Localidad Tomé

12
UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA AYUDANTE: JOSÉ MUÑOZ Tomé, VIII Región Tercer informe: La pregunta de investigación etnográfica Tamara Rojas Zúñiga 5 de octubre de 2012 SECCIÓN FRANCISCA MÁRQUEZ

description

TOME VIII R

Transcript of Localidad Tomé

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍAAyudante: JOSÉ MUÑOZ

Tomé, VIII Región

Tercer informe: La pregunta de investigación etnográfica

Tamara Rojas Zúñiga

5 de octubre de 2012

SECCIÓN FRANCISCA MÁRQUEZ

Índice

Introducción...................................................................................................................................................3

Antecedentes.................................................................................................................................................4

Los tomecinos...............................................................................................................................................5

Enfoque de productividad..........................................................................................................................6

Problema de Investigación y su fundamentación.................................................................................7

Bibliografía.....................................................................................................................................................9

Introducción

Gracias al uso de los recursos naturales que se encuentran en determinados espacios, el trabajo o las fuentes laborales, se orientan a partir de los capitales predominantes de cada espacio físico, entendiendo que este no es igual en todas sus dimensiones. Es así como la VIII Región del Bío- Bío concentra dentro de su territorio administrativo, un sinfín de actividades económicas. Algunas adquirieron auge dentro del juego de la oferta y la demanda, y otras por su tradición histórica se encargaron de caracterizar a sus habitantes quienes se reconocen a partir de sus oficios (U.Bío-Bío,2009).

Los vaivenes que caracterizan el mundo laboral tienden afectar a las personas, justamente por ser una variable que contribuye al bienestar social. Afectada recientemente por ser el epicentro del terremoto sufrido en Febrero del año 2010, la Octava Región se vio perjudicada en términos de infraestructura y la paralización de la producción económica de diversos sectores, además de las lamentables perdidas humanas que ocurrieron a consecuencia del desastre, provocando un proceso de recuperación que aún no termina.

El maremoto que se produjo horas después del terremoto del mismo año, terminó por afectar a la costa de la región y a las localidades que esta comprendía, siendo la comuna de Tomé, ubicada en la costa centro norte de la VIII Región, en la provincia de Concepción, una de las más afectadas dentro de este desastre. Previamente, el lugar ya se venía caracterizando por arrastrar los niveles de cesantía más altos del país y por un intenso trabajo de re enfoque en las actividades productivas, analizadas en el PLADECO del año 2000 (PLADECO, 2000).

Bajo este contexto, esta comuna se convierte en un escenario donde es posible observar reconversiones laborales a consecuencias de las características señaladas anteriormente, orientando este trabajo en el siguiente objetivo:

- Comprender la actual situación laboral de los trabajadores que se encuentran insertos en las actividades turísticas de la localidad de Tomé.

Para desarrollarlo es pertinente desarrollar los siguientes Objetivos Específicos:

Identificar y Caracterizar a los trabajadores que se encuentran relacionados a la actividad turística en Tomé, dando cuenta de las relaciones que se generan entre ellos.

Distinguir las prácticas socio culturales que utilizan los trabajadores relacionados al sector turismo para enfrentar los problemas derivados de la cesantía.

Identificar las estrategias laborales utilizadas por los trabajadores relacionados con el área turística, durante los periodos de menor actividad.

Interpretar las percepciones de los trabajadores sobre las condiciones que les ofrece el área del turismo.

Antecedentes

A lo largo de su historia, Tomé se destacó por desarrollar diferentes actividades económicas que disfrutaron su respectivo tiempo de apogeo, llevando a la localidad a ser conocida tanto por la actividad pesquera, la producción vitivinícola, así como el desarrollo de la industrial textil. Este último sector, encaró una larga tradición en la comuna, gracias a las empresas nacionales Textiles Bellavista Tomé (actual Bellavista Oveja Tomé), la Fábrica Italoamericana de Paños (FIAP) y otras empresas que se encargaron de proporcionar una fuente laboral para muchas de las familias que habitaban no solo la zona central de Tomé sino que también el sector costero, llegando a recibir la comuna el título de Puerto textil (Saavedra, 2006).

