LOS AFICHES CINEMATOGRÁFICOS -...

11
Taller de reflexión artística I Marino, Alfredo Cuerpo B LOS AFICHES CINEMATOGRÁFICOS Barzi, Francesca Diseño gráfico XX FINAL 30/06/2016

Transcript of LOS AFICHES CINEMATOGRÁFICOS -...

Taller de reflexión artística I

Marino, Alfredo

Cuerpo B

LOS AFICHES CINEMATOGRÁFICOS

Barzi, Francesca

Diseño gráfico

[email protected]

XX

89476

FINAL 30/06/2016

1

Los afiches cinematográficos Rastros de movimientos artísticos encontrados en los afiches

cinematográficos de la actualidad. Introducción En 1895 nacieron los afiches cinematográficos con el objetivo de anunciar y promocionar una película, al mismo tiempo en que los hermanos Lumière comenzaban sus primeras proyecciones en Francia. Desde ese entonces hasta la actualidad tanto su función como su promoción y diagramación han progresado y evolucionado. ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué factores han impulsado esto? ¿Su objetivo sigue siendo el mismo? ¿Existe alguna relación entre la ellos y las técnicas o recursos empleados en períodos previos de la historia del arte? Estas son algunas de las preguntas que impulsan el ensayo y se desarrollarán y responderán en el mismo. Tras cuatro meses incorporando saberes de la historia del arte desde fines del siglo XIX hasta la actualidad este proyecto nació con el objetivo de buscar una relación entre lo estudiado y mi campo de trabajo: diseño gráfico. Los afiches cinematográficos son una composición con un objetivo en particular. Se busca comunicar y atraer espectadores dando a conocer rasgos de la película mediante recursos connotativos. Es decir, elementos comunicativos como colores y morfologías o mediante la distribución de los elementos despertando inquietudes en los futuros espectadores. Por medio de los afiches cinematográficos se dan a conocer algunos rasgos de las películas de manera estratégica sin contar demasiado acerca de ella. Un buen afiche cinematográfico debe ser pregnante, es decir, recordable. ¿Cómo se aplica esto en el cine argentino? Hipótesis Los afiches cinematográficos del cine argentino de la actualidad utilizan recursos connotativos relacionados con técnicas y recursos experimentados en períodos de la historia del arte. Validación Para validar dicha hipótesis se investigó acerca del cine argentino para luego enfocarnos en lo más reciente del mismo. Se buscaron películas recientes y exitosas de las que luego se analizaron y compraron sus afiches con períodos anteriores de la historia del arte en busca de similitudes y rastros de los mismos.

