appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de...

120
Este documento surge como resultado del trabajo interinstitucional que viene desarrollando la Administración de Parques Nacionales con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Transcript of appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de...

Page 1: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

     

Este documento surge como resultado del trabajo interinstitucional que viene desarrollando la Administración de Parques Nacionales con el

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  

 

     

Page 2: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [2]

 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA              FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES                  

ING. EN REC. NATURALES y M.A. (PLAN 1997) TESINA PROFESIONAL 

   LINEA DE BASE DE VEGETACION DEL PARQUE NACIONAL LOS CARDONES 

SALTA – ARGENTINA   

TESISTA: MARIA ELENA SÁNCHEZ DIRECTOR: LIC. CARLOS E. TRUCCO CODIRECTOR: LIC. JOSÉ N. VOLANTE 

  

TRIBUNAL EVALUADOR LIC. MIRIAN GIL 

MSc. ALICIA ZAPATER  DR. PABLO ORTEGA BAES 

ING. MARIELA FABBRONI (suplente) ING. MARCELA CALZON (suplente) 

  

‐ AÑO 2009 –   

Page 3: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [3]

INDICE AGRADECIMIENTOS ………………………………………………….…………………………………….. 4

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………..5

I. INTRODUCCIÓN ………………………..…………………………………………………………………… 7

II. MATERIALES Y MÉTODOS

A. ÁREA DE ESTUDIO

i. Ubicación…………………………………………………………………………………………………….9

ii. Clima ………………………………………………………………………………………………………….9

iii. Fisiografía ………………………………………………………………………………………………….9

iv. Uso pasado y actual ………………………………………………………………………………..10

B. ANÁLISIS FISONÓMICO-FLORÍSTICO DE LA VEGETACIÓN

1. Cartografía de la vegetación …………………………………………………………..……………11

2. Caracterización de las unidades de vegetación mapeadas a través de la

medición de variables estructurales

a. Diseño del muestreo…………………………………………………………………………………13

b. Obtención de datos

i. Riqueza, Abundancia y Composición florística ………………………………15

ii. Estructura vertical ………………………………………………………………………….15

iii. Cobertura de suelo …………………………………………………………………………15

c. Análisis de datos

i. Descripción de las unidades de vegetación …………………………………..16

ii. Comparación entre unidades de vegetación…………………………………. 16

iii. Análisis florístico …………………………………………………………………………….17

C. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA VEGETACIÓN

1. Adquisición y procesamiento de imágenes de trabajo ……………………………… 17

2. Obtención de datos ………………………………………………………………………………………..18

3. Análisis de los datos ……………………………………………………………………………………...19

III. RESULTADOS

A. CARACTERIZACIÓN FISONÓMICO-FLORÍSTICA DE LA VEGETACIÓN

1. Mapa de unidades fisonómico-florísticas de vegetación……………………………… 20

2. Verificación cartográfica ……………………………………………………………………………….22

3. Comparación entre unidades fisonómico-florísticas de vegetación

a. Unidades de fisonomía arbustiva

i. Densidad de arbustos …………………………………………………………………….24

ii. Cobertura de herbáceas …………………………………………………………………24

Page 4: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [4]

iii. Riqueza de especies ……………………………………………………………………….24

iv. Diversidad de especies

Unidades de Monte…………………………………………………………………………26

Unidades de Puna…………………………………………………………………………..26

v. Estructura vertical ………………………………………………………………………….27

vi. Cobertura de suelo ……………………………………………………………………….29

b. Unidades de forma de vida herbácea

i. Cobertura de herbáceas ………………………………………………………………..29

ii. Riqueza de especies …………………………………………………………………….…29

iii. Diversidad de especies …………………………………………………………………..30

iv. Cobertura de suelo………………………………………………………………………….31

4. Análisis florístico

a. Riqueza de taxones…………………………………………………………………………..32

b. Riqueza total de taxones por unidad fisonómico-florística………………32

B. CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LA VEGETACIÓN

1. Variación espacial y estacional del Índice de Vegetación Mejorado (EVI) en

las unidades fisonómico-florísticas.

a. Integral Anual (EVI-I) y Rango Relativo Anual (RREL) promedios…33

b. Curvas estacionales del Índice de Vegetación Mejorado (MV16)

i. Unidades de fisonomía arbórea y arbustiva de Monte…………………. 35

ii. Unidades de fisonomía arbustiva de Puna…………………….…………….. 35

iii. Unidades de pradera y pastizales………………………………………….……… 36

2. Identificación y caracterización de clases funcionales ……………………………….. 38

Curvas estacionales correspondientes a las Clases Funcionales identificadas….40

IV. DISCUSIÓN………………………….………………………….………………………….………………… 41

V. CONCLUSIONES …………………………………….……………………………………………………. 47

VI. BIBLIOGRAFIA CITADA………………………….…………..……………………………………… 49

APENDICE 1: REGISTRO DE EJEMPLARES COLECTADOS Y DEPOSITADOS EN

HERBARIO

APENDICE 2: LISTA DE ESPECIES HERBACEAS Y LEÑOSAS SEGÚN FAMILIA

APENDICE 3: CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS

DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS CARDONES

Page 5: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [5]

AGRADECIMIENTOS

Agradezco de corazón a todas las personas que de alguna forma colaboraron

para que este trabajo sea posible:

Al jurado: Mirian Gil, Alicia Zapater, Pablo Ortega y Mariela Fabbroni por leer detenidamente este documento y realizar valiosas sugerencias.

A mis directores Carlos Trucco y José Volante, por haberme guiado y apoyado desde hace dos años en la realización de este trabajo. A Carlos, por acompañarme y alentarme en las tareas de campo, a pesar del sol, la lluvia y las espinas, y por las valiosas observaciones en la elaboración del manuscrito; a José, por abrirme las puertas del Laboratorio de Teledetección, brindarme las herramientas, la enseñanza y la paciencia para llevar adelante la cartografía y el análisis funcional.

Al Director de la Delegación Regional Noroeste de la APN, Juan Antonio Temporetti, por incluir este trabajo dentro de la planificación institucional, derivando recursos (vehículo, combustible, comida) y personal para su ejecución, sin los cuales hubiera sido imposible concretarlo.

A mis compañeros de campaña: Juliana De Gracia, Elisa Pizarro, Yanina Bonduri y Julito Tolaba, sin los cuales no habría podido ejecutar el trabajo de campo y las determinaciones taxonómicas de las plantas.

A los chicos del Laboratorio de Teledetección del INTA por dedicarme su tiempo y calidez humana, especialmente a Yanina, Hernán y Laura.

A mi hermana Carolina, por ayudarme en el análisis de los datos y prestarme su compu.

A Mariana Quiroga, por transmitirme sus experiencias y conocimientos sobre ecosistemas semiáridos y ecología de pastizales; por los viajes compartidos y los recursos invertidos en las determinaciones taxonómicas.

A Andrés Tálamo por sus observaciones críticas y sugerencias. A todos mis cumpas de trabajo que me acompañaron en este proceso, me

enseñaron y brindaron su apoyo: July, Néstor, Marcos, Ricardo, Mario, Leo, Ana, Rafa, Débora, Noemí, Patricia, Flavio, Gaby, Nelly y Jorge.

A los guardaparques del PN Los Cardones: Roberto Canelo, Marco Bulacio, Rosaura Garros y Mario Zuretti, por su buena onda y toda la información que me brindaron.

A mi esposo Esteban que me acompañó desde que elegí esta carrera hasta hoy. Gracias por tu compañía y aguante incondicionales!!!

A mis padres Horacio y Susana, y mis hermanos por brindarme siempre su afecto y apoyo.

A mis compañeros y amigos de la Facu con los que anduve este sinuoso camino: Fer, July, Jose, Flopy, Cari, Vero, Mari, Sofi, Romis, Mica, Chuchi, Simón, Fabio, Diego, Leo, Tito, Adrián y Luis.

A mis amigas del alma por estar siempre: Cris, Vicky, Marga y July O. A los “profes” que agudizaron mi sentido de la observación en cada clase y

marcaron mi vida universitaria: Gladys Gonzo, Patricia Palavecino, Stella Bianchi, Ariel Terroba, Mirta Quiroga, José Luis Garrido, Armando Nadir y Marcela Calzon.

Page 6: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [6]

RESUMEN

Mediante la clasificación visual de imágenes del satélite LANDSAT TM y datos

de campo, se generó un mapa fisonómico-florístico de vegetación del Parque

Nacional Los Cardones a escala 1:100.000. Se identificaron 23 unidades de

vegetación, siendo la estepa arbustiva la más frecuente (16 unidades), seguida por

los pastizales (5 unidades), la pradera y el bosque, éstas últimas formaciones con

una única unidad. Las unidades cartografiadas fueron clasificadas según leyenda del

sistema Land Cover Classification System de FAO, en base a criterios fisonómico-

estructurales y florísticos. Las unidades fueron relevadas a campo y caracterizadas

a partir de los siguientes atributos: densidad de arbustos y cobertura de herbáceas

por especie, riqueza y diversidad específica, estructura vertical de arbustivas y

cobertura de suelo. Se establecieron comparaciones sobre las variables

mencionadas entre unidades arbustivas (con contrastes planeados entre las

pertenecientes a Puna y Monte) y entre unidades herbáceas. Las variables de

abundancia y riqueza mostraron diferencias altamente significativas entre unidades

de similar fisonomía. Asimismo se hallaron diferencias significativas entre las

unidades arbustivas pertenecientes a diferentes Ecoregiones, respecto a la densidad

de arbustos y a la riqueza específica. Los arbustales de Monte, mostraron un mejor

desarrollo vertical que los arbustales Puneños, puesto de manifiesto en la mayor

densidad de ramas distribuidas en distintos intervalos de altura por encima de los

10cm. Las curvas de rango-abundancia correspondientes a unidades arbustivas,

mostraron en líneas generales, que las unidades de Monte poseen una menor

diversidad específica como consecuencia de un número reducido de especies

conformando el ensamble y la dominancia marcada de una especie respecto al

resto. Entre las unidades Puneñas, existiría no sólo una mayor riqueza específica,

sino también una mayor equitatividad en la distribución de individuos entre las

especies, a excepción de la estepa de Baccharis boliviensis representada por la

unidad A’’_8. Entre las unidades herbáceas, la pradera sobresale por la elevada

riqueza de especies, que si bien se hallan dominadas por Alchemilla pinnata,

muestran una gran equitatividad a abundancias intermedias y bajas. Entre los

pastizales, sobresale B’’_2 por su menor diversidad respecto a los otros.

En todos los casos se realizaron colectas exhaustivas de material vegetal a

fin de completar los inventarios florísticos. Se contabilizó un total de 303 especies

(231 herbáceas y 72 leñosas), reunidas en 54 familias y 185 géneros. Las familias

con mayor riqueza específica y de géneros en la zona estudiada fueron: Asteraceae,

Poaceae, Fabaceae, Solanaceae y Verbenaceae.

Se describió la variabilidad funcional espacial y estacional de las unidades

fisonómico-florísticas mediante el Índice de Vegetación Mejorado (EVI), derivado de

Page 7: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [7]

imágenes MODIS, para el período 2000-2007. De éste se consideraron 3 valores: la

Media o Integral Anual (EVI-I), que es un estimador de la PPNAT (Productividad

Primaria Neta Aérea Total); el Rango Relativo Anual (RREL), que es una indicador

de la estacionalidad de la PPNAT; y el Máximo Valor de 16 días (MV16), cuya

secuencia anual permitió la construcción de curvas estacionales o fenológicas para

cada unidad fisonómico-florística. Las unidades herbáceas y el bosque de churqui

mostraron los niveles más altos de EVI-I. Todas las unidades herbáceas

presentaron en promedio una estacionalidad intraanual más marcada que las

unidades arbustivas. Las curvas fenológicas mostraron que el período de máxima

producción de biomasa se concentra entre los meses de diciembre y abril-mayo (a

excepción del bosque donde este período es más prolongado). El pico máximo

ocurre en febrero-marzo, con días de diferencia entre unidades. Con respecto a los

mínimos niveles de actividad, la mayoría de las unidades presenta un primer

descenso entre julio-agosto y un segundo en noviembre.

Se analizó el agrupamiento de las unidades fisonómico-florísticas de acuerdo

a similitudes en su comportamiento funcional, considerando las variables EVI-I y

RREL promedios (2000-2007), definiéndose seis clases funcionales para el Área

Protegida. Tres de ellas contuvieron a todos los arbustales, una cuarta a todos los

pastizales, una quinta clase a la pradera y por último el bosque, constituyendo una

clase funcional aparte.

Page 8: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [8]

I. INTRODUCCIÓN

Los recursos naturales y culturales que se conservan en las Áreas Protegidas

son complejos y numerosos. El conocimiento generado entorno a ellos resulta

muchas veces incompleto y poco aplicable, siendo necesario el desarrollo de

proyectos de investigación que brinden información clave para el manejo y la toma

de decisiones (APN, 2001 y 2002a). Una de las prioridades identificadas por la

Administración de Parques Nacionales, es la formulación de líneas de base de

biodiversidad (APN, 2007). Estas contemplan la caracterización de distintos

elementos como vegetación, fauna y el medio físico, constituyendo una

aproximación inicial que sirve como referencia, para controlar a futuro y mediante

un plan de monitoreo, las tendencias de las variables consideradas (APN, 2002b y

2007).

Bonaventura et al. (1998) reconocen que dos elementos fundamentales

sobre los que debería estar diseñado el plan de manejo de una reserva son un

mapa de los tipos de paisajes y ambientes, y una caracterización de las

comunidades vegetales. Estos son insumos claves para el ordenamiento territorial,

la zonificación de áreas, para el monitoreo de los cambios en las distribuciones

relativas y las dinámicas sucesionales de las unidades de vegetación en cuestión, el

conocimiento de las relaciones entre la flora y las condiciones físicas del terreno y

entre la fauna y su hábitat (Story, 2000; Newell y Leathwick, 2005; Llavallol y

Cellini, 2006). Asimismo, la realización de prospecciones florísticas y estudios

exploratorios siguen constituyendo la piedra angular sobre los cuales cimentar el

conocimiento básico de biodiversidad y de las estrategias de conservación (Prina y

Alfonso, 2002).

Las investigaciones llevadas a cabo en el PN Los Cardones referidas a

vegetación, se centran en poblaciones, especies o interacciones ecológicas

particulares, siendo escasos los estudios que contemplan la distribución espacial de

las comunidades vegetales, así como sus caracteres estructurales más relevantes.

Sólo dos trabajos intentan una clasificación general de este componente; así,

Neumann (1986) define once unidades de vegetación reunidas en seis formaciones

fisonómico-florísticas, mientras que Núñez et al. (1998) delimitan doce clases

fisiográficas que tiene en cuenta no sólo la vegetación sino también caracteres

geomorfológicos y tipo de sustrato. En ambos no se realizó verificación cartográfica

ni se describen las unidades en estudio. Posteriormente APN realizó un mapa, que

tomando como base las cartas anteriores, integra y define doce ambientes

diferentes (SIB-APN, 2005). Este mapa tampoco fue verificado con datos de campo.

El uso de técnicas de teledetección, permite la caracterización de la

vegetación no sólo a través de sus atributos estructurales sino también funcionales

Page 9: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [9]

(Baeza et al., 2006; Paruelo, 2008), lo que constituye una ventaja sustancial, dado

que los intercambios de materia y energía, tienen una respuesta a más corto plazo

que la estructura de la vegetación, además de que pueden ser monitoreados con

mayor facilidad, a través de imágenes de satélite (Paruelo et al., 1998, 2001;

Alcaraz et al., 2004; Paruelo, 2008). Derivados de ellas, es posible calcular algunos

índices (variables sintéticas), que se relacionan de manera directa a procesos

biofísicos que ocurren en la superficie terrestre y a partir de los cuales podemos

estimar propiedades funcionales de los ecosistemas (Paruelo, 2008). Entre los más

difundidos se hallan el NDVI y el EVI. Este último es considerado un estimador de la

fRFAA (fracción de la Radiación Fotosinteticamente Activa Absorvida por la

vegetación) (Oyarzabal et al. 2008; Paruelo, 2008), y por lo tanto un subrogado de

la productividad primaria neta aérea (PPNA) (Cabello et al., 2008), de acuerdo al

modelo planteado por Monteith (1972) (citado en Paruelo, 2008). La PPNA y su

dinámica estacional adquieren particular relevancia dado que sintetizan muchos

otros aspectos del funcionamiento ecosistémico (Paruelo, 2008).

El presente trabajo tiene por objetivo elaborar la línea de base de vegetación del

PN Los Cardones, a través de la identificación, cartografía y descripción de unidades

fisonómico-florísticas, mediante sus características estructurales y funcionales más

sobresalientes. Esta información permitirá contar con un diagnóstico del estado

actual de la vegetación, estableciendo las bases sobre las cuales efectuar medidas

de manejo y posteriores monitoreos.

Page 10: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [10]

II. MATERIALES Y MÉTODOS

A. AREA DE ESTUDIO

i. Ubicación

El Parque Nacional Los Cardones creado el 20 de noviembre de 1996, cubre

una superficie de 64.117 ha, ubicándose al sur del departamento de Cachi y

noroeste del departamento de San Carlos, provincia de Salta, Argentina. Su límite

sur está dado por una línea imaginaria que corta a la mitad el Valle de Tonco o Los

Colorados, los otros tres son naturales: las altas Cumbres del Obispo, Sierra del

Candado y Filo del Pelado, al este; las Sierras Coloradas y de la Apacheta, al oeste

y el Abra del Pozo Bravo (Cerro Negro o Malcante), al norte (DRNO-APN, 2005)

(Fig.1).

ii. Clima

Las precipitaciones poseen un régimen marcadamente estacional dado que

más del 90% de las mismas se concentran entre noviembre y marzo (Pobladores

locales, com. pers.). El sector situado hacia el oeste de las Serranías de Zapallar y

Cumbres del Obispo, es árido de micro a mesotermal (González, 1987), con

precipitaciones medias anuales del orden de los 200mm (Bianchi et al., 2006).

Hacia el flanco oriental de las mismas serranías, existe una mayor humedad que

asciende hasta alcanzar los 600mm en el Valle Encantado (Bianchi et al., 2006),

cobrando fundamental importancia las lluvias horizontales formadas por la

condensación de las masas de aire húmedo que ascienden por la Cuesta del Obispo.

Las temperaturas medias anuales varían entre 2°C coincidiendo con las máximas

altitudes y 12°C hacia el sur del sinclinal del Tonco y hacia el oeste, bordeando el

Cerro Tintin (Bianchi et al., s/f).

iii. Fisiografía

A lo largo y ancho del Parque Nacional existen importantes variaciones de

altitud, pendiente y exposición de las laderas. La dinámica fluvial, la acción del

viento y los procesos gravitacionales han modelado y aún modelan el relieve, dando

lugar a diversas geoformas (Salfity y Monaldi, 2006). Las más destacadas de

acuerdo a su influencia en el establecimiento y distribución de las comunidades

vegetales parecieran ser: conos y abanicos aluviales, generados por la acumulación

de grandes volúmenes de sedimento conglomerádico proveniente del sector

montañoso; cauces fluviales y llanuras de inundación cuya litología y dinámica

hídrica resultan particulares; la llanura aluvial que conforma gran parte de la

Page 11: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [11]

cuenca de Cachipampa que confluye en una barrial o laguna temporaria; y el gran

macizo rocoso que conforma la Serranía de Cajoncillos.

iv. Uso pasado y actual

Durante los siglos XVII, XVIII y XIX, el Valle Calchaquí era zona de invernada de

ganados mulares y vacunos que mediante arreo se llevaban a los grandes centros

mineros de Potosí, Lima y Chile. En el período hispano, la zona de Cachipampa

funcionó como sitio de tránsito, dado su paisaje llano, facilitaba las comunicaciones

entre los distintos valles y quebradas (Mosqueira, 2000).

Antes de la creación del Parque, el área se hallaba cubierta por once predios

rurales pertenecientes en su gran mayoría a la Sucesión Viñuales. Los antiguos

propietarios no radicaban en el lugar y explotaban la tierra de dos maneras: en

forma directa, realizando pastoreo de ganado vacuno criollo, con un manejo

rudimentario; indirectamente, por medio de arriendos a “pastajeros” o

“yerbajeros”, quienes se dedicaban a la cría de ganado menor y eventualmente

ganado mayor (Neumann, 1986).

Actualmente existen 27 familias, que basan su economía en la cría de ganado

caprino y ovino, en algunos casos complementado con vacunos (Zuretti Calvo y

Piccardo, 2004), ejerciendo una presión de herbivoría sobre la vegetación natural,

coexistiendo con burros asilvestrados, ganado vacuno intruso y guanacos silvestres.

FIGURA 1: Ubicación del Parque Nacional Los Cardones en la Provincia de Salta y detalle del mismo a escala local.

Page 12: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [12]

B. ANÁLISIS FISONÓMICO-FLORÍSTICO DE LA VEGETACIÓN

1. CARTOGRAFÍA DE LA VEGETACIÓN

En primer lugar se elaboró la Leyenda Cartográfica, clasificando la vegetación

presente en el Parque Nacional Los Cardones, de acuerdo a los criterios fisonómico-

estructurales del Sistema LCCS (Land Cover Classification System), elaborado por

la FAO (Di Gregorio et al., 2004). Se definieron a priori las categorías que serían

consideradas, planteándose algunas modificaciones para una mejor aplicabilidad,

en base al conocimiento previo sobre el área de estudio (Fig. 2).

FIGURA 2: Niveles y categorías utilizadas en la elaboración de la leyenda cartográfica de las unidades fisonómico-florísticas de vegetación. NIVEL I: Forma de Vida; NIVEL II: Fisonomía Dominante; NIVEL III: Cobertura; NIVEL IV: Altura; NIVEL V: Composición florística

Los criterios distintivos (modificaciones) utilizados en el presente trabajo

respecto a la clasificación original son:

El bosque se halla conformado por árboles de altura superior a 2,5m, siendo

arbustos los de altura inferior a esta.

Dado que en el AP existe un único bosque y es monoespecífico, sólo se lo ha

clasificado según fisonomía y composición florística.

La diferencia entre Pradera y Pastizal radica en la dominancia de las

especies de hoja ancha (> 70% de la cobertura total) en la primera, siendo

las gramíneas y graminoides las dominantes en el segundo.

Se definieron 3 clases categóricas de altura (alta, media y baja),

correspondiendo aquella que coincide con la altura media de los individuos

en la unidad.

Cada unidad fisonómico-florística fue codificada según su fisonomía

dominante con una letra (A’_bosque; A’’_arbustal; B’_pradera y

B’’_pastizal), acompañada de un número (ordenado de norte-sur) que

permite su diferenciación del resto. Las comunidades vegetales fluviales,

presentan una mezcla imbricada de especies leñosas y herbáceas de

Page 13: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [13]

diferente fisonomía, por lo que se les atribuyó el código AB. Los

afloramientos rocosos, recibieron la denominación AR y las unidades que

presentan la sigla NR, No fueron Relevadas a campo en este trabajo.

