LOS ESPACIOS PÚBLICOS TRADICIONALES DE LA … · los espacios pÚblicos tradicionales de la...

20
LOS ESPACIOS PÚBLICOS TRADICIONALES DE LA PARROQUIA PEDRO MARÍA MORANTES, EN SAN CRISTÓBAL, VENEZUELA. UNA APROXIMACIÓN A SU HISTORIA Yasmín L. Duque Durán y Carmen A. Méndez Velandia, 1 RESUMEN El origen de esta ponencia es el proyecto Caracterización del espacio público tradicional de la parroquia Pedro María Morantes en San Cristóbal, Venezuela, inscrito en el Decanato de Investigación de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. El modelo para la caracterización de los espacios públicos usado en esta investigación comprende las características físico espaciales, lesiones, comportamiento espacial de los usuarios y evolución histórica. En este trabajo se expone específicamente los aspectos históricos, para los cuales se indagó sobre la creación, construcción y toponimia de plazas y parques, para luego comparar y analizar patrones, su ubicación, tipologías encontradas y población de la parroquia. Cronológicamente la creación de espacios públicos en la parroquia Pedro María Morantes responde a sus patrones de crecimiento y urbanización. Las décadas del 60 y 70 podrían considerarse como una época de apogeo en la creación de espacios públicos de la parroquia. Una vez superado el modelo de urbanización colonial el movimiento moderno fomenta la creación de parques, de allí que en la construcción de los urbanismos residenciales de Pirineos, Quinimarí, El Sinaral, entre otros de ese mismo período, se disponga de áreas para este tipo de espacios públicos. Otros espacios públicos de menor tamaño que pudieran tipificarse como parques de bolsillo, fueron encontrados en zonas residenciales como Barrio Sucre, Pirineos I y II. La mayoría de ellos eran espacios residuales que posteriormente serían convertidos en pequeños parques y plazoletas. La población de la parroquia continúa en ascenso, sin embargo, en esta investigación no se identificaron espacios públicos tradicionales abiertos tipo plaza, plazoleta o parques construidos en los últimos 25 años. Esta situación señala que el indicador asociado a la cantidad de metros cuadrados de espacio público disponible por habitante, ha ido disminuyendo en las últimas décadas, en detrimento de la calidad de vida de los habitantes de la parroquia. Palabras claves: espacio público, plaza, parque, evolución histórica. 1 Duque D. Yasmín L., Arquitecto UNET 1998. Magister en Desarrollo Urbano Local mención Diseño Urbano 2011, ULA. Docente Investigador adscripto a Decanato de investigación. Responsable del programa de investigación Habitabilidad perteneciente al Grupo de Investigación Arquitectura y Sociedad GIAS, de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, estado Táchira Venezuela. Teléfono 04141771696. Correos [email protected] y [email protected] Méndez V., Carmen A., Arquitecto UNET 2003. Especialista en Estudios y Evaluación del Impacto Ambiental 2010. Máster en Gestión de la Ciudad 2011. Docente Investigador adscrito al Decanato de Investigación. Responsable del Grupo de Investigación Arquitectura y Sociedad GIAS y miembro del Programa Habitabilidad del Grupo de Investigación Arquitectura y Sociedad, de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, estado Táchira Venezuela. Teléfono 0424 7167674. Correo [email protected]

Transcript of LOS ESPACIOS PÚBLICOS TRADICIONALES DE LA … · los espacios pÚblicos tradicionales de la...

LOS ESPACIOS PÚBLICOS TRADICIONALES DE LA PARROQUIA PEDRO MARÍA

MORANTES, EN SAN CRISTÓBAL, VENEZUELA. UNA APROXIMACIÓN A SU HISTORIA

Yasmín L. Duque Durán y Carmen A. Méndez Velandia,1

RESUMEN

El origen de esta ponencia es el proyecto Caracterización del espacio público tradicional de la parroquia Pedro

María Morantes en San Cristóbal, Venezuela, inscrito en el Decanato de Investigación de la Universidad

Nacional Experimental del Táchira. El modelo para la caracterización de los espacios públicos usado en esta

investigación comprende las características físico espaciales, lesiones, comportamiento espacial de los usuarios

y evolución histórica. En este trabajo se expone específicamente los aspectos históricos, para los cuales se

indagó sobre la creación, construcción y toponimia de plazas y parques, para luego comparar y analizar

patrones, su ubicación, tipologías encontradas y población de la parroquia.

Cronológicamente la creación de espacios públicos en la parroquia Pedro María Morantes responde a sus

patrones de crecimiento y urbanización. Las décadas del 60 y 70 podrían considerarse como una época de

apogeo en la creación de espacios públicos de la parroquia. Una vez superado el modelo de urbanización

colonial el movimiento moderno fomenta la creación de parques, de allí que en la construcción de los

urbanismos residenciales de Pirineos, Quinimarí, El Sinaral, entre otros de ese mismo período, se disponga de

áreas para este tipo de espacios públicos. Otros espacios públicos de menor tamaño que pudieran tipificarse

como parques de bolsillo, fueron encontrados en zonas residenciales como Barrio Sucre, Pirineos I y II. La

mayoría de ellos eran espacios residuales que posteriormente serían convertidos en pequeños parques y

plazoletas. La población de la parroquia continúa en ascenso, sin embargo, en esta investigación no se

identificaron espacios públicos tradicionales abiertos tipo plaza, plazoleta o parques construidos en los últimos

25 años. Esta situación señala que el indicador asociado a la cantidad de metros cuadrados de espacio público

disponible por habitante, ha ido disminuyendo en las últimas décadas, en detrimento de la calidad de vida de los

habitantes de la parroquia.

Palabras claves: espacio público, plaza, parque, evolución histórica.