2

Según Sendros (1996-2016) El cine argentino se caracteriza por tender generalmente al melodrama y trabaja principalmente historias realistas, mediante el cual el cine nacional a logrado sus mejores films. El contexto de mismo también hace a su identidad, junto con sus diálogos los cuales muestran la realidad de la sociedad argentina pero para llegar a ello tuvo que transcurrir cierto proceso de desarrollo y crecimiento. Según Domingo Di Núbila (1998) en su libro La época de oro: historia del cine argentino, el cine argentino tiene su origen en 1896 en la Casa Lepage ubicada en Bolívar, lo que hoy se conoce cómo el barrio de San Telmo, gracias a la iniciativa de su propietario Enrique Lepage (belga) quién manejaba un comercio de artículos fotográficos y con la ayuda de Max Glücksmann (austríaco) y Eugenio Py (francés), el hecho de que los tres eran provenientes de Europa no es un dato menor. Meses antes de esto en una exposición en el Odeón se habían exhibido los primeros films de los Lumière y otras cintas primitivas lo que fue una inspiración y motor para los tres europeos. Lepage importó equipos Gaumont con los que Py realizó La bandera argentina en 1897. Este film resultó muy breve dado que la cinta tenía solo 17 metros, era silente y en blanco y negro. En 1900 se filmó El General Mitre en la que se ven las vestimentas propias de la época en un plano general con cámara fija y ángulo normal. Este cortometraje dio origen a lo que hoy conocemos como documentales. Dos años después se filmó una operación quirúrgica realizada por el Doctor Alejandro Posadas en Plaza Houssay en la que se lo ve operando una hernia inguinal y luego un pulmón. Esto es clasificado como documento o film didáctico ya que Posadas lo proyecta para explicar a sus alumnos. En 1907 comenzaron los ensayos para el cine sonoro pero no se presentó nada hasta años después. Desde ese entonces comenzó en el cine de ficción con actores profesionales en la argentina. Películas de suma importancia como La revolución de mayo (1910) y Nobleza Gaucha (1915) se filmaron en los años que siguieron. A fines del período mudo se desarrollaron los principios del cine de autor. Este consiste en que la gente asiste a una película debido a quién las producía, José Agustín Ferreyra se vuelve un reconocido productor en estas épocas. Sin embargo el cine no tenía un carácter industrial en ese entonces. La verdadera industria surgió con el cine sonoro, en 1933. Casi al mismo tiempo nació Argentina Sono Film (productora), con Tango (1933) dirigida por Luis Moglia Barth. Otra productora llamada Lumiton estrena, una semana después, Los tres berretines (1933), dirigida por Enrique T. Susini con Luis Sandrini. Esta película abordaba tres temas: el tango, el fútbol y el cine encuadrados en un ambiente de familia. Durante los años que siguieron el cine en argentina creció exponencialmente junto con su comercialización y exportación a muchos países de Latinoamérica. En su mayoría los films realizados en esta época pertenecían a los géneros de dramas sociales y también algunas comedias. Con los años 40 vinieron ciertos hechos ineludibles para el cine argentino. Por un lado se formó

3

la cooperativa de Artistas Argentinos Asociados. Por otro lado, el cine argentino se vio en estado de crisis debido a la falta de importación película virgen como consecuencia de su neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial. A partir del año 1944 el estado comenzó a intervenir en lo que respecta el cine, regulándolo e imponiéndole leyes para controlarlo tales como censuras, listas negras y créditos blandos. Esto favoreció su producción y comercialización por Latinoamérica. Los años 50 fueron años difíciles, el crecimiento de la televisión aniquiló el cine popular hasta que en a fines de esta misma década se pasó la Ley del cine y se creó el Instituto Nacional de Cinematografía (INC), el cual se mantiene hasta la actualidad definiendo créditos y difusiones. Los hechos anteriores permitieron el crecimiento en la producción del cine durante esos años y los que siguieron. Durante los años 60 se buscó academizar y profesionalizar la producción, es decir, surgieron las primeras escuelas de cine. Fernando Birri impulsó la primera, dónde se combinaba el humor y el realismo al representar la realidad social. Junto con esta representación llegó la de ensayos políticos, lo que concluyó con el Cine de Liberación durante la época del gobierno militar Argentino. Siendo épocas de restricciones y control de la opinión pública, el cine de liberación se oponía a ello… por lo que sus proyecciones eran realizadas clandestinamente. Se censuraba la libre expresión, la representación de la realidad vivida por los argentinos de aquel entonces. La censura terminó con la llegada de un gobierno radical que promovió que sean los cineastas quienes ocuparan los cargos dentro de asociaciones reguladoras del cine tales como el INC. El cine argentino creció exponencialmente dentro y fuera del país, las expresiones y representaciones de la realidad social se realizan libremente desde aquél entonces. Un Afiche es una pieza gráfica con un propósito específico. Existen distintos tipos de afiches dependiendo lo que se busque expresar o promocionar. En este caso el interés se vuelca en torno al afiche cinematográfico también conocido como cartel de cine. La composición del mismo junto con sus elementos indispensables fueron modificándose con el paso de los años. En un primer momento estaban compuestas por imágenes de escenas significativas de la película o fotografías de los actores principales junto con sus nombres. Luego se decidió incluir el nombre del director, ya que el mismo determinaba el nivel, género y seriedad de la película. También se incluyó una imagen o logo de la película que funcionara como identidad de la misma y que se vería repetida en otras piezas publicitarias o de merchandising de la película. En este momento el afiche cinematográfico comienza a verse claramente como una pieza publicitaria con el objetivo de atraer y promocionar dicha película a la que se refiera. Una buena película debería contar con un buen afiche, pregnante y atractivo para aumentar el número de espectadoras y dar origen a merchandising atractivo y comerciablemente exitoso. Según Emilio C. García