A partir de las clases de coberturas identificadas e información derivada de

observaciones de campo, se efectuó una interpretación visual de imágenes

LANDSAT TM 231-77 y 231-78, georeferenciadas y proyectadas en el sistema

POSGAR94, a una escala de trabajo de 1:40.000. De éstas se consideraron

aspectos como tono, color y textura (Chuvieco, 1990), utilizándose escenas

tomadas en distintas fechas (julio y septiembre de 2006 y julio de 2007) y

diferentes combinaciones de banda (453 y 741 RGB), hasta obtener un mapa

preliminar.

A fin de corroborar la presencia/ausencia de las clases de cobertura LCCS

definidas a priori, se efectuaron ocho campañas de muestreo (19/12/2007,

17/01/08, 12/03/08, 20/03/08, 17/05/08, 13/07/08, 4/08/08, 8/10/08), en las que

se recorrieron las distintas unidades cartografiadas, realizando observaciones

puntuales de manera no sistemática, acerca de las características fisonómicas y

estructurales de la vegetación, así como la composición específica aproximada, las

que fueron georeferenciadas con GPS. En total se tomaron 300 puntos, de los

cuales 176 permitieron revisar y corregir el mapa preliminar hasta obtener la

versión final. Otro conjunto de puntos (124), independientes de los anteriores, fue

reservado para la etapa de verificación cartográfica (Fig. 3). En esta se utilizó el

método de la matriz de confusión (Chuvieco Salinero, 2002), la que brinda

información sobre la exactitud o calidad del mapa realizado. Se calcularon la

exactitud o fiabilidad global del mapa, definida como el número de puntos

correctamente asignados (diagonal de la matriz) y el total de puntos tomados para

la verificación, así como los Errores de Comisión y Omisión (relación entre el

número de puntos asignados en exceso o defecto respecto al total). Es importante

aclarar que se verificaron las unidades de vegetación ubicadas en el sector Centro-

Norte del Área Protegida (desde la intersección de las rutas N° 26J y 27J hacia el

Norte), y hacia el sur sólo las comunidades fluviales del Río Tonco, representando

el 56% de la superficie total.

Page 14: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [14]

FIGURA 3: Muestras de entrenamiento (círculos amarillos) y muestras de verificación (círculos rojos) utilizados para la realización del mapa de unidades fisonómico- florísticas.

En la Fig. 4 se resumen los pasos metodológicos seguidos para la obtención del

mapa preliminar y final de unidades fisonómico-florísticas de vegetación.

FIGURA 4: Esquema de trabajo para la obtención del mapa de unidades fisonómico-florísticas de vegetación.

2. CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN MAPEADAS A

TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE VARIABLES ESTRUCTURALES

a. Diseño del muestreo

Los muestreos destinados a recoger información para la caracterización

fisonómico florística de las unidades de vegetación mapeadas, constaron de dos

campañas realizadas entre los meses de marzo y abril de 2008, con un total de 11

Page 15: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [15]

días de muestreo neto. Es importante señalar que la fecha coincidió con el fin de la

época de crecimiento, encontrando ya algunas especies senescentes.

Dado las limitaciones económicas, logísticas y de accesibilidad, sólo se

relevaron aquellas unidades de vegetación ubicadas en la zona Centro-Norte del

Parque Nacional.

Se utilizaron dos tipos de parcelas como unidades muestrales:

• Estrato herbáceo: parcelas de 1 m2, distanciadas entre sí unos 50 m.

• Estrato arbustivo: parcelas de 2x50 m, distanciadas entre sí al menos 300 m,

dependiendo de las condiciones topográficas del terreno.

En las unidades puras de pastizal, sólo se utilizó el primer tipo de parcelas,

mientras que en las de fisonomía arbustiva, se emplearon ambas unidades de

evaluación. En todos los casos se tomó la posición geográfica de cada parcela con

GPS, lo que permitió volcarlas a campo sobre el mapa preliminar de vegetación con

grillas impresas, que ayudó a una mejor distribución de los puntos de muestreo en

cada unidad (Fig. 5).

En cuanto al número de réplicas, varió proporcionalmente de acuerdo a la

superficie ocupada por cada unidad de vegetación. En total se realizaron 74

parcelas de 100m2, para el muestreo de la vegetación arbustiva, con un mínimo de

6 y un máximo de 14 por unidad. Respecto a la vegetación herbácea se realizó

submuestreo, es decir, cada muestra estuvo conformada por 3 submuestras,

contabilizándose un total de 321 parcelas de 1m2.

El estrato arbóreo concentrado en el Bosque de Churqui, no se muestreó a

campo, acudiendo a la bibliografía existente para su caracterización.

FIGURA 5: Distribución de las parcelas de muestreo de variables estructurales de la vegetación en las unidades fisnómico-florísticas.

Page 16: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [16]

b. Obtención de datos

Para los dos estratos antes mencionados, se midieron las siguientes variables:

i. Riqueza, abundancia y composición florística. Se identificaron todas las

especies vegetales presentes por parcela. Para estimar la representatividad

(abundancia) de cada especie se recurrió al registro de diferentes atributos

dependiendo del estrato:

o en las parcelas para herbáceas se registró el porcentaje de cobertura de

cada especie, para ello se tomó como base un cuadrado imaginario de 10x10cm

que corresponde al 1% (1/100 de la superficie cubierta por la parcela de 1m2). La

sola presencia de un individuo de una especie significó su contabilización,

asignándosele una cobertura del 0,5%.

o en las parcelas para arbustivas se registró el número de individuos por

especie, considerando todos los portes, a pesar de que en gabinete se había

definido contabilizar a aquellos de altura mayor a 30cm. Esto como consecuencia de

que en los sitios más afectados por el viento, las leñosas adoptan un aspecto muy

achaparrado, mientras que en otros casos se observaron numerosos renovales de

pequeño tamaño.

Como consecuencia de la distribución aleatoria de las parcelas de muestreo,

algunas especies no quedaron incluidas y por ende no fueron registradas en los

censos, por lo que se completaron los inventarios florísticos con colectas

exhaustivas de material vegetal, que fue conservado a campo en alcohol y luego

herborizado para su determinación taxonómica en laboratorio. Dada la cantidad de

ejemplares colectados (620), esta tarea fue encomendada al Sr. Julio A. Tolaba

quien recurrió a claves, bibliografía y catálogos específicos para la identificación de

los ejemplares y actualización de los nombres científicos (www.darwin.edu.ar).

Todo el material se halla depositado en el Herbario del Museo de Ciencias Naturales

de la UNSa (ver APENDICE 1: Registro de ejemplares depositados, y APENDICE 2:

Listado de especies leñosas y herbáceas en orden alfabético por Familia, según

presencia/ausencia en unidades muestreadas).

ii. Estructura vertical. Sólo se midió en las unidades de fisonomía arbustiva.

Se fue arrojando una piedra en dirección aleatoria. En cada punto de caída se

contabilizó el número de toques de la vegetación interceptada por un metro de

carpintero dispuesto verticalmente, considerando intervalos de 10 cm (nº toques de

0-10cm, de 10-20cm, de 20-30cm, etc.). El número de puntos que se tomaron en

las distintas unidades varió de 75 a 332.

iii. Cobertura de suelo. Se hicieron observaciones puntuales cada 1m (a lo

largo de una transecta de 50m), constatando la presencia de alguna de las

siguientes categorías definidas arbitrariamente: suelo desnudo, roca, herbácea y

Page 17: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [17]

leñosa (en esta última se incluyeron las cactáceas). Se tomó el conjunto de 51

observaciones como unidad de evaluación, y su número varió de 6 a 14 entre

unidades fisonómico-florísticas. Finalmente se calculó el porcentaje de cobertura de

cada una de las categorías definidas a priori.

c. Análisis de datos

i. Descripción de las Unidades de Vegetación

Se realizaron fichas descriptivas correspondientes a cada unidad en las que

se detallan los rasgos fisonómicos y características generales de la vegetación

presente en ellas, así como las variables estructurales medidas a campo y otras

derivadas de éstas: abundancia total para especies herbáceas (%cobertura) y

leñosas (n°ind/100m2); abundancia relativa por especie para las que integran el

estrato superior; riqueza específica, correspondiente al número total de especies

(herbáceas y leñosas) contabilizadas en todas las parcelas de muestreo para cada

unidad. Estas fichas descriptivas se encuentran incluidas en el APENDICE 3.

ii. Comparación entre Unidades de Vegetación

En el caso de las unidades de fisonomía arbustivas se compararon seis

variables: densidad de arbustos (n° ind/100m2), cobertura total de herbáceas,

riqueza de especies/parcela, diversidad de especies, estructura vertical y cobertura

de suelo; mientras que en las de fisonomía herbácea, se comparó la cobertura total

de herbáceas, riqueza especies/parcela, diversidad de especies y cobertura de

suelo.

Para las variables de abundancia y riqueza se realizaron Análisis de la

Varianza (ANOVA) a un criterio de clasificación, con pruebas de Tukey a posteriori

para la comparación de medias (alfa=0,05) (Neter et al., 1990). En las unidades de

fisonomía arbustiva se realizaron también contrastes planeados entre las Unidades

de Puna y Monte, a fin de detectar diferencias entre grupos.

En todos los casos, se probó el cumplimiento de los supuestos para la

aplicación del ANOVA mediante Test de Normalidad de Shapiro-Wilks modificado

(alfa = 0,05). En los casos que la variable no se ajustaba a los supuestos, se

aplicaron transformaciones (Zar, 1999). Estas fueron: log10 para la densidad

arbustos; arcSEN√ para la cobertura total de herbáceas y raíz cuadrada a la

riqueza total.

La diversidad de especies se comparó con base en curvas de rango-

abundancia (o curvas de Whittaker). En estas curvas, el eje X expresa el orden de

las especies para cada sitio desde la más a la menos abundante (de izquierda a

derecha), y el eje Y los logaritmos de sus abundancias proporcionales. Las curvas

Page 18: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [18]

se construyeron en base a especies herbáceas en las unidades de pradera y

pastizal, y con especies arbustivas en donde éstas constituyen la fisonomía

dominante. De esta manera comparamos gráficamente la riqueza de especies

(número de puntos en cada curva), sus abundancias relativas (equitatividad), la

forma de las curvas y la secuencia de especies (Feinsinger, 2004).

A fin de describir como se desarrolla la comunidad de leñosas en sentido

vertical, se construyeron gráficos con los valores medios ± EE correspondientes al

n° de toques/intervalo de altura para cada unidad de fisonomía arbustiva.

iii. Análisis florístico

Se realizó una lista para las especies herbáceas y otra para las arbustivas,

ordenadas alfabéticamente y discriminadas según Familia y unidad en la que se

encuentran presentes. Estos inventarios florísticos incluyen no sólo a aquellas

especies que fueron censadas en las parcelas de muestreo sino también a las

colectadas de manera no sistemática, a fin de tener una base de datos más

completa.

A partir de aquellas se extrajo información sobre las Familias con mayor número

de Géneros y Especies, las unidades con mayor Riqueza de Especies herbáceas y

leñosas, y las unidades con mayor número de especies exclusivas herbáceas y

leñosas.

C. ANALISIS FUNCIONAL DE LA VEGETACIÓN

1. ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE IMÁGENES DE TRABAJO

Para caracterizar el comportamiento funcional de la vegetación se utilizaron

series temporales del Índice de Vegetación Mejorado (EVI o Enhanced Vegetation

Index) (Paruelo, 2008). Para ello se utilizó el producto satelital MOD13Q1

(Vegetation Indices 16-Day L3 Global 250m) distribuido por el LPDAAC (Land

Processes Distributed Active Archive Center), del Servicio Geológico de los EEUU

(USGS). Los Índices de Vegetación Global MODIS están diseñados para

proporcionar consistentes comparaciones espaciales y temporales de las

condiciones globales de la vegetación, que pueden ser usadas para caracterizar

propiedades y procesos biofísicos de la superficie terrestre, incluyendo la

producción primaria y las transformaciones en la cobertura del suelo

(https://lpdaac.usgs.gov/lpdaac/products/modis_products_table/vegetation_indices

/16_day_l3_global_250m/v5/terra).

Este producto fue pre-procesado (compilado, filtrado, reproyectado) y

procesado para la confección de las imágenes de trabajo por el Laboratorio de

Teledetección de INTA Salta (www.inta.gov.ar/prorenoa). Las mismas consistieron

Page 19: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [19]

en el apilado secuencial de imágenes MODIS de la variable EVI, con una resolución

espacial de 250m en Composiciones de Máximo Valor (CMV) de 16 días. Se

obtuvieron 8 imágenes anuales abarcando el período 2000-2007, constituidas por

20 escenas la correspondiente al 2000 y 23 escenas las del 2001 al 2007. A partir

de estas imágenes resumen, se realizó un nuevo apilado secuencial (stack)

obteniendo una única imagen, que recoge toda la variabilidad del EVI para ese

período de tiempo.

El EVI obtiene respuesta de las variaciones estructurales del dosel vegetal

incluyendo el índice de área foliar LAI (leaf area index), tipo y arquitectura del dosel

y fisonomía de la planta. EVI calcula la diferencia normalizada de la reflectancia de

la vegetación entre dos longitudes de onda (rojo e infrarrojo cercano), e incorpora

una tercera longitud de onda (azul) que minimiza la influencia del suelo y la

atmósfera (Oyarzabal et al, 2008; Paruelo, 2008; http://www.inta.gov.ar/prorenoa

info/resultados/EVI_Bib/evi.htm).

2. OBTENCIÓN DE DATOS

A partir de las imágenes de trabajo y tomando como base los polígonos

correspondientes a cada unidad fisonómico-florística cartografiada, se extrajeron

atributos de importancia para su caracterización funcional (Fig. 6). Los mismos

fueron obtenidos mediante la aplicación de funciones de Sistemas de Información

Geográfica (algoritmo de Atributos Zonales), utilizando el Software ERDAS 9.1 y

son:

Máximo Valor de 16 días 2000-2007 (MV16): muestran el comportamiento

fenológico de la vegetación.

Media o integral anual promedio 2000-2007 (EVI-I): es el área que queda

delimitada por debajo de la curva e indica la actividad fotosintética o productividad

anual total.

Valores máximos anuales y mínimos anuales de MV16 2000-2007:

representan los estadíos pico de actividad fotosintética de la vegetación.

El rango relativo anual promedio 2000-2007 (RREL), que es la diferencia

entre el valor máximo y el mínimo del EVI dividido por la media (diferencia entre la

estación de reposo y la de crecimiento), y describe la variación estacional de la

productividad.

Page 20: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [20]

FIGURA 6.- Curva estacional del Índice de Vegetación Normalizado y atributos utilizados en la caracterización funcional (Tomado de Paruelo, 2008). El EVI es un IVN mejorado.

3. ANÁLISIS DE LOS DATOS

Se utilizaron los valores correspondientes a la Integral Anual (EVI-I) y el Rango

Relativo Anual (RREL) promedios (2000-2007), a fin de caracterizar la variación

funcional espacial y estacional de la vegetación a través de las distintas

unidades fisonómico-florísticas.

Por otro lado, a partir de los MV16 promedios (2000-2007) del Índice de

Vegetación Mejorado, se construyeron curvas estacionales para cada unidad

fisonómico-florística, que reflejan la dinámica estacional de la productividad de

la vegetación.

Para conocer si existen semejanzas entre unidades fisonómico-florísticas,

respecto a su comportamiento funcional, se aplicó un análisis multivariado de

conglomerados jerárquicos a fin de identificar el agrupamiento natural de las

observaciones (unidades fisonómico-florísticas) (InfoStat, 2008). Las variables

escogidas para el análisis fueron la EVI-I y RREL Anual promedios

(correspondientes a cada unidad). Éstas fueron estandarizadas y se utilizó la

distancia euclídea entre los valores medios de las mismas, fijando arbitrariamente

el número de conglomerados en 6 (seis), y la línea de corte en 1,1. De esta

manera, cada clase (conglomerado) reúne unidades cuya similitud es máxima bajo

algún criterio. Es decir los objetos en un mismo grupo (clase funcional) comparten

el mayor número permisible de características y los objetos (clases fisonómico-

florísticas) en diferentes grupos tienden a ser distintos (InfoStat, 2008).

Para la definición de las clases funcionales, se utilizaron dos de los atributos

empleados por Paruelo et al. (2001) y otros autores (Alcaraz et al., 2004; Alcaraz

Segura, 2006) para la definición de Tipos Funcionales de Ecosistemas (TFEs),

quienes incorporan además el mes en el que se produce el máximo.

Cada clase funcional de vegetación fue identificada mediante un código de

cuatro letras. Las dos primeras, corresponden al EVI-I, expresado por la letra P

Page 21: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [21]

(por ser un estimador de la Productividad), seguida de una letra minúscula “b”, “m”

o “a”, que hace referencia al valor bajo, medio o alto del índice. Las dos letras

siguientes representan al RREL anual, definido por la letra E (ya que representa la

Estacionalidad de la vegetación), acompañado también por una letra minúscula “b”,

“m” o “a”, de igual significado al anterior.

Finalmente se describió la dinámica funcional intraanual de cada clase funcional

definida, a través de curvas estacionales.

III. RESULTADOS

A. CARACTERIZACIÓN FISONÓMICO-FLORÍSTICA DE LA VEGETACIÓN

1. MAPA DE UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DE VEGETACIÓN

Se obtuvo un mapa a Escala 1:100.000, en el que se diferenciaron 23 unidades

fisonómico-florísticas (Fig. 7).

El tipo fisonómico más frecuente es el arbustal o estepa arbustiva (presente en

16 unidades), seguido por los pastizales (5 unidades). En última instancia tenemos

al bosque y la pradera, constituyendo unidades únicas. Las comunidades fluviales,

desarrolladas sobre el lecho y quebradas afluentes de los ríos TinTin y Tonco, si

bien se hallan integradas por arbustos y sufrútices, en algunos sectores muestran

pequeñas aglomeraciones de árboles, por lo que conformarían una unidad mixta, de

allí el código asignado.

Desde el punto de vista fitogeográfico, las unidades identificadas resultan

representativas de tres Dominios y cinco Provincias según las clasificaciones de

Cabrera (1994) y Morello (1958), mostrando la siguiente agrupación (Tabla 1):

TABLA 1.- Clasificación de las unidades fisonómico-florísticas según Dominio y Provincia Fitogeográfica a la cual pertenecen, superficie que ocupan y porcentaje respecto al área total protegida por el Parque Nacional.

DOMINIO PROVINCIA FITOGEOGRÁFICA

UNIDADES FISONÓMICO FLORÍSTICAS

SUP. TOTAL OCUPADA

(ha) % AP

Amazónico Yungas B’_1, B_NR_21 3634 6

Prepuna A’_1 511 1

Chaqueño Monte

A’’_2, A’’_3, A’’_4, A’’_5,

A’’_6, AB_NR2, A''_NR_3

17815 28

Puneña

A''_1, A''_7, A''_8, A''_9,

A''_NR_2, A''_NR_4,

A''_NR_5, A''_NR_6, B’’_1,

B’’_2, B’'_3 , B_NR_1

39442 62

Andino

Altoandina A''_NR_1 390 1

1Según Canelo y Bulacio (com. pers.) 2 Si bien el sector norte de la cuenca del Río Tonco posee elementos puneños.

Page 22: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [22]

FIGURA 7: Mapa de unidades fisonómico-florísticas de vegetación del PN Los Cardones. Los códigos corresponden a las distintas fisonomías: A’ Bosque, A’’ Arbustal, B’ Pradera y B’’ Pastizal, cuya estructura y composición se hallan descriptos en APENDICE 3.

A continuación se presentan los códigos asignados a cada unidad fisonómico-

florística y el inventario correspondiente a cada leyenda cartográfica. Asimismo se

señala la superficie (ha) ocupada por cada una de ellas y el % que representa

respecto al área total protegida por el Parque Nacional (Tabla 2).

Page 23: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [23]

TABLA 2.- Códigos e inventarios de las unidades fisonómico-florísticas, superficie y porcentaje relativo respecto a la superficie total protegida por el PN Los Cardones

CODIGO LEYENDA CARTOGRÁFICA SUP. (ha)

% AP

A'_1 Bosque de Prosopis ferox 511 1

A''_1 Arbustal abierto de altura media dominado por Tetraglochin ameghinoi, Baccharis boliviensis y Opuntia sulphurea; presencia de vegas de altura

816 1

A''_2 Arbustal abierto de altura media dominado por Flourensia sufrutescens, Baccharis boliviensis y Larrea divaricata

2436 4

A''_3 Arbustal disperso alto dominado por Larrea divaricata, Flourensia sufrutescens, Junellia longidentata con emergentes de Echinopsis atacamensis

6995 11

A''_4 Arbustal abierto alto dominado por Flourensia sufrutescens, Bulnesia schikendantzii y Baccharis polifolia

936 1

A''_5 Arbustal disperso alto dominado por Flourensia sufrutescens, Baccharis boliviensis y Aphyllocladus spartioides

1734 3

A''_6 Arbustal abierto alto dominado por Junellia longidentata, Flourensia sufrutescens y Larrea divaricata

3096 5

A''_7 Arbustal disperso bajo dominado por Junellia longidentata, Baccharis boliviensis, Flourensia sufrutescens, y Salvia gilliesi

6084 10

A''_8 Arbustal disperso bajo dominado por Baccharis boliviensis, Adesmia horrida y Junellia asparagoides

1653 3

A''_9 Arbustal disperso bajo dominado por Baccharis boliviensis, Opuntia sulphurea y Tetraglochin ameghinoi

5458 8

A''_NR_1 Arbustal No Relevado 1 390 1

A''_NR_2 Arbustal No Relevado 2 906 1

A''_NR_3 Arbustal No Relevado 3 1461 2

A''_NR_4 Arbustal No Relevado 4 5748 9

A''_NR_5 Arbustal No Relevado 5 3868 6

A''_NR_6 Arbustal No Relevado 6 2828 4

AB Comunidades fluviales 1157 2

AR Afloramientos rocosos 2237 3

B'_1 Pradera cerrada baja dominada por Alchemilla pinnata, Stipa chrysophylla, Dichondra microcalyx y Oxalis catamarcensis

1111 2

B'’_1 Pastizal abierto de altura media dominado por Evolvulus sericeus, Stipa chrysophylla, Erodium cicutarium y Eragrostis montufari

1676 3

B''_2 Pastizal abierto alto dominado por Eragrostis nigricans, Cardionema ramossisima y Stipa leptostachya (con manchones de Parastrephia lucida)

3418 5

B’'_3 Pastizal cerrado de altura media dominado por Cynodon dactylon, Eragrostis montufari, Dichondra microcalyx y Mitracarpus megapotamicus

4723 7

B’’_NR_1 Pastizal No Relevado 1 2262 4

B’’_NR_2 Pastizal No Relevado 2 2523 4

2. VERIFICACION CARTOGRÁFICA

A continuación se presenta la matriz de confusión, en donde se resumen los

acuerdos y desacuerdos entre clases del mapa y del terreno (Chuvieco Salinero,

2002) (Tabla 3).

Page 24: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [24]

TABLA 3.- Matriz de Confusión para la validación de las unidades fisonómico-florísticas ubicadas en el sector centro-norte del AP.

