LOS CASOS DE YOPAL, AGUAZUL TAURAMENA...

302
[]] C EDE CENTRQ DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO ECONOMICO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES APARTADO AEREO 4976 SANTAFE DE BOGOTA, D. C., COLOMBIA TELEFONO 341 22 40 FAX 281 57 71 MOVILIDAD ESPACIAL EN CIUDADES DE ZONAS DE EXPANSION: LOS CASOS DE YOPAL, AGUAZUL y TAURAMENA (CASANARE) Documento No. 6 INFORME FINAL Par Carmen Elisa FI6rez N. Francaise Dureau Marra Mercedes Maldanada ENTIDADES FINANCIADORAS: COLCIENCIAS, Divisi6n de Ciencias Sociales MINI5TERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Direcci6n de Asentamientos Humanos y Poblaci6n Enero de 1998 Dacumenta CEDE 98-04

Transcript of LOS CASOS DE YOPAL, AGUAZUL TAURAMENA...

[]] CEDECENTRQ DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO ECONOMICOUNIVERSIDAD DE LOS ANDESAPARTADO AEREO 4976 SANTAFE DE BOGOTA, D. C., COLOMBIA

~ TELEFONO 341 22 40 FAX 281 57 71

~

MOVILIDAD ESPACIAL EN CIUDADESDE ZONAS DE EXPANSION:

LOS CASOS DE YOPAL, AGUAZUL y TAURAMENA (CASANARE)

Documento No. 6

INFORME FINAL

Par

Carmen Elisa FI6rez N.Francaise Dureau

Marra Mercedes Maldanada

ENTIDADES FINANCIADORAS:

COLCIENCIAS, Divisi6n de Ciencias SocialesMINI5TERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Direcci6n de Asentamientos Humanos y Poblaci6n

Enero de 1998 Dacumenta CEDE 98-04

CEDEC~ntro de Estudios sobre DesarrolloEcon6mico • Facultad de EconomiaUniversidad de Los Andes

ORSTOMInstituto Francés de Invesligaci6n Cienlificapara el Desarrollo en Cooperaci6n

l\tIOVILIDAD ESPACIAL EN CIUDADES DE ZONAS DE EXPANSION:LOS CASOS DE YOPAL, AGUAZUL y TAURAMENA (CASANARE)

Documento No. 6

INFORME FINAL

Carmen Elisa Flôrez N.Francoise Dureau

Maria Mercedes Maldonado

ENTIDADES FINANCIADORAS:COLCIENCIAS, Division de Ciencias SocialesMINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Direcci6n de Asentamientos Humanos y Poblacion

Bordeaux, UMR Regards. Diciembre de 1997

INDICE GENERAL

Pagina

INTRODUCCION xv

1. EL PETI{OLEO EN EL CASANARE 1

2. DINAMICA URBANA y DEMOGRAFICA 9

2.1.PROCESOS DE OCUPACION DEL SUELO y URBANIZACION 122.1.1. Yopal 122.1.1.1. Las etapas deI proceso de urbanizaci6n : 122.1.1.2. La evoluci6n de los servicios publicos 202.1.2. Aguazul 222.1.2.1. La expansi6n deI acea urbanizada 222.1.2.2. Las etapas deI proceso de urbanizaci6n 222.1.2.3. La cvoluci6n de los servicios publicos 272.1.3.Tauranlena 282.1.3.1. La cxpansiôn dei area urbanizada 282.1.3.2. Las formas de urbanizaci6n 292.1.3.3. La evoluci6n de los servicios publicos 332.1.4. Conclusiones sobre el proceso de urbanizaci6n en las tres ciudades 342.2. TENDENCIAS RECIENTES EN EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION 352.2.1. Una realidad demognifica mas compleja que la que captan los censos 362.2.2. Un crecimiento demogrâfico de la poblaci6n permanente en fase con el cielo petrolero

(1973-1996) , 382.2.3. Evoluci6n de la estructura de la poblaci6n permanente por sexo y edad (1973 - 1996)...412.2.4. Los sistemas residenciales de la poblaci6n en 1996 ~ .482.3. SINTESIS 51

3. LA MIGRACION HACIA LAS 3 CIUDADES 53

3.1. LA INTENSIDAD DEL PROCESO MIGRATORIO (1973 - 1996) 563.2. COMPOSICION POR SEXO y EDAD DE LOS INMIGRANTES 593.2.1. Cambios en la composici6n de los inmigrantes 593.2.2 Impacto sobre la poblaci6n residente en las ciudades 653.3. ORIGEN Y PROCEDENCIA DE LOS MIGRANTES 663.3.1. Yopal 663.3.2. Aguazul 753.3 .3. Tauramena 813.4. LAS TRAYECTORIAS MIGRATORIAS 883.4.1. Las trayectorias de los inmigrantes hacia Casanare antes de llegar al departamento 883.4.2. La movilidad dentro deI departamento de Casanare 933.5. EL ENVIO DE REMESAS FUERA DE LAS CIUDADES DE INMIGRACION I033.6. SINTESIS 105

4. LA INSERCION LABORAL 107

4.1. LOS MECANISMOS DE CONTRATACION LABORAL. 1094.2. LA EDUCACION y LA MIGRACION 1114.3. LA INSERCION LABORAL 1144.3.1. La participaci6n en el mereado laboral.. 1144.3.2. Las rainas de actividad ;..: 1234.3.3. Los sistemas laborales durante el ano 1294.4. CATEGORIAS SOCIO-OCUPACIONALES E INGRESOS LABORALES 1384.4.1. Los ingresos laborales de la pob1aci6n ocupada en las 3 ciudades 1384.4.2. Categorfas socio-ocupacionales y ingresos laborales ; 1404.4.3. Categorfa socio-profesional y movilidad espacial de la poblaci6n ocupada 1434.5. SINTESIS 147

5.CONDICIONES DE LA VIVIENDA y LOS HOGARES 153

5.1. CONDICIONES DE HABITABILIDAD 1555.1.1. Cambios en el tipo y el tamano de la vivienda 1555.1.2. Nuevas formas de composiei6n de los hogares 1615.1.3. Evoluci6n de las condieiones de hacinamiento 1685.2. CALIDAD DEL ESPACIO CONSTRUIDO 1735.3. TENENCIA DE LA VIVIENDA 1775.4. SINTESIS 185

6. LAS CONDICIONES AMBIENTALES y DE CALIDAD DE VIDA 187

6.1. EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA CONFIGURACIONDE LA CIUDAD' 190

6.1.1. Ordenamiento territorial y gesti6n deI suelo 1916.1.2. Vivienda 1956.1.3. Evoluci6nl deI gasto municipal 1976.2. LA PROVISION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS 2066.2.1. El abasteeimiento de agua 2066.2.1.1. El estado de las fuentes 2076.2.1.2. Principales earacterfstieas de los sistemas y de la gesti6n deI servicio : 2166.2.2. La disposiei6n de descellos 2206.2.2.1. Alcantarillado 2206.2.2.2. Recolecci6n de basuras 2226.2.3. El suministro de energfa 2256.2.4. Cobcrturas y calidad de los servicios 2256.2.4.1. Evoluci6n de las coberturas de concxi6n (1973 - 1996) 2256.2.4.2. Cobclturas de conexi6n segun estrato (1996) 2286.2.4.3. Una aproximaci6n a la calidad de los servicios en términos de continuidad 2356.2.4.5. COInentarios finalcs : 2406.3.CONDICIONES AMBIENTALES. URBANAS 2436.3.1. Observacioncs generalcs sobre el media ambiente urbano ; : 2436.3.2. Yopal :: 2456.3.3. Aguuzul 251

ii

6.3.4. Tauramena 2546.4. IMPACTOS DEL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO SOBRE EL MEDIONATURAL , 2586.4.1. Los impactos sobre el recurso forestai derivado de los combustiblesutilizados para cocinar ~ 2596.4.2. Evoluci6n de la producci6n de basuras 2616.4.3. La evoluci6n de las demandas de agua 2626.5. SINTESIS 264

7. RESUMEN y CONCLUSIONES..................................•............................................... 267

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 275

iii

INDICE DE CUADROS

Pagina

Cuadro 2. 1. Evoluci6n deI area urbanizada. Yopal. 1955 - 1996 12

Cuadro 2.2. Evoluci6n deI area urbanizada. Aguazul. 1970 - 1996 22

Cuadro 2.3. Evoluci6n deI area urbanizada. Tauramena. 1973 - 1996 28

Cuadro 2.4. Poblaci6n permanente y no permanente en viviendas particulares y hoteles.Yopal, Aguazul, Tauramena. 1996 : 37·

Cuadro 2.5. Presencia de residentes permanentes y no-permanentes en los hogares delas viviendas particulares y de hoteles. Yopal, Aguazul, Tauramena. 1996 37

Cuadro 2.6 Evoluci6n de la poblaci6n total en las ciudades de Yopal, Aguazul,Tauramena. 1973 - 1996 40

Cuadro 3.1 Numero de inmigrantes pOl' fecha de llegada a la ciudad segun sexo. Viviendaspmticulares y hoteles. Yopal, Aguazul, tauarmena. 1996 56

Cuadro 3.2 Distribuci6n de la poblaci6n segun lugar de nacimiento. Viviendas particularesy hoteles. Yopal, Aguazul, Tauramena, 1973 - 1993 - 1996. (%) 59

Cuadro 3.3 Indice de masculinidad de los inmigrantes pOl' grupo de edad. Viviendaspm1iculares y hoteles. Yopal, Aguazul, Tauramena. 1996 64

Cuadro 3.4a Distribuci6n de los inmigrantes a la ciudad de 5+ anos de edad pOl' regi6n denacimiento. Viviendas particulares y hoteles. Yopal. 1973 - 1993 - 1996 67

Cuadro 3.4b Distribuci6n de los inmigrantes recientes a la ciudad de 5+ anos de edad pOl'regi6n de procedencia. Viviendas particulares y hoteles.Yopal. 1973-1993-1996 , 67

Cuadro 3.5 Distribuci6n de los inmigrantes a la ciudad pOl' regi6n de nacimiento 0

de procedencia segun estrato. Viviendas particulares y hoteles.Yopal. 1996 74

Cuadro 3.6a Distribuci6n de los inmigrantes a la ciudad de 5+ anos de edad pol' regi6n denacimiento. Viviendas particulares y hoteles.Aguazui. 1973 - 1993 - 1996 80

Cuadro 3.6b Distribuci6n de los inmigrantes recientes a la ciudad de 5+ anos de edad pOl'regi6n de procedencia. Viviendas particulares y hoteles.Aguazul. 1973 - 1993 - 1996 80

Cuadro 3.7 Distribuci6n de los inmigrantes a la ciudad pOl' regi6n de nacimiento 0

de procedencia segun estrato. Viviendas particulares y hoteles.Aguazui. 1996...... 81

iv

Cuadro 4.8 Distribuci6n de la poblaci6n de 15+ aiios ocupada pol' sexo segun categoriasocio-ocupacional. Viviendas particulares y hoteles.Yopal, Aguazul, Tauramena. 1996 141

Cuadro 4.9 Ingreso laboral mensual promedio de la poblaci6n masculina ocupada de. 15+ aiios segun categorfa socio-ocupacional (miles $). Viviendas particulares

y hoteles. Yopal, Aguazul, Tauramena.1996 141

Cuadro 5.1 Caracterfsticas de la vivienda. Viviendas particulares. .Yopal, Aguazul, Tauramena. 1973-1993-1996. (%) 158

Cuadro 5.2 Caracterfsticas de los hogares. Viviendas particulares.Yopal, Aguazul, Tauramena. 1973-1993-1996. (%) 164

Cuadro 5.3 Distribuci6n de los hogares pOl' tipo de residentes dei hogar segun numero depersonas en el hogar. Viviendas particulares.Yopal, Aguazul, Tauramena. 1996. (%) 165

Cuadro 5.4 Distribuci6n de los hogares segun numero de residentes pOl' cuarto.Viviendas particulares y hoteles. Yopal, Aguazul, Tauramena. 1996. (%) 172

Cuadro 5.5 Distribuci6n de los hogares segun metros cuadrados pOl' residente.Viviendas particulares y hoteles. Yopal, Aguazul, Tauramena. 1996. (%) 173

Cuadro 6.1 Evoluci6n de los ingresos corrientes y dei gasto. Municipio de Yopal.1987 - 1995 (Millones de pesos. Precios constantes de 1996) ; 198

Cuadro 6.2 Evoluci6n de los ingresos corrientes y dei gasto pel' capita. Municipio de Yopal.1987 - 1995 (Pesos de 1996) 198

Cuadro 6.3 Evoluci6n de los ingresos corrientes y dei gasto. Municipio deAguazul.1987 - 1995 (Millones de pesos. Precios constantes de 1996) 203

Cuadro 6.4 Evoluci6n de los ingresos corrientes y dei gasto pel' capita. Municipio deAguazul.1987 - 1995 (Pesos de 1996) 203

Cuadro 6.5 Evoluci6n de los ingresos corrientes y dei gasto. Municipio de Tauramena.1987 - 1995 (Millones de pesos. Precios constantes de 1996) 205

Cuadro 6.6 Evoluci6n de los ingresos corrientes y dei gasto pel' capita. MunicipiodeTauramena. 1987 - 1995 (Pesos de 1996) 205

Cuadro 6.7 Evoluci6n de la Cobcl1ura de conexi6n de los servicios publicos.Yopal, Aguazul, Tauramena. 1973 - 1996 226

Cuadro 6.8 Cobertura de los servicios publicos pOl' estrato. Yopal. 1996 (% hogares) 229

Cuadro 6.9 Cobertura de los servicios publicos pOl' estrato.Aguazul. 1996 (% hogares) ........ 230

vi

Cuadro 3.8a Distribuci6n de los inmigrantes a la ciudad de 5+ anos de edad por regi6n denacimiento. Viviendas particulares y hoteles.l'auramena. 1973 - 1993 - 1996 86

Cuadro 3.8b Distribucion de los inmigrantes recientes a la ciudad de 5+ anos de edad porregi6n de procedencia. Viviendas particulares y hoteles.l'auramena. 1973 - 1993 - 1996 86

Cuadro 3.9 Distribuci6n de los inmigrantes a la ciudad por regi6n de nacimiento 0

de procedencia segun estrato. Viviendas particulares y hoteles.l'auramena.1996... 87

Cuadro 3.10 Numero de etapas de los inmigrantes a Casanare de 18+ afios antes de llegarpor primera vez a Casanare segun sexo. Viviendas particulares y hoteles.Yopal, Aguazul, l'auramena. 1996 89

Cuudro 3.1 J Numero de etapas de los inmigrantes a la ciudad de 18+ anos antes de llegarpor primera vez a la ciudad segun sexo. Viviendas particulares y hoteles.Yopal, Aguazul, l'auramena. 1996 98

Cuadro 3.12 Numero de etapas de los inmigrantes nacidos en Casanare de 18+ anosantes de llegar pror primera vez a la ciudad segun sexo y lugar de nacimiento.Viviendas particulares y hoteles. Yopal, Aguazul, l'auramena. 1996 101

Cuadro 4.1 Promedio de anos de educacion formaI. Poblacion de 15+ anos segun estadomigratorio. Viviendas pmticulares y hoteles.Yopal, Aguazul, l'auramena. 1973 - 1996 113

Cuadro 4.2 l'asa global de participacion laboral y tasa de desempleo por condici6n demigracion. Poblacion de 10+ anos. Viviendas particulares y hoteles. Yopal,Aguazul, Tauramena. 1993-1996. (%) 115

Cuadro 4.3 Tasa global de participacion laboral y tasa de desempleo por sistema residencial.Poblaci6n de 15+ anos. Viviendas particulares y hoteles.Yopal, Aguazul, Tauramena. 1996. (%) 117

Cuadro 4.4 Distribucion de la poblacion de 15+ anos por sexo segun rama de actividad.Viviendas particulares y hoteles. Yopal, Aguazul, l'auramena. 1996 123

Cuadro 4.5 Distribucion de la poblacion masculina de 15+ anos ocupada segun rama deactividad por sistema residencial. Viviendas palticulares y hoteles.Yopal, Aguazul, l'auramena. 1996 (%) 128

Cuadro 4.6 Distribucion de la poblacion masculina de 15+ anos con trabajo en el ano segunsistema laboral por sistema residenciaI. Viviendas particulares y hoteles.Yopal, Aguazul, Tauramena. 1996 (%) 130

Cuadro 4.7 lngreso laboral mensual promedio de la poblacion ocupada de 15+ anos porsexo segun tipo de residencia (miles $). Yopal, Aguazul, l'auramena. 1996........ 138

Cuadro 6.10 Cobertura de los servicios publicos porestrato.Tauramena. 1996 (% hogares) .. 231

Cuadro 6.11 Frecuencia en la prestaci6n de los servicios publicos comiciliarios.Yopal, Aguazul, Tauramena. 1996 (% hogares) 235

Cuadro 6.12 Condiciones de continuidad dei servicio de energfa eléctrica por estrato.Yopal, Aguazul, Tauramena. 1996 (% hogares) 237

Cuadro 6.13 Frecuencia en la recolecci6n de basuras por estrato.Yopal, Aguazul, Tauramena. 1996 (% hogares) 238

Cuadro 6.14 Continuidad en el suministro de agua por estrato.Yopal, Aguazul, Tauramena. 1996 (% hogares) 240

Cuadro 6.15 Evoluci6n dei consumo de bosque por parte de los hogares que utilizan lenacomo combustible para cocinar. Yopal, Aguazul, Tauramena. 1993 - 1996 ........ 261

Cuadro 6.16 Evoluci6n de la producci6n de basuras domesticas.Yopal, Aguazul, Tauramena. 1973 - 1996 262

Cuadro 6.17 Evoluci6n dei consumo residencial de agua.Yopal, Aguazul, Tauramena. 1973 - 1996 263

vii

INDICE DE GRAFICOS

Pagina

Grafico 1.1 Ingresos reales departamentales y municipales. 1987 - 1995($ Millones Base 1996). a: Departamentales. b: Municipales 5

Grâfico 1.2 Distribuci6n de los ingresos departamental y municipal segûn fuente.1987 - 1995 (%). a:Casanare, b:Yopal, c:Aguazul, d:Tauramena 6

Grâfico 2.1 Evoluci6n de la poblaci6n 1973 - 1996. a:Yopal, b:Aguazul, c:Tauramena '" 39

Grâfico 2.2 Distribuci6n pOl' edad y sexo de la pobalci6n pOl' ciudad. 1973 ~ 1996.a:Yopal, b:Aguazul, c:Tauramena 42

Gnifico 2.3 Indice de masculinidad pOl' grupos de edad 1973 - 1996.a:Yopal, b:Agllazul, c:Tauramena .45

Grâfico 2.4 Distribuci6n de la poblaci6n pOl' tipo de sistema residencial. 1996 (%) .47

Gnifico 2.5 Distribuci6n de los residentes bipolares pOl' lugar de la vivienda alterna.1996 (0/0) 49

Grâfico 2.6 Distribuci6n de los residentes bipolares pOl' razon de permanencia en la viviendaalterna. 1996 (%) 49

GrMico 3.1 Distribllci6n de los inmigrantes pOl' ano de llegada a la ciudad. 1996. a:Yopal,b:Aguazlll, c:Tauralnena 58

Gnifico 3.2 Proporci6n de nativos dei municipio en la pohlaci6n total. 1993-1996 (%) 58

Gnlfico 3.3 Distribuci6n pOl' edad y sexo de de los inmigrantes de toda la vida. 1996.a:Yopal, b:Agllazul, c:Tallramena 60

GrMico 3.4 Distribllci6n po edad y sexo de de los inmigrantes deI ûltimo ano. 1996.a:Yopal, b:Aguazul, c:Tauramena 61

GrMico 3.5 Proporci6n de hombres entre los inmigrantes. 1996 62

Gnifico 3.6 Indice de masculinidad de los inmigrantes pOl' ciudad. 1996.a: inmigrantes de toda la vida. b:inmigrantes ûltimo ano 62

Gnifico 3.7 Distribuci6n de los inmigrantes segun lugar de nacimiento par ana de llegadaa la ciudad. 1996 68

Gnifico 3.8 Promedio de etapas antes de llegar par primera vez a Casanare segûn origen.Poblaci6n de 18+ anos. 1996. a: inmigrantes a Yopal. b: inmigrantes a Aguazul.c: innlÎgrantes a Tauramena 90

viii

Grafico 3.9 Promedio de etapas antes de llegar por primera vez a la ciudad seg11n origen.Poblaci6n de 18+ aiios. 1996. a: inmigrantes a Yopal. b: inmigrantes a Aguazul.c: inmigrantes a Tauramena 91

Grafico 3.10 Promedio de etapas de los inmigrantes de 18+ aiios antes de llegarpor primera vez a Casanare segun edad. Viviendas particulares y hoteles.1996. a: Yopal. b: Aguazul. c: Tauramena 94

Grafico 3.11 Promedio de etapas de los inmigrantes de 18+ aiios antes de llegarpor primera vez a la ciudad segun edad. Viviendas particulares y hoteles.1996. a: Yopal. b: Aguazul. c: Tauramena 95

Grafico 3.12 Promedio de etapas de los inmigrantes de 18+ aiios antes de llegarpor primera vez a Casanare segun origen y edad. Viviendas particulares,Yopal. 1996 ; 96

Gnlfico 3.13 Promedio de etapas de los inmigrantes de 18+ aiios antes de llegarpor primera vez a la ciudad segun origen y edad. Viviendas particulares,Yopal. 1996 96

Grafico 3.14 Distribuci6n de los inmigrantes a la ciudad segun estado migratorio por aiiosde residencia en Casanare. 1996 a: Yopal. b: Aguazul. c: Tauramena 99

Grafico 3.15 Distribuci6n de los inmigrantes a la ciudad segun estado migratorio por aiiosde residencia enla ciudad. 1996 a: Yopal. b: Aguazul. c: Tauramena l00

Grafico 3.16 Distribuci6n de la poblaci6n de 18+ aiios con familiares fuera por envia deremesas en el ultimo aiio. 1996 a:Viviendas particulares. b:Hoteles 102

Gratico 3.17 Proporci6n de la poblaci6n de 18+ aiios con familiares fuera que nunca enviaremcsas segun aiios en la ciudad. Vivicndas particulares y hoteles. 1996 102

Gn1fico 3.18 Distribuci6n de los familiares que reciben remesas por relaci6n de parentesco.1996. a: Viviendas particulares. b: Hoteles 104

Gnlfico 3.19 Proporci6n de los familiares que usan las remesas en el mantenimiento deIhogar. Viviendas particulares y hoteles. Yopal, Aguazul, Tauramena.1996 ......... 104

Gnlfico 4.1 Promedio de aiios de educaci6n formaI de la poblaci6n de 15+ aiiossegun sistema residencial. Viviendas particulares y hoteles.Yopal, Aguazul, Tauramena.1996 112

Grafico 4.2 Promedio de aiios de educaci6n formaI de la poblaci6n de 15+ aiiossegun tipo de residencia. Yopal, Aguazul, Tauramena.l996 ~ 112

GnHico 4.3 Distribuci6n de la poblaci6n de 15+ aiios segun sistema residencialpor actividad principal. a:Yopal. b:Aguazul.c:Tauramena.l996 118

ix

Gnifico 4.4 Distribuci6n de la poblaci6n de 15+ anos ocupada por sistema residencialseglin tipo de inserci6n IaboraI. a:YopaI. b:AguazuI.c:Tauramena.1996 120

Grafico 4.5 Distribuci6n de la poblaci6n de 15+ afios ocupada por sistema residencialseglin rama de actividad. a:Yopal. b:Aguazul.c:Tauramena.1996 125

Grafico 4.6 Distribuci6n de la poblaci6n de 15+ anos con trabajo en el ano por sisteinaresidencial seglin tipo de sistema laboraI.a:YopaI. b:Aguazul.c:Tauramena.1996 131

Grafico 4.7 Distribuci6n de la poblaci6n de 15+ anos con trabajo en el ano por rama deactividad seglin proporci6n deI ano trabajada.a:Yopal. b:AguazuI.c:Tauramena.1996 135

Grafico 4.8 Ingreso laborai mensual promedio de la poblaci6n de 15+ anos ocupadaseglin tipo de residencia. Yopal, Aguazul, Tauramena.1996 139

Grafico 4.9 Ingreso laboral mensual promedio de la poblaci6n de 15+ anos ocupada porsexo seglin categorfa socio-ocupacional.a:Yopal. b:Aguazul.c:Tauramena. 1996 142

Grafico 4.10 Distribuci6n de la poblaci6n de 15+ anos ocupada por sistema residencialseglin categorfa socio-ocupacionai a:Yopal. b:Aguazul.c:Tauramena.1996 .......... 144

Grafico 4.11 Distribuci6n de la poblaci6n de 15+ anos ocupada por anos de residenciaen la ciudad seglin categorfa socio-ocupacionaI.a:Yopal. b:Aguazul.c:Tauramena.1996 148

Grafico 5.1 Distribuci6n de los jefes de hogar por tipo de vivienda seglin duraci6nde residencia en la ciudad. Viviendas particulares.a: Yopal. b:Aguazul.c:Tauramena.1996 156

Grafico 5.2 Distribuci6n de los hogares por cstrato seglin tipo de la vivienda.Viviendas pmticlliares. a:Yopal. b:Aguazul.c:Tauramena.1996 157

GrMico 5.3 Distribuci6n de los hogares par estrato segun area construida de uso exclusivodeI hogar. Viviendas particulares. a:YopaI. b:Agllazul.c:Tauramena.1996 159

GrMico 5.4 Distribuci6n de los hogares por acea construida de uso exclusivo deI hogarsegun nlimero de cuartos de uso exclusivo. Viviendas particulares.. a:Yopal. b:Aguazul.c:Tauramena.1996 160

GnHico 5.5 Distribuci6n de los hogares segun tipo de hogar. Viviendas particulares.a:Yopal. b:Aguazul.c:Tauramena. 1973-96 162

GnHïco 5.6 Distribuci6n de los hogares por estrato segun nlimero de hogares en lavivienda. Viviendas particulares. a:Yopal. b:AguazuI.c:Tauramena. 1996 163

x

Gnifico 5.7 Distribuci6n de los hogares con residentes permanentes por estrato segunnumero de residentes permanentes por hogar. Viviendas particulares.a:Yopal. b:Aguazul.c:Tauramena. 1996 166

Gnifico 5.8 Distribuci6n de los hogares con residentes permanentes por tipo de residentessegun numero de residentes permanentes por hogar. Viviendas partieulares.a:Yopal. b:Aguazul.e:Tauramena. 1996 167

Grafieo 5.9 Indieadores de hacinamiento por estrato. 1996. a: Numero de residentespermanentes por euarto. b: M2 por residente permanente 169

Grafieo 5.10 Distribuci6n de los hogares con residentes permanentes Por estrato segunnumero de residentes permanentes por euarto. Viviendas partieulares.a:Yopal. b:Aguazul.e:Tauramena. 1996 170

Grafieo 5.11 Distribuei6n de los hogares con residentes permanentes por estrato segunnumero de metros euadrados por residente permanente. Viviendas partieulares.a:Yopal. b:Aguazul.e:Tauramena. 1996 171

Grafieo 5.12 Distribuei6n de los hogares segun feeha de eonstrueci6n de la edifieaci6n.Viviendas partieulares. a:Yopal. b:Aguazul.e:Tauramena. 1996 174

Grafieo 5.13 Distribuei6n de los hogares por feeha de eonstrueei6n de la estructurasegun numero de pisos. Viviendas particulares.a: Yopal. b:Aguazul.e:Tauramena.1996 174

Gnifieo 5.14 Distribuei6n de los hogares por estrato segun feeha de eonstrueci6n de laestruetura. Viviendas pmtieulares. a:Yopal. b:Aguazul.e:Tauramena.1996 176

Gnifico 5.15 Distribuei6n de los hogares por estrato segun tenencia de la vivienday deI lote. Viviendas partieulares. a:Yopai. b:Aguazul.e:Tauramena.1996 178

Gnifieo 5.16 Distribllei6n de ~os hogares por tipo de teneneia de la vivienda segun tipo deresidentes deI hogar. Viviendas partielllares.a:Yopal. b:Agllazlll.e:Tauramena.1996 179

Grâfico 5.17 Distribuci6n de los jefes de hogar por tenencia de la vivienda segun duraci6nde resideneia en la ciudad. Viviendas partieulares.a:Yopal. b:Aguazul.e:Tauramena.1996 180

Gnifieo 5.18 Promedio de M2 por residente permanente segun teneneia de la viviendallote.Viviendas partieulares. 1996 182

Gra/ïco 5.19 Proporci6n de hogares propietarios / oeupantes de heeho por estratoque tienen eseritura dei lote / vivienda. 1996 182

xi

Graiico 5.20 Distribucion de los hogares en arriendo 0 usufructo por estrato seguncontrato de arriendo y relacion de parentesco con el propietario1996 183

GrMico 5.21 Distribuci6n de los hogares en arriendo por estrato segun monto deI alquilermensual. Viviendas particulares y hoteles. 1996 {miles $) 184

Grâfico 5.22 Promedio deI alquiler mensuai de los hogares en arriendo. 1996 (miles $) 184

Grafico 6.1 Evoluci6n de los ingresos corrientes, gastos de funcionamiento e inversion porciudad. 1987 - 1995 {Pesos constantes de 1996) 200

Gnifico 6.2 Evoluci6n de los gastos de inversion por sector. 1990 - 1995.(Pesos constantes de 1996) 200

Grâfico 6.3 Cobertura de los servicios publicos por estrato.Yopal, Aguazul, Tauramena. 1996 227

xii

INDICE DE MAPÀS

Pagina

Mapa 1.1 La parte sur deI Departamento de Casanare .4

Mapa 2.1 Evoluci6n deI area urbanizada. Yopal. 1955 - 1996 14

Mapa 2.2 Procesos de urbanizaci6n. Yopal. 1955 - 1996 15

Mapa 2.3 Evoluci6n deI area urbanizada. Aguazul. 1970 - 1996 24

Mapa 2.4 Procesos de urbanizaci6n. Aguazul. 1970 - 1996 25

Mapa 2.5 Evoluci6n deI area urbanizada. Tauramena. 1973 - 1996 30

Mapa 2.6 Procesos de urbanizaci6n. Tauramena. 1973 - 1996 31

Mapa 3.1 Inmigrantes de toda la vida pOl' departamento de nacicimiento. Yopal. 1996 70

Mapa 3.2 Inrnigrantes de toda la vida llegados en 1996 a la ciudadpOl' departamento de procedencia. Yopal. 1996 71

Mapa 3.3 Inrnigrantes de toda la vida pOl' departamento de nacicimiento.Yopal, estratos 1 y 2. 1996 72

Mapa 3.4 Inmigrantes de toda la vida pOl' departamento de nacicimiento.Yopal, estratos 3 y 4. 1996 73

Mapa 3.5 Inmigrantes de toda la vida pOl' departamento de nacicimiento.Aguazui. 1996 76

Mapa 3.6 Inmigrantes de toda la vida llegados en 1996 a la ciudadpOl' departamento de procedencia. Aguazul. 1996 77

Mapa 3.7 Inmigrantes de toda la vida pOl' departamento de nacicimiento.Aguazul, estratos 1,2 Y El Porvenir. 1996 78

Mapa 3.8 Inmigrantes de toda la vida por departamento de nacicimiento.Aguazul, estratos 3 y 4. 1996 79

Mapa 3.9 Inmigrantes de toda la vida por departamento de nacicimiento.Tauramena. 1996 .... 82

Mapa 3.10 Inmigrantes de toda la vida llegados en 1996 a la ciudadpOl' departamento de procedcncia.Tauramena.1996 83

Mapa 3.11 Inmigrantes de toda la vida pOl' departamento de nacicimiento.Tauf<unena, estratos 1 y 2. 1996 84

xiii

Mapa 3.12 Inmigrantes de toda la vida por departamento de nacicimiento.Tauramena, estrato 3. 1996 85

Mapa 6.1 Yopal: Medio natural inmediato 209

Mapa 6.2 Aguazul: Medio natural inmediato 211

Mapa 6.3 Tauramena: Medio natural inmediato 215

Mapa 6.4 Condiciones ambientales de Yopal. 1996 246

Mapa 6.5 Zonas de concentraci6n de los factores de deterioro ambiental. Yopal. 1996 247

Mapa 6.6 Condiciones ambientales de Aguazul. 1996 252

Mapa 6.7 Zonas de concentraci6n de los factores de deterioro ambiental. Aguazul. 1996 253

Mapa 6.8 Condiciones ambientales de Tauramena. 1996 256

Mapa 6.9 Zonas de concentraci6n de los factores de deterioro ambiental. Tauramena. 1996.257

xiv

INTRODUCCION

"Movilidad espacial en zonas de expansi6n: los casos de Yopal, Aguazul y Tauramena(Casanare)" es un proyecto de investigaci6n que ha desarrollado un equipo de investigadoresdeI Centro de Estudios sobre Desarrollo Eeon6mieo - CEDE Y deI Instituto Francés deInvestigaci6n Cientifica para el Desarrol1o en Cooperaci6n - ORSTOM, en el marco deIconvenio interinstitucional CEDE-ORSTOM sobre movilidad espacial. El proyecto cont6 conel apoyo financiero de COLCIENCIAS, Divisi6n de Ciencias Sociales, y deI Ministerio deIMedio Ambiente, Direcci6n General de Asentamientos Humanos y Poblaci6n, y tuvo unaduraci6n total de dos afios (1996-97).

El objetivo general deI estudio fue el de analizar la dinâmica demogrâfica global e interna deIcasee urbano de los municipios aledafios a los pozos petroleros de Cusiana y Cupiagua,especifieamente las ciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena, mediante al anâlisis de lamovilidad espacial de sus poblaciones y de las transformaciones que ellas indueen en el cascourbano de cada municipio.

Dentro de esta marco, se realiz6 una primera fase deI estudio que tuvo coma finalidad: elamilisis de la infarmaci6n secundaria y de los estudios disponibles publicados sobre la regi6n,los municipios y sobre el tema de investigaci6n ; la compilaci6n y evaluaci6n de las diferentesfuentes de informaci6n secundaria sobre migraci6n, tales coma los censos de poblaci6n yencuestas especificas ; y el procesamiento y anâlisis de la informaci6n secundaria disponiblesobre los municipios objeto de estudio, coma cambios socio-espaciales, condieiones de vida dela poblaci6n, y migraci6n. Los resultados de esta primera fase se publicaron en el InformeN°l (Julio de 1996).

Como una segunda fase deI estudio, se defini6 y se aplic6 un sistema de encuestas quepermitieran identificar y analizar las diferentes formas de movilidad espacial de la poblaci6n yde las transformaciones que ellas. ejercen en las ciudades. La metodologia desarrollada yaplicada en las tres ciudades dei Casanare, tuvo tres elementos de encuesta :1. Una encuesta cuantitativa, a los hogares en viviendas particulares y en hoteles y pensiones,

con el objetivo no s610 de captar el conjunto de formas de movilidad, cualquiera sea sudefinici6n temporal y espacial, sine también su articulaci6n en el transcurso de las etapasdeI cielo de vida de las personas y en el sena deI grupo familiar.

2. Una encuesta ambiental aplicada a nivel de barrio, con el fin de identificar las condiciones demedia ambiente y calidad de vida predominantes y la forma de surgimiento de los barrios.

3. Una encuesta antropol6gica cualitativa con la finalidad de complementar la informaci6ncstadfstica recopilada en la encuesta cuantitativa, y de profundizar en los diferentesaspectas de la movilidad poblacional en la regi6n de estudio.

Las dos primeras encuestas deI sistema fueron aplicadas entre Agosto y Noviembre de 1996, ysc refercncian camo Encuestas CEDE-ORSTOM, 1996 : la primera, coma "Encuesta

xv

Movilidad espacial", la segunda como "Encuesta Ambiental". El Informe N° 2 (Diciembre de1996) se dedic6 a la presentaci6n detallada de esta metodologia de encuesta a saber : disefio deIsistema de observaci6n, diseno de los formularios de la encuesta cuantitativa y ambiental,método y disefto dei muestreo, y resultados dei operativo de campo y de la aplicaci6n deienfoque empleado.

La encuesta antropol6gica cualitativa se aplic6 entre Febrero y Marzo de 1997, a un grupomuestral conformado por : una submuestra dei estudio cuantitativo, migrantes recién llegados,actores sociales de relevancia politica y social, y migrantes circulares. La metodologia y losresultados de este estudio cualitativo se presentaron en el Informe No. 3 (Agosto de 1997).

La riqueza de informaci6n de la encuesta cuantitativa permite realizar y aproximar diferentestipos de analisis. Unos primeros resultados basicos de esta encuesta se presentaron en formaesquemâtica en eI Informe No. 4 (Septiembre de 1997). Tomando en consideraci6n el enfoquedeI estudio, dicho informe present6 resultados, en forma de cuadros de salida, de los diferentestemas de la encuesta, por ciudad y para los hogares residentes de viviendas particulares y dehoteles y pensiones, que abarcan: condiciones de alojamiento, caracteristicas demograficasgenerales, movilidad espacial de la poblaci6n, educaci6n, actividad econ6mica y remesas a losfamiliares fuera de la ciudad.

Los primeros resultados parciales de la encuesta ambiental, referidos a la historia de losbarrios, permitieron identificar los procesos colectivos de configuraci6n urbana que han venidoexperimentando los tres municipios, cuyos resultados se presentaron en el Informe No. 5(Septiembre de 1997). A partir de la informaci6n de la historia de los barrios y de informaci6nsecundaria disponible se analizaron los mecanismos de acceso a la tierra y a la vivienda, de lasintervenciones de las adiministraciones municipales en materia de planeaci6n y ordenamientoterritorial, y provisi6n de servicios pùblicos.

El presente informe, Informe No. 6, esta dedicado a la integraci6n de los analisis parcialesrealizados hasta el momento en las dimensiones cuantitativa, cualitativa y ambiental. Estoincorpora un analisis de la informaci6n primaria obtenida en las Encuestas CEDE-OR8TOM,1996 (Movilidad espacial y Ambiental), y de su interpretaci6n a la luz de informaci6nsecundaria disponible. El infomle consta de siete capitulos.

El primer capitulo pretende dar un contexto global al informe, mostrando las implicaciones deIdescubrimiento de los pozos petroleros de Cusianay Cupiagua, tante en términos de laproducci6n de crudo como deI crecimiento desbordado de los recursos financieros de losmunicipios de influencia petrolera directa. Esta situaci6n permite contextualizar y entender ladinamica demografica de las tres ciudades que se evidencia y analiza a 10 largo deI informe. Elsegundo capitulo esta dedicado a mostrar la dinamica urbana y demografica que han vivido losmunicipios bajo estudio, mediante al analisis de los procesos de ocupaci6n deI suelo yurbanizaci6n, como de las tendencias recientes en el crecimiento de su poblaci6n. El tercer

xvi

capitulo pretende analizar las corrientes migratorias hacia las ciudades. Para tal fin, se miranlos cambios en los f1ujos migratorios, tante en intensidad como en composicion yorigenlprocedencia. En este capitulo se miran también las trayectorias de los migrantes y elenvio de remesas fuera de las ciudades. La relaci6n entre migraci6n y el mercado laboral seaborda en el capitulo cuatro. Alli se analiza la inserci6n laboral de los migrantes, las categoriassocio-ocupacionales predominantes y los ingresos laborales, a la luz de los mecanismos decontrataci6n laboral en actividades petroleras que operan en la regi6n. El capitulo cinco estadedicado a las condiciones de vivienda y de los hogares, en donde se analizan la habitabilidad,la calidad dei espacio construido y la tenencia de la vivienda. El capitulo seis muestra lascondiciones ambientales y de calidad de vida que se vive actualmente en las ciudades. De unaparte, se pretende dar una visi6n general dei papel deI gobierno local en la configuraci6n decada ciudad, de la provision de los servicios publieos domiciliarios y deI acceso y calidad delos servicios publicos en el hogar. De otra, se hace una primera aproximaci6n al impacto deicrecimiento demografico de estas ciudades sobre su medio ambiente natura1. Por ultimo, elcapitulo siete recoge los aspectos mas sobresalientes de los capitulos anteriores para presentarun resumen integrado y unas reflexiones sobre la dinâmica poblacional alrededor de lasexplotaciones petroleras de Cusiana y Cupiagua.

El grupo de investigadores que trabajo en este informe estuvo conformado por:~ Carmen Elisa FLOREZ, CEDE- Francoise DUREAU, ORSTOM- Maria Mercedes MALDONADO, CEDE

Para el procesamiento de la informaci6n de las encuestas cuantitativa y ambiental, el equipocont6 con el apoyo de Regina MENDEZ y Argemiro MORALES, de la Universidad de losAndes. Por su parte, la actualizaci6n a 1996 de los fondos de mapas de Yopal, Aguazu1 yTauramena fue realizada por Bernard LORTIC, deI ORSTOM, que particip6 también alprocesamiento de la informaci6n ambiental georeferenciada y la realizaci6n de varios mapas deiinforme.

Deseamos expresar nuestros agradecimientos a las instituciones y personas que de una u otraforma hicicron posible la elaboraci6n de este estudio. En especial, queremos agradecer a losdirectores y al personal deI UMR Regards en Bordeaux y de las oficinas de Planeaci6nMunicipal de Yopal, Aguazul y Tauramena, por su interés y por poner a nuestra disposici6nla informaci6n y el material que solicitamos a 10 largo deI proyecto. Nuestro particularrcconocimiento a Santiago Parra y al grupo de investigadores de CEMILLA, en Yopal,quienes facilitaron nuestro trabajo en la regi6n con el apoyo incondicional que en todomomcnto brindaron al cquipo CEDE~ORS·TOM.

xvii

1

EL PETROLEO EN EL CASANARE

La explotaci6n de petr61eo en Colombia es una actividad que se viene desarrollando desdeinicios de este siglo, localizada especificamente en el complejo de Barrancabenneja. Laactividad exploratoria de petr61eo en los llanos orientales (Meta, Casanare y Arauca) veniadesarrollandose desde los afios 20, con algunos descubrimientos de crudo de muy buenacalidad pero que no presentaban suficiente importancia econ6mica. S610 hasta la aparici6n delos yacimientos de Cafio Lim6n (Arauca, 1983), y Cusiana (Casanare, 1991), cobraimportancia la cuenca de los llanos orientales y en especial el Piedemonte Banero (Rend6nJ.M., 1993).

El incremento en la producci6n de petr61eo se acentua en la década de los noventa : en menosde 10 afios, mas que se duplic6 la producci6n petrolera dei pais. Asi, la producci6n de crudo seaument6 de 176,5 mil barriles diarios en 1985, a 404 mil en 1989 ; mientras que en 1998, esdecir menos de 10 afios después, se llegara a producir algo mas de 900 mil barriles diarios(DNP, 1996). Este auge petrolero se da gracias al descubrimiento de los pozos de Cusiana ­Cupiagua (Casanare, 1989), los cuales llevaron a que el Piedemonte llanero, pasara a ser laprincipal fùente de la producci6n petrolera. La magnitud de las reservas de Cusiana yCupiagua situan actualmente al departamento dei Casanare coma primer productor de petr61eocrudo : en 1998, Casanare producira mas deI 60% deI volumen total de hidrocarburos deI pais(Corredor M., 1995). Estos dos pozos sobresalen en el pais no s610 por la magnitud de susreservas, sino por la calidad dei crudo que producen. Se explotan mediante el contrato deAsociaci6n Santiago de las Atalayas, el cual esta conformado por las compafiias: BritishPetroleum Exploration (B.P.), Ecopetrol, Triton y Total.

La actividad petrolera, en general, sc basa en la explotaci6n de un recurso no renovable yconstituye una actividad no permanente en el ticmpo, cuya duraci6n depende principalmentedei agotumicnto dd recurso. El proccso de cualquicr explotaci6n pctrolera comprende variasetapas a sakI' : exploraeiôn, explotaciôn, extraceion y transporte, refinamiento y obtenci6n dederivudos dei crudo. Lu primera fase, de exploraciO/l, consiste, como su nombre 10 indica, en labusqucda y rcalizaci6n de estudios de factibilidad. Su duraci6n depende de los resultadosobtenidos en las primeras exploracioncs. El usa de personalmente calificado es alto, pero conpoca implicaei6n sobre la movilidad poblacional. La segunda fase, de explotado/l, se inicia conlos resultados positivos de la fase de exploraci6n. Implica la realizaci6n de obras deinfraestruetura como apertura de vias, construcei6n de instalaciones, !ineas de recolecci6n,oleoducto, estaci6n recolectora, centro de operaciones (CPF); obras que posteriormenteservinln para la fase de producci6n. Durante esta fase, el uso de mana de obra, especializada yno cspccializada, cs alto y se genera una gran atracci6n poblacional. Su duraci6n aproximada esde 5 ailos pOT estacion. La etapa de extraccioll consiste en el bombeo y el transporte deI crudohastu las cstaciones de refinamiento 0 puertos de embarque. Esta es la etapa de mayorduraLiùn, la eual dcpcnde dcl agotamicnto dei recurso, pero es la que menos utiliza mana deobm. l'uede gcnerar movilidad (expulsion) de la poblaci6n atraida durante la etapa deexplotaciôll. La ctapa de rejïllamie/lto y obtenci6n de derivados dei crudo se traduce en cl~urgimiclllll de industrias rclaeiolladas con la elaboraci6n final de los productos, coma

2

complejos industriales petroquimicos 0 de industrias afines, las cuales a su vez inducen undesarrollo de actividades econ6micas en la regi6n de estén localizadas.

En el casa de las explotaciones petroleras de Cusiana-Cupiagua, en Colombia s610 sedesarrollan las primeras etapas, hasta el transporte a Covefias para ser refinado por la B.P. enotros paises. Es decir, las actividades se centran en la extracci6n-exportaci6n dei petr6leo, sinpermitir el desarrollo de industrias relacionadas. Esta caracterlstica sumada al poco efectosobre el empleo regional, han llevado a identificar la explotaci6n petrolera en el Casanare comoun "enclave" mas que coma un "polo de desarrollo"l (CIDER, 1989; Gobernaci6n deiCasanare, 1994).

El pozo petrolero Cusiana, situado en el mumClplO de Tauramena (Casanare), obtuvoresultados positivos durante la fase de exploraci6n en 1989, se comercializ6 a mediados de1993, y se encuentra en la parte final de la etapa de explotaci6n. El CPF de esta estaci6n seconstruy6 en la vereda El Aceite, muy cerca de la cabecera municipal (Mapa 1.1). Sulocalizaci6n propici6 el crecimiento de Paso Cusiana (actualmente conocido también comaPuente Cusiana), un asentamiento de la vereda El Aceite que servia de paso· ganadero hasta1992 cuando se construye el puente sobre el rio Cusiana. El pozo de Cupiagua, localizado enAguazul (Casanare), en la vereda Monterralo, cerca de la cabecera municipal, inici6recientemente la fase de exploraci6n. La construcci6n dei CPF h originado un asentamientohumano en las afueras dei CPF, sobre la carretera que conecta a Sogamoso con Aguazul.

Las implicaciones dei descubrimiento de los grandes yacimientos de petr61eo de Cusiana yCuapiagua son importantes no s610 para el pais coma un todo, sino a nivel regional. A nivelnacional, se han realizado esfuerzos analiticos centrados principalmente en el efectomacroecon6mico, en la generaci6n de divisas para el pais ~DNP, 1994).

El impacto a nivel regional se da por 10 menos en tres âmbitos : el fmanciero, el poblacional yel de conflicto social. En términos financieros, el impacto regional no es menor al impactonacional. Los ingresos tanto dei departamento dei Casanare coma de los municipios deinfluencia petrolera han aumentado significativamente. Asi, mientras en 1987 los ingresosreales dei departamento, a precios constantes de 1996, eran de $29.385 millones de pesos, en1995 pasaron a ser de $149.279 millones de pesos. Es decir, aumentaron en mas de 400% enun periodo de 8 afios (Grâfico 1.1). Este incremento esta originado principalmente en losingresos que el departamento recibe por concepto de las regalias petroleras. Mientras en 1987,el 15% de los ingresos totales dei departamento eran por regalias petroleras2

, en 1995 esa

1 El "polo" se define como un grupo de industrias en expansi6n, localizado en un ârea, e induce a un desarrolJoulterior de actividades econ6micas a través de su innuencia (Negrete, 1984). El enclave, en sentido estricto,corresponde a la implantaci6n de capital y su tecnologla en un espacio detenninado (localizado) a fm deaprovechar unos recursos 0 unas condiciones naturales alll presentes, de manera totalmente desarticulada dei restode la regi6n y de la economia (eIDER, 1989).2 Rubro denominado "transferencias de empresas de bienes y servicios" (Banco de la Republica, 1997).

3

Mapa 1.1LA PARTE SUR DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

·c....... :i:.1.4..

u".,."',",W"",. !"'MEtA -

T, 1.

.; ~'

'........

..,TUT .......

_;2:", .. .., 0< "V

) I.ln.I1IV"'t~

',;fI':-;-

...,.WIL(iTA C•.'·SB"SZA

1 .•... 5"":~';;.,.

Jl'.""5 11 ....·.,..·11 '-.-_ -...,._ . TO;-,;<.;II...

"""'D~Gil:'" !_ ..

! ~ ~'I ,

.•:0: .....".,

Escala: 1 : 1 000 000.

Fuente : Copia pareial de IGAC, 1992. Mapa dei Departamento de Casanare.

4

Grâfico 1.1INGRESOS REALES DEPARTAMENTALES y MUNICIPALES.

1987-1995 ($ Millones. Base 1996)

9594939291

Ano

90

a. Departamentales

8988

Ingresos (mill $)

160,000 -r---------------------........,140,000

120,000

100,000

80,000 .

60,000

40,000 ...._~.-_.....~20,000

0+---t_-~--_t_--'i_--t_-~--_l_-___1

87

Ingresos (mill $) b. Municipales

16,000 -r-----------------------,14,00012,000 .

10,0008,0006000 .4'000 ••••• '.-

, . ..-2,000· ••••••••••• .' ...0-: :.: • ••• _ -0- -

o..-iWfl~-*~==='==~==*===lIII==_-_t_-~87 88 89 90 91 92 93 94 95

Ano

[.. + ..Yopal - ~ - Aguazul • Tauramena 1

5

Grâfico 1.2DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS OEPARTAMENTAL y MUNICIPAL SEGÛN FUENTE

1987-1995(%)

a. CASANARE100% T'Il'O__........""""-

60%

40%

20%

0%

87 88 89 90 91

Ailo

92 93 94 95

.Ingresos de capital

la Otras ingresos

Il:! Transf. empresasblenes-servlc.

[] Transf. naci6n central

ra Ing. no tributarios

.'ng. tribùtarlos

b. YOPAL100% ...... ___

80%

60%

40%

20%

0%

87 88 89 90 91

Ailo

92 93 94 95

• Ingresos de capital

a otras Ingresos

El Transf. deptal

&'!I Transf. empresasbienes-servic.

[] Transf. naci6n central

mIng. no tributarios

c. AGUAZUL

mIng. no tributarios

mTransf. empresas bienesservie.

o Transf. naci6n central

E11lngresos de capital

motros ingresos

IJTransf. deptal

9594939291

Ano

90898887

20%

0%

100% T'P'-...-- ...,..-..--,r"'"""-.-80%

60%

d. TAURAMENA

lJ Transf. deptal

~ Transf. empresasbienes-servic.

[] Transf. naci6n central

mIng. no tributarios

E11lngresos de capital

m Otros ingresos

9594939291

Ano

90898887

100% ~--'-""'--Y"""'~-'-__==I--.:=:::r--r--:-J--.:=:::r--r-~­

80% .

60% ..

40%

20%

0%

6

fuente de ingresos llega a representar el 63% de los ingresos totales dei departamento (Grafico1.2a).

Los aumenLos en los ingresos reales son mucho mas intensos y mas rapidos en los municipiosdonde estan localizados los pozos, a saber Tauramena y Aguazul (Grâfico 1.1). Claramente,debido a que el pozo de Cusiana esta en una fase mas avanzada, el municipio de Tauramenamuestra un incremento en sus ingresos mucho mayor que en el casa de Aguazul, donde el pozode Cupiagua apenas inicia la fase de explotaci6n. Asi, Tauramena ve aumentados sus ingresosreales en 65 veces, entre 1987 y 1995, al pasar de $219 a $1.438 millones (pesos constantes de]996). Este aumento es especialmente marcado a partir de 1993, cuando se comercializa elpozo : solamente entre 1993 y 1994 los ingresos, en términos reales, de Tauramena aumentan8 veces ; y entre 1994 y 1995 aumentan cerca de 5 veces. En Aguazul, los ingresos aumentaronen 22 veces, entre 1987 y 1995, Y se cuadruplicaron entre 1994 y 1995. AI discriminar porfuente los ingresos, claramente se evidencia el impacto financiero de las explotacionespetroleras en estos municipios. Asi, por ejemplo, ~n 1995 el 77% dei total de los ingresos deTauramena provenian de regalias, mientras que hasta 1993 el 70% de sus ingresos tenian comafuente las transferencias de la naci6n central (Grâfico 1.2b).

Yopal, a pesar de no ser hasta ahora un municipio de influencia petrolera directa, si se vebeneficiado indirectamente por ser la capital dei departamento y recibir transferencias de lanaci6n y dei departamento. En este municipio, los ingresos reales aumentaron en 350% entre1987 y 1995 (Grafico 1.1), siendo las transferencias de la naci6n central la principal fuente decrecimiento de sus ingresos (Grâfico 1.2d). Sin embargo, es de esperarse que con eldescuhrimicnto reciente de los pozos de Volcanera, Pauto y Floreiia, localizados en la vereda elMorro, jurisdicci6n de Yopal, se aumenten significativamente sus ingresos por concepto deregalias. Yale la pena mencionar también el efecto secundario que la explotaci6n petrolera hatenido sobre los ingresos tributarios, especialmente los relacionados con industria y comercio,en este municipio. En 1995, los ingresos tributarios representaban el 30% de los ingresostotales det departamento, y los ingresos de industria y comercio eran el 60% de los ingresostributarios. En 1987, pOl' el contrario, los ingresos de industria y comercio eran tan s610 el 27%de los ingresos tributarios, y estos a su vez eran el 23% de los ingresos totales deidepartamento (Banco de la Republica, 1997).

Los aumentos tan marcados en los ingresos de los municipios de influencia directa petrolera halIcvado a que sean actualmente los que reciben los mayores ingresos en el departamento. Asi,cn 1996 Tauramena recibi6 el doble de los ingresos totales de Yopal, mientras que en 1987,antes de la bonaza petrolera de Cusiana, Tauramena escazamente recibia un 15% de losingrcsos de Yopal cn ese momento.

El dcparlamcnto de Casanare, ha raiz principalmente de los descubrimientos petroleros deCusiana y Cllpiaglla, y al auge financiero que estas actividades han generado, se ha convertidocn una regiôn estratégica para la naci6n que atrae fuerzas y actores externos a la dinamica

7

rcgional. La atraccion poblacional estuvo también influenciada por las expectativas originadaspor los medios de comunicacion a raiz deI descubrimiento de los pozos. Titulares como:"Empieza el bombeo de Cusiana. Municipios y Departamento recibirân US$3.500 millones enonce afios" (El Tiempo, Junio de 1993), "Casanare : vaivenes de un Dorado" (El Tiempo,Junio de 1993), y otros similares, han producido (indirectamente) expectativas economicas yde desarrollo en los municipios aledafios a los pozos petroleros, que atrajo poblacion a laregion, especialmente de individuos en busca de oportunidades de trabajo y/a de mejoresremuneraciones generalmente asociadas a las actividades petroleras. Asi, se cuenta ahora con lapresencia de nuevos actores sociales que han hecho que la composicion de la poblacion hayacambiado de manera importante en los ultimos afios (CIDER, 1990; Florez, Dureau yMéndez, 1996). Estos nuevos actores estan integrados por grupos poblacionales conformadopor: el personal técnico vinculado a las compafiias petroleras y constructoras; el sectorcomercial ; y grupos poblacionales en busca de nuevas oportunidades de empleo.

Existe también en la region, paralelo a la reciente explotacion petrolera, un aumentogeneralizado de grupos guerrilleros pertenecientes a las FARC y al ELN, que han venidoconsolidando un espacio social. Junto a los grupos guerrilleros, las autodefensas y los gruposparamilitarcs son otros actores sociales que han surgido recientemente en la region (CIDER,1990). La dinamica de los conflictos sociales, economicos, politicos y culturales, existentes entodo proceso de desarrollo y mas atm en dinamicas tan marcadas coma es el casa de lasciudadcs petroleras deI Casanare, se han viso acelerados y alterados con la presencia de nuevosfactores generadores de conflicto y de nuevos actores generadores de violencia, 10 cual serefleja directamente en la ascendcnte aspiraI de violencia que se vive en el departamento(Gobcrnaciôn deI Casanare, 1994). Asi, la proporcion de defunciones por homicidios dentrodei total de dcfunciones era de las mas altas en el municipio de Aguazul, en donde representacasi dos terceras partes dei total de defunciones (DANE, 1992).

Esta dimcnsion da, camo 10 veremos mas adelante, un carâcter especifico al contexto generadopor la explotaci6n petrolera en el departamento de Casanare, ademas de los elementoscomunes a los observados en otros paises con experiencias petroleras.

8

9

2

DINAMICA URBANA y DEMOGRAFICA

Para comprender como se transforma un territorio y coma se construye una ciudad, hay quetener en cuenta las 16gicas tanto individuales coma colectivas. Las fonnas de movilidad y laspracticas residenciales de la poblaci6n, ligadas a comportamientos y motivaciones de losindividuos, se articulan necesariamente a los procesos colectivos de producci6n de sueIo, devivienda y de los soportes fisicos necesarios para la concentraci6n de la poblaci6n.

En este capitulo, se analizan los procesos de ocupaci6n deI suelo y de urbanizaci6n de lasciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena y las tendencias recientes de crecimiento ycomposici6n de la poblaci6n, con el prop6sito de establecer los puntos de interacci6n entre las16gicas a las que hemos hecho referencia. El analisis se desarrolla en dos niveles, detenninadospor las caracteristicas de las fuentes de infonnaci6n y las especificidades propias de lassituaciones que se examinan.

En el primer nivel, que se desarrolla en la secci6n 2.1, se examinan los elementos masimportantes deI proceso de ocupaci6n deI territorio y de desarrollo fisico de las tres ciudadesestudiadas, desde su organizaci6n como municipios. Esta secci6n fué elaborada a partir de losdatos comenidos en la ficha sobre carecteristicas deI entomo fisico, ambiental y social de laencuesta CEDE-ORSTOM, que en adelante se denominara simplemente "encuesta ambiental lt

Se trata de la infonnaci6n suministrada por los dirigentes de acci6n comunal de la mayoria delos barrios de las tres ciudades, en respuesta a las preguntas sobre historia deI barrio ycategoria en la que se clasificaria en barrio. Ademus, fue complementada con la informaci6n delos planes de desarrollo municipal y con algunas de las entrevistas deI Estudio cualitativodesarrollado dentro de la investigaci6n par Maria Cristina floyos y Oscar Ivan Salazar 1.

Con base en las fuentes mencionadas, sc construy6 una lectura integrada de la evoluci6n fisicade las tres ciudades y de los mecanismos de producci6n de sueIo y de vivienda, asi coma lascaracteristicas de sus procesos de urbanizaci6n, partiendo deI barrio coma unidad de analisis.Asi, sc puJo identificar aspectos claves coma las trasfonnaciones de los agentes queintervienen en la urbanizaci6n y construcci6n de vivienda y el papel dei estado en el desarrollourbano. Para cada ciudad, en consecuencia, se examina la expansi6n deI area urbanizada, sedefinen y caracterizan las etapas de su proceso de urbanizaci6n, y se presenta la evoluci6n dela provisiôn de los servicios publicos domiciliarios.

El segundl> nivel de analisis (secci6n 2.2.) tiene en primer lugar una profundidad temporaldiferente, ya que se refiere al periodo 1973-1993-1996, y se concentra sobre todo en losùltimos tres afios para analizar los cambios ocurridos entre el ultimo censo y la Encuesta deMovilidad Espadal CEDE-ORSTOM de 1996. TaI como se podra verificar en la primerasccciôn, antes de 1973 la dinamica de crecimiento de estos municipios no era muy importante.Adc1l1ùs, cs a partir dc la década de 1990 que se producen los crecimientos fisicos y depoblaciôl1 mas impactantes y que se hacen mas complejas las formas de producci6n de ciudad

1 La transcripci6n intcgral de las entrevistas estan presentadas en : Hoyos M.C. y Salazar 0.1., 1997 -b.

10

y de relacion de los pobladores con el territorio. Esto justifica la pertinencia de concentrarse enla comprension de la evoluci6n reciente de la composici6n de la poblaci6n y de sus prâcticasresidenciales.

La secci6n 2.2. plantea en primer término la importancia de incorporar en los anâlisisdemogrâficos las prâcticas residenciales basadas en unas pennanencias ciclicas 0 temporales enlas ciudad y seiiala las Iimitacionest para captar estas practicas, de las metodologias quehabitualmente emplean los métodos tradicionales de recolecci6n demogrâfica como los censoso las encuestas de hogares. Una vez hechas estas precisionest se examinan las condicionesparticulares deI crecimiento de la poblaci6n pennanente, la evoluci6n de su estroctura por sexoy edadt asi coma las principales caracteristicas de los sistemas residenciales complejospracticados por la poblaci6n no-permanente, en 1996.

Il

2.1. PROCESOS DE OCUPACION DEL SUELO y DE URBANIZACION

2.1.1. Yopal

2.1.1.1. Las etapas dei proceso de urbanizacion

El desarrollo urbano de Yopal tiene origen en la localizaci6n de la base militar y de una pistaaérea en su territorio, elementos que la convierten en un punta estratégico tanto decomunicaci6n entre el interior deI pais y los llanos orientales de Casanare coma de control,desde el punta de vista militar, deI paso de mercancias y ganados a través de la la via nacionaldei Cravo. El municipio fundado en 1932 adquiere una mayor importancia en las décadas de1950 y 1960 porque ademâs de ser el centro de las operaciones militares en la regi6n seconvierte en la sede administrativa coma capital de la Prefectura Especial adjunta aldepartamento de Boyacâ y evoluciona coma centro comercial. Solo en esta etapa empieza adefinirse el ârea urbana coma tal, con la separaci6n de la base militar con respecta a la ciudad ycon un crecimiento en toma a la plaza principal, que se consolida coma el punta central de lapoblaci6n 1.

No obstante, en 1955 el ârea urbana dei mumClplO tan solo ocupaba unas 24 manzanas(Cuadro 2.1), rodeadas de algtU1as edificaciones aisladas, que dan origen a los barrios SanMartin y el Centro. De acuerdo con los datos censales, en 1951, existian 80 viviendas y, en1964, 296. Este pequei'io nucleo inicial se desarro1l6 lentamente en las décadas siguientes(Mapa 2.1). El ârea urbanizada pas6 de 6 hectâreas en 1940 (segun el Plan de Desarrollosimplificado), a 30 hectâreas en 1955.

Fecha19551979198819931996

Cuadro 2.1EVOLUCION DEL AREA lIRBANIZADA

YOPAL 1955·19961 Fuente de informaci6n 1 Numero manzanas 1

Fotografias aéreas 24Fotografias aéreas 90Fotografias aéreas 228Cartografla cense DANE 530Actualizaci6n cartografica en 657terreno CEDE-ORSTOM

SUDerficie (Hasl30

107194478620

El Plan Simplificado de Desarrollo dei Municipio de Yopal seÏiala que los factores masimportantes de desan'ollo urbano dei municipio entre 1960 y 1980 son la construcci6n de lacarretera que comtU1ica al Llano con Sogamoso, la reubicaci6n de los servicios de mercado ytransporte, que se constituyen en la posibilidad de surgimiento de una zona comercial einstitucional, y la construcci6n de las primeras vias propiamente urbanas, ya que hasta ahorasolo existian aquellas de comunicaciôn rural.

Il Infomlacion tOlllada de: Universidad de los Andes-CIDER-Municipio de Yopal-Alcaldia- "Plan Simplificadode Desarrollo deI Municipio de Yopal", Yopal, Abril16 de 1990, pâg. 3.

12

No obstante, Yopal continua siendo una pequefla aglomeraci6n : en 1973 el casco urbano tenia855 viviendas, que ascienden a 2436 en 1985. Entre 1955 y 1979, la superficie de la ciudadpasO de 30 a 107 hectareas (Cuadro 2.1).

El area urbana se desarrolla sin ninguna planeaci6n : tanto a niveI de las urbanizaciones que ensu mayoria surgieron sin loteos previos, sin diseflo de vias locales ni de ningfut otro eIementoconstitutivo del espacio publico, coma de la provisi6n global de infraestructuras de serviciospublicos domiciliarios 0 de transporte. La ciudad se fueconstruyendo como un agregado deasentamientos con soportes muy precarios en 10 que respecta a la estructuraci6n deI espaciourbano.

1

Solo hacia finales de la década de 1970 se verifica el surgimiento de promotores, tanto privadoscoma publicos, con cierto nivel de organizaci6n : asociaciones comunitarias 0 solidariasdesarrollan los primeros proyectos colectivos de urbanizaci6n en 1978, el Banco CentralHipotecario financia la construcci6n de los primeros barrios, la Secretaria de Obras Publicas dela Intendencia desarrolla un proyecto de barrio obrero (pero afut asi los lotes son entregadossin servicios ni vias), yen 1984 se inician los programas de autoconstrucci6n dei lnstituto deCrédito Territorial - lCT.

En los ultimos quince aflos, el ritmo de crecimiento dei acea urbanizada se acelara : entre 1979y 1988, la superficie de la ciudad se duplica una primera vez, y otra vez entre 1988 y 1993, ensolo 5 afios (Cuadro 2.1). En 1996, con base a la actualizaci6n cartogrâfica que se realiz6 en1996 al momento de la encuesta CEDE-ORSTüM, la superficie urbanizada sobrepasa los 600hectareas, 0 sea seis veces el tamafio que tenia menos de treinta allOS antes.

En el proceso de configuraci6n urbana de Yopal, se diferencian tres periodos de acuerdo conlos mecanismos predominantes de acceso al suelo y a la vivienda :

- 1942 - 1970 : ocupaci6n de baldios;- 1970 - 1978 : compra de lotes sin servicios;- 1978 - 1996 : diversificaci6n de los agentes encargados de la promoci6n de laurbanizaci6n : intervcnci6n estatal, surgimiento de urbanizadores privados formales ypiratas;

Sc describen a continuaci6n cada una de estas fases dei proceso de urbanizaci6n de Yopal, conbase en la informaci6n recolectada en la encuesta ambiental CEDE-ORSTOM.

• Ocupacion de baldios 1942-1970

Durante estas tres primeras décadas el acea urbana se desarroIla a partir de la ocupaci6n detcrrcnos baldios que posteriormente fueron escriturados por parte de la Alcaldia, una vez sedemostraba la posesi6n material y la realizaci6n de mejoras. La construcci6n de las viviendasse realiza de manera individual, sin que existan procesos de urbanizaci6n. Los primeros barrios

13

Mapa 2.1EVOLUCION DEL AREA URBANIZADA. YOPAL 1955-1996

G-----

o Limite 1996Yapa11955-96_ Camp. canstruidas1[;]] V~. aisladas

Na Data

19791955

Fondo de Mapa: DANE, 8AIG. Con actualizaci6n a 1996 de Bernard Lortic (OR8TOM).Fuente : Encuesta CEDE-OR8TOM, 1996.

Mapa 2.2PROCESOS DE URBANIZACION. YOPAL 1955-1996

N

A

2

Escola 1:40.000 aprOL

1 A-reclvllZArap:aD.,3 Bello HOIÜoalo• BIc..'••r"5 Brla. dei Cnn'C.rIIo••a..7Coalro'Corocora'C.YbodcllIl Da'" B.r'.Il El A1ara"'.IZEl Bo.qaoI3E1Gavb15 El Porcal17E1R..,.. .1.E1Yar ..l' Hin ..Z2"'C• .,plilJl23 ... Esp.ra...U"'I'10,,"a2' LI PraderaZ7L1 Ualdd21 Pal_ra.Z'L lado.....30 A.d..311.0. Est..«••32 .... 11.1""1>0.33 LllbR V.rp.34 LM. Jh ..35 Maria l'a.3'P...bo311 "0 May.3'Provlv......• 1 SaD M.rcla.1 Sa.M.,o•• ZS'.R.h....• 3 Trlunfo•• UL S.Carlo•• 521 "'Jul"'U'''oMay.'7 VOla BoaUda., VOla deI Prado50 VIDa dol SolSI VUla Maria54 Ar.......57 N.raIll0.

o limite barrioFonna de urbanizaci6n :1""",·1 Ocupa. Baldios\:;:%::::,) lotes sin SeN.I%~"J Prom.Estatalhfd Prom.MunicipalII1II Priv.FonnallIIIIlI Autoconstr.II1II Pirata

No Data

Fondo de Mapa: DANE, 8AIG. Con actualizacion a 1996 de Bernard Lortic (OR8rOM).Fuente: Encuesta CEDE-OR8rOM, 1996.

de Yopal surgen en 1942 : se trata de San Martin, "barrio fundador de Yopal',1 y deI Centro,que constituyen el mlcleo inicial deI municipio. Las personas entrevistadas en la encuestaambiental CEDE-ORSTüM informan que se desarrollaron a partir de la ocupacion de terrenosbaldios. Los titulos se empiezan a otorgar en la década de 1970. De la misma manera surgenentre 1960 y 1970 Bellohorizonte, La Campina y el Gavan.

San Martin, el Centro, Bellohorizonte y El Gavan estân localizados al norte de la zona urbanay son contiguos. Por el contrario La Campina, que surge en 1964, seis afios antes de El Gavan,marca desde muy pronto una ruptura con el continuo urbano y se localiza hacia elsuroccidente, alejado deI nucleo existente en el ano de su surgimiento. Esta circunstancia puedeser explicada por el hecho de corresponder mas claramente a una invasion. El Gavan se crea entoma a la plaza de mercado, la gente rue cercando los lotes y el Incora se encarg6 de latitulaci6n.

De acuerdo con el Plan de desarrollo simplificado, a finales de 1970 se habian desarrollado 50hectareas, sin vfas urbanas y sin redes de servicios publicos domiciliarios.

• Compr~. de lotes sin servicios 1970-1978

En este periodo el patron de construcci6n de la ciudad continua siendo el mismo. Si bien sepasa de la ocupacion de baldios a la compra de lotes sin servicios coma mecanismo de acceso ala tierra (segun la encuesta ambiental, todos los barrios surgidos en esta etapa se desarrollan apartir de la compra de lotes sin servicios), no existen proccdimientos para la urbanizacion : losbarrios surgen sin vias, en muchos casos ni siquiera con loteos. Lo que no queda claro es lapropiedad inicial de los terrenos, si sigllen siendo ventas realizadas por el municipio 0 se tratade terrcnos de propiedad privada. En todo caso, la titulaci6n se realiza simultâneamente 0 enun pcriodo corto de tiempo lllego de la construccion de las primeras viviendas.

B,tio esta 1110dalidad surgen La Pradcra (1970), Luis IIcrnando Vargas (1970), Corocora(1971), La Esperanza (1972), Aerocivil (1973), Los Libertadores y 20 de julio (los dos en1975). Salvo en los casos de Corocora y Los Libertadores en los que se verifican procesoscolectivos de urbanizacion, en todos los demâs barrios la construccion se hace de maneraindividual, sin estructuras detinidas, y tanto la instalacion de servicios coma la definici6n detrazados viales es posterior a la construccion de las viviendas.

En cl caso de Corocora, la Caja Agraria otorg6 préstamos para urbanizar y se encarg6 de lainstalaci6n de los servicios de acueducto, alcantarillado y energfa. Se entregaron casas en obrancgra con scrvicios. En Los Libcrtadores sc genera una organizaci6n comunitaria para tramitarla obtcnci6n de los servicios y para recolectar aportes de los asociados con el fin de contratarcon cmprcsas los trabajos de urbanizaci6n.

1 Segùn las palabras de la persona a quien se aplic6 la encuesta ambiental, CEDE-ORSTOM, 1996.

16

Con respecto a ]a configuraci6n fisica de] casco urbano, ]a mayorfa de ]os barrios que surgen enesta etapa extienden el nucJeo inicial, pero en un crecimiento a saltos que luego es llenado pornuevos barrios (Mapa 2.1). Ademâs se produce. una nueva ruptura con el continuo urbano,esta vez de manera mas alejada que La Campina.

La Pradera surge en 1970 separado dei Centra y Bellohorizonte por un espacio que luego seracompletado par el Barrio Los Libertadores en 1975. Los mismo acurre con· Luis HemandoVargas que deja un pequeno espacio que 10 separa de Bellohorizonte, que al ano siguiente seraocupado par el barrio Corocora. La Esperanza en el 000 siguiente inici6 su desarro1l6 lindadocon El Gavan, Bellohorizonte y Corocora. Aerocivil, par el contrario, se localiza en e] extremosur dei casco urbano y 20 de julio ocupa posteriormente un terreno mas grande, contiguo aAerocivil pero mas cercano al nlicleo urbanizado hasta ese momento.

Seg6n el Plan Simplificado de Desarrollo Municipal, entre 1971 y 1982 se incorporan parausos urbanos 44 hectareas, duplicando prâcticamente el ârea urbana.

• La diversificacion de los agentes encargados de la promocion de la urbanizacion : laintervenciiln estatal, el surgimicnto de urbanîzadores privados formales y piratas(1978-1996)

En este periodo, se producen las transformaciones mas profundas en el ârea urbana, seglin losdatos dei Plan de Desarrollo Simplificado : se rompe el esquema concéntrico y periférico y dezonificacioll tradicional entre âreas centrales de actividad y âreas de vivienda perimetrales y severifica un crecimiento fisica acelerado, par la aparici6n de un eje urbano de actividad, eldcsarrollo de programas dirigidos de vivienda papular, la especializaci6n de âreas con usosinstitucionales e industriales y los primeros slntomas de tugurizaci6n y marginalidad urbana.

Los hechos urbanos mas significativos son: la rehabilitaci6n dei aeropuerto antiguo, que generaun eje de adividad con el centro de la ciudad; la ubicaci6n de servicios urbanos e institucionalesa 10 largo de este eje y el mejoramiento de la infraestructura de la ciudad, derivadoindircctam~ntede la actividad petrolcra (pavimentaci6n de la carretera Marginal de la Selva y laclectri liCUl' illl1 urbana).

Estas transrormaciones se reflejan también en los procesas de urbanizaci6n : hacia finales de ladécada de 1970 se verifican mecanismos mas desarrollados de promoci6n de ]a urbanizacion,tanto privada como publica, sobre todo por parte de entidades estatales deI nivel nacional 0

dcparlamcntal hasta 1991, ano en que se inicia el desarrollo de programas de vivienda socialpor parte dcl municipio.

