LO POLÍTICO, EXTINCIÓN DE LA POLÍTICA Y EL MARASMO DE LA SITUACIÓN ANTIPOLÍTICA: Reflexión...

3
1 LO POLÍTICO, EXTINCIÓN DE LA POLÍTICA Y EL MARASMO DE LA SITUACIÓN ANTIPOLÍTICA: Reflexión básica. Andrés Figueroa Jiménez i . Escuela de Estudios Internacionales - USACH. “—Siguiendo a GerryMackie en su ya famoso ensayo ―Todos los hombres son mentirosos: ¿carece de sentido la democracia?, existe una desafortunada diferencia entre el filósofo escéptico y el teórico político escéptico. El filósofo sería ignorado al recomendar que se diseñasen las instituciones humanas como si sus conclusiones fueran ciertas, pero el teórico político podría ser, por error, escuchado—“. Bernardo Navarrete Y. En el Chile de los últimos 25 a 30 años, La Política, cuyo rol central desde la realización, cristalización (adquisición de forma) del núcleo central de la (s) actividad (es) humana (s), el Poderque es, el de la construcción de sociedad, hoy 1 , carece de sentido. La afirmación anterior, se nutre en el hecho que sus modos actualesde operación (los de la Política) se encuentran caracterizados por una práctica relacional con la situación social cuyo carácter esel genocidio; lo expuesto,en tanto que, articulan (los modos de operación) una relación frágil en tanto que degenerada con conjuntos interactivos humanos perdurables y por tanto poseedores de objetivos [sociedad (es)] y con ello, su propósito constructivo de antigua usanza 2 no se evidencia en forma alguna más, que en la de y parafraseando a SábatoAtomos cápsula‖ 3. La Política 1 .- Aquí la utilización del término:―La Política‖ se entiende desde un enfoque propio de sociología política y sociología de la cultura fuertemente desarrollado en centros como el de Investigación en Estructura Social (CIES) y el Laboratorio Interdisciplinar de Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS) ambos en la Universidad de Chile; El cual, manifiesta lo propiode La Política como mera instancia, momento, forma de ejecución donde acontece (n) operación (es) que habita (n) sólo entre lo administrativo y lo técnico. 2 .- En la Antigüedad y bajo, ―la Modernidad‖ La Política, en tanto arte (Acción creativa) era entendida como una dimensión de la vida social vinculada al Poder cuya característica esencial es el desarrollo de Interacciones cooperativas, con capacidad de desplegar estructurando Espacio: Discurso (dimensión propia de la legalidad entendiendo al discurso como ley que rige áreas), Proyecto (refiere al cómo de las posiciones de Estatus y/o socio aceptación e Identidad), Representación (en esencia refiere a una ―prospectiva de agentes‖ – a una visualización de escenarios posibles y construcción del presente a partir del futuro Implica gestión del futuro a partir de la relación entre: ―lo inevitable‖, ―lo deseable‖ y ―lo posible‖ que en su resolución se constituirá como pilar del presente) y Materialidad (refiere (desde señalamiento) a la (s) cristalización (es) de la lógica de Proyecto. (Es decir a lo efectivo de su constitución en relación a objetivos de agentes)arquitecturas sociales, instituciones. El proceso de construcción de institución tiene su nutriente principal en el acuerdo ciudadano, en el pacto llevado a cabo y en el cual,tal rito en tanto que proceso litúrgicola energía social (la Potencia en sentido aristotélico) era canalizada (el Acto en sentido aristotélico). La Política y el Acto del Pacto en el ágora, constituían en su realización, la germinación en lo perdurable de ―las latentes capacidades humanas‖ para un máximo desarrollo. 3 .- Modos de operación propios a la Política actual, al articular una relación degenerativa (basada en la pérdida constante de capacidad de impugnar un cómo de la ciudad humana) con subjetividades sociales (que delimitan espacios de representación y presentación social de la cooperación y el conflicto, nutridos estos a su vez, desde un contexto histórico y de manera paralela, también desde la impronta de la localidad y la desincronía propia del desarrollo del ―cotidiano vivir‖) originan una época de cerrazón de la polis en la cual su reunión característica

Transcript of LO POLÍTICO, EXTINCIÓN DE LA POLÍTICA Y EL MARASMO DE LA SITUACIÓN ANTIPOLÍTICA: Reflexión...

Page 1: LO POLÍTICO, EXTINCIÓN DE LA POLÍTICA Y EL MARASMO DE LA SITUACIÓN ANTIPOLÍTICA: Reflexión básica.

