Lo que el año viejo se llevó

6

Click here to load reader

Transcript of Lo que el año viejo se llevó

Page 1: Lo que el año viejo se llevó

LO QUE EL AÑO VIEJO SE LLEVÓ

Que diciembre más raro es el del año 2010 para la costa

caribe colombiana, donde sus hijos legales, naturales y

adoptivos permanentes o temporales están acostumbrados a

días soleados, que acarician al paisaje costeño con su

“ventolera” como le llama Rufo Garrido en su canción

“Brisas de Diciembre” a los vientos que modifican el clima

en esta época del año. Pero ayer, hoy y dice el pronostico

del clima, que mañana, el cielo despunta gris y llega al

ocaso del día ceniciento, con precipitaciones que causan

desastres, que implican perdidas humanas, de bienestar y

económicas, que han aumentado los pesares de los

colombianos con menos o ningún ingreso monetario anual,

lo de cero no es una exageración, es real y es producto de

establecer la diferencia entre ingresos y egresos solo para

mantenerse con vida, nos encontramos que hay personas que

los gastos son superiores a lo devengado. Hasta aquí

ustedes apreciados lectores y lectoras deben estar

preguntándose ¿para donde va el autor no ha enunciado

nada nuevo? Pues ya sabíamos que el agua moja. Bueno

entonces se les dice que la idea más que decir algo

innovador es reflexionar sobre la situación que se vive por

las condiciones climatológicas que se evidencia en las

siguientes estadísticas: “Los primeros días de diciembre en

Cartagena cayó el 300 por ciento del agua que cae

normalmente en ese mes, en Barranquilla el 227 por ciento”

(IDEAM 2010) como aparece en la página:

institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaci

ones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublic

acion&id=1220. Lo anteriormente enunciado es sui géneris

y creemos que es un magnifico pretexto para asociarlo desde

Page 2: Lo que el año viejo se llevó

nuestra perspectiva a un problema ambiental candente el

cambio climático, pero, según las noticias la causa de estos

eventos climáticos es el fenómeno de la niña, desde aquí

empiezan a surgir interrogantes ¿Qué es este fenómeno?

¿Cuál es la causa? ¿Se produce por intervención humana o

es natural? Reflexionemos sobre estos interrogantes y

trataremos de analizarlo y relacionarlo con el cambio

climático, sus consecuencias y la visión de una alteración

profunda en el clima y sus secuelas para la sociedad.

El Fenómeno de la Niña: Según el IDEAM se manifiesta

entre otras variables, por un enfriamiento de las aguas del

Océano Pacífico Tropical central y oriental frente a las

costas del Perú, Ecuador y sur de Colombia. Este fenómeno

causa efectos contrastantes a los que presenta “El Niño”,

mientras que “El Niño” reduce las precipitaciones, “La

Niña” favorece el aumento de las mismas en gran parte del

país en particular sobre las regiones Caribe y Andina. Es

decir es un fenómeno climático que se caracteriza por un

descenso en el contenido energético en forma de calor en la

aguas de superficiales del océano pacifico, que asociadas a

otras condiciones climáticas del planeta provoca un

aumento en la condensación del vapor de agua en la parte

superior de la troposfera (capa atmosférica), que produce en

ciertas zonas del país un aumento en los niveles de sus

respectivos pluviómetros. Es un proceso cíclico que

comienza generalmente a mediados de año con el

enfriamiento de las aguas del océano pacifico tropical e

incremento de los vientos alisios y continua hasta mediados

del año próximo. Bueno, pero los diciembres de años

anteriores no se recuerdan en esta forma tan particular, la

explicación a lo anterior corresponde una relación

Page 3: Lo que el año viejo se llevó

matemática podríamos decir, porque entre menos energía

calórica posea las aguas tropicales del pacífico, mayor será

la intensidad del impacto climático en la zonas afectadas

por el fenómeno de la niña, por tanto los efectos que se

generan anualmente no poseen la misma sinergia, lo que

significa, por la magnitud del impacto en la ciudades

costeras del atlántico colombiano, que el descenso en el

trópico pacifico este año ha sido considerable, aunque esto

último no es la ultima palabra, porque recuerden como se

mencionó anteriormente el fenómeno tiene otros factores

climatológicos asociados en el mar caribe. Hasta aquí

parece que la niña es un evento natural, quedan como

interrogantes: ¿El factor intensidad del fenómeno de la niña

de qué depende? ¿De situaciones naturales o artificiales?

