Los Diversos Principios de Los Linchamientos en Argentina

7
Los diversos principios de los linchamientos en Argentina. Introducción Para la RAE la palabra linchamiento es la acción de ejecutar sin proceso y tumultuariamente a un sospechoso o a un reo. Este término tuvo su origen en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos en 1780, donde el juez Charles Linch, sin contemplación de la ley ordeno la ejecución de un grupo de lealistas. Tras pasar los años, fue mutando la significación del término; de referirse a la violenta represión de personas de diferente color, pasó a utilizarse para señalar una casería de maleantes. En América Latina el termino se hizo presente siglos después, en los años 80 con las reformas neoliberalitas las cuales comenzaron a tener notoriamente efectos sobre este continente. Posteriormente, en la mitad de la década de los 90, los linchamientos comenzaron a desarrollarse como un dilema con sentido público en Brasil, Guatemala, México, Perú, Bolivia, entre otros. Más tarde , precisamente a comienzo del 2014 este tipo de accionar violento de forma colectiva, el cual tiene como finalidad castigar, se ha estado evidenciando en Argentina . Uno de los indicios de estos preocupantes sucesos es el ejemplo de un joven llamado David Moreyra quien tras haber sido confundido con un ladrón fue golpeado brutalmente por un grupo de vecinos. Así luego de tres días de haber estado internado el joven falleció en consecuencia de esta violencia urbana protagonizada por estos vecinos. De este modo, Argentina se está caracterizando por proyectar un preocupante contexto social y político. Una situación social y política casi primitiva se puede apreciar en la sociedad argentina actual y es mediante un gran retroceso de la democracia que esto se puede evidenciar .Con este violento y atroz contexto es como se desencadenan los linchamientos. Frente

description

Los Diversos Principios de Los Linchamientos en Argentina

Transcript of Los Diversos Principios de Los Linchamientos en Argentina

Los diversos principios de los linchamientos en Argentina.

Introduccin Para la RAE la palabra linchamiento es la accin de ejecutar sin proceso y tumultuariamente a un sospechoso o a un reo. Este trmino tuvo su origen en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos en 1780, donde el juez Charles Linch, sin contemplacin de la ley ordeno la ejecucin de un grupo de lealistas. Tras pasar los aos, fue mutando la significacin del trmino; de referirse a la violenta represin de personas de diferente color, pas a utilizarse para sealar una casera de maleantes. En Amrica Latina el termino se hizo presente siglos despus, en los aos 80 con las reformas neoliberalitas las cuales comenzaron a tener notoriamente efectos sobre este continente. Posteriormente, en la mitad de la dcada de los 90, los linchamientos comenzaron a desarrollarse como un dilema con sentido pblico en Brasil, Guatemala, Mxico, Per, Bolivia, entre otros.Ms tarde , precisamente a comienzo del 2014 este tipo de accionar violento de forma colectiva, el cual tiene como finalidad castigar, se ha estado evidenciando en Argentina . Uno de los indicios de estos preocupantes sucesos es el ejemplo de un joven llamado David Moreyra quien tras haber sido confundido con un ladrn fue golpeado brutalmente por un grupo de vecinos. As luego de tres das de haber estado internado el joven falleci en consecuencia de esta violencia urbana protagonizada por estos vecinos. De este modo, Argentina se est caracterizando por proyectar un preocupante contexto social y poltico. Una situacin social y poltica casi primitiva se puede apreciar en la sociedad argentina actual y es mediante un gran retroceso de la democracia que esto se puede evidenciar .Con este violento y atroz contexto es como se desencadenan los linchamientos. Frente a un arrebato de un celular , una cartera o cualquier otro hecho de vandalismo de similares caractersticas es como una multitud de ciudadanos deciden golpear al maleante hasta que el mismo reciba el merecido que ellos consideran necesario.Muchos son los hechos que evidencian este desplazamiento de la violencia en los ciudadanos argentinos. Es as, que ante esta preocupante situacin este trabajo se propone responder a el interrogante de por qu o cual es en si la causa del surgimiento de los linchamientos en Argentina?Con este particular propsito, mediante una investigacin bibliogrfica se exponen dos discursos tericos que hablan sobre el tema social referido. El primero es de Carlos Aznarez, reconocido periodista ex militante montonero, y el otro de Mauricio Macri, actual jefe de gobierno porteo ; luego, se comparan dichos discursos, se sealan sus similitudes como diferencias. Asimismo, se desarrollara una argumentacin personal sobre el tema en cuestin junto con una conclusin.