Clase Mapa

CLASES

A'_

1

AB

_NR

A''_

2

A''_

6

A''_

3

A''_

9

A''_

8

A''_

1

A''_

7

B''_

2

B’'_

1

B’'_

3

B’_

1

Tota

l Fila

% E

xac.

U

suar

io

% E

rror

Com

isió

n

A'_1 1 1 100 0

AB_NR 18 18 100 0

A''_2 11 1 1 13 85 15

A''_6 2 1 3 67 33

A''_3 1 7 8 88 13

A''_9 10 10 100 0

A''_8 1 9 10 90 10

A''_1 12 12 100 0

A''_7 1 4 5 80 20

B''_2 1 17 18 94 6

B'’_1 5 5 100 0

B'’_3 4 4 100 0

Cla

se R

eal

B'_1 17 17 100 0 Total

columna 1 19 12 2 9 11 10 13 4 17 5 4 17 124

(%) Exac. Productor 100 95 92 100 78 91 90 92 100 100 100 100 100

(%) Error Omisión 0 5 8 0 22 9 10 8 0 0 0 0 0

En esta matriz bidimensional, las filas corresponden a las clases de referencia, y

las columnas a las categorías deducidas de la clasificación visual. La diagonal

expresa el número de puntos de verificación donde se produce acuerdo entre las

dos fuentes (mapa y realidad), mientras las marginales suponen errores de

asignación (Chuvieco, 1990).

La Fiabilidad o Exactitud Global del Mapa resultó en un 94%, valor alto que

demuestra una correspondencia casi total entre las Unidades definidas en el mapa y

las encontradas en terreno.

Se consideraron además, las celdas marginales de la matriz, para definir las

Exactitudes del Productor (última fila) y el Usuario (última columna), y a partir de

ellos, los Errores de Omisión y Comisión.

Las clases A’_1, B’_1, B’’_1 y B’’_3 no presentaron errores de asignación por

exceso (comisión) ni defecto (omisión), si bien la cantidad de puntos de control es

reducida, principalmente en la unidad de fisonomía boscosa (A’_1).

Se incurrió en errores de comisión al asignar las unidades A’’_6, A’’_7, A’’_2,

A’’_3, A’’_8 y B’’_2 en orden decreciente con porcentajes variables entre 33% y

Page 25: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [25]

6%. Los errores de omisión fueron cometidos en las unidades A’’_3, A’’_8, A’’_9,

A’’_1, A’’_2 y AB_NR, con porcentajes decrecientes entre 22% y 5%.

En todos los casos se cometieron confusiones entre las unidades mencionadas y

otras vecinas, dado que las características fisonómicas resultan muy similares, con

ecotonos extensos entre unidades aledañas.

3. COMPARACIÓN ENTRE UNIDADES FISONÓMICO-FLORÍSTICAS DE VEGETACIÓN

a. Unidades de fisonomía arbustiva

i. Densidad de arbustos

Existieron diferencias altamente significativas (F = 29,15; p < 0,0001) en

cuanto al n° de plantas arbustivas/parcela entre las unidades de vegetación

relevadas. La unidad A’’_1 presentó la máxima abundancia de arbustos, superando

25 veces la abundancia de la Unidad A’’_3, de mínima densidad (Fig. 8).

Asimismo, las unidades Puneñas (A’’_1, A’’_7, A’’_8 y A’’_9) difirieron

significativamente de las unidades de Monte (A’’2, A’’_3, A’’_4, A’’_5 y A’’_6),

presentando una mayor densidad de arbustos/parcela (F = 139,19; p <0,0001).

ii. Cobertura de herbáceas

La cobertura total de herbáceas (expresada como %) entre unidades de

vegetación arbustivas presentó diferencias altamente significativas (F = 4,10; p <

0,0005), siendo la unidad A’’_5 la que presentó la menor cobertura de herbáceas

(Fig. 8). Por otra parte, las diferencias en cuanto a la cobertura total de herbáceas

entre unidades Puneñas y de Monte, no resultaron estadísticamente significativas

(F= 0,30; p< 0,5861).

iii. Riqueza de especies

El n° de especies/parcela reveló diferencias altamente significativas (F = 8,03;

p< 0,0001) entre unidades de vegetación arbustivas, siendo la Unidad A’’_1 la que

tiene mayor número de especies y A’’_5 la de menor riqueza (Fig. 8).

El contraste planeado entre las unidades Puneñas y de Monte mostró también

diferencias significativas en cuanto a la riqueza de especies por parcela (F=41,53;

p<0,0001), siendo las primeras las de mayor riqueza (en términos promedio).

Page 26: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [26]

A''_1 A''_2 A''_3 A''_4 A''_5 A''_6 A''_7 A''_8 A''_9UNIDAD

0,00

184,69

369,38

554,07

738,76

Den

sida

d (n

° in

d/pa

rcel

a)

e

bc

a

bc

aab

de

cde bcd

A''_1 A''_2 A''_3 A''_4 A''_5 A''_6 A''_7 A''_8 A''_9unidad

0,00

5,30

10,60

15,89

21,19

% c

ob_t

otal

_her

bace

a

ab

b

bb

a

ab

ab

abb

A''_1 A''_2 A''_3 A''_4 A''_5 A''_6 A''_7 A''_8 A''_9UNIDAD

0,00

5,30

10,60

15,91

21,21

rique

za e

spec

ies

/ par

cela

c

aba

abc

aab

bc

abc

bc

FIGURA 8.- Valores medios ± EE para densidad de arbustos (n° ind/100m2), cobertura total de herbáceas (%) y riqueza de especies (nº especies/100m2) en unidades de fisonomía arbustiva. Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas (p≤ 0,05) entre unidades.

Page 27: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [27]

iv. Diversidad de especies

Unidades de Monte

Las unidades A’’_2, A’’_4 y A’’_3, muestran una fuerte dominancia, ejercida por

Flourensia sufrutescens en los dos primeros casos y Larrea divaricata en el tercero,

concentrando más del 40% de la abundancia total de las especies que conforman el

ensamble de arbustivas. Las tres curvas muestran un perfil escalonado con una

meseta intermedia, que denota la presencia de un segundo grupo de especies,

cuyas abundancias varían entre 5 y 15%, y una cola posterior constituida por

especies marginales de abundancia inferior al 5%.

Si bien Flourensia sufrutescens y Junellia longidentata encabezan las curvas

correspondientes a las unidades A’’_5 y A’’_6 respectivamente, su dominancia no

llega a ser tan marcada como en las precedentes. Por otra parte, las curvas poseen

una pendiente más suave, lo que manifiesta una mayor equitatividad entre especies

de abundancias bajas e intermedias (Fig. 9).

Unidades de Puna

Las unidades A’’_1 y A’’_7 poseen curvas prácticamente idénticas, con 16 y 18

especies respectivamente. En ambos casos las tres primeras especies, Tetraglochin

ameghinoi, Baccharis boliviensis y Opuntia sulphurea en A’’_1, y Junellia

longidentata, B. boliviensis y Flourensia sufrutescens en A’’_7, dominan las

comunidades, concentrando alrededor del 80% de la abundancia total de

arbustivas.

La riqueza específica hallada en A’’_8 y A’’_9 es menor a la de las otras

unidades Puneñas (11 y 12 especies respectivamente). A’’_8 se encuentra

fuertemente dominada por Baccharis boliviensis (evidenciada en la forma casi

vertical de la curva y la distancia de separación del primer punto respecto al resto),

que junto a Adesmia horrida (segunda especie de la curva), representan el 85% de

la abundancia total.

La curva de A’’_9, posee forma escalonada, que marca distintos niveles de

abundancia, representados por una asociación de dos o tres especies. Baccharis

boliviensis y Opuntia sulphurea son las más frecuentes, constituyendo el 60% de la

abundancia total, seguidas por especies más escasas en número, con abundancias

inferiores al 10% (Fig. 9).

En el APENDICE 3 se detallan las abundancias relativas correspondientes a cada

especie de la curva (expresada como %), de todas las unidades relevadas.

Page 28: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [28]

a: Flourensia sufrutescens; b: Baccharis boliviensis; c: Larrea divaricata; d: Opuntia sulphurea; e: Baccharis polifolia; f: Junellia longidentata; g: Boungainvillea spinosa; h: Fabiana densa; i: Cumulopuntia boliviana; j: Bulnesia schikendantzii; k: Lycium venturii; l: Stevia maimarensis; m: Aphyllocladus spartioides; n: Senna crassirramea; o: Parastrephia lucida; p: Salvia gilliesi; q: Aloysia fiebrigii; r: Baccharis pulchella; s: Prosopis ferox; t: Chuquiraga erinacea; u: Ephedra rupestris; v: Mutisia hamata; w: Junellia asparagoides.

a: Tetraglochin ameghinoi; b: Baccharis boliviensis; c: Opuntia sulphurea; ch: Tetraglochin crystatum; d: Baccharis polifolia; e: Senecio argophylloides; f: Baccharis rupestris; g: Astragalus garbancillo; h: Nassauvia axillaris; i: Fabiana densa; j: Parastrephia lucida; k: Mulinum echinus; l Ephedra rupestris; ll: Glandularia lilloana; m: Junellia longidentata; n: Boungainvillea spinosa; ñ: Cumulopuntia boliviana; o: Senecio nutans; p: Flourensia sufrutescens; q: Salvia gilliesi; r: Maihuenipsis glomerata; rr: Junellia seriphioides; s: Tunilla soehrensii; t: Adesmia spinossisima; u: Baccharis grisebachii; v: Aloysia fiebrigii; w: Junellia asparagoides; x: Lycium venturii; y: Chuquiraga erinacea; z: Adesmia horrida

FIGURA 9.- Curvas rango-abundancia correspondientes a unidades de fisonomía arbustiva pertenecientes al Monte y la Puna. Se listan debajo de cada curva las letras representativas de cada especie que compone el ensamble.

v. Estructura Vertical

Al analizar el n° de toques/intervalo de altura para las distintas unidades

fisonómico-florísticas, se observaron diferencias entre las unidades Puneñas (A’’_1,

A’’_7, A’’_8 y A’’_9) y las de Monte (A’’_2, A’’_3, A’’_4, A’’_5 y A’’_6), a pesar de

0,1

1

10

Log

(

den_rel)

Orden de las Especies

A''_2 A''_3 A''_4 A''_5 A''_6

0,1

1

10

Log

(

den_rel)

Orden de las Especies

A''_1 A''_7 A''_8 A''_9

Page 29: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [29]

que el intervalo entre 0-10cm resultó ser el más frecuente en ambas (a excepción

de A’’_5).

Así, en las unidades Puneñas predomina una vegetación achaparrada, con

arbustos dispuestos prácticamente al ras del suelo, encontrándose la mayor

densidad de ramas por debajo de los 40cm.

Por otra parte, los arbustos presentes en las unidades de Monte, poseen un

mayor desarrollo vertical, con una ramosidad distribuida más equitativamente entre

los distintos intervalos de altura, alcanzando niveles de 1m (Fig. 10).

FIGURA 10.- Valores medios ± EE de n° de toques (eje x) por intervalo de altura (eje y: 0-10cm rojo, 10-20cm azul, 20-30cm amarillo, etc.) para las unidades de fisonomía arbustiva. Las unidades A’’_2- A’’_6, corresponden fitogeográficamente al Monte, siendo A’’_1, A’’_7 - A’’_9 puneñas.

0,00

0,33

0,65

0,98

1,30

N° toques

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

N° toques 0,00

0,11

0,23

0,34

0,45

0,00

0,13

0,25

0,38

0,50

N° toques

0,00

0,07

0,13

0,20

0,26

0,00

0,16

0,33

0,49

0,65

0,00

0,21

0,41

0,62

0,82

N° toques

0,00

0

0,17

0

0,34

0

0,51

0

0,68

0

0,00

0,45

0,90

1,35

1,80

N° toques

A’’_1 A’’_2 A’’_3

A’’_4 A’’_5 A’’_6

A’’_7 A’’_8 A’’_9

Page 30: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [30]

vi. Cobertura de Suelo

Las unidades de fisonomía arbustiva presentaron en promedio un 27 ± 2% de

suelo cubierto por vegetación (herbácea y leñosa), con un máximo de 42% para la

unidad A’’_1 y un mínimo de 13% para la unidad A’’_5.

La cobertura rocosa predominó en las unidades A’’_1, A’’_2, A’’_3, A’’_4 y A’’_6,

siendo el suelo desnudo (de texturas gruesas, franco-arenoso a areno-franco) el

más frecuente en las unidades A’’_5, A’’_8 y A’’_9 (TABLA 4).

TABLA 4.- Valores medios ± EE de % de cobertura para las distintas categorías, correspondientes a las unidades de fisonomía arbustiva.

Unidades N Suelo

Desnudo Roca Leñosa Herbácea

A''_1 6 12 ± 5 46 ± 4 30 ± 4 12 ± 3

A''_2 6 11 ± 4 50 ± 2 15 ± 3 23 ± 2

A''_3 14 28 ± 5 51 ± 4 8 ± 1 12 ± 2

A''_4 7 6 ± 2 54 ± 5 18 ± 4 22 ± 7

A''_5 8 67 ± 9 20 ± 6 11 ± 3 2 ± 1

A''_6 6 26 ± 7 50 ± 6 14 ± 4 11 ± 3

A''_7 10 2 ± 1 81 ± 3 10 ± 1 7 ± 2

A''_8 8 51 ± 6 18 ± 4 8 ± 1 23 ± 5

A''_9 9 63 ± 9 14 ± 8 8 ± 2 15 ± 3

b. Unidades de forma de vida herbácea

i. Cobertura de herbáceas

La cobertura de herbáceas (expresada como %) entre unidades de vegetación

de fisonomía herbácea presentó diferencias altamente significativas (F = 11,09;

p=0,0001). La pradera B’_1 presentó la mayor cobertura diferenciándose

significativamente del resto de las unidades. Entre los pastizales, B’’_3 se diferenció

significativamente de B’’_1 (Fig. 11).

ii. Riqueza de especies

La riqueza de especies (n° de especies/parcela) entre las unidades de

vegetación de fisonomía herbácea presentó diferencias altamente significativas (F =

13,09; p<0,0001). El pastizal B’’_2 difirió significativamente del resto de las

unidades (p<0,05), presentando la menor riqueza específica. Por otro lado, B’_1 se

diferenció de manera significativa de B’’_1 (Fig. 11).

Page 31: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [31]

B'_1 B''_1 B''_2 B''_3Unidad

0,00

18,92

37,83

56,75

75,66

% c

ober

tura

her

bace

as

c

a

b

ab

B'_1 B''_1 B''_2 B''_3unidad

0,00

7,58

15,16

22,73

30,31

n° e

spec

ies

/ par

cela

c

b

a

bc

FIGURA 11.- Valores medios ± EE para la cobertura de herbáceas y riqueza de especies/parcela en unidades de pradera y pastizal. Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas (p≤ 0,05) entre unidades.

iii. Diversidad de especies

Al comparar los perfiles de rango-abundancia correspondientes a todas las

unidades de forma de vida herbácea, la pradera B’_1 muestra la curva más extensa

denotando una riqueza específica muy superior al resto de las unidades. Alchemilla

pinnata encierra el 28% de la abundancia total, seguida por Stipa chrysophylla con

un 11%. El 61% restante se distribuye de manera más o menos equitativa entre 72

Page 32: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [32]

especies de menor importancia relativa dada su presencia más esporádica en la

pradera.

Con respecto a los pastizales, se destaca B’’_2, dada la fuerte dominancia

ejercida por Eragrostis nigricans representando el 42% de la abundancia total de

especies, y en la riqueza específica (37 especies), inferior a las unidades de análoga

fisonomía.

Mientras tanto, B’’_1 y B’’_3, muestran curvas similares, con niveles de

abundancia distribuidos más homogéneamente entre las distintas especies, sin

preponderancia de alguna en particular. La riqueza específica, resulta

prácticamente equivalente con 51 especies en B’’_1 y 57 en B’’_3 (Fig. 12). Dado el

gran número de especies que componen la unidad, su identidad y abundancias

relativas son detalladas en el APENDICE 3.

FIGURA 12.- Curvas rango-abundancia de unidades de pradera y pastizal.

iv. Cobertura de suelo

En las unidades donde predominan formas de vida herbácea, éstas

representaron en promedio el 62 ± 4% de la cobertura total. Las leñosas sólo

estuvieron presentes en los pastizales B’’_1 y B’’_2 en proporciones inferiores al

10%, únicas unidades en las que se hallaron también rocas en superficie (TABLA

5).

TABLA 5.- Valores medios ± EE de % de cobertura para las distintas categorías correspondientes a las unidades de pradera (B’_1) y pastizales (B’’_1 – B’’_3).

Unidades N Suelo

Desnudo Roca Leñosa Herbácea

B’_1 9 13 ± 4 0 ± 0 0 ± 0 87 ± 4

B’’_1 9 29 ± 5 14 ± 6 8 ± 2 49 ± 4

B’’_2 8 48 ± 5 2 ± 2 4 ± 2 46 ± 5

B’’_3 8 28 ± 5 0 ± 0 7 ± 5 65 ± 5

0

1

10

Log

pi

Orden de las Especies

B'_1 B''_1 B''_2 B''_3

Page 33: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [33]

4. ANÁLISIS FLORÍSTICO

a. Riqueza de taxones

En el APENDICE 2 se citan las especies por orden alfabético según familia,

consignando el nombre vulgar y las unidades de vegetación en las que se halla

presente cada una. En el caso de la unidad A’_1 (bosque de churqui), que no fue

relevada a campo, se tomaron los datos florísticos de Novara y Novara (2004). En

el caso de la unidad AB (comunidades fluviales), si bien quedaba fuera del alcance

de este trabajo, se colectaron e identificaron las especies presentes en las

márgenes del Río Tonco, cursos y quebradas afluentes al mismo.

En base a observaciones, censos y colectas florísticas realizadas en este trabajo,

y las especies citadas por Novara y Novara (2004) para el sotobosque del Churcal,

se contabilizó un total de 303 especies (231 herbáceas y 72 leñosas), reunidas en

54 familias y 185 géneros.

Las familias con mayor riqueza específica en la zona estudiada fueron:

Asteraceae con un 23 %, Poaceae con un 19 % del total de las especies. Por debajo

estuvieron Fabaceae (6 %), Solanaceae (4 %) y Verbenaceae (3%). Las restantes

familias presentan valores por debajo del 2%.

Con respecto al número de géneros por familia, ocurre algo similar que con las

especies. Las familias mayoritarias son: Asteraceae con un 21 %, Poaceae con un

14 % del total de géneros. Con menor número de géneros estuvieron Fabaceae (8

%) y Solanaceae (4%), el resto de las familias presentan porcentajes inferiores.

b. Riqueza total de taxones por unidad fisonómico-florística

Las Unidades de Vegetación que presentan una mayor riqueza de especies son:

B’_1 (pradera), A’’_1 y A’’_7 (arbustales puneños). Entre las unidades de menor

riqueza específica encontramos a A’_1 (bosque de Prosopis ferox), A’’_6 y A’’_3

(arbustales de Monte) (Fig. 13).

0

20

40

60

80

100

120

140

A'_1 A''_1 A''_2 A''_3 A''_4 A''_5 A''_6 A''_7 A''_8 A''_9 AB B''_1 B''_2 B''_3 B'_1

herbaceas leñosas

FIGURA 13.- Riqueza total de especies herbáceas y leñosas en las unidades fisonómico-florísticas relevadas

Page 34: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [34]

Asimismo, la unidad B’_1 es la que presenta el mayor número de especies exclusivas (33), seguida por A’’_1 (15 sp.), B’’_3 (12 sp.) y A’’_7 (9 sp) (Fig.14)

0 5 10 15 20 25 30 35

A'_1A''_1A''_2A''_3A''_4A''_5A''_6A''_7A''_8A''_9

ABB''_1B''_2B''_3B'_1

herbaceas leñosas

FIGURA 14.- Número de especies herbáceas y leñosas exclusivas de las unidades fisonómico-florísticas relevadas

B. CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LA VEGETACIÓN

1.- VARIACIÓN ESPACIAL Y ESTACIONAL DEL INDICE DE VEGETACIÓN MEJORADO

(EVI) EN LA UNIDADES FISONÓMICO-FLORÍSTICAS

a. Integral Anual (EVI-I) y Rango Relativo Anual (RREL) promedios

Las unidades fisonómico-florísticas dominadas por formas de vida herbácea,

presentaron valores más elevados de productividad primaria total anual (EVI-I),

que las de fisonomía arbustiva. Entre las primeras se destacan la pradera B’_1 y el

pastizal B’’_3, situados en el valle longitudinal ubicado sobre el flanco oriental de la

Serranía de Zapallar en el extremo este del Parque. Hacia el contrafuerte de esta

serranía se desarrollan los pastizales B’’_1 y B’’_2, desplegándose B’’_NR_2 en la

prolongación sur del mismo cordón, conocido como Filo del Pelado (Valle del Cajón)

(Fig. 15).

Las unidades arbustivas, distribuidas en la porción occidental del Parque, mostraron

pequeñas diferencias entre sí en cuanto a la productividad primaria. Entre ellas,

A’’_9, A’’_1 y AB_NR poseen los valores más altos, siendo A’’_7, A’’_6 y A’’_NR_1,

las de menor producción anual de biomasa verde. La unidad A’_1, de fisonomía

Page 35: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [35]

boscosa (arbórea), sobresale entre los arbustales, con niveles muy elevados de

productividad, semejante a los pastizales.

Con respecto a la estacionalidad de la vegetación, A’’_NR_1 sobresale por sus

elevados niveles de RREL.

Las unidades herbáceas, muestran en conjunto un comportamiento similar, con

cambios fenológicos importantes entre la estación de reposo (invierno) y máximo

crecimiento (verano). A diferencia de éstas, las comunidades arbustivas poseen

múltiples respuestas a los cambios estacionales, más abruptos en las unidades

A’’_7, A’’_NR_6, A’’_1 y A’’_2, más suaves en A’’_NR_4, A’’_NR_5 y AB_NR, y casi

imperceptibles en A’’_5 (Fig. 16).

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

A'_

1

A''_

1

A''_

2

A''_

3

A''_

4

A''_

5

A''_

6

A''_

7

A''_

8

A''_

9

A''_

NR_1

A''_

NR_2

A''_

NR_3

A''_

NR_4

A''_

NR_5

A''_

NR_6

AB_N

R

B''_

NR_1

B''_

NR_2

B''_

1

B''_

2

B''_

3

B'_

1

EVI-I

(

2000-2007)

FIGURA 15.- Valores de la Integral Anual promedio (2000-2007) para cada unidad fisonómico-florística. Las barras de error representan ± un desvío estándar.

0,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

A'_

1

A''_

1

A''_

2

A''_

3

A''_

4

A''_

5

A''_

6

A''_

7

A''_

8

A''_

9

A''_

NR_1

A''_

NR_2

A''_

NR_3

A''_

NR_4

A''_

NR_5

A''_

NR_6

AB_N

R

B''_

NR_1

B''_

NR_2

B''_

1

B''_

2

B''_

3

B'_

1

RREL-EVI

(

00-07)

FIGURA 16.- Valores de Rango Relativo Anual promedio (2000-2007) del EVI para cada unidad fisonómico-florística. Las barras de error representan ± un desvío estándar.

