Los Caminos de La Devocion El Culto a S

download Los Caminos de La Devocion El Culto a S

of 8

Transcript of Los Caminos de La Devocion El Culto a S

  • 7/25/2019 Los Caminos de La Devocion El Culto a S

    1/8

    Real deCatorceZona de Monumentos Histricos

  • 7/25/2019 Los Caminos de La Devocion El Culto a S

    2/8

    2 3

    Real de Catorce

    NDICE

    8

    Zona de monumentos histricosPablo Trujillo Garca

    13Antecedentes de su fundacin

    Armando Ren Espinosa Hernndez

    21Protagonistas de la minera y metalurgia

    Moiss Gmez Rodrguez

    29Sistemas constructivos tradicionales de la regin

    Begoa Garay Lpez / Juan Manuel Prez Prez

    37Edificios emblemticos del patrimonio edificado

    Alicia Leonor Cordero Herrera

    45Los caminos de la devocin: el culto a San Francisco de Ass

    Irene lvarez Rodrguez

    53lbumes familiares Antiguos: memorias fotogrficas

    Neyra Patricia Alvarado Sols / Hugo Cotonieto Santeliz

    61Wirikuta lugar sagrado:

    Entre la conservacin y la megamineraOscar Felipe Reyna Jimnez / Hugo Cotonieto Santeliz

    67La peregrinacin a WirikutaArturo Humberto Gutirrez del ngel

    75Voces de Real de Catorce

    Norma Contla

    86Bibliografa

    Directorio

    CONACULTA

    Rafael Tovar y de Teresa

    Presidente

    INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA

    Mara Teresa Franco

    Directora General

    Csar Moheno

    Secretario Tcnico

    Leticia Perlasca Nez

    Coordinadora Nacional de Difusin

    Arturo Balandrano Campos

    Coordinador Nacional de Monumentos Histricos

    Jos Mara Muoz Bonilla

    Coordinador Nacional de CentrosINAH

    Valeria Valero Pi

    Directora de Apoyo Tcnico

    Juan Carlos Machinea Morales

    Delegado del Centro INAHSLP

    Porfirio Castro Cruz

    Director de Divulgacin

    Julieta Garca GarcaSubdirectora de Investigacin

    ISBN: 978-607-484-674-4

    D.R. 2014 Instituto Nacional de Antropologa e Historia

    Crdoba nmero 45. Colonia Roma, Delegacin Cuauhtmoc,

    C.P. 06700, Mxico, Distrito Federal.

    [email protected]

    Impreso y hecho en Mxico

    Todos los derechos r eservados. Queda prohibida la reproduccin

    total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,

    comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico,

    la fotocopia o la grabacin, sin la previa autorizacin por escrito

    de los titulares de los derechos de esta edicin.

  • 7/25/2019 Los Caminos de La Devocion El Culto a S

    3/8

    44 45

    El pueblo de Real de Catorce se fund durante elperiodo colonial, cuando el inters por los yacimientosminerales provoc la conquista y posteriorurbanizacin del rea.

    La exploracin de yacimientos minerales se inici en el siglo XVIIIy

    concluy durante la segunda mitad del siglo XX. Una de las producciones

    artsticas y religiosas originadas a partir de las bonanzas mineras fue la

    construccin de la Parroquia de la Pursima Concepcin, la cual comenz

    a finales del siglo XVIIIen el centro de la localidad. El templo alberga

    mltiples imgenes sacras, entre ellas destaca una figura de madera, de

    tamao natural que parece observar a sus fieles, colocada en una silla de

    madera y ataviada con un sencillo hbito color caf. La figura representa

    a san Francisco de Ass, una efigie trada por los frailes franciscanos que

    llegaron con el auge minero. A lo largo del ao, la devocin por este

    santo convoca a miles de peregrinos, quienes le llevan exvotos, cumplen

    mandas o colocan en su hbito milagritos pequeas figuras de metal

    smbolos de sus plegarias y ruegos.