Los vuelcos en los ejes productivos gracias a las reformas neoliberales implementadas a fines de los años setenta, trajeron como consecuencia la desprotección del mercado nacional de textiles, y las fábricas existentes, las cuales poco a poco cayeron en quiebra dejando a miles de trabajadores cesantes. La población detuvo su crecimiento vegetativo, comenzando un periodo de emigración, y de deterioro de la ciudad junto con la de sus habitantes. Esta cifras, se encuentran reflejadas en el Índice de Desarrollo Humano (IDH, 2004), el cual indicó que la comuna se encontraba en el lugar n° 217 de un total de 333 comunas, designándole un nivel de IDH que está calificado con la etiqueta de “bajo”.

Bajo este panorama que siguió extendiéndose a finales de la década de los noventa, en el año 2000 el Plan de Desarrollo Comunal manifestó estrategias de carácter económico que se desarrollan en torno al turismo. Al ser Tomé, parte de la zona costera, sus principales atractivos se encuentran en su historia, playas, habitantes, entre otras llamativas actividades locales. Aprovechando estas características y la convergencia de turistas en las épocas de vacaciones y festividades, la comuna de Tomé se plantea dar apertura a la actividad turística potenciando la economía con la otras áreas de producción.

Para el año 2008 (PLADECO, 2008), ya no solo se planteaba como una estrategia, sino como una política de desarrollo turístico, entendiendo que esta última traería consigo un directo crecimiento del empleo local necesario para la eventual realidad de cesantía en la que se estaba envolviendo gravemente la comuna. Sin embargo para el año 2009 el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entregó su informe estadístico de cesantía en el país, ubicando a Tomé en el primer lugar de las ciudades más cesantes del país (Crónica, 2009).

Finalmente, la comuna de Tomé resultó ser parte de los lugares más afectados con el terremoto y posterior maremoto del día 27 de febrero del año 2010. La catástrofe, arrasó con casas, caletas, el comercio y el patrimonio histórico y material de los tomecinos (Carta Abierta, 2012), quienes se enfrentaron junto con todo el país, a un panorama de grandes dificultades, tanto económicas como sociales, que a actualmente tienen a la comuna viviendo un proceso lento de reconstrucción y de activación

económica afectada que corresponde a los sectores de Pesca Artesanal, el sector Portuario, el Comercio pequeño, Servicios, Turismo e Industria.

Los tomecinos

El bienestar personal de cada persona, es condicionado por muchas variables que se caracterizan por tener la finalidad de satisfacer las distintas necesidades de las personas. Esta satisfacción nace a partir de la “transacción entre el individuo y su entorno micro o macro social, con sus elementos actuales e históricos, donde se incluyen las condiciones objetivas materiales y sociales” (García-Viniegras & González Benítez,2000). Bajo este sentido el trabajo, es un factor material que por su naturaleza económica, supedita distintas variables que contribuyen al bienestar personal colaborando incluso en un nivel social mayor.

Siguiendo con los antecedentes contextuales del ítem anterior, tras el terremoto los habitantes de Tomé según los informes posteriores al desastre por la Oficina Internacional del trabajo (OIT) se encontraron bajo un clima de total incertidumbre y desconfianza ante las políticas públicas de reactivación. Gran parte de las familias de Tomé quedaron sin casas, debiendo trasladarse a diferentes Campamentos y Aldeas de Emergencia provisionales, mientras durara la construcción.1

Ante la contingencia y la extrema urgencia de volver lo más pronto a la normalidad se iniciaron rápidamente Planes de Acción que tenían como objetivo la construcción, reposición y conservación de los ámbitos o lugares afectados por el terremoto. Fueron grandes los recursos destinados a esta tarea, que traía consigo el anuncio de nuevas ofertas laborales que sin embargo eran temporales e iban finalizando a medida que completaban las obras y los proyectos de corto plazo por lo que los niveles de cesantía mostraban los mismos números favorables sin notarse ninguna mejora (Cuenta Pública,2011).

Enfoque de productividad

1 En Colcholgüe, famosa caleta de Tomé, se encontraba la segunda Aldea más grande de Chile la cual fue completamente erradicada en el mes de octubre de 2012. (El Consecuente, 2010)

El Plan de Desarrollo Comunal que contempla la proyección para el año 2012, vuelve a insistir en la idea de que es el Turismo la solución para los problemas de la localidad aprovechando las ventajas de los balnearios de la comuna justificando esta idea con las siguiente razones2:

El turismo genera ingresos para el Municipio e inyecta capital y fondos frescos en le economía local.