Discursos sociales encontradosCarlos Aznarez, planteo el tema de los linchamientos desde un punto de vista negativo usando la irona de `` buenos ciudadanos para referirse a aquellas personas que llevan a cabo este acto terriblemente violento. Este no admite ningn planteo posible que sea capaz de justificar a los linchamientos, sino que por lo contrario sostiene que son solo excusas aquellos dichos que dicen que al no haber seguridad son los vecinos los que se deben defenderse a si mismos. As es como el periodista se refiere hacia las causas de los linchamientos mediante el liberalismo, mas precisamente argumenta que la institucionalizacin que la sociedad sufre es debido a el ``capitalismo brutal, lo que genera que al pasar por la calle un joven de ts oscura pueda ser agredido de forma mortal por ese grupo de ``buenos vecinos. Adems, sostiene que junto con esta matriz capitalista de los linchamientos hay una exclusin social y una mala distribucin de las riquezas que contribuyen a esta lamentable situacin que se est desarrollando en Argentina cada vez con ms frecuencia. Tambin menciona el papel que tienen los medios de comunicacin sobre la cuestin, quienes lejos de servir como herramientas para impedir el desarrollo de los linchamientos de forma opuesta multiplican los efectos de estos. Como menciona Aznarez ``echan mas gasolina al fuego. Mediante estos argumentos se lo puede caracterizar en contra del neoliberalismo, como una persona de izquierda preocupado verdaderamente por ese parecido que los ciudadanos han desarrollado con los ``barrabravas o las ``patotas policiales en materia de violencia.Por otro lado, el jefe de gobiernos porteo, Mauricio Macri sostiene que ``la Argentina se est yendo de madre por la inseguridad por lo que frente a la ausencia de respuestas oficiales se desarrolla la ley del ms fuerte .As considera que el interrogante de porque es el surgimiento de los linchamientos se puede explicar mediante esta penuria que hay con respecto a la falta de respuestas y soluciones por parte de las autoridades. Estos hechos , segn el poltico son causa de esa exasperacin que los ciudadanos experimentan, desatando as esta locura que se manifiesta de forma preocupantemente violenta. La inaccin de la Justicia , la falta de respeto y la inseguridad contribuyen al desarrollo de los linchamientos, los cuales`` no acepta sino que ``asume por lo contrario que los ciudadanos proceden de forma incorrecto pero que de alguna manera es necesaria. Es as como el jefe de gobierno de aleja ideolgicamente del discurso de izquierda que presenta Aznarez en contra, en forma repulsiva de los linchamientos. Pareciera que frente a esta cuestin, su ideologa se desarrolla en relacin con el liberalismo y la derecha describiendo los fundamentos de los linchamientos como algo que es necesario frente a la carencia del Estado.

Dos posturas encontradasA partir de lo expuesto se puede apreciar las diferentes posturas que tiene Carlos Aznarez y Mauricio Macri. El primero sostiene rotundamente que los linchamientos son hechos violentos que se desarrollan en contra de los que menos tienen, los pobres; como tambin hacia las personas con ts oscura . Solo es necesario de este tipo de caractersticas para que los buenos vecinos (como asi se refiere hacia los agresores) imiten al juez Linch, acorralen y golpeen brutalmente a su vctima. Adems para el periodista son pretextos y formas de evadir el grave acto que en verdad comenten cuando se seala que la gente reacciona frente a la falta de la Justicia y al hartazgo que estos poseen. Tambin se presenta definitivamente en contra de la derecha, argumentando que es mediante estas personas que esta lleva este accionar desmedidamente violento, ellos son su ``manos de obra para los trabajos sucios. Asimismo hace responsable del desarrollo de este fenmeno agresivo e iracundo al capitalismo, el cual institucionaliza a la sociedad. Esa es la matriz de los linchamientos, la cual recibe la contribucin de la presente exclusin social, la mala distribucin de las riquezas ; como si tambin la falta de pasin, de conciencia y el efecto de estimulacin de los medios de comunicacin generan sobre el tema. Son estos quienes hacen que las personas por ejemplo al ver los violentos y sangrientos informes televisivos denominen como adversarios a todo aquel que es distinto.Por otro lado, a diferencia de Carlos Aznarez , Mauricio Macri sostiene que los hechos ocurridos son causa de la falta de justicia y de la desesperacin que los vecinos sufren. As es como no considera esto como una excusa sino que lo considera la causa principal del fenmeno en cuestin. Lejos de enmarcar como responsable al capitalismo y a la derecha el jefe de gobierno argumenta que el fundamento de los linchamientos es por la ausencia del Estado , es la inseguridad y la falta de respeto lo que ocasiona este tipo de hechos.As queda evidenciado las antagnicas ideologas presentan, mientras que Aznarez es visiblemente un hombre de izquierda en contra del liberalismo, Mauricio Macri se aleja de este tipo de pensamiento acercndose ms a la posicin de la derecha.Sin embargo, a pesar de las diferentes posturas que estos tienen puede compararse de forma semejante el marco terico en el cual abordan el tema tanto le periodista como el poltico. Estos se expresan desde el marco de lo social. Plantean que es un hecho que est experimentando un crecimiento en las ltimas jornadas y que adems genera un retroceso como sociedad , para Aznarez imitando al Linch y para Macri poniendo en accin el sentimiento de desesperacin de los ciudadanos.

