Los Avicultores y su Entorno

168

description

Publicación especializada de aparición Bimestral.

Transcript of Los Avicultores y su Entorno

Page 1: Los Avicultores y su Entorno
Page 2: Los Avicultores y su Entorno
Page 3: Los Avicultores y su Entorno
Page 4: Los Avicultores y su Entorno
Page 5: Los Avicultores y su Entorno

EditorialEditorial

BM Editores S.A. de [email protected]

El pasado 17 de agosto se celebró el día del Médico Veterinario, una labor la de este profesional de

gran sentido social, tanto en su desempeño en la crianza de animales de producción como en los de compañía. Es una lástima que su desempeño, la sociedad la limita a “a quien cura perros y gatos”.

Personalmente he visto que en algunas zonas de provincia altamente productoras de determinadas especies productivas (aves, cerdos o bovinos), el trato que se le tiene al “Médico” (como le llaman al veterinario), es de respeto y de considera-ciones, buena parte de la sociedad de su región le guarda un lugar, se embulle en su actividad y le reconoce su lucha por producir alimento sano e inocuo para su consumo. Es decir, en esos lugares se le reconoce plenamente la dimensión de su profesión, situación que en algunos centros urbanos, su sociedad ignora por completo la participación del Médico Veterinario Zootecnista en la producción de los alimentos que ellos mismos consumen, y lo relega a “curador de perros”.

Tal vez el gobierno Federal debería hacer una vez al año, sobre todo en agosto, una campaña para concientizar a la población de la labor de estos dignos profesionistas, y que estas instancias superiores les ofrecieran el apoyo necesario, tanto a ellos como a los productores para poder obtener inmejorables producciones de alimento de origen animal, en vez de estarlo importando.

Con el fin de que tanto la comunidad veterinaria como la sociedad, sepa cómo fue el inicio en nuestro país de esta noble profesión reproducimos del libro “Notas sobre la Historia de la Medicina Veterinaria en México”, y con autorización del autor, el MVZ. René César Frappé Muciño, un resumen del Decreto de la fundación de la primera Escuela de Veterinaria en México.

“El Exmo. Sr. Presidente de la República se ha servido dirigirme el decreto que sigue:

ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANA. Benemérito de la Patria, General de División, Caballero Gran Cruz de la Real y dis-tinguida Orden Española de Cárlos III, y Presidencia de la República Mexicana, á los habitantes de ella, sabed: Que en uso de las facultades que la Nación se ha servido conferirme, he tenido á bien decretar lo siguiente:

Art. 1. Se establece una escuela de veterinaria agregada á la de agricultura, que existe en el colegio nacional de San Gregorio.

Art. 2. Se destinan para los gastos de ambas escuelas, que llevarán el nombre de Colegio nacional de agricultura, los fondos siguientes:

I. El sobrante de todos los bienes de parcialidades, después de cubiertos los gastos á que están afectos legalmente.

II. El antiguo hospicio de San Jacinto, con los terrenos que se le puedan agregar.

III. Los bienes pertenecientes al hospital de Naturales que se adjudicaron al colegio de San Gregorio.

IV. Todos los otros bienes que en la actualidad posee el colegio de San Gregorio, después de cubiertos los gastos á que están afectos, llevándose de estos en lo particular, una cuenta por separado.

Art. 20. Este colegio dependerá del ministerio de fomento, colonización, industria y comercio.

Art. 21. Cesan las cátedras actuales de San Gregorio que no sean las de agricultura.

Art. 22. Se derogan todas las leyes y disposiciones que estén en oposición con la presente.

Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Palacio del gobierno nacional en Tacubaya, Agosto 17 de 1853 – Antonio López de Santa Ana- A D. Joaquín Velázquez de León”.

Y lo comunica á V. para los efectos consiguientes.Dios y libertad. México, Agosto 17 de 1853.F irma al calce: D. Joaquín Velázquez de León.

Día del MVZ.

Page 6: Los Avicultores y su Entorno

AB VISTA ............................... 7ALLTECH ................................ 75ALPES ..................................... 13AMENA ................................. 135AMLAN .................................. 35ASESORIA AVICOLA ............ 111ATISA ..................................... 73AVECA-G ............................... 139AVILAB................................... 117BCC PHARMA ...................... 23BIOMIN ................................. 41CATALYSIS ............................. 51CIAVAL ................................... 105COBB ..................................... 37COMSA-MIAVIT ................... 87CONS GRANOS FORRAJEROS 69CUMBERLAND..................... 83DIAMOND V......................... 31DSM ....................................... 19DUPONT ............................... 63ESE ......................................... 123ESTERIPHARMA................... 55GRUPO ISA ........................... 29HELM ..................................... 99IASA ....................................... 43ILENDER ................................ 61INFRATEP .............................. 115ITOCHU ................................. 129JAT .......................................... 95LAPISA ................................... 11MEMOVAN ........................... 93NRA ........................................ 17NUTEC ................................... 57NUTRIFARM ......................... 141PECUARIOS.COM ................ 153PISA ....................................... 49PISA ....................................... 67PREPEC .................................. 25RADIO .................................... 155SALMET ................................. 89SANFER ................................. 5SENASICA ............................. 121SENASICA ............................. 127SHOW ATLANTA .................. 145SI CARNE ............................... 147SNIIM .................................... 159SUSCRIPCIONES ................. 157TERMOFOAM....................... 101TYSON ................................... 81TYSON LAB DX ..................... 80ZHENG CHANG ................... 109 Portada.MUYANG .............................. 2a.EVONIK ................................. 3a.Malta .................................... 4a.MERIAL .................................. DESP.ZOETIS ................................... DESP.

Xiconténcatl 85 Int.102. • Col. Del Carmen Coyoacán Tels. (01) 5688-7093 / Fax: (01) 5688-2079 C.P. 04100 • México D.F., Qro. Tel. 01 (442) 228-0607

Portada: BM Editores S.A. de C.V.

» Patrocinadores

» Secciones Fijas

01

04

64

70

82

103

124

156

DIRECTOR GENERALMVZ. Juan M. Bustos [email protected]ÑO Lorena Martínez [email protected]

DIRECTOR EDITORIALRamón Morales [email protected] Y COBRANZARaúl González Garcí[email protected]

GERENTE COMERCIALFernando Puga [email protected] Gonzáles Zá[email protected]

• MVZ. René César Frappé Muciño, Dr. HC.• MVZ. Carlos Alberto Maya Barradas.• Lic. Carlos Huerta.• Dr. Oscar Rivera.• MVZ. M.C. Marco Antonio Juárez Estrada.• MVZ. Carlos Boy.• Pedro Núñez Correa.• Noé Soberanes Céspedes.• Luis Benavides Andrade.• Jorge Quijano • MVZ. Laura Arvizu Tovar. • PhD. Christine Z. Alvarado.• Luis Ángel García Marín• PhD. Prashant K. Mishra.• MVZ. Guadalupe Pérez Vázquez• MVZ. Amilcar Bañuelos Zayagos• Dr. Timothy S. Cummings, DVM, MS, ACPV• MVZ. Juan Carlos Higareda Estrella.• MVZ. Fernando Reyes Espino.• MVZ. David Silva Olvera.• MVZ. José Luis Tinoco Jaramillo • Departamento Técnico de JAT.• Unión Nacional de Avicultores.• Sistema Nacional de Información e Integra-

ción de Mercados.• Centro de Información Nutricional de la

Carne de Pollo.• www.cincap.com.ar• El Sitio Avícola.

» Colaboradores

Editorial. Día del MVZ.

Rincones de mi Memoria. Nuestros Valores: Mariscalía.

Artículo de Opinión: Gripe Aviar una Amenaza Constante.

Boletín UNA.

Sección CEPA. Por qué los pollos tienen más grasa y sin embargo la carne es más magra

Sección Desarrollo Humano en la Avicultura: “Impul-sando Proyectos Productivos Sustentables de Carne y Huevo Orgánico en México”

Indicadores Económicos. Tendencias: Visión Actual.

Mercados.

» En Portada

08Control Integral de Moscas en Aves.

Page 7: Los Avicultores y su Entorno

Contenido

» Interiores

Vacunas Inactivadas contra el Virus de Influenza Aviar H7N3 Aislado en México.

¿Qué Papel Juega el Estándar Operativo y Cómo Puedo Construir Uno en mi Granja?

Arranca Biodigestor de Grupo Ábrego, Único en su Tipo en la Región de Querétaro.

Grupo Ábrego Posee el Sistema de Biodigestión Más Grande de Querétaro.

Derechos, Obligaciones y Responsabilidades del Médico Veterinario Zootecnista.

Cobb-Vantress, Inc. lanza primera aplicación móvil.

Ciclo de Conferencias: Tendencias Avícolas 2013, “Retos y Desafíos de la Avicultura hacia el 2020”

Homenajea la FESC al Dr. Ariel Ortíz Muñíz. Semblanza.

SAGARPA Crea los Sistemas Producto Ave. Entrevista con el Dr. José Ortega Sánchez de Tagle.

Bienestar Animal en Explotaciones Avícolas de Carne.

Fitobióticos. Alternativas a los APC (AGPs).

ILENDER Estrecha Vínculos de Cooperación con North Carolina State University (NCSU) en Favor del Sector Avícola.

COPESA Inaugura Nuevas Instalaciones en la Ciudad de México.

Salvaguardar la Producción y la Sanidad Avícola, Retos de la UNA. Entrevista con Jorge García de la Cadena, Presidente de la UNA.

Aún No Está erradicado el Virus de IA H7N3 en Méxi-co. Entrevista con Sergio Chávez González, presidente ejecutivo de la Unión Nacional de Avicultores.

Ventajas en el Uso de Ácidos Grasos en la Producción de Alimento para Aves.

Salud Intestinal: Gran Desafío para la Producción Avícola.

Mejore Su Producción Avícola Comenzando por un Optimo Manejo Alimenticio.

Uso Adecuado de las Tetraciclinas.

IV Pre Congreso AVILAB.

Congreso AVECAO 2013, “Perseverancia de la Industria Avícola”.

La Importancia del Microambiente Embrionario Previo a la Incubación en Aves Domésticas. Parte II.

FSSC 22000. La Nueva Tendencia de la Inocuidad Alimentaria.

¿Qué es Medicina Cuántica?

ALA, Nace Otro Organo Auxiliar, El Instituto Latinoame-ricano del Pollo (ILP).

Una Nueva Incubadora de Empresas en la UNAM

Ven Recuperación del Sector Avícola

06

18

24

27

32

36

38

40

44

53

58

60

68

94

98

76

79

85

88

116

119

131

140

146

151

152

160

“Los Avicultores y su Entorno”, es una publicación de BM Editores, SA. de CV., especializada en el sector avícola, y enfocada a satisfacer sus necesidades de información. Revista de aparición bimensual apareciendo en los meses de Febrero, Abril, Junio, Agosto, Octubre y Diciembre. Editor responsable. Ramón René Morales Bello. Número de certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-120811130300-102. Número de Certificado de Licitud de Título 11008 y Contenido 7644, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la SEGOB. Domicilio de la publicación y distribución: Xicoténcatl 85-102. Col. El Carmen, Del. Coyoacán. C.P. 04100, México, D.F. Impresa en: Litográfica Aslie. Miguel Alemán Mz-62. Lt-30, Col. Presidentes de México. Del. Iztapalapa. C.P. 09740, México, D.F. Los Avicultores y su Entorno, cuenta con un tiraje de 6,000 ejemplares que son distribuidos entre productores, directores de empresas, Médicos Veterinarios, Ing. Agrónomos especializados en producción avícola, asesores externos, nutriólogos, industria proveedora de insumos y servicios, sector gubernamental, y universidades e institutos de enseñanza superior. IMPRESA EN MÉXICO.IMPRESA EN MÉXICO.

46106

Calidad de la Carne de Pollo. Integridad Intestinal.

Page 8: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO4

Rincones de mi Memoria

MVZ. René C. Frappé M., Dr. HC.

Como en todos los casos destaco las características positivas y trascenden-tales de la persona.

El Dr. Moleres estaba precedido de una fama de inteligente y de buena memo-ria, lo que se demuestra porque cuando quiso obtener el título de Médico (huma-no) se examinó con el Maestro Enrique Acosta Vidrio de Anatomía Humana, en examen a título de suficiencia y obtuvo un Diez de calificación.

En mi generación impartió las clases de Bioquímica, Fisiología y Bromatología.

Era un hombre grueso, fuerte, aficionado al box, de hablar pausado y suma-mente serio.

Sus clases eran prácticamente dictadas, algo monótonas pero comprensibles. Las prácticas las impartió el Maestro Manuel Ramírez Valenzuela. Exigía prácti-cas especiales que consistían en determinación de las constantes bioquímicas (sangre y orina) de las especies domésticas.

Con los años logró reunir datos valiosos que desgraciadamente no fueron publicados ni examinados estadísticamente.

En su casa de la Av. Azcapotzalco en la Cd. de México, estableció un laboratorio de análisis bromatológico, con aparato de “Soxlet” para análisis de grasas, apara-to de “Kjeldal” para determinación de proteínas, “Mufla” para cenizas; balanza granataria, matraces de Erlenmeyer, pipetas, buretas, probetas y reactivos nece-sarios para análisis de forraje y otros alimentos, que tampoco fueron publicados.

Creo que se desperdiciaron muchas de sus investigaciones.

El Sabio Salomón…Moleres Alvarez

Foto tomada: www.amena.org.mx

Page 9: Los Avicultores y su Entorno
Page 10: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO6

En el Foro Internacional de Ciencia Avícola 2013 que se llevó a cabo en Atlanta en enero, el Dr. Darrell Kapcznski recordó a la audiencia el reciente brote de Influenza

Aviar altamente patógena del subtipo H7N3 que comenzó en Jalisco, México, en junio de 2012.

Al día 26 febrero de 2013 , más de 22 millones de aves han muerto o han sido sacrificadas ahí en un esfuerzo por detener la propagación de la enfermedad. (El discurso se presentó antes de que ocurriera el brote de H7N3 en reproductoras pesadas en Guanajuato en febrero de 2013).

En respuesta al brote, en el Laboratorio de Investigación Avícola del Sureste del ARS del USDA en Athens, Georgia – con el apoyo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA) de México, él y sus colegas realizaron pruebas de eficacia de la vacuna para determinar si la vacuna inactivada del tipo H7 originaria de EUA y México ayudaría a proteger a las aves de la enfermedad clínica y evitar la diseminación del virus.

En la primera serie de experimentos se elaboraron cuatro vacunas inactivadas en emulsión de cepas aisladas de Influenza Aviar de baja patogenicidad de EUA relacionadas filogenéticamente con el subtipo H7N2 o H7N3 y se inyectaron en aves de siete semanas de edad libres de patógenos espe-cíficos (SPF). Estas cepas aisladas contenían una similitud de 92 a 97 aminoácidos respecto al gen de la hemaglutinina del virus de desafío (A/chicken/Jalisco/CPA1/2012 H7N3).

Los antígenos de la vacuna tipo H7 aprobada por APHIS se incluyeron en este experimento para la prueba.

Las aves fueron estimuladas a las 10 semanas de edad 106

EID50 por ave administrada a través de las rutas intranasales. Los resultados demostraron que tres de las cuatro vacunas

de las cepas aisladas del tipo H7 analizadas proporcionaron un 100% de protección, mientras que la cuarta cepa proporcionó una protección del 90%.

En el segundo experimento, se elaboró una vacuna inacti-vada de una cepa aislada del subtipo H7N3 baja patogenicidad de linaje mexicano de aves silvestres, con una semejanza del 98% con la secuencia del virus de alta patogenicidad, la cual se administró a aves de dos semanas de edad. Las aves fueron estimuladas con la vacuna como se describió anteriormente y se demostró una protección del 100% al desafío.

El Dr. Kapczynski y coautores detectaron que todas las vacunas analizadas redujeron la diseminación del virus en comparación con las aves de control tratadas con vacunas simuladas.

Concluyeron que, en conjunto, los resultados indican que las cepas aisladas de las vacunas de EUA y México pueden proporcionar protección a las aves de corral contra este último virus de alta patogenicidad del subtipo H7N3. La mayoría de las vacunas tipo H7 protegieron contra el desafío letal y la protección de las cepas aisladas de la semilla maestra de EUA fue completa, agregó el Dr. Kapczynski.

En respuesta a una pregunta sobre la recurrencia de la alta patogenicidad registrada en Jalisco, indicó que los últimos brotes se han atribuido inicialmente a la segunda vacunación que faltó administrar a las parvadas.

Fuente: El Sitio Avícola

Vacunas Inactivadas contra el Virus de Influenza Aviar H7N3 Aislado en México

En estudios realizados por el ARS del USDA se encontró que las vacunas inactivadas del tipo H7

son efectivas contra el subtipo H7N3 del virus de la Influenza Aviar altamente patógena que causó los

brotes de Influenza Aviar en México en 2012 y un virus similar de baja patogenicidad del mismo subtipo.

Page 11: Los Avicultores y su Entorno
Page 12: Los Avicultores y su Entorno

8 Los Avicultores Y SU ENTORNO

MC. Noé Soberanes Céspedes.Asesor técnico en Ecto Endoparásitos.

Correo: [email protected]

MVZ. Pedro Núñez Correa.Asesor técnico Cuentas Clave Aves.

Correo: [email protected]

LAPISA S.A. de C.V.www.lapisa.com

Introducción

Las moscas son los principales ectoparásitos de importancia económica que afectan a las principales especies productivas entre las que se encuentran las aves, el ciclo biológico es muy corto, va desde 8 a 20 días en los que produce hasta 30 generaciones de nuevas moscas al año. El uso y manejo inadecuado de los mosquicidas utilizados para su control ha favo-recido una rápida emergencia de la resistencia. Los sistemas de producción de grandes poblaciones de aves de postura, pollo de engorda o reproductoras confinadas en granjas avícolas son cada vez más comunes. Estos sistemas proporcionan una gran eficiencia en la producción animal y al mismo tiempo, incrementan los problemas de manejo y desecho de gallinaza, que incrementan y complican el problema del control de moscas.

Se conoce como Programa de Control Integral de Moscas al sistema que utiliza todos los métodos disponibles (cultural, químico, biológico, mecánico) para reducir y mantener las poblaciones de insectos en niveles por debajo del umbral económico productivo que no causen daños a la producción y al bienestar de las aves. El umbral económico produc-tivo es el nivel de la población de moscas, al cual las medidas de control se deben iniciar o incrementar con el objetivo de prevenir mayores poblaciones de moscas que sean inacep-tables y causen pérdidas económicas al avicultor.

La situación anterior, hace imprescindible diseñar Programas de Control Integral de Moscas en instalaciones avícolas mediante tratamientos estratégicos de productos adul-ticidas y larvicidas apoyados en el control cultural del manejo y disposición de gallinaza y materia orgánica en descomposición, conscientes de la necesidad de realizar un uso racional y adecuado de productos mosquicidas, evitando subdosificaciones, alta frecuen-cia de tratamientos, mezclas "caseras" de productos pecuarios y agrícolas, o de productos mosquicidas mezclados con aceites vegetales.

¿Por qué se deben controlar las moscas?

Las moscas producen constantes molestias causantes de estrés, además de transmitir algunas enfermedades que afectan a las aves traduciéndose en pérdidas económicas para la avicultura. La mosca doméstica se alimenta de una gran variedad de substancias que contienen azúcar y proteínas, regurgitando enzimas para licuar los alimentos y poste-riormente succionarlos, provocando así propagación de microorganismos patógenos en granjas, sitios donde se recolecta y almacena huevo y alimento de los animales; además de generar severas molestias a los empleados. Al unir esta facultad trasmisora con su faci-lidad de movimiento hace que su control además de necesario sea complicado.

No debemos olvidar que la mosca es totalmente dependiente del hombre, por lo que cualquier acción que tomemos influirá en su presentación, la duración de su ciclo biológi-co va desde 8 días en temperaturas de 35ºC hasta 30 días a 16ºC. Un número sorprendente de moscas nace cada minuto, utilizando como sustrato material orgánico en descompo-sición. En un sólo kilo de gallinaza se pueden encontrar hasta 5,000 larvas que realizan varias mudas hasta pupar y por último producir una mosca adulta que culminará su ciclo de vida en un radio de acción de 100 metros. Sólo 8 días separan al huevo de una mosca adulta y pocos días después de nacer las hembras ya están aptas para iniciar su oviposición.

• Por el efecto negativo en la producción que causan las moscas al alterar la conduc-ta de las aves al estresarlas (moscas chupadoras), al igual que a los trabajadores de la granja.

Page 13: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 9

Control Integral de Moscas en Aves

Page 14: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO10

y en círculos además de que es típi-co observarlos circundando sobre los corrales o las jaulas.

La mosca de basurero (Ophyra aenes-cens) es de color negro lustroso y más pequeña que la mosca doméstica, sus larvas son más activas y prevalecen sobre otros artrópodos en las heces.

Ciclo biológico de moscas

Las moscas tiene una metamorfosis completa, que consta de cuatro fases diferenciadas; el huevo, la larva, la pupa y el adulto. Lo que se denomina común-mente como “mosca” no es más que una de sus cuatro fases de vida.

Programa de Control Integral de Moscas

1. Control QuímicoMoscas en instalaciones (fase adulta)Se realiza con mosquicidas frecuen-

temente a base de piretroides, que pueden ser apropiados para el control de la mosca doméstica en las instala-ciones, considerando que la población de moscas sea susceptible al piretroi-de utilizado.

Cebos y trAMpAsEl objetivo de los cebos y trampas es

el de interrumpir el ciclo de vida de las moscas adultas en el medio ambien-te, el mecanismo es simple, se atrapa a la mosca que es atraída por un cebo orgánico evitando que quede libre, al paso del tiempo ésta muere de hambre y deshidratación.

Los cebos con atrayentes sexuales, atraen a las moscas del interior de las casetas al exterior de las mismas aleja-do de las aves, para lo cual se deben colocar en sitios estratégicos que dependerá de la inspección previa y del conocimiento detallado del compor-tamiento de las moscas sin tratar la totalidad de las instalaciones avícolas,

• Debido a que las moscas son vectores-trasmisores de diversas enferme-dades como salmonelosis, colienteritis, y de agentes patógenos como bacterias, protozoarios, rickettsias, virus (Newcastle e Influenza Aviar) y helmintos (cuadro 1).

• En explotaciones avícolas los daños que ocasiona son huevos mancha-dos por vómito o heces bajando la calidad del huevo en un 5% del total de producción.

Principales moscas en explotaciones avícolas

Mosca doméstica (Musca domestica), el ciclo de vida de esta mosca es de 7-10 días en verano, con temperaturas cáli-das. La velocidad del desarrollo depen-de de la temperatura en el sustrato de desarrollo, éste puede ser cualquier clase de material de desecho; la mosca adulta mide entre 6-7 mm de largo y el color es generalmente gris, el huevo que produce es de color blanco y de forma elíptica, mide aproximadamente 1 mm y es depositado de 4 a 8 días después de la cópula, la larva es blanca y cilíndrica con 13 segmentos, tiene 3 etapas larvales. Se alimenta de una variedad de substancias que contengan azúcar y proteínas, regurgitando enzimas para licuar los alimentos para posteriormente succionar-los, lo que provoca la propagación de microorganismos patógenos.

Mosca pequeña domestica (Fannia cannicularis), esta pequeña mosca vive en las granjas avícolas, mide de 5-6 mm de largo y es de un color un poco más oscuro, sus larvas son diferentes a las de la mosca doméstica, la larva de F. cannicularis es áspera, marrón y aplanada dorso ventralmente, el ciclo de vida es ligeramente más largo en comparación a la mosca doméstica, esta mosca no tolera altas temperaturas, los adultos se caracterizan porque su vuelo es lento

Page 15: Los Avicultores y su Entorno
Page 16: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO12

10 cm de profundidad de la capa de materia orgánica en la cual están desarrollándose. Bajo temperaturas moderada-mente calurosas, la etapa de huevo requiere de 8-12 horas aproximadamente dependiendo de la especie, el estado larval (con tres etapas) es de cinco días y el de pupa es de 4-5 días.

Si se implementa el Programa de Control Integral de Moscas en las granjas avícolas, al romper el ciclo biológico de la mosca en la fase larvaria se reducirán las reinfesta-ciones por mosca adulta en las instalaciones, lo que permi-tirá ampliar los intervalos de tratamientos adulticidas y en consecuencia reducir el número de tratamientos durante la temporada de moscas, favoreciendo el retraso del desa-rrollo de la resistencia a los mosquicidas y reduciendo el impacto en la economía del avicultor.

DesArrollo De resIsteNCIA eN lAs MosCAs

El uso inadecuado de los mosquicidas en la fase adulta debi-do al uso excesivo (un sólo mosquicida aplicado durante

de manera que se incremente la eficiencia de la aplicación con una mayor economía en la cantidad del producto.

CoNtrol De MosCAs eN sItIos De reproDuCCIóN (fAse No pArAsítICA)

La etapa larvaria de las moscas es la más vulnerable al control químico, debido a que su motilidad en las heces es muy limitada, con un rango de movimiento cercano a los

Cuadro 1. Principales enfermedades reportadas en las aves.Enfermedad Publicado por Fuente AñoNC exótico Brarm et al. Fuente interna. 1990

Influenza Aviar CollisonFirst published by Bellwether, School of Vet Med at Univ. of Pennsylvania.

1984

Campylobacter fetus subsp. jejuni

Rogoff et al.Applied and Environmenttal Microbiology, Vol. 45, No. 2, 381-383.

1983

Coccidiosis MiloushevVeterinarnomeditsinski Nauki, Vol. 15, No. 8, 26-29.

1976

Enfermedad de Newcastle Rogoff et al.Journal of Medical Entomology, Vol. 12, No 1, 225-227.

1975

Influenza AviarJnp. J. Infect.

Dis. 62, 249-297. 2009, Dispersal of a blow fly, Calliphura nigribarbis in relations to the…

2009

Influenza Aviar Arn., J. Trop. Med. Hyg.,Detection and insolation of highly patho-genic H5N1 avian influenza a viruses from blow flies collected in the…

2006

Page 17: Los Avicultores y su Entorno
Page 18: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO14

se observe que descansen las moscas. Al descansar las moscas sobre la tarjeta dejan manchas de regurgitación (amarillo paja) y manchas fecales (oscuras). Se deben contar las manchas por ambos lados de la tarjeta entre 3-7 días dependiendo de la abundancia de moscas en la instalación, éste se tomará como día cero previo a la apli-cación del Programa de Control Integral de Moscas y el intervalo de tratamientos adulticidas será determinado por el monitoreo en las “spot cards” cada 7 días posterior a la implementación del Programa, para determinar la eficacia del mismo (costo-beneficio). Es importante que las “spot cards” sean colocadas siempre en el mismo lugar pre y postratamiento.

Programa de Control Integralde Moscas Lapisa

Inicialmente, se recomienda monitorear moscas adultas en las instalaciones avícolas con “spot cards” y cuando la pobla-ción alcance 100 o más manchas fecales o vómitos promedio por semana, se justifica un Programa de Control Integral de Moscas con la utilización de Larvakill® Premix (Cyromazina 1%) en el alimento además de un adulticida como Ticoff® (Cipermetrina 20%) o Garraban® (Clorpirifos 24% + Perme-trina 5%), de acuerdo al historial de insecticidas usados en las granjas, aplicándolo a la dosis comercial recomendada por aspersión en las instalaciones preferentemente al atardecer, para favorecer un mayor control en las moscas que regresan a descansar y una mejor fijación del insecticida en las insta-laciones e incrementar su residualidad.

El uso del productos larvicidas (Larvakill® Premix), en los Programas de Control Integral de Moscas (4 semanas medi-cado – 4 semanas no medicado), con la aclaración que estos intervalos de medicación y no medicación pueden ser ajus-tados de acuerdo al monitoreo que se realice en las áreas de

mucho tiempo y con una frecuencia alta de tratamientos al año), aunado a la utilización de dosis bajas o altas, favorece el desarrollo y emergencia de resistencia en las moscas.

La mejor manera de prevenir la resistencia en las moscas es haciendo un uso estratégico e integral de los mosquici-das (adulticidas y larvicidas), aplicándolos sólo cuando se justifique de acuerdo al umbral económico productivo en cada región y especie productiva y con apoyo del moni-toreo con las “spot cards”, rotando los principios activos y familias químicas de los mosquicidas, no utilizar produc-tos insecticidas agrícolas, no usar diesel mezclado con un mosquicida, además de aplicar las dosis recomendadas por la vía indicada por el laboratorio productor.

2. Control no químico

CoNtrol físICo - CulturAlLas moscas necesitan alimento, agua y refugio para sobre-vivir. Al reducir estos factores, las moscas también se ven afectadas. Contrariamente, si tenemos mala higiene y un mantenimiento inadecuado tendremos problemas de moscas. Realizar la cobertura y evitar el contacto del alimento con la humedad para minimizar la fermenta-ción de los mismos que reducen los hábitats de reproduc-ción de las moscas. Para el control de la humedad se debe realizar inspección de las líneas de niples y reparación de goteras en el sistema de agua, proveer una adecuada ventilación, pendiente y drenaje adecuados para cada caseta o núcleo.

Cuando tenemos un problema de infestación ya esta-blecido, puede ser imposible reducir la población sola-mente con higiene y sanidad; por lo tanto se deben inte-grar otros métodos de control de tipo físico, como sería el aislamiento mecánico (mosquiteros, puertas dobles, etc.), trampas de goma y luz. Todo lo anterior, está enfo-cado a disminuir el impacto de los sitios de desarrollo de estados inmaduros de las moscas (fase no parasítica o larvaria) que favorece la reinfestación de moscas adultas en instalaciones avícolas.

MoNItoreo De poblACIoNes De MosCAsSe recomienda utilizar un mínimo de 5 “spot cards” en cada caseta avícola, que son tarjetas plastificadas con una abertura en la parte superior para poder colgarse o sujetarse con un clip o un alambre a postes, techos, vigas, paredes, comederos, etc., como método cuantitativo para el monitoreo y determinación del nivel de infestación de la mosca adulta. Las tarjetas deben estar alejadas de corrientes de aire a no más de 2 m de altura y en donde

Page 19: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 15

El control de las moscas mejora el bienestar y confort de las aves, ya que una concentración alta de las mismas ocasionan problemas de salud en las parvadas al actuar como vectores en la transmisión de Escherichia coli, cocci-dias, cestodos y demás bacterias y virus (Newcastle e Influenza Aviar). Por este motivo, es importante consi-derar el tema de control de moscas como un programa estratégico que requiere de mucha supervisión y segui-miento ya que se involucran las zonas afectadas y veci-nas (fábricas, zonas habitacionales y otras granjas), éstas últimas pudieran ser el origen del problema que se tiene en la granja avícola. Si no se hace una buena evaluación del problema debido al desconocimiento de la biología de las moscas y a la inadecuada elección del método elegi-do (métodos físicos, biológicos y químicos), ocasionará a largo plazo, resistencia hacia los insecticidas debido a una rotación inadecuada de familias químicas de insecticidas,

dosis incorrectas, aplicaciones en zonas que no son las apropiadas, mezcla de productos agrícolas y otras sustancias como aceites comestibles ocasionan-do pérdidas económicas al avicultor e impacto en la inocuidad alimentaria.

Conclusiones

• El control de moscas, mejora el bien-estar y confort de las aves y de los empleados.

• Un control deficiente de moscas, ocasiona problemas de salud en las parvadas al actuar como vectores en la trasmisión de Escherichia coli, coccidias, cestodos y además bacterias y virus (Newcastle, Influenza Aviar).

reproducción de larvas de moscas en cada granja avícola y región geográfica, que permitirá romper el ciclo biológico a nivel larval (fase no parasítica) y reducir significativamen-te la emergencia de mosca adulta del área de la gallinaza.

El uso de productos adulticidas (Ticoff® y Garraban®) en los Programas de Control Integral de Moscas en combinación con el larvicida (Larvakill® Premix) permite un control acep-table sobre el desarrollo larvario y la población de moscas adultas, siempre y cuando se realice en toda la granja avícola.

Re-planteamiento del Programa

En este punto todo se vuelve a replantear, con base en el efecto de lo que ha sucedido, y el replanteamiento se basa en la medición de la población de moscas restante y su localización.

Page 20: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO16

• Es importante identificar los géneros de moscas que tenemos en la granja.

• ¿Cómo debemos conservar la muestra? Mantenerla en alcohol en una proporción de 50:50.

• Enviar una muestra de cama en la misma proporción (50:50), que permitirá determinar si el programa que se implemente en la granja es el adecuado.

• Existen algunos insectos o larvas de moscas que se alimentan con las larvas de otras, este control natural permite disminuir el uso indiscriminado de insecti-cidas que alarga la vida útil de los mismos.

• Programa de Control Integral de Moscas como un Programa Estratégico que requiere de supervisión, monitoreo y evaluación del costo-beneficio.

• El desconocimiento de la biología de las moscas y la inade-cuada elección del método elegido (métodos físicos, bioló-gicos y químicos), ocasionará a mediano y largo plazo, resistencia hacia los insecticidas debido a una rotación inadecuada de familias químicas de insecticidas, dosis incorrectas, aplicaciones en zonas que no son apropiadas, mezcla de productos agrícolas y otras sustancias como aceites comestibles ocasionando pérdidas económicas al avicultor e impacto en la inocuidad alimentaria.

lIterAturA CoNsultADA

1. Axtell, R.C.1970. Integrated fly control program for caged poultry houses. J. Econ. Entomol. 63: 400-405.

2. Axtell, R.C. 1970. Fly control in caged poultry houses: Comparison of larviciding and integrated control programs. J. Econ. Entomol. 63: 1734-1737.

3. Harwood, F.R. & James, T.J. 1987. Entomología médica y veterinaria. Ed. Limusa México. Kunz,S.E. 1978. Highlights of veterinary entomo-logy 1952-1957. Livestock Insect Laboratory Bulletin. 24:4 401-406.

4. Lysyk, T.J. & Axtell, R.C. Comparison of baited jug-tap and spot cards for sampling house fly, Musca domestica (Diptera: Musci-dae), populations in poultry houses. Environ. Entomol. 14: 815-819.

5. Rodríguez, V.R.I. 2005. Enfermedades de importancia econó-mica en producción animal. McGraw-Uill Interamericana. 1ª. Edición.621-626 pp.

6. Williams, E.R., Hall, D.R., Broce, B.A and Scholl, J.L. 1985. Livestock entomology. 192-193.

Page 21: Los Avicultores y su Entorno
Page 22: Los Avicultores y su Entorno

18 Los Avicultores Y SU ENTORNO

Luis Benavides Andrade Director AvicApp.com

Jorge QuijanoDirector Avilatino

“La precisión en el objetivo, es el punto de partida para cualquier triunfo” W.

Clement Stone

Contexto.

Hoy en día es vital la incorporación de herramientas de gestión en las operaciones avícolas para mantener la sostenibilidad del negocio. Por ello es clave el establecimiento de objetivos, metas, y planes de acción de importancia estratégica para que la indus-tria obtenga niveles de productividad y competitividad que le permitan mantener su posición en los mercados locales e internacionales, frente a los actuales competidores y a los nuevos.

Para valorar la productividad y competitividad, es necesario definir ítems de control y realizar la verificación de los mismos para obtener productos (huevos fértiles, pollos BB, ponedoras, huevos comerciales y pollos para carne) con una calidad excelente y a costos competitivos que generen beneficios para la reinversión y mantenimiento de la salud de la industria.

Es en este contexto donde los estándares de producción juegan su papel, ya que son los ítems de control por excelencia en los procesos productivos en todas las fases de la industria avícola.

Acerca de la productividad y los estándaresen el sector avícola

La productividad en el sector avícola se mide por la capacidad del ave para obtener determinados estándares zootécnicos, como convertir el alimento en carne (conversión alimenticia), velocidad de crecimiento y viabilidad de la parvada. Los principales facto-res que afectan estos parámetros productivos son el manejo del ave, la alimentación y la salud de la parvada.

¿Qué Papel Juega el Estándar Operativo y

Cómo Puedo Construir Uno en mi Granja?

Page 23: Los Avicultores y su Entorno
Page 24: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO20

ticia x 10). Una eficiencia por encima de 300 es considerada como buena.

¿Qué es un estándar en la avicultura?

Un estándar es el resultado o comportamiento repetitivo que se obtiene a partir de condiciones controladas, que para el caso de la avicultura son: genética, sanidad, nutrición, ambiente y manejo. Por tanto, si se dan dichas condiciones los resultados siempre serán los mismos.

¿Qué se debe observar y medir en la avicultura (Indicadores)?

Según las diferentes guías de manejo de las diferentes casas genéticas, se pueden agrupar los indicadores claves en los siguientes grupos:

Reproducción

Edad, Mortalidad, Porcentaje de machos y hembras, Porcentaje de postura, Porcentaje de fertilidad, Porcen-taje de Incubabilidad, Peso del Huevo promedio, Consu-mo de Alimento y Conversión Alimentaria, Número de huevos acumulados, Número de huevos incubables acumulados, y Viabilidad.

El índice productivo que mejor pondera la eficiencia zootécnica de una parvada es el Índice Europeo de Eficien-cia (IEE) (ganancia diaria x viabilidad / conversión alimen-

Figura 1: PESo PRoMEDIo EN LoTE DE CRíA y RECRíA DE PoNEDoRA. (FUENTE: AVICAPP.CoM).

Page 25: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 21

Producción de carne

Edad, Mortalidad, Peso Promedio, Ganancia de Peso, Porcen-taje de Uniformidad, Índice de Variación, Consumo de Alimento, Conversión Alimentaria, y Viabilidad.