4

Fernández (2010) en su publicación Carteles de cine, los años treinta presentaron diferencias en cuanto al diseño cartelístico de cine:

“La tendencia quizá no permite hablar de un estilo determinado en un Estudio, sino más bien de una línea creativa, en la estela de los géneros. Así, basta acercarse al cine de terror para comprobar cómo, desde los años veinte, hay un concepto visual que pretende transmitir la atmósfera de la historia: los sucesivos carteles muestran sombras proyectadas en una pared, garras que surgen de un plano superior, monstruos, fantasmagorías, imágenes reflejadas sobre espejos, bolas de cristal, canales que encierran extraños personajes, etc. Más o menos ajustados, los años treinta repiten este llamativo reclamo de extremado colorismo y cuidada composición”

Hoy en día se llega a este objetivo mediante el uso de distintos recursos. La información indispensable consta del título, nombre de los actores principales, el director que muchas veces se alejan de la composición original. Se ven carteles de cine compuestos por ilustraciones, paisajes, imágenes de objetos u otros elementos que anticipen la trama de la película pero que mantengan cierto misterio que para se resuelve mirando la película. Lo cual esta ligado al arte postmoderno dónde no hay límites para la creación de afiches. Entre los estrenos recientes del cine argentino se puede encontrar El hilo rojo y Me casé con un boludo, ambas del corriente año (2016). El clan es una película estrenada en el 2015 pero dado su gran éxito se decidió analizarla de todas maneras. El hilo rojo es una película argentina de drama romántico, cuya fecha de estreno data del 19 de mayo de 2016. Esta fue dirigida y co-escrita por Daniela Goggi, producida por MyS Producción, AZ Films, Telefe, Fénix Contenidos Audio- visuales y Demente Contenidos y protagonizada por Eugenia Suárez y Benjamín Vicuña. Trata del destino infalible al que Manuel (Vicuña) y Abril (Suárez) están ligados debido al hilo rojo que los une según una leyenda china. Este determina el amor ineludible entre dos personas, en este caso ambos están casados con otras personas, lo cual pone en juego sus valores y sus creencias al sentir el deseo de estar juntos. Es una película romántica con mucha pasión y emoción. El afiche del mismo tiene una composición determinada. El fondo es ocupado por un cielo celeste saturado con el sol asomándose, sobre este y del lado derecho Manuel y su esposa Laura (Guillermina Valdez) que mientras ella se apoya sobre su pecho el mira hacia el lado contrario buscando escapar y del lado izquierdo Abril y su esposo Bruno (Hugo Silva) que mientras que el la mira