1 Duque D. Yasmín L., Arquitecto UNET 1998. Magister en Desarrollo Urbano Local mención Diseño Urbano 2011, ULA.

Docente Investigador adscripto a Decanato de investigación. Responsable del programa de investigación Habitabilidad perteneciente al Grupo de Investigación Arquitectura y Sociedad GIAS, de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, estado Táchira Venezuela. Teléfono 04141771696. Correos [email protected] y [email protected] Méndez V., Carmen A., Arquitecto UNET 2003. Especialista en Estudios y Evaluación del Impacto Ambiental 2010. Máster en Gestión de la Ciudad 2011. Docente Investigador adscrito al Decanato de Investigación. Responsable del Grupo de Investigación Arquitectura y Sociedad GIAS y miembro del Programa Habitabilidad del Grupo de Investigación Arquitectura y Sociedad, de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, estado Táchira Venezuela. Teléfono 0424 7167674. Correo [email protected]

El objetivo de esta ponencia es mostrar una síntesis de la evolución histórica de los espacios públicos

tradicionales de la Parroquia Pedro María Morantes de la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira. Este trabajo

se deriva del proyecto de investigación “Caracterización de los espacios públicos tradicionales de la Parroquia

Pedro María Morantes” (Duque, Méndez, Moros y Vivas, 2013) desarrollado por el equipo del Programa

Habitabilidad del Grupo de Investigación Arquitectura y Sociedad GIAS, de la Universidad Experimental del

Táchira. El modelo empleado para desarrollarlo fue propuesto previamente por Méndez, Moros y Vivas, (2010)

con el proyecto ¨propuesta metodológica para la caracterización de los espacios públicos tradicionales; Caso de

estudio Parque Quinimarí y Plaza María del Carmen Ramírez de la ciudad de San Cristóbal¨. Dicho modelo se

fundamenta en una estructura conceptual integrada por tres componentes principales referidos a: lo físico-

espacial, lo humano y lo socio-histórico (Fig. 1). Estos componentes corresponden a las partes interactuantes

de esa totalidad que constituye el espacio público. A través de estos tres componentes se describieron las

diferentes dimensiones de todas las plazas y parques ubicados en la parroquia Pedro María Morantes de la

ciudad de San Cristóbal. En este caso, se extrajo la información relacionada al componente socio-histórico

referida a la trayectoria histórica del lugar, sus orígenes, toponimia, transformaciones y rol en el área de estudio.

El levantamiento de la información se realizó utilizando la observación directa, revisión documental y algunas

entrevistas a actores clave del lugar. La data obtenida, se registró en fichas diseñadas como parte del modelo

formulado para la caracterización del espacio público y se procesó en forma de textos, planos y gráficos que

permiten aproximarnos a la evolución histórica de los espacios públicos tradicionales de la Parroquia Pedro

María Morantes de la ciudad de San Cristóbal.

El espacio público urbano tradicional

Los especialistas en el tema agrupan los espacios públicos urbanos utilizando diversos criterios, que varían

acorde a los cambios que éstos han sufrido a lo largo de la historia. Hoy en día se observa como los espacios

públicos urbanos han ido creciendo no sólo en número sino en nuevas formas, incluyendo por ejemplo, nuevos

espacios comerciales, jardines comunitarios, caminos verdes y áreas naturales preservadas (Carr y otros,

1995).

Fig. 1. Componentes del modelo para la caracterización del espacio público.

Por otra parte, al interior de los espacios públicos urbanos Rangel (2002) identifica dos grandes categorías:

espacios públicos tradicionales y espacios públicos modernos o también llamados contemporáneos. Según

Martínez, Herrero y Medina (1990) los conjuntos de espacios públicos tradicionales se diferencian de los

modernos en cuanto a la superficie que ocupan y a su calidad ambiental. A continuación en la Tabla 1 se

presenta una síntesis de dichas diferencias.

Tabla 1. Diferencias entre espacios públicos tradicionales y espacios públicos modernos 2 (Adaptado de Martínez,

Herrero y Medina, 1990)

Tipos de espacios públicos/características

Espacios públicos tradicionales

Espacios públicos modernos

Superficie ocupada y carácter Escala: humana Carácter: ordenador, formal y

secuencial.

Escala: ocupan más del doble de la proporción de superficie ocupada por los espacios tradicionales. Carácter: residual, amorfo y monótono.

Calidad ambiental (uso de la vegetación: arbolado)

El árbol de sombra adquiere un protagonismo indiscutible debido a la densidad de los jardines y al tamaño que alcanzan sus copas

El arbolado adquiere un papel principalmente ornamental; en efecto los árboles son utilizados en muchos casos como elementos aislados, de forma semejante que los edificios en las ordenaciones modernas, en lugar de formar masas frondosas o cubiertas vegetales.

En este contexto, el término “tradicional” se utiliza para calificar aquellos espacios que usualmente han sido

reconocidos como públicos, es decir, los clásicos espacios que reconoce la literatura especializada como tales,

que son abiertos, accesibles a todo tipo de personas y en los cuales se realizan las actividades tradicionales de

encuentro y mercado. En contraste, se emplea el término “contemporáneo” para identificar aquellos espacios

“nuevos” o “modernos” que cumplen funciones del espacio público tradicional pero con formas espaciales y

usos diferentes. Estos pueden ser legalmente privados o no, abiertos o cerrados, y servir de escenario para

actividades formales o informales. Dentro de ellos, se ubican dos subcategorías: espacios formales, que se

refieren a espacios interiores y su uso corresponde para lo cual fueron diseñados y espacios informales, que

son aquellos cuyas características permiten su uso espontáneo para la recreación, el deporte, el encuentro, y la

socialización (Méndez, Moros y Vivas, 2010). Véase Tabla 2, tomado de Vivas (2008).

El alcance de esta investigación se limitó a las plazas y parques de la parroquia Pedro María Morantes por

condicionantes de tiempo y logística, ambos tipos de espacio enmarcados en la categoría espacios públicos

tradicionales según los autores consultados.

2 También llamados espacios contemporáneos.

Tabla 2. Categorías de espacio público.

CATEGORÍA SUBCATEGORÍAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES

ESPACIO PÚBLICO NATURAL Ríos Montañas Quebradas

Poco o casi nada intervenido por el hombre

ESPACIO PÚBLICO CONSTRUIDO

Espacio público tradicional

Parques Plazas Calles Frentes de agua

Abierto

Uso colectivo

Propiedad pública

Espacio público contemporáneo

Formales: Espacios interiores tales como bibliotecas, museos, terminales públicos de transporte, iglesias, restaurantes, cines, centros comerciales, etc.

Abierto o cerrado

Uso colectivo

Propiedad pública o privada

Uso fijo o temporal Informales: Esquinas, pasillos, terrenos baldíos, frente o patio de la vivienda, entrada a edificios, porches, etc.

Las plazas

Las plazas presentan una amplia diversidad, según se considere su forma, tamaño, uso, relación con la calle,

estilo, entre otros. Para este trabajo hemos utilizado la categorización de plazas que hace Rangel (2002), donde

los criterios predominantes son forma y uso (Tabla 3). De acuerdo a esto, en la parroquia Pedro María Morantes

se identificaron tres plazas, las cuales corresponden a los siguientes tipos: plaza central, plaza vecinal, plaza

simbólica-cívica, y Plazoletas.

Tabla 3. Tipos de plazas y sus características (Rangel, 2002)

TIPOS DE PLAZAS CARACTERÍSTICAS

Central Parte del desarrollo histórico del centro urbano. Puede estar formalmente planeada o existir como un cruce de calles. Frecuentemente desarrollada y administrada por el estado.

