López

10
ALEJANDRO LÓPEZ BIOGRAFÍA: Ingeniero y administrador antioqueño (Medellín, junio 4 de 1876 Fusagasugá, Cundinamarca, marzo de 1940). Hijo de una familia de artesanos, Alejandro López Restrepo terminó estudios de Ingeniería Civil en la Universidad de Antioquia en 1899 y de Ingeniería de Minas en la Escuela Nacional de Minas en 1908. Dotado de un sentido práctico fuera de lo común, la obra intelectual de la primera etapa de su vida se orientó a la solución de una serie de problemas que afectaban a Antioquia. En su tesis de grado como ingeniero civil en 1899, "El paso de la quiebra en el Ferrocarril de Antioquia", previó, con una gran anticipación, que la más rápida y eficaz salida al río Magdalena que podría tener Medellín sería un túnel, el cual vino a construirse treinta años después. También publicó un tratado para los mineros, titulado Nociones de cianuración, escrito en compañía del también ingeniero Luis F. Osorio. Fruto de su viaje a Estados Unidos y México, entre 1905 y 1906, fueron sus notas de observación El henequén y otras plantas fibrosas, de 1906, donde expuso su teoría de que toda tecnología que se trajera del exterior debería ser adaptada a las condiciones culturales y económicas del país. Sus observaciones en México lo condujeron a diseñar un prototipo de máquina para descorticar la cabuya, aparato que patentó con el nombre Desfibradora Antioqueña. También inventó una máquina de hilar denominada Hiladora Colombia, en 1918. Como profesor de la Escuela Nacional de Minas, desde 1905, y gerente de la empresa minera franco-colombiana E1 Zancudo, desde I907, López dedicó casi una década a la divulgación y aplicación práctica de las teorías administrativas del ingeniero norteamericano Fríedrick W. Taylor, y de las dei francés Henri Fayol, mediante las cuales la moderna empresa racionalizaba el trabajo. Entendiendo que era imposible aplicar el taylorismo sin conocimientos mínimos de estadística, López dedicó también parte de su tiempo a la enseñanza de esta disciplina, para lo cual publicó dos libros: Antioquia. Monografía estadística y

Transcript of López

Page 1: López

ALEJANDRO LÓPEZ

BIOGRAFÍA:

Ingeniero y administrador antioqueño (Medellín, junio 4 de 1876 Fusagasugá, Cundinamarca, marzo de 1940). Hijo de una familia de artesanos, Alejandro López Restrepo terminó estudios de Ingeniería Civil en la Universidad de Antioquia en 1899 y de Ingeniería de Minas en la Escuela Nacional de Minas en 1908. Dotado de un sentido práctico fuera de lo común, la obra intelectual de la primera etapa de su vida se orientó a la solución de una serie de problemas que afectaban a Antioquia. En su tesis de grado como ingeniero civil en 1899, "El paso de la quiebra en el Ferrocarril de Antioquia", previó, con una gran anticipación, que la más rápida y eficaz salida al río Magdalena que podría tener Medellín sería un túnel, el cual vino a construirse treinta años después. También publicó un tratado para los mineros, titulado Nociones de cianuración, escrito en compañía del también ingeniero Luis F. Osorio. Fruto de su viaje a Estados Unidos y México, entre 1905 y 1906, fueron sus notas de observación El henequén y otras plantas fibrosas, de 1906, donde expuso su teoría de que toda tecnología que se trajera del exterior debería ser adaptada a las condiciones culturales y económicas del país. Sus observaciones en México lo condujeron a diseñar un prototipo de máquina para descorticar la cabuya, aparato que patentó con el nombre Desfibradora Antioqueña. También inventó una máquina de hilar denominada Hiladora Colombia, en 1918. Como profesor de la Escuela Nacional de Minas, desde 1905, y gerente de la empresa minera franco-colombiana E1 Zancudo, desde I907, López dedicó casi una década a la divulgación y aplicación práctica de las teorías administrativas del ingeniero norteamericano Fríedrick W. Taylor, y de las dei francés Henri Fayol, mediante las cuales la moderna empresa racionalizaba el trabajo. Entendiendo que era imposible aplicar el taylorismo sin conocimientos mínimos de estadística, López dedicó también parte de su tiempo a la enseñanza de esta disciplina, para lo cual publicó dos libros: Antioquia. Monografía estadística y Estadística de Antioquia, ambos en 1915, el último en compañía del ingeniero Jorge Rodríguez. La Estadística de Antioquia tenía como apéndice una traducción hecha por el propio López del Tratado elemental de estadística, de Fernand Fauré. Desde 1910, Alejandro López se involucró en la política regional, como diputado de la Asamblea de Antioquia y como concejal de Medellín, convencido de que sólo mediante la acción política podía llevar a cabo el esfuerzo modernizador en el que estaba comprometido. Tras largas luchas militando en el partido liberal, consiguió terminar el monopolio de la renta de licores y de tabaco, así como la departamentalización de los servicios públicos y del Ferrocarril de Amagá. Fue miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas y, como tal, participó en el Plan del Medellín futuro, en 1912. Su etapa activa en Antioquia terminó en 1920, cuando decidió viajar a Europa con su esposa, Lucía Uribe Márquez, y sus cuatro hijos: Horacio, Gabriel, Fabio e Ignacio, cuya educación encargó a una de las escuelas activas más importantes de Inglaterra, Abbots Holme. Su segunda etapa vital transcurrió en Inglaterra, donde permaneció desde 1921 hasta 1935, luego de un fallido intento de adaptación en Bélgica. En el medio inglés Alejandro López logró llegar a su completa madurez intelectual, dedicándose de lleno al estudio ya no de los problemas de