Page 36: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [36]

b.- Curvas estacionales del Índice de Vegetación Mejorado (MV16)

Sólo a modo interpretativo y a fin de visualizar mejor los resultados, se

agruparon las unidades de fisonomía arbustiva de Monte3 y Puna por un lado, y las

de pradera y pastizales por otro.

i. Unidades de fisonomía arbórea y arbustiva de Monte

La mayoría de las unidades presentaron curvas unimodales respecto a los

máximos valores de productividad, concentrados en la época estival, mientras que

los picos mínimos ocurren en dos instancias. Las transiciones hacia estas dos

épocas extremas (en términos funcionales), se muestran graduales en algunas

unidades y más abruptas en otras.

El bosque de Prosopis ferox (A’_1), se destaca por su comportamiento particular

y diferente entre las unidades en las que predominan las plantas leñosas. No sólo

posee una productividad muy superior al resto, sino que se mantiene elevada por

gran parte del año.

A partir de septiembre el EVI comienza a incrementarse, hasta alcanzar un valor

máximo en la segunda mitad de febrero. Desde el mes de abril en adelante, se

inicia un período de actividad fotosintética decreciente, hasta alcanzar los mínimos

valores en el mes de julio (Fig. 17).

En las unidades de fisonomía arbustiva, el pico máximo de productividad ocurre

en la segunda quincena de febrero a excepción de AB_NR, que sufre un pequeño

retraso manifestándose en la primera mitad de marzo. Todas presentan dos picos

bajos, el primero sucede entre los meses de agosto y septiembre, y otro mínimo

entre la segunda quincena de diciembre y la primera de enero. Las comunidades

fluviales (AB_NR) vuelven a mostrar un comportamiento diferente dado que poseen

un mínimo entre julio y agosto, decayendo nuevamente hacia diciembre-enero,

pero por encima del pico invernal.

ii. Unidades de fisonomía arbustiva de Puna

Casi todas las unidades presentaron los máximos niveles de productividad en el

mes de marzo, a excepción de A’’_7 y A’’_NR_2 donde tal evento se adelanta una

quincena.

Con respecto a los momentos de mínima actividad, las unidades A’’_NR_2,

A’’_NR_6 y A’’_1 mostraron un único valor en julio, julio-agosto y agosto-

septiembre, respectivamente. El resto de las unidades manifestaron dos picos

bajos, entre ellas: A’’_NR_4 y A’’_NR_5 presentaron un primer descenso entre julio

3 También se incluyen entre estas a las unidades transicionales entre Monte y Prepuna, y de Prepuna propiamente dichas.

Page 37: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [37]

y agosto (mínimo para A’’_NR_5) y otro entre diciembre y enero (mínimo para

A’’_NR_4). En las unidades A’’_7, A’’_8, A’’_9 y A’’_NR_1 el primer descenso

fenológico ocurrió entre agosto y septiembre (mínimo para A’’_NR_1). Luego de

esto pareciera existir una recuperación en la tasa de producción de biomasa de la

vegetación, pero vuelve a caer entre diciembre y enero, con mínimos valores para

A’’_7, A’’_8 y A’’_9 (Fig. 17).

A’’_1 mantiene una productividad superior al resto de las comunidades durante

el período que transcurre de noviembre a mayo. Las unidades A’’_NR_4 y A’’_NR_5,

muestran un comportamiento más homogéneo a lo largo del año, que las diferencia

del resto de las unidades, en las que se producen cambios bruscos de productividad

entre quincenas sucesivas, principalmente en la época estival.

iii. Unidades de pradera y pastizales

La superioridad en términos de productividad, de la pradera B’_1 sobre el resto

de las unidades herbáceas, no sólo se manifiesta en la integral anual promedio

(EVI-I, ver Fig. 15), sino también en cada una de las quincenas que componen el

año. La productividad alcanza su máximo nivel entre febrero y marzo, con un pico

mínimo en el mes de agosto (Fig.17).

Respecto a los pastizales, poseen curvas semejantes entre ellos. Los máximos

niveles de productividad ocurren entre febrero y marzo en B’’_1 y B’’_NR_2, y en

marzo en B’’_2, B’’_3 y B’’_NR_1. Con respecto al período de mínima actividad

fotosintética, se dan dos situaciones: unidades con un solo pico mínimo a mediados

de la estación invernal, entre julio y agosto (B’’_3 y B’’_NR_2); unidades con dos

eventos de letargo fenológico, una entre julio y agosto (mínima para B’’_1 y

B’’_NR_2), y otra en el mes de noviembre (mínima para B’’_2).

Page 38: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [38]

0,05

0,07

0,09

0,11

0,13

0,15

ago-

set

set

set-

oct

oct

nov

nov

-dic

dic

dic

-ene

ene

ene-f

eb feb

feb-m

ar

mar

mar

-abr

abr

abr-

may

may

may

-jun

jun

jun-j

ul

jul

jul-

ago

ago

EVI

(

2000-2007)

A'_1 A''_2 A''_3 A''_4 A''_5 A''_6 A''_NR_3 AB_NR

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

ago-s

et set

set-

oct

oct

nov

nov-

dic

dic

dic

-ene

ene

ene-

feb

feb

feb-m

ar

mar

mar-

abr

abr

abr-

may

may

may-

jun

jun

jun-j

ul

jul

jul-

ago

ago

EVI

(

2000-2007)

A''_1 A''_7 A''_8 A''_9 A''_NR_1 A''_NR_2 A''_NR_4 A''_NR_5 A''_NR_6

0,07

0,1

0,13

0,16

0,19

0,22

0,25

0,28

0,31

ago-

set

set

set-

oct

oct

nov

nov-

dic

dic

dic-

ene

ene

ene-

feb

feb

feb-

mar

mar

mar

-abr abr

abr-

may

may

may

-jun jun

jun-

jul

jul

jul-

ago

ago

EVI

(

2000-2007)

B''_1 B''_2 B''_3 B'_1 B''_NR_1 B''_NR_2

FIGURA 17.- Marcha estacional del Índice de Vegetación Mejorado (EVI) promedio (2000-2007) para las unidades de fisonomía arbustiva de Puna (arriba) y Monte (medio), y para unidades de pradera y pastizal (abajo) del PNLC.

Page 39: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [39]

0,00 0,62 1,25 1,87 2,49 3,11 3,74Distancia de Agrupamiento

A'_1B''_1B''_2

B''_NR_2B''_3A''_1

A''_NR_6B''_NR_1

A''_2A''_8

A''_NR_2A''_7A''_3A''_6

A''_NR_5A''_4A''_9

A''_NR_3A''_5

A''_NR_4AB_NR

A''_NR_1B'_1

Promedio (Average linkage)Distancia: (Euclidea)

2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CLASES FUNCIONALES

Se definieron seis Clases Funcionales a partir del análisis complementario de las

variables EVI-I y RREL (promedios 2000-2007), calculados para cada unidad

fisonómico-florística cartografiada (Fig. 18).

Así, las unidades incluidas dentro de una misma Clase Funcional, comparten

características respecto a la Productividad Anual Total (representada por el EVI-I)

y/o la Estacionalidad Anual (expresada a través del RREL). A fin de visualizar la

influencia que ejercen éstas dos variables en la distribución de las unidades

fisonómico-florísticas en una clase funcional y no en otra, se construyó un gráfico

de dispersión, que muestra los distintos agrupamientos (Fig. 18).

FIGURA 18.- Agrupación jerárquica (izquierda) y espacial (derecha) de las unidades fisonómico-florísticas de vegetación de acuerdo a atributos funcionales (EVI-I y RREL promedios 2000-2007), en Clases Funcionales

Las Clases Funcionales (Fig. 19) son:

o CLASE PaEm (naranja): incluye una única unidad fisonómico florística,

representada por la pradera B’_1. Esta se caracteriza por una alta productividad y

una estacionalidad media alta respecto al resto de las clases.

o CLASE PmEm (amarilla): las unidades contenidas en esta clase

corresponden fisonómicamente a pastizales (B’’_1, B’’_2, B’’_3 y B’’_NR_2).

Muestra niveles medios de productividad y estacionalidad.

o CLASE PmEb (roja): encierra al bosque de P.ferox (A’_1), con niveles

medios de productividad y una baja estacionalidad.

o CLASE PbEa (azul): incluye una única unidad A’’_NR_1 que se destaca por

sus bajos niveles de productividad y una alta estacionalidad entre el período de

reposo y el de crecimiento.

0,00 0,03 0,06 0,09 0,11 0,14 0,17 0,20EVI-I (productividad anual total)

0,00

0,21

0,42

0,63

0,85

1,06

1,27

1,48

RR

EL (e

stac

iona

lidad

)

A'_1

A''_1

A''_2

A''_3A''_4

A''_5

A''_6

A''_7

A''_8

A''_9

A''_NR_1

A''_NR_2

A''_NR_3

A''_NR_4

A''_NR_5

A''_NR_6

AB_NR

B''_1

B''_2

B'_1

B''_3

B_NR_1

B_NR_2

A'_1

A''_1

A''_2

A''_3A''_4

A''_5

A''_6

A''_7

A''_8

A''_9

A''_NR_1

A''_NR_2

A''_NR_3

A''_NR_4

A''_NR_5

A''_NR_6

AB_NR

B''_1

B''_2

B'_1

B''_3

B_NR_1

B_NR_2

Page 40: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [40]

o CLASE PbEm (verde): reúne a unidades de fisonomía arbustiva

predominantemente Puneñas (A’’_1, A’’_7, A’’_8, A’’_NR_2 y A’’_NR_6), otra de

Monte (A’’_2,), y una tercera (B’’_NR_1), que si bien ha sido catalogada en primera

instancia como pastizal, no ha sido corroborada a campo. Todas ellas comparten

una baja productividad y una estacionalidad media.

o CLASE PbEb (gris): circunscribe unidades de fisonomía arbustiva tanto de

Puna (A’’_NR_4, A’’_NR_5 y A’’_9) como de Monte (A’’_3, A’’_4, A’’_5, A’’_6,

A’’_NR_3, y AB_NR). Esta clase se caracteriza en por niveles bajos de productividad

y una estacionalidad poco marcada.

FIGURA 19: Clases Funcionales de Vegetación del PN Los Cardones. La clase PaEm incluye a la unidad fisonómico-florística de pradera; la clase PmEm a los pastizales; PbEm, PbEb y PbEa a los arbustales.

Page 41: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [41]

Curvas estacionales correspondientes a las Clases Funcionales identificadas

Los tres niveles de productividad (alto, medio y bajo) previamente identificados,

se diferencian con claridad a través de las curvas estacionales correspondientes a

las distintas clases funcionales (Fig. 20).

La clase PaEm (naranja) sobresale respecto al resto con niveles superiores de

productividad en todas las quincenas. Si bien PmEb (roja) y PmEm (amarilla),

mantienen en promedio, niveles similares de productividad, en PmEb (bosque de

churqui), ésta se mantiene elevada durante casi 8 meses (de octubre a junio),

mientras que en PmEm se concentra en los 5 meses más favorables desde el punto

de vista climático (dic-ene a mayo).

Por último, las clases PbEa, PbEm y PbEb, que incluyen todos los arbustales,

muestran un comportamiento similar con niveles máximos de productividad en

marzo y mínimos entre julio y agosto en las dos primeras y dic-enero en la última.

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

ago-

set

set

set-

oct oct

nov

nov

-dic

dic

dic

-ene

ene

ene-

feb

feb

feb-m

ar

mar

mar

-abr

abr

abr-

may

may

may

-jun

jun

jun-j

ul

jul

jul-

ago

ago

EVI

(

2000-2007)

CLASE PmEb CLASE PaEm CLASE PbEa

CLASE PbEm CLASE PmEm CLASE PbEb

FIGURA 20.- Marcha estacional del Índice de Vegetación Mejorado (EVI) promedio (2000-2007) para las distintas clases funcionales identificadas.

Page 42: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [42]

IV. DISCUSIÓN

El mapa de vegetación generado, pone de manifiesto la gran heterogeneidad

ambiental que encierra el Parque Nacional, no sólo por la presencia de distintas

formaciones vegetales, sino porque éstas constituyen en la mayoría de los casos,

un reflejo de otros factores como la topografía, los suelos y el clima (si bien dicha

influencia no ha sido cuantificada en este trabajo).

Las diferencias halladas respecto a la abundancia de arbustos entre unidades

pertenecientes a distintas ecoregiones, coincide con los patrones descriptos por

Cabrera (1957) y Morello (1958). Estos encontraron densidades variables entre 75

(S. A. de Los Cobres) y 889 (Mina Aguilar) ind/100m2 para la Puna, y un promedio

de 12 ind/100m2 en los sectores más lluviosos y favorables del Monte.

Comparativamente a esta última situación, el PN Los Cardones estaría reflejando la

ocurrencia de una combinación adecuada de factores biofísicos para el desarrollo de

este tipo de vegetación, dado que la densidad media más baja registrada fue de 23

ind/100m2 (Unidad A’’_3), llegando a alcanzar niveles de 106 ind/100m2 (unidad

A’’_2), para la misma Ecoregión.

Las comunidades vegetales presentes en las unidades Puneñas del AP, muestran

valores intermedios de densidad de arbustos respecto a los hallados por Cabrera

(1957), quien reconoce la influencia de pequeñas diferencias topográficas del

terreno sobre la abundancia de los individuos, menor en terrenos con declive suave

y mayor en superficies con pendiente más abrupta. Este fenómeno también ha sido

verificado en el Parque, siendo superior la densidad de arbustos en las unidades

que presentan altas pendientes (A’’_1 y A’’_7), e inferior en las ubicadas sobre

sectores llanos a levemente inclinados (A’’_8 y A’’_9). A su vez, en estas últimas

existen otros factores, de origen natural y antrópico que pueden estar condicionado

las características actuales de la vegetación, ellos son: factores climáticos extremos

(intensa radiación solar, lluvias escasas y vientos constantes), factores topográficos

y edáficos particulares (ambas unidades forman parte de la cuenca endorreica de

Cachipampa, constituyendo un centro de depósito y acumulación de sedimentos y

sales que son arrastrados de áreas circundantes, otorgando una textura areno-

franca a los suelos y elevando los contenidos de carbonatos de Ca y Mg en la

periferia de la Laguna (INTA, 2009)); una dinámica fluvial intensa que afecta a

A’’_9 (principalmente) durante los meses de verano, y la herbivoría histórica de

animales exóticos. Este disturbio data del siglo XVII dado que el área constituyó un

sitio de engorde y tránsito obligado de las caravanas de vacunos y mulares, que

ascendían a los centros mineros de Chile y Potosí (Mosqueira, 2000). A ello se

suma el pastoreo actual de caprinos, ovinos y vacunos domésticos, además de

burros asilvestrados y guanacos nativos.

Page 43: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [43]

Se esperaría que a mayor densidad de arbustos, mayor es la cobertura ejercida

por los mismos. Ello se cumple para la unidad A’’_1, no así para las unidades

puneñas que le siguen en orden de densidad de individuos. La correspondencia de

valores elevados de cobertura de leñosas se produce, paradójicamente, con

densidades bajas de arbustos, registradas en las unidades de Monte. No obstante,

es en éstas últimas, donde encontramos los arbustales con estructura vertical

desarrollada, posiblemente vinculado al tipo de especies que componen el ensamble

(no es lo mismo la arquitectura de Larrea divaricata que la de Baccharis

boliviensis). Por consiguiente, la efectividad de los arbustos como protectores del

suelo en superficie, estaría mejor relacionada con la distribución de los individuos

en sentido vertical que en sentido horizontal. Sin embargo, sería importante

investigar que es lo que ocurre a nivel subsuperficial, con la fijación que ejercen los

sistemas radiculares de las plantas que integran la comunidad.

A escala de paisaje, las variables antes mencionadas, parecen haber marcado

las diferencias funcionales entre unidades en las que dominan formas de vida

leñosas. Así, el bosque monoespecífico de churqui (A’_1), sobresale entre los

arbustales, por sus niveles de productividad elevados, posiblemente como

consecuencia de la masa arbórea, creando una cobertura uniforme que intercepta

gran parte de la radiación incidente, lo que ha determinado su conformación como

clase funcional particular (PmEb). Mientras tanto, en los arbustales no sólo existe

una mayor diversidad de especies con distintas capacidades de absorber energía,

sino también una estructura vertical variable y un patrón de distribución espacial

discontinuo, con numerosos parches de suelo descubiertos. Ello queda nuevamente

reafirmado en el agrupamiento de todos los arbustales en dos clases funcionales de

baja productividad (PbEm y PbEb, cuyas diferencias posiblemente respondan a su

posición altitudinal, la que configura caracteres climáticos y edáficos particulares), y

el bosque en una clase distinta de productividad media (PmEb).

Por otro lado, las comunidades herbáceas alcanzan un mayor desarrollo en el

extremo oriental del Area Protegida, donde las condiciones climáticas,

principalmente las precipitaciones (verticales y horizontales), resultan más

favorables. Una mayor disponibilidad de agua, crítica en el proceso de la

fotosíntesis (Begon et al., 1999) y clave en la producción de biomasa vegetal en

ecosistemas semiáridos (Oliva et al., 2001), se traduce en máximos niveles de

Índice de Vegetación Mejorado (EVI), y por consiguiente de productividad primaria,

comparativamente al resto de unidades de vegetación identificadas y cartografiadas

(a excepción de A’_1). Esta característica común sumada a la estacionalidad anual

que experimenta la vegetación, impulsaron la separación de las unidades herbáceas

Page 44: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [44]

respecto a las arbustivas, en dos clases funcionales: una conformada por la pradera

B’_1 (PaEm) y otra que incluye a todos los pastizales (PmEm).

Se halló una correspondencia directa entre niveles de cobertura y productividad,

para todas las unidades de fisonomía herbácea. La pradera B’_1, mostró los valores

más elevados de cobertura de herbáceas, coincidente con una vegetación dispuesta

en forma de carpeta continua, con especies como Alchemilla pinnata que cubre el

suelo en un 100%, en los sectores de vega. A diferencia, en los pastizales se

desarrollan gramíneas en corona, que dejan intersticios de suelo desnudo,

formando un mosaico más heterogéneo. Entre estos, se destaca el pastizal B’’_3

que topográficamente, se halla ubicado hacia el sur del mismo valle longitudinal

donde se asienta B’_1. Las diferencias detectadas entre B’’_1 y B’’_2 respecto a la

cobertura (mayor en B’’_2), podrían deberse al mejor desarrollo de los suelos

presentes en B’’_2, ello basado en observaciones superficiales en los taludes del

camino, debiéndose realizar muestreos edáficos detallados que corroboren tal

hipótesis.

Respecto a la diversidad de especies, la curva de rango-abundancia

correspondiente al pastizal B’’_2, se diferenció del resto. Este pastizal es el único

que presenta una dominancia marcada encabezada por la especie Eragrostis

nigricans, seguido por Cardionema ramossisima y Stipa leptostachya,

representando en conjunto el 65% de la abundancia total de las especies. Ello

repercute de manera directa sobre la diversidad, menor cuanto menos equitativa es

la distribución de individuos entre las distintas especies (Begon et al., 1999).

Asimismo, si bien E. nigricans posee un ciclo de vida anual, C. ramossisima (de

hábito rastrero) es perenne al igual que S. leptostachya. Su presencia constante a

lo largo del año podría estar impidiendo el establecimiento de numerosas especies

anuales (por sombreamiento, competencia por agua y/o nutrientes) que se

desarrollan en las demás unidades.

Todas las unidades mostraron un comportamiento marcadamente estacional

respecto a la producción de biomasa verde. El período de máxima actividad se

concentra entre la segunda quincena de diciembre y la primera de mayo,

coincidiendo con fases fenológicas importantes como la producción de hojas, flores

y frutos, así como el resurgimiento de herbáceas anuales que tapizan los suelos,

conformando un estrato inferior temporario en las unidades arbustivas (éstas no

sólo aportan en términos de cobertura, sino también en riqueza y diversidad

específica). Un patrón común detectado en la mayoría de las unidades, es el

momento en el que se producen los niveles mínimos de productividad. Un primer

decaimiento ocurre hacia fines de agosto y principios de septiembre, seguido por

una leve recuperación de la vegetación, que nuevamente pierde vigorosidad hacia

Page 45: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [45]

fines de noviembre y principios de diciembre, en algunos casos alcanzando niveles

inferiores a los del evento anterior. Ello podría responder a la ocurrencia de lluvias

tempranas, luego de un largo período de estiaje, que genera una “falsa alarma”

provocando el reverdecimiento de la vegetación, que sería afectada luego por un

período de sequía o bien heladas tardías, fenómenos que resultarían más letales y

críticos que el período invernal precedente. Esto coincidiría con lo que Matteucci y

Colma (1997) definen como respuesta de tipo “gatillo”, característica de los

ecosistemas áridos y semiáridos. Así, durante el período de sequía el sistema

permanece en un equilibrio caracterizado por flujos lentos y poca biomasa. Con una

lluvia efectiva (estímulo de tipo “gatillo”) se activan los procesos biológicos y se

incrementa la biomasa. Sin embargo, cuando las precipitaciones son inciertas, tanto

en la época como en la magnitud, la respuesta de un organismo a una señal simple

puede ser prematura y conducir a un fracaso (Matteucci y Colma, 1997).

En la clasificación visual de imágenes LANDSAT, a excepción del Bosque de

Prosopis ferox (fácilmente identificable), el resto de las unidades fueron

interpretadas a partir de características sobresalientes en la morfología y

distribución del relieve, lo que estaría evidenciando la estrecha relación entre estos

factores y los tipos fisonómicos dominantes de vegetación.

Si bien la verificación cartográfica de las unidades fisonómico-florísticas

ubicadas en el sector centro-norte del AP, resultó con un elevado porcentaje de

exactitud global, los errores de omisión y comisión producidos, ponen de manifiesto

que los límites entre unidades contiguas no son determinantes, y que más bien

representan una franja transicional entre ambas, como se ha podido constatar a

campo. Resultan necesarias nuevas campañas a fin de validar aquellas unidades

ubicadas en zonas inaccesibles (principalmente hacia el sur), que por las

limitaciones logísticas y económicas no han podido ser relevadas en este trabajo.

Con respecto a la cuantificación de la cobertura de herbáceas utilizando como

referencia la proyección vertical de la copa de cada individuo sobre el suelo, en la

mayoría de los casos se han cometido subestimaciones, visto al compararlos con los

porcentajes obtenidos mediante observaciones puntuales en la estimación de

diferentes categorías de cobertura del suelo, quizá menos subjetiva. No obstante,

resultan relevantes las proporciones relativas detectadas por especie.

En cuanto a la diversidad de especies, la construcción de curvas de rango-

abundancia para caracterizar las distintas unidades, revelan aspectos como la

riqueza de especies, la identidad de las especies y la importancia relativa de cada

una de ellas, aspectos que quedan resumidos y soslayados mediante la utilización

de los índices tradicionales (Shannon, Simpson, etc.). A pesar de ello, en el caso de

Page 46: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [46]

las comunidades herbáceas las curvas resultan algo tediosas, dada la cantidad de

especies que componen la unidad.