Cada indicador nos cuenta algo, un pedazo de la situación del comportamiento de las aves, verlos en conjunto nos abre una ventana para el análisis, convirtiéndose en un insumo principal para el proceso de toma de decisiones, y el logro del control y de la mejora continua.

¿El papel del estándar en las operaciones avícolas?

Según Tom Davenport “las medi-ciones no sólo son necesarias, sino fundamentales. Si no podemos medir, menos podemos contro-lar. Si no podemos controlar, menos podemos gerenciar. Si no podemos gerenciar, no podemos mejorar”. Por tanto tan importante en la Avicultura es obser-var que medir, medimos el comportamiento de cada lote y a partir de esa medición compa-

Cría y levante

Edad, Mortalidad, Peso promedio, Porcentaje de Unifor-midad, Coeficiente de Variación, Consumo de Alimento, Conversión Alimentaria, y Viabilidad.

Producción de huevo comercial

Edad, Mortalidad, Peso promedio, Porcentaje de Unifor-midad, Porcentaje de producción de huevo, Consumo de Alimento, Conversión Alimentaria, Peso del huevo, Masa del huevo, y Viabilidad.

Figura 2: PoRCENTAJE DE PoSTURA EN LoTE DE PoNEDoRA (FUENTE: AVICAPP.CoM).

Page 26: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO22

¿Cómo construyo mi propio estándar?

La construcción del estándar en cada compañía y granja, requiere de disciplina en la medición, en el almacenamiento de los datos históricos, y en la construcción de cada están-dar por indicador o medida.

Para ello, se debe:

• Asignar un responsable del sistema de medición.• Diseñar los indicadores o medidas a las cuales se les

va a construir el estándar.• Disponer de un almacén fiable y seguro para los datos

históricos de cada indicador o medida.• Construir el estándar con los datos históricos almace-

nados, según indicador o medida y edad de las aves.• Formar al personal sobre el sistema de medición y

estándar.• Revisar periódicamente la vigencia del estándar.• Habilitar un medio para la consulta de cada estándar

y comparación con los resultados reales.

¿Del papel a la nube, innovando en la gestión de la información?

Hoy en día se encuentran múltiples plataformas para la entrada, almacenamiento y consulta de datos. Llevar los registros en papel hace al sistema de medición vulnerable, lento, generando una pérdida de tiempo y de dinero, espe-cialmente, en los casos que se requiera la información para la consulta de forma parcial o consolidada. En cambio un sistema de información informatizado, y en la nube, ofre-ce muchas ventajas: una de ellas el acceso remoto cuando se necesite, la seguridad del almacenamiento de los datos, el control de acceso, la presentación de la información en tiempo real, por diferentes niveles de detalles, a nivel de lote, de granja, de compañía y región.

¿Cuáles son los beneficios de los estándares?

• Son un marco de referencia para la valoración de los resultados reales.

• Nos permite confirmar el grado de productividad de cada lote, granja y compañía.

• Ayudan en la identificación temprana de potenciales riesgos y problemas.

• Útiles para el establecimiento de objetivos y metas.

ramos los resultados contra el estándar, el comporta-miento de diseño, el deber ser, arrojando información sobre cómo estamos ejecutando las tareas diarias de nutrición, sanidad y manejo. En estos casos, es donde se destaca el papel del estándar, ya que se transforma en la guía que valida si la medición hecha del comportamien-to del lote se adecua a la capacidad genética del ave. En otras palabras, el estándar es el elemento de referencia para analizar el comportamiento real de un determina-do lote o parvada.

El obtener resultados iguales o superiores a los estánda-res significa que la empresa genera valor para los clientes y accionistas a través de sus operaciones y los procesos involucrados en éstas, si bien es cierto que para alcanzar los mejores estándares de producción se tienen que reali-zar inversiones, debemos tener en cuenta que “hacerlo bien cuesta menos a la larga”.

Aquellas empresas que son buenas en operaciones por lo general tienen menores costos de producción, ofre-cen un mejor producto, lo que se representa en mejores precios de venta, tienen menor cantidad de reclamos de los clientes. Otro beneficio adicional es que cuando se trabaja con objetivos claros, mensurables y alcanzables como son los estándares se logran mejoras en la moti-vación del personal y en el clima organizacional. Cada resultado tiene su causa y su efecto, en este sentido cada componente de la maquinaria avícola tienen que estar articulada y alineada en un fin común, ser más produc-tivo y por tanto competitivo.

Por ello, el reto de superar los estándares vía la optimiza-ción de los procesos, suele descansar menos en los costos y más en conseguir un cambio de actitud y de cultura, forta-lecer el modelo organizacional, mejorar los sistemas de información frente a las operaciones de la empresa.

Según la experiencia acumulada en estos dos últimos años, gracias al módulo de seguimiento y análisis dispo-nible en AvicApp.com, en una granja de postura en Perú, en un lote de cría y recría se detectó una distribución de alimento no adecuada, impactando el peso promedio del lote, y el retraso de la entrada a producción (Figura 1). Un segundo ejemplo, en un lote de postura comercial, una baja repentina del porcentaje de producción de huevos, por causa de una contaminación por Newcastle (Figura 2). Un tercer ejemplo, alta mortalidad en lote de pollo de engor-de, por causa de invasión de animal salvaje en el galpón o nave. Todo esto es posible de observar si contamos con un sistema de alertas que nos permita comparar el resultado real con el resultado meta (el estándar).

Page 27: Los Avicultores y su Entorno
Page 28: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO24

PolloQro, empresa queretana que forma parte del Grupo Ábrego, desde su misión de ser una empresa socialmente responsable y comprometida con el medio ambiente,

presentó el pasado 14 de agosto en Colón, Qro., el biodigestor que a partir de esta fecha estará generando energía renovable y sustentable, así como reduciendo significativamente las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

Zain Hernández, Director General de GROENE, empresa dedicada a la creación de biodigestores para generar energías renovables dentro de las empresas del sector primario, explicó el funcionamiento y relevancia de este proceso: “Un sistema de biodigestión es un contenedor en el que se descarga material orgánico para producir biogás y biofertilizantes, lo que además disminuye el potencial contaminante de los excrementos al subsuelo y a la atmósfera, ya que el gas metano que desprenden estos desechos llega a ser hasta 70 veces más contaminante que el CO2 y contribuye en gran medida al calentamiento global”.

A través de este mecanismo, PolloQro dejará de emitir mensual-mente más de 5 mil toneladas de dióxido de carbono, el equivalente a la emisión mensual de más de 16 mil automóviles que recorren un promedio de 25 mil kilómetros al año. Además, tiene la capa-cidad de generar de manera sustentable 340 mil metros cúbicos de biogás (lo que equivale a más de 240 mil litros de gasolina o más de 150 mil litros de gas licuado), y lo equivalente a 6.6 mil kilowatts hora, lo que representa el consumo de una día de energía de más de 1,600 familias (Tomando en cuenta un promedio de 3-4 persona por familia con un consumo de 4 kilowatts/hora).

En el evento, el sr. rafael Ábrego, reiteró el compromiso de PolloQro y de Grupo Ábrego con la sociedad queretana, “una sociedad a la que nos debemos cada uno de quienes formamos

esta familia, por la que trabajamos todos los días, generando empleos y oportunidades de desarrollo, produciendo alimentos de alta calidad y ahora, protegiendo el medio ambiente en el que nuestros hijos han de crecer y desarrollarse”.

Tras agradecer a los asistentes, el Sr. Ábrego señaló que este biodigestor es una acción clara y tangible, que producirá resultados reales, del compromiso de la empresa con el medio ambiente, de un nuevo impulso en la visión social de la empresa.

Arranca Biodigestor de Grupo Ábrego, Único en su Tipo en la

Región de Querétaro

Page 29: Los Avicultores y su Entorno
Page 30: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO26

GROENE S.A. de C.V. empresa dedicada a la investigación, desarrollo e implementación de tecnologías aplicadas a sistemas de energía renovable, especialistas en diseño y fabricación de biodigestores, equipos para el uso y aprovechamiento del biogás, equipos de trigeneración de energía, sistemas fotovoltaicos y térmicos solares.

Implementando tecnología Alemana y ensamblando en México, Groene fue la primera empresa en desarrollar un sistema para el aprovechamiento del biogás, aplicado a invernaderos de alta tecnología para el manejo de climas controlados.

Igualmente, Groene ha desarrollado la tecnología turbiGen® para cogene-ración y trigeneración de energía a partir de combustibles renovables.

para más información visite: www.groenergy.com

PoLLoQRoPara satisfacer las necesidades de todos sus clientes, Grupo Abrego funda la empresa Pollo de Querétaro, S.A. de C.V., empresa procesadora y comercializadora de aves, 100% queretana.

Desde sus inicios Pollo de Querétaro, S.A. de C.V., ha sido una empresa que se distingue por su mejora continua, cuyo objetivo principal es superar

las expectativas del consumidor, utilizando para ello personal altamente capacitado y tecnología de punta para seguir cumpliendo con los más altos estándares de inocuidad alimentaria.

Para la distribución del producto se cuenta con unidades especializadas y contenedores que reúnen las características sanita-rias, garantizando la vida de anaquel, frescura y confiabi-lidad de sus productos.

Para más información visite http://www.grupoa-brego.com.mx

Page 31: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 27

En Grupo Ábrego existe el compromiso con el medio ambiente y se busca ser una empresa verde. Recientemente tomaron la decisión de

incursionar en fuentes de energía renovables, por medio de un Sistema de Biodigestores para la produc-ción de biogás proyectando una producción mensual de 342,485 m3 y con la adquisición de 8 microturbinas alimentadas como fuente principal de biogás, genera-rán 6,624 kWh diariamente, logrando convertir lo que antes era un gran problema ambiental, en recursos energéticos y materias primas de calidad que fortale-cen los procesos de producción del campo mexicano.

Es por eso que en Grupo Ábrego, se han consolida-do como una empresa pionera en la implementación de procesos de alta tecnología en energía renovable y confirma su firme compromiso con el medio ambiente, construyendo sistemas productivos, respon-sables, limpios y eficientes.

Grupo Ábrego es una empresa 100% quereta-na, comprometida con la sociedad y preocu-pada por el medio ambiente, fundada en 1960 por Rafael Ábrego Osornio, se ha consoli-dado con gran éxito en el sector agroindustrial y de la transformación, dedicándose prin-cipalmente a la producción de pollo de

engorda, a la fabricación de alimentos balanceados y a la producción de cerdos.

En 1999 crea la empresa Nutribaq (Nutrimentos Balanceados, S.A. de C.V.) dedicada a la producción de alimento de primera calidad.

En 2001 establece un rastro de Tipo Inspección Federal (TIF), con una capacidad de matanza de 140,000 aves por día.

También cuenta con un ferropuerto, iniciado en 2004 con una extensión de 5 km, en el que descarga granos y materia prima para la producción de alimen-tos balanceados.

Al consorcio también lo integran 27 granjas de pollo de engorda en los municipios de Colón y Tequisquiapan.

También cuentan con la división Rioverde, en la que tienen tres unida-

des de negocio y la más avanzada tecnología a nivel mundial:

La primera formada por cuatro núcleos de crianza en donde tienen 160,000 pollas de reemplazo.La segunda es el área de

postura en donde produce 270,000 gallinas de postura.

La tercera es la planta incubadora en donde producen 700,000 pollitos por

semana para las granjas de pollo de engorda.

Grupo Ábrego Posee elSistema de BiodigestiónMás Grande de Querétaro

Page 32: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO28

En PolloQro® se preocupan por la calidad, es por ello que obtienen la Certificación TIF en marzo de 2006 e implementan el Sistema de HACCP en 2010.

Grupo Ábrego es una familia de más de 1,100 hombres y mujeres calificados en las diferentes áreas. La empresa busca la superación de la empresa y de las personas que trabajan en ella.

Su Compromiso Social es generar fuentes de empleo para

mejorar las condiciones económi-cas de las regiones donde operan,

respetando el medio ambiente y contribuyendo a mejorarlo.

En 2012 adquieren un Sistema de Biodigestión, que está formado por un

contenedor hermético e impermeable al que comúnmente se le llama biodi-

gestor, en el cual se descarga material orgánico, producto de su rastro y granjas

porcinas principalmente, el cual se diluye en agua, para que a través de un proceso anaeróbico (en ausencia de oxígeno), se produzca gas metano, también conocido como biogás, y fertilizantes orgánicos, lo que además disminuye el potencial contaminante del subsuelo y la atmósfera. Con el fin de llevar estos procesos de energía renovable hasta su máxima capacidad, aprovechan esta producción de biogás para generar energía eléctrica y energía calorífica, a través de un equipo de cogeneración.

DON RAFAEL ABREGO OSORNIOPresidente y Fundador de Grupo Abrego

Impulsor de la industria avícola y porcina en el Estado de Querétaro, y figura emble-mática del sector, Don Rafael Ábrego inició su trayectoria a los 20 años de edad en la cría de gallinas de postura y la comerciali-zación del huevo, trabajando y atendiendo el negocio personalmente al lado de su esposa, sentando las bases de la que llegaría a ser la empresa avícola más importante del Estado.

En la década de los 80s, en compañía de los socios de la Unión de Avicultores del Estado de Querétaro, crean 5 empresas

relacionadas con el giro donde tenía un 35% de participación.

Don Rafael Abrego es actualmente el Presidente Fundador del Grupo Abrego, Empresa que se dedica a la crianza, repro-ducción, incubación y engorda de aves y cerdos. La tenacidad y compromiso constan-te con un desarrollo sostenible del Estado, han llevado a Don Rafael a impulsar, a través de la inversión, áreas como el desarrollo

agropecuario, la ecología y la generación de empleos en comunidades de los municipios de Colón y Tequisquiapan. Hombre incansable, deportista, aficionado y empresario del fútbol, que también ha sobre-salido por su labor altruista y como líder de opinión en el Estado y en las organizaciones en las que ha participado, ha sido en dos ocasio-nes Presidente de la Asociación de Avicultores del Estado de Querétaro, Vocal consejero en

la Unión Nacional de Avicultores (UNA), Tesorero de la Fundación Produce, Tesorero del Comité de Fomento y Protección Pecuaria, Presidente de la Unión Ganadera del Estado de Querétaro, aparte de haber obtenido infinidad de reconocimientos de los cuales destaca que la UNA lo designara como “El Avicultor del Año” en el 2007.

Page 33: Los Avicultores y su Entorno
Page 34: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO30

MVZ. Laura Arvizu Tovar Coordinadora General, CoNASA

Unidad de Posgrado e Investigación,FMVZ-UNAM,

Tel. (52-55)5616-52975616-3407

Correo: [email protected]

Marco Tulio Cicerón, fue el primero en señalar la importancia que tiene la elección de profesión en el desarrollo del joven y sostiene que el ideal educativo se halla en la formación del político-orador: "tiene que unir en sí la agudeza del dialecto, las ideas del filósofo, la expresión del poeta, la memoria del jurista, la voz y movimientos del actor trágico y sobre todo el

ser un hombre de moral ejemplar”.

Para los profesionistas no abogados, es una necesidad o exigencia el conocer y saber aplicar la normatividad que rige tanto al profesionista como a la profesión; ya que, es una herramienta indispensable para la toma de decisiones.

Por normatividad se entiende el conjunto de disposiciones jurídicas previstas en diver-sos ordenamientos (constitución, ley, reglamento, decreto o acuerdo presidencial, norma oficial mexicana, directiva); ocasionando que podamos llegar a incurrir en el manejo indis-tinto de ella, o bien, omitirla.

La ley una vez publicada es de conocimiento general y, por lo tanto, de observancia obli-gatoria. De ahí lo que señala el Código Civil Federal en su artículo 21: “La ignorancia de las leyes no excusa su incumplimiento…”.

Los profesionistas por desconocimiento de la normatividad que deben observar en el desempeño de sus funciones, incurren en el incumplimiento de ésta, o bien, se ven impo-sibilitados de ejercer de manera eficiente; es por ello, que haciéndolos conocedores del marco normativo que regula su actividad, sus derechos y obligaciones, tendrán un mejor desempeño en su ejercicio profesional.

Derechos, Obligaciones y

Responsabilidades delMédico Veterinario Zootecnista

Page 35: Los Avicultores y su Entorno
Page 36: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO32

determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dicta-da en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial…

La Ley determinará en cada Estado, cuáles son las profesiones que necesitan título para su ejer-cicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las auto-ridades que han de expedirlo…”.

DE LAS oBLIGACIoNES:

La sociedad exige que el MVZ demuestre preparación, cono-cimientos y habilidades para la prestación de servicios profesionales. Los procesos productivos se han modificado, las nuevas tecnologías demandan del profesionista una formación integral y el acelerado avance de la ciencia, su actualización permanente; y, con ello, garantizar su cali-dad de servicio.

La Ley Reglamentaria del artículo 5° constitucional rela-tiva al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, señala en su Capítulo V, referente al Ejercicio Profesional:

“Del profesionista:

Obligado a poner todos los conocimientos científicos y recursos técnicos al servicio de su cliente.

Obligado a guardar estrictamente el secreto profesional, salvo los informes establecidos en la ley…”.

A partir de que existe una delimitación de las actividades y los sectores donde el MVZ ejerce, se puede observar que la diversidad de servicios y funciones varían de acuerdo a cada área. La formación académica de un MVZ debe darle los elementos mínimos necesarios para llevar a cabo un adecuado desempeño.

DE LoS DERECHoS:

La Dirección General de Profesiones (DGP de la SEP), fue creada hace 60 años para servir a la sociedad que deman-daba atención para los profesionistas y la vigilancia del ejercicio profesional. El 26 de mayo de 1945 se decretó la expedición de la Ley Reglamentaria de los artículos 4º y 5º, ahora, artículo 5º constitucional, relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal, en respuesta a las deman-das sociales y a la anarquía que existía en la prestación de servicios profesionales.

Desde entonces, el ejercicio profesional ha sido reco-nocido y garantizado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como un derecho fundamen-tal de los profesionistas. El artículo 5º en sus primeros dos párrafos señala:

“A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, sien-do lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por

La sociedad exige que el MVZ demuestre preparación, conocimien-

tos y habilidades para la prestación de servicios profesionales. Los proce-

sos productivos se han modificado, las nuevas tecnologías demandan del profesionista una formación integral y el acelerado avance de la ciencia, su actualización permanente; y, con ello,

garantizar su calidad de servicio.

Page 37: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 33

el título de Médico Veterinario Zootecnista que ahora recibo de la Universidad”.

DE LAS RESPoNSABILIDADES:

El MVZ demuestra ante la sociedad su capacidad de responder con calidad y compromiso para contribuir a la solución de la problemática social en diferentes campos de trabajo. Además de la responsabilidad para ejercer su trabajo profesional y académico con conoci-mientos sólidos, habilidades y destrezas, con valores, actitudes y hábitos que sirvan de manera oportuna y eficaz a la sociedad.

El ejercicio profesional se caracteriza por su complejidad y especialidad. Por ello, más que un sistema rígido y general de sanciones, se ha propiciado la actualización de códigos de ética que permitan distinguir derechos y obligaciones en prácticas específicas, que fomenten el avance del cono-cimiento y de la práctica profesional.

Vale la pena resaltar que la regulación y vigilancia de la ética profesional, es fundamental para elevar la calidad del ejercicio. La ética profesional en nuestro país es un conjun-to de normas de carácter moral, basados en principios de justicia, honestidad, discreción, honorabilidad, responsa-bilidad, seriedad y respeto.

Como ya vimos todas las entidades de la República Mexi-cana tienen la atribución de contar con su propia Ley de Profesiones, en la que se detallan los derechos y obligacio-nes de los profesionistas.

Al obtener el título como MVZ, se hace el juramento profe-sional con el que adquiere un compromiso y una obligación con la sociedad. A la letra señala:

“Consciente de la obligación que acepto como profesional, en este momento solemne, juro que emplearé mis conocimien-tos y habilidades en beneficio de la sociedad, a través de la protección y cuidado de la salud de los animales, procurando siempre su bienestar y salvaguardando la salud pública y la seguridad e inocuidad alimentarias.

Me esforzaré en incrementar, dentro de lo posible, la produc-ción animal y en conservar los recursos naturales, evitando el deterioro ecológico. Cumpliré con la legislación, los regla-mentos y las normas que nos rigen.

Transmitiré con generosidad mis experiencias y conoci-mientos a los miembros de esta profesión y a sus aspirantes. Acepto la obligación de mejorar continuamente mis cono-cimientos y competencias profesionales. Guardaré gratitud a mi Facultad y a mi Universidad.

Me conduciré con honradez, dignidad y prudencia, obser-vando siempre los principios éticos, a fin de llevar con honor

La ética profesional en nuestro país es un conjunto de normas de carácter moral, basados en principios de justicia, honestidad, discreción, honorabili-

dad, responsabilidad, seriedad y respeto.

Page 38: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO34

Como profesionistas, como personas o como sociedad, nos involucramos a diario en decisiones en las cuales existe un componente ético y, ante ellas, toca escoger caminos de acción.

Por otro lado, cabe señalar la existencia de las normas éticas que se aplican en su mayor parte a la conducta, una que no está prevista por la ley; por su lado, la ley guberna-mental cubre comportamientos que no necesariamente abarcan las normas éticas. Algunas personas creen que si no violan la ley tiene una conducta ética; pero la ética a menudo rebasa la ley.

La Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C. (FedMVZ), publi-có en 1999 el Código de Ética del ejercicio profesional del MVZ, que se encuentra disponible para consulta en la pági-na electrónica: http://www.fedmvz.com.

Para concluir, quiero compartir con ustedes el Decálogo de Moral de José María Martínez Val , enfocado al ejercicio profesional del abogado; sin embargo, considero que aplica a todo profesionista:

La legislación actual contempla que los colegios de profesionistas participen activamente en las tareas de vigilancia; por ello, entre sus funciones se encuentra el establecimiento de los Códigos de Ética, que delimitan la acción del profesionista en su actividad como tal y como ciudadano.

Pero qué es la Ética, la ética es el conjunto de valores propios de cada persona, es decir, la ética es individual. Lo que para una persona es ético para otra puede no serlo, pero es igualmente válido, pues desconocemos los factores que obligan a la persona a tomar esa decisión, ya que las deci-siones éticas no son fáciles de tomar y siempre tendremos que enfrentar las consecuencias de las mismas.

Por ello, es conveniente tener la mayor información posible, por lo que conocer y saber aplicar la legislación en nuestro ejercicio profesional, en conjunto con nuestros valo-res y el conocimiento de sus consecuencias, nos dará esos elementos para tomar las mejores decisiones éticas posibles.

Page 39: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 35

metodologías, y decisiones que tienen, como propias y específicas, las demás profesiones, aunque debe conservar en todo caso la libertad de interpretación y aplicación de tus propios fines y objetivos

VIII. SECRETO PROFESIONAL. Mantén siempre, desde la norma-tiva y tradiciones de tu profesión, y conforme a la ley, el sagrado derecho-deber del secreto profesional, con sólo las excepciones, muy limitadas, que se justifiquen moral o legalmente.

IX. REMUNERACIÓN. Cuando haya normas legal o colegial-mente establecidas atente rigurosa y escrupulosamente a ellas. En caso de discrepancias procura el arbitraje o la regulación colegial, que cuidan en general de la digni-dad y la responsabilidad que las profesiones tituladas merecen.

X. COLEGIALISMO. Mira en el Colegio lo que realmente es: un ámbito de convivencia entre compañeros, un órgano de representación y defensa de los legítimos intereses profesionales y una garantía de defensa de la Sociedad, por medio de la exigencia y el compromiso de una prestación profesional competente, eficaz, digna y responsable. Por eso es deber esencial de todo profesio-nal estar siempre bien dispuesto a la disciplina y a la colaboración dentro del Colegio”.

I. “DIGNIDAD. La primera obligación del profesional titu-lado es sentirse portador de la dignidad colectiva de su profesión, mediante una conducta irreprochable en ella, guiada por la conciencia recta y responsable.

II. VERDAD. Como titulado con formación intelectual está ante todo al servicio de la verdad, mediante su estudio, investigación, y su aplicación a la vida.

III. SERVICIO. Te debes a tu cliente, o a quien emplea tu traba-jo, con dedicación y decisiones adecuadas al encargo o empleo pero sin comprometer la libertad de tus crite-rios, como corresponde a la esencia de tu profesión.

IV. SOCIEDAD. No olvides como profesional desempeñas siempre una función social. No hagas nunca dictámenes, proyectos ni decisiones que puedan resultar antisociales.

V. COMPAÑERISMO. Mantén relaciones de respeto, afec-to, solidaridad y colaboración con tus compañeros de profesión, y de acatamiento y disciplina con los órganos representativos de tu colegio profesional.

VI. LEALTAD. En el trabajo sé siempre leal, ofreciendo cuanto sabes y puedes, aceptando críticamente las aportaciones de los demás y respetando y aceptando las decisiones del grupo y de los jefes responsables de asumirlas en definitiva.

VII. RESPETO A LAS DEMAS PROFESIONES. En las relaciones o colaboraciones interprofesionales respeta los principios,

Page 40: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO36

Cobb-Vantress, líder en investigación y desarrollo, producción y venta de progenitores de pollos parrilleros, anunció el pasado mes de agosto el lanza-miento de su primera aplicación móvil, ‘Cobb Connection’. el anuncio se hizo apenas unos meses después de la presentación del nuevo sitio web de la compañía, cobb-vantress.com, y de nuevas iniciativas en redes sociales.

“Seguimos buscando nuevas maneras de avanzar en nuestra estrategia digital, creando herramientas que hacen que sea más fácil para nuestros clientes encontrar lo que necesitan de nosotros, en el momento en que lo necesitan”, dijo Roger Vessell, director de marketing mundial de Cobb. Así mismo señaló que la aplicación móvil es una plataforma ideal para que clientes y empleados puedan acceder a información importante cuando están trabajando en el campo. “La aplicación fue desarrollada para ofrecer el conocimiento y la experiencia de Cobb a la industria, además de ofertas de productos y nuestra biblioteca de guías de productos de una manera que esté al alcance de nuestra audiencia”, agregó.

“Con la penetración global de los teléfonos inteligentes y tablets cada vez mayor en los últimos años, creímos que era fundamental que Cobb desarrollara una aplicación que conectara a la organización con clientes y empleados en todo el mundo”, dijo por su parte Eric Karlovic, socio de HughesLeahyKarlovic, la agencia de comunicaciones digitales que desarrolló la aplicación.

La aplicación se desarrolló para plataformas iOS 5.1 y posteriores, y ofrece seis idiomas: inglés, español, portugués, ruso, mandarín y árabe. Además, Cobb implementó recientemente un sistema similar para su nuevo sitio web, que ofrece a los usuarios la oportunidad de elegir entre los seis idiomas para leer e interactuar con el contenido. Eric Karlovic señaló que esto era necesario para que Cobb llegara a su creciente base de clientes en todo el mundo.

“Cobb tiene ubicaciones y clientes en todo el mundo, y al ofrecer a estos clientes la oportunidad de elegir entre varios idiomas, tenemos la oportunidad de conectarnos y permitir la participación de la mayoría de nuestra audiencia”, dijo Roger Vessell.

Cobb-Vantress, Inc. es una compañía de investigación y desarrollo en avicultura que se dedica a la producción, mejora-miento y venta de progenitores de pollos parrilleros. Cobb es la compañía de cría de progenitores de pollos parrilleros de pedigrí más antigua del mundo. Fundada en 1916, Cobb se ha convertido en uno de los principales proveedores de progeni-tores de pollos parrilleros del mundo, con distribución en 100 países. Cobb ha contribuido al crecimiento dinámi-co y eficiencia de una industria que ha transformado el pollo en una fuente de proteínas saludable y económicamente al alcance para gran parte de los casi siete mil millones de personas en el mundo.

www.cobb-vantress.com Para obtener más información, contacte a:

Roger VessellCobb-Vantress+1 479 549 6009

Roger RansonBHR Communications+44 845 402 6527Cobb-Vantress.Inc:Cobb EuropaCobb-Vantress Brasil, LtdaTel: + 1 479 524 3166Tel: + 44 1206 835835Tel: + 55 17 3267 999www.cobb-vantress.com Email: [email protected]: [email protected]: [email protected]

Cobb-Vantress, Inc. lanza primera aplicación móvilAmplía alcance global ofreciendoaplicación en seis idiomas

Page 41: Los Avicultores y su Entorno
Page 42: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO38

Con éxito se celebró el Ciclo de Conferencias: Tendencias Avícolas 2013, “Retos y Desafíos de la Avicultura hacia el 2020”, organizado por los Departamentos de Producción Avícola y de Ciencias Pecuarias de la Facultad de Estudios

Superiores Cuautitlán de la UNAM, los días 21 y 22 de agosto pasado, en las insta-laciones de las FES-C, en el Estado de México, donde se tuvo una más que acep-table asistencia a las diversas y actualizadas conferencias que abarcaron temas sobre Nanotecnología, Acaros y parásitos, enfermedad de Newcastle, Coccidiosis, Micoplasmosis, Control de Moscas, Tendencias en la resistencia a los antibióticos y alternativas a su uso, Nutrición y alimentación avícola, Medicina en aves de compañía, Beneficios en el consumo de huevo, así como el perfil y funciones del nutriólogo avícola, hasta el manejo de personal en la industria, entre otras. Conferencias que fueron complementadas con una interesante, polémica y participativa mesa redonda sobre Influenza Aviar.

Durante la ceremonia de inauguración el Dr. José ortega sánchez de tagle, catedrático de la FESC y coordinador del curso, fungiendo como maestro de ceremonias, ofreció la bienvenida a los asistentes al auditorio de la Unidad de Seminarios “Jaime Keller Torres” de la FESC, e inmediatamente después presentó al presidium que encabezó el evento y que

fue conformado por personal de la FESC como la MVZ. Alejandra Bricia Plata Anaya, Jefa de la Sección de Clínicas y Cirugías; MVZ. Claudia Gutiérrez Casillas, Jefa de la Sección de Zootecnias, Dr. Alan Olizabal Fenochio, Coordinador de la Carrera de Medicina Veterinaria y el MVZ. Ariel Ortiz Muñiz, Catedrático e Investigador, además de ser el homenajeado, entre otros.

El Dr. Alan olazábal, antes de hacer la declaración oficial del evento, hizo una reflexión sobre el 17 de agosto, día en que se celebra el día del Médico Veterinario Zootecnista, recordando el hecho de que hace 160 años precisamente el 17 de agos-to de 1853 se realizaba la firma del decreto por parte de Antonio López de Santana donde se establecía la fundación de la

Ciclo de Conferencias: tendencias Avícolas 2013, “retos y Desafíos de la Avicultura hacia el 2020”

Los Ponentes...

Page 43: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 39

primera Escuela de Agricultura y Veterinaria en el país, que a la postre se convertiría en lo que actualmente es la FMVZ-UNAM. Y dijo que en el marco de las celebraciones se hicieron una serie de eventos por parte de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán y de la FMVZ de la UNAM para conmemorar el aniversario de la profesión.

Reconocimiento al Dr. Ariel Ortiz

El Dr. Ortega Sánchez de Tagle, dijo que la FESC le hacía un home-naje al Dr. Ariel Ortiz Muñiz, en recono-cimiento por su destacada trayectoria profesional de 45 años en la investigación y la docencia, como formador de una gran cantidad de profesionistas tanto en la FMVZ-UNAM, en la Universidad de Nuevo León y en la FES Cuautitlán. También se le reconoció su enorme calidad humana.

Por su parte el Dr. Ariel ortíz, suma-mente emocionado, agradeció a la FESC el homenaje recibido, y a todos sus colegas y amigos por su apoyo, su cariño y su amistad.

“Es interesante hacer reflexiones de vez en cuando, ha sido toda una vida de trabajo en la avicultura, en la docencia, y ha sido muy satisfactorio todo este tiempo”, enfatizó.

oBJETIVo El objetivo de este importante evento es generar un foro con una mirada prospectiva hacia las tendencias que lleva la actividad actualmente, y lo que se esperaría para los próximos 10 años, lo cual es sumamente importante debido al dinamismo y la importancia que tiene la avicul-tura en México.

“Este evento es prácticamente incluyente y con visión de futuro, ya que están participando además de académicos de la FESC, catedráti-cos de otras instituciones educativas como la Universidad de Querétaro, la del Estado de México, la Universidad Autónoma de Chapingo, FMVZ de la UNAM, la Universidad del Valle de México, así como instituciones gubernamentales como Senasica, Sagarpa, y el Inifap”, indicó el Dr. José Ortega Sánchez de Tagle, posterior a la clausura del evento, y agregó que también participaban empresas con actividad y giro comercial que tienen tecnología que mostrar hacia el futuro. “El enfoque de nosotros es finalmente la prospec-tiva, la visión del futuro, no tanto el pasado, éste ya pasó y no lo podemos cambiar, el presente ya llegó, y lo que podemos prever es el futuro, por eso estamos trabajando con esta visión, por eso el nombre del evento Tendencias Avícolas hacia el 2020”, concluyó.

Page 44: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO40

Ariel Ortíz Muñíz nace un 21 de octubre de 1943 en la Ciudad de

México. Sus padres fueron Gilberto Ortíz y Amelia Muñíz.

Durante su infancia formó parte de la Asociación de Scouts de México.

Cursa sus estudios básicos en la Escuela Primaria "Estado de Nuevo León", la secundaria y prepa en la Preparatoria # 2 de la UNAM. Realiza la licenciatura en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, formando parte de la generación 1962-66, y realiza su Examen profe-sional en 1967, con la Tesis: "Contaminación Bacteriana y Micótica en Incubadoras Comerciales".

Posteriormente hace una Maestría y el Doctorado en la School of Veterinary Medicine, en la University of California, Davis, en EEUU., de 1972 a1976. Y su Posdoctorado en el Houghton Poultry Diseases Research Station, Houghton, Cambridgeshire, Inglaterra, de 1981-83.

En el año 1977 fue designado Director de la Faculta de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nuevo León, institución donde además, fue Profesor de Inmunología Veterinaria, Zootecnia y Clínica de Aves.

Semblanza Ariel Ortíz Muñíz

Page 45: Los Avicultores y su Entorno
Page 46: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO42

De 1992 a 1999 fue coordinador de la Especialidad en Producción Animal: Aves del SUA de la UNAM. Y desde 1978 hasta la fecha ha sido catedrático e investiga-dor y Profesor Titular "C" de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM.

Hizo estancia con el Dr. Pat Blackal, en Queenslan, Australia, en 2005 y en la Universidad Autónoma de Barcelona, España, en 2012.

F u n g i ó c o m o Director Técnico de dife-rentes empresas avíco-las nacionales (Romero S. Hnos. S.A., 1968; de Nutricos S.A. (Purina), 1969-1970; Avícola del Pacífico, S. A., 1971-1972).

Participó en el Proyecto cooperativo ENEP-C-PRONABIVE (Productora Nacional de Biológicos Veterinarios), duran-te el cual se elaboró una bacterina contra Haemophilus paragallinarum.

Ha sido reconocido en diversas ocasio-nes con premios o distinciones como: “Honorary Citizen of Davis", California, USA, 1972; Diploma de Reconocimiento al Mérito Universitario en la UNAM, en Mayo de 1992; y Reconocimiento al mérito por brillante trayectoria profesional como maestro de

muchas generaciones de especialistas en aves, por la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas (ANECA) en Mayo del 2002, entre otros.

Miembro del Comité Científico de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas (ANECA) en 1987.

También ha pertenecido a la American Association of Avian Pathologist (AAAP), a la Asociación Mundial de Historia de la Medicina Veterinaria, y Miembro Numerario de la Sociedad Mexicana de Genética.

Ha sido ponente en 125 congresos Nacionales e Internacionales. Y asistente en congresos como el XV World Poultry Congress, New Orleans, USA, 1974; VIII Congreso of the World Veterinary Poultry Association en Jerusalen, Israel en 1985; 14th World Veterinary

Congress, 2005; IX Congreso Mundial de Producción Animal, Río Grande Do Sul, Brasil; XV Congress of the World Veterinary Poultry Association, Beijín, China 2007; AAAP/AVMA San Diego, California, en 2012.

Es colaborador de libros y autor de capítulos de otros más Ha reali-zado una gran cantidad de publicaciones en revistas nacionales e internacionales.

En 1965 se casa con Norma Ramírez Necoechea con quien procrea 4 hijos: Norma, David, Ariel Jr. y Ricardo.

Page 47: Los Avicultores y su Entorno
Page 48: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO44

El MVZ. José ortega sánchez de tagle fue designado como asesor externo por la SAGARPA para encabezar el proyecto de los Sistemas Producto Ave, los cuales

implica dos sistemas fundamentalmente: un Sistema Carne de Ave compuesta por carne de pollo y pavo, y el Sistema Huevo para Plato.

“Nos están solicitando un documento rector con el enfoque de una visión al futuro, hacia 10 años adelante en la avicultura mundial, en la avicultura latinoamericana y en la avicultura mexicana, y para hacerlo necesitamos crear prospectiva”, indica el Dr. Ortega, quien agrega que las personas que están traba-jando directamente con él son la Dra. Vanesa Zúñiga en el Sistema Huevo y el Dr. Fernando García en el Sistema Carne.

“Traemos varios proyectos para crear sinergia, por ejemplo ya iniciamos un primer acercamiento con la Secretaria de Salud (SS) con quien vamos a realizar un programa para tratar de eliminar los mitos en relación al consumo de huevo y de producto

de carne de ave, todo con el objetivo de que a su vez el sistema salud oriente a los médicos en salud humana para que también ellos puedan ayudarnos a que la gente deje de tener miedo al consumo de productos avícolas y aprenda a consumirlos de una mejor manera y entienda la utilidad que le puedan dar”.

¿Será un sistema bipartita entre los productores y las autoridades para promover el consumo de productos avícolas?