Simbólica-cívica Plaza pública que recuerda eventos/personas de gran importancia. Importa su representatividad urbana y su localización.

Corporativa Parte de un edificio comercial o empresarial. Céntrica construida y mantenida por la empresa, en ocasiones, con cierto carácter público.

De mercado Usada para mercados agropecuarios o de “pulgas” de uso temporal u ocasional, sólo en ciertas épocas o días del año, sobre espacios públicos existentes como plazas, casco central o estacionamientos.

De barrio Referencia y aglutina diferentes actividades colectivas. Punto de encuentro e identidad de una comunidad: mercado semanal, manifestación política, acto cultural, religioso. Descanso.

Plazoleta Próxima entre edificios, espacios públicos y usuarios, en razón de los establecimientos que la conforman y reducidas dimensiones. Representa un determinado sector residencial, comercial o institucional.

Plaza-parque La vegetación cumple papel especial, ambientando y enfatizando elementos arquitectónicos. Genera áreas de descanso y recreación pasiva. Conserva gran parte de su área como zona dura, para encuentros, expresiones artísticas y culturales.

Los parques

Los parques urbanos, al igual que las plazas, forman parte de la tipología de espacios públicos tradicionales.

Estos garantizan la presencia de la naturaleza en la ciudad y cumplen funciones muy diversas, unas de índole

práctico y otras, de índole psicológica. Entre sus principales funciones cabe destacar el papel ornamental que

cumplen, los espacios recreativos y de expansión que proporcionan, así como las condiciones micro climáticas

y de contaminación ambiental que contribuyen a mejorar. Por otra parte, los parques también influyen de forma

positiva, tanto en la salud física como en la salud mental de los seres humanos que viven en entornos cada vez

más urbanizados.

Los tipos de parques se pueden diferenciar de acuerdo a su forma, área, connotación entre otras características

(Tabla 4). Las tipologías de parque presentes en la parroquia Pedro María Morantes, son: parque vecinal,

parque vial y parque de bolsillo.

Tabla 4. Tipos de parques y sus características (Adaptado de Rangel, 2002:30)

TIPO DE PARQUE CARACTERÍSTICAS

De bolsillo Pequeño, ubicado generalmente, dentro de un bloque urbano definido por

edificios.

Vecinal Desarrollado en espacios residenciales administrados como parte de los

espacios abiertos urbanos o como parte de los desarrollos residenciales

privados. En él se vivencian los beneficios de la vida urbana: recreación

compartida, reunión y expresión, educación, deporte y descanso. De

acuerdo con los grupos de edad a servir se clasifican en: Infantil: faceta

creativa, lúdica. Juvenil: desarrollo físico e intelectual, afianzamiento de

valores. Adultos y tercera edad: expresión cívica y cultural, deportes,

descanso y recreación.

Campo de juego Localizado en vecindades. Utiliza mobiliario tradicional: columpios y juegos

de aventura. A veces para adultos.

Jardín comunal Diseñado, desarrollado y manejado por residentes locales, y se ubica

sobre área vacante o suelo privado oficialmente.

Parque zoológico Contiene muestra de animales autóctonos o exóticos, para la enseñanza y

la recreación natural, de gran valor paisajístico.

Central Espacio amplio, abierto, verde, ubicado en el casco central públicamente

desarrollado y manejado como parte del sistema de zonificación espacial

urbana.

Parque vial Se ubica sobre franja longitudinal, no edificable, paralelo a vías, enriquece

el paisaje vehicular, conectado por paseos y sendas peatonales y/o

vehiculares. Oferta espacios para el ejercicio corporal activo del peatón y

para el descanso.

Parque

estacionamiento

Optimiza el espacio sin perder su componente de vegetación, con

infraestructura para el desarrollo de eventos comunitarios.

Parque cementerio Lote en el cual las sepulturas van generando una amplia zona verde que

ofrece una lectura conjunta de parque.

Deportivo Espacio Individual o incorporado a parque metropolitano o vecinal.

Generalmente a cielo abierto. Numerosas canchas para práctica de

variados deportes.

Metropolitano Ofrece variedad en recreación activa y pasiva, con carácter ecologista.

Provee vínculo cultural y deportivo entre las diferentes y numerosas

colectividades metropolitanas.

Nacional De gran extensión, generalmente, extraurbano. Protege recursos naturales

únicos o de gran valor ambiental. Recreación de aventura y pasiva o

contemplativa. Favorece las funciones ambientales de purificación de aire

y embellecimiento urbano.

Una vez establecidos los criterios de selección de casos de estudio, se procedió a la realización del trabajo y

campo y registro de información que permitieron una aproximación a la evolución histórica de los espacios

públicos tradicionales en la Parroquia Pedro María Morantes.

La parroquia Pedro María Morantes de San Cristóbal y sus espacios públicos

La parroquia Pedro María Morantes (PMM) se encuentra ubicada en la parte centro-norte del municipio San

Cristóbal y tiene una superficie de 6.42 Km2. Limita por el norte con la parroquia San Juan Bautista, bordeando

la quebrada La Parada. Por el este limita con la Parroquia Francisco Romero Lobo. Por el sur, limita con la

parroquia La Concordia y por el oeste limita con la parroquia San Juan Bautista. Según el Dossier Municipal del

año 2010, esta parroquia cuenta con una población de 58.940 habitantes. Fig.2.

1058.8

1066.0

1086.0QDA

QD

A.

RIO TO

QDA. COLORADA

QDA. LA BLANCA

CA

LA

QDA.

S U C R E

P L A Z A

BARRIOBELLA VISTA

BOLIVARPLAZA

TAMA

HOTEL

CAMPO

DEPORTIVO

AZUL

POZO

BOLIVAR

PLAZA

MIRANDA

CAMPO DEPORTIVO

PLAZA

COMP.DEPORTIVO

MUNICIPIO CARDENAS

MUNICIPIO ANDRES BELLO

RBES

PERALTA

CAPACHO

PA

C H

A

QD

A. L

A S

ALA

DA

Faro de la Marina

Pa rq ue q uinimari

0 1000 5000

Parroquia Pedro María Morantes

Fig. 2. Ubicación de la Parroquia Pedro María Morantes en el Municipio San Cristóbal en el Estado Táchira.

4.1 Evolución histórica de los espacios

4.1.1 La herencia europea

Cronológicamente la creación de espacios públicos en la parroquia Pedro María Morantes responde a sus

patrones de crecimiento y urbanización. La parroquia fue creciendo desde sus cotas más bajas y próximas al

centro histórico de la ciudad en el oeste, hacia cotas más elevadas y cercanas al Parque Nacional Chorro del

Indio. El esquema de retícula o damero heredado de la colonia española se mantuvo en los inicios del trazado

urbano de la parroquia, al igual que la creación de plazas menores o espacios públicos correspondientes a una

manzana de ese tejido tradicional. Fig.3.