    Antes de estar en el templo actual, la imagen de san Francisco se

    encontraba en la Capilla de Guadalupe, ubicada en el panten local, cuya

    construccin se remonta al ao de 1770. Se dice que cuando trataron de

    trasladar la figura religiosa a la parroquia, sta se regresaba al

    camposanto, debido a que no le gustaba estar en el mismo sitio que

    albergaba a Jesucristo y a la Virgen Mara. No fue sino hasta que se

    coloc en un altar especial a Panchito o El Charrito como le dicen sus

    devotos que dej de regresar a la Capilla de Guadalupe, lo que

    ocurri a principios del siglo XX.

    *Maestra en Ciencias Sociales y Humanidades con especialidad en Sociologa.UAM-Cuajimalpa

    LOS CAMINOS DE LA DEVOCIN:EL CULTO A SAN FRANCISCO DE ASSIrene lvarez Rodrguez*

    Construccin de Real de Catorce.Coleccin Ramiro Moreno. Ca. 1910

    Pgina anterior

    Iglesia de la Pursima.Susana Casarin. 2015

  • 7/25/2019 Los Caminos de La Devocion El Culto a S

    4/8

    46 47

    Este tipo de interpretaciones pone de relieve el nexo de la imagen del

    santo con su entorno inmediato. Asimismo, las manifestaciones

    corporales humanas permiten que la imagen milagrosa mantenga un

    vnculo cercano con sus fieles, quienes la consideran un ente individual

    excepcionalmente prodigioso. En Real de Catorce se cuenta que san

    Francisco interviene habitualmente en la vida cotidiana del pueblo,

    separando borrachos enfrascados en peleas o rescatando nios en

    situaciones de peligro. Es comn, dicen los feligreses, que su hbito se

    encuentre manchado de lodo y sus huaraches desgastados, evidencias

    de sus incursiones por las calles y senderos del lugar. La figura de san

    Francisco de Real de Catorce mantiene una relacin personal y concreta

    con sus devotos: responde a sus peticiones, recorre los caminos de la

    localidad y, en ocasiones, sus incursiones en el mundo terrenal han sido

    advertidas por su feligresa.

    PEREGRINACIONES Y MIGRACIONES

    Los peregrinos visitan el santuario de san Francisco en Real de Catorce,

    sobre todo en ciertas fechas especficas: en las fiestas de Semana Santa

    (marzo- abril), en el onomstico de san Francisco (4 de octubre)1y

    durante la festividad dedicada a la Virgen de Guadalupe (12 de

    diciembre). Durante el periodo que va del tercer domingo de septiembre

    al 12 de octubre, el flujo de peregrinos que acude a celebrar la fiesta de

    1

    La fecha de celebracin a San Francisco es en () tiempo de las lluvias de temporada,identificadas como el cordn de San Francisco por lo que se reconocen sus cualidades

    acuticas materializadas en el cordn de su hbito.

    san Francisco ha alcanzado tales proporciones, que los habitantes

    locales lo denominan el milagro de Panchito y atribuyen al santo la

    supervivencia de Real de Catorce.2Tal y como deca un originario del

    vecino rancho de La Luz: la mina de nosotros fue Panchito, de no ser

    por l este rancho ya no existira. El testimonio hace alusin al cierre de

    las minas a finales del siglo pasado y al hecho de que un gran sector

    poblacional se dedica a la prestacin de servicios relacionados con el

    turismo religioso, por lo menos, en las pocas del ao sealadas.

    La composicin de los diferentes grupos de peregrinos es diversa.

    Provienen de localidades como Sierra Hermosa en Villa de Coss,

    Zacatecas; Charcas y Villa de la Paz, San Luis Potos; Texas, Estados Unidos,

    y diversos puntos de Nuevo Len y Coahuila. El viaje peregrino lo realizan

    familias nucleares, grupos de amigos, rancheros y colonias urbanas. El

    trayecto se hace a pie, en vehculos particulares o en autobuses rentados

    para tal propsito. En vista de que muchos de estos lugares son destinos

    migratorios histricos de la gente de Real de Catorce y reas aledaas, es

    posible suponer que las peregrinaciones recrean rutas de un xodo

    motivado por la decadencia minera. La circulacin de potosinos a los

    centros de produccin mineral en distintos momentos de borrasca,

    durante los siglos XIXy xx, es un fenmeno documentado.3

    2Alvarado y Gonzlez, 2013: 135.3Gmez, 2014: 42-50-

    Iglesia de la Pursima.