17

Simultanemllente opera una transformaci6n importante en el mecanismo predominante deurbanizaci6n : la compra de lotes sin servicios de los afios precedentes abre paso a practicasque de manera mas clara corresponden a 10 que se conoce coma urbanizaci6n pirata.

Bajo la modalidad de promoci6n por parte de urbanizadores privados, varios de ellos deorganizaciones comunitarias 0 solidarias, surgen : Los Helechos, en 1978, a partir dei loteorealizado por un urbanizador privado que desarroll6 un proyecto para educadores; LasPalmeras, construido en 1985 por un Comité de Vivienda de Educadores y financiado por elBanco Central Hipotecario; y una porci6n dei barrio Brisas dei Cravo.

En el periodo comprendido entre 1983 y 1991 se verifican procesos de promoci6n estatal: laSecretaria de Obras Publicas de la Intendencia desarrolla un proyecto de barrio obrero que daorigen al barrio Provivienda (como se ha expresado, de todas maneras los lotes son entregadossin servicios ni vias) y, sobre todo, se realizan los prograrnas de autoconstrucci6n dei Institutode Crédito Territorial - leT (El Bosque, El Alcaravan, El Yarumo, Los Esteritos, Villa Maria),en los que los lotes de terreno, en la mayoria de los casos, son cedidos por el municipio, seentregan lotes con servicios y sc otorga financiaci6n de largo plazo por parte dei ICT. Porautoconstrucci6n comunitaria surgen El Triunfo y Santa Elena.

Estos mecanismos se presentan simultaneamente con procesos que los entrevistados calificanen algunos casos como invasiones pero que mas precisamente corresponden a barrios piratas(es el casa dcl Paraiso, Bicentenario 0 Dalcl Baron, 10. de mayo, Maria Paz, Villa Benilda,Villa dei Sol, éstas ultimas ligadas a practicas clientelistas 0 de reproduccion electoral, en que laocupacion de terrenos es promovida por politicos)'.

El desarrollo deI nùcleo inicial delmunicipio en esta etapa se verifica con el barrio Provivienda,que es de promocion estatal y se localiza entre El Gavan y el 20 de julio, conectando a esteultimo y a Aerocivil con la ciudad. Ademas de Provivienda, parad6jicamente algunas de lasurbanizaciones calificadas como piratas son las que se ubican en los mejores terrenosdisponibles en ese momento, inmcdiatamente contiguos a Los Helechos, El Gavan y LaEsperanza (se tratade Bicentenario, Dale! Bar6n, Villa dei Sol y 10. de Mayo). Otras ocupanlos espacios vacios entre los nucleos que sc han venido conformando y la zona urbana original:algunas en a la zona de la Campina, otras en toma al nucIeo de El Triunfo y Los Héroes.

1 La invasiôn cs cnlendida como la toma ilegal de terrenos no urbanizados, en gencral como producto de formasde organizaciôn popular. Barrios piratas son aquellos en que un promotor se encarga de la venta de terrenos masa menos dclimitados, sin alltorizaci6n previa de la entidad cstatal correspondicnte, y la ticrra puede 0 no serpropiedad dd urbanizador. En cl caso de los barrios San Maleo y 26 de mayo, aunquc en la encllesta ambicntalson calilicados como invasioncs, dc las enlrevistas realizadas dentro dei estudio cualitativo se puede deducir quese trata de urbanizacioncs piratas: en el primer casa un pastor cvangélico promociona y vende los lotes; en elscgundo, los habitantes dei barrio reiteradamcntc mencionan que se trata de una invasion prontamentc aceptadapor la propictaria de los terrcnos y que existe una Junta encargada de recaudar el valor de los lotes que han sidavcndidos como un solo globo de terreno. Ademas que nadie ha construido en ladri110 0 material hasta tanto elMunicipio no defina elloteo.

18

Por el contrario, el patr6n predominante de ocupaci6n dei suelo en las urbanizaciones privadasy en aquellas promovidas por el ICT es la ruptura dei continuo urbano y su localizaci6n endiversos lugares distantes dei area central. Brisas dei Cravo surge en el extremo nororiental, sinninguna conexi6n directa con las porciones urbanizadas hasta ese momento. Lo mismo ocurrecon El Triunfo y Villa Benilda (ubicados al oriente) y con Andes. Las Palmeras se asienta enterrenos que originalmente eran dei barrio La Campina, barrio surgido en 1964 por ocupaci6nde baldios, que habia sido el primera en romper con el crecimiento en tomo al nucleo inicial.

En ese mismo sector, se desarrollan la mayoria de los barrios promovidos por eIICT, todosbarrios muy pequenos (El Bosque, El Alcaravân, El Yarumo, Los Esteritos). La (micaexcepci6n es Villa Maria, que se ubica en el otro extremo de la ciudad. En esta misma zona, elbarrio El Paraiso, de origen ilegal, se desprende de La Campina. El barrio mas alejado deinucleo urbano que surge en esta etapa es Maria Paz, un barrio pirata.

En esta etapa se da el crecimiento mas fuerte dei area urbanizada, al pasar de 107 hectâreas en1979 al doble en 1988, y a casi quinientas hectareas en 1993 (Cuadro 2.1)

La decada de 1990 esta determinada por el surgimiento de la participaci6n directa deimunicipio en programas de vivienda y por la expansi6n de la urbanizaci6n pirata. Losprincipales agentes dei nuevo sistema de promoci6n y financiaci6n de la vivienda de interéssocial creado por la ley 3a. de 1991 son el Inurbe (entidad dei nivel nacional encargada deiotorgamiento de subsidios directos a la demanda, que sustituye al Instituto de CreditoTerritorial ICT), los Fondos Locales 0 Municipales de Vivienda y las organizacionescomunitarias. Este nuevo marco legal redefine el papel dei municipio, que hasta este momentose encargaba tan solo de aportar los lotes para los programas dei ICT.

En los programas promovidos pOl' la Alcaldia, la administraci6n municipal se encarga de losdisefios topograficos y urbanisticos, de la elaboraci6n de pianos y de la conexi6n de serviciospublicos, y las familias, organizadas en Comités 0 Juntas de Vivienda, deben aportar trabajocomunitario y recursos propios para el pago de los lotes. Corresponden a esta modalidad losbarrios Luis Maria Jiménez, La Unidad y El Recuerdo.

Dos de los balTios promovidos por el municipio desarrollan el nucleo iniciado con LaCampina, en el sector en el que en la etapa anterior se han localizado los proyectospromovidos pOl' el ICT (se trata de los barrios Luis Maria Jiménez y La Unidad). El Recuerdo,que es el mas pequefio, se desarrolla allado de Provivienda.

Las urbanizaciones de origen formaI para altos ingresos presentan a nivel espacial uncomportamiento similar al de los barrios populares de mas reciente aparici6n y de condicionesmas precarias : la ruptura dei continuo urbano y su ubicaci6n en lugares alejados dei nucleopreviamente urbanizado. Esto rompe fuertemente con fonnas muy diversas de urbanizaci6n.

19

Si se examina desde la perspectiva actual el mecanismo predominante de acceso al suelo en elperiodo 1942-1980, la ocupaci6n de baldios 0 la compra de lotes sin servicios, obedeeeriaclaramente a un patr6n de urbanizaci6n informaI, pero en el contexto especifico en el queopera, responde a un proceso regular de surgimiento de un nucleo urbano en una zona decolonizaci6n. En otras palabras, los limites entre formaI 0 infoffilai en esta primera etapa sondifusos y solo a medida que la ciudad creee y sus procesos de urbanizaci6n se hacen mascomplejos, es posible estableeer con mayor precisi6n esos limites.

En el periodo mas reciente, Yopal se ha convertido en el centro urbano de mayor importanciaen la regi6n, punto de convergencia de gran parte de las dinamicas regionales, en ccntroadministrativo y de concentraci6n de servicios.

Este desarrollo establece un marco distinto de comprensi6n de los procesos de ocupaci6n deIterritorio : el que fue un mecanismo "normal" de urbanizaci6n que permitia la prontaintegraci6n a la ciudad en las décadas precedentes, en los ultimos anos deriva en formas masclaras de segregaci6n socio-espacial. Esa ruptura sc produce a mediados de la década de 1980,momento a partir del cual los desarrollos piratas. en muchos casos ligados a practicas dereproducci6n electoral, se convierten en el mecanismo predominante de urbanizaci6n popular.

Lo anterior nos permite concluir que la producci6n de la mayor parte de la ciudad se hacaracterizado por la ausencia de disenos, de loteos y de infraestructuras, por la construcci6naislada de las viviendas. De esta manera se ha dcsarrollado predominantemente el espaciourbano, tanto en la primera etapa en que Yopal era un pequefio poblado y simplemente seocupaban terrenos baldios 0 se negociaban lotes sin servicios 0 en la etapa reciente en que laurbanizaci6n popular es fundamentalmente derivada de acci6n de los urbanizadores piratas.

Segun se observa en el Mapa 2.2, los barrios de origen fonnal construidos por promotoresprivados, asi como aquellos derivados de programas estatales 0 de gesti6n comunitaria, ocupanuna pequena proporci6n dentro dei territorio actualmente urbanizado. Una gran porci6n delarea urbana ha sido construida sin servicios, sin redes viales ni equipamientos previos, 10 queimplica que la ciudad actual, que fâcilmente duplicara su poblaci6n en los pr6ximos veinte anoses un agregado de redes y de edificaciones que no obedecen, hasta el momento, a la idea decreaci6n colectiva deI espacio urbano, ni desde el barrio ni desde la ciudad como un todo.

2.1.1.2. La evoluci6n de los servicios piiblicos

A pesaI' de que el nucleo inicial deI municipio se conform6 entre 1942 y 1960, el suministro enrcd de los servicios domiciliarios apenas se inicia a finales de la década de 1960. El primerservicio en ser instalado es el acueducto : durante la década de 1970 se conectan a este serviciobucna parte de los barrios. Entre 1980 y 1989, la red municipal de acueducto se extiende casi ala totalidad de los barrios existentes. En la década de" 1990 la conexi6n al servicio se produce

20

entre 1 Y 5 afios después de iniciados los asentamientos. El alcantarillado y la energia segeneralizan mas tarde, a finales de la década de 1980.

Los programas continuos de instalacion de redes de alcantarillado se inicianen 1986 : entrefinales de 1980 y principios de 1990 se conectan barrios que habian permanecido por mas dediez afios sin este servicio. En la década de 1990, la conexion al servicio se produce entre 1 y 5afios después de iniciado el asentamiento. En 1996 no contaban con este servicio los barriosMaria Paz, El Triunfo, Villa dei Prado, Union San Carlos, Caribabare, San Mateo, El Portal, 26de maye y la invasion reciente frente a Santa Elena. En general todos estos barrios se derivande la compra de lotes sin servicios y algunos de ellos tienen mas de cinco afios de creados.

Las conexiones al servicio de encrgia se inician en 1984 y solo hasta 1991 se logra elcubrimiento de todos los barrios existentes previamente a la introduccion dei servicio en elmunicipio. De ahi en adelante los nuevos barrios legales que surgen cuentan con cl serviciocasi inmediatamente a su construccion y los informales 10 obtienen entre dos y cinco ailos mastarde. En 1996 carecian dei servicio Caribabare, San Mateo, Union San Carlos, El Portal, 26 demayo y la invasion reciente.

El Barrio residencial de estrato 4 Colina Campestre se autoprovee de los servicios publicosdomiciliarios : ticne acueducto propio abastecido por agua subterrânea que extrae mcdiante unamotobomba, alcantarillado conectado a pozo propio y la energia la obtiene dei municipio deAguazul y la transmite a través de Wla red subterrânea.

La generalizacion dei servicio de asco se produce en la década de 1990, aunque en la mitad dela década de 1980 algunos de los barrios mas consolidados ya contaban con recolecciondomiciliar de basuras. A pesar de esta circWlstancia, es el servicio que actualmentc tiene Wlamayor cobertura, solo carecen de él San Mateo, El Portal, 26 de maye y la reciente invasion.Aun asi, este servicio es muy deficiente, probablemente por el cumplimiento de las rutas derecoleccion.

La relacion existente entre las condiciones de equipamiento y las fecllas y formas deurbanizacion de los barrios corrobora la apreciacion antes planteada con respecto a la forma enque evolucionan las interacciones entre fOlmalidad e infOlmalidad. El que fue un mecanismonormal de urbanizacion que permitia la pronta integracion a la ciudad durante las décadas de1970 y principios de 1980 en los allOS recientes empieza a marcar formas mas claras descgrcgacion socio-espacial. Ademas evidencia también que el mecanismo predominante deurhanizaci6n popular no es la invasion, entendida como la toma de tierras ligada en ocasiones aprocesos de organizaci6n popular, sino la urbanizacion pirata.

21

2.1.2.Aguazul

2.1.2.1. La expansion dei area urbanizada

El municipio fue fundado por varios particulares y uno de eHos cedi6 los terrenos donde seasienta eI ârea urbana 1. Aguazul fue creado coma municipio en 1954 aunque la informaci6ncaptada a través de la encuesta ambiental indica que los primeros barrios empiezan a apareceren 1965. Segun se observa en el Cuadro 2.2 y el Mapa 2.3, en 1970 el nucleo urbano existenteno incluia mas de 25 manzanas, rodeadas de edificaciones aisladas. En 1964, la poblaci6n de la,cabecera municipal era de 806 personas, y de 2745 en 1973 (Cuadro 2.6).

Cuadro 2.2EVOLUCION DEL AREA URBANIZADA

AGUAZUL 1970-1996

Fecha197019891996

1 Fuente de informaci6nFotograffas aéreasFotografias aéreasActualizaci6n cartografica enterreno CEDE-ORSTOM

1 Numero manzanas 1

44113320

Suoerficie (Has)2985

223

En unos veinte afios, el area urbanizada pasa de 29 hectareas en 1970 a 85 hectareas en 1989, yeI numero de manzanas pasa de 44 a 113 (Cuadro 2.2). En los afios noventa, la ciudad sigue elesquema de expansi6n anterior, es decir hacia el nororiente de la plaza principal (Mapa 2.3).En 1996, el area urbanizada ocupa una superficie de 223 hectareas, 0 sea 8 veces la superficieque tenia un cuarto de siglo antes.

2.1.2.2. Las etapas dei proceso de urbanizacion

La configuracion dei area urbana responde a patrones similares a los de Yopal : pasa de unaprimera y corta etapa de adjudicaci6n de baldios por parte dei Incora, a la adjudicaci6n de lotessin servicios por parte dei Municipio, generalmente en forma gratuita. Este es el mecanismoexclusivo de acceso al suelo hasta principios de la década de 1990.

En esta década, mientras se acelera el crecimiento demogrMico de Aguazul, se diversifican lasmodalidades de urbanizacion. Es posible agruparlas en tres tipos :

-la adjudicaci6n de terrenos por parte de la Alcaldia, mucho mas claramcnte que en laetapa anterior ligada a practicas clientelistas 0 de reproducci6n electoral;- la invasion de tcrrenos;- la construcci6n comunitaria con promoci6n estatal y con asistencia técnica y otro tipode apoyos prestado por entidades no gubernamentales.

1 Municipio de Aguazul "Plan Integral de Desarrollo Aguazul comprorniso de todos 1995-2004", pag. 2 I.

22

• Adjudicacion de tierras por parte dei Incora (1965-1966)

Los primeros barrios surgen de los procesos de adjudicaci6n de baldios por parte deI Incora,deI que se puede inferir el transito de asentamientos rurales a urbanos. Inclusive uno de losbarrios mas antiguos, Los Esteros, hasta hace cuatro aflos era una vereda (La Esmeralda).

A esta modalidad de urbanizaci6n corresponde también El Barrio Las Ferias, Sevilla y es desuponer que igualmente El Centro, aunque no se suministr6 infonnacién respecto a su procesode conformaci6n. Las Ferias y el Centro, que constituyen el nucleo inicial deI municipio,surgieron en 1966, son contiguos y estân conformados en esta fecha por 27 manzanas.

Los lotes se entregaban sin servicios y la construcci6n se realizaba de manera individual '.

• Donacion 0 adjudicacion de tierras por el municipio (1970-1990)

Durante estos 20 aflos surgen 5 barrios en los que la modalidad predominante de lIrbanizaci6nes la donacion 0 adjudicacién de lotes sin servicios por parte de la Alcaldia, que sc dcsarrollanpor construcci6n individual de cada propietario.

Entre 1973 Y 1985, la poblacion urbana dei Illunicipio se incrementa en 1.965 habitantes yentre 1985 y 1993 en 4.657 adicionales : la tasa anual de crecimiento pasa de 4.5% durante elprimer periodo intercensal a 8.6% durante el segundo (Cuadro 2.6). Los nuevos barriosenvuelven el nucleo inicial conformado por el Centro, Sevilla y Las Ferias, extendiendo el âreaurbana hacia el nororiente, acercândose a la Marginal de la Selva e incrementandoaproximadamentc en 100 manzanas el ârea construida.

En los barrios mas antiguos, Jorge Eliecer Gaitan (surgido en 1970) y Los Libertadores (en1976), transcurren entre 5 y 13 afios desde la construcciôn de las primeras vi\'iendas y laconexi6n a la red municipal de acuedllcto. En el casa de Los Libertadores, el entrevistadoinfonna que con anterioridad existia un acueducto comunilario, situaci6n que es de suponer sehaee extensiva a Jorge Elicer Gaitan.

• Ruptura dei patron anterior y concurrcncia de diversos mecanismos de urhallizaCÎon(1990-1994)

En este periodo, que es el mas corto, surgen 7 barrios, la mayoria localizados en terrenosinmcdiatamente contiguos a los previamcnte existentes : Carlos Pizarro, la primera invasion,

1 Se ha calilicado coma construccion individual aquellos procesos que, de conformidad con las respuestassuministradas por quienes respondieron la encuesta ambiental, no dan cuenta de fonnas de organizacioncomunitaria 0 empresarial para la construcci6n de la urbanizaci6n de manera integrada y simullanea. Aplicalalllbién para Yopal.

23

Mapa 2.3EVOLUCION DEL AREA URBANIZADA. AGUAZUL 1970-1996

/

1970

1989

Fondo de Mapa: DANE, SAIG. Con actualizacion a 1996 de Bernard Lortic (ORSTOM).Fuente: Encuesta CEDE-ORSTOM, 1996.

N

lA.

o Umite 1996Aguazu11970-96_ Comp. eonstruidas_ Pareia!. eonstruidasEill Viv. aisladas

Sin urbanizar

1996

Mapa 2.4PROCESOS DE URBANIZACION. AGUAZUL 1970-1996

N

A Eonl. 1: 25.IlOO 'prox.

o limite de barrioForma de urbanizaci6n :CJ Adj. INCORAfIillm Adj. Municipio[N'd Autoconstruccion_Invasion

No Data

Fondo de Mapa: DANE, SAIG. Con actualïzacion a 1996 de Bernard Lortic (ORSTOM).Fuente: Encuesta CEDE-ORSTOM, 1996.

Hnda con los barrios Jorge Eliecer Gaitân y El Cristal. El 7 de agosto rodea a los barrios LasFerias y San Agustin hacia el sur.

La ruptura con el mecanismo de acceso a la tierra que habia predominado durante mas de 20afios, esta marcada por la ocupaci6n de terrenos en 1990, que da origen al barrio CarlosPizarro. Entre 1993 y 1994 continuan los procesos de invasi6n de terrenos, en los barriosOriente (1993), Sim6n Bolivar (1993) y El Porvenir (1994). En Aguazul, la distinci6n entrelegalidad e ilegalidad no es muy precisa, es posible verificar que los limites entre legalidad eilegalidad son muy difusos. AI parecer los lotes invadidos son de propiedad dei municipio 0,

en todo caso, la administraci6n interviene prontamente en procesos de legalizaci6n.

En este periodo solo un barrio corresponde a la modalidad predominante en la etapa anterior:se trata dei barrio 7 de agosto, que surge en 1992 coma resultado de la adjudicacion de tierraspor parte de la administraci6n municipal. El entrevistado en este casa claramente manifiestaque la urbanizaci6n es promovida por un politico. La administraci6n continua vendiendo lotessin servicios en los que se desarrolla la construcci6n individual de las viviendas.

Simultâneamente con el surgimiento de invasiones en 1994, tienen lugar dos procesos deconstrucci6n comunitaria, con apoyo dei municipio, de la Gobernaci6n y con asistencia técnicasuministrada por "El Minuto de Dios", que puede calificarse coma una organizaci6n nogubemamental. Se trata de los barrios Alcaravan y 10 de mayo. En relaci6n con este ultimo, lasentrevistas también dan cuenta de practicas clientelistas. Contaron con un aporte de laGobemaci6n, "...porque tenian un amigo en la Asamblea".

Los barrios promovidos por autoconstrucci6n comunitaria son pequefios y se ubican en losdos extremos dei municipio : Alcaravan hacia el norte, linda directamente con la marginal de laSelva y 10 de maya en el sur, se localiza contiguo al 7 de Agosto. También son pcquefias dosde las invasiones mas recientes -El Oriente y Sim6n Bolivar-Iocalizadas en terrenos aledafios ael barrio 7 de agosto (Mapas 2.3 y 2.4). En varios casos se informa que elloteo es realizadopor Planeaci6n Municipal (Carlos Pizarro, Sim6n Bolivar) e inclusive, en el casa dei barrioOriente, algunas personas recibieron subsidios de vivienda. En todos los casos, los datos de laentrevista permiten inferir que la construcci6n se hace de manera individual, sin que sea clara laexistencia de mecanismos colectivos de desarrollo de la urbanizaci6n.

El Porvenir, la ultima de las invasiones (1994), marca una ruptura a nivel dei desarrollo fisico,ya que se localiza en terrenos alejados dei area hasta ese momento urbanizada, al sur-occidentedel barrio 7 de agosto, en cercanias al rio Dnete. Ademas, es significativamente mayor enextensi6n a los barrios surgidos en el periodo inmediatamente anterior. Este nuevo patr6n deocupaci6n dei suelo tiende a generar problemas coma el incremento en los costos de provisi6nde servicios publicos y la generaci6n de factores de riesgo natural por la cercania de losasentamientos humanos al rio.

26

2.1.2.3. La evoluci6n de los servicios publicos

El swninistro de agua mediante una red municipal empieza a extenderse en 1975 y segeneraliza a finales de la década de 1980, momento en el que también surge el servicio deenergia eléctrica y comienza la instalaci6n de alcantarillado.

El acueducto municipal fue construido a comienzos de la década de 1980, 10 que implica quepor mas de diez afios los primeros barrios se abastecieron de acueductos comunitarios, depozos 0 de mecanismos rudimentarios de transporte dei agua a las viviendas. En el caso de losprimeros barrios, Las Ferias y El Centro, la instalaci6n dei acueducto municipal se produce en1976 y 1981 respectivamente.

Los barrios legales que surgen a partir de 1987 (El Cristal. Luis Maria Jiménez, 7 de agosto,Alcaravan, IOde mayo) son conectados a la red municipal casi inmediatamente después de susurgimiento e incluso las invasiones acceden prontamente al servicio : Carlos Pizarro,asentamiento iniciado en 1990, cuenta con servicio de agua desde 1992. Oriente y SimonBolivar, iniciados en 1993, acceden al servicio en ]996.

La energfa eléctrica es un servicio mas tardio. En 1988 se conectan los primeros barrios a lared y curiosarnente no son los barrios mas antiguos los primeros en acceder a él. San Agustin yLos Libertadores reciben el servicio en 1988 y 1989 (un poco mas de 10 aiios después de susurgimiento).

Entre 1991 Y 1995, se conectan a este servicio todos los demâs barrios de origen legal y en1996 los dos barrios recientemente construidos por procesos comunitarios, los primeros enrecibir el servicio de manera simultanea con la construcci6n de las viviendas. Inclusive lainvasi6n mas antigua, Carlos Pizarro obtuvo en 1992 el servicio de energia eléctrica. tan solodos afios después de la ocupaci6n de los primeros terrenos.

En 1996, carecian dei servicio las otras tres invasiones: Oriente, Simon Bolivar y El Porvenir.Es particular que las dos primeras hayan sido conectadas antes al servicio municipal deacueducto que al de energia, al contrario de 10 que generalmente ocurre en las grandes ciudadesen que hay mayores facilidades técnicas y financieras para universalizar este servicio que el deacueducto.

La evoluci6n de las conexiones a la red de alcantarillado ha sido mas irregular y, de hecho, esel servicio que presenta las condiciones mas precarias de suministro. Aunque el Plan deDesarrollo Municipal, elaborado en 1995, indica que el alcantarillado fue construido haceveinte afios, tan solo en el barrio Las Ferias se informa que cuenta con este servicio desde1976. El Centro se conecta a la red de alcantarillado en 1981 y todos los demas barrios solo apartir de 1990.

27

En los barrios de origen legal, en los que los lotes fueron donados 0 vendidos por el Municipio,el servicio de alcantarillado llega entre 1990 y 1996. Al igual que en el casa de energia, el bamoJorge Eliecer Gaitan es el que mas tarde recibe el servicio. Los barrios legales de origen masreciente son conectados a la red de alcantarillado simultâneamente con la construcci6n de lasviviendas, e inclusive las invasiones Carlos Pizarro y Oriente obtienen el alcantarillado entretres y cinco afios después de la iniciaci6n de los asentamientos. Actualmente carecen dealcantarillado El Porvenir y Los Esteros.

2.1.3. Tauramena

2.1.3.1. La expansion dei area urbanizada

Tauramena fue erigida coma municipio en 1962, setenta y cinco afios después de sufundaci6n 1

• El crecimiento fisico de Tauramena responde a los mecanismos predominantes deacceso al suelo, consistentes en la ocupaci6n de sabanas comunales 0 de potreros, 0 elloteo defincas, de manera tal que los asentamicntos surgen en forma aislada, en distintos puntos deIterritorio y solo con cl transcurrir deI tiempo van generando un continuo urbano.

En la década de 1970, surge un pequefio caserio en el barrio Centro. Unos afios después,aparece hacia el sur, dando un salto, el barrio Jorge Eliecer Gaitan (Mapas 2.5 y 2.6). En estamisma década se inicia el asentamiento de Puente Cusiana2 que no esta localizado en la zonaurbana sino en la vereda El Aceite, pero que es unD de los espacios mas incididos por lastransformaciones derivadas de la explotaci6n petrolera, receptor de buena parte de la poblaci6nmigrante.

Cuadro 2.3EVOLUCION DEL AREA URBANIZADA

TAURAMENA 1970-1994

Fecha1 Fuente de informaci6n 1 No. Manzanas (aprox) 1 Superficie (Has)

1970 Encuesta CEDE-ORSTOM 18 41976 Encuesta CEDE-ORSTOM 34 101992 Encuesta CEDE-ORSTOM 72 261994 Encuesta CEDE-ORSTOM 113 40

Hasta comienzos de la década de 1990, Tauramena era fundamentalmente un mumClplOagropecuario, con un nucleo urbano muy pequefio. En el casco urbano, solo hasta 1990 surgennuevos barrios : Los Libertadores en el extremo norte, las Villas alrededor deI centro y LaPrimavera en el extremo oriente. En el periodo reciente, 1992-1995, los desarrollos mas nuevos

1 Informaci6n tomada de : Plan de desarrollo municipal de Tauramena.2 La informaci6n sobre el desarrollo de Puente Cusiana ha sido tomada de: HoyosM.C., Salazar 0.1., 1997.Estudio cualitativo. Infomœ preliminar : entrevistas originales. Bogota, Mayo de 1997. Entrevista a MaltaMesa, Directora de la Red de Solidaridad Social de Casanare, pâg. 227.

28

empiezan a dar continuidad al nucleo urbanizado, en especial con La Florida, Palmarito,Buenos Aires y Las Colinas.

El casco urbano deI municipio es de 47 has, de las cuales estaban construidas en 1991aproximadamente 32, area que seguramente ha aumentado de manera significativa si se tiene encuenta el comportamiento de las licencias de construcci6n : entre abril de 1993 y maya de

1

1994 se expidieron 229. En efecto, mientras en 1991 el IGAC registraba un total de 1.730inmuebles en el municipio, 1355 rurales y 375 urbanos, los datos deI SISBEN urbano arrojan891 viviendas en el casco urbano.

. 2.1.3.2. Las formas de urbanizaci6n

El Plan de Desarrollo Municipal adoptado en 1994 divide el municipio en tres zonas:

- la zona Centro :Es la mas consolidada y en la que se concentran la mayoria de servicios publicos, asicoma la actividad comercial y de servicios. Este sector esta sometido a una fuertedensificaci6n, que se relaciona con la venta de porciones de lotes. A pesar de ser la zonamas consolidada, segful un censo realizado por la Alcaldia en marzo de 1994, en ellavivian 2.755 personas en 344 viviendas.

- la zona periférica de uso residencial exclusivo :Comprende los barrios Florida, Coovitauramena, Los Libertadores y La Primavera, queen 1994 tenian una poblaci6n de 379 habitantes en 69 viviendas. Estas zonas, de recienteurbanizaci6n, no tienen una configuraci6n urbana clara, carecen de trazados definidos devias puhlicas, de andenes, asi como de areas verdes 0 de recreaci6n.

- el Barno Gaitnn y la via de acceso a Tauramena :Estos barrios se definen coma un sector que requiere tratamiento especial, debido a quepresenta una proliferaci6n de talleres, tiendas y prostibulos, usos· que se han idolocalizando a 10 largo deI corredor vial y que son un factor de deterioro de la zona.

Como el municipio es de tan reciente crcaci6n, mas que periodizar, se c1asificaron los barrriosde acuerdo con tres mecanismos predominantes de ocupaci6n deI suelo y urbanizaci6n :

- ocupaci6n de baldios y venta de lotes sin servicios,- promoci6n par parte de la administraci6n municipal,- lIlvaSlones.

• Ocupacion de baldios y venta de lotes sin scrvicios

Aunque es un municipio mucho mas reciente, al igual que en Yopal y Aguazul los primerosburrios surgen de procesos de ocupaci6n de baldios y titulaci6n de tierras, en una primera

29

._-------------

Mapa2.5EVOLUCION DEL AREA URBANIZADA. TAURAMENA 1970-1994

1976

1994

1970

1992

Escala aprox : 1/60000

o 300....~,--------_-.1.Fonda de Mapa : DANE, SAIG.Fuente: Encuesta CEDE-ORSrOM, 1996

MAPA 2.6PROCESOS DE URBANIZACION. TAURAMENA 1970-1996

Escala aprox : 14000

FONDO DE MAPA : DANE, SAIGFUENTE : ENCUESTA CEDE-ORSTOM

1. Los Almendros2. Caribabare3. Libertadores4. La primavera5. Las colinas6. La Florida y

Covitauramena7. Palmarito

(Las Orquideas)8. Las Villas9. Gaitan10. Centro11. Buenos Aires

Ocupa BaldiosLotes sin serviciosPROMo MunicipioAutoconstruccionInvasion

Forma de urbanizacion :

o

••---- .._---------"'-===--------

'--.

500m.

,,,

"'\

o

1i1.

etapa por parte dei Incora y luego por el Municipio. Este mecanismo es claro en el casa deiCentro (1970) Jorge Eliecer Gaitân (1976) y Los Libertadores (1990).

A comienzos de la década de 1990 empieza a verificarse simultâneamente la venta de lotes sinservicios : en 1990, se vendieron predios rurales sin loteo y sin pianos que dieron origen albarrio Las Villas, terrenos que probablemente eran baldios, porque el Municipio inici6 laentrega de escrituras en 1996. De manera similar, en 1993 surgen los barrios Orquidea(Palmarito) y Buenos Aires en donde los propietarios de fincas lotearon y vendieron sinservicios y sin titulos.

En todos los casos la construcci6n de viviendas se realizaba de manera individual, sin nÎngtintipo de planificaci6n 0 proceso de urbanizaci6n.

De acuerdo· con la encuesta ambiental, las primeras edificaciones de Puente Cusiana aparecenen 1976, pero inicialmente era un paso de ganaderos, de cruce dei rio y de convergencia decarninos hacia varios municipios. Luego, se incrementa el asentamiento de familias atraidas porla actividad derivada de la construcci6n dei puente. Parte de las tieITas sobre las cuales seasienta Puente Cusiana son de propiedad de la BP y otra parte de la Naci6n, porquepertenecen a la explotaci6n petrolera al ârea de la carretera. El asentamiento ha crecidofuertemente en los ultimos afios a pesar de la situaci6n legal de las tieITas y, ademâs estalocalizado en zona de riesgo. Estân realizando rellenos sobre la Marginal de la Selva, que sonvendidos 0 alquilados, toman el agua de una manguera donada por la BP y la luz decontrabando.

Parte dei asentamiento esta ubicado en jurisdicci6n dei municipio de Aguazul, pero en estazona su crecimiento esta mas controlado, porque se presenta en una finca de propiedadparticular, sobre la cool el propietario ejerce control mediante el otorgamiento de permisospara la localizaci6n en sus teITenos.

En Puente Cusiana, residen sobre todo los malleros (Capitulo 4), es decir la mana de obra conmenor calificaci6n que busca la vinculaci6n a las compafiias petroleras, generalmente mediantecontratos temporales, y los paleros que debajo dei Puente dei Cusiana recogen manualmentematerial de construcci6n coma piedra y arena, es decir, personas en condicionessocioecon6micas muy precarias.

• Promoci6n por parte de la administraci6n municipal

La primera intervenci6n de la administraci6n en un proceso de urbanizaci6n, diferente a lalegalizaci6n a posteriori mediante escrituraci6n de teITenos baldios 0 de su propiedad, se da en1990 en el barrio La Primavera, donde los lotes son donados por la Alcaldia. La dotaci6n deagua y el trazado de calles se produce luego de iniciarse la construcci6n de las viviendas, en laadministraci6n siguiente, entre tres y cinco afios después.

32

En 1991, la administracion municipal dono el lote para la construccion deI barrie El Mastranto.La Gobernacion elaboro el pIano de la urbanizacion. Mediante la organizacion de unaCooperativa y con trabajo comunitario obtuvieron fondos para la compra de materiales yconstruyeron las bases con servicios. A partir de ahi, cada quien fue construyendo. Aunqueinicialmente se expresa que el lote fue donado, esta pendiente la titulacion hasta tante los lotesno sean pagados.

En los tres ultimos anos se manifiesta una intervencion de la administracion municipal masorganizada, asi como el inicio deI ordenamiento fisico previo a la construccion de las viviendas.La Oficina de Planeacion Municipal se organizo en 1992.

Los Barrios La Florida (1993) Las Colinas (1994) y Caribabare (1995) surgen a partir de laadjudicacion de lotes por parte del Municipio, previa la definicion de loteo y pIanos. Los lotesson vendidos y la construccion se haee de manera individual, con asesoria de la Alcaldia.

En el caso de Caribabare, que es el mas reciente, se genera ademas un proceso deautoconstruccion comunitaria, coordinado por una Junta de Vivienda. La Alcaldia vendio losterrenos y financi6 los materiales, 10 que, unido al trabajo colectivo, permitio la entrega decasas con paredes, techos y ventanas, pero sin servicios. El Fondo de Vivienda concede unplazo de cinco afios para el pago dei lote y los materiales.

• Invasiones

En el casco urbano se empezo a desarrol1ar en 1992 una pequena invasion Hamada CafioTauramenera, que ha crecido fuertemente segun la encuesta ambiental. Aun cuando no se lesaplic6 encuesta ambiental, al parecer de la misma manera se han desarrollado Garrapato yChaparral.

No obstante, como ya se ha indicado, el crecimiento informaI se concentra en Puente Cusiana.

2.1.3.3. La evolucion de los servicios publicos

De acuerdo con los datos de la encuesta ambiental la conexion al acueducto se inicia en elbarrio El Centro en 19731 y en 1984 en el barrie Jorge Eliecer Gaitan, varios afios después dehaber surgido las primeras viviendas. La instalaci6n de energia y alcantarillado es mas tardia.

A pm1ir d~ 1990, afio en que sc acelera el desarrollo deI casco urbano, las conexiones al serviciode acucJucto se realizan unos pocos afios después de la construccion de las viviendas, (es elcasa de Los Libertadores, Las Villas, La Primavera) y en algunos casos de manera simultânea

1 De acuerdo con los datos dei Capitulo 6, la cobertura de este servicio en 1973 era de 2%.

33

(como ha ocurrido en El Mastranto, Las Colinas 0 La Florida), sin que exista mucha diferenciaentre los lotes vendidos sin servicios por particulares 0 las urbanizaciones promovidas dealguna manera por el municipio. Algo similar ocurre con la energia, mientras la conexi6n alalcantarillado es la mas rezagada de los tres servicios.

2.1.4. Conclusiones sobre el proceso de urbanizaci6n en las tres ciudades

Para comprender el caracter de los procesos de urbanizaci6n, es conveniente partir de unaconsideraci6n de escala : a pesar de sus ritmos acelerados de crecimiento, tanto comopoblacional como fisico, las tres ciudades continuan siendo aun pequefias aglomeraciones,sobre todo Aguazul y Yopal. Consideraci6n evidente pero necesaria para examinar susespecificidades y sus puntos comunes.

De las tres ciudades, en Yopal se verifica de manera mas clara el surgimiento de dinâmicaspropiamente urbanas. Esta diferencia se manifiesta en una cierta diversificaci6n de los agentesque intervienen en la urbanizaci6n y construcci6n, en la aparici6n de formas mas definidas desegregaci6n socio-espacial, en el surgimiento de urbanizadores piratas y en el caracter de lasdisfunciones entre las demandas de la poblaci6n y la intervenci6n dei Estado.

Esta mayor complejidad de los procesos urbanos en curso en Yopal tiene una expreslonparticular en la creciente diferenciaci6n de 10 que hemos denominado los limites difusos entreformalidad e informalidad, que se traduce en mecanismos diferenciados de integraci6n 0

exclusi6n en rclaci6n con el acceso a los bienes comunes que configuran la ciudad.

En Yopal hay un punto de ruptura que no es dificil identificar y se verifica a comienzos de losafios noventa. En la década anterior, la poblaci6n de la ciudad ha alcanzado alrededor de30.000 habitantes y en los seis afios siguientes recibe 17.000 personas adicionales, si seincluye la poblaci6n no permanente. Se trata de un crecimiento explicado sobre todo por lamigraci6n. En el mismo periodo la base econ6mica de la ciudad se ha diversificado y, aunque ensu territorio no se asientan todavia las explotaciones petroleras, el impacto deI boom petrolerode Casanare tiene una incidencia directa sobre el principal centro urbano deI departamento.

La ciudad que estaba apenas acabando de dotar de servicios publicos al nucleo urbanodesarrollado en la etapa precedente, enfrenta un cambio en el caracter y las estrategias de laurbanizaci6n informaI, que se traduce en el surgimiento de ciertos agentes que responden afines mercantiles 0 de rcproducci6n electoral. Este momento coincide con el traslado de laresponsabilidad de la provisi6n de vivienda popular al municipio y se traduce en una explosi6nde la urbanizaci6n pirata. La participaci6n de la administraci6n municipal y de los promotoresformales privados en la generaci6n de espacio urbano es minima.

Como se ha expresado, la mayor parte deI suelo urbano se ha producido sin responder a unaidea colectiva de construcci6n de ciudad. Pero en la etapa reciente, la ciudad se extiendc de

34

manera mas desordenada, se rompe mas radicalmente que en épocas anteriores con el continuourbanizado y se concentran en ciertas zonas las carencias y la precariedad. .

Aunque para Aguazul en términos generales se propuso una caracterizaciôn y periodizaciônde los procesos de acceso al suelo y urbanizaciôn similar a la de Yopal, hay claras diferenciasen su desarrollo socio-espacial. Se conservan las relaciones 0 limites difusos entre urbanizaciônformaI e informaI y los mecanismos de integraciôn a la ciudad operan de manera masequilibrada, sin estar especialmente determinados por las formas de producciôn deI espacio.

Existe una permanencia de la intervenciôn dei Estado local en la urbanizaciôn : de laadjudicaci6n de tierras, al intento de programas de vivienda social y a la legalizaci6n de lasinvasiones. Esta situaciôn ha producido resultados mas equilibrados en el acceso a los serviciosy en el desarrollo fisico que se traduce en una ciudad mas compacta y homogénea. Se podriaintuir, no obstante, que esta situaciôn podria llegar pronto a un punto de quiebre similar al deYopal si no se desarrollan y cualifican las capacidades de respuesta de la administraci6nmunicipal y de los poblabores ante los impactos inminentes de la construcci6n deI CPF deCupiagua.

La configuraciôn urbana de Tauramena es mucho mas débil, porque es el centro urbano masjoven y de menor talla y porque ha sufrido un crecimiento explosivo de su poblaci6n. Rasta1990 era un pequeno municipio rural cuya poblaci6n casi se duplica en los ultimos tres anos.La organizaciôn de las funciones del municipio relacionadas con el ordenamiento territorial 0 laplaneaci6n se producen hace tan solo cinco anos y el crecimiento acelerado de la poblaci6ncoincide con la de los recursos del municipio. Las distancias entre el proyecto de ciudaddisenado por la administracion municipal y las condiciones de vida urbana son enormes.

La vida de la ciudad esta claramente marcada por la presencia cercana deI pozo petrolero, esmayor el peso de la poblaciôn transitoria, no existe una base econômica urbana que no estédirectamente relacionada con el petrôleo, las relaciones de la poblacion con eI territorio sonextremadamcnte débiles.

A nivel global, es el territorio mas desorganizado y con menores dotaciones. Las invasiones enel caseo urbano son muy pcquenas y la expansion informaI y las earencias se focalizan enPuente Cusiana, ubicado en la zona rural bajo la influencia inmediata deI CPF.

2.2. TENDENCIAS RECIENTES EN FL CRECIMIENTO y LA COMPOSICION DELA POBLACION

Varios estudios han ampliamente documentado, en diversos contextos mundiales, que el(ksarrollo de proyectos petroleros viene acompafiado por movimientos migratorios queprnducen altas tasas de creeimiento poblacional, especialmente durante la etapa de explotaciém

35

(Reveiz y Otero, 1977; Negrete, 1984; Zavala, 1980). Esta observaci6n se confinnaplenamente en las tres ciudades bajo estudio, de acuerdo con las fases dei cielo de explotaci6npetrolera en que se encuentran. Ademâs, el crecimiento acelerado de la poblaci6n se acompafiade cambios importantes en la composici6n de la poblaci6n residente en las ciudades.

2.2.1. Una realidad demografica mas compleja que la que captan los censos

La poblaci6n captada en los censos de poblaci6n y encuestas de hogares dei DANEcorresponde a los residentes habituales, es decir las personas que "residen habitualmente"en una de las viviendas dellugar donde se realiza la recolecci6n. Irnplicitamente, se supone quela residencia es pennanente y Unîca. Sin embargo, una cierta proporci6n de la poblaci6n nodesarrolla su actividad de residencia en un lugar unico, sino mas bien en varios lugares,efectuando desplazamientos continuos entre sus diferentes lugares de residencia. Lasactividades petroleras, dadas las dinâmicas temporales que generan, tienden justamente aaumentar la proporci6n de poblaci6n que no reside en fonna permanente en la ciudad de lainfluencia petrolera: inmigrantes que alternan pennanencias en la ciudad y permanencias en ellugar donde reside su familia, personas que alteman permanencias en la ciudad y permanenciasen el lugar rnismo donde realizan su oficio en la actividad petrolera (en el CPF), etc.

Para captar esta poblaci6n muy a menudo calificada de "flotante", hernos ineluido en ladefinici6n deI universo de nuestra encuesta, ademâs de los residentes habituales, todas laspersonas que no residen habitualmente en las viviendas de la rnuestra pero si cumplen lacondici6n siguiente : habcr permanecido por 10 menos 28 dias en la vivienda durante el ano dereferencia (12 meses anteriores a la encuesta).

Asi abarcamos todas las personas cuyo sistema residencial ineluye una pennanencia en lasviviendas de la muestra, con las siguientes categorias de sistema residencial :

- unipolar : un s6lo lugar de residencia durante el ana de referencia;- bipolar : aitemancia entre dos lugares de residencia en los cuales la persona reside portemporadas durante el ano de referencia, con migraciones temporales entre éstos;- itillerante: serie de lugares de residencia durante el ana de referencia, pero conmigraciones residenciales definitivas (tipo "trasteo") entre éstos.

Combinando estas categorias de sistema residencial con la infonnaci6n sobre la duraci6n y lafrecuencia de la pennanencia en la vivienda encuestada, se puede estimar :

- la poblaci6n permanente, en el sentido de los "residentes habituales" deI DANE : ademasde las personas que han vivido la mayor parte deI ano en la vivienda, ineluye las personasque se trastearon recientemente (pueden tener un sistema de residencia unipolar 0

itinerante);- la poblaci6n no permanente, compuesta de las personas que corresponden a la categoriadcmogrâfica tradicional de "visitantes" y de aqueIIas que tienen un sisterna de residenciabipolar.

36

Es con base en esta clasificaci6n de la poblaci6n que se puede hacer comparables los datos dela encuesta con los datos de los censos, y analizar la evoluci6n deI total de poblaci6n de las 3ciudades a 10 largo deI periodo 1973 - 1996, trabajando unicamente con la poblaci6npermanente~ Esta fonna de trabajar, obligatoria dadas las definiciones censales, oculta unadimensi6n importante deI impacto demogrâfico de la explotaci6n petrolera : el desarrollo depnicticas residenciales basadas en unas permanencias ciclicas 0 temporales en las ciudades.

Cuadro 2.4POBLACION PERMANENTE y NO PERMANENTE

EN VIVIENDAS PARTICULARES y HOTELESYOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA. 1996

Ciudad1

Poblaci6npermanente 1

Poblacl6nno-permanente

1 POBLACION TOTAL

YOPALPersonas 91.3 % 8.7 %

AGUAZULPersonas 94.0 % 6.0 %

TAURAMENAPersonas 91.5 % 8.5 %

PUENTE CUSIANAPersonas 96.5 % 3.5 %

Fuente : Encuesta Movilidad espacial en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.

100.0 % (47218)

100.0 % (11644)

100.0 % (7715)

100.0 % (489)

Cuadro 2.5PRESENCIA DE RESIDENTES PERMANENTES Y NO-PERMANENTES EN LOS HOGARES.

VIVIENDAS PARTICULARES y HOTELES.YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA 1996

Ciudad1

Hogares con solo 1 Otros hogares 1 TOTAL HOGARESresidentes permanentes

YOPALViviendas particularesHoteles

AGUAZULViviendas particularesHoteles

81.9 %3.9 %

84.0 %7.5 %

18.1 %96.1 %

16.0 %92.5 %

100.0 % (11 675)100.0 % (469)

100.0 % (2 967)100.0 % (63)

TAURAMENAViviendas particulares 87.0% 13.0 %t:loteles 21.2 % 78.8 %Fuente: Encuesta Movilidad espacial en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.

100.0 % (2 209)100.0 % (95)

Los resultados presentados en los Cuadros 2.4 y 2.5 demuestran la importancia deI sesgo queimplica una observaci6n exclusiva deI componente permanente de la poblaci6n. Mâs deI 8% dela poblaci6n total de Yopal y Tauramena es poblaci6n no-permanente, mientras que en el caso

37

de Aguazul, el 6% de su poblaci6n es no-permanente. A nivel de los hogares en viviendasparticulares, el fen6meno es alm mas evidente : la proporci6n de hogares en viviendasparticulares con presencia de personas no-permanentes alcanza 13% en Tauramena, 16% enAguazul y 18% en Yopal.

La situaci6n en los hoteles refleja el deficit de vivienda en Tauramena, producto deI ritmo decrecimiento demografico y deI comportamiento de la poblaci6n que duda en invertir en laconstrucci6n de viviendas sabiendo el caracter temporal de la demanda : 21% de los hogaresque viven en hoteles estân compuestos solo de personas que viven en forma permanente en laciudad. Claramente, en Tauramena, la habitaci6n en hoteles es una soluci6n de sustituci6n a lavivienda particular en un mercado donde la oferta no es suficiente.

Ademas de la presencia de poblaci6n no-permanente en estas ciudades, fen6meno que se estaacentuando con la actividad petrolera, otro factor distorsiona la evaluaci6n deI crecimientodemogrâfico con base en los datos censales de las poblaciones urbanas : la presencia deasentamientos poblacionales fuera deI perimetro urbano. Asi, en el casa de Tauramena, hemosconsiderado como parte del universo de la encuesta la invasi6n de Puente Cusiana : constituyeun estrato especifico de la ciudad de Tauramena. Al momento de la encuesta, en 1996, cerca dequinientas personas (489) residian en esta invasi6n. Con el fin de hacer comparables los datosde la encuesta con los de los censos anteriores, no se puede tomar en consideraci6n estapoblaci6n. Por 10 tanto, se oculta otro efecto demografico de la actividad petrolera : elcrecimiento que se da en una invasi6n que, 10 hemos visto en el capitula 2.1.3 .2, existe desdelos anos 70, pero que experimenta un crecimiento acelerado en los ultimos 10 anos. y esteproceso esta claramente relacionado con la actividad petrolera : en 1996, 60% de la poblaci6nmasculina ocupada de Puente Cusiana trabaja en petr6leo.

2.2.2. Un crecimiento demognifico de la poblaci6n permanente acorde con el cielopetrolero (1973 - 1996)

La infomlaci6n deI Censo de Poblaci6n de 1993 mostr6 ya un aceleramiento en el crecimientopoblacional, entre 1985 y 1993, mayor en las ciudades de Tauramena y Aguazul que en elresta de las zonas urbanas deI departamento (FI6rez, Dureau y Méndez, 1996). Estoclaramente cran los efectos iniciales deI descubrimiento (1989) y comercializaci6n (1993) delos pozos Cusiana-Cupiagua.

Para 1996, tres anos después de la comercializaci6n de los pozos, los efectos son mucho masintensos y mas claros: la poblaci6n de Tauramena mas que se duplica entre 1993 y 1996,aumentando en 1.5 veces su tamano, mientras que la poblaci6n de Aguazul aumenta pero enuna proporci6n mucho menor (Grafico 2.1). Esta dinâmica poblacional diferencial entre las dosciudades esta asociada al cielo de explotaci6n del petroleo en que se encuentra cada una. Deuna parte, Cusiana esta en la parte final de la etapa de explotaci6n, ejerciendo una mayor

38

O .... I\J(,)~C1ICl--.jO) " .... .... " OC1lÔc:n~~~~~& "73 0 0 I\J ~ Cl 0) 0 I\J 0 73 g.0" 73 !i!: Di"Di" Dln n n

74 0: 74 g: 74 ~::J

75 '[ '[ 75 '3m- 75 m- iS

76 ..!!!. ..!!!. 76 ..!!!.76 m

n n <:n 0

r-78 78 78 c:

079 79 79 0

Z80 80 80 C

81m

81 81 ~Q82 !' Dl-

-f 82 P' 82 ""CJ::l

w1

83 > » ~ On1.0 c: 83 Q 83 -< mO

84::0 c: 0 ~~ .

» > 84~

84 ""CJ::J E: » » » 00 85 ::J II (5m 0 85 c: 85 ï

Z ï Z86 > 86 86 ..a.

87CD

87 87 .....w1

88 88..a.

88 CDCD

89 89 89en

90 90 9091 91 9192 92 9293 93 9394 94 9495 95 9596 96 96

atraccion poblacional hacia Tauramena ; mientras que en Cupiagua (Aguazul) apenas se iniciaesta etapa con la construccion actual del CPF.

La explotacion dei petr6leo ha introducido, en un tiempo demasiado corto, una dirullnicademogrâfica en estas ciudades que se traduce en un aceleramiento intenso en sus tasas decrecimiento de la poblaci6n. Asi, Tauramena pasa de tener una tasa de crecimiento de 3%promedio aIlUal entre 1973-85, a 13.9% promedio anual entre 1985-93 y a 32% promedioanual entre 1993-96 (Cuadro 2.6). Con una tasa de crecimiento deI nivel alcanzado porTauramena, cualquier ciudad duplica su poblacion en tan solo un poco mas de 2 allos. Es deesperar, sin embargo, que este ritmo de crecimiento poblacional empiece a disminuir una vez seinicie la fase de extraccion (producci6n - bombeo) en el pozo Cusiana.

Aguazul, por el contrario, muestra una tasa de crecimiento que casi se duplica entre losperiodos 1973-85 y 1985-93, al pasar de 4.5% a 8.6% promedio anual, pero baja nuevamentea 5.6% promedio anuaI entre 1993-96 (Cuadro 2.6). Este desaceleramiento en su crecimientopuede explicarse por la cercania a Tauramena y la alta atraccion que Cusiana ejercia hacia estaciudad. Sin embargo, es de esperarse que este crecimiento se acelere a medida que se avance enla fase de explotaci6n dei pozo de Cupiagua y que Cusiana entre en la fase de extracci6n.

Cuadro 2.6EVOLUCION DE LA POBLACION TOTAL EN LAS CIUDADES

DE YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA. 1973 • 1996

Ano

YOPAL1973198519931996

AGUAZUL1973198519931996

Poblacl6nTotal

4 84615 22136 49043 159

2 7454 7109 367

10 943

1

Tasa de 1

crecimiento %

9,510,9

6,0

4,58,65,6

Indice demasculinldad

85,7105,0101,4

91,4

97,4100,8106,1

95,2

TAURAMENA1973 661 76,91985 946 3,0 96,51993 2 873 13,9 125,2

1

1996 7 047 32,0 109,4

=-----=-----~----:-:--:-:----=-=-=-~-~----Fuente : Censos de Poblaci6n 1973, 1985, 1993, DANE.

Encuesta Movilidad espacial en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.Nota: En 1996, s610 incluye Poblaci6n Permanente.

40

Aunque Yopal no es actualmente una zona de influencia petrolera directa, si se ha vistoafectada demogrâficamente por el descubrimiento y explotaci6n de los pozos de Cusiana­Cupiagua, no s610 por ser la capital dei departamento y centro de las actividadesadministrativas y financieras, sino por su cercania a las ciudades de Aguazul y Tauramena, yofrecer mejores condiciones de infraestructura y servicios.

La ciudad de Yopal alcanzaba los 43 mil habitantes en 1996 (Grafico 2.1). Su poblaci6n creci6entre 1973-85 al 9.5% y 1985-93 a una tasa cercana al Il% promedio anual, mientras que para1993-96 su tasa de crecimiento disminuye al 6% promedio anual (Cuadro 2.6). A pesar deifuerte descenso en su ritmo de crecimiento, con la tasa actual su poblaci6n se estariaduplicando en aproximadamente Il aftos. El mayor crecimiento de las décadas de los 70s y 80spodria asociarse a la dinamica originada por elementos importantes que se dieron en esa épocacomo : la apertura de vias, especialmente la Marginal de la Selva que pasa por Yopal, a laexpansi6n de la frontera agricola, y a los anuncios elevados a raiz dei descubrimiento de lospozos Cusiana-Cupiagua en 1989.

2.2.3. Evoluci6n de la estructura de la poblaci6n permanente por sexo y edad (1973-96)

Las series de pirâmides de las tres ciudades evidencian unos cambios importantes en lacomposici6n de la poblaci6n en tan solo 23 afios, entre 1973 y 1996 (Grafico 2.2). En Yopal yAguazul, la evoluci6n de la composici6n de la poblaci6n es muy similar: las piramides con unabase amplia de 1973, producto de una alta fecundidad, se vuelven rapidamente mas anchas enlas edades intermedias, siendo este proceso mas temprano y mas sensible en el casa de Yopalque en el casa de Aguazul. Entre 1993 y 1996, en Aguazul, el grupo 0-4 aftos vuelve a tomarimportancia, y esta evoluci6n se acompafia de un aumento relativo de las mujeres entre 20 y29 afios de edad.

La evoluci6n de Tauramena aparece bien distinta de aquella de Yopal y Aguazul. Por sutamafio mas pequefio y el impacto mayor de la actividad petrolera, los cambios tienen porsupuesto una amplitud mucha mayor que en las otras dos ciudades. Pero, mas alla de estadiferencia en la escala de los cambios, se debe subrayar unas diferencias significativas : en1973, la ph"âmide de Tauramena no presentaba las caracteristicas de una poblacion"equilibrada" con alta fecundidad : predominaban numericamente las mujeres (indice demasculinidad ùe solo 77 (Cuadro 2.6), mas que todo entre 15 y 25 aftos. En 1985, la poblaci6nse equilibra entre sexos y el peso relativo de los ninos disminuye. Ocho aftos después, en1993, la base de la piramide se vuelve aun mas estrecha, mientras los jovenes adultos de sexomasculino se hacen muy presentes : estariamos en frente de una pirâmide tipica de unapoblaci6n con un proceso de intensa migraci6n selectiva por sexo y edad, con predominenciade hombres j6venes. En los ultimos 3 afios, entre 1993 y 1996, se distorsiona totalmente lapiramiùe : toman importancia los nifios menores de 5 aftos, y las mujeresjovenes (15-29 afios).

41

Grâfico 2.2a

DISTRIBUCION POR EDAD y SEXO DE LA POBLACION POR CIUDAD. 1973-96 (%)

YOPAL-1973

60-64 Hombres Mujeres45-49

30-34

15-19

Q-4 .............. . .....

-10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00

Porcentaje

YOPAL-1985

-5.00 0.00

Porcentaje

Mujeres

5.00 10.00

=115-19

0-4

-10.00

YOPAL-1993

Hombres '!ff*I'~I}IXRI'il:;I':lîlè~111'1'llllel'l'm'I;Ujeres1 l::ti}!:i.#!:i~rirA.E.îIMgjfUfi;:!

-8.00 -6.00 -4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00

Porcentaje

10.00

YOPAL-1996

10.005.00

....: .:.

0.00

Porcentaje

-5.00

60-64

3050-:0~o~54~_:: l_:H:o:m:b:re:S~~II~:'::I:EI::I:::I::~:"I"'I" IllMiUjeres..;.......:.;.;.:.:..,-:....:..;. ·:·:·x·:-:·:....::-:-:··.

:.:.:-:-:.:.:-:-:.:.:.;.;.:.:.;.:.:-:«"/..:-:. ·:·:......·x·;.:-'..;.;.:··· .,jo"/'« •

;.:.;.:.:.:.:.:.;.:-:.;.;.;•••.•;.:-:..;.:.;.;.;.:-:-:.;.;.:.:. ';.;':-:-:.;';.;':-Y":.-:. x.">' .«0:.:...;.:-:.;.:.:....:.:-:.;.:-:....:.;.;.:.:-:<-:..;.:.:.;.:-:.:.;.:.;.:.;.:.:••:.:.;../, ..:..,..: .....:••">:-'..:...-: »: 'N", x.

:.. :.;.:.:-...;.;.:-:-:.:.:.;.:-:.:.:.:.;.;.:-:.;.:-:.:-: :-:.:..:.:-:-:~.:.: -:»: :-::·..:·:·:·:·:·.-:·:-:·:·:·:·:·:·:·:-:·;.:·:-:·x :·:-:·:· .:.:-:.:.. :- ....

.w.·.w.·.·.·.·.·."" · w.·.""·:""""·.·'" u . .·mu.·.·. w"". .' ffijj"§i'~----1-10.00

42

Grâfico 2.2b

AGUAZUL- 1973

-5.00 0.00

Porcentaje

AGUAZUL- 1985

Mujeres

5.00 10.00

-5.00 0.00 5.00

Porcentaje

AGUAZUL-1993

10.00

-5.00 0.00

Porcentaje

5.00 10.00

AGUAZUL- 1996

::: Hombres ~. Mujeres30-34 ·.·.w.·.·.·.·.·.·.·,.·."''''.w.·· ;:..:.:.:.:.: ::...:;.:.:.:., ..;...::... ,-.......

....:.:.:;.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.: :.::.:;.:.:.:.:.:.: :.:.: :.:.: :;.:.:.:..;....•~ .15-19 .::::::::::::.:::::::.:::::::::. :: :::::::. :::::.:.: .. : :.::: ..

............................................................................................ .0-4 . ..

-10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00

Porcentaje

43

Grâfico 2.2c

TAlIRAMENA -1973

-10.00 -5.00 0.00

Porcentaje

5.00 10.00 15.00

TAURAMENA -1985

TAURAMENA -1993

15.0010.00

Mujeres

5.000.00

Porcentaje

-5.00

60-641 il··········45-49 Hombres

~~ --1----1,t_:l::d:::F~IIg:;;::;!r.!:I-Ir:E2I ~-15.00 -10.00

TAURAMENA - 1996

-10.00 -5.00 0.00

Porcentaje

5.00 10.00 15.00

44

Grâfico 2.3INDICE DE MASCULlNIDAD POR GRUPOS DE EDAD.1973 -1996

45

El caracter selectivo de la migraci6n pOl' sexo que evidencian la piramides se confirma masclararnente con los indices de masculinidad (Cuadro 2.6 y Grafico 2.3). El indice demasculinidad de la poblaci6n total aumenta en las tres ciudades (hasta 1985 en Yopal, y hasta1993 en Aguazul y Taurarnena), pero especialmente en el casa de Taurarnena, en donde laatracci6n de mana de ohra masculina ha sido fuerte dada la fase mas avanzada de explotaci6npetrolera en que se encuentra el proyecto Cusiana. Esta migraci6n selectiva de hombres haestado centrada principalmente en las edades adultas j6venes (entre los 30 y los 50 afios deedad), en donde, para 1993, se observa una relaci6n entre 1.5 y 2 hombres pOl' cada mujer.

Sin embargo, a partir de 1993, la tendencia a la masculinizaci6n de la poblaci6n de las 3ciudades se esta invertiendo. En las 3 ciudades, el indice de masculinidad disminuye entre 1993y 1996, de 10 puntos en Yopal y Aguazul, y de 15 puntos en Taurarnena (Cuadro 2.6). EnYopal, el decenso dei indice de masculinidad afecta todos los grupos de edad entre 30 y 49afios, entre los cuales los grupos que presentaban en 1993 el mayor indice de rriasculinidad (40- 59 afios). POl' el contrario, en Taurarnena, los grupos con mayor indice de masculinidad en1993 (30 - 39 afios) son los que, relativamente, menos carnbian entre 1993 y 1996 (Grafico2.3).

Varias son las interpretaciones que se pueden dar a los cambios de composici6n pOl' sexo yedad de la poblaci6n de las 3 ciudades. En efecto, varios factores entran enjuego :

- la composici6n pOl' sexo y edad de los f1ujos de inmigrantes hacia estas ciudades;- el comportamiento diferencial, segun sexo y edad, de los inmigrantes en cuanto a supermanencia en las ciudades, es decir la proporci6n de los inmigrantes que se quedan enla ciudad de inmigraci6n;- el sistema residencial diferencial, seglin sexo y edad, de la poblaci6n.

A estos factores, ligados a la evoluci6n de los comportamientos de movilidad espacial de lapoblaci6n, se debe afiadir el posible efecto de las variaciones en la definici6n, y la aplicaci6n deésta, de la poblaci6n censada en cada una de las operaciones de recolecci6n (los 3 censos ynuestra encuesta). El capitulo 2.2.4 a continuaci6n y el capitula 3.2, dedicadosrespectivamente al sistema residencial de la poblaci6n y a la composici6n pOl' sexo y edad delos inmigrantes, darân unos elementos claves para la explicacion de los carnbios que acabamosde poner en evidencia.

POl' el momento, se deben subrayar tres conclusiones importantes:- la amplitud y la velocidad de los cambios de la composici6n pOl' sexo y edad de lapoblaci6n : esta realidad demografica tiene implicaciones importantes en términossociales y constituye un reto para la gestion y la planeaci6n de estas ciudades. Elimpacto demografico de la explotaci6n petrolera no se reduce a un aumento de lapoblaci6n, sobre el cualla atenci6n de los planificadores sc concentra generalmente; llevatambién cambios drasticos en la composici6n de la poblacion, que no se deheriadescuidar;

46

Grâfico 2.4DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR TIPO DE SISTEMA RESIDENCIAL.1996 (%)

a. YOPAL

S" IltineranteIpO é!.Ir 70~8% 10

- Unipolar85%

b. AGUAZUL

Bipolar Itinerante5% 6%

..Unipolar

89%

c. TAURAMENA

ItineranteBipolar 11%

7%__

Unipolar82%

47

- solo la evoluci6n diferencial por sexo y edad de las practicas residenciales y de las[onnas de movilidad de la poblaci6n puede explicar los carnbios en las estructuras poredad y sexo;- la complejizaci6n y diversificaci6n de las practicas de movilidad cuestionan losmétodos y definiciones tradicionales de la poblaci6n residente y de las migraciones.

2.2.4. Los sistemas residenciales de la poblaci6n en 1996

Como 10 hemos visto en el capitulo 2.2.1, una parte de la poblaci6n no residepennanentemente en las ciudades bajo estudio. Con base en los datos recolectados en laencuesta de 1996, podemos captar las principales caracteristicas de los sistemas residencialescomplejos practicados por la poblaci6n no-permanente.

• Distribuci6n de la poblaci6n por tipo de sistema residencial

El Grafico 2.4 muestra la poblaci6n de Yopal, Aguazul y Taurarnena clasificadas segÛll susistema residencial. Solamente entre un 82% y un 89% de la poblaci6n es unipolar, es dccir,tienen como ùnica residencia la vivienda donde fueron encuestados. Tauramena es la ciudadcon una mayor proporci6n de poblaci6n itinerante, Il%, 10 cual puede explicarse en términosdeI tipo de migrantes que atrae, asociados al mercado de trabajo petrolero, sin ningun sentidode pertenencia 0 de perspectiva de permanencia en la ciudad (Hoyos M.C. y Salazar 0.1,1997). La poblaci6n con residencia bipolar tiene la mayor importancia relativa en Yopal y lamenor en Aguazul (Grâfico 2.4), 10 cual puede estar asociado a la cercania entre estas dosciudades y a la existencia de mejores servicios e infraestructura en Yopal, que pueden llevar aque ésta capte como hipolar a una porci6n de la poblaci6n que de otra fonna viviria enAguazul.

• Vnos patrones de sistcmas de residencia bipolares bien diferentes segun la ciudad

Las caracteristicas de los residentes bipolares son muy diferentes en las tres ciudades, 10 cualevidencia que cada ulla ejerce atracci6n sobre distintos grupos de poblaci6n y genera distintasformas de practicas residenciales.

De una parte, una gran proporci6n de los residentes bipolares de Tauramena tienen suresidencia alterna (polo residencial) en Bogota (25%) 0 en otro departamento d~ferente aBoyaca y Casanare mismo (42%). Es decir, para la mayoria (68%) su residencia alterna estalocalizada en un espacio geogrâfico distante. S610 un 25% de los residentes bipolares deTaunlmena tienen su residencia altema dentro deI mismo departamento de Casanare (Grafico') -)_.:'\ .

Asi mismo, la vivienda alterna para los residentes bipolares de esta ciudad es principalmentesu vivienda 0 vivienda de familiares, raz6n por la cual viven alti (31 %) 0 es una vivienda de

48

Grâfico 2.5DISTRIBUCION DE LOS RESIDENTES BIPOLARES POR LUGAR DE LA

VIVIENDA ALTERNA. 1996 (%)

mOlroDpto

Tauramena

Aguazut~"'-'"-'-

Yopal

0% 20% 40% 60% 80% 100%

BBogotâ

DBoyacâ

iii Olra ciudad deiCasanare

III Resto rural dei Casanare

D Zona rural dei munlclplo

mCiudad mlsma

Grafico 2.6DISTRIBUCION DE LOS RESIDENTES BIPOLARES POR RAZON DE PERMANENCIA

EN LA VIVIENDA ALTERNA. 1996 (%)

Tauramena

Aguazul

Yopal

• Descanso, olro

13 FamilialSalud

BEsludlo

DTrabajo

l:lIVivealli

0% 20% 40% 60%

49

80% 100%

descanso (43%) (Grafico 2.6). Esto implica, entonces, que gran parte de los residentesbipolares de Tauramena tienen un sistema en el que su espacio residencial esta confonnado porTauramena (ciudad en la cual probablemente trabajan 0 al menos buscan oportunidades deempleo) y otra ciudad distante en la que "viven" y realizan las actividades asociadas a la vidafamiliar. Esto es razonable si tenemos en cuenta que las actividades petroleras en Taurarnenaatraen principalmente j6venes adultos .

En Yopal, 50% de los residentes bipolares tienen su residencia alterna en el mismodepartamento de Casanare, mientras un 40% la tiene en Dogota 0 en otro departamentodistinto a Casanare 0 Boyaca. La vivienda alterna esta fundamentalmente asociada a razones deresidencia habituaI (vive alli : 31%) 0 de trabajo (32%).

Podria interpretarse entonces, que en Yopal coexisten dos clases de residentes bipolares :- una parte que son residentes deI mismo departamento y que, dada la infraestructura y losservicios, utilizan a Yopal coma su residencia habituaI y tienen su trabajo en el resta deidepartamento (por ejemplo, ganaderia 0 agricultura coma el arroz) ;- otro grupo de residentes bipolares que tienen en Yopal su se~e de trabajo pero residenhabituaimente en otro sitio, Rogota u otro departamento distante, y que podrian estarvinculados a actividades econ6micas de la administraci6n publica, a las actividadespetroleras 0 a la misma actividad ganadera y arrocera de la regi6n.

Por fin, se debe subrayar la importancia en Yopal de los residentes bipolares que saien deYopal par razones de estudio, 7%, mientras que en Aguazul y Tauramena esta proporci6n essolo de 4 % Y 1 %, respectivamente. Mas alla de las diferencias entre ciudades productos delas distintas composiciones socioecon6micas, esta situaci6n refleja la deficiencia deIdepartamento deI Casanarc en cuanto a la oferta educacional.

En Aguazul, sobresalen los residentes bipolares con residencia alterna en el resta rural deIdepartamento (24%), que junto con los que tienen su residencia alterna dentro deI mismoCasanare conforman cl 50% de los rcsidentes bipolares. Si consideramos que Boyacâ es undepartamento cercano deI que hizo parte cl Casanare hasta 1991, podemos decir que, contrarioa Tauramena, la mayoria de los residentes bipolares de Aguazul tienen su residencia alterna enun sitio geograficarnente cercano (67%). Solamente un 32% tiene su residencia alterna enRogota 0 en otro departamento difercnte a Casanare y Boyaca.

La mayoria de los residentes bipolares tiene su residencia alterna por razones de residenciahabituaI (vive aH!) (44%) 0 por motivos de familia (30%); mientras que menos de un 20%, larcsidcncia alterna cs por trabajo. Esto sugeriria que los residentes bipolares de Aguazul en sumayoria ticnen su polo Je residcncia habituaI fuera de Aguazul y estan vinculados a la ciudadpor razones de trabajo.

50

2.3 SINTESIS

Este capitulo se centr6 en el anâlisis de los procesos de ocupaci6n deI suelo y urbanizaci6n delas ciudades bajo estudio, y de las tendencias recientes de crecimiento y composici6n de supoblaci6n.

Yopal, Aguazul y Tauramena, a pesar de sus ritmos acelerados de crecimiento de las ultimasdos décadas, siguen siendo pequefias aglomeraciones. De las tres ciudades, en Yopal se verificamas c1aramente el surgimiento de dinâmicas propiamente urbanas. Esta diferencia se manifiestaen una cierta diversificaci6n de los agentes que intervienen en la urbanizaci6n y construcci6n,en la aparici6n de formas mas definidas de segregaci6n socio-espacial, en el surgimiento deurbanizadores piratas y en el caracter de las disfunciones entre las demandas de la poblaci6n yla intervenci6n deI Estado.

En Yopal, la mayor parte deI suelo urbano se ha producido sin responder a una idea colectivade construcci6n de ciudad. Pero en la etapa reciente, a partir de 1990, la ciudad se extiende demanera mas desordenada, se rompe mas radicalmente que en épocas anteriores con el continuourbanizado y se concentran en ciertas zonas las carencias y la precariedad. En Aguazul, seobserva una permanente intervenci6n deI Estado local en la urbanizaci6n, 10 cual ha producidoresultados mas equilibrados en el acceso a los servicios y en el desarrollo fisico de la ciudad. Laconfiguraci6n urbana de Tauramena es mucho mas débil, porque es el centro mas joven y demenor talla y porque ha sufrido un crecimiento explosivo de su poblaci6n. La organizaci6n delas funciones del municipio relacionadas con el ordenamiento territorial 0 la planeaci6n seproducen en tan solo 5 afios.

Las tres ciudades bajo estudio muestran tasas de crecimiento de su poblaci6n que vienenacompafiadas de cambios importantes en la composici6n de la poblaci6n residente en lasciudades. La poblaci6n captada en los censos de poblaci6n corresponde a los residenteshabituales, en los cuales implicitamente se supone que tienen una residencia permanente yunica. Sin embargo, las actividades petroleras, dadas las dinâmicas temporales que generan,tienden justamente a aumentar la proporci6n de poblaci6n que no reside en forma permanenteen la ciudad de int1uencia petrolera. Por 10 tanto, las definiciones censales ocultan unadimensi6n importante deI impacto demografico de la explotaci6n petrolera: el desarrollo depnicticas residenciales basadas en permanencias ciclicas 0 temporales en las ciudades. Asi, sedemuestra que mas deI 8% de la poblaci6n de las ciudades es poblaci6n no permanente.

La explotacion deI petr6leo ha introducido, en un tiempo demasiado corto, una dinâmicadl?l11ognifica en estas ciudades que se traduce en un aceleramiento intenso en sus tasas decrecimiento, la cual esta acorde con las fases de explotaci6n petrolera en que se encuentra cadaciudad. Asi, Tauramena muestra la mayor tasa de crecimiento dada la etapa avanzada decxplotaci6n de Cusiana. Sin embargo, es de esperarse que ese ritmo de crecimiento poblacionalcmpiece a disminuir una vez se inicie la fase de extracci6n (bombeo). Aguazul, por el contrario,

51

con menor tasa de crecimiento actual, puede esperar aumentarla en un futuro a medida queCupiagua avance en la fase de explotaci6n y Cusiana entre en la fase de extraccion.

El crecimiento de la poblacion de las tres ciudades ha estado acompanada por unas migracionesselectivas por edad y sexo que se reflejan directamente en la evoluci6n de la estructura poredad y sexo de su poblacion y en los indices de masculinidad por edad.

Las caracteristicas de los sistemas residenciales complejos practicados por la poblaci6n nopennanente indican que entre un 10% y un 18% de la poblacion de las ciudades es~diadas esitinerante 0 tiene un sistema residencial bipolar. Tauramena, dada su actividad estrechamentevinculada con eI petroleo, muestra la mayor proporcion de poblacion itinerante.