El turismo diversifica la economía local, especialmente en zonas rurales donde el empleo agrícola puede ser esporádico o insuficiente.

El turismo estimula mejoras en el transporte, las telecomunicaciones y otras infraestructuras comunitarias básicas.

El turismo estimula el comercio, hoteles y otras instalaciones de alojamiento, restaurantes y otros servicios de alimentación, sistemas de transporte, artesanía y también estimula y contribuye a costear la conservación natural, arqueológica, edificios y barrios históricos

Todas estas razones tienen como propósito principal, contribuir a las oportunidades de acceso al trabajo, con el objetivo de mejorar las calidad y condiciones de vida de los habitantes del Tomé. Aun así, resulta paradojal que desde el año 2000 se utilice la misma formula para sacar adelante a la comuna sin conseguir mayores resultados. Los trabajos relacionados con el sector turístico, son fuentes laborales que se caracterizan por su temporalidad de auge en los meses de octubre y agosto. A esta descripción se le suma la infinidad de actores que se desenvuelven en el área, que no se mueven bajo los estándares normales de formalidad en relación a la presencia de un contrato. Por lo que no es sorprendente encontrar trabajadores independientes desarrollando labores comerciales turísticas en el sector.

A partir de un estudio sobre el Área de Tendencia del Trabajo realizado por la Fundación Sol, llamado “Precariedad laboral y modelo productivo en Chile” (2011). El estudio presenta un índice de anillos que caracterizan la inserción laboral a partir de las fuentes de trabajo en que se desenvuelven las personas, según los estándares de protección, formalidad, continuidad y estabilidad que este ofrece (Ver Tabla 1).

Tabla 1: Anillos de Índice de Inserción Laboral. Fuente: Fundación Sol

Anillo Nivel de Protección Nivel de Continuidad Nivel de FormalidadPrimer ALTO ALTA ALTASegundo MEDIO MEDIA MEDIATercero BAJO BAJA BAJA

En este sentido y entendiendo las características del empleo relacionado al turismo. Esta fuente laboral se ubicaría dentro del primer y segundo anillo. Por tanto no queda claro como podrían mejorarse las condiciones sociales y económicas de Tomé si los empleos y el enfoque que quiere dársele a la comuna, se determina por un sector que

2 Fuente obtenida de Plan de Desarrollo comuna de Tomé (PLADECO, 2008)

no ofrece una estabilidad económica constante y que se encuentra supeditada a los recursos naturales y materiales de la región, que ya se ha probado gracias al terremoto, que puede verse afectada en cualquier momento.

Problema de Investigación y su fundamentación

Del numero de habitantes de Tomé, según la OIT, corresponde a el 52% de la población y de ese porcentaje solo el 41% se encuentra trabajando. En el 2011 en relación a la poca inserción laboral de la mujer en Tomé, el SERNAM anunció la entrega de fondos públicos para el Programa de Fomento Productivo para Trabajadores Cesantes y Eventuales de la Provincia de Concepción” Que incluía a la comuna junto con otras cuatro más que manifestaban profundos problemas laborales.

Por lo mismo la el PLADECO (2008) posiciona a la mujer de Tomé, dentro de los grupos prioritarios que necesita en forma urgente soluciones técnicas en torno a sus necesidades y problemas. Estas se vinculan con el municipio fundamentalmente a través de los programas del área social (ver tabla 2) trabajando de manera continua y sistemática en el apoyo a los grupos de mujeres bajo la dirección de Desarrollo Comunitario, a partir de sus Programas de Jefas de Hogar del SERNAM y de Talleres Laborales.

Los números de esta tabla terminan por demostrar el bajo nivel de inserción laboral que tienen las mujeres al interior de la comuna superando a los hombres solo en la inserción laboral dentro de los Servicios Comunales, Sociales y Personales, en donde trabajan los Centros de apoyo laboral impartidos por medio de la Municipalidad.