    Susana Casarin. 2015

    Derecha

    San Francisco de Asis .

    Fototeca Constantino Reyes-Valerio. INAH-CNMH

    Aspecto de una mina.

    Coleccin Ramiro Moreno. Ca. 1910

    En Real de Catorce se

    cuenta que san Francisco

    interviene habitualmente en

    la vida cotidiana del pueblo,

    separando borrachos

    enfrascados en peleas

    o rescatando nios ensituaciones de peligro.

  • 7/25/2019 Los Caminos de La Devocion El Culto a S

    5/8

    48 49

    Para fines del siglo XIX, segn Rafael Montejano y Aguiaga, la poblacin

    de Catorce era variable: si una mina se descubra o alguna otra

    comenzaba a rendir frutos, los advenedizos se multiplicaban, pero

    cuando la bonanza disminua, con ella lo haca la poblacin de Catorce. 4

    A inicios del siglo XX, la situacin en Real de Catorce se torn

    desesperada. Solo una de las minas trabaj y emple a pocos cientos de

    hombres, situacin que oblig a los desempleados a migrar a otros

    centros mineros. El fenmeno se ilustr por los versos de Maanas del

    Mineral de Catorce, escritos en 1908:

    cuando se escase el trabajo, /dnde lo conseguirs/ [] al pasar por el

    Potrero preguntan pa dnde vas/ voy a conseguir trabajo a Santa Mara de

    la Paz/ [] la mina de Concepcin, / tambin la de Valenciana/ o la mina del

    Refugio/ [] adis mina de Santa Ana, / tambin sus negociaciones/ puede

    que ahora se encuentren en fatales condiciones.5

    Las rutas mineras son tambin rutas devocionales. Villa de la Paz y

    Charcas estn separadas por menos de una centena de kilmetros de

    Real de Catorce. Estas tres localidades comparten una matriz religiosa y

    cultural, originada a partir de la evangelizacin de misioneros

    franciscanos en la Sierra de Catorce. El crecimiento demogrfico de Real

    4Montejano, 2008: 164-165.5Esteban Jurez en Montejano y Aguiaga, 2008: 218.

    de Catorce motiv la llegada de los franciscanos de Charcas en el siglo

    XVIIItardo, donde haba un convento de la orden. 6Poco despus, Real de

    Catorce se independiz de la jurisdiccin de Charcas para transformarse

    en una parroquia independiente.

    Visto as, no es casual que sean los naturales de Villa de la Paz y Charcas

    quienes tengan un papel central en las festividades de San Francisco. El 1

    de octubre una comitiva de mineros de Charcas baja la figura religiosa del

    altar y la coloca en el presbiterio de la iglesia. Ambas peregrinaciones

    datan de la segunda mitad del sigloXX

    .7

    Tradicionalmente, el da 12 deoctubre los mineros de Villa de la Paz se han encargado de concluir las

    celebraciones a Panchito, ellos transportan la figura por el pueblo y

    despus lo colocan en su nicho en el altar de la parroquia. En la actualidad,

    el contingente de paceos es variado: amas de casa, estudiantes y familias

    completas peregrinan desde la noche anterior, para dirigirse al santuario

    de Real de Catorce y participar en las celebraciones anuales. 8

    En relacin a las trayec torias de los peregrinos, pueden lanzarse

    algunas hiptesis: Villa de Coss abasteca de sal a las minas del

    altiplano potosino, incluyendo a las de Real de Catorce.9Durante el

    periodo colonial, el cloruro sdico era usado en las haciendas de

    beneficio para la separacin de plata. Puede suponerse que las rutas

    de circulacin de mano de obra, las cuales, en algunos casos, se

    6

    Monroy y Calvillo, 2010: 79.7Alvarado, 2008: 27. Para una descripcin a detalle de las peregrinaciones a Real de

    Catorce hechas por habitantes de Charchas, Villa de la Paz y Villa de Coss, vase la

    referencia previamente mencionada.8Rodrguez, 2011: 116-117.9Reyes, 1998.

    Milagros para el charrito

    Susana Casarin. 2015

    Abajo

    Recorte de peridico San Francisco de A sis

    segn un clebre cuadro del siglo XVIII.

    Coleccin Ramiro Moreno. Ca. 1910Interior iglesia de la Pursima.