Las caracteristicas de los residentes bipolares son muy diferentes en las tres ciudadesindicando que cada una ejerce una atracci6n sobre distintos grupos de poblacion. Gran parte delos residentes bipolares de Tauramena tienen un sistema en el que su espacio residencial estâconformado por Tauramena (ciudad en la que probablemente trabajan 0 al menos buscanoportunidades de empleo) y otra ciudad distante en la que viven y realizan las actividadesfarniliares. En Yopal, parecen coexistir dos clases de residentes bipolares : una parte que sonresidentes deI mismo departamento y que, dada la infraestructura y los servicios, utilizan aYopal coma su residencia habituaI, y tienen su trabajo en el resta dei departamento(actividades agropecuarias) ; otro grupo de residentes bipolares que tienen en Yopal su sede detrabajo pero residen habitualmente en otro sitio distante, Bogota por ejemplo, y que podrianestar vinculados a actividades econ6micas de la administraci6n publica, a las actividadespetroleras 0 a la actividad agropecuaria de la regi6n. En Aguazul, los residentes bipolarestienen en su mayoria un polo de residencia habituaI fuera de Aguazul y estan vinculados a laciudad por razones de trabajo.

52

3

LA MIGRACION HACIA LAS 3 CIUDADES

S3

Durante las ultimas dos décadas, la dinâmica demografica deI departamento deI Casanare se hacaracterizado por unas altas tasas de crecimiento poblacional producto principalmente de lascorrientes inmigratorias atraidas, entre otras, por los procesos de expansi6n de la fronteraagricola, la apertura de vias y la explotaci6n deI petr6leo. Dentro de este proceso, coma semostr6 en el capitulo 2, las ciudades de Aguazul y Tauramena se han visto especialmenteafectadas por la explotaci6n petrolera dada su localizaci6n cercana a los pozos de Cusiana yCupiagua. Yopal, por ser la capital del departamento y dada su proximidad a estas ciudades,absorbe gran parte de la dinamica demografica de ellas. La atracci6n de poblaci6n a estasciudades es explicable en gran parte por las actividades petroleras y por las fases de laexplotaci6n misma.

La informaci6n censal, que se utiliz6 en una primera fase de la investigaci6n (Informe 1)representa un capital de conocimiento cuantitativo importante sobre una de las fonnas demovilidad espacial de la poblaci6n : las migraciones definitivas intennunicipios 0

interdepartamentos. Sin embargo, con la evoluci6n de las fonnas de movilidad, y masespecificamente, el desarrollo de fonnas de movilidad mas temporales asociadas con las nuevasexplotaciones petroleras, estos datos se vuelven insuficientes. Tanto la definici6n temporalcoma la definici6n espacial de la migaci6n, tal como esta aplicada en los censos, constituye unalimitaci6n imporante para estudiar el impacto de la migraci6n sobre las ciudades petroleras deCasanare.

Para lograr un analisis a profundidad del sistema de movilidad de las poblaciones en estasciudades, es necesario una recolecci6n de datos especifica. Gracias a unas inovacionesmetodol6gicas que se aplicaron en la encuesta Movilidad espacial de 1996, se puede tomar enconsideraci6n el conjunto de las formas de movilidad, con un enfoque longitudinal, yconsidcrando las pnlcticas migratorias a nivelno unicamente de los individuos sino también delas unidades familiares. Este capitula da cuenta de ciertos analisis que pennite realizar lainformaci6n asi recokctada.

En una primera secci6n (3.1), se considL'ra la evoluci6n de la intensidad deI proceso migratoriodesde 1973 hasta el momento de la cncucsta CEDE-ORSTOM, en 1996.

En la segunda secci6n, nos centramos sobre la cuesti6n de la composici6n por sexo y edad delas corrientes migratorias y su impacto sobre la composici6n por sexo y edad de la poblaci6nde las tres ciudades. Con base en este analisis, se podra profundizar las hip6tesis que seplantearon al respecto en el Capitulo 2.2.3.

l.a tercera secci6n esta dedicada al tema de la procedencia geogrâfica de los flujos migratorios :10<., distintos Ilujos de migraciôn corresponden a poblaciones especificas, en términos-;~JCilll"Llln6micos como culturales, cada una contribuyendo en forma especifica al productocolt:ctivo que es la ciudad.

54

En la secci6n 3.4, se analizan las trayectorias migratorias. En efecto, la migraci6n de toda lavida que se capta a través de los desplazamientos entre el lugar de nacimiento y el lugar deresidencia actual esconde todos los movimientos intermedios. La identiflcaci6n de lastrayectorias que se recolecto a través dei m6dulo Historia de vida de la encuesta CEDE­OR8TOM de 1996, constituye un elemento clave para entender las 16gicas de la migraci6n.También es esencial para interpretar los comportamientos de los inmigrantes en las ciudades,producto no solo de las caracteristicas actuales de las personas, sino mas bien de la experienciaacumulada en sus diferentes lugares de residencia.

El Capitulo 2 ha mostrado la importancia de los sistemas residenciales bipolares y de laspoblaciones circulares no permanentes. En la secci6n 3.5, analizaremos un elementoimportante para evaluar el impacto de la migraci6n hacia las tres ciudades : los envios deremesas fuera de las ciudades de inmigraci6n. Con base en los datos recolectados en laEncuesta Movilidad espacial de 1996, miraremos en que medida los inmigrantes recientes,especialmente aquellos circulares 0 en busca de oportunidades de trabajo y que han migradosolos, envian parte de sus ingresos a los sitios de procedencia donde tienen ubicado su hogarprincipal con sus familiares cercanos.

55

3.1. LA INTENSIDAD DEL PROCESO MIGRATORIO (1973 -1996)

La primera aproximaci6n a los flujos migratorios debe hacerse considerando los nu.merosabsolutos de migrantes que llegan a las ciudades. Entre enero y agosto de 1996, llegaron mas de6.000 personas a Yopal, 1.800 a Aguazul y 2.300 a Tauramena (Cuadro 3.1). Si se relacionanestas cifras de inmigrantes con el tamano de la ciudad dei Cuadro ·2.6, se dimensiona la

amplitud dei problema que deben afrontar las administraciones municipales en términos degesti6n urbana : el numero de migrantes que llegaron en 1996 es mayor en Tauramena que enAguazul, y, relativamente a su tamano, Yopal recibe flujos migratorios menos importantes.Hemos visto anterioremente que las tres ciudades no estan en la misma situaci6n de desarrollourbano (Capitulo 2.1), ni se benefician de los mismos recursos pOl' concepto de regalias(Capitulo 1); los problemas generados pOl' los flujos de inmigraci6n tanpoco tienen la mismamagnidud, ni el mismo calendario.

Cuadro 3.1.NUMERO DE INMIGRANTES POR FECHA DE LLEGADA A LA CIUDAD

SEGUN SEXO. VIVIENDAS PARTICULARES y HOTELES.YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA. 1996.

Inmigrantes Inmigrantes Inmigrantesde toda la 1994-1995-1996 ultimo ano (1996)

vida(a) Numero Numero

inmigrantes (b)/(a) inmigrantes (c)/(b)(b) -(%) (c) (Ok)

YOPALHombres 15970 12895 81 3008 23Mujeres 17193 13321 77 3194 24TOTAL 33163 26216 79 6202 24

AGUAZULHombres 3896 3484 89 849 24Mujeres 4253 3237 76 991 31TOTAL 8149 6721 82 1840 27

TAURAMENA(inc. Pte Cus.)

Hombres 3593 2850 79 1264 44Mujeres 3346 2573 77 1058 41TOTAL 6939 5423 78 2322 43

..Fuente : Encuesta Movlhdad espaclal en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.Los inmigrantes 1994-1995-1996 incluyen migrantes de retorno.

l,a aIta asociaci6n entre la intensidad de las corrientes inmigratorias y la explotaci6n petrolerase evidencia al analizar la distribuci6n de los inmigrantes pOl' ano de llegada a cada ciudad( irjlil.:o 3.1) : e133% de los inmigrantes a Tauramena lleg6 en 1996, y el 49% entre 1992-95.Es decir, el 82% de los inmigrantes a esta ciudad lleg6 hace menos de 5 anos, después dei

56

descubrimiento dei pozo Cusiana. En el casa de Aguazul y Yopal, algo mas de" la mitad de losinmigrantes (entre el 58% y el 55%) ha llegado después de 1991. Esta creciente contribuci6nde la inmigraci6n reciente en la inmigraci6n total de cada ciudad tiene claramente un impacto enla composici6n de la poblaci6n total y pennite entender las altas tasas de crecimientoobservadas en los ultimos afios (Capitulo 2.2.2).

Los indices calculados dividiendo el nUmero de migrantes deI ultimo afio por el numero demigrantes de los tres ultimos afios (ultima columna deI Cuadro 3.1) sugieren también queademâs de la intensificaci6n reciente de la migraci6n, podria existir un menor asentamiento delos inmigrantes en Tauramena que en Yopal y Aguazul.

La gran atracci6n de poblaci6n que la explotaci6n petrolera ha ejercido en Tauramena lleva aque la proporci6n de nativos deI municipio en la poblaci6n total se vea reducida. Asi, en 1996,la proporci6n de nativos en el municipio de Tauramena es deI 30%, mientras que en 1993 emcercana al 45%, Y en 1973 al 59% (Cuadro 3.2 y Grâfico 3.2). En los casos de Yopal yAguazul, el impacto de la migraci6n sobre la poblaci6n de estas ciudades es menor : el 40% dela poblaci6n es nativa deI municipio en 1996, 0 sea una proporci6n mucho mayor que enTauramena. Y la menor intensificnci6n de las corrientes migratorias recientes ha tenido,obviamente, un menor impacta : la proporci6n de nativos en 1996 es casi igual a la proporci6nobservada en 1993 (39%).

Sin embargo, el concepto de poblaci6n nativa tal coma las consideran los censos de poblaci6ntiene limitaciones : los migrantes intramunicipales rural-urbano se incluyen coma nativos enlos censos de poblaci6n (ver Infonne 1). La encuesta CEDE-ORSTüM si permite evaluar lamigraci6n interna al municipio en 1996. En Yopal yAguazul, alrededor de 10% de la poblaci6nresidente en viviendas particulares y en hoteles ha nacido en la parte rural dei mismomunicipio. En Tauramena, esta proproci6n es aun mayor : 14.1% (Cuadro 3.2). Estosresultados evidencian la importancia de la migracion de muy corta distancia desde elresto rural de cada municipio, que no se habia podido cuantificar en el Infonne 1 con lasfuentes de datos disponibles.

Tomando en cuenta la migraci6n intramunicipal, solo 30% de la poblaci6n actual de los cascosurbanos de Yopal y de Aguazul es verdaderamente nativa de la ciudad: y en Tauramena, solo14% de los residentes en 1996 nacieron en la ciudad misma. Estas tres ciudades, y aun masTauramena que las otras dos, son en fonna evidente eI producto de unos flujos migtatoriosrecientes, 10 que implica obviamente una poblaci6n con una identifidad todavia en proceso deconstrucci6n.

57

Grâfico 3.1DISTRIBUCION DE LOS INMIGRANTES POR ANO DE LLEGADA A LA CIUDAD. 1996

a. YOPAL

199618%

c. TAURAMENA + PC.

Antes1988

Antes198825%

b.AGUAZUL

199622%

Grafico 3.2PROPORCION DE NATIVOS DEL MUNICIPIO EN LA POBLACION TOTAL. 1973-1996 (%)

Porcentaje

60 -,.------------------==-------,

..

50

40

30

20

10

01973

01993

iii 1996

O+--'---..L-..........---'-~r__-'----------'--L-..:L...__+-'------L--"'-'=-'"'---~

Yopal Aguazul

58

Tauramena

Cuadro 3.2DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGUN LUGAR DE NACIMIENTO

VIVIENDAS PARTICULARES y HOTELESYOPAL. AGUAZUL. TAURAMENA. 1973 - 1993 -1996.(%)

1973 1993 1996

YOPALCiudad de Yopal 29.8Resto rural dei municipio 9.8

TOTAL MUNICIPIO 40.6 39.0 39.6Fuera municipio 59.4 61.0 60.4TOTAL 100.0 100.0 100.0

AGUAZULCiudad de Aguazul 30.0Resto rural dei municipio 10.2

TOTAL MUNICIPIO 29.7 38.7 40.2Fuera municipio 70.3 61.3 59.8TOTAL 100.0 100.0 100.0

TAURAMENA sin PteCusiana

Ciudad de Tauramena 16.3Resto rural dei municipio 14.1

TOTAL MUNICIPIO 58.5 44.6 30.4Fuera municipio 41.5 55.4 69.6TOTAL 100.0 100.0 100.0

PUENTE CUSIANACiudad de TauramenaResto rural dei municipio

TOTAL MUNICIPIOFuera municipioTOTAL

ninini

ninini

1.828.8

30.669.4

100.0Fuentes:Censos 1973 y 1993 DANE. Encuesta Movilidad espacial en Casanare. 1996. CEDE-ORSTOM.

3.2. COMPOSICION POR SEXO y EDAD DE LOS INMIGRANTES

3.2.1. Cambios cn la composicion de los inmigrantes

Las con'ientes migratorias asociadas a la explotaci6n de recursos naturales, como es el caso deIpetr6leo, son generalmente selectivas por edad y sexo. Las ciudades petroleras deI Casanarc noescapan a esta generalidad. La estructura por edad de los inmigrantes ha estado concentrada enlus edades econ6micamente productivas tanto para el caso de las migraciones de toda la vidacamo de las migracioncs recientcs deI ultimo ano (Grâficos 3.3 y 3.4). La selectividad por sexoes muy marcada en el casa de Tauramcna : los hombres son netamente mayoritarios, ya sea seconsidere los inmigrantcs de toda la vida (indice de masculinidad de 107.4) a los recicntcs(119.5 para los deI ultimo ano) (Cuadro 3.3). En Yopal y Aguazul, por el contrario, no hay

59

Grâfica 3.3DISTRIBUCION POR EDAD y SEXO DE LOS INMIGRANTES DE TODA LA VIDA. 1996

a. YOPAL

10.08.06.0

Mujeres

4.02.00.0

Porcentaje

-2.0

Grupo de edad

70+ ....---------------,

60-64 Hombres50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

Q-4 f----+--+---+--

-10.0 -8.0 -6.0 -4.0

-4.0

b. AGUAZULGrupo de edad

70+

60-64 Hombres50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4 f-----t----f----t-

-10.0 -8.0 -6.0 -2.0 0.0

Porcentaje

2.0 4.0

Mujeres

6.0 8.0 10.0

Grupo de edad c. TAURAMENA (incluido Pte C.)

10.0

Mujeres

6.0 8.04.02.00.0

Porcentaje

-2.0-4.0-8.0 -6.0

Hombres

70+ ,....------------- .....------------...,

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4 t-----t----"'''I''''''''''''

-10.0

60

Grâfico 3.4DISTRIBUCION POR EDAD y SEXO DE LOS INMIGRANTES DEL ULTIMO ANO. 1996

3. YOPALGrupo de edad

45+

30-44

15-29

0-14

Hombres Mujeres

-25.0 -20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0

Porcentaje

5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

Grupo de edad b. AGUAZUL

45+

30-44

15-29

0-14

Hombres Mujeres

-25.0 -20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0

Porcentaje

5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

Grupo de edad

45+

30-44

15-29

0-14

c. TAURAMENA (Incluido Pte C.)

Mujeres

-25.0 -20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0

porcentaje

61

5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

Grâfico 3.5PROPORCION DE HOMBRES ENTRE LOS INMIGRANTES. 1996

PorcenlajeA""""------------------,

Yopal Aguazul Tauramena (+PC)

Grâfico 3.6INDICE DE MASCULINIDAD DE LOS INMIGRANTES paR EDAD.1996

[;]" .

" ..

alC')

LhC')

a. INMIGRANTES TODA LA VIDA

al

J;.....

alLh

HlM (par cien)

290..-------------------------------,240

190

140 0.. "". "90

/ • 0" .:~O~·~" .... '~...-'" ". . . t:i

40 :r--+--+----'l~____1r___t-_+--_t-_+-_+-_+---""d7~4+1___:__±"''''""""""''l

J;

Grupo de edad

1- ~. Yopal •• Q. -Aguazul -"'-Tauramena 1

45+30·44

.... -.. ~ ....

15-29

b. INMIGRANTES ULTIMO ANaHlM (par den)

340 r------------------=----------,290

240

190

140

90

4OlfC--=----------+---------t---------~

0-14

Grupo de edad

E<> ..Yopal - -0- . Aguazul • Tauramena 1

62

mucho desequilibrio por sexo y son las mujeres las mas numerosas tanto en el total demigrantes como en los migrantes deI ultimo ano (Grafico 3.5).

Las diferencias en la distribuci6n por edad y sexo de los inmigrantes de toda la vida y losrecientes sugiere cambios en los procesos migratorios. La amplitud de las diferencias es muyditerente en las tres ciudades. Mientras que en Tauramena los cambios no son muy sensibles,por el canicter muy corto de la historia migratoria de la ciudad (la migraci6n 10 hemos visto esmuy reciente en esta ciudad), parece que Aguazul experiment6 en los ultimos auos cambiosimportantes en el proceso migratorio : la pirâmide de los inmigrantes deI ano 1996 es muydistinta a la de los inmigrantes de toda la vida. En Yopal, la diferencia entre las piramides delos dos tipos de inmigrantes es notable, pero mucho menos que en Aguazul : demuestra unaevoluci6n en la composici6n por sexo y edad de los flujos de inmigrantes.

En las tres ciudades, los inmigrantes de toda la vida se caracterizan por estar concentrados enlos grupos 20-35 anos de edad, tanto para hombres como para mujeres (Grafico 3.3). Losinmigrantes recientes, deI ultimo ano, por el contrario, muestran una proporci6n significativade migrantesj6venes (menores de 15 anos), que alcanza a ser deI orden de 30% y 35%, comotambién una alta proporci6n, alrededor deI 20%, de mujeres j6venes adultas (entre 15-29 anos)(Grâfico 3.4). Este fen6meno podria implicar que, en lugar de una inmigraci6n individual, seesta dando una reciente inmigraci6n de mujeres con hijos, es decir de familias incompletas, queprobablemente correspondcrian a una segunda etapa de la migraci6n de familias completas. Esdecir, inicialmente en una primera etapa pudieron haber migrado los hombres jefes de familiasolos, y en una segunda etapa migran las mlueres c6nyuges con sus hijos. Este hechoimplicaria una mayor diversificaci6n en la demanda por servicios sociales de la nuevapoblaci6n que llega a las ciudades.

En el caso de Tauramena, sobresale la inmigraci6n reciente de mujeres j6venes adultas quepodria asociarse al creciente surgimiento de bares de prostituci6n, los cuales a su vez estanestrechamente ligados a las nuevas actividades petroleras. Como bien 10 afirman Hoyos ySalazar (1997) cuando hablan de los sistemas residenciales de las prostitutas: "Elias hacendependiente su residencia dei lificio que desempeFum. Asi coma los malleros, van "detras deipett6leo" (. ....) En general, en el caso de Tauramena, parece tratarse de mujeres solas que notienen cOlnpanero y que casi siempre tienen lmo 0 varios hijos que viven en otra parte de!pais".

A pesar de que la inmigraci6n no es marcadamente selectiva por sexo para el total de lapoblaci6n, si 10 es en grupos especificos de edad entre los inmigrantes recientes (deI ultimoano) a las ciudades de influencia pctrolera directa, como son Aguazul y Tauramena. Lapr~dol11inancia de hombres entre los inmigrantes esta centrada en las edades mas productivas,cs d~l:ir ~ntre los 30-44 anos (Grafico 3.6b), 10 cual es entendible dado el tipo de actividadesque involucran las explotacioncs de petr6leo, en las cuales se utiliza primordialmente mano deobra masculina. Los indices de masculinidad alcanzan niveles sumamente altos en los migrantes

63

deI ultimo ano de este grupo de edad : 288 en Aguazul y 296 en Tauramena (Cuadro 3.3.).Menos dependiente de la actividad petrolera y de la selectividad de los flujos migratorias queellla genera, Yopal no presenta variaciones tan importantes en el indice de masculinidad seglinla edad : en el grupo 30-44 anos, el indice de masculinidad es la mitad deI observado enAguazul y Tauramena (142).

La selectividad masculina por edad es también evidente para los migrantes de toda la vida en elcasa de Tauramena, mientras no se observa tanto en Yopal y Aguazul (Cuadro 3.3 y Grâfico3.a). Desde las etapas mismas de exploraciones (1988) y deI descubrimiento de Cusiana en1991, se inici6 el proceso de atracci6n de mana de obra, especialmente masculina, la cual seacentuo con la construcci6n deI CPF. La presencia de "malleros"t en Tauramena es lacomprobaci6n misma de la selectividad masculina en las migraciones laborales ligadas alpetr6leo, que se mantiene a un nivel importante en 1996 : este fen6meno explica que en estosgrupos de edad el indice de masculinidad de la poblaci6n que reside en 1996 en la ciudad semantenga a un nivel muy alto, coma 10 hemos subrayado en el capitula 2.2.3.

Cuadro 3.3.INDICE DE MASCULINIDAD DE lOS INMIGRANTES POR GRUPO DE EDAD

VIVIENDAS PARTIClllARES y HOTElES.YOPAl, AGUAZUl, TAllRAMENA. 1996.

Ilnmigrantes de toda 1 Inmigrantes1

Inmigrantesla vida 1994-1995-1996 ultimo ana (1996)

YOPAl0-14 arias 80.8 95.3 72.115-29 arias 88.1 82.5 87.730-44 arias 99.7 124.8 142.645 arias y mas 112.1 135.5 117.8TOTAL 92.9 96.8 94.2

AGUAZUl0-14 arias 78.8 99.8 49.715-29 arias 77.3 99.7 77.330-44 arias 115.1 172.7 288.245 arias y mas 112.2 124.2 169.1TOTAL 91.6 107.6 85.7

TAURAMENA(inc. Pte Cus.)

0-14 arias 101.3 107.115-29 arias 77.9 77.130-44 arias 188.6 216.945 arias y mas 125.0 152.1TOTAL 107.4 110.8

Fuente: Encuesta Movilidad espadal en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.Los inmigrantes 1994-1995-1996 incluyen migrantes de retorno.

147.064.3

296.9114.9119.5

1 Fn g..:nl:ral, un mal!ero es un trabajador con algûn tipo de especializaci6n técnica, ya sea pOl' experiencia 0 pOl'aprcndiz'Ul: cn una instituci6n, que busca el ingreso a alguna compaftfa petrolera -el interior de la malla. Lamayoria de las vcces se trata de personas que van "persiguiendo a las pelroleras por Ioda el pals" (Hoyos ySalazar, 1997).

64

3.2.2. Impacto sobre la poblaci6n residente en las ciudades

Dada la importancia relativa de los inmigrantes dentro de la poblaci6n total, sus caracteristicaspor edad y sexo, se deben reflejar directamente en las caracteristicas de la poblaci6n total. Elanalisis de los cambios en la composici6n por sexo y edad de la poblaci6n hasta 1996 plante6en el Capitulo 2.2.3. una serie de hip6tesis, que se pueden ahora profundizar con base en lacomposici6n de los flujos recientes de migraci6n.

La feminizaci6n de la poblacion de Yopal entre 1993 y 1996 es consistente con la composici6nde los flujos de inmigraci6n : el indice de masculinidad de los migrantes llegados entre el censode 1993 y la encuesta CEDE-ORSTOM de 1996 es igual a 96.8 (Cuadro 3.3). Para el casa deAguazul y, mas que todo, para el casa de Tauramena, la composici6n de los flujos demigrantes llegados entre 1994 y 1996 es netamente en favor de los hombres (indices de 107.6Y 110.8, en el Cuadro 3.3). Si bien en Aguazul en 1996 la migraci6n involucra mucho masmujeres que hombres (el indice de masculinidad baja a 85.7), en Tauramena, siguen llegando en1996 mucho mas hombres que mujeres (indice de 119.5). Por 10 tanto, dos hip6tesis yaformuladas en el Capitulo 2.2.3 se confirman plenamente.

Primero, los hombres migrantes a Tauramena, pero también a Aguazul, serian menos establesque las mujeres : una proporcion mayor no se queda en la ciudad. Este estabilidad diferencialde los inmigrantes segun cl sexo encuentra una explicaci6n muy probable : la migraci6n haciaestas ciudades de una buena parte de las mujeres corresponde a una migraci6n "dependiente"(vienen a vivir con el esposo que migro antés, una vez este estabilizado en términos laboral yresidencial), con un caracter mucha mas definitivo que los hombres que abandonan la ciudad sino logran insertarse laboralmente 0 si se finaliza su contrato.

Sin cuestionar esta estabilidad diferencial entre hombres y mujeres, que concuerda totalmentecon las conclusiones de la encuesta cualitativa (Royos y Salazar, 1997) y con nuestras propiasobservaciones durante las permanencias en el terreno, no se puede descartar el efecto de la nocomparabilidad de nuestra encuesta con el censo de 1993. El censo de 1993 es un censo dederecho (mide la poblacion segun ellugar de residencia habituaI); se hizo en las ciudades en unsolo dia con inmovilizaci6n de la pob1aci6n. Es dificil evaluar extemamente y cuatro afiosdespués las condiciones exactas de realizaci6n deI censo en ciudades coma Tauramena yAguazul. l,Que decisiones se tomaron respeto a la pob1aci6n que reside en el CPF : se cens6 encl CPF, que esta ubicado en al parte rural deI municipio, 0 en el casco urbano? Dado que lafceha deI censo fué un 24 de Octubre, se puede pensar que correspondi6 a una fecha de pago :cuando se conoce la variacion de la poblaci6n de Tauramena entre los dias "normales" y losque corresponden al pago, se puede imaginar el impacto que pudo haber tenido sobre el censo.Muchos interrogantes quedan sin respucsta, y no se puede verdaderamente conc1uir sobre queti po de poblacion fue censada en 1993 en Tauramena y en Aguazul, y su grado decomparabilidad con el universo de nuestra encuesta, que se hizo por supuesto sin proceso deinmovilizaci6n y en un periodo reativamente largo, no en un solo dia.

65

Aunque no se puede conc1uir sobre el impacto de la comparabilidad de las fuentes, si se puedeafirmar que las distribuciones por sexo y edad observadas en 1996 (Capitulo 2.2.3) sonexplicadas en gran parte por los procesos migratorios que han vivido las ciudades en losultimos afios: l1egada de mana de obra fundamentalmente masculina con una muy altamovilidad, y recientes migraciones de mujeres con ninos que tienden a establecerse en formamas permanente que los hombres en las ciudades directarnente involucradas en el proceso deexplotaci6n pretolera. Tambien se puede pensar que la mayor movilidad de los hombres seaplica tambien en los nativos y antiguos migrantes.

3.3. ORIGEN Y PROCEDENCIA DE LOS MIGRANTES

La secci6n anterior c1aramente evidenci6 la importancia de los inmigrantes dentro de lapoblaci6n total de cada ciudad: en 1996, el 70% en Yopal y Aguazul, y el 85% en Tauramenaeran inmigrantes, es decir era poblaci6n nacida fuera de la ciudad respectiva (Cuadro 3.2).Estos inmigrantes en las tres ciudades tienen una caracteristica en comun: provienenprincipalmente de la zona circundante, que corresponde a otras partes dei departamento deiCasanare (inc1uyendo la zona rural deI mismo municipio), Boyaca y los departamentos queintegran la regi6n Central 1

• Asi, en 1996, alrededor dei 60% de los inmigrantes a estas ciudadestenian coma origen (lugar de nacimiento) el departamento del Casanare y Boyaca (Cuadros304a, 3.6a, 3.8a). La importancia relativa de Boyaca se explica no s610 en términos de suproximidad sino dei hecho de que el departamento de Casanare form6 parte de Boyaca hasta1973 cuando se constituy6 en Intendencia. Sin embargo, la inmigraci6n reciente a las tresciudades evidencia un cambio en la composici6n geografica de los flujos inmigratorios haciaestas ciudades : Casanare y el departamento de Boyaca pierden importancia coma origen de lamigraci6n. Otras regiones mas alejadas, como la Atlântica, Bogota, y la misma regi6n Orientalincrementan su participaci6n como origen de los inmigrantes.A pesar de esta generalidadcomun a las tres ciudades, hay algunas especificidades dentro de cada ciudad que yale la penamencionar.

3.3.1. Yopal

Casanare es el departamento, en 1996, que mas aporta (con 3704%) a las corrientes deinmigrantes a Yopal, los cuales provienen en forma equilibrada de la zona rural deI mismo

1 La regionalizacion aqui utilizada corresponde a las regiones DANE, integradas de la siguiente fonna: RegionAth'mtica (C6rdoba, Sucre, Bolivar, AtIantico, Cesar, Magdalena, Guajira) ; Region Central (Antioquia, Caldas,]{ i~aralda, Quindio, Tolima, Huila, Caqueta); Region Oriental (Norte de Santander, Santander, Boyaca,Cundinamarca, Meta); Region Pacifica (Choco, Valle, Cauca, Narino); Antiguos Territorios Nacionales(Arauca, Casanare, Vichada, Guania, Guaviare, Vaupés, Amazonas, Putumayo, San Andrés y Providencia) ; yBogota.

66

municipio de YopaI, de otra ciudad deI Casanare y deI resto rural deI departamento (Cuadro3.1 deI Informe 4 y Mapa 3.1)1,

Cuadro 3.4-aDISTRIBUCION DE LOS INMIGRANTES A LA CIUDAD DE 5+ ANOS DE EDADPOR REGION DE NACIMIENTO. VIVIENDAS PARTICULARES y HOTELES.

1973 - 1993 - 1996. YOPAL.

Lugar 1973 1993 1996nacimiento Inmigrantes 1 Inmlgrantes Inmigrantes 1 (nmigrantes Inmlgrantes 1 Inmlgrantes

toda la vida ultimo ano toda la vida 5 aftos toda la vida ultimo ano

Casanare (fueramunicipio Yopal) 16.4 20.3 27.8 27.0 27.0 20.3Boyacé 58.1 44.9 35.7 27.4 32.1 28.5Bogoté 4.2 4.2 6.6 8.6 5.9 7.5Reg. Central 5.7 8.1 ~ 7.8 9.4 9.2 14.1Reg.Oriental 10.4 14.2 13.9 17.3 16.4 17.9Reg.Atléntica 1.0 1.3 2.3 3.3 3.2 4.1Reg. Pacifica 3.2 4.8 2.4 3.1 2.4 3.8Ant.Terr. Nac. 1.0 2.2 3.1 3.5 3.1 2.9

1 Otro pars nd nd 0.4 0.4 0.6 0.8TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 . 100.0

-Fuentes : Censos 1973 y 1993, DANE.Encuesta Movilidad espacial en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOMPara efecto de comparaci6n con los censos, no se incluyen en 1996 coma inmigrantes los nacidos en laparte rural dei municipio de Yopal.

Cuadro 3.4-bDISTRIBUCION DE LOS INMIGRANTES RECIENTES DE 5+ ANOS DE EDAD

POR REGION DE PROCEDENCIA.VIVIENDAS PARTICULARES y HOTELES.1973 - 1993 - 1996. YOPAL.

Lugar 1 1973 1 1993 1 1996procedencia 1 Inmigrantes ultimo ano 1 Inmigrantes 5 anos 1 Inmlgrantes ultimo ano

Casanare (fuera 26.9municipio Yopal) 26.1 27.6Boyaca 39.1 21.1 18.5Bogota 10.7 16.1 15.6Reg. Central 2.3 5.7 7.8Reg.Oriental 14.5 17.3 16.5Reg.Atléntica 0 3.4 2.8Reg.Pacifica 4.8 2.2 3.9Ant.Terr.Nac. 2.5 5.5 7.0Otro pais nd 1.1 0.9TOTAL 100.0 100.0 100.0

l-.. =--_---:--::-=-__::-::- --=--------------------------'Fuentes: Censos 1973 y 1993, DANE.Encuesta Movilidad espacial en Casanare, 1996. CEDE-ORSTOMPara efeclo de comparaci6n con los censos, no se incluyen en 1996 coma inmigrantes los nacidos en taparte rural dei municipio de Yopal.

1 POl' cfccto de comparaci6n con los censos, no se incluyen en los Cuadros 3.4, 3.6 Y3.8 los nativos de la parterural dei lllunicipio mismo. En los mapas, asi coma en el Cuadro 3.1 dei Informe 4 si estan incluidos.

67

Grâfico 3.7DISTRIBUCION DE LOS INMIGRANTES SEGÛN LUGAR DE NACIMIENTa paR ANO DE

LLEGADA A LA CIUDAD. 1996

a. YOPAL

Terr. Nales 111111!~~~~llllill;~~~~~~&llReg. Pacifie.

Reg. AtlantL

Reg. Oriental

Reg. Central

Bogota

Boyaca

Casanare

0% 20% 40%

Poreentaje

60% 80% 100%

101996 0 1992-95 0 1988-91 0 1984-87 D 1980-83 0 Antes 1980 1

b. AGUAZUL

Terr. Nales

Reg. Pacifie.

Reg. AtlantL!!I~~il~li;Reg. Oriental

Reg. Central

Bogota

Boyaea

Casanare

0% 20% 40%

Porcentaje

60% 80% 100%

111996 0 1992-95 0 1988-91 0 1984-87 D 198D-83 0 Antes 1980

c. TAURAMENA (+PC)

Terr. Nales

Reg. AtlantL

Reg. Oriental

Reg. Central

Bogota

Boyaca

Casanare

0% 20% 40%

Porcentaje

60% 80% 100%

1119960 1992-950 1988-91 01984-87 D 1980-83 DAntes 1980

68

Este hecho refleja no s610 la importancia de los movimientos poblacionales intra­departamentales, sino de los movimientos de la zona rural a la zona urbana deI mismomunicipio, fen6meno que no es posible captarlo a partir de la informaci6n censal. En segundolugar se halla Boyaca (tanto zona urbana como rural), que representa el ongen de mas de lacuarta parte (27%) de la migraci6n a la ciudad de Yopal. Esto es entendible dada la proximidadde los dos departamentos y la pertenencia anterior deI Casanare a Boyacâ. La regi6n Orientalaporta eI 14% de los inmigrantes a Yopal, los cuales provienen principalmente de losdepartamentos de Santander y Meta (Mapa 3.1), vecinos deI departamento deI Casanare. Lasdemas regiones deI pais aportan tan s610 el 20% de los inmigrantes a Yopal. Dado el carâctercircundante de la mayor parte de la migraci6n a Yopal, podemos decir que son tipicamentemigraciones de corta distancia, confirmando los resultados igualmente encontrado con base enel cense de 1993 (Informe 1). Estas COlTientes migratorias cercanas parecen habersedesplazado en grupos familiares ya que la distribuci6n por sexo entre ellos es muy equitativa,mientras que las migraciones las mas lejanas, desde ciertos departamentos de la Regi6n Pacificao de la Regi6n Atlantica, son netamente mas masculinas (Mapa 3.1).

El origen (lugar de nacimiento) refleja la migraci6n acumulada de toda la vida, la cual escondelos movimientos intennedios y recientes. Las migraciones recientes, deI ultimo ailo, confinnanunos cambios en la intensidad de los diferentes flujos migratorios hacia Yopal, condici6nque se habia detectado con el cense de 1993 (Informe 1): eI Cuadro 3Aa indica que la regi6nCentral, Dogota y la Regi6n Pacifica incrementan su aporte a la migraci6n deI ultimo ailo,mientras que la participaci6n de Casanare y Boyaca se redujo sustancialmente, aunque siguensiendo el principal origen de esta migraci6n. El Grafic03.7 confirma este hecho. De una parte,los flujos de migraci6n son mas intensos en Bogota, y los departamentos de la regi6n Central(como Antioquia) y la regi6n Pacifica (como Valle). De otra parte, los migrantes recientes sonuna mayor proporci6n dentro de los migrantes de la Regi6n Central, Pacifica y Bogota,mientras que los migrantes antiguos predominan entre los migrantes de Casanare y Boyaca(Grâfic03.7). Estos hechos conjuntamente evidencian la existencia de diferencias no s610 enla intensidad sino en la modalidad de las corrientes migratorias segun la distancia. Por unlado estan las migraciones cercanas, de Casanare y Boyaca, que son las mas intensas yantiguas ; y de otro lado estan las migraciones lejanas, menos intensas y mas recientes.

La proporci6n de nativos es la misma en todos los estratos socioecon6micos 1 : solo variaentre 27.1% en el estrato 3 y 31.6% en el estrato 2. No hay una relaci6n directa entre laintensidad de la migraci6n, considerada globalmente, y el nivel socioecon6mico de la poblaci6nr~sidente en las viviendas particulares. Pero si hay diferencias importantes en la composici6ngeogrMica de los lugares de origen de los migrantes.

1 El estra(o socioecon6mico se refiere al momento de la encuesta, y no al momento de la migraci6n.

69

Mapa 3.1INMIGRANTES DE TODA LA VIDA PORDEPARTAMENTO

DENAC~ŒNTO. YOPALl~6

N

AFondu de mapa: DANE, SAIGFuente: EnclIcsta CEDE-ORSrOM, 1996

Proporci6n:_ Hombreso Mujeres

Mapa 3.3INMIGRANTES DE TODA LA VIDA POR DEPARTAMENTO

DE NACIMIENTO. YOPAL. ESTRATOS 1 y 2. 1996

50%

G

N

AVolumen - Proporcion

l -~o MujeresFondo de mapa: DANE, SAIGFut:nle: Encucsla CEDE-ûRSrûM, 19%

. .-l

N

A

Mapa3.2INMIGRANTES DE TODA LA VIDA LLEGADOS A LA CIUDAD POR

DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA. YOPAL 1996

50%

Proporci6n :_ Hombreso Mujcres

Fondo de mapa: DANE, SAIGFuente: Encuesta CEDE-ORSTOM, 1996

Mapa 3.4INMIGRANTES DE TODA LA VIDA PORDEPARTAMENTO

DE NACIMIENTO. YOPAL. ESTRATOA 3 y 4. 1996

Proporci6n:_ Hombreso Mujeres

50%

Fondo de mapa: DANE, SAIGFuente: Encuesta CEDE-üRSTüM, 1996

N

A

Los Mapas 3.3 y 3.4 muestran un hecho importante: Casanare pierde importancia comaorigen de los flujos de migracion entre mayor sea el estrato socioecon6mico. Asi, losinmigrantes de los estratos bajos (estratos 1 y 2) provienen principalmente deI mismodepartamento de Casanare, seguido por Boyaca, y de la mayoria de los departamentos de lasdemâs regiones deI pais. Los inmigrantes de los estratos 3 y 4 nacieron en su mayoria enBoyaca, seguido por Casanare, algunos departamentos de la Region Central y de la Oriental.Los deI estrato 5 vienen de Boyaca, Bogota y en menor medida de Casanare, con muy pocaparticipaci6n de otros departamentos dei pais. Este patron confirma una asociaci6n entre ladistancia de la migracion y el estrato socioeconomico, que ya se wrifico en el caso de Bogota(Dureau et Florez, 1993): la migracion en los estratos bajos es de corta distancia,mientras que la migracion en los estratos mas altos es de larga distancia.

Cuadro 3.5DISTRIBUCION DE LOS INMIGRANTES A LA CIUDAD

POR REGION DE NACIMIENTO 0 DE PROCEDENCIA SEGUN ESTRATO.VIVIENDAS PARTICULARES y HOTELES. 1996. YOPAL.

Lugar Estratos 1-2 Estratos 3-4 Estrato 5 TOTALnaclmiento 0 Inmlgr. Inmigr. Inmlgr. Inmlgr. Inmlgr. Inmlgr. Inmigr. Inmlgr.procedencia toda la ultimo toda la 5anos toda la 5 anos toda la ultimo

vida alÏO vida vida vida ano

Yopal rural 17.1 9.5 10.6 5.3 1.4 9.1 14.0 7.5Casanare 25.4 30.3 21.2 19.2 15.9 45.5 23.4 25.1(fuera Yopal)Boyaca 23.0 6.9 31.5 27.0 37.7 27.3 27.1 16.4Bogota 5.0 16.2 5.7 13.6 21.7 9.1 5.3 14.9Reg. Central 8.0 9.3 7.3 4.7 0.0 0.0 7.7 7.1Reg.Oriental 12.5 16.9 15.9 13.7 17.4 0.0 14.1 15.4Re.Atléntica 3.1 3.8 2.4 0.7 2.9 9.1 2.8 2.4Reg. Pacifica 2.3 1.7 2.1 5.5 0.0 0.0 2.2 3.5Ant.Terr.Nac. 3.2 4.3 2.8 9.6 2.9 0.0 3.0 6.8Otro pais 0.2 0.6 0.0 0.4TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuentes: Censos 1973 y 1993, DAN E.Encuesta Movilidad espadal en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM

Si se compara la composicion geografica de los flujos migratorios desde el lugar de residenciaanterior con la distribucion segun el lugar de nacimiento, se notan canlbios en los distintosestratos socioeconomicos (Cuadro 3.5). En el estrato bajo, se intensifican los flujosprovenicntes dcl mismo departamento de Casanare de Bogota y de la Region Oriental; en el

estrato 3-4 cobra importancia la migracion proveniente de Bogota y de 10sTerritoriosNacionalcs, y de algunos de la Pacifica (como Valle); mientras que en el estrato 5 se intensificala inmigracion dd Casanare y de la Region Atlantica.

74

3.3.2. Aguazul

Para Aguazul, asi coma para Yopal, Casanare es el principal departamento de origen de losmigrantes (37%) (Cuadr03.l deI Informe 4). Sin embargo, en el casa de Aguazul estosmigrantes casanarenos en su mayoria son deI rurales, pues provienen de la parte rural deimismo municipio de Aguazul 0 de la zona rural deI resto deI Casanare. En segundo lugar seencuentra Boyacâ, especialmente la cabecera, que aporta el 29% de los migrantes. En tercerlugar, los departamentos de la Regi6n Oriental aportan el 13%, seguidos por las demâsregiones dei pais, ninguna de la cuales llega a aportar por si sola el 10% de la migraci6n. Asi,Casanare y Boyacâ aportan las dos terceras partes de la migraci6n a Aguazul (Mapa 3.5), 10cual evidencia fundamentalmente una migraci6n cercana, es decir de corta distancia.

La procedencia de los inmigrantes recientes, deI ultimo afio, muestra, coma en el casa deYopal, un cambio en la intensidad de la composicion geogrâfica de los f1ujosmigratorios hacia Aguazul (Cuadro 3.6a). Casanare disminuye su importancia, aunque atinprevalece coma procedencia de los migrantes. La Regi6n Oriental pasa a ocupar el segundolugar en aporte migratorio, en dande sobresale el departamento de Santander. Boyacâ pierdesu importancia relativa, y las demâs regiones no alcanzan a aportar cada una el 10% de lamigraci6n. Sin embargo, es significativo el aumento en la importancia de las migracionesprovenientes de las Regiones Atlântica y Pacifica. El Grâfico 3.7 confirma el cambio en lascorrientes migratarias: los inmigrantes de las Regiones Atlântica, Pacifica y Oriental sonprincipalmente migrantes recientes, mientras que los migrantes de Casanare, Boyacâ, Bogotâ yla Regi6n Central, son bâsicamente migrantes antiguos. Estos hechos claramente muestran lasdiferencias tanto en la intensidad como en la modalidad de las migraciones segundistancia : las migraciones de carta distancia, como las de Boyacâ y Casanare, son antiguas,mientras que las de larga distancia, como las de la Regi6n Atlântica y Pacifica, son recientes.

Las diferencias en el origen de los migrantes por estrato socioecon6mico no son tan clarascomo en el casa de Yopal. Sin embargo, los Mapas 3.7 y 3.8 muestran que los migrantes de losestratos bajos (Estratos 1,2 Y el Porvenir) provienen principalmente deI mismo departamentode Casanare, que como ya vimas son en su mayoda poblacion rural; mientras que losmigrantes de los estratos altos (estratos 3 y 4) tienen coma origen a Boyacâ en primer lugar yluego al Casanare, seguidos por algunos departamentos de la Regi6n Oriental, como Santander.De nuevo, parece sobresalir la relaci6n entre estrato socioecon6mico y migraci6n seglIndistancia: a rncnor el estrato socioeconomico mayor la intensidad de la migracion decorta distancia.

75

Mapa 3.5INMIGRANTES DE TODA LA VIDA PORDEPARTAMENTO

DE NACIMIENTO. AGUAZUL 1996

N

AFondo de mapa: DANE, SAIGFucnle: Encuesla CEDE-ORSTOM, 19%

50%

Proporcion :BHombreso Mujeres

Mapa 3.6INMIGRANTES DE TODA LA VIDA LLEGADOS EN 1996 A LA CIUDAD POR

DEPARTAMENTODEPROCEDENCIA. AGUAZUL 1996

Proporcion :BHombreso Mujeres

N

A

a

Fondo de mapa: DANE, SAIGFuentc: Encucsta CEDE-ORSrOM, 1996

Mapa3.7INMIGRANTES DE TODA LA VIDA POR DEPARTAMENTO

DE NACIMIENTO. AGUAZUL ESTRATOS 1 y 2. 1996

Proporci6n :_ HombresCI MujeresFondo de mapa: DANE, SAIG

Fuenle: Encuesla CEDE-ORSTOM, 1996

N

A

Mapa3.8INMIGRANTES DE TODA LA VIDA POR DEPARTAMENTO

DE NACIMIENTO. AGUAZUL ESTRATOS 3 y 4. 1996

50%

Proporci6n :• Hombreso Mujcres

N

lA.

Fondo de mapa: DANE, SAlOFuente: Encuesta CEDE-ORSTOM, 1996

Cuadro 3.6-aDISTRIBUCION DE LOS INMIGRANTES A LA CIUDAD DE 5+ ANOS DE EDADPOR REGION DE NACIMIENTO. VIVIENDAS PARTICLILARES y HOTELES.

1973 - 1993 - 1996.AGUAZUL.

Lugar 1973 1993 1996nacimiento Inmlgrantes 1 Inmigrantes Inmigrantes 1 Inmlgrantes Inmlgrantes 1 Inmlgrantes

toda la vida ultimo afto toda la vida 5 ai\os toda la vida ultimo afto

Casanare (fueramunicip.Aguazull) 27.0 26.4 29.0 24.9 26.4 19.6Boyaca 46.4 42.3 34.9 29.5 34.6 25.4Bogota 2.1 3.3 4.0 5.1 3.2 . 2.5Reg. Central 6.8 7.3 9.3 12.2 9.9 10.0Reg.Oriental 13.7 14.2 16.0 18.3 15.3 26.7Reg .Atlantica 0.5 1.1 2.4 3.7 5.0 9.8Reg.Paclfica 2.1 5.4 1.8 2.8 1.8 3.4Ant.Terr. Nac. 1.4 0.0 2.6 3.3 3.8 2.6Otro pals nd nd 0.0 0.2 0.0 0.0TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuentes: Censos 1973 y 1993, DANE.Encuesta Movilidad espacial en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOMPara efecto de comparaci6n con los censos, no se incluyen en 1996 como inmigrantes los nacidos en laparte rural dei municipio deAguazul.

Cuadro 3.6-bDISTRIBUCION DE LOS INMIGRANTES RECIENTES DE 5+ ANOS DE EDAD

POR REGION DE PROCEDENCIA. VIVIENDAS PARTICULARES y HOTELES.1973 - 1993 - 1996.AGUAZUL.

Lugar1 1973 1 1993 1 1996

procedencia 1 Inmlgrantes ultimo afto 1 Inmigrantes 5 aftos 1 Inmlgrantes ultimo afto

Casanare (tueramunicip.Aguazul) 40.9 28.6 45.2Boyaca 36.6 21.9 14.7Bogota 8.1 10.0 7.1Reg. Central 2.9 8.5 2.6Reg.Oriental 7.8 17.5 15.7Reg.Atlantica 0.7 4.3 4.2Reg.Pacifica 1.5 2.0 1.0Ant.Terr.Nac. 1.5 6.7 9.4Otro pais nd 0.5 0.1TOTAL 100.0 100.0 100.0

Fuentes: Censos 1973 y 1993, DANE.Encuesta Movilidad espacial en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOMPara efecto de comparaci6n con los censos, no se incluyen en 1996 como inmigrantes los nacidos en laparte rural dei municipio deAguazul.

80

Cuadro 3.7DISTRIBUCION DE LOS INMIGRANTES A LA CIUDAD

POR REGION DE NACIMIENTO 0 DE PROCEDENCIA SEGUN ESTRATO1996.AGUAZUL.

Lugar Estr. 1-2 v Porvenir Estratos 3-4 TOTALnacimiento 0 Inmigrantes Ilnmigrantes Inmigrantes Ilnmigrantes Inmigrantes Ilnmigrantesprocedencia toda la vida ultimo ano toda la vida 5 anos toda la vida ultimo ano

Aguazul rural 16.6 10.3 13.8 8.4 14.6 8.8Casanare 29.8 62.6 19.9 34.4 22.7 40.8(fue.Aguazul)Boyaca 17.5 2.0 33.5 17.4 29.0 13.980gota 3.7 3.4 2.3 6.6 2.7 5.8Reg. Central 4.5 0.5 9.8 2.2 8.3 1.8Reg.Oriental 16.5 14.4 11.9 15.9 13.2 15.6Reg .Atlantica 4.1 3.7 3.8 2.8 3.9 3.0Reg.Pacifica 2.8 0.7 0.9 0.8 1.4 0.8Ant.Terr.Nac. 4.3 2.2 4.1 11.6 4.2 9.5Otro pals 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.1TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuentes: Censos 1973 y 1993, DANE.Encuesta Movilidad espacial en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM

La procedencia de los migrantes recientes a Aguazul es también diferencial por estratosocioecon6mico (Cuadro 3.7). De una parte, los migrantes del estrato bajo vienenfundamentalmente deI Casanare, mientras que los deI estrato alto provienen ademâs deCasanare, de Boyaca, Santander, Arauca, Bogota, y departamentos de la Regi6n Atlantica.Comparando estas procedencias con el origen de los migrantes de toda la vida, se evidencia unaintensificaci6n de la migraci6n de corta distancia en el estrato bajo, pero una diversificaci6nhacia migraciones de larga distancia en el estrato alto.

: ". ,\-:.

3.3.3. Tauramena

En Tauramena (incluido Puente Cusiana), al igual que en Yopal y Aguazul, el mismo Casanarees el principal departamento de origen de la migraci6n, (37%) (Cuadro 3.8 y Mapa3.9), siendola zona rural, y en especial la deI mismo municipio de Tauramena, el principal origen dentrodeI departamento (Cuadro 3.1, Informe 4). A diferencia de Yopal y Aguazul, la Regi6nOrien~al es el segundo origen en orden de importancia, aportando el 21% de la migraci6n aTauramena. Dentro de ésta Regi6n, sobresalen los departamentos de Santander y Meta comaorigen de los migrantes (Mapa 3.9). En tercer lugar, se encuentra el departamento de Boyaca,tanto zona urbana como rural, de donde provienen el 15.5% de los migrantes. Las demâsregiones aportan cada una menos del 10% a la migraci6n, sobresaliendo los AntiguosTcrritorios Nacionales, y especialmente Arauca y Vaupés (Mapa 3.9). Dado que losprincipales departamcntos originarios de la migraci6n a Tauramena son: Casanare, Boyaca,

81

Mapa 3.9INMIGRANTES DE TODA LA VIDA POR DEPARTAMENTO

DENACIMIENTO. TAURAMENA 1996

50%

Proporci6n :_ Hombreso Mujeres

G

N

AFonùo de mapa: DANE, SAlOFuent: Encucsla CEDE-ORSTOM, 1996

Mapa 3.10INMIGRANTES DE TODA LA VIDA LLEGADOS EN 1996A LA CIUDAD POR

DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA. TAURAMENA 1996

Proporcion :_ Hombres

o Mujeres

50%

N

AFondo de mapa: DANE, SAIGFucnl: Encuesla CEDE-ORSTOM, 1996

Mapa 3.11INMIGRANTES DE TODA LA VIDA POR DEPARTAMENTO.DE NACIMIENTO. TAURAMENAESTRATOS 1 y 2. 1996

50%

Proporci6n :_ Hombreso Mujeres

N

AFondo dc mapa: DANE, SAlOFucnt Encucsla CEDE-ORSTOM, 1996

--------------------------------------'

Mapa 3.12INMIGRANTES DE TODA LA VIDA POR DEPARTAMENTO

DENACIMIENTO. TAURAMENAESTRATO 3.1996

50%

Proporci61l :BHombreso Mujcres

G

N

AFondo de mapa: DANE, SAIGruent: Encucsta CEDE-ORSTOM, 1996

Cuadro 3.8-aDISTRIBUCION DE LOS INMIGRANTES A LA CIUDAD DE 5+ ANOS DE EDADPOR REGION DE NACIMIENTO. VIVIENDAS PARTIClILARES y HOTELES.

1973 - 1993 - 1996 TAURAMENA.

lugar 1973 1993 1996nacimiento Inmigrantes 1 Inmlgrantes Inmigrantes 1 Inmigrantes Inmlgrantes 1 Inmlgrantes

toda la vida ultimo ano toda la vida 5 ai\os toda la vida ultimo ano

Casanare (fueramuni. Tauramena) 26.0 32.0 22.6 18.7 23.4 20.7Boyaca 57.2 39.4 37.1 30.8 20.0 15.5Bogota 3.3 1.8 4.9 5.6 4.4 3.8Reg. Central 6.5 16.1 7.2 9.2 7.9 10.4Reg.Oriental 6.1 7.1 19.8 24.5 26.4 29.0Reg .Atlantica 0.0 0.0 1.8 2.4 5.7 9.2Reg. Paclfica 0.9 3.6 3.4 4.6 3.2 5.3Ant.Terr.Nac. 0.0 0.0 3.0 4.1 8.7 5.3Otro pais nd nd 0.2 0.1 0.4 0.9TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuentes: Censos 1973 y 1993, DANE.Encuesta Movilidad espada( en Casanare, 1996, CEDE-OR8TOMPara efecto de comparaci6n con los censos, no se incluyen en 1996 como inmigrantes los nacidos en laparte rural dei municipio de Tauramena.

Cuadro 3.8-bDISTRIBUCION DE LOS IN MIGRANTES RECIENTES DE 5+ ANOS DE EDAD

POR REGION DE PROCEDENCIA. VIVIENDAS PARTICULARES y HOTELES.1973 - 1993 - 1996.TAURAMENA.

lugar 1 1973 1 1993 1 1996procedencia 1 Inmigrantes ultimo ana 1 Inmigrantes 5 anos 1 Inmigrantes ultimo ana

Casanare (fueramuni.Tauramena) 49.9 28.2 29.2Boyaca 35.2 21.5 10.6Bogota 1.9 10.8 11.3Reg. Central 0.0 3.9 4.1Reg.Oriental 13.0 23.8 25.9Reg.Atlantica 0.0 1.3 5.7Reg. Pacifica 0.0 2.9 4.2Ant.Terr.Nac. 0.0 7.2 8.2Otro pais nd 0.4 0.6TOTAL 100.0 100.0 100.0

Fuentes: Censos 1973 y 1993, DANE.Encuesta Movilidad espadal en Casanare, 1996, CEDE-OR8TOMPara efecto de comparad6n con los censos, no se incluyen en 1996 como inmigrantes los nacidos en laparte rural dei municipio de Tauramena.

86

Meta y Santander, podemos caracterizar las corrientes migratorias a Tauramena comacercanas, de corta distancia.

La procedencia de las migraciones recientes, dei ultimo afio, muestra un cambio en laintensidad de la composicion geografica de los flujos migratorios hacia Tauramena,mucho mas marcada que en los casos de Yopal y Aguazul. El departamento de Casanaredisminuye su importancia como origen de la migraci6n (Cuadr03.8a), aunque aun prevalececoma principal origen migratorio. Los departamentos de Meta, Santander (de la Regi6nOriental) junto con Boyaca continuan ocupando el segundo lugar coma origen de los flujosmigratorios hacia Tauramena. Sin embargo, en las migraciones recientes cobran importanciasignificativa las Regiones Atlântica y Pacifica coma lugar de procedencia (Cuadro 3.8a). ElGrâfico 3.7 confirma estos resultados : los migrantes de las Regiones Atlântica y Pacifica sonprincipalmente migrantes recientes, deI ultimo afio; mientras que entre los migrantes deCasanare, Boyaca, Bogota y la Regi6n Oriental hay mas antigüedad. Sin embargo, es necesarioresaltar aqui el hecho de que en Tauramena, contrario a Yopal y Aguazul, es minima laimportancia de las migraciones anteriores a 1992. Es decir, las migraciones son en su mayoriarecientes de los ùltimos 5 afios. A pesar de este hecho, las migraciones mas recientes, deIultimo afio, son mas lejanas, mientras que las mas antiguas son mas cercanas.

Cuadro 3.9DISTRIBUCION DE LOS INMIGRANTES A LA CIUDAD

POR REGION DE NACIMIENTO 0 DE PROCEDENCIA SEGUN ESTRATO1996.TAURAMENA.

Lugar Estratos 1-2 Estrato 3 Puente Cusiana TOTALnacimiento 0 Inmigr. Inmigr. Inmigr. Inmigr. Inmigr. Inmigr. Inmigr. Inmigr.procedencia toda la ultimo toda la 5 aJÏos toda la 5anos toda la ultimo

vida aiio vida vida vida ano

Taura.rural 17.3 6.1 16.0 8.8 29.4 15.4 17.7 7.5Casanare(fueraTaura.) 19.3 28.5 18.2 21.5 28.1 53.7 19.6 27.8Boyaca 17.4 8.7 12.3 14.6 11.7 4.4 15.5 10.3Bogot13 3.9 13.4 5.3 4.0 3.8 0.0 4.2 9.7Reg. Central 4.6 3.3 8.8 4.6 9.0 10.3 6.1 4.2Reg.Oriental 20.3 17.4 25.3 32.0 12.1 10.3 21.2 21.5Re.Atl13ntica 7.0 11.2 2.4 1.4 1.3 0.0 5.2 7.5Reg.Paclfica 1.7 2.9 3.9 5.0 3.1 4.4 2.5 3.6Ant.Terr. Nac. 8.4 7.8 7.7 8.1 1.7 0.0 7.7 7.4Otro pais 0.3 0.6 0.3 0.0 0.0 1.5 0.3 0.5TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuentes: Censos 1973 y 1993, DANE.Encuesta Movilidad espacial en Casanare, 1996, CEDE-ORSrOM

El origen de los migrantes par estrato socioecon6mico es diferencial (Cuadro 3.9). Losmigrantes deI estrato bajo (estratos 1 y 2) provienen de principalmente de Casanare y Boyaca(Mapa 3.11). En el estrato alto (estrato 3), la migraci6n es mas diversificada: ademas de

87

Casanare, Meta y Santander aportan flujos similares a los que tienen origen en Boyaca (Mapa3.12). En Puente Cusiana, el origen de la migraci6n esta centrado fundamentalmente enCasanare, especialmente la zona rural deI mismo municipio y deI resto dei Casanare. Asi,podemos decir que hay una asociaci6n entre las migraciones segtm distancia y el estratosocioecon6mico : en el estrato bajo hay mas migraciones de corta distancia y rurales,micntras que en el estrato alto, las migraciones son mas diversificadas e intervienenmas migraciones de larga distancia. La procedencia de los migrantes n~"cientes (ultimo ano)(Cuadro 3.9), evidencia una intensificaci6n de la migraci6n lejana, especialmente en los estratomas altos, mientras que en Puente Cusiana se intensifica la migraci6n deI mismo departamentode Casanare, es decir la migraci6n cercana.

3.4. LAS TRAYECTORIAS MIGRATORIAS

La migraci6n de toda la vida, mostrada a través de los desplazamientos entre el lugar denacimiento y el lugar de residencia actual, esconde todos los movimientos intermedios : nopermite visualizar las trayectorias migratorias, que las diferencias entre los Mapas pordepartamento de nacimiento (Mapas 3.1, 3.5 Y 3.9) Y por departamento de procedencia(Mapas 3.2,3.6 Y 3.10) evidencian c1aramente. La identificaci6n de las trayectorias constituyeun elemento clave para entender las 16gicas de la migraci6n, asi coma para interpretar loscomportamientos de los inmigrantes en las ciudades, producto no solo de las caracteristicasactuales de las personas, sino mas bien de la experiencia acumulada en sus diferentes lugares deresidencia. Por esta razan, hemos recolectado en cada hogar de la muestra de la encuestaCEDE-ORSTOM de 1996 la historia migratoria completa de un adulto mayor de 18 afios,desde su nacimicnto hasta el momento de la encuesta. El Capitulo Historia de Vida nospcrmitc identifiear direetamente todas las ctapas migratorias hcchas por el individuo entre sulugar de nacimicnto y su residencia actual 1.

3.4.1. Las trayectorias de los inmigrantes hacia Casanare antes de lIegar aldcpartamcllto

• Una gran complejidad de las trayectorias migratorias, mas acentuada para losresidentes en hoteles

En las viviendas particulares de las 3 ciudadcs, los hombres que han migrado hacia Casanare enforma directa desde el lugar de nacimiento son minoritarios : representan menos de la terceraparle de los imnigrantes de Yopal (31.7%) YTauramena (29 %) (Cuadro 3.10). En Aguazul, la

ISI.: r~gistran todos los lugares donde la persona ha vivido por 10 menos un ano en forma continua. Se consideraque una persona cambia de lugar de rcsidencia en los casos siguientes :- en el departamento de Casanare: todo cambio de vivienda aun sea en el mismo barrio 0 la misma vereda;- fücm dei departamento de Casanare : unicamente los cambios de vivienda que implican un cambio deIllunicipio 0 un desplazamicnto entre la cabecera y el resto dei municipio. (Manual de recolecci6n, 1996: 53).

88

migraci6n directa es mas frecuente (42.7%), 10 que produce un numero promedio de etapasmigratorias de 2.4, inferior a 10 observado para la poblaci6n inmigrante masculina en Yopal yTauramena (respectivamente 2.8 y 2.9). En promedio, los inmigrantes hacia estas dos ciudadeshan tenido dos etapas residenciales intermedias entre su lugar de nacimiento y su llegada aCasanare. Estos datos evidencian la alta movilidad espacial de la poblaci6n inmigrante en lasciudades estudiadas y la complejidad de las trayectorias migratorias : definitivamente elproceso migratorio no se puede resumir al simple cambio de residencia que mide la migraci6nde toda la vida.

Cuadro 3.10NUMERO DE ETAPAS DE LOS INMIGRANTES A CASANARE DE 18+ ANOS

ANTES DE LLEGAR POR PRIMERA VEZ A CASANARE SEGUN SEXO ­VIVIENDAS PARTICULARES y HOTELES.

YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA.1996

% 1 etapa Numero promedioLugar de nacimiento (migraci6n directa desde el de etapas

luaar de nacimiento\Hombres 1 Muieres Hombres 1 Muieres

YOPALViviendas particulares 31.7 41.7 2.9 2.1Hoteles 8.0 18.2 4.3 3.3

AGUAZULViviendas particulares 42.7 44.8 2.4 2.2Hoteles 16.5 13.3 3.7 3.1

TAURAMENA (sin Pte Cus.)Viviendas particulares 29.0 36.4 2.8 2.4Hoteles 11.8 ns 4.1 ns

Fuente : Encuesta Movihdad espaclal en Casanare. 1996. CEDE-OR8TOM.

La ubicaci6n dellugar de nacimiento juega un cierto papel en la complejidad de las trayectoriasmigratorias : las etapas tienden a ser mayores entre mas lejana la migrnci6n. Los nativos deBoyaca han tenido menos etapas intermediarias en su trayectoria anterior a la llegada aCasanare que los nativos deI resta deI pais, con excepci6n de los nativos de Bogota. Pero, nose puede por este motiva concluir a un efecto mecânico de la distancia sobre el numero deetapas migratorias hechas antes de la primera llegada a este departamento (Grafico 3.8). Elcjcmplo de los hombres migrantes de Yopal nacidos en Bogota demuestra bien que la distanciagcognlfica no es el unico factor : sus trayectorias son en promedio mas directas (2.6 etapas)quc las de los migrantes deI resta de la Regi6n Central (3.9 etapas); es aun mas evidente si seconsiùera la proporci6n de migrantes directos, que representa casi la mitad de los inmigrantesde Bogota (41.4%) y solo 4% de los inmigrantes deI resto de la Regi6n Central.

l.a pobbci6n inmigrante que reside en hoteles y pensiones tienen trayectorias migratorias aunmas complejas que las de la poblaci6n residente en viviendas particulares: la proporci6n de

89

Grâfico 3.8PROMEDIO DE ETAPAS ANTES DE LLEGAR POR PRIMERA VEZ A CASANARE

SEGÛN ORIGEN. POBLACION DE 18+ ANOS. 1996

a. INMIGRANTES A YOPAL

Reg. Pacffica

.,. :,. . . '"':": .".:'

."-. ~_ ........'~~ .....;_........~ ".,. ~._" •.. .,.., "-.r.- ....~ ....-..., lt .~"4~·-r..:~"t; .. /!er~:ltl.~

Bogotâ.......'.•• " . - ' ..... ' li ">(...... ,.~ ... - ... " •

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50

Porcentaje

b. INMIGRANTES A AGUAZUL

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50

Reg. Oriental

Boyacâ

Porcentaje

c. INMIGRANTES A TAURAMENA (+PC)

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Porcentaje

90

2.50 3.00 3.50 4.00

Grâfico 3.9PROMEDIO DE ETAPAS ANTES DE LLEGAR POR PRIMERA VEZ A LA CIUDAD

SEGÛN ORIGEN. POBLACION DE 18+ ANOS. 1996

a.INMIGRANTES A YOPAL

1[] Mujeres 1

!CHombres

Reg. Pacirlca

Reg. Oriental

Reg. Central

Bogotâ

Boyaca

Casanare

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50

Porcentaje

b. INMIGRANTES A AGUAZUL

1

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50

Porcentaje

c. INMIGRANTES A TAURAMENA (+PC)

Reg. Oriental... .... .:'...

", ." ...,·~··r·" ,:,,, ,,"r';. "." , ~~ y;-~~~~ ~·~t'~:::;1

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50

Porcentaje

91

hombres migrantes directos desde el lugar de nacimiento es de solo 8% en Yopal, Il.8% enTauramena y 16.5% en Aguazul (Cuadro 3.10). Y, en las 3 ciudades, los numeros promediosde etapas entre ellugar de nacimiento y la residencia actual son de 1.3 mas altos en los hotelesque en las viviendas particulares. Esto evidentemente esta ligado al tipo de individuosresidentes en hoteles que de hecho presentan sistemas residenciales menos permanentes.

• Una mayor movilidad de los hombres

En Yopal y Tauramena, la proporci6n de migrantes que hicieron una migraci6n directa desdesu lugar de nacimiento hacia Casanare es mas alta en las mujeres que en los hombres :respectivamente 41.7% y 31.7% en las viviendas particulares de Yopal, 29% y 36.4% en lasde Tauramena (Cuadro 3.10). De la misma manera, las etapas entre el lugar de nacimiento y elCasanare son menores para las mujeres que para los hombres: promedios de 2.1 versus 2.9 enYopal, y 2.4 versus 2.8 en Tauramena. Esta situaci6n se verifica en Yopal y Tauramenacualquier sea ellugar de nacimiento (Grafico 3.8).

En Aguazul, la diferencia entre sexos es aparentemente mucho menor : si se consideraglobalmente los imnigrantes residentes en viviendas particulares, hay solo 2% de diferenciaentre hombres y mujeres para la proporci6n de migraci6n directa desde el lugar de nacimiento,y 0.2 puntos de diferencia para el numero promedio de etapas (Cuadro 3.10). Pero, de hecho,este resultado global no es mas que el caracter mucha mas local de la procedencia de lamigraci6n masculina hacia las viviendas pm1iculares de Aguazul, en comparaci6n a la migraci6nfemenina. Cuando se desagregan los resultados de Aguazul por region de nacimiento, seconfirma la mayor movilidad de los hombres, ya puesta en evidencia en Yopal y Tauramena(Grafico 3.8).

La mayor complejidad de las trayectorias de los hombres migrantes hacia Casanare refleja unasituaci6n que ya se verific6 en otras partes deI pais : la menor inserci6n laboral de las mujeresy las cstrechas relaciones que existen entre el proceso migratorio y el proceso de inserci6nlaboral constituyen un elemento de explicaci6n importante. Adenuls, se puede plantear lahip6tesis que inicialmente migran los hombres, buscan ellugar para fijar la residencia definitivadeI hogar y luego migran las mujeres de fonna mas directa. Este segundo elemento deexplicaci6n concuerda con la feminizaci6n de la migraci6n hacia las ciudades bajo estudio quese evidenci6 anteriormente (Capitulo 3.2).

• Confirmaci6n de los resultados controlando el efecto de la edad

Las etapas migratorias estân altamente relacionadas con la edad : migrantes de mayor edadgencralmente ticnen un mayor numero de etapas entre el lugar de nacimiento y su residcnciaactual (Gratien 3.10 Y 3.12). Este rcsultado era esperable, dado el mayor numero de anos enque han estado expuestos al proceso migratorio.

92

Con el fin de controlar este efecto de la edad, el Grâfico 3.10 muestra el promedio de etapasmigratorias antes de llegar a Casanare por grupo de edad, segUn el tipo de residencia actual(viviendas particulares y hoteles). Para cada grupo de edad, se confinna la mayor complejidadde las trayectorias de la poblaci6n migrante residente en hoteles, relativamente a aquellaresidente en viviendas particulares.

De la misma manera, el Grâfico 3.12 muestra para la poblaci6n inmigrante residente enviviendas particulares de Yopal 1 el promedio de etapas migratorias antes de llegar a Casanarepor grupo de edad, segun ellugar de nacimiento. Para cada grupo de edad, se confinna en estecasa tambien el planteamiento que se evidenci6 anterionnente a nivel general : los migrantesnacidos en Boyacâ tienen menos etapas migratorias que los de Bogotâ, y mucho menos que losmigrantes procedentes dei resto dei pais.

3.4.2. La movilidad dentro dei dcpartamento de Casanare

Acabamos de mostrar la complejidad de las trayectorias de los inmigrantes hacia Casanareantes de su primera llegada al departamento. " Esta fuerte movilidad sigue después enCasanare, 0 bien estos inmigrantes llegan directamente a las ciudades bajo estudio y seestablecen en forma definitiva en estas? Tai es la primera pregunta que se considerara en estecapitulo.En segundo lugar, nos centraremos en el casa de los inmigrantes a las tres ciudades quenacieron en el mismo departamento de Casanare. " Cuales son las caracteristicas de sustrayectorias migratorias ?

• Los inmigrantes nacidos ruera de Casanare

Una primera aproximaci6n a través de la comparaci6n dei numero de anos de residencia enCasanare y dei numero de anos de residencia en la ciudad de los migrantes nacidos fuera deCasanare confirma la existencia de movimientos previos dentro de Casanare antes de llegar a laciudad (Grâficos 3.14 y 3.15). Claramente, los migrantes recientes son mucho mas importantesen la duraci6n de la residencia en cada ciudad que en la duraci6n de la residencia dentro deidepartamento de Casanare. Esto implica una lIegada anterior al Casanare antes de la lIegada a laciudad, y por 10 tanto una movilidad previa dentro de Casanare antes de lIegar a la ciudad. Estoes especialmente marcado para el casa de la ciudad de Tauramena, aun para los nacidos fueradei departamento dei Casanare y para los migrantes bipolares 2.

1 Por razones de tamano de la muestra (2 veces mâs pequena en Aguazul y Tauramena que en Yopal), el numerode observaciones no es suficiente para desagregar por lugar de nacimiento y edad la poblaci6n de migrantes deAguazul y Tauramena.~ Los migrantes bipolares, definidos en el capitulo 2, son aqùellos que tienen un sistema residencial bipolar, esdecir dos residencias simultâneas.

93

Grâfico 3.10PROMEDIO DE ETAPAS DE LOS INMIGRANTES DE 18+ ANOS ANTES DE LLEGAR POR

PRIMERA VEZ A CASANARE SEGÛN EDAD.VIVIENDAS PARTICLILARES y HOTELES.1996

a. YOPAL

40-5930-39

Etapas

6...-------------------.....5

4

3 --•••••••••• _ •••••••• -O ••• , ••

2

1+-----------+---------~<30

Grupo de edad

[•. -<> - . Viv. Partie. --.--Hoteles 1

b. AGUAZULEtapas

6-r---------------------....5

4

32 .• _•.• _..• _ ••. _•••• -0 ••••• - •••••••••••••

1-1-----------+----------1< 30 30-39 40-59

Grupo de edad

1· . -<> ..Viv. Partie. • Hoteles 1

Etapasc. TAURAMENA

40-5930-39

6...-------------------.....,5-

4 --a3 -_ _ .r"'o __-:"'.""=". - :ê: :: ":".7.-:.-: .-. :-: -:". -:.-:.~

1-='~.. ,.a..."---

2

1+-------------l---------~<30

Grupo de edad

1· - -<> .. Vivo Partie. • Hale/es -A PIe Cusiana 1

94

Grâfico 3.11PROMEDIO DE ETAPAS DE LOS INMIGRANTES DE 18+ ANOS ANTES DE LLEGAR

POR PRIMERA VEZ A LA CIUDAD SEGÛN EDAD. VIVIENDAS PARTICULARESy HOTELES.1996

Etapasa. YOPAL

40-59

6-r-----------------------.

:,l~------..-.-.-.-.-.-.-'........-.-.-.-.-..-.-.-.-.-.-.-.-.-..~.~.~.1.. ~2 ~•••••••••••••

1-1----------;------------1< 30 30-39

Grupo de edad

1· . ~ ..Viv. Partie. • Hoteles 1

Etapas b. AGUAZUL

40-59

6-r--------------------w5

4 •. - ••••. .. .. . .-3 ••••. .

2

1 .I-----------t-----------l< 30 30-39

Grupo de edad

1- . ~ ..Viv. Partie. • Hoteles 1

Etapasc. TAURAMENA

40-5930·39

6,..----------------------.5 ....4 _------~3 r - - - - - - ~. ."..._;o._..,.. 6..,....· ":'".7:: •••••l . .

2 .

1-1----------;--------------1<30

Grupo de edad

1· . ~ .. Vivo Partie. • Hoteles - -A - Pte.Cusiana 1

95

Grâfico 3.12PROMEDIO DE ETAPAS DE LOS INMIGRANTES DE 18+ ANOS ANTES DE LLEGAR POR

PRIMERA VEZ A CASANARE SEGûN ORIGEN y EDAD. VIVIENDAS PARTICULARES.YOPAL.1996

Etapas

6r---------------------,5 .

4

3L------- _-2 .. :;-:~..7....~::: ..=:=.:::·-::.....:.~ ...-e=-: -:--::-..-;;:.-_-_7.·.-.-:.- __

40-5930-39

Grupo de edad

1+---------+-----------1<30

1- - Q - - Boyaca cab. -<> Boyaca rural ....... Begola • Dlro lugar 1

Grâfico 3.13PROMEDIO DE ETAPAS DE LOS I~IMIGRANTES DE 18+ ANOS ANTES DE LLEGAR POR

PRIMERA VEZ A LA CIUDAD SEGûN ORIGEN y EDAD. VIVIENDAS PARTICULARES.YOPAL.1996

Elapas

.. Q . - Z. Rural munie.