Si bien la estructura vertical suele medirse en formaciones boscosas, y aquí la

hemos utilizado como variable descriptiva de los arbustales, constituye un atributo

más para describir la fisonomía de la vegetación, que hasta el momento era

percibida como algo homogéneo en todos los sectores del Área Protegida.

Asimismo, resulta una variable susceptible de monitorear en el mediano y largo

plazo, en sitios donde el arbustal constituye el estrato vegetal principal, y existe

pastoreo de exóticos (ganado doméstico y asnal asilvestrado) que se alimentan de

esos arbustos.

La realización de estudios de base que incluyan el inventario, caracterización y

un registro de la distribución espacial de las comunidades vegetales en un territorio

definido, resultan indispensables para la planificación de acciones de manejo y

conservación de las mismas. No obstante ello, son pocas las Áreas Protegidas

Nacionales de la Región Noroeste que cuentan con este tipo de relevamientos,

habiéndose concentrado los esfuerzos, en aquellas que encierran ambientes

selváticos, de más antigua creación (Guerra, com. pers.).

La identificación y cartografía de unidades fisonómico-florísticas de vegetación,

su descripción estructural (riqueza y abundancia de especies, diversidad,

composición florística, estructura vertical, cobertura del suelo) y funcional

(variaciones espaciales y temporales de la productividad) desarrollados en el

presente trabajo, constituyen un diagnóstico inicial de los recursos vegetales del

Parque Nacional Los Cardones. El conocimiento entorno a ellos no sólo resalta su

valor intrínseco como integrantes de la biodiversidad sino también su funcionalidad

en los flujos de materia y energía que ocurren a nivel de ecosistema. Así,

numerosos estudios han demostrado que la estructura física de la vegetación y la

composición florística, son dos componentes de hábitat que influyen marcadamente

en la composición y la abundancia de los ensambles de aves (Cueto et al., 2006).

Por otra parte, los productores (plantas verdes), fuertemente limitados por la

disponibilidad de recursos (agua, nutrientes, radiación, etc.), pueden restringir a

sus consumidores; un aumento de la productividad, lleva a un aumento de los

herbívoros y de sus depredadores carnívoros (Meserve et al., 2004). En el caso que

nos compete, los cambios en la productividad ocurren a nivel espacial, entre

unidades de vegetación contiguas, generando un mosaico heterogéneo con recursos

múltiples para diferentes niveles tróficos.

Adquieren especial valor el conocimiento de la composición florística, la

distribución y cuantificación de la importancia relativa de cada especie, a partir de

los cuales será posible evaluar la condición de la vegetación natural, para una

Page 47: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [47]

correcta planificación del manejo ganadero que es necesario implementar, a fin de

mantener y conservar los recursos vegetales, así como de la utilización sustentable

de los mismos para el sostenimiento de la actividad pastoril que ejercen los

pobladores habitantes del Area Protegida.

Page 48: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [48]

v. CONCLUSIONES

En el Parque Nacional Los Cardones se identificaron 23 unidades fisonómico-

florísticas de vegetación. Los tipos dominantes son: arbustal (16 unidades),

pastizal (cinco unidades), pradera (una unidad) y bosque (una unidad),

entre los que intercalan afloramientos rocosos en superficie. Las

comunidades vegetales presentes en las distintas unidades fisonómico-

florísticas, resultan representativas de cinco Provincias Fitogeográficas:

Yungas, Monte, Prepuna, Puna y Altoandina (Cabrera, 1994; Morello, 1958)

El muestreo a campo de variables estructurales en las unidades fisonómico-

florísticas mapeadas, reveló que:

o La cobertura vegetal total varió entre 13 y 42% en las unidades de

fisonomía arbustiva, y entre 50 y 87% donde dominan las formas de

vida herbáceas.

o Existen diferencias altamente significativas respecto a densidad de

arbustos, cobertura total de herbáceas y riqueza de especies, entre

unidades arbustivas; siendo la cobertura total de herbáceas y riqueza de

especies, las que resultaron con diferencias significativas entre unidades

herbáceas.

o Entre las unidades de fisonomía arbustiva, cuatro de las nueve relevadas

(3 de Monte y 1 de Puna), mostraron la dominancia marcada de una

especie en el ensamble de leñosas, siendo más equitativa la distribución

de los individuos entre especies, en niveles de abundancia media y baja.

Entre las unidades herbáceas, B’_1 y B’’_2 mostraron la dominancia de

una especie (Alchemilla pinnata y Eragrostis nigricans), representando el

28 y 43% de la abundancia total respectivamente.

o Las unidades arbustivas pertenecientes al Monte mostraron una

fisonomía más alta que las de Puna, evidenciado en la distribución más

dispersa de las ramas entre los distintos intervalos de altura superiores a

los 10cm.

La riqueza total de especies en las unidades fisonómico-florísticas relevadas

del PNLC asciende a 303 especies (231 herbáceas y 72 leñosas), reunidas en

54 familias y 185 géneros. Las familias con mayor riqueza de especies y

géneros fueron: Asteraceae, Poaceae, Fabaceae, Solanaceae.

Al analizar aspectos funcionales inherentes a las unidades fisonómico-

florísticas mapeadas, a través de la EVI-I y REEL anual (estimadores de la

productividad anual total y estacionalidad de la vegetación) promedios

2000-2007, se observó que los pastizales y pradera, mostraron los valores

Page 49: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [49]

más elevados de productividad y estacionalidad, por encima de todos los

arbustales. El bosque de churqui, mostró niveles de producción de biomasa

similares a los pastizales y una estacionalidad similar a la de los arbustales.

Respecto a la dinámica estacional de la vegetación inmersa en cada unidad

fisonómico-florística, todas mostraron los máximos valores entre la segunda

quincena de febrero y la primera de marzo, y la mayoría presentó dos picos

bajos de productividad, uno entre agosto y septiembre y otro entre

noviembre y diciembre.

Se definieron seis Clases Funcionales de vegetación, que permitieron la

agrupación de distintas unidades fisonómico-florísticas según su

comportamiento similar respecto a productividad (EVI-I) y estacionalidad

(RREL anual).

Page 50: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [50]

vi. BIBLIOGRAFIA CITADA4

• Acreche N, De Viana M. y C. Palací. 1989. Los Cardones: distribución,

abundancia y crecimiento. Comunicaciones del Museo de Cs. Naturales,

UNSa. Botánica – Conocer para preservar Nº7, Salta - Argentina.

• Aguilera N.G., 2006. Mapa Geológico de la Carta 2566-IV Metán, en

Salfity J.A. y C.R. Monaldi, 2006. Programa Nacional de Cartas

Geológicas de la República Argentina 1:250.000. Hoja Geológica 2566-IV

Metán. Provincia de Salta. Boletín N°319, Servicio Geológico Minero

Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales. Buenos Aires,

Argentina.

• Alcaraz D., Paruelo J.M., Oyonarte C., Piquer M. y J. Cabello, 2004.

Tipos funcionales de ecosistemas de la Península Ibérica. Implicaciones para

el cambio global y la conservación de la biodiversidad. Ecosistemas N°2.

(http://www.aeet.org/ecosistemas/042/investigación1.htm)

• Alcaraz Segura D., 2006. Caracterización del funcionamiento de los

ecosistemas ibéricos mediante teledetección. Ecosistemas 15 (1): 113-117.

(http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=397)

• Alegría Calvo M.A., Pozo Torrez V.L., Rojas García M.F. y Lillo

Zenteno A, s/f. Protección de humedales (vegas y bofedales) en el Norte

de Chile.

• APN, 2001. Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales.

Punto 6: Lineamientos de Investigación (Administración de Parques

Nacionales). http://www.parquesnacionales.gov.ar)

• APN, 2002a. Directrices para la zonificación de las Áreas Protegidas de la

APN. Dirección de Conservación y Manejo – Delegaciones Regionales.

• APN, 2002b. Res. HD Nº 011/02 y Anexo I: Metodología para el estudio de

base de la flora y la fauna silvestre, el ambiente y los recursos culturales en

los Parques Nacionales. Administración de Parques Nacionales.

• APN, 2007. Res HD N° 080/07 y Anexo I: Documento preliminar para una

estrategia de investigación aplicada a la Conservación y Manejo en Areas

Protegidas de la APN.

• Baeza S., Paruelo J.M. y A. Altesor, 2006. Caracterización funcional de la

vegetación del Uruguay mediante el uso de sensores remotos. INCI, Vol. 31,

no.5, p.382-388. ISSN 0378-1844.

• Barboza G. E., Cantero J. J., Núñez C. O. y L. Ariza Espinar

(Directores), 2006. Flora Medicinal de la Provincia de Córdoba

4 Se incluyó además la Bibliografía utilizada para la determinación del material vegetal colectado y herborizado

Page 51: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [51]

(Argentina). Pteridófitas y Antófitas silvestres o naturalizadas. 1 vol., 1ª

Ed., 1252 pp. Museo Botánico, Córdoba.

• Begon M., Harper J. L. y C. R. Townsend, 1999. Ecología. Individuos,

poblaciones y comunidades. Ediciones Omega S.A., Barcelona, España. 1147

pp.

• Bertuche D. A. y A. E. Vorano, 1978. Evaluación de la producción y

calidad de las principales praderas naturales y cultivadas de la Puna de

Jujuy. Reunión Anual de Información Técnica para Productores 1 vol.: 164-

169. INTA-EEA Salta, Salta.

• Bianchi A.R., Volante J.N., Neumann R., Noé Y. y A.C. González,

2006. Mapa digital de isohietas anuales del NOA. http://

www.inta.gov.ar/prorenoa/info/resultados/Isohietas/isohietas_anuales.htm

• Bianchi A.R., Volante J.N., Cabral C. y H. Elena, s/f. Atlas climático del

NOA. Mapas digitales mensuales de temperaturas medias. http:// www.

inta.gov.ar/prorenoa/info/resultados/mapa_temp/mapaTemp_media.htm

• Boelcke O., 1981. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y cultivadas.

1 Vol., 339 pp. Ed. Fecic, Buenos Aires.

• Bonaventura S.M., Tecchi R. y D. Vignale, 1998. La vegetación en la

Reserva Biosfera Laguna de Pozuelos. Capítulo 3. Pp: 43-60 en: García

Fernández J.J. y R. Tecchi (ed.). Bases para la Conservación y manejo de la

Puna y Cordillera Frontal de Argentina. El rol de las Reservas de Biósfera.

UNESCO, FUCEMA.

• Borgnia M., Maggi A., Arriaga M., Aued B., Vilá B.L. y M. H. Cassini,

2006. Caracterización de la Vegetación en la Reserva de Biósfera Laguna

Blanca (Catamarca, Argentina). Ecología Austral 16: 29-45.

• Braun Wilke R. H., 1991. Plantas de Interés Ganadero de Jujuy y Salta,

Noroeste Argentino. 1 vol., 309 pp. Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy.

• Burkart A., 1952. Las Leguminosas argentinas silvestres y cultivadas. 1

Vol., 2ª Ed., 569 pp. Acmé Agency, Buenos Aires.

• Burkart A. (Director), 1969. Flora Ilustrada de Entre Ríos. 6 (2): 1-551;

1974. Ibid. 6 (6): 1-554; 1979. Ibid. 4 (5): 1-606; 1987. Ibid. 6 (3): 1-738.

Colección Científica INTA, Buenos Aires.

• Burkart A. y N. M. Bacigalupo (Directores), 2005. Flora Ilustrada de

Entre Ríos. 4 (4): 1-627. Colección Científica INTA, Buenos Aires.

• Cabello J., Alcaraz Segura D., Altesor A., Delibes M., Baeza S. y E.

Liras, 2008. Funcionamiento ecosistémico y evaluación de prioridades

geográficas en conservación. Revista Ecosistemas 17(3):53-63. (http://

www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=576).

Page 52: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [52]

• Cabrera A.L., 1957. La vegetación de la Puna Argentina. Revista de

Investigaciones Agrícolas 11 (4): 317-412.

• Cabrera A. L. (Director), 1963-1970. Flora de la Provincia de Buenos

Aires 4 (1-6), Pteridófitas a Compuestas. Colección Científica INTA, Buenos

Aires.

• Cabrera A. L. (Director), 1978. Flora de la Provincia de Jujuy. 13 (10): 1-

726; 1983. Ibid. 13 (8): 1-500; 1993. Ibid. 13 (9): 1-560. Colección

Científica INTA, Buenos Aires.

• Cabrera A. L., 1994. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia

Argentina de Agricultura y Jardinería. Fascículo 1, Tomo II. Editorial ACME

S.A.C.I., Buenos Aires.

• Cárdenas M., 1969. Manual de las plantas económicas de Bolivia. 1 vol.,

421 pp. Imprenta ICTHUS, Cochabamba.

• Correa M. N. (Director), 1969. Flora Patagónica. 8 (2): 1-219; 1971.

Ibid. 8 (7): 1-451; 1978. Ibid. 8 (3): 1-563; 1984. Ibid. 8 (4a): 1-559;

1984. Ibid. 8 (4b): 1-309; 1988. Ibid. 8 (5): 1-398. Colección Científica

INTA, Buenos Aires.

• Cueto V.R., López de Casenave J., Sagario M.C. y J. Damonte, 2006.

Relación aves-vegetación: importancia de los algarrobales para la avifauna

del desierto del Monte. En Brown A., Martinez Ortiz U., Acerbi M., y J.

Corchera (Eds.), 2006. La Situación Ambiental Argentina 2005. Fundación

Vida Silvestre Argentina. Primera Edición, Buenos Aires. 587pp

• Chuvieco E., 1990 Fundamentos de teledetección espacial. Primera

Edición. Ediciones RIALP S.A. Madrid, España.

• Chuvieco Salinero E., 2002. Teledetección ambiental. La observación de la

tierra desde el espacio. Editorial Ariel S.A. Barcelona, España.

• De la Peña M. R. y J. F. Pensiero, 2004. Plantas Argentinas. Catálogo de

Nombres Comunes. 1 vol., 373 pp. Ed. L.O.L.A., Buenos Aires.

• De Viana M. L. 1995. Distribución del cardón (Tichocereus pasacana):

¿Asociación positiva o dispersión? Tesis Doctoral, Universidad Nacional de

Córdoba.

• De Viana M. L. 1996. Distribución espacial de Trichocereus pasacana en

relación al espacio disponible y el banco de semillas. Revista de Ecología

Tropical 44 (3)/45(1): 95-103.

• De Viana M.L. y P. Ortega Baes, 1995. Ecología Reproductiva de Prosopis

ferox. Informe final del Proyecto de Investigación N° 321. Consejo de

Investigación, Universidad Nacional de Salta.

Page 53: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [53]

• Descole H. (Director), 1943-1954. Genera et Species Plantarum

Argentiniarum. 7 Vols. Ed. Guillermo Kraft, Buenos Aires.

• Di Gregorio A., Botte E., Bellancini A., Maffei S. y D. De Marchi, 2004.

Land Cover Classification System (LCCS) V 2.4.5 UNEP, Coperazione Italiana

y FAO. Rome, Italy.

• DRNO-APN (Delegación Regional Noroeste – Administración de

Parques Nacionales), 2005. Manual de Educación Ambiental, Capítulo II;

Las Áreas Protegidas del NOA. Delegación Regional Noroeste, Administración

de Parques Nacionales.

• Engler A. y K. Prantl, 1887-1912. Die Natürlichen Pflanzenfamilien. 1ª

ed. 23 Vols. il. Leipzig.

• Fabricante I., Oesterheld M. y J.M. Paruelo, s/f. Variaciones espaciales

y temporales de productividad primaria neta aérea en la provincia de Río

Negro. Informe – Primera Etapa.

• Feinsinger P. 2004. El diseño de estudios de campo para la conservación

de la biodiversidad. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

• Fernández N. y G. Piñeiro, 2008. La caracterización de la heterogeneidad

espacial de los ecosistemas: el uso de atributos funcionales derivados de

datos espectrales. Revista Ecosistemas 17(3):64-78. (http://

www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=572)

• Flombaum P. y O.E. Sala, 2007. A non-destructive and rapid method to estimate

biomass and aboveground net primary production in arid environments. Journal of

Arid Environments 69: 352-358.

• Gallo G. G., 1987. Plantas tóxicas para el ganado en el cono sur de

América. 1 vol., 213 pp. Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires.

• Garrido J.L. y J.J. Sauad. 1998. Estudio de Impacto Ambiental, Informe

Final: RP Nº33 - Tramo El Carril-Payogasta. Sectores Piedra del Molino a

Cajoncillo y Cajoncillo a Acceso a Tonco, IRNED- UNSa.

• González J. 1987. Parques Nacionales de Salta: Los cardones, A. P. N.

Editorial Free Sun S.A., Capital Federal, Buenos Aires.

• Hunziker A. T., 1984. Los Géneros de Fanerógamas de Argentina. Claves

para su identificación. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 23 (1-

4): 1-384.

• Hunziker A. T. (Director), 1995-2003. Flora Fanerogámica Argentina.

Fasc. 1-86. Proflora, Conicet. Córdoba.

• Hurrell J. A. y H. B. Lahitte (Eds.), 2002. Leguminosas. Nativas y

Exóticas. Biota Rioplatense 7: 1-320. Ed. L.O.L.A., Buenos Aires.

Page 54: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [54]

• InfoStat, 2008. InfoStat, versión 2008. Manual del Usuario. Grupo

InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba. Primera Edición, Editorial

Brujas Argentina.

• Instituto de Botánica Darwinion, 2009. Flora del Conosur. Catálogo de

las plantas vasculares. Edición en Internet: www.darwin.edu.ar/Proyectos/

FloraArgentina/fa.asp

• INTA, 2009. Análisis físico-químico de muestras de suelos del PN Los

Cardones. Laboratorio de Suelos y Agua INTA, EEA - Salta (Cerrillos).

Argentina.

• Kiesling R. (Director), 1994. Flora de San Juan, República Argentina. Vol.

1, 348 pp. Ed. Vázquez Mazzini, Buenos Aires.- 2003. Ibid. Vol. II, 256 pp.

Ed. Estudio Sigma, Buenos Aires.

• Llavallol, C. I. y J. M. Cellini, 2006. Informe técnico: "Mapa de vegetación

de la Isla de los Estados". Programa de Investigación Geográfico Político

Patagónico, Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales;

Grupo Ambiental Patagónico, Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e

Ingeniería, UCA. 2 mapas + informe 17 pp.

• Matteucci S.D. y A. Colma, 1997. Agricultura sostenible y ecosistemas

áridos y semiáridos de Venezuela. Interciencia 22(3):123-130 (URL:

http://www.interciencia.org.ve).

• Meserve P.L., Kelt D.A., Milstead W.B. y J.R. Gutiérrez, 2004. Capítulo

7: Una investigación de largo plazo sobre interacciones de factores bióticos y

abióticos del ecosistema semiárido del Parque Nacional Bosque Fray Jorge.

En: Squeo F.A., Gutiérrez J.R. y I.R. Hernández, Eds. 2004. Historia Natural

del Parque Nacional Bosque Fray Jorge. Ediciones Universidad de La Serena,

La Serena, Chile. 7: 135-159.

• Meyer T., 1977. Flora Ilustrada de la Provincia de Tucumán. 1er. Entrega.

Fundación Miguel Lillo, Tucumán.

• Morello J., 1958. La provincia fitogeográfica del Monte. Opera Lilloana II:

11-155. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Miguel Lillo. Tucumán,

República Argentina.

• Mosqueira M.E., 2000. Informe de Impacto Ambiental Proyecto

Pavimentación de RP N°33, Tramo Piedra del Molino-Payogasta, Sección

Piedra del Molino-Cajoncillo, Parque Nacional Los Cardones, Salta,

Argentina.

• Neter J., W. Wasserman y M.H. Kutner. 1990. Applied Lineal Statistical

Models. Regression, Analysis of Variance and Experimental Design. IRWIN,

Homewood.

Page 55: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [55]

• Neumann R., 1986. Proyecto de creación del PN Los Cardones, Provincia

de Salta, República Argentina. Documento y mapa de vegetación.

Administración de Parques Nacionales. 59pp.

• Newell C. L. y J. R. Leathwick. 2005. Mapping Hurunui forest community

distribution, using computer models. Science for Conservation n° 251.

Department of Conservation. Wellington, New Zealand. 42 pp.

• Nicora E. G. y Z. E. Rúgolo de Agrasar, 1987. Los géneros de Gramíneas

de América Austral. Argentina, Chile, Uruguay y áreas limítrofes de Bolivia,

Paraguay y Brasil. 1 vol., 611 pp. Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires.

• Novara L. J. (Director), 1991-2006. Flora del valle de Lerma. Aportes

Botánicos de Salta, Serie Flora, Vols. 1-7. Salta.

• Novara L. J., 1999. Nomina Preliminar de Familias, Géneros y Especies de

Fanerógamas del Noroeste Argentino (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca,

La Rioja y Santiago del Estero). Aportes Botánicos de Salta, Serie Didáctica

1 (4): 1-95. Salta.

• Novara L. J., 2003. Catálogo de la Flora de la Puna en el Noroeste

Argentino. Aportes Botánicos de Salta, Serie Misceláneas 2 (1): 1-56. Salta.

• Novara L.J. y M.G. Novara, 2004. Viaje botánico a Valle Encantado y

Cachi. Guía Ilustrada de clases. Aportes Botánicos de Salta, Serie Didáctica.

Herbario del Museo de Ciencias Naturales de Salta. Vol. 1, N°16.

• Oliva G., Noi-Meyr I. y A. Cibilis, 2001. Fundamentos de Ecología de

Patizales. Cap. 3, pp 81-98. En: Ganadería sustentable en la Patagonia

Austral. Borrelli P. y G. Oliva. Ed. INTA. Reg. Pat. Sur. 269 pp.

• Oyarzabal M., Oyonarte C. y A. Giorno, 2008. Propuesta de un sistema

de seguimiento y alerta para la gestión de espacios protegidos: el caso del

Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería, España). Revista Ecosistemas

17 (3): 98-107. (http:// www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=570)

• Paruelo J.M., Jobbagy E.G. y O.E. Sala, 1998. Biozones of Patagonia

(Argentina). Ecología Austral 8:145-153.

• Paruelo J.M., Jobbagy E.G. y O.E. Sala, 2001. Current distribution of

ecosystem functional types in Temperate South America. Ecosystems 4:

683-698.

• Paruelo J.M., 2008. La caracterización funcional de ecosistemas mediante

sensores remotos. Revista Ecosistemas 17(3):4-22. (http://

www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=575)

• Prina, A. y G. Alfonso, 2002. La importancia de las prospecciones

florísticas en Biología de Conservación. Una experiencia en el árido del

Page 56: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [56]

centro-oeste de Argentina. Revista Ecosistemas XI (3) (URL:

www.aeet.org/ecosistemas/investigacion4.htm)

• Puentes I., Navarro M.F. y A. Pezzola, s/f. Borrador 8: Sistema de

clasificación de la Cobertura del Suelo (Land Cover Classifications System,

LCCS – FAO/UNEP), para Proyecto Nacional de Cobertura y Uso del Suelo

para la República Argentina (INTA PNECO 1643). INTA Ediciones, 153pp.