De esta forma, el primer espacio público creado en la parroquia corresponde a la plaza San Carlos ubicada en

el barrio del mismo nombre, de la cual se tienen registros cartográficos desde 1903. Posteriormente, en 1930 la

plaza de Las Madres hoy plaza La Libertad fue ideada, pero no es sino hasta 1963 que culmina su

construcción. Luego se inauguran la plazoleta del Barrio Militar en 1941 y el Parque Infantil María del

Carmen Ramírez Briceño (plaza Los Mangos) en 1952, que después sería rediseñado al estilo de una plaza

moderna por el arquitecto Rafael Rojas.

Plaza San Carlos: esta plaza vecinal se encuentra ubicada en el barrio del mismo nombre, entre las calles 11 y

12 y las carreras 11 y 12; frente a la iglesia El Santuario. Según Escalante (2009) el Barrio San Carlos se

originó con el ensanche de la ciudad de San Cristóbal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX; sin

embargo de la Plaza San Carlos, no se conocen los datos específicos de su fundación. No obstante, Maldonado

(1960, p.32-33) menciona que la misma fue un lugar abandonado por mucho tiempo, aunque su perímetro

estaba delimitado en su mayor parte por árboles de mango que eran el deleite de los muchachos de la

vecindad, y en su interior existía un campo deportivo, lleno de maleza, con hoyos y desperdicios. Fue una de

las plazas más descuidadas de la época. Fig. 4.

Fig. 3. Ubicación de parques y plazas en la parroquia.

El sector que ocupa la plaza, inicialmente fue conocido como “Llano de la Luna”, luego con la llegada de los

italianos a este barrio, se le denominó “Plaza San Carlos”. En la actualidad se le conoce también en el argot

popular como la “Plaza de las Palomas” debido a un palomar que atrae a estas aves al lugar. Otros datos

revelan que la Plaza Llano de la Luna aparece en los levantamientos urbanos de la cartografía de 1903, y que

en 1935 fue trasladado a este sitio el mercado libre que funcionaba en la Plaza del Pantano (actual Plaza

Bolívar). Uno de los hechos históricos más relevantes de La Plaza San Carlos según Hernández (2010) fue la

conmemoración del séptimo aniversario de la Revolución Liberal Restauradora en San Cristóbal, el 23 de Mayo

de 1906. Otro hecho importante fue que en el árbol de Samán ubicado en dicha Plaza “estuvo amarrado un

hombre, quien esperaba la muerte, esta decisión era tomada por el “mandón” de entonces, Don Eustoquio

Gómez, quien era el presidente del Estado Táchira” Escalante (2009). Aparte de estos hechos, también se

realizaron en ella “pequeñas exposiciones agrícolas y actividades de Feria” (Maldonado, 1960, p. 32-33), y se

instaló en Octubre de 1943 el Circo Razzore, originario de Río de Janeiro, que contaba con actos artísticos y

una diversidad de animales (Hernández 2010, p.254).

En el entorno de la Plaza San Carlos se han construido edificaciones relevantes de diverso orden. Tal es el

caso del Santuario de la Virgen del Perpetuo Socorro en el orden religioso, o las casas de conocidas familias de

la época, como los Medina Rosales o los Escalante Romero. En el ámbito comercial, destacó la fábrica de

mosaicos italianos de Ángel Cataffi (actual Kendan) y en el educativo la Escuela “Carlos Rangel Lamus” y el

Liceo “Simón Bolívar” (Escalante, 2009).

Plaza La Libertad: esta plaza simbólica-cívica se encuentra ubicada en el barrio San Carlos, entre las carreras

11 y 12; frente a la sede del Liceo Simón Bolívar. En el sitio que nuestros antepasados llamaron Llano de Luna,

frente al actual liceo Simón Bolívar, existía hace muchos años un terreno baldío y quebrado que posteriormente

se conocería como La Plaza de las Madres, debido a que por 1930 las damas Bolivarianas del Táchira

quisieron realizar un homenaje a las Madres y se les ocurrió la construcción de la plaza con este nombre en el

Fig. 4. Plaza San Carlos.

A A

Ca

rre

ra 1

1

Ca

rre

ra 1

2

Calle 13

Calle 12

0 10

mencionado terreno. Este sitio fue escogido por los enamorados para sus citas nocturnas, y la malicia popular

bautizó el sitio con el nombre de la Plaza de hacer Madres.

El 21 de Octubre de 1958 es colocada la primera piedra del monumento “Héroes de la Resistencia”, acto

presidido por el gobernador Santiago Ochoa, y como invitados especiales el padre y las hijas del político

Leonardo Ruiz Pineda, además del abogado y economista Gonzalo Vivas, quien fue ministro en el gobierno

Regional de Ruiz Pineda (1945-1947). Para 1960 fue construida la plaza llamada “La Libertad”, la cual fue

diseñada por el arquitecto Fruto Vivas como un espacio público cultural y de esparcimiento y culminada en 1963

durante el gobierno del presidente Raúl Leoni. En su visita al Táchira, el Presidente Leoni inaugura el 21 de

Octubre de 1965 la biblioteca Pública Leonardo Ruiz Pineda y la Plaza La Libertad.

En un principio en honor al héroe tachirense Leonardo Ruiz Pineda se le denomina Plaza Leonardo Ruiz

Pineda, pero a comienzos de la construcción y bajo el gobierno de Raúl Leoni, se le asigna un nuevo nombre

“Plaza La Libertad”, para rendir homenaje a los célebres Tachirenses Pedro María Morantes, Leonardo Ruiz

Pineda y Juan Pablo Peñaloza. Fig.5

Plazoleta del Barrio Militar: encuentra ubicada dentro de la estructura urbana de Barrio Obrero, en un

conjunto llamado “Barrio Militar”, comprendido entre las calles 9 y 10 y las carreras 20 y 21 en un conjunto de

diez inmuebles diseñados por el Ingeniero Esteban Acuña, según encomienda del Gobierno Nacional. Una

plazuela de sobrio estilo inglés era el epicentro de las hermosas casas; inicialmente, según el profesor César

Peñaloza Roa, vecino del lugar, era un elemento arquitectónico decorativo, en la cual se encontraba una fuente

con la figura de un niño sosteniendo una tinaja desde la que manaba agua cristalina a un recipiente tipo

ponchera, de la que a su vez se derramaba el líquido hasta la pileta. Todo era de color blanco, a los niños en de

la época les llamaba la atención el movimiento del agua. En el borde de la pileta algunos vecinos

acostumbraban a sentarse a conversar y algunas veces a cantar y tocar guitarra.

