Los First Comers

2
--Los first comers tuvieron la: “ventaja del Los “first comers” Bélgica Francia Alemania Periodo de industrialización 1800-1830 II Imperio (1852-1870) A partir de 1834 y 1870. Sectores rectores Ind. Textil: -algodón (Gante) -Lino (Verviers) -Lino (Flandes) Ind. Siderúrgica: -Lieja -Sector agrícola. -Industria de bienes de consumo de gran valor y calidad -ind. Textil de algodón -Ind. Siderometalúrgica. -Minería del hierro y carbón (Ruhr, Sarre, Silesia) -industria química (Bayer) Otros sectores -Minería del carbón -Agricultura desarrollada -Desarrollo del ferrocarril Papel del Estado -Más activo que en el Británico Muy activo. Muy activo, primero el prusiano y luego el Alemán Ventajas -Independencia política en 1831 -Proximidad a Gran Bretaña y a Renania -Abundancia de carbón -Facilidad de comunicaciones ( canales, ferrocarriles, puerto de Amberes) -Papel de la banca: Societé General. -Gran acumulación de capitales -Abundancia de recursos mineros (carbón, hierro) - Exportación de capital a otros países (inversiones francesas en Rusia por ejemplo). -Abundancia de recursos minerales. -Papel de los empresarios (iniciativa privada) -Sistema educativo orientado hacia la ciencia aplicada y la técnica. -concentración de capitales en grandes corporaciones bancarias. Desventajas -Mayor número de pequeños y medianos propietarios lo que frenó la inmigración a la ciudad. -Predominio de los propietarios rentistas -Desviación de capitales hacia actividades menos productivas (mercado inmobiliario -Crecimiento demográfico lento Problema inicial: ausencia de un espacio económico común. Se solucionó con la creación de la Unión Aduanera o Zollverein (1834)

Transcript of Los First Comers

Page 1: Los First Comers

--Los first comers tuvieron la: “ventaja del atraso”: al ahorrarse el proceso de la mejora de la tecnología inicial, el proceso de prueba- error, al adaptar desde el inicio de su industrialización con una tecnología ya experimentada por GB y la mejor del momento.

Los “first comers”Bélgica Francia Alemania

Periodo de industrialización 1800-1830 II Imperio (1852-1870) A partir de 1834 y 1870.

Sectores rectores Ind. Textil:-algodón (Gante)-Lino (Verviers)-Lino (Flandes)

Ind. Siderúrgica:-Lieja

-Sector agrícola.-Industria de bienes de consumo de gran valor y calidad

-ind. Textil de algodón-Ind. Siderometalúrgica.-Minería del hierro y carbón (Ruhr, Sarre, Silesia)-industria química (Bayer)

Otros sectores -Minería del carbón-Agricultura desarrollada

-Desarrollo del ferrocarril

Papel del Estado -Más activo que en el Británico Muy activo. Muy activo, primero el prusiano y luego el Alemán

Ventajas -Independencia política en 1831-Proximidad a Gran Bretaña y a Renania-Abundancia de carbón-Facilidad de comunicaciones ( canales, ferrocarriles, puerto de Amberes)-Papel de la banca: Societé General. -Gran acumulación de capitales

-Abundancia de recursos mineros (carbón, hierro)- Exportación de capital a otros países (inversiones francesas en Rusia por ejemplo).

-Abundancia de recursos minerales.-Papel de los empresarios (iniciativa privada)-Sistema educativo orientado hacia la ciencia aplicada y la técnica.-concentración de capitales en grandes corporaciones bancarias.

Desventajas -Mayor número de pequeños y medianos propietarios lo que frenó la inmigración a la ciudad.-Predominio de los propietarios rentistas-Desviación de capitales hacia actividades menos productivas (mercado inmobiliario-Crecimiento demográfico lento

Problema inicial: ausencia de un espacio económico común. Se solucionó con la creación de la Unión Aduanera o Zollverein (1834)