LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERÍA EN VENEZUELA (1779-1810)

download LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERÍA EN VENEZUELA (1779-1810)

of 19

Transcript of LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERÍA EN VENEZUELA (1779-1810)

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    1/19

    N 11Enero-Junio 2009

    Grupo de Investigacin de Historia de la Educacin y Representaciones (HEDURE)74

    LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA

    Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA(1779-1810)

    1

    J. Pascual Mora Garca

    Universidad de los Andes-TchiraVenezuela

    Resumen

    Los nombres de los comuneros gritenses estn inmortalizados como smbolosregionales que identifican plazas, avenidas, escuelas, liceos, y polideportivos. Igualmente,representan una primitiva organizacin paramasnica, quienes se reunan al interno decofradas, capellanas, y hermandades para salvar la persecucin poltica espaola yreligiosa, por parte de la Inquisicin. Las repercusiones polticas de este MovimientoComunero de La Grita han sido mayormente ocultadas por la historiografa tradicional, al

    deformar el sentido popular del movimiento, y catalogar al lder Juan Jos Garca de Heviacomo un terrateniente, rico. Las repercusiones en la independencia tendrn sumanifestacin con la presencia de Jos Ignacio Garca de Hevia, quien fue uno de losfirmantes de la declaracin de adhesin al Acta de la Independencia, el 11 de octubre de1810; y Francisco Javier Garca de Hevia quien fue fusilado en 1816 en Bogot, por susluchas a favor de la independencia. Lo propio sucede con la presencia de los masones enlos movimientos pre-independentistas; aunque no hay consenso en los historiadoresrespecto a la fecha de fundacin de las logias masnicas en Venezuela, es innegable laparticipacin de las mismas. . En tal sentido, hay por lo menos dos tendencias; una, la quesostiene que hay masonera en 1804, y otra, la que afirma que la primera logia masnica fuefundada por Francisco de Miranda en 1811 y, en consecuencia, antes de esa fecha no haypresencia de masones en la independencia venezolana.

    Palabras claves: Movimientos independentistas, Comuneros, Masonera.

    1 Conferencia presentada en el XV Congreso Internacional de AHILA Universiteit LeidenLeiden Pases Bajos-Holanda. 26-29 de agosto de 2008. 1808-2008: Crisis y Problemas en el mundoatlntico. [http:www.leiden.edu/ahila2008 ] Simposio: LOS ANTAGONISMOS DURANTE EL PERODOINDEPENDENTISTA HISPANOAMERICANO

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    2/19

    N 11Enero-Junio 2009

    Grupo de Investigacin de Historia de la Educacin y Representaciones (HEDURE)75

    Introduccin

    Para hacer esta relectura del tema objeto de estudio: los comuneros y masones en

    los movimientos preindependentistas, es necesario tener presente que la comprensin deltiempo histrico en Venezuela y Amrica Latina estuvo sujeta al diseo de las elites y laintelligentsia criolla, desde la Colonia hasta el presente; como bien lo seala BernardoSubercaseaux (2005)1 al afirmar: en Hispanoamrica _ sobre todo durante el siglo xix ycomienzos del xx_ la intelligentsia, vale decir, los intelectuales, polticos y creadores, hasido un segmento muy activo en la elaboracin simblica y en el perfilamiento de ideas-fuerza. De ah su rol como conciencia nacional precursora, anunciadora, provocadora()2Este fenmeno evidentemente que influy en la construccin de una historia patria preadade lo que el historiador britnico, Eric Hobsbawm (2002),3 denomina invencin de latradicin:

    Inventar tradiciones, como se asume aqu, es esencialmente un proceso deformalizacin y ritualizacin, caracterizado por la referencia al pasado, aunque slosea al imponer la repeticin (...) Muy interesante, desde nuestro punto de vista, es eluso de antiguos materiales para construir tradiciones inventadas de gnero nuevopara propsitos nuevos. Una gran reserva de estos materiales se acumula en el pasadode cualquier sociedad, y siempre se dispone de un elaborado lenguaje de prctica ycomunicacin simblicas. A veces las nuevas tradiciones se pudieron injertar en lasviejas, a veces se pudieron concebir mediante el prstamo de los almacenes biensurtidos del ritual oficial, el simbolismo y la exhortacin moral, la religin y la pomaprincipesca, el folclore y la francmasonera (en s misma una tradicin inventada degran fuerza simblica).4

    La invencin de la tradicin sirvi de base del diseo del tiempo histrico nacional,y cimiento para la organizaron de los ritos y conmemoraciones cvicas, la redefinicin de

    1 La tesis del historiador chileno, Bernardo Subercaseaux plantea que considerando la experiencia colectivadel tiempo, pueden distinguirse en Amrica Latina, desde la Colonia hasta el presente, distintasescenificaciones del tiempo histrico nacional () Los distintas escenificaciones del tiempo histrico, ancuando tienen en Hispanoamrica aspectos comunes, se plasman en cada nacin. Subercaseau Bernardo.Tiempo nacional e integracin, etapas en la construccin de la identidad nacional chilena, en ColomGonzlez, F.Relatos de Nacin, Construccin de las identidades nacionales en el mundo hispnico. Madrid:Hispanoamericana. 2005. pp 647 y 6492

    Idem., 6493 La tesis de E, Hobsbawn nos ayuda en nuestro anlisis de manera vital. Ahora bien esa invencin de latradicin se entronca con la creacin o recreacin de nuevos smbolos y concepciones como parte demovimientos nacionales, como el himno nacional, la bandera nacional, y la idealizacin de la nacin a partirde un hroe nacional, etc. El estudio de la invencin de la tradicin nos permite evidenciar cmo la historia hasido utilizada para legitimar la accin y sentido de grupo. Igualmente los denominados movimientosrevolucionarios o emancipatorios echan mano de este elemento para fundar sus apetencias en mitosoriginarios.4 Hobsbawn, Eric y Terence Ranger (Eds). Invencin de la tradicin. Barcelona: Crtica, 2002, p. 10 y 12

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    3/19

    N 11Enero-Junio 2009

    Grupo de Investigacin de Historia de la Educacin y Representaciones (HEDURE)76

    los movimientos de masas, la organizacin de los grupos de poder, la sistematizacin de lahistoriografa y la ensaystica, e incluso las obras literarias. Por eso el concepto de nacintrasciende el concepto geogrfico, porque es fundamentalmente una elaboracin simblicaque se construye en torno a una interpretacin del sentido de la historia de cada pas. 1

    Dos vertientes historiogrficas se disputan la primaca de la elaboracin simblicadel Estado nacin venezolano; una, plantea que la independencia fue un constructoelaborado en el tiempo de historia lenta, y por tanto hunde sus races en el pasado colonial.Lo cual sugiere un espritu de pueblo, o del llamado comn o pueblo llano, antes de laindependencia, y en consecuencia habra que reencontrar en el tiempo estructural lamentalidad de lo nacional venezolano.2

    Otra vertiente, sostiene la tesis de que en Venezuela durante el siglo XIX y XX,la intelligentsia criolla, vale decir, los intelectuales, los acadmicos y polticos fueronlos responsables de la elaboracin simblica y la conformacin de un utillaje mental

    que sirvi de base a la idea de nacin. Reafirmando la tesis de que el Estado es el quefunda la nacin en Venezuela, y no al contrario; en este sentido: mi argumento _ dice LuisRicardo Dvila_ es que la independencia venezolana cre condiciones para la formacindel Estado republicano-liberal, y ste fue fundando la nacin, la unidad de ese vasto ydismil conglomerado llamado Venezuela, proceso contingente e inacabado que an acotasus posibilidades de consolidacin en los inicios del siglo XXI.3

    Nos la habemos aqu con dos posiciones; una, la que sostiene que la formacin de lanacionalidad venezolana hay que buscarla en el tiempo de historia lenta, lo cual implica queno puede ser vista slo como un fenmeno del tiempo coyuntural. Y otra, la que sostiene

    que es el Estado el que funda la nacin, y en consecuencia es una formacin que se gesta apartir de 1830.

