Los Estatutos de La Alianza

6
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TEOLOGÍA CATEDRA: “INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS” TRABAJO: DESARROLLAR EL TEMA “LOS ESTATUTOS DE LA ALIANZA” (Teología del Antiguo Testamento, tomo I, Walter Eichrodt) CATEDRATICO: LIC. GABRIEL GIRÓN HERRERA

Transcript of Los Estatutos de La Alianza

Page 1: Los Estatutos de La Alianza

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN TEOLOGÍA

CATEDRA:

“INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS”

TRABAJO:

DESARROLLAR EL TEMA

“LOS ESTATUTOS DE LA ALIANZA”

(Teología del Antiguo Testamento, tomo I, Walter Eichrodt)

CATEDRATICO:

LIC. GABRIEL GIRÓN HERRERA

ESTUDIANTE: LUIS ALONSO MARIN

Page 2: Los Estatutos de La Alianza

Los estatutos de la Alianza.

1) el culto

a) importancia del culto para la religión en general.

El culto es la expresión de la vida religiosa en acciones externas llevadas a cabo dentro de una comunidad a través preferentemente de ministros legítimos y según formas fijas. Según el autor el culto es pura acción expresiva, Nietzsche decía que la religión es un escape del ser humano de la realidad, de la vida diaria y olvidarse de todo. Para el creyente una auténtica manifestación de la religión en el ser humano.

b) importancia del culto en la religión israelita.

El culto en la religión israelita no es una creación original y nueva, sino una herencia recibida. Y se le atribuye a históricamente no solamente a Moisés sino tiempo atrás donde culturalmente se adoraban a dioses. Surge la interrogante: hasta qué punto y cómo opera la fe en Yahvé en el desarrollo característico del culto, es decir, hay que averiguar no sólo qué acciones cultuales ella proscribe y excluye, sino también cuál sea el sentido que imprime a las ordenaciones cultuales, sean éstas heredadas o de nueva creación.

La religión veterotestamentaria comparte con todas las demás creencias de que la divinidad se revela en unos lugares determinados “Lugares Sagrados”, y por eso se debía llevar la adoración en esos lugares. Se corre el peligro que mientras la fe está ligada a lugares, suele ser más peligrosa para la idea que se tiene de Dios y el culto. No se debe perder de vista que estos son lugares donde Yahvé se manifestó, por ejemplo como de forma imprevisible y especial a Moisés sobre el monte santo, baja al monte Sinaí para establecer una alianza con su pueblo.

Así como se veneraba el lugar físico, se venera objetos hasta llevarlos al grado de ser sagrados, como el candelabro, el altar de incienso o un ejemplo más conocido y que llego a ser venerado por el pueblo de Israel en su instancia en el desierto, el becerro de oro, y muestra la conciencia viva en Israel de que Yahvé no podía ser representado en imágenes.

La creencia de la religión israelita en unos tiempos sagrados influyen tradiciones religiosas primitivas que debieron de ser acogidas y asimiladas por el culto yahvista. Por eso la celebración de ciertos días lunares y ciertas épocas festivas, como la Pascua. Las fiestas paganas se caracterizan por su fuerte enraizamiento en la vida de la naturaleza y por su común creencia en el mana y en los espíritus. Esto se traduce en primitivos ritos de carácter apotropeíco y en prácticas mágicas.

Page 3: Los Estatutos de La Alianza

c) Las acciones sagradas

Existe en los ritos religiosos una amplia zona de Contactos entre la religión de Israel y las demás religiones antiguas, como resulta fácil comprobar. El número inmenso de prescripciones contenidas en el Antiguo Testamento sobre lo puro y lo impuro y sobre ritos para recuperar la pureza perdida o para alcanzar una especial santidad encuentran en la historia de las religiones un considerable material de comparación, que ha sido utilizado con éxito para situar los orígenes últimos de tales usos en las creencias tabú primitivas.

Sería falso considerar ésa como la única razón de los preceptos de pureza existentes en la fe yahvista. Así, por ejemplo, el efecto impurificador de la lepra no puede explicarse tanto por no sé qué relación con un espíritu malo cuanto por las terribles consecuencias de esta enfermedad temida como contagiosa, que excluye al paciente de la convivencia con los demás hombres y le hace aparecer como castigado por la ira divina.

d) sacrificios

Para descubrir la idea religiosa que sirve de fundamento a la liturgia sacrificial israelita, hay que tener en cuenta dos cosas: primera, que en el Antiguo Testamento no encontramos en ninguna parte una explicación directa sobre el sentido del culto sacrificial; nos vemos obligados a deducciones que sólo pueden llevarnos a un cierto grado de probabilidad. La segunda es que las lagunas existentes en la tradición veterotestamentaria no pueden rellenarse sencilla y simplemente con datos sacados de la historia general de las religiones.