• Ragonese A. E. y V. A. Milano, 1984. Vegetales y Substancias Tóxicas de

la Flora Argentina. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería 8 (2),

2ª Ed., 413 pp. Ed. Acme S.A.C.I. Buenos Aires.

• Ruiz Leal A., 1972. Flora Popular Mendocina. Deserta 3: 7-295.

• Ruthsatz B., 1974. Los arbustos de las estepas andinas del Noroeste

argentino y su uso actual. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 16

(1-2): 27-45.

• Ruthsatz B. y C.P. Movia, 1975. Relevamiento de las estepas andinas del

noreste de la Provincia de Jujuy. FECYT, Argentina. 127 pp.

• Salfity J.A. y C.R. Monaldi, 2006. Programa Nacional de Cartas

Geológicas de la República Argentina 1:250.000. Hoja Geológica 2566-IV

Metán. Provincia de Salta. Boletín N°319, Servicio Geológico Minero

Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales. Buenos Aires,

Argentina.

• Schulz A. G., 1976. Nombres comunes de las plantas. 1 vol., 234 pp.

Gobierno de las provincias de Chaco y Corrientes, Colonia Benítez.

• SIB-APN, 2005. Mapa de ambientes del Parque Nacional Los Cardones.

• Story M. 2000. Vegetation mapping. Inventory and Monitoring Program,

The National Park Service. www.nature.nps.gov/publications/

factsheetarchive/fveg.htm

• Tolaba J. A., 1999. Reconocimiento de Flora y Vegetación en un área del

Departamento Yavi (Provincia de Jujuy). Informe Final de Pasantía (Inédito).

Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ciencias Naturales y Fundación

para el Desarrollo Agroforestal – Asociación para la Promoción Integral.

Salta.

• Tolaba J. A., 2000. Reconocimiento Botánico de Especímenes Aromáticos

con Interés Medicinal en un área del Departamento Iruya (Provincia de

Salta). El cedrón de Iruya. Informe Preliminar (Inédito). Programa de

Hierbas Aromáticas y Medicinales – Secretaría de la Producción, Gobierno de

la Provincia de Salta. Salta.

• Tolaba J. A., 2004. Reconocimiento de Flora y Descripción de la Vegetación

de Los Colorados y Alrededores (Departamento Tumbaya, Provincia de

Page 57: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Línea de Base de Vegetación del PN Los Cardones

María Elena Sánchez [57]

Jujuy). Informe Final (Inédito), Consejo de Investigación de la Universidad

Nacional de Salta. Salta.

• Torrico G., Peca C., Beck S. y E. García, 1994. Leñosas útiles de Potosí.

1 vol., 469 pp. Proyecto FAO/Holanda/CDF. Potosí.

• Tovar O., 1990. Manual de Identificación de Pastos Naturales de los Andes

del Sur Peruano (Gramíneas). 1 vol., 65 pp. y 23 figs. Proyecto Alpacas.

Lima.

• Türpe A. M., 1975. Los géneros de Gramíneas de la provincia de Tucumán

(Argentina). Opera Lilloana 24: 1-203.

• Urbina L.A., 2007. Análisis de la red de drenaje de las Subcuenca del Río

Amblayo y Cuenca Endorreica de Cachipampa en PN Los Cardones, Depto.

Cachi y San Carlos, Prov. de Salta. Proyecto de Tesina Profesional. Informe

de avance para la Línea de Base Inicial del PN Los Cardones, Delegación

Regional Noroeste, Administración de Parques Nacionales.

• Zapater M. A., Quiroga M. A. y L. M. Califano, 2005. Las Poáceas

silvestres y cultivadas más frecuentes en el Noroeste Argentino (Jujuy,

Salta y Tucumán). Guía Práctica para la Determinación de Tribus y Géneros.

1 vol., 1ª Ed., 83 pp. Ed. Milor, Salta.

• Zar J.H. 1999. Biostatistical analysis. Fourth Edition. Prentice-Hall, Inc.

Eds., New Jersey.

• Zuloaga F. O., Nicora E. G., Rúgolo de Agrasar Z. E., Morrone O.,

Pensiero J. y A. M. Cialdella, 1994. Catálogo de la Familia Poaceae en la

República Argentina. Monographs in Systematic Botany from the Missouri

Botanical Garden 47: 1-178.

• Zuloaga F. O. y O. Morrone (Eds.), 1996. Catálogo de las Plantas

Vasculares de la República Argentina I. (Pteridophyta, Gymnospermae y

Angiospermae (Monocotyledoneae)). Monographs in Systematic Botany from

the Missouri Botanical Garden 60: 1-323.

• Zuloaga F. O. y O. Morrone, 1999. Ibid. II. (Acanthaceae-

Zygophyllaceae). Monographs in Systematic Botany from the Missouri

Botanical Garden 74: 1-1269.

• Zuretti Calvo M.L. y P.A. Piccardo, 2004. Diagnóstico Socioeconómico,

Productivo y Ambiental de los pobladores del PN Los Cardones.

Page 58: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 1

APENDICE 1

REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

Page 59: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 2

1.- Achyrocline hyperchlora Blake Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5441, 30/III/08 (MCNS) 2.- Achyrocline ramosissima (Sch.Bip.) Britton Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5098, 29/III/08 (MCNS) 3.- Acmella alpestris (Griseb.) R.K. Jansen Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5398 y 5475, 30/III/08 (MCNS) 4.- Adesmia muricata (Jacq.) A.DC. Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5503, 18/IV/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5201, 30/III/08 (MCNS) 5.- Adesmia spinosissima Meyen Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5056, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5185, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5132, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5527, 18/IV/08 (MCNS) 6.- Aloysia fiebrigii (Hayek) Mold. Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5611, 5577 y 5558, 20/IV/11 (MCNS) 7.- Amaranthus kloosianus A.T. Hunz. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5168, 29/III/08 (MCNS) 8.- Aphyllocladus spartioides Wedd. Dpto. Cachi: Los Colorados cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5574, 20/IV/27 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5554, 19/IV/08 (MCNS) 9.- Aristida adscensionis L. Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A.Tolaba 5070 y 5081, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5110, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5316 y 5317, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5489 y 5515, 18/IV/08 (MCNS) 10.- Aristida asplundii Henrard Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5483, 18/IV/08 (MCNS) 11.- Aristida nicorae Sulekic Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5604, 20/IV/57 (MCNS) 12.- Aristida spegazzinii Arechav. Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5322, 30/III/08 (MCNS) 13.- Astragalus garbancillo Cav. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5179, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5267, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5545, 19/IV/08 (MCNS) 14.- Astragalus micranthellus Wedd. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5170, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5146, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5245, 30/III/08 (MCNS) 15.- Atriplex argentina Speg.

Page 60: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 3

Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5050, 28/III/08 (MCNS); Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5639, 22/IV/08 (MCNS) 16.- Atriplex myriophylla Phil. Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5108, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi Pastizales entre planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5336, 31/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5596 y 5609, 20/IV/08 (MCNS). 17.- Baccharis boliviensis (Wedd.) Cabrera Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A.Tolaba 5063, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5103 y 5129, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi : Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5298, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5526, 18/IV/08 (MCNS) 18.- Baccharis grisebachii Hieron. Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5061 y 5066, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5121, 5532 y 5543, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5236 y 5246, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5480, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5507, 18/IV/08 (MCNS); Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5623, 22/IV/08 (MCNS) 19.- Baccharis incarum Wedd. Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5277 y 5278, 30/III/08 (MCNS). 20.- Baccharis polifolia Griseb. Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5564 y 5588, 20/IV/17 (MCNS) 21.- Baccharis pulchella Sch. Bip. Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5579, 20/IV/32 (MCNS); Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J J.A. Tolaba 5626, 22/IV/08 (MCNS) 22.- Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5608, 20/IV/61 (MCNS); Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5633, 22/IV/08 (MCNS) 23.- Baccharis sculpta Griseb. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5214, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5508, 5509 y 5516, 18/IV/08 (MCNS) 24.- Baccharis sp. Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5629, 22/IV/08 (MCNS) 25.- Bartsia crenoloba Wedd. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5386 y 5462, 30/III/08 (MCNS) 26.- Bartsia elongata Wedd. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5412, 30/III/08 (MCNS) 27.- Belloa erythractis (Wedd.) Cabrera Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5221 y 5266, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales

Page 61: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 4

entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5362, 31/III/08 (MCNS) 28.- Bidens andicola Kunth Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5301, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5406 y 5464, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5332 y 5341, 31/III/08 (MCNS) 29.- Bothriochloa barbinodis (Lagasca) Herter Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5499, 18/IV/08 (MCNS) 30.- Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5057, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5068, 28/III/08 (MCNS). 31.- Bouteloua simplex Lagasca Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5139, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5229, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5430, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5357, 31/III/08 (MCNS) 32.- Bowlesia flabilis J.F. Macbr. Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5365, 31/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5390 y 5407, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5513, 18/IV/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Piedra del Molino, J.A.Tolaba 5618, 21/IV/08 (MCNS) 33.- Brassica nigra (L.) Koch Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5402, 30/III/08 (MCNS) 34.- Bromus catharticus Vahl Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5153, 29/III/08 (MCNS); Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5280, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5477, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5335, 31/III/08 (MCNS) 35.- Buddleja aromatica J. Rémy Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5589, 20/IV/42 (MCNS) 36.- Buddleja hieronymii R.E. Fr. Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5097, 29/III/08 (MCNS) 37.- Bulnesia schickendantzii Hieron. ex Griseb. Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5308 y 5310, 30/III/08 (MCNS) 38.- Caesalpinia pumilio Griseb. Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5575, 20/IV/28 (MCNS). 39.- Cajophora boliviana Urb. & Gilg Dpto. Cachi: Serranías atrás de Piedra del Molino, J.A. Tolaba 5548, 19/IV/08 (MCNS) 40.- Cajophora lateritia (Hook.) Klotzsch.

Page 62: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 5

Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5213, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5506, 18/IV/08 (MCNS) 41.- Cajophora macrocarpa Urb. & Gilg Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5243, 30/III/08 (MCNS). 42.- Calceolaria santolinioides Kränzl Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5637, 22/IV/08 (MCNS) 43.- Calycera intermedia Phil. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5174, 29/III/08 (MCNS) 44.- Calycera pulvinata J. Rémy Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5181, 29/III/08 (MCNS) 45.- Cardionema ramosissima (Weinm.) A. Nelson & J.F. Macbr. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5454, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5268, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5366, 31/III/08 (MCNS) 46.- Cerastium arvense L. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5206, 5419, 5449, 5460 y 5463, 30/III/08 (MCNS) 47.- Chenopodium carnosulum Moq. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5160 y 5167, 29/III/08 (MCNS) 48.- Chenopodium sp. Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5250, 30/III/08 (MCNS); Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5641, 22/IV/08 (MCNS) 49.- Chenopodium venturii Aellen ex Vorosch. Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5504, 18/IV/08 (MCNS) 50.- Chuquiraga erinacea Don Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5047, 5069 y 5093, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5234, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5315, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5533, 19/IV/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5576, 20/IV/29 (MCNS) 51.- Chuquiraga longiflora (Griseb.) Hieron. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5443, 30/III/08 (MCNS) 52.- Cistanthe salsoloides (Barnéoud) Herschkovitz Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5546, 19/IV/08 (MCNS) 53.- Colignonia glomerata Griseb. Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5092, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5288, 30/III/08 (MCNS)

Page 63: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 6

54.- Conyza spiciformis (Griseb.) Zardini Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5381, 5421 y 5455, 30/III/08 (MCNS) 55.- Cortaderia selloana (Schult. & Schult.f.) Aschers. & Graebn. Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, periferia del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5328, 30/III/08 (MCNS) 56.- Cryptantha diffusa (Phil.) Johnst. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5166 y 5194, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5114 y 5529, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5226, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5610, 20/IV/63 (MCNS); Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5622, 22/IV/08 (MCNS) 57.- Cyperus andinus Palla ex Kük. Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5524, 18/IV/08 (MCNS) 58.- Dalea leporina (Aiton) Bullok Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5528, 19/IV/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5581 y 5597, 20/IV/08 (MCNS); Dpto. Cachi 59.- Descurainia heterotricha Speg. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5178, 29/III/08 (MCNS) 60.- Deyeuxia mutica Wedd. Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5220 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5319 y 5326, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5440, 30/III/08 (MCNS)Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5337, 31/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5498, 18/IV/08 (MCNS) 61.- Deyeuxia sp. Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5255, 30/III/08 (MCNS). 62.- Digitaria californica (Benth.) Henrard Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5484, 18/IV/08 (MCNS). 63.- Eleocharis lechleri Boeck. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5417, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5492, 18/IV/08 (MCNS) 64.- Ephedra rupestris Benth. Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5279, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5453, 30/III/08 (MCNS) 65.- Eragrostis montufari (H.B.K.) Steud. Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5119, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5360, 31/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5494, 18/IV/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5496, 18/IV/08 (MCNS) 66.- Eragrostis neomexicana Vasey

Page 64: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 7

Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5487, 18/IV/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5605, 20/IV/08 (MCNS) 67.- Eragrostis nigricans (Kunth) Steud. Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5082, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5175, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5156, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5218 y 5244, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5290 y 5320, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5399, 30/III/08 (MCNS); Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5627, 22/IV/08 (MCNS) 68.- Eragrostis orthoclada Hack. Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5523, 18/IV/08 (MCNS). 69.- Erioneuron avenaceum (H.B.K.) Tateoka Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5071 y 5089, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5137, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5241, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5327, 30/III/08 (MCNS) 70.- Erodium cicutarium (L.) L'Hér. ex Aiton Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5188 y 5192, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5252 y 5284, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5474, 30/III/08 (MCNS) 71.- Erodium moschatum (L.) L'Hér. ex Aiton Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5514, 18/IV/08 (MCNS) 72.- Eupatorium patens Don ex Hook. & Arn. Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5311, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5568, 5570 y 5606, 20/IV/21 (MCNS); Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5634 y 5635, 22/IV/08 (MCNS) 73.- Eupatorium prasiifolium Griseb. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5450, 30/III/08 (MCNS) 74.- Evolvulus arizonicus A. Gray Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5294, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5352, 31/III/08 (MCNS) 75.- Fabiana punensis S. Arroyo-Lewenberg Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5048 y 5053, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5563, 20/IV/16 (MCNS) 76.- Festuca buchtienii Hack. Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5282, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5400 y 5423, 30/III/08 (MCNS) 77.- Festuca chrysophylla Phil. Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5281, 30/III/08 (MCNS)

Page 65: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 8

78.- Festuca humilior Nees & Meyen Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5485 y 5486, 18/IV/08 (MCNS) 79.- Festuca lilloi Hack. Dpto. Cachi: Piedra del Molino, J.A. Tolaba 5616, 21/IV/08 (MCNS) 80.- Festuca orthophylla Pilg. Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5330 y 5346, 31/III/08 (MCNS) 81.- Flaveria bidentis (L.) O.Ktze. Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5083, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5302 y 5309, 30/III/08 (MCNS) 82.- Flourensia suffrutescens (R.E. Fr.) Blake Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5077, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5099, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5300, 30/III/08 (MCNS) 83.- Foeniculum vulgare Mill. Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5595 y 5612, 20/IV/48 (MCNS) 84.- Frankenia triandra J. Rémy Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5334, 31/III/08 (MCNS) 85.- Galinsoga unxioides Griseb. Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5536, 19/IV/08 (MCNS) 86.- Galium corymbosum Ruiz & Pav. Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5239 y 5283, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5473, 30/III/08 (MCNS) 87.- Galium richardianum (Gillies ex Hook. & Arn.) Endl. ex Walp. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5207 y 5433, 30/III/08 (MCNS) 88.- Gamochaeta subfalcata (Cabrera) Cabrera Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5397, 5409, 5457 y 5471, 30/III/08 (MCNS) 89.- Gentiana sedifolia Kunth Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5285, 30/III/08 (MCNS) 90.- Gentianella pseudocrassula (Gilg) Fabris Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5286 y 5287, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5456, 30/III/08 (MCNS) 91.- Gentianella tubulosa (Gilg) Fabris Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5428, 30/III/08 (MCNS) 92.- Geranium patagonicum Hook.f. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5393, 30/III/08 (MCNS) 93.- Geranium sessiliflorum Cav.

Page 66: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 9

Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5339 y 5343, 31/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5458, 30/III/08 (MCNS) 94.- Gilia laciniata Ruiz & Pav. Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5251, 5253 y 5264, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5389 y 5401, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Piedra del Molino, J.A. Tolaba 5619, 21/IV/08 (MCNS) 95.- Glandularia lilloana (Mold.) Botta Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5195, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5109, 5113, 5144 y 5149, 29/III/08; Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5249 y 5270, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5203, 5382 y 5388, 30/III/08 (MCNS) 96.- Gnaphalium gaudichaudianum DC. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5405 y 5468, 30/III/08 (MCNS) 97.- Gochnatia glutinosa (Don) Don Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5312, 30/III/08 (MCNS) 98.- Gomphrena ferruginea Pedersen Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5100, 29/III/08 (MCNS) 99.- Gomphrena martiana Gillies ex Moq. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5418, 30/III/08 (MCNS) 100.- Gomphrena meyeniana Walp. Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5120, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5225, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5476, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5345 y 5351, 31/III/08 (MCNS) 101.- Gomphrena tomentosa (Griseb.) R.E. Fr. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5184, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5111 y 5125, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº27J, J.A. Tolaba 5356, 31/III/08 (MCNS); Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5631, 22/IV/08 (MCNS) 102.- Gomphrena umbellata J. Rémy Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5079, 28/III/08 (MCNS) 103.- Guilleminea densa (Willd. ex Roem. & Schult.) Moq. Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5224, 30/III/08 (MCNS) 104.- Gutierrezia repens Griseb. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5163 y 5197, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5115 y 5135, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5247, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5289, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5470, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A.Tolaba 5565 y 5602, 20/IV/18 (MCNS)

Page 67: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 10

105.- Heliotropium microstachyum Ruiz & Pav. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5164, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5117, 5157, 29/III/08 (MCNS) 106.- Heterosperma nanum (Nutt.) Sherff Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5172 y 5173, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5140 y 5145, 29/III/08 (MCNS) 107.- Hieronymiella aurea Ravenna Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5600, 20/IV/53 (MCNS); Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5049 y 5094, 28/III/08 (MCNS) 108.- Hieronymiella clidanthoides Pax em A. Cast. Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5601, 20/IV/54 (MCNS) 109.- Hoffmannseggia minor (Phil.) Ulibarri Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5107, 29/III/08 (MCNS) 110.- Hordeum halophilum Phil. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5413, 30/III/08 (MCNS) 111.- Hordeum muticum J. Presl Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5478, 30/III/08 (MCNS) 112.- Hypochaeris chondrilloides (A. Gray) Cabrera Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5415, 30/III/08 (MCNS) 113.- Hypochaeris elata (Wedd.) Griseb. Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5263, 30/III/08 (MCNS) 114.- Hypochaeris meyeniana (Walp.) Griseb. Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5138, 5148 y 5158, 29/III/08 (MCNS) 115.- Hypseocharis tridentata Griseb. Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5060, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5142, 29/III/08 (MCNS) 116.- Hysterionica jasionoides Willd. Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5271, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5502 y 5511, 18/IV/08 (MCNS). 117.- Indigofera parodiana Burkart Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5557, 20/IV/10 (MCNS) 118.- Iochroma australe Griseb. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5215, 30/III/08 (MCNS) 119.- Juncus imbricatus Laharpe Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5416 y 5420, 30/III/08 (MCNS) 120.- Junellia asparagoides (Gillies & Hook.) Mold. Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5051, 5059 y 5086, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, norte RP Nº 33, J.A.

Page 68: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 11

Tolaba 5165, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5116 y 5136, 29/III/08 (MCNS) 121.- Junellia bisulcata (Hayek) Mold. Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5591, 20/IV/44 (MCNS) 122.- Junellia longidentata Mold. Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5064 y 5067, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5262, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5329, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5534, 19/IV/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5584, 20/IV/37 (MCNS) 123.- Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B.B. Simpson Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5583 y 5592, 20/IV/36 (MCNS); Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5643, 22/IV/08 (MCNS) 124.- Laennecia artemisiifolia (Meyen & Walp.) G.L. Nesom Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5451, 30/III/08 (MCNS) 125.- Laennecia sophiifolia (Kunth) G.L. Nesom Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5500, 18/IV/08 (MCNS) 126.- Larrea divaricata Cav. Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5058 y 5065, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5307, 30/III/08 (MCNS) 127.- Lepechinia meyenii (Walp.) Epling Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5434, 30/III/08 (MCNS) 128.- Lepidium bonariensis L. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5169, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5238 y 5272, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado J.A. Tolaba 5459, 30/III/08 (MCNS) 129.- Lesquerella mendocina (Phil.) Kurtz Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5151, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5364, 31/III/08 (MCNS) 130.- Ligaria cuneifolia (Ruiz & Pav.) Van Tiegh Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5578, 20/IV/31 (MCNS) 131.- Lithraea molleoides (Vell.) Engl. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5481, 30/III/08 (MCNS) 132.- Lupinus buchtienii Rusby Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5394, 30/III/08 (MCNS) 133.- Lupinus tomentosus DC. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5479, 30/III/08 (MCNS) 134.- Lycium tenuispinosum Miers. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5200, 29/III/08 (MCNS)

Page 69: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 12

135.- Lycurus phalaroides Kunth Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5425 y 5442, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5520, 18/IV/08 (MCNS) 136.- Maihueniopsis boliviana (Salm.-Dyck) R. Kiesling Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5105, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5482, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5585, 20/IV/38 (MCNS) 137.- Margyricarpus pinnatus (Lam.) O.Ktze. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5426, 5448 y 5452, 30/III/08 (MCNS) 138.- Medicago lupulina L. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5391, 30/III/08 (MCNS) 139.- Melinia parvifolia (Malme) Krapov. & S.A. Cáceres Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5191, 29/III/08 (MCNS) 140.- Mentzelia parvifolia Urb. & Gilg Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5084, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5304, 30/III/08 (MCNS); Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5644, 22/IV/08 (MCNS) 141.- Microchloa indica (L.f.) P. Beauv. Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5106, 29/III/08 (MCNS) 142.- Mitracarpus megapotamicus (Spreng.) Kuntze Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5209, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5495, 18/IV/08 (MCNS) 143.- Monnina brachystachya Griseb. Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5566, 5587 y 5599, 20/IV/19 (MCNS); Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5642, 22/IV/08 (MCNS) 144.- Munroa andina Phil. Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5539, 19/IV/08 (MCNS) 145.- Munroa argentina Griseb. Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5358, 31/III/08 (MCNS) 146.- Munroa decumbens Phil. Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5291, 30/III/08 (MCNS) 147.- Mutisia hamata Reiche Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5219 y 5248, 30/III/08 (MCNS) 148.- Mutisia kurtzii R.E. Fr. Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5231, 30/III/08 (MCNS) 149.- Nassauvia axillaris (Lag. ex Lindl.) D. Don Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5134, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5275, 30/III/08 (MCNS) 150.- Nassella caespitosa Griseb.