    En nuestro caso, asumimos que la idea de lo nacional venezolano es anterior a lagesta independencia, y al mismo tiempo, que la conformacin de la simblica de la nacin

    1 Subercaseau, Bernardo. Op. Cit., p. 6502 Esta tesis es alimentada fundamentalmente por la idea de que podemos hablar de lo nacional-venezolanodesde antes del siglo XVIII. Cfr. Brito, Federico. Historia econmica y social de Venezuela. Caracas:Ediciones de la Biblioteca de Universidad Central de Venezuela (BUCV), 1979. En esta misma direccintambin encontramos el trabajo de Rojas, Reinaldo.Historia social de la regin de Barquisimeto en el tiempo

    histrico colonial 1530-1810. Caracas: Academia nacional de la Historia, 1995; Cfr. Acosta Saignes, Miguel.Existe una patria venezolana? en Acosta Saignes, Miguel. Dialctica del Libertador. Caracas, EBUCV,2002.; Cfr. Mora, Pascual.La Dama, el Cura y el Maestro en el siglo XIX. Mrida: Consejo de Publicaciones,2004; y Temstocles Salazar. (1993), entre otros.3 Dvila, Luis. Independencia e insuficiencia en la construccin de la nacin venezolana, en en ColomGonzlez, F.Relatos de Nacin, Construccin de las identidades nacionales en el mundo hispnico. Madrid:Hispanoamericana. 2005, tomo I, p. 279 En esta direccin tambin estn los trabajos de Harwich Vallenilla,Nikita "Construccin de una identidad nacional: el discurso historiogrfico de Venezuela en el siglo XIX".Montalbn, (26), pp. 58-75. Caracas-Venezuela. 1993.

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    4/19

    N 11Enero-Junio 2009

    Grupo de Investigacin de Historia de la Educacin y Representaciones (HEDURE)77

    se gesta antes, en, y despus de la independencia. Pues el utillaje mental que dio origen alEstado nacin venezolano no es potestativo slo de la versin republicana. Es un hechoinacabado en la historia de Venezuela, tan es as que en pleno siglo XXI todava seconstruye y se reconstruye los smbolos de la nacin; recientemente Venezuela modificlos smbolos de la patria: la bandera y el escudo nacional. Cada presidente lo ha hecho a su

    manera, en el pasado y en la actualidad. De manera que puede ser simplista el pensar queslo a partir de 1830, se puede hablar de construccin simblica del Estado nacin,resultando as que no es del todo cierta la hiptesis de que el Estado es el que funda lanacin.

    El Estado nacin venezolano es un conjunto de comunidades imaginadas que sereconstruye as mismo sobre la base de las proto-representaciones que estaban ancladas enel inconsciente colectivo en el tiempo estructural. Ejemplo de esas manifestaciones es elMovimiento Comunero, que se convirti en germen de la primigenia nocin de nacin, y dela antigua Provincia del Tchira, creada el 14 de marzo de 1856. Este es el primer mitopoltico gestado en la regin andina venezolana respecto de la incipiente nocin de Estadonacin venezolano en el siglo XVIII. Entindase aqu que la palabra mito no tiene el

    consabido sentido peyorativo acostumbrado por la historiografa, sino que nos referimos ala idea de mito fundacional y ritualstico esbozado por Hobsbawm.

    La historiografa antiandina1 ha presentado los andes venezolanos casi como unaprolongacin del Estado neogranadino hasta el siglo XIX, argumentado que slo losandinos con la Revolucin Liberal Restauradora de 1899 lograron integrar los Andes aVenezuela. Pero un anlisis ms detenido nos permite decir que el primer movimientointegracionista a la nacin venezolana de los Andes venezolanos es el MovimientoComunero de 1779 y no la Revolucin Restauradora de 1899.

    Ahora bien, es importante aclarar que la tesis de la invencin de la tradicinsi bien supone apelar a un pasado mtico, no quiere decir que sea un pasado falso.Basta con que se seleccionen del pasado aquellos hechos ms acordes con la identidadde una nacin que se quiere presentar a los colectivos histricos. Por eso, el estudio delas tradiciones inventadas tiene, para Hobsbawm, una importancia sobresaliente.

    El protonacionalismo popular en el Movimiento Comunero como primer mitofundacional contribuy a la invencin de la tradicin protonacional, pues aparecen losprimeros smbolos de identidad proto-regional y nacional: una bandera, con sus colores rojoy negro, que sern retomados a la postre como smbolos del municipio Juregui (La Grita),y del Estado Tchira; una cancin, al grito de viva el rey y muera el mal gobierno, que

    permita camuflar los ideales independentistas; y un lder Juan Jos Garca de Hevia, quienfue la imagen del movimiento.

    1 Al respecto puede verse las tendencias historiogrficas tipificadas del centralismo caraqueo queinfravaloran la regin andina tachirense como un cobro poltico por la dictadora de Gmez y la presencia delos andinos en el poder durante el siglo XX, pues siete tachirenses fueron presidentes de la repblica. Cfr.Mora, Pascual. La tachiranidad: regin geomental fronteriza venezolana, en Sandoval, Juan y lvarez,Raquel. (Coords.)Integracin latinoamericana, fronteras y migracin. Mxico: Plaza & Valds. Pp. 183-194

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    5/19

    N 11Enero-Junio 2009

    Grupo de Investigacin de Historia de la Educacin y Representaciones (HEDURE)78

    En nuestro estudio pensamos que aplican las caractersticas que identifican la

    invencin de la tradicin, porque los comuneros simbolizaban cohesin social, pertenenciaa un grupo, relaciones de autoridad, y actuaron como movimientos de socializacin. Sinembargo, es conveniente decir que en el inconsciente colectivo dinmico el trmino

    comunero ya haba sido interiorizado como smbolo de inconformidad y rebelda, y eso sele debe en parte a los Comuneros de Castilla.1

    Queda as aclarado lo ambiguo del trmino comunero, pues no evolucion con unsentido nico, de hecho podra significar desde movimiento antifiscal hasta manifestacionesrevolucionarias burguesas. Y en el caso de La Grita es claro que se trat de una revuelta delcomn,2 del pueblo llano, por tanto nunca tuvo un sentido de una clase con idealesburgueses en ascenso.

    Revisando los lderes del movimiento gritense, nos damos cuenta que Juan JosGarca de Hevia no era precisamente un pequeo burgus, por lo menos si lo consideramoscon el sentido de categora econmica. Muy por el contrario, quienes s representaban a laburguesa incipiente gritense no formaron parte del Movimiento Comunero, siendo lapersonalidad ms relevante el Dr. Antonio Bernab Noguera, quien se encargar deperseguir a los lderes de la revuelta una vez aplacada. El Dr. Antonio Bernab Noguera siera un terrateniente, tena servidumbre (esclavos), medios de produccin y gozaba deprestigio caso nobiliario. Esta diferencia es substantiva.

    La condicin popular del Movimiento Comunero gritense le da una legitimidadespecial pues consolida la idea de un colectivo, al fin y al cabo, la nacin necesita derepresentaciones arquetipales para su consolidacin; pues toda sociedad se consolidacuando se establece la regularidad, estabilidad e intersubjetividad de su sistema cultural;aquello que Castoriadis (1975) denominaba la institucionalizacin de las representaciones.El conjunto de prcticas sociales son las que permiten generar la solidaridad del grupo.