“Entiendo que el sistema lo que busca esencialmente es un apoyo a la Unión Nacional de Avicultores (UNA), obviamente son ellos los principales interesados en que se trabaje en orientar a la gente para que se utilicen los productos que producen, y quizá también es el momento para ver otros temas que son críticos en la producción avícola mexicana, como son el tema de los movimientos en el mercado y la importación de materias primas, temas sanitarios que están creándonos barreras que nos impiden exportar con más cantidad, eficiencia y libertad. Por otro lado trabajaremos dándole importancia a uno de los temas más evolucionados para el futuro, que es la utilización de ovoproductos, es decir, productos derivados del huevo para utilizarlo de una manera más eficiente y con mayor eficacia.

Otro tema candente es el de los alimentos funcionales, los cuales además de nutrir también pueden proteger, prevenir o corregir algunos problemas de salud, como es el caso particular del huevo que tiene una gran cantidad de aplicaciones como alimento funcional para la prevención de la ceguera. Otros temas como factores antienvejecimiento y de prevención de obesidad son tratados con mucho éxito con productos avícolas, entonces, ellos son parte de la estrategia que vamos a iniciar con la SS”.

La Entrevista

SAGARPACrea los Sistemas Producto Ave

Page 49: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 45

¿Cómo en una sociedad de usos y costumbres quitar el mito de que el huevo es el mayor proveedor de colesterol en el cuerpo humano?

“Justamente lo que el Sistema Producto Huevo busca es desa-rrollar un área de mercadotecnia en una sinergia con la SS para desmitificar estos productos. A mí me parece que los ovoproductos como tal están todavía sujetos a una buena cantidad de áreas de oportunidad y desarrollo en mercadotecnia, concre-tamente estamos apostando mucho a la mercadotecnia científica, si se permite el concepto, para informar mejor, con mayor eficiencia y con más habilidad a las amas de casa y a los consumidores, que son los receptores de la información”.

¿Cómo quitarle la costumbre a la mayoría de consumidores el querer comprar el pollo “fres-co” en los mercados públicos y no adquirir marcas de huevo y pollo ya establecidas en el mercado?

“Curiosamente esa es una de las cosas que yo creo que debemos de mantener, la razón es muy simple, a la gente en México por usos y costumbres le gusta un pollo bien pigmentado y un pollo fresco en el mercado, cosa que en el autoservicio a veces no lo encuentras. Hay que reconocer que esa es una barrera importante para las importaciones de carne de ave que no vienen pigmentadas y que a veces vienen congeladas, entonces, las características organolépticas del pollo fresco que es el olor, el color y el sabor son muy apetecidas por los mexicanos y en general por todos los latinoamericanos, en México, por ejemplo, utilizamos el concepto de pollo de rancho como algo fresco, en Centroamérica hablan del pollo indio y en Sudamérica hablan del pollo criollo. Concretamente en México estos hábitos y costumbres han sido una barrera muy importante para impedir que entre una cantidad muy importante de carne de pollo de Estados Unidos que venga a competir fuertemente con produc-tos frescos. Otro de los temas que perseguimos con el sistema rector avícola, es precisamente la normatividad, por ejemplo, no es justo que se importe carne de ave o huevo que no tiene las mismas características de calidad de un huevo fresco o pollo mexicano, sin embargo, entran y compiten con los mismos precios que los productores que producen en México, eso debe ser de alguna manera controlada y normada”.

Son Normas que hasta cierto punto tampoco las autoridades respetan, durante la escasez de huevo que hubo en el país con la presencia de la Influenza Aviar, ellos mismos propiciaron importaciones de huevo que no tenían la calidad para ser conside-rado huevo fresco.

“Exactamente, por la misma situación y prácticamente con el mismo pretexto se acaba de abrir la posibilidad de traer pollo fresco, incluso sin pigmento de uno de los países latinoamericanos más poderosos en la producción de pollo como lo es Brasil, y son productos que entran tanto de este país como de los Estados Unidos con precios subsidiados para la exportación pues a ellos sus autoridades se los proporcionan, mientras que en México no tenemos esos subsidios, entonces, esos productos entran con precios muy competitivos para poder permitirles a ellos tener mejores utilidades, pero compiten directamente con el esfuerzo de los productores nacionales”.

¿Qué tan fresco se puede llamar a un pollo conge-lado que viene de tanta distancia y que llega a México y todavía tarda un tiempo en repartirse a los centros de distribución?

“Ese es justamente el tema, no tenemos normas en ese sentido y por lo tanto siento que actualmente las reglas y las asimetrías con países que son fuertemente exportadores no nos permiten competir dado que aunque tenemos una buena posición a nivel mundial como productores, también somos de los más importantes importadores de producto terminado, entonces sin una normatividad obviamente dejan a los productores nacionales en una desventaja clara simplemente por la falta de estas reglas para jugar el mismo juego”.

El Dr. José Ortega Sánchez de Tagle termina la conver-sación afirmando que: “Tenemos mucho entusiasmo en que este documento que entregaremos quede bien hecho, vamos a tener la participación de investigadores nacionales e inter-nacionales de forma importante y esperamos lograr con esa encomienda que nos hizo SAGARPA a través del Dr. Francisco Gurría de la Dirección de Ganadería”.

Page 50: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO46

PhD. Christine Z. AlvaradoDepartamento de Ciencia Avícola,

Universidad de Texas A&MCollege Station, Texas.

Introducción

La calidad ha sido definida como todas aquellas características deseables para los consu-midores y por las cuales los productores y procesadores enfocan su atención en satis-facerlas. Entre los productos de mayor demanda en Latinoamérica y a nivel mundial se encuentra la carne de pollo, dado que los consumidores buscan alimentos nutritivos y de fácil preparación.

La industria avícola se ha mantenido competitiva debido a su habilidad de cambiar y evolucionar continuamente de acuerdo a los cambios en las necesidades de los consu-midores. Sin embargo, la demanda de calidad en la carne de pollo abarca tanto las carac-terísticas deseables en canales completas, así como en partes o carne deshuesada. Las características de calidad en canales completas comprende la pigmentación cutánea (para algunas zonas geográficas en Latinoamérica), apariencia, tamaño y peso. Mientras que la carne deshuesada es la base en la manufactura de productos con valor agregado, los cuales representan un cambio en la presentación tradicional de la carne de pollo, debido a la demanda del consumidor por productos que representen mayor comodidad y por la variedad en productos cárnicos.

Apariencia y manejo antemortem

Las consecuencias del manejo antemortem de las aves incluyen una pérdida del rendi-miento de la canal, así como la depreciación del valor de las piezas dado por la presencia de hemorragias, hematomas, rasguños, huesos dislocados o rotos en las aves, un color no deseado, así como una modificación en las características bioquímicas de la carne, sin embargo los efectos del periodo de la captura al procesamiento es la que causa mayor incidencia de estos defectos.

Las aves se retiran de la granja alrededor de las 7 semanas de edad y generalmente en Latinoamérica esta captura se realiza manualmente, sujetando a las aves por las patas, y los miembros de la flotilla de captura pueden sujetar hasta cinco aves por cada mano, sujetando a cada una por una pata, esto puede variar de acuerdo al tipo de pollo que se captura. Por ello las posibilidades de ocasionar traumatismos son considerables, en parti-cular se puede causar la dislocación del fémur en la articulación coxo-femoral. Luego de ser capturadas, las aves son colocadas en jaulas plásticas o metálicas (modulares) y son apiladas en un vehículo para su transporte a la planta de procesamiento.

Los problemas de calidad de la canal y de la carne se asocian con las condiciones que son estresantes para las aves vivas como son: la captura, el enjaulado, el tiempo de transporte y el manejo en la planta de procesamiento. La importancia de reducir los traumatismos se basa en que el 35% de la mortalidad de las aves durante el transporte es debido a éstos.

Además los hematomas y las hemorragias no se detectan en el ave viva y se hacen visi-bles sólo durante las primeras fases del procesamiento después del desplumado y éstos se producen principalmente en la pechuga, seguida de las patas y las alas, luego del dorso y los muslos, y esto hace disminuir el rendimiento de la canal debido al recorte de las piezas o al decomiso parcial de estas porciones.

Page 51: Los Avicultores y su Entorno

Calidadde la Carne de Pollo

Page 52: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO48

debido a un mayor porcentaje de rupturas del tracto digestivo durante la evisceración. Zuid-hof et al (2004 b) reportaron que aves sujetas a periodos de ayuno prolongado reducen el peso de las vísceras, por lo cual para maximizar el rendi-miento el procesamiento debe ocurrir en perio-dos de retiro de alimento menores a 16 horas.

También se presenta incremento del tamaño de la vesí-cula biliar por lo cual existe una mayor probabilidad de ruptura de la misma durante el procesamiento.

Además la bilis puede salir hacia el intestino y en algu-nas ocasiones dirigirse a la molleja, causando una coloración verde en ésta, o inclusive manchar la canal.

El ciego presenta su contenido oscuro y pastoso, éste es muy difícil de remover de aquellas canales que llegan a contaminarse con el mismo.

Y también se presenta decoloración del hígado, la cual está relacionada con el descenso de glucógeno en el hígado. Puede ocasionar rechazo del producto por parte del cliente.

Insensibilización o aturdimiento

El aturdimiento o insensibilización fue originalmente desa-rrollado como un método para inmovilizar a los animales, permitiendo así una forma más sencilla de manipulación de éstos. Actualmente se utiliza no sólo como método para inmovilizar a las aves, sino para provocarles un estado de inconsciencia para evitar el dolor anteriormente a su muer-te por desangrado (Fletcher, 1999; Wask, 1955). Los méto-dos de aturdimiento pueden ser clasificados en químicos, mecánicos y eléctricos. En el procesamiento comercial de las aves a nivel mundial se utiliza el aturdimiento eléctrico y por gases. Siendo que en Latinoamérica el método que prevalece es el eléctrico.

Programas de ayuno o retiro de alimento

El retiro de alimento en las aves de engorda anterior al sacrificio, representa un período de tiempo que permite el vaciamiento del tracto digestivo reduciendo el riesgo de contaminación de la canal durante el procesamiento de la misma. Un adecuado tiempo de ayuno, debe proveer un buen vaciamiento del tracto digestivo sin afectar extre-madamente el rendimiento de la canal (Bilgili and Hess, 1997), por lo cual el acceso al agua durante el tiempo que se retira el comedero en la caseta permite que la merma en el peso corporal sea menor (Zuidhof, 2004 b). Existen diversos factores a tomar en cuenta, pero el tiempo generalmente utilizado es de 8 a 12 horas (Wabeck, 1992).

La problemática en la planta de procesamiento a conse-cuencia del uso de mayor o menor tiempo de ayuno se presenta a continuación:

• Tiempo de ayuno reducido (menor a 8 horas): Mayor cantidad de contenido en tracto diges-tivo, causa que el intestino aumente de diáme-tro, lo cual significará problemas al momento de evisceración. Hay que tomar en cuenta que el intestino ocupa la mayor parte de la cavidad celómica en las aves y que el asa duodenal se encuentra cercana al sitio exacto donde se hace el primer corte a la altura de la cloaca, para reali-zar la evisceración.

• Tiempo de ayuno prolongado (mayor a 12 horas): Fragilidad de las paredes intestinales, causada por la producción de gases por la fermentación exce-siva producida por las bacterias, lo cual puede incrementar la probabilidad de contaminación

Page 53: Los Avicultores y su Entorno
Page 54: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO50

• Acumulación de sangre en las venas.• Permeabilidad aumentada de los vasos sanguíneos.• Acumulación de sangre en los vasos sanguíneos

de vísceras.• Hemorragias en alas.• Lento desangrado.• Hemorragias en pechuga.

Enfriamiento.

El enfriamiento de las canales se refiere al método para reducir la multiplicación de microorganismos, a través de la reducción de la temperatura de las canales por lo cual se maximiza la vida de anaquel de las mismas.

Actualmente existen dos tipos de enfriamiento, el siste-ma de inmersión y el sistema de aire.

El sistema mayormente utilizado en Latinoamérica y Estados Unidos es el enfriamiento por inmersión, es decir las canales son colocadas en contenedores o tanques con agua fría. Este sistema es un proceso por medio del cual las canales aumentan su peso debido a que absorben agua. El enfriamiento debe ser aplicado de 1 a 2 horas postmortem, durante este tiempo se espera que se inicie y desarrolle el proceso de rigor mortis en las canales. Según las normas norteamericanas, las canales de pollo deben de reducir su temperatura a 40°F dentro de 4 horas, mientras que las canales de pavos deben reducirla dentro de 8 horas (Sams, 2003; Owens, 2004).

El sistema de enfriamiento por inmersión generalmen-te incluye varias etapas en múltiples tanques. Las cana-les son liberadas de los ganchos hacia el primer tanque llamado preenfriador, en el cual permanecen durante 10-15 minutos a una temperatura de 12°C. El agua de este tanque proviene de los tanques que le continúan llaman-do enfriadores (esto para reciclar la energía de refrigera-ción). La función del preenfriamiento, es lavar las canales

Aturdimiento eléctrico

El aturdimiento eléctrico consiste en hacer pasar a través del sistema nervioso central de las aves, una corriente eléctrica por cierta cantidad de tiempo (10-12 segundos), causando una falla cerebral (estado epiléptico) y una consecuente incons-ciencia e insensibilidad al dolor (Bilgili, 1992; Raj, 1998; Heath et al., 1994; Gregory, et al., 1989; Richards and Sykes, 1967).

El equipo utilizado es relativamente simple, barato y no ocupa mucho espacio, es compatible con las velocidades de las líneas de sacrificio, además de ser de fácil manipulación, operación y limpieza (Bilgili, 1992).

El equipo utiliza de 80 a 120 volts y de 20 a 45 mAmp, dependiendo del tipo de ave a insensibilizar. La corriente debe ser suficiente para inducir un estado epiléptico (Sams, 2001; Sparrey et al. 1992). Esta corriente es usualmente menor que la que se requiere para causar fibrilación ventricular y subsecuentemente muerte por electrocución. La corrien-te puede ser suficiente para mantener inmóvil al animal pero no para causar insensibilidad al dolor (Fletcher, 1993). La efectividad del aturdido eléctrico depende no sólo de variables eléctricas (corriente, voltaje, frecuencia, dura-ción), sino también de factores biológicos relacionados con el ave (tamaño, peso, sexo, cubierta de plumas) (Kettlewell and Hallworth, 1990), así como el tiempo de recuperación y la presencia de defectos en la canal (Rawles et al, 1995).

Para mejorar la conducción de electricidad en el agua contenida en la tina se le agrega 1% de Cloruro de sodio (Sams, 2001).

Si se aplica un buen insensibilizado, el ave regresa a un estado normal después de 60 ó 75 segundos de haber sido aplicada la corriente para aturdirla.

Comercialmente los cambios fisiológicos de un ave atur-dida eléctricamente no pueden ser medidos, pero se puede observar la postura de las aves al salir del aturdido eléctrico para determinar si se aplicó correctamente el insensibilizado.

Algunos de los cambios observables serán cuello arquea-do, ojos abiertos, piernas rígidas y extendidas, plumas del pigostilo erizadas y ausencia de defecación (Bilgili, 1992).

Muchos estudios se han hecho en relación a este tema, los cuales se basan en el hecho de que cada ave recibe una diferente carga eléctrica en el aturdidor eléctrico, pues cada una presenta comúnmente diferente tamaño y por la tanto diferente resistencia; pero lo cierto es que en Estados Unidos como en Latinoamérica, las corrientes anteriormente indicadas son aún utilizadas (Sams, 2001; Bilgili, 1992). Algunos problemas a los que se han enfren-tado los europeos con la aplicación de corrientes más altas (mayores de 120 volts) son:

Page 55: Los Avicultores y su Entorno
Page 56: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO52

lIterAturA CItADA

• Bilgili S.F. Hess, J.B. Tensile strenght of broiler intestines as influenced by age and feed withdrawal. Journal Applied in Poultry Research 1997; 6:279-283.

• Bilgili S.F. Electrical stunning of broi-lers: basic concepts and carcass quality implications: a review. Journal Applied Poultry Research 1992; 1: 135-146.

• Bilgili S.F. Recent advances in electrical stunning. Poultry Science 1999; 78:282- 286.

• Elsevier Apllied Science. Processing of poultry. Elsevier Applied Science. Ingla-terra. 1989.

• Fletcher L.D. Stunning of broilers. Broiler industry 1993; Marzo: 41-46.

• Gregory N.G., et al. Effect of electrical stunning on somatosensory evoked potentials in chickens. Br. Vet. J. 1989; 145: 159-164.

• Heath G.E., et al. A survey of stun-ning methods surrently used during slaughter of poultry in comercial poul-try plants. Journal Applied Poultry Research 1994; 3: 297-302.

• Ingalls H.F., Ortiz M.A. Relación morta-lidad-rentabilidad en la producción de carne de pollo. Memorias de XXXII Convención Anual ANECA; 2007; Acapulco,

• Guerrero, México: Asociación Nacional de Especialistas de Ciencias Avícolas.

• Kettlewell P.J., Hallworth R.N. Electrical stunning of chickens. J. Agric. Eng. Res. 1990; 47: 139-151.

• Owens C.M. Short course of modern poultry production. University of Arkan-sas, Division of Agriculture. 2004.

• Raj A.B.M. Welfare during stunning and slaughter of poultry. Poultry Science 1998; 77: 1818-1819.

• Rawles D., Marcy J. and Hulet M. Constant current stunning of market weight broilers. Journal Applied Poul-try Research; 1995. 4:109-116.

• Richards S.A., Sykes A.H. Physiological effects of stunning and venesection in the fowl. Res. Vet. Sci. 1967; 8: 361-368.

• Sams, R.A. Poultry Processing, CRC Press. Estados Unidos. 2001.

• Sams R.A., Castañeda S.M.P. Procesa-miento y su efecto en la calidad y rendi-miento. Memorias del V Simposium

Internacional sobre Procesamiento de Aves y Calidad de producto. Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias

• Avícolas. León, Guanajuato. 2003.• Sparrey J.M., et al. Model of current

pethways in electrical water bath stun-ners used for poultry. British Poultry science 1992; 33: 907-916.

• Wabeck C.J. Update: Feed withdrawal guidelines. Broiler industry 1992; January: 64-67.

• WASK: The welfare of animals. MAFF 1955. UK.

• Zuidhof, M.J., et al. Implications of pres-laughter feeding cues for broiler beha-vior and carcass quality. Journal Applied Poultry Research 2004 a; 13:335-341.

• Zuidhof, M.J., et al. Effects of feed with-drawal and livehaul on body weight, gut clearance and contamination carcasses. Journal Applied Poultry Research 2004 b; 13:472-480.

• Zuidhof, M.J., et al. Effects of feed with-drawal on the incidence of fecal spillage and contamination of broiler carcass at processing. Journal Applied Poultry Research. 2004 c; 13:171-177.

permite la formación de burbujas que evitan que el agua tenga contacto directo con

la superficie de la canal, evitando así el calentamiento de la misma por

equilibrio térmico (Sams, 2003). Adicionalmente existen paletas o aspas mecánicas, que mueven las canales a través del tanque (Elsevier, 1989). El agua utili-zada en estos tanques es clori-nada a 20-50 ppm. Por lo cual se debe realizar un continuo

análisis del agua (Elsevier, 1989; Owens, 2004).

EL proceso de enfriamiento por inmersión dura en total de 1 a

1.5 horas y cada canal utiliza de 2-5 litros de agua por canal.

Después del enfriamiento por inmersión las canales son colgadas durante 2.5-4 minutos para facili-

tar su escurrimiento, eliminando el exceso de agua de las mismas (según la USDA, en Estados Unidos, por reglamen-tación las canales sólo pueden absorber entre 8% hasta un 12% de agua) (Owens, 2004).

para evitar la contaminación cruzada durante el enfriamiento y la absor-ción de agua (la temperatura de la canal es de 38°C permite que los lípidos de la piel aún no se solidifiquen, permitiendo la entrada de agua, mejo-rando el rendimiento de la canal). Después del preen-friamiento las canales tienen una temperatura de 30-35°C, es cuando se dirigen al enfriamiento, el cual a la entrada permane-ce a una temperatura de 4°C, mientras que en la salida tiene una temperatura de 1°C. Para evitar que se modifiquen las temperaturas del agua en el tanque de enfriamiento la corriente del agua corre en sentido contrario al que avanzan las canales (sistema de contracorriente), lo cual también ayuda a mantener el agua del final del tanque lo más limpia posible. Para evitar zonas de deshielo o áreas de temperatura mayor se utiliza la inyección de aire, lo que

Page 57: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 53

Luis Ángel García MarínJefe de veterinarios de producción de broilers. Grupo ANImágenes cedidas por el autorwww.albeitar.com

El bienestar animal es un factor que se debe tener muy en cuenta, ya que influye de manera importante en los índices productivos de las aves. Además, existe normativa al respecto que debe cumplirse: precisamente a partir del 1 de enero de 2013 es obligatorio

que ya estén hechas numerosas modificaciones en las explotaciones de ponedoras y de cerdas.Parece que cuando en avicultura de carne hablamos del bienestar animal sea algo

novedoso, de reciente aparición, pero sin embargo, llevamos preocupándonos del mismo desde siempre.

Sin duda es un factor que influye de una manera importante en nuestros índices produc-tivos, y además existe un reglamento por el que se establecen las normas mínimas para la protección de los pollos destinados a la producción de carne (Real Decreto 692/2010, de 20 de mayo), que debemos cumplir.

Pero, ¿cómo definimos “bienestar animal”? Según la AVMA, son “todos aspectos que incluyen el alojamiento apropiado, el manejo, la alimentación, el tratamiento y la preven-ción de enfermedades, el cuidado responsable, la manipulación humanitaria, y, cuando sea necesaria, la eutanasia humanitaria”.

¿Cómo se mide el bienestar animal?Existen distintos factores que nos pueden dar idea del bienestar en una explotación:

1. Indicadores de estrés (agudo y crónico). Generalmente son indicadores hormonales, por lo que la obtención de muestras implica una interacción con el animal, que por sí misma genera estrés.

2. Observando el comportamiento de los animales (ecología y etología): Los actos que llevan a cabo los animales para cambiar y controlar su medio.

3. Salud: problemas de patologías, heridas, etc.4. Teniendo en cuenta los índices productivos/reproductivos: IC, IE, tasa de mortalidad,

porcentaje de puesta, fertilidad, etc., ya que la pérdida de bienestar animal provoca perjuicios en estos índices.

En el trabajo diario se puede medir de distintas formas, desde la más simple (porcentaje de bajas, lesiones en matadero, etc.) hasta utilizando los más novedosos métodos (transectos), como el que está desarrollando Inmaculada Estévez y su equipo (Neiker-Tecnalia) median-te protocolos prácticos y eficaces de evaluación del bienestar animal en nuestras granjas.

Por ejemplo, la Administración mide el bienestar en una explotación por la incidencia de pododermatitis observada en matadero.

Así pues, los objetivos que debemos cumplir en una explotación avícola son:

• Libre de sed, hambre y malnutrición.• Libre de incomodidad (densidad, ambiente, iluminación, calidad de la cama).• Libre de dolor, lesiones y enfermedad.

Bienestar Animal en Explotaciones Avícolas de carne

Page 58: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO54

tente podrá autorizar que los pollos se críen con una densi-dad de población más elevada, siempre que el titular o el criador cumpla los requisitos contemplados en el anexo II, además de los requisitos que establece el anexo I, y que la densidad máxima de población en una explotación o en un gallinero de una explotación no exceda en ningún momen-to de 39 kg de PV/m2 de zona utilizable. El anexo II recoge que el titular o criador velará por que cada gallinero de una explotación esté equipado con sistemas de ventilación y, si fuese necesario, de calefacción y refrigeración, diseñados, construidos y utilizados de manera que la concentración de amoníaco (NH3) no sea superior a 20 ppm y la concentra-ción de dióxido de carbono (CO2) no supere las 3.000 ppm medidas al nivel de las cabezas de los pollos; la temperatura interior no exceda de la temperatura exterior en más de 3ºC cuando esta última, medida a la sombra, supere los 30ºC; y la humedad relativa media dentro del gallinero durante 48 horas no supere el 70%, cuando la temperatura exterior sea inferior a 10°C.

Cuando hablamos de densidad animal, no sólo hay que tener en cuenta disponer de espacio útil suficiente, sino también material suficiente (bebederos, comederos, etc.).

Temperatura y humedadNo sólo nos interesa la temperatura ambiental, también

debemos preocuparnos de la temperatura de la cama (por

• Libre de expresar un comportamiento normal. Para ello es fundamental que la calidad de la cama sea buena.

• Libre de miedo y angustia.

Y para poder conseguirlo es fundamental una buena elec-ción de nuevas instalaciones, mejorar las instalaciones anti-guas (alarma, generador de emergencia, número de bebede-ros…), establecer unos buenos controles de bioseguridad, etc.

Factores a controlarLos factores que se deben observar para asegurar un

correcto bienestar son:

SanidadImplantar unas buenas medidas de bioseguridad y un

buen plan vacunal hará que se reduzcan los problemas sanitarios en nuestras granjas.

DensidadCada explotación tiene una densidad óptima de produc-

ción, por encima de la cual los problemas aumentan de forma exponencial. Siempre hay que expresar la densidad en kg/m2. Según el Real Decreto 692/2010, la densidad máxima de población en una explotación o en un gallinero de una explotación no excederá en ningún momento de 33 kg de PV/m2 de zona utilizable. No obstante, la autoridad compe-

Lesiones de pododermatitis.

Page 59: Los Avicultores y su Entorno

Lesiones de pododermatitis.

Page 60: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO56

AmbienteUna ventilación correcta debe eliminar el exceso de calor,

de humedad y de gases nocivos y aportar suficiente oxígeno.El origen de la contaminación del aire es la calefacción, el

metabolismo de los animales, la yacija, el pienso (polvo), etc.Las concentraciones máximas de los gases nocivos,

anhídrido carbónico (CO2) y amoníaco (NH3) están regu-ladas por la legislación como hemos visto anteriormente; pero incluso a menores dosis de la normativa reflejada, se pueden ver afectados los índices productivos. Para poder controlar estos parámetros se hace imprescindible el uso de aparatos medidores de gases, disponibles en el merca-do. Otro gas que supone un peligro para los animales y las personas que trabajan en una granja es el monóxido de carbono, originado por la combustión defectuosa de las calefacciones.

IluminaciónTal y como contempla el anexo I del Real Decreto 692/2010,

todos los alojamientos deberán disponer de iluminación con una intensidad mínima de 20 lux durante los periodos de luz natural, medida a la altura de los ojos de las aves y que ilumine al menos el 80% de la zona utilizable. En caso necesario, podrá autorizarse una reducción temporal del nivel de iluminación por recomendación veterinaria. En el plazo de siete días a partir del momento en que se depo-site a los pollos en su alojamiento y hasta tres días antes del momento de sacrificio previsto, la iluminación deberá seguir un ritmo de 24 horas e incluir periodos de oscuridad de duración mínima de seis horas en total, con un periodo mínimo de oscuridad ininterrumpida de cuatro horas, con exclusión de periodos de penumbra. La legislación es clara al respecto: debemos tener cuidado con los programas de luz y la intensidad en nuestras granjas, y adaptarlos.

ejemplo, en el arranque), de la temperatura del agua, etc. De hecho, la temperatura ambiental que mide una sonda o termómetro no es la que en realidad percibe el animal, por lo que deberíamos hablar siempre de sensación térmica y no de temperatura. La temperatura dentro de una explo-tación depende del peso de los animales y no de su edad.

Otro de los factores a tener en cuenta es el índice de estrés por calor, que es igual a la suma de la temperatu-ra y la humedad. Cuando supera 110, las aves empiezan a sufrir por calor.

Yacija y camaEl material que recubre el suelo de la granja modifica las

características del mismo (dureza, conductividad, hume-dad, frialdad, etc.) y evita la adherencia de las deyeccio-nes a él. Debe mantenerse seca para facilitar la expresión de las conductas animales y evitar lesiones en las patas y la pechuga.

Tan importante es usar una buena yacija (seca, blanda, esponjosa, aislante —con baja conductividad térmica—, absorbente, libre de patógenos y tóxicos), como en cantidad suficiente para todas sus funciones (4 kg/m2).

El Real Decreto 692/2010 en su anexo I dice que todos los pollos deberán tener acceso permanente a una cama seca y de material friable en la superficie. Que las camas se limpiarán y se desinfectarán a fondo aquellas partes de las instalaciones, del equipo o de los utensilios que estén en contacto con los pollos cada vez que se lleve a cabo un vaciado total, antes de introducir una nueva manada en el gallinero. Tras el vaciado final de un gallinero, se deberá eliminar toda la cama y disponer cama limpia.

Lesión en pechuga debida a camas húmedas, lo que implica importantes pérdidas económicas.

Imagen termográfica de un arranque de pollito con temperatura de cama deficiente y no homogénea.

Page 61: Los Avicultores y su Entorno
Page 62: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO58

Page 63: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 59

Page 64: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO60

• Organizó simposio en EE.UU. con la participación de las principales empresas avícolas latinoamericanas.

• Relaciones entre ambas instituciones fortalecerá la investigación en el sector avícola.

Ilender Pharmaceutical Corporation y la North Carolina State University (NCSU) orga-nizaron el I Symposium on Emerging Issues in Poultry Nutrition and Meat Production, en la ciudad de Raleigh, Carolina del Norte, el pasado mes de Agosto, con el objetivo de

fomentar un espacio de discusión sobre el futuro de la industria avícola y su desarrollo con una visión estratégica. Dicho evento fortaleció los lazos de cooperación entre ambas instituciones en favor de la investigación avícola, además de haber sido una oportunidad de encuentro entre representantes de 20 de las principales empresas productoras avícolas de Latinoamérica.

ILENDER Estrecha Vínculos de Cooperación con North Carolina State University (NCSU) en Favor del Sector Avícola

Page 65: Los Avicultores y su Entorno
Page 66: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO62

El programa incluyó temas como las Innovaciones y su Efecto en el Futuro Inmediato de la Avicultura; Calidad de la Carne, el efecto directo de los aminoá-cidos digestibles; Producción de Carne y desarrollo temprano de células satélite; Aumento en el rendimiento de carne mediante alimentación y nutrición temprana; entre otros.

Durante las jornadas los asistentes tuvieron la oportunidad de apreciar las instalaciones de la NCSU, como el Emerging Issues Institute, además de las granjas y molino experimental de la universidad.

Este simposio constituye el primer esfuerzo realizado por Ilender y la NCSU, pues se espera realizar un encuentro anual para poner a disposición de los profesionales del sector las más recien-tes investigaciones en cuanto a nutri-ción y producción avícola.

Importante acuerdo de investigación

Uno de los principales aportes obtenidos en el marco de este primer simposio es la firma de un acuerdo de investi-gación entre Ilender Pharmaceutical Corporation y la NCSU, cuya gestión está actualmente en curso.

Para Ilender “el Perú ofrece un gran potencial de investigación por sus recursos naturales, y como oportunidad de desarrollo productivo y social”, según indicó Sergio Gamio, vice presidente de desarrollo de la empresa. De otro lado, la NCSU pretende explorar las propie-dades farmacéuticas o de nutrición de las plantas que se encuentran en la selva del país del cono sur, gracias a dicho convenio.

Otro beneficio adicional que trae-ría para ambas partes la puesta en marcha del acuerdo de investigación será la posibilidad de intercambios educativos para estudiantes del Perú y los Estados Unidos.

De parte de Ilender Perú, estuvie-ron presentes en el Simposio Antonio Armejo, presidente de la empresa; William Serna, gerente general; y Sergio Gamio, vice presidente de desarrollo. De parte de la NCSU participaron el Dr. Richard Linton, Dean; Dr. Sam Pardue, Associate Dean and Director, College of Agriculture and Life Sciences; Dr. Mike Williams, Interim Head, Prestage Department of Poultry Science; Dr. Edgar Oviedo, Dr. Paul Mozdziak y el Dr. Peter Ferket, como coordinador de parte de la Universidad.

:: Sobre Ilender Perú S.A.::

Ilender Perú S.A., es una empresa perteneciente a la Corporación Multinacional Ilender, cuyo propósito es alcanzar la exce-lencia en el desarrollo, producción y comercialización de especialidades farmacéuticas veterinarias.

Fue constituida en Lima, Perú, el 10 de agosto de 1989, operando con éxito en los mercados de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Venezuela.

Page 67: Los Avicultores y su Entorno
Page 68: Los Avicultores y su Entorno

64 Los Avicultores Y SU ENTORNO

MVZ. Oscar Rivera Garcíae-mail: [email protected]

Universidad de Caldas Miembro ASEVEZ y CoMVEZCAL

Decano Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y

Zootecnistas Especialistas en Avi-cultura (AMEVEA)

Miembro VVS (Veterinarios Vida Silvestre)

Miembro RedSPVet (Red Salud Pública Veterinaria)

Docente Aula Virtual Veterinaria, Universidad de Málaga, España.

Conferencista sobre Zoonosis, Bioseguridad y Aves Migratorias

El más inquietante, el “rebrote” comprobado en el Estado de Jalisco, México, por virus A/H7N3 afectando 360.000 ponedoras comerciales, indicativo que este virus continúa circulando

en la zona afectada desde julio del año pasado.Por considerarlo de interés y de plena vigencia ante la situación epidemiológica que se observa

en varios países me he permitido hacer una recopilación de algunas “reflexiones” extractadas de varios de los Artículos de Opinión difundidos por diferentes portales.

Tienen como fin dejar una serie de inquietudes didácticas, entre los lectores, que les permita comprender lo difícil y complicado que es el controlar un brote de Influenza aviar en una región geográfica en donde existen numerosas concentraciones de granjas avícolas con variados tipos de explotación: reproductoras de carne y producción de huevo, ponedoras comerciales, pollos de engorde, pavos, codornices, amén de aves de traspatio, gallos de pelea, venta de aves vivas en plazas de mercado y tiendas de mascotas, e igualmente lo difícil y complicado que es la apli-cación y cumplimiento de todas las numerosas normas de bioseguridad.

Nuevos casos de Influenza aviar pueden aparecer en pocos días, meses y aun años en la misma zona en donde se han presentado anteriormente.

Los brotes de esta enfermedad no se erradican con declaraciones demagógicas de altos funcionarios de gobiernos incluyendo Presidentes de la República, Ministros y Secretarios de Salud

Brotes de Influenza aviar (gripe aviar) no deben ser ocultados y desaparecidos por razones políticas, comerciales y por incoordinaciones institucionales entre los organismos de salud.

Los riesgos biológicos válidos para esta enfermedad continuarán presentes por lo cual, tanto el sector oficial como privado deben mantenerse vigilantes y alertas en forma permanente.

GRIPE AVIAR Una Amenza Constante

Artículo de Opinión

Durante el mes de Agosto-2013 se han reportado brotes de “Gripe aviar” afectando humanos y aves comerciales en Italia, Camboya,

China, India, Nepal, en los cuales han estado presentes los subtipos A/H7N9, A/H5N1, A/H7N1.

Page 69: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 65

Si bien es cierto que aves migratorias acuáticas y de corral han infectado al hombre, especialmente en el Continente asiático, otras cepas de virus de la gripe aviar continúan circulando ampliamente en otros continentes.

Nunca se puede afirmar que después de un brote de un subtipo de virus no volverá a presentarse local, regional o nacionalmente, siempre existen riesgos latentes que sorpren-den originando “REBROTES”

El hombre debe concientizarse que son muy peligrosas las visitas a los mercados de aves vivas y a los establecimien-tos de venta de mascotas en donde se ofrecen toda clase de aves ornamentales, exóticas y silvestres.

Quién reflexione que a su país o a sus establecimientos avícolas el virus nunca llegará con el argumento que ese es un problema del Continente asiático, está totalmente equivocado.

Si bien es cierto que las aves migratorias son las portadoras sanas de diferentes subtipos de virus con sus movimientos anuales de partida y regreso al ártico se constituyen en un mecanismo difusor de la enfermedad, hoy en día y cada vez más es el hombre con sus migraciones intercontinentales quién resulta más peligroso que las mismas aves.

Por el cambio climático y el calentamiento global, amén de otros fenómenos natura-les, muchas especies de aves migratorias han tenido que cambiar parte de sus rutas tradicionales para encontrar alimento y zonas de descan-so, por lo cual están siendo observadas en diferentes zonas geográficas de países en donde antes no llegaban.

Cada vez se conocen reportes de “lluvias de aves muer-tas”, es el resultado del fenómeno anterior, ya por fatiga o por hambre.

Se han ocultado brotes ya porque inicialmente se confundió la enfermedad con otra patología respiratoria, Newcastle, Laringotraqueítis, Coriza Infecciosa, Síndrome de Cabeza Hinchada o Bronquitis Infecciosa, o por temor a sanciones penales o a las críticas de los vecinos.

Alguna de las personas vinculadas directa o indirectamen-te a la explotación avícola afectada, realizó alguna de estas labores: faenas de caza y pesca en lagos, lagunas, ciénagas, frecuentadas por aves migratorias, posee en su casa aves exóticas silvestres, gallos de pelea, de adorno o ha tratado lotes de aves de traspatio pertenecientes a un familiar

Así mismo porque las normas de bioseguridad que deben ser completas y permanentes, o no se aplican o son sólo parciales.

Graves y grandes fallas en la eliminación de la mortalidad y entre éstas la más común es el hacer zanjas superficiales de poca profundidad al pie de los galpones y que en épocas de invierno salen a la superficie líquidos que contiene toda clase de agentes infecciosos.