- -<> - DIra cab. Cas.

- -0- - DIra Rural Cas.

- -+- - Boyaca cab.

- ..... • Boyaca rural

- .. - Begola

• Dlro lugar

40-5930-39

Grupo de edad

-r"

- - = "--:-~"':::--f-:=-::~~-=--"-':-:"_- .. _- -.._c::. _

-~~..~-~_: ..~:~: ~g~.."-~-- _.. -_ .

5-r-------------------,4.5

4

3.5 ­

3

2.5

2

1.5

1 -f----------t-----------l

<30 arios

96

Dos hechos adicionales resaltan al comparar la duraci6n de residencia en Casanare y carlaciudad. Primero, el sistema residencial bipolar no es un sistema residencial especifico de losmigrantes recien llegados a Casanare. Se observan proporciones significativas de migrantesbipolares con 20+ ai'i.os en Casanare, especialmente entre los residentes de Yopal y Aguazul ;sin embargo, este sistema ha cobrado importancia en la residencia de la ciudad misma. Segundo,entre los migrantes intradepartamentales, las migraciones recientes son mucho masimportantes en el caso de Tauramena, 10 cual es explicable en términos de las actividadespetroleras de Cusiana.

El comparar entre el numero de etapas involucradas en la migraci6n entre ellugar de nacimientoy la ciudad de residencia al momento de la encuesta (GrMico 3.9) con el niunero de etapas de latrayectoria y la primera llegada a Casanare (GnHico 3.8) permite avanzar mas en el anâlisis delas trayectorias migratorias de los no nativos de Casanare. El Cuadro 3.11 aporta los elementosal respeto.

Cuadro 3.11NUMERO DE ETAPAS DE LOS INMIGRANTES A LA CIUDAD DE 18+ ANOS

ANTES DE LLEGAR POR PRIMERA VEZ A LA CIUDAD SEGUN SEXO ­VIVIENDAS PARTICULARES y HOTELES -1996

Fuente: Encuesta Movlbdad espaclal en Casanare, 1996, CEDE-OR5rOM.

% 1 etapa Numero promedioLugar de nacimiento (migracl6n directa desde el de etapas

lugar de naclmiento)Hombres 1 Mujeres Hombres 1 MuJeres

YOPALViviendas particulares 27.3 35.7 2.9 2.3Hoteles 5.6 18.2 4.5 3.4

AGUAZULViviendas particulares 19.7 24.0 3.3 2.8Hoteles 14.1 6.3 4.2 3.3

TAURAMENA (sin Pte Cus.)Viviendas particulares 15.8 25.4 3.3 2.7Hoteles 5.3 ns 4.6 ns. .

Primero, se confirma el hecho de que existen movimientos previos dentro de Casanare 0 con elresto dei pais antes de llegar a la ciudad de destino Yopal, Aguazul 0 Tauramena : el promediode dapas entre el lugar de nacimiento y la ciudad es siempre mayor que entre el lugar denacimiento y el departamento de Casanare. Esto es mucho mas marcado en los casos deTaurmm:na y Aguazul que en Yopal, 10 cual es explicable dado que Yopal es la capital deIdeparlamento y puede estar sirviendo de etapa previa a la migraci6n a Tauramena y Aguazul.

En Yopal, para cada grupo de edad, las etapas migratorias son mayores entre el lugar denacimiento y la residencia en la ciudad, que entre ellugar de nacimiento y la entrada a Casanare

97

(Gratico 3.12 Y 3.13). Esto implica que alm controlando por edad se cumple el fen6meno dehaber permanecido en otros sitios entre el momento de la primera llegada a Casanare y lallegada a la ciudad de residencia actual.

Las diferencias por sexo se confinnan plenamente : la proporci6n de migrantes directos y elnumero promedio de etapas cumplen con el patron puesto en evidencia con el analisis de lamigraci6n hacia Casanare (Grafico 3.9). También se verifica para cada grupo de edad la mayormovilidad de los residentes en hoteles, en comparaci6n a los residentes en viviendasparticulares (Gnifico 3.11).

• Los inmigrantes mlcidos en Casanare

Si bien, en promedio, los hombres inmigrantes a Yopal nacidos en la Regi6n Atlantica 0

Pacitica han realizado por 10 menos 4 etapas migratorias antes de llegar a Yopal, losinmigrantes a Yopal nacidos en cl mismo departamento de Casanare han efectuado dos etapas(Gratico 3.9). Atm la migraci6n intradepartamental no se hace directa, sino par etapas. Existeulla fuerte movilidad interna a Cas~mare que se traduce en trayectorias migratoriascornpiejas, con un gran nùmero de etapas residenciales.

El Cuadro 3.12 detalla, para la poblaci6n residente en viviendas particulares, el origen dentrode Casanare, entre los migrantes de la parte rural deI municipio, deI resto rural de Casanare yde otra ciudad de Casanare. Si se consideran unicamente los migrantes intramunicipales (esdecir los que nacieron cn la parte rural deI mismo municipio), se observa que tan poco se tratasistematicamente de una migraci6n directa : la mitad de los hombres han camhiado pOl' 10menos una vez de vivienda en Casanare antes de llegar a Yopal, y en Aguazul y Tauramenason dos tcrcios los que han tenido pOl' la menos una etapa migratoria intemledia entre lavivienda donde han nacido y la llegada a la ciudad (Cuadro 3.12). Estas diferencias entre las 3ciudades evidencian la mayor atracciôn que ejerce Yopal sobre la poblaci6n deI departamento :pOl' sel' capital departamental y la ciudad mas grande de Casanare, Yopal genera relativamentemas migraci6n directa en su propio territorio municipal que las dos otras ciudades. Laatracci6n de la ciudad de Yopal sobre el resto rural de Casanare, mas alla de sus limitesmunicipales se lee claramente en el Cuadro 3.12 : mientras la mitad (56.5%) de los hombresmigrantes a Yopal nacidos en el resto rural deI departamento han migrado directamente a laciudad, esta proporci6n es de solo 21.7% en Aguazul y 5.9% en Tauramena.

El GrMico 3.13 confirma esta observaci6n general a nivel de los grupos de edad : para losnativos de la zona rural deI mismo municipio asi como para los nativos deI resta rural deCasanare, el nùmero promedio de etapas de los migrantes residentcs en viviendas particularesde Yopal es sistcmatÎcamente mas bajo que el promedio observado en Aguazul, y aun mas queel promedio obscrvado en Tauramena.

98

CIUIDAD "'1t;;U"'JI'II C,Q"",I\II"\,n MIGRATORIOCASANARE.1996

N<:le. Yopal·rural

Migrante relamo

0%

Nae, fuera Cas.

Nae. atra ciudad Cas.

Nae. restc Cas. rural

Nae. Aguazul-rural

Migrante retomo

Nae. tuera Cas. Eloy.

Nsc. Boyaca

Nae. olra ciudad Cas,

Nae. Tauramena-rural

Migrante retorno

20%

a.

40% 60%

60%

80%

80%

100%

100%

0% 10% 20% 30% 40°", 50% 00% 70% 80% 90% 100%

99

Nac otra

Nac, Al1ua,wl·'nJt'al

Migrante retomo

Nac fuera

Nac,

Nae, olta ciudad Cas

Nac, resto Cas, rural

Nac,

Migrant" retomo

c,

l

Cuadro 3.12NUMERO DE ETAPAS DE lOS INMIGRANTES NACIDOS EN CASANARE DE 18+ ANOS

ANTES DE llEGAR POR PRIMERA VEZ A LA CIUDADSEGUN SEXO y lUGAR DE NACIMIENTO.

VIVIENDAS PARTICULARES - YOPAl, AGUAZUl, TAURAMENA.1996

% 1 etapa Numero promedlo(migraci6n directa desde el de etapas

luaar de nacimientolHombres 1 Mujeres Hombres 1 Muleres

YOPAlZona rural dei municipio 52.1 62.7 1.8 1.6Resto rural de Casanare 56.5 32.3 2.0 2.2Otra ciudad de Casanare 36.7 38.2 2.4 2.4

AGUAZUlZona rural deI municipio 34.6 37.5 2.1 2.5Resto rural de Casanare 21.7 16.7 3.0 2.9Otra ciudad de Casanare 45.0 41.7 2.3 2.5

TAURAMENA (sin Pte Cus.)Zona rural dei municipio 36.0 30.4 2.3 2.6Resto rural de Casanare 5.9 25.0 3.1 2.7Olra ciudad de Casanare 20.0 30.0 2.9 2.2

Fuente : Encuesta Movihdad espacial en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.

Los planteamientos hechos sobre el caracter diferencial de las trayectorias anteriores a laprimera llegada al departamento de Casanare segUn el sexo no se verifican para los migrantesintradepartamentales (Grâfico 3.9). Si se considera el conjunto de los migrantesintradepartamentales, es unicamente en Tauramena que el numero de etapas antes de llegar a laciudad de los hombres (2.8) es un poco superior al de las mujeres (2.6). En Yopal, sonequivalentes, y en Aguazulla relaci6n es inversa. La desagregaci6n por lugar de nacimiento enCasanare que presenta el Cuadro 3.12 evidencia que estos resultados globales son el resultadosde situaciones muy diversas, dificiles de interpretar. En Yopal, la mayor complejidad de lastrayectorias de los hombres se verifica plenamente para los nacidos en la parte rural deI mismomunicipio, pero no para los otros migrantes, nacidos en el resto rural deI departamento 0 enotra ciudad.

3.S. EL ENVIO DE REMESAS FUERA DE LAS CIUDADES DE INMIGRACION

El alto crecimiento poblacional de Yopal, Aguazul y Tauramena durante los ultimos afios haestado claramente ligado a la intensificaci6n de los flujos de migraci6n atraidos por lasexplotaciones de los pozos petroleros de Cusiana y Cupiagua. Como 10 hemos visto (Capitulo2), esto a su vez ha aumentado la importancia de sistemas residenciales bipolares, depoblaciones circulares no permanentes, las cuales se pueden caracterizar como poblaciones sinningun tipo de "pertenencia" a la ciudad (Hoyos y Salazar, 1997). Este hecho permite plantear

101

OlSTRIBUCIONGrâfico 3.16

1

S. VI\f1EINDAS iJAK IICl.'LJ1,Kt:~

I:l Ocasionalm,

-~

0% 20% 40% 60% 80% 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Porcentaje

Grâfico 3.11PROPORCION DE LA POBLACION DE 1B+

NUNCA ENVIA REMESAS .;liC'\.:IUllI

CON FAMILIARES FUERAEN LA CIUDAD. 1996

. -o.il - Tauramel'la

15+Hl·145

..0··········0-·········

........ --

85 'r----------------,80

7570 _ .. _

65 r ----......­60

55

501------+------+------11-4

Alios

102

la hip6tesis de que parte de los inmigrantes recientes, especialmente aquellos circulares 0 enbusca de oportunidades de trabajo y que han migrado solos, envian parte de sus ingresos a lossitios de procedencia donde tienen ubicado su hogar principal con sus farniliares cercanos. Losdatos parecen confirmar esta hip6tesis.

El Grafico 3.16 muestra que una alta proporci6n, entre el 40% Y el 60%, de los residentes dehoteles (que son principalmente migrantes bipolares, no permanentes) manda regularmenteremesas a sus familiares cercanos (padre, madre, c6nyuge 0 hijos) que viven fuera de la ciudad,es decir fuera de Yopal, Aguazul 0 Tauramena. Esta proporci6n es mucha mayor enTauramena, donde se concentran los migrantes directamente ligados a las actividades petrolerasdada la etapa avanzada en que se encuentra la explotaci6n de Cusiana. Los residentes deviviendas particulares, aunque en menor proporci6n (10% y 20%), tambien envian remesasfhera de la ciudad.

El envio de remesas varia segun la dUl'aci6n de permanencia en la ciudad (Grafico 3.17). Asi, enYopal y Aguazul, los residentes recientes (migrantes) son los que mas mandan remesas,mientras que los residentes antiguos son los que en su mayoria nuncalo hacen. La proporci6nde residentes de viviendas particulares con familiares fuera de la ciudad que nunca mandanremesas sube dei 71% en el grupo de residentes que llevan menos de 1 ano en Yopal, al 81 % enlos que llevan mas de 25 anos en la ciudad, y, en Aguazul, dei 68% al 86%. Si bién es ciertoque existe un decenso de la frecuencia de remesas con la duraci6n en la ciudad, se debe tarnbiénsubrayar un hecho significativo : aun después de un tiempo largo en la ciudad, la practica de lasremesas sigue siendo algo frecuente.

En Tauramena, la relaci6n entre la duraci6n de residencia en la ciudad y el envia de remesas nose verifica, 10 que confirma el caracter bien especifico de la migraci6n hacia Tauramena, encomparaci6n con las otras dos ciudadcs : la migraci6n hacia Tauramena corresponde mas aunas cstratcgias de reproducci6n üuniliar de hogares espacialmente segmentados (un miembro,temporalmente instalado en Tauramena, el resta dei hogar en otra parte dei territoriocolombiano). Esta interpretaci6n se confirma con los Grafico 3.18 y 3.19. Asi, los residentesde las viviendas particulares de Tauramena se diferencian sensiblemente dei patr6n de Yopal yAguazul : las proporciones de envios destinados al resto deI hogar (c6nyuges, y mas que todohijos) y para el mantenimiento deI hogar son mucho mas altas en Taurarnena que en las dosotras ciudades.

En Yopal y Aguazul, el envio de remesas es generalmente dirigido a los hijos y los c6nyugcsentre la poblaci6n residente de hoteles, mientras que aquellos residentes de viviendasparticulares mandan sus remesas en una gran proporci6n a los padres y a las madres (Grafico3.1 R). Esto es explicable dado cl tipo de residentes de viviendas particulares y hoteles. Encstos ù1timos estan ubicados las poblaciones bipolares, no permanentes, que tienen su hogarcentral con su familia fuera de la ciudad. Esto esta tambien estrechamente ligado al uso dado alas remesas enviadas. Aunque en su mayoria todos los familiares utilizan las remesas

103

lOS r<M.IYIII_IMI"U:::~ REC;IBE:N RI:MESAS POR REL.ACiON

8. VI\J'IEl'IlDtI.5 p,AR·nCIUU~RE:S

Tauramena

0% 20% 40% 60% 80% 100%

DC6nvuQe 0

Nota: Tauramena no incfu)'H Pte Cusianô.

b.

Tallramena

80% 100%

TauramenaYopal

97.00 ..r----------------------------------.,96.00

9500

94,00

93.00

92.00

91.00

90.00 .I----'-_...---'"-+--'--'-"'---........---+--'-

fundamentalmente para mantenimiento deI hogar, esto es mas comtm entre los familiares de losresidentes de hoteIes que entre los familiares de residentes de viviendas particulares (Grafico3.19).

Estas observaciones subrayan el caracter multipolar de las estrategias de reproducci6n deciertos hogares. La inmigraci6n de individuos hacia las ciudades petroleras de Casanare nocorresponde simplemente a una 16gica individual de mejoramiento de los ingresos, comasiempre 10 suponen los modelos econométricos de migraci6n. También, esta migraci6nindividual cumple muy a menudo un papel en las 16gicas de reproducci6n familiar de unoshogares para quienes la plurilocalizaci6n les pennite aprovechar de las oportunidadesespecificas de diferentes lugares. La circulaci6n de las personas entre los diferentes polos deresidencia de los hogares, que se evidenci6 en la parte deI Capitulo 2 dedicada a los sistemasresidenciales, se acompana de una circulaci6n de bienes, a través de las remesas. Laconsecuencia de estas practicas de la poblaci6n es una redistribuci6n, fuera de las ciudadespetroleras, de los ingresos percibidos en estas ciudades por los inmigrantes.

AI lado dei sistema, oficial y reconocido, de redistribuci6n por el Estado colombiano de unaparte de las regalias petroleras hacia el resta deI territorio nacional, existe otro sistema deredistribuci6n de las ganancias petroleras fuera deI lugar de ejercicio de la actividad petrolera.Los resultados de la encuesta evidencian c1aramente la importancia de este sistema "informaI"de redistribuci6n, que por estar ligado a las practicas de remesas de los inmigrantes beneficia enparticular a las zonas deI territorio nacional que tiene mas migrantes hacia las ciudadespetroleras.

El impacto de la migraci6n hacia las ciudades, tanto petroleras coma otras, siempre tiende a serevaluado al niveI mismo de la ciudad destino de los flujos de inmigraci6n : el caracter alarmistade los discursos comunes alrededor de la migraci6n hacia las ciudades procede directamente deesta visi6n. Este capitula evidencia que el impacto de la migraci6n se debe evaluar también enlos otros lugares que los comportamientos de movilidad de la poblaci6n ponen en relaci6n conellugar de destino de la migraci6n. También evidencia que este impacto debe ser consideradono solo en terminos dem6graficos (disminuci6n 0 crecimiento de poblaci6n, 0 transferencia decapital humano, etc.), sino también en sus otras dimensiones econ6micas, sociales y culturales.

3.6. SINTESIS

Las actividades petroleras recientes de Cusiana y Cupiagua c1aramente han llevado a unaintensificaci6n de las corrientes migratorias, especialmente en Tauramena. Asi, mâs deI 80% delos inmigrantes a Tauramena, y mas de la mitad de inmigrantes a Yopal y Aguazul llegaron enlos ultimos cinco anos. La creciente contribuci6n de la inmigraci6n reciente en la inmigraci6ntotal, y su composici6n, permite entender las altas tasas de crecimiento y los cambios en lasestructuras por edad y sexo que se evidenciaron en el Capitulo 1. En efecto, los flujosmigratorios a las ciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena, son selectivos por edad y sexo.

105

Mientras que los inmigrantes de toda la vida se caracterizan por estar concentrados en losgrupos 20-35 anos de edad, tante para hombres coma para mujeres, los inmigrantes recientesmuestran una proporci6n significativa de migrantes j6venes (menores de 15 anos), comatambién una alta proporci6n de mujeres j6venes adultas.

Los inmigrantes en las tres ciudades tienen una caracteristica en comUn: provienenprincipalmente de la zona circundante, que corresponde a otras partes dei departamento deiCasanare, Boyaca y los departamentos que integran la regi6n Central. La inmigraci6n recienteevidencia una evoluci6n sensible en la composici6n geogrâfica de los flujos inmigratorios haciaestas ciudades : los departamentos de Casanare y de Boyacâ pierden importancia coma origende la migraci6n. Al contrario, otras regiones mas alejadas, coma la Atlantica, Bogotâ, y lamisma regi6n Oriental incrementan su participaci6n coma origen de los inmigrantes. Sinembargo, la encuesta CEDE-ORSTûM evidencia la importancia de la migraci6n de muy cortadistancia desde el resta rural de cada municipio, que no se puede cuantificar con 10 datoscensales, dado que éstos induyen los migrantes intramunicipales rural-urbano coma nativos.Tomando en cuenta la migraci6n intramunicipal, solo 30% de la poblaci6n actual de los cascosurbanos de Yopal y de Aguazul y 14% de la de Tauramena es verdaderamente nativa de laciudad. Estas tres ciudades, y aun mas Tauramena que las otras dos, son en forma evidente elproducto de unos fiujos migratorios recientes, 10 que implica obviamente una poblaci6n conuna identifidad todavia en proceso de construcci6n.

El proceso migratorio no se puede resumir al simple cambio de residencia que mide lamigraci6n de toda la vida. En las viviendas particulares de las 3 ciudades, los hombres que hanmigrado hacia Casanare en forma directa desde el lugar de nacimiento son minoritarios, almcontrolando por edad. En promedio se dan dos etapas residenciales intemledias entre su lugarde nacimiento y su llegada a Casanare. La poblaci6n que reside en hoteles y pensiones tienetrayectorias migratorias atm mas cornpiejas que la de viviendas particulares, y las trayectoriasson mas complejas entre los hombres que entre las mujeres, cualquiera sea el lugar denacimiento. Las trayectorias residenciales de los migrantes de fuera deI departamentoevidencian la existencia de movimientos migratorios previos dentro de Casanare antes de llegara la ciudad de destino. Atm la migraci6n intradepartamental no se hace directa, sino por etapas.Si se consideran unicamente los migrantes intramunicipales (los que nacieron en la parte ruraldeI mismo municipio), tan poco se trata sistematicamente de una migraci6n directa : la mitadde los hombres han cambiado por 10 menos una vez de vivienda en Casanare antes de llegar aYopal, y en Aguazul y Tauramena son dos tercios los que han tenido por 10 menos una etapamigratoria intermedia entre la vivienda donde han nacido y la llegada a la ciudad.

Una proporci6n importante de los residentes de hoteles y de viviendas particulares, aunque enmenor proporci6n, envian regulamlente remesas a sus familiares cercanos que viven fuera de laciudad. La inmigraci6n hacia las ciudades petroleras de Casanare no cOlTesponde simplementea una 16gica individual de mejoramiento de los ingresos. La migraci6n individual cumple muy amcnudo un papel en las 16gicas de reproducci6n familiar de unos hogares para quienes laplurilocalizaci6n les permite aprovechar de las oportunidades especificas de diferentes lugares.La circulaci6n de las personas entre los diferentes polos de residencia de los hogares, que seevidenci6 en el Capitulo 2, se acompana de una circulaci6n de bienes, a través de las remesas.

106

107

4

LA INSERCION LABORAL

La dinamica demogrâfica de las ciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena ha mostrado en losùltimos aoos, coma se evidenci6 en los capitulos anteriores, altas tasas de crecimiento de supoblaci6n, producto principalmente de corrientes migratorias atraidas por la explotaci6n de lospozos petroleros de Cusiana y Cupiagua. Esta migraci6n, que fundamentalmente tiene razonesccon6micas, ha sido selectiva por edad, concentrândose en las edades econ6micamenteproductivas, y por ende ha afectado la dinâmica deI mercado laboral de las ciudades. En estecapitulo nos centramos en analizar la inserci6n laboral de los migrantes y de la poblaci6n segunsu sistema residencial, con el fin de poder inferir las implicaciones de la migraci6n en la ofertade trabajo de cada ciudad en particular.

Utilizamos informaci6n de los censos de poblaci6n de 1973 y de 1993, pero el anlllisis se basafundamentalmente en la informaci6n de la Encuesta de Movilidad Espacial, CEDE-ORSTüM,1996. Esta encucsta, ademas de generar informaci6n sobre la fuerza de trabajo comparable conla de los censos de poblaci6n, con un periodo de referencia especifico (semana anterior a lafecha de recolecci6n), pennite identificar sistemas laborales complejos que se dan en periodosmas largos (los doce meses anteriores), que facilitan la comprensi6n de la dinâmica de la ofertalaboral en la rcgi6n.

El capitulo esta dividido en 4 secciones. Dadas las caracteristicas particulares de este mercadoy deI contexto regional, la primera secci6n esta dedicada, en términos muy resumidos, elfuncionamiento deI mercado de trabajo petrolero en cl Casanare, 10 cual sirve de marco generalpara entender los resultados siguicntes. La segunda secci6n muestra la relaci6n entre educaci6ny migraci6n, dada la estrecha relaci6n entre tipo de oferta laboral y nivel educativo. Lainserci6n laboral de la poblaci6n segun sistema residencial y estado migratorio se analiza en latercera secci6n, en donde se mucstra la dinamica de la oferta de trabajo y sus caracteristicas, entérminos de participaci6n, desempleo, rama de actividad y sistema laboral durante el ano. Dadael papel que se espcra el "salario petrolero" jucgue en la atracci6n de migraci6n, la ultimasccciôn esta dedicada al anùlisis de la categoria socio-ocupacional y los ingresos segun sistemaresidcncial de la poblaciôn.

108

4.1 LOS MECANISMOS DE CONTRATACION LABORAL 1

Los pozos petroleros de Cusiana y Cupiagua se explotan mediante el contrato de Asociaci6nSantiago de las Atalayas, coma 10 vimos en el Capitulo 1. Dicha asociaci6n esta confonnadapor las compafiias Ecopetrol, British Petroleum Exploration (B.P.), Triton y Total, de lascuales la B.P. es la encargada de la operaci6n de proyecto.

Para el desarrollo de las diferentes tareas relacionadas con cada una de las etapas de laexplotaci6n petrolera, la B.P. ha adoptado el sistema de subcontrataci6n de empresas que sededican a tareas especificas. El sistema esta conformado por una cadena de subcontrataciones :en primer lugar, estan las empresas asociadas (B.P., Triton, Total, por ejemplo), seguidas porgrandes empresas, muchas de eHas internacionales, coma la Western, Parsons y Techint,quienes son las que vinculan la mayor cantidad de trabajadores, y finalmente estan unasempresas mas pequefias, en su mayoria nacionales, encargadas sobre todo de la realizaci6n delas obras civiles.

La demanda de personal profesional, calificado y no calificado esta altamente relacionada conlas diferentes etapas dei cielo petrolero. Esto hace que la contrataci6n de mana de obra segUn.Ios diferente tipos y niveles de calificaci6n, varie en el tiempo dependiendo de la etapa en quese encuentre la explotaci6n petrolera. De acuerdo con Hoyos y Salazar (1997), puedendistinguirse tres grupos dentro deI personal requerido por las empresas subcontratistas en elcielo petrolero :1. Profesionales: Personal que se desempefia principalmente en el area administrativa. Son

ingenieros 0 técnicos especializados con experiencia de trabajo en otros paises. Casi en sutotalidad vienen contratados de afuera de la regi6n, dandose casos en los que las mismasempresas traen a sus propios empleados de otros paises.

2. Mano de obra calificada: Personal que desempefia labores especializadas que requierencierta capacitaci6n técnica, coma soldadura, montaje 0 manejo de bodegas. Para la selecci6nde personal se realiza una prueba de ingreso previa por parte de la compafiia. La mayoria deeste personal proviene de otras partes dei pais, diferentes al Casanare, ya que en la regi6nes muy poca la mana de obra capacitada a este nivel de especializaci6n.

3. Mano de obra no calificada: Compuesto por ayudantes y obreros sin capacitaci6n alguna.La unica exigencia en la selecci6n es la cédula y la libreta militar.

Actualmente existe un acuerdo entre la B.P. y el gobierno local, especificamente con lasalcaldias de Tauramena y Aguazul, de contratar, en 10 posible, en su mayoria personalprovcnientc de la regi6n casanarefia y especialmente de los mismos municipios de influenciapctrolcra directa, es decir de Tauramena en el casa de Cusiana, y de Aguazul en el casa deCupiagua. En raz6n a este convenio, las empresas subcontratistas se valen de diversos

1 Esta secci6n se basa en los capftulos 2 y 3 de Hoyos y Salazar (1997): "Movilidad espacial en zonas deexpansion los casos de Yopal, Aguazul y Tauramena: El etemo cuarto de hora. Estudio Cualitativo".

109

mecanismos para conseguir sus trabajadores, siendo nonna casi generalizada la contrataci6n deIpersonal administrativo por fuera deI Casanare, y la contrataci6n de mana de obra calificada yno calificada en el Casanare (Hoyos y Salazar, 1997). Para tal fin, se crearon los Centros deInfonnaci6n Laboral (CILA), unD en Tauramena y otro en Aguazul. La funci6n deI CILA essimilar a la de una boIsa de empleo para los trabajadores petroleros, sirviendo de intennediarioentre los trabajadores y las empresas. Los trabajadores se inscriben en el CILA de acuerdo consu nivel de especializaci6n, y el CILA se encarga de realizar una preselecci6n de lostrabajadores, segun los requerimientos de las empresas, mediante un sorteo, dando prioridad ala mana de obra disponible deI municipio, luego deI departamento y por ultimo deI resta deIpais. De esta fonna, el CILA, una vez seleccionado, envia el personal a las empresas, quieneshacen las pruebas de ingreso y la selecci6n definitiva.

De acuerdo con Boyos y Salazar (1997), el sistema de remuneraci6n para los empleados de lasempresas subcontratistas esta determinado por medio de una convenci6n petrolera quereglamenta este aspecta en todo el pais. Esta convenci6n establece, no s610 el monta de lossalarios para cada cargo, sino tanlbién un sistema de liquidaci6n de vacaciones, asi coma deprestaciones, diferentes al sistema laboral que rige para el resto deI pais. Cualquier que sea eltipo de contrato, existen ritmos de temporadas de trabajo y descanso que toman diversasfonnas, de acuerdo con la convenci6n petrolera. Dentro de éstos, los mas comunes son elsistema de 45 dias por 8 de descanso, para completar un cielo cada dos meses, y de 21 dias por9 de descanso, para completar un cielo cada mes.

La contrataci6n para el trabajo petrolero par 10 general es temporal tanto para los trabajadoresrasos como para los de rangos medios. Uno de los contratos mas comunes es el que se pacta atérmino de obra, con una duraci6n que varia segun el tipo de trabajo que se esté realizando. Losempleados de nivel técnico por 10 general son contratados a término de obra por 28 dias,originando elllamado "veintiochazo". Los empleados de cargos mas altos también se rigen porlos contratos a ténnino de obra, aunque estos trabajadores por 10 general estan contratados aténnino indefinido sin que su continuidad laboral dependa deI trabajo que se esté realizando.

Contrastando con la inestabilidad general de las contrataciones laborales de rangos rasos ymcdios en las actividades petroleras, estan los altos niveles de sus remuneraciones quecontrastan con las remuneraciones promedio deI pais, y en especial de la regi6n 1• De estaforma, el "salario petrolero" es cl principal atractivo de muchas de las corrientes migratorias yexplica la existencia de los "mlilleros,,2. Camo Boyos y Salazar afirman :

1 Por ejemplo, en los "veintiochazos", contratos a término de obra, un soldador de buen nivel puede ganarsehasla $7 millones, mientras que por rucra de la empresa petrolera se puede ganar hasta $400 mil por el mismotrabajo cn un mcs. (lloyos y Salazar, 1997 ; pp. 58).

~ Dc acucrdo con Boyos y Salazar (1997): "En general, un ma//ero es un trabajador con algun tipa deespecializaci6n técnica, ya sea por experiencia 0 por aprendizaje en una instituci6n, que busca el ingreso a algunacompaf'iia petrolera - el illterior de la malla. La mayoria de las veces se trata de personas que van "persiguicndo"a las pctroleras por todo el pals" (pp. 52)..."Muchas personas se refieren al ma//ar coma una profesi6n : se va

110

"..el cielo deI mallero. Este tiene, a grandes rasgos, dos momentos fundamentales en losque se conjugan situaciones radicalmente opuestas: el cielo de la malla (0 cieloimproductivo) y el cielo productivo. El movimiento entre estos dos momentos es elque mantiene la atencion - y la tension - deI mallero hacia las petroleras. En otraspalabras, el contraste que representa recibir un ingreso econ6mico muy alto estandoaden/ro, frente al salario modesto que, realizando eI mismo trabajo, puede recibirafuera, mantiene al mallero a la expectativa de su posible vinculaci6n a alguna empresa.Pero, aunque es detenninante, no se trata fulicamente de un problema de mejoresingresos. Estar vinculado con la petrolera también es un logro profesional; se puedepensar en llevar a la familia al lugar ; y algo fundamental, se renuevan los lazos socialesque mas tarde le pennitirân al trabajador sobrevivir en el cielo de la malla" (pp.54).

Por efecto del convenio B.P. - gobierno local, los malleros son manejados a través deI CILA, elcual podria considerarse como un filtro y a la vez mecanismo distanciador y de control entrelos malleros y las empresas subcontratistas.

El trabajo de las petroleras exige, por cuestiones practicas, la concentraci6n dei personal encampamentos (Center of Production Facilities - CPF), que por 10 general se encuentrandistantes de las ciudades. De esta forma, el CPF se convierte en el lugar de residencia de lostrabajadores en el periodo de sus contratos. Sin embargo, dependiendo de la etapa en la que secncuentre el proceso de explotacion, muchas veces el CPF no logra cubrir las necesidades dealojamiento de todos los empleados petroleros, y recurren a la contrataci6n deI alojamiento dealgunos empleados en hoteles de las poblaciones mas cercanas al lugar de trabajol. Algunostrabajadores, especialmente de rangos bajos, que tienen familia en la regi6n viven afuera deICPF y reciben un subsidio de transporte y alimentaci6n que consideran ventajoso para eIsostenimiento de la familia.

4.2 LA EDUCACION y LA MIGRACION

En las 3 ciudades, el nivel educativo de la poblacion sigue aumentando desde 1973 : en Yopal,el numero promedio de afios de educacion formaI de la poblaci6n de 15 aiios paso de 4.0 en1973, a 7.2 en 1996 (Cuadro 4.1). En Aguazul y Tauramena, se verifica la misma tendencia,con proporciones comparables: aumento de 2.6 afios en Aguazul y 2.8 aiios en Tauramena.

Si bien este mejoramiento en la situacion educacional de la poblaci6n refleja una evolucionglobal que se verifica a nivel nacional y para los diferentes segmentos de la poblaci6n de estas

todos los dins en horas laborales, 0 a cierta hora, al lugar donde se leen las listas de los seleccionados para laspruebas de ingreso 0 donde se realizan los sorteos, bien sea la oficina 0 las instalaciones de alguna empresa, elCitA, 0 el mismo CPF (Center of Production Facilites)" (pp. 56).1 Este es el caso de Tauramena, donde el hotel "La Posada" aloja ingenieros de la B.P. mediante un contratodirecto con la empresa.

111

7.0

60

50

4.0

3.0

2.0

.0

0.0

Nota: Tauramena incluye Pu~nte Cusiana.

raurement'!

!~ .,.., .~.

PROMEDIO DE DE EDIUCj~CION FORMAt15+ ANOS DE RE~)IDIEN(~IA.

Arios de educaci6n

100

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0Yopal

Nota: Tauramena incluye Pu.::nte \A">I,md.

Agu8zul

112

Tauramena

ciudades (nativos, inmigrantes antiguos y inmigrantes recientes), también debe ser relacionadocon el fen6meno migratorio mismo, y el caracter selectivo deI proceso migatorio. En efecto, losflujos migratorios a los cascos urbanos de los municipios de influencia petrolera se hancaracterizado, entre 1973 y 1996, por tener un nivel educativo mas alto que el promedio de lapoblaci6n nativa (Cuadro 4.1). Este fen6meno se relaciona estrechamente con ellugar de origende la migraci6n. Como vimos anteriormente en el Capitulo 3, una gran mayoria de losmigrantes a los municipios de Yopal, Aguazul y Tauramena provienen de Boyaca, y algunosdepartamentos de la regi6n Oriental (como Santander y Meta), en donde el acceso y el niveleducativo de su poblaci6n es mayor. Asi mismo, en las corrientes migratorias recientes hacobrado importancia el origen de Bogota y zonas mas lejanas, en donde el nivel educativo esmayor al de Casanare. Este hecho hace que los migrantes recientes muestren un mayor niveleducativo que los nativos y los migrantes antiguos (Cuadro 4.1).

Cuadro 4.1PROMEDIO DE ANOS DE EDUCACION FORMAL. POBLACION DE 15+ ANOSSEGUN ESTADO MIGRATORIO. VIVIENDAS PARTICLILARES y HOTELES.

YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA.1973 -1996

Estado Migratorio 1973 1993 1996Residencia<5 Mig. ultim 5 Residencia<3ano

anos anos s

YOPALNativos dei municipio 3,8 6,4 7,0Inmigrantes antiguos 3,5 6,2 7,0Inmigrantes recientes 4,7 7,1 7,8Total 4,0 6,6 7,2

AGUAZULNativos dei municipio 3,5 5,6 6,3Inmigrantes antiguos 3,0 4,9 5,4Inmigrantes recientes 3,9 6,4 6,5Total 3,4 5,6 6,0

TAURAMENANativos dei municipio 3,6 5,5 5,3Inmigrantes antiguos 2,1 4,1 6,0Inmigrantes recientes 4,2 6,6 6,2Total 3,1 5,8 5,9

. .Fuenle: Encuesta Movlhdad espacla\ en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.Nota: Tauramena incluye Puente Cusiana.

No solo cl origen esta asociado a los lliveles educativos de la poblaci6n. El sistema residencialmucstra una asociaci6n clara con la educaci6n, especialmente en Yopal y Aguazul: lapobJacion unipolar, que reside sOlo en la ciudad respectiva, tiene un menor nivel educativo quela poblaci6n bipolar, cs decÏr aquella que tiene otra residencia fuera de la ciudad (Grafico 4.1).Esta implica que las corrientes migratorias temporales son de mayor nivel educativo, la cual

113

podria entenderse en el marco de las actividades petroleras de la region. Como se mencionoanteriormente, el personal utilizado de nivel especializado es generalmente contratado fuera dela region, y en algunos casos traidos directamente por las empresas desde otros paises; lamayoria de la mano de obra calificada proviene de otras partes deI pais; mientras que la manode obra no calificada es, en 10 posible, casanarei'ia (Hoyos y Salazar, 1997). En el caso deTauramena, las diferencias en ai'ios de educacion entre la poblacion por tipo de sistemaresidencial no son significativas, 10 cual puede explicarse por el hecho de que el personalespecializado generalmente esta alojado en el CPF y no en la ciudad misma, debido aproblemas de seguridad.

La asociacion entre sistema residencial y nivel educativo se traduce en diferencias bastantemarcadas entre la poblacion residente en las viviendas particulares y aquella residente en loshoteles (Grafico 4.2). Evidentemente, los hoteles alojan a una poblacion relativamente maseducada que la poblacion en viviendas particulares. Este hecho no solo esta asociado a lasactividades petroleras mismas, sino a que la poblacion que se aloja en hoteles es generahnentela de mayores recursos econ6micos, quienes a su vez tienen un mayor nivel educativo.

4.3. LA INSERCION LABORAL

4.3.1. La participaci6n en cl mercado laboral

• Las tasas de participaci6n

La migraci6n individual generalmente esta asociada a razones economicas. Los fiujosmigratorios a Yopal, Aguazul y Tauramena parecen seguir este patron teorico : la Tasa Globalde Participaci6n (TGp l

) en el mercado de trabajo es mayor entre los migrantes que entre losnativos, y es atIn mayor entre los migrantes recientes que entre los antiguos (Cuadro 4.2). Estoes particularmente marcado en el caso de Tauramena, en donde se concentran las actividadespetroleras y donde es mayor la absorcion de mano de obra, dada la fase de explotacion en quese encuentra el pozo Cusiana. Asi, la Tusa Global de Participaci6n en Tauramena, en 1996, esde 44% entre los nativos, 57% entre los migrantes antiguos (que llegaron antes de 1996) y de63% entre los migrantes recientes.

Desde la comercializaciol1 deI proyecto Cusiana-Cupiagua en 1993, la tasa de participacion encl mcrcado laboral ha aumentado en las tres ciudades : subio de 54.5% a 60.5% en Yopal,'+9.3% a 54.6% en Aguazul y 55.7% a 58.2% en Tauramena (Cuadro 4.2). Sin embargo, laTGP ha disminuido entre los migrantes recientes de las 3 ciudades, mientras que ha aumentadosigni licativamcnte entre los migrantes antiguos y los nativos de Yopal y Aguazul, y entre losmigrantes antiguos de Tauramena. Esto podria tener explicacion en la composici6n de las

1 l.a TG P se deftne COlllO la relaci6n entre la poblaci6n econ6micamente activa (ocupada y desocupada) y lapoblaci6n en cdad de trabajar.

114

corrientes migratorias recientes, las cuales, como vimos anteriormente (Capitulo 3.2.1),incorporan una proporci6n mayor de mujeres, quienes generalmente tienen una menorparticipaci6n laborai.

• Los Diveles de desempleo

La participaci6n laboral no necesariamente implica una ocupaci6n. De hecho, en Tauramena en1993, la mayor participaci6n laboral de los migrantes recientes estaba relacionada con unamayor tasa de desempleo'. En 1996, por el contrario, los niveles de desempleo en Tauramenason mucho menores que 3 aftos antes (5.7%, en vez de 16.4% en 1993) y su comportamientono es diferencial por condici6n de migraci6n (Cuadro 4.2). TaI parece que los mayoresrequerimientos de mano de obra, entre 1993 y 1996, dadas la fase de explotaci6n en que seencuentra Cusiana, han permitido incorporar laboralmente una mayor proporci6n de la ofertade mano de obra en Tauramena tanto nativa como migrante.

Cuadro 4.2TASA GLOBAL DE PARTICIPACION LABORAL y TASA DE DESEMPLEO

POR CONDICION DE MIGRACION. POBLACION DE 10+ ANOS. VIVIENDASPARTICULARES y HOTELES. YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA. 1993 - 1996 (%)

Tasa 1 YOPAL1

AGUAZLIL1

TAlIRAMENA

1 1993 1 1996 1 1993 1 1996 1 1993 1 1996Tasa globalparticipaci6nNativos municipio 43.5 57.3 38.1 51.6 48.5 44.1Inmig. antiguos 57.0 64.6 50.9 58.6 42.7 57.1Inmig.recientes 60.8 56.6 57.7 50.9 68.8 62.9Total 54.5 60.5 49.3 54.6 55.7 58.2

Tasa de ocupaci6nNativos municipio 41.9 53.6 34.3 49.7 42.2 41.5Inmig. antiguos 55.0 63.3 48.4 56.9 38.2 54.2Inmig.recientes 58.5 54.3 53.7 43.5 54.7 59.2Total 52.7 58.5 45.9 50.5 46.6 54.9

Tasa de desempleoNativos municipio 3.8 6.5 9.9 3.7 13.0 5.9Inmig. antiguos 3.5 2.0 4.8 2.9 10.6 5.1Inmig.recientes 3.9 4.1 6.9 14.5 20.5 5.9Total 3.7 3.3 6.8 7.5 16.4 5.7

..Fuente : Encuesta Movlhdad espaclal en Casanare, 1996, CEDE-OR5TOM.Nota: Tauramena incluye Puente Cusiana.

Inmig. recientes en 1993, se refieren a los migrantes de hace 5 anos.Inmig. recientes en 1996, se refieren a los migrantes de los ultimos 3 anos.

1 La tasa de descmpleo, para un periodo de referencia especffico, se define como la relaci6n entre la poblaci6nàesemplcada y la poblaci6n econ6micamente activa.

115

Al contrario, en Aguazul, los inmigrantes recientes no logran insertarse facilmente en elmercado laboral : en 1996, 14.5% de eHos estan en situacion de desempleo, 0 sea dos vecesmas que 3 allOS antes (6.9%). Frente a la situaci6n respectiva del desempleo en Tauramena yAguazul, y dado la cercania entre las 2 ciudades y la intensidad de la movilidad interna aCasanare tanto de los inmigrantes al departamento como de los nativos de Casanare (Capitulo3.4.2), no se puede considerar los grupos de migrantes a cada ciudad ni los mercados laboralesde cada municipio como independientes. Se deben interpretar las evoluciones en sentidosopuestos deI desempleo en las dos ciudades coma prueba de la integracion de las dos ciudadesen un mismo mercado laboral, y dei papel especifico que juegan Aguazul y Tauramena en estesistema : la primera seria mas utilizada como lugar de residencia por los individuos sin empleoque la segunda. Ademas de este factor, no se puede descartar un segundo factor, de otra indole: por ser el municipio mas violento de Casanare, Aguazul recibe expulsados del campo porrazon de violencia cuya migracion no obedece al patron de racionalidad economico de losmalleros descrito por Boyos y Salazar (1997: 54) : "son escasos los migrantes nuevos que notienen zmfamiliar 0 por 10 menos un amigo que les ha avisado de la posibilidad de encontrartrabajo, 0 que incluso ya los ha ubicado laboralmente". LLegando a Aguazul con menoscontactos previos, los desplazados por violencia tendrian mas dificuldades para conseguir unempleo.

En Yopal, mientras en 1993 no existfan diferencias significativas en la tasa de desempleo entremigrantes recientes, migrantes antiguos y nativos (respectivamente 3.9%, 3.5% Y 3.8%), lasdiferencias entre estos tres segmentos de la poblacion se han anlpliado entre 1993 y 1996. En1996, el impacto deI desempleo es tres veces mas alto en los nativos (6.5%) que en los losmigrantes antiguos (2.0%), siendo los migrantes recientes en una posicion intennedia (4.1%).Tai parece que se confirma, con mayor amplitud, el proceso puesto en evidencia con base enlos datas censales de 1993 en el infonne 1 (capitulo 3.3.4) : los migrantes antiguos hannitidamentc consolidado su posici6n Jaboral frente a los migrantes recicntes. Al contrario, Jainserci6n de los nativos cn el mercado laboral parece volverse mas dificil : su tasa dedesempleo casi se duplico en tan solo 3 allos.

• Actividad economica y sistema residencial

La existencia de razones econ6micas cn la migraci6n se evidencia también de la relacion entre laactividad econ6mica y el sistema residencial de la poblacion mascuJina (Graficos 4.3 a-c) : lositincrantes y los bipolares presentan una mayor TGP y una mayor tasa de ocupaci6n1 que losrcsidcntes unipolares (Cuadro 4.3). Asi, el 96% de los hombres itinerantes de 15 allOS y masen Yopal estan activos en el mercado de trabajo, mientras que solo el 85.4% de los unipolaresesta ocupado 0 busca un trabajo. Similamlente, el 81% de los unipolarcs esta ocupado,micntras quc algo mas dei 95% de los itinerantes tiene un empleo.

1 La tasa de oClipaci6n, en el periodo de referencia, se derme como la relaci6n entre la poblaci6n oClipada y lapoblaci6n en edad de trabajar.

116

En el caso de Yopal, los itinerantes son los que tienen la mayor tasa de ocupaci6n, mientrasque en Tauramena y Aguazul son los residentes bipolares los que estân ocupados en unamayor proporci6n. Esto podria estar relacionado con las actividades petroleras de Tauramenay Aguazul, en los que la mano de obra especializada y calificada proviene de fuera delmunicipio, generalmente llega contratada por periodos especificos, y mantienen su residenciapermanente en el lugar de procedencia mientras que en la ciudad de influencia petroleraestablecen una residencia temporal.

El papel de Aguazul, puesto en evidencia al final deI analisis sobre los niveles de desempleo, seconfirma plenamente con el calculo de las tasas de desempleo segUn el sistema residencial(Cuadro 4.3) : mas de la cuarta parte (27%) de los hombres itinerantes de Aguazul estandesempleados. En forma evidente, Aguazul aloja mas que las otras ciudades los hombres enbusca de empleo en esta parte de Casanare.

Cuadro 4.3TASA GLOBAL DE PARTICIPACION LABORAL y TASA DE DESEMPLEO POR

SISTEMA RESIDENCIAL. POBLACION DE 15+ ANOS. VIVIENDASPARTICULARES y HOTELES. YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA.1996.(%)

1 YOPAL 1 AGUAZUL 1 TAURAMENA1 Hombres 1 Muieres 1 Hombres 1 Muieres 1 Hombres 1 Muferes

Tasa GlobalParticipaci6n

Unipolar 85.4 45.9 87.8 36.8 93.3 37.3Bipolar 85.4 47.6 93.8 37.1 94.0 30.3Itinerante 96.0 43.3 99.6 36.5 95.7 28.3

TasaOcupaci6n

Unipolar 80.9 45.5 79.8 36.0 86.2 37.0Bipolar 82.2 47.6 91.3 37.1 94.0 30.3Itinerante 95.6 41.1 72.7 36.5 88.5 23.5

TasaDesempleo

Unipolar 5.3 0.9 9.1 2.2 7.6 0.8Bipolar 3.7 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0Itinerante 0.4 5.1 27.0 0.0 7.5 12.9

Fuente : Encuesta Movilidad espadal en Casanare, 1996, CEDE-OR8TOM.Nota: Tauramena incluye Puente Cusiana

117

POROlSTRIBUCION DE

Bipolar

t"UltSU:~GIIUN DE 15+ ANOS SE(~UN CHc:l,TC'IUII'l RE1:nOENICl/lllPRINCIPAL

a. YOPAl

0% 20% 40% 60% 80% 100%

iJ Busca trab. (] Esludio œ

Itinerante

Bipolar

YOPAL~ MUJERES

0% 20% 40% 60% 80% 100%

rOI)~~p;(i~ 0 Busca lrab. D Esludio iJ Hogar

b.MUUMLUiL

AGUAZUL~HOIMEIRE:S

0% 20% 40% 60% 80% 100%

DSusca

l

Grafico 4.3 b (cointinUl!lCi1on)

Bipolar

Unipolar

o 20

AUKAIIVlt:INl\- HOMBRES

Itinerante

40%

TAURAMENA-MUJEF~ES

IHllerante

Nota: Tauramena

DIS,TRIIBUICIOIN DE LA PŒ:lLACIOIN

llineranle

0% 20% 40% 60% 80% 100%

DT.C. enIl!IIT.P.en

y Sec, 0 T,P. solo en <let

Sec.

Itinerante

Unipolar

YOPAL - MUJERES

0% 20% 40% 60% 80% 100%

T,C. soloenac!. Ppa!. OT.C. enactPpal y Sec, OT,P, soloenact Ppat

Il!IITP solo en act Sec. mT.p, en Sec.

b. AGUAZUL

AGUAlUl - HOIVlBf<ES

Ilineranle F==============~F==F=====

Bipolar

0% 20% 40% 50% BO% 100%

solo en sel Ppal. DT.C. en y Sec. DT.P. solo en acl. Ppat

T.P. solo en l'leI. Sec. lliiI T.P. en ""-',."-",'" v Sec.

120

Grâfico 4.4 b (co~ntinUé!cil)n)

AGUAZUl • MUJERES

0% 20% 40% 60% 80% 100%

en act. PpaL DT.C. en actPpal y Sec. !iQT.P. solo en Ilet.

en act. Sec DT,P. en Sec.l._~~ __._.~~..~.._ .

c.

Itinerante

Sipolar

Unipolar

TAURAMENA·HOMBRES

0% 20% 40% 60% 80% 100%

solo en act. Ppal. 0 T.C. en act.Ppal y Sec. DT.P. solo en act.

soloenacLSec. E:!T.P. Sec.

TAURAMENA MUJERES

Itinerante

0% 20% 40% 60% 80% 100%

solo en act. PpaL DT.C. en actPpal 'J Sec. CT.P. solo en acl. pp!!!!.

lIIilT,P, sotoenact Sec. ~T.P. en Sec.

121

• La inserci6n laboral de las mujeres

La poblaci6n femenina, al igual que en el resta del pais, presenta unos niveles de participaci6nen la fuerza laboral significativamente menores a los de los hombres (Grâfico 4.3a-c y Cuadro4.3). Este fen6meno es especialmente marcado en el casa de Tauramena, en donde cerca del70% de la poblaci6n femenina es econ6micamente inactiva, es decir no esta ocupada ni buscaun trabajo (Grafico 4.3c).

En el casa de las mujeres, la relaci6n entre sistema residencial y actividad econ6mica escontrario al observado en la poblaci6n masculina, especialmente en Tauramena. Es decir, enTauramena, las mujeres con sistema residencial unipolar tienen una mayor TGP y una mayortasa de ocupaci6n que las mujeres con sistemas bipolar 0 itinerante (Grâfico 4.3c). Sinembargo, las mujeres itinerantes tienen una tasa de desempleo muy alto, de 12.9%, mientrasque las mujeres con sistema residencial unipolar 0 hipolar no estan desempleadas (Cuadro 4.3).Esto podria estar implicando, en el caso de las mujeres, que las razones de su migraci6ntemporal con sistema bipolar no son individuales ni directamente relacionadas con unabusqueda de mejores oportunidades en el mercado de trabajo, sino que estarian masrelacionadas con razones familiares, es decir de migraci6n atada a una familia (esposo). AIcontrario, una parte de las mujeres (solas 0 c6nyuges) que llegan a Tauramena coma Itinerantessi buscan una inserci6n laboral, que no parece tan facil concretar.

• Las actividades secundarias

Las tasas de participaci6n laboral generalmente se refieren a la actividad principal. Tai es ladefinici6n que se emple6 en los anâlisis precedentes. Sin embargo, muchas veces los individuosrealizan una actividad econ6mica que no les ocupa la mayor parte dei tiempo pero si les generaingresos, 0 realizan una segunda actividad que les complementa los ingresos de la actividadecon6mica principal. El primer casa es principalmente comun entre la poblaci6n femenina, yaque generalmente dec1aran como actividad principal los oficios dei hogar pero realizanactividades econ6micamente productivas coma actividades secundarias. La poblaci6n femeninade Yopal, Aguazul y Tauramena no escapa a esta generalidad : una proporci6n, especialmentesignificativa en Aguazul dec1ara realizar s610 actividades secundarias como econ6micamenteproductivas (Graficos 4.4 a-c).

Las poblaciones econ6micamente activas de las tres ciudades en general estan dedicadastiempo completo s610 a actividades principales: no menos del 73% realiza s610 la actividadprincipal con dedicaci6n de tiempo completo. Este hecho es especialmente marcado enTauramena, en donde por 10 menos el 85% de la poblaci6n activa esta tiempo completo s610en la actividad principal, mientras que esta situaci6n es menor en la ciudad de Yopal. Estahecho puede estar relacionado con el tipo de actividades realizadas en cada ciudad: de unaparte, en Tauramena las actividades petroleras demandan una mayor dedicaci6n, mientras que

122

en Yopal las actividades no petroleras penniten una mayor combinaci6n entre las actividadesprincipal y secundaria 0 la realizaci6n de actividades con dedicaci6n de tiempo parcia!.

4.3.2. Las ramas de actividad

• Distribuci6n dei empleo por rama en las 3 ciudades

Por ser la capital departamental que concentra no s610 las actividades fmancieras sino lasactividades administrativas deI departamento, Yopal muestra una mayor diversificaci6n de susactividades econ6micas que las otras dos ciudades. Ademas de esta caracteristica de lasfunciones urbanas en relaci6n con el tamafio y el rango administrativo de cada ciudad, laexplotaci6n de los pozos petroleros de Cusiana y Cupiagua, y la fase de explotaci6n en que seencuentra cada uno, se refleja directamente en la rama de actividad de la poblaci6n ocupada.

Cuadro 4.4I)ISTRIBUCION DE LA POBLACION OCUPADA DE 15+ ANOS POR SEXOSEGUN RAMA DE ACTIVIDAD. VIVIENDAS PARllCULARES y HOTELES.

YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA.1996 (%)

Rama de Actividad YOPAL AGUAZUL TAURAMENA~ombre 1 Mujeres ~ombre 1Mujeres ~ombre 1 Mujeres

Agricultura, silivic., caza, pesca 6.6 0.8 13.5 1.0 4.4 1.5Petr61eo 11.7 1.7 18.9 1.2 52.1 6.0Prad. alimenticios,beb,tabaco 1.5 1.4 2.2 1.4 0.7 6.2Textil,prendas vestir, ind.cuero 4.2 3.1 4.3 8.7 1.4 3.6Construcci6n 21.0 1.5 18.4 3.6 16.9 0.8Comercio al por mayor/menor 14.2 24.7 6.2 27.0 7.0 22.4Restaurantes y Hoteles 2.1 10.7 3.1 16.0 2.7 18.3Transporte 8.8 1.4 9.2 0.0 3.4 0.2Estabecimientos financieros 1.2 2.0 .0.3 1.4 0.0 1.2Administraci6n publica 8.7 8.3 6.5 2.2 5.2 1.4Servicios sociales 10.3 20.1 8.7 14.8 2.1 9.2Servie. personales y dei hogar 6.0 20.1 7.3 21.3 1.7 22.3Otras servicios sociales 2.1 3.2 1.2 1.4 2.1 6.7Electric,gas,agua,comunic. 1.6 1.0 0.2 0.3 0.2TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

, .Fuente : Encuesta Movlhdad espaclal en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.Nota: Tauramena incluye Puente Cusiana

Se toma actividad principal y secundaria

En 1996, en Tauramena, el 52% de la pob1aci6n masculina de 15+ afios ocupada estaba enlabores relacionadas con la extracci6n de petr61eo (Cuadro 4.4). En Aguazu1, dado el inicio masrecicnte de la explotaci6n de Cupiagua, s6lo un 19% estaba en petr6leo. En Yopal, por elcontrario, solo el 12% estaba en actividades petroleras. En las 3 ciudades, la construccion es lascgunda rama, en términos de proporci6n de poblacion masculina empleada : trabajan en esta

123

rama de actividad 21% de los hombres ocupados de 15 allOS 0 mas de Yopal, 18% de los deAguazul y 17% de los de Tauramena. En Aguazul, la actividad agricola sigue "en importancia,con 14% de los hombres ocupados.

Las diferencias entre las ciudades en cuanto al empleo masculino no se verefican para el trabajofemenino. En las tres ciudades, las ramas de actividad donde trabajan las mujeres son muysimilares : predominan los empleos en comercio, en servicios personales y deI hogar, enrestaurantes y hoteles (sobre todo en Aguazul y Tauramena), y en servicios sociales (mas quetodo en Yopal). En forma evidente el sector petr61ero no emplea directamente mujeres : enTauramena, solo 6% de la poblaci6n femenina ocupada trabaja en este sector de actividad.

• Unas relacioncs cstrechas entre sistema residencial y rama de actividad

La participaci6n en actividades petroleras esta estrechamente relacionado con el tipo desistema residencial. Asi, en Tauramena, la ciudad de mayor actividad petrolera actualmente,algo mas deI 60% de poblaci6n masculina itinerante esta en petr61eo, seguido por los quetienen sistema unipolar, 53%. Nuevamente, los itinerantes, asociados a los mal1eros, tienen suraz6n de la migraciém en el petr61eo y por 10 tanto concentran alli sus actividades. Losresidentes unipolares, dadas las prioridades que tienen en las oportunidades de empleopetrolero segun su nivel de capacitaci6n (mediante el convenio RP. - gobierno local) pueden enuna gran proporci6n dedicarse a dichas actividades.

En Aguazu1, son los hombres con sistema residencial bipolar los que mas trabajan en petr61eo(39%), seguidos por los itinerantes (25%), mientras que solo 15% de los hombres conresidencia unipolar trabajan en esta rama de actividad (Cuadro 4.5 y Graficos 4.5 a-c). Lasditèrencias entre la distribuci6n de los hombres ocupados por rama segun el sistema residencialson mucha mas accntuadas en Agua~ul que en las otras dos ciudades. La poblaci6n que resideen Aguazul es fundamentalmente heterogenea, con tres segmentos que tienen comportamientosresidenciales y laborales bien especificos. Entre los hombres con sistema bipolar, sobresalendentro de las ramas de actividad el petr6leo (39%) y la agricultura (27%), que emplean los dostercios de esta poblaci6n. Los itinerantes se caracterizan, al contrario, por la diversidad de lasramas de actividad fuera deI petr61eo, que emplea, 10 hemos visto, una cuarta parte de ellos.Por ultimo, tenemos el patr6n de los hombres con sistema unipolar que muestran la mayordiversificaci6n de ramas de actividad. Es interesante relacionar estos patrones con los nivelesde desempleo de cada uno de los tres tipos de residentes de Aguazul, comparando los Cuadros4.3 y 4.5 : entre mas alto el desempleo, mayor la diversidad de las ramas de actividad.

124

Gràfico 4.5 a15+ ANOS OCUPAOA POR SISTEMA

1996LA POI3LA.cICIN

0% 20% 40% 00% SO% 100%

1.-.

i~

[lPelr6leo 0 Textll,ind,cuero

mlRestauLHoleles El Transportf:

II1II" mOira

o Conslrucci6n- ,.,,'th

YOPAl - MUJERES

Itinerante

Blpolar

Unipoiar

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

OComerclo

e A,dministrac:.pulb. Il Sery,sociales

DProd, allmentic, lJTextl1,ind,cuero

il ESlablec. financ.

IlOlros serv,soc, ri atra

OCUPADA POR SISTEMAACTIVIDAO. 1996

Gràfico 4,5 bDISiTRIIBUC'O,N DE lA POBlACION DE

RE~!)IDENlCIA,l SEGUN " ..."W.....

AGUAZUL~HOMBRES

0% 20% 40% 60% 80% 100%

ll!I Serv.sociales

o Pe!roleo 0 Textil,int:tcuero 0 Conslrucci6n

il] Res!aur. Hoteles &li! 1 ... ,,{,h

IIServ.personales mOIra

[J Cornercio

El! p,dminislrac:.p(ib. l1li Serv.sociafes

rO;~g~i~;~it~~~~~"'~ "'~~~[DJTT~e;;xt~ill,,1i;n;;c11cuero 0 Cons!ruccion

~ Eslablec,financ.

IlOlros serv.soc. mOira

126

DlSTRIBUCIONGrâfico 4.5 t

POBL,I\CION OE1S+ACTiVIDAD.

AUIr<AI\IIt:NIA ~ HOMBRES

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

'~. o Petréleo 13 Telâil,ind,cuero 0 Construcci6n

fil Restaur.Hoteles I;>l 1111 nt,!>,

.. Serv,personales .Otra

0% 20% 40% 60% 80% 100%

o Agricultura 0 0 Prad, alimentic,

o Comercio œRestaur,Hoteles ·œ Administrac,pùb. III Serv,sociales

mSery personales • ütrosllOlra

Cuadro 4.5DISTRIBUCION DE LA POBLACION MASCULINA DE 15+ ANOS

OCUPADA SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD POR SISTEMA RESIDENCIAL.VIVIENDAS PARTICULARES y HOTELES. 1996.(%)

Fuente : Encuesta Movlhdad espaclal en Casanare, 1996, CEDE-OR8TOM .Nota: Tauramena incluye Puente Cusiana

1 UniDolar 1 Bioolar 1 Itinerante 1 TOTAL

YOPALAgricultura 4.5 21.9 3.1 6.6Petr61eo 9.7 21.3 15.5 11.7Prod.alim. text.cuer 4.6 0.2 5.9 5.7Construcci6n 22.2 16.0 18.5 21.0Comercio 14.3 11.8 16.1 14.2Restaur. Hoteles 2.3 0.0 3.3 2.1Transporte 10.6 0.8 4.7 8.8Adm.pûbli Esta.fin. 7.5 10.6 16.4 9.9Serv.sociales 10.5 11.2 7.7 12.4Serv.personales 7.1 1.7 2.1 6.0Otra rama 6.7 4.5 6.7 1.6TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0

AGUAZULAgricultura 12.0 27.4 7.1 13.5Petr61eo 15.1 38.6 24.7 18.9Prod.alim.text.cuer 4.8 3.6 1.2 6.5Construcci6n 20.7 6.5 11.2 18.4Comercio 6.6 4.2 4.7 6.2Restaur. Hoteles 2.6 0.0 15.3 3.1Transporte 9.3 11.6 4.1 9.2Adm.pûbli Esta. fin. 6.8 0.9 14.1 6.8Serv.sociales 8.9 6.3 10.6 9.9Serv.personales 8.9 0.3 0.0 7.3Otra rama 4.3 0.6 7.0 0.2TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0

TAURAMENAAgricultura 4.6 5.9 2.0 4.4Petr61eo 53.4 35.8 60.4 52.1Prod.alim.text.cuer 1.3 0.0 3.5 2.1Construcci6n 14.0 36.8 16.1 16.9Comercio 7.9 8.8 0.0 7.0Restaur. Hoteles 3.4 0.0 0.0 2.7Transporte 3.2 3.9 4.7 3.4Adm.pûbli Esta.fin. 4.8 3.4 9.8 5.2Serv.sociales 2.3 2.9 0.0 4.2Serv.personales 2.0 1.5 0.0 1.7Otra rama 3.1 1.0 3.5 0.3TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0

. .

En el caso de Yopal, encontramos la misma relaci6n entre empleo en petr61eo y sistemaresidencial que en Aguazul : son los hombres con sistema residencial bipolar que mas trabajanen petr61eo (21%), seguidos por los itinerantes (15%), mientras que solo 10% de los hombres

128

con residencia unipolar trabajan en esta rama de actividad. Tambien Yopal se parece a Aguazulen 10 que se refiere a la importancia de la agricultura para los residentes bipolares; tres ramasde actividad (agricultura, petr61eo y construcci6n) emplean cerca de 60% de los hombresocupados con sistema de residencia bipolar de Yopal. Todo parece indicar que estas dosciudades, muy cercanas,juegan un mismo papel en la acogida de cierta clase de poblaci6n. Sinembargo, la especificidad de Yopal sigue vigente en otros aspectos, ligados a su rango en lajerarquia urbana : es el caso, por ejemplo, de la importancia del comercio que emplea 16% delos hombres ocupados itinerantes de Yopal, mientras emplea solo 5% de los itinerantes enAguazul.

4.3.3. Los sistemas laborales durante el aiio

La actividad principal y las tasas de participaci6n, de ocupaci6n y de desempleo se miden paraun periodo de referencia especifico, que generalmente es la semana anterior a la fecha derecolecci6n de la informaci6n. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, en el casa de laexplotaci6n petrolera, las modalidades de contrataci6n son generalmente temporales, conperiodos que varian segtm la fase de explotaci6n y el nivel de capacitaci6n dei personal(Capitulo 4.1). Por 10 tanto, la medici6n de la actividad econ6mica con un periodo de referenciade una semana estaria altamente afectada por el momento precisa de recolecci6n. Con el fin dedimensionar este fen6meno, hemos dedicado un m6dulo del cuestionario de la encuesta CEDE­ORSTOM a la recolecci6n de la informaci6n necesaria para captal' el sistema laboral de losindividuos, es decir la combinaci6n de sus empleos a 10 largo de los 12 meses anteriores a laencuesta. En el amilisis que sigue, se consideran dos dimensiones importantes deI sistemalaboral de la poblaci6n mayor de 15 anos durante el ano de referencia : la "densidad deocupaci6n" (proporci6n de tiempo durante el cualla persona tenia empleo) y la continuidad 0ritmo deI (de los) trabajo(s) realizado(s) en ese periodo.

La primera conclusion que se evicencia del Cuadro 4.6 es que una proporci6n importante de lapoblaci6n no tiene trabajo en forma permanente, sino mas bien esta empleada solo una partede ano : este fen6meno de "sub-empleo", en términos de tiempo, es evidente en Taurarnena yAguazul, donde mas de la cuarta parte de los hombres con empleo no trabaj6 durante 100% deIano, mientras que en Yopalla proporci6n es deI 16% (Cuadro 4.6). La densidad de trabajodurante el arlo tiene una relaci6n estrecha con el sistema residencial. En las tres ciudades, esentre los hombres itinerantes que la proporci6n de trabajadores con una densidad de trabajo de100% es mas baja : no alcanza cl 45% en Tauramena, y en Aguazul es de 58%. Estasobservaciones muestran bién la diferencia qu~ se introduce cambiando el periodo de referenciahabituai para la observaci6n de la inserci6n laboral de la semana al ano : trabajarldo a nivel deiano, se hace evidente el cal'acter "incompleto" de la inserci6n laboral de numerosostrabajadores.

129

Cuadro 4.6DISTRIBUCION DE LA POBLACION MASCULINA DE 15+ ANOS CON TRABAJO

EN EL ANO SEGUN SISTEMA LABORAL POR SISTEMA RESIDENCIAL.VIVIENDAS PARTICULARES y HOTELES.

YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA. 1996.(%)

Fuente : Encuesta Movilldad espaclal en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.Nota: Tauramena incluye Puente Cusiana

1 UniDolar 1 BiDolar 1 Itinerante 1 TOTAL

YOPAL100% continuo 69.3 69.8 50.0 68.0100% 2-3 empleos 12.8 12.9 25.5 14.3100% periodicidad 0.7 7.4 0.0 1.550-99% continuo 2.2 2.0 1.8 2.150-99% 2-3empleos 4.3 2.5 15.4 5.0<100% periodicid. 7.1 4.7 2.6 6.5<50% (continuo) 2.7 0.7 4.7 2.6TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0

AGUAZUL100% continuo 58.5 63.3 32.1 56.5100% 2-3 empleos 16.6 18.2 22.2 17.1100% periodicidad 0.4 2.3 3.4 0.950-99% continuo 1.2 1.7 0.4 1.250-99% 2-3empleos 10.3 6.1 12.0 10.4<100% periodicid. 10.8 2.9 29.9 11.5<50% (2-3 empleos) 2.2 5.5 0.0 2.4TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0

TAURAMENA100% continuo 41.1 46.6 7.5 37.9100% 2-3 empleos 33.4 11.4 37.3 31.9100% periodicidad 0.1 6.2 0.0 0.650-99% continuo 0.6 4.3 1.4 1.250-99% 2-3empleos 14.6 1.0 36.2 15.8<100% periodicid. 7.4 28.6 16.5 10.1<50% (2-3 empleos) 2.8 1.9 1.1 2.5TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0

. .

Ademas deI [enameno de subempleo, los sistemas de contratacian de las empresasinvolucradas en el proceso de explotacian petrolera se reflejan en una alta inestabilidad yperiodicidad laboral de la poblacian ocupada a 10 largo deI ano. El Cuadro 4.6 y el Gnifico4.6a-c muestran claramente estos [enamenos.

\30

DlS'TRIE3UCION DE LA POI3LA,CIOIN

0% 10% 20% 30% 40% 50% 00% 70% 80% 00% 100%

100% ana continuo50-99% ano 2·3 pero

III ""...,h.,,;"; <100% aria con

100% linO 2·3 per. 0 TrabaJ6 50-99% ano continuo1<50% continuo) _Trabajô 100% con pero

0% 10%

1OO%allo continuo

50-99% 2-3 per.i .... ·r._.,_':. <100% ano con

100% ano 2-3 per. 50-99% ana

<50% ana (continuo) 1iIIIlI,,·_~.~'A 100% ano con

131

Grâfico 4.6 bDlSTRIBUCION P0E3LA'CICIN DE 15+ ANOS CON TRABAJO EN EL ANO

SiSTEMA RESIDENCIAl Q~"~'UllI TIPO DE SISTEMA LABORAl. AGUAZUL 1

Itinerante

Bipolar

Unîpolar

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

100% m'o continuo

50-99% €Ilia 2-3 per,1ml',!".""",,,,.'; <100% ana con

50·99% atio• "1",,,,••,,,,,; 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

o Trabajo 100% ana 2·3 per. 50-99% ano

oTrabajo <50% ano (continuo) • Trabaj6100% ano con pero

132

Grliific::o 4.8 cDISTRIBUCION LA POBLACION DE 16+ CON TRABAJOSISTEMA RESIDENCIAL SEGUN TIPO DE SISTEMA LABORAL. TA'JRt~ME:NA

TAURAMENA-HOMBRES

100% sfio continuo

50-99% ano 2-3 pet.1l1li ''l'·....h ••I#\ <100% ano con

a Trabaj6 50-00% ano

100% ana con pero

TAURAMENA -MUJERES

100% afla 2·3 pero CI Tmbaj6 50-99%

<50% anD (continuo) IITrabaj6

133

• Las rclaciones entre sistema laboral y sistema residencial

En general, se observa, en las tres ciudades, que la poblaci6n itinerante es la que tiene la mayorinestabilidad laboral, mientras que la poblaci6n con sistema residencial unipolar 0 bipolar sonmas estables laboralmente. La mayor inestabilidad a su vez se observa en Tauramena, en dondemenos deI 50% de toda la poblaci6n con alguna ocupaci6n en el ano tuvo un trabajo continuodurante todo el ano. Dentro de éstos, la mayor inestabilidad laboral esta en la poblaci6n consistema residencial itinerante : s610 el 7.5% de la poblaci6n masculina itinerante con un trabajoen el ano 10 realiz6 en un periodo continuo, mientras que el 70% trabaj6 mas de la mitad deiano con 2-3 periodos. La poblaci6n masculina de Tauramena con sistema unipolar, presentauna mayor estabilidad, pues s610 el 7% trabaj6 menos deI ano con mas de 3 periodicidades(Grafico 4.6c). Similar a la situaci6n de Tauramena, los itinerantes de Aguazul son los demayor inestabilidad laboral en la ciudad: cerca dei 30% no trabaj6 el ano completo y su trabajo10 realizaron con periodicidades establecidas.

Mientras que la situaci6n de Aguazul se parece a la de Tauramena si se considera unicamentela densidad de empleo de los hombres, la diferencia entre las dos ciudades se haee evidentecuando se considera la combinaci6n de empleos a 10 largo deI ano. Mientras que en Tauramenacasi la mitad de los hombres que estân empleados tiempo completo (lOO%) durante el anologran este resultado acumulando diferentes empleos, tres cuartas partes de los trabajadores deAguazul y de Yopallo logran con un solo empleo. Yopal, contrario a Tauramena y Aguazul, esla ciudad que presenta la mayor estabilidad dentro de la poblaci6n ocupada en cl ailo.Alrededor del 70% de la poblaci6n masculina con sistema residencial unipolar y bipolarrealizaron un mismo trabajo durante todo el ano de fonna continua (Cuadro 4.4 y Grafico4.6a).

Asi, las ciudades de ini1uencia petrolera directa muestran una mayor inestabilidad en losempleos de su poblaci6n en el ano, siendo mas acentuada la inestabilidad dentro de lapoblaci6n itinerante. Pareceria que la poblaci6n con sistema itinerante corresponderia a los"malteros", con bajo perfil técnico, que realizan su trabajo con periodicidades determinadas,pues éstos tienen un sistema residencial itinerante : " ... La mayoria de las veces se trata depersonas que van "persiguiendo" a las petroleras por todo el pais" (Hoyos y Salazar, 1997,pp. 52).

• Un grado de estabilidad laboral variable seglin la rama de actividad

La asociaci6n entre inestabilidad laboral y actividades petroleras se confirma en el Grafico4.7a-c. Alli se evidencia que la rama de actividad de mayor inestabilidad laboral es el petr61eo(Grâfico 4.7a-c). Asi, en Tauramena y Aguazul, entre el 30% y el 40% de la poblaci6nmasculina de 15 anos 0 mas con trabajo en el ano en petr61eo, trabaj6 menos de la cuarta partedeI ano, y cerca deI 50% trabaj6 menos de la mitad deI afio. Atm en el casa de Yopal, que no esuna ciudad de influencia petrolera directa, la rama de actividad petrolera es de las mas

134

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 00% 100%

il'ill·<:25% 1125·50% ln 50-15% 11'! 75·99%0100%

YOPAl-MUJERES

0% 10% 20% 30% 40% 50% 00% 70% 80% 00% 100%

25-50% Q 50-75% Cl 75·99% 1:1

135

Grâfico 4.7 bPOBLACION DE 15+ ANOS

AClr1VliDA.D ;;;11:;;'1.:11\,1' ... PROPORCiON DEL

AGUAZUl • HOIMBI:tES

Transporte

SelV.Person.

Comercio

Servie.Soc.