Page 2: López

Antioquia, sino de los asuntos colombianos. En adelante, el país será su preocupación fundamental.

Luego de abrir una oficina privada de ingeniería en Londres, se involucró cada vez más en misiones oficiales como la nacionalización de los ferrocarriles de Girardot y del. Nordeste, la unificación de la deuda externa en 1924 (cuando conoció personalmente a John Maynard Keynes) y los negocios de los bonos colombianos en la Bolsa de Londres. Estas actividades culminaron con su nombramiento como agente fiscal en Europa, en 1927, y cónsul general en Londres en 1930. El tiempo libre que le dejaban estos múltiples compromisos, Alejandro López lo dedicó, en la British Library, al estudio de los economistas clásicos y neoclásicos, particularmente Altred Marshall y Stanley Jevons, de cuya teoría sobre el "análisis marginal" fue uno de los primeros divulgadores en Colombia, con sus libros Problemas colombianos, de 1927, y El trabajo, de 1928. Aparte de moverse en los círculos financieros de Londres, se afilió a sociedades políticas o académicas como el National Liberal Club de Londres y la Royal Economics Society, lo que le permitió ampliar su visión económica y política, que culminó con su aclamado y muy discutido libro Idearium liberal, escrito en 1929, pero publicado en 1931. Allí, bajo la influencia clara de obras de Keynes, como The end of laissez faire, López planteó el programa de acción del partido liberal colombiano, basado en el intervencionismo de Estado. En medio de la Gran Depresión, intentó un ensayo de solución al problema más debatido de la época: el desempleo, publicando en inglés y en español un ensayo que llamó El desarme de la usura, de 1933, quizás el primer intento en América del Sur de examinar el problema de la depresión económica desde la perspectiva del mundo colonial o periférico. El ciclo vital de Alejandro López terminó con su regreso a Colombia, en 1935. Consagró sus últimos cinco años al servicio del partido liberal en el gobierno, ocupándose como representante a la Cámara y gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, entre 1935 y 1937, donde adelantó la primera intervención estatal de los precios del café. También publicó numerosos artículos en revistas como El mes financiero y económico.

INICIADOR DEL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO EN ECONOMÍA Y POLÍTICA

Alejandro López, en contraste con la tradición de su familia de ejercer oficios artesanales en el siglo XIX en Medellín, orientó su vocación hacia los estudios de ingeniería en la Escuela Nacional de Minas donde obtuvo los títulos de ingeniero civil y de minas. En cambio, siguió el patrón familiar de notable activismo político, aunque pronto se dio cuenta que ni el foro ni la tribuna eran su destino, sino más bien la labor de persuasión permanente a través del escrito periodístico, del libro y del folleto, donde la lógica férrea de la argumentación superaba el desborde de las pasiones.