    Susana Casarin. 2015

  • 7/25/2019 Los Caminos de La Devocion El Culto a S

    6/8

    50 51

    registran ya desde principios del siglo XX, juegan un

    papel importante en la configuracin de esta regin

    devocional.10Por ejemplo, Monterrey fue y es uno de

    los destinos migratorios ms populares entre la gente

    de Catorce. En la actualidad es comn que las mujeres

    emigren para trabajar como empleadas domsticas,

    mientras que los hombres laboran en fbricas. Es

    interesante sealar que la Sultana del Norte es, adems,

    la tierra natal de la familia ascendente de algunos de los

    pobladores actuales.

    Algo similar sucede con Coahuila, un estado que destaca

    por ser uno de los centros de atraccin de mano de obra

    para la gente de Catorce, debido a su desarrollo

    industrial. Adems de emigrar a Saltillo, una parte de la

    poblacin masculina de El Mastranto rancho cercano a

    la segunda poblacin ms importante del municipio,

    Estacin Catorce - trabaja en Concepcin de Oro, mina

    ubicada en Zacatecas. Igualmente en la zona denominada

    Sierra de Coronados (al sur del municipio de Catorce)

    10Velasco, 2000.

    existe una marcada tendencia a ocuparse en las minas de

    carbn de Coahuila entre las que destacan la de Nueva

    Rosita y Mzquiz.

    En lo que a migracin transfronteriza respecta, hay que

    recordar que a principios del siglo XX, el nmero de

    personas que emigraba de San Luis Potos a Estados

    Unidos aument notablemente, debido a la Revolucin

    mexicana, al auge de las plantaciones algodoneras y a la

    expansin de la industria de la nuez en Texas, mbitos que

    estaban dispuestos a emplear mano de obra extranjera.11

    Antes de emprender el viaje al otro lado, muchos

    habitantes de Real de Catorce se encomendaban a

    Panchito. Al regresar, pagaban mandas u ofrecan

    exvotos para agradecer el regreso al terruo. A partir de

    1918, el mbito de influencia devocional se hizo extensivo

    a muchos poblados de la zona centro-norte del pas con

    alta migracin a Estados Unidos, haciendo del culto a san

    Francisco un fenmeno regional.12

    11Alans, 2004.12Montejano y Aguiaga, 1994: 147.

    El auge del suceso peregrino a Real de Minas tambin podra estar

    relacionado con la Gran Depresin en Estados Unidos (1929-1934), lo cual

    oblig a muchos potosinos exiliados a regresar a sus lugares de origen.

    Existen registros de que a partir de 1935, la magnitud del culto a san

    Francisco se torn en algo masivo. En ese ao, miles de peregrinos

    acudieron a mostrar su devocin a la imagen.13

    El espacio de influencia devocional supera las fronteras polticas o las

    delimitaciones geogrficas. Las prcticas rituales parecen estar

    vinculadas a la incertidumbre de los creyentes, quienes ante un futuroincierto o peligroso recurren a Panchito y a su capacidad para

    intervenir en su destino. Igualmente, las peregrinaciones permiten que

    la poblacin migrante originaria de Real de Catorce, o con familia

    ascendente nacida en el pueblo, mantengan vnculos con su comunidad

    de origen y la de sus ancestros.

    13Montejano, 2008: 216-221.

    Panten y capilla de Guadalupe.

    Susana Casarin. 2015

    Interior iglesia de la Pursima.

    Susana Casarin. 2015

    Paisaje realeo con las cpulas

    de la iglesia de la Pursima.

    Susana Casarin. 2015

    ...las rutas de circulacin de

    mano de obra, las cuales,

    en algunos casos,

    se registran ya desde

    principios del siglo xx,

    juegan un papel importante

    en la configuracin de esta

    regin devocional.

  • 7/25/2019 Los Caminos de La Devocion El Culto a S

    7/8

    86 87

    BIBLIOGRAFAARCHIVO

    ARCHIVOGEOGRFICO,JorgeEnciso,CNMHINAH.

    ARCHIVOGENERALDELA NACIN, FondoRulyAzcrate.

    ARCHIVOHISTRICODE REALDE CATORCE,Presidencia Municipal.