GIGANTISMO; en efecto, por el afán de construir nuevos galpones en una granja de aves ya establecida o nuevas granjas en una misma región, no se tiene en cuenta el aumento de la movilización de todo tipo de vehículos que transportan desde las ciuda-des al campo y de éste a las ciudades materiales de cons-

trucción, gas, materiales de cama, alimentos, movilizar aves a los mataderos, huevos a los sitios de distribución, entre otras actividades, automotores que circulan permanente-mente entre un medio ambiente cargado de virus y otros agentes infecciosos.

El nuevo personal técnico y trabajador ha recibido con antelación y en amplia forma toda la enseñanza sobre este específico tópico y la importancia de lo que es la bioseguridad.

La bioseguridad no puede ser vista y considerada por ningún avicultor, empresa o grupo avícola como un secreto individual o comercial, así sus granjas se encuentren lo más lejanas y aisladas posible de otras instalaciones.

Donde hay mortalidad y descomposición es inevitable la presencia de MOSCAS y que éstas por el VIENTO igualmente pueden ser movilizadas a grandes distancias.

En empresas no tan tecnificadas y por los constantes incrementos en los costos de producción, el profesional que antes tenía la misión específica de supervisar 150.000 aves en dos granjas, con visitas regulares, por crecimien-

Cada vez se conocen reportes de “lluvias de aves muertas”, es el resul-

tado del fenómeno anterior, ya por fatiga o por hambre.

Page 70: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO66

zonas en donde las concentraciones avícolas son un común denominador.

Las lluvias y los inviernos cada vez más fuertes y torren-ciales que movilizan toda clase de agentes biológicos y que ocasionan grandes inundaciones que favorecen la multipli-cación de vectores de enfermedades y están ocasionando la presencia en zonas sub-urbanas y aun urbanas de roedores, serpientes, alacranes, arañas, gusanos, orugas, hormigas de campo, entre otras especies animales, pueden colaborar direc-ta e indirectamente en la difusión del virus.

En resumen, es posible que el calentamiento global y el cambio climático obliguen a empresarios, técnicos y autorida-des epidemiológicas a efectuar cambios y adecuaciones a las

normas de bioseguridad para enfrentar los riesgos sanitarios actuales y los que se ven venir.

Utilizando la lógica y el sentido común debe analizarse que es posible que por carretera algu-nas granjas localizadas en otros estados y a muchos kilómetros de los focos iniciales por el VIENTO queden conectadas.

Donde hay mortali-dad y descomposición es inevitable la presencia de

MOSCAS y que éstas por el VIENTO igualmente pueden ser movilizadas a grandes distancias

No es conveniente crear falsas expectativas en el sentido de asegurar que no se presentarán nuevos casos porque el virus ha sido eliminado en su totalidad, debe pensarse que se trata de un problema sanitario impredecible.

Es un crimen y un acto de máxima irresponsabilidad tirar a los ríos, quebradas y otras fuentes de agua, aves muertas y vacunas sin utilizar, así mismo dejar entre los galpones la mortalidad con el argumento que su eliminación debe ser obligación de las autoridades sanitarias.

Movilizar a conciencia del problema aves enfermas para ser vendidas en plazas de mercado o sacrificas en matade-ros locales.

Movilizar sin tratamiento previo las camas para ser utili-zada como abono en zonas agrícolas.

Caben muchas más razones para explicar el por qué la “gripe aviar” puede llegar a una nación o establecerse en la misma y ellas deben ser analizadas y complementadas por los lectores.

to de la misma le asignan la responsabilidad de atender más granjas, distantes entre sí, por lo que le es imposible cumplir a cabalidad con las funciones para las cuales fue contratado.

No es prudente, ni conveniente asegurar que no se presen-tarán nuevos casos porque el virus ha sido eliminado en su totalidad, debe reflexionarse que se trata de un problema epidemiológico muy complejo, máxime cuando el brote está presente en una amplia región geográfica.

En otras palabras y para evitar crear falsas expectativas y graves equivocaciones hay que pensar que se trata de un problema sanitario impredecible y no de un problema polí-tico que sí permite hacer demagogia.

El cambio climático y el calentamiento global tendrán cada vez más participación directa con los diversos fenómenos naturales que vive la humanidad. El desorden climático está originan-do fenómenos naturales y desastres inesperados e independientes de las tradicionales épocas de invierno y verano: vien-tos, huracanes, vendava-les, lluvias fuertes, inun-daciones.

En resumen como medidas complementarias a las normas actuales de bioseguridad, toca pensar muy seriamente los controles a establecer para minimizar la participación directa que tanto el VIENTO como el AGUA, inundaciones, tienen en la difusión de enfermedades infectocontagiosas.

Los fenómenos naturales, el hombre, las aves migratorias y las enfermedades viajan por todo el planeta sin respetar fronteras políticas, ni geográficas

Los brotes de esta enfermedad dejan una dolorosa expe-riencia inconmensurable y ello debe obligar a todos, afecta-dos o no, que poseen explotaciones en una misma zona, para que se replanteen, reestructuren y unifiquen criterios, planes técnicos, administrativos y sanitarios, en forma conjunta sin misterios, egoísmos, ni individualismos, a pesar de los pronunciamientos en el sentido que el brote está controlado, el virus puede aún estar presente, oculto, en cualquier sitio y aparecer de nuevo en el momento menos pensado, inclusive días, meses o años más tarde.

Resulta difícil controlar la difusión y transmisión de Influen-za aviar en un medio ambiente cargado de virus y en unas

Page 71: Los Avicultores y su Entorno
Page 72: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO68

Inaugura Nuevas Instalaciones

en la Ciudad de México.

Comercializadora Pecuaria, S. A. de C. V., fue fundada el 20 de septiembre de 1991 y fue orientada a promover la salud y productividad animal. A sus 22 años, la empresa sigue en

constante crecimiento y mejorando su infraestructura, por lo que reciente-mente inauguró sus nuevas instalaciones ubicadas en la Ciudad de México.

“A nuestros 22 años de operación contamos con un equipo de trabajo comprometido y entusiasta que colabora para proporcionar a nuestros clientes un servicio de calidad.

Esto nos ha permitido ser reconocidos por nuestros clientes como una empresa sólida, seria y confiable”, indica el M.V.Z. Gerardo Rodríguez Quijano, Director General de la empresa.

COPESA ofrece al mercado veterinario una amplia gama de productos que responde a las necesidades productivas de sus clientes.

Entre esas líneas ofrece productos de: Novartis: Productos de bioprotección como Agita, Alfadex, Larvadex y Lanirat. Premezclas: Cosumix Plus, Diclortec y Denagard. Línea de biológicos para bovinos y porcinos.Ceva: Línea completa de biológicos para la avicultura.Diamond V Mills: Cultivo fermentado de levadura y selenio orgánico en diferentes presentaciones.Kubbus: Todo lo necesario para inseminación artificial porcina.Schutze Segen: Línea de antibióticos, desparasitantes, antinflamatorios, antimastí-ticos, suplementos vitamínicos, reproductivos y hematoprotectores.

“Para complementar el paquete de empresas veterinarias estamos proyectando la inclusión de la línea de nutrición y accesorios en animales de compañía (caninos y felinos), ya que estamos inmersos en la Ciudad de México, teniendo un nicho de merca-do al que podemos ofrecer nuestros productos y servicios”, comenta el Dr. Rodríguez, quien agrega que cuentan con una bodega de reciente adquisición en esa ciudad para almacenar adecuadamente los productos que manejan, así como los que necesitan refrigeración como en el caso de biológicos veterinarios.

“Comercializadora Pecuaria, S. A. de C. V., agradece a los proveedores, clientes y amigos por la confianza que nos han brindado en la distribución de las líneas de productos veterinarios y esperamos seguir contando con su valiosa participación para el continuo crecimiento de nuestra empresa”, enfatiza el directivo antes de dar por concluida nuestra conversación.

Comercializadora pecuaria, s. A. de C. V., Calzada de las Águilas 925, Colonia Ampliación las Águilas. Distrito federal.

teléfonos oficina: (0155) 6363 3661, 5635 3857 y 5635 5950.teléfono Celular: 5555 069689.

emails: [email protected] y [email protected]: Margarita rodríguez Colmenero, ext. 202.

Crédito y cobranza: lic. Ma. Gabriela Manzanera, ext. 203

Page 73: Los Avicultores y su Entorno
Page 74: Los Avicultores y su Entorno

Octubre-Noviembre 2013 Dirección de Comunicación Institucional Número 34

www.una.org.mx.

Para lectores de Avicultores y su Entorno

Boletín Informativo

Por la zona centro del país, continuó la semana pasada, la gira de trabajo que implementó Jorge García de la Cadena Romero, presidente del Consejo Directivo “La Unión en Tu

Región”.El evento se realizó el martes de la semana pasada en la

ciudad de Querétaro, donde acudieron representantes de las asociaciones de Celaya, Morelia y Querétaro.

Darío Morán Segovia, presidente de la Asociación de Avicultores de Querétaro, dio la bienvenida a los asistentes y dijo que estas reuniones son importantes para que los avicultores de la región logren un contacto directo con la Unión Nacional de Avicultores y conozcan de primera mano la problemática de la industria.

Por su parte, Jorge García de la Cadena Romero, expresó su agradecimiento a los avicultores por la participación y dijo que la industria avícola mexicana tiene frente a sí dos grandes retos: erradicar el virus de Influenza Aviar H7N3 y mantener la calidad de los alimentos avícolas como pollo y huevo para los consumidores mexicanos.

Dijo que los avicultores junto con las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

(SENASICA), están haciendo su mejor esfuerzo para erradicar el virus de Influenza Aviar H7N3. “Se están aplicando estrictos mecanismos para la movilización de los productos avícolas en el país, lo cual permitirá solucionar el problema”, mencionó.

Los avicultores de la zona centro del país, manifestaron su inquietud por la movilización de las aves en el territorio nacional, y solicitaron información de los avances que a la fecha tiene la Comisión Auxiliar de Sanidad Avícola (CASA).

Por su parte, Sergio Chávez González, presidente ejecutivo de la UNA, presentó el programa sectorial Avisión 2012 -2024, sobre el cual dijo que la industria avícola está trabajando en su desglose para poder cumplirlo.

Chávez González habló de la trascendencia que tiene la industria avícola mexicana para el Gobierno Federal.

Al término de la reunión, el presidente de la UNA, junto con el titular de la Asociación de Avicultores de Querétaro, atendieron a la prensa.

En la reunión estuvieron presentes por parte de la UNA:

Roberto Señas Cuesta, director de Sanidad, Normatividad y Calidad Avícola; y Rodolfo Valadez Delgado, director de Comunicación Institucional.

Continúa la gira de Jorge García de laCadena Romero por Querétaro

Page 75: Los Avicultores y su Entorno

Unión Nacional de Avicultores 2 Octubre-Noviembre 2013

Recetario Recetario

El presidente Enrique Peña Nieto presentó ayer el paquete presupuestal para 2014 y la iniciativa

federal de reforma hacendaria, en la que se elimina el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) y más de 50 por ciento de los privilegios fiscales.

Además, la propuesta del gobierno federal para el paquete de finanzas de 2014 deja en 16 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA), pero no se aplicará en alimentos y medicinas, por considerar que la economía no está en buenas condiciones y su aplicación sería contraproducente.

“La reforma es justa porque no afectará a los mexicanos que menos tienen. La

economía está creciendo a un ritmo menor a lo esperado y, en consecuencia, un impuesto a insumos básicos en este momento, tendría un efecto adverso en el consumo y bienestar de la gente”, señaló.

Fuente: Milenio

El Instituto Nacional Avícola inició en días pasados, la publicación del recetario “Una Probadita”,

que busca difundir entre el público consumidor las infinitas posibilidades en que se pueden transformar como alimento, huevo, pollo y pavo.

Este recetario está enfocado a promover y difundir recetas prácticas, fáciles de preparar, de bajo costo, con ingredientes de fácil acceso y sobre todo balanceadas a base de huevo, pollo y pavo.

“Una Probadita” tiene la intensión de cautivar a quien va a cocinar, sin im-portar que éste sea experto o aprendiz; lo importante es mostrar que los ali-mentos avícolas son muy versátiles en la cocina y pueden acompañarnos en cualquier momento.

Esta publicación es mensual y tiene la característica de ser un documento electrónico acorde a los tiempos actua-les, incentivando su fácil distribución y el ahorro de papel.

Cada edición presenta una catego-ríade platillos diferente. Además esta-rá disponible para todo el público en www. institutonacionalavicola.org.mx

Hasta el momento se han publicado-tres números de “Una probadita, todos disponibles en la página web del INA.

Platillos cuyo ingrediente principal es: huevo, pollo o pavo.

Desayunos, antojitos de pollo, panadería mexicana, platillos para diabéticos, cenas ligeras con pollo, huevo y pavo, cupcakes, comidas con pollo, alimentos para los pe-ques y para las embarazadas, son algunos de los platillos que encontrará y podrá dis-frutar en estos prácticos recetarios.

Buen provecho, les desea el INA.

Sergio Chávez González, presidente Ejecutivo de la Unión Nacional de Avicultores, se reunió con José Juan Ortega Sánchez de Tagle, facilitador delos Sistemas Producto Huevo para Platoy Carne de Ave; con el objetivo de revisarlos avances que se tienen sobre los planes rectores de ambos sistemas y empatarlos con las líneas estratégicas de Avisión 2012-2024.

Lanza INA recetario“Una Probadita”

Reforma Hacendaria no aplica IVA en alimentos

Buscan empatarplanes rectores de

la industria con Avisión 2012-2024

Page 76: Los Avicultores y su Entorno

Octubre-Noviembre 2013 3 Unión Nacional de Avicultores

En las oficinas de la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de

Manzanillo se llevó a cabo el curso de Capacitación a personal de Aduanas y personal de las Oficinas de InspecciónSanitaria, que la Unión Nacional de Avicultores ha estado impartiendo en loque va del año.

En dicho curso se impartieron 5 pláticas con diversos temas de interés para la avicultura como: la importancia de la Industria Avícola, la cual se refleja en los indicadores económicos y productivos de la industria avícola mexicana; el por qué de los cursos de aduanas; la clasificación

arancelaria de los productos avícolas, haciendo énfasis en los productos en los cuales se han tenido irregularidades en su importación como clasificación inexacta y contrabando técnico.

Durante las presentaciones, las intervenciones de los asistentes fueron en torno al manejo del huevo fértil. Uno de los cuestionamientos de mayor frecuencia es sobre si este producto debe pasarse para su revisión a través de rayos gamma. De acuerdo con los cursantes, dicha revisión se lleva a cabo de manera aleatoria, sin embargo, se señalaron las implicaciones que esta práctica puede generar en el embrión.

Aunado a lo anterior, se realizó una visita al Punto de Inspección “MDM International Service, S.A. de C.V” donde SENASICA impartió una plática sobre el proceso de inspección sanitario avícola.

Las pláticas estuvieron a cargo de Pilar Castañeda asesora del Instituto Nacional Avícola; Samuel Banda Arrieta, de la Universidad Autónoma Chapingo, de José Martín Delgado, jefe de Turno de la OISA y Humberto Arenas Reyes, director de Comercio Exterior UNA.

Sergio Chávez González, presi-

dente Ejecutivo de la Unión Nacional d e Av i c u lt o r e s ; participó el pasado 19 de agosto en la Reunión Anual d e P l a n e a c i ó n Estratégica de Grupo

Pecuario San Antonio, realizada en Córdoba, Veracruz.El ejercicio estratégico de negocios diseñado por Grupo Pecuario San Antonio,

permitió a Chávez González compartir distinta información con los directivos, la cual les ofrecerá una mayor visión lo que está ocurriendo en el mundo avícola de pollo.

El presidente ejecutivo de la UNA habló sobre las perspectivas del sector, el comportamiento del mercado, los brotes del virus de la influenza aviar H7N3 en 2013, lo que está ocurriendo en el mundo de la carne del pollo y el programa Avisión 2012 -2024.

La Reunión Anual de Planeación Estratégica de Grupo Pecuario San Antonio estuvo encabezada por Jesús Theurel, director general.

Curso para agentes de Aduanas en Manzanillo

El staff de la UNA, encabezado por Jorge García de la Cadena Romero,

presidente de Consejo del organismo, ha realizado diversas reuniónes con Alfonso Zárate Flores director del Grupo de Consultores Interdisciplinario (GCI); con el objetivo de llevar a cabo los trabajos de desglose del programa Avisión 2012-2024.El objetivo es delinear las acciones a seguir en cada uno de los siete ejes que conforman Avisión que permitanubicar a la industria avícola nacional en una condición de crecimiento y competitividad de vanguardia.

Buscan empatarReuniones conAlfonso Zárate

Participa Sergio Chávez en Reunión de Planeación Estratégica deGrupo Pecuario San Antonio

Page 77: Los Avicultores y su Entorno
Page 78: Los Avicultores y su Entorno

Unión Nacional de Avicultores 4 Octubre-Noviembre 2013

Unión Nacional de Avicultores

Medellín 325 Col. Roma México D.F.

Presidente: Jorge García de la Cadena RomeroPresidente Ejecutivo: Sergio Chávez González

Vicepresidente de Carne de Ave: Rodolfo Ramos ArvizuVicepresidente de Huevo: Juan Manuel Gutiérrez Martín

Vicepresidente de Enlace Legislativo: José Manuel Arana EscobarVicepresidente de Exportación: Alberto Romo Ruiz

Secretario: David Gastelum Cazares Tesorero: Pedro Ruiz García

Page 79: Los Avicultores y su Entorno
Page 80: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO76

Salvaguardar la Producción y la Sanidad Avícola, Retos de la UNAJorge García de la Cadena, presidente de la Unión

Nacional de Avicultores, comenta en entrevista que los productores avícolas enfrentan los retos de salva-

guardar la producción y la sanidad avícola en todo el país para garantizar el abasto nacional, sin dejar a un lado la problemática que tienen los productores en el caso de los insumos, de crear sus propios proveedores nacionales y no depender tanto del extranjero. “También estamos traba-jando en varias líneas de acción estratégica de la Unión Nacional con un programa que le hemos llamando Avisión 2012-2024, el cual tiene que ver con todo el proyecto tanto de la industria, de la institución y del país”.

En el tema de sanidad avícola dijo que el reto es erradicar el virus de Influenza Aviar H7N3 del país, algo sumamente importante ya que al 2013 han acumulado los productores poco más de 12 mil millones de pesos de pérdidas. “Creemos que se están tomando las medidas adecuadas, se está traba-jando mediante un convenio que se firmó con la Sagarpa, realizando una investigación más profunda del virus y de la vacuna para hacerla más eficiente; estamos trabajando en el sistema zoosanitario y de la bioseguridad en granjas y protec-ciones estatales. También estamos haciendo los proyectos de corto, mediano y largo plazo sobre los tratamientos de los subproductos avícolas como gallinaza y pollinaza, y de ave de desecho, eso lo tenemos que ir armando perfectamente bien para que tengamos a futuro una avicultura más sólida y más protegida”.

También comentó que para mitigar un poco los proble-mas ante la escasez de productos avícolas causados por la presencia de la IA, y ante la responsabilidad de los avicultores por salvaguardar el abasto nacional, en el caso de gallina de postura se importó huevo de plato para la industrialización

Page 81: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 77

y para la venta en fresco, y en el caso del pollo de engorda se importó huevo fértil para sustituir el huevo faltante por la pérdida de gallinas reproductoras. “En este momento te puedo decir que está garantizado el abasto tanto de pollo como de huevo a nivel nacional”, afirmó el directivo.

Sobre la Comisión Auxiliar de Sanidad Avícola (CASA), organismo creado por la UNA, García de la Cadena expre-só que tiene el fundamento de colaborar con la Sagarpa a través del Senasica, buscando erradicar el virus de Influenza Aviar H7N3. “CASA está conformado por un grupo interdisci-plinario experto en sanidad avícola, principalmente médicos veterinarios”, y agregó que el organismo está encabezado por el productor avícola, ya que se tiene que ver además del efecto sanitario, el efecto empresarial, gremial y de la industria, “esta situación no hay que verla como un asunto meramente técnico, por eso es que ha sido muy enriquecedor tener integrados a la industria, a los técnicos especialistas, pero también al gobierno Federal, en este caso a la Dirección General de Salud Animal, para que entre todos tengamos el resultado que es el bienestar animal, garantizando la produc-ción nacional de México”.

“Esta Comisión está trabajando muy cerca con los avicul-tores, con los productores en cada región, con Senasica y con la Dirección General de Salud Animal, de ella salió el convenio de colaboración y de la investigación que se está realizando con los virus, con la efectividad de la vacuna y el control de cómo vamos a manejar de aquí en adelante la movilización de las aves y productos y sub productos de la avicultura, éste es el enfoque”.

¿Es cierto que la vacuna que están utilizando es de muy baja efectividad, que necesitan hasta tres aplicaciones para poder proteger a las aves?

“Precisamente eso es lo que se está investigando, estamos investigando varios virus, y hasta dónde está protegiendo la vacuna, ya que en eso también tiene que ver mucho las edades de las aves, la temperatura de cada región, si la gallina o la parvada en su momento tuvo una afectación crónica, o de un catarro, un mal manejo de vacunación; todo esto lo estamos estudiando. Recordemos que la vacuna no es la solución, sólo es una herramienta, obviamente tiene que ser al 100% veraz,

oportuna y efectiva, pero también tenemos que trabajar en otros factores como bioseguridad, controles sanitarios, manejo de excretas, el manejo de gallinas vivas, es un conjunto de problemas y no podemos echarle la culpa nada más a un factor. Creo que tiene que ser un buen engranaje de todo para obtener un mejor resultado, por eso estamos haciendo una investigación seria y colegiada y con más presencia en el campo, complementada con la de laboratorio”.

La Comisión Auxiliar de Sanidad Avícola (CASA), tiene el fundamento de colaborar con la Sagarpa a través

del Senasica, buscando erradicar el virus de Influenza Aviar H7N3.

Page 82: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO78

partes del mundo, esta situación definitivamente sí nos ha afectado fuertemente”.

¿Está preparada la UNA para enfrentar posibles importaciones de pollo de Brasil a México, en caso de un TLC con ellos?

“Sabemos de una importación pequeña que haya llegado al país, pero en este momento está completamente abastecido el mercado nacional y no creo necesario traer pollo de ningún lado excepto las importaciones normales de EU que es un mercado internacional ya muy común. Sí es una amenaza inminente para la avicultura nacional tomando en cuenta que está garantizado el abasto y la producción nacional para el pollo, estamos tratando de demostrar que tenemos pollo en México y no necesitamos ningún tercer país para importarlo, esperamos que la Secretaría de Economía y otra gente implicada en el asunto lo entienda y se mantengan cerradas las fronteras”.

¿Qué representa para Jorge García de la Cadena el poder estar representando a la UNA?

“Es un honor y una satisfacción estar al frente de la Unión, pero lo bueno es que en la UNA existe una institucionalización del personal, hay gente muy preparada y muy capacitada para apoyar al presidente en turno, no entra un presidente a hacer las cosas de diferente manera, simplemente a poner un poco más de ritmo con otros ingredientes al estilo de cada nueva presidencia. Para mí, repito, es un honor y esperemos dar buenos resultados en estos tres años”.

¿Qué riesgos hay de que se propague el contagio de la Influenza Aviar a entidades del país que actualmente están libres de la enfermedad?

“No existe un riesgo cero, el contagio puede ser por vehículos contaminados, zapatos o ropa, aves migra-torias, etc., por eso es que te digo que la efectividad de la vacuna es sólo una herramienta, pero la solución a esto son las medidas zoosanitarias que tenemos que implementar en los estados y en las granjas en lo particular, estamos en riesgo todos los avicultores, y por lo mismo hay que protegerse, primeramente con medidas de sanidad, de bioseguridad, mallas pajareras, todo lo que conlleva a estas buenas prác-ticas sanitarias”.

¿Qué riesgo implica utilizar en el campo la composta ante esta situación sanitaria que existe?

“Prácticamente nula porque estamos hablando de una composta ya tratada con un nivel alto de temperatura donde todos los virus se mueren, se vuelve inocua inclusive inolora, hay gente que ha podido exportar este producto a otros países porque ya no tiene ningún problema para trasladarla. Sin embargo el objetivo es no trasladarla cruda, sino indus-trializarla, la composta es una fuente muy importante de mejoramiento de los suelos”.

¿Existe un buen control de manejo con las mortalidades en las granjas afectadas?

“Se están haciendo esos controles a través de la autoridad, sin embargo, obviamente tienen que tener mucha conciencia los avicultores para el manejo de sus mortalidades y poder lograr ese bienestar animal del que estamos hablando”.

¿Esta situación sanitaria de qué forma ha afectado exportaciones de productos avícolas de México?

“En este momento la imagen de México está en "focos rojos" en todo el mundo, tenemos una imagen de antes del H7 y después del H7. Creo que el mundo está viendo cómo solucio-namos el problema para poder abrir algunas fronteras que se nos cerraron de inmediato, por ejemplo a exportaciones que se hacían de gallina eviscerada a África, de huevo fresco, industrializado y huevo libre de patógenos específicos a otras

Page 83: Los Avicultores y su Entorno

79bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013

En entrevista para el periódico El Financiero el pasado mes de julio, Sergio Chávez Gonzá-lez, presidente ejecutivo de la Unión Nacio-

nal de Avicultores, señaló que a un año de que se registrara la presencia del virus de Influenza aviar AH7N3 en granjas de Los Altos de Jalisco, el brote está lejos de considerarse erradicado y podría ser hasta 2015 cuando México pudiera declararse libre de esta enfermedad, que ha provocado pérdidas económicas cercanas a los 12 mil millones de pesos y el sacrificio de más de 28 millones de aves.

Además, todavía no se ha regresado al precio de 18 pesos el kilo de huevo, que se tenía antes del problema de la gripe aviar.

Chávez González, informó que el restablecimien-to de la producción de huevo estará al cien por ciento próximamente; sin embargo, el impacto de los brotes en este año en Aguascalientes, Guana-juato, Tlaxcala, Puebla y Jalisco, es sobre las gallinas reproductoras pesadas, que son las que producen el huevo fértil, las gallinas de postura y el pollo de engorda, lo que ha afectado los inventarios y los precios al consumidor.

Como efecto de la influenza, en 2012 se registró una baja en la producción de huevo de entre 6.5 y 7 por ciento, una caída en el consumo per cápita anual de casi dos kilos al año, al pasar de 22.4 a 20.8

y una caída en las exportaciones de huevo y pollo, ya que de 80 millones de dólares sólo se lograron 44 millones, mientras que las importaciones pasaron de mil 91 millones de dólares a mil 248 millones. En 2013 el impacto ha sido pequeño, comparado con el año pasado, cuando se tuvieron que sacrificar 24 millones de aves ponedoras que representaban 18 por ciento de la producción nacional.

Así, en los brotes de este año, en otros cuatro esta-dos, se reporta la muerte de 4 millones 163 mil aves, de las cuales 2 millones 54 mil han sido de pollos de engorda y 847 mil 694 de reproductoras pesadas, lo que ha provocado una baja en la producción del pollo, que a finales de 2013 podría reflejarse en un decrecimiento de entre 1.5 y 2 por ciento.

Con el brote de este año, se han endurecido en el exterior las restricciones a la importación de pollo mexicano y en algunos países se han cerrado en su totalidad para productos frescos y procesados, y tendrán que pasar años para poder recuperarlo.

Aunque el precio del huevo ha disminuido en los últimos meses, luego de que en agosto de 2012 y mayo de 2013 alcanzara 40 pesos por kilo, los niveles más altos desde que se registró la presencia del virus en el país, actualmente se comercializa entre 27 y 30 pesos.

El precio al que actualmente se le paga al produc-tor, que es en promedio de 20.50 pesos por kilo de huevo, es inferior al que se importa, de entre 21.50 y 22 pesos. Por lo que hace a los apoyos, Sergio Chávez, dijo que los productores decidieron no usar la línea de crédito por 3 mil millones de pesos, ofrecida por el gobierno Federal anterior, debido a que Financie-ra Rural pretendía cobrar tasas “prácticamente de usura”, 14 por ciento anual, mientras que la banca comercial les prestaba máximo a 8 por ciento.

Tomado del Boletín de la UNA. 11 de Julio 2013.

Aún No Está erradicado el Virus de IA H7N3

en México

Page 84: Los Avicultores y su Entorno
Page 85: Los Avicultores y su Entorno
Page 86: Los Avicultores y su Entorno

82 Los Avicultores Y SU ENTORNO

¿Por qué los pollos tienen más grasa y sin embargo la carne

es más magraEl pollo, a diferencia de otras especies que se destinan para el consumo de proteína

animal, tiene los músculos pectorales adaptados al vuelo (los de la pechuga), estos les dan fuerza a los miembros anteriores (las alas) para cumplir con la función de volar.

En las otras especies animales, los miembros anteriores son utilizados para cami-nar, lo que motiva un gran desarrollo de estos miembros y los músculos pectorales más reducidos proporcionalmente.

En consecuencia, la estructura muscular de las aves es diferente, razón por la cual los músculos de la pechuga son de carne blanca y no tienen grasa entre sus fibras musculares.

El contenido de lípidos de la pechuga del pollo (sin piel) es de 1,2% mientras el de la pata es de 3,9% miembro éste que sí está adaptado para caminar. Para compararlo con un corte de carne bovina, por ejemplo, el lomo tiene 3,8% de lípidos.

De todas maneras el pollo tiene sus reservas de grasas, la evolución a través del tiem-po se encargó de distribuirla en forma diferente.

La mayor cantidad de grasa la encontramos localizada debajo de la piel y en un panículo adiposo ubicado en el abdomen.

Estos 2 lugares de concentración de las grasas pueden ser removidas antes de su cocción, ya sea que se trate de pollos enteros o sus

partes. Se quitan de este modo la mayor parte de los lípidos presentes en la carcasa del pollo, acción que se puede hacer manualmente.

La industria avícola argentina ha tenido un significativo avan-ce para ofrecer un producto de primera calidad, basándose en cuatro pilares:

Genética: el avance de la gené-tica internacional permitió ir desa-rrollando líneas de aves de alta producción de carne, cada vez en menor tiempo de crianza y con menos demanda de volumen de alimento.

SECCION

Centro de Información Nutricional de la Carne

de Pollowww.cincap.com.ar

Page 87: Los Avicultores y su Entorno
Page 88: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO84

La argentina erradicó con vacunación la Enfermedad de New Castle, reconocido por la Organización Mundial de Epizootias, toda-vía quedan muchos países contaminados con este virus.

Manejo: la industria se encargó de adap-tar las instalaciones de las granjas a la fisio-logía de las aves y el clima de nuestra región. Mediante una vocación mejoradora, de empre-sas y granjeros, las instalaciones incorporaron tecnología en aislamiento térmico, ventilación, calefacción, enfriamiento, sistemas de agua de bebida y alimentación. Esto permite un gran desarrollo del potencial genético del pollo, ya que al estar en confort expresa toda la carga genética que porta.

En Argentina, a diferencia del resto del mundo, el consumidor demanda un pollo grande, cuanto más grande mejor. Es muy rígido en este concepto.

Esto tiene ventajas y desventajas:Entre las ventajas del gran tamaño podemos mencio-

nar: una mayor proporción de carne respecto de huesos, con un sólo pollo se logran más cantidad de porciones en la mesa hogareña, su carne registra una mejor consistencia y destaca más intensamente su sabor.

Como desventaja, la búsqueda de este tamaño acumula más grasa subcutánea y mayor volumen del panículo adipo-so abdominal. Esta es una consecuencia no deseada en la optimización de los 4 pilares y la satisfacción del tamaño.

Es el tema sobre el que trabajan permanentemente los especialistas y seguramente se mejorará año tras año.

El pollo como ventaja particular permite remover fácil-mente esta grasa antes de su cocción.

Como consecuencia de esa evolución, (1965-2000) en 35 años se obtiene un pollo con 600 gramos más de peso en 30 días menos de crianza y consumiendo 600 gramos menos de alimento por pollo.

Alimentación: los pollos argentinos comen los mejores cereales del mundo, el 90% del alimento que consumen está compuesto por maíz (63%) y soya (27%).

Muchos países que producen pollos, reciben los cereales por barco, en Argentina los cereales van directamente del campo a los molinos productores de alimento.

En nuestro país todos los años se consume o se vende a otros países toda la cosecha, por lo que el cereal es siem-pre fresco.

El resto del alimento lo componen, salvado de trigo, vita-minas, aminoácidos, minerales, gluten y pellets.

El maíz argentino, que es amarillo, tiene pigmentos naturales denominados xantófilas que se depositan en el tejido graso del pollo, por ese motivo se nota la piel y el panículo adiposo con ese tono tan apreciado por nuestro consumidor.

La soya, es una materia prima muy noble, que desde su incorporación constante a la dieta, mejo-ró la productividad de las aves de una manera sensacional.

Sanidad: las aves tienen un estricto control sanitario preventivo.

Se hacen planes de erradicación de enfer-medades mediante normas de bioseguridad.

Tabla de distribución de diversos tejidos en pollos parrilleros.

TEJIDO Corte/Porción Proporción respecto a CARCASA (%)tejido MusCulAr 61,9Pechuga 22,7Muslo 15,2Pierna 10,6Miembro Superior 5,0otros otros 8,4tejido ADIposo 21,7Abdominal (removible) 6,2Piel + Subcutánea (removible)

9,3

Intermuscular 6,2Tejido oSEo 16,4ToTAL 100 %

Carden, et al, 1978.

Page 89: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 85

MVZ. Guadalupe Pérez VázquezCorreo: [email protected] MVZ. Amilcar Bañuelos ZayagosCorreo: [email protected] CoMSA MIAVIT MEXICo

Ventajas en el uso de Ácidos Grasos en la producción de

Alimento para AvesIntroducción

El ácido butírico junto al propiónico y acético, son llamados ácidos grasos de Cadena Corta (AG-CC) por su estructura química que normalmente son el resultado final de procesos fermentativos en el tracto digestivo de los mamíferos a partir de la fermentación bacte-riana anaeróbica de la fibra dietaria y almidón no digerido.

Estos AG-CC son fuente de energía de rápida absorción para los enterocitos y favore-cen el crecimiento y salud de las vellosidades intestinales, incrementando su longitud y superficie de absorción de nutrientes, además el butirato ejerce acciones antiinflamatorias específicas en el colon, inhibiendo la apoptosis.

En aves es reconocido por su efecto directo sobre la secreción de mucina y principal-mente por su efecto antibacteriano sobre enteropatógenos gram negativo como E. coli y Salmonella spp., y gram positivos como Clostridium spp.

Los ácidos orgánicos tienen una larga historia de ser utilizado como aditivos alimentarios y conservantes para deterioro de los alimentos pre-ventilando y extendiendo la vida útil de los ingredientes de los alimentos perecederos. Los ácidos orgánicos específicos también se han utilizado para controlar la contaminación microbiana y la difusión de los agentes patógenos transmitidos por los alimentos en la producción y elaboración de alimentos antes de la cosecha y post-cosecha. El mecanismo antibacteriano para los ácidos orgánicos que no están totalmente comprendido, y la actividad puede variar dependiendo del esta-do fisiológico del organismo y las características fisicoquímicas del ambiente externo. Un problema potencial emergente es que se ha observado que los ácidos orgánicos mejoran la supervivencia de patógenos sensibles al ácido expuestos a un pH bajo por inducción de una respuesta de tolerancia al ácido que puede estar ligada a un aumento de la virulencia.

Aunque esta situación tiene implicaciones con respecto al uso de ácidos orgánicos, que sólo puede aplicarse a circunstancias en las que los niveles de ácido reducidos han induci-do mecanismos de resistencia y virulencia en los organismos expuestos. La evaluación de la eficacia de los ácidos orgánicos para aplicacio-nes específicas requiere una mayor compren-sión general y capacidades específicas de respuesta al estrés de los patógenos transmi-tidos por los alimentos. Desarrollo y aplicación de herramientas moleculares para estudiar el comportamiento de patógenos en entornos de pre-cosecha y post-cosecha de producción de

Page 90: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO86

Con el tiempo la producción prolongada y el aumento de las aves de edad en lotes de ponedoras se hace evidente una disminución de la estabilidad del cascarón de huevo. La calidad del cascarón está influenciado por varios factores, entre otros, la nutrición, y aquí especialmente la disminu-ción de la capacidad para la absorción de calcio de gallinas más viejas.

MiaOvodur contiene ácido butírico el cual muestra un efecto positivo sobre el crecimiento y la proliferación de las vellosidades intestinales que ofrecen así la posibili-dad, en particular en reproductoras de mayor edad, para influir en la superficie de la absorción intestinal de una manera positiva. Un área de superficie más grande indi-ca una mayor capacidad para absorber los nutrientes. Además, el ácido butírico tiene efectos benéficos sobre la microflora intestinal y por lo tanto estabiliza la salud de los animales.

Para mejorar el suministro de calcio adicional, MiaOvo-dur contiene una fuente de calcio de alta calidad que ofre-ce, además de los minerales calcio y magnesio, los oligoe-lementos pertinentes adicionales al cascarón, tales como manganeso, cobre y zinc.

Mediante el uso de MiaOvodur, obtiene rigidez el cascarón de los huevos y por lo tanto un aumento de la proporción de huevos negociables. Una mejor estabilidad al final del período por el que se ofrece la oportunidad de optimizar la fase de producción.

alimentos permitirá a la disección de la regulación genética bacteriana específica implicada en la respuesta a los ácidos orgánicos. Esto podría conducir al desarrollo de estrategias más focalizadas para controlar los patógenos transmitidos por los alimentos con ácidos orgánicos.

Para que el ácido butírico sea eficaz, debe administrarse en el alimento de forma protegida, con el objeto de evitar su rápida absorción en los primeros tramos del intestino. De esta manera se tiene una liberación gradual, ejerciendo un efecto estimulante del crecimiento de las vellosidades intestinales a lo largo de todo el tracto gastrointestinal impidiendo de esta manera la replicación de Salmonella spp. en el último tramo del aparato digestivo, sitio preferido para la reinfección de esta bacteria, y también promovien-do el crecimiento de bacterias benéficas en todo el tracto gastrointestinal por exclusión competitiva.

