Los Cuidados de e Nfermería en Los Tipos de Shock y Sus Causas

7
LOS CUIDADOS DE E NFERMERÍA EN LOS TIPOS DE SHOCK Y SUS CAUSAS. Teniendo en cuenta esto, los distintos tipos de shock en función de su mecanismo de producción se clasifican en: 1. Shock cardiogénico (Fallo cardiaco).- Es la alteración de la bomba la responsable de no cubrir las necesidades metabólicas de los tejidos. 2. Shock hipovolémico (Disminución de la volemia).- En este caso es la disminución de la precarga la responsable primera que ocasionaría una disminución del GC. Es la causa más frecuente de shock en pediatría, y puede deberse a pérdida de sangre por hemorragias, plasma por quemaduras graves, o líquido por vómitos y diarrea. El “secuestro” de líquido en luz intestinal en el ileo tendría el mismo efecto. 3. Shock distributivo (Falta de adecuación entre continente y contenido por fallo del tono vascular). Por cambios en la microcirculación parte de la sangre queda inmovilizada en los vasos dilatados y, por tanto, disminuyen la precarga y el GC. Este mecanismo actúa en distintas situaciones: o Shock séptico.- Son las endotoxinas y exotoxinas de los gérmenes causantes, al agredir la pared vascular, las responsables de la pérdida del tono vascular general. o Shock anafiláctico.- Las que actúan sobre los vasos son las sustancias mediadoras de la anafilaxia. o Shock neurógeno.- Las órdenes neuronales de mantenimiento del tono no llegan a la red vascular. Dos mecanismos: lesión directa del centro cardiocirculatorio, situado en el SNC, por ejemplo por algunas intoxicaciones farmacológica; o alteración en el circuito entre el centro y los vasos, por ejemplo en una sección medular alta. 4. Shock obstructivo (Impedimento mecánico de la circulación sanguínea).- El GC disminuye por obstrucción vascular del retorno venoso al corazón (sd de la vena cava), compresión del corazón (taponamiento pericárdico) o del tracto de salida cardiaco (disección aórtica, embolia pulmonar).

Transcript of Los Cuidados de e Nfermería en Los Tipos de Shock y Sus Causas

LOS CUIDADOS DE E NFERMERA EN LOS TIPOS DE SHOCK Y SUS CAUSAS.Teniendo en cuenta esto, los distintos tipos de shock en funcin de su mecanismo de produccin se clasifican en:1. Shock cardiognico (Fallo cardiaco).- Es la alteracin de la bomba la responsable de no cubrir las necesidades metablicas de los tejidos.2. Shock hipovolmico (Disminucin de la volemia).- En este caso es la disminucin de la precarga la responsable primera que ocasionara una disminucin del GC. Es la causa ms frecuente de shock en pediatra, y puede deberse a prdida de sangre por hemorragias, plasma por quemaduras graves, o lquido por vmitos y diarrea. El secuestro de lquido en luz intestinal en el ileo tendra el mismo efecto.3. Shock distributivo (Falta de adecuacin entre continente y contenido por fallo del tono vascular). Por cambios en la microcirculacin parte de la sangre queda inmovilizada en los vasos dilatados y, por tanto, disminuyen la precarga y el GC. Este mecanismo acta en distintas situaciones: Shock sptico.- Son las endotoxinas y exotoxinas de los grmenes causantes, al agredir la pared vascular, las responsables de la prdida del tono vascular general. Shock anafilctico.- Las que actan sobre los vasos son las sustancias mediadoras de la anafilaxia. Shock neurgeno.- Las rdenes neuronales de mantenimiento del tono no llegan a la red vascular. Dos mecanismos: lesin directa del centro cardiocirculatorio, situado en el SNC, por ejemplo por algunas intoxicaciones farmacolgica; o alteracin en el circuito entre el centro y los vasos, por ejemplo en una seccin medular alta.4. Shock obstructivo (Impedimento mecnico de la circulacin sangunea).- El GC disminuye por obstruccin vascular del retorno venoso al corazn (sd de la vena cava), compresin del corazn (taponamiento pericrdico) o del tracto de salida cardiaco (diseccin artica, embolia pulmonar).

