Los Colores de La Montana

5
Profesión, servicio y colegaje. Facultad de Odontología. María Andrea Aragon Cabal. LOS COLORES DE LA MONTAÑA 1. Resumen de la película. La película ¨Los colores de la Montaña” dirigida por el director Carlos César Arbelaéz, tiene como fundamento mostrar la vivencia, la experiencia del conflicto armado y la violencia que éste genera en Colombia, pero desde una visión distinta, desde la perspectiva de los niños, desde una mirada en la cual prevalece la esperanza. Esta es la historia de tres niños que deben recuperar un balón de fútbol que se les ha caído en un campo minado, y como a través de esto muestra las turbulentas vidas de sus padres y familias y el conflicto armado e intrafamiliar que estos deben soportar y empiezan a aparecer en la vida de los habitantes de la vereda La pradera, en medio de la inocencia y juegos de estos niños. Esta película involucra varios personajes que tienen acciones importantes en ella como lo son: Manuel: Es el protagonista de la película, es un niño muy colaborador en su hogar, siempre ayuda a su papa a ordeñar las vacas, cuida a su hermano y en el colegio también es muy colaborador con su profesora. Es arriesgado, le gustan los retos, no entiende mucho lo que pasa a su alrededor pero se da cuenta de cosas que pasan como desapariciones de personas y le afecta. Carmen: Es la profesora, ella siempre trata de cumplir su misión de maestra y enseñar, defiende los derechos de sus estudiantes exige respeto en el colegio pero al final entra en desesperación porque se ve amenazada y debe abandonar su cargo y su pueblo. Julián: El mejor amigo de Manuel, también era un niño que veía la guerrilla como algo bueno porque su hermano

Transcript of Los Colores de La Montana

Page 1: Los Colores de La Montana

Profesión, servicio y colegaje.Facultad de Odontología.

María Andrea Aragon Cabal.

LOS COLORES DE LA MONTAÑA

1. Resumen de la película.

La película ¨Los colores de la Montaña” dirigida por el director Carlos César Arbelaéz, tiene como fundamento mostrar la vivencia, la experiencia del conflicto armado y la violencia que éste genera en Colombia, pero desde una visión distinta, desde la perspectiva de los niños, desde una mirada en la cual prevalece la esperanza. Esta es la historia de tres niños que deben recuperar un balón de fútbol que se les ha caído en un campo minado, y como a través de esto muestra las turbulentas vidas de sus padres y familias y el conflicto armado e intrafamiliar que estos deben soportar y empiezan a aparecer en la vida de los habitantes de la vereda La pradera, en medio de la inocencia y juegos de estos niños.

Esta película involucra varios personajes que tienen acciones importantes en ella como lo son:

Manuel: Es el protagonista de la película, es un niño muy colaborador en su hogar, siempre ayuda a su papa a ordeñar las vacas, cuida a su hermano y en el colegio también es muy colaborador con su profesora. Es arriesgado, le gustan los retos, no entiende mucho lo que pasa a su alrededor pero se da cuenta de cosas que pasan como desapariciones de personas y le afecta.

Carmen: Es la profesora, ella siempre trata de cumplir su misión de maestra y enseñar, defiende los derechos de sus estudiantes exige respeto en el colegio pero al final entra en desesperación porque se ve amenazada y debe abandonar su cargo y su pueblo.

Julián: El mejor amigo de Manuel, también era un niño que veía la guerrilla como algo bueno porque su hermano participa en esta, tiene conocimiento de armas y los diferentes tipos de balas que existen, al igual que Manuel es arriesgado y molestan a un niño albino del colegio lo logran manipular hasta tal punto de que arriesgue su vida por recuperar un balón.

Ernesto: El papá de Manuel, un hombre que lucha por el bien de sus hijos, que no se une a la guerrilla sino que se mantiene al margen y por mantenerse al margen al final lo matan, pero, es un hombre malgeniado, que le grita a su mujer y le pega, mostrando así evidencias de violencia intrafamiliar.

Myriam: La madre de Manuel, una mujer ama de casa que cocina, cose y cuida de sus hijos, siempre busca lo mejor para su familia y siempre tiene el deseo de huir pero se ve maltratada constantemente por su marido, y ella siempre prefiere aguantar.

Genaro, un niño albino, quien tiene el apodo de Poca Luz porque necesita gafas para ver bien. Es amigo de Manuel y tiene una hermana que va a la misma clase que él, es

Page 2: Los Colores de La Montana

la víctima, que sufre las burlas de sus compañeros, aunque con serena inteligencia e impresionante paciencia.