Era la primera urbanización, aunque en grado menor, que enseñaba un estilo único de viviendas de dos pisos

en perfecta comunión con la naturaleza. Indiscutiblemente le dio fuerza al naciente Barrio Obrero, y en adelante

serian ubicadas a sus alrededores, las casas de familias de clase media, los conjuntos ubicados entre la carrera

20 hasta la 22, ocupados por comerciantes, viajeros de comercio y jóvenes profesionales. El Barrio Militar fue

inaugurado el domingo 21 de Septiembre de 1941.

Fig. 5. Plaza La Libertad

Este espacio público es, sin duda alguna, un símbolo de la ciudad. Con los años se transformó rotundamente su

pretensión inicial, la cual ha pasado por varias etapas de transformación. A partir de los años 80, se consolida

una intensa actividad comercial en el sector de Barrio Obrero, en el cual se encuentra el Barrio Militar, aunado

esto a la pérdida de valores sobre la arquitectura del pasado, que se observa en el deterioro de lo que en su

época de origen fue un sector “exclusivista” del gremio militar.

Hoy en día, en el área de lo que fue la fuente con la pileta hay una especie de jardinera seca, con una cruz

central, en la que en los días de Semana Santa o en diciembre, se reúnen algunos vecinos del sector para orar.

La glorieta cambió de nombre con el tiempo y desde entonces la denominamos “La Redoma del Barrio Militar”.

Fig.6

Plaza central- Plaza María del Carmen Ramírez: se encuentra ubicada en el sector de Barrio Obrero, entre las

calles 11 y 12 y las carreras 21 y 22; frente al edificio Tiyiti. De la Plaza María del Carmen Ramírez, conocida

popularmente como Plaza Los Mangos, no se tienen mayores referencias antes del año 1952, según

Hernández (2010, p.306), con motivo de la celebración de un año más de la gestión gubernamental, la cual fue

iniciada a finales de 1948, se inauguran el 24 de noviembre del 1952 varias obras en el estado Táchira, entre

ellas el parque infantil “María del Carmen Ramírez de Briceño”. El gobernador Dr. Antonio Pérez Vivas es quien

corta la cinta inaugural del nuevo parque. El parque contó con la colaboración del Ministerio de Agricultura y

Cría, que donó árboles al espacio público, además se construye con el aporte del Banco Obrero quien dona los

aparatos y la municipalidad realizó reformas generales, presidida por Don Luis Santander.

El parque mantuvo sus características hasta la década de los 70, cuando se decide cambiar este espacio

público de parque a plaza. Según Méndez (2003, p. 40) el diseño actual, es del arquitecto paisajista Rafael

Rojas y se inauguró el 16 de enero del año 1971 durante la visita que hiciera el Presidente de Venezuela Rafael

Caldera a San Cristóbal (Fig. 7). Durante la gestión del alcalde Ing. William Méndez (2007) se hicieron trabajos

de reacondicionamiento del sistema de alumbrado de la plaza, que incluyó también la incorporación de nuevos

postes (29) y una fuente de agua.

La plaza Los Mangos ha sido el escenario de infinidad de actividades de la sociedad sancristobalense entre las

que destacan actos culturales de diferente índole: sociales, deportivos y hasta políticos. En épocas anteriores

de la Feria Internacional de San Sebastián (FISS), esta plaza sirvió de escenario para todo tipo de

acontecimientos culturales de importante valor para la ciudad. Por ejemplo, existen memorias de los residentes

con más antigüedad en el sector, que narran la actuación de la banda show Panameña, durante la FISS del año

1977 (Moreno 2007). Más recientemente, otro evento importante fue la concentración de la población en la

Fig. 6. Plazoleta del Barrio Militar

plaza (27 de mayo de 2007), para ver a través de una pantalla gigante al canal de televisión RCTV, al cual no

se le renovó la concesión de transmisión (Valderrama 2007). También se han llevado a cabo en este mismo

lugar manifestaciones a favor de los derechos humanos y ambientales. En los últimos años la Plaza los Mangos

ha sido el espacio de algunos actos organizados por la Alcaldía del Municipio San Cristóbal, tanto para la

comunidad con actividades recreativas y culturales, así como también con la realización de eventos políticos,

apoyados con pantallas gigantes así como también la incorporación de sonido y música.

4.1.2 Amplias áreas verdes legado del movimiento moderno

Las décadas del 60 y 70 podrían considerarse como una época de apogeo en la creación de espacios públicos

de la parroquia Pedro María Morantes. Una vez superado el modelo de urbanización colonial el movimiento

moderno fomenta la creación de parques, de allí que en la construcción de los urbanismos residenciales de

Pirineos, Quinimarí, El Sinaral, entre otros, de ese mismo período se disponga de áreas para este tipo de

espacios públicos.

Así se construye en la urbanización Pirineos en 1967 el Parque Los Escritores Tachirenses, en 1972 el área

verde correspondiente al parque Monseñor Acacio Chacón de El Sinaral, pocos años después se culmina la

primera parte de la Urbanización Quinimarí que incluye el terreno donde se ubica el parque del mismo nombre.

Paralelamente se inauguraba en 1973 la Av. Batalla de Carabobo, en la cual se dispuso de 3 grandes islotes de

área verde a la altura de la carrera 18, donde posteriormente se instalarían el parque vial del Ejército y Guardia

Nacional y en 1978 el parque La Romerita a la altura del sector El Cafetal.

Parque Los Escritores Tachirenses: se encuentra ubicado en la Urbanización Pirineos, sobre la avenida Juan

de Maldonado y colindando al norte con el Centro Comercial El Tamá y al oeste con el Hotel Tamá. El Parque

Los Escritores Tachirenses fue promovido por Monseñor Carlos Sánchez Espejo en el año de 1966, como un

espacio destinado para la lengua y la historia hispánica, el proyecto fue diseñado por el Arquitecto Rafael Rojas,

calculado por el Ingeniero Roland Van Der Biest y ejecutado en el año 1967 por el constructor Rubén Darío

Gómez. El arquitecto Rojas plasmó en los diseños del parque características de la arquitectura de moderna, ya

que se formó como arquitecto en Brasil para la época en que se llevaba a cabo la ejecución de la ciudad de

Brasilia, un clásico de la modernidad.

Fig. 7. Plaza María del Carmen Ramírez.

