los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana del siglo XX y el...

4
Primera etapa (1940-1950) La poesía sigue dos vertientes: La poesía arraigada, perteneciente a los poetas garcilasistas, llamados así porque en 1936 habían conmemorado el cuarto centenario de la muerte de Garcilaso de la Vega. Influidos por un sentimiento religioso, utilizan los modelos clásicos y la temática tradicional. Leopoldo Panero Nació en Astorga (León) en 1909 y murió en agosto de 1962. Estudió en Cambridge, Tours y Poitiers, y se licenció en Derecho. Fue colaborador del Instituto de Estudios Hispánicos. Escribió Versos del Guadarrama, La estancia vacía, Escrito a cada instante, Canto personal. LINEA DEL TIEMPO POESIA CONTEMPORANEA Luis Rosales Nació en Granada en 1910 y murió en 1992. Publicó su primer libro de poemas, Abril, en 1935. En una época de transitorio agotamiento de las vanguardias, Luis Rosales emprende con oros poetas un movimiento de retorno a las formas clásicas. Entre las obras de Rosales figuran Retablo sacro del nacimiento del Señor (1940); La casa encendida (1949); Rimas (1951), por la que obtuvo el Premio Nacional de Poesía; El contenido del corazón (1969), poemas en prosa; Cómo el corte hace sangre (Rimas del último día); Canciones. En 1973 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Es también premio Cervantes. JOEL ELY CASTILLO CRUZ LITERATURA PROF: CARLOS ARTURO ALATRISTE UNIVERSIDAD INTERAMERICANA

Transcript of los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana del siglo XX y el...

Page 1: los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana del siglo XX y el teatro actual.

Primera etapa (1940-1950)La poesía sigue dos vertientes:•La poesía arraigada, perteneciente a los poetas garcilasistas, llamados así porque en 1936 habían conmemorado el cuarto centenario de la muerte de Garcilaso de la Vega. Influidos por un sentimiento religioso, utilizan los modelos clásicos y la temática tradicional.•Leopoldo PaneroNació en Astorga (León) en 1909 y murió en agosto de 1962. Estudió en Cambridge, Tours y Poitiers, y se licenció en Derecho. Fue colaborador del Instituto de Estudios Hispánicos. Escribió Versos del Guadarrama, La estancia vacía, Escrito a cada instante, Canto personal.

LINEA DEL TIEMPO POESIA CONTEMPORANEA

Luis RosalesNació en Granada en 1910 y murió en 1992. Publicó su primer libro de poemas, Abril, en 1935. En una época de transitorio agotamiento de las vanguardias, Luis Rosales emprende con oros poetas un movimiento de retorno a las formas clásicas. Entre las obras de Rosales figuran Retablo sacro del nacimiento del Señor (1940); La casa encendida (1949); Rimas (1951), por la que obtuvo el Premio Nacional de Poesía; El contenido del corazón (1969), poemas en prosa; Cómo el corte hace sangre (Rimas del último día); Canciones. En 1973 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Es también premio Cervantes.

JOEL ELY CASTILLO CRUZLITERATURA

PROF: CARLOS ARTURO ALATRISTEUNIVERSIDAD INTERAMERICANA

Page 2: los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana del siglo XX y el teatro actual.

La poesía desarraigadaaparece paralelamente al grupo anterior. Esta poesía abandona la métrica clásica y refleja, de forma violenta, la problemática del hombre ante un mundo caótico, atenazado por el dolor y la angustia.•Dámaso AlonsoNació en Madrid en 1898. Durante años fue director de la Real Academia Española. Murió en Madrid en 1990.Aunque sus primeras obras pertenecen a la Generación del 27, su gran obra poética, Hijos de la ira, fue escrita después de la guerra civil. Este libro trata de forma patética los problemas que angustian hay a los seres humanos: la guerra, la injusticia, la soledad, Dios...

Segunda etapa (1950-1970)En esta etapa la poesía se utiliza como instrumento para intentar cambiar el mundo, concienciando al hombre de la injusticia social e instándole a que salga en defensa de los débiles y desamparados. Se le da el nombre de poesía social.

Page 3: los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana del siglo XX y el teatro actual.

Gabriel CelayaNació en Hernani (Guipúzcoa) en 1922 y murió en Madrid en 1991. En realidad se llamaba Rafael Gabriel Mújica Celaya, aunque a veces también firmó sus obras con el seudónimo de Juan de Leceta. Se trasladó a Madrid para estudiar la carrera de ingeniero industrial. Su primer libro, Marea de silencio, reflejaba influencias surrealistas. En los años cincuenta se incorporó de lleno a la poesía social y se situó en una línea ideológica muy cercana a la del Partido Comunista. Sus libros más importantes son: Las cartas boca arriba, Cantos iberos, Canto en lo mío. En 1969 publicó sus Poesías completas. A muchos de sus poemas les han puesto música cantautores como Paco Ibáñez.

Blas de OteroNació en Bilbao en 1916, y murió en Madrid en 1977. Estudió en Madrid, recorrió casi toda España y vivió en París, Rusia, China y Cuba. Blas de Otero se pregunta en su poesía por el sentido de la vida y del hombre. Sus temas son la problemática religiosa, los problemas del hombre y el aspecto social.Sus obras más importante son: Cántico espiritual, en el que nota la influencia de San Juan de la Cruz y Fray Luis de León; Pido la paz y la palabra, cuya temática es el hombre como miembro de la sociedad; Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, estas dos últimas refundidas posteriormente en Ancia.

Page 4: los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana del siglo XX y el teatro actual.

Últimas generaciones (1970 )En esta etapa los poetas buscan fórmulas en las que el estilo importe más que el contenido.•Claudio RodríguezNació en Zamora el 30 de enero de 1934. Allí estudió bachillerato y en Madrid se licenció en Filosofía y Letras. En 1953 obtuvo el Premio Adonáis de poesía. Ha sido lector de español en la Universidad de Cambridge. Murió en Madrid el 22 de julio de 1999.En su poesía interpreta el mundo como una manera de entendernos con la naturaleza y con el hombre. Esta unión sólo será posible si el hombre es capaz de llegar a la pureza más profunda, a la del hombre ideal, para el cual no existe ningún tipo de agresión entre los seres. Esta pureza nos permitirá llegar a la verdad de nosotros mismos.

Ángel GonzálezNació en Oviedo en 1925, y allí estudió Derecho. Está graduado en Periodismo y es maestro. Ha sido profesor en algunas universidades. En 1985 recibió el Premio Príncipe de Asturias.Ángel González utiliza la poesía como un medio más de comunicación, con sus peculiaridades expresivas y temáticas, pero de una manera muy personal: llegando a poetizar el lenguaje coloquial.Entre sus obras destaca: Palabra sobre palabra.