I.SHOCK HIPOVOLMICO1. Actuacin inmediata Valoracin general. Verificar la fase del shock Colocacin del paciente tumbado sin incorporarse. Monitorizar: TA, FC, SatO2. Administracin de Oxigeno mediante mascarilla Venoclisis: coger vas intravenosas de grueso calibre, posteriormente se coger una va central. Analtica: Hemograma, iones, urea, gasometra arterial. Medicin de diuresis por sondaje vesical.2. Preparacin del material y procedimientos Preparacin del material para la va central y PVC Disponer a mano del carro de paradas y material para intubacin. Sondaje vesical Cateterizacin via central Disponer de bombas de perfusin Utilizar protocolo para la administracin de sangre y hemoderivados.

3. Tratamiento Inicio inmediato de administracin de sueros Valoracin de las prdidas Restaurar la volemia con lquidos de relleno vascular La eleccin del lquido (sangre completa, concentrado de hemates, plasma, coloides, cristaloides) depender de la etiologa, valores del hematocrito, hemoglobina y el hemograma sanguneo. Sangre o concentrado de hemates en el caso de shock hemorrgico Coloides en el caso de necesidad de llenado rpido o de hipovolemia con hematocrito normal. Cistaloides cuando el shock es como consecuencia de una prdida de agua y sal La cantidad de lquido a administrar depender de la evolucin de los signos del shock y de las cifras de la PVC y TA Se debe procurar la administracin de lquidos templados.4. Otras medidas Mantenimiento de una ventilacin correcta Correccin de los trastornos hidroelctrolticos y cido-base Mantenimiento de los valores de hematocrito y hemoglobina dentro de los lmites normales.5. Registrar Posibles prdidas Aportes de lquidos Constantes vitales. Nivel de conciencia6. Observaciones de Enfermera Saber conocer un estado de shock: cada de TA, aumento de FC, alteraciones del nivel de conciencia, disminucin de la diuresis, etc. Vigilancia continua de las constantes vitales de la monitorizacin cardiaca y de la hemodinmica Observacin continua de las zonas de sangrado, drenajes Vigilar el ritmo de las perfusiones prescritas en funcin de la medida de la PVC