Agricultura

Petroleo

0% 10'*' 20% 30'*' 40% 50% 60% 70% 80% 00% 100%

<25% II 25-50% CJ 50-75% fJ 75·99% 0100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

,,,,,-,/,,,,,,,.25-50% El 50-75% D 75-99% 0

136

Grâfico 4.7 c15+ ANOS

PR()PC)RCION DEL

TAURAMENA$HOIMBI~ES

00% 90%

<25% III 25-50% 1:1 50-15% 1:1 75-99% 0

SeN.Sociales

RestHoleles

Comercio

SeN.Persan

Pelralea

TAURAMENA -IVU.JJc:n;E::<::t

0% 20% 40% 60% 80% 100%

<:25% III 25-50% 5Q.75% 0 75-99%

137

inestable. Por el contrario, el transporte, el comercio, la agricultura y la administraci6n pliblicason ramas de actividad mucho mas estables que la petrolera, pero seguramente tienen nivelessalariales menores. Claranlente, "el salario petrolero", a pesar de la inestabilidad que 10acompafia, atrae fuerza laboral, especialmente la migrante, itinerante 0 bipolar.

4.4. CATEGORIAS SOCIO-OCUPACIONALES E INGRESOS LABORALES

4.4.1. Los ingresos laborales de la poblacion ocupada en las 3 ciudadcs

En las tres ciudades, los ingresos laborales mensuales son netamente mas altos para lapoblaci6n residente en hoteles que para la que vive en viviendas particulares, y esa relaci6n severifica tanto para los hombres como para las mujeres, pero con menor difercncia entre éstasque entre los hombres (Cuadro 4.7 y Grâfico 4.8).

CUADRO 4.7INGRESO LABORAL MENSUAL PROMEDIO DE LA POBLACION

OCUPADA DE 15+ ANOS POR SEXO SEGUN TIPO DE RESIDENCIA (miles $).YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA. 1996

Tipo de residencia 1 HOMBRES 1 MUJERES 1 TOTAL

YOPALVivlendas partie. 423 275 366Hoteles 1322 627 1260TOTAL 454 277 387

AGUAZULVivlendas partie. 406 210 338Hoteles 1304 604 1222TOTAL 425 212 352

TAURAMENAPuente Cusiana 337 202 295Vivlendas partie. 411 262 365Hoteles 908 322 883TOTAL 427 259 376

Fuente: Encuesta Movilidad espacial en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.

No existe diferencia entre los salarios promedios de los hombres ocupados en viviendasparticulares en las tres ciudades: el promedio siempre esta alrededor de 400.000 pesosmcnsuales. Solo se individualiza Puente Cusiana, con un nivel promedio de ingresos mas bajo(337.000). Al contrario, se nota en fonna evidente que los hoteles de Aguazul y Yopal recibcnuna poblaci6n de altos ingresos (promedio de 1.3 millones mensual), mientras que los deTauramcna alojan una poblaci6n de menores ingresos (908.000 pesos en promedio). Por estaraz6n, la amplitud de las diferencias de ingresos laborales seglin el tipo de residencia son masgrandes en Yopal y Aguazul que en Tauramena : en promedio los hombres ocupados en estasdos ciudades ganan tres veces mas que los que residen en viviendas particulares, mientras que

138

en Tauramena, ganan dos veces mas. Esta situaci6n refleja el pape! de substituci6n de lavivienda particular que juegan los hoteles para los trabajadores en Tauramena, con excepci6ndei personal mas calificado dei petr6leo que reside, por razones de scguridad, en el CPFmisll1o. Ademas, ruera de la actividad petrolcra, dadas las caracteristicas de la actividadecon6mica en esta cuidad, escasas son las razones laboraies que obligarian a profesionales derango alto a residir en Tauramena.

Grâfico 4.8INGRESO LABORAL MENSUAL PROMEDIO DE LA POBLACION DE 15+ ANOS

OCUPADA SEGÛN TIPO DE RESIDENCIA.YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA.1996

Inglmes (miles $)

1400 -r---------------------,

1200

1000

800

600

400

200

Yopal Aguazul

139

Taurmena

4.4.2. Categorias socio-ocupacionales e ingresos laborales

• Estructura dei empleo en las 3 ciudades

Las diferencias de los niveles de ingresos de la poblaci6n ocupada entre las tres ciudadesreflejan, por supuesto, las diferencias que existen en la estructura particular deI empleo en lasciudades, ya descritas en varias ocasiones en este Capitulo 4. El Cuadro 4.8 sintetiza laestructura del empleo a través de la distribuci6n de la poblaci6n ocupada por categoria socio­ocupacional. El concepto de "categoria socio-ocupacional" 1 corresponde a una combinaci6nde cuatro variables bâsicas describiendo, bajo enfoques complementarios, la actividad de lapersona : la ocupaci6n, la posiciôn ocupacional, la rama de actividad y el tamafio de laempresa. Esta variable sintética da cuenta de la jerarquia social de la poblaci6n basada sobre laocupaci6n.

Como era esperable, Tauramena se diferencia de las otras dos ciudades por la proporciôn muyimportante de obreros calificados y no-calificados : representan 73% de la poblaci6n masculinaocupada de Tauramena y solo 45% en Yopal (Cuadro 4.8). En cuanto a la proporci6n deobreros, Aguazul se acerca de la situaci6n de Yopal, con 56% de los hombres ocupados en estacategoria. De la misma manera, la proporci6n de propietarios de pequcfias empresas y depcquefios productores de Aguazul y Yopal son muy similares (27% y 29%); Tauranlena nocuenta sino con 16% de los hombres ocupados en estas categorias.

• Los ingresos por categoria socio-ocupacional

Para la mayoria de las categorias socio-ocupacionales, los ingresos son equivalentes en Yopal.Aguazul y Tauramena (Grafico 4.9) : alredcdor de 400.000 pesos mensuales para los pequefiosproductores, unos 300.000 pesos mcnsuales para los vendedores y empleadosadministrativos, ctc (Cuadro 4.9).

Es en las catcgorias socio-ocupacionales directamente ligadas a la actividad petrolera que sc leeel impacto deI difcrencial deI salario petrolero. Por su mayor inserci6n en la actividadpctrolera, los técnicos y docentes, los obreros calificados y no-calificados de Tauramena tieneningresos mas altos que las categorias equivalentes que residen en Yopal. A menor lacalificaci6n, mayor es la diferencia entre los ingresos de las dos ciudades : los obrcroscali1icados de Taurarncna ganan, en promedio, 414.000 pesos mensuales, y los no-calificados381.000; mientras que en Yopal los promedios de las mismas categorias son de 328.000 y316.000 pesos mensuales.

1 Para mas dctalle sobre la metodologia de elaboracion de esta variable de categoria socio-ocupacional, ver:Durcau, Florez, I1oyos, 1994. Las formas de movilidad de la poblacioll de Sogota y su impacto sobre ladillùmica dei area metropolitalla. Metodologia de un sistema de encuestas.

140

CUADRO 4. 8DISTRIBUCION DE LA POBLACION OClIPADA DE 15+ ANOS POR SEXO

SEGliN CATEGORIA OCUPACIONAL.VIVIENDAS PARTICULARES y HOTELESYOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA. 1996 (%)

Fuente : Encuesta Movlhdad espaclal en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.Nota : Tauramena incluye Puente Cusiana.

Categorfa 1 YOPAL 1 AGUAZUL 1 TAURAMENAsocfo-ocupacional 1 Hombres 1 MuJeresl Hombresl Mujeres 1 Hombres 1 Mujeres

Direct., Geren. 3.0 2.0 2.2 2.0 1.4 5.0Prof. en fun. espee. 6.7 3.4 3.9 0.6 2.2 2.0Prop. peq. empre. 9.8 6.0 8.6 2.6 6.1 10.1Peq. produc. 19.0 19.5 18.7 28.6 9.7 26.2Técni., docentes 5.9 8.7 7.3 5.8 4.3 4.0Emp. admin.-vend. 9.0 22.7 1.8 15.5 3.4 13.4Obreros calific. 36.3 11.3 47.6 14.8 60.8 10.1Obreros no califL 9.2 6.5 8.6 8.2 12.0 3.5Emp. domésticos 1.3 19.9 1.1 21.9 0.0 25.7

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

. .

CUADRO 4.9INGRESO LABORAL MENSUAL PROMEDIO DE LA POBLACION MASCULINA

OCUPADA DE 15+ ANOS SEGUN CATEGORIA OCUPACIONAL (miles $).VIVIENDAS PARTICULARES y HOTELESYOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA. 1996

Categoria 1 YOPAL1

AGUAZUL1

TAlIRAMENAsocio-ocupacional

Direct., Geren. 966 891 624Prof. en fun. espec. 1268 922 632Prop. peq. empre. 668 536 410Peq. produc. 410 386 425TécnL, docentes 728 443 806Emp. admin.-vend. 355 255 345Obreros calific. 328 397 414Obreros no califi. 316 303 381Emp. domésticos 257 300

TOTAL 454 425 427

Fuente : Encuesta Movilidad espadal en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.Nota: Tauramena incluye Puente Cusiana.

141

Grafico 4.9INGRESO LABORAL MENSUAL PROMEDIO DE LA POBLACION 15+ ANOSOCUPADA POR SEXO SEGÛN CATEGORIA SOCIO-OCUPACIONAL.1996

Empl domésticos

Obreros no-califi

Obreros cali fic

Técnl. ,docenles

Peq. produc

Prop peq.empr.

Prof.en fun especif

Direct.,Geren

a. YOPAL 1_ Hombres D Mujeres 1

o 200 400 600 800 1000 1200 1400

Ing!mes (miles)

b. AGUAZUL III Hombres D Mujeres 1

Empl domésticos e~~!IIIIIIIllllllllllllllilllllllll!llllllllll

Obreros no-califi

Obreros calific

Técni.,docenles

Peq. produc

Prop peq.empr.

Prof.en fun especif ~~~~~mlllll!l!ll!m!llllll.lll!llllll.lll!llllll.llllllll!l!ll!lIIl!IIIIlIlII!l!lI!lIIIIIIIIII!IIIIII.IlI!IIIIII.IlI!IIIIII.IlI1IlII!l!lI!1IIilIil1llll!l!ll!1IIIIIIIIII1IIIIIIIIIII

Direcl.,Geren

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ing!mes (miles)

c. TALIRAMENA lm Hombres D Mujeres 1

Empl dornéslicos

Obreros no-califi

Obreros calific

Ernpl. admin-vend.

Técni,.docenles

Peq. produc

Prop peq.empr.

Prof.en fun especif

Direct.,Geren

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Ing!mes (miles)

142

4.4.3. Categoria socio-profesional y movilidad espacial de la poblaci6n ocupada

Hemos visto a 10 largo de este capitulo las estrechas relaciones que existen entre, por un lado,el sistema residencial, y la condici6n de migraci6n y, por otro lado, las formas de inserci6n enel mercado laborai, en términos de participaci6n, de sistema laborai y de rama de actividad. Lasconclusiones de estos analisis se comprueban totalmente con el analisis de las distribuciones dela poblaci6n ocupada seglin categoria socio-ocupacional por sistema residencial (Grafico 4.10a-c) y por aiios de residencia en la ciudad (Grafico 4.11 a-c).

En las tres ciudades, los obreros calificados estan sobre-representados entre los hombresocupados con sistema residencial itinerante, mientras que, por el contrario, los pequenosproductores aut6nomos tienen mas importancia entre los hombres con sistema residencialunipolar (Grafico 4.9). Estas situaciones son el refiejo directo de los imperativos de losdiferentes tipos de empleos : unas ocupaciones que implican una cierta estabilidad residencialde la poblaci6n que las desarrollan. Ademas de los factores puramente laborales, interviene lasituaci6n familiar de la poblaci6n ocupada en las diferentes categorias socio-profesionales : yase comprob6 anteriormente, en los Capitulos 3 y 4, que una proporci6n importante de ciertosgrupos especificos de la poblaci6n de estas ciudades tenian el resto de la fanlilia ubicada fuerade la regi6n, 10 que implica un sistema de residencia bipolar : en tal caso, la bipolaridadresidencial no corresponde a una obligaci6n ligada al empleo mismo, sino mas bien es elresultado de las estrategias de 10calizaci6n familiar, altamente dependientes del estrato social.

Entre los inmigrantes de Aguazul y Tauramena, la distribuci6n por categoria socio-ocupacionalvaria ampliamente seglin la duraci6n de residencia en la ciudad (Grafico 4.11b y c). A mayor elnlimero de afios de residencia en estas ciudades, menor es la proporci6n de obreros (calificadosy no calificados); por el contrario, la proporci6n de pequefios productores aut6nomos es masalta entre los migrantes antiguos que entre los migrantes recién llegados a la ciudad. En 10 queconcieme a los nativos, los que residen en Aguazul se diferencian de los migrantes de la mismaciudad por la importancia relativa de los pequefios productores aut6nomos, que representancasi 30% de los hombres nativos ocupados : se confirma el patr6n que acabamos de describirpara los migrantes seglin la duraci6n de residencia.

En Yopal, no hay un patr6n tan claro de evoluci6n de la distribuci6n por categoria socio­ocupacional de los inmigrantes en funci6n de la duraci6n de residencia en la ciudad (Graficolia).

Si se considera la situaci6n laboral respectiva de los nativos y de los migrantes, si se evidenciaen Yopal unas diferencias importantes. Por un lado, entre los hombres nativos ocupados deesta ciudad, por un lado, son proporcionalmente menos importantes tres de las categoriasprofesiollales de mas alto ingreso (directores y gerentes, profesionales en funci6n especifica ypropietarios de pequeiias empresas). Por otro lado, estân sobre representados los obreroscalificados (52% de los nativos, mientras el promedio en Yopal es de 32%).

143

DISTRIBUCION DE LA POiBlj!\CIONRESIDENCIAL SEGUN

YOPAL ~ HOMBRES

0% 20% 40% 130% 80% 100%

o f'roipleltarll)$ peq.empresas

IIIObreros califlcados

lm domésticos-Inestables

o Profen funclon eS~lecific8

lill Empt adl1'liniEi\ratlvos-verle:t

!l1 Obreros no-calîflcados

YOPAl • MUJERES

o Direct,Gerenles,Func.Sup.

o Prclpie!tarj(J$ peq.empresas

Il Obreros califlcados

Ill! Empl doméslicos-ineslables

[) ProLen funci6n especifica

o Peq. productores aulonomos

fiJ Empl. administralivos··vend.

Ill! Obreros no-caiificados

Grâfico bOISTRIBUCION DE POi3LA,CICIN DE 15+ ANOS OC~UPlmA POR SISTEMARESIDENCIAL SEGUN CA'TE(lOI~IASOCIO'·O(:UFtACIO~IAl.AGUAZUl

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 00% 100%

Pro>ple1tari()s peq,empre&as

III C>bre,rcs calificados

domésticos·inestables

o Prof.en Iunelon eS~leclflca

o Peq, proouctores autonomos

rn Empl. admlnistratlvos-vend,

III Obreros no-calificados

oDirect,Gerantes,Fune,Sup,

o Propietarios paq.ampresss

IlTécnicos,docentes,superv,

IlObreros calificados

Il doméstfcos·inestables

o Proten fUflCi6n esp,eci,flca

a Peq. pro,:!uctores autolnomos

ra administratlvos-vend,

IlOoreras no-calificados

n Pn)pll~lâf'ios peqempresas

III Obreros calificados

œEmpl domésticos-inestables

o Prof.en fUI1ci6n eSI)ec:ifi<:a

o autonomos

li! administrativos-vend.

mObreros no-callficados

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

o Direct,Gerentes,Func.Sup.

o peq.empresas

III Obreros calilicados

Il:il domésticos-inestables

o ProLen funcién eSI)f.!c;ifi<:a

[] Peq. productores autonomos

lm administrativos-vend.

mOoreras no-calificados

La situacion laboral de los migrantes poco tiempo despues de su llegada (duracion en la ciudadinferior a 1 afio) refleja la situacion deI mercado laboral actual en cada ciudad : mientras elmercado laboral de Tauramena absorbe mas que todo hombres obreros (representan 81% delos migrantes ocupados con menos de 1 afio de residencia), la situacion es un poco masdiversificada en Aguazul (67% de los migrantes ocupados con menos de 1 afio de residenciason obreros), y aful mas en Yopal, donde la mitad de los migrantes recien llegados estân en otracategorfa ocupacional.

En cuanto a los mujeres migrantes, tienen mucho menos oportunidades de trabajo asalariado,salvo en el sector del servicio doméstico, mas desarroHado en Yopal que en las dos otrasciudades ; un gran parte de eHas tienen que crear su propio empleo para acceder a ingresoslaborales.

4.5 SINTESIS

El mercado laboral en las ciudades de Yopal, Aguazul y Taurarnena se ha visto afectado por lareciente explotacion de los pozos petroleros de Cusiana y Cupiagua. Por el lado de lademanda, el tipo de mano de obra requerida, los mecanismos de contratacion laboral y elsistema de remuneraciones de las actividades petroleras son particulares. La operacion delproyecto Cusiana-Cupiagua se realiza mediante un sistema encadenado de subcontratacion deempresas, que se encargan de la realizacion de las actividades en todos los niveles. Lautilizacion de mano de obra, tante la cantidad como el nivel de especializacion (profesional,calificada y no calificada) varia con la etapa deI cielo petrolero (exploracion, explotacion yproduccion), siendo Tauramena la ciudad en donde los requerimientos laborales han sidomayores dada la etapa mas avanzada en que se encuentra la explotacion deI pozo Cusiana.Actualmente existe un acuerdo entre la B.P. y los gobiemos locales de Taurarnena y Aguazulpara utilizar, en 10 posible, personal de la regi6n. Este acuerdo se manifiesta en la creacion deun Centro de Informacion Laboral que sirve de intermcdiario entre los trabajadores y lasempresas contratistas. El sistema de remuneraciones de los empleados petroleros esta atado aun sistema reglamentado para todo el pais, que se caracteriza por tener altos niveles pero en elcual predominan ritmos especificos de trabajo con alta temporalidad e inestabilidad.

A pesar de la inestabilidad y temporabilidad del trabajo petrolero, sus altas remuneraciones hasido un factor que ha jugado un papel determinante en la atraccion de migrantes en busca deoportunidades de trabajo. De una parte, las corrientes migratorias a las ciudades tienen un niveleducativo mayor que los nativos, respondiendo a los requerimientos de las empresaspetroleras de mano de obra calificada no existente en el Casanare. De otra parte, las tasas departicipacion laboral son mayores entre los migrantes recientes que entre los nativos, y sonmayores entre los residentes itinerantes y bipolares que entre los residentes unipolares. Dadala ccrcania existente entre Taurarnena y Aguazul, el mercado laboral no parece funcionarindcpendientemente en cada ciudad. Asi mismo, el cielo petrolero y la mayor inflexibilidad deI

147

Nativo

10+ alios

5·9anos

1-4 alioo

<1al'l0

precluctor,lS autonomes I::Jlrécnicos.do,;entes.sulperv

IIIIObrer(}$ call1ïcados Illl Obreras

paq.empresas

Nativo

1O+aî'iœ

5·9aI'l0$

1·4 anas

<1aflo

UI-IUII.t:1l funci6n

Cl Prof.en fUl1cl6n Cl

l

Grâfico 4.11 cDlSTRIBuelON rVDI..JM,""iV'';I DE 15+ ANOS 1.......UIrRUM POR DE RElSIOE.Nl~IA

EN LA CIUI;lAO SE(~ON CATEGORIA TAURAMENA 1996

TAURAMENA-HOI~Bf~ES

peq,empresas

administr silva!:>, vend,

NativoLfi~iI=~i:I=:10+ arios t=5-9 anos

1-4 alios

Direct,Gerantes,F"..!mr)~c:'"is3";u;pp" "[C]]! FP;~r(~J~if;,;e;nr;'1 ~ll;;;iI511~;;I;;;if~;;~"""""DDIPPlOpietarios peq,empresas

Peq, productores autonmnos Cl Té1cnî1cos"d.c1ceI1!e!"Sllperv. administrativos-vend,

l1li (>bre,ros callficados ., ,.~rnSI(?)~b1r~e:r(C~):S;I~~':~!iflt.·~'.~.~~,,_, ~~r[ mpl dOlné~,ti~?~if):st~t~~J

150

mercado laboral en las ciudades de influencia directa petrolera afectan la dinâmica observada :Tauramena es la ciudad que incorpora mas facilmente la mana de obra disponible, tantomigrante coma nativa, mientras que en Yopal la flexibilidad laboral se refleja en una inserci6nmas dificil para los nativos que para los migrantes recientes.

Las funciones urbanas de cada ciudad y la fase de explotaci6n petrolera en que se encuentracada una, se reflejan directamente en la rama de actividad de la poblaci6n ocupada. De unaparte, en Tauramena mas de la mitad de la poblaci6n ocupada masculina de 15+ afios estaba,en 1996, en labores relacionadas con la explotaci6n de petr61eo. Yopal, por el contrario,muestra una mayor diversificaci6n de sus actividades econ6micas. La participaci6n en lasactividades petroleras esta estrechamente relacionado con el sistema residencial : la poblaci6nitinerante y bipolar tiene una alta inserci6n laboral en las actividades petroleras, evidenciandouna vez mas la atracci6n de la explotaci6n de Cusiana y Cupiagua de mana de obra.

La inestabilidad y los mayores niveles de remuneraci6n que rigen los sistemas de contrataci6nlaboral petrolera, se evidencian claramente en el mercado de trabajo de Tauramena y Aguazul,ciudades de mayor actividad petrolera actualmente: los trabajadores en petr6leo son los demayor inestabilidad, pero los trabajadores operarios calificados y no calificados (en su mayoriapetroleros) son los de mayor remuneraci6n. Asi mismo, la poblaci6n itinerante maculina es lade mayor inestabilidad laboraI. Estos hechos conjuntamente parecen entonces confirmar lascausas econ6micas existentes en la reciente inmigraci6n y la presencia de los "malleros" en alas ciudades petroleras. De hecho, la explotaci6n petrolera ha afectado significativamente elfuncionamiento y el resultado dei mercado de trabajo en Yopal, Aguazul y Tauramena.

151\

5

CONDICIONES DE LA VIVIENDA y LOS HOGARES

153

Uno de los aspectos en que inciden de manera directa las transformaciones en las dinâmicasdemograficas y socio-espaciales que en los ultimos anos han vivido las ciudades de Yopal,Aguazul y Tauramena es el de las condiciones de alojamiento de su poblacion. El surgimientode procesos de ocupaci6n y de formas de relaci6n con el territorio propiamente urbanos, elacelerado crecimiento de la poblaci6n y las caracteristicas particulares de la migraci6n, generanmodificaciones a nivel de las condiciones de habitabilidad, de las caracterfsticas fisicas de lavivienda y de las fonnas de tenencia.

La encuesta de movilidad CEDE-ORSTüM en relaci6n con las condiciones de alojamiento ycon las formas de composici6n de hogares es la principal fuente de informacion de estecapitulo. Esta informacion evidencia la complejidad de las estrategias residenciales y el carâcterdiferenciado de los comportamientos, seglin ciudades y estratos, y enriquece las posibilidadesde comprensi6n de un elemento esencial en ténninos calidad de vida, como es el acceso a lavivienda.

En este capitulo se examinan los siguientes aspectos: las condiciones de habitabilidad (secci6n5.1) abordadas desde tres perspectivas : el tipo y tamafio de las viviendas, la composici6n delos hogares y las condiciones de hacinamiento. En la secci6n 5.2, se aborda el examen de lacalidad deI espacio construido, en térnlÎnos de la edad y caracteristicas fisicas de lasedificaciones y por ultimo (secci6n 5.3) las formas de tenencia de la vivienda.

154

5.1. CONDICIONES DE HABITABILIDAD

5.1.1. Cambios en el tipo yen el tamaiio de la vivienda

Uno de los cambios mas evidentes que se ha producido en los ultimos aiios es en reiaci6n conel tipo de vivienda. Las viviendas tipo cuarto cobran una importancia creciente como estrategiade residencia y coma mecanismo de respuesta a un incremento acelerado de las demandas poralojamiento.

Mientras en Yopal en 1973, menos dei 2% de las viviendas eran tipo cuarto, en 1993 el 12%yen 1996 el 27% de los hogares se alojaba en cuartos 1 (Cuadro 5.1). La situaci6n en Aguazules similar (de menos de 1% en 1973, a 26% en 1996), mientras que los cambios a este nivel enTauramena son mucho mas dnisticos en el ultimo periodo : se parte igualmente de menos dei1% de las viviendas en 1973 al 10% en 1993, que se incrementa al 48% de los hogaresresidiendo en cuartos en 1996.

El surgimiento de las viviendas tipo apartamento es otra de las manifestaciones dei fen6menoque se comenta : en Tauramena, el 18% de los hogares viven en 1996 en apartamento, mientrasque este tipo de vivienda era practicamente inexistente en 1993. Al parecer, una de lasestrategias adoptadas por las familias es dividir sus espacios de vivienda (casas) y generarespacios residenciales independientes menores; bien sean apartamentos 0 cuartos. Estaexplicaci6n parece ser mas aceptable que la de unas transformaciones ligadas a las tipologias deconstrucci6n en términos deI incremento de la edificaci6n en altura. En efecto, solo e114% delos hogares de Yopal habita en 1996 en edificaciones de dos pisos y solo el 2% con tres ° maspisos. En Aguazul el 96% de los hogares habita en viviendas de un piso y en Tauramena el98%.

La presencia cada vez mayor de los cuartos coma forma de alojamiento se explica ademâs porel carâcter temporal de las migraciones asociadas al petr61eo, y la recepci6n de una poblaci6nitinerante, que no tiene expectativas de ubicarse permanentemente en la ciudad, 10 que incidesobre la dimensi6n cualitativa de su demanda por vivienda. En efecto, las viviendas tipo cuartoy tipo apartamento prevalecen entre los migrantes recientes a la ciudad (Grâfico 5.1).

En Tauramena, por ejemplo, mas dei 70% de los migrantes que Heva menos de un allO en laciudad, y cerca deI 50% de los migrantes con 1 a 4 aiios de permanencia en eHa, se aloja enviviendas tipo cuarto. Este fen6meno es menos marcado en Yopal y Aguazul, aunque no dejade ser significativo : las viviendas tipo cuarto predominan entre los migrantes recientes.

1 En los censos de 1973 y 1993, la unidad de observaci6n rue la vivienda. En 1996, la unidad es el hogar.

155

DlS'TRII3UC:ION DEDUF~ACION DE RE~~IDE:'NCIA

8.

ciud.

... snes '1==========================24 atlas. '1==============================19anos

14 alios 1=================================- 9 anos

• 4 anos i====================<1at'io ~=====F===::::::

0% 20% 40%

GlCuarto

60% 80% 100%

ciuet

+ m'los

24 anos

19anos ~===========

14 snos 1===============================·9 arios

• 4anos ~=============

"'1ana e~~~~:~~~~~:J~~j~e~~~0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

o I\parlamento Ci Cuarto Il Otro

c.

Nalivos ciud.

25 .. alios

20 • 24 <IflOS

15· 19anos

10· 14 anosS-ganos

• 4 anos _1=====<1ano

.f=.=-"F0% 10% 20% 30% 40% 50%60% 70% 80% 90% 100%

no

Cl Cuarto mOtm

Grafico 5.2ESTRATO SEGÙNLOS t1UlblJ,K:t::~

a.

Medio-Alto

Media '1==============Baio

~===========

0% 20% 40% 60% 00% 100%

AGUAZUL

40%20%0%

Madio 1:===================:;:

El Parvenir.t=====t===::::::::::;:;===r:=====l===~

DCuarto

c. TAURAMENA

Baia

Medie-Baje

1=========

Pte Cusiana

0% 20% 40% 60% 80% 100%

157

Cuadro 5.1CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

VIVIENDAS PARTICLILARES. YOPAL, AGUAZllL, TALIRAMENA.1973 - 1993 - 1996 (%)

Caracteristicasde la Vivlenda'"

1 Yopal 1 Aguazul 1 Tauramena119731199311996119731199311996119731199311996

Tlpo de VlvlendaCasa 94.6 80.1 56.9 96.3 74.8 63.1 99.2 85.6 34.0Apartamento 2.4 7.1 15.6 2.7 5.4 10.8 0.0 0.5 18.4Tipo cuarto 1.7 12.1 26.5 0.6 16.6 25.7 0.8 10.4 47.5Otro tipo 1.3 0.7 1.0 0.4 3.2 0.4 0.0 3.5 0.1Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Durabilidad de losmateriales

Paredes y pisos perm. 76.0 94.5 96.9 88.2 91.0 91.7 56.2 73.0 78.65610 paredes perman. 18.6 3.2 1.8 10.3 4.6 1.3 43.8 19.9 2.05610 pisos permanente 1.4 1.2 0.8 0.2 1.2 2.0 0.0 3.9 13.4Ni pare. ni pisos perm. 4.0 1.1 0.5 1.3 3.2 5.0 0.0 3.2 6.0Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuentes: Calculas con base en los Censos de Poblaci6n de 1973 y 1993. DANE.Encuesta Movilidad espadal en Casanare. 1996, CEDE-OR8TOM.Nota: En 1996, la distribuci6n se refiere a hogares y no a viviendas.

Tauramena no inluye a Puente Cusiana.

La subdivision de los espacios coma mecanismo de anlpliacion de la oferta de vivienda, no esexclusiva de los estratos bajos, ya que los estratos medios de las tres ciudades también hanadoptado esta estrategia (Grafico 5.2). Solamente en el estrato medio-alto de Yopal prevalecela vivienda tipo casa. En Tauramena, por eI contrario, cerca dei 40% de los hogares dei estratomedio bajo se aloja en viviendas tipo cuarto. En efecto, si bien el caracter temporal de lainsercion residencial de los migrantes determina el tipo de su demanda en vivienda, tambiénincide sobre el comportamiento de los agentes suceptibles de producir viviendas nuevas : coma10 notan Hoyos y Salazar,"existe un sentimiento generalizado deI "cuarto de hora" en el quehay que aprovechar 10 que se puede ahora porque se considera que la situacion es pasajera"(Boyos y Salazar, 1997-b : 114). El sentimiento generalizado dei caracter temporal de la fuertedemanda en vivienda en Tauramena lleva a los habitantes, a(111los de estratos medios, a dividirtemporalmente las viviendas existentes, mas que a construir viviendas nuevas : para muchos,una inversion inmobiliaria no tiene sentido sin proyeccion en el futuro.

Lo anterior explica que no se observen diferencias significativas entre los estratos deTauramena por fuea construida de uso exclusivo deI hogar (Gnifico 5.3). Si los hogares handividido 0 cedido parte de sus espacios, independientemente deI estrato al que pertenecen,obviamente han reducido eI ârea construida que disfrutan de manera privativa : el 36% de loshogares tiene menos de 12 m2 de uso exclusivo y un 36% adicional dispone entre 12 y 25 m2

158

Grafico 5.3DISTRIBueION

DE USD ll::1'I......LIJi;lIIVU

a.

Medio-Alto

12·243:19 m2 illil25· 4499 m2 045 - 79.99 rn2

Total"

Pte Cuslana

- 44.99 m2 045 -79.99 m2 080+ m2

DlSTRIIBUCICIN DE LOS HOGARES PORHOGA.R SEGUN NUMERO DE CUARTOS

No. Cuartos

CONSTRiUllJlA DE USD EXCLUSIVOlI;;A'..L,....... ·li/v. VIV. PARTIClJlLA.RES.

Cuartos

m2 025·44.99 m2 045-79.99 m2 oeo+ m2

b. AGUAZUL

045-79.99 m2 DeO+ m2

Cuarlos c.TAURAMENA

5+

4

3

2

0% 10% 20% 30% 40% SO% 60% 70% 80% 90% 100%

<.121112 1iIlI12-24.99 m2 D25-44.99 rn2 D45-79.99 m2 080+ m2

Una situacion similar se verifica en Puente Cusiana, donde el 79% de los hogares disponen demenos de 25 m2 para su uso exclusivo, de los cuales el 29% cuentan con menos de 12 m2

• Soloel 6% de los hogares de Tauramena y el 1% de los Puente Cusiana disponen de mas de 80 m2

para su uso exclusivo.

En Yopal y Aguazul, donde el fenomeno de division de la vivienda no es tan marcado, loshogares disfrutan comparativamente de un mayor espacio construido, aunque de todasmaneras un porcentaje importante dispone de espacios reducidos para su uso exclusivo. EnYopal el 48% y en Aguazul el 53% de los hogares cuenta con menos de 25 m2 para usoexclusivo, y un 20% en Yopal y un 14% en Aguazul de menos de 12 m2

• Solo un 14% de loshogares de Yopal y el 7% de los de Aguazul cuenta con mas de 80 m2 para su uso exclusivo.

Otra de las condiciones de habitabilidad directamente ligada a la practica de la subdivision deviviendas es la del nfunero reducido de cuartos 0 espacios diferenciados para las distintasactividades domésticas de que disponen los hogares : el 45% de los hogares de Yopal disponede un solo cuarto, el 20% de dos cuartos, el.14% de tres, el Il % de dos. La situacion es muysimilar en Aguazul, mientras la situacion en Tauramena es significativamente mas precaria,porque el 70% de los hogares solo cuenta con un cuarto para su uso exclusivo y el 16% condos. Son escasos los hogares que disponen de tres 0 cuatro cuartos.

Por ultimo, otro efecto de la practica de subdivision a que se ha venido haciendo referencia, esla heterogeneidad en el acea construida segÛll el numero de cuartos: cerca de la mitad de loshogares con un cuarto en Tauramena , tienen menos de 12 m2 de uso exclusivo, mientras quecerca deI 10% de estos hogares dispone de mas de 25 m2 de uso exclusivo (Grafico 5.4). EnAguazul el 27% de los hogares en un solo cuarto cuentan con menos de 12 m2 de usoexclusivo, el 60% tienen entre 25 y 501112

5.1.2. Nuevas formas de composici6n de los hogares

El hogar esta delinido como el grupo de personas que viven juntos y comparten los gastos dealimentacién y vivienda; no implica necesariamente la existencia de lazos de consanguineidad.Sin embargo, estos lazos pennitcn clasificar los hogares en nucleares (padres e hijos), extensos(incluye otros parientes), y compuestos (incluye ademâs otros no parientes).

En el caso de las ciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena, la evolucion de los hogares entre1973 y 1996 indica que se ha venido dando una nuc1earizacion en los hogares, propia de lalllodcrnizacién (Grafico 5.5). Sin embargo, su dinfunica demogrâfica ha producido ademastransfonnaciones que interesa sefialar. De una parte, entre 1993 y 1996, el numero de hogarespor vivienda aumenté: el porcentaje de viviendas con 2 hogares se triplicé en Yopal yTauramena, llegando a ser deI orden dei 15% (Cuadro 5.2). En Aguazul, la proporcién devivienùas con 2 hogares aumenta aun mas, subiendo dei 2% en 1993 al 16% en 1996. Estoimplicaria que las condiciones de alojamiento de los hogares en estas ciudades ha empeorado,

161

70

60

50

40

30

20

10

o

70

60

50

40

30

20

10

Nuclear

a.

Extenso

b.AGUAZUl

Compuesto No familiar

Nuctear Extenso

1973 CJ 1993 !Zl

Compuesto Nofamitiar

1

DISTRIBUCION HOIGAF~ESEN

/!. YOPAl

Medio-Alto

i=======================Media

i==========================Media-Salot=:=:=:=:=:=:=:=:=:=:=:=:=:=:=:=:=::::=::

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Medio I==================~~:::==::I

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

c.

Pte Cu!>iana

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 8(}% 90%

1

pues varios hogares en Ulla vivienda necesariamente comparten los servicios bâsicos, 10 queaumenta el hacinamiento.

Cuadro 5.2CARACTERISTICAS DE LOS HOGARES

VIVIENDAS PARTICULARES. YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA.1973 - 1993 - 1996 (%)

1 Yopal 1 Aguazul 1 TauramenaTamano 11973 1 199311996\ 19731 19931 1996\ 19731 19931 1996

No. Hogares por VlvlendaUno 86.4 93.8 80.4 98.0 97.0 81.9 99.0 93.9 84.1Dos 10.5 4.4 15.1 0.9 2.4 16.4 1.0 4.4 13.1Tres 2.3 1.1 3.1 0.9 0.3 1.7 0.0 0.7 2.4Cuatro 0 mas 0.8 0.7 1.5 0.2 0.3 0.0 0.0 1.0 0.4Total 100.0 100.0 100.1 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Promedio 1.2 1.1 1.3 1.0 1.1 1.2 1.0 1.1 1.2

Numero de personas porhogar*

1 7.7 7.9 11.0 10.2 9.1 9.3 8.5 18.6 14.62-3 23.2 31.1 39.2 24.4 33.0 34.4 25.5 34.2 43.84-5 26.4 37.0 34.3 28.0 35.0 43.7 26.4 26.4 31.26+ 42.7 24.0 15.5 37.4 22.9 12.6 39.6 20.8 10.4

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Promedio 5.4 4.2 3.7 4.9 4.2 3.8 5.3 3.8 3.3

Numero de personas porcuarto*

<2 44.4 53.7 46.9 51.5 53.7 40.1 48.2 57.6 31.12 - 3.99 35.8 32.8 39.0 33.4 32.4 38.8 42.5 29.3 50.34+ 19.8 13.5 14.1 15.1 13.9 21.1 9.3 13.1 18.6Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Promedio 2.5 2.0 2.2 2.2 2.0 2.5 2.1 1.9 2.5

Fuentes: Calculas con base en los Censos de Poblaclon de 1973 y 1993, DANE.Encuesta Movilidad espacial en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.

Nota : En 1996. la distribucion se refiere a residentes permanentes.Tauramena no inluye a Puente Cusiana.

Con cxcepcion deI estrato medio-alto de Yopal, elnumero de hogares por vivienda es mayor enlos estratos medios que en los bajos (Gnifico 5.6). Esta situaci6n es consistente con elsurgimiento de viviendas tipo cuarto en los cstratos bajos, en donde se aloja un solo hogar. Noobstante, se verifican condiciones de habitabilidad diferentes : los hogares de los estratosmedios comparten en mayor grado una misma vivienda, pero los de estrato bajo enfrentanmayores carencias de servicios y otras infraestructuras.

164

Por otra parte, el nfunero de personas por hogar ha venido disminuyendo : en 1973, un hogarestaba èonformado por 5 personas, mientras que en 1996 el grupo deI hogar esta conformadopor 3.3 a 3.7 miembros (Cuadro 5.2). A pesar de este descenso, la proporci6n de hogares con·mas de seis personas es significativo: entre el 10 y el 15%. C1aramente, el promedio depersonas por hogar esta inversarnente relacionado con el estrato socioecon6mico : los estratosaltos tienen un menor numero de personas por hogar (Grâfico 5.7). Sin embargo, la proporci6nde hogares unipersonales es importante en los estrato bajos, especialmente en el casa dePuente Cusiana en donde cerca de la tercera parte de los hogares esta confonnado por un solomiembro. Esto es comprensible porque se trata deI asentamiento mas cercano al CPF deCusiana y, por tanto, el que mayores impactos ha recibido, y en él prevalecen las viviendastipo cuarto 0 tipo casa pero con un espacio para su uso exclusivo muy reducido.

La presencia de poblaci6n no permanente, puesta en evidencia en el Capitulo 2.2, es uno de losfactores que de manera mas importante detennina las transformaciones que estamosexaminando. Los mecanismos de inserci6n residencial de estos individuos tiene implicacionessobre las condiciones de alojamiento de los hogares permanentes. Confonnan sus propioshogares 0 entran a fonnar parte de los hogares pennanentes ? La respuesta es diferenciada porciudad. Mientras en Yopal los hogares con un menor numero de residentes pennanentes sonlos que mas alojan a los residentes no-permanentes, en Tauramena parecen ser los hogares masnumerosos los mas afectados por los residentes no-permanentes (Grâfico 5.8). Sin embargo, enambos casos, el nfunero de personas por hogar aumenta (Cuadro 5.3), 10 cual necesariamentese manifiesta en las condiciones de hacinamiento.

Cuadro 5.3DISTRIBUCION DE LOS HOGARES paR TIPO DE RESIDENTES DEL HOGAR

SEGUN NUMERO DE PERSONAS EN EL HaGAR. VIVIENDAS PARTICULARES.YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA.1996 (%)

No.personas Yopal Aguazul Tauramenapor hogar

1

Total 1 Hogares con 1 Total 1 Hogares con 1 Total 1 Hogares conHogares resid.perm. Hogares resid.perm. Hogares resid.perm.

1 10.5 11 10.1 9.3 11.7 14.62-3 34.3 39.1 30.2 34.4 45.9 43.84-5 37.1 34.4 43.8 43.7 30.5 31.2

6+ 18.1 15.5 15.9 12.6 11.9 10.4Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 ·100.0

Fuente : Encuesta Movilidad espadal en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.Nota: Tauramena no incluye Puente Cusiana

165

a. YOPAL

Medio-Alto

eSTRATO

O'*' 10% 20'*' 30% 40% 50% 00% 70% 00% 90% 100%

0% 20% 40%

1 D2 D3 D4 1::15 116

60% 80% 100%

PteCusiana

0% 20'*'

c. TAURAMENA

GrâficoHUC;:iAFŒS CON RE~)IDleNlrES PEF~MJ'~NENTE:S

RE~nDElNTE:S SIËGIJ'N NUMERO DE RESi.DE:NTI:::S PI:R~~ANEN·rES

a. YOPAL100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0% +-..&.--"-i--"--'--+.....I._..........-t--#---I-t--........-hl---"-..&.--!

2 3 4 5 6 7+

Nûmero de residentes permanerltes

60%

40%

20%

3 4 5 6 7+

Numero de residenles permanentes

c.100% r-......_,..---.--,.--- r---

80%

60%

40% .

20%

3 4 6 7+

Numero de residenles pennanenles

167

5.1.3. Evoluci6n de las condiciones de hacinamiento

El tipo de vivienda, el nfunero de hogares por vivienda y el nfunero de personas por hogardeterminan las condiciones de hacinamiento. Como se acaba de sefialar, ha aumentado laimportancia de la vivienda tipo cuarto, ha aumentado el numero de hogares por vivienda, y hacobrado importancia la poblac6n no-permanente dentro de los hogares con residentespermanentes. La confluencia de estos factores genera 0 agrava las condiciones de hacinamiento.Asi, el numero de personas por cuarto, indicador tradicional de hacinamiento, aumenta entre1993 y 1996 para las tres ciudades (Cuadro 5.2). Este incremento es especialmente marcadopara el casa de Tauramena en donde el nfunero de personas por cuarto aumenta de 2 a 2.5 en elperiodo mencionado.

El nfunero de metros cuadrados por persona es un indicador de hacinamiento mas refinado queel nfunero de personas pOl' cuarto. Aunque en ambos casos se observan diferencias entreestratos, estas son mucho mas marcadas en relaci6n con el numero de metros cuadrados pOl'persona que con el numero de personas por cuarto (Grafico 5.9). Por ejemplo, en Tauramenael nfunero de personas por cuarto deI estrato bajo-bajo y bajo es el mismo, mientras que elnumero de metros cuadrados pOl' persona indica un mayor hacinamiento en el estrato bajo-bajo(7.5) que en el bajo (8.4). Este hecho se confirma con las distribuciones mismas de estosindicadores pOl' estrato (Graficos 5.10 y 5.11).

Las diferencias entre estratos son mayores en Yopal que en Aguazul y Tauramena, 10 cual estadirectanlente asociado al tamafio de la ciudad (Grafico 5.9). Generalmente, en las ciudades masgrandes son mayores los diferencias entre grupos sociales que en las ciudades pequefias.

La presencia de residentes no-permanentes afecta también los indicadores de hacinamiento :claramente, el hacinamiento es mayor cuando se considera el total de residentes deI hogar quecuando se toman ûnicamente los residentes permanentes (Cuadros 5.4 y 5.5). Sin embargo, elefecto parece ser mayor, especialmente en Tauramena, cuando se utiliza el numero de personaspor cuarto que el numero de metros cuadrados por persona. Asi, la proporci6n de hogares conmenos de 2 personas por cuarto disminuye de 31 % a 27% cuando se incluyen los no­residentes permanentes. Sin embargo, la proporci6n de hogares con menos de 5 M2 porpersona no cambia al induir los no-residentes permanentes. TaI parece que los residentespermanentes se ubican en hogares donde se dispone de espacio fisico para albergarlos, aunqueno tengan cuartos adicionales independientes para ubicarlos.

168

Grâfico 5.9

a. NUJ1!1ero de Res;idelntes penmal'11Emt1es

Tauramena

cuarto

o Medio

30··.-----

25

20

15

5

o

Residlen'te permanente

El Porvenir/Pte

Baja-Baja

Bajo

Aguazul Tauramena

Grâfito 5.10DlSTRIBUCION lOS HOGAI'lES ESTRATO

SE(~ON NUMERO DE REf~IOIENlrES PEF~MA,NEINn:S POR CUARTO. 1996

a.

Media

Bajo

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2-2.99 CI 3-3.9911I4+

Media

Medio·Bajo

Bajo

Bajo-Bajo

El Parvenir

b. AGUAZUL

0% 10% 20% 30% 40% 50'lb 60% 70% 80% 90% 100%

Bajo-balo

Pte Cusiana

0%10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

0< 101-1.9902-29903-3.9984+

l

DISTRIBUCION DESEGÛN NUMERO DE IUIIE'rDr\~ CUA[)Rt\OC)S

/l.

100%

5 -7A9 D 7,5·9.99 0 iO, 12.49 Cl 12,5·11;1,99020

b. AGUAZUl

·1249 Cl 12,5 -19.99 (] 20 +

Medio-Baja

Gaja

Bajo-bajo

Pte euslana

100%

<: 3 Il 3· 4,99

171

-19.99 Cl 20 +

Cuadro 5.4DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGUN NUMERO DE RESIDENTES POR CUARTO.

VIVIENDAS PAR11CULARES y HOTELES.YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA. 1996 (%)

No. residentes 1 Residentes 1 Total1

Hotelesporcuarto permanentes residentes

YOPAL< 1 12.7 9.7 97.31 - 1.99 34.2 35.0 1.92 - 2.99 20.8 21.2 0.83 - 3.99 18.2 18.2 0

4+ 14.1 15.9 0Total 100.0 100.0 100.0

AGUAZUL< 1 4.6 2.8 96.51 - 1.99 35.5 34.8 2.02 - 2.99 21.1 23.3 1.53 - 3.99 17.7 16.1 0

4+ 21.1 23.0 0Total 100.0 100.0 100.0

TAURAMENA< 1 3.8 3.2 91.11 - 1.99 27.3 24.2 4.22 - 2.99 20.8 21.0 4.73 - 3.99 29.5 31.5 0

4 + 18.6 20.1 0Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Encuesta Movilidad espacial en Casanare, 1996, CEDE-OR8TOM.Nota: Tauramena no incluye a Puente Cusiana.

172

Cuadro 5.5DISTRIBUCION DE lOS HOGARES SEGUN METROS CUADRADOS POR RESIDENTE.

VIVIENDAS PARTICUlARES V HOTElES.VOPAl, AGUAZUl, TAURAMENA. 1996 (%)

Metros Residentes Total Hotelescuadradados permanentes residentesIDor residente

VOPAl<3 11.8 12.5 1.63 - 4.99 15.9 16.5 0.65 - 7.49 14.8 15.6 18.77.5 - 9.99 15.4 14.7 55.510 - 12.49 10.9 11.1 0.012.5 - 19.99 11.2 12.0 22.920 + 20.0 17.6 0.7

Total 100.0 100.0 100.0

AGUAZUl< 3 7.2 7.7 1.53 - 4.99 23.8 24.9 2.05-7.49 16.6 15.4 17.77.5 - 9.99 14.8 14.6 37.110 - 12.49 12.4 14.2 012.5 - 19.99 13.5 13.8 39.720 + 11.7 9.4 2.0

Total 100.0 100.0 100.0

TAURAMENA< 3 20.1 20.6 6.63 - 4.99 23.1 23.0 2.35 - 7.49 14.8 16.7 44.47.5 - 9.99 18.2 17.8 37.310 - 12.49 4.2 4.5 012.5 - 19.99 8.4 7.7 9.420 + 11.2 9.7 0

Total 100.0 100.0 100.0. .Fuente : Encuesta MOVIlidad espaclal en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.Nota: Tauramena no incluye a Puente Cusiana.

5.2. CALIDAD DEL ESPACIO CONSTRUIDO

Los datos sobre antigüedad de las edificaciones permite inferir que se esta dando uncrecimiento importante deI espado construido, ademas de la generacion de nuevas viviendaspor efccto de la subdivision de las ya existentes. Por 10 menos la tercera parte de los hogaresùe las tres ciudades ocupaban en 1996 edificaciones que habian sido construidas en los ultimoscinco anos (Grafico 5.12). En Tauramena, que es la ciudad que ha sufrido transformacionesmas acelcradas, algo mas de la mitad de los hogares reside en edificaciones construidas en los

173

OISTRIBUCIONGrâfico 5.12

LOS HOC3AFtES ~1I:::"':lIUI" FECHA DE CONSTRUCCION

PIe CusÎana

3DlSTRIIBUCI(J~N DE lOS HUIGAfU:S POR FEC:HA DE DELA ESTRUCTURA

SEGÙN DE VIVIENDAS PARTICUlARES

0% 20% 40% 60% 80% 100%

0<1ano Dl-4anos D5-9afios 1I10-19al'l05 m20+

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Numero pÏl;;os

D'~lalÎa Dl - 4 anas E:l5 - 9 anos 1110 ·19 atlaS 1620+ anos

c. TAURAMENA

2

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Dl - 4 anal! ms - 98110S 1110·19 anos B20+ anos

Nola: Tauramena no Inc!uye Pie Cusiana.

174

ultimos cinco aiios, participaci6n que llega al 70% en Puente Cusiana, asentamiento que, comohemos expresado reiteradamente, en unos pocos afios deja de ser un pequefio caserio rural paraconvertirse en ellugar de articulaci6n entre el pozo petrolero y el casco urbano de Tauramena.

Los datos sobre caracteristicas de las viviendas permiten establecer ademas que lasedificaciones de mas de un pise han sido construidas especialmente en el ultimo afio; en el casade Yopal, llegan a ser hasta de cinco pisos (Grafico 5.13). Este hecho c1aramente lleva, con eltiempo, a una mayor densificaci6n de las ciudades.

Se verifican comportamientos diferenciados por estrato socioecon6mico y por ciudad (Grafico5.14). En Aguazul y Tauramena, hay una asociaci6n directa entre estrato socioecon6mico yantigüedad de las viviendas : los hogares c1asificados en los estratos mas bajos estân ubicadosen las edificaciones mas recientes, mientras en Yopal, tanto los hogares de mas altos ingresos(estrato medio-alto) como los de menores recursos (bajo-bajo) se alojan en las viviendas demas reciente construcci6n. Estos hechos reflejan dos elementos de la dinâmica demografica.

El primer elemento esta relacionado con la composici6n socioecon6mica de los migrantes. Ensu mayoria, son personas de bajos recursos atraidas por las posibilidades de empleo e ingresosderivadas de las explotaciones petroleras 0 por mejores condiciones de vida. Esta circunstanciacorresponde con el mayor peso que en los ultimos afios presentan la urbanizaci6n pirata, lasinvasiones 0 los programas municipales de vivienda social coma mecanismos de acceso al sueloy de urbanizaci6n.

El segundo elemento esta presente en Yopal, y se explica por ser el centro urbano de mayorimportancia que concentra las actividades comerciales, administrativas y de servicios, asi comolas mejores condiciones de vida urbana. Su evoluci6n en este sentido conlleva el surgimiento deun estrato alto (evidenciado en el Capitulo 4) que marca diferencias c1aras de ocupaci6n delespacio y de relaci6n con la ciudad. Como se observa mas adelante (Capitulo 6.2), en elamilisis sobre la provisi6n de servicios publicos, en varias oportunidades coinciden lassituaciones deI estrato 1 y 5, obviamente con daras diferencias cualitativas. Se trata deIsurgimiento de unas relaciones sociales mas complejas como producto de la urbanizaci6n quese expresa sobre todo en la redefinici6n de las condiciones de segregaci6n socio-espacial.

En cuanto a la calidad de las edificaciones se observa una evoluci6n similar a la queposteriormente se examina en relaci6n con los servicios publicos domiciliarios, es decir de unmejoramiento en general en las tres ciudades. En Yopal, se paso deI 76% de las viviendas conparedes y pisos permanentes en 1973, al 95% en 1993. En 1996, el 97% de los hogares residiaen edificaciones con estas caracteristicas y solo el 0.5% ocupaba viviendas sin pisos ni paredespermanentes (Cuadro 5.1).

175

OISTRIBUCION

a. YOPAl

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 00% 100%

1 ana!l1 - 4 alios 05 - 9 alios!l1

Medio

Medio-Bajo

Baja f===Baja··BejO

El Porvenir

ro!M;;;~~·i1··~afulÎo;IDD.1 - 4 snos 05·9 ailas 010 - 19 alios 1120+ anos

c. TAURAMENA

Medio-8aia

Baio'I==~::::=::::::::;:

PleCusiana

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

1 ano 0 . <4 at\osO 5 - 9 anas 0 10 • 19 anos l1li20+

l

-.

En Aguazul, la evoluci6n de las viviendas con paredes y pisos permanentes es de 88% en 1973a 92% en 1996, y en Taliramena asciende de 56% de hogares en 1973, a 73% en 1993, y a 79%en 1996. En términos generales, este comportamiento es similar al de la evoluci6n de lascoberturas de conexi6n de los servicios pub1icos domiciliarios (Capitulo 6.2).

No obstante, en Aguazul y Tauramena se incrementan los hogares que residen en viviendas sinparedes ni pisos permanentes : equivalen al 5% de los hogares en Aguazul y al 6% enTauramena.

Estas deficiencias estân presentes en hogares tanto del estrato 1 como deI 2 en Aguazul, dondeel 32% de los hogares del estrato 1 ocupan viviendas con paredes de tela, cart6n, lata 0

desechos y con pisos de tierra, alrededor del 8% de los hogares del estrato 2 y mas deI 50% delos de El Porvenir.

En Tauramena, el 12% (el 38% de los del estrato 1, el 9% del estrato 2 y el 6% deI estrato 3)de los hogares habita viviendas con paredes de materiales no durables, y el 8% con pisos detierra 0 arena (el 44% deI estrato 1, el 2% deI estrato 2 y el 1% deI estrato 3). En PuenteCusiana el 35% de los hogares reside en viviendas cuyas paredes son en materiales no durablesy el 4% con pisos en tierra 0 arena.

5.3. TENENCIA DE LA VIVIENDA

Otro elemento de relaci6n entre las formas de organizaci6n de los hogares y las caracteristicasde la vivienda 10 establecen las formas de tenencia 0 los mecanismos juridicos de acceso a estebien.

Los hogan:s en que existen residentes tanto permanentes coma no-permanentes son masfrecuentemente hogares propietarios de la vivienda, mientras que los hogares con soloresidentes no-permanentes estan en arriendo 0 usufructo, especialmente en Aguazul yTauramena (Grafico 5.16). Al mismo tiempo, son los hogares propietarios los que disponen deun mayor numero de metros cuadrados por persona (Grafico 5.18). TaI parece entonces queson los hogares propietarios de su vivienda los que disponen de mayores espacios y los quegeneralmente reciben a los residentes no-pennanentes.

Se verifica un comportamiento particular en Yopal : tiene una proporclOn significativa dehogares con solo residentes no-permanentes que son propietarios de la vivienda (Grafico5.16). Podria corresponder a unos hogares relacionados con la regi6n, que residen la mayorparte deI ano en otra vivienda, pero tienen una casa propia que le sirve para sus permanenciasen la ciudad y representa, ademas, unas buenas perspectivas de inversi6n.

177

DIS1rRIBUCI()N DE Oh'l;:IIUl1i TEI'SEN'CIA DE LA VIV'IENIDAVI'V'IE~JDtlIS Pj/.\RlrlCIJL~\RES. 1996

0% 20% 40% 60% 80% 100%

lote usufructo !iclViv. arriendo sub·aHiendo eV!\{. en

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 10% 80% 00% 100%

Iole arriendo DViv. arriendo sub-arriendoIllViv. en l.Isufructo· ciro

178

SOlo perm,

t==========:::3+ noparm

1=================Perm ,/2 no-perm

1=================Perm y 1 no-perm

1=========Solo perman,~::::::::::;::==;:::::::==t=:::::::;

0% 10% 20% 30%

usuf. Cl Viv, arriendo fil Vi.,

Perm '13+

Perm y 2 no"perirTl ..~===============Perm 1 no-penn

t===============Solo perman.~::::::::::;::==;:::::::==::::::::t

10% 20% 30%

Perm y 3. no perm

1========:;:=::===========Perm y 2 no-perm

~=========Perm

Solo

llSUf. iJJ Viv, arriendo l!I

79

DlSJTRIBlJJCI()N DE LOS JEFESDURACION DE RE.Sn:IENCIA

Grâflco 5.11HOGAR TENENCIA LA VIVIENDA ,",1;,".lIlUI'II

CIUDAD. VIVIENDAS PARTICULARES. 1996

a.

Nativos cil.ld.25 -+ ailos

20 • 24 aflOlîl

15·19 1.11'\0& t~~~~~~~~~~~~~~~~~=====:JiïïÎiiiiii;10 - 14 ai\os .b5·9 allos

1 - 4allcs<1ano

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

usuf. L:lViv. arriendo IIIViv.

b. AGUAZUL

ciud. I===========~:::::~~~===~=~~~~-+ anos 1==================anos

anos ..!================

<1ano

oC.hacha IJ arriendo iIl!l Vivo usulruclololro

C. 1AU1'<AIMt:::NA

Nalivos ciud. 1=================25 + snes

20 - 24 anes 1===15 -19 alios I=========================~10·14 anos

5· 9 alios t~~=~=~=~=~=~=~~=~=~=~=~=Ï=~=~=====~=i=ii=~=~=~=~=i=~zzz=~• 4 anos ~~11

<1mio

0% 20% 40% 80''l{, 100%

arr. 0 Viv. arriando mViv. usufrucl%lro

En Tauramena, donde predomina la vivienda tipo cuarto, prevalecen los hogares que viven enarriendo : por 10 menos el 50% de los hogares presentan esta modalidad de tenencia (Grâfico5.15). Sin embargo, la vivienda en usufruct%cupante l de hecho no deja de ser significativa,tanto en Tauramena coma en Aguazul. Cerca del 20% de los hogares de Puente Cusianaocupan la vivienda en usufructo. En el casa de Aguazul, el Porvemir es un barrio en el cual lamayoria de los hogares (87%) construyeron sus viviendas en un lote que habia sido invadido.

Asi coma las viviendas tipo cuarto estân asociadas a la migraci6n reciente, el arriendo comaforma de ocupaci6n de la vivienda prevalece en este grupo de poblaci6n (Grafico 5.17). Enefecto, cerca de las dos terceras partes de los migrantes recientes, en cada ciudad, viven enarriendo. Sin embargo, especialmente en Yopal, hay una proporci6n significativa de migrantesrecientes (14%) que se aloja en una viviendallote propios. La propiedad de la vivienda aumentade manera importante con los afios de residencia en la ciudad. Sin embargo, entre los nativos dela ciudad no prevalece esta modalidad.

En sentido juridico estricto, la propiedad sobre un inmueble se perfecciona con el registro delcontrato de compraventa elevado a escritura publica. A pesar de que por 10 menos cerca del40% de los hogares aparentemente son propietarios de una viviendallote, no todos eHos tienenla escritura (Grafico 5.19). Este hecho es bastante marcado en el casa de Tauramena, en dondemenos de la mitad de los propietarios tienen su escritura. Asi mismo, el fen6meno es altamentediferencial por estrato : a mayor estrato socioecon6mico, mayor la proporci6n de· propietarioscon escritura. Esto implicaria que una gran proporci6n de hogares, especialmente de losestratos bajos, serian ocupantes de hecho y no propietarios legales coma ellos se consideran.

De manera similar a la debilidad de los titulos de propiedad, la informalidad en los contratos dearriendo es muy comUn en las tres ciudades : mas de la mitad de los hogares arrendatarios notienen un contrato escrito de arriendo ni tienen relaci6n de parentesco con el duefio de lavivienda (Grafico 5.20). Esto implicaria una gran importancia de los contratos verbales 0 quedichos hogares son mas ocupantes de hecho que arrendatarios. Sin embargo, una gran mayoriade eHos se consideran arrendatarios pues la proporci6n de ocupantes de hecho es muy baja enlas tres ciudades. Esta informalidad en los arrendamientos esta relacionada con el estrato y laciudad: es mas comUn en Tauramena, en donde entre el 75% y el 80% de los hogaresarrendatarios no tienen contrato escrito ni relaci6n de parentesco con el duefio ; y es mayor enlos estratos bajos que en los medios. Una modalidad de tenencia que ha surgido en Tauramena,a raiz de las migraciones petroleras recientes, es el arriendo del lote en el cual el hogararrendatario construye una vivienda de materiales de baja durabilidad. Este hecho puede seruna de las explicaciones al incremento de los hogares en viviendas de materiales no durables,que acabamos de examinar.

1 Vivienda en usufructo es cuando ninguno de los miembros deI hogar que la habita es propietario 0

copropietario de la vivienda, ni paga arriendo, ni se le descuenta parte de su salario como pago deI arriendo, perotiene autorizaci6n deI dueno 0 deI administrador de la vivienda para habitarla. Un hogar es ocupante de hecho deuna vivienda cuando la ha invadido 0 tomado a la fuerza y por la que no paga arriendo, ni es propietario.

181

PRiOMEOliO DE M2 RESIDENTE PERMANENTE SEGUN TEf~ENCIA

VIVIENDA 1 VIVIENDAS PAIRTICUILAF~ES

M21 fesidente

14.0

LA

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2JJ

110Yopai Tauramena

PROPORC10NESTRATO

Grâfico 5.19HUIGAI'{ES PROPIETARIOS OCUPANTES DE HECHO POR

TIEr~EN ESCRITURA DEL lOTE / 1996

100 T"'"'---.......------------.90

70

€la

50

40

30

20Tauramena

182

III Baja-Bajo

GraficoHUI;;;;At{ES EN ARIRIE,ND()/U:SW:RLJIC

OIl:.'I.:llU'" l'''nIllIITDATn ARRIENDO y PAI~EfIlTE:SC:O

El PROPIETARIO.

00% 80% 90% 100%

centralolcon reIne. Cl Sin cOfltralolsln celao.

b.AGUAZUl

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 60% 00%

centrale/con relac, D Sin con!ralo/sin relac.

c. fAlJRA,MENA

Medio··Bajo

8ajo

PleCusiana

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

relao. [J Sin conlratolsin relac.

183

GrâficoDISiTRIIBUCICtN DE HOGARES EN ARRIENDO ESTRATO SEGUN Il .......l....,..

AlQUILER MENSUAL. VIVIENOAS PARTICULARES y

a.Hoteles

MedloMedio-Bajo

Salo

c. TAURAMENA

Medio-BajoBaja

Balo-bajo ~

Pte Cusiana P-""P'-==r-~=-r=-"'f=-""F-~=0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% SO% 90% 100%

- 49 D$50· W D$1oo -199 f]$200 - 49911$500

GrâficoPROMEDiO DEL AlQUILER MENSUAl DE LOS HOGARES EN ARRIENDO. 1996 (miles$)

Mlles$/mes

350·,------------------------,300

250

200

150

100

50

oTauramena

Asi coma el salario petrolero (Capitulo 4) ha tenido un efecto de atracci6n a corrientesmigratorias recientes, tambien ha tenido un efecto sobre los precios de la vivienda. Tauramena,la ciudad de mayor dinamismo petrolero actualmente, tiene mayores niveIes de alquilermensual que Aguazul y que Yopal para las viviendas en los estratos bajos (Gnificos 5.21 y5.22). Asi, el promedio de arriendo mensual de una vivienda del estrato bajo es de $120 mil enTauramena, de $97 mil en Yopal, y de $60 mil en Aguazul. Sin embargo, la varianza en losarriendos es mucho mayor en Yopal debido al mayor tamafio.

5.4. SINTESIS

El impacto de la migraci6n en el deterioro de las condiciones de vida, ligadas al acceso a lavivienda es directo y significativo. En el amilisis de la evoluci6n de las necesidades devivienda, es' precisa tener en cuenta la incidencia de los mecanismos de inserci6n residencial delos migrantes recientes y de la poblaci6n no permanente. Estos ultimos pueden conformarnuevos hogares 0 entrar a formar parte de los hogares permanentes. Las practicas residencialesa que hacemos referencia introducen también otros niveles de complejidad en el analisis deaspectos coma el de la composici6n de los hogares, las condiciones de habitabilidad 0 losindices de hacinamiento, que se manifiestan de manera diferenciada en cada una de las ciudades.

En todo caso, coma tendencias se verifican el incremento de la construcci6n de vivienda nuevay simultaneamente la extensi6n de la practica de subdivisi6n de las viviendas coma mecanismocomplentario, e importante, de respuesta al incremento de la demanda por alojamiento. Estefen6meno se manifiesta en la participaci6n creciente de las viviendas tipo cuarto.

Mientras se verifica, en términos generales, una evoluci6n favorable de las condiciones fisicasde las viviendas, el principal factor de deterioro de la calidad de vida esta dado por elincremento de los indices de hacinamiento.

Las situaciones por ciudades son las siguientes. Es en Tauranlena donde se observan lastransformaciones mas fuertes y los mayores niveles de deterioro de las condiciones de vida. El48% de los hogares reside en viviendas tipo cuarto y el 18% en tipo apartamento, que es laforma de alojamiento dei 70% de los migrantes que lleva menos de un afio y cerca dei 50% delos migrantes entre uno y cuatro afios. Esta practica se presenta tante en los hogares de estratobajo como medio.

El 72% de los hogares deI ârea urbana y el 79% de los de Puente Cusiana reside en viviendasde menos de 25 metros cuadrados; el 70% de los hogares se aloja en viviendas de un solocuarto; el numero de personas por cuarto pas6 de 2 a 2.5 entre 1993 y 1996, Y en eI mismoperiodo se triplic6 el numero de viviendas con dos hogares. El indicador mas refinado dehacinamiento (numero de metros cuadrados por persona) indica que el 77% de los hogaresdispone de menos de 10 metros cuadrados por persona.

185

En Aguazul, el 26% de los hogares reside en viviendas tipo cuarto, alrededor deI 45% de loshogares ocupa viviendas de un solo cuarto, el 53% dispone de menos de 25 metros cuadradospara su uso exclusivo y solo el 7% de mas de 80 metros cuadrados. El 16% de las viviendas esocupado por dos hogares y el 63% de los hogares dispone de menos de 10 metros cuadradospor persona.

En Yopal el 12% de los hogares reside en viviendas tipo cuarto, el 48% ocupa viviendas demenos de 25 metros cuadrados y solo un 14% dispone de mas de 80 metros cuadrados; el 45%de los hogares dispone de un solo cuarto para su uso exclusivo y el 59% de los hogaresdispone de menos de 10 metros cuadrados por persona.

Otro factor importante a tener en cuenta son las formas de tenencia, no solo por su relaci6ncon las caracteristicas de la vivienda, sino coma elemento de comprensi6n de los mecanismosde inserci6n de la poblaci6n en la ciudad. Una importante proporci6n de los hogares vive enarriendo en las tres ciudades, sobre todo en Tauramena y en los estratos mas bajos. Losocupantes de hecho también tienen Ulla mayor presencia en Tauramena, y no es muy elevadani en Yopal ni en Aguazul, a pesar de los mecanismos de acceso al suelo que han predominadoen el desarrollo de estas ciudades. Atm asi, existe una proporci6n importante de hogares queaunque declara ser propietario no posee escritura, situaci6n que puede tener distintos tipos deexplicaciones. La informalidad en este tipo de relaciones es habituaI, sobre todo en losestratos bajos, de manera tal que no resulta problematica la simple transferencia de laposesi6n, situaci6n que se corrobora con la difusi6n de los contratos de arrendamientoverbales. Otra explicaci6n esta dada por las transformaciones operadas en los agentes queintervienen en el mercado de vivenda informaI y la intervenci6n mas definida deI estado local.Como se indic6 en el capitulo 20., se ha verificado un transito de la venta de lotes sin serviciosa la urbanizaci6n pirata y de la ocupaci6n de baldios que se escrituraban medianteprocedimientos relativamente sencilIos a la negociaci6n entre las comunidades y laadministraci6n municipal de los procesos de legalizaci6n. Por ultimo, intervienen razonesrelacionadas con las tensiones surgidas entre las practicas paternalistas 0 clientelistas deIestado, que generan en los adjudicatarios de las viviendas la percepci6n de que no existe laobligaci6n de pagar el precio de los terrenos 0 las viviendas y la formulaci6n de programas devivienda social sin objetivos ni condiciones claras.

Se destaca, de otra parte, el surgimiento de prâcticas como el arriendo de lotes en los que elocupante construye una vivienda de poca durabilidad 0 el abandono de las viviendasadjudicadas dentro de los programas estatales de vivienda de interés social.

Todos los factores, procesos y practicas que han sido sefialados determinan un marco deactuaci6n bastante complejo y sugieren retos importantes para la definici6n de las politicas devivienda.

186

6

LAS CONDICIONES AMBIENTALES y DE CALIDAD DE VIDA

187

En los capitulos anteriores se evidenci6 el alto crecimiento poblacional a que estân sometidaslas ciudades estudiadas y se sefial6 la importancia de tener en cuenta los sistemas residencialescoma elemento explicativo de los procesos de configuraci6n urbana y de las demandas porservicios e infraestructuras y programas sociales. Ademâs se han analizado los impactos deesos procesos sobre la expansi6n fisica y los mecanismos de urbanizaci6n y de incorporaci6nde suelo para usos urbanos y sobre las condiciones de la vivienda.

El presente capitula tiene por objeto desarrollar el analisis de las condiciones de vida de lapoblaci6n desde una dimensi6n complementaria a aquella captada por la encuesta Movilidadespacial, que ademâs incorpora la perspectiva de 10 colectivo que reiteradamente hemossefialado coma determinante de la vida en la ciudad : la del medio ambiente urbano. Estaasumido en el sentido de la identificaci6n de las condiciones del entomo coma elemento decalidad de vida y de la existencia de un medio ambiente que es construido, resultado deprocesos de construcci6n social de un territorio.

La elaboraci6n de este capitulo estuvo orientada por ciertos ejes referidos a la interacci6n entremedio ambiente y modo de producci6n y funcionamiento de la ciudad, a la consideraci6n deImedio ambiente en la ciudad coma el producto de politicas, estrategias, fOffilas derepresentaci6n y mecanismos especificos de producci6n y de consumo de los bienes comunesque definen a la ciudad (Metzger y Bermudez 1996; Maldonado, 1997) y como la articulaci6nde 16gicas individuales y colectivas. En este contexto, se desarrollan los siguientes analisis.

En la secci6n 6.1 se examina el papel de los gobiemos locales en la configuraci6n de la ciudad.Este nivel deI Estado es el que de manera mas inmediata interviene en la gesti6n urbana, es elresponsable directo de la provisi6n de infraestructuras y servicios. Ademas, es el beneficiariode importantes recursos de regalias que constituyen el mecanismo financiero de compensaci6nde los impactos de las explotaciones petroleras. De manera general, se exan1Îna el caracter desus politicas y accioncs en ordenamiento territorial, gesti6n dei suelo y vivienda y la evoluci6ndei gasto de inversi6n en el periodo 1987-1995.

Con mayor profundidad se revisan en la secci6n 6.2 los mecanismos de provisi6n de serviciospublicos domiciliarios (energia, gas, acueducto, alcantarillado y aseo) en 10 que respecta a suscaracteristicas técnicas, con énfasis en el abastecimiento de agua, el estado de las fuentes y alas condiciones de suministro en términos de coberturas de conexi6n y de calidad.

En la secci6n 6.3, se exarninan las condiciones ambientales urbanas, en términos de laidentificaci6n de las caracteristicas del entomo de la vivienda como indicador de calidad devida. A partir de la informaci6n recogida en la encuesta ambiental CEDE-ORSTOM, selocalizaron espacialmente los principales factores de deterioro ambiental y se caracterizaronlas zonas donde se concentran estos problemas.

188

En la ultima secci6n (6.4) se plantean algunos ejercicios que intentan detenninar el impacto deicrecimiento demogrâfico sobre el medio natural. A pesar dei titulo mismo de la secci6n, laargumentaci6n de partida es que la concentraci6n de la poblaci6n y la organizaci6n colectiva deinfraestructuras y servicios que le es inherente, puede generar impactos favorables para elmedio natural y que los retos para su conservaci6n y protecci6n se relacionan sobre todo conla capacidad de gesti6n que con el crecimiento per se.

Tai como se indica en las diferentes secciones, el contenido dei capitulo ha sido elaborado apartir de la infonnaci6n de la encuesta ambiental CEDE-ORSTOM, de las entrevistasrealizadas dentro dei Estudio Cualitativo, de entrevistas realizadas entre el 5 y el 8 de mayo de1997 a los funcionarios de las Oficinas de Planeaci6n y de Servicios Publicos de las AlcaldiaSde los munlcipios de Yopal, Aguazul y Tauramena y de Corporinoquia, y de diferentesdocumentos por ellos suministrados, tales como los Planes Municipales de Desarrollo, lanonnativa urbanistica, los diagn6stico de servicios publicos y vivienda.

189

6.1. EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA CONFIGURACION DE LACIUDAD

La intervenci6n deI estado regional y local es un elemento crucial en ·la generaci6n de lossoportes materiales y de los bienes comunes 0 colectivos, asi coma en el desarrollo de losprogramas sociales que posibiliten unas mejores condiciones de vida y que sirvan de sustenta alas dinâmicas demogrâficas y a las transformaciones espaciales que enfrentan las ciudadesestudiadas. El mecanismo de compensaci6n de los impactos de las explotaciones petroleras através de la asignaci6n de una proporci6n importante de las regalias a los departamentos ymunicipios localizados en las zonas de inf1uencia de esas explotaciones, ubica en el nivel localla esfera de decisi6n sobre el tipo de gasto de inversi6n a realizar, y fortalece la capacidad derespuesta de las administraciones municipales a las transformaciones socio-espaciales quegenera la actividad petrolera.

Ademâs, el anâlisis que hemos planteado en toma al medio ambiente urbano ha partido de lapremisa de que el anâlisis de este componente debe articular los modos de producci6n y defuncionamiento de la ciudad y los de producci6n y consumo de los bienes comunes que le sonnecesarios, porque es precisamente la manera como la ciudad produce y consume bienescomunes coma el suelo, el agua, el aire, el aseo y el saneamiento, 10 que dibuja el medioambiente urbano (Metzger y Bermudez, 1996). En este sentido el papel deI estado esdeterminante en la producci6n de estos bienes colectivos.

En la configuraci6n de las condiciones materiales de vida que determinan el media ambienteurbano, asi coma en la relaci6n de ese medio construido con su entomo natural, concurren dosactores esenciales, el estado y los pobladores. Yen las ciudades estudiadas, dos factores estânpresentes en la relaci6n de esos actores con el territorio, unas administraciones locales muydébiles y recientes y una poblaci6n creciente sin sentido de pertenencia, iàctores quenecesariamente inciden sobre la creaci6n de un sentido de 10 colectivo en la gesti6n de laciudad, que es inherente a la dimensi6n ambiental.