    No presentaremos conclusiones terminantes, nos interesa abrir la discusin, ydevelar que la historiografa tradicional amerita de una segunda lectura, en la que se ponga

    1 El trmino comunero evolucion como categora historiogrfica y literaria como sinnimo de rebelde,igualmente en el siglo XVIII y XIX la figura de los Comuneros _ Ilustracin mediante_ adquiri eldenotatum de precursores de la libertad y mrtires de la monarqua. Indudablemente que La Guerra de lasComunidades de Castilla es el antecedente del levantamiento armado de los denominados comuneros,acaecido en la Corona de Castilla desde el ao 1520 hasta 1522, es decir, a comienzos del reinado de Carlos I.

    Especficamente en las ciudades del interior castellano, Toledo y Valladolid. No hay posiciones definitivas enla interpretacin historiogrfica, pues hay posturas y enfoques contradictorios. As, algunos estudiososcalifican la Guerra de las Comunidades como una revuelta antiseorial; otros, como una de las primerasrevoluciones burguesas pre capitalistas; y la postura que sostiene que se trat ms bien de un movimientoantifiscal. Cfr. Rivero, ngel. El mito comunero y la construccin de identidad nacional en el liberalismoespaol, en Colom, Francisco. Relatos de nacin, construccin de identidades nacionales en el mundohispnico. Madrid: Iberoamericana. 2005. Tomo I, p. 1512 Cfr. Muz, Carlos. Los comuneros de Venezuela: una rebelin popular de pre-independencia. Mrida:Universidad de Los Andes, 1971.

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    6/19

    N 11Enero-Junio 2009

    Grupo de Investigacin de Historia de la Educacin y Representaciones (HEDURE)79

    en evidencia los aportes de la invencin de la tradicin en la consolidacin de la nacinvenezolana.

    I. Parte. Los Comuneros.

    Partimos de la tesis de que el mito comunero venezolano, que naci como unmovimiento del comn en La Grita (1779), sirvi de base en la conformacin de losandamios mentales de la construccin de la nacin; es decir sirvi para inculcar ysocializar en los andinos venezolanos los valores de la conciencia protonacional, ytambin para simbolizar la incipiente unidad de Venezuela como nacin poltica.1

    El Movimiento comunero de La Grita ha sido minusvalorizado por la historiografaclsica,2 en el Diccionario de Historia de Venezuela, apenas si lo nombran y se desvirta elcarcter popular del mismo.3 Sostenemos firmemente que el movimiento Comunero de LaGrita (1779) tuvo un carcter popular; y no como dice la entrada del Diccionario Polar quela Rebelin de los Comuneros era un movimiento de blancos ricos. Nos distanciamos de latesis del Dr. Al Lpez Bohrquez, porque la familia Garca de Hevia proviene de unestamento de pardos sin ms bienes que sus brazos para trabajar. Al respecto la prueba msfehaciente nos la suministra el documento de primera mano del Archivo Histrico de LaGrita, encontrado por el Dr. Lucas Castillo Lara, quien demuestra que los Garca de Heviaeran pobres sin ms; veamos:

    Don Salvador Garca, el padre, muere antes de 1777 y la viuda vuelve acontraer nupcias con Don Marcos Guerrero. En ese ao hay un litigio, entre la viudaJuana Mara de Hevia y su yerno Joseph Lorenzo del Rincn, por cuestiones de laherencia. En las declaraciones de Doa Juana Mara afirma, que la mayora de losbienes son de ella, por haberlos llevado como dotales al matrimonio, por donacin desu padre Don Francisco de Hevia. Su marido Don Salvador haba dejado pocosbienes, entre ellos su silla de montar, un Capote y su ropa de uso. De todo ello podainferirse, que la situacin de la familia Garca de Hevia no era muy boyante.4

    En nuestro aporte, adems queremos significar que el movimiento comunerotambin evolucion histricamente como una organizacin secreta que tena otros finespolticos,5 que encontr en las cofradas, capellanas y hermandades de la Iglesia Catlica

    1 Carlos III, por real cdula del 18 de septiembre d de 1777, dictada en San Ildefonso declara laconformacin del territorio venezolano integrando a la provincia de Venezuela las provincias deCuman, Guayana, Maracaibo y las islas de Trinidad y Margarita. La provincia de Maracaibo abarcabala regin andina, con Mrida, La Grita, San Cristbal, San Antonio, y Lobatera; estos ltimos 4

    cantones dieron origen a la provincia del Tchira en 1856.2 Con la excepcin del trabajo de Lucas Castillo Lara. Cfr. Castillo, Lucas. La Grita, una ciudad que grita susilencio. Caracas: Congreso de la Repblica, 1981. 2 v3 Cfr. Diccionario de la Fundacin Polar, tomo 3, p. 321, 1997.4 Castillo, Lucas. p. 98. Cfr. Archivo Histrico de La Grita (A.H.L.G.) Tomo XXVI, Legajo N 85 Don Valentn Garca, era el prioste de la Cofrada del Santo Cristo para 1779, y a su vez hermano de JuanJos Garca de Hevia, capitn comunero en 1779. Los comuneros en Espaa fueron evolucionando como unasociedad secreta, paramasnica, creada para conspirar y hacer triunfar los ideales que en otro tiempoinspiraron la fracasada sublevacin de las comunidades castellanas contra Carlos I. Los comuneros de La

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    7/19

    N 11Enero-Junio 2009

    Grupo de Investigacin de Historia de la Educacin y Representaciones (HEDURE)80

    en la antigua ciudad de La Grita su espacio para camuflar su proyecto.1 De hecho una vezaplacado el movimiento Comunero, quienes pertenecan a la Cofrada del Santo Cristo ytenan la condicin de prioste, como es el caso de Valentn Garca padre de Juan JosGarca de Hevia, fue derogado, incorporndose los sectores pro colonialistas y afines conel Santo Oficio de la Inquisicin. Es importante significar el carcter laico de las cofradas,

    pues estaban presididas por un prioste que tena obligatoriamente que ser laico, yrepresentaban en la prctica un poder del equivalente laico de la iglesia. Administraban eldinero a censo, podan otorgar recursos, e intervenan por sus miembros con sufragios parala salvacin eterna. Siendo este ltimo el poder ms importante pues, el miedo al infiernohaca posible el gobierno de la subjetividad. Como hemos podido demostrar con el efectomilenarismo en La Grita.2

    Insistimos que la historiografa tradicional3 no le ha atribuido el mrito almovimiento Comunero de La Grita, originado por primera vez en julio de 1779, comoproto-representacin de lo nacional venezolano. Pensamos que hay razones suficientespara pensar que esta primera manifestacin popular en los Andes venezolanoscontiene profundas reafirmaciones de lo nacional venezolano, pues a pesar de loreciente de la real orden de Carlos III que creaba a partir de 1777 la nacinvenezolana, ya se vislumbraba la pertenencia a un colectivo diferente delneogranadino. Aspecto que se evidencia ya en 1781, pues cuando se dirigen loscomuneros neogranadinos a Juan Jos Garca de Hevia solicitndole su adhesin a sucausa le reconocen el amor a su Patria, y la diferencian de la herencia reinosa, comose puede inferir de la siguiente carta:

