Los Modelos Pedagógicos

2
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS SEGÚN RAFAEL FLOREZ OCHOA Modelos Criterios Modelo Pedagógico Tradicional Modelo Pedagógico Conductista o Transmisionista. Modelo Pedagógico Romántico Modelo Pedagógico Cognitivo o Progresista. Modelo Pedagógico Social Metas. Humanismo metafísico religioso. Formación del carácter. Moldeamiento de la conducta técnico productivo. Relativismo ético. Máxima autenticidad, espontaneidad y libertad individual. Acceso al nivel superior de desarrollo intelectual, según las condiciones biosociales de cada uno. Desarrollo pleno del individuo para la producción socialista. (Material y cultural). Concepto de desarroll o. Desarrollo de las facultades humanas y del carácter a través de la disciplina y la imitación del buen ejemplo. Acumulación y asociación de aprendizajes. Desarrollo natural, espontáneo y libre. Progresivo y secuencial a estructuras mentales cualitativas y jerárquicamente diferenciadas. Progresivo y secuencial. El desarrollo impulsa el desarrollo de las ciencias. Contenido curricula r. Disciplinas y autores clásicos; resultados de la ciencia. Conocimientos técnicos: códigos, destrezas y competencias observables. Ninguna programación. Sólo lo que el estudiante solicite. Experiencias que faciliten acceso a estructuras superiores de desarrollo. El niño construye sus propios contenidos de aprendizaje. Contenido científico- técnico, polifacético y politécnico. Relación Autoritaria. Maestro es un Maestro Maestro auxiliar Horizontal entre Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” Escuela de Educación, Comunicación y Humanidades LOS MODELOS PEDAGÓGICOS SEGÚN RAFAEL FLÓREZ OCHOA FLÓREZ OCHOA, RAFAEL (1999), “Hacia una Pedagogía del Conocimiento”, Editorial McGraw-Hill, Colombia.

description

modelos pedagogicos

Transcript of Los Modelos Pedagógicos

Page 1: Los Modelos Pedagógicos

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS SEGÚN RAFAEL FLOREZ OCHOAModelos

Criterios

Modelo Pedagógico Tradicional Modelo Pedagógico Conductista o Transmisionista.

Modelo Pedagógico Romántico

Modelo Pedagógico Cognitivo o

Progresista.

Modelo Pedagógico Social

Metas. Humanismo metafísico religioso.

Formación del carácter.

Moldeamiento de la conducta técnico productivo.

Relativismo ético.

Máxima autenticidad, espontaneidad y libertad individual.

Acceso al nivel superior de desarrollo intelectual, según las condiciones biosociales de cada uno.

Desarrollo pleno del individuo para la producción socialista.(Material y cultural).

Concepto de desarrollo.

Desarrollo de las facultades humanas y del carácter a través de la disciplina y la imitación del buen ejemplo.

Acumulación y asociación de aprendizajes.

Desarrollo natural, espontáneo y libre.

Progresivo y secuencial a estructuras mentales cualitativas y jerárquicamente diferenciadas.

Progresivo y secuencial. El desarrollo impulsa el

desarrollo de las ciencias.

Contenido curricular.

Disciplinas y autores clásicos; resultados de la ciencia.

Conocimientos técnicos: códigos, destrezas y competencias observables.

Ninguna programación. Sólo lo que el estudiante solicite.

Experiencias que faciliten acceso a estructuras superiores de desarrollo.

El niño construye sus propios contenidos de aprendizaje.

Contenido científico-técnico, polifacético y politécnico.

Relación maestro-estudiante.

Autoritaria. Vertical entre maestro y

estudiante.

Maestro es un intermediario, ejecutor de la programación.

Maestro concebido como un “ingeniero de conductas”.

Maestro facilitador, estimulado de experiencias.

Maestro auxiliar para el estudiante.

Horizontal entre maestro y estudiante.

Metodología. Verbalista. Transmisionista. Memorista. Repetitiva. Imitación del buen ejemplo. Ejercicio y repetición.

Fijación a través del refuerzo y control de aprendizaje (objetivos instruccionales).

Sin obstáculos ni interferencias que inhiben la

Libre expresión.

Creación de ambiente y experiencias de afianzamiento según cada etapa.

El niño investigador.

Variado según el nivel de desarrollo de cada uno y método de cada ciencia.

Énfasis en el trabajo productivo.

Evaluación. Evaluación del producto. Evaluación=calificación.

“Conductas esperadas”. Evaluación según criterio. Evaluación sumativa.

Sin evaluación. Sin comparación. Sin calificación.

Evaluación cualitativa. De referente personal:

Evaluación =/= calificación.Evaluación con criterios.

Evaluación grupal o en relación con parámetros.

Teoría y praxis. Confrontación grupal.

Representantes Ratichius, Comenio. Pavlov, Skinner. Rousseau, Illich, Alexander Neils.

Dewey, Piaget. Makarenko, Paulo Freyre, Vigotsky.

Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann”Escuela de Educación, Comunicación y Humanidades

Asignatura: Modelos Curriculares.

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS SEGÚN RAFAEL FLÓREZ OCHOAFLÓREZ OCHOA, RAFAEL (1999), “Hacia una Pedagogía del Conocimiento”, Editorial McGraw-Hill, Colombia.

Mgr. Gladys Huarachi Chuquimia

Page 2: Los Modelos Pedagógicos