5

apasionadamente ella mira hacia el horizonte. Manuel y Abril se encuentran dándose la espalda pero tomándose la mano. En el extremo superior se encuentra la frase “No elegís de quién te enamorás” y en el centro de afiche, en primer plano y en rojo el título de la película. Este último elemento resulta clave en la composición del afiche. Por un lado genera tensión dado el tamaño utilizado para el título y el color. El rojo tiende a atraer mas que otros colores. En este caso la elección del color es clave. Por un lado hace referencia al título en si (El hilo rojo) y por el otro la utilización del color rojo remite al Romanticismo junto con el fondo saturado y las contrastadas imágenes de los personajes. Según Marino (2016) el Romanticismo es un periodo de la historia del arte que se desarrolló entre los años 1825 y 1850 en Europa. Este período se oponía al anterior debido a los temas que se trataban. El anterior conocido como Neo-clasismo trataba lo real, el orden, lo racional, lo histórico y lo trabaja mediante composiciones simétricas, estáticas y representando situaciones o personas importantes con un sentido moral importante. Por el contrario el Romanticismo trabaja lo irracional, alienta el pathos, los sentimientos, la sensibilidad, la subjetividad, el amor no alcanzado, lo pasional, la locura y la enfermedad. Esto se expresa dándole importancia al color, usando tonos cálidos y saturados que aluden a la intensidad y a la pasión generando este mismo efecto en quienes aprecian el arte. También se buscan composiciones inestables, desequilibradas con una línea de horizonte diagonal. Por ende no hay duda de que El hilo rojo tiene tanto una trama como un afiche cinematográfico romántico. Los colores saturados del afiche remiten a la pasión, el título rojo puro con el cielo saturado y el sol asomando brindan calidez e intensidad aludiendo al amor complejo entre los dos personajes protagónicos. El juego de miradas entre los personajes genera un desequilibrio e inestabilidad tanto en el afiche como en la mente de quienes lo miran ya que sugiere cierta inestabilidad entre las parejas y alude al amor clandestino, el amor prohibido, el amor irracional. Me casé con un boludo es una película argentina de 2016, dirigida por Juan Taratuto y clasificada como comedia. La producción estuvo a cargo de Alejandro Cacetta, Juan Pablo Galli, Juan Lovece, Adrián Suar y Juan Vera y el guión fue escirto por Pablo Solarz y Juan Taratuto. La misma resultó ser un gran éxito al lograr varios records en lo que refiere a la audiencia. Alcanzó ser el estreno con mas salas en la historia del cine nacional, quedó segunda entre las películas nacionales que más rápido pasaron la marca del millón de espectadores. La película trata del extraño romance entre dos actores durante la realización de una película juntos. Por un lado Fabián Brando (Adrián Suar) un reconocido, famosísimo y muy egocéntrico actor y por el otro Florencia Córmik una novata sin experiencia. El romance termine en matrimonio, pero meses después del mismo Florencia descubre la verdadera personalidad de Fabián, y

6

se da cuenta que se había enamorado del personaje que el mismo interpretaba en la película realizada y no de el realmente. Florencia confiesa su angustia por haberse casado “con un boludo” a sus amigos y Fabián escucha dicha confesión, la cual lo deja destrozado y con un gran propósito por delante: dejar de ser aquel boludo. El afiche de la película tiene un fondo rosa pastel. La línea de lectura es vertical con todos sus textos centrados. En el extremo superior los nombres de los dos protagonistas, debajo del mismo el título de la película. Luego se ven ocupando la mayor parte del afiche y en el centro del mismo una imagen de los dos protagonistas. Adrián Suar con una expresión seductora viste de traje negro con camisa blanca y moño negro, sujetándose un botón, de esta manera se puede observar el la alianza de matrimonio en su mano. A su lado vemos a Valeria Bertuccelli vistiendo un conjunto (blazer y short) blanco mostrando su alianza y con una expresión irónica en su rostro. Sobre las cinturas de ambos personajes y hacía el extremo inferior vemos el nombre del director en blanco y la frase “A cualquiera le puede pasar” en rosa. El afiche utiliza una paleta cromática en colores pasteles, la cual se relaciona directamente con el Rococó. Este fue un periodo en la historia del arte previo al Neoclasismo del siglo XIX. El Rococó según Marino (2016) y según Argonés Escobar (2003) se desarrolla en Francia a fines del siglo XVIII dentro de la burguesía y aristocracia. En cuanto al arte, se caracteriza por la prevalencia de colores pasteles, el dorado y el plateado, los lujos, la ornamentación, los botones, el encaje, la frivolidad, el exceso y lo sensual. Entonces, se puede asociar dichos aspectos con el afiche cinematográfico de Me casé con un boludo. Por un lado vemos el uso de un color pastel para el fondo y la tipografía. Los actores se encuentran muy bien vestidos, con un estilo elegante; Suar viste un traje y con su mano sujeta el botón, de esta manera la atención se dirige al mismo y a la alianza dorada colocada en su dedo. Ella viste un atuendo color crema, también perteneciente a la paleta de los pasteles, con un imponente escote que genera cierta sensualidad. La posición de la actriz nos lleva a dirigir nuestra atención hacia su brazo y mano. Por un lado vemos nuevamente botones, esta vez presentes en la manga del blazer de Bertuccelli, luego se reconoce la alianza en su dedo y después sus uñas pintadas de rosa pastel al igual que sus labios. De esta manera se encuentran rasgos del Rococó en lo que respecta la paleta cromática y el uso de ornamentos y vestimentas. Esto lleva a la deducción de que trata de una comedia ficticia de poca seriedad que busca simplemente entretener a los espectadores dándole una mirada superficial y humorística al tema del que parece tratarse la película: el matrimonio. Se lo tratará desde un sector social con poder económico que goza de lujos y sus personajes serán algo frívolos. El Clan es una película argentina de 2015 basada en el caso policial de la familia Puccio, que conmovió a la sociedad argentina a comienzos de los años 80. La