    Los buenos procedimientos de los sujetos jams se pueden ocultar, ni susbuenos ecos dejan de correr por los lugares, estas circunstancias que adornan lapersona de Vm, no las ignoramos aunque no lo conocemos de trato nicomunicacin, y con esta satisfaccin, y la notoria que tenemos del amor conque Vm., ha mirado su Patria y dems lugares del Reyno, nos proponemos,que naturalmente tendr herido el corazn al ver las frecuentes hostilidades queeste miserable Reyno padece con la insoportable carga de pechos.4

    Grita, por su parte, se hacan llamar a s mismos comuneros, y se diferenciaban radicalmente de los realistas,liderados por el Dr. Antonio Bernab Noguera, quien era un burgus en ascenso, defensor de los intereses dela Corona espaola.1 Cfr. Mora, Pascual.Las cofradas en La Grita. Mrida: Archivo Arquidiocesano de Mrida, 2008.2 Idem., p. 523 Al efecto hacemos notar los siguientes autores: Contreras, Juan. Comuneros venezolanos. Caracas:Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 1960; Dvila, Vicente y otros. Los comuneros de Mrida:

    estudios. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1981. 2 V.; Felice, Carlos. Rebeliones, motines ymovimientos de masas en el siglo XVIII venezolano, 1730-1781. 3 ed. Caracas: Academia Nacional de laHistoria, 1977; Garca, Antonio. Los comuneros en la pre-revolucin de la independencia. Bogot: Plaza &Jans, 1981; Rojas, Armando. En el centenario de la Revolucin de los Comuneros venezolanos. EnBoletn de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, nm. 255, julio-septiembre, 1981. Rosales, Rafael.La gesta comunera. En Boletn de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, nm. 257, enero-marzo,1982.4 Archivo General de Indias (AGI) Caracas 425. Coleccin Los Andes. Volumen 106, Tomo I, p. 96 Citadopor Castillo, Lucas. Op. Cit. p. 115. Tomo II. (Subrayado nuestro)

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    8/19

    N 11Enero-Junio 2009

    Grupo de Investigacin de Historia de la Educacin y Representaciones (HEDURE)81

    Es una idea fundamental que permite germinar un protonacionalismo popular

    que llene el vaco emocional dejado por el retroceso o la desintegracin, o por la nodisponibilidad de comunidades humanas reales.1 Este protonacionalismo popular seconvierte en el estructurante originario del que habla Cornelio Castoriadis, porque

    el imaginario no es imagen sino creacin; lo imaginario del que hablo no es imagende. Es creacin incesante y esencialmente indeterminada (social-histrico y psquico)de figuras/formas/imgenes, a partir de las cuales puede tratarse de alguna cosa. Loque llamamos realidad y racionalidad son obras de ello.2

    Los comuneros de La Grita expresan su descontento con los funcionarios ypoderosos terratenientes, adems de los comerciantes, que perjudicaban econmicamente alos sectores populares de la sociedad. Este descontento protestaba contra las medidasfiscales, el rgimen de estancos y las arbitrariedades de los funcionarios encargados deaplicarlos. La protesta ocurrida en La Grita en 1779 fue manifestacin popular, y esto hayque decirlo con notoriedad, ya que la historiografa le resta importancia a este movimientovernculo, primer Movimiento Comunero Venezolano (1779) y por supuesto anterior alMovimiento del Socorro (1781); slo que este tuvo mayor impacto en la zona andina de laprovincia de Mrida de Maracaibo en la incursin de 1781.3

    La dinasta de los Garca de Hevia, tuvo una destacada actuacin en La Grita, elPbro. Antonio Garca fue vicario de La Grita desde el 3 de junio de 1742 hasta 1790. DonValentn Garca, hermano, fue Alcalde, y Mayordomo de la Cofrada del Santo Cristo, donSalvador Garca, hermano, fue el padre de los Garca de Hevia: Juan Jos, Jos Ignacio yFrancisco Javier, quien fue inmolado en 1816, en la huerta de Jaime en Bogot por susideales patriotas. Jos Ignacio, fue uno de los firmantes de la declaracin de adhesin alActa de la Independencia, el 11 de octubre de 1810. Luego, vendran los Pbros. FernandoJos Garca y Bernardo Garca, quienes tuvieron una destacada actuacin en favor de laIndependencia.4

    Concluimos de esta primera parte lo siguiente:

    1. Es importante diferenciar entre el movimiento Comunero de la Grita (1779) y elmovimiento Comunero del Socorro (1781) en la Nueva Granada. Esta diferencia esfundamental, pues mientras el primero fue una manifestacin del pueblo llano o delcomn, con preconceptos de lo nacional venezolano; el segundo, representaba los interesesde una clase con ideales burgueses en ascenso, Los primeros mantenan una intensinprotonacional; los segundos, no tenan problema de identidad nacional, pues el Estadoneogranadino continu siendo una prolongacin del Virreinato de la Nueva Granada.

    1 Hobsbawn, Eric. Op. Cit. 2002, p. 462 Castoriadis, Cornelio. La institucin imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets, 1989. (Prefacio dediciembre de 1974 aL Institutin imaginaire de la societ). Pp. 9-103 Cfr. Castillo, Lucas. Op. Cit. 1981.4 Cfr. Mora, Pascual. Op. Cit. 2004

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    9/19

    N 11Enero-Junio 2009

    Grupo de Investigacin de Historia de la Educacin y Representaciones (HEDURE)82

    2. Los comuneros de La Grita, funcionaron en la prctica como una organizacinparamasnica, que alberg camufladamente sus ideales al interno de las cofradas,capellanas y hermandades, no slo por la persecucin poltica sino por la persecucin de laInquisicin que tena en La Grita un particular delegado del Santo Oficio. Adelantndose,en este sentido, al carcter masnico que adquirieron los comuneros en Espaa a partir de

    1821,

    1

    cuando se fund en Madrid la Sociedad de los Caballeros Comuneros. Loscomuneros son similares a los carbonarios italianos, llamados la masonera forestal ocarbonarismo, por haberse originado en los bosques del Jura-Italia. Obsrvese la analoga,los comuneros trabajan la tierra y los carbonarios sacaban el carbn. Es la manifestacinincipiente de los gremios que tendrn su mayor protagonismo en el siglo XX.2 Loscomuneros alcanzaron un sentido de peligrosidad social para la corona espaola que inclusoel rey Fernando VII, el 13 de enero de 1824, expidi una real orden en la que solicitabaexpresamente: Perseguir las asociaciones secretas, ora sean de comuneros, masones,carbonarios de cualquiera otra secta tenebrosa que exista hoy existiere en adelante; orase reunan para cualquier otro objeto, sobre cuyo carcter reprobado infunda sospechas laclandestinidad de las juntas.3

    II Parte. Los masones.

    El tema de la masonera no ha tenido la misma suerte que el tema comunero en lahistoriografa oficial. Si tomamos como referencia el ndice de publicaciones de laAcademia Nacional de la Historia4 podemos constatar que son muy limitadas laspublicaciones si las comparamos con el tratamiento dado a los grandes temas de la coloniae independencia; incluso el tema ha sido tratado en rara excepciones en revistas de alto

    1 Cfr. Mil, Ernesto. Sociedad Comunera, una masonera a la espaola en Historia Mgica de las dosEspaas. Madrid: Tripod /web: http://usuarios.lycos.es/disidentes/arti70.html2 An cuando Zavala seala en Notas para una introduccin que:"Ms que representantes de los intereses delproletariado, este grupo era una especie de poblacin flotante dependiente de la marejada poltica,compuesta. Cfr. Zabala, Iris. Masones, Comuneros y Carbonarios. Madrid: Siglo XXI, 1971.Por cierto queIris habla de la cofrada de comuneros, lo cual nos da ms basamento a nuestra tesis: Reprimiendo esteespritu revolucionario y oposicin poltica, el liberal recurri una vez ms a la clandestinidad, esta vez comosociedad secreta, que se convierte ahora es partido decididamente poltico. La ms radical fue la Cofrada deComuneros (...). Entre los dirigentes figuraban Jos Moreno Guerra, diputado por Crdoba, y RomeroAlpuente. Todos se haban formado en la masonera tradicional, donde aprendieron los principios delprogreso, beneficencia y filantropa, as como las teoras de igualdad social y econmica promulgadas porMorelly, Mably y Rosseau". Pp. 67-68.3 R. O. de Fernando VII, el 13 de enero de 1824.