II. SHOCK SPTICO1. Objetivo Bsqueda y erradicacin de la causa de la infeccin Apoyo al sistema cardiovascular. Prevencin y tratamiento de las complicaciones2. Actuacin inicial Control continuo de las constantes vitales Control de la temperatura Sondaje vesical Administracin de oxigeno Venoclisis perifricas y centrales Analticas: Hemograma completo, gasometra arterial, pruebas de funcin heptica, coagulacin y hemocultivos Peticin de otros exmenes complementarios segn sospecha clnica3. Material y procedimientos Colocacin de va central y control de la PVC (preparar el material necesario) Si necesario, colocar SNG Si est indicada la intubacin y ventilacin mecnica, preparar material necesario4. Control de la temperatura Si la temperatura es elevada reducirla mediante la utilizacin de medios fsicos. Realizar extracciones de hemocultivos. Es importante realizar la extraccin, si es posible, antes del inicio de la antibioterapia Administrarle antipirticos (segn prescripcin mdica), si la temperatura supera los 389C Tranquilizar al paciente, en la medida de lo posible.5. Favorecer el bienestar del paciente Tranquilizar y facilitar el confort del paciente Informarle, si es posible, sobre las pruebas y procedimientos que se le realizan Informar, en la medida de lo posible, a los familiares6. Tratamiento (segn prescripcin mdica) Administracin de antibiticos. Administrar sueroterapia. Administracin de frmacos inotrpicos y vasodilatadores7. Observaciones de Enfermera Vigilancia estrecha del paciente orientada a detectar signos de empeoramiento clnico: Hipotensin importante, cambios en el nivel de conciencia, Temperatura elevada, piel plida, fra y sudorosa, o con aparicin de moteado (petequeas, equimosis), aumento de Taquipnea y aparicin de disnea. Control de Temperatura: Observar la aparicin de picos de fiebre, y aplicar medios fsicos o un antipirtico segn prescripcin mdica Observar al administrar los lquidos signos de sobrehidratacin como edema, crepitantes basales. Comprobar los valores de las cateterizaciones de la PVC Realizar cuidados respiratorios, vitales para prevenir las complicaciones del edema pulmonar y del sndrome de distrs respiratorio del adulto. Controlar los efectos secundarios de los frmacos que se administran; como son los frmacos inotrpicos dopamina y dobutamina (taquicardia) o vasodilatadores (hipotensin).III. SHOCK CARDIOGNICO1. Actuacin Inicial Monitorizacin de constantes vitales y Sat O2. Administracin de O2. Realizar venoclisis y extraccin de analticas Realizacin de ECG2. Material y procedimientos Colocacin de va central Colocar sondaje vesical. Preparar equipo para PVC Cateterizacin intraarterial Tener preparado material de intubacin y carro de paradas Bombas de perfusin3. Bienestar del paciente Reposo absoluto. Tranquilizar al paciente Facilitar el confort del paciente Informar, en la medida de lo posible, al paciente y los familiares sobre los procedimientos y evolucin del paciente4. Tratamiento Se administrar segn prescripcin mdica La dobutamina mejora la contractilidad cardiaca, el GC y el volumen sistlico La noradrenalina, aumenta el GC y mejora el flujo sanguneo coronario. Se suele emplear furosemida para aliviar la congestin pulmonar y mejorar la diuresis Sustancias alcalinizantes y tampones (bicarbonato sdico) para contrarrestar la acidosis lctica. Lquidos intravenosos, si existe hipovolemia: cuidado de no causar sobrecarga de lquidos.5. Observaciones de enfermera Controlar las constantes vitales y la diuresis a intervalos frecuentes. Controlar la PVC Vigilar el ritmo y cantidad de flujo de lquidos intravenosos. Medir la ingesta y la eliminacin Vigilar los efectos secundarios producidos por los frmacos administrados como son taquicardia, hipertensin arterial (dopamina, dobutamina), hipotensin arterial. Efectuar cambios frecuente (una vez al da) de los equipos de suero, con el fin de evitar infecciones. Vigilar y efectuar los cuidados necesarios de los catteres intravenosos, va central, monitrorizacin arterial. Si precisa de ventilacin mecnica observar su funcionamiento, adaptacin y realizar los cuidados propios de estos pacientes.IV.SHOCK ANAFILCTICO El shock anafilctico pude conducir a una insuficiencia respiratoria, shock y muerte sbita1. Causas. Antibiticos Agentes diagnsticos y quimioterapeticos Anestsicos. Medicamentos. Ciertos alimentos2. Identificacin de signos y sntomas Alteraciones en la piel (lo ms precoz): progresa desde prurito y eritema difuso a urticaria generalizada y edema vascular especialmente en labios, prpados y lengua. Tambin el paciente puede referir mucho calor. Trastornos respiratorios: Progresan de sensacin de nudo en la garganta a ronquera, tos estornudos, disnea y estridor. Problemas cardiovasculares: Hipotensin, shock, hemoconcentracin con hematocrito elevado, taquicardia, bradicardia e incluso depresin miocrdica. Alteraciones metablicas: histamina elevada, acidosis lctica y deplecin de los factores de coagulacin. Trastornos digestivos: nauseas, vmitos, diarrea.3. Acciones de Enfermera Si ha dejado de respirar inicie reanimacin respiratoria. Si adems carece de pulso, inicie reanimacin cardiorrespiratoria Administrar oxgeno segn necesidades. Estar preparados para una intubacin endotraqueal Si el edema larngeo ha ocluido las vas respiratoria que impida la intubacin endotraqueal, el mdico efectuar una traqueostoma de urgencia Insertar una va intravenosa Administracin de tratamiento segn prescripcin mdica (Corticoides, antihistamnicos, adrenalina, etc.)