En esta secci6n se revisan de manera generallas fomlas de intervenci6n de las administracionesmunicipales de Yopal, Aguazul y Tauramena en relaci6n con el suelo urbano, y la vivienda yse analiza la evoluci6n de la inversi6n per capita entre 1987 y 1995, en especial para aquellossectores 0 actividades ligados a la provisi6n de infraestructuras y servicios que de maneradirecta configuran el medio ambiente urbano.

Camo punto de partida, es precisa tener en cuenta dos consideraciones : la primera, que eldesarrollo institucional a todos los niveles es muy reciente. El crecimiento acelerado de lapoblaci6n, del territorio urbanizado, de las necesidades, pero también de los recursos, nocontaba con la existencia previa de entidades estatales consolidadas. La segunda, que en losterritorios objeto de estudio, intervienen diferentes niveles estatales, coma el departamento 0

la corporaci6n aut6noma regional, que tienen competencias y desarrollan acciones y programas

190

en las tres ciudades. Ademas, las empresas petroleras (Ecopetrol y también las firmasextranjeras que conforman el contrato de asociaci6n) efectuan de manera puntual inversiones,sujetos a procesos de negociaci6n especificos con las administraciones locales 0 lascomunidades. No obstante, nuestro anâlisis se concentra en las intervenciones de lasadministraciones municipales, porque consideramos qJe es el actor que de manera inmediata serelaciona con los procesos en curso en las ciudades. Pero es preciso tener en cuenta que severifican inversiones adicionales que complementan las de nivel municipal pero que son masdificiles de determinan y cuantificar.

Como se indic6 en el Informe 1 (Florez, Dureau, Mendez, 1996), Casanare fue durante laprimera mitad deI siglo:XX sucesivamente una intendencia y una comisaria. En 1953 volvi6 aser parte deI departamento de Boyacâ al que habia pertenido en el sigle pasado. En 1973volvi6 a ser constituida coma intendencia, con Yopal coma capital. Solo hasta 1991, por efectode la expedici6n de la Constituci6n de 1991, alcanza el estatus juridicio de departamento. Es apartir de ese ano que sus municipios dejan de depender de una estructura administrativa deinivel central, el Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarias - DAINCO. Estaentidad tenia a su cargo muchas de las funciones propias de la gesti6n urbana, coma la viviendao los servicios publicos. Aun cuando los municipios coma tales tenian una existencia juridicacon anterioridad a 1991, se puede afirmar que solo a partir de este ano alcanzan una autonomiatotal, al desaparecer la dependencia deI ente nacional. Por su parte, la Corporaci6n Auton6maRegional de la Orinoquia, Corporinoquia, fue creada por la ley 99 expedida en diciembre de1993.

6.1.1. Ordenamiento territorial y gestion deI suelo

Los unicos instrumentos de planeaci6n y ordenamiento con que cuenta el Municipio de Yopalson el plan de gobiemo y un C6digo de Urbanismo para el ârea urbana, adoptado por Decreto04 de encra 23 de 1992 por medio deI cual"se establecen las nomlas, los instrumentos y laspoliticas para el manejo dcl ârea fisica dc la cabecera municipal". El Municipio no logr6formular ni siquiera cl Plan de Desarrollo Municipal en los términos de la ley 152 de 1994.

Los objetivos que se plantean en El C6digo de Urbanismo son: la dcfinici6n de una estructuraque delimite c1aramente las zonas urbanas, la definici6n de una estructura de serviciospublicos; y la previsi6n de la expansi6n y el desarrollo futuro deI casco urbano con un sistemaflexible que permita los cambios y variaciones que requiera el ârea urbana, utilizando almâximola infraestructura existente a partir de politicas dc densificaci6n, conccntraci6n de crecimicntoy consolidaci6n de la existente.

En Aguazul, tante los instrumentos como las politicas y acciones en materia de ordenamicntoterritorial y de gesti6n deI suelo son muy incipientes. Seglin percepci6n de las funcionarias de

191

Planeaci6n Municipal l, los reglamentos urbanisticos son muy generales y no definen conclaridad los usos del suelo. En el primer semestre de 1997, se encontraban en elaboraci6n 0

revisi6n los estudios contratados para la adopci6n de planes de ordenamiento, tanto deI cascourbano como de los centros poblados del area rural. De estos estudios se derivarâ también lafonnulaci6n de un C6digo de nonnas urbanas y la fonnulaci6n de la segunda etapa del planvial. El primer pIano urbano se actualiz6 en 1995 para el estudio de estratificaci6nsocioecon6mica.

El Concejo Municipal de Tauramena adopt6 el Estatuto deI Suelo Urbano el 23 de noviembrede 1996, que tiene por objetivo "implementar las politicas de desarrollo urbano y adoptar lasreglamentaciones orientadas a ordenar y estructurar el desarrollo fisico de la ciudad", a travésde instrumentos como la definici6n de perimetros, la reglamentaci6n de las areas detratamiento de la ciudad, el establecimiento de las normas urbanisticas.

En la clasificaci6n de las areas urbanas (que es la habituaI para una ciudad de mayor talla :Conservaci6n urbanistica, consolidaci6n de actividad mixta, actividad institucional yresidencial, de protecci6n ambiental y de influencia de servicios urbanos), se descata laprevisi6n de uns superficie importante para el desarrollado en forma prioritaria de vivienda deinterés social por parte de la administraci6n municipal.

No obstante, llama la atenci6n la incorporaci6n literaI de categorias utilizadas en Bogotâ, talescomo las areas suburbanas de transici6n, definidas como "aquellas areas que por su condici6nde reservas especialmente preciadas para el desarrollo venidero de la ciudad requieren unmanejo especial, con el fin de preservar elementos 6ptimos para la estructura urbana del futuroy conformar los sistemas de borde de ciudad"2

, en un municipio cuyas condiciones deocupaci6n det suelo son totalmente distintas.

En relaci6n con los perimetros, se ha adoptado una clasificaci6n igual a la de Yopal :- el perimetro prioritario en aquel que deIimita el area dentro del casco urbano paraprestaci6n prioritaria de servicios publicos, de acuerdo con las capacidades técnicas,econ6micas y administrativas deI municipio;- el perimetro de servicios proyectados en el area dentro del perimetro urbano en la queel municipio tiene planeado un desarrollo urbano progresivo a corto, mediano y largoplazo, especialmente para vivienda de interés social;- el perimetro de servicios concertados es el limite dentro del cual el municipio aun no haproyectado las redes y no esta en capacidad de dotar las areas de servicios publicos, por10 tanto el interesado en desarrollar un proyecto debe realizar las obras de infraestructuranecesarias y concertar con la administraci6n su realizaci6n.

; Maria Celeste Valderrama, Directora de la Oficina de Planeaci6n, en entrevista realizada el 6 de maya de 1997.: Acuerdo N°23 de noviembre 23 de 1996 dei Concejo Municipal de Tauramena, Gaceta dei Consejo, Ano n02,p. 13 Y ss.

192

No obstante, este instrumento contrasta con las acciones practicas que pretende desarrollar laadministraci6n, consistentes en la legalizaci6n y en el desarrollo de programas de mejoramientode vivienda de los asentamientos infonnales 1.

Las condiciones globales de configuraci6n dei espacio urbano son diversas en las tres ciudades(Capitulo 2). Aguazul es la ciudad mas compacta y la que enfrenta mayores limitaciones parasu crecimiento fisico, tanto por los limites naturales, como por la existencia de terrenosprivados en relaci6n con los cuales existen problemas para su adquisici6n por parte de laadministraci6n municipal que permita incorporarlos para fines urbanos.

Por el contrario en Tauramena existe una importante disponibilidad de tierra de propiedad deImunicipio y en general de suelo ubicado en la zona que podra ser abastecida por el acueductoque se encuentra actualmente en construcci6n.

La situaci6n de Yopal es mas compleja. A nivel fonnal, la administraci6n municipal defini6desde la década de 1980 un perimetro urbano bastante amplio, sobre la base de unasproyecciones de crecimiento poblacional desmesuradas y sin mayor sustento técnico 2.. Noobstante, esas previsiones no estuvieron acompafiadas de las acciones correspondientes a nivella infraestructura de servicios publicos ni a la generaci6n de suelo para fines colectivos 0 parael desarrollo de programas oficiales de vivienda, ni siquiera para una poblaci6n sustancialmentemenor.

En consecuencia, aunque la ciudad cuenta con abundantes terrenos disponibles para sudesarrollo, no son claras las posibilidades de provisi6n de servicios como el agua 0 elalcantarillado. Aunque se estân ejecutando planes maestros para los dos servicios, de entradano contemplan las perspectivas reales de crecimiento poblacional y fisico de la ciudad. De otraparte, la debilidad en la intervenci6n a nivel de gesti6n dei suelo ha conducido a la situaci6nreciente de surgimiento de urbanizaciones populares que han roto el continuo urbano y se hanubicado en lugares extremos del perimetro, con los consecuentes sobrecostos 0 para elpresupuesto estatal 0 para los pobladores, en ténninos de calidad de vida.

1 La informaci6n sobre la reglamentaci6n urbanlstica esta tomada dei Acuerdo No. 23 de noviembre 23 de 1996,dei Concejo Municipal de Tauramena, Gaceta dei Concejo, Ano 1 No. 2, pag. 13 y ss. La informaci6n sobre laspoliticas municipales se obtuvo en entrevista realida con Yesid Carrillo, Secretario de Planeaci6n Municipal deTaurmana, Mayo 5 de 1997. .2 De acuerdo con la infonnaci6n extractada de la entrevista realizada dentro dei Estudio Cualitativo a SantiagoFranco, a mediados de la década de 1980 se prevefa una poblaci6n de 150.000 habitantes en 1990 e incluso seplanteaba que Yopaillegarla a tefter 600.000 habitantes. Realizada en Bogota el 13 de febrero de 1997. (Hoyosy Salazar, 1997-a).

193

La soluci6n planteada por la administraci6n municipal no parece ser la mas acertada yfacilmente puede quedar reducida a un instrumento formaI de planeaci6n completamenteinoporante 0, 10 que es incluso mas grave, generar efectos imprevistos en términos defragmentaci6n de la ciudad. Se trata deI establecimiento de Zonas de Servicios Concertados yde Zonas de Desarrollo Aut6nomo 1. Las primeras son definidas por el C6digo de Urbanismocoma aquellas que el municipio no esta en capacidad de dotar de infraestructura de serviciospublicos y, por tanto, el propietario en el momento de urbanizar debe, de comun acuerdo conla administraci6n municipal, realizar las obras correspondientes.

Las Zonas de Desarrollo Aut6nomo, son aquellas âreas en las que el municipio restringe suutilizaci6n para usos urbanos, condicionado a la aprobaci6n de un estudio urbanistico y deservicios publicos especifico, servicios que en todos los casos deben ser aut6nomos deisistema urbano general.

Detras de la adopci6n de estos instrumentos hay una intenci6n de control aI negocio de losurbanizadores piratas y un sana intento de trasladar al promotor privado ciertas cargas definanciaci6n deI desarrollo urbano. Pero, examinado desde otra perspectiva, parece evidenciarel desconocimiento de la 16gica de los procesos reales de urbanizaci6n y de las formas deacceso al suelo. Las zonas de servicios concertados estan previstas precisamente en aquellossectores donde se esta presentando los desarrollos informales que estan siendo promovidospor urbanizadores piratas, cuyas motivaciones mercantiles 0 clientelistas son cada vez masdefinidas en la etapa reciente y donde, consecuentemente, se esta concentrando la precariedad,tante en el acceso a los servicios como en el entomo urbano.

La opci6n de la administraci6n municipal parece ser la de eludir su compromiso de provisi6nde infraestructuras, servicios y otros bienes colectivos, fonnalizando simplemente su falta decapacidad para suministrarlos. Antes que desarrollar una politica activa de orientaci6n deIcrecimiento fisico y de configuraci6n de un espacio y unas condiciones de vida que

1 AI igual que OCUITe en muchos municipios deI pals, nltidamente inspiradas en el Acuerdo 6 de 1990, EstatutoUrbanistico vigente para Bogota, que prevé tratamientos similares para las zonas suburbanas de transici6n y deexpansi6n, a través de procesos de concertaci6n con los promotores para la incorporaci6n de nuevas areas parausos urbanos, en los cuales se define las condiciones especificas deI respectivo desarrolIo -Indices de ocupaci6n,densidades, volumetrias, etc.-. En Bogota, se ha buscado condicionar el otorgamiento de licencias deurbanizaci6n al compromiso de los promotores 0 urbanizadores en la financiaci6n y construcci6n de redesmaestras de acueducto 0 colectores y otras infraestructuras. Este procedimiento de "negociaci6n" especifica de lanonna, de una parte ha generado una gran confusion e incstabilidad para la orientaci6n deI desarrollo fisico de laciudad, sin olvidar los problemas de corrupci6n. De la otra, no ha solucionado el problema central que es el laproducci6n de vivienda para el rango de poblaci6n de menores ingresos. No es dificil demostrar que, salvo quese trate de urbanizadores que no persigan animo de lucro, ONGs, agencias con apoyo de recursos intemacionaleso similares, todo costa adicional para el urbanizador se traslada al usuario final, de manera tal que lasconcertaciones lcrminan produciendo vivienda para poblaci6n de los estratos 3 y 4, mientras el mecanismopredominante de urbanizaci6n de los grupos de menores recursos continua siendo la urbanizaci6n pirata encondiciones cada vez mas precarias tanlo a nivel de las caracteristicas de la vivienda coma de las condiciones deIt'ntorno.

194

efectivamente enfrenten la exclusi6n, la desigualdad y la precariedad, tiende a trasladar a lospobladores la responsabilidad en la soluci6n del problema.

De otra parte, la definici6n de las Areas de Desarrollo Aut6nomo, localizadas en el sectoroccidental de la Carretera Marginal de la Selva, fonnaliza el mecanismo de autoprovisi6n de losservicios publicos domiciliarios al que se hizo referencia con anterioridad. Los usos previstospara estas âreas son los usos especiales, la actividad industrial y la residencial (seguramente dealtos ingresos). La administraci6n municipal busca crear la ciudad productiva 0 con dinâmicaecon6rnica, el lugar de habitaci6n de los grupos de altos ingresos, alejada, dividida por laMarginal de la Selva, con servicios 6ptimos autosuministrados. Estas previsiones nos planteaninterrogantes : qué lugar ocupan en este modelo de ciudad las preocupaciones relativas a laapropiaci6n privada de recursos naturales como el agua, superficial 0 subterrânea 0 laocupaci6n deI territorio natural que de manera directa e inmediata equilibra la vida urbana ?

Se puede afinnar entonces que confluyen dos procesos : uno, el surgimiento en los ultimosafios de condiciones de segregaci6n socio-espacial cada vez mas marcadas, que se manifiestanen la ruptura deI continuo urbano y en la tendencia a una expresi6n mas clara de lasdesigualdades en ténninos de las condiciones de acceso a los bienes colectivos que configuranla ciudad. Dos, y a manera de contrapartida, la incorporaci6n al interior de los instrumentos deintervenci6n dei estado de esas fOffilaS de desigualgad. En otras palabras, esos instrumentosmas facilmente pueden llegar a reproducir 0, por 10 menos; hacer caso omiso de lasimportantes transfonnaciones que a nivel socio-espacial esta produciendo el crecimiento de laciudad, que a buscar revertirlos 0 controlarlos.

6.1.2. Vivienda

Como se indic6 en el Capitulo 2, la expedici6n de la ley 3a. de 1.991 redefine las condicionesde participaci6n de los municipios en la promoci6n y ejecuci6n de programas de vivienda deinterés social. Aunque el nuevo sistema de vivienda esta estructurado sobre el presupuesto depermitir que la construcci6n de vivienda opere en condiciones de mercado y se restrinja laacci6n estatal al otorgamiento de subsidios directos a la demanda, la responsabilidad de laprovisi6n de suelo para vivienda popular y de la construcci6n se transfiere a los municipios através de fondos de vivienda de interés social.

En las tres ciudades estudiadas, se identificaron los intentos de las administracionesmunicipales por desarrollar programas de vivicnda de interés social. No obstante, si seconfronta la infonnaci6n suministrada en las entrevistas con la de la ejecuci6n de inversionesen vivienda (se examina en la secci6n 6.1.3) y con los procesos de urbanizaci6n queefectivamente se estân desarrollando 0 con los datos sobre condiciones de habitabilidadcontenidos en el Capitulo 5, el impacto de estos programas parece minima.

195

En Yopal, la Alcaldia desarrolla dos tipos de programas : los de legalizaci6n de predios depropiedad deI municipio 0 baldios, y la construcci6n de vivienda de interés social.

La Personeria es la entidad encargada de los procesos de legaiizaci6n, previo concepto de laOficina de Planeaci6n Municipal. Al parecer, de acuerdo con la informaci6n suministrada porla Oficina de Planeaci6n, los trâmites son sencilles, con una solicitud dirigida al Alcalde yaportando pruebas sumarias de que se ha ejercido una posesi6n sobre el predio minimo pordos anos. Una vez realizadas inspecciones por parte de la Personeria y la Oficina dePlaneaci6n, se adjudican lotes hasta de 400 m2

El Fondo de Vivienda adelanta un programa de vivienda en terrehos que la Gobemaci6ntransfiri6 al municipio, con un area de 81.000 m2

, en los que proyecta construir 525 viviendas1

Se proyecta entregar tres tipos de vivienda, de 31,45 Y 53 m2 construidos, edificadas en todoslos casos en lotes de 6x16 m,. Los beneficiarios de las viviendas son seleccionados por laGobemaci6n y deben cancelar el 20% como cuota inicial y el reste a través de créditosotorgados por una corporaci6n de ahorro y vivienda. De acuerdo con la informaci6nsuministrada por el Fondo de Vivienda, el precio final de las viviendas oscilara entre $ 10 Y $17 millones, 10 que arroja un valor aproximado de $ 64.000 el m2 de tierra y $ 258.000 laconstrucci6n en el caso de las unidades basicas.

Los datos extractados de las entrevistas aplicadas dentro deI Estudio Cualitativo en los barriosSan Mateo y 26 de mayo, permiten establecer que el valor del metro cuadrado de tierra sinurbanizar fluctua entre $ 3.000 Y $ 6.500 en el primera y es de alrededor de $ 15.000 en elsegundo (Hoyos y Salazar, 1997-a). Con estas comparaciones, es de prever la extensi6n de laurbanizaci6n pirata, si el municipo aplica una l6gica mercantil a sus programas de vivienda yno tiene en cuenta que los sobrecostos de la provisi6n de servicios e infraestructuras en losasentamientos informales finalmente debe asumirlos el presupuesto municipal.

Estos calculos son coherentes con la informacion deI Fondo de Vivienda. Los beneficiarios hancuestionado el progama de Los Remansos porque prefieren la adjudicacion de un lote conservicios para construir las viviendas por autogestion. Ademas se han presentado problemasen relaci6n con su capacidad de pago de la cuota inicial.

En Aguazul, el principal problema que enfrenta la administracion municipal es el de ladisponibilidad de tierras para los programas de vivienda de interés social. En el primersemestre de 1997, la Alcaldia iniciaba la adquisicion de un lote de 7 Has localizado en la zonasur, en la via a Mani, que prevé destinar a la relocalizacion de taUeres y 1ll0ntaUantas ubicados

1 Un calculo grueso de la evoluci6n de la demanda de vivienda, indicaria que anualmente la poblaci6n de Yopal~e esta incrementando aproximadarnente en 2.500 personas, 10 que arroja una necesidad de 645 viviendasadicionales, sobre la base de un promedio de 4 personas por hogar. Eso sin contar con el déficit ya existente.

196

en zona de riesgo natural y a un proyecto de vivienda de interés social. Este es el terrenourbanizable mas grande que existe en dentro del perimetro urbano, porque hacia el oriente, lazona que presenta mejores condiciones de urbanizaci6n, el limite del area urbana esta definidopor unos terrenos rurales cuya propietaria no se encuentra en el pais. En el otro extremo, lostemenos son muy bajos ,10 que dificulta la construcci6n de las redes de alcantarillado.

En Tauramena se presentan todo tipo de intervenciones por parte de la Alcaldia : legalizaci6nde terrrenos, otorgamiento de créditos por parte deI Fondo Municipal de Vivienda, yconstrucci6n de vivienda. De acuerdo con la infonnaci6n suministrada por la Oficina dePlaneaci6n, se proyecta legalizar y desarrollar programas de mejoramiento en todas las areasrecientemente desarrolladas. Ademas, el estatuto urbano prevé el desarrollo de una porci6n deterreno que es casi igual a la actualmente urbanizada en programas de vivienda de interés social.Pero el principal problema es el deterioro en las condiciones de habitabilidad que pretendeinducir justamente la administraci6n municipal. Tanto los lotes coma el area construida de lasviviendas es cada vez menor, atendiendo a las disposiciones nacionales sobre standaresminimos de la vivienda social.

En efecto la administraci6n ha pasado deI desarrollo de programas en lotes de 200 m2 y 100 m2

de construcci6n, a unidades bâsicas de 20 m2 y minimas de 40 m2• No tiene ninguna l6gica que

a pesar de la disponibilidad de suelo de propiedad deI municipio, la abundancia de recursospresupuestales y la magnitud de los déficits de vivienda, sea precisamente la administraci6n laque promueva un cambio tan radical en las condiciones de vida.

La administraci6n enfrenta un problema adicional, referido a la definici6n de criterios deasignaci6n de las viviendas, que esta incidido por las practicas residenciales de la poblaci6n. Enmuchos casas las personas gestionan la adjudicaci6n de una vivienda, que abandonan en pocotiempo, en uno 0 dos afios, generando problemas a nivel de la titulaci6n, del pago de los lotes yde la conservacî6n de las edificaciones.

6.1.3. Evolucion dei gasto municipal

l'al como se expres6 en el Capitulo1, unD de los efectos de las explotaciones petroleras es elimportante crecimiento de los ingresos presupuestales de los municipios, por efecto de suparticipaci6n en las regalias. Estos recursos provenientes de la explotaci6n de recursosnaturales no renovables, que se deben destinar a la inversion en proyectos de desarrollomunicipal y, por 10 menos un 80% de ellos allogro de coberturas mfnimas en salud, educacîôn,e1ectricidad, agua potable y saneamiento 1. Aunque Yopal en el periodo anali:z.ado no habia sidobeneiiciadu atm con regalias, se observa de todas maneras un crecimiento importante de sus

1 Ley 141 de "junio de 1994, "por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalias, la Comisi6n NacionaldeRregalias, se regula el derecho deI estado a recibir regalias por la explotaci6n de los recursos naturales no

rcnovables, se establecen reglas para su Iiquidaci6n y distribuci6n y se dictan otras disposiciones".

197

Cuadro 6.1EVOLUCION DE LOS INGRESOS CORRIENTES y DEL GASTO (1987-1995).

MUNICIPIO DE YOPAL. Millones de pesos. Precios constantes de 1996

Rubro 1 19871 19881 19891 19901 19911 19921 19931 1994\ 1995Ingresos Corrientes 1421 2346 2750 3535 2872 2510 4932 3808 6514Gastos funcionamiento 990 1079 1280 1339 1219 1238 1863 3012 3132Inversi6n 725 1456 1589 1705 2487 748 4183 4140 5055

Educaci6n 38 55 57 404 368 110 544 378 766Salud 0 0 0 38 34 2 128 205 508Bienestar social 0 67 5 15 23 18 20 28 111Deportes,cultura, recr. 38 12 10 38 214 2 65 103 14Vivienda 0 0 0 15 134 121 131 7 93Ordenaci6n urbana 0 0 0 4 105 43 61 0 6Servicios sanitarios 91 207 233 4 419 2 339 393 287Electricidad 340 329 371 0 0 171 68 73 13Agua 0 299 338 705 128 97 1105 1160 1024Vfas urbanas 83 207 233 192 573 79 568 822 942Vfas rurales 0 97 114 41 40 22 329 629 337Desastres 0 0 0 0 3 0 0 0 0

Otros * 121 152 186 245 439 54 799 343 954Orden publico y seg. 15 30 43 4 9 27 27 0 0

Servicio de la Deuda 0 183 205 207 353 236 250 705 1055Dtros : administraci6n de servicios econ6micos, agropecuarios. comercio, proyectos de desarrollo con fines multiples

Fuente: Banco de la Republica, 1997. Deflactor IPC, Banco de la Republica

Cuadro 6.2EVOLUCION DE LOS INGRESOS CORRIENTES y DEL GASTO PER CAPITA.

1987-1995. MUNICIPIO DE YOPAL. Pesos constantes de 1996.

Rubro 1 1987 1 1990 1 1993 1 199575003 134456 135169 15961252263 50941 51045 76746

Ingresos CorrientesGastos de FuncionamientoInversi6n

Educaci6nSaludBienestar socialDeportes,cultura,recreaci6nViviendaOrdenamiento urbanoServicios sanitariosElectricidadAguaVias urbanasVias ruralesDesastresOtrosOrden Publico y seguridad

Servicio de la DeudaFuente : Calculos propios con base en el cuadro anterior

198

153541435

5741435

574143143

o26834

73181578

o9327

143

149153495

54117723593167493031871

3027315555

9008o

21905738

6842

1876912445

2723351

2284146

7028322

2509423074

8257o

23366o

25855

ingresos, explicado por el incremento de las transferencias a titulo de participacion en ingresoscorrientes de la nacion y también de sus recursos tributarios, que es un efecto de su mayordinâmica economica, que esta ligada de alguna manera a las explotaciones petroleras.

A continuacion se examina la evolucion de los ingresos corrientes y de los principalescomponentes del gasto (funcionamiento, servicio de la deuda, inversion desagregada porsectores) en el periodo 1987-1995. Los datos de las ejecuciones presupuestales han sidotomadas deI Banco de la Republica y, por tanto, se conservan de manera general lasclasificaciones y denominaciones sectoriales utilizadas por esta entidad.

Yopal

Los ingresos corrientes de Yopal pasaron, a precios constantes de 1996, de $ 1.421 millonesen 1987 a $ 3.535 en 1990, luego presentan una caida y se incrementan nuevamente hastaalcanzar $ 6.514 millones en 1995. En funcion de la poblacion, la evolucion de los ingresoscorrientes fue de $ 75.000 por habitante en 1987 a $ 159.612 en 1995. Es decir que,simultâneamente con el incremento de su poblacion, se ha producido un incrementoimportante de sus ingresos corrientes.

El crecimiento de los gastos de funcionamiento no ha sido tan fuerte, aunque en el periodoanalizado se han triplicado : pasaron de $ 990 millones en 1987 a $ 3.132 en 1995. Per capita,han evolucionado de $ 52.000 a $ 76.000 en el mismo periodo y también a precios constantesde 1996, que implica un incremento fuerte entre 1993 y 1996, mientras en los afios anteriorespracticamente no habia existido crecimiento en términos reales (Cuadro 6.1 y Grafico 6.1)

El crecimiento de la inversion fue especialmente importante en los tres ultimos afiosanalizados, ya que paso de alrededor de $ 1.500 millones anuales a $ 4.000 millones en 1993 y1994 Y $ 5.000 millones en 1995. Esta situacion se manifiesta igualmente en la evolucion delindicador de inversion per capita : mientras en 1987 se invertian $ 40.000 por persona, en1995 se invirtieron $ 124.000 Se observa, ademas, que aunque se han reducido las diferenciasentre el gasto de funcionamiento y la inversion per capita, el primero sigue siendo mas alto.

Los sectores que han recibido una mayor inversion en el periodo son agua potable, serviciossanitarios, vias urbanas y educacion; sobre todo en agua se ha mantenido un nivel importantede inversion en los ultimos tres afios. En vivicnda la inversion ha sido minima: tan soloalrededor de $ 130 millones anuales entre 1991 y 1993.

La inversion per capita solo ha mantenido su nivel en los ultimos afios en educacion (de $15.000 en 1993 a $ 18.000 en 1995) y tuvo un importante crecimiento en vias urbanas (de $7.000 a $ 23.000). Entre tanto, la inversion en agua cayo en 1995, aunque sigue siendo mas alta

199

Grâfico 6.1EVOLUCION DE LOS INGRESOS CORRIENTES, GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

E INVERSION POR CIUDAD. 1987-1995. (Pesos constantes de 1996)

Millones $(etes)a. YOPAL

1

" .- --1 _

.... - .... " ",'"

a----··.a·----·.a- ". .__ .......-- - - - ..- - - --- - - - .. - - -.:"'.,- ..... - ..- 0

7,000 -r-------------------------------,6,0005,000

4,000

3,000

2,0001,000

19951994199319921991

Allo

199019891988O+----;----+----t----t-----;----+---+------i1987

• Ingresos corrientes - .. - Gastos de funcionamiento - • <> - •Gastos de inversi6n 1

Millones $ (etes) b.AGUAZUL

19951994199319921991

Allo

199019891988

9OOO-r-------------------------------,8000700060005000400030002000

1~ i=:=::::::::::==-~::=:::=:::t:s;;;;:~~::=.=-=~=-=::..::.-:_--I__-__+--~1987

• Ingresos corrientes .. Gastos de funeionamiento -e---Gastos de Inversi6n 1

Millones $ (etes)c. TAURAMENA

19951994199319921991

Allo

199019891988

16000 -r------------------------------,140001200010000

8000

60004000

2000o....---1D--=-=Il.--....D---.....~=~==::flt:==--_+_-~

1987

• Ingresos corrientes - .. - Gastos funeionamiento 0 Gastos de inverSlOiiJ

200

Grâfico 6.2EVOLUCION DE LOS GASTOS DE INVERSION POR SECTOR 1987-1995

(Pesos constantes de 1996)

Millones $(eles) a. YOPAL

............. -_ .. --...................................~ .. - ..!.--... -- .. _-- .. _~--_ ..-.- -- - .. -._-~5.()()() _ .. _ .. - .. - .. - • _ .... - ....

1• - • - •• - •• - •• - •• - •• - •• - •• - •• - • 0 - •• - 1o ~:::-=::ar:-:'::::!'i::I== •• - •• A-_____ ..

35,000 -r--------------------------------,3O,000~------------------_.l25,000 ....

20,000

15,000

10,000

90 91 92Ano

93 94 95

.. '*' ..Educaei6n - il - Salud

- +- . Serv. sanil. - .. - Eleelrie.

- .. - Vivienda

• Agua

Millones $(eles)b. AGUAZUL

200,000 -r------------------------------,

9594939291

.. " ,::.-....-.._ .... _ .... _ .... - ... _ ..... _ ....~ , ~ J s,.: : - ..

...:- .;:;; _..::..:. -;.:...:..._.:.:._=:.~... .::::-....;:.; :-L ;=:':"=._-:-.. --::. ~.s...;0D-- ......c:a..lC:t-=:..=-=......=...;;;.;A.;j~~.......- ......4.....:.,.;::..;;...---_+_-----.,;;=-:..

90

50,000

150,000

100,000

Ano

.. '* ..Edueaei6n

- +- . Serv. Sani!.

•• 0 •• Salud - .. - Vivienda

- .. - Eleelrieidad • Agua

Millones $(eles)c. TAURAMENA

250,000 .,.-------------------------------,

200,000

150,000

95

.... ,..fil'" ~ ..........

- .0- .... o ••• !50,000 ~ - ...•. 0 ••••••••• 0 ••••••••••••••• _~~~ v· ..... 0 •

o Ik-:. • _. ••• •• - •••••• - • - - - •• - • - - • - -. - ..... -..=- ••-1

00 ~ ~ ~ ~

100,000

Ano

.. '*' ..Edueaei6n •• 0 •• Salud - .. - Vivienda

- +- . Ser. Sani!. - .. - Eleclrieidad -+--Agua

201

que la de vias y educacion : $ 25.000 por habitante. Las inversiones per capita en vivienda,saneamiento y ordenacion urbana son significativamente menores (Cuadro 6.2).

• Aguazul

El crecimiento de los ingresos corrientes de Aguazul se verifica en dos momentos : en 1991,afio en que se crea Casanare como departamento, y en el ultimo afio, que empieza a percibirregalias. De alrededor de $ 400 millones entre 1987 y 1990, ascienden a $ 2.500 millones en1991 y a $ 8.532 millones en 1995, superiores en un 30% a los de Yopal. Este importantecrecimiento se expresa de manera mas clara en el indicador de ingresos corrientes per capita,que pasa de $ 72.000 en 1987 a $ 804.000 en 1995.

En el mismo periodo, los gastos de funcionamicllto tienen un ritmo de crecimiento importanteen valores absolutos : pasan de $ 256 millones en 1987 a $ 2.300 en 1993 ya $ 5.200 millonesen 1995 y per capita de $ 44.000 en 1987 a $ 503.000 en 1995. Ademas, absorben unaporcion creciente de los ingresos corrientes, que llego al 100% en 1993 y 1994. El crecimicntodel ultimo afio de los ingresos corrientes baj6 esa participacion al 61 % (Cuadro 6.3 y Grafico6.1).

La inversion ha tenido un comportamiento similar a los gastos de funcionamiento : paso de $562 millones en 1990, se mantuvo alrededor de $ 1.500 millones entre 1991 y 1994, con unsalto a $ 3.500 millones en 1993 y a $ 5.300 millones en 1995,10 que indica que un porcentajeimportante de los nuevos recursos se ha destinado a inversiones, las cuales pasaron de $78.000 por habitante en 1990 a $ 518.000 en 1995. De todas maneras, el crecimiento de losingresos de funcionamiento no genera ninguna propension con el crecimiento de la poblacion.

A 10 largo deI periodo, las inversiones se han concentrado en agua, vias urbanas y educacioll,de manera sirnilar a Yopal. A pesar de las carencias deI municipo en agua potable ysaneamiento 0 en vivienda, un porcentaje importante de los recursos de inversion de 1995 sedestiné a proyectos clasificados como de servicios economicos ($1.838 millones, para unainversion per capita de $ 177.000) 1. La inversion en deportes, cultura y recreacion en 1995también se destaca ($ 778 millones) y es similar a la de agua y saneamiento sumadas.

Con excepcion del ultimo ano, que aparece una partida por $ 669 millones para saneamiento yde 1993, que se invirtieron en vivienda $ 433 millones, las inversiones en estos dos sectoresson muy reducidas.

1 De acuerdo con la clasificaci6n utilizada por el Banco de la Republica se incluyen en este rubro las inversionesen "... administraci6n general, regulaci6n e investigacion en asuntos econ6micos, comerciales, salariales,agricolas y demâs relacionados. La ejecuci6n y desarrollo de politicas laborales, de agricultura, de ganaderIasilvicultura, caza y pesca..." Op. cit. pâg. 37.

202

Cuadro 6.3EVOLUCION DE LOS INGRESOS CORRIENTES y DEL GASTO (1987-1995)MUNICIPIO DE AGUAZUL. Millone9 de pesos. Preclos constantes de 1996

Rubro 1 1987\ 19881 19891 19901 19911 19921 19931 19941 1995Ingresos Corrientes 400 433 381 830 2282 1395 2552 2445 8352Gastos Funcionamiento 249 256 233 419 807 804 2343 2739 8394Inversi6n 562 1744 1521 3598 1736 53a2

Educaci6n 60 28 108 126 176 727Salud 8 3 52 18 0 359

Bienestar social 4 6 16 18 35 8Deportes, cultura, rec. 8 3 29 63 84 778Vivienda 0 0 0 433 60 20Ordenaci6n urbana 0 0 200 145 0 0Servicios sanitarios 79 57 139 117 294 669Electricidad 8 0 555 108 3 295Agua 91 9 216 1690 231 274Vfas urbanas 113 1165 0 555 557 189Vfas rurales} 19 0 99 11 64 226Desastres 0 0 0 0 0 0Otros* 155 473 94 253 231 1838Orden publico, seg. 19 0 13 61 0 0

Servicio de la Dueda 113 111 79 433 683 1893Otros : administraci6n de serv. econ, agropec. comercio, proyectos de desarrollo con fines multiples

Fuente: Banco de la Republica, 1997. Deflactor IPC, Banco de la Republica

Cuadro 6.4EVOLUCION DE LOS INGRESOS CORRIENTES y DEL GASTO PER CAPITA.

1987-1996. MUNICIPIO DE AGUAZUL. Precios constantes de 1996.

Rubro 1 1987 1 1990 1 1993 1 1995Ingresos CorrientesGastos de FuncionamientoInversi6n

Educaci6nSaludBienestar socialDeportes, cultura, recreaci6nViviendaOrdenaci6n urbanaServicios sanitariosElectricidadAguaVias urbanasVIas ruralesDesastresOtrosOrden publico y seguridad

Servicio de la DeudaFuente : C~lculos propios con base en el cuadro anterior

203

71603 114661 272485 80383644583 54114 250095 807845

77657 384087 5180258339 13423 699291042 1918 34504

521 1918 8051042 6711 74874

o 46213 1955o 15532 0

10945 12464 644081042 11505 28409

12509 180442 2633815636 59253 18172

2606 1151 21738000

21369 27038 1768922606 6520 0

15636 46213 182183

La inversion per capita en educacion paso de $ 8.300 en 1990 a $70.000 en 1995, y la de saludde $ 1.000 a $ 34.000 en el mismo periodo; la de deportes en 1995 fue de $ 75.000 porpersona. La inversion de saneamiento ascendio de $11.000 en 1990 a $ 64.000 en 1995. La deagua fue importante en 1990 $180.000, pero en 1995 fue tan solo de $26.000 (Cuadro 6.4).

En términos generales los niveles de inversion per capita son mayores en Aguazul que enYopal.

• Tauramcna

El crecimiento mas marcado de los ingresos corrientes se verifica logicamente" en Tauramena,que paso de no mas de $ 400 millones hasta 1993, a $ 3.000 millones en 1994, y a $ 14.376millones en 1995 (todos estos datos a precios constantes de 1996). Atm asi, sus ingresoscorrientes per capita en el periodo inicial eran los mas altos de los tres municipios : $ 175.000en 1987, $ 136.000 en 1993. En 1995 ascendieron a $ 2.751.359 (Cuadros 6.5 y 6.6).

Los gastos de funcionamiento pasaron también de alrededor de $ 400 millones hasta 1993, a $1.943 millones en 1994 y $ 4.692 millones en 1995, para una evolucion deI indicador percapita de $ 91.000 en 1987 a $ 898.000 en 1995. Al igual que en Aguazul no guarda ningunaproporcion este incremento deI gasto de funcionamiento con la evolucion de la poblacion : semultiplico por 2.5 en tres anos, y los gastos por 12 (Grtfico 6.1).

El crecimiento de la inversion es similar : de menos de $ 200 millones anuales hasta 1991ascendio a $ 1.959 millones en 1994 y a $ 5.893 millones en 1995. La inversion per capita esobviamente la mas alta de las tres ciudades : en 1990 era de $ 95.600, en 1993 $ 149.000 Y en1995 $ 1.116.782 Y seguramente se habra incrementado en los dos ultimos allOS con elcrecimiento de las regalias.

Electricidad, deportes, educacion y vias rurales son los sectores a los cuales se dirigian losmayores porcentajes de inversion en el periodo 1990-1994. Las inversiones en agua, ensaneamiento 0 en vivienda en ese periodo son minimas, con excepcion de $ 447 millones ensaneamiento en 1994.

En 1995 la distribucion porcentual de la inversion es la siguiente : 33% en servlcloseconomicos, que ya se definieron en el caso de Aguazul; 21 % en saneamiento, 18% en viasrurales y Il % en educacion. La inversion per capita en Tauramena es significativamente masalta que la de las otras dos ciudades, con excepcion de e1ectricidad, que es mas alta en Aguazul.

En 1995 se llego a una inversion por habitante en educacion de $ 121.000, en salud de $ 66.000Y sobre todo en saneamiento de $ 232.000. En vias rurales es de $ 200.000 Y en servicioseconomicos de $ 372.000. Las inversiones en agua potable, vivienda 0 vias urbanas sonmenores: $ 38 mil $ 26 mil y $ 12.000 por habitante, respectivamente (Cuadro 6.6).

204

Cuadro 6.5EVOLUCION DE LOS INGRESOS CORRIENTES y DEL GASTO (1987-1995)

MUNICIPIO DE TAURAMENA. Millones de pesos. Preclos constantes de 1996

Rubro r 1987 1 1988 1 1989 1 1990 1 1991 1 1992 1 1993 1 1994 1 1995Ingresos Corrientes 219 219 276 294 399 400 392 3087 14376Gastos Funcionamiento 113 110 124 223 308 355 401 1943 4692Inversi6n 181 168 422 427 1959 5835

Educaci6n 91 57 119 117 396 633Salud 11 20 38 38 287 345Bienestar social 0 0 0 0 12 88Deportes,cultura, rec. 11 26 63 63 47 92

Vivienda 0 0 2 2 0 135Ordenaci6n urbana 0 0 0 0 0 0Servicios sanitarios 0 20 25 25 224 1211Electricidad 26 0 65 65 233 82Agua 4 9 22 22 81 198Vfas urbanas 0 0 0 0 56 61vras rurales 11 6 52 50 447 1046Desastres 0 0 0 0 0 0Otros· 11 28 27 38 155 1943Orden publico y seg. 15 3 9 9 22 7

Deuda 113 111 79 433 683 1893Otros : administraci6n de servicios econ6micos, agropecuarios, comercio, proyectos de desarrollo con fines multiples

Fuente: Banco de la Republica, 1997. Deflactor IPC. Banco de la Republica

Cuadro 6.6EVOLUCION DE LOS INGRESOS CORRIENTES y DEL GASTO PER CAPITA

1987-1996. MUNICIPIO DE TAURAMENA. Miles de pesos constantes de 1996

Rubro 1 1987 1990 1993 1995Ingresos Corrientes 175 155 136 2751Gastos de Funcionamiento 91 118 139 898Inversi6n 96 149 1117

Educaci6n 48 41 121Salud 6 13 66Bienestar social 0 0 17Deportes, cultura, recreaci6n 6 22 18Vivienda 0 1 26Ordenaci6n urbana 0 0 0Servicios sanitarios 0 9 232Electricidad 14 23 16Agua 2 8 38VIas urbanas 0 0 12VIas rurales 6 18 200Desastres 0 0 0Otros* 6 13 372Orden pfblico y seguridad 8 3 1

Servicio de la Deuda 60 151 362Fuente : Calculos propios con base en el cuadro anterior

205

En general, los tres municipios presentan un crecimiento importante de sus ingresos corrientes,en especial Aguazul y Tauramena y sobre todo si se comparan con municipios de tamanosimilar. No obstante, es preocupante el aumento simultaneo de los gastos de funcionamiento,que no es proporcional con el de la poblacion y que en el corto plazo no parece tener su .expresion en un mejor~miento de la capacidad de gesti6n de las administraciones municipales.De otra parte, se evidencia que no existen programas estables y sostenidos de inversion en losdistintos sectores; también se evidencia el mayor peso de inversiones cuya destinacionespecifica no es muy clara, que aparece clasificada por el Banco de la Republicacomo servicioseconomicos.

6.2. LA PROVISION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

El examen de los mecanismos de provision se desarrolla en dos niveles : uno, el de lascaracteristicas generales de los sistemas de suministro de servicios publicos y otro, el de lascondiciones actuales de acceso de la poblacion, en términos de calidad y cobertura.

El primero se concentra en la provisi6n de agua y la disposici6n de residuos y se aborda desdelas siguientes perspectivas :

- la relaci6n de la ciudad con su entorno natural, asumida en dos sentidos, el de la utilizaci6ndeI recurso natural agua y el dei impacto de los desechos;- la organizacion técnica e institucional deI servicio.

El segundo nivel corresponde al anâlisis de la infonnacion producida por la encuestademogrâfica en relaci6n con las condiciones de alojamiento, con el fin de establecer lascondicioncs de cobertura y continuidad, tante a nivel gcncral eomo de estrato socioeconomicopara cada una de las ciudades, asi como comparaciones entre ellas. Este anâlisis comprende losservicios de energîa eléctrica , gas, acueducto, alcantarillado y aseo, y en algunos aspectos searticula al desarro)]ado en el capitulo 2 sobre los mecanismos de acceso al suelo y urbanizaciony las fonnas de intervenci6n deI estado.

De esta manera se pretende construir una vision integrada de las condiciones concretas comoson producidos y consumidos bienes colectivos como el agua, la energîa y el saneamientoambiental.

6.2.1. El abastecimiento de agua

Existcn una serie de factores que contribuyen a redefinir 0 revalorar el recurso agua : elaeelerado crecimiento de las ciudades estudiadas, el surgimiento en pocos anos de fonnas deconsumo y demandas propiamente urbanas, la identificaci6n de los multiples impactos de laactividad petrolera de una parte; y, de la otra, una cierta generalizaci6n de las preocupacionesanlbientales tanto a nivcl de las organizaciones ciudadanas como de la opinion en general unida

206

al desarrollo de la institucionalidad ambiental (creaci6n deI Ministerio deI Medio Ambiente, deCorporinoquia, de la Secretaria del Medio Ambiente de Aguazul).

Existe la tendencia a relacionar de manera inmediata los problemas deI estado de las cuencascon la dinâmica pobiacionai. No obstante, la revisi6n que se realiza a continuaci6n sobre lasituaci6n y formas de tratamiento de las fuentes de abastecimiento sugiere la existencia derelaciones mas cornpIejas. De una parte, tanto los impactos coma las soluciones en este campotienen un caracter de largo plazo y estân incididos de manera mas inmediata por los procesosde ocupaci6n y utilizaci6n de las cuencas que por la urbanizaci6n. Atm asi, se requiere unavisi6n integrada del territorio que incorpore dentro de las preocupaciones de quienesintervienen en la gesti6n urbana las interacciones entre la ciudad y su entomo naturai.

6.2.1.1. El estado de las fuentes

• Yopal : la accidentada historia de una reserva

Las perspectivas de abastecimiento de agua para Yopal son cada vez mas complicadas debidoal estado de sus fuentes. El acueducto municipal se provee actualmente de las quebradasCalabozo y Buenavista y deI rio Cravo que se capta en la via a El Morro, en el puente LaCabuya, y opera por bombeo (Mapa 6.1). Por efecto de la deforestaci6n, el caudal de lasquebradas se ha disminuido notablemente y la regularizaci6n de los caudales implica eldesarrollo de programas de reforestaci6n de largo plazo, de manera que su capacidad esintermitente y en épocas de verano no tienen ningÛl1 caudal. En opini6n de Corporinoquia, elrio Cravo tampoco ha sido muy bien manejado.

Las fuentes mas importantes son el rio Cravo y la quebrada La Tablona, sobre todo esta ultimaque implica menores costos de operaci6n. El primer acueducto de Yopal, construido en 1979se abastecia de la quebrada La Tablona, que desde entonees se consideraba la mejor y masbarata fuente de agua.

Uno de los temas importantes de discusi6n en Yopal en la coyuntura actual, es el de lasperspectivas de utilizaci6n de La Tablona como fuente de agua, sobre todo después de que seha confirmado la existencia de petr6leo en su cuenca. Existen diversas posiciones al respecto,pero la informaci6n que se recoge proviene exclusivamente de un estudio contratado con unaONO ambientalista, Cemilla, que cont6 con la participaci6n deI IDEA de la UniversidadNacionai.

La concxi6n deI acueducto municipal a la quebrada La Tablona coincide con el inicio de laslransformaciones mas importantes de su cuenca, que hasta el momento solo habia sido objetolIe la extracci6n de maderables de calidad y, en general, se habia conservado. La construcci6n en1976 de la carretera a El Morro por parte de la compafiia OSI, marca la articulaci6n definitivade esta zona con Yopal y genera un primer factor de atracci6n de colonos, en su mayoria

207

campesinos sin tierra, de Labranzagrande. La constrûcci6n en 1979 deI puente sobre el rioCravo Sur en el sitio denominado La Cabafia, promueve la explotaci6n de la cuenca, situaci6nque se facilita alm mas con la construcci6n de otro puente en 1986, esta vez sobre la mismaquebrada Tablona.

De otra parte, las primeras intervenciones deI INCORA en la zona, definen la incorporaci6n deLa Tablona al mercado de tierras : en una primera etapa las cosechas de maiz, frijol y yucafueron generando rastrojos en las âreas ya cosechadas, mientras se adecuaban unas nuevas,luego vino la siembra de pastos hasta que se produce el verdadero cambio en la explotaci6n dela cuenca determinado por la introducci6n deI pasto brachiaria a finales de la década de 1970.Con este pasto se lograba que los potreros fueran mas estables, que los costos demantenimiento fueran menores y ademas se posibilitaba una mayor carga por hectarea, es decirel sobrepastoreo, de manera que con su utilizaci6n se extiende el proceso de "potrerizaci6n" dela cuenca 1.

En 1981 se declara como zona especial de reserva un area de 1.420 de las 3.165 Has. totales dela cuenca para proteger la fuente abastecedora deI acueducto municipal. SegÛI1 un informe devisita previo a la declaratoria, "el area de la cuenca no presentaba aspectas graves dedeterioro, se encontraban 30 familias, la mayoria de las cuales vivian en Yopal. Il 2. Pero en1988 un nuevo diagn6stico sobre el estado de la reserva establecia que el grado de alteraci6n dela cuenca era altisimo (90% en la parte baja, 75% en la media y 60% en la alta) y que el usopredominante deI suelo era la ganaderia (en un 85%). Se identificaron problemas desobrepastoreo, erosi6n, deslizamiento y remociones en masa. Se estimaba que anualmente sehabian venido talando alrededor de 3 Has. de bosque y una serie de circunstancias relacionadascon los procesos de colonizaci6n y con la operaci6n concreta de las politicas de adjudicaci6nde baldios y la falta de coherencia en las intervenciones publicas fueron convirtiendo a lareserva en tierra de nadie.

Por ejemplo, la organizaci6n politico-adminîstrativadel territorio en términos de su divisi6n envercdas no ha rcspetado la 16gica territorial de la cuenca: la creaci6n de varias Juntas de Acci6nComunal en 1984 desconoci6 la existencia de la reserva, optando por reconocer y oficializar elproceso de colonizaci6n. Los efectos generados han sido la dificultad de identificaci6n de lacomunidad con la cuenca y la dispersi6n y fragmentaci6n de los proyectos de financiaci6n,sobre todo en la etapa en que una de las fuentes importantes de financiaci6n de proyectoslocales eran los auxilios parlamentarios.

1 La infonnaci6n sobre la reserva de La Tablona ha sido tomada, en su mayoria, de : Convenio Tablona :i\nexo 5. Analisis hist6rico y econ6mico de la Reserva Forestal Protectora de La Tablona, pâgs. 3 y ss.La infomlaci6n suministrada por Coporinoquia fue obtenida en entrevista con Gennan Meza, Subdirector dePlancaci6n, Mayo 8 de 1997.2 Ibidem, pâg. 6

208

Mapa 6.1YOPAL: MEDIO NATURAL INMEDIATO

Escala: 1 : 50 000.

Fuente : Copia pareial de : IGAC, 1983. Carta General 193-IV-C.

209

En 1991 fue ampliada la zona de reserva, pero alm asi los nacederos de las principales fuentesde agua y la zona menos intervenida continuaron excluidos. Ademas, después de casi veinteafios, la creaci6n de la reserva ha slll'tido poco efecto. En primer lugar se cuestiona incluso lavalidez formai de su constituci6n, toda vez que la reserva no ha sido inscrita en la Oficina deRegistro de Instrumentos Pûblicos, ni tampoco se han desarrollado acciones efectivas deprotecci6n y control que involucren a las comunidades asentadas en su territorio. De acuerdocon la legislaci6n vigente en el momento de creaci6n de la reserva, las tierras que cobijabadebian permanecer desocupadas, circunstancia de dificil aplicaci6n en relaci6n con la dinâmicade ocupaci6n y explotaci6n de la cuenca, pero tampoco se reglament6 ni siquiera el uso deisuelo en el area intervenida de la parte baja de la cuenca.

Aûn asi y a pesar de haber estado sometida a un proceso continuo de deterioro dei bosque, LaTablona aûn conserva niveles adecuados de potencial hidrico, que dependen dei uso y manejoque se le dé a la totalidad de la cuenca, y no solamente de la existencia dei bosque protector,sino de la disponibilidad de una amplia red de cauces subterraneos que potencien su capacidad.Pero desde la perspectiva dei desarrol1o urbano de Yopal, no existe una conciencia clara deipapel estratégico que cumple la cuenca de La Tablona en el abastecimiento de agua y suinterrclaci6n con cl Plan Maestro de acueducto '.

Recientemente ha surgido un nuevo factor de impacto sobre la cuenca de La Tablona ligado alas explotaciones petroleras. La intervenci6n en el Pozo l'auto 1y la delimitaci6n de la Fase IIIdei contrato de asociaci6n dei Piedemonte implican la intervenci6n en la reserva forestalprotectora. De hecho la BI' ha solicitado licencias para /a exploraci6n y es muy probable queexista petr61eo. Esta situaci6n ha generado cl surgimiento de mecanismos de organizaci6ncomunitaria de Cal'acter ambiental, todavia incipientes, y el recurso a las acciones previstas enla ley 99 de 1993, coma las audiencias pûblicas.

Las pcrspectivas hacia el futuro implicarùn la bûsqueda de consensos y balances en tomo adistintos intcrcses. De una parte, los de la explotaci6n dei petr6lco versus la posibilidad paraYopal de contar con una fuente de agua en buenas condiciones, de mejor calidad y a menorescostos que sus fuentes alternativas. De otra parte, los intereses de los habitantes urbanos, paraquienes la prcocupaci6n por la relaci6n entre el suministro de agua y el estado de las fuentes estodavia lejana cuando no inexistente. l'or ultimo, los intereses de los ocupantes de la cuencaquienes no tienen una disposici6n clara a participar en la recuperaci6n y conservaci6n de lacuenca. ni las condiciones concretas en qué asumen su roi en este sentido. Para los habitantes,los programas de retorestaci6n no son una prioridad, sobre todo si eventualmcnte afectan laactiyidad ganadera, y adem{ls porque no son para el/os una fuente de ingresos, una actividadccpnùmica rentahle. Dcsde su oplica, inclusive la explotaci6n petrolera en la cuenca es sobretotlo lIna posihilidad de incremento de sus nive/cs de ingreso antes que un ülctor deoegradaciôn ambiental.

lhidem, pàg. 20

2\0

Mapa 6.2AGUAZUL: MEDIO NATURAL INMEDIATO

Escala: 1 : 50000.

Fuente : Copia pareial de : IGAC, 1966. Carta Preliminar 212-1-0.

211

/

,",

".......

Hasta ahora los actores preocupados par cl fùturo de la cuenca han sido las comunidades quela habitan y las ONGs ambientalistas. Los ausenteshan sido : el municipio de Yopal, comaentidad encargada dei suministro de agua, y los usuarios dei acueducto. Su vinculaci6n implicano solo la definici6n de politicas en relaci6n con las condiciones de expansi6n dei servicio y lagarantia de su calidad, sino con la disposici6n a financiar a través de tarifas 0 impuestos, nosolo la infraestructura propiamente dicha dei acueducto, sine la recuperaci6n y conservaci6nde la fuente.

• Aguazul : las primeras acciones de conservacïon dei agua

Las Fuentes actuales dei acueducto de Aguazul son la Quebrada Cupiaguera 0 Cupiagua, dedonde se capta agua todo el tiempo, el Rio Unete, en verano y parte dei inviemo, y el CanoAguazulero, en inviemo (Mapa 6.2).

Aunque es un problema tipico dei piedemonte que en inviemo el agua es excesiva, torrencial,mientras en verano todas las fuentes se secan, el Cano Aguazulero practicamente se ha secadoy la cuenca de la quebrada Cupiagua es muy reducida (28.2 Kms). Ademas ha sido sometida auna fuerte deforestacion, que cada vez hace mas insuficiente su caudal durante los periodos deverano, y se prevé que la situaci6n se agravara por efecto de las construcciones que laindustria petrolera adelantara en sus alrededores (CPF de Cupiagua y los pozos de desarrollode la cuenca) '.

Se presentan ademas problemas de contaminaci6n de las aguas. El matadero no cuenta contratamiento de sus aguas servidas. Y, debido a la ausencia de servicios sanitarios en las zonasplanas dei area rural (veredas de La Victoria, Llanolindo, La Graciela, Guadalito, San Rafael yAltamira), las aguas servidas afectan cl cano Aguazulero y el cano Boyero. Lo mismo ocurrecon un cascrio aledafio al rio Unete, que vierte directamente a su cauce sus desechos.

El nuevo acueducto se abastecera en consecuencia de las aguas deI rio Unete, que tambiénpresenta problemas. De acuerdo con los considerandos dei Acuerdo Municipal por media deIcual se dictan normas para el control, la preservaci6n y la defensa de su cuenca hidrografica, elrio ha ido perdiendo su caudal y sus recursos ictiol6gicos (pesca). Se ha venido contaminandocon desechos que se arrojan a sus riveras 0 directamente a su cauce y que, ademas, es utiiizadopor los propietarios de los predios rurales para consumo humano, animal y ricgo agricola.Adcrmls la calidad y cantidad de las aguas se ven seriamente comprometidos por la tala dearboks en los nacederos, caii.os y quebradas y por asentamientos humanos e industriales en elùrca de su cuenca hidrografica.

1 PETROCAS LTDA. "Proyecto de acueducto Municipio de Aguazul", Vol 1, sin pâg.

212

La Secretaria Municipal deI Medio Ambiente 1 coincide con este diagnéstico, y encuentra quela cuenca esta bastante afectada, situacién que es generalizada en las microcuencas deIpiedemonte de la cordillera oriental, por efecto de la presién de los ganaderos para ampliar laszonas de pastaje. Dentro de los compromisos impuestos por el Ministerio deI MedioAmbiente a la BP coma base para el otorgamiento de la licencia ambiental, se incluyé larealizacién de un estudio sobre el estado de la cuenca y la fonnulaci6n de alternativas desolucién.

El Acuerdo antes mencionado (No. IOde marzo de 1995) declara coma reserva forestal,hidrogrâfica, patrimonio ecolégico y ârea de interés social y de utilidad publica a la cuencahidrogrâfica dei rio Unete. Asigna su control y manejo a las Secretarias de DesarrolloComunitario y la Unidad Técnica de Asistencia Agropecuaria (UMATA) y demâsorganizaciones con personeria juridica de caracter ecolégico. Establece que el ConcejoMunicipal, la Personeria, la UMATA, las Juntas de Accién Comunal, los Inspectores dePolicia y la Secretaria de Desarrollo Comunitario ejerceran la veeduria necesaria para mantenerla reserva en buen estado.

Ordena que el municipio presupueste el 1% de sus recursos durante un término de 15 afios,para la compra de los terrenos que comprenden la reserva, de conforrnidad con el Art. 111 dela ley 99 de 1993, y establece que por intenncdio de la UMATA se adelantarân programas dereforestacién y readaptacién de los terrenos de la reserva para lograr que pennanezcanrevestidos de especies vegetales que garanticen la conservacién deI agua y que se establecera unservicio de guardabosques, también coordinado por la UMATA, que velarâ por lapreservaci6n de la reserva.

Establece que la reserva no podra ser utilizada con fines urbanisticos ni industriales y que parala expedici6n de licencias de funcionamiento de las empresas petroleras y otras industrias setendra en cuenta, por parte de la Secretaria de Planeacién, los términos deI Acuerdo.

La experiencia de Yopal en el manejo de su reserva sugiere lecciones interesantes lasdecisiones legales no son suficientes para generar resultados. La persistencia de lasintervenciones sectoriales continua afectando las posibilidades de una gestién Integral deIterritorio. Los procesos reales de ocupaci6n y utilizaci6n dei suelo en la cuenca deben sertenidos en cuenta, porque la acci6n de las entidades estatales es insuficiente si no se logra lavinculaci6n efectiva de las comunidades que habitan 0 utilizan la cuenca. En uItimas, se trata deconstruir canales eficaces de confluencia entre las necesidades e intereses de los asentamientosurbanos y las fonnas de vida y de supervivencia en el medio rural.

1 Entrcvista al Secrctario Municipal de Medio Ambiente, Ricardo NINO, realizada el6 de Mayo de 1997.

213

Por ahora, el municipio apenas tiene proyectada la realizaci6n de programas puntuales dereforestaci6n a través de la Secretaria dei Medio Ambiente. A mediados de 1997 l, estabatorrnalizando un convenio con Corporinoquia para desarrollar un programa de protecci6n delos cauces en un area de 30 Mts. a cada lado, pero se enfrentaban a las resistencias de lospropietarios de los predios, que identifican esta intervenci6n como una forma de limitaci6n desu derecho de propiedad 0 temen que se pretenda recuperar posteriormente la inversi6n enreforestaci6n a través de impuestos.

• Tauramena : avances en la protecci6n dei recurso hidrico

En Tauramena no se presentan los mismos problemas a nivel de disponibilidad de agua. Elmunicipio sc ha preocupado de ticmpo atras por el cuidado de sus fuentes. Ademas, elproceso de crecimiento poblacional puede no acelerarse mas, dado la etapa avanzada deexplotaci6n de Cusiana, de manera que las alteraciones en el comportamiento de la demandapueden no acentuarse, y es previsible que hacia el futuro no se agudicen los problemas en estesentido.

Taurarnena cllenta con una gmn riqueza hidrol6gica, conformada por canos y quebradas quedescienden de la zona montanosa y por rios de gran caudal. Pero algunos de ellos, en especiallas quebradas Tauramenera y Aguablanca, empiezan a estar afectados por la contaminacionproveniente de los asentamientos urbanos, por el uso inadecuado de agroquimicos 0 par laactividad petrolera.

La principal fuente de abastecirniento es la quebrada Tauramenera, localiz.ada al nor-occidentedei municipio, tiene una longitud de 5 kms (Mapa 6.3). Atraviesa cl casco urbano y despuesde pasar por el pueblo, a 1.4 kms., tributa sus aguas a la quebrada Aguablanca. Estamicrocllenca comprende un Urea de 1.314 lUIS que corresponde aproximadamente al 0.53% dcltotal de la superficie dei municipio. Hacc parte de la subcuenca deI rio Chitamena, que a su vezpertenecc a la cuenca dei rio Cusiana y todos eHos a la gran cuenca dei rio Meta.

Las condiciones fisicoqufmicas y bacteriol6gicas de las aguas de la quebrada Tauramenera en suprimer trama son rclativamente buenas, no se presenta una intervencion antr6pica exccsiva.Solo es aprovechada para el riego de algunos cultivos y pastos, para cl usa de animales pormedio de abrevaderos y para usa doméstico en la zona rural, antes de ser captada para suprincipal use, el abastecimiento de la poblaci6n urbana de Tauramena. A su paso por cl cascourhano, recibe los desechos sôlidos y liquidas dcl matadero municipal y de algunas vivicndaslocalizadas en sus margcnes y aguas abajo dei canal de aduœi6n dei acueducto municipal. Eluso por parte de las comunidades que habitan en sus orillas para lavado de ropas y aseopersonal ticne un mayor impacta negativo sobre la fuente.

1 La infonnaciùn sc obluvo a través de entrevislas con los funcionarios municipales realizadas enlllayo de 1997.

214

Mapa 6.3TAURAMENA: MEDIO NATURAL INMEDIATO

l',,(

i",

\...\'.," ~~

".

Escala 1 50 000,

Fuente : Copia pareial de IGAC, 1966. Carta preliminar 211-III-D.

215

La administraci6n municipal ha adquirido gran parte de los terrenos ubicados en el nacimientode la quebrada Tauramenera y su manejo esta a cargo de la Unidad Municipal de AsistenciaTécnica Agropecuaria-UMATA. Con recursos propios y por mecanismos de compensaci6nacordados con las compafiias petroleras, estan adelantando programas amplios de reforestaci6ny conservacion contratados con finnas privadas, cuyo cubrimiento se hara extensivo a latotalidad de sus cuencas actuales y alternativas. Los programas de reforestacion se estanformulando con base en estudios de las microcuencas ubicadas en el area de influencia deImunicipio, realizados con cl apoyo de la BP. Sc ha definido el tipo de arborizacion especîficoque requiere cada predio y planean desarrolla un plan de reforestaci6n predio a predio. Ya haniniciado el plan en la quebrada Aguablanca y seguinin con la Tauramenera, que es la fuenteactual de! municipio, y luego con la Chitamena, fuente proyectada.

Se puede afirmar que en el casa de los municipios objeto de estudio, mas que competencias 0

conflictos por cl uso deI agua en si misma, entre las necesidades deI consumo humano de losnueIeos urbanos y otros usos como el industrial 0 el agropecuario, el principal problema en laregion esta ligado a los impactos sobre los caudales y sobre la calidad deI agua de lasactividades y de los usos deI suelo que sc asientan sobre sus cuencas : la ampliacion de laszonas de pasto para la ganaderfa y, en cl periodo rcciente, los efectos en términos decontaminaci6n derivados de la actividad petrolera.

A nivel intraurbano los principales vacios se ubican en la gestion deI servicio, que incIusolimitan los anâlisis sobre cl impacto especifico de la urbanizaci6n : no existe ni ha existidoinforrnacion confiable sobre aglla producida y menos aun la consumida (apenas sc inicia lainstalacion de medidores domiciliarios), que permita evaluar el comportamiento de losconsumos, ni sobre las pérdidas 0 la evoluci6n deI agua no facturada.

6.2. J.2. Principales caracteristicas de los sistemas y de la gestion deI servicio

TaI coma se cxpres6 en la introduccion, las fuentes utilizadas para la obtencion de lainforrnaci6n que aparcce a continuaciôn fueron : los Planes de Desarrollo Municipal; unasentrevistas realizadas entre cl 5 y cl 8 de maya de 1997 con los funcionarios de las Oiicinas dePlaneacion y de las Divisiones Municipales de Servicios Publicos y con cl SubDirector dePlaneaci6n de Corporinoquia; los documentos de sustento a la formulaci6n de los planes deacueducto y alcantarillado.

• Yopal

Los subsistemas alimcntados por las qllcbradas Calabozo y Buenavista funcionan pargravedad, y cl dcl rio Cravo que sc capta en la via a El Morra, en el puente La Cabuya, operapm bomheo.

216

Existe una planta de tratamiento de tipo convencional, con una capacidad nominal de 150Ltrs.lseg. y dos tanques. La dotaci6n fluctua entre 180 y 220 Ltrs./hte.ldia. En la practica, laplanta no tiene suficiente capacidad para atender la demanda y esta en proceso deoptimizaci6n, mediante la construcci6n de floculizadores y estabilizadores y de mallas. Por losproblemas actuales de la planta el ~rua que se distribuye es impotable. No existe catastro deredes, de manera que no hay registro sobre el estado de las redes de distribuci6n.

Los suscriptores de acueducto son 6.250. La Directora de la Divisi6n de Acueducto yAlcantaritlado estima una cobertura de conexi6n deI 80%, que de acuerdo con los datos de laencuesta Movilidad espacoial es mayor, tal como se examina en la secci6n 6.2.4.

• Aguazul

El sistema proveniente de la quebrada Cupiaguera opera por gravedad. Tiene una bocatoma enconcreto reforzado, construida en 1986 con una presa vertedero con dos compuertas, una parala aducci6n y otra para la limpieza. Dispone de un desarenador en concreto reforzado contodas las camaras y compuertas necesarias, con una capacidad de tratamiento de 38.5 Ltrs.lseg.De alli, sale una conducci6n de unos 7.000 metros de longitud en tuberia de PVC de 8" a 6" dediamétro hasta la planta de tratamiento construida en la zona alta deI caso urbano al lado de lacarretera que viene de Yopal. El caudal medio actual de esta fuente es de 2.74 Mts.3/seg., conun minimo de 0.20 Mts.3/seg.

El almacenamiento se efcctua en un tanque de concreto reforzado enterrado con capacidad de150 Mtrs.3. Se encuentra consttuido junto a la planta de tratamiento. Esta conectado con elacueducto de Aguazul por una tuberia de 8", con una escuela por una tuberia de 2" y con eltanque de Mararabe por un by-pass.

Esta es la unica fuente conectada a la planta de tratamiento que fué construida en 1986 con unacapacidad de 26 Ltrs.lscg. Problemas ~n la operaci6n, control e instrucciones para el manejo dela planta han llevado a que funcione deficientemente y se presenten danos continuos en susestructuras.

El sistema abastecido por el rio Unete funciona por bombeo, en la derivaci6n de un brazo deIrio al pasar por el municipio, con dos equipos Lister-Blackston con una bomba centrifuga11('40 con tuberia de succi6n y de impulsi6n unidas por una T para salir en tuberia de H.F. dc~ pulgadas desde un canal de desviaci6n, construido en la margen izquierda deI rio. Laimpulsion al tanque de almacenamiento, localiz.ado al lado de la planta de tratamiento, sen:aliza I11cdiante una tuberia de PVC de 8" de diamétro, conectada con una T a la conducci6nque vielle de la quebrada Cupiagücra.

l':xisten adicionalmente una serie de captaciones sobre los canos Aguazulero y Mararabe en clscctor noroccidental deI municipio. En el sector de Mararabe se ha construido un tanque de

217

concreto reforzado de 100 Mtrs.3 de capacidad que es llenado pOl' mangueras que vienen delos caftos en inviemo. En la actualidad se construye un nuevo tanque ubicado a la misma alturade la planta de tratamiento. Este sistema abastece de agua sin tratar a la zona norte de laciudad, principalmente el barrio Gaitan.

De acuerdo con los datos de la Divisi6n de Servicios Publicos, el consumo, para 2.121usuarios, asciende aproximadamente a 75 Itrs.lseg. y la capacidad de tratamiento es solo de 24Ltrs.lseg. El 30% deI agua distribuida proviene de la quebrada Cupiaguera, que solo a veces setrata y el 70% se abastecc deI rio Unete par bombeo, que se distribuye sin ninglin tratamientoy con un alto nivel de turbiedad, debido al bombeo.

Las principales caracteristicas del acueducto son:- red urbana : 32.234.45 m;- 38 valvulas de corte;- 3 hidrantes;- capacidad de almacenamiento : 1.600 m3

;

- planta de tratamiento con capacidad de 24 Itrs.lseg.;- actualmente esta suministrando maxima 20 Lts.lseg.;- en 1996 se suministraron 522.580 m3.

Seglin el Plan de Desarrollo, de acuerdo con los disefios efectuados en 1986, el sistema estacalculado para una poblaci6n de 12.000 habitantes permanentes y un maxima de 1000flotantes, con un consumo maximo horario de 38.58 Ips y consumo maxima diario de 24.11Ips, con una presi6n de 30 m de columna de aire. No obstante, nuestros datos, que sc incluyenen la seccion 6. , estiman un consumo de 23 litros /segundo para una poblaci6n de 11.644habitantes con una dotacion de 170 Lts/hte.dia y de 33 Lts/seg. para la misma poblaci6n y conuna dotaci6n de 200 Lts/hte.dia.

De acuerdo con cl estudio base para formular el proyecto de mejoramiento deI aeueducto elservicio se puede calificar de regular en cantidad y deficiente en calidad, porque la planta depotabilizaci6n en funcionamiento no es eficiente.

Las instalaciones de la red de distribuci6n no sc han efectuado bajo disefios hidraulicos nitopograficos de la zona. POl' consiguiente, su funcionamiento cs iITegular y existen zonas deIMunicipio donde no llega agua dcl acueducto.

No existe medici6n deI agua, hasta ahora sc encuentra a nivc1 de proyecto la instalaci6n demicromedidorcs. No existen mccanismos de control de pérdidas ni de conexiones fraudulentas.

I:n 1996 se ampliaron las redes de distribuci6n a los siguientes sectores : Ban'io La Espiga,Simùn Bolivar. Sicte de Agosto, Las Ferias, Carlos Pizarro, El Oriente y se adquirieron dosl1lotobombas para cl barrio El Porvenir.

218

La administraci6n dei servicio esta a cargo de la Divisi6n de Servicios Publicos.

Desde 1991 las tarifas de acueducto no se han incrementado, cada usuario residencial paga $550 mensuales y $ 2.000 el sector industrial y comercial.

El Municipio cuenta con disefios para la construcci6n de un nuevo acueducto con capacidad de80 Ltrs.lseg., que tomaria las aguas dei rio Dnete a 14 kIns. de la zona urbana y traeria lasaguas hasta una planta de tratamiento ubicada en la via a Yopal. De alli saldria una linea deconducci6n a unos Tanques Maravare para abastecer al sector dei barrio Gaitan. Segœn lainformaci-n de la Divisi-n de Servicios Pœblicos ert mayo de 1997, estaba construida labocatoma y en etapa final de construcci6n dei desarenador. Se habian construido 3 kIns. detuberia de conducci6n. De acuerdo con el Secretario dei Medio Ambiente, el nuevo sistema deacueducto mejorara la calidad dei agua distribuida. No obstante, solo hacia el afio 2020 la llneade conducci6n llcgara al caserio Unete.

Ademas de los problemas ya sefialados de confiabilidad dei suministro hacia el futuro porefecto dei estado de las fuentes, existen otras dificultades relacionados con el estado de lasredes de distribuci6n. Al aumentar la capacidad de distribuci6n de agua con la entrada deinuevo acueducto (sobrepasara los 100 Lts.lseg.), aumentara la presi6n, con los consecuentesefectos a nivel de roturas y pérdidas de liquido. Debido a los mecanismos de urbanizaci6n yconstrucci6n que han predominado en el municipio, existen muchas redes en mal estado,muchas conexiones que no han sido técnicamente instaladas y un gran porcentaje de lasacometidas no cuenta con galapagos. En consecuencia, al entrar en funcionamiento el nuevoacucducto sera necesario redisefiar y construir nuevas redes.

• Tauramcna

De acuerdo COll cl diagn6stico incluido dentro dei Plan de Manejo de la microcuenca de laQucbrada Tauramcna (Caseagro, 1997), cl acucducto actual fue construido por clDcpartamcnto Administrativo de Intendel1cias y Comisarias, DAINCO. La captaci6n sc haeedcrivando mediante un canal en tielTa (zanja) un caudal aproximado de 40 cms.3/seg. Se trata deuna bocatoma a cielo abierto lateral. No existe ninguna estructura que garantice este flujo, por10 tanto se presentan interrupciones dei servicio.

[a distancia de la quebrada hasta cl sitio de captaci6n y los terrenos que atravicsa (potreros)J1\) garalltizan la calidad del agua a suministrar. El sito de derivaci6n de la zanja y la qucbradamism<l tiCIlCll un alto grado de contaminaci6n.

('pmu dcpôsito de almaccnamicnto sc acondicionô un cstanque sin protecci6n adccllada, dcl~lCil m:ccso a personas y animales que plleden afectar las caracteristicas bacteriolôgicas lklagua almaccnaJa, COll grave perjuicio para la poblaci6n.

219

El agua se conduee deI estanque de almacenamiento al easeo urbano en una tuberia PVC de 6"de 1.040 metros de longitud. Segœn Caseagro, la tuberia se eneuentra en buen estado.