    Cfr. http://bib.us.es/derecho/servicios/common/RealCedulaPoliciaDelReino.pdf4 La nica referencia encontrada slo se refiere al trabajo de Revern Garca, Eloy. Influjos masnicos en lainstauracin del matrimonio civil y registros Civiles para nacimientos, matrimonios y defunciones. Caracas:Academia nacional de la Historia. 1988. Y referencias colaterales en Lpez, Fulgencio.Juan de Picornell yla conspiracin de Gual y Espaa. 2.ed. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1997. 441 p. Lpezdemuestra que la llamada Conspiracin de Gual y Espaa, organizada en La Guaira en 1797, la cual enrigor debera denominarse Conspiracin de Picornell, ya que fue este liberal mallorqun, quien estaba presoen las bvedas de La Guaira, su inspirador e idelogo. Fulgencio refiere la iniciacin masnica de Picornell,como dato relevante.

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    10/19

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    11/19

    N 11Enero-Junio 2009

    Grupo de Investigacin de Historia de la Educacin y Representaciones (HEDURE)84

    escuela de historiadores en Venezuela el tema sobre la masonera ha sido objeto deestudio como trabajo de maestra, 1 que aunque no hace aportes en materia historiogrfica,es un gran esfuerzo por incorporar el tema de las logias masnicas al oficio dehistoriador.2

    Haciendo un esfuerzo de clasificacin de las diferentes tendencias sobre la historiade la masonera, siguiendo a Ferrer Benimeli, Jos (1974), diramos que los hay de trestipos: 1. los detractores; 2. los turiferarios; y agrego, en tercer lugar, a los dilettantes, jalonados por la visin sensacionalista y la bsqueda de mercados para sus libros. Laemergencia de los movimientos de la Nueva Era, denominada la Era de Acuario, hadespertado la proliferacin de libros sin fundamentacin epistemolgica ni mtodohistrico cuyo fin es aprovechar las excentricidades para producir sensacionalismo en laindustria cultural y de consumo.

    La primera tendencia, los detractores, se empean en develar los secretos de laorden, y la idea del complot masnico contra el el Ancin Rgime. Ideas que buscarondesprestigiar la masonera vinculndola con tema anglfogo, el antisemita, el satnico, y elanticomunista. Esta influencia ejerce una visin maniquea a todas luces, sin bases yfundada en pseudo verdades, preada de juicios ms polticos que reales. Se ha masificadotanto esta tendencia en nuestros pases, e incluso en el mundo acadmico, que algunostodava piensan que los masones comen nios.

    En la segunda, los turiferarios, se caracterizan por fraguar una visin preada delmito de los orgenes, que buscan vincular la tradicin masnica con una edad dorada alinicio de los tiempos. Para el autor, Vidal, Cesar (2005),3son doce los orgenesde la masonera generalmente aceptados.

    Y, en tercer lugar, la visin de los dilettantes. En Amrica Latina esta visin ha

    tenido una marcada influencia. Al respecto nos dice Ferrer Benemeli: otra escala ocategora de escritores sobre la masonera son los que debido a las desviaciones eimplicaciones socio-polticas que en algunos pases del rea latina adopt ciertapseudomasonera en los siglos XIX y XX, se han dedicado a la literatura polmica,desprovista del ms elemental sentido crtico e histrico, y que habra que calificar depseudo historia panfletaria tan cultivada por ciertos autotes como Pierre Virion, MauricePinay, Mauricio Carcavilla, el marqus de Valdelomar, etc., por citar slo algunos.4

    2.1. Tendencias de la Historia de la Masonera en Venezuela.

    1 Cfr. Meja, Yasmina. Historia Social de la masonera en el Estado Lara: Respetable Logia Estrella de

    Occidente N 50 (1856-1960). Barquisimeto: Mimeo Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,UPEL-IP Luis Beltrn Prieto Figueroa, Maestra en Historia. 2005. Trabajo tutoreado por el Dr. Luis CortesRiera.2 Cfr. Meja, Yasmina. Historia Social de la masonera en el Estado Lara: Respetable Logia Estrella deOccidente N 50 (1856-1960). Barquisimeto: Mimeo Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,UPEL-IP Luis Beltrn Prieto Figueroa, Maestra en Historia. 2005.3 Cfr. Cesar Vidal (2005) Los masones: la historia de la sociedad secreta ms poderosa del mundo, Barcelona:Planeta.4 Ferrer, Jos (1974) Op. Cit., p. 18

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    12/19

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    13/19

    N 11Enero-Junio 2009

    Grupo de Investigacin de Historia de la Educacin y Representaciones (HEDURE)86

    Por su parte el historiador chileno Jos Toribio Medina1 seala que la primera logiadescubierta por la Iniciacin en la Amrica hispana es de 1773, en Lima. Tomando encuenta el inventario de Alfonso Fernndez Cabrelli, las logias masnicas funcionaron en lossiguientes pases: 1. Cuba, 1763; 2. Nicaragua, 1763; 3. Belice, 1763; 4. Mxico, Ciudadde Mxico, 1768; 5. Mxico, Jalapa, 1768; 6. Lima, 1773; 7. Honduras, 1776; 8. Ro de la

    Plata, Logia Independencia, 1795; 9. Ro de la Plata, Logia San Juan de Jerusaln de laFelicidad, 1804; 10. Ro de la Plata, Logia Estrella del Sur, 1806; 11. Santa Fe de Bogota,la Logia de Nario, 1794; entre otras. Lamentablemente las logias masnicas enVenezuela, a pesar de ser reseadas por la tradicin como las primeras, datando de 1738, noestn documentadas. A continuacin presentamos un poco el estado del arte de lahistoriografa masnica en Venezuela.

    Entre los primeros trabajos acerca de la Historia de la Masonera en Venezuelacitamos a Asciclo Valdivieso Montao2 y Celestino Romero3, quienes piensan que enVenezuela la Masonera ya estaba presente antes de los movimientos independentistas;trabajos que por cierto no estn reseados por Jos Ferrer Benimeli.4 Pero al mismo tiempoencontramos los trabajos antimasnicos, como es el caso de Nicols Navarro, Lamasonera y la independencia (Caracas, 1928), en la que el autor, que es sacerdote, dedicaun libro como ofrenda a la memoria de Bolvar en el Centenario de su decreto condenandola masonera (8 de noviembre de 1828), con lo que pretende demostrar que ni Bolvar niMiranda, fueron masones.5

    La presencia documentada de presencia de masones en Venezuela es en el ao1796, cuando llegaron a Venezuela varios prisioneros acusados de conspiracin en contrade la corona, los nombres de estos revolucionarios eran: Manuel Cortes Campomanes,6

    1 Medina, Jos.Historia de la Inquisicin en Lima. Santiago de Chile: Fondo Histrico y Bibliogrfico JosToribio Medina. T. II, pp. 314-320.2 Cfr. Valdivieso, Asciclo. Introduccin a la Historia de la Masonera en Venezuela. Caracas: TipografaAmericana. 1928.3 Romero, Celestino. (1957) Raz Histrica de la Masonera en Venezuela. Caracas: Empresa el Cojo S A.Este trabajo en 127 pp, presenta muestras de los predecesores de la masonera en Venezuela. Cfr. Jose MaraEspaa, Manuel Gual, Miranda, y Sacerdotes iniciados en la Logia de Carpano.4 Cfr. Ferrer, Jos. Op. Cit. 19745 Ferrer, Jos. Op. Cit, p. 82, 1974. Recomienda adems para el estudio de la masonera en sudamrica lossiguientes textos:Cfr. Furlong, G. y Geoge-Hegan.Bibliografa de la revolucin de mayo 1810-1828. Buenos Aires, 1960.Cfr. Humphreys-Lynch. The origin of the Latin American Revolution 1808-1826. New Cork, 1965.Cfr. Leturia-Batllori.La primera misin pontificia a Hispanoamrica 1823-1825. Citt del Vaticano, 1963.