2. Situaciones de exclusión y situaciones de inclusión social que aparecen en la película.

a) Los Niños: Aunque los niños no entienden mucho del tema, y les ocultan la mayoría de las cosas para que no sufran, ellos se dan cuenta de situaciones que pasan en su vereda y se ven afectados por los acontecimientos, tales como noticias, desapariciones de personas, migración de otras, conversaciones de adultos que ellos alcanzan a escuchar, entre otras cosas. Los niños empiezan a ver la violencia como algo normal porque la viven día a día, observamos que Manuel y Julián empiezan a relacionarse con las balas y un niño de esa edad no debería tener contacto con estas, además el estrés de la violencia externa genera mas violencia interna (entre las familias) y esto afecta a los niños porque ellos se dan cuenta de las discusiones de los padres y de un ambiente no sano ni pacifico en su casa y les da miedo de que sus papas les peguen y los castiguen muy duro, todo esto genera angustia y tristeza en los niños. Sumado a todo lo anterior, con tanta violencia los niños se ven obligados a abandonar sitios donde ellos iban a jugar como la cancha de futbol, abandonan sus juegos como el balón de futbol de Manuel para evitar el peligro de las minas y no morir. Y no solo tienen que abandonar los sitios donde jugaban sino también los amigos, la profesora, el colegio y hasta sus propios hogares, o tienen restricciones y no pueden salir de noche al patio de su casa y aguantar que uniformados invadan sus casas, su privacidad y hasta maten a sus padres.

b) Los hombres: Se ven obligados a huir para proteger a sus familias de la violencia, además tienen dos opciones seguir a la guerrilla y tener problemas con los paramilitares o no seguir a la guerrilla y correr el riesgo de tener problemas con la guerrilla, de igual manera la violencia se ve perfectamente establecida con ambas opciones. Los hombres tienen el estrés de proteger a sus familias, velar por sus hijos y sobrevivir.

c) Las mujeres: Se ven expuestas a la violencia, a tener que empacar todo y salir corriendo por la inseguridad y para proteger a sus familias, en el caso de la mamá de Manuel, ella tiene que soportar no solo la violencia del conflicto armado sino también la violencia intrafamiliar causada por su esposo, y de guardar silencio por que su condición social no es importante para el sustento .

d) La maestra: se veía afectada por que no les daban los suficientes elementos para enseñar, no habían recursos, solo conseguía 4 tizas porque supuestamente no había plata ya que toda se iba al conflicto. Además, habían problemas y no podían terminar de hacer todo lo que querían puesto que siempre estaban amenazados por intentar hacer murales de paz, sus ideas se veían afectadas y amenazadas por el conflicto armado.

Page 3: Los Colores de La Montana

e) Los campesinos empezaron a tener problemas porque la situación se empezaba a poner difícil y cada vez era más complicado vender sus productos o cosecha como paso con la panela. Además, la violencia hacia que ellos abandonaran sus tierras y tener que llegar a otros lugares para empezar desde cero.

La violencia, el conflicto armado, el narcotráfico, la guerrilla y demás problemas que afectan a nuestro país tienen como origen y consecuencia algunas enfermedades sociales, como la ambición del poder y del dinero, la arrogancia, intolerancia, desobediencia, estrés, entre muchas otras que han ido afectando a nuestro país lentamente.

3. Significado del simbolismo del balón de futbol.Desde una perspectiva de inocencia y niñez se quiere mostrar un fondo mucho mas amplio que es la violencia en Colombia. Manuel y todos sus amigos aman el futbol, y es para ellos una ilusión y privilegio tener ese balón que les ha regalado Ernesto el padre de Manuel, quien suena con ser algún día arquero. El balón para Manuel simboliza sus deseos y sueños de llegar a ser alguien mas y trascender, aun así cuando estos sueños parecen decaer cuando el balón cae en un campo minado, es Manuel quien no lo abandona luchando y convenciendo a sus amigos para que juntos lo rescaten, mostrando como a pesar de los enfréntatenos cotidianos y nuestros percances, siempre estamos luchando por nuestros sueños y esperanzas, sin dejarnos caer y conservando nuestras ilusiones y principios en nuestro camino.

4. Establecer una relación entre la profesión del odontólogo y la situación de violencia en el país.

Como odontólogos y colombianos debemos preocuparnos por lo que ocurre en nuestro país, por que aunque no lo vivimos diariamente o no sucede a nuestro alrededor, es nuestra responsabilidad de cierta forma tratar de erradicar esta violencia que acontece tanto en el conflicto armado con la guerrilla como también muchas veces sucede en hogares inclusive el nuestro. Colombia vive hoy una situación de violencia generalizada, por la cual debemos generar acciones en nuestro diario vivir y generar mucha mas educación y protección en el sistema de salud para muchos campesinos, que como vimos en la película, viven en la pobreza económica y cultural en distintas formas y además deben soportar esta violencia diaria que lleva muchos años en nuestro país. En la profesión del odontólogo no hay mucho campo para tratar de enmendar o contrarrestar de cierta forma esta situación, pero si existen escenarios donde podemos actuar como ciudadanos y seres humanos preocupados ante una situación, generando como profesionales educación en salud oral, pero también como personas educando en respeto y tolerancia, nuestra relación odontólogo-paciente de cierta forma puede llegar a cambiar aspectos en la vida de una persona, sobretodo en aquellas vulnerables que depositan toda su confianza en nosotros. Es deber de nosotros los colombianos mostrar la importancia de ensenarnos unos a otros el convivir en paz.

Page 4: Los Colores de La Montana