Además la presentación recubierta del butirato de sodio facilita su manejo en la fabricación de alimentos ya que el producto no recubierto tiene un olor penetrante y desagradable.

Los beneficios de los AG-CC han sido demostrados en pollo de engorde y gallina de postura, por su efecto benéfico sobre parámetros productivos. En aves de postura es normal que la producción de huevos y calidad de cascarón disminuya conforme aumenta la edad de las gallinas. Investigaciones con Butirato de Sodio en dietas de ponedoras comerciales han demostrado aumentar el % de producción y la calidad del cascarón del huevo.

Page 91: Los Avicultores y su Entorno
Page 92: Los Avicultores y su Entorno

88 Los Avicultores Y SU ENTORNO

Dr. Timothy S. Cummings, DVM, MS, ACPV

College of Veterinary MedicineMississippi State University

La salud intestinal es el sistema más crítico de manejar cuando se quiere optimizar el desempeño en la avicultura comercial de hoy. El desarrollo y la maduración del tracto gastrointestinal pueden verse afectados por una diversidad de factores que

incluyen la genética, la nutrición, el manejo y los problemas de salud. El mantenimiento de un intestino funcionando normalmente durante el crecimiento también es vital para minimizar los efectos de los desafíos entéricos que se presentarán en el campo. Se requiere un abordaje programático integral para lograr un tracto GI saludable que se traduzca en mejores rendimientos, conversión del alimento y ganancia de peso diaria.

A fin de empezar a entender cómo promover en la mejor forma la salud intestinal, se deben conocer los principales procesos fisiológicos implicados y las funciones que desempeña el tracto intestinal. Es uno de los órganos más grandes del organismo, a pesar de que muchos no consideran que el tracto GI sea un “órgano”. Se trata del órgano metabólicamente más activo del organismo, con una importante actividad e influencias de carácter hormonal. Tiene un sistema inmune muy eficiente aun cuando está “organizado” en unos pocos puntos a lo largo del tracto GI. Finalmente, es el hospedero de miles de millones de microorganismos de naturaleza muy dinámica, que pueden fluctuar notablemente en número y tipo, dependien-do de una multiplicidad de influencias. A pesar de la naturaleza aparentemente compleja de todos estos sistemas que interactúan para tener un intestino normal, existen prácticas de manejo sencillas que pueden ayudar a promover y a mantener la salud intestinal.

Desde el punto de vista práctico, los intestinos de las aves empiezan a desarrollarse inicial-mente durante el proceso de incubación del huevo. Los nutrientes del embrión y los anticuerpos

Salud Intestinal: Gran Desafío para la

Producción Avícola

Page 93: Los Avicultores y su Entorno
Page 94: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO90

maternos de las gallinas reproductoras son importantes y, por ende, una adecuada nutrición de la reproductora y los programas de vacunación diseñados estratégicamen-te, también juegan un papel fundamental. Un adecua-do perfil de incubación es esencial para optimizar la eclosión y la calidad del pollito, pero también puede tener un efecto sobre el desarrollo de los órganos internos. Por ejemplo, se ha documentado que las tempe-raturas de incubación excesiva-mente elevadas reducen los pesos del corazón, el hígado, el proventrículo, la molleja y los intestinos delgados al momento de la eclosión, en comparación con los controles. Esto pudiera retrasar el desa-rrollo intestinal, aun cuando el pollito parezca normal. Basta decir que el manejo de la incubado-ra puede ser una oportunidad crucial para optimizar el desempeño del intestino.

La primera semana después de nacido el polli-to es crítica para la iniciación y el desempeño del intestino. Son varios los factores que actúan en contra del pollito y que deben manejarse adecuadamente para ayudar al ave a maximizar su potencial. Por ejemplo, el pollito inicial-mente tiene una termorregulación inmadura y rechazará el alimento cuando está frío. Tiene que hacer la transición de un perfil de nutrientes basado en el “huevo” a uno basa-do en el “alimento”, a la vez que sus capacidades digestivas y de absorción son limitadas. El pollito también tiene una deficiente actividad enzimática y un sistema inmunológico inmaduro durante un período cuando lucha por establecer una microflora intestinal estable. Afortunadamente, hasta cierto punto, todos estos aspectos se pueden ver influencia-dos por el manejo, a fin de minimizar los efectos negativos que puedan tener sobre el desempeño.

Un aspecto vital para el manejo de la salud intestinal es lograr que los pollitos empiecen a comer lo antes posible. Se ha documentado que la demora en el consumo reduce la tasa de aprovechamiento de la yema, suprime la actividad tiroidea, inhibe el potencial de crecimiento muscular y supri-me las respuestas inmunológicas iniciales. La demora en el consumo de alimento reducirá la altura de las vellosidades intestinales y la velocidad de migración de los enterocitos, que en ambos casos son críticas para maximizar la captación de nutrientes. Simplemente no existe substituto a lograr que los pollitos empiecen a comer inmediatamente, pues esto

influirá de manera positiva sobre el desarrollo intestinal, lo cual a su vez mejorarán el rendimiento y el desempeño. Todos los esfuerzos de manejo durante las prime-ras 24 horas críticas después del nacimiento, deben enfatizar la

comodidad del pollito y el acceso al alimento/agua, a fin de estimular

a los pollitos para que coman. Un aspecto de la nutrición iniciado-

ra del pollito que debe ameritar mayor atención son las raciones avícolas actuales.

En los Estados Unidos, los alimentos avícolas son a base de maíz y el pollito de un día de nacido aún no tiene la capacidad para aprovechar totalmente este tipo de raciones en virtud de sus intestinos inmaduros. Deben considerarse alternativas de fácil digestibilidad en las dietas pre-iniciado-ras que correspondan a la capacidad del intestino del pollito. NuPro® es un ejemplo de un producto conveniente porque contiene ciertos nutrientes esenciales como nucleótidos, aminoácidos y péptidos, necesarios para los enterocitos de rápido crecimiento. Ciertamente, existen otros ingredientes a considerar, pero es necesario justificar cualquier incremen-to en los costos de los insumos. Sin embargo, tenga presente que el mejor lugar para determinar el verdadero retorno es el costo por libra que sale de la planta procesadora, en donde es posible medir el rendimiento, especialmente en los pollos de engorde más grandes.

El proceso de establecer una microflora normal también es esencial para preservar la salud y la eficiencia. Antigua-mente, el pollito recién nacido se exponía inmediatamen-te a las deyecciones de la gallina, las cuales contenían una microflora madura a partir de la cual, con el tiempo, el pollito obtenía su flora normal. En la actualidad, los huevos limpios se ponen en incubadoras higienizadas y los pollitos que allí nacen suelen colocarse sobre cama nueva que no tiene una microflora establecida. A pesar de que esto no es el caso cuando se colocan camas sobre camas, el pollito empezará el proceso de desarrollar una microflora a partir del medio

Un aspecto vital para el manejo de la salud intestinal es lograr que los pollitos empiecen a

comer lo antes posible.

Page 95: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 91

resistencia a los antibióticos en medicina humana, por lo cual se prohibieron en Europa. Algunos clientes de carne de aves y otros países tienen restricciones con relación al uso de promotores del crecimiento en la producción pecuaria y pareciera que los APCs se restringirán aún más en algún momento en el futuro. Se han utilizado en el campo otros ingredientes nutricionales alternativos como los prebióti-cos, las enzimas, los aceites esenciales, los ácidos orgánicos y las hierbas/especias, para reemplazar a los antibióticos promotores de crecimiento.

Los prebióticos tales como los manano-oligosacáridos (productos tipo MOS) se han venido utilizando cada vez más en el alimento, para ayudar a promover la salud intestinal. Funcionan básicamente adhiriéndose a ciertas bacterias patógenas como el E. coli y la Salmonella, previniendo así su adhesión a las paredes del intestino. Dentro de esta categoría se destaca un producto en particular (Bio-Mos®) con relación a la cantidad de investigación que documenta el mejor desem-peño gracias también a una menor inflamación intestinal y menos estrés inmunológico que, en última instancia, mejora la absorción de nutrientes y produce una microflora más esta-ble. Pareciera haber marcadas diferencias entre los productos de esa categoría, de manera que el precio no debe ser el único factor a tomar en cuenta cuando se piense en prebióticos. Una vez más, los prebióticos deben ser parte de un programa inte-gral, además de ser un componente importante.

También se ha recurrido al uso de acidificantes en la dieta, ácidos orgánicos, aceites esenciales y ciertas hierbas/especias, tales como la canela y el tomillo a fin de ayudar a mejorar y mantener la integridad intestinal y el desempe-ño en ausencia de antibióticos. Una vez más, existen varios productos para elegir, con diferentes modos de acción. Cada uno ocupa un lugar y suelen ser sinérgicos con otros produc-tos como algunos probióticos. En el campo los resultados de desempeño han sido mixtos, pero no olvide que cada

ambiente en el cual se encuentre. Es crítico manejar este proceso pues la constitución de la microflora tendrá un impacto definitivo sobre la salud intestinal y el desempeño. Sin embargo, es necesario comprender ciertos conceptos.

La microflora y el micro-ambiente varían a lo largo del tracto GI. Para fines de simplificar, ciertos tipos de bacterias tienden a predominar en determinadas zonas del intestino, en función principalmente de las diferencias en pH, la viscosi-dad, el potencial redox, etc., que se presentan a lo largo de los intestinos. Ciertas bacterias intestinales con más conducentes al mantenimiento de la salud intestinal que otras, mientras que algunas bacterias pueden dañar los intestinos bajo las circunstancias apropiadas. Todo el concepto de exclusión competitiva se basa en permitir la colonización del intestino con “bacterias buenas” que impidan que las bacterias patóge-nas se adhieran o superen en número a la microflora normal. Entre más temprano se exponga a los pollitos a las “buenas bacterias”, más rápido se establecerá una microflora normal estable que luego eliminará a los posibles patógenos. Esto a su vez produce menos daño intestinal y/o inflamación, lo cual conlleva a un mejor aprovechamiento de los nutrientes. Para este fin se utilizan los probióticos.

Existe una amplia gama de probióticos que pueden utili-zarse en la industria avícola para promover una microflora saludable, pero debe saberse que los productos son muy distintos en términos de su constitución y vía de adminis-tración. Siga las recomendaciones de cada fabricante para su producto en particular, pues suele haber ciertos matices asociados a cada producto. Es mejor exponer a las aves a los probióticos lo antes posible para iniciar el proceso de coloni-zación, pero también debe saber que pueden ser necesarios varios ciclos para que se alcance el máximo potencial. Aun cuando usted puede influir sobre la microflora individual de cada ave con relativa rapidez, toma tiempo cambiar la microflora de las camas sobrepuestas. Las experiencias y opiniones sobre los probióticos son variables y puede ser difícil apreciar cabalmente su beneficio si su único patrón de medida está vinculado al desempeño. Pareciera que los probióticos sí tienen un papel definitivo en el manejo de la microflora intestinal, especialmente si otro de los objetivos es reducir la salmonella.

Los antibióticos promotores del crecimiento (APCs) han sido la piedra angular de los programas de salud intestinal durante décadas, pues se ha documentado que mejoran las eficiencias del alimento y la tasa de ganancia. En parte funcionan controlando la población de Clostridia spp. en la microflora, que son los iniciadores primordiales de la enteritis necrosante. Cada vez hay una mayor preocupa-ción respecto al uso de antibióticos y los problemas de

Page 96: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO92

ción. Las micotoxinas pueden disminuir la función hepática, aumentar la irritación intestinal, producir inmunosupresión e impactar negativamente otras funciones. La mayoría de los molinos de alimento están haciendo análisis para detectar ciertas micotoxinas, pero la verdad es que las pruebas dispo-nibles son para relativamente pocas micotoxinas y existen literalmente cientos de ellas. Además, la toma de muestras para micotoxinas tiene ciertas limitaciones y el daño produ-cido por éstas es muy difícil de evaluar en el campo. Dado que cada vez se usan más ingredientes alternativos como los DDGs (granos secos de destilería), se podría argumentar que se debe incluir algún tipo de “seguro” contra las micotoxinas en el alimento, especialmente cuando el desempeño es sub-normal, por razones desconocidas. Hay varios productos que pueden usarse en los alimentos, pero tienden a pertenecer a una de dos categorías: inhibidores de hongos o adsorben-tes de hongos. Utilice inhibidores de hongos si usted desea minimizar el crecimiento de los hongos en un determinado ingrediente, pero piense en un adsorbente si sospecha que ya existen micotoxinas en el ingrediente o en los ingredientes.

Finalmente, resulta apropiado mencionar algunas palabras acerca de los minerales traza (oligoelementos) y su impacto sobre la salud intestinal. Ya existen fuentes orgánicas de estos tipos de nutrientes y tienen una mayor biodisponibilidad que sus contrapartes inorgánicas. Especialmente el selenio pare-ciera ser muy importante por sus fuertes propiedades anti-oxidantes que tienen impacto sobre una gran diversidad de sistemas. También se ha demostrado que el selenio fortalece la respuesta inmunológica y minimiza el daño tisular ante la presencia de diversos desafíos. Esta es simplemente otra opción a considerar cuando se elabora un programa integral para optimizar la salud intestinal y el desempeño de las aves.

Para finalizar, la salud intestinal es una compleja interac-ción entre muchos sistemas e insumos que se relacionan, no solamente con el desarrollo intestinal físico, sino que está influenciado por la nutrición, el manejo, la genética y la microflora. Estos sistemas son dinámicos y cambios sutiles suelen tener un marcado impacto sobre macro y microscó-picos cambios en los intestinos. Habiendo dicho esto, deben considerarse ciertos principios cuando se introduzcan ciertos cambios en el manejo y/o se adopten decisiones que influi-rán la eficiencia intestinal y los subsiguientes resultados en el desempeño en el tiempo deben interpretarse según corresponda. Además, las biopsias intestinales y las visitas a las aves en el campo, pueden ayudar a evaluar la integridad del intestino en un cierto momento. El aprovechamiento de toda la experticia, experiencia y datos de campo disponi-bles, ayudarán a quienes toman las decisiones a elegir las mejores opciones para optimizar la salud intestinal.

complejo tiene su propio perfil único de crecimiento, carga de patógenos y otras influencias que pudieran explicar el origen de estos resultados variables.

El mayor costo de los granos y de otros ingredientes del alimento es la mayor preocupación de los productores avíco-las en este momento y, en consecuencia, ha aumentado el uso de granos alternativos y otros ingredientes. Las enzimas deben ser más atractivas durante estas épocas, para ayudar a reducir ciertas especificaciones de nutrientes, así como para mejorar el efectivo aprovechamiento de ciertos nutrientes esenciales a partir de ingredientes de pobre digestibilidad. Deben permitir una digestión más completa de ciertos ingre-dientes alimenticios, especialmente de las aves jóvenes con sistemas digestivos inmaduros, como ya se mencionó. El costo de inclusión de las enzimas debe justificarse, pero el uso de enzimas se debe evaluar más detenidamente, especial-mente en épocas cuando los precios son más altos. La eterna pregunta de: “¿Podemos darnos el lujo de usarlas?” tal vez deba cambiarse por “¿Podemos darnos el lujo de no usarlas?”

El control de la coccidiosis es un factor crucial que se debe monitorear, pues ciertamente puede tener un impacto sobre la salud y la integridad intestinal. Las parvadas van a estar expuestas a coccidias y la industria avícola ha utili-zado coccidiostáticos como aditivos al alimento o vacunas vivas para controlar este patógeno. Es esencial conocer los patrones típicos del ciclo de las coccidias en los distintos programas, a fin de evaluar la salud intestinal en el campo, pues habrá un cierto grado de enteritis (clínica o subclíni-ca) asociada al período pico de provocación de las coccidias. Resulta crítico minimizar estos períodos de inflamación intestinal, pues metabólicamente resulta costoso para el ave y pudiera perturbar la estabilidad de la microflora al punto de desencadenar una enteritis clínica. La inmunidad a la coccidiosis durante el período de iniciación / crecimiento es la meta de la mayoría de los programas de control de las coccidias, pues se sabe que aun en el caso de lesiones leves por este patógeno durante el período de destete, resulta particularmente perjudicial para la conversión del alimen-to. Finalmente, las coccidias impiden el desempeño en otra forma, aun cuando aparentemente estén bajo control; por lo tanto, la selección de los programas de rotación y / o lanzadera para el control de las coccidias debe hacerse con un conocimiento cabal de las fortalezas y debilidades de todos los productos disponibles.

Se ha documentado fehacientemente que algunas mico-toxinas afectan numerosos sistemas del organismo de las aves, pero el tracto intestinal es sin duda uno de los órganos más impactados. El grado de daño depende del tipo de mico-toxina, del nivel de exposición y de la duración de la exposi-

Page 97: Los Avicultores y su Entorno
Page 98: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO94

La producción de carne de pollo y huevo en México sigue manteniendo una tendencia importante de constante crecimiento por varias razones, entre

las principales están, el bajo costo para el consumidor final, lo cual resulta bastante competitivo con respecto a otros productos cárnicos, aunado a esto está la varie-dad y sencillez en la preparación de platillos con estos productos; otra de las razones por las que se sigue favo-reciendo el desarrollo de esta industria en nuestro país, es la demanda aún mayor en el mercado mexicano por una alimentación más sana, lo cual hace que inmedia-tamente se piense en las carnes blancas, como carnes con menor contenido graso, (la grasa en el pollo esta casi completamente en su piel, por lo que puede remover-se muy fácilmente); además de que se encuentra libre de sustancias nocivas para el ser humano (quimicos ú hormonas) ya que producirlo con métodos ó sustancias riesgosas sería en primer lugar ilegal y en segundo lugar bastante costoso; cabe hacer notar, que en la producción avícola se tienen que realizar forzozamente estrictos y muy rigurosos controles en bioseguridad evitando con esto, el riesgo de enfermedades.

La producción actual de productos avícolas, se reali-za en granjas con ambientes controlados, saludables y bien tecníficados, con lo que se es posible mantener altos estándares en la producción y bien controlado el riesgo de enfermedades en las aves, en este aspecto las autoridades sanitarias mantienen moni- toreos permanentes en todas las granjas del pais.

El objetivo principal

Ante este panorama el desafío para el productor avícola actual, se basa primordialmente en buscar la manera de optimizar al máximo el manejo alimenticio el cual consis-te en proveer alimento de excelente calidad en la cantidad suficiente y que junto con el correcto seguimiento de normas en bioseguridad asi como una adecuada selección genéti-ca darán como resultado la mejor manera para explotar al máximo todo el potencial de desarrollo de las aves en el menor tiempo posible, este por cierto según los expertos en la materia se ha ido reduciendo de once a entre siete y ocho semanas desde que el pollito entra a la granja hasta que sale al mercado.

Mejore su producción avícolacomenzando por un óptimomanejo alimenticio.

Page 99: Los Avicultores y su Entorno
Page 100: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO96

Tecnificación

En el aspecto de la optimización en el manejo alimenticio, la tecnología está jugando el papel más importante.

En México se ha estado observando un avance impor-tante en este sentido, ya que al igual que en los paises de primer mundo, la producción avícola se realiza de manera muy estandarizada y con la mejor tecnología disponible a nivel mundial, para la automati- zación en toda la cadena de la producción avícola, desde la producción del huevo fértil hasta la salida al mercado de carne y huevo de plato.

Automatización

Los sistemas para la auto-matización de las casetas en la avicultura se han esta-do implemen- tando desde hace ya algunos años en el país creando así un equili-brio favorable en la balanza entre ganancias y costos de producción, ya que los precios en los granos para forrajes han estado sufrien-do incrementos conside-rables y muchos expertos coinciden en que al pare-cer se seguirá presentando esta tendencia constante a la alza por algún tiempo, debido a multiples factores tanto climáticos, como políticos ó económicos en todo el mundo.

Con esta problemática se habría vuelto prácticamente incosteable la producción avícola en el país, de no ser porque el productor avícola ya habia ó estaba en vías de moderni-

zar sus métodos productivos, con equipos automátizados de última generación, con lo que se logró mantener a flote esta importante industria, a expensas de disminuir ligera-mente en un principio los márgenes de ganancia, evitando reducir en lo más mínimo las capacidades de producción de aves en las casetas.

Sistemas automáticos

Es en este punto en donde se abre una puerta de oportu-nidades para la generación real de mayores rendimientos en la producción para el avicultor.

En Sistemas Agropecuarios JAT se tiene la posibilidad de hacer frente a estas importantes necesidades en la indus-tria; gracias a la experiencia adquirida tanto en campo, como de expertos en la industria, se fabrica con los más altos estándares de calidad a nivel mundial, el sistema de comedero automático, broilermatic®, el cual además de que cumple con las multiples características requeridas para la industria avícola y la producción a gran escala, tiene como una de sus principales ventajas su excelente costo, esto se logra gracias a que los elementos básicos del sistema son de fabricación propia 100% mexicana, algunos componentes críticos básicos son realizados por los mejores fabricantes a nivel mundial, con los cuales JAT a realizado alianzas estra-tégicas, todo esto para ofrecer al productor un sistema inte-

gral que real- mente genere altas ganan- cias en el corto, mediano y largo plazo.

Características

Las principales caracte- rísticas con que cuenta el sistema broilermatic® realmente lo hacen ser un sistema fuerte, confia-ble, bastante accesible y lo que es más importan-te y que cabe recalcar es que se “evita el despercio del alimento” , sería esta la característica de mayor

peso y que en la actualidad a hecho que cada día sean más los avicultores en avalar y recomendar positivamen-te nuestros sistemas automá- ticos tanto de comederos y bebederos como de entrega de alimento y cortinas, dentro de la etapa de engorda y plantas para el procesamiento en la etapa de faenamiento.

Page 101: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 97

Fabricación

Los materiales y métodos utilizados en el proceso de fabri-cación de los elementos que componen los diferentes siste-mas son de primera calidad.

broilermatic® el plato comedero, es fabricado con polipro-pileno vírgen de alta densidad con retardan- tes, aditivos y filtros UV, lo que garantiza un tiempo de vida útil de por lo menos 10 años; el tubo galvanizado del sistema cuenta con galvanizado exterior e interior haciendolo más resistente y evitando al máximo la corrosión; el sin fin es fabricado

en una aleación espe-cial que garantiza un uso intensivo y una alta resistencia a la tracción; las tolvas de 100kg. son fabricadas en lámina galvanizada cal.20; el motor es de fabricación europea para asegurar

la mejor tecnologia y duración; el sistema de bebederos automáticos es fabricado en policloruro virgen con aditi-vos y filtros UV, equipado con niples de acero inoxidable desarmables de fabricación europea para garantizar agua fresca y limpia en toda la linea en todo momento y evitar al máximo la humedad en la cama. Para la Fabricación y venta de los elementos

con que se manufacturan todos nuestros sistemas para la automatización, se han cuidado todos los deta- lles para asegurarnos de que el productor avícola reciba la mejor calidad, duración y que además economice al máximo.

Principios

Los principios básicos que se persiguen en el etapa de engor-da del pollo, consisten en lograr una adecuada distribución de agua y alimento en toda la caseta, así como la proximi-dad de comederos y bebederos a las aves; serían estas las claves para lograr por un lado, el máximo rendimiento, la mejor conversión de alimento y la uniformidad esperada en la producción y por otro lado, el mínimo desperdicio posi-ble de alimento, alcanzando con todo esto la tan esperada mejora de ganancias en cada parvada.

Beneficios

Entre los principales beneficios que podemos citar resulta-do de la automatización de casetas avícolas, y que serían los de mayor peso están:

• Menor mortandad por deshidratación al inicio de la parvada.

• Parvadas más uniformes al tener cubierta la totali- dad de la caseta con agua limpia y alimento fresco disponible en todo momento.

• Una mejor distribución de vacunas y medicamen-tos en toda la parvada.

• Menor estrés en las aves ya que el contacto humano se restringe notablemente y se limita a los contro-les de peso y bioseguridad necesarios únicamente.

• Retornos sobre inversión a corto plazo.• Largo tiempo de vida del quipo.• Menor cantidad de personal por caseta.• Mayores posibilidades de crecimiento en el número

de casetas dentro de la instalacion avícola.

Caseta Automatizada JAT.Equipada con sistemas de comederoy bebedero automáticos, sistema deentrega de alimento y silo asi comosistema de cortinas.

Page 102: Los Avicultores y su Entorno

98 Los Avicultores Y SU ENTORNO

MVZ. Juan Carlos Higareda Estrella.

MVZ. Fernando Reyes Espino.Helm

Teniendo en cuenta su amplia utilización, sobre todo en especies productivas, y con el objetivo de promover el uso adecuado de las tetraciclinas, se ha realizado una breve reseña incluyendo su clasificación por generaciones, espectro de acción, farmacoci-

nética, farmacodinámica, residualidad tisular y su impacto en el ambiente.Las tetraciclinas son antimicrobianos de amplio espectro, con actividad contra una amplia

gama de bacterias grampositivas y gramnegativas, aerobias y anaerobias, como Micoplasma sp, Treponema sp, Rickettsia sp, Clostridium sp, Salmonella sp, E. coli, etc. Pertenecen a un grupo de antibióticos con una estructura química tetracíclica básica y actividad biológica común, formadas por la fusión de cuatro anillos bencénicos con diversos sustituyentes. Algunas son de origen natural y otras son obtenidas por semisíntesis.

Cuadro 1. Clasificación de las Tetraciclinas

1ra. generación (1948-1963)ClortetraciclinaoxitetraciclinaTetraciclinaDemetilclortetraciclina

2da. generación (1965-1972)MetaciclinaDoxiciclinaMinociclina

3ra. generación (1993) Glicilciclinas

El porcentaje de absorción por vía oral varía entre las distintas tetraciclinas, de un 30% (clortetraciclina) a más del 90% (las más liposolubles). Se pueden clasificar de acuerdo a su nivel de absorción en baja (30%), como la clortetraciclina. Nivel medio que comprende del 60 al 80%, como es el caso de la Oxitetraciclina. El nivel alto es cuando la absorción es mayor al 95% como la Doxiciclina y Minociclina

La absorción es mayor en ayuno y disminuye por la ingestión concomitante de productos lácteos, sales de hidróxido de aluminio, sales de calcio, magnesio, hierro o zinc y subsali-cilato de bismuto. El mecanismo que explica esta menor absorción se debe a la quelación de cationes di y trivalentes, se distribuye ampliamente en el organismo en secreciones, incluida la orina y líquido prostático.

Las Tetraciclinas se acumulan en células reticuloendoteliales de hígado, bazo, y médula ósea; en hueso, dentina y esmalte de dientes que no han brotado. Se logran concentra-ciones apropiadas en líquido cefalorraquídeo y sinovial, así como lágrimas, saliva y leche

Uso Adecuado de las Tetraciclinas

Page 103: Los Avicultores y su Entorno
Page 104: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO100

las características del ribosoma bacteriano son diferentes a las del ribosoma de mamíferos. La actividad de las tetra-ciclinas sigue un patrón farmacodinámico dependiente del tiempo, en el que la eficacia depende del tiempo en el que la concentración tisular del antibiótico es superior a la concentración mínima inhibitoria (CMI). (4 pg/ml).

RESIDUALIDAD

Las propiedades de las tetraciclinas han favorecido un uso intensivo de éstas, tanto en terapias de choque como de profilaxis en infecciones bacterianas de humanos y animales en los últimos años. Sin embargo, debido a las propiedades quelatantes de las tetraciclinas y su afinidad por el calcio óseo, los huesos pueden contener residuos de

estas sales en concentraciones superiores a los 50 mg/kg. Por otra parte, en soluciones ácidas utilizadas en la produc-ción de gelatina a partir de hueso se han encontrado altas concentraciones de tetraciclinas, y ya que estas soluciones se procesan como fuente de fosfato dicálcico para uso como suplemento en la alimentación animal y como fertilizante en la agricultura, el riesgo de reciclaje de estos residuos en la cadena alimenticia es elevado.

A manera de guía el cuadro 2 presenta las concentraciones máximas de residuos de medicamentos usados en avicultura, de acuerdo a la EMEA (European Medicines Agency); el Codex Alimentarius, organismo de la FAO, la FEEDAP (Panel on additi-ves and products or substances used in animal feed -European Food Safety Authority-EFSA-) y lo establecido por el denomi-nado CFR (Code of Federal Regulations) de Estados Unidos.

IMPACTo AMBIENTAL

El impacto de los antibióticos en el ambiente es un tema poco conocido y que se encuentra aún en proce-

materna, cruza la barrera placentaria, llegan al tejido fetal y al líquido amniótico. Se unen a las proteínas plasmáticas de un 40% a un 80%. Se eliminan principalmente por vía renal y por bilis, aunque algunas son reabsorbidas por la circulación enterohepática.

La oxitetraciclina y tetraciclina tienen vida media de 6 a 12 horas y la vida media de la demeclociclina es de 16 horas, siendo más larga para la doxiciclina y minociclina (16-18 horas). Por vía intramuscular las Tetraciclinas son absorbi-das pobremente, por vía oral se distribuyen ampliamente en tejidos y fluidos corporales incluyendo: líquido pleural, secreciones bronquiales, saliva, líquido ascítico, humor vítreo y acuoso, fluidos prostáticos y seminales. Todas las tetraciclinas se distribuyen en la bilis y se excretan en varios grados por la circulación enterohepática.

FARMACoDINÁMICA

Para que las tetraciclinas ejerzan su acción a nivel del ribosoma de las bacterias gramnegativas, se requiere que penetren a la célula del microorganismo por mecanismos de difusión pasiva a través de los canales hidrófilos (pori-nas) y por procesos de transporte activo dependiente de energía. Lo anterior, determina que la concentración intra-celular sea mayor que la extracelular. Una vez dentro de la célula, las tetraciclinas se unen de manera reversible a los receptores en la subunidad 30S del ribosoma bacteriano y de esta manera bloquean la fijación del aminoacil-tRNA al sitio aceptor en el complejo m RNA-ribosomal, esto evita la incorporación de nuevos aminoácidos a la cadena peptídica en crecimiento, inhibiendo la síntesis de proteínas. Se cono-cen con menos detalle los mecanismos de penetración de las tetraciclinas a las bacterias grampositivas. La selectividad de las tetraciclinas para inhibir la síntesis de proteína en las bacterias, radica en el hecho de que las células de mani-fiesto carecen del sistema de transporte activo y además

Cuadro 2. Características farmacocinéticas de las tetraciclinas.TETRACICLINA BIODISPONIBILI-

DAD (%)UNION A

PROTEÍNAS (%9ACLARAMIEN-TO RENAL (%)

SEMI-VIDA (hrs)

VOL (L) RECUPERACION URINARIA (%)

CLoRTETRACICLINA 30 47 32 6 100 18oXITETRACICLINA 58 35 99 9 128 70

TETRACICLoNA 77 65 74 8 108 60DEMECLoCICLINA 66 91 35 12 121 39

METACICLINA 58 90 31 14 79 60DoXICICLINA 93 93 20 18 50 42MINoCICLINA 95 76 9 16 60 6

Page 105: Los Avicultores y su Entorno
Page 106: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO102

y a la fecha, el propio ganadero el que decide la adminis-tración de dichos tratamientos antibióticos.

Actualmente existen diversos estudios sobre las vías de degradación de las tetraciclinas donde los tratamientos más utilizados son los siguientes:

• Absorción y disipación (carbono orgánico).• Ozonización.• Fotodegradación en solución acuosa utilizando radia-

ción UV y procesos de oxidación UV/H2O2.• Fotodegradación en agua en presencia de un comple-

jo hierro/oxalato. • Irradiación con un haz de electrones.

CoNCLUSIoNES

Debido al impacto ambiental ocasionado por las tetraci-clinas y a su residualidad en el tejido óseo, es indispensa-ble su uso racionado y consciente para el tratamiento de enfermedades infecciosas, mediante un diagnóstico correc-to que permita determinar el agente causal y su dosifica-ción adecuada, de acuerdo a la etapa productiva, tiempo de medicación y tiempo de retiro.

so de estudio. Tanto los residuos de antibióticos, como las bacterias resistentes a ellos, son un problema en el ambiente y suponen un riesgo para la salud humana. Diversos estudios se concentran en el uso de antibióticos en la alimentación animal, ya que gran parte de estos antibióticos se excreta en la orina o heces, y una vez que ocurre esto, los antibióticos van a parar al suelo o a las aguas subterráneas o superficiales. Está demostrada la presencia de restos de productos farmacológicamente activos en las aguas residuales, así como su baja elimi-nación en los procesos de depuración convencionales, dando como resultado su presencia en ambos tipos de aguas, causando efectos acumulativos y tóxicos. Aunque aún hay pocos estudios sobre los efectos directos de la presencia de sustancias en el medio ambiente se han detectado alteraciones en el comportamiento y fisio-logía de insectos, inhibición o estimulación en plantas acuáticas y algas, así como desarrollo y proliferación de microorganismos resistentes.

En el campo veterinario ha existido un abuso en el consu-mo de antibióticos, ya que hasta ahora, el uso de éstos medi-camentos permanecía poco controlado, incluso cuando su utilización era con fines terapéuticos, siendo en ocasiones,

Cuadro 3. Concentraciones máximas de Tetraciclinas en diversos tejidos Fármaco. MRL (microgramos/Kg.) Agencia

Músculo Hígado Riñón Piel y Grasa HuevoDoxiciclina 100 300 600 300 EMEATetraciclina 100 300 600 200 EMEAClortetraciclina 200 600 1200 400 CoDEXoxitetraciclina 2000 6000 12000 12000 400 CFR

Page 107: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 103

MVZ Carlos Alberto Maya BarradasConsultora CiavalGerente General y operativoTels. 01 (55) 5 87 4 85 94 01 (55) 21 59 25 15Móvil. 044 55 36 47 64 68 Correo. [email protected]/Consultora Ciaval México

El pasado Lunes 26 de Agosto del 2013 en la Cd. de México, directivos de Consultora Ciaval, MVZ. Carlos Alberto Maya Barradas, Director General, y MC. MVZ. Celso López López, Gerente Técnico y Capacitación, mantuvie-ron una reunión de trabajo con el Lic. Salvador Jiménez Zorrilla, dueño de la empresa mexicana Valle Orgánico, con la finalidad de poder impulsar con ésta última más proyectos productivos sustentables en el área de la Avicultura Ecológica en beneficio de los productores en México.

La Misión que tiene esta nueva alianza estratégica de trabajo para Consultora Ciaval con Valle Organico es poder unir esfuerzos entre ambas empresas con la finalidad de poder brin-darles a los productores interesados en el giro de la ganadería orgánica una excelente opción para producir y comercializar sus productos en mercados con alto crecimiento y demanda de alimentos de origen animal más saludables para el consumo humano.

Para Consultora Ciaval ha sido y seguirá siendo, una prioridad poder fortalecer lazos de trabajo y amistad con empresas y proveedores del sector pecuario, agrícola y agroindustrial, al mismo tiempo trabajar de la mano con las Universidades Públicas y Privadas, Gobierno, Instituciones Financieras, y todas aquellas personas físicas o morales que deseen y estén interesados en impulsar fuertemente el sector de alimentos orgánicos en nuestro país. Ya que para poder lograrlo se requiere del trabajo en conjunto y la unión de esfuerzos y de cola-boración en pro de obtener una mayor aceleración de este tipo de negocios con un impacto ambiental y económico muy positivo para nuestra sociedad.

El Modelo de Negocios que ha podido desarrollar Consultora Ciaval en México en materia de servicios de Consultoría, Asesoría, Capacitación, Financiamiento y Comercialización en el giro de la Avicultura Ecológica es muy claro y con una solidez para poder resolver las diferen-tes situaciones que el productor enfrenta en materia de ganadería orgánica.

DESARROLLO HUMANO EN LA AVICULTURA:

“Impulsando Proyectos Productivos

Sustentables de Carne y Huevo Orgánico en México”

Page 108: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO104

¿CUÁL ES EL oBJETIVo PRINCIPAL QUE CoNSULToRA CIAVAL DESEA IMPULSAR BAJo ESTE ESQUEMA DE TRABAJo?

Básicamente consiste en planear, diseñar, desarrollar y brindar la asesoría necesaria y continua para poner en marcha más granjas comerciales de producción de carne y huevo orgánico, con un desarrollo integral de tipo vertical y con un progra-ma de sustentabilidad basada en un modelo tradicional de granja de micro producción y macro desarrollo.

Bajo este concepto ayudamos a los pequeños productores los dos primeros años a iniciarse bajo un sistema de producción

adaptándolo a sus condiciones y necesidades actuales operativas y financieras. Después durante el segundo año o al tercer año inicia el proceso hacia la certificación orgánica de la unidad produc-tiva y lograr también la acelera-ción de crecimiento de la misma. Actualmente estamos trabajan-do en diversas soluciones para que el proceso de certificación orgánica de los productos pueda ser más rápido. Se busca impul-sar posteriormente esquemas viables de financiamiento, para ello también se le va preparando al productor para tal fin.

¿CUÁLES SoN LoS EJES TEMÁTICoS QUE INTE-GRA CoNSULToRA CIAVAL EN LoS PRoyECToS LoS DoS PRIMERoS AñoS DE oPERACIoNES?

Con el fin de darle una mayor certidumbre y confianza al productor y al mercado en Consultora Ciaval nos enfocamos a ofrecerle nuestro siguiente soporte de servicios integrales y productos clave en materia de:

1. Línea Genética. (Productora de Carne y Productora de Huevo).2. Alimento y Equipamiento.3. Plan de Negocios Estratégico. 4. Desarrollo del Plan de Manejo Organico y Proceso de Tran-

sición hacia la Certificación Orgánica de los productos.5. Certificación Orgánica realizada por una Agencia Certi-

ficadora autorizada en México.6. Asesoría y Capacitación en los Procesos Operativos.7. Asesoría Administrativa (Elaboración de Registros y

Reportes de Trabajo).