    Cfr. Pacheco Quintero, Jorge.La masonera en la emancipacin de Amrica. Bogot, 1943.Cfr. Restrepo Canal, Carlos. Informe sobre la masonera y la independencia. Boletn de Historia yAntigedades. Bogot, 1959.Cfr. Lazcano, M. Las sociedades secretas, polticas y masnicas en Buenos Aires. Buenos Aires, 1927.Cfr. Miranda lvarez. Historia documentada de la masonera en Cuba. Habana, 1937.Cfr. Navarrete, Flix. La masonera en la historia y en las leyes de Mxico. Mxico, 1957.Cfr. Novel, Carlos. Resea histrica de la masonera en santo Domingo. Ciudad Trujillo, 1949.6 Aparece registrado su nombre como masn en el ndice onomstico de Rodrguez, Pepe. Masonera aldescubierto (Del mito a la realidad 1100-2006) Barcelona: Temas de hoy, 2006.

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    14/19

    N 11Enero-Junio 2009

    Grupo de Investigacin de Historia de la Educacin y Representaciones (HEDURE)87

    Juan Mariano Picornel,1 Juan Manzanares2, Jos Lax,3 Bernardo Garaza, Juan PonsIzquierdo, Joaqun Villalba, y Sebastin Andrs,4 quienes participaron en la Rebelin deSan Blas y fueron enviados a Venezuela para purgar la pena. Los venezolanos ManuelGual Curbelo5 y Jos Mara Espaa Rodrguez6 los conocieron y se familiarizaron con susideas, para luego ser iniciados como masones. Esta es la primera tesis sobre la propagacin

    de la luz masnica en Venezuela. Sin embargo, no hay ningn testimonio fehaciente de susiniciaciones, pero es comprensible que lo fuera as, por el carcter persecutorio que se tenahacia la masonera. Por eso podemos decir, que echando mano de las mentalidades, comoherramienta metodolgica, el secreto masnico es un elemento que debe ser tenido encuenta como prueba mental y no slo fsica como lo impone el positivismo. El purismo delos historiadores positivistas pide pruebas que ni siquiera podan presentar los msconsagrados masones, como es el caso de Miranda; imaginmonos en una sociedad que sepersegua polticamente a los masones, y adems el Santo Oficio tena consagrado castigosejemplarizantes a quienes fueran confesos masones.

    2.2. Miranda y la masonera.

    La personalidad sobre quien recae con mayor fuerza la proyeccin de la masoneraen Venezuela, el Caribe y colonias espaolas en Amrica es Francisco de Miranda.7 Enrelacin a Francisco de Miranda, no es menos polmica su vinculacin con la masonera.En relacin a la vocacin masnica de Miranda, 8 dos vertientes se disputan tesisantagnicas; la primera, sostiene que Miranda fue masn, y que se inici segn la tradicin

    1 Cfr. Ferrer, Jos. (Coord) Masonera, poltica y sociedad. (Symposium de Metodologa Aplicada a laHistoria de la Masonera Espaola.) Espaa: Centro de Estudios Histricos de la Masonera Espaola (1989),se hace un estudio sobre Juan Picornell, y su formacin masnica. Cfr. Pia, Romn. Juan Picornell: de

    maestro reformista a lder revolucionario. Vol. 2. pags. 587-598.2 Aparece registrado su nombre en el ndice onomstico de Rodrguez, Pepe.Masonera al descubierto (Delmito a la realidad 1100-2006) Barcelona: Temas de hoy, 2006.3 Idem.4 Idem.5 Cfr. Grases, Pedro. La conspiracin de Gual y Espaa y el ideario de la independencia. 3ra.ed. Caracas:Academia Nacional de la Historia, 1997. XV, 300 pp. All seala los textos de la Conspiracin: a) LasOrdenanzas, b) La alocucin, Habitantes libres de la Amrica Espaola,c) Las canciones para las masas:La Cancin americana y la Carmaola americana d) Los Derechos del hombre y del ciudadano convarias mximas republicanas y un discurso preliminar dirigido a los americanos.Tambin puede verse: Garca Chuecos; Hctor. Documentos relativos a la Revolucin de Gual y Espaa.Caracas: Instituto Panamericano de Geografa e Historia, 1949, p.219-2296 Aunque algunos sostienen que desde 1794, la casa de Jos Mara Espaa, en La Guaira, era una especie de

    "Logia Secreta", donde se reunan para informarse sobre los progresos de la Revolucin Francesa. Estaanaloga entre Logia Secreta y Logia masnica es el origen de trminos posteriores como sociedadpatritica o sociedad secreta. Lo cual nos permite trazar una lnea de continuidad que evidencia la presenciade masones en la independencia. Incluso est documentado que Juan Manuel Picornell asisti a una sesin enla Sociedad Patritica y asesor en la redaccin del Acta de la Independencia en 1811.7 Cfr. Arap, Robert. Fue masn Miranda?, en Caon, Luis (Coord) Miranda. El visionario. Maracaibo:Panorama-PDVSA. P. 35. El autor sostiene que Miranda nunca fue masn.8 Cfr. Perramon, Edgar. Breve Historia De La Masonera en Venezuela. Caracas: Talleres tipogrficosCultural. 1997.

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    15/19

    N 11Enero-Junio 2009

    Grupo de Investigacin de Historia de la Educacin y Representaciones (HEDURE)88

    en 1783 en Filadelfia, esta tesis es sostenida por Amrico Carniccelli,1 Patricio Maguire2 yJuan Canter.3 Segn esta tradicin a Miranda se le atribuye igualmente, la introduccin dela Francmasonera Progresista a la Amrica espaola, siendo miembro del SupremoConsejo de Pars y fundador de varias logias en el continente europeo. Pero lo mstrascendental no es que fuera masn sino que inici a los principales idelogos de la

    independencia en la logia Lautaro que funcionaba en Cdiz, Espaa; entre ellos: SimnBolvar, Jos de San Martn, Bernardo O'Higgins y muchos de los ms notables prceres dela independencia suramericana. Entre los historiadores ms reconocidos de la masonera,quiz el trabajo ms relevante en hacer una investigacin ms convincente de la vocacinmasnica de Miranda es el trabajo del uruguayo Alfonso Fernndez Cabrelli.4

    Pocos historiadores de oficio apoyan y dan crdito a esta tesis, entre ellos: elcolombiano, Indalecio Lievano Aguierre5; el venezolano, Agustn Mijares;6 y elecuatoriano, Alfonso Rumazo Gonzlez.7 Por cierto que es Rumazo Gonzlez quien afirmade manera ms taxativa el compromiso masnico de Miranda, al respecto afirma:

    El secreto y el juramento constituyeron el factor sine qua non de la emancipacinamericana, presentes como estaban en las colonias tanto la estricta y cruel vigilanciade las autoridades espaolas, como la actividad de la Inquisicin. Slo el secreto de laconspiracin y la consiguiente coordinacin entre los revolucionarios, secretaasimismo, pudieron conducir al xito final de la conspiracin. Miranda, iniciadoahora en Gibraltar, utilizar el podero masnico en forma extraordinaria; y todos loscapitanes que con l conspiraron.8

    La verdad histrica al parecer no logra presentar con pruebas positivas la vocacinmasnica de Miranda, pero debemos decir en descargo que no son suficientes lasapreciaciones de que no existen documentos para negar su filiacin a la Masonera, pues enel sentido estricto Miranda pudo ser fiel a su juramento de no revelar su condicin.