El parque inicialmente fue llamado Centro de la Cultura Hispana. Van Der Biest (2009) acota que se llamó así a

la edificación que se encuentra dentro del parque, en donde los planos de su autoría llevan ese nombre. Otros

datos como la placa del parque reflejan que en 1970 es llamado Parque de los Escritores Tachirenses. Cabe

destacar que el parque no ha sufrido ninguna transformación, pues conserva todos los elementos originales, sin

embargo se le ha cambiado el uso a la edificación, ya que en la actualidad funciona el núcleo administrativo de

las Orquestas Juveniles el Táchira. Fig.8

Parque Monseñor Acacio Chacón: se encuentra ubicado en la Urbanización El Sinaral. Fue propuesto por la

constructora de la urbanización El Sinaral y el representante del Concejo Municipal Rafael Moreno, como zona

verde dentro del diseño del urbanismo (1971-1972) de la Urbanización Sinaral. Inicialmente el parque no

contaba con mobiliario sino que el terreno presentaba algunas pequeñas colinas que fueron hechas

especialmente y se construyeron con los residuos de escombros que sobraron del proceso de urbanización.

Finalmente, los vecinos lograron terminar las obras inconclusas de la Municipalidad dotando al parque con un

sistema de tuberías tanto para aguas de lluvia como de aguas negras.

Años después, los vecinos de la misma urbanización conjuntamente con los vecinos del Barrio Libertador

bautizaron el lugar con el nombre de “Parque Monseñor Acacio Chacón”, en honor a un reconocido tachirense,

quien fue Arzobispo de Mérida (1927-1966) y quien, desde su posición eclesiástica , estuvo muy vinculado con

los acontecimientos del Estado Táchira. En 1997, los vecinos colocaron una placa con el nombre del parque, a

la vez deciden cerrar el espacio y dejar una sola entrada, para hacerlo más seguro y poder controlar el acceso.

A raíz de la incorporación de algún mobiliario para juegos de niños, se le comenzó a llamar popularmente como

el parque de la jirafa, por la forma que tenía uno de los mobiliarios que existe actualmente en muy malas

condicione. Fig.9

Fig. 8. Parque Los Escritores Tachirenses

Fig. 9. Parque Monseñor Acacio Chacón

Parque Quinimarí: se encuentra ubicado en la Urbanización Quinimarí, sobre la Avenida Principal de esta

urbanización, en el sector de Pirineos, una de las áreas residenciales más importantes de la ciudad,

inaugurándose en el año 1987. En él se realizan una serie de actividades promovidas por diferentes

organizaciones, entre las que destacan: la Gobernación del Estado Táchira y la Alcaldía del Municipio San

Cristóbal. La Fundación CEPA (Centro de Estudios para la Protección Ambiental), también ha promovido

actividades de educación ambiental como el día mundial de la educación ambiental y el día mundial del agua.

Por su parte, el Instituto Autónomo Municipal del Deporte y la Recreación (IAMDERE) realiza desde hace varios

años sesiones de bailoterapia en distintos días y horas de la semana. Son varias las organizaciones que

durante años han programado actividades recreativas, deportivas y culturales en el parque. Entre ellas destaca

la Feria de los Niños, que para enero de 2011 en su segunda edición contó con la participación de cientos de

pequeños de diferentes barriadas Sancristobalenses.Fig.10

Parque La Romerita: se encuentra ubicado en la zona residencial de El Cafetal del sector Barrio Obrero, sobre

la Avenida Carabobo sector La Romera, parte alta, a ambos lados de un tramo urbano de la Quebrada La

Romerita. Este parque se encuentra en una zona dispuesta para la protección de la Quebrada La Romera. Fue

diseñado por el Arquitecto Rafael Rojas como un parque natural y fundado en el año 1978 (Carpio y Sánchez,

2013). A diferencia de los otros espacios públicos de la Parroquia, la información recopilada del parque La

Romerita corresponde a una investigación documental y no de campo, debido a que las instalaciones de este

parque estuvieron cerradas al público a lo largo de la investigación.

En 1999 el parque fue cerrado al público. Según Suárez (2010), vecinos del sector se contradicen al decir la

fecha en que fue clausurado el parque y los motivos. En reportajes del Diario La Nación de 1999 se efectuaron

varias quejas del deterioro y poco mantenimiento que le daban al Parque La Romerita. “Una de las acusaciones

más importantes era el peligro inminente que existía debido a la inseguridad de los puentes que se elevaban

por la quebrada, los cuales no tenían seguridad para los niños quienes eran los asiduos visitantes del parque.

Fue poco menos de tres meses después, cuando Ana Gabriela Salazar de seis años, muriera en las aguas de

esta quebrada al caer por el puente mientras disfrutaba de un paseo ecológico con su colegio el preescolar La

Sirenita. Como informa el Diario La Nación en su edición del 5 de junio de 1999, la niña iba de regreso al

transporte escolar cuando cayó a las aguas y fue arrastrada 600 metros hasta donde personal de salvamento la

pudo rescatar aunque ya sin vida debido a los politraumatismos sufridos.

Fig. 10. Parque Quinimarí.

Cinco días después el mismo diario publica la noticia de la clausura del parque por razones de seguridad. La

orden fue dada por el alcalde con el anuncio de que una comisión integrada por el Cuerpo de Bomberos y

personal técnico de la Alcaldía realizaría una inspección de la problemática que se presentaba en el lugar.

Luego de eso, serían aprobados los recursos para el mantenimiento del mismo, se estimaba que se reabriría al

público al cabo de pocos meses…” No obstante, hasta la fecha, lleva 14 años clausurado y aún no se vislumbra

su apertura en el futuro inmediato. En entrevistas realizadas por Buitrago (2010) a ciudadanos que solían visitar

el parque resalta el uso de este por parte del grupo de Scouts, niños con sus familias los domingos y de

estudiantes para reunirse con sus compañeros. Uno de los principales atractivos era un pequeño zoológico con

monos y tortugas. Fig.11

Parque del Ejército: el parque “Tanque de Guerra” o Parque del Ejército se encuentra ubicado sobre la

Avenida Carabobo como parte de su trama urbana. El mismo divide los dos canales de circulación y se extiende

desde la calle 16 hasta la 20. Para la fecha de elaboración de esta investigación, no se encontraron datos del

parque del Ejército, solo diferente nombre que se le dado por el colectivo como el Parque del Tanque de

Guerra. Fig. 12.

Fig. 11. Parque La Romerita

Fig. 12. Parque El Ejército

Parque Fuerza Aérea: se encuentra ubicado sobre la avenida 19 de abril como parte de una macro manzana

de la urbanización Pirineos, entre el complejo del Hotel El Tamá y el colegio Don Bosco. Al referirnos al origen

del parque de la Fuerza Aérea, debemos aclarar que no se tiene registro de alguna fecha precisa, solo se

puede hacer referencia a las edificaciones aledañas a él, de la memoria de los vecinos y fotografías

encontradas para poder reseñarlo en el tiempo. La edificación del Hotel el Tama (1957) fue la primera

inaugurada, luego el Parque de La Aviación y por último el colegio Don Bosco (1984). En las fotografías de los

movimientos de terreno realizados para la construcción del colegio Don Bosco, se percibe el avión y a lo lejos el

Hotel El Tama.