Actualmente ya es una realidad que muchos productores se interesan más en emprender en el giro, y es por eso que nuestro Despacho de Consultoría está dispuesto a seguir ayudándolos fuertemente, y así poder seguir creciendo con ellos y su mercado.

También es verdad que hoy en día existen pequeños y medianos avicultores mexicanos produciendo y comerciali-zando carne y huevo orgánico, y algunos de ellos han logrado la certificación orgánica y otros se encuentran en el proceso de transición para lograrla. La certificación orgánica es sinó-nimo de confianza, producción responsable y de comercio justo para el productor y los consumidores.

Por eso en Consultora Ciaval y Valle Orgánico les hacemos una cordial invitación a todas aquellas personas o grupos de productores que deseen dar un giro importante a sus unidades de producción. Donde se les brindará todo un esquema de preparación con asesoría, coaching y capa-citación especializada y profesional de manera constante para acelerar sus negocios e incursionar efectivamente en el mercado de carne y huevo orgánico que hoy en día se tiene presencia.

A través de esta alianza Consultora Ciaval tendrá como función primordial ir preparando a los nuevos productores, mientras tanto Valle Orgánico se encargará de comprarles sus productos, registrándolos bajo su marca para ofrecerlos a su mercado clave. Valle Orgánico actualmente también produce y comercializa carne y huevo ecológico bajo un proceso de transición hacia la certificación orgánica. El objetivo es que también los productores logren la certificación orgánica de sus productos junto con Valle Orgánico. Y en este proceso estamos ayudándoles para que lo consigan.

Page 109: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 105

8. Buenas Prácticas de Producción.9. Valor Agregado, Marketing y Comercialización.10. Fase de preparación para solicitar el interesado Finan-

ciamiento.11. Elaboración del Expediente de la Unidad Productiva.

CoNCLUSIoNES

Procesos más eficientes, un esquema de trabajo integral, planes económicos para el lanzamiento y crecimiento de las unidades de producción, son sólo algunos de los retos y esque-mas de trabajo que en Consultora Ciaval estamos logrando impulsar junto con los productores y con empresas respon-sables en el giro con gran apertura de trabajar en equipo con nosotros y poder también ayudar a más productores como lo es el caso de Valle Orgánico donde ahora también conso-lidamos nuestra estrategia de trabajo con dicha empresa.

Nos enfocamos en buscar día a día las mejores solucio-nes y compartirlas con nuestros clientes y amigos del sector avícola, agrícola y agroindustrial en México.

Si estás interesado en emprender en el giro de la Avicultura Ecológica favor de contactarnos por cualquiera de los siguien-tes medios donde estamos para servirte y ayudarte.

Page 110: Los Avicultores y su Entorno

106 Los Avicultores Y SU ENTORNO

MVZ. Carlos BoyZoetis

Factores que pueden influenciar el funcionamiento del T.G.I. son: Enfermedades virales (Newcastle, Gumboro), protozoarios (coccidia), calidad de la cama, función secretora del páncreas, vesícula biliar y actividad de las enzimas digestivas, diseño de dietas

acorde a la edad de las aves, factores anti-nutricionales (micotoxinas; inhibidores de tripsina) y calidad de las materias primas (grasas y aceites; harinas origen animal).

La salud intestinal es la ausencia de afecciones clínicas / sub-clínicas. Un intestino intacto a nivel estructural y de funcionamiento permite la absorción de todos los nutrientes presentes en la dieta. El estado óptimo del intestino permite expresar el potencial genético de las aves. Los principales factores que comprometen la integridad intestinal son: Enteritis no Específica (Disbacteriosis), Enteritis Bacterial en los tipos Necrótica (Clostridium) y Salmonella. Enteritis Viral en los tipos Rotavirus, Enterovirus, New Castle, Gumboro. Enteritis Fúngica, Parasitismo en los tipos Coccidiosis y otros. Toxicidad en grasas y Micotoxinas, toxinas Bacterianas y finalmente Inmunosupresión en Atrofia de Bursa y timo, y Factores Anti-nutricionales.

La Disbacteriosis o Enteritis Inespecífica es el cambio en el número o composición del ecosistema bacteriano. En este sentido los factores de riesgo son: acumulación de nutrientes en el intestino y alta viscosidad de la digesta. Los signos asociados a estos factores de riesgo son: cama húmeda, heces pálidas, alimento sin digerir, heces cecales espumosas, brillantes o color naranja y fluctuaciones en el consumo de agua.

La Enteritis Necrótica es una enfermedad recurrente en el 46% de las aves. El daño a la mucosa intestinal se genera por coccidiosis en un 31%, enteritis hemorrágica en 15% y asca-ridiasis (gusanos) en 7%.

La Enteritis de origen Viral o síndrome de mala absorción en los tipos Reovirus, Rotavirus D y Enterovirus se da generalmente en aves jóvenes, retrasa el crecimiento (pollo enano), produce proventriculitis infecciosa, deja alimento sin digerir, camas húmedas y atrofia las vellosidades.

La Coccidiosis es la enfermedad parasitaria de mayor impacto económico en producción aviar. Es causada por protozoario del philum Apicomplexa, genero Eimeria. En la indus-tria avícola se invierten anualmente más de US$ 3,5BB en control de coccidiosis (Global). Se asocia con 6-8% de mortalidad total de las aves. La coccidiosis es un factor predispo-

El desarrollo y la salud del tracto gastrointestinal o T.G.I. son factores claves en la productividad de las aves. Un tracto digestivo saludable, con su población microbial asociada balanceada, y adecuadas secreciones enzimáticas digestivas, es esencial para obtener un buen desempeño acorde con el potencial genético del pollo. El intestino es un tubo cubierto por células epiteliales que continúan con células de piel en la boca y en la cloaca. Sus principales funciones son: Trituración, Secreción, Digestión, Absorción y transporte de nutrientes. Defensa (mantenimiento de una barrera protectora contra las infecciones microbianas y virales).

Integridad intestinal

Page 111: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 107

Page 112: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO108

nente de otros síndromes (Enteritis bacterianas). Los factores afectados por la coccidiosis son: ganancias de peso, conversión alimenticia, días a mercado, porcentaje de mortalidad, enteritis bacterianas, pigmentación, decomisos en la planta de procesamiento y costos al productor de $ 0.39/kg peso vivo, de esta cifra el 70% debido a coccidiosis sub clínica. Los signos clínicos de la coccidio-sis son: Aves amontonadas, plumas erizadas, aves decaídas, anorexia, Diarrea mucoide o sanguinolenta, puede ser vista alrededor de la cloaca o en la cama, correspondiendo al ciclo de vida de la coccidia los primeros signos clínicos se pueden observar de 3 a 5 días post-infección. La coccidiosis tiene dos formas de presentación: Coccidiasis que es la presencia de coccidias en las aves sin que se afecten significativamente los parámetros productivos de éstas (forma subclí-nica). Y Coccidiosis que es la presencia de coccidias en las aves que afectan los parámetros productivos de éstas (forma clínica).

La coccidiosis sub clínica no es diagnosticable fácilmente por ejemplo: E. praecox y E. mitis generan daño a la mucosa intestinal, previene la evaluación correcta del impacto de la coccidiosis y la eficacia de las herramientas utilizadas (anticoccidiales y vacunas), por lo tanto facilita las condiciones para programas no adecuados desde el punto de vista preventivo al no encontrarse lesiones clínicas.

Las condiciones que permiten que se establezca la coccidia en el manejo del pollo son: densidad de población, calidad de cama, estrés, humedad / temperatura ambiental, restricciones alimento, manejo de bebederos, alimento de retiro. En el sentido de nutrición o manufactura de alimentos, influye la calidad de las matrias primas, las micotoxinas, la sub-dosificación o sobre dosifica-ción y el mezclado inadecuado. En el sentido de programa anti coccidial los factores que influyen son: la rota-ción, la selección de anticoccidiales químicos, la selección de anticocci-diales ionóforos, calidad de los antic-cidiales, si esta rotación es continua, aleatoria o dual existe la posibilidad de resistencia anticoccidial (pérdida de sensibilidad). El grado de severi-dad de la coccidiosis consiste en la densidad, humedad y temperatura, alimentación, manejo y cualquier factor de tensión. Los patógenos de la coccidiosis se pueden clasificar como patógenos (E. mivati, E. mitis, E. hagani, E. praecox) o muy patógenos (E. tenella, E. necatrix, E. máxima, E. brunetti, E. acervulina). La pato-genecidad de la coccidiosis ocurre en la región intestinal (duodeno/yeyuno-ileum/ciegos) la localización de la lesión puede ser superficial o a nivel de mucosa profunda, afecta en el potencial total de la reproducción y en los ciclos asexuales. Este tipo de lesiones las generan la E. tenella, E. máxima, etc.

Para monitorear la salud intesti-nal de las aves hay que minimizar la influencia de coccidiosis en produc-ción, medir la eficacia de anticocci-diales. Es importante generar herra-mientas para rotación de programas, relacionar resultados productivos y sanitarios, tomar decisiones basadas en hechos no en creencias.

Intestino Normal

Page 113: Los Avicultores y su Entorno
Page 114: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO110

veces confuso y muchas veces subjetivo, y sólo se pueden evaluar las especies que causan lesiones microscópicas. Sin embargo tiene mayor correlación con el desempeño VS OPG, requiere un progra-ma de monitorieo y registro de lesio-nes durante la crianza para tener una idea clara de la presencia de diferentes especies. Otra opción para diagnosti-car la coccidiosis es a través de sesiones de necropsia que requiere un trabajo conjunto con la industria farmacéutica, con esta elección se elabora un plan de evaluación y monitoreo programado de salud intestinal/evaluación del programa anticoccidial realizado por las mismas personas en las mismas instalaciones, las ventajas que tiene este programa es la rentabilidad del trabajo y la elaboración de un registro histórico para comparar la eficacia del programa anticoccidia. Por último otro método de diagnosis es la ASTs o prueba de sensibilidad anticocci-dial. En esta técnica se recolectan cepas en el campo y se prueba la eficacia de anticoccidiales en ensayos en batería. Esta alternativa no es utilizada en forma rutinaria; la duración de los ensayos son

complicados y costosos. Se aplica en condiciones de campo (dinámica de población / inmunidad). Sin embargo ayuda a entender temas relacionados a la eficacia / generación de resistencia AC.

Qué hacer en caso de coccidiosis: 1) Confirmar diag-nóstico a través de un diagnóstico diferencial, generar un historial completo de la granja, laboratorio, planta de alimentos, visitar inmediatamente las instalaciones, evaluar las condiciones ambientales, manejo y parvada, elaborar

Para diagnosticar la coccidiosis es necesario, como protocolo estándar, hacer un conteo de oocistos en las heces o cama; ésta es una herramienta útil para conocer la magnitud del problema, diagnosticar qué especie afecta al ave ayuda a tomar decisiones de rotación de productos. Otro método de evaluación más ampliamente utilizado es elaborar un score de lesiones de aves recientemente necropciadas (0-4). Este método requiere de mano de obra intensiva y entrenada por lo que es costoso, es difícil, a

Page 115: Los Avicultores y su Entorno
Page 116: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO112

Enteritis Necrótica

Enteritis Necrótica (Clostridium perfringens)

necropsias completas a una muestra de entre 5-10 aves, hacer frótis de la lesión. 2) Tratamiento: para las sulfo-namidas: (tóxicas), es mejor en combi-nación (i.e. Amprolium), actúan mejor vs. especies que afectan el intestino delga-do. Amprolio: efectiva vs E. tenella y E. necatrix, poca efectividad vs E. maxima. Etopabato: efectivo vs. E. acervulina y E. maxima. 3) identificar causas antes de realizar cambios: evaluar la tempera-tura, humedad ambiental, ventilación, manejo de cortinas, densidad de pobla-ción, manejo de bebederos, camas húme-das, rotaciones de productos correctas, Sub-dosificación, pobre homogeneidad del anticoccidial en el alimento, eficacia (desarrollo de Resistencia), programa

inadecuado, considerar inmunosupre-sión por: Micotoxinas, IBF, Marek, stress y otras. Realizar muestras de alimento (3 x 0,5 kg de comederos), muestras de retención (5 a 10 días antes del brote), verificar adecuadamente muestra de alimento, indicar programa anticoccidial y ppm, y finalmente emitir reporte y sugerencias.

Criterios que hay que tener en cuen-ta en los programas anti coccidiales: 1- Eficacia en el control de las Eimerias, 2- Evitar la presentación de resistencia a las drogas existentes, 3- Historial del uso de anticoccidiales en la empresa, 4- Desafío en Granjas de la empresa, 5-

Page 117: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 113

lidad física, calidad consistente de los lotes, todas las partidas de un mismo origen, método analítico y su vulnerabilidad, soporte técnico y control de los productos al campo.

Hay cuatro criterios prácticos para la elección de un aticcocidiano: 1- Eficacia, es decir, que sea activo contra varias especies de Eimeria (mortalidad > conversion alimenticia > crecimento > lesiones > excreción de oocistos), Perfil del producto vs. especie de ocurrencia, Sin problemas de resistencia / resistencia cruzada. 2- Perfil de Seguridad: no tóxico, es decir, que sea seguro para la especie blanco, otras especies animales. 3- Sin Efectos Colaterales: ej; - Sobre stress térmico; observar que sea compa-tible con otras drogas terapéuticas y que no tenga efecto negativo sobre o desarrollo de imunidad. 4- Producto de calidad y bajo riesgo a precio competitivo: El costo debe ser economicamente razonable en relación a la eficacia.

Los programas anticiccidiales fracasan por: 1- Resistencia de las Eimerias a las diferentes drogas anti-coccidiale; esto es por: a) Por descono-cimiento de las características técnicas de los productos (Marcas vs Genéricos); b) Su modo de empleo, subdosificando (Genéricos) y c) Decisiones comerciales sobre las consideraciones Técnicas (Costo y Beneficio); 2- Tiempo de uso de ACC Químicos / Ionóforos; 3- La presencia de enfermedades inmuno-supresoras; 4- Condiciones de manejo - Alta densidad de crianza; y 5- Falta de Inmunidad contra las Eimerias prevalentes.

En conclusión la Coccidosis “sub-clínica” va a continuar siendo un factor muy importante que va a seguir afectando el desempeño de los broilers. Las técnicas de Diagnóstico van a ser cada vez más importan-tes para evaluar la eficacia de los

Pollo con coccidiosis Infección grave por E. tenella

E. acervulina

Especie aspecto fisico de hecesE. acervulina cremosasE. preaecox heces acuosasE. hagani heces acuosasE. mivati cremosas achocolatadaE. maxima naranja con mucosidadE. mitis coagulos de sangreE. brunetti sangre rojo vivoE. necatrix sangre rojo obscuro y fetidasE. tenella sangre rojo obscuro y fetidas

Medio ambiente ubicación y estado de Granjas, 6- Estacionalidad (Frío / Calor / HR), 7- Alternar el uso de Ionóforos, salinomicina, narasina monensina con Lasalosid y Maduramicina, y 8- Establecer Sistemas de Control y Monitoreos.

Al elegir un producto se debe considerar: forma química activa, eficacia y espectro, padrón de resistencia, estabilidad genética de la resistencia que produce, metabolismo, efectos secundarios y márgenes de seguridad, residuos en carcazas, otros efectos sobre la microbiota, forma y granulometría del premix, estabi-

Page 118: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO114

E. maxima productos/programas y utilizar-las como criterio para decisiones en cuanto a programas de rota-ción. La Coccidiosis es un factor predisponente para otras condi-ciones como Enteritis bacteria-na (C. Perfringens). No se espera ningún anticoccidial nuevo en el mercado (Semduramicina en la década de los 90´s). La rotación de anticoccidiales es necesaria para evitar una disminución en la efectividad o resistencia (cada 3-6 meses dependiendo de diferentes variables). Es nece-sario hacer un diseño adecuado de programas para mantener la eficacia de los productos y cuidar nuestras herramientas para el futuro.

Anticoccidiales Químicos de Zoetis®: Cycarb®, Cycostat®, Deccox®,

Diclazuril, Ampolium, Halofuginona, Clopidol Stenorol. Anticoccidiales

lonófinos de Zoetis® Avatec®, Cygro®, Bio-Cox®. Productos combinados de

Zoetis®: Gromax®.

Ponencia ofrecida en el Seminario de Zoetis, Durante

la XXXVIII Convención ANECA, Mayo 2013

Page 119: Los Avicultores y su Entorno
Page 120: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO116

“Este IV pre Congreso AVILAB se ha planificado con la mejor intención de dar una solución al problema de la Influenza Aviar, y que mejor que con el apoyo de la

gente que tiene el conocimiento, la paciencia y que con agrado nos la comparte para seguir el camino por donde continuar trabajando día a día, y así poder lograr tener éxito en nuestro trabajo”, comentó el Dr. Victoriano Carranza de la Mora, Gerente General de Laboratorios Avilab, al ofrecer la bienvenida a los presentes en el salón el pasado 7 de agosto en el Centro de Convenciones Olimpo, de Tepatitlán, Jalisco. Posteriormente agradeció a la AVECAO por el apoyo que le ha dado al laboratorio para poder realizar este evento anualmente.

“Tenemos el interés primordial de que sea de utilidad para todos ustedes, y estoy convencido de que se preparó un exce-lente programa pensando en cómo buscar soluciones a este problema”, agregó.

Posteriormente la sra. ernestina González González, Presidente de Laboratorios AVILAB, antes de inaugurar el IV pre Congreso AVILAB, dijo que la avicultura de México tiene un gran reto y una gran misión, “la avicultura no está ajena a toda clase de problemas, tenemos que dar pasos agigantados en lo que es productividad y sanidad. Laboratorios AVILAB y AVECAO con estas pláticas y este pre congreso queremos

Page 121: Los Avicultores y su Entorno
Page 122: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO118

apoyar a esta productividad, y a la sanidad, sabemos los problemas que hemos tenido en los últimos años y sabemos que cada vez están más difíciles, no es un enfermedad son varias. AVILAB está presente para apoyar a que se erradiquen todas esas enfermedades”, expresó.

Y comentó sobre la misión que tienen los avicultores con el apoyo de los especialistas en aves de ser productivos, “debemos ver cada quien en nuestras empresas cómo ser más eficientes y cómo bajar costos, porque conocemos los problemas que hay en el país y necesitamos erradicarlos, porque si no, vamos a estar dependiendo de importaciones, y eso no lo debemos de permitir, ya que podemos ser autosuficientes en todo lo que producimos, sobre todo en el ramo avícola”.

:: Programa Precongreso Avilab ::

El programa del evento fue conformado por 4 ponencias de gran importancia y actualidad para el problema de Influenza que actualmente se vive en el país, y fueron ofrecidas por reconocidos investigadores como:El Dr. Carlos Ramírez Peña, Director General de GENA Agropecuaria, presentó la conferencia “Avicultura regional,

un año después”, donde ofreció un panorama de lo que ha sido la avicultura en la región desde que se detectó en julio del 2012 la Influenza Aviar hasta la actualidad.

“Avibacterium paragallinarum, Actualidades”, fue la ponencia presentada por el Dr. Alejandro García Flores, Director Técnico y de Investigación de Laboratorios AVILAB.

Después de un pequeño receso, el Dr. Ricardo Cuetos Collado, Catedrático de la FMVZ-UNAM, miembro del CONASA y del CASA, así como asesor independiente, en su ya característica forma de exponer, ofreció la conferencia “Vacunación como herramienta para el control de la IA”.

Y fue el Dr. Robert Webster, Investigador del St. Jude Children’s Hospital, el encargado de ponerle punto final al programa científico del pre congreso con la ponencia “Importancia de la técnica de reserva genética como herramienta para controlar la Influenza Aviar”.

“Tenemos el interés primordial de que sea de utilidad para todos ustedes, y estoy

convencido de que se preparó un excelente programa pensando en cómo buscar

soluciones a este problema”,

Page 123: Los Avicultores y su Entorno

119bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013

La Asociación de Veterinarios Especialistas en Ciencias Avícolas de Occidente celebró su Congreso AVECAO 2013 con el lema

“Perseverancia de la Industria Avícola”, los días 7, 8 y 9 de agosto pasado en Tepatitlán, Jalisco; edición en donde fue reconocido como MVZ del Año el Dr. Luís Rodríguez Salgado, ante una nutrida asistencia que colmó el auditorio montado en el Centro de Convenciones Olimpo.

El Dr. Enrique Angulo en su calidad de maestro de ceremonias antes de presentar el presídium expresó que actualmente se presenta un reto donde la industria avícola se ve amenazada, lo que provoca la necesidad de buscar las formas de agruparse entre los especialistas avícolas y de compartir experiencias para escuchar y ver las nuevas actualidades en investigación y en tecnología para enfrentar dichos retos.

Encabezando el presídium estuvo el Dr. Jesús Flores Larios, Presidente de AVECAO, acompañado del MVZ. Mc. en Nutrición Carlos Ramírez Peña, en representación de los avicultores de Tepatitlán; Dr. Néstor Ledesma Martínez, Presidente de ANECA, Dr. Armando Padilla, Presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Rumiantes del edo. de Jalisco; Dr. Guillermo Soto Guatanabe, Presidente de AVECA-G; Lic. Leticia de Anda, Representante del Gobierno Municipal de Tepatitlán y Dra. Adriana de la Rosa, Coordinadora de la Carrera de Veterinaria del Centro Universitario de Los Altos.

El Dr. Jesús Flores agradeció a los asistentes su presencia y les comentó que con la celebración de este evento, se está aprendiendo para solucionar problemas que se atraviesan en el camino.

“Tenemos una situación que nos pone en ries-go - dijo en referencia entre otros, a los casos de Influenza Aviar que han afectado a la región-, pero siempre hemos encontrado las soluciones”. Expreso que los congresos de AVECAO son para

seguir trayendo buenos investigadores que les compartan sus experiencias y cono-cimientos, y con ellas encontrar en poco tiempo las soluciones que no se tienen actualmente. “Así como nos hemos trope-zado nos volveremos a levantar”, enfatizó.

Por su parte el Dr. Carlos Ramírez durante su participación le reconoció a los miembros de AVECAO por parte de los

avicultores de la región, que gracias a su profe-sionalismo han sido artífices de la construcción de la avicultura en la zona. Y les felicitó por haber construido ésta tan exitosa organización que cada año y con frecuente periodicidad se reúne para acrecentar sus conocimientos profesionales.

“Nosotros los avicultores también les recono-cemos a ustedes como profesionistas que siempre hemos sabido caminar en conjunto, y que estamos dispuestos a apostarle al futuro y que en conjunto estamos seguros de que seremos capaces de afron-tar los problemas que se nos susciten, y aunado del impulso de nuestras autoridades sabremos proyectar la avicultura de nuestra región a un nivel tan competitivo como hoy la hemos posicionado, a ser la mayor generadora de proteínas para la alimentación de nuestro pueblo de México con la más alta calidad”, abundó.

Más adelante el Dr. Néstor Ledesma hizo referencia a que el congreso de AVECAO es un evento que año con año se fortalece, aglutinan-do a sus médicos y profesionistas visitantes de

Congreso AVECAO 2013, “Perseverancia de la Industria Avícola”

Page 124: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO120

otras partes de la república. “Hoy más que nunca en estos tiempos complicados, las Asociaciones de especialistas deben trabajar en conjunto, y deben unirse porque el intercambio de experiencias es muy valioso y de ellas todos aprendemos”, afirmó antes de hacer la declaratoria oficial de la inauguración del Congreso AVECAO 2013.

RECoNoCIMIENTo AL MéDICo DEL Año Como en cada edición de su congreso AVECAO reconoce al MVZ. del Año, y en esta edición 2013, el homenaje fue para el Dr. Luís Rodríguez Salgado por su destacada trayectoria en el medio avícola y por su calidez humana, siendo el MVZ. Vicente Casillas Rodríguez, el encargado de leer su semblanza.

El Dr. Luís Rodríguez sumamente emocionado, le comentó a los asistentes su deseo de compartir un sueño que siempre ha tenido, “que nuestra profesión llegue a tener la brillantez que tiene el mundo, existe un Médico veterinario australiano que ganó el Premio Nobel en Fisiología y Medicina, Peter C. Doherty, quien actualmente es Presidente

de la Sociedad Médica Francesa, ojalá que nuestra profesión pueda seguir teniendo esa brillantez”.

PRoGRAMA CIENTíFICo AVECAo 2013Dr. robert Webster: La naturaleza de los virus de Influenza a recombinarse entre ellos, y crear un virus híbrido.M.C. José Mauro Arrieta Acevedo y Dr. Gino lorenzoni: Respuesta Inmunitaria Inducida por Alimento, efectos negativos y estrategias de control en las aves.Dr. José Antonio Quintana: Confort Avícola – Actualidades y Tendencias.Dr. francisco perozo: Alternativas de Control en la Enfermedad de Newcastle: Investigaciones Recientes.Dra. Maritza tamayo: Actualidades en la enferme-dad de Marek y su Diagnóstico.Dr. Juan Carlos del río: Micotoxinas y su rol en la inmunodepresión.Ing. Martín Mercado: El composteo como medida de Bioseguridad y retorno de la inversión.Dr. Juan García: Epidemiología del virus de Influenza Aviar H7N3. Dr. Juan Carlos rodríguez-lacompte: Inmuno-fisiología del sistema inmune respiratorio de las aves al día de edad: defensas contra virus ambientales.Dr. ricardo Cuetos: Patogenia de los virus de Influenza Aviar.Dra. Magdalena escorcia: Influenza Aviar. Prevención y control.lic. Antonio esquivias: Plática Motivacional “Los 8 Hábitos de las familias felices”.

El evento se engalanó con una exitosa y vistosa exposición conformada por los proveedores de la industria, así como con una Cena – Convivio Día del MVZ el jueves 8, y la Comida de Clausura el viernes 9.

Page 125: Los Avicultores y su Entorno
Page 126: Los Avicultores y su Entorno

122 Los Avicultores Y SU ENTORNO

La Semblanza del Médico del Año

El Dr. Luís Rodríguez Salgado nació en 1941 en Isaac Arriaga, Michoacán, siendo el sexto de ocho hermanos del matrimonio conformado por el Sr. Pedro Rodríguez y la Sra. Trinidad Salgado.Cursa la primaria hasta el 3er. grado en su pueblo, terminándola en el internado “Escuela

Práctica de Agricultura de la Huerta”, en Morelia, Michoacán, donde también realiza la secundaria, apoyado por su hermano mayor Leopoldo. Empieza la preparatoria en esa misma ciudad, poste-riormente emigra a la Cd. de México a terminarla, donde empieza a trabajar en una empresa de ropa con unos libaneses para apoyarse en sus estudios.

Ingresa a la FMVZ-UNAM y cursa la carrera de Médico Veterinario obteniendo el 3er. lugar de toda su generación, la 1972-1976. La UNAM le otorga la medalla “Alfonso Caso” por haber obtenido el más alto promedio de calificación al término de sus estudios de la especialidad.

En 1977 realiza su servicio social en la Asociación Ganadera de Badiraguato, Sinaloa.

Su primer trabajo fue en la granja “Fraga” como director técnico en Culiacán, Sinaloa.

Desde 1977 a la fecha se desempeña como director técnico de la empresa agropecuaria de Don Ramón de Anda.

Estudió un diplomado de Homeopatía en la Universidad de Guadalajara de 1988 a 1991, convirtiéndose en uno de los primeros médicos veterinarios con experiencia en esa ciencia. Actualmente también es empresario y avicultor, propietario de una granja llamada “La Trinidad”, en honor a su Sra. Madre.

Ha compartido su experiencia con los estudiantes a través de tenerlos como asistentes, y ha sido asesor de varias tesis.

Page 127: Los Avicultores y su Entorno
Page 128: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO124

Tend

enci

asVisión

Act

ual

Lic. Carlos Huerta SuárezConsultor

Tel. 461 609-2569Email: [email protected]

INTRODUCCIÓNEl panorama económico mundial empieza a tomar un sesgo diferente ante el inminente epílogo de la estrategia de expansión monetaria que se ha venido implementando en Estados Unidos. Es un hecho que hacia fines de este año o inicio del siguiente se dará una disminución en la cantidad de dólares que el Tesoro de Estados Unidos (FED) está inyectando mensualmente al sistema financiero mediante la compra de bonos e hipotecas. Ahora lo importante es prever el comportamiento de los mercados. Por lo pronto ante los rumores los inversionistas nos han proporcionado una muestra de lo que harán: saldrán de las bolsas accionarias y pondrán la liquidez que rescaten en los commodities que encuentren con niveles bajos de precio. Otras de las consecuencias serán: el debilitamiento de las divisas respecto del dólar y alza en tasas de interés. Un impacto tangible para el ciudadano común será la inflación leve o severa que se presentará en las distintas economías. Existe temor por el nivel de endeudamiento que se ha observado en ciudades y provincias dentro de los países. Es decir que a las deudas sobera-nas hay que sumar deudas locales. Una sola es la conclusión, o se reforma sustancialmente el sistema financiero mundial o seguiremos patinando en el lodo formado por los polvos de grandeza generados a fines del siglo pasado. Definitivamente el sistema financiero mundial no es sustentable. Por lo pronto tenemos los siguientes escenarios:

A) En la Zona Euro se registró un crecimiento del 0.3% en forma anualizada durante el segundo trimestre del año después de seis trimestres consecutivos de recesión. Como promedio es un logro pero realmente economías como la de España y Grecia continuarán en condi-ciones adversas y con alto desempleo. Alemania y Francia son los países que reportaron crecimiento.

b) La situación en Egipto se ha complicado llegando al borde de una guerra civil similar a la que se vive en Siria. Los conflictos político y religioso se han exacerbado por las condicio-nes de pobreza.

C) Brasil ha pasado de ser un ejemplo de economía emergente a un modelo de economía en caos por sus procesos de inflación, depreciación de su moneda, incremento de impuestos, mala gestión gubernamental y corrupción.

D) En Estados Unidos los analista privados están bajando su estimación de crecimiento del PIB para este año de 2.0% a 1.5% para este año y para el 2014 esperan un aumento de 2.6%. Sin embargo se mantienen pesimistas en cuanto a la tasa de desempleo que proyectan un 7.3% para este año y 7.1% para el próximo. En base a estos parámetros se puede concluir que el estímulo monetario de la FED continuará.

Para México el escenario económico se ha deteriorado en parte influenciado por las condi-ciones mundiales y por factores internos. Los indicadores más importantes son:

A) El Banco de México tiene acumulados $169,325 millones de dólares en las reservas interna-cionales al día 9 de agosto. En el año el incremento ha sido de $5,809 millones de dólares.

b) El peso ha mostrado gran volatilidad ubicándose en una paridad frente al dólar entre $12.60 y $12.90. El pronóstico para el cierre de año es de $12.30 por dólar. Dependerá prin-cipalmente de la nueva política monetaria que implemente la FED en Estados Unidos.

C) Se ha ajustado a la baja el pronóstico de crecimiento para este año pasando de 3.1% a 2.5% debido a factores internos y externos que frenaron la inercia que traía nuestra economía.

D) El precio de la Mezcla Mexicana de Petróleo nuevamente se cotiza por arriba de los $100.00 USD por barril y está dando ingresos adicionales sobre el nivel presupuestado.

e) Las reformas continúan su avance. La Reforma Energética ya se presentó y está en proceso de debate para su aprobación. Además de la aprobación el éxito de esta reforma depen-

Page 129: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 125

grano está en su etapa crítica y por lo mismo todavía no tiene un peso específico la nueva cosecha.

b) Por su parte el trigo después de alcanzar el nivel de $8.50 USD por bushel el precio regresó a $6.43 USD por bushel y todavía mantiene una tendencia a la baja.

C) En el maíz el precio ha mantenido una tendencia a la baja con una disminución de $1.50 USD por bushel en el transcurso del año. Logró fácilmente romper hacia abajo la barrera de $5.00 USD por bushel.

D) La relación entre maíz y trigo regresó a una situación típica en la cual el trigo registra un precio superior.

En el informe de USDA de Oferta y Demanda de MAIZ para el mes de AGOSTO DEL 2013 disminuyeron el rendimiento esperado de 156.5 a 154.4 bushel por acre en la cosecha del ciclo 2013/2014. En consecuencia la producción disminuye de 354.346 MTM a 349.596 MTM. Que continúa siendo un récord histórico.

La demanda esperada también registró ajustes a la baja en alimento balanceado y ventas de exportación. Quedaron sin cambios el consumo humano y el consumo para produc-ción de etanol.

El inventario final se estima en 46.662 MTM que repre-senta un 14.5% como porcentaje de uso, es decir, 52.9 días de consumo de acuerdo a la demanda proyectada.

de del interés que tengan los inversionistas privados para compartir riesgos y utilidades con la paraestatal PEMEX. Es más probable la inversión privada en otros sectores como la electricidad y el gas. Queda pendien-te el planteamiento de la Reforma Fiscal que está muy correlacionada con la Reforma Energética.

f) El presupuesto contempla un déficit fiscal de 0% para este año lo que implicará necesariamente incremen-tar los ingresos del gobierno para enfrentar los planes y programas que pretende implementar. Parte de su estrategia es disminuir la economía informal.

Tres Granos a la Vez, con Expectativas de Precios a la Baja.

En maíz y trigo se observa una tendencia a la baja en sus precios. La expectativa de producción de ambos granos en Estados Unidos ha marcado dicha tendencia. A diferencia del ciclo agrícola anterior el clima ha sido favorable para los cultivos. Existe la incertidumbre de una posible helada temprana en el mes de septiembre que podría disminuir los rendimientos pero hasta el momento la evaluación de las cosechas es positiva como se observa en el cuadro inferior:

En maíz y frijol de soya el 64% se califica como buena o excelente y en el caso del trigo un 66% de la cosecha tiene dicha calificación. En el ciclo agrícola anterior la sequía provocó calificaciones muy inferiores: maíz 23%, frijol de soya 30%.

En la gráfica superior de los contratos para DICIEMBRE DEL 2013 podemos apreciar las tendencias que han tenido los tres granos durante el actual ciclo agrícola:

Los comentarios relevantes para el sector pecuario al respecto son:

A) El frijol de soya descontó $2.00 USD por bushel duran-te el mes de julio y en agosto recuperó $1.00 USD por bushel para ubicarse en $12.60 USD por bushel. La gráfica muestra la corrección al alza en la última semana. Este

Page 130: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO126

VISIÓN DE LA PASTA DE SoyA

En el informe de AGOSTO DEL 2013 emitido por USDA so-bre Oferta y Demanda de FRIJOL DE SOYA disminuyeron los parámetros productivos para la cosecha 2013/2014, con menor superficie de siembra, menor superficie co-sechada y menores rendimientos pasando de 44.5 a 42.6 bushel por acre.

Consecuentemente la producción esperada cae a 88.587 MTM una disminución de 4.490 MTM. A la vez la demanda total la disminuyeron en 2.395 MTM debido a menor molienda y menores ventas de exportación.

El inventario final se estima en 5.987 MTM que repre-senta un porcentaje de uso de 6.9% que cubre la demanda esperada por 25.3 días.

VISIÓN DEL MAíZLa gráfica del precio de MAÍZ para el contrato de DICIEMBRE DEL 2013 muestra una tendencia a la baja con una ligera corrección al alza en los últimos días. Los factores fundamentales de mayor demanda e incertidumbre en el clima han dado soporte a los precios frenando la tendencia a la baja. El inicio de las trillas significará una presión para nuevos descuentos.

Les presentamos una gráfica con la tendencia del precio en este año (2013), el próximo año (2014) y en dos años anteriores:

La información más relevante para el maíz sería:

A) De nivel más alto que registró el precio en $230.00 USD por tonelada al inicio del año ha disminuido a $182.45 USD por tonelada considerando sola-mente futuros sin bases.

b) Respecto del precio que se tenía el año pasado en la misma fecha se tiene un descuento de $135.45 USD por tonelada. Contra el contrato de diciembre del 2014 el descuento es de $14.30 USD por tonelada.

C) Las bases se han consolidado debido al fuerte descuento que se ha tenido en los futuros. Consi-derando una base de $2.20 USD por bushel el precio del maíz amarillo de importación entre-gado en el centro del país sería de $269.05 USD por tonelada (menos de $3,500.00 pesos), para entregas a partir del mes de octubre.

Estimamos que durante el próximo año volveremos a tener precios altos en el complejo de la soya: frijol, pasta y aceite.

Page 131: Los Avicultores y su Entorno
Page 132: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO128

VISIÓN DEL TRIGo

El TRIGO en la gráfica muestra una clara tendencia A LA BAJA generada por la producción esperada en el trigo de primavera en Estados Unidos. En el mundo también se han obtenido buenas cosechas en Europa, Rusia, Ucrania y Canadá. Para las zonas agrícolas en Brasil Argentina, Chi-na y Australia las condiciones de sequía están generando deterioro en los cultivos actuales y seguramente menores rendimientos.

La demanda de trigo originado en Estados Unidos ha regresado después de que países como Corea del Sur y Japón levantaron la prohibición a las importaciones esta-dounidenses que habían establecido debido a la detección de trigo genéticamente modificado que fue identificado en Alemania con grano originado en Oregon, USA.

En la siguiente gráfica vemos el comportamiento del precio correspondiente al contrato de DICIEMBRE en este año 2013 y tres años anteriores:

El precio del trigo tiene un DESCUENTO de $87.55 USD por tonelada respecto del nivel registrado el año pasado

en la misma fecha. Todavía podemos esperar nuevos ajus-tes a la baja cuando inicie la cosecha en Estados Unidos.