Un primer atisbo de su vocación de educador de las masas y, en especial de la naciente clase industrial a la que consideraba limitada y sin suficiente capacidad directiva, fue su tesis de grado sobre el túnel de la Quiebra en 1899, que resolvió de una vez por todas el embotellamiento del

Page 3: López

valle de Medellín, poniéndolo en contacto con el mundo moderno. En este empeño, viajó entre 1905 y 1906 a los Estados Unidos en búsqueda de dispositivos técnicos para el Ferrocarril de Antioquia y de máquinas agrícolas, componiendo instructivas crónicas de viaje sobre la manera de escoger y adaptar el país la técnica avanzada, escritos que fueron recogidos en el libro El henequén y otras plantas fibrosas, publicado en 1906. Él mismo dio ejemplo de cómo se podía reducir la distancia tecnológica entre el país emisor y el receptor al inventar la "desfibradora antioqueña" y la "hiladora Colombia", máquinas destinadas a los fiqueros pequeños y medianos.

Sin embargo, su labor educadora más amplia la adelantó en la Escuela Nacional de Minas, donde preparó desde 1912 a la clase industrial en los modernos métodos de organización y medición del trabajo que estaban revolucionando en todo el mundo la productividad y la producción en masa. Como concejal de Medellín y diputado de la Asamblea de Antioquia entre 1911 y 1920 complementó dicha tarea persuasiva al liderar el movimiento que oficializó las empresas del servicio público, como energía, transporte ferroviario, teléfonos, acueducto y renta de licores, que estaban en manos privadas, debiendo recurrir a todas sus energías personales para convencer a sus propietarios de que el Estado, y no la iniciativa individual, era en ese momento el llamado a asumir la creación de la infraestructura material que precisamente favoreciera al desarrollo económico amplio del país. Sus folletos Estadística de Antioquia y Monografía estadística de Antioquia demostraron que el presupuesto y las rentas departamentales debían tener como base segura el cálculo.

Al considerar que su labor educativa de la clase dirigente antioqueña había cumplido su ciclo, se autoexiló a Europa en 1920, en cuya frontera abierta buscó profundizar sus estudios de economía política y sociología como complemento a los de ingeniería y administración. Llegó justo en la década en que se empezaba a producir un cambio de paradigma en la primera de dichas ciencias, y cuando la política exigía el auxilio de las ciencias sociales para aportar soluciones a los problemas del desempleo, la vivienda, la reforma agraria y la familia. Sus libros Problemas colombianos, de 1927, y El trabajo, de 1928, fueron orientados precisamente a que los dirigente colombianos entendieran que las reformas sociales no podrían tener éxito sin el prerrequisito del estudio sociológico sobre el colombiano medio. En tanto que obras como Idearium liberal, de 1931, y El desarme de la usura, de 1933, señalaron a la dirigencia colombiana que era llegada la hora de aproximar el político al economista, como forma de enfrentar desde el Estado la incertidumbre de la moneda y la depresión económica.

López retornó al país en 1935, llamado por la joven generación liberal encabezada por Jorge Eliécer Gaitán, Carlos Lleras Restrepo, Antonio García, Jorge Zalamea, Germán Arciniegas, Juan Lozano, Gerardo Molina y otros, que buscaban una orientación intelectual para sus energías dispersas. Desde la Cámara de Representantes, entre 1935 y 1940, y desde la Federación Nacional de Cafeteros, cuya gerencia ocupó entre 1935 y 1937, López hizo un último esfuerzo por mostrar cómo se podía adaptar creativamente al país el nuevo modelo intervencionista de Estado sin avasallar la responsabilidad e iniciativa individuales, de lo cual era modelo justamente la

Page 4: López

Federación. Nacido en 1876, murió en este empeño en 1940, aquejado de una afección pulmonar, no sin dejar un nutrido número de ensayos económicos y sociales en donde, a pesar de su pesimismo sobre el futuro del país y de sus dirigentes, puede encontrarse con toda la clave de muchos de nuestros problemas actuales.

EL TUNEL DE LA QUIEBRA

Era el último obstáculo a vencer para comunicar a Medellín con Puerto Berrío, Es una de las obras de ingeniería mas importantes realizadas en Antioquia e iniciadas en el siglo XIX, como el Puente de Occidente, que buscaban facilitar el intercambio comercial con el resto del país y con el exterior.