1

LO POLÍTICO, EXTINCIÓN DE LA POLÍTICA Y EL MARASMO DE LA

SITUACIÓN ANTIPOLÍTICA: Reflexión básica.

Andrés Figueroa Jiménezi.

Escuela de Estudios Internacionales - USACH.

“—Siguiendo a GerryMackie en su ya famoso ensayo ―Todos los hombres son

mentirosos: ¿carece de sentido la democracia?, existe una desafortunada diferencia

entre el filósofo escéptico y el teórico político escéptico. El filósofo sería ignorado al

recomendar que se diseñasen las instituciones humanas como si sus conclusiones

fueran ciertas, pero el teórico político podría ser, por error, escuchado—“.

Bernardo Navarrete Y.

En el Chile de los últimos 25 a 30 años, La Política, cuyo rol central –desde la

realización, cristalización (adquisición de forma) del núcleo central de la (s) actividad

(es) humana (s), el Poder–que es, el de la construcción de sociedad, hoy1, carece de

sentido. La afirmación anterior, se nutre en el hecho que sus modos actualesde

operación (los de la Política) se encuentran caracterizados por una práctica relacional

con la situación social cuyo carácter esel genocidio; lo expuesto,en tanto que, articulan

(los modos de operación) una relación frágil en tanto que degenerada con conjuntos

interactivos humanos perdurables y por tanto poseedores de objetivos [sociedad (es)] y

con ello, su propósito constructivo de antigua usanza2 no se evidencia en forma alguna

más, que en la de –y parafraseando a Sábato– ―Atomos cápsula‖3.

La Política

1.- Aquí la utilización del término:―La Política‖ se entiende desde un enfoque propio de

sociología política y sociología de la cultura fuertemente desarrollado en centros como el de

Investigación en Estructura Social (CIES) y el Laboratorio Interdisciplinar de Prácticas Sociales

y Subjetividad (LaPSoS) ambos en la Universidad de Chile; El cual, manifiesta ―lo propio‖ de

La Política como mera instancia, momento, forma de ejecución donde acontece (n) operación

(es) que habita (n) sólo entre lo administrativo y lo técnico. 2.- En la Antigüedad y bajo, ―la Modernidad‖ La Política, en tanto arte (Acción creativa) era

entendida como una dimensión de la vida social vinculada al Poder cuya característica esencial

es el desarrollo de Interacciones cooperativas, con capacidad de desplegar –estructurando

Espacio: Discurso (dimensión propia de la legalidad – entendiendo al discurso como ley que

rige áreas), Proyecto (refiere al cómo de las posiciones de Estatus y/o socio aceptación e

Identidad), Representación (en esencia refiere a una ―prospectiva de agentes‖ – a una

visualización de escenarios posibles y construcción del presente a partir del futuro – Implica

gestión del futuro a partir de la relación entre: ―lo inevitable‖, ―lo deseable‖ y ―lo posible‖ que

en su resolución se constituirá como pilar del presente) y Materialidad (refiere (desde

señalamiento) a la (s) cristalización (es) de la lógica de Proyecto. (Es decir a lo efectivo de su

constitución en relación a objetivos de agentes)– arquitecturas sociales, instituciones. El proceso

de construcción de institución tiene su nutriente principal en el acuerdo ciudadano, en el pacto

llevado a cabo y en el cual,–tal rito en tanto que proceso litúrgico– la energía social (la Potencia

en sentido aristotélico) era canalizada (el Acto en sentido aristotélico). La Política y el Acto del

Pacto en el ágora, constituían en su realización, la germinación en lo perdurable de ―las latentes

capacidades humanas‖ para un máximo desarrollo. 3.- Modos de operación propios a la Política actual, al articular una relación degenerativa

(basada en la pérdida constante de capacidad de impugnar un cómo de la ciudad humana) con

subjetividades sociales (que delimitan espacios de representación y presentación social de la

cooperación y el conflicto, nutridos estos a su vez, desde un contexto histórico y de manera

paralela, también desde la impronta de la localidad y la desincronía propia del desarrollo del

―cotidiano vivir‖) originan una época de cerrazón de la polis en la cual su reunión característica

Page 2: LO POLÍTICO, EXTINCIÓN DE LA POLÍTICA Y EL MARASMO DE LA SITUACIÓN ANTIPOLÍTICA: Reflexión básica.