Con un menor precio el maíz está limitando la inclusión de trigo en el alimento balanceado.

Considerando una base de $3.00 USD por bushel el precio del trigo entregado en el centro del país sería de $346.70 USD por tonelada (aproximadamente $4,437.50 por tonelada entregadas a partir de octubre).

En la siguiente gráfica podemos observar el compor-tamiento del precio del contrato de DICIEMBRE DEL 2013 durante este año y tres años anteriores:

Los comentarios que podemos hacer son:

A) El precio de la pasta de soya muestra un gran sopor-te, inició el año en $400.00 USD por tonelada sin considerar bases y el nivel más bajo que registro a final de marzo fue de $365.00 USD por tonelada. El precio regresó para cotizarse en $425.80 USD por tonelada.

b) Respecto del año pasado en la misma fecha el precio actual registra un descuento de $113.90 USD por tonelada. Es posible que tengamos menores precios al iniciar la nueva cosecha de frijol de soya en Estados Unidos.

C) Las bases para el último trimestre del año están firmes. Con una base de $75.00 USD por tonelada corta en origen el precio que se puede obtener para entregas a partir del mes de octubre es de $508.47 USD por tone-lada (aproximadamente $6,510.00 por tonelada).

NUESTRA VISIÓN

En el ámbito macroeconómico las condiciones de México se han deteriorado al son de las condiciones económicas mun-diales. Lo más preocupante es el bajo ritmo de crecimiento que

afecta sobre todo a los sectores marginales que disminuyen sus posibilidades de emigrar hacia mejores niveles de vida. El mismo gobierno federal ha sido señalado por el subejercicio en la aplicación del presupuesto en inversiones y gastos. La es-trategia para reactivar la economía la están fundamentando

Page 133: Los Avicultores y su Entorno
Page 134: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO130

en las múltiples reformas en todos los ámbitos. La expectativa es que produz-can cambios estructurales necesarios para que el país avance en la ruta de la pros-peridad. Afortunadamente las dos crisis económicas recientes no han significa-do un descalabro mayor en el país debido básicamente a la imagen de confianza que se proyecta al exterior por tener finanzas sanas.En lo referente al negocio pecuario en México hacemos las si-guientes consideraciones:

A) Los costos de producción de alimento balanceado tendrán un ajuste significativo a la baja en el último trimestre del año. Como indicativos se pueden considerar los precios de $3,500.00 por tonelada de maíz amarillo y $6,500.00 por tonelada de pasta de soya.

b) Las cosechas nacionales de sorgo y maíz blanco en el centro del país avanzar, favorablemente. En sorgo se esperan más de 2.0 MTM y de maíz blanco 7.9 MTM. Se esperan precios bajos debido al nivel que registran los granos de importación y la sobre oferta a nivel local.

C) Autoridades mexicanas reportaron a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) un nuevo brote de influenza aviar de la cepa H7N3 en gallinas de postura en el municipio de Lagos de Moreno, Jalisco. El lote de aves infectadas es de 354,000 y se implementaron medidas cuarentenarias y de control.

D) Se mantiene la expectativa sobre la reforma fiscal que contem-pla la modificación al IVA en alimentos. Es posible que una canasta básica quede exenta de dicho impuesto pero no así aquellos alimentos que tengan procesos de valor agregado.

e) Los precios de productos pecuarios han tenido distintos ajustes: el precio del pollo después de alcanzar niveles históricamente altos regresó para estabilizarse a un nivel bajo, influyó la estacionalidad y la posibilidad de importar pollo procesado originado en Brasil; el huevo mantiene un precio estable entre $22.00 y $24.00 pesos por kilo; la leche está recibiendo apoyos en el precio; el cerdo en pie se mantiene entre $24.00 y $24.50 y el ganado bovino en $33.00 por kilo.

f) Los mercados de futuros estarán presionados a la baja ante la expectativa de la producción de granos en Estados Unidos. Aunque las ventas de exportación ya registran volúmenes altos para el nuevo ciclo agrícola. De maíz se han vendido 10.138 MTM, de trigo 14.108 MTM y frijol de soya 17.911 MTM. Los compradores están anticipando sus operaciones ante los bajos precios.

Page 135: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 131

MVZ MC Marco Antonio Juárez EstradaProfesor Titular "A". Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves Fac. de Med. Vet y Zoot. U.N.A.M. Tel. (01) (55) 5616 6923 y 5622 5867/68 Ext. 220 Correo: [email protected]

En una primera parte de este artículo, vimos que debido a la variación en la deman-da de pollitos de un día de edad y la máxima capacidad de incubación instalada, el largo del periodo de almacenaje del huevo fértil puede variar de unos pocos días

hasta varias semanas, habiéndose descrito ya que el almacenaje del huevo fértil previo a su incubación puede tener tanto efectos negativos como positivos. Se estableció que cuan-do los huevos son incubados el mismo día de su ovoposición, disminuye la incubabilidad en comparación a huevos que fueron incubados después de 4 días de almacenamiento, hipotetizándose que una de las razones de esta diferencia es el grado de viscosidad de la albúmina de los huevos frescos fértiles, ya que cuando la viscosidad es muy alta impide el transporte eficiente de oxígeno y nutrientes básicos hacia el embrión en una etapa muy temprana del desarrollo, lo cual se complementa con un aspecto básico de la incubación: la rotación del huevo. Cuando el periodo de almacenamiento es prolongado (>7 días), la incubabilidad y la calidad de los pollitos declinan, la razón de por qué ocurre ya ha sido ampliamente investigada, sin embargo, aún no se comprende certeramente cómo sucede.

En esa primera parte de la investigación, se publicaron algunos factores relacionados con esta situación, entre ellos la: Interrelación de la calidad de la albúmina y el desarrollo embrionario; Cambios en el pH de la albúmina; Cambios en el grado de viscosidad de la albúmina; Prevención en la pérdida incontrolada de la viscosidad albuminaria; Pérdida de peso del huevo; Cambios en el pH de la yema; El microambiente embrionario; El pH en el microambiente embrionario; Y la modificación del medio ambiente durante el almace-namiento del huevo fértil.

En esta segunda y última entrega, se analizarán los factores complementarios como: El embrión y los componentes del huevo durante la incubación temprana. Y la utilización de CO2 en el ambiente del embrión durante la incubación temprana. Así como la presen-tación de las conclusiones finales del estudio.

La Importancia delMicroambiente

embrionario Previo a la Incubación en Aves Domésticas

Parte II

Page 136: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO132

ausente en la mayor parte de las áreas del embrión. De acuerdo a lo observado, el cierre del amnios puede ser varia-ble, ya que éste puede ocurrir desde un poco antes de las 72 horas y hasta las 96 horas de incubación; sólo algunos embriones con un muy lento crecimiento mostraron un poco de desarrollo extra-embrionario aun después de las 80 horas de incubación, esto permite asumir que el amnios de un número determinado de embriones puede no estar cerrado completamente al momento de que la membrana

vitelina y la capa chalazífera desaparecen. La variabilidad en el cierre del amnios puede ser ocasionada por un retraso en el desarrollo embrionario producido por un periodo prolongado de almacena-miento, lo cual podría aumen-tar el periodo de tiempo en el cual el embrión se encuentra expuesto a la albúmina alca-lina, debido a que el desarro-llo amniótico es más lento después de largos periodos de almacenaje, el embrión podría dañarse o incluso morir. Con base a estos hallaz-gos, es muy importante prevenir un retraso en el arranque del desarrollo embrionario al inicio del proceso incubatorio, muchas investigaciones han mostra-do que este tipo de atrasos suceden en el desarrollo embrionario después de largos periodos de almacena-miento. Se ha observado que de acuerdo a la etapa de desa-rrollo del embrión, una vez que se les proporciona la misma temperatura de incu-bación los embriones de huevos almacenados entre

24 y 34 días inician su desarrollo 24 horas más tarde que los embriones de un grupo control proveniente de huevos recién ovopositados, adicionalmente, en el grupo de huevos almacenados hubo mayor mortalidad embrionaria duran-te la primera semana de incubación en comparación a los embriones provenientes de los huevos recién ovopositados.

El embrión y los componentes del huevo durante la incubación temprana

La parte más temprana del proceso incubatorio es la fase de diferenciación, en la cual el embrión comienza a formar-se y diferenciarse en el área pelúcida del blastodermo. A partir del área opaca comienzan a formarse compartimien-tos, fluidos y membranas como el saco vitelino (formada por el área vitelina y la vasculosa), el amnios (el cual rodea por completo al embrión al día 4 de incubación), el alan-toides (este saco crece fuera del tallo umbilical primitivo a partir del día 2 de incuba-ción), el corion (el cual forma al corioalantoides completan-do su cierre completo al día 11 de incubación) y el fluido sub-embrionario (es evidente desde el día 2-3 días de incu-bación); estas membranas y compartimientos sirven para proteger al embrión durante el desarrollo embrionario además de proveerle alimen-tación, respiración y excre-ción. Como ya se ha mencio-nado la capa chalazífera de la albúmina y la membrana vitelina protegen al embrión antes de que el desarrollo del amnios se complete. Sadler (1955) tempranamente inves-tigó la disrupción de la membrana vitelina, capa chalazífera y el cierre del amnios durante la incubación temprana, describió que hasta las 24 horas de incubación la membrana vitelina y la capa chalazífera sostienen aún a la yema y protegen al embrión en desarrollo, a las 72 horas de incubación la membrana vitelina sobre el embrión esta-ba ya ausente, sin embargo, aún estaba presente ésta fuera del saco vitelino, durante este periodo de incubación, la capa chalazífera de la albúmina es la única protección que tiene el embrión frente al resto de la albúmina alcalina. A las 96 horas de incubación la capa chalazífera estaba ya

Page 137: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 133

son et al, 1991; Fasenko et al, 1992), posiblemente lo que sucede es que los huevos de un ave vieja son más grandes y con más poros por área, por lo cual con una mayor tempe-ratura, existe más pérdida de CO2, lo cual afecta el pH en el microambiente del embrión, su arranque en el desarrollo y su viabilidad. Algo importante sobre lo que se ha discu-tido en los dos últimos lustros es que el estadio de desarro-llo del blastodermo al momento de efectuar el almacenaje o bien un manejo como la IPREAL (incubación previa al almacenamiento) tiene consecuencias sobre la viabilidad del embrión y su posterior incubabilidad; en un huevo recién

ovopositado el embrión se encuentra en la etapa X de desa-rrollo embrionario, esto de acuerdo a las tablas de Eyal-Giladi y Kovach (1976), esta etapa es precedente a la formación del hipoblasto primario, las condiciones de manejo del huevo después de su postura pueden o no contribuir a que el embrión logre desarrollarse a la etapa XIII, la cual es una etapa de desarrollo embrionario más apta para resistir el almacenamiento, esta etapa embrionaria es donde la forma-ción del hipoblasto primario ha concluido, los manejos de almacenaje del huevo después de la ovoposición deberán permitir detener el desarrollo embrionario en la etapa XIII. Debe prevenirse la disrupción del embrión desarrollado a

Lourens et al (2006) determinó que este tipo de retraso en el arranque del desarrollo después de prolongados periodos de almacenaje puede reducirse si los huevos son precalen-tados rápidamente pasando de la temperatura de almace-namiento a la temperatura óptima requerida a nivel de cascarón (37.8ºC) (Lourens et al, 2005). En realidad existe poca información acerca de los efectos de diferentes formas de precalentar el huevo previo al arranque del proceso incu-batorio sobre la incubabilidad y calidad del pollito. Previa-mente Meijerhof et al (1994) había investigado el efecto de diferentes temperaturas de pre-incubación sobre la incu-babilidad de huevos fértiles provenientes de dos parvadas de aves reproductoras de diferente edad (37 versus 58 sema-nas); antes de incubar el huevo, éste se manejó de dos mane-ras: 16 horas a 20ºC, o bien 16 horas a 27ºC; Meijerhof et al (1994) no encontraron diferencias en la incubabilidad de los huevos fértiles de las reproductoras jóvenes, sin embar-go, la incubabilidad de los huevos de las aves reproductoras viejas fue significativamente más alta en el tratamiento de 20ºC (89%) comparado al de 27ºC (85.1%), lo cual indica que los embriones de parvadas viejas parecen ser más sensibles a temperatura por arriba de los 20ºC. Usualmen-te en el rango de temperatura de 27ºC a 35ºC ocurre un desarrollo anormal del embrión y esto explica los efectos negativos que muestra el periodo de precalentamiento de 16 horas a 27ºC sobre los embriones de las parvadas viejas analizadas por Meijerhof et al (1994), sin embargo, aún no es posible saber a qué se debe la diferencia en incubabili-dad entre los huevos de la parvada joven y la vieja cuando las dos recibieron el mismo periodo de precalentamiento (16 días a 27ºC). Meijerhof et al (1994) tratando de explicar esta situación comenzó a especular acerca de que la reduc-ción en la fertilidad e incubabilidad debida al incremento de la edad de las parvadas podría estar relacionada a una diminución en la capacidad de las gallinas para retener en condiciones de calidad una buena cantidad de espermato-zoides en la espermateca del útero y del infundíbulo, después le atribuyó responsabilidad de esta baja incubabilidad en las aves viejas a la baja calidad de los folículos y a lo avan-zado en edad cronológica que tienen los folículos en la fase preovulatoria debido al aumento de días pausa en el ciclo ovulatorio de las aves más viejas, donde el ovocito tiene que esperar a ser liberado al infundíbulo hasta el siguiente periodo abierto o ventana de liberación de LH que coincida con el acúmulo previo de progesterona secretada por los folículos, lo cual conduce a que cuando este ovocito es ovopositado es de mucha mayor edad que el ovocito de un ave joven que se encuentra ovopositando en una secuencia más larga dentro de una sola serie de ovoposición (Robin-

Se ha sugerido que cuando el embrión no es capaz de regular

el pH en su propio microambien-te durante la incubación tempra-na, altas concentraciones de CO2 dentro de la máquina de incuba-ción durante estos primeros días de incubación pueden contribuir

a optimizar los niveles de pH en el microambiente del embrión.

Page 138: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO134

cual se debe a que los embriones con un largo periodo de almacenamiento poseen menos células viables que los embriones con un menor periodo.

La utilización de CO2 en el ambiente del embrión durante la incubación temprana

Se ha sugerido que cuando el embrión no es capaz de regu-lar el pH en su propio microambiente durante la incubación temprana, altas concentraciones de CO2 dentro de la máqui-na de incubación durante estos primeros días de incuba-ción pueden contribuir a optimizar los niveles de pH en el microambiente del embrión. Si la presión parcial de CO2 es mucho mayor afuera del huevo en comparación al interior del mismo, la pérdida de CO2 a partir de los huevos se redu-ce y el pH albuminario puede disminuir como resultado de la producción de bióxido de carbono por parte del embrión. La utilización de altas concentraciones de CO2 dentro de la máquina incubadora durante la incubación temprana sobre los beneficios positivos en el desarrollo embrionario ha sido documentada recientemente. Reijrink et al (2010) al determinar el efecto de altas concentraciones de CO2 (inyectado a 0.7-0.8% versus grupo control donde el CO2 naturalmente producido por los embriones se incrementó de 0.05 a 0.20%) durante los primeros 5 días de incubación de huevos previamente almacenados por 15 días, determinó que entre las 18 y 90 horas de incubación el pH albumina-rio decrece en ambos tratamientos y que el grupo con el CO2 inyectado mostró un menor pH que el grupo control, la etapa de desarrollo embrionario no fue afectada por el tratamiento con CO2, la incubabilidad a partir de huevos fértiles fue menor en el grupo con CO2 (87.9%) en compara-ción al grupo control (91%), la menor incubabilidad obser-vada en el grupo con el CO2 inyectado fue ocasionada por una mayor mortalidad embrionaria determinada al día 3 de incubación (3.5% vs 2.2%) y al día 20 de la misma (0.9% vs 0.3%); adicionalmente, Reijrink et al (2010) determinaron una mayor proporción de mala posición en los embriones no eclosionados del tratamiento con CO2 inyectado (1.2% vs 0.4% grupo control), concluyeron que un pH de 9.0 en huevos con un almacenaje prolongado no es el óptimo para el desarrollo embrionario y tampoco es susceptible de mejora a través de un tratamiento hipercápnico ambiental durante los primeros 5 días de incubación. Los huevos férti-les usualmente son incubados en un ambiente con 21% de O2 y de 0.04 a 0.5% de CO2 en los diferentes períodos de incubación, la ventilación de las incubadoras proporciona O2 para el embrión y elimina el exceso de CO2 generado. Sin

esta etapa (XIII) evitando un enfriamiento muy rápido del mismo. Adicionalmente debe prevenirse el desarrollo embrionario más allá de la etapa XIII, por medio de un adecuado manejo del huevo, lo cual se puede efectuar alma-cenándolo a una temperatura menor a 20ºC pero mayor a 12ºC. Al arribo a la planta de incubación de los lotes de huevo fértil de buena calidad, los embriones deben tener un desa-rrollo uniforme hasta la etapa XIII, por lo cual los embriones deben desarrollarse de la etapa X del momento de la ovopo-sición a la etapa XIII con la finalidad de tener un óptimo almacenaje previo a la incubación. Probablemente estos factores mencionados (secuencia de ovoposición y etapa del desarrollo embrionario) influyen directamente sobre la viabilidad del embrión o bien sobre la capacidad que tiene el embrión para solventar apropiadamente condiciones sub-óptimas de almacenaje, de acuerdo al estudio de Meijer-hof et al (1994) aparentemente es más difícil para el embrión regular adecuadamente el pH de su microambiente cuan-do la albúmina y la calidad del cascarón disminuyen confor-me se incrementa la edad de la parvada, bajo estas condi-ciones la pérdida de CO2 puede resultar en un incremento acelerado del pH albuminario con las consecuencias que ya se han comentado anteriormente. En el estudio de Meijer-hof et al (1994) y otros anteriores que obtuvieron resultados no concluyentes, el periodo de precalentamiento fue siem-pre mayor a 16 horas, no existe información relativa a la utilización de periodos más cortos de precalentamiento previo a la incubación sobre la incubabilidad y calidad del pollito. Se puede hipotetizar que cuando el periodo de preca-lentamiento es largo, los huevos se encuentran expuestos a temperaturas de incubación sub-óptimas por periodos cortos de tiempo en comparación al periodo total de incu-bación. Cuando el periodo de precalentamiento no es tan corto (12-24 horas), al principio de la incubación y con tempe-raturas sub-óptimas de incubación por periodos cortos de tiempo pueden ocurrir mitosis celulares, lo cual puede ocasionar un desarrollo embrionario anormal o bien retra-sar el desarrollo; otra posibilidad es que la tasa de replica-ción celular es baja y consecuentemente existe menor cantidad de células embrionarias viables disponibles para formar una barrera óptima entre la parte interna y externa del embrión, o bien para producir suficiente cantidad de CO2 que ayude a la reducción del pH en el microambiente embrionario durante los primeros días de la incubación a un nivel óptimo como el comentado ya anteriormente (pH 8.2). Los efectos negativos de un inadecuado periodo de precalentamiento pueden exacerbarse en huevos prove-nientes de largos periodos de almacenaje en comparación a los huevos que proviene de un almacenaje más corto, lo

Page 139: Los Avicultores y su Entorno
Page 140: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO136

día 10 muestra beneficios positivos sobre la incubabilidad y calidad de los pollitos, se debe recordar de acuerdo a los estudios realizados por Fasenko et al (2003) que una canti-dad de CO2 significativa sólo es producida por el embrión a partir del día 6 de desarrollo embrionario momento en que la membrana corialantoidea inicia su función más impor-tante. La tolerancia de los embriones al CO2 se modifica conforme avanza el desarrollo embrionario, esta tolerancia a partir del día 4 DE se debe a un rápido establecimiento del sistema respiratorio primario a través de la vasculosa y de la membrana corioalantoidea (MCA), la cual inicia su funcionamiento a las 96 horas de desarrollo embrionario y se encuentra completamente funcional a las 150 horas de incubación. De Smit et al (2006) determinaron que existe

una etapa de Plateau, alrededor de las 96 horas de DE, la cual es crítica para la producción de CO2 natural, la acción de difusión por parte de la vasculosa para captar el O2 y remover el CO2 se ve limitada en ese momento; a las 144 horas cuando ocurre el contacto directo de la MCA con la membrana albuminí-fera, ésta asume la función respiratoria del embrión, lo cual coincide adicional-mente con el aumento de CO2 observa-do en los embriones sometidos a una alta concentración de CO2 (Fasenko et

al, 2003). La vasculosa y la MCA primariamente permiten la difusión de oxígeno, bióxido de carbono y vapor de H2O entre el medio ambiente y la sangre del embrión, durante el proceso de incubación temprano y medio. Hassanzadeh et al (2004, 2009), Chan y Burggren (2005) y Bahadoran et al (2010), han determinado que la hipoxia e hipercapnia moderada inducidas durante la etapa temprana del desa-rrollo embrionario favorece un efecto fisiológico sobre el crecimiento de la MCA y algunos órganos primordiales del embrión. El incremento de la presión externa al cascarón de CO2, tiende a inducir falta de disponibilidad de O2, lo cual se cree que epigenéticamente promueve el desarrollo y funcionamiento más precoz de la MCA y consecuente-mente un mayor desarrollo de determinados órganos del embrión, lo cual favorece un acelerado desarrollo durante la primera mitad del desarrollo embrionario, ventaja en peso del embrión que de acuerdo a López et al, (2012) se mantiene hasta el momento de la transferencia del huevo a la máquina nacedora, este efecto hipercápnico durante la primera mitad del proceso incubatorio favorece aparente-mente una mayor madurez del embrión, una eclosión más temprana, una ventana de nacimiento más estrecha y una

embargo, algunas investigaciones recientes han mostrado que la hipercapnia inducida en determinados periodos a lo largo del proceso incubatorio mayores al utilizado por Reijrink et al (2010) puede ser benéfica para el desarrollo embrionario. Por ejemplo, De Smit et al (2006) al incubar huevos fértiles de aves reproductoras pesadas (Cobb 500) de 45 semanas de edad a nivel del mar observaron que un aumento gradual de hasta 1.5% de CO2 durante los primeros 10 días de incubación favorece una aceleración en la tasa de desarrollo embrionario, se obtiene un mayor peso absoluto y relativo de los embriones y una ventana de nacimiento más estrecha, sin embargo, aunque a esta edad de las aves no encontraron una mejora en los parámetros de incuba-ción, sí determinaron una mejor incubabilidad en aves

reproductoras de 60 semanas de edad donde los embriones produjeron sólo 1.0% de CO2 al día 10 de incubación. Con base a esta observación, Juárez et al (2011) en una incubación con aves Ross 308 de 36 semanas de edad efectuada a 2,230 m.s.n.m, determinó que con una concentración puntual de 0.9% de CO2 al día 10 del desarrollo embrionario, obtuvo un mayor desarrollo embrionario de los embriones y una mayor incubabilidad que la observada en los embriones del grupo control. Willemsen et al (2008) con un sistema de incubación utilizando la hipercapnia ambiental (1.5% de CO2) durante este mismo periodo, observó menor proporción de embrio-nes en mala posición y un mayor porcentaje de nacimientos de los huevos fértiles, adicionalmente, López et al (2011) al efectuar un estudio similar determinó que la mortalidad embrionaria en la etapa I (1-7 días) aumenta ligeramente en el grupo con alta concentración de CO2, sin embargo, la mortalidad de la etapa III (18-21 días) de este mismo grupo es mucho menor, las implicaciones de estas observacio-nes aún tiene que ser investigadas más detalladamente. En contraposición a lo que investigó Reijrink et al (2010), quién sólo incrementó el CO2 durante los primeros 5 días del desarrollo embrionario, mantener este nivel de CO2 hasta el

Page 141: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 137

de células viables que puedan generar a través de su metabolismo mejores condiciones microambientales. Un embrión en un estado avanzado pero estable de desarrollo puede ser apto para formar una barrera efectiva contra la alcalinidad de la albúmina, además es capaz de producir suficiente cantidad de CO2 como para reducir el nivel de pH por medio de su propio metabolismo, si esto es cierto, los cambios en las características del huevo que suceden durante el almacenamiento, tales como la pérdida de agua no afectan tanto el desarrollo embrionario en la medida en que el embrión es capaz de optimizar el pH de su propio microambiente; cuando el embrión no es apto para regu-larlo, la modificación de la atmósfera durante el almacenaje prolongado o la incubación temprana puede ser crucial para el óptimo arranque del desarrollo embrionario, el uso de la inmersión de los huevos en agua durante el alma-cenamiento aún tiene que ser explorada, ya que aunque mantiene excelentes características del huevo la calidad de los pollitos nacidos aún no es aceptable. La incubación con alta concentración de CO2 durante la primer mitad del proceso incubatorio muestra resultados positivos sobre la incubabilidad y la calidad de los pollitos, sin embargo, aún deben determinarse cuáles son las variables que interac-cionan con este incremento de CO2 durante el almacena-je, el arranque de la incubación y las circunstancias en las cuales el embrión es capaz de autorregular su propio pH, además de las condiciones precisas que lo habilitan para tener más probabilidades de sobrevivir bajo estos manejos, ésto con la finalidad de estandarizar una mejor metodología de almacenamiento e incubación.

optimización general de la incubabilidad y calidad de los pollitos, sin embargo, debe efectuarse mayor investigación correlacionando el tiempo de almacenaje, el pH presente en el microambiente embrionario, la calidad de la albúmina y el nivel máximo y mínimo de CO2 que presente los mejores resultados de incubación .

Conclusión

Durante el almacenamiento del huevo fértil mayor a 4 días, la tasa de muerte celular por necrosis o apoptosis aumen-ta, lo cual afecta negativamente la viabilidad embriona-ria, se desconoce la causa exacta de ésto, sin embargo, un mayor periodo de almacenamiento y los cambios en las características del huevo son los principales factores que contribuyen a esta disminución de la incubabilidad. La viabilidad embrionaria parece ser dependiente del total de células embrionarias viables, del grado o el estadio de desarrollo del embrión al momento de la ovoposi-ción (estadio X) y de la etapa del desarrollo que alcanza el embrión previo al almacenaje (estadio XIII), además del nivel de pH en el microambiente del embrión (8.2). Durante periodos cortos de almacenamiento la etapa de desarrollo del embrión puede que no sea importante para el mantenimiento en la viabilidad del embrión, probable-mente debido a que la cantidad de células embrionarias muertas es poca, sin embargo, durante un largo periodo de almacenaje, la etapa de desarrollo en que se encuentra el embrión puede revestir de gran importancia, ya que lo puede habilitar para mantener un mínimo de población

lIterAturA CoNsultADA

- Arora KL., Kosin IL. Developmental respon-ses of early turkey and chicken embryos to pre-incubation holding of eggs: Inter- and intra-species differences. Poult. Sci. 1966; 45:958-970.

- Arora KL., Kosin IL. The response of the early chicken embryo to pre-incubation temperature as evidenced from its gross morphology and mitotic pattern. Physiol Zoology 1968; 41:104-112.

- Bahadoran S., Hassanzadeh M., Zamani-moghaddam AK. Effect of chronic hypoxia during the early stage of incubation on prenatal and postnatal parameters related to ascites syndrome in broiler chickens. Iranian J of Vet Res 2010; 11(1):64-71.

- Bakst MR., Gupta SK. Preincubation stora-ge of turkey eggs: Impact on rate of early embryonic development. Br Poult. Sci. 1997; 38:374-377.

- Bakst MR., Holm L. Impact of egg storage on carbonic anhydrase activity during early embryogenesis in the turkey. Poult. Sci. 2003; 82:1193-1197.

- Benton CE., Brake J. The effect of broiler breeder flock age and length of egg storage on egg albumen during early incubation. Poult. Sci. 1996; 75:1069-1075.

- Boerjan M. Hatching egg quality- establis-hing the viability of the embryo. Inter Hatch Pract 2011; 25(4):11-13.

- Burton FG., Tullet SG. The effect of egg weight and shell porosity on the growth and water balance of the chicken embryo; Comp Biochem and Physiol 1985; 81:377-85.

- Brake J., Walsh TJ., Vick SV. Hatchability of broiler eggs as influenced by storage and internal quality. Zootech Inter 1993; 16:30-41.

- Bruggeman V., Witters A., De Smit L., Debon-ne M., Everaert N., Kamers B., et al. Acid–base balance in chicken embryos (Gallus domesticus) incubated under high CO2

concentrations during the first 10 days of incubation. Resp Physiol & Neurobiol 2007; 159:147-154.

- Chan T., Burggren W. Hypoxic incubation creates differential morphological effects during specific developmental critical windows in the embryo of the chicken (Gallus gallus). Resp Physiol & Neurobiol 2005; 145:251-263.

- De Smit L., Bruggeman V., Tona JK., Debon-ne M., Onagbesan O., Arckens L. Embryo-nic developmental plasticity of the chick: Increased CO2 during early stages of incu-bation changes the developmental trajec-tories during prenatal growth. Comp Bioch and Physiol: Part A 2006; 145:166-175.

- De Smit L., Bruggeman V., Debonne M., Tona JK., Kamers B., Everaert N. The effect of nonventilation during early incubation on embryonic development of chicks of two commercial broiler strains differing in ascites susceptibility. Poult. Sci. 2008; 87:551-560.

Page 142: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO138

- Eyal-Giladi H., Kochav S. From cleavage to primitive streak formation: A comple-mentary normal table and a new look at the first stages of development of the chick. I. General morphology. Dev. Biol. 1976; 49:321-337.

- Fasenko GM., Hardin RT., Robinson FE. Rela-tionship of hen age and egg sequence posi-tion with fertility, hatchability, viability, and pre-incubation embryonic develop-ment in broiler breeders. Poult. Sci. 1992; 71:1374-1383.(a)

- Fasenko GM., Robinson FE., Hardin RT. Research Note: variability in preincuba-tion embryonic development in domestic fowl. 2. Effect of duration of egg storage period. Poult. Sci. 1992; 71:2129-2132.(b)

- Fasenko GM., Robinson FE. Identification of the incubation period when broiler breeder embryonic development is delayed due to egg storage for 14 versus 4 days. Poult. Sci. 1998; 77(Suppl. 1):77.

- Fasenko GM., Wilson JL., Robinson FE., Hardin RT. Effects of length of egg nest holding time and high environmental temperatures on pre-storage embryonic development, survival, and hatchability of broiler breeders. J of Appl. Poult. Res. 1999; 8:488-492.

- Fasenko GM., Robinson FE., Segura JC., Feddes JJR., Ouellette CA. Long term hatching egg storage alters the metabolism of broiler embryos. Poult Sci 2002 80 (Suppl. 1):62.

- Fasenko GM., Robinson FE., Feddes JJR., Segu-ra J. Examining the Embryonic Metabo-lism of Short and Long Term Stored Eggs. Editors, Frank Robinson, Rob Renema and Gaylene Fasenko, New Developments in Reproduction and Incubation of Broiler Chickens. Spotted Cow Press, Edmonton, Canada, 2003. Pp 287-292.

- Gillespie J., Mchanwell S. Measurement of intra-embryo pH during early stages of development in the chick embryo. Cell and Tissue Res 1987; 247:445-451.

- Gupta SK., Bakst MR. Turkey embryo staging from cleavage through hypoblast forma-tion. J. Morphol. 1993; 217:313-325.

- Hamburger V., Hamilton HL. A series of normal stages in the development of the chick embryo. Lillie´s Development of the Chick, Suppl. 1951; 49-92.

- Hamidu JA., Uddin Z., Li M., Fasenko GM., Guan LL., Barreda DR. Broiler egg storage induces cell death and influences embryo quality. Poult. Sci. 2011; 90:1749-1757.

- Hassanzadeh M., Bozorgmehri FMH., Buyse J., Bruggeman V., Decuypere E. Effect of chronic hypoxia during the embryonic development on the physiological functio-ning and on hatching and posthatching parameters related to ascites syndrome in broiler chickens. Avian Pathol 2004; 33:558-564.

- Hassanzadeh M. New Approach for the incidence of ascites syndrome in broiler chickens and management control the metabolic disorders. Int. J. of Poult. Sci. 2009; 8(1):90-98.

- Juárez EMA., López CS., Prado ROF. Efecto de la disminución de pérdida de peso del huevo incubado durante la primera mitad del desarrollo embrionario sobre paráme-tros de incubabilidad. XXXV Convención Anual ANECA AC. Mayo 2010; 189-201.

- Juárez EMA., López REI., LÓPEZ CS., Ledesma MN. El incremento en la concentración de CO2 en la primer mitad de la incubación mejora la viabilidad de los embriones de pollo de engorda. XLVII R.N.I.P. INIFAP. ISBN: 978-607-425-586-7. 2011:168.

- Latter GV., Baggot GK. Role of carbon dioxi-de and ion transport in the formation of sub-embryonic fluid by the blastoderm of the Japanese quail. British Poultry Science 2002; 43:104-16.

- López REI. Desarrollo embrionario durante la incubación con incremento gradual de CO2 en huevos fértiles de gallina domés-tica (Gallus gallus). Tesis (Licenciatura) DF, México; F.M.V.Z.-U.N.A.M. 2011.

- Lourens A., Van Den Brand H., Meijerhof R., Kemp B. Effect of eggshell temperature during incubation on embryo development, hatchability and posthatch development. Poult. Sci. 2005; 84:914-20.

- Lourens A. Heating eggs before storage increases hatchability. World Poultry 2006; 22(4):22-23.

- Mather CM., Laughlin KF. Storage of hatching eggs: The effect on early embryonic develo-pment. Br. Poult. Sci. 1977; 18:597-603.

- Meijerhof R., Noordhuizen JPTM., Leenstra FR. Influence of pre-incubation treatment on hatching results of broiler breeder eggs produced at 37 and 59 weeks of age. Brit. Poult. Sci. 1994; 35:249-257.

- Onagbesan O., Bruggeman V., De Smit L., Debonne M., Witters A., Tona K., et al. Gas exchange during storage and incubation of avian eggs: effects on embryogenesis, hatcha-bility, chick quality and post-hatch growth. World's Poult. Sci. J. 2007; 63:557-573.

- PROUDFOOT FG. The effects of plastic packa-ging and other treatments on hatching eggs. Poult. Sci. 1964; 43:87-95.

- PROUDFOOT FG. The effect of film permea-bility and concentration of nitrogen, oxygen and helium gases on hatching eggs stored in polyethylene and Cryovac bags Poult. Sci. 1965; 44:636-644.

- Reijrink IAM., Meijerhof R., Kemp B., Van Den Brand H. The chicken embryo and its micro environment during egg storage and early incubation World's Poult. Sci. J 2008; 64:581-598.

- Reijrink IAM., Meijerhof R., Kemp B., Graat EAM., Van Den Brand H. Influence of pres-

torage incubation on embryonic develop-ment, hatchability, and chick quality. Poult. Sc.i 2009; 8:2649-2660.

- Reijrink IAM., Meijerhof R., Kemp B., Van Den Brand H. Hypercapnic conditions during early incubation. Inter Hatch Pract. 2010; 25(1):25.

- Robinson FE., Hardin RT., Robinson NA., Williams BJ. The influence of egg sequence position on fertility, embryo viability and embryo weight in broiler breeders. Poult. Sci. 1991; 70:760-765.

- Romanoff AL., Romanoff AJ. The Avian Egg. John Wiley and Sons, Inc., New York, NY. 1949.

- Sadler WW., Wilgus HS., Buss EG. Incubation factors affecting hatchability of poultry eggs. Poult. Sci. 1954; 33, 1108-15.

- Sadler WW. Chronological relationship of the disappearance of the vitelline membra-ne and the closure of the amnio-chorion in avian embryos and its implications. Poult. Sci. 1955; 34:754-760.

- Scott TA., Silversides FG. The effect of stora-ge and strain of hen on egg quality. Poult. Sci. 2000; 79:1725-1729.

- Tona K., Bamelis F., De Ketelaere B., Brugge-man V., Moreas VMB., Buyse J., et al. Effects of egg storage time on spread of hatch, chick quality, and chick juvenile growth. Poultry Science 2003; 82:736-741.

- Van Den Brand H., Reijrink IAM., Hoekstra LA., Kemp B. Storage of eggs in water affects internal egg quality, embryonic develo-pment, and hatchling quality. Poult. Sci. 2008; 87: 2350-2357.

- Walsh TJ., Rizk RE., Brake J. Effects of tempe-rature and carbon dioxide on albumen characteristics, weight loss and early embr-yonic mortality of long stored hatching eggs. Poult. Sci. 1995; 74:1403-1410.

- Willemsen H., Tona K., Bruggeman V., Onagbesan O., Decuypere E. Effects of high CO2 level during early incubation and late incubation in ovo dexamethasone injec-tion on perinatal embryonic parameters and post-hatch growth of broilers. British Poult .Sci. 2008; 49:22-231. (a).

- Willemsen H., Everaert N., Witters A., De Smit L., Debonne M., Verschuere F., et al. Critical Assessment of chick quality measurements as an indicator of post hatch performance. Poult. Sci. 2008; 87:2358-2366. (b).

-Willemsen H., Tona K., Bruggeman V., Onagbesan O., Decuypere E. Effects of high CO2 level during early incubation and late incubation in ovo dexamethasone injection on perinatal embryonic parameters and post-hatch growth of broilers. Brit. Poult. Sci. 2008; 49:22-231.

Page 143: Los Avicultores y su Entorno
Page 144: Los Avicultores y su Entorno

140 Los Avicultores Y SU ENTORNO

MVZ David Silva Olvera.Colegio de Médicos Veterinarios

del Distrito Federal, AC.Correo: dmonte_cristo@yahoo.

com.mx

FSSC 22000 La Nueva Tendencia de la Inocuidad Alimentaria

La seguridad alimentaria es una preocupación mundial, no sólo por su importancia para la salud, sino también

por su impacto en el comercio internacional.