El ferrocarril de Antioquia, iniciado en 1875 buscaba comunicar a Medellín con el Puerto Fluvial de Puerto Berrío. El trazado general del ferrocarril había sido diseñado por el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros, quien había utilizado los cursos naturales de los ríos Nus y Porce, para evitar tener que realizar grandes trabajos de remoción de tierra; sin embargo y al llegar al sitio denominado "La Quiebra" sobre la Cordillera Occidental era necesario tomar una decisión que alteraría el curso normal del trazado férreo que había sido pensado para tener una inclinación máxima de un 3%, por cuanto y debido a la considerable altura un trazado con esa inclinación no podía superar la montaña. Cisneros entonces propone un ferrocarril de cremallera basado en la tecnología suiza desarrollada por Riggenbach. Este sistema permite a una locomotora enfrentar inclinaciones superiores a 5.5%, sin embargo el utilizar estos sistemas reduce considerablemente la capacidad de transporte de carga de una locomotora e incrementa de manera importante los costos de mantenimiento de la línea férrea y del material rodante que por ella circula.

El ingeniero norteamericano Jones por su parte proponía un desarrollo compensado que permitía llegar a la cumbre con un trazado adicional de varios kilómetros y así mismo con un sacrificio en la capacidad de carga de la locomotora.

Por su parte, el estudiante de ingeniería Alejandro López en 1898 en su trabajo de tesis El paso de la Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia, luego de analizar las anteriores posibilidades, propone la construcción de un túnel de mas de 3.500 metros, que no sólo incrementaba en mas de un millón de pesos la construcción total de la línea sino que resultaba impensable para sus jurados de tesis quienes por poco evitan que pueda graduarse.

La tesis de López no sólo resulta visionaria por proponer una solución avanzada para su época desde el punto de vista técnico, sino que nace de la creencia que el hacer una importante inversión económica en esta obra a largo plazo se verá compensada con la reducción de los costos de operación y mantenimiento, que las anteriores propuestas no contemplaban.

En 1914 cuando la primera locomotora llegó a Medellín, el ferrocarril estaba aún interrumpido entre las estaciones de Santiago y Cisneros que se comunicaban por una carretera de 27

Page 5: López

kilómetros. En este momento se consideró la posibilidad de construir un túnel a través de la cuchilla que separa los cañones del Río Porce y el Río Nus. Aunque la obra tuvo muchos opositores a causa de los altos costos, siempre contó con el apoyo del General Pedro Nel Ospina Vásquez ahora Presidente de la República, quien apoyó desde la universidad como Rector de la Universidad de Antioquia la tesis de López y ahora se empeñó en su realización.

El 15 de marzo de 1926, el Gobierno de Antioquia dictó la ordenanza autorizando la construcción del túnel con la firma canadiense Frasser-Brace Ltda. En el contrato, la firma se comprometió a entregar el túnel en tres años, empleando personal principalmente antioqueño y a entregar la maquinaria utilizada a la Empresa del Ferrocarril de Antioquia, garantizando la calidad de las obras por seis años.

Inicialmente se extendió el ferrocarril hasta el punto denominado El Limón, que cobró importancia como terminal de la división Nus y frente de trabajo para la construcción del túnel.

Se construyeron edificios para el destacamento de guardias de Antioquia y para el telégrafo, de madera y teja de barro. Igualmente se edificaron otros para convertir a este sitio en un puerto seco para el ferrocarril.

En los terrenos aledaños se trazó una publicación que tenía la intención de ser higiénica y confortable, dotada de alcantarillas, agua potable y luz eléctrica, pero el poblado nunca superó los diez edificios a pesar de la entusiasta acogida inicial.

La obra finalizó el 14 de julio de 1929, siendo inaugurado con el paso del primer tren de carga el 7 de agosto del mismo año.

Hubo dos catástrofes ajenas a problemas constructivos. La primera fue un derrumbe por una filtración de agua que interrumpió el paso del ferrocarril por un mes. La segunda fue en 1972, cuando se incendió una locomotora a kilómetro y medio de la boca que ocasionó la muerte de cuatro personas.

Page 6: López

ALEJANDRO LÓPEZ

RONALD LOZANO SÁNCHEZ – 90080250680

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA SEDE VILLA DEL ROSARIO

VILLA DEL ROSARIO NORTE DE SANTANDER

23 DE MARZO DE 2011

HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA

GRUPO AR

Page 7: López

ALEJANDRO LÓPEZ

RONALD LOZANO SÁNCHEZ – 90080250680

DOC. JAIRO CÁRDENAS

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA SEDE VILLA DEL ROSARIO

VILLA DEL ROSARIO NORTE DE SANTANDER

23 DE MARZO DE 2011

HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA

GRUPO AR