Page 70: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 13

Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5624, 22/IV/08 (MCNS) 151.- Nassella clarazii (Ball.) Barkurth Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5331 y 5333, 31/III/08 (MCNS) 152.- Nassella leptothera (Speg.) Torres Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5446,30/III/08 (MCNS) 153.- Nassella mexicana (Hitchc.) Pohl Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5256, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5324 y 5325, 30/III/08 (MCNS) 154.- Nassella mucronata H.B.K. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5467, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº27J, J.A. Tolaba 5349 y 5369, 31/III/08 (MCNS) 155.- Nassella punensis Torres Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5150 y 5152, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5259, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº27J, J.A. Tolaba 5350, 31/III/08 (MCNS) 156.- Nassella scabrifolia Torres Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5323, 30/III/08 (MCNS) 157.- Neocracca heterantha (Griseb.) Speg. Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5073, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande., J.A. Tolaba 5299, 30/III/08 (MCNS) 158.- Nicotiana noctiflora Hook. Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5550, 19/IV/08 (MCNS) 159.- Nierembergia andina Millán Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5240 y 5276, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5530, 19/IV/08 (MCNS) 160.- Notholaena aurea (Poir.) Desv. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5410, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5547, 19/IV/08 (MCNS) 161.- Nothoscordum andicolum Kunth Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5155, 29/III/08 (MCNS) 162.- Oenothera affinis Cambess. Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5501, 18/IV/08 (MCNS) 163.- Oenothera lasiocarpa Griseb. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5429, 30/III/08 (MCNS) 164.- Oenothera nana Griseb. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5171, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5371, 31/III/08 (MCNS)

Page 71: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 14

165.- Ophioglossum nudicaule L.f. Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5344, 31/III/08 (MCNS) 166.- Opuntia soehrensii Britton & Rose Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5104 y 5553, 29/III/08 (MCNS) 167.- Opuntia sulphurea Gillies ex Salm.-Dyck Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5551, 19/IV/08 (MCNS) 168.- Oxalis catamarcensis R. Knuth Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5254, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A.Tolaba 5340 y 5348, 31/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo., J.A. Tolaba 5512, 18/IV/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5472, 30/III/08 (MCNS). 169.- Panicum chloroleucum Griseb. Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5560 y 5569,20/IV/13 (MCNS) 170.- Pappophorum caespitosum R.E. Fr. Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5074, 5087 y 5091, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5292 y 5321, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5559, 20/IV/12 (MCNS) 171.- Parastrephia lucida (Meyen) Cabrera Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5122, 29/III/08 (MCNS) 172.- Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5237, 30/III/08 (MCNS) 173.- Parthenium hysterophorus L. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5180, 5183 y 5196, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A.Tolaba 5552, 19/IV/08 (MCNS) 174.- Pectocarya boliviana (Johnst.) Johnst. Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5273, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5537, 19/IV/08 (MCNS) 175.- Pennisetum chilense (Desv.) B.D. Jacks. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5431, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RPNº 48J, J.A. Tolaba 5232, 30/III/08 (MCNS) Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5497, 18/IV/08 (MCNS) 176.- Perezia carduncelloides Griseb. Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5154 y 5540, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5217, 30/III/08 (MCNS) 177.- Phacelia nana Wedd. Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5590, 20/IV/43 (MCNS) 178.- Phacelia pinnatifida Griseb. ex Wedd. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5187,29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5112, 29/III/08 (MCNS);

Page 72: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 15

Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5625, 22/IV/08 (MCNS) 179.- Phacelia secunda J.F. Gmel. Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5078, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5211 y 5444, 30/III/08 (MCNS) 180.- Philibertia gilliesii Hook. & Arn. Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5580, 20/IV/33 (MCNS) 181.- Piptochaetium indutum Parodi Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5130, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5555 y 5561, 20/IV/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5054, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Piedra del Molino, J.A. Tolaba 5615, 21/IV/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5518 y 5522, 18/IV/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5414, 30/III/08 (MCNS) 182.- Piptochaetium stipoides (Trin. ex Rupr.) Hack. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5422, 30/III/08 (MCNS) 183.- Plantago orbignyana Steinh. ex DC. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5392, 30/III/08 (MCNS) 184.- Plantago sericea Ruiz & Pav. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5193, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5143, 29/III/08 (MCNS) 185.- Plantago tomentosa Lam. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5202 y 5436, 30/III/08 (MCNS) 186.- Polygala mendocina Phil. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5162 y 5190, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5295, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5403, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5354, 31/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5556 y 5593, 20/IV/09 (MCNS) 187.- Porophyllum lanceolatum DC. Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5305, 30/III/08 (MCNS) 188.- Portulaca confertifolia Hauman Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5297, 30/III/08 (MCNS) 189.- Portulaca fulgens Griseb. Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5127 y 5141, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5227, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5296, 30/III/08 (MCNS) 190.- Portulaca perennis R.E.Fr. Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5223, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5355, 5361 y 5367, 31/III/08 (MCNS)

Page 73: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 16

191.- Prosopis ferox Griseb. Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5095, 28/III/08 (MCNS) 192.- Proustia cuneifolia Don Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5242, 30/III/08 (MCNS) 193.- Ranunculus cymbalaria Pursh Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5493, 18/IV/08 (MCNS) 194.- Rumex conglomeratus Murray Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5424, 30/III/08 (MCNS) 195.- Salvia gilliesii Benth. Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5062, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5293, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5490, 18/IV/08 (MCNS); Los Colorados, cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5572, 5598 y 5607, 20/IV/25 (MCNS) 196.- Schkuhria multiflora Hook. & Arn. Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5072, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5204, 30/III/08 (MCNS) 197.- Sclerophylax cocuccii Di Fulvio Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5147, 29/III/08 (MCNS) 198.- Sclerophylax trispermus Di Fulvio Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5594 y 5603, 20/IV/47 (MCNS); Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal J.A.Tolaba 5080, 28/III/08 (MCNS) 199.- Senecio argophylloides Griseb. Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5549, 19/IV/08 (MCNS); Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5630, 22/IV/08 (MCNS) 200.- Senecio catamarcensis Cabrera Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5257, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5212, 5383, 5387, 5408 y 5432, 30/III/08 (MCNS) 201.- Senecio hieronymi Griseb. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5466,30/III/08 (MCNS) 202.- Senecio nutans Sch. Bip. Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5235, 30/III/08 (MCNS) 203.- Senecio octolepis Griseb. Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5510 18/IV/08 (MCNS) 204.- Senecio sp. Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5096, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5567 y 5573, 20/IV/20 (MCNS); Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5090, 28/III/08 (MCNS); Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5640, 22/IV/08 (MCNS) 205.- Senna crassiramea (Benth.) Irwin & Barneby

Page 74: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 17

Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5582, 20/IV/35 (MCNS) 206.- Sisyrinchium azureum Phil. Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5303, 30/III/08 (MCNS) 207.- Solanum atriplicifolium Gillies ex Nees Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5052, 28/III/08 (MCNS) 208.- Solanum gourlayi Hawkes Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5177, 29/III/08 (MCNS) 209.- Solanum riojense Bitter Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42 hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5562 y 5571, 20/IV/15 (MCNS); Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5628, 22/IV/08 (MCNS) 210.- Solanum sinuatirecurvum Bitter Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5176, 29/III/08 (MCNS) 211.- Spergula ramosa (Camb.) D. Dietr. Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5102 y 5535, 29/III/8 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5222 y 5230, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5438, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº27J, J.A. Tolaba 5353, 31/III/08 (MCNS) 212.- Sporobolus indicus (L.) R.Br. Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5491, 18/IV/08 (MCNS) 213.- Stevia breviaristata Hook. & Arn. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5205, 5396 y 5411, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5505, 18/IV/08, (MCNS) 214.- Stevia maimarensis (Hieron.) Cabrera Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5075, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5313, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5531, 19/IV/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5613, 20/IV/66 (MCNS);; Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5632, 22/IV/08 (MCNS) 215.- Stevia minor Griseb. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5427, 30/III/08 (MCNS) 216.- Stevia procumbens Hieron. Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5085, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5161, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5123, 5126 y 5128, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5216 y 5260, 30/III/08 (MCNS) 217.- Stevia tarijensis Hieron. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5395, 30/III/08 (MCNS) 218.- Stipa caespitosa (Griseb.) Speg.

Page 75: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 18

Dpto. Cachi: Serranía atrás de Piedra del Molino, J.A. Tolaba 5542, 5544 y 5620, 19/IV/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5519, 18/IV/08 (MCNS) 219.- Stipa chrysophylla Desv. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5198, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5488, 18/IV/08 (MCNS) 220.- Stipa leptostachya Griseb. Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5088, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5233 y 5258, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5447, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5368, 31/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5521, 18/IV/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5525, 18/IV/08 (MCNS); Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5621 , 22/IV/08 (MCNS) 221.- Stipa media (Speg.) Caro Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5124 y 5131, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5338 y 5347, 31/III/08 (MCNS) 222.- Stipa scabrifolia Torres Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5199, 29/III/08 (MCNS) 223.- Stipa vaginata Phil. Dpto. Cachi: Valle de Rumiarco, cuenca alta del Río Amblayo, J.A. Tolaba 5517, 18/IV/08 (MCNS) 224.- Tagetes filifolia Lag. Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5118, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5228, 30/III/08 (MCNS) 225.- Tarasa antofagastana (Phil.) Krapov. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5186, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5261 y 5265, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5370, 31/III/08 (MCNS) 226.- Tarasa capitata (Cav.) D.M. Bates Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5306, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5076, 28/III/08 (MCNS) 227.- Tarasa latearistata Krapov. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5210, 30/III/08 (MCNS) 228.- Taraxacum officinale Weber ex F.H. Wigg. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5384, 30/III/08 (MCNS) 229.- Tetraglochin ameghinoi Speg. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5189, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5133, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5274, 30/III/08 (MCNS) 230.- Tetraglochin cristatum (Britton) Rothm.

Page 76: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 1 REGISTRO DE ESPECIES COLECTADAS Y DEPOSITADAS EN HERBARIO (MCNS)

 

María Elena Sánchez Apéndice 1 19

Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5437, 30/III/08 (MCNS) 231.- Tillandsia sp. Dpto. Cachi: Bajadas del Cerro Tintin hacia el cardonal, J.A. Tolaba 5055, 28/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Los Colorados, cercano a RP Nº 42, hacia Seclantás, J.A. Tolaba 5586 y 5614, 20/IV/39 (MCNS) 232.- Tragus berteronianus Schult. Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5318, 30/III/08 (MCNS) 233.- Trichocline auriculata (Wedd.) Hieron. Dpto. Cachi: Límite N del Parque, sobre laderas del Cerro Negro o Malcante, cercano a RP Nº 48J, J.A. Tolaba 5269, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5208, 5385 y 5465, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5342 y 5363, 31/III/08 (MCNS) 234.- Trifolium amabile Kunth Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 540 y 5461, 30/III/08 (MCNS) 235.- Urtica minutifolia Griseb. Dpto. Cachi: Pastizales entre Planicie de Cachipampa y Serrania de Zapallar, al Oeste de RPNº 27J, J.A. Tolaba 5359, 31/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Serranía de Cajoncillos, J.A. Tolaba 5541, 19/IV/08 (MCNS); Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5636, 22/IV/08 (MCNS) 236.- Verbesina encelioides (Cav.) Benth. & Hook.f. Dpto. Cachi: Planicie de Cachipampa, sur RP Nº 33, J.A. Tolaba 5159 y 5182, 29/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Base del Cº Negro, cercanías del Ciénego Grande, J.A. Tolaba 5314, 30/III/08 (MCNS); Dpto. San Carlos: Márgenes del Río Tonco, cercanías RPNº26J, J.A. Tolaba 5638, 22/IV/08 (MCNS) 237.- Veronica persica Poir. Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5445 y 5469, 30/III/08 (MCNS) 238.- Vulpia dertonensis (All.) Gola Dpto. Cachi: Valle Encantado, J.A. Tolaba 5435 y 5439, 30/III/08 (MCNS); Dpto. Cachi: Piedra del Molino, J.A. Tolaba 5617, 21/IV/08 (MCNS)

Page 77: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

ESPECIES HERBACEAS (x) Presencia; (-) Ausencia

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN A'_1 A''_1 A''_2 A''_3 A''_4 A''_5 A''_6 A''_7 A''_8 A''_9 AB B''_1 B''_2 B''_3 B'_1

Acanthaceae Stenandrium dulce (Cav.) Nees - - - - - - - - - - - x - x xAmaranthus kloosianus A.T. Hunz. - - - - - - - - - x - - - - -Guilleminea densa (Willd. ex Roem. & Schult.) Moq. Yerba del pollo - x - - - - - - - - - - - - -

Gomphrena ferruginea Pedersen - - - - - - - x - - - - - - -Gomphrena martiana Gillies ex Moq. Cucha de perro - - - - - - - - - - - - - - xGomphrena meyeniana Walp. Peregrina, pimpinela - x - - - - - x x - - - x - x

Gomphrena tomentosa (Griseb.) R.E. Fr. Vaca micuna, yuyo blanco - - - - - - - x x x x - x - -

Gomphrena umbellata J. Rémy - - - - x - x x - - - - - - -Hieronymiella aurea Ravenna Amancay - - x x x x - - - - x - - - -Hieronymiella clidanthoides Pax em A. Cast. Amancay rojo - - - - - x - - - - x - - - -

Bowlesia flabilis J.F. Macbr. - - - - - x - - - - - x x x xBowlesia lobata Ruiz & Pav. - x - - - - - - - - - - x - -Cyclospermum leptophyllum (Pers.) F. Muell. ex Benth. - - - - - - - - - - - - - x -

Eryngium ebracteatum Lam. - - - - - - - - - - - - - - xPhoeniculum vulgare Mill. Hinojo - - - - - x - - - - - - - - -Philibertia gilliesii Hook. & Arn. Campanilla, cortachina - - - - - x - - - - - - - - -Melinia parvifolia (Malme) Krapov. & S.A. Cáceres - x - - - - - - - x - - - - -

Achyrocline hyperchlora Blake - - - - - - - - - - - - - - x

Achyrocline ramosissima (Sch.Bip.) Britton Vira-vira, yerba de la vida - - - - - x - x - - - - - - -

Acmella alpestris (Griseb.) R.K. Jansen - - - - - - - - - - - - - - x

Belloa erythractis (Wedd.) Cabrera - x - - - - - - - - - - x - -Bidens exigua Sherff Saetilla, amor seco x - - - - - - - - - - - - - -

Bidens andicola Kunth Saetilla, amor seco - - - - - - - - - - - x x x xConyza spiciformis (Griseb.) Zardini Marancel - - - - - - - - - - - - - - xCosmos peucedanifolius Wedd. - - - - - - - - - - - - - - xEupatorium patens Don - - - - - x - - - - x - - - -Flaveria bidentis (L.) O.Ktze. Contrayerba x - x x x x x - - - x - - - -

Galinsoga unxioides Griseb. - - - - - - - x - - - - - x -Gamochaeta simplicicaulis (Willd. ex Spreng.) Cabrera - - - - - - - - - - - - - x -

Asteraceae

Amaranthaceae

Amaryllidaceae

Apiaceae

Asclepiadaceae

Page 78: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Gamochaeta subfalcata (Cabrera) Cabrera Marcela, marcela macho - - - - - - - - - - - x - - x

Gnaphalium melanosphaeroides Wedd. - - - - - - - - - - - - - x x

Gnaphalium gaudichaudianum DC. Marcela, vira-vira - - - - - - - - - - - - x - xGnaphalium versatile Rusby - - - - - - - x - - - x - - -

Gutierrezia repens Griseb. Canchalagua, canchalahua - x x - - x - x - x - - x - x

Heterosperma nanum (Nutt.) Sherff Suico, saetilla, amor seco x x - - x - x x x x x x - x xHypochaeris chondrilloides (A. Gray)Cabrera - - - - x - - - - - - - - - x

Hypochaeris elata (Wedd.) Griseb. Achicoria, achicoria de la puna - x - - - - - - - - - - - - -

Hypochaeris meyeniana (Walp.) Griseb. Achicoria, achicoria de la puna - - - - - - - x - x - x x x -

Hypochaeris parodii Cabrera Achicoria, achicoria de la puna - - - - - - - x - - - x - - -

Hysterionica jasionoides Willd. - x - - - - - - - - - - - x xLaennecia artemisiifolia (Meyen & Walp.)G.L. Nesom - - - - - - - - - - - - - - x

Laennecia sophiifolia (Kunth) G.L. Nesom Marancel - - - - - - - - - - - - - x -

Parthenium glomeratum Rollins - - - - - - - - x x - - - - -Parthenium hysterophorus L. Altamisa - x - - - - - x - x - - x - x

Perezia carduncelloides Griseb. Marancel - x - - - - - x - - - - - - -Perezia sublyrata Domke - x - - - - - - - - - - - - -Porophyllum lanceolatum DC. - - x - - - - - - - - - - - -

Porophyllum obscurum (Spreng.) DC. - - x x x x - - - - - - - - -

Schkuhria multiflora Hook. & Arn.Suico, canchalagua, mata pulgas x x x x x x x x x x x x x x x

Senecio catamarcensis Cabrera - x - - - - - - - - - - - - xSenecio hieronymi Griseb. Amaicha, amaicha chica - - - - - - - - - - - - - - xSenecio sp. - - - - x x - x - - x x - - -Stevia breviaristata Hook. & Arn. - - - - - - - - - - - - - x xStevia minor Griseb. - - - - - - - - - - - - - - xStevia procumbens Hieron. - x - - x - - x - x - - - - -Stevia tarijensis Hieron. - - - - - - - - - - - - - - x

Tagetes filifolia Lag. Suico, anís del campo - x x - x - - x - - - x - x x

Taraxacum officinale Weber ex F.H. Wigg. Diente de león - - - - - - - - - - - x - - x

Trichocline auriculata (Wedd.) Hieron. Achicoria, contrayerba - x - - - - - - - - - - x x x

Page 79: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Verbesina encelioides (Cav.) Benth. & Hook.f. Yuyo de San Vicente - - x x - - - - - x x - - - -

Begoniaceae Begonia micranthera Griseb. Begonia - - - - - - - - - - - - - - x

Cryptantha diffusa (Phil.) Johnst. Borraja, borrajita del campo - x - - - x - x - x x - - - -

Hackelia revoluta (Ruíz & Pav.) I.M.Johnst - - - - - - - - - - - x - - -

Heliotropium microstachyum Ruiz & Pav. - x - - - - - x - x - - - - -

Pectocarya boliviana (Johnst.) Johnst. - x - - - - - x - - - x - - -

Brassica nigra (L.) KochMostaza negra, mostacilla, nabillo - - - - - - - - - - - - - - x

Descurainia heterotricha Speg. - - - - - - - x - x - - - - -Draba tucumanensis O.E. Schulz - - - - - - - - - - - - - x -Lepidium bonariensis L. - x - - - - - - - x - x - - xLepidium meyenii Walp. Chilque, maca - x - - - - - - - x - x - x -

Lesquerella mendocina (Phil.) Kurtz Alhelí del campo, alhelicillo - - - - - - - x - - - - x x -Bromeliaceae Tillandsia sp. Clavel del aire x - - - x x - - - - x - - - -Buddlejaceae Buddleja aromatica J. Rémy - - - - - x - - - - - - - - -Campanulaceae

Wahlenbergia calycina Schldl. Ex Griseb. - x - - - - - - - - - - - - -

Calycera intermedia Phil. - - - - - - - - - x - - - - -

Calycera pulvinata J. Rémy - - - - - - - - - x - - - - -Arenaria serpens Kunth - - - - - - - - - - - x - - xCardionema ramosissima (Weinm.) A.Nelson & J.F.Macbr.

Perlilla rosada, yerba de la perdiz - x - - - - - - x - - x x x x

Cerastium arvense L. - - - - - - - - - - - x - x xParonichya muschleri Chaudhri - - - - - - - - - - - - - - x

Spergula ramosa (Camb.) D. Dietr. Arenaria roja - x - - - - - x - - - x x - xChenopodium sp. - x - - - - - - - - x - - - -Chenopodium carnosulum Moq. - - - - - - - - x x - - - - -

Chenopodium venturii Aellen ex Vorosch. Paico - - - - - - - - - - - - - x -

Cuscuta friesii Yunck - - - - - - - - - - - - - - x

Dichondra microcalyx (Hallier f.) Fabris - - - - - - - - - - - x - x x

Evolvulus arizonicus A. Gray Peludilla, yerba peludilla - - x - - - - - x - - - x x -Evolvulus sericeus Sw. - - - - - - - x - - - x - - -Ipomea nil (L.) Roth - - - - - - - - x - - - - - xCyperus andinus Palla ex Kük. Cebollín, hunco - - - - - - - - - - - - - x x

Brassicaceae

Calyceraceae

Caryophyllaceae

Chenopodiaceae

Convolvulaceae

Cyperaceae

Boraginaceae

Page 80: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Eleocharis lechleri Boeck. Hunco tierno, quemillo - - - - - - - - - - - - - x xEuphorbia amandii Oudejans Pasto de la tierra - x - x - - - - x x x x x x -Euphorbia collina Phil. Lechetres - - - x - - - - - - - - - - -Astragalus micranthellus Wedd. Garbanzo - x - - - - - x x x - - x - x

Dalea boliviana Britton Alfilla del campo - - - - - - - x - - - - - - -

Dalea leporina (Aiton) Bullok Alfilla del campo - - - - - x - x - - - - - - -

Hoffmannseggia minor (Phil.) Ulibarri Ajupilla, ajicillo del campo - - - - - - - x x - - - x - -Lupinus buchtienii Rusby Lupino - x - - - - - - x - - x - - xLupinus tomentosus DC. - - - - - - - - - - - - - - x

Medicago lupulina L. Trébol, lupulina, alfalfa negra - - - - - - - - - - - - - - x

Neocracca heterantha (Griseb.) Speg. Ajipilla, culina x - x x x x x - x - x - - - -

Trifolium amabile Kunth Alfilla, trébol de la puna - - - - - - - - - - - x x x xGentiana sedifolia Kunth Huara-huara - x - - - - - - - - - - - - -

Gentianella pseudocrassula (Gilg) Fabris - x - - - - - - - - - - - - x

Gentianella tubulosa (Gilg) Fabris - - - - - - - - - - - - - - x

Erodium cicutarium (L.) L'Hér. ex Aiton - x - - - - - x x x x x x x x

Erodium moschatum (L.) L'Hér. ex Aiton Alfiler, alfilerillo, ahujilla - - - - - - - - - - - - - x -

Geranium patagonicum Hook.f. - - - - - - - - - - - - - x x

Geranium sessiliflorum Cav. Alfiler, alfilerillo, ahujilla - - - - - - - - - - - x x - x

Phacelia nana Wedd. Borraja falsa, putina, verbena - - - - - x - - - - - - - -

Phacelia pinnatifida Griseb. ex Wedd. Putina, seboso, verbena - - - - - - - x - x x - - - -

Phacelia secunda J.F. Gmel. Borraja falsa, putina, verbena - - - - x - - - - - - - - - x

Iridaceae Eleuterine sp. - - - - - - - - - - - - - - xJuncaceae Juncus imbricatus Laharpe Hunquillo, junquillo - - - - - - - - - - - - - - x

Lepechinia meyenii (Walp.) Epling - - - - - - - - - - - - - - xSatureja parviflora (Phil.) Epling Muña-muña, poleo pishpita - - - - - - - - - - - - - - x

Nothoscordum andicolum Kunth Ajo macho - x - - - - - x - x - x - x -Sisyrinchium azureum Phil. Ajo macho - - x - - - - - - - - - - - -