De acuerdo con el World Health Report, 2008, las enfermeda-des trasmitidas por agua y

alimentos, son causantes de la muer-te de aproximadamente 2.2 millones de personas anualmente, de los cuales 1.9 millones son niños. Además el tema de la inocuidad está estrechamente relacionado con fenómenos globales como la sobrepoblación, la pobreza, disponibilidad y calidad del agua, segu-ridad alimentaria, comercio y turismo, entre otros.

El avance tecnológico en el sector agropecuario, la globalización de la producción y el abastecimiento masivo del alimento han ocasionado que las cadenas alimentarias sean más extensas y complejas, aumentando el riesgo de incidentes y poniendo en riesgo la inocuidad alimentaria.

La inocuidad se refiere a las características que reúne un alimento para no causar daño,

ya que puede haber la existencia de peligros asociados en el momento de su elaboración, preparación, almacenamiento, transporte y consumo (ingestión por consumidores), esto significa que la introducción de peligros físicos, químicos y biológicos puede ocurrir en cualquier punto de la cadena, por lo que la inocuidad debe estar asegurada a través de combinación de esfuerzos de todas las partes involucradas que participan en todos los eslabones de la cadena alimentaria, cumpliendo con los más estrictos controles higiénico-sanitarios garantizando así, la nula posibilidad de contagio y diseminación de enfermeda-des transmitidas por alimentos, así como la introducción de sustancias tóxicas que puedan ocasionar algún daño en la salud humana y desde luego, repercutir en la salud pública.

Por lo anterior, esto ha desencadenado que los productores de alimentos tengan la nece-

sidad de buscar un certificado de seguridad, el cual, garantice y compruebe que se cumple con la normatividad vigente y las exigencias de los clientes posteriores a la cadena, esto

Page 145: Los Avicultores y su Entorno
Page 146: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO142

ü Aceptada por la Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI) y la Cooperación Europea para la Acreditación (EA).

ü Uso de las normas internacionales independientes ya existentes.

ü ISO 22000, ISO 22003 y especifi-caciones técnicas para los PPR del sector.

ü Acreditación ISO/IEC 17021 (sobre los sistemas y procesos).

ü Alcance amplio: fabricación de alimentos (desde el sacrificio de animales para abasto y alimentos para mascota incluidos).

ü Aprobación y compromiso de las partes interesadas (industria, minoristas, ONG).

ü Estrictas y exhaustivas auditorías de seguridad alimentaria.

ü Reconocimiento mutuo de las organizaciones.

ü Optimiza la trazabilidad en toda la cadena alimentaria.

ü Ventaja competitiva en el mercado nacional e internacional.

ü Garantiza un control sobre la inocuidad de los productos.

aunado a la incorporación de los requisitos en los diferentes siste-mas de certificación que poseen las organizaciones minoristas.

La Certificación de Sistemas de Seguridad Alimentaria 22000 (FSSC 22000) es un sistema de certificación sólido basado en las normas ISO, aceptado a nivel internacional para la auditoría y la Certificación de la Seguridad Alimentaria en toda la cadena de suministro. La FSSC 22000 utiliza las normas existentes: ISO 22000, ISO 22003, así como las especificaciones técnicas de los PPR’s (Programa de Prerrequisitos) del sector, que fueron desarrolladas a través de una consulta amplia y abierta con un gran número de organizaciones afines. ISO 22000, FSSC 22000 y PAS 220

Éste sistema ha sido desarrollado para la certificación de sistemas de segu-ridad alimentaria de organizaciones que procesan o fabrican productos de origen animal, productos vegetales perecederos, productos con una larga vida útil, ingredientes alimenticios como aditivos, vitaminas y cultivos biológicos, así como materiales para el envasado de alimentos.

También la FSSC incluye el transporte y el almacenamiento in-situ, si forma parte de la operación por ejemplo: curación de queso. Inclusive este esquema de certificación es aplicable a todas las organizaciones del área de los alimentos, independientemente de su tamaño y complejidad.

VENTAJAS DEL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN FSSC 22000

ü Integra los elementos de seguridad alimentaria en todos los procesos.ü Enfoque de la cadena de suministro basado en las normas ISO.

CalidadAlimentos

CriterioSanitario

Criterio

Sanitario

MayorInformación

Mayorcalidad / competencia

Mayor trasladoMayor

Tecnología

Page 147: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 143

ü Productos de larga vida de anaquel a temperatura ambiente (productos enlatados, galletas, aperitivos, aceite, agua potable, bebidas, pasta, harina, azúcar, sal).

ü Productos (bio) químicos para la fabricación de alimentos (vitaminas, aditivos y cultivos biológicos) excepto medios técnicos y tecnológicos.

ü Fabricación de materiales para el envasado de alimentos (contacto directo e indirecto con los alimentos).

ALCANCE DE LA FSSC 22000

ü Productos perecederos de origen animal (productos cárnicos, aves de corral, huevos, productos lácteos y pescado).

ü Productos vegetales perecederos (fruta fresca y zumos naturales, frutas en conserva, hortalizas frescas, verduras en conserva).

PROGRAMA DE PRERREQUISITOS AUDITABLE DE LA ISO/TS22002-1 2009.BLOQUE NOMBRE REQUISITOS

4 Construcción y diseño de edificios Medio ambiente y ubicación del establecimiento

5 Diseño de locales y áreas de trabajo

Patrones de diseño y tráfico interno, estructuras internas y mobi-liarios, ubicación del equipo, instalaciones de laboratorio, loca-les, instalaciones móviles temporales y máquinas expendedoras, almacén de alimento, materiales de empaque, ingredientes y productos químicos

6 Agua, aire y energía Suministro de agua, productos químicos para calderas, ventilación y calidad de aire, aire comprimido y otros gases, iluminación

7 Eliminación de desechos Contenedores de residuos, gestión y eliminación de residuos, desagüe y drenaje

8 Limpieza y mantenimientoDiseño higiénico, superficies en contacto con el producto, equipo de monitoreo y control de temperatura, limpieza de instalaciones utensilios y equipo

9 Gestión de los materiales comprados Selección y evaluación de proveedores, requerimientos de entrada de materiales (materia prima, ingredientes y empaque)

10 Medidas de prevención de contaminación cruzada

Contaminación microbiológica, gestión de alérgenos, contami-nación física,

11 Limpieza y desinfecciónLimpieza y desinfección de herramientas, equipos e instalaciones, programa de limpieza y desinfección, sistema de limpieza en sitio, verificación de la eficacia de la desinfección

12 Control de plagas Programa de control de plagas, prevención de accesos, anidamien-to e infestación, monitoreo y detección, erradicación

13 Higiene personal e instalaciones

Servicios de aseo personal e higiene, comedores y áreas asignadas para ingerir alimentos, ropa de trabajo y protección, estado de salud, enfermedades y lesiones, aseo personal, comportamiento de personal

14 Retrabajo Almacenamiento, identificación y trazabilidad, uso del retrabajo

15 Procedimiento de recuperación de producto

Requisitos para la recuperación de producto

16 Almacenaje Requerimientos de almacenamiento, vehículos, medios de trans-porte y contenedores

17 Consumidor Información para el consumidor

18 Defensa de los alimentos, biovigilancia, bioterrorismo

Control de accesos

Page 148: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO144

oBJETIVoS DE LA FoUNDATIoN FoR FooD SAFETy CERTIFICATIoN (FSSC)

• Centrarse en el cumplimiento y en la adaptabilidad de las normas de seguridad alimentaria.

• Enfocarse en el desarrollo y mantenimiento de siste-mas de certificación y de inspección para la seguridad alimentaria.

• Proporcionar el uso internacional de estos sistemas de seguridad alimentaria.

• Proporcionar servicios de apoyo para la certificación de sistemas de seguridad alimentaria.

• Proporcionar información sobre cuestiones de segu-ridad alimentaria.

Finalmente la FSSC 22000 tiene por objeto de convertir-se en el proyecto de certificación de seguridad alimentaria independiente líder en el mundo dada la tendencia en la seguridad alimentaria.

La acreditación se obtiene mediante un organismo de acreditación asociado de la FSSC 22000 que cumpla la normativa para organismos de acreditación. Si bien, todos los organismos de certificación autorizados están obligados a cumplir los requisitos de este sistema, tam-bién están obligados a participar en consultas sobre la interpretación del sistema.Es importante señalar que sólo los organismos de certi-ficación asociados a la Fundation for Food Safety Certifi-cation (Fundación para la Certificación de la Seguridad Alimentaria), la cual fue estructurada en el año 2004 en los países bajos, están autorizados para emitir certifica-dos acreditados para FSSC 22000. Esta autorización se basa en un contrato entre la Foundation for Food Safety Certification y el organismo de certificación y requiere la acreditación de acuerdo a FSSC 22000. Al establecerse un contrato con la Fundación, los organismos de certifi-cación acreditados estarán autorizados a proporcionar la certificación FSSC 22000.

Cabe mencionar que la FSSC es propiedad de y está mantenida por la Foundation for Food Safety Certifica-tion. La fundación, entre otros:

ü Se centra en el desarrollo y el mantenimiento de sistema de certificación e inspección de seguridad alimentaria.

ü Promueve el uso internacional de esos sistemas de seguridad alimentaria.

ü Proporciona servicios para respaldar la certificación de los sistemas de seguridad alimentaria.

ü Ofrece amplia información sobre cuestiones de seguridad alimentaria.

bIoGrAfIA• www.fssc22000.com• Sistemas de Calidad e Inocuidad de los Alimentos. Manual de

capacitación sobre higiene de los alimentos y sobre el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC). FAO Roma 2002.

• JETRO JAPAN EXTERNAL TRADE ORGANIZATION. Specifica-tions and Standars for Foods, Food Additives, etc. under the Food Sanitation Act (Abstractacs) 2008.

• NORMA ISO 22000:2005 Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los alimentos. Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria.

• ISO/TS 22004 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimen-tos. Orientación para la aplicación de la Norma ISO 22000:2005.

• ISO/TS22002-1 Prerequisite programmes on food safety.

• DRAFT PAS 220:2008 Prerequisite programmes on food safety for food manufacturing.

• PAS 223:2011 Programas de prerrequisitos en inocuidad alimen-taria para el diseño y fabricación de envases de alimentos – Especificaciones.

• NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2861. Of2004. Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP)- Directrices para su aplicación.

• Resolución Exenta No. 658 de 2006. Norma técnica para la determinación de implementación del Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) en el establecimiento de Alimentos.

Page 149: Los Avicultores y su Entorno
Page 150: Los Avicultores y su Entorno

146 Los Avicultores Y SU ENTORNO

“La Medicina Cuántica, es una Medicina Energética, y se nombra cuántica, debido a que tiene sus bases en investigaciones en energía, donde una mínima expresión de la energía son los Quantums, en la aplicación práctica actual, dichas investigaciones

ayudan a determinar cómo están “trabajando” las estructuras anatómicas de los diferentes sistemas como el Digestivo, Respiratorio, Genito-Urinario, Circulatorio, Endocrino…, práctica-mente de todo organismo vivo, es decir, se conoce hoy día cuál es la “vibración equilibrada” que tiene cada órgano y al estudiarlos se determina si está “trabajando” en deficiencia o en exceso, o está en equilibrio”, indica el Dr. José Zúñiga del Centro de Diagnóstico de la Energía Vital, al explicarnos sobre este moderno tipo de medicina, e indica que el desfase hacia el exceso o hacia la deficiencia es lo que interesa saber como mínimo, para así poder deter-minar qué camino tomar en su terapia para buscar nuevamente su función equilibrada.

En entrevista con BM Editores, el Dr. Zúñiga comentó su decisión de dar un pequeño giro a su profesión, y haber decidido desde hace ya varios años incursionar en la Medici-na Cuántica, y explicó que ellos analizan el funcionamiento de los órganos corriendo este estudio a través de la sangre, y por así decirlo, “escanear” estructuras anatómicas determi-nando cómo está trabajando si en deficiencia o en exceso, si ya involucró células o tejidos, o incluso ya la función propia del órgano.

José Zúñiga expresa que en el Centro de Diagnóstico de la Energía Vital cuentan con equipo de tecnología alemana e inglesa, el cual tiene en su base de datos la información de cada estructura anatómi-ca del organismo, y menciona que no es un procedimiento de

¿Qué es MedicinaCuántica?

Preparación del Estimulador Inmunologico

MVZ José Zúñiga HerreríasCentro de Diagnóstico de la

Energía Vital.Correo: [email protected]

Page 151: Los Avicultores y su Entorno
Page 152: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO148

o sociales, con trabajo o sin trabajo) y acaban dando la tera-pia igual para todos.

Se sabe que un alto porcentaje de los desequilibrios se origi-nan de tensiones o presiones “estrés” y de ahí, si no somos capaces de “entenderlas” y “dimensionarlas” para buscar la solución, esta tensión emocional involucrará en diferente tiempo y función órganos dando origen a los síntomas, y es hasta entonces cuando acudimos a consulta, y ante un malestar no necesariamente es el órgano el que está desequi-librado, es decir, alguien que refiere gastritis, pudiera ser que el estómago está bien, de ahí a que en ocasiones tú das o tomas medicamento sin quitar las molestias.

Por ejemplo un gran susto te hace correr al baño y a veces no llegas, o te habrás enterado de que a alguien le dio diabe-tes o hipertensión porque lo asaltaron o vivió un gran acci-dente, ahí está el gran impacto emocional que involucrará la función de uno o varios órganos y cada persona reacciona diferente, en el caso de humanos la Psique, el Cerebro ante ese impacto puede involucrar en forma directa la función de algún órgano anatómico".

Dr. ¿qué pasa con los animales y sus presiones “emocionales”, o como individuos dentro de la población?

“Muy buena pregunta, en los animales como individuos y como parte de una población en sus instalaciones, su equivalencia en espacio vital, disposición de comedero, de bebedero, de la presión del agua, de la orientación de la nave, los vientos dominantes, sol, frío, por ventilación, gene-

química sanguínea. Añade que dicho aparato se maneja por niveles de vibración muy sutiles, que apenas detectaría en los órganos internos esa mínima expresión de energía que es el Quantum, “de ahí su nombre de Medicina Cuán-tica”, puntualiza.

Durante la charla sobre este interesantísimo y actual tema, José comenta que no hay mucho conocimiento sobre el mismo, y afirma que incluso él no tenía información sobre esta rama de la medicina, hasta que se encontró con ella al iniciar un tratamiento para “desequilibrios crónicos” que sufría, y explica.

“En este tipo de medicina no se habla de enfermedades sino de desequilibrios, en mi caso mis desequilibrios orgánicos daban como resultado una hipertensión arterial.

Si te pones a ver y desde esta perspectiva la hipertensión, como la diabetes, neumonías, indigestiones, diarreas, etc., son el resultado final de desequilibrio en la función orgánica de varias estructuras anatómicas.

Además, recuerda que lo que existen son enfermos y no enfermedades, los que tienen estas “enfermedades” no tienen alterada en su función los mismos órganos. Sería como pensar que todos los diabéticos tienen el páncreas mal y no es así, pueden estar involucrados otros órganos que dan como resultado final la hipertensión o los triglicéridos altos o la gastritis o las hemorroides, o incluso sobre peso, y mencio-no estas “enfermedades” que son muy comunes en el diag-nóstico de instituciones de salud humana a las cuales se tratan casi igual no “importando el organismo” del que se está hablando (hombre, mujer, joven, adulto, alimentados bien o no, sin presiones laborales o económica, emocionales

Page 153: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 149

Si hay presencia de Salmonella enteriti-dis involucrado el hígado, y al igual que otras estructuras del sistema digestivo, bazo, en etapas tempranas, si añadimos al cuadro influenza o toxinas, también los pulmones se verían dañados, si hay amoniaco, si llega algún virus o varios y con bacterianas complicantes segura-mente más estructuras anatómicas esta-rán implicadas, y más complejo el cuadro

clínico ¿es así?

“De acuerdo, eso te lo arroja la necrop-sia o el aislamiento de un laboratorio, pero hasta ahí te quedas, sabiendo qué bacteria o virus están invitados a la fies-ta, y que como resultado afecta órganos. Pero esto es el resultado final, aquí la pregunta sería por qué el organismo no pudo sobreponerse para evitar esa multiplicación bacteriana o viral, qué tan deteriorado está su sistema inmune, y ponte a ver que dentro de la pobla-ción hay animales que no enferman ni mueren pese a que, beben, comen y conviven en jaula o piso juntos todo el día”.

ración de gases, humedad en piso, en nutrición, balanceo, toxinas en granos, calidad de nutrientes, requerimientos nutricionales, cantidad y disponibilidad, todo esto signi-fica “estrés”, claro, el resultado final es el comportamiento clínico (virus, bacterias, ambos, parásitos, hongos) y con resultados productivos no cumpliendo con parámetros productivos de mortalidad, ganancias diarias, conversión alimenticia, % de postura, etc., y al final el impacto en el resultado económico-financiero, y es ahí donde hay que dar explicación al Avicultor o a los Inversionistas y casi siempre nos quedamos describiendo los problemas de la acción devastadora de los virus, bacterias, parásitos, hongos o combinaciones entre algunos de ellos. Y las medidas correctivas en ocasiones de mayor impacto económico para la convivencia o la resolución”.

¿Ese es el camino a seguir para tratar las “enfermedades” o no?

“Claro, pero no del todo y precisamente eso fue lo que me orilló a buscar otros caminos ya que a veces uno se sien-te atado de manos, manejando y ajustando más dosis de medicina, calendarios más cerrados de vacunas, inclusión de más medicamentos y más vacunas, sin en ocasiones tener del todo la situación resuelta, y no es queja, es realidad, ¿o no lo visualizas así?

Pero con la utilización de esta Medicina Cuántica y su Metodología Diagnóstica podemos determinar cómo es que el organismo está siendo afectado en su funcionalidad y por qué no es capaz de sobreponerse o evitar caer enfer-mo o llegar a morir como pérdida total, o deteriorando los parámetros.

Page 154: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO150

nos orienta a definir la fórmula homeopática que por simi-litud requieren estos individuos dentro de su población. Cabe hacer mención que esta terapia homeopática una vez definida no sustituye el programa de granja, pero por respuesta del animal se pueden ir ajustando los calendarios

de vacunación y programas de medicación estratégicos obte-niendo por supuesto siempre un beneficio a la inversión”.

El Dr. José Zúñiga conoce de la Medicina Cuántica en 1999, y la empieza a estudiar con maestros “guías” -ya que en México no hay institución que la enseñe-. Del 2001 hasta la fecha comienza a manejarla y aplicándola a la salud animal, “quiero decirte también que toda la tecnología en esta medicina es en salud humana, y que le he buscado un giro a salud animal, en avicultura (pollos y gallinas) y porcicultura, e invitó al gremio a diagnosticar y dar terapia por este método”.

“Se ha trabajado también otras especies como perros, gatos, aunque se requiere que el profesional tenga disposi-ción de aplicar otras metodologías tanto diagnóstica como terapéutica, lo cual no es fácil invitar a probar nuevas vías.

Hoy el Centro de Diagnóstico de la Energía Vital cuen-ta con la división Salud Humana con el apoyo de médicos, división Salud Animal, división Salud Acuícola en fase de experimentación y pronto la división Salud Agrícola”.

En supuesto uno tiene que actuar en varios planos, con medicamentos, en alimento, agua o ambos, con vacunas o bacterinas, con desinfectantes, control de visita como necesidad de bioseguri-dad, limpieza, desinfección, manejo de desechos, etc., con el apoyo de asesores experimentados, ¿qué podría causar esos “desórdenes”, si aplicamos lo anterior?

“Esa bioseguridad como mencionas podemos decir que es una Bioseguridad “externa”, es decir, cómo es que reac-cionamos al cuadro que muestra esa “enfermedad”, son medidas físicas: bardas, mallas, baños…, químicas: desinfec-tantes, jabones biodegradables para dormir tranquilos…, y biológicas: vacunas, bacterinas solas o combos.

Aquí estamos hablando, si me lo permites, de una biose-guridad “interna” que nos ayude a determinar si el orga-nismo en su propio sistema inmune a estar apto, atento, estimulado para actuar y sobreponerse desde el mismo principio de ese desequilibrio y no esperar a los primeros muertos para actuar en consecuencia”.

El hecho de saber por medio de diagnósti-cos qué órganos están “desequilibrados”, nos permite adelantar tratamientos o checar calendarios de vacunación, ¿es eso suficiente?

“Una vez detectado cómo están siendo afectados los órganos de los individuos dentro de la población, también se puede determinar si ese órgano ya está involucrando el funcionamiento celular en su tejido o sólo está desequili-brado a un nivel de sensibilización, y el paso siguiente una vez que tienes este diagnóstico cuántico es definir su tera-pia que en este caso es con homeopatía”.

¿Cómo se ligan la Medicina Cuántica y la Homeopatía?

“La gran ventaja de poder determinar y saber cuál es el curso de la enfermedad, qué órganos están involucrados,

El error no se convierte en verdad aunque se propague y se multiplique, la verdad no se convierte en error aunque nadie la vea. MG

"Si alguien no queda confundido por la física cuántica, es que no la ha entendido bien”, Niels Böhr.

Page 155: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 151

ALA, Nace Otro OrganoAuxiliar, El Instituto Latinoame-ricano del Pollo (ILP)

El Instituto Latinoameri-cano del Pollo (ILP) es el resultado de la preocu-

pación de los Delegados de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), y el interés y

preocupación puestos por los integrantes del Consejo Direc-tivo de ALA, que luego de varios años de intentarlo, se ha transformado en realidad.

El ILP nace en ALA. Luego de casi 12 años de experien-cia con el Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH), trabajando en la defensa del huevo y su manipulación correcta, destacando sus bondades y neutralizando mitos creados sin fundamento científico alguno.

El conocimiento sobre el pollo es mucho y abarca distin-tos aspectos, desde su producción, hasta su comercializa-ción. El ILP va a concentrar su actividad principalmente, en destacar las propiedades nutricionales de la carne de pollo.

El ILP tendrá una tarea muy importante y dura en la lucha contra cantidad de mitos que se han creado y mantenido en el tiempo, en el inconsciente colectivo afectando su

imagen, en perjuicio de muchos.El ILP tendrá una tarea sencilla, sabiendo antes

de comenzar sus actividades que tiene como objetivo, trabajar un producto con

cantidad de cualidades que se irán destacando. La carne

de pollo tiene un gran núme-

r o

de propiedades nutricionales favorables. La carne de pollo tiene entre sus cualidades más importantes para el consu-midor que es una carne económica y que sus fibras cárni-cas son suaves a la mordida y fáciles de digerir. Además su sabor se puede combinar con muy variados sazones. Entre sus ventajas se destacan que es un tipo de carne que rinde mucho, y se encoje poco durante la cocción. La carne de pollo en promedio es baja en grasas, ya que posee alrededor de un 9% y no contiene cantidades apreciables de carbohi-dratos. Dentro de las grasas, posee grasas saturadas, pero al mismo tiempo, aporta ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados en menor cantidad.

Dentro del reino animal las aves ocupan un gran papel dentro de la incorporación de proteínas por parte del hombre, desde tiempos remotos la humanidad se ha valido de ellas para su alimento, ya sea a través de su carne o de sus huevos. En el pollo destaca su aporte proteico, dependiendo de la pieza del pollo existen diferencias nutricionales, pero en general contienen proteínas, lípidos, minerales esenciales para cualquier individuo y más aún para los amantes de la actividad física (calcio, fósforo, hierro, zinc, magnesio, sodio y potasio) y vitaminas A, B1, B2, B3, C y ácido fólico, ideales para el correcto funcionamiento cerebral.

El ILP va a trabajar recopilando trabajos de investigación del pollo y sus productos, que resalten las propiedades, y dicha información se estará publicando y difundiendo periódicamente mediante el Boletín de la ALA, con el fin de promocionarles para el bien de los productores y los consumidores.

Deseamos al ILP y a sus integrantes, el mayor de los éxitos para el bien de muchos, en la cadena produc-tiva del pollo.

Page 156: Los Avicultores y su Entorno

152 Los Avicultores Y SU ENTORNO

Según datos de la Secreta-ría de Economía, la estruc-tura empresarial del país

está basada en micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), las cuales generan el 52% del PIB del país y el 72% del empleo. No obstante, de cada 10 empresas que se forman sólo 2 sobreviven al primer año de operaciones.

La Universidad Nacional Autó-noma de México (UNAM) conoce-dora de esa problemática, sabe que varios de sus egresados, de las dife-rentes licenciaturas que imparte, se incorporarán al ámbito labo-ral de forma autónoma iniciando su propia empresa, por ello, en su Plan de Desarrollo 2011-2015 en uno de sus programas y proyectos señalan como objetivo el fortale-cer la vinculación del trabajo de los universitarios con los sectores productivos, empresarial, público y social.

Para ello, desarrollan la estrate-gia de fomentar y apoyar la trans-ferencia de tecnología y la pres-tación de servicios de asesoría, consultoría y resolución de proble-mas a la industria y las empresas nacionales; con lo cual se pone en contacto a los jóvenes con la realidad que les espera.

“Incubadora de Empresas Agroalimentarias en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia”

Una nueva incubadora de empresas en la UNAM

Esta vez la Coordinación de Innovación y Desa-rrollo [CID] de la UNAM da la bienvenida a un

proyecto dedicado especialmente al sector agroali-mentario a través de la creación de la Incubadora de Empresas de la Facultad de Medicina Veterina-

ria y Zootecnia [FMVZ].

Con información proporcionada por el MVZ. José Luis Tinoco Jaramillo. Jefe del Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural.

FMVZ-UNAM. Email: [email protected]

Page 157: Los Avicultores y su Entorno
Page 158: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO154

Adicionalmente la FMVZ, con base en su infraestructura, puede ofrecer servicios especializados como: análisis de agua, bromatológicos, parasitológi-cos, microbiológicos, entre otros.

EL SISTEMA INNoVAUNAM

En el año 2008 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó la Coordinación de Innovación y Desarrollo, que representa la intención de contar con una unidad administrativa para “apoyar la transferencia de conocimien-tos, tecnologías y productos desarrollados en la Universidad a organismos y empresas de los sectores público, social y privado, para intensificar su aprove-chamiento por la sociedad(1)”.

Esta oficina es la herencia de una serie de esfuerzos que la UNAM había venido realizando desde años atrás para establecer mecanismos de vinculación entre los proyectos de investigación y los trabajos académicos de la Universi-dad con el sector productivo de México.

Si bien la UNAM cuenta con más de 20,000 egresados cada año y más de 300,000 alumnos inscritos en sus distintas escuelas, facultades e instituciones, así como con una planta docente de más de 37,500 académicos de los cuales 2,400 son investigadores que conducen más de 8,600 proyectos de investiga-ción y aportan el 35% de los artículos científicos del país, no existía un esfuerzo coordinado para la vinculación con el sector productivo.

De forma particular, el Sistema Inno-vaUNAM integra una red de 10 incuba-doras de empresas, la última en incor-porarse en agosto del presente año, la de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).

El Sistema InnovaUNAM y su red de Incubadora tienen el objetivo de “Apoyar la creación y desarrollo de empresas de valor agregado mediante procesos de incubación para la comuni-dad universitaria; así como, contribuir a la formación de empresarios y empre-sas competitivas en el ámbito nacio-nal e internacional, con habilidades, actitudes y valores que contribuyan al crecimiento económico y al desarrollo social de su comunidad”.

La incubadora de la FMVZ tiene la ventaja competitiva de ser especializa-da en los agronegocios, única dentro del sistema InnovaUNAM. En este sentido se apoyarán empresas de tecnología tradicional y de tecnología interme-dia; entendiendo a las primeras como aquellas cuya actividad económica no requiera o aplique una base tecnoló-gica especializada para su realización, como los servicios; y a las segundas como aquellas que ofrecen produc-tos o servicios basados en tecnologías ya existentes en el mercado, pero en cuyo modelo de negocios incorporan un elemento innovador que las dife-rencia en el mercado.

Para proyectos que ingresen al proce-so de incubación podrán, de acuerdo con sus necesidades, recibir servicio de consul-toría en:

• Administración.• Aspectos legales y fiscales.• Diseño de imagen corporativa.• Diseño del proceso.• Diseño del producto.• Finanzas.• Mercadotecnia.

Page 159: Los Avicultores y su Entorno

bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2013 155

Así, la Coordinación de Innovación y Desarrollo inte-gra tres áreas fundamentales: transferencia de tecnología, servicios tecnológicos e incubadoras de empresas y parques tecnológicos. Es en este último apartado en donde la Univer-sidad ha desarrollado en los últimos dos años una serie de capacidades en el tema de emprendimientos pasando de no contar con incubadoras de empresa en 2008 a tener 5 incubadoras con 37 proyectos en incubación para 2010 de las cuales 10 son de académicos, 6 de alumnos y 21 de egre-sados, y a la apertura de 4 nuevas unidades de incubación en 2011 con lo que alcanza ya 9 incubadoras en total.

De esta manera InnovaUNAM es el sistema de 9 incuba-doras de empresas de la Universidad Nacional Autónoma de México, que buscan crear una cultura emprendedora entre la comunidad universitaria, y generar espacios para el fomento, impulso y creación de empresas basadas en el conocimiento universitario.

A pesar de que la UNAM cuenta con esta infraestructura científica y que tiene como parte de su misión el “organi-zar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales(2)”, esta función había sido cumplida solamente de manera parcial, pues uno de los mecanismos claros para atender el cumplimiento de esta labor es impulsar el desarrollo nacional a través de la aplicación práctica de los proyectos científicos y tecnológi-cos orientados a las necesidades del país como lo establece su documento de creación.

Recordemos, en este sentido, lo dicho por Sábato y Botana respecto a que no basta una vigorosa infraestructura cien-tífico–tecnológica para asegurar que un país será capaz de incorporar la ciencia y la técnica a su proceso de desarrollo: es menester, además, transferir a la realidad los resultados de la investigación, acoplar la estructura científica-tecnológica a la estructura productiva de la sociedad (1968).

1. Acuerdo de creación de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Publicado en la Gaceta UNAM el 19 de mayo de 2008. Ciudad Universitaria, México, 2008.

2. Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México publicada en el Diario Oficial de 6 de enero de 1945.

Page 160: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO156

Precio promedio de la pierna y muslo.

Durante agosto, el pollo entero se cotizó en promedio a $22.52/kg, 24 por ciento más barato que el mes anterior en

que tuvo una cotización promedio de $29.52/kg.

Comparativamente con agosto de 2012, se observa un decremento del 9 por ciento, al pasar de $24.63/kg

a $22.52/kg.

En agosto el precio promedio del pollo tipo rosticería fue de $24.85/kg, 24 por ciento abajo de lo cotizado un mes antes

($32.57/kg).

Comparando la cotización obtenida en este mes con la registrada en agosto de 2012, se observa un decremento del

5 por ciento, al pasar de $26.25/kg a $24.85/kg.

El comportamiento de los precios de los principales produc-tos derivados del pollo es como sigue:

PechugaEn agosto la pechuga se cotizó en promedio a $48.98/kg, 17

por ciento más barato que el mes de julio ($59.29/kg).

El precio obtenido en agosto, al ser comparado con su simi-lar del año pasado ($42.58/kg), registra un incremento del 15

por ciento.

Pierna y musloEn agosto el precio promedio de la pierna y muslo fue 16

por ciento inferior al del mes anterior, al pasar de $34.98/kg a $29.38/kg.

El precio obtenido en agosto, comparado con su similar del año pasado ($24.41/kg), muestra una variación positi-

va de 20 por ciento.

Precio promedio del pollo tipo rosticería.

Precio promedio de la pechuga.

Precio promedio del pollo entero.

pollo eNtero

pollo tIpo rostICeríA

prINCIpAles proDuCtos

PRECIO DE LOS PRODUCTOS AVÍCOLASZona Metropolitana de la Ciudad de México Agosto 2013

Page 161: Los Avicultores y su Entorno
Page 162: Los Avicultores y su Entorno

Comportamiento del precio del huevo blanco por zona geográfica.

Comportamiento del precio del huevo rojo por zona geográfica.

RetazoEn agosto este producto se cotizó a $13.26/kg, 19 por ciento

abajo del precio registrado en julio que fue de $16.35/kg y 23 por ciento arriba del registrado en el mismo mes pero de 2012

($10.77/kg).

En este lapso, el precio promedio fue de $14.81/kg, 60 por ciento superior al obtenido en 2012, que fue de $9.27/kg.

En agosto del presente año, el huevo blanco registró una coti-zación promedio nacional de $23.86/kg, 7 por ciento superior

a la registrada un mes antes que fue de $22.35/kg.

En comparación con agosto de 2012, se observa un incremen-to del 0.2 por ciento al pasar de $23.81/kg a $23.86/kg.

Por su parte, el huevo rojo registró una cotización promedio nacional de $24.84/kg, 6 por ciento arriba de la obtenida en julio, que fue de $23.49/kg. En comparación con agosto del

año pasado la variación es a la baja, siendo ésta del 4 por cien-to al pasar de $25.90/kg a $24.84/kg.

Durante el mes de agosto, a nivel nacional se observó que en la zona centro, el huevo blanco se comercializó a $23.78/kg;

0.5 por ciento más barato que en la zona norte ($23.90/kg) y 2 por ciento por abajo de lo cotizado en la zona sur ($24.27/kg).

En cuanto al huevo rojo se observó que en la zona centro se comercializó a $25.29/kg; 9 por ciento más caro que en la

zona norte ($23.30/kg) y 2 por ciento por abajo de lo cotizado en la zona sur ($25.74/kg).

Zona NorteEl huevo blanco, durante el mes de agosto, en la zona nor-

te del país, (Baja California, Baja California Sur, Coahui-la, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora,

Tamaulipas y Zacatecas), tuvo una cotización promedio

Precio promedio del retazo de pollo.

Precio promedio nacional del huevo blanco.

Precio promedio nacional del huevo rojo.

preCIo proMeDIo NACIoNAl Del HueVo

CoMportAMIeNto Del HueVo por ZoNA GeoGrÁfICA Del pAís

Page 163: Los Avicultores y su Entorno

de $23.90/kg, cifra superior a la del mes anterior ($22.13/kg) en 8 por ciento. El huevo rojo se cotizó en promedio a $23.30/kg, 7 por ciento arriba de lo registrado un mes

antes que fue de $21.74/kg.

Zona CentroEn la zona centro del país, (Aguascalientes, Colima, D.F.,

Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoa-cán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Poto-sí y Tlaxcala), el huevo blanco de julio a agosto pasó de

$22.01/kg a $23.78/kg, que representa una alza del 8 por ciento; mientras que en el caso del huevo rojo la cotiza-

ción pasó de $23.84/kg a $25.29/kg, que significa una alza del 6 por ciento.

Zona SurEn la zona sur, (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán), el huevo

blanco pasó de $23.42/kg a $24.27/kg, observándose un incremento del 4 por ciento, mientras que el huevo rojo

pasó de $25.03/kg a $25.74/kg, lo que representa un incre-mento del 3 por ciento.

Comportamiento del precio del huevo en la zona centro del país.

Comportamiento del precio del huevo en la zona sur del país.

Comportamiento del precio del huevo en la zona norte del país.

Page 164: Los Avicultores y su Entorno

Los Avicultores Y SU ENTORNO160

Ven Recuperación del Sector Avícola

María del Pilar Martínez / El [email protected] de Septiembre, 2013.

Las perspectivas para la industria avícola están mejorando en gran parte del mundo, incluyendo México, im-pulsadas por un mayor equilibrio en el mercado, los altos precios de las proteínas y la reducción en el precio del grano, de acuerdo con el reporte trimestral de Rabobank International sobre el sector avícola.

De acuerdo con el reporte en México, se prevé que la producción avícola logre una recuperación, a pesar de los impactos del virus H7N3. Para este año, el consumo de pollo se mantiene firme, a pesar del incremento y niveles histó-ricos de precios, mientras que las importaciones alcanzarán un nuevo récord a finales de año.

“México ha sido capaz de reconstruir su parvada y estima una producción de carne de ave de 3 millones de tonela-das al cierre de este año, ligeramente superior a la obtenida en el 2012, de 2.95 millones. Sin embargo, a pesar de este incremento, Rabobank anticipa que las importaciones de carne de ave de México alcanzarán un nuevo récord a finales de este año, superando las 700,000 toneladas”.

A pesar de las acciones de erradicación, control y monitoreo en todo el país, los brotes no cesan por completo, parti-cularmente en el occidente y centro del país.

El documento refirió: “Durante este tiempo, han sido sacrificadas millones de aves, lo cual ha desarticulado de manera temporal y en ciertas regiones la cadena de producción avícola. Como resultado, el precio de la carne de ave aumentó, entre otros, a lo largo de los eslabones de la cade-na de oferta”.

Pablo Sherwell, analista senior de Rabobank International, indicó: “Tan sólo de junio del 2012 a junio del 2013, el precio de mayoreo de la pechuga y muslos incrementó entre 30 y 50%, respectiva-mente. Además, se observa una clara transmisión de precios del productor hacia el consumidor, los cuales han incrementado alrededor de 25% duran-te este periodo”.

Sherwell comentó: “A pesar de ello, la demanda de carne de ave en México ha demostrado ser alta-mente inelástica; es decir, el consumo de ésta se mantuvo aun cuando los precios de la pechuga y piernas alcanzaron su máximo nivel en mayo y julio de este año, respectivamente. Estimamos que a final del 2013 el consumo per cápita cierre en 31.9 kilos.

Page 165: Los Avicultores y su Entorno
Page 166: Los Avicultores y su Entorno
Page 167: Los Avicultores y su Entorno
Page 168: Los Avicultores y su Entorno