7

misma es clasificada como dramática-policial. El clan fue dirigida por Pablo Trapera y producida por Hugo Sigman, Pedro Almodóvar, Agustín Almodóvar, Esther García, Matías Mosteirín y Axel Kuschevatzky. La película trata del negocio criminal basado en secuestros con rescates pagos realizados por Arquímedes Puccio (Guillermo Francella) y su familia en complicidad, entre ellos Alejandro (Pedro Lanzani), su hijo. El verdadero crimen se encontraba en la ejecución de todas sus victimas, tras cobrar el rescate. Arquímedes Puccio recurre a este negocio tras su desempleo una vez terminado su rol en el Servicio de Inteligencia del estado durante la guerra por las Islas Malvinas. Esta familia pasaba desapercibida dado su popularidad entre la sociedad de San Isidro basada en el talento de Alejandro para con el rugby en el Club Atlético San Isidro. Pero todo cambia cuando el clan comete un error. El afiche de esta película esta hecho en un tonos terrosos, es decir marrones y desaturados, dan una idea de desgastado y decolorado. La pieza está ocupada por la imagen de sus dos protagonistas. En primer plano Arquímedes Puccio (Francella) mostrando una expresión seria y decidida, con exageradas bolsas debajo de sus ojos mostrando falta de descanso. En segundo plano Alejandro Puccio (Lanzani) mirando hacia un costado con una expresión de angustia y desaliento. Sobre estas imágenes se plasman los textos presentes en el afiche. En el extremo superior se sitúa la frase “La realidad supera la ficción”. Centrado y por debajo del rostro de Francella, el nombre del mismo, al que le sigue el título de la película, el nombre del otro protagonista y el del director (Pablo Trapido). Debajo de este la frase “Basada en la historia de la familia Puccio”. Se sostiene que el afiche de dicha película se encuentran rasgos del Realismo del siglo XIX. El realismo según Marino (2016) y según Argonés Escobar (2003) fue un período de la historia del arte que se desarrolló entre los años 1850 y 1875 en el que el artista busca mostrar y revelar la cruda realidad, la realidad marginal, la desdicha, la pobreza, la lucha por la sobrevivencia. Para lograr comunicar dicho mensaje los artistas acudían a tonos apagados o desaturados, a colores similares al de la tierra, al de la suciedad. Por ende se relaciona el afiche de dicha película con este período de la historia del arte debido principalmente a la paleta utilizada en las fotografías presentes, en el vestuario de los personajes en ellas y en lo reflejado en los rostros y expresiones de los personajes presentes en el afiche. Por un lado se detecta una paleta cromática desaturada, fría y en tonos apagados. Ambos personajes visten de marrón. Francella presenta una expresión desafiante, y en su rostro se detectan grandes bolsas debajo de sus ojos junto con varias arrugas. Esto muestra cansancio y realidad. Así mismo Lanzani muestra una expresión de angustia y desaliento, nuevamente, la cruda realidad, la marginalidad interna del personaje. La frase presente en el extremo superior del afiche habla por si sola “La realidad supera la ficción”. Aquí se aclara que se hablara de crudas realidades y no de ficciones. En este caso la elección tipográfica también hace referencia al Realismo ya que