    ARCHIVOHISTRICODEL ESTADODESANLUISPOTOS, FondoAgenciadeMinera.

    BIBLIOTECADEL SEMINARIOGUADALUPANOJOSEFINODE LAARQUIDICESISDE SAN

    LUISPOTOS, Ligerosapuntesdelavidamercantily mineradeVicenteYrzarenla

    RepblicaMejicana(paragobiernodesus

    hijos),s.f.,23h.

    CUADRADURN,FERNANDODELA,CAPT.VDE D.SANTOSSAINZDELAMAZAEZQUERRA(2-11-1.811/5-12-1.873)Y DED.VICENTEI RIZARAROSTEGUI(9-3-1 .834/14-3-1.917),manuscritoproporcionadoporelautor,26denoviembrede2013.JEREZDELAFRONTERA,ESPAA

    FOTOTECA,ConstantinoReyesValerio,CNMHINAH.

    YRZAR,VICENTE,1906,MemoriasdeDonVicenteYrzarArstegui.

    BIBLIOGRFICAS

    1851,PlandereorganizacindelaCompaadeMinas,denominadaRestauradoradel

    Mineralde Catorce,aprobadoporlaJunta

    Generaldeaccionistas;precedidodeun

    informecircunstanciadoacercadelnmero

    deminas,cuyaexplotacinesobjetodela

    Empresa;susituacin,estadoactualy

    probabilidadesde queproduzcanunariqueza

    procsimay cuantiosa,y acompaadode los

    planosprincipalesqueproporcionanel

    conocimientomsperfectode tales

    circunstancias,ImprentadeIgnacioCumplido,

    MXICO.1999, CartadelPatrimonioVernculoConstruido,RATIFICADAPORLA12ASAMBLEAGENERAL ICOMOS,MXICO.

    2012,Decretoporelque sedeclaraunaZonadeMonumentosHistricosenla localidadde

    RealdeCatorce,municipiodeCatorce,enel

    estadodeSanLuis Potos,MXICO,DIARIOOFICIALDELA FEDERACIN,2.SECCIN.

    ALONSO,R. N.,1995,Diccionariominero:glosariodevocesutilizadasporlosminerosde

    Iberoamrica ,VOL. 10,CSIC-CSICPRESS.

    BENTEZ,F ERNANDO,1994, LosIndiosdeMxico,ERA,MXICO.

    BUSTO,EMILIANO,1880, EstadsticadelaRepblicaMexicana.Estadoqueguardanla

    agricultura,industria,mineray comercio.

    Resumeny anlisisdelos informesrendidosa

    laSecretaradeHaciendaporlos

    agricultores,mineroseindustrialesy

    comerciantesdela Repblicay losagentesde

    Mxico, IMPRENTAIGNACIOCUMPLIDO,MXICO.

    CRDENAS,V,J. COORD.,1992,Monografageolgico-mineradelestadodeSan Luis

    Potos, SECRETARADE ENERGA,MINAS EINDUSTRIAPARAESTATAL.SUBSECRETARA

    DE MINASE INDUSTRIABSICA,MXICO.

    DURN,J.MANSILLA,A., 1888,ELMINERALDE CATORCE,EN ElProgresoPotosino,SANLUISPOTOS.

    FIGUEROA,D., 2001,DERECHOMINERO,ENRevistaMexicanadeDerecho,NM.,3,COLEGIODENOTARIOSDELDISTRITOFEDERAL,MXICO.

    FLORESCANO,E. GIL,S,I., 1981,LA POCADELASREFORMASBORBNICASYELCRECIMIENTOECONMICO,1750-1808., ENCOSOV.D. HistoriaGeneraldeMxico, ELCOLEGIODEMXICO, MXICO.

    FLORESCANO,E. YEISSA,F.2008,AtlasHistricode Mxico,MXICO,AGUILAR.INAFED,2015, Enciclopediadelos MunicipiosyDelegacionesdeMxico,RECUPERADODE:

    FURST,PETERT.,L972,PARAENCONTRARNUESTRAVIDA:ELPEYOTEENTRELOSHUICHOLES,EN NAHMAD,SALOMN,OTTOKLINEBERG,PETERT. FURSTYBRBARAG. MYERHOFF(EDITORES),Elpeyoteyloshuicholes,SEP,MXICO.