Dando por supuesto que en Israel las cosas tuvieron que ser exactamente igual que en otros sitios y que todas las Ideas sobre el sacrificio que se puedan comprobar en otras partes debieron de encontrarse también en Israel. La historia general de las religiones señala como ideas cardinales de todo el culto sacrificial la del alimento, la de la ofrenda de dones la de la comunión sagrada y la de la expiación. La mentalidad más primitiva piensa que mediante el sacrificio se pone a disposición de la divinidad un alimento para que robustezca sus fuerzas.

Los materiales del sacrificio hacen pensar en el alimento, ya que sólo se sacrifica lo que se puede comer, sazonándose además la carne con sal y la harina con aceite, y a veces la carne es cocida antes de ser ofrendada. Las viandas y el vino que acompañan al sacrificio ritual del animal recuerdan las viandas y bebidas que suelen servir de guarnición al plato de la carne.

Los sacrificios como ofrenda pueden, según la circunstancia que los motiva, tener carácter oficiala voluntario. Entre estos últimos merece especial atención el voto tanto por su frecuencia como por el juicio negativo que parece merecerse. Hay que contar entre las ofrendas voluntarias de los devotos, que valen como trofeos, como recuerdos

Page 4: Los Estatutos de La Alianza

y también como prueba de agradecimiento y de veneración a Dios. Su objeto puede estar constituido por armas, dinero, cosas preciosas y también por objetos de culto o por simples estelas.

En Israel el sacrificio humano está expresamente prohibido por la ley. Pero nada se nos dice sobre la época hasta dónde se extiende este modo de ver las cosas. De la forma absoluta que presenta la consagración de los primogénitos a Yahvé en el Libro de la alianza se ha querido deducir que en el Israel antiguo el sacrificio del primogénito fue algo usual. En contra de tal conclusión está el simple hecho de que tampoco fuera de Israel era una costumbre regular el sacrificio de los primogénitos, sino que se trataba de algo extraordinario.

Cuando se habla en el Antiguo Testamento de sacrificios humanos, se trata claramente de una costumbre hace mucho tiempo desaparecida que renace en situaciones extraordinarias, bien sea en la guerra durante la época bárbara de los jueces o bien por miedo a la acción misteriosa de una maldición al reconstruirse una ciudad anatematizada; se trata siempre de fenómenos singulares con los que nada tenía que ver el culto oficial a Yahvé.

El sacrificio no sólo supone dones por parte del hombre a Dios, sino también de Dios al hombre. Es la idea de la comunión sagrada la que convierte al sacrificio en verdadero sacramento. A un nivel primitivo la creencia en la virtud mágica de la víctima es la que hace que el hombre sea en el banquete sacrificial un medio de estrecha comunión con el poder divino, pero se piensa además, sea por el simple hecho del sacrificio o también por la asignación de una parte concreta de la víctima a la divinidad, en un robustecimiento de la divinidad, considerándosela, así, como un participante activo de la acción cultual.

c) oración.

Sacrificio y oración van íntimamente unidos Algunas de tales oraciones que acompañaban al sacrificio se nos han conservado todavía en el salterio, como, por ejemplo, la súplica del rey que parte para la guerra las oraciones para el voto y la acción de gracias, para las liturgias festivas etc. Aunque la forma actual de tales oraciones sea con frecuencia verdaderamente reciente, la realidad de las mismas es tan antigua como el sacrificio. Es, por otra parte, característico de las fórmulas litúrgicas, el poder recoger y conservar formas fijadas en otros tiempos totalmente diferentes; esto permite llegar a sacar conclusiones válidas para épocas antiguas, aun cuando partamos del análisis de oraciones de composición reciente.

La autenticidad y peculiaridad de la vida de oración en Israel se nota no sólo en que sus oraciones y cantos cultuales están libres de todo "pathos" vano y de cualquier tipo de zalamería hinchada, a la vez que llenos de sencillez, sinceridad y confianza infantiles frente al que es su "Dios desde Egipto"