8

se utilizó una tipografía reventada, gastada. Esto genera la idea de lucha, de esfuerzo y de imperfección. Conclusión Los afiches cinematográficos del cine argentino de la actualidad utilizan recursos connotativos relacionados con técnicas y recursos experimentados en períodos de la historia del arte. Esto se debe a que dichas técnicas relacionadas con la composición en cuanto a la línea de horizonte y las paletas cromáticas (entre otros) generan reacciones y deducciones por parte de los futuros espectadores. Si funcionó en el siglo XIX, funciona hoy y funcionará siempre ya que la sociedad tiene incorporada ciertas asociaciones en lo que respecta la relación entre colores y sentimientos, pensamientos o ideales. Por ejemplo, el color blanco se lo ve como algo positivo y al negro como algo negativo, no obstante el rojo se lo asocia con la pasión, el amor, por ende lo romántico. Siguiendo esta línea se podría decir que a los colores pasteles son reconocidos como lujosos, pomposos; asociados con lo superficial, lo poco serio y la falta de racionalidad. Así mismo los colores terrosos y desaturados se los asocia con la cruda realidad, con la pobreza, la desesperación, la suciedad, la lucha, entre otros. Por ende se podría decir que se encuentran ciertos rasgos de movimientos artísticos encontrados en los afiches cinematográficos de la actualidad de películas exitosas tales como El hilo rojo (2016), Me casé con un boludo (2016) y El clan (2015). Referencias bibliográficas ARAGONÉS ESCOBAR, BEATRIZ (2003). Breve Historia de la Pintura dentro de la Historia Universal del Arte: Rococó. España. Recuperado de: http://www.spanisharts.com/history/rococo/rococo.html ARAGONÉS ESCOBAR, BEATRIZ (2003). Breve Historia de la Pintura dentro de la Historia Universal del Arte: Romanticismo. España. Recuperado de: http://www.spanisharts.com/history/del_neoclasic_romant/realismo.html ARAGONÉS ESCOBAR, BEATRIZ (2003). Breve Historia de la Pintura dentro de la Historia Universal del Arte: Realismo. España. Recuperado de: http://www.spanisharts.com/history/del_neoclasic_romant/realismo.html ARAGONÉS ESCOBAR, BEATRIZ (2003). Breve Historia de la Pintura dentro de la Historia Universal del Arte: Neoclasicismo. España. Recuperado de: http://www.spanisharts.com/history/del_neoclasic_romant/neoclasicismo.html DI NÚBILA, DOMINGO. (1998) La época de oro: historia del cine argentino I. Ediciones del Jilguero: Buenos Aires, Argentina. GARCÍA FERNÁNDEZ, EMILIO C. (2010). Carteles de cine. The cult: Carteles de cine. España. http://www.thecult.es/Tendencias/carteles-de-cine.html MARINO, ALFREDO (2016). Panorama del arte: bitácora. Buenos Aires, Argentina.