    FURST,PETERT.Y BARBARAG.MYERHOFF,1972,EL MITOCOMOHISTORIA:ELCICLODELPEYOTEY LADATURAENTRELOSHUICHOLES,ENNAHMAD,SALOMN, OTTOK LINEBERG,PETERT. FURSTYBARBARAG. MYERHOFF(EDS), Elpeyotey loshuicholes,SEP,MXICO.

    GARCA,TRINIDAD, 1943,Reseadelviajepresidencialala NegociacinMinerade Santa

    Ana,Catorce,S.L.P.,1896,REPRODUCCINDELBISEMANARIONUEVO DA,MATEHUALA.

    GODELIER,MAURICE,1998, Elenigmadeldon,PAIDS,BARCELONA.

    GMEZDELCAMPO,JOSMARA,1872,

    NoticiaMineradelEstadodeSanLuisPotos,MXICO.

    GUTIRREZDELNGEL,A., 2002,Laperegrinacina Wirikuta:El granritode paso

    deloshuicholes,ETNOGRAFADELOSPUEBLOSINDGENAS DEMXICO-INAH/UNIVERSIDADDEGUADALAJARA,MXICO.

    GUTIRREZ,DEL NGEL,ARTURO, 2009,LasdanzasdelPadre-Sol.Ritualidady

    procesosnarrativosen unpueblodel

    occidente mexicano, PORRAII-A. UAM-I,COLSAN,MXICO.

    ----------2006, MITOLOGAY RITUALIDAD:UNACERCAMIENTOCOMPARATIVOENTRELOSSISTEMASRELIGIOSOSDE LOSHOPI,LOSHUICHOLESYLOS CORAS,ENBONFIGLIOLI,CARLO,ARTUROGUTIRREZ,MARA EUGENIAOLAVARRA(EDS.), Lasvasdelnoroeste, UNAM,MXICO.

    ----------2005, Ritualidady procesosnarrativos:unacercamientoetnolgicoalsistema

    ceremonialdelos huicholes,TESISDEDOCTORADOEN CIENCIASANTROPOLGICAS,UAM,UNIDADIZTAPALAPA,MXICO.

    ----------2002, JERARQUA,RECIPROCIDADYCOSMOVISIN:ELCASODELOSCENTROSCEREMONIALESTUKIPAEN LA

    COMUNIDADHUICHOLADE TATEIKIE, ENRevistaAlteridades,Tiempoyespaciosdel

    parentesco,AO12,NO.24, UAM,MXICO.

    ----------2002, LaperegrinacinaWirikuta:elgranritode pasodelos huicholes, INAH,

    CONACULTA ,MXICO.

    INEGI,1997, DivisinterritorialdelEstadodeSanLuisPotos,de1810a 1995,INEGI.MXICO.

    INEGI,2005, MarcoGeoestadsticoMunicipal2005.INEGI, S. L. P.

    INEGI,2009, Prontuariodeinformacingeogrficamunicipaldelos EstadosUnidos

    Mexicanos. RECUPERADODE,21 DEMAYO2015,INEGI, S. L. P.

    LEACH,EDMUND,1983 ,SOBRE CIERTOSASPECTOSNOCONSIDERADOSDE LOSSISTEMASDEDOBLE FILIACIN,ENDUMONT,LOUIS, Introduccina dosteorasdeAntropologaSocial,ANAGRAMA,BARCELONA.

    ----------1993, Culturaycomunicacin.Lalgicadela conexindelossmbolos,SIGLOXXI,MADRID.

    LUMHOLTZ,CARL, 1986, Elartesimblicoydecorativodeloshuicholes,INSTITUTONACIONALINDIGENISTA,MXICO.

    ----------1981, ElMxicoDesconocido,Cincoaosdeexploracinentrelastribusdela

    SierraMadreOccidental;enla TierraCaliente

    deTepicyJalisco,y entrelostarascosde

    Michoacn, VOL.2, INSTITUTONACIONALINDIGENISTA,MXICO.

    MACAS,CARLOS,1987,ELRETORNOALAVALENCIANA.LASFAMILIASPREZ GLVEZYRUL,EN HistoriaMexicana,VOL.XXXVI,NM.144.ELCOLEGIODE MXICO,DISTRITOFEDERAL,MXICO.