No se tiene registro de sucesos significativos, se presume que la implantación del parque es parte de un plan,

que se efectuó con la incorporación de una serie de plazas, parques y monumentos militares por la ciudad de

San Cristóbal, como lo fue por ejemplo El Tanque de Guerra en la Av. Carabobo.

Acerca del avión, según la historia de la Aviación Venezolana, el mismo fue donado por la Fuerza Aérea

Venezolana, se trataba de un Caza de HAVILLAND VENOM DH -112m Mk 4, el cual fue adquirido durante el

primer gobierno del Presidente Caldera (1968-1973), en el cual, se hizo una compra de aviones. Según el Lic.

Germán Arce, historiador y profesor del Colegio Don Bosco, asegura que presencio la desincorporación del

avión del parque por motivos de un enjambre de abejas que atentaba con la seguridad, según este ¨los

bomberos no resolvieron de otra manera sino quitando el avión por partes¨. El Coronel Yury Villamizar, de los

Bomberos asegura, que el cuerpo de bomberos solo presto ayuda a la Fuerza Aérea que fueron quienes

desmontaron el avión de este parque, aproximadamente para 1992, aunque no se tiene registro de este acto. Y

asegura también que es el mismo avión que está a la entrada del aeropuerto de Santo Domingo, Edo. Táchira.

Fig.13.

4.1.3 Políticas de creación de espacios públicos

Más difícil aún fue documentar la evolución histórica de los espacios públicos de menor tamaño situados en

zonas residenciales como Barrio Sucre, Pirineos I y II. Aunque son urbanizaciones con más de 40 años de

antigüedad, algunos residentes entrevistados señalaron la construcción de estos espacios públicos después de

la consolidación de sus vecindarios. La mayoría de ellos eran espacios residuales que posteriormente serían

convertidos en pequeños parques y plazoletas. Este hecho podría asociarse al programa “un cariño para mi

Fig. 13. Parque La Fuerza Aérea.

ciudad”, creado por Alicia Pietri de Caldera, primera dama de Venezuela entre el año 1969 y 1974, para

recuperar plazas, áreas verdes y espacios residuales.

Plazoleta Teodoro Funck: se encuentra ubicada en el cruce de la carrera 38 con la Avenida Quinimarí del

sector de Pirineos. Fue inaugurada el primero de julio de 1982 con el nombre de “Parque” Teodoro Funck, tal

como lo indica una placa ubicada en ella en la Fig. 14.

Parque Ana Victoria Flores: se encuentra ubicado en la Urbanización Pirineos II, como parte de una macro

manzana, sobre el estacionamiento de la iglesia Santísima Trinidad. Fig. 15

Parque Antonio José de Sucre: se encuentra ubicado entre las calles 3 y 4 de la urbanización Sucre como

parte de una macro manzana. El parque recibe el nombre de “Parque de los Monederos”, según Inventario de

Parques del Municipio San Cristóbal, Oficina de Protección Ambiental de la Alcaldía de San Cristóbal y por los

vecinos del sector de la Urbanización Sucre; debido que en este lugar se encontraba un módulo de teléfono

Fig. 14. Plazoleta Teodoro Funk

Fig. 15. Parque Ana Victoria Flores

públicos monederos, el cual por el desuso dejo de funcionar y dejo el espacio abierto para la implantación de un

parque. Según la valla informativa de la remodelación realizada por la Alcaldía del Municipio San Cristóbal, el

parque tiene nombre oficial de Antonio José de Sucre. Fig. 16.

Parque Lote B: se encuentra ubicado en la Urbanización Pirineos, como parte de una macro manzana dentro

de su trama urbana, sobre la avenida principal de Pirineos. Fig. 17.

Parque Pirineos II (Calle 4): se encuentra ubicado en la urbanización Pirineos II, como parte de una macro

manzana de la urbanización, sobre la calle 4 y la prolongación de la calle 2. Se deduce que el parque Pirineos II

tiene aproximadamente 30 años ya que la urbanización desarrollada por INAVI tiene 38 años de construida y, el

mismo es parte de las áreas comunes planteadas en el urbanismo inicial de la urbanización Pirineos II. Fig. 18.

Parque Lote H: se encuentra ubicado en Barrio Sucre parte alta, es también conocido como Zúñiga, por estar

ubicado al frente de una pequeña urbanización con este nombre. Forma parte de una macro manzana, sobre la

calle 5. Fig.19.

Parque Amenodoro Rangel Lamús: se encuentra ubicado en la urbanización Pirineos, sobre la carrera 16 de

la misma. Para la fecha de elaboración de esta investigación, no se encontraron datos del parque Amenodoro

Rangel Lamús, tampoco se pudo realizar la recopilación de información de campo debido a que las

instalaciones de este parque estuvieron cerradas al público a lo largo de la investigación.

Plazoletas de la Urbanización Pirineos II: se encuentran ubicadas dentro de la estructura urbana del sector,

como parte de un sistema de espacios públicos vecinales, para un total de 6 plazoletas.

Entre los años 1969 y 1974, el Banco Obrero, como parte del plan nacional de vivienda, construye el conjunto

habitacional de mayor importancia para la época. Un total de 1.200 unidades de vivienda, entre casas y

apartamentos, dirigidos a una población de 6.720 habitantes aproximadamente. El Banco Obrero le otorga la

dirección de la ejecución del proyecto al grupo de diseño región los Andes, encargados de determinar las

variables urbanas y el diseño del urbanismo. Para los diseños de las edificaciones se toman modelos de

Fig. 16. Parque Antonio José de Sucre

viviendas ya ejecutados en otros estados del país, debido a que la prioridad del Instituto era la racionalización y

unificación de las unidades de viviendas.

El conjunto de las Urbanizaciones Pirineos I y II se programa en dos etapas de construcción, el cual se realiza

con la implantación de los mismos en dos terrazas demarcadas naturalmente, en la terraza inferior se ejecuta la

urbanización Pirineos I y en la superior la Urbanización Pirineos II. Ambos urbanismos se desarrollan de manera

similar. En el caso que nos compete del urbanismo de la Urbanización Pirineos II, se establece un conjunto de

forma irregular orgánico, con un sistema de circulación vehicular que trata de crear circuitos, para conectar

subsectores o lotes entre sí. Cada lote de viviendas cuenta con estacionamientos ubicados cada 100 metros y

distribuidos en diferentes puntos, al igual que con plazoletas comunes que funcionan como los lugares

compartidos de acceso a cada vereda o grupo de viviendas, los cuales según su conformación urbana,

asemejan a las propuestas teóricas de la Ciudad Jardín.