2

significando―el tener que hacer‖ respecto al <los>―cómo de la Polis‖ desde el ―Poder

societalenfrentado‖, hoy, es un proceso inexistente. La Política constituida como la gran

verdad subyacente a los procesos de la ciudad, hoy no es más, que un movimiento

propio de agentes de Lo Político, es decir, La Política hoy a dejado de existir y es el

Poder de agentes no cooperativos, agonales, manifestantes de conflictos esenciales, es

decir, propios a una rutinaria disparidad de fuerzas y modelos de pensamiento4(nutridos

éstos de recursos, capitales en dimensión social y cultural, etc.) lo que dirime el cómo

societal y desde ello, el cómo humano en todo plano y nivel con una particularidad

determinante; este Poder no posee contraparte hoy, con capacidad real de triunfar desde

la realización de un ejercicio impugnativo.

Cual Tánatos, Lo político y sus agentes (una clase y / o élite), asesinan la

posibilidad del poder social enfrentado en un ―arrebato del poder procedimental‖

ciudadano. La dirección de aquello que legítimamente en las sociedades debía ―ser

sabido‖ fue asumida [no sin procesos carentes del asesinato colectivo, prisión simbólica,

anormalidades forzadas (―refundaciones del país‖) etc.] por una sociedad hegemónica

con propósito explícito de (en tanto además, eso es sustancialmente) derivar en una

entelequia y cuyo único contacto a cristalizar con el pueblo, no es más, que una

producción de dispositivos que alejan la decisión de la polis (la resolución de su modo)

de la cotidianeidad y su desarrollo. Desde lo expuesto, hoy, al año 2013―post incluso

grandes periodos de movilización― y a diferencia de lo enarbolado como bandera, por

las personalidades de la Escolástica sociológica y politológica;una polis sigue

convirtiéndose en una Atlántida de potencialidades y acciones. La Antipolítica, es decir,

un proceso de oposición, tanto como una renovación, un nuevo género en definitiva,

frente al conjunto de actividad (es) o modo de estar ―legítimo‖, sufre de inmovilidad y

además lo hace ―y allí la particularidad—por la trayectoria desarrollada por los líderes

(un líder debería resumir programa o corriente política y posicionándose cómo única

alternativa a ésta) de los procesos de movilización, quienes lejos de mantener la disputa

del cómo de la polis en una tensión mantenida frente a la (s) condición (es) de su

surgimiento—principio (s) que dirige al hombre en la interpretación de los hechos y en

la dirección de conducta (se entiende que sólo eso ayuda al crecimiento del aprendizaje

propio a todo proceso de construcción de representatividad)— dejan de movilizar la

resolución de sus objetivos en torno a un sistema completo de pensamiento y que —

siendo evidenciado por ellos— correspondía al sentir, a ―la fuerza que no habitaba

palacio‖ y que en el exilio siguió cultivando la Paideia bajo el entendido de que ésta, la

(la potencia y acto en operación / articulación) es destruida de manera deliberada, en tanto, la

energía propia de la incorporación ―a la cosa que a todos concierne‖ es consumida al

diseccionar, en la exclusión, la personalidad comunitaria. Desde lo anterior, la intimidad

proyectada en la ciudad en la figura de solidaridad básica societal (aquella que acepta en el

respeto<legitimidad> normas o principios<que mandan prohíben o permiten> en relación a ―lo

que de manera común e invariable a un todos atañe‖) fallece y la ciudad soberana es

reemplazada por Palacio (s), por sus élites. 4.- Ejemplos pueden ser encontrados en el modo de construcción de polis del neoliberalismo

chileno al aplicar Política social focalizada en tanto, su consecuencia directa es la destrucción de

la integración, capilaridad social al volver cara <elevar costo de> la comunicación entre

sociedades y entre quienes asumen desde la disputa, el asalto al modo de la ciudad, su dirección

y la creación de interpretación (es) –moralidad– con capacidad de dirigir los actos y con

aspiración de lograr estados de socio aceptación (legitimidad). La política social focalizada es

un error al crear –desde mutilar la comunicación– Micro sociedades con valores distintos (ej.:

Subsidio a sectores de menos recursos) impidiendo la generación de situaciones normativas

semejantes.

Page 3: LO POLÍTICO, EXTINCIÓN DE LA POLÍTICA Y EL MARASMO DE LA SITUACIÓN ANTIPOLÍTICA: Reflexión básica.

3

educación, era el último lugar propio, aún desde la explotación, y el último y único

lugar que en su desarrollo horizontal, cabal, impediría la transformación de la situación

de dolor y corrupción en una modernizada forma de ―secretaría de Príncipe‖. i.- Estudiante Lic. En Estudios Internacionales, Escuela de Estudios Internacionales (EE.II.),

Universidad de Santiago de Chile (USACH).