    MAUSS,MARCEL,1979, SociologayAntropologa,TCNOS,COLECCINDECIENCIASSOCIALES,SERIEDESOCIOLOGA,MADRID.

    MONROY,C,M. I.Y GORTARIR,H. COORD.,2010, SanLuisPotos.La invencindeunterritoriosiglos XVI-XIX,SANLUISPOTOS,ELCOLEGIODE SANLUIS,A. C.,LIXLEGISLATURADEL H. CONGRESODELESTADODESAN LUISPOTOS, SECRETARADE CULTURADEGOBIERNO DELESTADODESAN LUIS POTOS,S.L. P.

    MONTEJANOY AGUIAGA,RAFAEL,1993, ElRealdeNuestraPursimaConcepcindelos

    Catorce,S.L. P.,CONACULTA,MXICO.

    MONTEJANOA,R. 2001,ElRealdeMinasdelaPursimaConcepcindelosCatorce,

    CONACULTA,MXICO.

    SNCHEZ,M,J.C., 2010,CAMBIOSENELORDENPOLTICOY LAORGANIZACINTERRITORIALDELPARTIDODE CHARCAS,SANLUIS POTOS,1812-1826., ENMONROY,C,M IY GORTARIR,H. COORD.2010,sanLuisPotos.Lainvencindeun territoriosiglos

    XVI-XIX, ELCOLEGIODE SANLUIS,A.C.,LIXLEGISLATURADEL H. CONGRESODELESTADODESAN LUISPOTOS, SECRETARADECULTURADE GOBIERNODELESTADODESANLUISPOTOS,S.L.P.

    REYNA,O.F.Y ARCE,A.(2015).COSMOPOLTICA,PATRIMONIOYCONTRADESARROLLO:LA MODIFICACIN

    DEESPACIOSDEACCIN ACTORALANTE ELRIESGODELA EXPLOTACINMINERAENELSITIO SAGRADONATURALDE

    WIRIKUTA,EN MOISSGMEZ(COORD.),Mineraycapitaltrasnacionalsobreun

    territorioenriesgo.Anlisisinterdisciplinario

    sobreelSitioSagradoNaturalde Wirikuta,

    EL COLEGIODE SANLUIS,A.C. MXICO.

    SAUSSURE,FERDINAND, 1985,Cursodelingstica general, PLANETA,MXICO.

    SEGAM,2008, PlandeManejoAreaNaturalProtegida.Sitio SagradoNatural.Huiricutay la

    RutaHistricoCulturaldelPuebloHuichol,

    GOBIERNODELESTADODESAN LUISPOTOS,MXICO.

    SCHAEFER, STACY,1996,TH ECOSMOSCONTAINED:THETEMPLEWHERESUNANDMOONMEET,ENSCHAEFER,STACYYPETERFURST(EDS.),PeopleofthepeyoteReligion& Survival,UNIVERSITYOFNEWMEXICOPRESS,ALBURQUERQUE.

    ----------L996, PEYOTE,PERCEPTION,ANDMEANINGAMONGTHEHUICHOLINDIANS,ENSCHAEFER,STACYYPETERFURST(EDS.), PeopleofthepeyoteReligion&Survival, UNIVERSITYOFNEWMEXICOPRESS,ALBURQUERQUE.

    SOUTHWORTH,JOHN, 1905, LasminasdeMxico.Historia,geologa,antiguamineray

    descripcingeneraldelos estadosminerosde

    laRepblicaMexicana,TOMOIX, PUBLICADOPORJ.R. SOUTHWORTH,MXICO.

    TAMATSIMAWAHAA, 2012,PosicionamientosobreelEstudioTcnicoJustificativopara la

    creacindela ReservadelaBisferade

    Wirikuta, TAMATSIMAWA,MXICO.

    UNESCO,2012, ExpedientedenominacionNo.00862.Convencinpara laSalvaguarda

    UrgentedelPatrimonioCulturalIntangible.

    UNESCO,2004, HuicholRoutethroughthesacredsitestoHuiricuta(TatehuariHuajuye).

    Descripcion,Referencia1959,ListaIndicativa,

    CentrodePatrimonioMundial.