Parque de bolsillo Pirineos II: se encuentra ubicado en la urbanización Pirineos II, como parte de una macro

manzana de la urbanización, sobre la calle 1 y al entrar a la vereda 10. Fig.20

4.1.4 La privatización del espacio urbano y crisis del espacio público

Fig. 17. Parque Lote B

Fig. 18. Parque Pirineos II

Fig. 19. Parque Lote H

Fig. 20. Parque de bolsillo Pirineos II

El patrón de urbanización en la Parroquia Pedro María Morantes sufrió alteraciones en la década del 90, debido

a la aparición de los conjuntos residenciales cerrados o privados. Ejemplo de ello es la urbanización Colinas de

Pirineos, la cual alberga aproximadamente 310 parcelas para el uso de vivienda unifamiliar, no obstante, en sus

inmediaciones no se construyó ningún tipo de espacio público para el esparcimiento y recreación. Asimismo, la

urbanización Táchira Country Club realizó obras de urbanismo que no incluyen parques, plazas o plazoletas. La

población de la parroquia continúa en ascenso (Corpoandes, 2010), sin embargo, en esta investigación no se

identificaron espacios públicos tradicionales abiertos tipo plaza, plazoleta o parques construidos en los últimos

25 años. Más grave aún, una importante área de parque natural como el parque La Romerita se encuentra

cerrado al público desde hace 14 años. Esta situación señala que el indicador asociado a la cantidad de metros

cuadrados de espacio público disponible por habitante, ha ido disminuyendo en las últimas décadas, en

detrimento de la calidad de vida de los habitantes de la parroquia.

4.2 Toponimia

Respecto a la toponimia, destaca el desconocimiento de los nombres oficiales de los espacios públicos por

parte de los mismos habitantes de la parroquia. Muchos de ellos son llamados por nombres populares, tal es el

caso de la plaza María del Carmen Ramírez, conocida como “Los Mangos”; el parque vial del Ejército y Guardia

Nacional conocido como “La Armada” o “El Tanque” y la plaza San Carlos conocida como “Las Palomas”.

También resaltan los cambios realizados al nombre de lugares como la plaza La Libertad, que solía conocerse

como plaza de Las Madres; o el parque Centro de la Cultura Hispana, ahora llamado Los Escritores

Tachirenses. El nombre oficial o popular de algunos parques de menores dimensiones en Pirineos I y II, Sector

Zúñiga y Barrio Sucre parte alta no pudo documentarse, ya que no existen placas, vallas o algún tipo de

identificación en dichos lugares. Además, los vecinos entrevistados en esas zonas demostraron un total

desconocimiento de la toponimia de los parques próximos a sus viviendas. Fig.21.

Fig. 21. Cronología de la creación de espacios públicos en la parroquia Pedro María Morantes

Conclusiones

Se evidenció que los espacios públicos tradicionales de la parroquia Pedro María Morantes muestran patrones

y tendencias que reflejan la época en que fueron construidos. Asimismo, se pudo observar que los espacios

públicos más antiguos formaron parte de la planificación de la parroquia, fueron diseñados por reconocidos

profesionales especialistas en paisajismo, ingeniería civil, entre otras especialidades, y constituían parte

indispensable de los distintos vecindarios. No obstante, los últimos parques y plazoletas construidos formaron

parte de una política de rescate de pequeños espacios residuales en zonas residenciales y ya en las últimas

décadas el patrón de urbanización que ha prevalecido es el de conjuntos residenciales cerrados, los cuales no

han contemplado la creación de espacios públicos tradicionales para sus copropietarios, mucho menos para los

habitantes de la parroquia, disminuyendo así la densidad de éstos en las zonas de construcción más reciente.

Adicionalmente, la calidad de los terrenos disponibles para la construcción de dichos espacios públicos en

cuanto a área, ubicación, accesibilidad, regularidad de su forma, entre otros aspectos, ha ido en detrimento con

el pasar del tiempo. Los primeros espacios creados se encontraban rodeados de vías de circulación y su forma

era bastante regular o proporcionada en la relación largo – ancho. Posteriormente se dispuso de espacios

secundarios, rodeados de fachadas traseras de edificaciones y con formas irregulares. Finalmente, se

construyeron los parques de bolsillo y plazoletas del sector Pirineos I y II sobre espacios residuales con muy

poca área, que sirven principalmente como atrio a algunas edificaciones.

Además, el pasar del tiempo ha influido negativamente en las plazas y parques del sector estudiado. La mala

gestión, principalmente asociada a la falta de mantenimiento ha ocasionado su deterioro. La improvisación en la

transformación y remodelación de algunos de ellos no ha respetado la esencia de sus diseños originales,

perdiendo así parte de su significado.

Bibliografía:

*Carr, S., Francis, M., Rivlin, L. y Stone, A. (1995). Public Space. Cambridge: Cambridge University Press. *Duque, Y., Méndez, C., Moros, O. y Vivas, F. (2013). Caracterización de los espacios públicos tradicionales de

la parroquia Pedro María Morantes de San Cristóbal. No publicado.

*Escalante, S. (2009). Barrio San Carlos de San Cristóbal. Comunales San Carlos. Recuperado 16 de octubre

de 2011, en http://comunalesancarlos.blogspot.com/

*Hernández, L. (2010). Cien años de historia tachirense 1899-2000. Segunda edición. San Cristóbal:

PROCULTURA. (págs. 343 - 393 - 327)

*Maldonado, A (1960). Así era la vida en San Cristóbal. San Cristóbal (Cuatricentenario). Biblioteca de autores y

temas Tachirenses. Táchira -Venezuela Pág. 34 y 35 / 205 pag. / p.32-33)

*Martínez, J.M., Herrero, M.A. y Medina, M. (1990). Espacios públicos urbanos: trazado, urbanización y mantenimiento. (M. d. Urbanismo, Ed.) Madrid.

*Méndez, C. A., Moros, O. y Vivas, F. (2010). Propuesta metodológica para la caracterización del espacio

público. Casos de estudio: Plaza María del Carmen Ramírez y Parque Quinimarí. San Cristóbal: No publicado.

*Rangel, M. (2002). Los cien...del espacio público para la vida sociocultural urbana. Mérida: Universidad de Los

Andes.

*Suarez, M. (2010). Años de abandono sufre el parque La Romerita. Segundo reportaje informativo.

Recuperado el 05 de julio de 2013, en http://portaltecno-ciencia.blogspot.com/