Tabla 2: Actividades Económicas de Tomé. Relación porcentual entre Hombres y Mujeres. Fuente: OIT

Entendiendo que los planes de contingencia para sacar a Tomé pretenden fortalecer sus áreas productivas en torno al Turismo, no es difícil encontrar Talleres laborales que se encuentren enfocados a la orientación de trabajos que puedan ayudar a disminuir los niveles de Cesantía. El rol de la mujer tomecina en este escenario, es el de enfrentar de alguna forma el impacto social y económico de este problema, por lo mismo son altos sus niveles de participación en los programas sociales. ¿De qué forma entonces se puede comprender la transformación de la representación laboral de la mujer de Tomé y cual es su recepción en torno a las condiciones de los trabajos que el Municipio administra para ellas relacionados con el turismo?

Para analizar esta problemática me enfocaré en uno de los talleres laborales que obtiene fondos desde el Municipio y que es conformado por las mujeres de la Comuna. Ubicado en la Calle Madroñal a pasos del centro de Tomé el Centro de Taller Laboral Las Mariposas, el cual se encuentra conformado por mujeres que se reúnen a aprender sobre el oficio textil, corte y confección y que funciona desde el año 2000 de forma indefinida.

Objetivo General

Conocer y caracterizar la transformación de la representación laboral, y la recepción de las condiciones de trabajo que les ofrece el área del turismo en conjunto con el oficio textil, de las mujeres del Centro de Taller Laboral Las Mariposas.

Objetivos Específicos

Identificar y describir a las mujeres que conforman el Taller laboral Dar cuenta de las relaciones entre las integrantes del Centro. Determinar si realizan actividades laborales que se encuentren fuera del área de la

venta de tejidos. Interpretar la percepción de las trabajadoras en relación a sus condiciones

laborales relacionadas con el turismo.

Bibliografía

Carta Abierta. (7 de Septiembre de 2012). “Fontana de Tritones” regresa a la Plaza de Armas de Tomé. Carta abierta, págs. http://cartaabierta.cl/2012/09/07/fontana-de-tritones-regresa-a-la-plaza-de-armas-de-tome/.

Crónica, D. o. (9 de Septiembre de 2009). ¡Cesantía desgarra a Tomé! Crónica.

El Consecuente. (4 de Octubre de 2010). Cierran segunda aldea más grande del país en Cocholgüe. El concecuente.

Fundación Sol. (2011). “Precariedad laboral y modelo productivo en Chile”.

García-Viniegras, C. V., & González Benítez, I. (2000). Las categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Cubana Med Gen Integr, 16, 586-592.

IDH. (2004). Las trayectorias del Desarrollo Humano en las comunas de Chile 1994-2003. Santiago: Gobierno de Chile.

Ilustre Municipalidad de Tomé. (2011). Cuenta Pública.

INE. (s.f.). Instituto Nacional de Estadísticas. Obtenido de INE BIO BIO: http://www.inebiobio.cl/

OIT. (2011). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de VIII Región del Bío Bío, comuna Tomé: www.oitchile.cl/pdf/10-40.pdf

PLADECO. (2000). Resumen Plan de Desarrollo Comunal de Tomé. Obtenido de Gobierno Regional: http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.publicpolicycenter.org%2Ftome%2Fdescargas%2Fpladeco2006%2FRESUMEN%2520PLADECO.doc&ei=O2teUP6DGYjs8gTH_oGgBA&usg=AFQjCNEWZ-aWYkPZBgmYhpm9nCepLcsksg&sig

PLADECO. (2008). Plan de Desarrollo Comunal de Tomé. Obtenido de Gobierno Regional.

PRENSA. (9 de Noviembre de 2009). Cocholgüe: Identidades ligadas al mar. Identidad Bío Bío, pág. http://www.identidadbiobio.cl/estudio/index.php/talleres/cocholgue/.

Saavedra, R. (2006). Visión historica y geografica de Tomé. Tomé: Perleplén.

SERNAM. (8 de Noviembre de 2011). Portal Sernam. Obtenido de Noticias: http://portal.sernam.cl/?m=sp&i=1833

U.Bío-Bío. (9 de Noviembre de 2009). Cocholgüe: Identidades ligadas al mar. Identidad Bío Bío, pág. http://www.identidadbiobio.cl/estudio/index.php/talleres/cocholgue/.