    VANGENNEP,ARNOLD, 1986, Losritosdepaso,TAURUS,MADRID.

    VELZQUEZ, PRIMOFELICIANO,1982,HistoriadeSanLuisPotos, ACADEMIADEHISTORIA POTOSINA/ARCHIVOHISTRICODELESTADO,SAN LUISPOTOS.

    __________,2004,Historiade SanLuisPotos,VOL.,2,ELCOLEGIODESAN LUIS,UNIVERSIDADAUTNOMA DESAN LUISPOTOS,S.L.P.

    WARD,HENRYGEORGE,1985, Mxicoen1827, FCE,MXICO.

    WWF,CONABIO, THE NATURECONSERVACY,PRONATURA,ITESM, 2000,.Ecoregion-BasedConservationinthe

    ChihuahuaDesert:ABiologicalAsessment.

    Dinerstein (ETAL.EDS.).

    ZINGG,ROBERTM.,1982,Loshuicholes.Unatribudeartistas,VOL.2,INSTITUTONACIONALINDIGENISTA(CLSICOSDE LAANTROPOLOGA),MXICO.

    CARTAABIERTADELCONSEJOREGIONALWIXRIKAPORLADEFENSADEWIRIKUTA,(9DEMAYODEL2011).MXICO,DF.

    CARTAABIERTA,PRONUNCIAMIENTO ENDEFENSADE WIRIKUTA(ENERO-FEBRERO

    DE2011).EN LaCorriente,S.L.P.,AOIII,NM.181,PP.12-13.

    AGRADECIMIENTOS

    CRDITOS

    Esta publicacin fue posiblegracias al concurso de muchaspersonas que contribuyeronpara que este proyecto pudieraser una realidad.

    Gracias por su inters, tiempoy buena voluntad .

    Formulamos un agradecimientoespecial a Ramir o MorenoArriaga, por hacernosconfianza y prestarnos sinninguna condicin, elimportante e invaluablematerial fotogrfico desu abuelo.

    Tambin queremos agradecerprofundamente a:

    Al Centro INAH- San LuisPotos:

    Juan Carlos Machinea Morales- Delegado y Victor HugoCuellar Murillo.Agustina Mndez(platera y Art. c. Bravo)Jorge Quijano LeyvaJos ngel Quijano PrezDoa Zenaida SaucedoDoa Candelaria CoronadoCandelaria RodrguezFamilia GuerreroDiego SnchezJuan de Dios RodrguezMartn Gerardo Mora Campos- Director de turismoPatricia Faras CanoDel Hotel Shantiniketan a:Olga Georgina Bonilloy a Miguel ngel Vzquez.Petra

    Marcela LandgraveSusana Casarin PliegoEDITORA

    Marcela Landgrave

    COORDINADORA EDITORIAL

    Pablo Trujillo Garca

    ASESOR ESPECIALISTA EN ZONASDE MONUMENTOS HISTRICOS

    Julieta Garca Garca

    COORDINACIN DE I NVESTIGADORES

    Pablo Trujillo GarcaArmando Ren Espinosa HernndezMoiss Gmez RodrguezBegoa Garay LpezJuan Manuel Prez PrezAlicia Leonor Cordero HerreraIrene lvarez RodrguezNeyra Patricia Alvarado SolsHugo Cotonieto SantelizOscar Felipe Reyna JimnezArturo Humberto Gutirrez del ngel

    INVESTIGACIN Y TEXTOS

    Norma Contla

    CRNICA

    --INVESTIGACIN DOCUMENTAL

    Susana Casarin PliegoMarcela Landgrave

    FOTOGRAFA

    Latex / Manuel CzarDISEO

    rica Navarro RonquilloCORRECCIN DE ESTILO

    Alicia Calderoni

    ASISTENTE EDITORIAL

  • 7/25/2019 Los Caminos de La Devocion El Culto a S

    8/8

    88

    Real de Catorce

    Este libro se termin de imprimir en el mes de diciembre de 2015,

    en la Ciudad de Mxico, en los talleres de Rotoformas con un

    tiraje de 2,000 ejemplares. Para su formacin se emplearon los

    tipos Apercu y Help us San Giambattista.

    Contraportada

    Fotografa. Susana Casarin