Logse

5
Preámbulo LOGSE (1990). Cuestiones: Novedades de la Ley: ampliación de la escolaridad, primaria/secundaria, introducción definitiva de la comprehens LEY DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE) PREÁMBULO La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo da forma jurídica a la propuesta y se convierte en el instrumento esencial de la reforma. Con la consecución de objetivos tan fundamentales como la ampliación de la educación básica, llevándola hasta los dieciséis años, edad mínima legal de incorporación al trabajo, en condiciones de obligatoriedad y gratuidad; con la reordenación del sistema educativo estableciendo en su régimen general las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria –que comprende la educación secundaria obligatoria, el bachillerato y la formación profesional de grado medio-, la formación Profesional de grado superior y la educación universitaria; con la prestación a todos los españoles de una enseñanza secundaria; con la reforma profunda de la formación profesional y con la mejora de la calidad de la enseñanza, esta ley trata no sólo de superar las deficiencias del pasado y del presente, sino, sobre todo, de dar respuesta adecuada y ambiciosa a las exigencias del presente y del futuro.

Transcript of Logse

Page 1: Logse

Preámbulo LOGSE (1990). Cuestiones: Novedades de la Ley: ampliación de la

escolaridad, primaria/secundaria, introducción definitiva de la comprehens

LEY DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE)

PREÁMBULO

La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo da forma jurídica a la propuesta y se

convierte en el instrumento esencial de la reforma. Con la consecución de objetivos tan

fundamentales como la ampliación de la educación básica, llevándola hasta los dieciséis

años, edad mínima legal de incorporación al trabajo, en condiciones de obligatoriedad y

gratuidad; con la reordenación del sistema educativo estableciendo en su régimen general

las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria –que

comprende la educación secundaria obligatoria, el bachillerato y la formación

profesional de grado medio-, la formación Profesional de grado superior y la educación

universitaria; con la prestación a todos los españoles de una enseñanza secundaria; con la

reforma profunda de la formación profesional y con la mejora de la calidad de la

enseñanza, esta ley  trata no sólo de superar las deficiencias del pasado y del presente,

sino, sobre todo,  de dar respuesta adecuada y ambiciosa a las exigencias del presente

y del futuro.

Con la LOGSE se busca proporcionar una formación plena que permita al alumno

conformar su propia personalidad. Para ello va a aumentar mucho su participación en el

sistema educativo.

Se puede decir que el hecho más relevante de la LOGSE en casi todos sus apartados es la

estructuración y aparición de la E.S.O. y todo lo que implica su implantación en cursos

posteriores.

La finalidad de la LOGSE:

“Transmitir a todos los alumnos los elementos básicos de la cultura, formarles para asumir

sus deberes y ejercer sus derechos y prepararles para la incorporación a la vida activa o

para acceder a la Formación Profesional de grado medio o al Bachillerato.”

La Ley, que ha significado un avance decisivo para la mejora de la calidad de enseñanza,

ha determinado que los poderes públicos prestarán atención prioritaria al conjunto de

Page 2: Logse

factores que la favorecen. Destacan entre ellos la cualificación y formación del

profesorado, la programación docente, la innovación y la investigación educativas, así

como la orientación educativa y profesional, junto a otros especialmente vinculados a la

vida cotidiana de los centros, como la función directiva o la inspección.

Por otra parte la educación comprehensiva es aquella que contiene suficientes recursos

educativos respecto al desarrollo moral como para permitir al niño construir un

razonamiento moral individual y compartido por un grupo social.

Desde mediados del siglo XX, muchos sistemas educativos desarrollados se encaminaron

de un modo u otro a lo que más tarde fue definido como «principio de comprehensividad

o de integración» de las enseñanzas. Se trataba de clausurar las antiguas rutas

separadas que antes caracterizaban a la Enseñanza Secundaria (fundamentalmente

dos: la ruta académica, conducente a la Universidad, y la ruta profesional,

conducente al inmediato empleo) e instaurar una ruta única, para todos los alumnos,

que integrara una preparación tanto para los estudios superiores como para la

actividad laboral. La nueva tendencia se justificaba según criterios de igualdad social,

de igualdad de oportunidades, que pretendía alcanzarse mediante la igualdad de

instituciones y de planes de estudio para todos. España aceptó el principio de

comprehensividad en 1970, con la Ley General de Educación, que abolió las rutas

separadas hasta los 14 años. Al final la «igualdad de oportunidades» acabó por

erigirse en «igualdad de resultados», desnaturalizando así sus propias expectativas de

justicia.

Estructura:

Dentro de lo que se denominaba el "Régimen General" las enseñanzas se conformaban en

diferentes etapas:

• Educación Infantil. Gratuita aunque no obligatoria. Comprendía las edades de entre 0 y 6

años en dos ciclos educativos y con carácter tanto asistencial como educativo.

• Educación Primaria Obligatoria. Para alumnado entre los 6 y los 12 años, dividida en tres

ciclos.

Page 3: Logse

Educación Secundaria Obligatoria. Para alumnado de entre 12 y 16 años, estructurada en

dos ciclos ofreciendo como novedad la instauración de la enseñanza obligatoria hasta esa

edad. A su término se obtenía el título de Graduado en ESO.

Tras esta enseñanza obligatoria y su posterior título, el alumnado puede optar por ampliar

sus estudios y cursar Bachillerato durante el periodo de dos años. Siguiendo el periodo

académico el alumno puede seguir ampliando sus conocimientos más motivadores en la

universidad eligiendo él mismo la carrera a estudiar, para ello este debe de haber superado

la prueba de acceso (PAU) con la modalidad elegida en Bachillerato (Humanidades, Arte,

Tecnológico, Ciencias de la Salud y Arte). Si por el contrario un alumno que se haya

sacado el título de la ESO no quiere acceder a la universidad también puede optar por la

Formación Profesional Específica (FP).

La LOGSE puso en marcha un sistema educativo basado en los principios de la

Constitución de 1978 e inició una gestión democrática de los centros. Permitió que las

comunidades autónomas redactas en gran porcentaje de los contenidos curriculares

además de gestionar los centros educativos, lo que convertiría la enseñanza española

en un sistema descentralizado. También se optó por potenciar un sistema de

enseñanza constructivista, un currículo mucho más abierto y flexible con diferentes

niveles concreciones, así sería más fácil incorporarse a los postulados europeos y

llevar una enseñanza más acorde con los cambios tecnológicos que se estaban

produciendo.