Aunque, la respuesta a estas preguntas no ha sido resuelta y

no es la intensión de esta reflexión, las posibles

explicaciones son del orden natural y artificial. La primera

desde el sistema climático global y en particular el ENOS

(El Niño-Oscilación Sur) que es generado por las variables

meteorológicas del pacífico tropical (presión, circulación

atmosférica, corrientes oceánicas, temperatura superficial

del océano y precipitaciones en zonas continentales) y su

área de influencia continental, según CCO (comisión

colombiana del océano) en su página

http://www.cco.gov.co/fnino1.htm#uno#uno . La artificial

desde la incidencia que tiene el hombre sobre el ecosistema,

como producto de la actividades que este realiza, pero

independiente de la génesis planteada, lo que es cierto y

evidente es el cambio climático producto del fenómeno

rotulado como la “niña” que ha traído consigo catástrofes,

miseria, la perdida de bienestar y recursos económicos, en

Page 4: Lo que el año viejo se llevó

los departamentos de la costa atlántica y en la zona andina

colombiana. Que ha hecho palpable la falta de preparación

y planes de contingencias para enfrentar en nuestro país los

posibles colapsos por causa de un cambio climático global,

aunque quizás ningún país del orbe está listo para afrontar

las magnitudes de una alteración meteorológica mundial,

del tema se ha hablado durante estas últimas décadas y la

visión del mismo es la siguiente

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales (IDEAM) el nivel del mar en el Caribe se

aumentará para el año 2060 en 40 cm, esto provocaría que

las aguas subterráneas utilizadas para el abastecimiento

sean invadidas por el agua salada del mar, ocasionando

problemas de disponibilidad de agua dulce para consumo

humano, actividades productivas y de turismo. Aumento de

las enfermedades respiratorias, cardiovasculares e

infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales; las

altas temperaturas generarán un aumento de la demanda del

agua potable pero reducirá los niveles de los embalses,

causando desabastecimiento; escasez de alimentos ante las

dificultades de cultivo por la afectación de los suelos y las

altas temperaturas; extinción de gran cantidad de especies

animales a consecuencia de cambios en los ecosistemas, el

incremento de la temperatura del mar afectaría

notablemente a los corales, los cuales constituyen una

especie de párvulos para los peces. Con ello, Colombia se

vería afectada la actividad pesquera y la biodiversidad

representada en especies endémicas (únicas en el mundo).

Aumento de la intensidad y frecuencia de las lluvias,

huracanes y tornados, ante un ascenso en los índices de

nubosidad por el incremento de la evaporación del agua;

Page 5: Lo que el año viejo se llevó

disminución del nivel de agua de ríos y lagos debido a la

evaporación causada por el aumento de la temperatura;

éxodo de ecosistemas: la región tropical se extenderá hacia

latitudes más altas, y las regiones de bosques y pinos se

desplazarán hacia regiones que hoy forman parte de la

tundra y la taiga. Por su parte, los ecosistemas costeros

tendrán cambios profundos, ya que el alza del mar

provocará la inundación de las costas; los suelos se

tornarán casi desérticos, perdiendo gran parte de sus

nutrientes; el aumento de las temperaturas permitirá la

reproducción de ciertos insectos que le causarán

enfermedades a las plantas y afectarán los cultivos.

Las consecuencias del cambio en las condiciones

meteorológicas del año en mención hacen palpable las

situaciones a las que se enfrenta la sociedad humana con lo

que las comunidades académicas denominan cambio

climático aunque lo vivido es a nivel regional y bastante

moderado, nos debe permitir reflexionar sobre un cambio de

magnitudes globales y pensar sobre la visión de la especie

humana en el planeta tierra.

Para terminar queridos coterráneos la situación vivida por

muchos compatriotas que merecen nuestra solidaridad, es

por la que vamos a pasar todos con el cambio climático

global que afectará a todos sin distingo de raza credo,

condición global o cualquier otra variable de las que

condiciona a los hombres y mujeres de diferentes grupos

sociales contrastantes. Al parecer dejar de mencionar

algunas alternativas de solución ante lo planteado permite

que este escrito sea valorado a modo de inconcluso, por ello

reflexiona como alternativa solución, cuál es tu aporte como

individuo al problema de todos.

Page 6: Lo que el año viejo se llevó