La red de distribuei6n esta eonstruida en tuberia de PVC entre 2 y 4". Las redes seeonstruyeron sin un plan maestro, sin ningun tipo de estudios ni de espeeifieaeiones téenieas,no esta enmallada, no existe un eatastro de redes, de manera que no se eonoce su estado.Tampoeo existe una seetorizaei6n de la red, de manera tal que para eualquier reparaei6n esneeesario interrumpir el servieio a toda la poblaci6n.

El barrio Libertadores se abasteee de una red independiente de 2", proveniente del mismoestanque.

No se apliea ninglma fonna de tratamiento.El agua suministrada no es apta para el eonsumopor euanto presenta eontaminaei6n de tipo coliforme y hongos. Hay también grandes fallas anivel de eontinuidad, en algunos seetores solo se suministra el agua en las noehes, 0 apenasalgunas horas al dia, segun afirmaci6n de la Ofieina de Servicios publieos.

Se encuentra en construceion una nucva bocatoma, tanque de almaeenamiento, planta detratamiento y rcd de distribuei6n deI nucvo sistema de acuedueto proyeetado a 15 afios. En laprimera etapa se construira un aeueducto abastecido por la quebrada Tauramenera concapaeidad de 4 litros/seg., que pcrmitira eliminar totalmente el sistema previamcnte existente.Se prevé entrarâ en opcraci6n a finales de 1997.

En la segunda ctapa se construirùn las l'edes de distl'ibuei6n para una eobertura deI 100%, entubcrfa de PVc. Esta etapa ya se inici6 y en maye de 1977 habia sido construido un 40% dela nueva red, pero faltaba la instalacion dc acometidas y micromedidol'es. En la III Etapa scconstruirü otro suhsistcma abastecido por la quebrada Chitamena.

6.2.2. La dispocicibn de dcscchos

6.2.2.1. Alcantarillado

• Yopal

So/amente existe alcantarillado sanitario. No hay redes de desagüe de aguas lluvias, y eltralamiento tinal se realiza en lagunas de oxidacion, ael'6bicas y anaer6bicas. Hasta finales de]l)l)5. dcsdc las lagunas de oxidaci6n se producian vel'timientos direclos al cano Usibar, quecstü mucrto actllalmente.

Por esta situaciôn Corporinoquia CCITO las lagunas de oxidaeion y la Alcaldia sc viù ohligada acontratal' cstudios para su reguJarizacion y estabilizaci6n. A mediados de 1996, las lagunas

220

existentes estaban a plena capacidad. El cubrimiento es sensiblemente menor al del acueducto,ya que solo existen 3.250 suscriptores.

• Aguazul

l'al coma ocurre en Yopal, la situaci6n deI alcantarillado es aun mas precaria que la deIacueducto. De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal, el ârea urbana cuenta con unalcantarillado combinado construido hacia 1975 en tuberia de cementa de 12" y 14" dediamétro. Muchas de las tuberias descargan directamente en el rio Unete y en los cafiosBoyero y Aguazulero. El antiguo alcantarillado se encuentra en mal estado y solo estainstalado en la zona central.La red es combinada, no existe alcantarillado de aguas lluvias ni unsistema que las recoja, existen muy pocas rejillas 0 sumideros.

El programa de mejoramiento de este servicio hace parte de una de las estrategias del Plan deDesarrollo. Se esta construyendo el nuevo alcantarillado para agua negras en tuberia de gres dediamétro entre 8 y 18". Existen 2.935 metros lineales antiguos y 38.665 metros linealesrecientes, con 323 pozos de inspecci6n. Se tiene un emisario final de 4.399 metros con 43pozos de inspecci6n y Il cajas de inspecci6n que desemboca a un sistema de tratamientocompuesto por tres lagunas de estabilizaci6n (anaer6bica, facultativa, maduraci6n). Las aguasnegras una vez tratadas son vertidas para riego.

De acuerdo con las estimaciones de la administraci6n municipal, en maya de 1997, esteservicio tenia una cobertura dcl 80% Y 2.000 usuarios; pero la encuesta ambiental aroja para1996 una cobertura de conexi6n del59% de hogares.

• Taurarncna

Segun el diagn6stico deI Plan de Desarrollo Municipal, la cobertura urbana de este servicio en1994 era de 39.8% (calculaclo para 498 viviendas). En 1996, la cobertura de conexi6n a la redmunicipal era de 52%, de acuerdo con los datos de la encuesta Movilidad espacial CEDE­ORSTOM. Las aguas servidas desembocan directamente a la quebrada Palmarena y lasviviendas ubicadas sobre la quebrada Tauramenera vierten directamente sus aguas negrasdirectamente a su cauce.

Al igual que cl de acueducto, se encuentra en construccion un nuevo sistema de alcantarillado.A principios de 1997 habian sido terminados las redes y los colectores principales deIalcantarillado sanitario y estaba en construcci6n el emisario final y la primera etapa delalcantarillado pluvial, ya que la instalaci6n previa de los sumideros es necesaria para realizar lapavimcntaci6n. Las aguas negras desembocaran en dos lagunas de oxidaci6n que sc encuentrancn proceso de entrega y las lluvias aguas abajo de la quebrada Tauramenera.

221

6.2.2.2. Recoleccion de basuras

• Yopal

Para la recolecci6n de basuras, el Municipio dispone de 4 compactadores. La frecuencia derecolecci6n es de 2 veces por semana.

De acuerdo con informaci6n suministrada por el Subdirector de Planeaci6n de Corporinoquia,en entrevista realizada el 9 de maye de 1997, el primer relleno sanitario de la ciudad se cop6 yse convirti6 en un botadero. Como resultado de la interposici6n de una tutela, el Alcalde tuvoque cerrarlo en 1995. Se le di6 plazo hasta el 30 de maye de 1996 para adecuar el relleno 0

cambiar su localizaci6n. En la soluci6n dei problema intervinieron la Gobernaci6n, la BP yCorporinoquia. Cada entidad aport6 $ 120 millones para el alquiler de un lote en la veredaNiata para la adecuaci6n de un relleno sanitario provisional, que también se cop6prontamcnte, y hasta la [ccha de la entrevista la Alcaldia no habia aplicado una soluci6ndefinitiva.

Segun la misma [uente,.hace poco tiempo hubo crisis sanitaria y de manera permanente existenbotaderos de hasura en todo elmunicipio, en especial en la carretera al aeropuerto, tal como severifica en cl Mapa 6.4 sobre factores de deterioro ambiental. Seglin datos de CorporinoquiaYopal genera cerca de 60 toneladas de basura diarias. Seglin la Jetè de la Divisi6n de ServiciosPùblicos la producci6n diaria de basura oscila entre 30 y 32 toneladas, para una producci6nper cùpita diaria promcdio de O.60.Kgrs.

De acuerdo eon la encuesta CEDE-ORSTûM, la poblacion permanente de Yopal ascendia enseptiemhre de 1996 a 43.159 y la total a 47.218 hahitantes (Cuadros 2.4 y 2.6). El estimativode produrciôn per dpita promcdio utilizado por la Division de Servicios Pûblicos es supcrioral de eiudades como Bogolâ 0 Mcdellfn (alrcdedor de 0.5 Kgrs.lhabitante/dfa). Pero no existeninguna eircunstancia que pcrtnita suponer que la gcneracion de descchas solidos sea superioren Yopal. l'or cl contrario, es m{lS prohable que sca intcrior, si se tienen en cuenta lasdifercncias cn los patroncs de consumo cn ciudadcs mùs pcqucfias y la composici6n socio­econômica dc la poblaei6n dei arca urhana.

Atll1 con estas salvedades, el ealculo de pruducciôn rcsidcncial total de basura al dia seria de28.3 toncladas. Dcsafortunadamcnte no sc cucnta con informaci6n sobre la producciôn dchasunl no residcncial ni sobre la hasura cfectivamcnte recolcctada y dispucsta en cl relleno, yaque no se realiza pcs;üc al ingreso allugar de la disposicion tinal. Este ultimo dato, relaeionadoCOll cl de producciôn pel' cùpita, cl cual deheria ser calculado no a partir de la hasunlrecolcctada como acostumbran a hacer los entidades cneargadas de la prestaciôn dei serviciosillo ron la utilizaciôn de metodologfas que pertnitan aproximarse a la medici6n l'cal de labasura producida cn la fuente, cs cl que puedc arrojar datos reales de cobertura para el servieio

222

de aseo, mas ajustados a las caracteristicas deI servicio que aquel derivado de las encuestas dehogares, al cual se haee referencia mas adelante 1.

Salvo la generaci6n de residuos derivados de la construcci6n, que es de suponer sea unaactividad con bastante dinamica en la actual coyuntura de Yopal, no es previsible que lacantidad de basura total alcance las 60 toneladas y es probable que el dato de producci6n seacerque mas al manejado por la administraci6n municipal. Esto ubica el problema sobre todo anivel de la debilidad de la gesti6n mas que en la magnitud de la demanda deI servicio. Lacapacidad de la administraci6n ha sido rebasada por el manejo de alrededor de 30 toneladasdiarias de basuras, que casi podrian ser dispuestas de manera técnica con programas dereciclaje y reBenos sanitarios manuales.

Para resolver el problema, la Alcaldia esta tratando de organizar una empresa mixta que seencargue de administrar el servicio de aseo. Pero ésta es apenas una soluci6n parcial. Aunqueel servicio de aseo por sus caracteristicas técnicas y econ6micas es uno de los que masfâcilmente puede ser privatizado, las experiencias que han tenido lugar en eI pais en estesentido han demostrado que existen una serie de funciones 0 actividades ligadas al servicio quela empresa privada no asume 0 de preocupaciones que no incorpora : la planificaci6n deIservicio, su articulaci6n al ordenamiento urbano, la protecci6n dei medio ambiente, losprogramas de reciclaje, las husqueda de alternativas tecnol6gicas ambientalmente adecuadas.

• Aguazul

La organizaci6n de este servicio esta en proceso de mejoramiento. Hasta haee poco las basurassc disponian a orillas deI rio Unete a cielo abierto. La administraci6n municipal anterior dej6 undisefio y compr6 cl lote para un relleno sanitario, localizado en una zona rural cercana al cascourbano. Actualmente se cstàn construyendo los canales de manejo de los lixiviados.

1 El tcma de la producci6n de basuras esta dircctamente Iigado al de las condiciones de sostenibilidad ambientalen cl contexto urbano. Pero todavia las medicioncs de este tipo se restringen, en el mejor de los casos, a:l"rcctos inmediatos ligados con la capacidad global de manejo de los residuos s61idos pOl' parte de lasl'ntidadcs. püblicas 0 privadas. encargadas deI servicio. Si se acepta como uno de los aspectos centrales de ladimension arnbicntal en el manejo de las basuras la modificaci6n de los habitos de consumo y la promoci6n de1:1 rl'sponsabilidad de los ciudadanos con su entomo. desde la consideraci6n lIlisrna de la cantidad de basura queSl: l'ioducc y de su c1asiticacion en el hogar. es nccesario desarrollar rnecanismos de lIledici6n de la producci6nIll: b:lsura en la fuentc, que posibiliten cl seguirniento a estos cOlllportarnientos 0 la adopci6n de politicaslari tùrias que involucren los aspectos ambientales. La Universidad de Antioquia dcsarro1l6, en Medellin en 1990,ulla Illl'Illdologia para el analisis periodico dei comportamienlo, pOl' estratos y pOl' sectores de la ciudad endi,li"tas t:l'ocas dei ,1110, de la basura gencrada (cantidad y caraclerislicas fisicas) en los hogares y localizada enel h:,:'ar dL' recolecci6n. mediante pesajcs y revisiones de mueslras representativas. El conocimiento de lasrararlL'tislieas tisico-quimicas de la basura producida es una base importante adcmas para la delinici6n de lasll'Cll< llogias tantn de r~coleccion como de disposici6n final que sean Illas adecuadas..

223

La recolecci6n se realiza con dos compactadores que cumplen rutas urbanas de lunes a juevesen todo el municipio. Los viernes recogen las basuras de las veredas de Cupiagua y Unete.Estas actividades se apoyan con cajas compactas ubicadas en los corregimientos.

Se recogen aproximadamente 7 toneladas diarias de basura y alrededor de 170 mts.3 de basurassemanales. De acuerdo con nuestros calculos, si efectivamente se recoge esa cantidad de basuraal dia, la cobertura es alta porque arrojaria una producci6n per capita de 0.60Kgrs./habitante/dia para una poblaci6n total de 11.644 habitantes, que es la que arroja para1966 la encuesta CEDE-ORSTOM (Cuadro 2.4). Esto, de acuerdo con las observacionesformuladas a prop6sito de la situaci6n de Yopal, es muy alto para las caracteristicassocioecon6micas y culturales de la poblaci6n de Aguazul.

La gesti6n dei servicio esta a cargo de la Divisi6n de Servicios Publicos. 21 escobitas seencargan deI barrido y limpieza de calles entre las 7:30 a.m. y las 10:30 p.m. de lunes a viernes.El relleno sanitario se encuentra localizado en la vereda El Salitre a 4 Kms. deI casco urbano.No existe ninglin proceso de reciclaje.

La administraci6n municipal estimaba en 1997 una cobertura deI 85%, pero la encuesta CEDE­ORSTOM indica una cobertura deI 98% de hogares atendidos por el sistema municipal derecolecci6n.

Se les factura a los mismos 2.121 suscriptores de acueducto una tarifa unica al sectorresidencial de $ 500 Y de $ 2.000 para los sectores industrial y comercial.

• Tauramcna

De acuerdo con la informaci6n suministrada por la oficina municipal de servicios publicos,desde haee aproximadamente dos ailos, con un carro recolector (tractor con volco de 5 Mts3 decapacidad) y algunas volquetas, se recoge la basura en los domicilios dos veces por semana yse transporta a un botadero a cielo abicrto, ubicado en un potrero en las afueras de lapoblaci6n, por la via cinrcunvalar, muy cerca deI nacimiento de la quebrada Palmarena, 10 quela expone a un alto riesgo de contaminaci6n. Se estima que se recogen 20 toneladas diarias debasura.

En maya de 1997, la construcci6n dei nuevo relleno habia avanzado en un 70% y se prevcia suentrcga a mitad de ano. De esta forma, estani controlado el manejo de lixiviados.

No cxisten programas de recid,tie : en el sitio donde se localiza el relleno es muy diiicildcsarrollarlos. El municipio distribuyc boIsas negras y rojas para fomentar la separaci6n de lasbasuras, pero no se logran buenos resultados. Resultan muy poco cfectivas las campailas decducaci6n ambiental cuando la mayoria de las personas no son dei municipio 0 viven en él de1llê.II1Cra transitoria como se evidcnci6 en el Capitulo 3.

224

El matadero actual esta localizado entre la calle la. y la quebrada Tauramenera, sectar dondeno existe disponibilidad de servicios publicos y especialmente de alcantarillado. El sacrificio serealiza en el piso, en muy malas condiciones higiénico-sanitarias. El matadero vierte sus aguasa dos pozos sépticos que funcionan en forma alterna, uno de ellos cuenta con estructura detrampas de grasa y desarenador. Para la disposici6n finaI se cuenta con un estercolero sinningun tratamiento. Se encuentra en construcci6n un nuevo matadero.

6.2.3. El suministro de energia 1

El servicio de energia eléctrica se presta principalmente a través deI sistema de interconexi6ncon Boyaca (115 Kv), que permite distribuir el servicio de energia eléctrica a las cabecerasmunicipales de vertiente, piedemonte, deI centro y deI norte deI departamento, dentro de lasque se incluyen Yopal y Aguazul. Tauramena se abastece de Chivor.

Adicionalmente, se han venido adelantando obras en el gasoducto para el departamento deCasanare par parte de ECOPETROL. Actualmente, se cuenta con dos gasoductos, elgasoducto Marichal- Yopal y el gasoducto Cusiana - Apiay, deI que salen ramales a cada unode los municipios.

El ramaI de Yopal tiene una longitud de 14 Kms., un diamétro de 4 pulgadas y atendia a finalesde 1996 a 8000 familias. El de Aguazul tiene una longitud de 29 kms, un diamétro de 2pulgadas y en la misma fecha atendia a 2000 familias. La longitud deI ramaI de Tauramena esde 4.5 kms. y el diamétro 2 pulgadas, las familias conectadas en 1996 cran 600, aunque laencuesta de Movilidad espacial permiti6 estableccr una cobertura superior.

6.2.4. Coberturas y calidad de los servicios

En esta secciôn, se analizan los resultadus dei capitulo sobre las condiciones de alojamiento delos hogares de la encuesta de Movilidad espacial CEDE-ORSTOM de 1996.

6.2.4.1. Evoluci6n de las coberturas de conexi6n (1973 - 1996)

Fn general se ha producido un incremento importante en las coberturas de conexi6n a los~~rvicios publicos domiciliarios, inclusive en el periodo de tres afios transcurrido entre el censod~ 1993 Y la aplicaci6n de la encuesta CEDE-ORSTOM. El porcentaje de viviendas con lossnvi~ios de acueducto, alcantarillado y energia pas6 en Yopal de 26% en 1973 a 52% en 1993y a ()()J)II u en 1996 (Cuadro 6.7), incremento que es mucho mas importante si se tiene enClll.:nla que su poblaci6n en el periodo 1973-96 se multiplic6 por diez (Cuadro 2.6). La misma

1 Los datos de esta secci6 estan tomados de: DNP-UPRU-DIDT, 1996.

225

cobertura en Aguazul pas6 de 8% en 1973, a 31% en 1993 y 58% en 1996, atm cuando elcrecimiento poblacional es significativamente inferior.

Los avances mas importantes se producen en el caso de la energia y deI alcantarillado, a pesarde que las coberturas de conexi6n de este ultimo servicio a la red municipal continuan siendomuy bajas. TaI como se observ6 en el capitulo 2.1, el servicio que mas tempranamente seextendi6 en los tres municipios fue el de acueducto, mientras que el suministro de los otrosdos evolucion6 mas lentamente.

Cuadro 6.7EVOLUCION DE LA COBERTURA DE CONEXION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS.

YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA. 1973 - 1996

YOPALAcueductoAlcantarilladoEnergiaLos 3 serviciosNinguno de los servicios

]1973

1

19931

1996% viviendas % viviendas % hOQares

94.0 94.6 95.540.9 55.3 68.333.3 84.8 98.426.0 52.0 66.6

5.2 4.7 1.3

AGUAZULAcueductoAlcantarilladoEnerglaLos 3 serviciosNinguno de los servicios

84.731.013.48.0

11.9

95.232.776.030.8

4.4

97.459.091.458.0

2.4

TAURAMENAAcueducto 92.4 96.2 93.3Alcantarillado 2.9 56.1 51.8Energia 1.9 81.6 87.8Los 3 servicios 1.9 55.4 50.0~!.Œ9uno de los servicios 7.6 3.4 4.3Fuentes: Censo 1973 y1993. DANE. Encuesta Movilidad espacial 1996, CEDE-OR8TOM

La cobertllra de energia pas6 dei 33% en Yopal en 1973 a 85% en 1993 y en tan solo los tresanos subsiguientes se increment6 en un 13% adicional hasta alcanzar un 98.4% en 1996. Uncomportamiento similar se observa en Aguazul y en menor medida en Tauramena. En elprimero, la cobertura de energia eléctrica pas6 dei 13.4% en 1973 al 76% en 1993 y al 91.4%en 1996. En Tauramena la cobertura de este servicio ascendi6 de 2 a 82% entre 1973 y 1993 Ya 88% en 1996.

Los incrementos en la cubertura de alcantarillado son importantes en Yopal y Aguazul en elperiodo reciente : en solo trcs anus pasan de 55 a 68% en Yopal y de 33 a 59% en Aguazul.

226

a. V()IPAL

Sin nlngun servicio

Alcanlarillado

Acueduclo

o 10 20 30 40 50 60

Cobertura

70 80 90 100

Sin nrngun servicio

Los :3 servicios

Energia

AlcanlarUiado

Acueduclo

1973 10 1993 Cl 1996

b. AGUAZUL

o 10 20 40 50 60

Cobertura (Ok)

1973 01993 01996

70 80 90 100

c.Sin servicio

Los 3 servicios

Energia

Alcantanllado

Acueducto

o 10 20 30 40 50

Cobertura

60 70 80 90

227

Tauramena presenta un comportamiento particular, tanto las coberturas de acueducto coma dealcantarillado caen en el perido 1993-1996 : la de acueducto pasa de 96 a 93% y la dealcantarillado de 56 a 52% (Cuadro 6.7). Este comportamiento se puede explicar no solo porel acelerad~ crecimiento de la poblaci6n (que en términos absolutos implica alrededor de 400personas adicionales), sino también porque el dato para 1993 esta dado en viviendas y para1996 en hogares. Como ya se ha analizado, el numero de hogares por vivienda en Tauramenaha aumentado.

6.2.4.2.Cobcrturas de concxion segun estrato (1996)

Con base en los datos de la encuesta de Movilidad espacial, se desarrolla el analisis decobertura y se examina la situaci6n por barrios, para ubicar no solo por estratos, sinoespacialmente las situaciones particulares de deficit 0 diferencias en las formas de acceso a losservIcIOS.

Las carencias en servicios publicos se eoncentran en el estrato 1 (Cuadro 6.8). En 1996 enYopal el 16% de los hogares no cuenta con ninguno de los tres servicios y solo cl 8% tieneaeccso de manera conjunta a las redes municipales de acueducto, alcantarillado y energia. EnAguazul, a la l11isma feeha, el 5% de los hogares carece de los tres servicios y en Tauramena el27%. Solo el 9% de los hogares de Tauramena clasificados en el estrato 1 y el 14% de Aguazulestan conectados simultaneamente a los tres servicios. De manera generalizada, coma ya sehabla observado, las l11enores coberturas se prescntan en el servicio municipal de alcantarillado

• Acucducto

En 1996, los principales mecanismos de suministro de agua en los hogares en Yopal son la redmunicipal (89% de los hogarcs), los pozos profundos a través de tuberias (6%) y loscarrotanques (3%). Mientras la cohertura de la red municipal es superior al 93% para losestratos 2,3 y 4, en los estratos 1 y 5 se concentra la utilizaci6n de pozos profundos: el 57%de los hogarcs dei estrato 1 y el 71 % de los hogares deI cstrato 5 recurren a este mecanismo(Cuadro 6.8).

El 13% de los hogares del estrato 1 se abastece de carrotanques y solo el 8% esta conectado ala rcd municipal. El 2.5% de los hogares deI estrato 2 y el 3.5% del estrato 3 también seprovcen de agua a través de carrotanques.

1\. nivcl espacial, las carencias dei servicio de acucducto se conccntran en los barrios piratas demùs reciente surgimiento : San Mateo, El Portal, 26 de mayo y Codviseca pero también enMaria Paz, que existe desde 1988. El 100% de los hogares encuestados en este barria y enCodviscca compran el agua a los carrotanqucs. Lo l11ismo ocurre con cl 73% de los de SanMateo y cl 50% de El Portal, que eombinan este modo de abastecimicnto con el uso de agua

228

lIuvia. La utilizaci6n de aljibes 0 del agua directamente en rios 0 manantiales es muy escasa,menos dei 1% de los hogares de Yopal, localizados en Villa Benilda 0 Bello Horizonte.

Los pozos profundos son utilizados en viviendas de altos estratos de reciente construcci6n(Colina Campestre, 100% de los hogares), en Andes (100%), uno de los barrios surgidos deautoconstrucci6n comunitaria y en varios de los barrios populares, sobre todo en Villa Benilda(85%), El Triunfo (90% de los hogares), Los Héroes (53%) y Villa del Sol (24%). Conexcepci6n de Villa Campestre, todos estos barrios estân localizados en el mismo sector, alnorte de la ciudad.

Cuadro 6.8COBERTURA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS POR ESTRATO

YOPAL 1996 (% hogares)

Fuente : Encuesta Movlhdad espaclal, 1996, CEDE-ORSTOM.

ESTRATO

baio~baiol2

1med~baio 1

41 med~alto 1

TOTALbaio medio

AcueductoRed municip. 18 93 95 99 29 89Tuberfa, otras 57 4 1 0.4 71 6fuentesTotal 75 97 96 99 29 89

AlcantarilladoRed municip. 8 65 80 81 6 68Pozo séptico 78 34 20 19 94 30Total 86 99 100 100 100 98

Energia 84 99 100 100 100 98

Los 3 8 23 95 98 6 67servicios

Ninguno de los 16 0 0 0 0 1servicios

. . -.

En AguazuJ ocurre algo similar a Yopal con los hogares de menores estratos, pero no en clcaso de la poblaci6n de mayores recursos : las coberturas a la rcd municipal son superiores al95% en el caso de los estratos 3 y 4, pero el 61 % de los hogares de El Porvenir y el 14% de loshogares deI estrato 2 se abastecen de otras fuentes. conectados mediante tuberias (Cuadro 6.9).

A nivel espacial, las deficiencias en la provision de agua estan mucho mas localizadas enJ\guuzul. Las coberturas de la rcd municipal son superiores al 95% en toda la ciudad, conexcepcion de El Porvenir, que no cucnta con este servicio, Simon Bolivar que ticne unacobcrtura deI 33% y Los Esteros y Luis Maria Jimcnez (73 y 82% respectivamente). Salvo el36% de los hogares de El Porvenir que toman el agua de pozos 0 aljibes, los hogares no

229

conectados a la red municipal de acueducto se abastecen de otras fuentes con tuberia. No esclara la existencia en Aguazul de pozos profundos y al parecer el agua es tomada directamentedeI rio 0 de quebradas y conducida por tuberias 0 mangueras.

Cuadro 6.9COBERTURA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS POR ESTRATO

AGUAZUL. 1996 (% hogares)

Fuente : Encuesta Movlhdad espaclal, 1996, CEDE-ORSTOM.

ESTRATO

El 1 1 12

1 med~bajol4 1 TOTAL

Porvenir bajo-bajo baio media

AeueduetoRed municip. 0 95 86 95 99 89Tuberia, otras 61 0 14 5 1 9fuentesTotal 61 95 100 100 199 98

AleantarilladoRed municip. 0 48 34 61 88 59Pozo séptico 75 39 55 37 12 37Total 75 87 89 98 100 96

Energia 0 33 95 98 99 91

Los 3 servie. 0 14 34 60 88 58

Ninguno de los 39 5 0 0 0 2servieios ..

En Tauramena cl 86% de la poblaci6n urbana total esta conectada a la red municipal y el 7%esta conectada mediante tuberia a otras fuentes (Cuadro 6.10). En Puente Cusiana, por elcontrario cl 91 % se provee con otras fuentes, cs decir, mediante mangueras que tomandirectamente el agua dei rio.

Las coberturas de conexi6n de la red municipal en los estratos 2 y 3 son elevadas (91 y 97%respectivamente), mientras en cl estrato 1 cs solo deI 47%. El 52 % de los hogares c1asificadosen estrato 1 se abastecen directamente de rios 0 manantiales y solo la mitad a través detuberias.

Los hogares que toman directamente cl agua de los cauces de agua, sin que exista ningunmecanismo de conducci6n, como tuberia a mangucrao;, son los localizados en las invasiones, cl100% de La Tauramenera y cl 64% de Garrapato.

En casi todos los barrios, en mayor 0 menor medida, se toma mediante tuberfas el agua dei rio,manantiales a nacimientos. Pero esta fonna de abastecimiento sc utiliza sobre todo enr.ihertadorcs. Garrapato y La Primavera.

230

Cuadro 6.10COBERTURA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS POR ESTRATO

TAURAMENA. 1996 (% hogares)

Fuente: Encuesta Movlhdad espaclal, 1996, CEDE-OR8TOM.

ESTRATO

baio~baiol2

1med~baiolTOTAL Puente

baio Cusiana

AeueduetoRed municip. 47 91 97 86 5Tuberia, otras 25 5 2 7 91fuentesTotal 72 96 99 93 96

AleantarilladoRed municip. 9 48 74 52 0Pozo séptico 62 47 26 41 75Total 71 95 100 93 75

Energia 42 93 100 88 96

Los 3 servie. 9 45 74 50 0

Ninguno de los 27 0.6 0 4.3 1servieios ..

• Alcantarillado

En Yopal se presenta una situacion similar a la deI acueducto : tanto en el estrato 1 como en el5, la principal forma de disposici6n de las aguas servidas son los pozos sépticos (el 78 Y el94% de los hogares respectivamente) y en general este sistema esta presente, aunque en menormedida, en los demas estratos (Cuadro 6.8). Sumadas las conexiones a la red municipal y lospozos sépticos, las coberturas totales son deI 100% para los estratos 2 a 5. En cambio la deIestrato 1 es deI 86% : cl Il% de los hogares no tiene ningUn servicio sanitario y el 3% cuentacon inodoros 0 letrinas sin conexi6n a un sistema colectivo de disposici6n.

En Aguazulla conexi6n total a pozos sépticos (37%) es un poco mayor que la de Yopal perola distribuci6n por estratos es diferente (Cuadro 6.9). La mayor cobertura de la red municipalesta en el estrato 4 (88%) Y la distribuci6n deI uso de los pozos sépticos tampoco seconcentra en el estrato 1, toda vez que el 55% y el 37% de los estratos 2 y 3, respectivamente,cuentan con esta fonna de disposicion. De todas maneras, su presencia en el estrato 1 esimportante: el 75% de los hogares de la invasion El Porvenir y el 39% de los demas hogaresclasificados en estrato 1 también utilizan este sistema.

El 14% de los hogares de El Porvenir y el 9% de los demas hogares clasificados en el estrato 1no licne ningun servicio sanitario y el 8% y el 4%, en uno y otro caso, utilizan inodoros 0

231

letrinas sin conexion. Sumados, representan el 4% de los hogares totales deI municipio sinningun sistema de disposicion de las aguas servidas.

En Tauramena son 41 % los hogares conectados a pozos sépticos y la distribuci6n porestratos implica daras diferencias en el acceso a la red municipal ligadas a la situaci6nsocioecon6mica deI hogar (Cuadro 6.10). El 75% de los hogares de Puente Cusiana, el 62% delos hogares deI estrato 1, el 47% de los deI estrato 2 y el 26% deI estrato 3 utilizan estesistema de disposicion. El 30% de los hogares deI estrato 1 deI casco urbano y el 24% de losde Puente Cusiana no cuenta con ningun servicio sanitario.

La localizacion espacial de las carencias de este servicio son similares en Yopal a las deIacueducto ; el 100% de los hogares de El Portal y de 26 de mayo y cl 20% de los de SanMateo no cuentan con ningun tipo de servicio sanitario.

La conexi6n de las alcantarillas a pozos sépticos es bastante extendida, tanto en los barrios demayores ingresos como en los menores. En el primer caso, Colina Campestre (100% de loshogares deI barrio), La Arboleda (80%), Brisas dcl Cravo (76%) y Andes (67%), y El Gavan;Aerocivil, Los Helechos, Provivienda, Villa Maria y La Unidad, con mas deI 30% de loshogares que utilizan pozos sépticos.

Los barrios populares con mayor participacion de este mecanismo son Maria Paz, San Mateo,Caribabare, Los Héroes, El Triunfo, Villa Benilda, Villa dei Sol, Dale! Baron y Bicentenario.Con exccpci6n de los dos primeros, estos barrios cstan localizados en el sector norte de laciudad donde se concentra la utilizaci6n de los pozos profundos, situacion que hace suponer laexistencia de un gran riesgo de contaminaci6n deI agua consumida. salvo que existieranefectivas condiciones de manejo y control de los dos dispositivos.

En Aguazul. ademas de El Porvenir, sc identificaron hogares sin ningùn tipo de servlclOsanitario en cl Oriente (26%) Y 7 de agosto (15%). Los pozos sépticos sc utilizan en todos losbarrios, sobre todo en Los Esteros (81%), Simon Bolivar (78%) El Parvenir (75%) y LuisMaria Jimenez (51 %). Salvo cl Centra (97%) ningùn barTio tiene una cobertura total de la rcdmunicipal de alcantarillado. Las coberturas mas altas estùn en El Cristal (78%) y Sevilla (58%)y en los demas casos hay una participaci6n mas 0 menos equilibrada de las dos formaspredominantes de disposicion de las aguas servidas.

J.a situaci6n es similar en Taurarncna : el 100% de los hogares de la invasion Tauramencra, clsocx> de Chaparral y cl 36% de Garrapato (también barrios inforrnalcs) no cuentan con ninguntipo de scrvicio sanitario. Las conexioncs a la red municipal sc concentran en El Ccntro y LaFll)rida-Coovitauramena (83%). Buenos Aires (73), Mastranto (50%) y Palmarito-LasOrquideas (42%). En el resto dcl municipio, cl mecanismo predominante de disposicion sonlos pozos sépticos.

232 ...

• Energia y gas

En Yopal, con excepci6n del estrato 1 las coberturas de este servicio son casi totales. El 16%de los hogares dei estrato 1 utiliza velas como sistema de iluminaci6n, que representa el 1.6%del total de hogares dei casco urbano. Existe también una cobertura importante dei gas : el 93%de los hogares de Yopal utilizan el gas para la preparaci6n de los alimentos, el 5% la energiaeléctrica y el 2% petr61eo 0 kerosene. Solo el 0.5% de los hogares utiliza lefia 0 carb6n de lefia,clasificados en los estratos 2,3 Y4 . El estrato 1 no consume lefia carb6n de lefia, a pesar deisupuesto de que son los sectores mas pobres los que recurren a este combustible.

La utilizaci6n del gas para cocinar tiene una alta participaci6n en todos los estratos, pero esligeramente superior en el caso de los hogares de menores ingresos y en el estrato 5 : el 100%de los hogares de este ultimo estrato y el 98% de los del 1 cocinan con gas. En los demascasos, es dei 92% para el estrato 2, deI 93% para el 3 y dei 89% para el 4, que utilizan enmayor medida la energia eléctrica. Esta distribuci6n deI consumo de gas reproduce a nivel deeste servicio el comportamiento ya observado en los casos dei acueducto y el alcantarillado.

La situaci6n en Aguazul es diferente porque se presenta una marcada disminuci6n de lacobertura de energia para el estrato 1. Solo el 33% de los hogares c1asificados en este estrato yninguno de los localizados en El Porvenir cuentan con el servicio de energia eléctrica, mientraslas coberturas para los demas estratos son superiores al 95%.

El 5% de los hogares deI estrato 1 y el Il % estan conectados a una planta eléctrica particular ylos demas (62% de El Porvenir y 62% de los otros hogares ubicados en estrato 1) utilizan lavela como medio de iluminaci6n.

Por cl contrario, la utilizaci6n deI gas como combustible para la preparaci6n de los alimentoses mas homogénea : el 81 % de los hogares dei estrato 1, el 78% de los deI estrato 2, el 96% delos estratos 3 y 4 cocinan con gas. Lo mismo ocurre con cl 84% de los hogares de El Porvenir.

En Tauramena, el comportamiento de la cobertura de energia por estratos es similar aAguazul, las carencias se sitûan c1aramente en el estrato 1, que solo tiene una cobertura deI42%. El 53% de los hogares dei estrato 1 y el 5% de los deI estdto 2 utilizan velas comomedio de iluminaci6n. Un 3% deI estrato 1 y un 1% deI 2 utilizan kerosene, gasolina 0

petrÔJeo.

La utilizaci6n deI gas en la preparaci6n de los alimentos es igualmente importante: el 86% dcltotal de los hogares utiliza este combustible y el Il % petr6leo, gasolina 0 kcrosene. Solo cl 2%dl: los hogares cocina con electricidad y el 1.1% con lefia 0 carbon de lefia. El uso del petr6leo 0

la gasolina cs importante en el estrato 1, en el 35% de los hogares. En los estratos 2 y 3 estaBlllY extcndido el uso deI gas (88 y 96%, respectivamente).

233

Con lefia 0 carbôn de lefia solo cocinan el 2.4% de los hogares deI estrato 1 y el 1.5% deIestrato 2.

Las carencias en el acceso al serVlClO de energia eléctrica estan mucho mas c1aramentelocalizadas en los casos de Yopal y Aguazu1. En la primera ciudad, El Portal y San Mateocarecen totalmente de este servicio, asi como el 26% de los hogares de La Unidad, el 21 % deMaria Paz y el 3% de los de Villa Benilda, El Paraiso y Los Héroes. Todos los demas barriostienen acceso al servicio. En Aguazullos barrios que carecen deI servicio son El Oriente (el 97de los hogares) y El Porvenir (el 87%).

En Tauramena, ademas de invasiones como La Tauramenera 0 Garrapato, hay ausencia deIservicio en La Primavera (el 96% de los hogares no cuenta con el servicio) y Las Colinas (el83%), urbanizaciones promovidas por la Alcaldia, 0 Libertadores (59%), surgido de laocupaciôn de baldios que fueron escriturados por la Personeria Municipal.

• Aseo

En el 97% de los hogares de Yopal, las basuras son recogidas por camiôn 0 carro recolector, un2% las entierran 0 queman y un 1% las botan a un basurero cercano, a rios 0 quebradas 0 azanjas. La cobertura es casi dei 100% para los estratos 2 a 4, aunque curiosamente son loshogares deI estrato 5 (el 7%) que arrojan sus desechos a basureros cercanos. Esto se explicaporque estân localizados en una zona alejada deI casa urbano, de mallera tal que, de acuerdocon los datos de la encuesta ambiental, transportan las basuras hasta lugares de dcpositolocalizados en cercanias de la plaza de mercado.

Las condiciones mas deficientes se presentan en el estrato l, que tiene una cobertura deIservicio de recolecciôn municipal deI 76%. El 6% de los hogares entierra 0 quema las basurasy el 18% las arroja a botaderas cercanos, rios 0 quebradas 0 espacios libres.

En Aguazul, la recolecciôn de basura tiene una cobertura total deI 98%. Solamente en un 1.7%la basura es quemada 0 enterrada y un 0.2% la arroja a rios 0 quebradas. La cobertura deIservicio municipal es muy elevada para todos los estratos : El 100% de los hogares del estrato1 y el 97% de los de El Porvenir son atendidos por el servicio de recolecciôn municipal.

1~n Tauramena, solo el 88% de los hogares cs atendido por el servicio de rccolccci6n, el 10%cnticrra 0 quema las basuras y el 2% las arroja en espacios libres 0 en fuentes de agua. Lacarencia deI servicio se ubica sobre todo en el estrato 1, que cuenta con llna cobertura deI 56%.No obstante, solo el 6% de los hogares dec1ara que arroja las basuras en basureros, patios 0

zanjas, no en las fuentes de agua. El 8% de los hogares deI estrato 2 y el 2% deI estrato 3cnticrra 0 qucma las basuras.

234

En Puente Cusiana hay una cobertura del 60% del servicio de recolecci6n, mientras un 27% delos hogares entierra 0 quema las basuras y los demâs, el Il% las arrojan a fuentes de agua 0 apatios y zanjas, situaci6n que se explica por su ubicaci6n alejada deI casa urbano..

6.2.4.3. Una aproximacion a la calidad de los servicios en términos de continuidad

La frecuencia en la prestaci6n de los servicios que se analiza en este capitulo corresponde a losdatos de la encuesta de movilidad espacial CEDE-ORSTOM de 1996. Es de tener en cuentaque la pregunta formulada dentro de la encuesta hacia referencia exclusivamente a 10 ocurridoen la semana anterior a la fecha en que se realizaba la encuesta en cada hogar 1.

Cuadro 6.11 .FRECUENCIA EN LA PRESTACION DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS. YOPAL,

AGUAZUL, TAURAMENA. 1996 (% hogares) .,

DIAS A LA SEMANA HORAS A LA SEMANA ,ACUEDUCTO oa 3 1 4 a 6 1 7 1TOTAL oa 8 1 9 a 16 117 a 241siemprel TOTAL

dias dias dias haras haras haras

Yopal 3 18 79 100 84 1 3 12 100Aguazul 26 21 53 100 35 11 19 35 100Tauramena 3 2 95 100 59 14 2 25 100Pte Cusiana 0 0 100 100 51 7 0 42 100

ENERGIA Fall6 Fall6 NuncaELECTRICA 7 dias 1a6d fa 116 TOTAL

Yopal 1 2 97 100Aguazul 11 3 86 100Tauramena 9 3 88 100Pte Cusiana 30 70 100

Fuente : Encuesta Movlhdad espaclal en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.

RECOLEC. 1 odia 1 1 dia 12 dias 1 3 a 51 TOTALBASURAS dias

Yopal 3 24 71 2 100Aguazul 0 12 82 5 100Tauramena 0 18 66 16 100Pte Cusiana 32 68 0 0 100

..

1':11 cl casa deI suministro de energia, la frecuencia observada en la encuesta es difcrente con laaprccicaci6n de ésta por las dependencias oficiales. Atm cuando en la informaci6n recogidasobre las condiciones generales de organizaci6n de la prestaci6n de los servicios domiciliarios,proporcionada por las dependencias oficiales se sefialaron problemas en la continuidad dei

1 l.os cuadros analizados este capitulo no toman en cuenta la informaci6n recolectada a través de la prcguntandicional. que compara la frecuencia deI servicio durante la semana anterior con la frecuencia deI mismo serviciol'Il cl resta dei aoo.

235

suministro de energia, la encuesta arroja un gran porcentaje de hogares en las tres ciudades queno tuvieron ninguna falla en la prestaci6n de este servicio : el 97% en Yopal, el 88% enTauramena y el 86% en Aguazul. En las dos ultimas ciudades, se presentaron fallas durante lossiete dias de la semana de referencia, en el Il% de los hogares de Aguazul y en el 9% de los deTauramena (Cuadro 6.11). En Puente Cusiana, atIn cuando la energia es tomada decontrabando, el 70% cont6 con un suministro regular deI servicio, sin falla alguna, mientras enel 30% restante se presentaron fallas durante todos los siete dias de la semana.

Las condiciones de continuidad deI servicio de acueducto coinciden con las apreciacionessobre las caracteristicas globales de este servicio : solo el 12% de los hogares de Yopal, el 35%de los de Aguazul y el 25% de los de Tauramena contaron siempre con el suministro de agua, apesar de que la encuesta no se aplic6 en periodo de verano (Cuadro 6.11). Aun cuando un altoporcentaje de los hogares de Yopal y Tauramena indic6 que contaron con el servicio durantesiete dias, el 79 y el 95% respectivamente, la frecuencia horaria es muy restringida, toda vezque el 84% de los hogares de Yopal y el 59% de los de Tauramena solo contaron con elservicio entre 0 y 8 horas diarias.

En Puente Cusiana, donde el 91 % de los hogares se abastece de mangueras u otras redessimilares que toman cl abJUa directamente dei rio, la totalidad de los hogares fue abastecidodurante toda la semana, pero solo el 42% cont6 con el suministro de manera permanente,mientras el 51 % apenas entre 0 y 8 horas al dia.

Aunque Aguazul Cllenta con el mayor porcentajc de hogares atendido de manera continua,simultaneamente se presentan en esta ciudad las mayores deficiencias en cuanto a frecuenciapar dias, ya que el 26% de los hogares solo conto con el suministro de agua entre 0 y 3 dias, cl21 % entre 4 y 6 dias y solo el 53% toda la semana. Con respecto a la frecuencia horaria, el35% de los hogares fue atendido entre 0 y 8 horas por dia, cl Il % de 9 a 16 horas y el 19% de17 a 24 horas.

En el caso deI servlClO de asco, a pesar de que en los trcs mumclplos esta prevista larecolecci6n dos dias a la semana, no es gencralizada esta frccuencia : cl 24% de los hogares quecuentan con este servicio en Yopal, cl 18% de Tauramena y cl 12% de los de Aguazul solofueron atendidos una vez par semana par los carros rccolectores dei municipio.

Solo el 3% de los hogares de Yopal y el 32% de los de Puente Cusiana indicaron no habcrcontado con cl servicio de asco ni un solo dia, sitllaci6n que concentraria las mayorcsdeticiencias en Tauramena, ya que un 12% de los hogares no cuenta con cl servicio y un 18%adicional solo es atendido una vez por semana. La cobertura rcal en fluente Cusiana seria dd38%, con un solo dia de frecuencia en la recolecci6n.

236

• Analisis por estrato socioccon6mico

Las condiciones de continuidad deI servicio de energia eléctrica por estrato socio-econ6micoen Yopal son bastante homogéneas, ya que solo en el 17% de los hogai:es del estrato 1 severificaron fallas entre 1 y 6 dia5 Y casi totalmente en el resto de los hogares no hubo fallaalguna en el suministro de energia (Cuadro 6.12). En el caso de Aguazul, se presenta ~na

situaci6n particular, consistente en que la ausencia de fallas 0 cortes se concentra en loshogares del estrato 1 - distintos a los ubicados en El Porvenir -, donde para el 100% el servicionunca fa1l6, mientras que el 16, el 10 Y el 19% de los hogares de los estratos 2, 3 Y 4respectivamente, presentaron irregularidades en el suministro eléctrico. Ademâs en el 100% delos hogares de El Porvenir se presentaron fallas durante toda la semana..

Por ultimo en Tauramena en el 84, 87y 94% de los hogares de los estratos 1, 2 Y 3respectivamente, no se present6 ningun corte, y la mayoria de las fallas se presentaron todoslos dias de la semana.

Cuadro 6.12CONDICIONES DE CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA

POR ESTRATO. YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA.1996 (% hogares)

Estrato1

Fall671 Fall6 ~e 1 1Nunca fall61 TOTAL

dias a 6 dlas

YOPAL1: Baja-baja 1 17 82 1002: Baja 1 2 97 1003: Media baja 0 1 99 1004: Media 2 0 98 100 .'

5: Media-alta 0 0 100 100

AGUAZULEl Parvenir 100 0 0 1001: Baja-baja 0 0 100 1002: Baja 16 0 84 100 .3: Media baja 8 2 90 1004: Media 13 6 81 100

TAURAMENA. Pte. Cusiana 30 0 70 100

1: Baja-baja 16 0 84 1002: Baja 7 7 87 1003: Media baja 6 0 94 100

Fuente : Encuesta Movilidad espacial en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.

237

La frecuencia en la prestaci6n deI servicio de aseo por estrato en Yopal tiene como rasgocaracteristico que en el 62% de los hogares se indic6 que en la semana anterior las basurashabian sido recogidas una sola vez por semana y en 38% en dos oportunidades, situaci6nsimilar a la deI estrato l, mientras la proporci6n es inversa en los hogares de los estratos 2, 3 Y4 : el 74, el 67 Yel 77% de los hogares, respectivamente, son atendidos con una frecuencia dedos veces por semana (Cuadro 6.13).

Cuadro 6.13FRECUENCIA EN LA RECOLECCION DE SASURAS POR ESTRATO.

YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA. 1996 (% hogares)

Estrato1

oDia 1 1 Dia 1 2 Dias 1 3 a 5 1 TOTALDias

YOPAL1: Bajo-bajo 10 34 56 0 1002: Bajo 1 24 74 1 1003: Medio bajo 5 26 67 2 1004: Medio 4 17 77 2 1005: Medio-alto 0 62 39 0 100

AGUAZULEl Porvenir 1 12 82 5 1001: Bajo-bajo 0 0 100 0 1002: Bajo 0 17 78 4 1003: Medio bajo 0 5 92 3 1004: Medio 3 7 79 11 100

TAURAMENAPuente Cusiana 32 68 0 0 1001: Bajo-bajo 2 58 21 19 1002: Bajo 0 42 58 1 1003: Medio bajo 0 27 69 4 100

Fuente : Encuesta Movilidad espacial en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.

En Aguazul la distribuci6n por estratos de las condiciones de frecuencia deI servicio es masequilibrada, aunque sc destaca que cl 100% de los hogares clasificados en cl estrato 1 habiansido atendidos con una frecuencia de dos veces por semana (exccpci6n hecha de El Porvenir,barrio en que dicha frecuencia de recolecci6n solo se present6 en él 82% de los hogares). Deotra parte, el 83, 95 Y 93% de los hogarcs de los estratos 2, 3 Y 4, respectivamente, contaroncon el servicio dos vcces veccs por scmana.

En Tauramena, aunque existe un dato al parecer inconsistente, en el sentido de que en el 19%de los hogares dcl estrato 1 la basura se recogi6 tres 0 mas veces por semana (en contraste concl 1% para el estrato 2 y el 4% para el 3), las deficiencias en la frecuencia de recolecci6n se

238

incrementan a medida que disminuye el estrato socioecon6mico : el 58% de los hogares deiestrato l, el 42% deI estrato 2 y el 27% dei estrato 3 solo fueron atendidos una vez porsemana.

La gran mayoria de los hogares de Tauramena cuenta con el servicio de agua siete dias a lasemana, excepci6n hecha dei 7% de los hogares tanto dei estrato 1 como dei 2, pero lasdeficiencias se presentan a nivel de la frecuencia horaria (Cuadro 6.8). Las mejores condicionesde continuidad se presentan en eI estrato 1 y en Puente Cusiana, donde alrededor deI 40% delos hogares cuenta siempre con el servicio,. en contraste con eI 15% deI estrato 2 y el 31% dei3. Como se habia expresado con anterioridad, un significativo porcentaje de los hogares (60%)tan solo cuenta con suministro de agua entre 0 y 8 horas diarias, que nuevamente se ubicansobre todo en los estratos 2 y 3 (el 64 y él 58% respectivamente). Esta circunstancia puede serexplicada por el hecho de que el 25% de los hogares deI estrato 1 se proveen de agua de otrasfuentes distintas a la red municipal, mientras el cubrimiento deI servicio municipal eS casi totalpara los otros estratos. Desde otra perspectiva, las mejores condiciones de continuidad noimplican necesariamente una mayor calidad dei servicio, ya que el suministro a través demangueras 0 redes, incluso mas precarias que las municipales, puede significar mayoresfiltraciones y fugas, asi como posibilidades de contaminaci6n deI agua 0 deficiencias a niveI dela presi6n.

En Yopal OCUITe algo similar, el 100% de los hogares deI estrato 5 y el 95% de los deI estrato1 cuentan con suministro 7 dias a la semana y el 70 y 40%, respectivamente, indic6 quecontaban siempre con el servicio. En contraste, solo el 12% de los hogares deI estrato 2, el10% dei 3 y el 5% dei 4 cuentan con un suministro permanente de agua. La mayoria de loshogares que no cuenta siempre con el servicio, 10 reciben entre 0 y 8 horas diarias, igualmenteconcentrados en los estratos 2 (82%),3 (87%) Y4 (92%). Al igual que en Tauramena, son lasalternativas de autosuministro 0 los pozos profundos los que explican esta situaci6n respectoa la distribuciôn de las irecuencias.

La situaci6n cs similar en Aguazul : aunque de manera mas marcada las mejores condiciones sepresentan en los hogares deI estrato 1 diferentes a los de El Porvenir. El 64% de los hogares deIestrato 1 cuenta siempre con el servicio y el 36% restante entre 4 y 6 dias, entre 17 y 23 horasal dia, en promedio. El 74% de los hogares dei estrat05 tiene suministro 7 dias a la semana yel 60% de manera permanente. No obstante, un 22% de los hogares de este estrato solo esatcndido entre 0 y 3 dras a la semana.

Las dcficiencias a nivel de frecuencia son atm mayores en los estratos 2 y 3 Y en El Porvenir.En este harrio, el 97% de los hogares cont6 con agua 7 dias a la semana, pero solo entre 0 y 8horas diarias. Solo el 37% de los hogares deI estrato 2 y el 25% dcl estrato 3 contaron con clscrvicio de manera permanente. Menas del 50% rcciben el servicio 7 dias a la semana y unporcent,* similar con una frecuencia entre 0 y 8 haras diarias.

239

7Cuadro 6.14

CONTINUIDAD EN EL SUMINISTRO DE AGUA POR ESTRATO.YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA. 1996 (% hogares)

Fuente : Encuesta Movlhdad espacial en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.

DIAS A LA SEMANA HORAS A LA SEMANAESTRATO oa 3 1 4 a 6 1 7 1 TOTAL oa 8 1 9 a 16

117 a 241siemprel TOTAL

dias dias dias haras haras haras

YOPAL1: Bajo-bajo 1 4 95 100 54 0 7 39 1002: Bajo 2 24 72 100 82 1 5 12 1003: Med.-bajo 5 13 82 100 87 1 1 11 1004: Medio 0 13 87 100 92 3 0 5 1005: Med.-alto 0 0 100 100 30 0 0 70 100

AGUAZULEl Porvenir 0 3 97 100 97 0 0 3 1001: Bajo-bajo 0 36 64 100 0 0 36 64 1002: Bajo 39 21 40 100 41 16 6 37 1003: Med.-bajo 26 30 44 100 42 10 23 25 1004: Medio 22 4 74 100 7 11 22 60 100

TAURAMENAPte Cusiana 0 0 100 100 51 7 0 42 1001: Bajo-bajo 3 2 95 100 33 0 27 40 1002: Bajo 4 5 91 100 64 5 16 15 1003: Med.-bajo 0 0 100 100 58 0 11 31 100

..

6.2.4.5. Comentarios finales

Sin desconocer las especificidades propias de cada ciudad, las situaciones y problemas enrelaci6n con la provisi6n de los servicios publicos son comunes : en los ultimos afios se haproducido un incremento importante en las coberturas de conexi6n de los servicios deacueducto y energia, pero no ha ocurrido 10 mismo con el alcantariBado. Los aumentos en lascoberturas de conexi6n no se acompafian necesariamente dei mejoramiento en la calidad deiservicio. En los tres municipios, una buena proporci6n dei agua se distribuye sin tratar yexisten problemas de continuidad y de confiabilidad en el suministro. El servicio de energiatambién presenta deficiencias con respecta a la continuidad. La operaci6n de los sistemas dedisposici6n de desechos, tante liquidos como s61idos, es muy precaria, los alcantarilladospluviales estan apenas en construcci6n, los reBenos sanitarios se convierten en botaderos acielo abierto, mientras las lagunas de oxidaci6n generalmente contaminan las fuentes de agua.

En Tauramena y en Aguazul se encuentran en construcci6n nuevas infraestructuras dealcantarillado y aseo, mientras en Yopal existen graves problemas de gesti6n, tanto en laoperaci6n de los sistemas actuales coma en la definici6n de programas de expansiôn y

240

mejoramiento. Por 10 menos en el corto plazo, son escasas las perspectivas de resoluci6n delos problemas y aunque la producci6n de desechos no es muy grande, en el periodo reciente sehan presentado sucesivas crisis sanitarias.

Las condiciones de mejoramiento deI servlclO de acueducto estan determinadas porcircunstancias similares : en los tres municipios se adelanta, en mayor 0 menor grado, laejecuci6n de los primeros planes maestros que implican la implantaci6n por primera vez desistemas integrados de captaci6n y conducci6n deI agua, pero que deben articularse a las redesde di,stribuci6n previamente existentes, que son un agregado de tuberias sin especificacionestécnicas, sin estudios previos, sobre cuyo estado no existe ninguna infonnaci6n. Por tanto,hasta que no se generalicen programas de reposici6n de. redes persistiran problemasrelacionados con las pérdidas fisicas deI liquido (que por ahora ni si quiera es posiblecuantificar por las deficiencias tante en macro como en micromedici6n) 0 con la contaminaci6ndeI agua en la red derivada de las filtraciones en las tuberias. La unica excepci6n es Tauramena,que planea clausurar el acueducto existente y remplazarlo en su totalidad por uno nuevo.

Uno de los problemas crfticos, sobre todo para Yopal y Aguazul, es el del estado de susfuentes y el de las posibilidades de abastecimiento hacia el futuro. Sus procesos de crecimientopoblacional coinciden con el agotamiento de los caudales de las quebradas que alimentan susacucductos, que en verano practicamente se secan, 10 que conlleva al incremento de los costosde provisi6n deI servicio por la busqueda de fuentes cada vez mas lejanas 0 el requerimiento debombeos 0 infraestructuras mas cornpiejas.

Visto de otra manera, los problemas de disponibilidad de agua no se derivan deI crecimiento dela poblaci6n, sino de los procesos de ocupaci6n y explotaci6n de las cuencas hidrogrâficas queabastecen los centros urbanos, unido a la ausencia de programas de conservaci6n y protecci6n.Lo preocupante es que el incremento de las demandas de agua para consumo humano porefecto de la ùinamica poblacional, sc enfrente a una situaci6n de este tipo cuando lassolucioncs, ya no en términos de protecci6n y prevenci6n sino de recllperaci6n, soloproduccn resllitados en cl largo plazo.

Uno de los aspectos a resaltar es cl de las limitaciones de las VISlones tradicionales querestringen el mejoramiento de las condicioncs de provisi6n de los scrvicios domiciliarios alincremento de las coberturas. Como se observa en las ciudades estudiadas, se han producidoincrementos importantes en las conexiones pero no en la calidad de los servicios, entendidatanto a nivel deI acceso al servicio en la vivicnda como de las condiciones colectivas. El agua seùistrihuye en gran parte sin tratar, el estado de las fuentes y de las redes incide sobre lacontinuiclad, las formas de disposici6n de las aguas servidas afectan la calidad dei agua deconsumo y, en generallas fallas en la disposici6n de los desechos inciden ncgativan1entc sobred ento111o, tanto urbano corno natural.

241

Desde otra perspectiva, estas deficiencias obedecen a la falta de una concepci6n integral deiservicio, a la prioridad que generalmente se asigna a los planes de expansi6n sobre laconservaci6n y mantenimiento de las infraestructuras ya existentes y a fallas en la operaci6n.

Otro aspecto a seiialar es como la evoluci6n hacia una configuraci6n y una 16gica urbana masprecisa, redefine también el papel de los servicios publicos domiciliarios coma elemento deestructuraci6n y de integraci6n social a la ciudad, de manera tal que los efectos sobre lasegregaci6n socio/~espacial dei acceso a estos servicios 0 su operaci6n coma mecanismo decontrol urbano tienen un mayor peso en el periodo reciente.

Un ultimo aspecto, bien pertiente para la dimensi6n ambiental, es el de la verificaci6n de unatransformaci6n importante en las formas de acceso a los servicios de los hogares de altosingresos, que esta ligado al de la diversificaci6n de las alternativas de acceso a los servicios,tanto desde la perspectiva de las fuentes como de las tecnologias. Esto solo OCUITe en Yopal(10 que es consistente con la estructura socio-econ6mica particular de esta ciudad, puesta enevidencia en el Capitulo 4), pero coincide con procesos similares en otras ciudades deI pais.

Se trata deI surgimiento de la autoprovisi6n como mecanismo de suministro de los serviciospor parte de los grupos de altos ingresos y ya no coma forma precaria de acceso a estos bienescolectivos por parte de las urbanizaciones populares. Como sc observ6 en Yopal, casi paratodos los servicios, coincidian las formas de acceso a los servicios de los hogares deI estrato 1y 5, obviamente con diferencias cualitativas importantes.

Esta situaci6n, amparada e incluso promovida por cl nuevo regimen de servicios publicos - yprevista en el C6digo de Urbanismo de Yopal - induce nuevas formas de estructuraci6n deIterritorio y de segregaci6n socio-espacial, altera los mecanismos de solidaridad y redistribuci6nexistentes a nive! de la financiaci6n de los servicios y genera nuevas preocupaciones en relaci6ncon la conservaci6n deI recurso hidrico.Estas urbanizaciOIles se proveen en e! caso de Yopal depozos profundos y nadie desconoce las interacciones entre cl uso dcl agua subteminea y clestado de las fuentes superficiales. Si este mecanismo sc extiende, coma problamente ocurra anivel de los consumos no residenciales l, cs precisa definir los mecanismos de distribuci6n delos costos y responsabilidades en relaci6n con la disponibilidad global de agua en la rcgi6n,entcndida coma un sistema interrclacionado, cuando existe una apropiaci6n privada de un bieneminentemente colectivo.

1 De hecho, las fabricas de agua envasada se abastecen de pozos profundos, seguramente sin costo algllno. Enalgllnas de las entrcvistas rcalizadas dcntro dei estudio cualitativo 0 en la rccolecci6n de infomlaciôn de losaspectos socio-cspaciales y ambicntalcs, se coincide en seîlalar el crccimiento de la producci6n dei agua enboisas, que obviarnente es un excelente negocio en ciudades con tantos problemas en el servicio de acueducto.l.a gente paga por una pequeiia boIsa de agua una suma que represente entre el 10 Y el 25% deI cobro Illensualdei scrvicio por parte de los municipios.

242

Reflexiones similares surgen de la extensi6n de los pozos sépticos y sus efectos a nivel decontarninaci6n de las aguas subterrâneas. En muchos casos, las soluciones de sustituci6npueden disminuir las presiones sobre los responsables de la provisi6n de los servicios en elcorto plazo, pero generar mayores problemas en una perspectiva mas amplia.

6.3. CONDICIONES AMBIENTALES URBANAS

El examen de las condiciones ambientales urbanas tuvo coma eje central la definici6n de lascaracteristicas del entomo de las viviendas coma indicador de la calidad de vida en la ciudad.Combinado con el de las condiciones de acceso a los servicios publicos domiliarios y el de lascaracteristicas de las viviendas, desarrollado en el Capitulo 5, permite establecer lascondiciones generales de vida ligadas al acceso a bienes colectivos coma el agua, el aseo, elsaneamiento bâsico, los espacios libres.

De la infonnaci6n recogida por la encuesta ambiental se proces6 aquella relacionada concaracteristicas actuales deI barrio, riesgos y espacio publico l, coma base para desarrollar elanâlisis contenido en esta secci6n.

6.3.1. Observaciones generales sobre el medio ambiente urbano

La percepci6n inicial de las ciudades estudiadas, que proporciona un recorrido general y râpidopor sus zonas urbanas, es el contraste de sus condiciones ambientales 0 de calidad de vida, enrelaci6n con los de ciudades de mayor talla. En efecto, aunque sus procesos de desarrollosocio-espacial corrcsponden al comportamiento habituaI de las ciudades latinoamericanassometidas a un crecimiento acelerado, en 10 que respecta al peso creciente de la urbanizaci6ninfomlal 0 a las carencias en la provisi6n de infraestructuras y servicios, se identifican ciertasespecifidades en términos de la configuraci6n espacial y las condiciones de vida. Aunque sepresentan problemas relativos a la falta de estructuraci6n clara de un espacio urbano 2, 10 quesc explica por las caracteristicas de sus proccsos de urbanizaci6n, en general se cuenta con lostcrrenos 0 cesiones necesarias para la construcci6n de vias amplias, asi coma de espacioslibres; las densidades son bajas, y el paisaje de piedemonte, sin mayor intervenci6n, es unelemento a nivel de entomo de gran importancia en términos de calidad de vida.

1 Estas tres secciones de la encuesta ambiental capturaron informaci6n sobre:- C/\RACTERISTICAS DEL BARRIO : Agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, energia, deseclloss61idos (en particular la Iocalizaci6n de lugares donde se acumllla la basura), vfas;- IOESGOS : Pcndientes, den'umbes y criaderos de cerdos;- ESPAC10 PUBLICO : Salones comunales, zonas verdes, campos depott:ivos, juegos infantiles.No sc lItiliz6 la inforl11aci6n sobre vias ni la de vendedores ambulantes, ni la de servicios sociales (que inclllYcPlIcstos d~ sailld, fannacias, consu!torios médicos y odontol6gicos, vigilancia policial 0 privada, bares, cantinaso billares y delincuencia).2 En ténninos de las categorfas manejadas por el urbanismo sobre creaci6n de centralidades, estructuraci6n apartir dl:! sistema vial 0 interacci6n entre espacio construido, espacios libres y media natura!.

243

Atm en los barrios populares 0 en las invasiones surgidas a principios de la década de 1990, seobserva un buen manejo deI espacio : estéin ubicados en zonas planas, han sido demarcadasvias amplias, las casas son aisladas, con espacios libres a su alrededor, algunos inclusive concultivos caseros.

Se podria afirmar que existen unos bocetos que podrian ser aprovechados en la construcci6n deentomos con buenas calidades espaciales y en la consolidaci6n de una adecuada estructuraurbana, dependiendo de un lado de la capacidad de intervenci6n deI estado local en lageneraci6n y transformaci6n deI suelo para usos colectivos (0, en otras palabras, en las formasde apropiaci6n privada deI suelo) y, deI otro, deI tipo de relaciones que establezcan loshabitantes de estas ciudades con el territorio y su capacidad de incidir en la construcci6n de unproyecto de ciudad.

En general no existen factores de riesgo, salve en cl barrio San Martin de Yopal, en la rivera deIrio Cravo Norte, donde sc inform6 sobre la ocurrencia de derrumbres, zona que es la (micadeclarada coma de alto riesgo por parte de la administraci6n municipal, segun se indica en cl

Plan de Ordenamiento Urbano.

Como se indica mas adelante, 10 anterior no excluye la presencia de una serie de factores dedeterioro de la calidad de vida y de contaminaci6n ambiental, que por ahora parecen tener unapresencia mas 0 menas extendida en todo cl territorio de las tres ciudades. Interesa resaltar queuna cierta hornogeneidad hasta ahora presente en las formas de acccso a los bienes colectivosurbanos y también en sus ausencias, parece estar Ilegando a un punto de quiebre, ocasionadopor los procesos de crecimiento y por la contiguraci6n de formas de ocupaci6n deI suelo, derelaci6n con cl territorio y, en general, la aparici6n de practicas urbanas cada vez mascornpIejas.

Los principales factorcs de deterioro de la calidad de vida estan relacionados con lainsuficiencia 0 inexistencia de vias urbanas pavimentadas : en Tauramena, a mediados de 1997,la totalidad de la ciudad estaba sin pavimentar. La ausencia de alcantarillado pluvial en todaslas ciudades y las carencias en las redes de alcantarillado sanitario, en una regi6n con lIuviastorrenciales en no pocos per'odos deI ano, son circunstancias que generan inundacioncs de lasvias 0 rebose de aguas negras. Igualmente, las ddicicncias en la prcstaci6n deI servicio de useo,redundan en la acumulaci6n de basuras en los espaeios libres al interior dei casco urbano.

Los problemas mas extendidos son la existencia de botaderos de basuras y las inundacioncs,cntcndidas como cl represamicnto de las uguas lIuvias que no cuentan con rnecanismos deevacuaci6n, pero no en cl sentid<.; mas extendido dei término, referido al desdordamiento derios U otras fuentes de aguas, que solo se presenta en escasas ocasiones. En otras palabras,este factor remitc sobre todo a una fàlla en cl servicio de alcantarilladu que a una situaci6n dericsgo natura\.

244

El rebose de aguas negras también aparece coma factor de deterioro deI medio ambienteurbano. Esto se debe entender coma la devoluci6n de aguas servidas hacia las vias 0 espaciospublicos, por fallas en la capacidad de la red de desagües, 0 su represamiento 0 fiujo a cieloabierto, cuando no existe sistema de alcantarillado.

Como cuarto factor aparecen los criaderos de cerdos 1. Al respecto hay que tener en cuenta,en primer ténnino, el verdadero impacta de la existencia de este tipo de criaderos en la calidaddeI entomo urbano y, en segundo, que en la aplicaci6n de la encuesta se detect6 la tendencia ano informar en todos los casos sobre esta situaci6n, por prevenciones del entrevistadorelacionadas con la eventual aplicaci6n de mecanismos de control.

6.3.2. Yopal

Los factores de deterioro del medio ambiente urbano que han sido identificados dentro de lainvestigaci6n estan presentes en casi toda la zona urbana (Mapa 6. 4). No obstante, en elnucleo central, en la zona mas consolidada se verifican las mejores condiciones. Se exceptuanalgunos puntos aislados donde existe acumulaci6n de basuras en San Martin, en El Gavan en lazona de la plaza de mercado y en los limites entre Corocora y la urbanizaci6n Luis MariaJimenez, en cercanias de una zona verde; inundaciones en El Gavan y Corocora, y criaderos decerdos en Los Libertadores. Lo mismo ocurre con el rebose de aguas negras, que se localiza enuna cuadra del Centro, en cercanias deI Hospital y en Corocora. Por 10 demâs se trata de unsector con buenos nivcles de cobertura y continuidad de los servicios publicos y con lasmejores condiciones en términos de acceso a equipamientos colectivos de salud, educaci6n yrecreaci6n, de disponibilidad de âreas libres y con vias pavimentadas. Coma es la zona central,en eHa se concentran los vendedores ambulantes, sobre todo en los andenes.

En el resto de la ciudad, se identificaron cinco sectores en los que se concentran y combinanlos distintos factores de deterioro amhiental (Mapa 6.5).

J. Zona Oriental: comprende los barrios Dalel Bar6n, Villa Maria, Caribabare, Villa deI Sol,Los Andes, Los Héroes, El Triunfo, Villa Benilda y una porci6n de Bicentenario. Conexcepci6n de este ultimo, que es producto de una invasi6n iniciada en 1983 y de los Andes,que surge de un proceso de gesti6n comunitaria, los demas son barrios piratas que aparecieronentre 1987 y 1994.

l:xisten numerosos botaderos de basuras en todo el sector. Los represamientos de aguas lluviasy cl l'chose de los pozos sépticos se ubican en una zona que afecta a los harrios Villa del Sol yCaribabare, y los criaderos de cerdos se localizan en los barrios El Triunfo y Los Héroes.

1 f'rcgunta inciuida dentro de la encuesta ambiental par solicitud de funcionarios de Jas tres alcaldias.

245

Mapa 6.4CONDICIONES AMBIENTALES DE YOPAL 1996

·, ...Hh· :.'.. "

Inundaciones

Basuras

...................

Criaderode Cerdos

Juegos infantiles

,,

Zonas verdes, ,

Zonas deportivas "

Fondo de mapa : DANE,SAIG. Con actualizacién a 1996 de Bernard Lorth \ORSTOM).Fuente : Encuesta CEDE-ORSTOM, 1996

N

A._-_._-------------------------------------~-_._-_._- -

Mapa 6.5ZONAS DE CONCENTRACION DE LOS FACTORES DE

DETERIORO AMBIENTAL. YOPAL 1996

B.rrlo :1 Aorodvll2 Ang...ney3 Bollo Horlzonle4 Bkonlonarlo5 Brl... dei Cravo, Corlbob.re7Conlro8Corocon'Covl..dco10 D.lel Baron11 El Alcoradn12 El BO$quo13 El G.van15 El Porlal17 El Romordo18 El Varumol'Héroo.22 L. C.mplii:a23 La E'l'e""nza24 Lo Floresta26 La Prade""27 La Unldad28 La. Palmera.2' Llboru dores30 Lo.Andu31 Lo. Esterllo.32 Lo.Uol..ho.33 Lul.Hdez V.rgo,.3~ L.M. Jlmenez35 M.rl. P.z3' Pa""iso381 de Mayo3' Provlvlenda~O San Marlln41 San M.leo~2 SloUoIena~3 Trlunro~~ lin. S.Carlos.520 deJullo.626 de Mayo.7 Villa llenUda., Villa dei Pr.do50 Villa dei Sol51 VlllaM.ri.54 La Arboleda57 Los NanrIJo.

N

A o Umite de barrio

Fonda de Mapa: DANE, 8AIG. Con actualizacion a 1996 de B':!rnard Lortic (OR8TOM).Fuente: Encuesta CEDE-OR8TOM, 1996.

TaI como se expres6 en la secci6n 6.2, este es uno de los sectores de la ciudad donde seconcentra la utilizaci6n combinada de pozos profundos para el suministro de agua con la depozos sépticos para la disposici6n de las aguas servidas, que genem el riesgo decontaminaci6n del agua para consumo humano. En algunos barrios (El Triunfo y Los Andes,que se abastece de agua suministrada por la empresa American Pipe), el agua es conducidamediante mangueras 0 en baldes y almacenada en tanques comunales. En la encuesta ambientalaplicada al dirigente comunal del Barrio Villa deI Sol, se indica que, conjuntamente con otrosdoce barrios, se present6 una tutela para presionar la soluci6n al problema del suministro deagua por parte de la Alcaldia.

A pesar de la proliferaci6n de basuras, de acuerdo con la encuesta de movilidad espacial, loshogares de los barrios de este sector no presentan deficiencias especiales en la prestaci6n deIservicio de aseo, salvo a nivel de frecuencia en algunos de ellos.

En toda la zona, solo existen dos pequefias areas libres 0 zonas verdes y ademas se presentanvendedores ambulantes.

2. Zona Sur : incluye dos sectores con condiciones socioespaciales diferentes : los barriosAerocivil y 20 de julio. Surgieron a mediados de la década de 1970, y son barrios yaconsolidados. Estan rodeados de terrenos no desarrollados en los que se han venidolocalizando los barrios piratas de mas reciente surgimiento, como Maria Paz, hacia el oriente yLos Naranjos, El Portal y San Mateo hacia el occidente.

En inmediaciones de los dos primeros, a 10 largo de la via que conduce al aeropuerto es el lugarde la ciudad donde sc concentran los problemas de basuras al aire libre, asi como de rebose deaguas negras. En algunos puntos deI barrio 20 de julio, se presentan ademas inundaciones. Eneste barrio es donde aparece ademas un mayor numero de criaderos de cerdos.

En los recientes barrios piratas los problemas son similares : botaderos de basuras,estancamiento 0 conduccion a cielo abiecto de aguas negras (no se trata de reboses porque noexiste red de alcantarillado), inundaciones. En cambio, son escasos los criaderos de cerdos.Como ya se habia indicado, estos asentamientos no cuentan con servicio de acueducto, ni dealcantarillado ni de recolecci6n de basuras y en parte del de energia eléctrica.

Para abastecerse de agua, combinan la compra a los carrotanques con el almacenamiento deaguas lluvias y utilizan la conexion de letrinas a pozos sépticos. El suministro 'de agua pormedio de carrotanques es una situaci6n clara de inequidad. Empieza siendo lU1 mecanismoremedial suministrado por la administraci6n municipal que se convierte en un negocio paraempresarios privados. Los habitantes que se surten de agua de esta manera no solo reciben elagua de la peor calidad, sino que tienen consumos significativamente menores a los costosmayores y los miembros de las familias (generalmente hs mujeres y los ninos) deben invertirbuena parte de su tiempo en los desplazamientos y en la,:; filas para pnweerse dclliquido.

248

De manera generalizada, las basuras son arrojadas a basureros cercanos, patios 0 lotes abiertosy zanjas 0 son quemadas 0 enterradas. El unico barrio que es atendido por el servicio derecolecci6n es Maria Paz, pero con una frecuencia de un dia a la semana.

Entre el barrio 20 de julio y Maria Paz se encuentran localizadas la feria de ganados y la canchade coleo y también, en una extensi6n de 4.23 Ha, un polideportivo, elementos que puedencontribuir al mejoramiento de las condiciones deI entomo. En el barrio Aerocivil existe unparque. Esta zona esta rodeada de âreas libres aun sin desarrollar, que es un factor que puedefacilitar la generaci6n de mejores condiciones ambientales, unido obviamente al mejoramientode la provisi6n de servicios publicos.