    La segunda vertiente sobre el supuesto compromiso masnico de Miranda, sostienedecididamente que Miranda no fue masn. 9 Los historiadores de oficio ms reconocidos

    1 Cfr. Carnicelli, Amrico. La Masonera en la Independencia de Amrica. (2 volmenes) Bogot: ArtesGrficas, 19702 Cfr. Maguire, Patricio.La masonera y la emancipacin del Ro de la Plata. Buenos Aires: S/E ,1969.3 Cfr. Canter, Juan.Las Sociedades Secretas, polticas y literarias. Buenos Aires: S/E, 1942.4 Fernndez, Alfonso. La Francmasonera en la Independencia de Hispanoamrica. Montevideo: EdicionesAmrica Una, 1988.5 Cfr. Livano, Indalecio.Bolvar. Colombia: Editorial Prensa, 1981.6

    Cfr. Mijares, Augusto. El Libertador. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la Repblica-AcademiaNacional de la Historia, 1987.7 Cfr. Rumazo, Alfonso. Francisco de Miranda. Barquisimeto: Universidad Centroccidental LisandroAlvarado. 20068 Idem., p. 379 Esta vertiente est se le atribuye la tesis a Jules Mancini, de quien dice Eloy Revern: Veremos msadelante como la prdiga imaginacin de Mancini convierte a estas Juntas en logias masnicas, y a Franciscode Miranda en una suerte de Gran Maestro de la Emancipacin (CFr. Revern, Eloy Cmo se origin lacreencia de que Miranda fue masn?, (martes, 20 de mayo de 2008.

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    16/19

    N 11Enero-Junio 2009

    Grupo de Investigacin de Historia de la Educacin y Representaciones (HEDURE)89

    sobre el tema Miranda no reconocen la iniciacin masnica del Precursor. El HermanoNectario Mara,1 por su parte, en su interesante investigacin tampoco afirma nada alrespecto, ni siquiera contrastando su Acta de Defuncin, en donde algunos (Becerra,Ricardo.Ensayo histrico Documental de la vida de Don Francisco de Miranda, citado porHermano, Nectario Mara. La verdad sobre Miranda en La Carraca. Madrid: Imprenta

    Juan Bravo, 1964, p. 109) sostenan que Miranda se haba negado a recibir laExtremauncin. Al respecto Nectario Mara afirma: Todo esto es mera falsedad y mentiraurdida por un tal Manuel Sauri, marino peruano, quien (,) refera al seor RicardoBecerra haber acompaado a Miranda en La Carraca. p. 109

    Y fundametan esta tesis con el criterio de no haberse encontrado categricamente unsolo documento de alguna logia en EEUU, Espaa o Inglaterra.

    Sin embargo, si tomamos como cierta la tesis de los historiadores de lasmentalidades, segn la cual nada revela ms lo que piensan los hombres sino los libros quelee y posee, entonces debera reportarnos algo la informacin acerca de la masonera subiblioteca. Pues bien, de los casi siete mil volmenes de su biblioteca que fueronrematados2 una inmensa mayora son obras de filsofos y literatos masones. Y esta si esuna clave cierta. De hecho los filsofos francmasones del siglo XVIII no registran entre susobras que tratasen directamente el tema, si nos atenemos a la rigurosa revisin bibliogrficade Jos Ferrer Benimeli, reconocido mundialmente como el mejor expositor de labibliografa masnica, no cita a ninguna obra de los filsofos clsicos del siglo XVIII quefueran masones.

    Recapitulando diremos que la leyenda dorada de la masonera en Venezueladescansa sobre dos pivotes: uno, que fue llevada a Venezuela por los responsables de laRebelin de San Blas; y dos, que fue Miranda el responsable, por tener el grado simblico yla autorizacin del Oriente de Londres y Francia para realizar las iniciaciones de losprohombres ms importantes de la independencia; pero esta segunda tesis no esconcluyente. Pues los historiadores ms reconocidos sobre el tema mirandino, tampocodicen nada sobre la iniciacin en la masonera del Precursor; ni Mariano Picn Salas, 3 niToms Polanco Alcntara,4 ni Alfredo Boulton,1 ni J. L. Salcedo Bastardo,2 ni los trabajos

    http://masoneriamirandina.blogspot.com) Agrega Revern que Miranda fue reconocido oficialmente comomasn en el ao 1950. El doctor Jos Toms Uzctegui, emiti un decreto cuando ocupaba el cargo de GranMaestro con el objeto de ubicar y publicar los documentos que lo vincularon a la Orden. Despus decincuenta y ocho aos, los buscados documentos brillan por su ausencia. Tambin se hacen eco de Mancini,Erminy Arismendi quien publica: Influencia de la Masonera en la Libertad de Amrica en: GacetaMasnica, Ao I N 18 24, Caracas, de de marzo de 1928, p.1.1

    Cfr. Hermano, Nectario Mara. La verdad sobre Miranda en La Carraca. Madrid: Imprenta Juan Bravo,19642 En Londres la biblioteca fue rematada en dos subastas: la primera, el 22 de julio de 1828, y la segunda, el 20de abril de 1833. Pero gracias a que el Museo Britnico conserv el Catlogo, el investigador Pedro Grasespudo rescatar ese documento. Cfr. Polanco, Toms. Conferencia leda en el Aula Militar de Cultura delGobierno Militar de Cdiz, el da 17 de agosto de 1973, siendo Embajador de Venezuela.3 Cfr. Picn, Mariano.Miranda. Caracas: Monte Avila, 1997.4 Cfr. Polanco, Toms. Conferencia leda en el Aula Militar de Cultura del Gobierno Militar de Cdiz, el da17 de agosto de 1973, siendo Embajador de Venezuela.

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    17/19

    N 11Enero-Junio 2009

    Grupo de Investigacin de Historia de la Educacin y Representaciones (HEDURE)90

    ms recientes de Carmen Bohrquez,3 y Manuel Hernndez Gonzlez.4 Es ms fcilpresentar el compromiso masnico de Bolvar, reseado por insignes historiadores comoManuel Prez Vila,5 y Ramn Daz Snchez.

    POLMICAS PARA UNA HISTORIA DE LA MASONERA EN VENEZUELA

    Lo cierto es que no tenemos una tradicin de historiadores de la masonera enVenezuela, los trabajos que abundan son en su mayora de escaso rigor cientfico y estnpreados de fanatismo ms que de rigor cientfico. Incluso en muchos momentos, en suspremisas se hace uso del argumentum ad verecundiam, es decir, su utiliza la falacia porapelacin de la autoridad para intentar ganar asentimiento en los interlocutores.6

    Las versiones acerca del origen de las logias masnicas en Venezuela son muydiversas, como veremos, quiz la ausencia de fuentes primarias hace que se disputen laprimaca diversos orientes. Las investigaciones de Caracciolo Parra Prez7, Jess ManuelSubero8 y Jos Miguel Rivas Bravo9, sitan a Trinidad como el punto de partida de lasideas masnicas que llegaban al oriente venezolano. En Trinidad funcionaban variasLogias, en una de ellas, segn Caracciolo Parra Prez, se inici el general Santiago Mario.