9

Recuperado de: http://panoramadelarte.com.ar PARANÁ SENDROS, DANIEL (1996-2016) El Sur del Sur, Argentina el país su cultura y su gente: Historia del Cine Argentino (1896-1945). Argentina. Recuperado de: http://surdelsur.com/es/historia-cine-argentino/ Referencias filmográficas (2015). Afiche cinematográfico de El Clan (imagen). Recuperado de: http://festivales.buenosaires.gob.ar/uploads/admin/fotos/42d73c110dd69364254db3e7ce79b867b48d426f.jpg. (2016). Afiche cinematográfico de El hilo rojo (imagen). Recuperado de: http://www.rosariocine.com.ar/info/4591d.jpg. (2016). Afiche cinematográfico de Me casé con un boludo (imagen). Recuperado de: http://bucket.clanacion.com.ar/anexos/fotos/cartelera/me-case-con-un-boludo-c_6926gr.jpg. Bibliografía ABROSINI, ANTONIO (2008). La cultura del entretenimiento: fenómenos mundial: el caso argentino. Nobuko: Buenos Aires, Argentina ARAGONÉS ESCOBAR, BEATRIZ (2003). Breve Historia de la Pintura dentro de la Historia Universal del Arte: Rococó. España. Recuperado de: http://www.spanisharts.com/history/rococo/rococo.html ARAGONÉS ESCOBAR, BEATRIZ (2003). Breve Historia de la Pintura dentro de la Historia Universal del Arte: Romanticismo. España. Recuperado de: http://www.spanisharts.com/history/del_neoclasic_romant/realismo.html ARAGONÉS ESCOBAR, BEATRIZ (2003). Breve Historia de la Pintura dentro de la Historia Universal del Arte: Realismo. España. Recuperado de: http://www.spanisharts.com/history/del_neoclasic_romant/realismo.html ARAGONÉS ESCOBAR, BEATRIZ (2003). Breve Historia de la Pintura dentro de la Historia Universal del Arte: Neoclasicismo. España. Recuperado de: http://www.spanisharts.com/history/del_neoclasic_romant/neoclasicismo.html CAMPBELL, COLIN (1990). The Beggarstaff posters: the work of James Pryde and William Nicholson. Barrie & Jenkins: London, UK. CIRKER, HAYWARD (1971). The Golden age of the poster. Dover: New York, United States. CONRAN, TERENCE (1997). Diseño. La isla: Buenos Aires, Argentina. DI NÚBILA, DOMINGO. (1998) La época de oro: historia del cine argentino I. Ediciones del Jilguero: Buenos Aires, Argentina. FILIPPIS, JORGE (2014) . La destreza del diseño. Diseño: Buenos Aires, Argentina. GETINO, OCTAVIO (1998). Cine argentino: entre lo posible y lo deseable.

10

Ediciones CICCUS: Buenos Aires, Argentina. GARCÍA FERNÁNDEZ, EMILIO C. (2010). Carteles de cine. The cult: Carteles de cine. España. http://www.thecult.es/Tendencias/carteles-de-cine.html GARCÍA OLIVIERI, RICARDO (1997). Cine argentino: crónica de 100 años. Editorial Marique Zago: Buenos Aires, Argentina. (2000) Cine argentino: industria y clasicismo 1993/1956. Fondo nacional de las Artes: Buenos Aires, Argentina GOMBRICH, E.H. (1992.) La Historia del Arte I. Editorial Garriga: Barcelona, España. GOMBRICH, E.H. (1992). La Historia del Arte II. Editorial Garriga: Barcelona, España. GOMBRICH, E.H. (1992). La Historia del Arte III. Editorial Garriga: Barcelona, España. HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN – COMISIÓN DE CULTURA (1999). El cine argentino y su aporte a la identidad nacional. Federación Argentina de de la Industria Gráfica y Afines: Capital Federal, Argentina. MARINO, ALFREDO (2016). Panorama del arte: bitácora. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://panoramadelarte.com.ar PARANÁ SENDROS, DANIEL (1996-2016). El Sur del Sur, Argentina el país su cultura y su gente: Historia del Cine Argentino (1896-1945). Argentina. Recuperado de: http://surdelsur.com/es/historia-cine-argentino/ WOLF, SERGIO (1992). Cine argentino: la otra historia. Ediciones Letra Buena: Buenos Aires, Argentina. (2010). 48 barrios: arte, juventud y trabajo. Gobierno de la ciudad: Buenos Aires, Argentina. Filmografía (2015). Afiche cinematográfico de El Clan (imagen). Recuperado de: http://festivales.buenosaires.gob.ar/uploads/admin/fotos/42d73c110dd69364254db3e7ce79b867b48d426f.jpg. (2016). Afiche cinematográfico de El hilo rojo (imagen). Recuperado de: http://www.rosariocine.com.ar/info/4591d.jpg. (2016). Afiche cinematográfico de Me casé con un boludo (imagen). Recuperado de: http://bucket.clanacion.com.ar/anexos/fotos/cartelera/me-case-con-un-boludo-c_6926gr.jpg.