Heterogeneidad de posturas sobre los linchamientos As se puede considerar que los linchamientos son fenmenos sociales caracterizados por la extrema violencia, los cuales se encuentran en aumento debido a una combinacin de factores, es decir, que tanto la pastura de Aznarez como de Macri se pueden considerar como validas. Es tanto la ausencia de una respuesta oficial como las acciones que pueden generar el capitalismo lo que lleva a desarrollar estos brutales ataques. Pero a diferencia de lo que Macri plantea, no porque haya una carencia de respuesta o de autoridad los ciudadanos deben accionar de tal forma. No es necesario que estos usen la violencia para poder hacer justicia, no debe de estar presenta la desesperacin, ya que esta genera ms caos y conflictos dentro de la sociedad. Adems es muy importante el papel que los medios de comunicacin cumplen dentro de la sociedad y los efectos que estos pueden causar. Es acertado pensar que tanto la televisin, como la raido y los diarios deben de ser utilizado como herramientas de forma positiva para parar el fenmeno. Rotundamente su funcin no tiene que ser que los ciudadanos al mirarlos o escucharlos quieren salir a atacar a esas personas que son diferentes a ellos.La respuesta sobre el debate de cuales son las casusas del os linchamientos en Argentina se desarrolla desde una perspectiva social y poltica. As mediante este marco terico se sostiene que las causas de los crecientes linchamientos son la estigmatizacin que se ha generado en contra de los pobres, como as tambin un retroceso de los derechos humanos y de la democracia, afectos por la gran impunidad de estos actos violentos tienen en la Argentina. Adems de los problemas educativos y culturales que este pas enfrenta.Por un lado, la estigmatizacin se puede evidenciar en las reacciones que las personas tienen en la calle al ver a una persona pobre. Es muy comn que muchos de los ciudadanos argentinos ante la situacin de tener cerca a una persona carenciada piensan inmediatamente que son un peligro para su celular, su cartera o incluso su vida solo por el simple hecho de ser pobre. En cuanto a los referidos regresiones negativas que los derechos humanos y la democracia estn experimentando se lo `puede ejemplificar con el caso de David Moreyra, un joven de 18 aos que fue linchado por un grupo de vecino debido a que presuntamente este haba intentado robarle el bolso a una mujer en Rosario. As debido a esto los vecinos decidieron hacer justicia ``justicia por mano propia asesinndolo con total impunidad al joven. Es esta impunidad la que causa adems que este tipo de hechos se estn desarrollando con frecuencia en la Argentina.Tambin es muy importante el papel que tiene la educacin como la cultura en la sociedad argentina. Es sumamente necesario que desde los ms chicos se comience a cambiar esa forma errnea de pensar de que si una persona luce diferente, habla de forma distinta o no tiene el mismo color de piel que uno, esa persona se convierte automticamente en un delincuente. Se debe realizar desde las escuelas una tarea mas solidaria para que los jvenes entiendan lo son las diferentes realidades y no se cierren en su esfera de la vida. Son los docentes quienes primeramente deben tomar ese compromiso, tienen que presentarse como personas significativas para los jvenes para que el cambio en la sociedad sea de forma positiva. Proyectos como los realizados por las franciscanas, donde los alumnos viajaron por toda la Argentina con la misin de ayudar a chicos de edades similares. Estos a travs de los proyectos solidarios pudieron comprender los diferentes mundos que esta realidad tiene, donde ser pobre no significa que un delincuente o un peligro para la sociedad.Conclusin:En el presente trabajo se han expuesto diferentes posturas acerca de cules son los hechos que originan el desarrollo de los linchamientos en Argentina. Aunque el desarrollo del mismo a presentado diversos factores del mismo de forma mayormente contrastiva no incluye a todos los autores, estudiosos y polticos que han abordado el tema. Quedan fuera personas como el diputado nacional del Frente Renovador, Sergio Massa , como as tambin el Premio Nobel Adolfo Perez Ezquivel quienes tienen interesantes argumentos al respecto.

Para concluir con los causantes de los linchamientos argentinos como se ha dicho antes es de suma relevancia terminar con esa estigmatizacin que las personas de clase baja sufren. Adems es fundamental la accin de todos los ciudadanos desde los mas grandes a hasta los ms pequeos . Debemos respetarnos mutuamente para poder para con este crecimiento de la violencia que afecta de forma hostil a la Repblica Argentina.

Bibliografia: Carlos Aznarez (2014). ``Linchamientos en Argentina , el retorno del enano facista . 3 de Abril de 2014. Declaraciones de Macri . Obtenido desde http://www.minutouno.com/notas/318124-macri-los-linchamiento-se-explican-la-desesperacion. Diccionario de la Real Academia Espaola.