    Efran Subero10 public una enciclopedia de cinco tomos llamada La Masonera enVenezuela (2000) quien a pesar de que no perteneca a esta sociedad siempre mantuvo unaestrecha relacin con la masonera al punto de que su libro es aceptado y recomendado porlas Logias de nuestro pas. Este libro hace una cronologa del desarrollo de la masonera enVenezuela, comenzando por la Loga San Juan de Margarita, primera Logia regular deVenezuela y de Amrica Latina, fue fundada en la Isla de Margarita en 1808, dependa dela Logia Espaa, de Madrid. Tambin ubica la segunda Logia en territorio venezolano acomienzos de 1810, fue en Cuman, se denominaba Perfecta Armona No. 74, dependade la Gran Logia de Maryland, Estados Unidos. La tercera Logia regular fue fundada enBarcelona, Edo. Anzotegui, el 1 de Julio de 1812, se llamaba Protectora de las Virtudes

    1 Cfr. Boulton, Alfredo.Miranda, Bolvar y Sucre, tres estudios iconogrficos. Caracas: Italgrfica, 1959.2 Cfr. Salcedo, Jos.Miranda 1781-1981. Caracas: Italgrfica, 1981.3 Cfr. Bohrquez, Carmen. Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de la Amrica Latina.Caracas: Universidad catlica Andrs Bello y Universidad del Zulia. 2002.4 Cfr. Hernndez, Manuel. Francisco de Miranda y Canarias. Idea: Santa Cruz de Tenerife-Espaa5 Cfr, Perez Vila, Manuel. La experiencia masnica de Bolvar en Pars. En: Visin diversa de Bolvar.(Ciclo de Conferencias en homenaje al Libertador con motivo del bicentenario de su natalicio). Caracas:

    Pequiven. 11 de ayo de 1983.6 Cfr. Castelln, Hello.Manual histrico de la masonera. Caracas: Editor Gerardo Domnguez, 1996.7 Parra Prez, Caracciolo. Mario y las guerras civiles. Madrid: Cultura Hispnica, 1959.8 Subero, Jess Manuel.9 Jos Miguel Rivas Bravo,Historia del Templo Masnico de Caracas10Cfr. Subero, Efran. La Masonera en Venezuela, Tomo 1, Biblioteca Masnica de Venezuela, TalleresTipogrficos de Miguel ngel Garca e Hijos, Caracas 2000. Subero, Efran. La Masonera en Venezuela, Tomo 2, Biblioteca Masnica de Venezuela, TalleresTipogrficos de Miguel ngel Garca e Hijos, Caracas 2000.

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    18/19

    N 11Enero-Junio 2009

    Grupo de Investigacin de Historia de la Educacin y Representaciones (HEDURE)91

    No. 1 ubicando la labor, no solo de estas sino de cada una de las Logias existentes en elpas.

    La Gua histrica de la masonera en Venezuela por Hello Castejn(1985)1 noshabla del inicio y desarrollo de la masonera en Venezuela vindolo desde el punto de vistahistrico con el movimiento emancipador e incluso con los movimientos que le

    precedieron.El Rol de la Masonera en la Emancipacin de Venezuela (2001) escrito por JhonHill Escobar y Rojyar Seyeddi2 nos muestra un panorama de lo que fue la masonera para elel proceso independentista venezolano, con sus principales autores y la posicin de estosante la masonera. Entre Trinidad y las costas del oriente venezolano haba activo comercioy por esa razn no era difcil qu llegaran con frecuencia marinos y correos masnicos, parapatrocinar la formacin de "tringulos" y Logias.

    Afirma el historiador Jess Manuel Subero, que segn Jos Miguel Rivas Bravo, laprimera logia regular fundada en territorio venezolano, fue la Logia "San Juan de laMargarita", que levant columnas en 1808. Dependa de la Logia "Espaa", de Madrid.Suspendi sus trabajos en 1815, cuando Margarita fue invadida por el general PabloMorillo al frente de 15.000 soldados.

    Las investigaciones de Jess Manuel Subero, estn apoyadas en trabajos realizadospor el acadmico Salvador Villalba Gutirrez, quien a su vez se basa en la documentacinque le enviara Jos Miguel Rivas Bravo, sobre la masonera en Margarita. Hayafirmaciones apresuradas que trastocan el verdadero sentido de la historia de la masoneraen Venezuela, como por ejemplo la afirmacin segn la cual: Al quedar comprobado que laLogia "San Juan de la Margarita" se fund en Pampatar (Margarita), en 1808, quedatambin establecido que esa Logia es la primera fundada en Sur Amrica. Porque antes deesa fecha, no funcion en Amrica Latina ninguna Logia regular. Por tanto, la Isla deMargarita, tiene el honor de haber sido el asiento de la primera Logia sudamericana.Margarita, fue la puerta de entrada de los espaoles a Venezuela. Fue la isla de las perlas,

    visitada constantemente por marinos y aventureros; la tierra de la libertad, dondeflorecieron despus de la conjura de La Guaira de 1797, las ms ardientes ideas a favor dela emancipacin. Por eso no es de extraar que en Pampatar se fundara la primera logia deAmrica Latina. La Logia "San Juan de la Margarita", se reorganiz en 1822 y obtuvoCarta Patente con el nmero 17. Suspendi sus trabajos en 1825, por las contingencias delmomento histrico que viva Venezuela. Se reorganiz de nuevo en 1830. Obtuvo nuevaCarta Patente siempre con el nmero 17, en 1838. Debido a un cisma masnico suspendidefinitivamente sus trabajos en 1840.

    La segunda Logia fundada en territorio venezolano, fue tambin en el Oriente, en laciudad de Cuman, a comienzos de 1810, por un enviado especial de la Gran Logia deMaryland, Estados Unidos. Este Taller funcion con el nombre de "Perfecta Armona" N74. Permaneci bajo la jurisdiccin de ese alto cuerpo masnico norteamericano hasta1823.

    La tercera Logia regular fundada en Venezuela, fue la "Protectora de las Virtudes"N 1, al oriente de Barcelona, Edo. Anzotegui. Levant columnas el 1 de julio de 1812,

    1 Castejn, Hello(1985) Gua histrica de la masonera en Venezuela2 Escobar, Jhon Hill y Rojyar Seyeddi (2001) El Rol de la Masonera en la Emancipacin de Venezuela

  • 8/3/2019 LOS COMUNEROS, FRANCISCO DE MIRANDA Y LA FRANCMASONERA EN VENEZUELA (1779-1810)

    19/19

    N 11Enero-Junio 2009

    Grupo de Investigacin de Historia de la Educacin y Representaciones (HEDURE)92

    en un acto solemne que cont con la presencia de los generales Carlos Soublette, RafaelUrdaneta, Jos Tadeo Monagas y Juan Surez; del Lic. Diego Bautista Urbaneja, PedroGual y otros ilustres masones.

    Hasta antes de las investigaciones realizadas por Jess Manuel Subero, Salvador

    Villalba Gutirrez y Jos Miguel Rivas Bravo, se crea que la primera Logia regularvenezolana fue la "Protectora de las Virtudes" N 1. Pero, despus, con los documentadosaportes de esos estudiosos de la masonera, se lleg a la conclusin de que no es Barcelona,sino Pampatar, la cuna de la primera Logia sudamericana