3. Zona Centro-Sur (Santa Helena, 26 de mayo, Villa deI Prado y Codivseca) : en una zonacercana a la anterior, delimitando con los terrenos libres donde se estân desarrollando losbarrios piratas mas recientes, pero fisicamente conectados a la ciudad, se localizan estos cuatropequei'ios barrios, que también presentan un alto nivel de concentraci6n de factores dedeteriorio ambiental. De acuerdo con la clasificaci6n propuesta en el Capitulo 2, el primerasurgi6 en 1991 de un proceso de autoconstrucci6n comunitaria y los demas son barrios piratasque han aparecido en los ultimos ai'ios 1.

Existen dos botaderos de basuras, dos cuadras donde se rebosan las aguas negras y variospuntos que presentan inundaciones. En particular, a través de Villa del Prado pasan las aguasprovenientes deI barrio La Esperanza situado mas arriba, para bajar al Cano Seco, que ademâsse rebosa en invierno. En los barrios 26 de mayo, Codviseca y Villa deI Prado los hogares noestan conectados al servicio de acueducto y deben comprar el agua a los carrotanques 0 seabastecen a través de otros mecanismos. En 26 de maya no cuentan con ningUn serviciosanitario y las basuras son arrojadas a basureros cercados, zanjas 0 lotes abiertos. Codviseca yVilla deI Prado cuentan con alcantarillado conectado a pozo séptico, ademâs un 67% de loshogares entierra 0 quema la basura y un 33% la arroja a un botadero cercano.

Santa Helena cuenta con el servicio de recolecci6n de basuras con una frecuencia de dos diaspor semana. También cuenta con este servicio Villa deI Prado, aunque con muchas faIlas.

Para su tamano, el barrio Santa Helena cuenta con una buena dotaci6n de zonas verdes yrecrcativas, que puede ser explicada por su mecanismo de urbanizaci6n. Por el contrario, losotras tres barrios carecen de este tipo de espacio publico.

1

l' Sc aclara que en el barrio Codviseca no se aplic6 encuesta ambiental. Por tanto, no se cuenta con infonnaci6nprecisa sobre su proceso de urbanizacion. Ninguno de los hogares donde se aplico la encuesta de movilidad~spacial esta localizado en el barrio Villa deI Prado, raz6n por la cuallos datos sobre formas de provision de los~ervicios publicos estân tomadas de la encuesta ambiental.

249

4. Zona Occidental : incluye los barrios Paraiso, La Campina, Las Palmeras, El Bosque,Alcaravan, Yarumo, Los Esteritos, Luis Maria Jimenez, La Florida y Primero de Mayo. Losdos primeros estan entre los barrios mas antiguos de la ciudad y los demas se derivan casitodos de mecanismos de promoci6n por parte de entidades estatales (nacionales 0

municipales) 1 y surgieron en la década pasada.

Presentan gran cantidad de botaderos de basuras, sobre todo en el Paraiso en su limite conterrenos vacios, en Las Palmeras y en El Alcaravân, a pesar de que son barrios atendidos en un100% por el servicio municipal de recolecci6n de basuras. en su mayoria con una frecuencia dedos veces por semana. Estân ademâs afectados por inundaciones, que se explica por laausencia de alcantarillado pluvial y en algunos puntos por cl rebose de aguas negras. Existetambién un numero significativo de criaderos de cerdos.

En la zona se verifica la existencia de varias zonas verdes 0 recreativas y también devendedores ambulantes.

En inmediaciones de esta zona, estan ubicadas las unicas âreas clasificadas por el C6digo deUrbanismo como Zonas de rehabilitaci6n sanitaria, definidas como aquellas que requieren deun tratamiento especial de recuperaciôn sanitaria y ambiental por tener deficiencias endesagües, ser zonas inundables y presentar abandono y peligro (sic) para la salud y el medioambiente. Para estas ùreas sc cstablccc un tratamicnto ùe recuperaci6n y sc prohibe toda tipode usos hasta tanto no estén rehabilitadas totalmente.

5. Zona Nor-oriental: comprende los harrios La Pradera, El Hobo, Brisas dei Cravo y elConjunto Residcncial La Arboleda. Es una zona conectada directamente al area central de laciudad, que ademas colinda con terrcnos libres 0 sin desarrollar cn cuyo extremo sur estalocalizada la Zona Oricntai. Presenta sobre todo inundaciones y dep6sitos de basura y en dospuntos (uno de ellos en cl limite dei IIospital al que ya sc hizo referencia en la zona central)rcbose de aguas negras. No sc presentan criaderos de cerdos ni vendedores ambulantes y tansolo cucnta con un pequcfio parque.

Los harrios de esta zona 2 cuentan con scrvicio municipal de rccolecci6n de basuras, en granparte con una frecucncia de dos dfas por semana, con cxccpci6n de un 18% de los hogan.?s deiban"io La Pradera que no habla contado con cl servicio en toda la semana anterior a lan:alizaci6n de la encuesta de movilidad y cI 26% de los de Brisas deI Cravo, que solo l'uéé1tendido una vez.

1':11 matcria de delinicion de ùreas de protecci6n ambicntal, el Côdigo de Urbanismo que opera

1 Con excepci{lIl d~ Ilrilllero de Maya que corresponde a la COlllrra de lotes sin servicios. No existc inllJnll<lciùlldc la ellC'lIcsla alllbient<ll para La Florida.2 Se dche tener en clIcnta que no sc aplicô encucsta alllhientai ni de Illovilidad esracial en el Barrio El Hobo.

250

como Plan de Ordenamiento Urbano, establece como zonas de conservaci6n sanitaria todas lasâreas que por sus condiciones fisicas naturales son utilizadas para el desagüe de las aguaslluvias y que son vitales para el funcionamiento sanitario de la ciudad, que son los cauces delos rios Cravo Sur, dei canal El Remanso, de la quebrada La Campina, deI Cano Seco, el canaldei aeropuerto El Alcaravân y el canal de la quebrada Usibar.

Ademâs, el COdigo de Urbanismo establece coma Areas de protecci6n ambiental y usoscomunales aquellas correspondientes a Rondas de rio, âreas destinados a parques recreativos yusos comunales, y âreas existentes para usos institucionales, necesarias para preservar elmedio ambiente y mantener la calidad de la vida urbana.

Las rondas de rio consisten en una franja de 30 Mts a lado y lado a partir deI eje dei cauce delas zonas de conservaci6n sanitaria ya mencionadas. Las âreas existentes para parquesrecreativos, producto de las cesiones de las urbanizaciones suman para toda la ciudad 93.637Mts2

• Ademâs estân propuestas para usos comunales y parques 425.213 Mts2 localizadas entoda la ciudad. Las areas existentes para usos institucionales son areas de uso educativo, conuna cabida aproximada de 21.727 Mts2

, ubicada entre las calles 13 y 15 Ylas carreras 23 y 24.

6.3.3. Aguazul

Los factores de contaminaci6n ambiental se concentran en tres zonas (Mapas 6.6 y 6.7):

1. Zona Sur (San Agustin - Las Ferias) : en el sector occidental de la Villa Olimpica sepresentan basuras, inundaciones, rebose de aguas negras y criaderos de cerdos, que afectan unaimportante porci6n dei area central, que incluye alrededor de 30 manzanas. Es el Unico lugardonde las aguas negras se devuelven.

2. Zona Occidental (7 de Agosto - Luis Maria Jimenez) : tanto en los alrededores de la VillaOlimpica, pero hacia el sur, en direcci6n al cementerio, coma en el limite entre los barrios 7 deagosto, Luis Maria Jimenez y Sim6n Bolivar, en direcci6n oriente, se combinan dep6sitos debasuras con inundaciones ligadas a problemas de desagüe de las aguas lluvias y criaderos decerdos, en el ultimo sector.

3. Zona Norte (alrededores dei Colegio Camilo Torres - Barrios El Cristal - Los libertadores) :se presentan dep6sitos de basuras e inundaciones 0 represamientos de aguas lluvias, sobretodo en los alrededores deI colegio y criaderos de cerdos en las cercanias. El ârea total afectadacs también de aproximadamente treinta manzanas.

En cl resta de la ciudad se presentan puntos aislados con alguno de los factores de dcterioroambienlal, coma represamientos de aguas lluvias en el barrie Jorge Eliécer Gaitân 0 en clAlcaravun, inundaciones y criaderos de cerdos en El Porvenir y desbordamiento deI canoBoyera en Luis Maria Jimenez.

251

Mapa 6.6CONDICIONES AMBIENTALES DE AGUAZUL 1996

Inundaciones

,'.

Aguas Negras

Basuras

...... , ,-,

Juegos infantiles Zonas verdes Zonas deportivas

Fondo de mapa : DANE,SAIG. Con actualizaci6n a 1996 de Bernard Lortic (ORSTOM).Fuente : Encuesta CEDE-ORSTOM, 1996

N

A._-----------------------------------------_. --

Mapa 6.7ZONAS DE CONCENTRACION DE LOS FACTORES DE

DETERIORO AMBIENTAL. AGUAZUL 1996

N

A o Limite de barrio

Fondo de Mapa: DANE, SAIG. Con actualizacion a 1996 de Bernard Lortic (ORSTOM).Fuente: Encuesta CEDE-ORSTOM, 1996.

En consecuencia, los factores que se han definido coma de deterioro ambiental se presentansobre tOOo en el ârea mâs consolidada de la ciudad, en zonas que practicamente se conectanentre si. En relacién con la acumulacién de basuras puede tener un peso importante la generadapor actividades no residenciales, porque la cobertura residencial deI servicio municipal derecoleccién de basuras es bastante elevada, asi coma la frecuencia de recoleccién de dos vecespor semana. Solo en un hogar de los 403 hogares deI municipio a los que se aplicé la encuestade Movilidad espacial, se indicé que se arrojaban las basuras al rio 0 quebrada y Il hogares (el1.7%) que las enterraban 0 quemaban. El 82% de los hogares habia sido atendido con unafrecuencia de 2 veces por semana y el 12% de una vez.

Los barrios populares que son los de mas reciente surgimiento, parecen presentarcomparativamente mejores condiciones ambientales referidas a la calidad de su entomo. Estasituacién contrasta con la del acceso a los servicios domiciliarios : coma ya se indicé en laseccién 6.2, los hogares sin ningun tipo de servicio sanitario se concentran en El Porvenir y enel Oriente y los que utilizan pozos sépticos estan sobre todo en Los Esteros, Simén Bolivar yLuis Maria Jimenez. Las deficiencias en la provisién de agua se localizan en los mismosbarrios, El Porvenir, Simén Bolivar, Los Esteros y Luis Maria Jimenez, que conducen el aguaa través de mangueras directarnente del rio. Estas diferencias en las formas de acceso a losservicios deberian corresponder a condiciones mas precarias deI entomo, coma la acumulaciénde aguas negras 0 las filtraciones por los sistemas de transporte de agua. Los resultados de laencuesta ambiental pueden interpretarse en dos sentidos : 0 existen claras diferencias en laspercepciones sobre los niveles de calidad deI medio ambiente urbano para los sectorespopulares, 0 se presentan mecanismos de gestién comunitaria que a pesar de la precariedad deIsuministro de los servicios domiciliarios, permiten conservar buenas condiciones del entomo.

Las zonas verdes 0 recreativas son escasas : la Villa Olimpica, el Parque Central LosCanaguaros y algunos pequeiios parques 0 zonas de juego en inmediaciones deI Colegio CamiloTorres, en la urbanizacién el Alcaravan y en el barrio Gaitan. Hasta ahora esta situacién puedegenerar un impacto menor sobre la calidad de vida, sobre todo si se tiene en cuenta que esta secombina con bajas densidades y con la existencia de espacios privados amplios. Pero en elevento de un crecimiento fuerte de la poblacién urbana, los problemas de disponibilidad detierra para usos colectivos y una previsible densificaci6n pueden alterar esas condiciones.

Otra transformaci6n que se puede producir ante una crecimiento acelerado de la poblaci6n es lade la extensi6n fisica de la ciudad hacia zonas que pueden convertirse en factores de riesgonatural, el rio Unete y el caiio Boyero.

6.3.4. Tauramena

Los factores de deterioro dei medio ambiente urbano en Tauramcna estân ligados de maneradirecta a ciertas actividades coma la plaza de mercado 0 la terminal de transporte y la manga decoleo. Las zonas que se identificaron fueron (Mapas 6.8 y 6.9) :

254

1. Zona Norte (Plaza de Mercado - Caribabare, Los Almendros) donde se presentaacumulaci6n de basuras, inundaciones y aguas negras.

2. Zona Sur (Terminal de transporte - Manga de coleo, en el barrio Gaitan) : se concentranbasuras, inundaciones 0 represamiento de aguas lluvias y criaderos de cerdos. Esta zona estaafectada ademas par la 10calizaci6n del matadero que, coma ya se expres6, presenta muy malascondiciones higiénico-sanitarias.

3. Zona Medio-Oriente (Colegio José Maria Cordoba, barrio Palmarito), afectada por lapresencia de aguas negras y de inundaciones. En sus inmediaciones, existen ademas criaderosde cerdos.

Los demâs son puntos aislados en los que se combinan unD u otro elemento, coma en LasVillas, La Florida-Coovitauramena, La Primavera y Buenos Aires. Con excepci6n del barrio ElCentro, casi todo el casco urbano esta afectado por alguno de los factores de deterioroambiental y sobre todo por la ausencia total de pavimentaci6n y de alcantarillado pluvial (en elmomento en que se realizaron las visitas al municipio). Esta situaci6n se une a las deficienciasen la provisi6n de servicios publicos que ya se sefialaron, tales como la conducci6n deI agua através de tuberias 0 mangueras (sobre todo en Libertadores, Garrapato y La Primavera), laausencia de servicios sanitarios en las invasiones de mas reciente surgimiento y la extensi6ndeI uso de pozos sépticos.

La cobertura del servicio municipal de recolecci6n de basuras es alta en casi toda la ciudad, conexcepci6n de Los Almendros, Las Colinas 0 Garrapato donde algunos hogares arrojan losdesechos en botaderos, patios 0 zanjas 0 los de las invasiones surgidas recientemente que lasentierran 0 queman. Con respecto a la frecuencia de la recolecci6n hay una clara diferenciaci6nespacial : la zona norte (Los Almendros, Caribabare, Libertadores, Las Colinas, La Primavera)fué atendida solo un dia a la semana y dos dias la sur (Palmarito, Las Villas, El Centro yBuenos Aires).

Uno de los principales problemas ambientales se presenta en la invasi6n de CanoTauramenera, localizada en terrenos del municipio calificados coma zonas de reserva por estarsometidos a riesgo geo16gico. La administraci6n municipal proyecta reubicar a las familias alliasentadas, que son alrededor de 60. Ademas proyectaba en maya de 1997 conectar a losservicios publicos a todos los barrios ilegales, en un periodo de dos 0 tres meses 1.

Las âreas verdes 0 recreativas estân localizadas en el centro. La administraci6n municipalproyecta construir un parque de 60 hectâreas en el extrema sur, en terrenos de su propiedad.

1 La infonnaci6n ha sido tomada de entrevista con el Dr. Yesid Carrillo, Director de Plarieaciôn Municipal,realizada el 5 de mayo de 1997.

255

Mapa6.8CONDICIONESAMBIENTAlES DE TAURAMENA. 1996

/ \

Escala aprox : 1/60000

o 300Qn.L..'----- ....J'

Fonda de Mapa : DANE, SAIG.Fuente : Encuesla CEDE-ORSTOM, 1996

'--- --------------------

MAPA 6.9ZONAS DE CONCENTRACION DE LOS FACTORES DE DETERIO AMBIENTAL. TAURAMENA 1996

Escala aprox : 14000

1. Los Almendros2. Caribabare3. Libertadores4. La primavera5. Las colinas6. La Florida y

Covitauramena7. Palmarito

(Las Orquideas)8. Las Villas9. Gaitan10. Centro11. Buenos Aires

~ Limite de barrio

1/

1/

1

\,\\

\\

- \~SOOm.o

\

\\

(1/

1

1

FONDO DE MAPA : DANE, SAIG l'

FUENTE ENCUESTA CEDE-ORSTOM

\i

Si el proyecto se realiza, un area similar en extensi6n a la actualmente urbanizada, equivalente ala quinta parte deI area ubicada dentro deI perimetro urbano, estaria destinada a finesrecreativos. Este proyecto estara articulado a la construcci6n de un malec6n y una ciclovfabordeando la quebrada Tauramenera, de un polideportivo, con 1.500 Mtrs2 de construcci6n, eninmediaciones deI Colegio José Maria C6rdoba y dei Parque Centenario, con un area de 1.000Mtrs2

• La ejecuci6n de todos estos proyectos generara una transformaci6n radical, tanto en laestructura de la ciudad coma en las posibilidades de disfrute deI espacio urbano.

Como area de protecci6n ambiental solo esta definida aquella prevista para la construcci6n deIParque "Metropolitano" que esta ubicada en terrenos bajos, pero no prevé nada en relaci6ncon las quebradas.

Como conclusi6n, se destaca nuevamente el hecho de que las condiciones deI entomo estanmasligadac:; a las deficiencias en la provisi6n de los servicios publicos domiciliarios y de otrasinfraestructuras y equipamientos que a factores ligados a las condiciones fisicas deI territorio.Es decir, que salvo algunos puntos muy localizados en que existen factores de riesgo natural,no se presentan problemas graves de contaminaci6n derivados de las actividades urbanas.

Se resalta una diferencia entre las tres ciudades, que ha sido senalada a 10 largo deI texto,mientras el radio de influencia de los factores de deterioro ambiental mas facilmente se exticndea todo el casco urbano, 10 que se explica por sus slIpcrlicics mas rcdllcidas y por la cscasadiferenciaci6n de sus usos y actividades, en Yopal, su localizaci6n se haee mas definida y lasdesigualdades sc detectan con mayor precisi6n. Esta circunstancia tiene relaci6n con la mayortalla de la ciudad y cl desarrollo de formas de segregaci6n soci.o-espacial cada vez mas claras.De nuevo aparece la pertinencia de abordar la dimensi6n social de 10 ambiental y de explorarlas relaciones entre pobreza y desigualdad y deterioro ambiental.

6.4. lM!'ACTOS DEL CRECIM1ENTO DEMOGRAFICO SOBRE EL ME])IONATURAL

Ademâs deI surgimiento 0 de. la agudizaci6n de condiciones de precariedad y de desigualdadque sc han senalado en la secci6n anterior y de las tranformaciones en las condicioncs decalidad de vida tanto a nivel de la vivienda, dei acccso a los servicios publicos y dei entomo, ladinamica demogratica de las ciudades estudiadas genera impactos sobre cl mcdio umbicntcasumido como el entomo y los recursos naturales de sustenta al territorio en proceso deurbunizaci6n.

Partimos de todas maneras de la hip6tesis de que los impactos de Ins lransformucioncsdemogm1icas y socio-espaciales en las zonas de influencia de las explotacioncs pctrolcrasticnen una relaci6n màs directa con los aspectos sociales y de calidad de vida ° dei mcdio

258

ambiente construido, que con el medio ambiente asumido en el sentido que se acaba de indicar.

Desde otra perspectiva, coincidimos con las apreciaciones que se recogieron en algunas de lasentrevistas realizadas, respecto a la necesidad de un replanteamiento de los estudios deimpacto ambiental previos al otorgamiento de licencias para explotaciones coma las petroleras,en 10 que se refiere tanto a la definici6n deI territorio objeto de su influencia coma a lanaturaleza misma de los impactos. Pero se trata justamente de un replanteamiento dirigido aincorporar los impactos sobre las condiciones sociales y de calidad de vida a las que hemoshecho referencia, antes que el medio ambiente natural, aparentemente debidamente protegido através deI mecanismo de otorgamiento de licencia Como se expres6 en la Introducci6n deiInforme 5, las relaciones entre pobreza e informalidad urbanas y condiciones ambientalesconstituyen una dimensi6n crucial a incorporar en la perspectiva ambiental.

De otra parte, consideramos que los posibles impactos sobre el medio natural tienen que vermas con las fallas a nivel de la gesti6n y las debilidades en la capacidad de respuesta de lasadministraciones municipales, que con el crecimiento mismo de la poblaci6n. La urbanizaci6nconlleva una organizaci6n colectiva de las fonnas de provisi6n de los servicios que en muchoscasos puede generar mas facilmente resultados positivos que nocivos sobre el medio ambiente.Por ejemplo, el suministro en red de combustibles para cocinar coma el gas, reduce losconsumos de lena, que por el contrario se extienden en las zonas rurales; y la configuraci6n desistemas de disposici6n de los desechos permite la resoluci6n de los problemas decontaminaci6n de las aguas con mayor facilidad que a nivel rural.

Los mecanismos de gesti6n son cruciales para establecer equilibrios entre el media urbano y elmedia natural, ya que la relaci6n entre crecimiento demografico y deterioro deI medio ambienteni es directa ni es ineludible.

En las ciudades estudiadas, la contaminaci6n acustica 0 del aire no ha adquirido la dimensi6n deun problema. Ni la industria ni el transporte son amenazas para el medio ambiente. La eventualgeneraci6n de impactos ambientales se relaciona mas con los habitos de consumo de lapoblaci6n y con los mccanismos de acceso y operaci6n de los servicios domiciliarios y enparticular se relaciona con el tipo de combustibles utilizado para cocinar 0 la evoluci6n de losconsumos de agua 0 de la producci6n de desechos. Son estos aspectos que vamos a considerara continuaci6n.

6.4.1. Los impactos sobre el recurso forestal derivado de los combustibles utilizadospara cocinar

El prcdominio de la utilizaci6n deI gas en la preparaci6n de los alimentos se constituye en unclcmcnto importante de sostenibilidad ambiental, ya que este combustible es el que menorticmpo de calentamiento demanda y su costo es menor que el de la energia eléctrica. Estosfactores cstimulan su consumo e impiden que se recurra a otros combustibles con efectos mas

259

nocivos para el medio ambiente, sobre todo por parte de la poblaci6n de menores ingresos.Ademâs, la provisi6n de gas produce menores impactos ambientales que la energia eléctrica.

Como se indic6 anterionnente, el 93% de los hogares de Yopal, el 92% de los de Aguazul y el87% de los de Tauramena utilizan en 1996 el gas para cocinar. Entre tanto, la proporci6n dehogares que consumen lefia 0 carb6n de lefia es muy reducida.

Mientras en 1993 en Yopal, 226 hogares y 949 personas consumian lefia 0 carb6n de lefia, en1996 utilizaban este combustible para cocinar solo 55 hogares y 215 personas (Cuadro 6.15).En Aguazul, el nu.mero de hogares baj6 de 112 a 54 y de 468 a 211 personas. Por ultimo enTauramena, en 1993 usaban lena para la preparaci6n de los alimentos 76 hogares (1707personas) y en 199624 hogares (82 personas).

Para cuantificar el impacto de esta evoluci6n en las coberturas dei servicio de gas sobre elrecurso forestal, se realiz6 un ejercicio para calcular el consumo anual de leiia en kilogramos, yluego su equivalencia con hectâreas de bosque, y establecer comparaciones entre 1993 y 1996.Para construir estos indicadores, se utilizaron los datos encontrados en una tesis de doctoradoque analiza las distintas formas de consumo de lena y de carbOn vegetal y las relaciones entrela producci6n y uso de combustibles leiiosos y los procesos de ocupaci6n deI espacio en laregi6n brasilera de Paraiba (Jambes, 1988 : 131).

Se tomaron como base tres estimativos distintos de consumo de lena per capita al ano. Estasestimaciones estân dadas para hogares que consumen exc1usivamente leiia como combustible:

- 300 Kgrs el observado en Pedregal, barrio popular de la Paraiba, a partir de una encuestarealizada dentro deI mencionado trabajo de tesis;- 470 Kgrs, citado en el mismo estudio como el consumo promedio en Malawi (Africa)segun estudios recientes consultados en el momento de elaboraci6n de la tesis;- 500 Kgrs., observado para otro barrio popular de Campina Grande, en Brasil (Jambes,1988: 131).

En total en las tres ciudades, el consumo de leiia en la alternativa 1 baj6 entre 1993 y 1996 de512 toneladas de leiia al afio a 152, y en la alternativa 3 de 854 a 254 (Cuadro 6.15).

Seglin aparece en la misma tesis, una hectârea de bosque denso 1 produce entre 25 y 50toneladas de madera, 10 que quiere decir que en los bosques de las ciudades estudiadas sehabria pasado de consumir entre 10 Y 20 hectâreas de bosque al ano en 1993 (tomando comoopci6n la alternativa de menor consumo, 0 sea 300 Kgs. anuales de leiia por persona) a entre 3y 6 hectâreas al ano en 1996.

1 Catinga es el tipo de basque al que se haee rcferencia

260

, Cuadro 6.15EVOLUCION DEL CONSUMO DE BOSQUE POR PARTE DE LOS HOGARES

QUE UTILIZAN LA LENA COMO COMBUSTIBLE PARA COCINAR.YOPAL, AGUAZUL, TAURAMENA. 1993 - 1996

1 Hooares1 Consumo per capita estimado anual (KQs)

Personas 1 300 Kos. 1 470 1 500

1993YopalAguazulTauramenaTOTALToneladas

1996YopalAguazulTauramenaTOTALToneladas

226112

76414

555424

133

949468290

1707

215211

82492

284700 446030 474500140400 219960 234000

87000 136300 145000512100 802290 853500

512 802 854

64500 101050 10750063300 99170 10550024600 38540 41000

152400 238760 254000152 239 254

6.4.2. La evolucion de la produccion de basuras

Como ya se expres6 en la secci6n 6.2, no existe ninguna medici6n confiable de la producci6nde basuras, que permita evaluar las coberturas reales deI servicio ni las transformaciones en loshabitos de consumo por efecto de la dinamica poblacional, ni tampoco comparar entre si lasciudades.

Por tal raz6n, se tomaron tres estimativos de producci6n per capita uniformes para las trcsciudades y sin variaci6n en el tiempo :

- 0.60 Kgrslhabitante/dia, calculado por la Divisi6n de Servicios Publicos de Yopal,- 0.50 Kgrs.lhabitante/dia, dato promedio para ciudades como Bogotâ. 0 Medellin,- 40 Kgrslhabitantc/dia, que se aproxima al consumo per capita deI estrato 3 en estasciudades.

En el primer escenario, la producci6n total de basuras por dia en Yopal habria pasado de 3toneladas en 1973 a 9 en 1985, para ascender a 22 en 1993, y 28 toneladas en 1996 (Cuadro6.16). La producci6n de basuras en Aguazul habrfa pasado en el mismo periodo de 2 a 7toneladas y en Tauramena de 0.40 a 4.63 toneladas.

En el supuesto de producci6n per capita mas bajo, la producci6n doméstica de basuras enYopal seria tan solo de 19 toneladas diarias, la de Aguazul de 5 y la de Tauramena de 3. Atmcn cl supuesto mas alto, la producci6n de desechas s6lidos no es excesiva en ninguno de loscasos. Las fàllas tanta a nivel de la recolecci6n, que se manifiestan en la proliferaci6n de

261

botaderos en el casco urbano, como de la disposicion, que se traducen sobre todo en lacontaminacion de las fuentes de agua, obedecen a problemas de gestion. Las caracteristicastécnicas de este servicio son un factor adicional que favorece sus posibilidades demejoramiento.

Cuadro 6.16EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE BASlIRA DOMESTICA.

YOPAL. AGUAZUL. TAURAMENA. 1993-1996

PRODUCCION DE BASURA DOMESTICAS(toneladas)

1973 1 1985 1 1993 1 1996Producci6n per capita/diaestimada de 0.60 Kgrs

YOPAl 2.91 9.13 21.89 28.33AGUAZUl 1.65 2.83 5.62 6.99TAURAMENA 0.40 0.57 1.72 4.63

Producci6n per capita/diaestimada de 0.50 Kgrs

YOPAl 2.42 7.61 18.25 23.61AGUAZUl 1.37 2.36 4.68 5.82TAURAMENA 0.33 0.47 1.44 3.86

Produccion per capita/diaestimada de 0.40 Kgrs

YOPAl 1.94 6.09 14.60 18.89AGUAZUl 1.10 1.88 3.75 4.66TAURAMENA 0.26 0.38 1.15 3.09

"Fuentes: Calculos con base en Censos de Poblaclon 1973, 1985, 1983, DANE, Y EncuestaMovilidad espadal en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.

6.4.3. La evolucion de las demandas de agua

Tampoco es posible realizar una evaluaci6n precisa de la evoluciôn de las demandas dc agutl.por la ausencia de macro y de micromediciôn, de manera tal que no se cuenta con informtlciùnni sobre los niveles de consumo segun cslratos. ni sobre las pérdidas dei liquido. El malJcju liL'este tipo de estadisticas es clave para incorporar la dimension ambiental en la plancaciôn yadministraci6n de estos servicios.

En el Cuadro 6.17, se calcula la evolucion de las demandas residenciules tcniendo en cucutauna dotaci6n de 1700 de 200 litros/habitante/dia, para proponer una aproximaci6n al impactodcl crecimiento de las ciudades en tém1inos dei requerimiento de agua.

262

Cuadro 6.17EVOLUCION DEL CONSUMO RESIDENCIAL DE AGUA.

YOPAL, AGUAZUL, TALIRAMENA.1973 -1996

CONSUMO (litros por segundo dia)

1973 1 1985 1 1993 1 1996Dotaci6n de 170Iitros/habitante/d ia

YOPAL 9.85 30.95 74.20 96.01AGUAZUL 5.58 9.58 19.05 23.68TAURAMENA 1.34 1.92 5.84 15.69

Dotaci6n de 200Iitros/habitante/d ia

YOPAL 13.73 43.13 103.39 133.78AGUAZUL 7.78 13.35 26.54 32.99TAURAMENA 1.87 2.68 8.14 21.86

Fuentes: Calculas can base en Censas de Pablaci6n 1973, 1985, 1983, DANE, Y EncuestaMavilidad espacial en Casanare, 1996, CEDE-ORSTOM.

En el supuesto mas alto, la demanda de agua habria pasado en Yopàl de 14 litros por segundodia en 1973 a 134 en 1996, en Aguazul de 8 a 33 litros por segundo dia en el mismo periodo yen Tauramena de 2 a 22.

Los anteriores ejercicios corroboran el planteamiento de partida, referido a la necesidad desuperar la visi6n de confrontaci6n entre urbanizaci6n y naturaleza. La organizaci6n de losservicios en red y la universalizaci6n de las coberturas, coma ha quedado claro en el casa deIgas, reducen el deterioro de valores ambientales coma el bosque. El uso deI agua para consumohumano posibilita la redefinici6n de las condiciones y los intereses en la protecci6n deIrecurso. Las cuencas hidrograficas pueden pasar de ser terrritorio de nadie a integrarse yserrevaloradas coma un territorio de sustenta de la ciudad. Los calculos sobre la demanda de aguapermiten suponer que inclusive los acueductos actuales 0 en proceso de construcci6n tienencapacidad suficiente para abastecer la poblaci6n y atender los fuertes crecimientos y que unode los problemas centrales es el de la recuperaci6n de las cuencas. También esta el deI control alas pérdidas y a los consumos en los hogares, que solo se podra alcanzar con el desarrollo delas estructuras institucionales y la incorporaci6n dentro de las preocupaciones de losciudadanos de los aspectos ligados a la relaci6n entre sus formas de consumo y la calidad delmedio ambiente.

263

6.5. SINTESIS

Las condiciones dei medio ambiente urbano, asi coma el impacto de la urbanizaci6n sobre elmedio natural estin directamente incididas por la gesti6n estatal, en particular dei nivel local, ypor las formas de relaci6n y de apropiaci6n de los pobladores con el territorio que ocupan. Enotras palabras, las caracteristicas especificas del medio ambiente, tanto natural comaconstruido, estân determinadas por la articulaci6n de 16gicas individuales y colectivas, queincorporan aspectos que parten de las formas de ocupaci6n del territorio, las politicas, lasinversiones, las condiciones sociales, para llegar al nivel de las representaciones, lasnecesidades individuales y los habitos personales de consumo.

La configuraci6n urbana de Yopal, Aguazul y Tauramena es muy reciente, apenas esta enproceso y, ademas esta incidida por una cierta idea de transitoriedad derivada de los cambiosacelerados que producen las explotaciones petroleras pero también de la conciencia de sutemporalidad. Las instituciones estatales, dei nivel regional, departamental y local apenas estanen proceso de consolidaci6n y, por efecto de la dinâmica demografica, cobra peso la presenciade la poblaci6n no permanente, la atracci6n de migrantes en busca de oportunidades. En estecontexto, es dificil definir proyectos colectivos, generar condiciones de apropiaci6n deiterritorio, configurar los actores mas importantes para la gesti6n dei medio ambiente, que sonobviamente los ciudadanos.

Las coberturas de conexi6n de los servlclos publicos domiciliarios han aumcntadosignificativamente, y en las tres ciudades se adelantan programas de mejoramiento y deconstrucci6n de los primeros planes maestros de acueducto y alcantarillado. La generalizaci6ndel usa dei gas en la preparaci6n de los alimentos ha disminuido de manera importante elconsumo de lefia.

No obstante, a nivel de calidad de los servlclOs existen muchas deficiencias : el agua esdistribuida sin tratar en gran proporci6n y los problemas de continuidad de servicios coma elde agua 0 energia son generalizados. Las condiciones de gesti6n por parte de lasadministraciones municipales presenta también muchos problemas, las fuentes de agua, engeneral, estan seriamente afectadas, las desechos s61idos se disponen en botaderos a cieloabierto, proliferan los botaderos de basuras en las areas urbanas, las lagunas de oxidaci6n y losmataderos contaminan los cuerpos de agua.

Los factores de deterioro ambiental urbano son basicamente problemas de servicios publicos.Por 10 demas, aunque gran parte de las areas urbanas de las tres ciudades han sido desarrolladassin planeaci6n, sin loteos ni disefios, sin dotaci6n previa de infraestructuras viales y deservicios, existen condiciones que posibilitan la estructuraci6n de espacios urbanos de calidad,espacios libres para vias, para equipamientos colectivos y zonas de recreaci6n, bajasdensidades de vivienda, formas de articulaci6n con el entomo natura\.

264

Los impactos sobre el medio natural son de una escala perfectamente manejable : el manejoadecuado de los mecanismos de disposici6n de desechos, el control a los vertimientos de aguasservidas sobre los cuerpos de agua, la definici6n de politicas para el uso y manejo deI aguasubternmea. A través de la interrelacion entre Corporinoquia, las administraciones municipalesy las organizaciones comunitarias se pueden generar los mecanismos de gesti6n y de controlque resuelvan estos problemas y, por 10 menos, no existen dificultades en relaci6n con ladisponibilidad de recursos financieros.

Existen otros problemas de mas dificil soluci6n coma es el de las estrategias de acceso a lavivienda, a través de la subdivisi6n de las edificaciones previamente existentes, que hanredundado en el deterioro de las condiciones de habitabilidad y en el incremento deIhacinamiento; 0 el de las posibilidades de crear formas de relaci6n con la ciudad quecontribuyan a su sostenibilidad, coma son la participaci6n en los procesos de recuperacion debasuras a través de su clasificaci6n en el hogar, la adopci6n de practicas de ahorro del agua 0 laenergia, 0 la generaci6n de mecanismos de participaci6n y control ciudadana en la gesti6nurbana, que son dificiles en cualquier contexto.

De todas maneras, el reto es el crear las mejores condiciones de desarrollo y de permanencia delas ciudad y para eUo es crucial comprender la logica de los procesos en curso en las ciudades,tanto en su dimensi6n individual coma colectiva, para pensar, disefiar y poner en practicainstrumentos de gesti6n y politicas acordes con esas realidades. Bajo este prop6sito sonimportantes los siguientes elementos : la viabilidad de la pervivencia de relaciones equilibradasentre el medio ambiente construido y el medio ambiente natural; la urgencia de priorizar losprogramas y las inversiones; la btisqueda de la prevalencia de la dimension social en la gestionambiental, y el desarrollo de estrategias y acciones que enfrenten la pobreza, la segregacion y ladesigualdad coma condici6n indispensable para generar una mejor calidad de vida de lapoblaci6n y deI territorio que la sustenta.

265

267

7

RESUMEN y CONCLUSIONES

La expansi6n de la frontera agricola y la apertura de vias de acceso terrestres en eI Casanare,como la marginal de la selva, originaron un alto crecimiento de su poblaci6n en la década de losochenta, especialmente de aquella localizada en las zonas urbanas (FI6rez, Dureau, Méndez,1996). La reciente explotaci6n de los pozos petroleros de Cusiana y Cupiagua (descubiertosen 1989 y comercializados en 1993), llevaron a un aceIeramiento en ese crecimiento,especialmente en las ciudades localizadas en zonas de influencia directa, como son Tauramenay Aguazul. Yopal, por ser la capital deI departamento y dada su cercania a Aguazul yTauramena, ha recibido también gran parte de ese dinamismo poblacional. Sin embargo, a pesarde sus ritmos acelerados de crecimiento, las tres ciudades continuan siendo pequenasaglomeraciones. Asi, en 1996, Yopal contaba con una poblaci6n total cercana a los 50 milhabitantes, mientras que en Tauramena la poblaci6n s610 llegaba a los 8 mil habitantes.

Yopal, por ser la ciudad mas grande, evidencia mas claramente el surgimiento de dinâmicaspropiamente urbanas, que se manifiestan en una diversificaci6n de los agentes que intervienenen la urbanizaci6n, en la aparici6n de formas mas definidas de segregaci6n socio-espacial, en elsurgimiento de urbanizadores piratas, y en el caracter de las disfunciones entre las demandasde la poblaci6n y la intervenci6n deI gobiemo local. El acelerado crecimiento poblacional de laciudad en la década de los noventa, originado por las nuevas corrientes migratorias atraidas porlas explotaciones petroleras de Cusiana y Cupiagua, se da en el mismo periodo en que la baseecon6mica de la ciudad se ha diversificado y coincide con el traslado de la responsabilidad deprovisi6n de vivienda popular al municipio. Asi, a principios de anos noventa, ante unaminima participaci6n de la administraci6n municipal y de los promotores formales privados enla generaci6n de espacio urbano, la ciudad se enfrenta a nuevas estrategias de urbanizaci6ninformaI, que se traducen en una explosi6n de la urbanizaci6n pirata, en un crecimiento masdesordenado de la ciudad, en un rompimiento con eI continuo urbanizado y en unaconcentraci6n en ciertas zonas de las carencias y la precariedad.

Aguazul, a pesar de mostrar un proceso de acceso al suelo similar al de Yopal, muestra undesarrollo mas equilibrado en el acceso a los servicios y en el desarrollo fisico, una ciudad mascompacta y mas homogénea, debido a una mayor intervenci6n permanente del gobiemo local.Sin embargo, esta situaci6n puede no permaneccr en el tiempo si no se desarrollan respuestasde la administraci6n central ante un incremento en el crecimiento poblacional como conse­cuencia deI avance en la etapa de explotaci6n de Cupiagua y de la construcci6n de su CPF.

Tauramena, el centro urbano mas pequeiio, ha sufrido un crecimiento "explosivo" de supohlaci6n debido a la gran atracci6n de migrantes que ha ejercido Cusiana en su etapa nl:lS<lvanzada de explotaci6n : su poblaci6n casi se duplica desde el momento de comercializaci6ndcl pozo. r,a cercania deI CPF marca claramente el desarrollo y la vida de la ciudad: no existeuna base econ6mica urbana que no esté relacionada con el petr6leo y la poblaci6n inmigrantc ytransitoria es alta. Es un territorio urbano desorganizado y de precarias dotacioncs. r,aconstrucci6n deI CPF propici6 el crecimiento de Paso Cusiana (actualmente conocido tamhiéncomo Puente Cusiana), una invasi6n que focaliza las mayores carencias de servicios publicos.

268

La expansi6n de las ciudades y las caracteristicas de su territorio urbano son el resultado de lainteracci6n entre: la acci6n en la generaci6n y dotaci6n de espacio urbano (tanto del gobiernolocal coma de agentes privados), y la dinâmica y prâcticas residenciales de la poblaci6n. Deesta forma, el crecimiento acelerado reciente y los sistemas residenciales de las poblaciones deYopal, Aguazul y Tauramena, son factores que han incidido en la estructuraci6n deI espaciourbano que describimos en los parrafos anteriores.

La dinâmica demogrâfica de las tres ciudades ha mostrado un acelerado crecimiento poblacionaldesde 1985, el cual se ha intensificado en los ultimos tres aft.os, a raiz de las expiotacionespetroleras. Este crecimiento ha estado acorde con los ciclos petroleros. Asi, Tauramena, dadala etapa mâs avanzada en que se encuentra la explotaci6n de Cusiana, muestra la mayor tasa decrecimiento de su poblaci6n. Los cambios en la composici6n por edad y sexo de la poblaci6nindican que ese reciente crecimiento poblacional ha estado asociado a unas migracionesselectivas por edad y sexo: hombres en edades econ6micamente productivas. Esta realidaddemografica tiene implicaciones importantes en términos sociales y constituye un reto para lagesti6n y la planeaci6n urbana de las ciudades. El impacto demografico de la explotaci6npetrolera no se reduce a un aumento de la poblaci6n; sinD que también lleva a cambiosdnisticos en la composici6n de la poblaci6n, y en sus practicas residenciales, aspectos que nose deberian descuidar.

La dinâmica demogrâfica de Yopal, Aguazul y Tauramena muestra que la explotaci6n petroleraha llevado a que se acentuen las practicas residenciales basadas en unas permanencias ciclicas 0

temporales en las ciudades. Mas deI 8% de la poblaci6n de Yopal y Tauramena es no­permanente, y alrededor del 15% de los hogares en viviendas particulares cuenta con presenciade personas no-permanentes. Sin embargo, cada ciudad parece ejercer una atracci6n sobredistintos grupos de poblaci6n que generan distintas formas de practicas residenciales.Tauramena recibe poblaci6n con sistemas bipolares, cuya residencia alterna esta localizada enun espacio gcografico distante, principalmente Bogota, la cual cumple la funci6n de ser suvivienda principal de residencia. Asi, su espacio residencial esta conformado por Tauramena(ciudad Cn la que probablemente trabajan 0 buscan oportunidades de empleo) y otra ciudaddistante en la que "viven" y realizan las actividades familiares. En Yopal, parecerfa coexistirdos clases de residentes bipolares: los residentes dei mismo departamento que, dada lainfraestructura y los servicios de Yopal, utilizan la ciudad coma su residencia habituai y tienensu trabajo en el resta deI departamento (ganaderia 0 agricultura); y otro grupo de residentesbipolares que tienen en Yopal su sede de trabajo pero residen habitualmente en otro sitiodistante, que podrian estar vinculados a las actividades petroleras, de la administraci6npùblica, 0 a la actividad agropecuaria de la regi6n. En Aguazul, contrario a las dos ciudadesantcriores, los residentes bipolares tienen en su mayoria su polo de residencia habituai fuera deAguazul, en un sitio geograficamente cercano, y estân vinculados a la ciudad por razones detrabajo.

269

Las actividades petroleras recientes de Cusiana y Cupiagua claramente han llevado a unaintensificaci6n de las corrientes migratorias, especialmente en Tauramena. Asi, mas deI 80% delos inmigrantes a Tauramena, y mas de la mitad de inmigrantes a Yopal y Aguazul llegaron enlos ultimos cinco anos, después deI descubrimiento de Cusiana-Cupiagua. Esta crecientccontribuci6n de la inmigraci6n reciente en la inmigraci6n total tiene claramente un impacto en lacomposici6n de la poblaci6n total y permite entender las altas tasas de crecimiento observadasen los ultimos anos. Sin embargo, es de esperarse que, dadas las- practicas residenciales de lapoblaci6n y la atraccion de migraci6n temporal alrededor de las actividades petroleras, el ritmode crecimiento poblacional empiece a disminuir en Tauramena, una vez se inicie la fase deextracci6n-producci6n en Cusiana. En Aguazul, pOl' el contrario, su menor tasa de crecimientopuede acclerarse a mcdida que se avance en la fase de explotaci6n deI pozo Cupiagua y queCusiana entre en la fase de extracci6n.

La gran atracci6n de poblaci6n que la explotaci6n petrolera ha ejercido en las tres ciudadeslleva a que la proporci6n de nativos deI municipio sea menos de la tercera parte de la poblaci6ntotal en Tauramena, y alrededor dcl 40% de las poblaciones de Yopal y Aguazu!. Este impactoes mucho mayor si se considera la inmigraci6n intramunicipal, es decir de la zona rural hacia sucabecera, l'a que no menos dcl 10% de la poblaci6n en cada ciudad proviene de la zona ruralque le correspondc. Este hecho evidencia la importancia de la migraci6n de muy corta distanciadesde el reste rural de cada municipio, fen6meno que generalmente no se puede identificar conla informaci6n de los censos de poblaci6n.

Las corrientes migratorias a las ciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena, ademas de scrrecientes, son selectivas pOl' edad y sexo. Esta caractcristica es comun en la migraci6n originadapor la explotaci6n de cualquier recurso natura!. La edad de los inmigrantes ha estadoconccntrada en las edades econ6micamente produetivas, especialmente entre los migrantes delos ulimos anos. Los flujos migratorios acumulados hacia las tres ciudades tienen unacaracteristica en cOlllùn : provienen principalmente de la zona circundante, que corresponden aotras partes dcl departamcnto dei Casanare (inc1uyendo la zona rural dcl mismo municipio),Boyaca y los departamcntos que intcgran la region central, entre los que sobresalen Santandery Meta. La importancia relativa de Boyaea se expliea no solo en términos de su proxilllidadsino dcl hecho de que el departamento de Casanare form6 parte de Boyaca hasta 1973 cUHndose eonstituy6 en Intendencia. Sin embargo, la inmigraci6n reciente a las tres eiudades evidenciaun cambio en la intensidad y composici6n geognHica de los llujos inmigratorios hacia cstas Iresciudadcs, en donde cada vez son mas importantcs las migracioncs de larga distancia. WIllO

aquellas provenientes de los departamentos costeros dei pais. De hceho, se cvidcnciHn laexistcncia de diferencias no sôlo en la intensidad, sino en la modalidad de las corrientesllligraiorias segun distancia: pOl' un lado estan las migraciones cercanas, de Casanare y Boyadt,que son las mas intensas y antiguas; y de otro lado estan las migracioncs Icjanas. lllcnosinlensas y mas recientes.

270

La compOSlClon geogrMica de los lugares de origen de los migrantes varia por estratosocioecon6mico : la rnigraci6n en los estratos bajos es de corta distancia, mientras que lamigraci6n en los estratos altos es de mas larga distancia. Esta asociaci6n también se haobservado en las corrientes migratorias a otras partes deI pais, como es el caso de Bogota.

La identificaci6n de las trayectorias migratorias constituye un elemento clave para entender lasl6gicas de la rnigraci6n, asi como para interpretar los comportamientos de los inmigrantes enlas ciudades, producto no s6lo de las caracteristicas actuales de las personas, sino también dela experiencia acumulada en sus diferentes lugares de residencia. En el caso de Yopal, Aguazuly Tauramena, los inmigrantes que han llegado en forma directa desde su lugar de nacimientoson minoritarios, atm controlando por edad. En promedio se dan dos etapas residencialesintermedias, aunque el lugar de nacimiento juega un papel en la complejidad de lastrayectorias : las etapas tienden a ser mayores entre mas lejana la migraci6n. Sin embargo, ladistancia geogrâfica no es el unico factor, pues una gran proporci6n de los inmigrantes deBogota han realizado un desplazamiento directo. De otra parte, la poblaci6n que reside enhoteles y pensiones tiene trayectorias migratorias atm mas complejas que la poblaci6nresidente en viviendas particulares, 10 cual esta ligado al tipo de individuos residente en hotelesque de hecho presentan sistemas residenciales menos permanentes. Asi mismo, lastrayectorias son mas complejas entre los hombres que entre las mujeres, cualquiera sea el lugarde nacimiento. Este hecho puede estar reflejando dos situaciones complementarias: primero,las estrechas relaciones que existen entre el proceso migratorio y proceso de inserci6n laboral,ligados a una mayor inserci6n laboral de los hombres; segundo, una migraci6n familiar enetapas, cn la cual primero migran los hombres para fijar la residencia definitiva deI hogar yluego las mujeres de forma mas directa.

Las trayectorias residenciales de los migrantes de fuera deI departamento evidencian laexistencia de movimientos migratorios previos dentro de Casanare antes de llegar a la ciudad dedestino : el promedio de etapas entre cl lugar de nacimiento y la ciudad de destino es siempremayor que entre el Jugar de nacimiento y cl departamento de Casanare. Esto es mucho masmarcado en los casos de Tauramena y Aguazul que en Yopal, 10 cual cs explicable dada queYopal es la capital dei departamento y pucde estar sirviendo de etapa previa a la migmci6n aTaurarnena y Aguazul. Entre los migrantes interdepartamentales, los procesos migratoriostampoco son directos: existe una fuerte movilidad interna a Casanare que se traduce entrayectorias cornpIejas con un gran numera de ctapas rcsidenciales. Aun entre los 'migrantesintramunicipales no se observa sistemâticamente una migraci6n directa : dos tercios' de cstosmigrantes han tenido par 10 menso una etapa migratoria intemledia entre cl lugar domieresidfan al momento dcl nacimiento y la IIcgada a la ciudad aetual.

La in1ellsiiicaci6n de los t1ujos migratorios atraidos por las explotaciones de los pozospctroleros de Cusiana y Cupiagua, que han mostrado ser sclectivos por edad y sexo, tieneimplicaeiones en términos deI funcionamiento dei mercado de trabajo, la redistribuci6n de

271

ingresos entre zonas geogrâficas, las condiciones de habitabilidad de los hogares, y lascondiciones ambientales y de calidad de vida de la poblaci6n.

El mercado laboral en las ciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena se ha visto afectado pOl' la

reciente explotaci6n de los pozos petroleros de Cusiana y Cupiagua. POl' el lado de lademanda, el tipa de mana de obra requerida, los mecanismos de contrataci6n labol'al y el

sistema de remuneraciones de las actividades petroleras son particulares. La utilizaci6n de

mano de obra. tanto la cantidad como cl nivel de especializaci6n (profesional, calificada y nocalificada) varia con la etapa deI cielo petrolero (exploraci6n, explotaci6n y producci6n),siendo Tauramena la ciudad en donde los requerimientos laborales han sido mayores dada laetapa mas avanzada en que se encuentra la explotaci6n dei pozo Cusiana. Actualmente existe

un acuerdo entre la RP. y los gobiernos locales de Tauramcna y Aguazul para utilizar, en 10posible, personal de la regiôn. Este acuerdo se manifiesta en la creaci6n de un Centro deInformaci6n Laboral que sirve de intermcdiario entre los trabn:.iadores y las empresascontratistas. El sistema de remuneraciones de los empleados petroleros esta atado a un sistelllareglamentado para todo e! pais, que se caracteriza pOl' tener altos niveles pero en cl cualpredominan ritmos especificos de trabajo con alta temporalidad c inestabilidad.

A pesaI' de la inestabilidad y temporabilidad dei trabajo petrolero, sus altas remuneraciones ba

sido un factor que ha jugado un papel dcterlllinante en la atracciôn de migrantes en busca dcoportunidadcs dc trabajo. De una parte, las corricntes migratorias a las ciudadcs tienen un nive!

cdllcativo Illayor quc los nativos. respondiendo a los reqllerimicntos de las elll['lresas

petrolcras de Illano de obra calilicada no cxistentc en cl Casanare. De otra parte, las tasas departicipaciôn laooral son mayores entre los migrantes recicntcs que entre los nativos, y sonIllayores cntrc los residentes itincrantcs y hipolares que entre los residentes unipolares. Dada

la ccrcania cxistcnte entrc Tallralllcna y Aguai'.lI!. cl Illcrcado laboral no parcce funcionar

imlcpcndicntcmclltc cn cada ciudad.

l.as luncioncs urbanas dc cada ciudad y la fllse de explotaciôn pctrolcra cn que se encllentra

cada una, se rellejall dircctalllellte Cil la rama de actividad de la poblaciôn oCllpada. De ullaparte, en Tauramcna mùs de la Illitad de la poblaciôn oClIpada Illasculina dc 15+ alios estaba,en 1996, en labores rclacionadas con la explotaciôn dc petrôleo. Yopal, pOl' el contrario,Illucstra una Illayor diversificacion de sus activiùaùcs econôlllicas. La participaci(')ll ell las

actividades petroleras esta cstrcchalllente rclacionado eon el sistcma residencial : la poblaciùllitinentnte y hipolar tiene una alta inscrciôn lahoral cn las actividadcs pctrolcras. cvidcnCÏlllldo

IIlla \'0. mùs la atracci<'lIl dc la explotaciôn dc Cusialla y Cupiagua de mano de ohra.

I.a illcstahilidad y los Illayores Ilivclcs dc rcmlllleraciôn que rigcll los sistclllas dc cOlltrataciùll

lahoral pctrolcra, se cvidcllcian claramcnte Cil el Illcrcauo de trabajo dc Tauralllena y Aglla/ui.

cilldadcs de Illayor actividad pctrolcra actuallllcnte: los tral)l~iad()rcs cn pctrôlco son los deIllayor incslabilidad, pero los trab,~jadorcs operarios calilicauos y no calilicados (cn su maY(lria

pl'lroicros) son los dc Illayor rCllll1ncraci6n.

272

Ligados a los sistemas residenciales y los sistemas laboraies de la poblaci6n, se realizan unastransterencias de ingresos entre lugares geograficos. La importancia creciente de los sistemasresidenciales bipolares y las razones econ6micas de las corrientes migratorias recientes enbusca de oportunidades de empleo en las actividades petroleras, permiten entender laexistencia deI envia de remesas (parte de los ingresos laborales) que parte de los inmigranteshacen hacia los sitios de procedencia donde tienen ubicado su hogar principal con susfamiliares cercanos. Cerca de la mitad de los residentes de hoteles, que son principalmenteresidentes bipolares no-permanentes, manda regularmente remesas a sus farniliares cercanosque viven fuera de la ciudad. Esta fen6meno es mucho mas marcado en Tauramena donde seconcentran los migrantes directamente relacionados con las actividades petroleras, dada laetapa avanzada de explotaci6n en que se encuentra Cusiana.

Las altas tasas de crecimiento poblacional de las ultimas décadas, intensificadas por lainmigraci6n atraida por las actividades petroleras recientes, se traduce en un empeoramiento enlas condiciones de habitabilidad de la poblaci6n. La importancia creciente de sistemasresidenciales bipolares e itinerantes y la presencia de poblaci6n no-permanente, permitenentender la evoluci6n de las necesidades de vivienda y de las condiciones de calidad de vida dela poblaci6n. Simultaneamente al incremento en la construcci6n de vivienda nueva, unarespuesta a la mayor demanda por vivienda generada por la creciente poblaci6n ha sido lapractica de subdivisi6n de viviendas 0 el uso compartido de varios hogares por la mismavivienda. Este fen6meno se manifiesta en la participaci6n creciente de las viviendas tipo cuartoy en el mayor numero de hogares por vivienda. El caracter temporal de las nuevas poblaciones,especialmente en el casa de Tauramcna, permite entender que se adopten estas formas deinserci6n residencial : mas de la mitad de los migrantes de los ultimos cuatro afios se aloja enviviendas tipo cuarto.

Estas fomlas de inscrci6n residencial se traducen en un incremento en los indices dehacinamiento, Jen6meno especialmcnte marcado en Tauramena, en donde se ha dado también elmayor crecimiento poblacional ligado a las explotaciones petroleras. El indicador refinado de

• hacinamiento (numero de metros cuadrados por persona) indica que el 77% de los hogaresdispone de menos de 10 metros cuadrados por persona, proporci6n que puede considerarsecomo de hacinamiento critico. La forma de tenencia de la vivienda permite entender aun maslos mecanismos de inserci6n residencial de la poblaci6n en la ciudad. Una parte importante delos hogares vive en arriendo en las tres ciudades, principalmente los migrantes rccientes,mientras que la propiedad predomina entre los nativos 0 los migrantes antigllos.

Contrario al hacinamiento, en términos gencrales, en las tres ciudades se manifiesta unacvolllci6n favorable de las condiciones tlsicas de las viviendas y de la cobertura de los scrviciosbùsicos. Las coberturas de conexi6n de los servicios publicos domiciliarios han aumentadosignilicativamente, y en las tres ciudades se adelantan programas de mejoramicnto y deconstrucciôn de los primeros planes maestros de acueducto y alcantarillado. Sin embargo, lacalidad de los servicios presenta muchas deficiencias : el agua es distribuida sin tratar en gran

273

proporcion y las fallas en la continuidad de los servicios, coma el agua y la energia, songeneralizados. El deterioro ambiental urbano esta basicamente relacionado con los serviciospublicos y la gestion de las administraciones municipales: las fuentes de agua estan seriamenteafectadas por las lagunas de oxidacion y los mataderos, gran parte de los desechos solidos sedisponen en botaderos a cielo abierto, y proliferan los botaderos de basura en las areasurbanas. Todos estos problemas que impactan negativamente el medio natural son de unaescala manejable y pueden solucionarse a través de la generaci6n de mecanismos de control y

de gestion entre las administraciones municipales, las organizaciones comunitarias, lasorganizaciones no-gubernamentales y las instituciones gubernamentales con fines ambientales,como Corporinoquia. Las dificultades en reladon con la disponibilidad de recursos no existen.

Las explotaciones de los pozos petroleros de Cusiana y Cupiagua han implicado uncrecimiento acelerado no solo de las poblaciones de Yopal, Aguazul y Tauramena, sinotambién de los recursos financieros que los gobiernos municipales reciben por concepto deregalias. Asi, Tauramena ve aumcntados sus ingresos reales totales, a pesos constantes de1996. en 65 veces, entre 1987 y 1995; mientras que los ingresos reales corrientes per capitaaumentan en 16 veccs. Estos aumentos son especialmente marcados a partir de 1993, cuandose comercializa el pozo : solamente entre 1993 y 1994 los ingresos totales, en términos reales,de Tauramena aumentan 8 veces, y su ingreso real percâpita aumenta en 20 veccs. Eni\gllazul, los ingresos reales totales aumentaron en 22 veces, entre 1987 y 1995, Y seelladruplicaron entre 1994 y 1995; mientras que los ingresos reales percâpita se triplicaronentre 1994 y 1995. Yopal. a pesar de no ser hasta ahora un municipio de int1uencia petroleradirecta. si sc ve bendiciado indirectamcnte pOl' sel' la capital dcl departamento y recibirtransferencias de la naci6n y dei departamcnto. En este municipio, los ingresos realesaumentaron cn 350% entre 1987 y 1995. Sin embargo, es de esperarse que con el descu­brimiento rcciente de los pozos oc Volcanera, Pauto y Florciia, localizados en la vereda clMorro. jurisdicci6n de Yopal, se aumenten signilicativamentc sus ingresos por concepto deregalias.

Estos desbordamientos en los ingresos l'cales totales y pcrcàpita que vienen recibiendo losmllnicipios, espccialmente Tauramena y Aguazul, desde la comerciali:t.aci6n de los pozospetra/cros ponen en evidencia la disponibilidad oc recursos con que se cuenta para lograr llllasIllejores condiciones de vida de la poblaci6n. El reto es crear las condiciones de desarrollo y depermanencia de la ciudad, y para ello es crucial comprender la logica de los procesosdemograticos y urbanos en curso en las ciudacles, tanto en su dimension individual comocolectiva. Es neccsario diseiiar y poner en pràctica instrumentos de gestion y de politieaacordcs con csas realidadcs, y de priorizar los prngramas y las inversiones sociales. Sinembargo, existe cl pcligro de quc csa bonanza de rccursos financicros, quc claramentc permiteulla mayor capacidad de inversion y consumo deI gobierno local, puede tener efectos adversospor un lISO inadccuado de ellos.

274

275

8

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

8.1. I)UIJLlCACIONJl:S HEL I)ROGRAMA DE INVESTIGACION

DlJREAU F., FLOREZ C.E., 1997. Enquêtes mobilité spatiale à Bogota et dans trois villes ducasanare (Colombie). Renseignements concernant le déroulement et l'évaluation de la collecte.en: Actes de la Rencontre internationale L'apport des collectes biographiques pour laconnaissance de la mobilité, Réseau Socio-Economie de l'Habitat - INED - ORSTOM, 34 p.

FLOREZ C.E., DUREAU F., 1996. Movilidad espacial en ciudades de zonas de expansion:los casos de YopaI. Aguazul y Tauramena (Casanare). Documento No. 2. Metodologia de laencuesta cuantitativa sobre movilidad espacial y de la encuesta ambiental. Bogota, CEDE ­ORSTOM, 102 p. + an.

FLOREZ C.E., DUREAU F., 1996. Dos ejemplos de cllestionario y de operatividad decncllestas longitudinales. en: Seminario de capacitaciôn y investigacion sobre recoleccion yamilisis de datos longitudinales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotâ 9-13 de diciembre1996, BARBARY 0 .. FINE J. (éds), Bogota, Universidad de Colombia, pp. 35-58.

FLOREZ C.E.. DUREAU F., 1997. Survey : Spatial mohility in Yopal, Aguazul andTauramena - Casanare. Aspects related to thc development and evaluation of the survey.Ponencia prescntada en la Rencontre internationale "L'apport des collectes biographiques pourla connaissance de la mobilité", Réseau Socio-Economie de J'Habitat - INED - ORSTOM, 12 ­13 JlInio 1997. INED, Paris. 24 p.

FLOREZ C.E.. DURL~AU F., MENDEZ R., 1996-a. MoviJidad espacial en ciudades de zonasde expansiôn : los casos de Yopal, Agllazlll y Tauramena (Casanare). Documento No. 1 :Anùlisis de la inf<')fJllaciôn sccllndaria. Bogotti, CEDE - ORSTOM, Documento CEDE n° 96­03. 268 p.

FLORI~Z C.E.. DUREAU F.. MENDEZ R., 1996-b. Movilidad espacial en ciudades de zonasde expansiôn : los casos de Yopal, AguazlIl y Tallramena (Casanare). Documento No. 4ReslIltados de la encuesta cuantitativa. 130gota, CEDE - ORSTOM, 700 p.

IIOYOS M.C., SALAZAR 0.1., 1997-a. Movilidad espacial en ciudades de i'.onas decxpansion: Los casos de Yopal y Tauramena (Casanare). Estlldio cualitativo. Informeprcliminar. Entrevistas originales. Bogotù, CEDE, 409 p.

JIOYOS M.C., SALAZAR 0.1., 1997-b. Movilidad espacial cn ciudades de zonas deexpansion: los casos de YopaJ y Tauramena (Casanare). Documento No. 3. El eterno Cllarto dehora. Estudio cualitativo. Informe final. Bogotâ, CEDE - ORSTOM, 127 p.

276

MALDONADO M.M., 1997. Movilidad espacial en ciudades de zonas de expansi6n: loscasos de Yopal y Tauramena (Casanare). Documento No. 5. La configuraci6n urbana desde ladimensi6n ambiental. Bogota, CEDE - ORSTOM, 75 p.

8.2. OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BANCO DE LA REPUBLICA, 1997. Indicadores dei sector publico. 1987 - 1995. Situaci6nfiscal y finalidad dei gasto. Bogota, Vol. Casanare, 510 p.

CASEAGRO Ltda, 1997. Plan de manejo ambiental de la microcuenca de la QuebradaTauramena. Tauramenaa, 98 p.

CIDER, 1989. Plan de Desarrollo de la Intendencia dei Casanare. Informe dei CIDER. Bogota,Universidad de los Andes, CIDER, (3 tomos).

CIDER, 1990. Plan simplificado de Desarrollo dei Municipio de Yopal. Infonne dei CIDER.Bogota, Universidad de los Andes, CIDER, Vol 1 : 245 p. Vol 2 : Pianos.

CEMILLA, sin fecha. Convenio Tablona : Anexo 5. Analisis hist6rico y econ6mico de laReserva Forestal Protectora de La Tablona.

CORREDOR MOYANü M., 1995. La ley de rcgalfas no es equitativa. en : Revista EconomiaColombiana de la Contraloria General de la Republica, n° 250-251, pp. 83-121.

COURGEAU O., 1988. Méthodes de mesure de la mobilite spatiale. Migrations internes,mohilité temporaire, navettes. Paris, INED, 301 p.

CRECE, 1995. Construcci6n de un sistema de cuentas econ6micas y sociales para Casanare.Informe final. Manizales, CRECE (Centro Regional de Estudios Cafeteros y Empresariales).

DNP - UPRU - DIDT, 1996. Plan de acci6n para eI departamento de Casanare. 1995 - 1998.Documento REGIONAL DNP - UPRU - DIDT. Sogota, 6 p.

DUREAU F., FLOREZ C.E., HOYOS M.C., 1994. Las formas de movilidad de la poblaci6nde Bogota y su impacto sobre la dinamica dei arca metropolitana: Metodologia de un sistemade cnCllestas. Bogotâ, CEDE - Universidad de Los Andes, Revista Desarrollo y Sociedad No.34. pp. 73-147.

Gohernaci6n dei Casanarc, 1994. Plan Casanare en desarrollo "El ascenso deI LLano",Ordcnanza n0022. Yopal, Agosto 30, 1994, 491 p.

277

JAMBES J.P., 1988. L'or vert du sertào. Combustibles ligneux, économie et sécheresse dans lenordeste du Brésil. Tésis de Doctorado presentada ante la Université de Pau - Pays del'Adour, Junio de 1988.

METZGER P., BERMUDEZ N., 1996. El medio ambiente urbano en Quito. Quito, Direcci6nGeneral de Planeaci6n - Municipio de Quito, üRSTOM, 179 p.

Municipio de Aguazul. Plan Integral de Desarrollo Aguazul compromiso de todos 1995-2004.

Municipio de Tauramena. Plan de desarrollo municipal.

Municipio de Tauramena, Centro de Estudios Econ6micos (CENES), Universidad Pedag6gicay Tecnol6gica de Colombia, 1995. Estudio sistema de selecci6n de beneficiarios paraprogramas sociales - SISBEN - en cl municipio de Tauramena, Informe final. Tunja.

NEGRETE M.E., 1984. Petr6leo y desarrollo regional : el casa de Tabasco. en : Demografia yEconomia, XVlII, pp. 86-143.

PETROCAS Ltda. Proyecto de acueducto Municipio de Aguazul, Vol 1.

RENDON .LM., 1993. Dimensiones dei descubrimiento deI Cusiana y sus efectos inmediatos.Ponencia presentada en cl Seminario Internacional : Cusiana y la econmia colombiana en losanos noventa. Bogota, DNP.

REVEIZ (E.) y üTERO (D.), 1977. Analisis de algunos impactos regionales de tres complejosindustrialcs en Colombia. Estudio de tres casos. Bogotâ, Universidad de los Andes,Documenta CEDE 045, p. 189.

ZAVALA M.E., 1980. Industria petrolcra y cambio saciodemogrâfico en la zona sur deVeracruz. en : Impactos rcgianales de la polftica petrolera en México, pp. 224-239.

278

DOCUMENTOS CEDE RECIENTES

086 El Método de Muestreo de Areas con Base en Imagenes de Satélite: UnaSoluci6n para la Observaci6n de las Poblaciones Urbanas.Francoise Dureau. Diciembre 1992.

087 La Vivienda en Bogotâ.Samuel Jaramillo. Diciembre 1992.

088 El Sector de la Edificaci6n en las Cuentas NacionalesAlvaro Montenegro y Carlos Dario Meza. Mayo 1993.

089 La Economia Experimental.Alvaro Montenegro. Mayo 1993.

090 La Capacidad de Pago de las Familias: Una Aproximaci6n Conceptual yMetodol6gica para Medirla.Dario Cuervo Villafaiie. Julio 1993.

091 El Planeamiento deI Sector Energético en Colombia y la Demanda de Electricidadcon Sustituci6n de esta Fuente de Energia por Gas.Alvaro Ruiz Hernandez. Septiembre 1993.

092 Salitre: Una Vision no Realizada.Lauchlin Currie. Septiembre 1993.

093 La Mujer Colombiana en la Universidad y en el Mundo deI Trabajo.Elssy 80nilla Castro. Diciembre 1993.

094 La Privatizaci6n y su Enfoque Econ6mico.Alvaro Montenegro, Alejandro Vivas y David Melo. Diciembre 1993.

095 El Salario Minimo y la Inf1aci6nAlvaro Montene~ro. Junio 1994.

096 Servicios Financieros para Mujeres Microempresarias.Elssy Bonilla Castro. Septiembre 1994.

097 Las Nuevas Formas de Movilidad de las Poblaciones Urbanas en América Latina:Memorias dei Taller CEDE-ORSTOM, Bogota, 7-11 de Diciembre de 1992.Francoise Dureau, Carmen Elisa Hôrez, Maria Cristina Hoyos y MiguelVilla. Febrero 1995.

098 Violencia Sexual y Embarazo no Deseado en la Adolescente. EstudioExploratorio para la Ciudad de Bogota.Elena Prada Salas, Carmen Elisa Flôrez y Regina Méndez. Abril 1995.

95-03 Vida, Pasi6n y Muerte deI Tranvia en Bogota.Samuel Jaramillo y Adriana Parias. Junio 1995.

95-04 Mercado de Vivienda por Sectores de Santafé de Bogota.Marcelo Saenz Ulloa. Junio 1995.

95-05 Informaci6n Estadistica sobre el Sector de la EdificacionAlvaro Montenegro Garcia, Carlos Dario Meza, Angélica RodriguezPedraza. Julio 1995.

95-06 El Contenido de Informaci6n en Documentos y Mensajes.Alvaro Montenegro Garcia. Julio 1995.

95-07 Normas, Justicia y Economia en Colombia.Mauricio Rubio. Septiembre 1995.

95-08 Informaci6n Asimétrica en Mercados Financieros.Andrés Talero Almansa. Noviembre 1995.

95-09 Comentarios sobre los Planes Nacionales de Desarrollo y el Salto Social.Alvaro Montenegro Garcia. Noviembre 1995.

96-01 Dinamicas Dcmograficas Colombianas: de 10 Nacional a 10 Local.Francoise Dureau, Carmen Elisa Flôrez. Fcbrero 1996.

96-02 Capital Social, Educacion y Delincuencia Juvenil en Colombia.Mauricio Rubio. Abril 1996.

96-03 Movilidad Espacial en Ciudades de Zonas de Expansion: Los Casos de Yopal,Aguazul y Tauramena (Casanare).Carmen Elisa Flôrez, Francoise Dureau, Regina Méndez. Julio 1996.

96-04 Crimen sin Sumario: Analisis Economico de la Justicia Penal Colombiana.Mauricio Rubio. Junio 1996.

96-05 En Mapas: Las Evoluciones Socio-Espaciales de Bogota y su Contexto (1973 ­1993).Francoise Dureau, Olivier Pissoat. Julio 1996.

96-06 Homicidios, Justicia, Mafias y Capital Social. Otro Ensayo sobre la ViolenciaColombiana.

Mauricio Rubio. Agosto 1996

96-07 Teoria y Politiea Monetaria. Notas de Clase.Alberto Carrasquilla. Noviembre 1996

96-08 Reglas dei Juego y Costos de Transaeei6n en ColombiaMauricio Rubio. Noviembre 1996

96-09 Inseguridad y Conflietos en las Ciudades ColombianasMauricio Rubio. Dieiembre 1996

97-01 Notas de Maeroeeonomia AvanzadaMauricio Cardeuas S. Mayo 1977

97-02 Determinantes de la Produetividad Cafetera en Finea.José Leibovich. Agosto de 1997

97-03 La Justieia en una Soeiedad Violenta. Los Agentes Annados y la Justicia Penal en

Colombia.

Mauricio Rubio. Septiembre de 1997.

97-04 Pereepeiones Ciudadanas sobre la Justieia. Rcsultados de un Encucsta Realizada enBogotâ, Medellin y Barranquilla.Mauricio Rubio, Leonardo Garcia. Septiembre de 1997.

97-05 Cobros Costosos. Elernentos para el Diagn6stico de la Justicia Civil en .Colombia.

Mauricio Rubîo. Septiembre de 1997.

97-06 El Eterno Cuarto de Hora. Movilidad Espaeial en Ciudades de Zonas deExpansi6n: Los Casos de Yopal, Aguazul y Tauramena (Casanare).Maria Cristina Hoyos, Oscar Ivan Salazar Arenas. Septiembre de 1997.

97-07 De las Rii'las a la Guerra: Hacia una Reformulaei6n dei Diagn6stieo de laVioleneia Colombiana.Mauricio Rubio. Noviembre de 1997.

97-08 El Empleo en el Seetor rural Colombiano. Qué ha pasado en los ultimos anos?Qué se Puede Prever?José Leibovich. Noviembre de 1997

97-09 Integraei6n espacial en los mereados laborales: evideneia para las reglOneseolombianas.Oskar Andrés Nupia Martinez. Dieiembre de 1997

97-10 Los eostos de la violeneia en Colombia.Mauricio Rubio. Dieiembre de 1997

98-01 Pension reform in Colombia: Macroeconomie and fiscal effects.Sergio Clavi.io Vergara. Enero de 1998.

98-02 Impuestos, gasto publico y 'fiscalizadores creibles': Breve historia de lascomisiones de finanzas publicas en Colombia.Sergio Clavijo Vergara. Enero de 1998

98-03 Ensenanza de la economia aspectos metodol6gicos y pedag6gicos.Alejandro Sanz de Santamaria. Enero de 1998

98-04 Movilidad Espacial en Ciudades de Zonas de Expansi6n: Los Casos de Yopal,Aguazul y Tauramena (Casanare). Documento No. 6.Carmen Elisa Flôrez, Francoise Dureau, Maria Mercedes Maldonado.Enero de 1998

EL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLOECONOMICO-CEDE- de la Facultad de Economia de laUniversidad de los Andes, se fund6 en 1958 con el objetivo de.realizar investigaciones econ6micas tante te6ricas comopracticas. El entrenamiento de profesionales en estudios te6ricosavanzados y en practicas de investigaci6n aplicada también hasido una meta permanente.

Las areas de investigaci6n de especial interés para el CEDE son:Estudios Macroecon6micos, Presupuestales, Monetarios y deCrecimiento, Evaluaci6n Socioecon6mica de Proyectos, RecursosNaturales y Medio Ambiente, Economia Agricola, Demografia,Economia de la Educaci6n, Economia Laboral, Pobreza yDistribüci6n- dei Ingreso, Estudios Urbanos, Regulaci6nEcon6mica, Comerciô Exterior, Estudios Empresariales y deMercados, Finanzas Pûblicas, Violencia y Economia.

El CEDE siempre ha tenido dentro de sus objetivos el de difundirtante los trabajos realizados por sus investigadores en las areasmencionadas, como otros trabajos de interés académico ycientifico en general. Para el logro de tal prop6sito, el CEDE'publica la revista "Desarrollo y Sociedad", asi como Iibros y laserie de Documentos CEDE.

El CEDE dispone de una biblioteca especializada en economia,asi como una de las mejores hemerotecas en Latinoamérica.Asi mismo, cuenta con un moderno centro de microcomputadoresy conexi6n a internet.