Los Crudos Pesados

download Los Crudos Pesados

of 2

description

CRUDOS PESADOS EN VENEZUELA

Transcript of Los Crudos Pesados

Los crudos pesadosVenezuela produce crudos livianos, pesados y ultrapesados. Se define como crudo liviano aquel que tenga ms de 30 API; crudo pesado el de menos de 30 API; y ultrapesado el de menos de 16 API. En el mercado, los crudos ms deseados son los livianos, como el Brent (45 API) y WTI (47 API). Los de grado menor a 16 tienen mercados restringidos pues requieren refineras especiales en sus lugares de extraccin y normalmente en los pases de destino. Los ultrapesados son difciles y costosos de transportar por gasoducto dada su alta viscosidad, por lo que su primer tratamiento debe ser cercano a los pozos de explotacin hasta transformarlos en crudos pesados. Slo entonces se exportan a refineras especializadas. En general existen pocas refineras con infraestructura para refinar este tipo de crudos.En lo que importa a este trabajo, se puede decir que el uso de los crudos pesados como instrumento de poder es restringido. Tratndose de crudos livianos un pas exportador podra cortar el suministro a un importador, seguro que ese producto sera ubicado en otros mercados. No ocurrira lo mismo con crudos ultrapesados si el pas importador dispone de las escasas refineras especializadas en el tratamiento de estos hidrocarburos, pues en este caso al cortar el suministro y no poder ubicar el producto en los mercados se estara auto infligiendo un dao igual o mayor que el que pretende causar a su adversario. Esta ltima es en gran medida la relacin entre Venezuela y EEUU. Venezuela exporta crudos pesados a EEUU, debido a que este pas tiene un alto nmero de refineras capaces de procesar petrleo de estas caractersticas. Lo anterior hace que sea muy difcil usar este tipo de suministros como un instrumento de presin. An ms, hasta podra decirse que la ecuacin de poder es, en este caso, ms favorable a EEUU pues la capacidad de refino de crudos pesados y de alta acidez es ms escasa que su disponibilidad.En el mismo sentido, se puede sostener que la bsqueda de asociaciones de PDVSA con empresas petroleras estatales o privadas de otros pases, en proyectos que importen tanto la explotacin de crudos ultrapesados en Venezuela como, a la vez, la creacin de capacidades de refino de ellos en sus pases de destino, deben ser vistas como situaciones en que normalmente un conflicto no sera de suma negativa el exportador gana y el importador pierde sino de suma positiva pues, de continuar el intercambio ambos ganan, y de interrumpirlo, ambos pierden.En sntesis, la diplomacia del petrleo de Chvez tiene lugar en un marco especfico, bajo muchos conceptos adverso, como lo indica el estancamiento de los niveles de produccin, la subinversin, la incapacidad para atraer niveles significativos de inversin privada, la politizacin y mala administracin de PDVSA y la presencia de crudos ultrapesados. En estas condiciones depende de los actuales altos precios del petrleo y slo es posible mientras esta situacin se mantenga. Una cada significativa de precios no podra ser compensada, al menos en el medio plazo, por aumentos de produccin de crudo. Mucho menos por el dinamismo de otros sectores de la economa, pues el rgimen chavista no ha sabido utilizar la actual coyuntura favorable de precios para financiar un desarrollo autosostenido de otros sectores de la economa.

En cuanto al mejoramiento de crudos pesados y extrapesados in situ, se analizaron motivos por las cuales parece razonable realizar el mejoramiento de estos crudos a nivel de subsuelo. Entre las razones esgrimidas se indic: reduccin de levantamiento y transporte, disminucin de los grandes volmenes de crudos livianos usados como diluentes para el levantamiento de crudos pesados y extrapesados. Asimismo se sealaron algunas de las limitaciones tpicas de los procesos actuales de mejoramiento de crudos pesados, en refinera. Se indic que las actividades en curso, en Intevep, van desde la coinyeccin de vapor y aditivos qumicos hasta la extraccin con solventes en condiciones de yacimiento. Se considera que se ha demostrado la factibilidad tcnica de mejorar crudos pesados en el subsuelo.Diversificacin hacia tecnologas de punta en energas renovablesSe materializa la necesidad de reducir el azufre.En la disertacin sobre industrializacin del gas natural se analizaron los tres sectores que consumen gas natural: elctrico, combustibles y petroqumico. Se discutieron los desarrollos tecnolgicos esperados en materia de transformacin del gas entre el 2000 y el 2020 para asegurar un posicionamiento tecnolgico al respecto. As, se recomend, realizar proyectos de I y D en reas estratgicas e incentivar el desarrollo conjunto con las universidades y centros de investigacin; lograr desarrollos en el rea de produccin de gas de sntesis; mantener un alerta tecnolgico constante en conversin de gas natural y en reas de purificacin, separacin y manejo de corrientes de gases.