Caiophora boliviana Urb. & Gilg Ortiga, ortiguilla - - - - - - - x - - - - - - xCaiophora lateritia (Hook.) Klotzsch. Farolito, farolillo - - - - - - - - - - - - - x xCaiophora macrocarpa Urb. & Gilg Ortiga, orkoquisa - - - - - - - - - - - - - - xMentzelia parvifolia Urb. & Gilg. Pega-pega - - x x x x - - - - x - - - -

Liliaceae

Loasaceae

Gentianaceae

Geraniaceae

Hydrophyllaceae

Lamiaceae

Euphorbiaceae

Fabaceae

Page 81: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Tarasa antofagastana (Phil.) Krapov. Malva - x - x - - - x x x x x x x x

Tarasa capitata (Cav.) D.M. Bates Malva - - x - x - - - - - - - - - -

Tarasa latearistata Krapov. Malva - - - - - - - - - - - - - - x

Tarasa trisecta (Griseb.) malva x - - - - - - - - - - - - - -Allionia incarnata L. hierba sal, mantárica x - - - - - - - - - - - - - -

Colignonia glomerata Griseb. - - x x x x x - - - - - - - -

Oenothera affinis Cambess.Flor de la oración, flor de San José - - - - - - - - - - - - - x x

Oenothera lasiocarpa Griseb.Flor de la oración, flor de San José - - - - - - - - - - - - - x x

Oenothera nana Griseb. - - - - - - - - - x - - x - -Ophioglossaceae Ophioglossum nudicaule L.f. - - - - - - - - - - - x x - x

Hypseocharis tridentata Griseb. Soldaque, suelda que suelda - - - - x - - x - - - - - - -

Hypseocharis pimpinellifolius J. Rémy Soldaque, suelda que suelda - x - - - - - - x x x x x x x

Oxalis catamarcensis R. Knuth Trébol, vinagrillo - x - - - - - - - - - x x x xPlantago orbignyana Steinh. ex DC. Llantén, plantén - - - - - x - - - - - x - - xPlantago sericea Ruiz & Pav. Llantén - x - x - - - x x x - x x - -Plantago tomentosa Lam. Llantén, llantén peludo - - - - - - - - - - - x - x x

Aristida adscensionis L. Azulejillo, flechilla - - x x x x x x x x x x - x x

Aristida asplundii Henrard Pasto plateado, pasto de hoja - - - - - - - - - - - - - x -

Aristida nicorae Sulekic Flechilla - - - - - x - - - - - - - - -Aristida spegazzinii Arechav. Azulejillo, flechilla - - x - - - - - - - - - - - -

Bothriochloa barbinodis (Lagasca) HerterCola de zorro, paja de plata, plumerito - - - - - - - - - - - - - x -

Bouteloua simplex Lagasca Peludilla, brama, pelillo - x x - - - - x x x - x x x x

Bromus catharticus Vahl Cebadilla criolla - x - - - - - x - - x x x x xCortaderia selloana (Schult. & Schult.f.) Aschers. & Graebn. Cortadera, penacho x - x - - - - - - - - - - - -

Cottea pappophoroides Kunth. pasto liebre x - - - - - - - - - - - - - -Cynodon dactylon L. - - - - - - - - - - - - - x xDeyeuxia sp. - x - - - - - - - - - - - - -

Deyeuxia mutica Wedd. - x x - x - - - - - - x x x xDigitaria californica (Benth.) Henrard - - - - - - - - - - - - - x -Distichlis humilis Phil. - - - - - - - - x x - - x - -

Eragrostis cilianensis (Allioni) Lutatiespiga grande, gramilla blanca, pasto hediondo x - - - - - - - - - - - - - -

Eragrostis montufari (H.B.K.) Steud. - - - - - - - x - - - x x x -

Malvaceae

Nyctaginaceae

Onagraceae

Oxalidaceae

Plantaginaceae

Poaceae

Page 82: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Eragrostis neomexicana Vasey - - - x - x - - - - - - - x -

Eragrostis nigricans (Kunth) Steud.Pasto llorón anual, peludilla negra - x x x x x x x x x x x x x x

Eragrostis orthoclada Hack. - - - - - - - - - - - - - x -

Erioneuron avenaceum (H.B.K.) Tateoka - x x - x - - x - - - - - - -

Festuca buchtienii Hack. Iro, grama de las sierras - x - - - - - - - - - - - - xFestuca chrysophylla Phil. Grama de las sierras - x - - - - - - - - - - - - -Festuca humilior Nees & Meyen Grama de las sierras - - - x - - - - - - - - - x -Festuca lilloi Hack. Grama de las sierras - - - - - x - - - - - x - - -

Festuca orthophylla Pilg. Iro, iros - - - - - - - - - - - - x - -Hordeum comosum J. Presl. - - - - - - - - - - - - - - xHordeum halophilum Phil. Cola de ratón - - - - - - - - - - - - - x xHordeum muticum J. Presl Cola de ratón - - - - - - - - - - - - - - xLycurus phalaroides Kunth - - - - - - - - - - - - - x x

Microchloa indica (L.f.) P. Beauv. Grama pequeña - - - - x - - x - x - - - x xMicrochloa nanum - - - - - - - x - - - - - x -

Munroa andina Phil. - - - - - - - x - - - - - - -

Munroa argentina Griseb. Pasto pelillo, pelillo - - - - - - - - - - - - x - -Munroa decumbens Phil. - x x x x x x x x x x - x - -

Nassella clarazii (Ball.) Barkurth Iro, iros - - - - - - - - - - - - x - -Nassella caespitosa Griseb. - - - - - - - - - - x - - - -Nassella leptothera (Speg.) Torres - - - - - - - - - - - - - - xNassella mexicana (Hitchc.) Pohl - x x - - - - - - - - - - - -

Nassella mucronata H.B.K. - - - - - - - - - - - - x x x

Nassella punensis Torres - x - - - - - x - - - - x - -Nassella scabrifolia Torres - - x - - - - - - - - - - - -Panicum chloroleucum Griseb. Jaboncillo, tupe - - - - - x - - - - - - - - xPappophorum caespitosum R.E. Fr. Pasto criollo, pasto fuerte - - x x x x x x x x x - - x -Pennisetum chilense (Desv.) B.D. Jacks. ex R.E.Fr. Espuro, esporo - x - - - - - - - - - - - x x

Piptochaetium indutum Parodi Banderilla, flechilla negra - - - - x x - x - - - x - x -

Piptochaetium panicoides (Lam.) Desv. Flechilla, banderilla - - - - - - - - - - - - - - x

Piptochaetium stipoides (Trin. ex Rupr.)Hack. Flechilla, banderilla - - - - - - - - - - - - - - x

Sporobolus indicus (L.) R.Br. - - - - - - - - - - - - - x -

Stipa caespitosa (Griseb.) Speg. Iro, iros - - - - x x - x - - - x - x -

Stipa chrysophylla Desv. Coirón, coiron amargo - x x x - - - x x x x x x x xStipa frigida Phil. Paja, iro, iros - x - - - - - - - - - - - - x

Page 83: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Stipa leptostachya Griseb. Iro, iros - x - - x - - - x x x x x x x

Stipa media (Speg.) Caro - - - - - x - x - - - - x - -

Stipa scabrifolia Torres - - - - - - - - - x - - - - -Stipa vaginata Phil. - - - - - - - - - - - x - x -Tragus berteronianus Schult. Pasto fuerte - - x x x - x - - - x - - - -Vulpia dertonensis (All.) Gola - - - - - - - - - - - x - - x

Polemoniaceae Gilia laciniata Ruiz & Pav. - x - - - - - - x - - x - x xMonnina brachystachya Griseb. Quelén - - - - - x - - - - x x - x xMonnina dictyocarpa Griseb. - - - - - - - - - - - x - - -Polygala mendocina Phil. - - x - - x - - - x - - x - x

Polygonaceae Rumex conglomeratus Murray Lengua de vaca - - - - - - - - - - - - - - xCistanthe salsoloides (Barnéoud)Herschkovitz

- - - - - - - x - - - - - - -

Calandrinia ciliata (Ruiz & Pav.) DC. Chingua, quiaca - x - - - - - - - - - x - - -Portulaca confertifolia Hauman Verdolaga - x x - - - - x - - - - - - -Portulaca fulgens Griseb. - x x x - - - x x x - x - x xPortulaca perennis R.E.Fr. Verdolaga - x - x x - - - - - - - x - -

Pteridiaceae Notholaena aurea (Poir.) Desv. - - - - - - - x - - - - - - xRanunculaceae

Ranunculus cymbalaria Pursh Pura-pura, ranúnculo dentado - - - - - - - - - x - - - x -

Alchemilla pinnata Ruiz & Pav. - - - - - - - - - - - - - x x

Margyricarpus pinnatus (Lam.) O.Ktze. - - - - - - - - - - - - - - x

Galium corymbosum Ruiz & Pav. - x - - - - - - - x - - - - x

Galium gracilicaule Bacigalupo & Erhend. - x - - - - - - - - - - - - -

Galium richardianum (Gillies ex Hook. &Arn.) Endl. ex Walp. Peladilla - - - - - - - - - - - x - x x

Mitracarpus megapotamicus (Spreng.) Kuntze Cora, verbena lisa - - - - - - - - - - - - - x x

Sclerophylax cocuccii Di Fulvio - - - - - - - x - - - - - - -Sclerophylax trispermus Di Fulvio - - x x x x x - - x x - - - -

Calceolaria santolinioides KränzlZapatito, zapatilla, zapatito de la virgen - - - - - - - - - - x - - - -

Bartsia crenoloba Wedd. - - - - - - - - - - - - - - xBartsia elongata Wedd. - - - - - - - - - - - - - x xVeronica persica Poir. Verónica - - - - - - - - - - - - - - x

Lycium tenuispinosum Miers. - - - - - - - - - x - - - - -

Nicotiana noctiflora Hook. Flor de sapo, mata tabaco - - - - - - - x - - - - - - -

Solanaceae

Rosaceae

Rubiaceae

Sclerophylacaceae

Scrophulariaceae

Portulacaceae

Polygalaceae

Page 84: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Nierembergia andina Millán Campanilla venenosa, chuscho - x - - - - - x - - - - - - -

Solanum atriplicifolium Gillies ex Nees - - - - x - - - - - - - - - -

Solanum chamaesarachidium Bitter - x - - - - - - - - - - - - -

Solanum gourlayi Hawkes - - - - - - - - - x - - - - -Solanum riojense Bitter - - - - - x - - - - x - - - -

Solanum sinuatirecurvum Bitter - - - - - - - - - x - - - - -Urticaceae Urtica minutifolia Griseb. Ortiga, ortiguilla - - - - - - - x - - x - x x -

Glandularia aristigera (Sp.Moore)Troncoso - - - - - - - - - - - - - - x

Glandularia lilloana (Mold.) Botta - - - - - - - x - x - - x x x

Glandularia microphylla (Kunth) Cabrera Verbena - x - - - - - - - - - - - - x

Verbenaceae

Page 85: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FAMILIA ESPECIE NOMBRE VULGAR A'_1 A''_1 A''_2 A''_3 A''_4 A''_5 A''_6 A''_7 A''_8 A''_9 AB B''_1 B''_2 B''_3 B'_1Anacardiaceae Lithraea molleoides (Vell.) Engl. Chichita, molle de beber - - - - - - - - - - - - - - xApiaceae Mulinum echinus DC. Chuchicaña, yerba negra, espinillo

- x - - - - - - - x - - - - -

Aphyllocladus spartioides Wedd. Pular, pulare - - - x x x - x - - x - - - -Baccharis boliviensis (Wedd.) Cabrera Chijua, chijua tola - x x x x x x x x x x x x x xBaccharis grisebachii Hieron. Quinchamal, quinchamiel - x - - x - - x - - x - - x xBaccharis incarum Wedd. Lejía, tola lejía - x - - - - - - - - - - - - -Baccharis perulata O.Ktze. Chilca - - - - - - - - - - - - - - xBaccharis polifolia Griseb. Oke-oke, oke tola - x x x x x - x - x x x - - -Baccharis pulchella Sch. Bip. - - - - - x - - - - x - - - -Baccharis rupestris Heering - x - - - - - - - - - - - - -Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Chilca, chilca amarga, suncho - - - - - x - - - - x - - - -

Baccharis sculpta Griseb. Chilca roja larga, chilca troja - - - - - - - x - - - x - x xChuquiraga erinacea Don Chilladora, chispeadora - x - - - x - x - - x - - - -Chuquiraga longiflora (Griseb.) Hieron. Azafrán, San Pedro - - - - - - - - - - - - - - xEupatorium prasiifolium Griseb. - - - - - - - - - - - - - - xFlourensia fiebrigii S.F. Blake x - x x x x x x - x x - - - -Flourensia suffrutescens (R.E. Fr.) Blake Viscol

x - x x x x x x - x x - - - -

Gochnatia glutinosa (Don) Don Sacanza, acancio - - x - - - - - - - - - - - -Mutisia hamata Reiche Chinchircoma blanca - x - - - - x - - - - - - - -Mutisia kurtzii R.E. Fr. Azafrán, ceidra - x - - - - - - - - - - - - -Mutisia ledifolia Wedd. Chinchircoma - x - - - - - - - - - - - - -Nassauvia axillaris (Lag. ex Lindl.) D. Don Changuilla, choque calla

- x - - - - - x - - x - - - -

Parastrephia lucida (Meyen) Cabrera Tola, tola del río - x - - x - - x x x x x x - -Parastrephia quadrangularis (Meyen)Cabrera

Tola, chacha, coba, chacha tola- x - - - - - - - - - - - - -

Proustia cuneifolia Don Charcoma, rosa del monte - x - - - - - - - - - - - - -Senecio argophylloides Griseb. - x - - - - - x x - x - - - -Senecio nutans Sch. Bip. Chachacoma, choque caña - x - - - - - - - - - - - - -Senecio octolepis Griseb. Amaicha, amaicha chica - - - - - - - - - - - - - x -Stevia maimarensis (Hieron.) Cabrera - x x x x x x x - - x - - - -

Buddlejaceae Buddleja hieronymii R.E. Fr. - - - - - - - x - - - - - - -Cumulopuntia boliviana (Salm-Dyck) F.Ritter

Puscayo, quepo, quepu- x x - - x - x x x x - - - -

Maihueniopsis glomerata (Haw.) R. Kiesling- - - - - - - x - - x - - - -

Tunilla soehrensii Britton & Rose Airampo, tunilla - - - - - - - x - - - - - - -Opuntia sulphurea Gillies ex Salm.Dyck Airampo, tunilla - x x x x x x x x x x - - x -

Asteraceae

Cactaceae

ESPECIES LEÑOSAS (x) Presencia; (-) Ausencia

Page 86: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Echinopsis atacamensis (Phil.) Friedrich &G.D. Rowley

cardón, pasacanax x x x x x x - - - x - - - -

Atriplex argentina Speg. Cachiyuyo x - - - - x - - - - x - - - -

Atriplex myriophylla Phil. - - - - - x - x - x - - - - -Ephedraceae Ephedra rupestris Benth. Pingo-pingo, tramontana - x - - - x - x - x x x - - x

Astragalus garbancillo Cav. Garbanzo, garbancillo - x - - - - - x - x - - - - -Adesmia horrida Gillies ex Hook. & Arn. añagua

- x - - - - - - x x x - - - -

Adesmia muricata (Jacq.) A.DC. - - - - - - - - - - - - - x xAdesmia spinosissima Meyen Añagüilla, añagua delgada - x - - x - - x - x - - - x -Caesalpinia pumilio Griseb. Chachana - - - - - x - - - - - - - - -Cercidium praecox (Ruiz Lopez &Pavon)Harms

brea- - - - x - - x - - x - - - -

Indigofera parodiana Burkart Añilcillo - - - - - x - - - - - - - - -Prosopis ferox Griseb. Churqui, churqui de la puna - - - x x x - - - - x - - - -Senna crassiramea (Benth.) Irwin & Barneby Pichana, retama, sumalagua

- - - - x x - - - - x - - - -

Frankeniaceae Frankenia triandra J. Rémy Yaretilla - - - - - - - - x x - - x - -Krameriaceae Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B.B.

SimpsonChichape, chipichape

- - - - - x - - - - x - - - -

Lamiaceae Salvia gilliesii Benth. Salvia de la puna, salvia morada- - - - x x x x - - x - - - -

Loranthaceae Ligaria cuneifolia (Ruiz & Pav.) Liga, muérdago, corpus x - - - - x - - - - - - - - -Nyctaginaceae Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl - - - x x - - x - - - - - - -

Tetraglochin ameghinoi Speg. - x - - - - - - - x - x - - -Tetraglochin cristatum (Britton) Rothm. - x - - - - - x x - - x x - -Fabiana densa J. Rémy Tola, tola del río - x x - x - x - x - x - - - -Fabiana punensis S. Arroyo-Lewenberg Tolilla, tola checal, cebosa-tola - - - - x x - - - - - - - - -Iochroma australe Griseb. Perilla, sacha-pera - - - - - - - - - - - - x - xLycium venturii x - - x - x - x x x - - - - -Nicotiana glauca Graham Palán-palán x - - - - - - - - - - - - - -Aloysia fiebrigii (Hayek) Mold. Cedrón, burro - x - - x x - x - - - - - - -Junellia asparagoides (Gillies & Hook.) Mold. Barba de viejo, tomillo, verbena

- x - - x - x x x x - - - - -

Junellia bisulcata (Hayek) Mold. - - - - - x - - - - - - - - -Junellia longidentata Mold. Verbena - x x x x x x x - x x - - - -Junellia seriphioides (Gillies & Hook.) Mold. Espina de llama, espina de

pescado- x x - - - - - - x - - - - -

Bulnesia schickendantzii Hieron. ex Griseb. monte negro- - x - x - - - - - - - - - -

Plectocarpa rougesii Rodajilla - - - - x - - - - - - - - - -Larrea nitida Cav. jarilla x - - - - - - - - - - - - - -Larrea divaricata Cav. Jarilla, jarilla hembra x - x x x x x - - - x - - - -

Zygophyllaceae

Chenopodiaceae

Fabaceae

Rosaceae

Solanaceae

Verbenaceae

Page 87: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS

CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 1 ~

APENDICE 3

CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES

FISONOMICO-FLORISTICAS

Page 88: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS

CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 2 ~

A’_1 .- Bosque de Prosopis ferox En el fondo del Valle del Tintin y ocupando una superficie de unas 510 ha aprox., se desarrolla una Formación Boscosa de tipo azonal, como consecuencia de condiciones ecológicas favorables y una provisión de agua permanente a lo largo del año (Morello, 1958). El estrato arbóreo se halla dominado por una única especie: Prosopis ferox, y es considerado por algunos autores, como el más importante del Noroeste Argentino (De Viana et al., 1998; De Viana & Ortega, 1995), tanto por su extensión como por su composición pura.

La densidad promedio de churquis en el bosque, registrada para 1995 era de 205 individuos/ha con una cobertura lineal promedio de 27,69%. Respecto a la distribución por clases diamétricas hubo ausencia de renuevos (DAP<5cm), sólo un 2,3% de la población correspondió a juveniles (5<DAP<10cm), y el resto fueron adultos (DAP>30cm), lo que podría deberse a una estrategia de especies tolerantes al estrés y con ciclos de vida prolongados (De Viana & Ortega Baes, 1995).

La producción promedio de frutos maduros en un año fue de 6,75 ± 14,68. El reclutamiento no ocurre todos los años, luego de la producción de frutos y semillas, sino que se daría en años excepcionalmente húmedos (De Viana & Ortega Baes, 1995).

Bajo el reparo del bosque, se desarrolla un estrato arbustivo ralo (Novara & Novara, 2004), adquiriendo mayor altura y densidad, en los sitios periféricos que reciben la radiación directa del sol. Las especies que parecieran preferir estos sitios son Larrea divaricata, Nicotiana glauca, y otra especie de jarilla Larrea nítida, cuya distribución más septentrional había sido reconocida por Morello (1958), para la latitud 27°30’’ en la provincia de Catamarca.

En la zona del churcal existe una laguna artificial, que permite el abastecimiento de agua a la seccional de Guardaparques del sitio. En la periferia del cuerpo de agua se desarrolla una profusa cobertura vegetal con Juncáceas, Cortadera (Cortaderia selloana), jume Suaeda divaricata, y Atriplex lampa. Existen además algunos ejemplares de sauce (Salix sp.), implantados por los antiguos pobladores del lugar tanto alrededor de la laguna como en las márgenes de canales de riego y puestos. Correspondencia con otras clasificaciones

Cabrera (1994), describe el bosque de Prosopis ferox como una comunidad típica de la provincia Prepuneña. Morello (1958), reconoce la presencia de bosques azonales en el Monte, integrados por diversas especies de Prosopis, pero no hace referencia concreta sobre Prosopis ferox. Neumann (1986) y Novara y Novara (2004), coinciden con la acepción de Morello, considerándolo como un bosque azonal de Monte.

Page 89: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 3 ~

IMÁGENES UNIDAD A’_1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 90: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS

CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 4 ~

A''_1.- Arbustal abierto de altura media dominado por Tetraglochin ameghinoi, Baccharis boliviensis y Opuntia sulphurea Arbustal abierto con una cobertura vegetal total del 42%, con arbustos que no superan los 40 cm de altura. Existe un fuerte dominio de Tetraglochin ameghinoi, con una distribución contagiosa, en forma de parches a lo largo de las laderas empinadas del C° Negro, posiblemente respondiendo a condiciones edáficas particulares. Otras especies de gran abundancia son Baccharis boliviensis y una cactácea, Opuntia sulphurea. Por debajo del estrato arbustivo, se desarrolla un estrato ralo de herbáceas, con una cobertura del 12% aproximadamente. Es imprescindible destacar en esta unidad, la presencia de parches pequeños de vega de altura, en una matriz predominantemente esteparia. Se trata de formaciones vegetales que se establecen en un ambiente edáfico, principalmente orgánico, caracterizado por una condición hídrica de saturación permanente, presentando una gran diversidad biológica respecto del entorno (Alegría Calvo et al., s/f). Estos humedales son zonas de forraje y abrevadero de guanacos y ganado doméstico, dado que poseen agua durante todo el año (si bien gran parte del invierno se hallan congeladas) y una productividad más estable que la de las comunidades circundantes. En el interior de las cárcavas, las especies alcanzan portes importantes, así: añaguas (Adesmia sp.), tolas (Parastrephia quadrangularis, Fabiana densa) y cortaderas (Cortaderia selloana) llegan hasta 1m de altura.

Correspondencia con otras clasificaciones Presenta una gran cantidad de géneros endémicos de la Provincia Puneña (Cabrera,

1957) entre los que se destacan Munroa, Cajophora, Gentiana, Cryptantha con representantes herbáceos, y Tetraglochin, Fabiana, Parastrephia, Mulinum, Nassauvia, entre los arbustivos. Dada la elevada abundancia de Baccharis boliviensis, podría equipararse con la Consociación de B. boliviensis descrita por Cabrera (1957) y Ruthsatz y Movia (1975), para la Puna jujeña.

Variables estructurales de la vegetación

Riqueza total = 43 especies (16 arbustivas y 27 herbáceas) Riqueza media/parcela (± EE) = 19 ± 1,59 especies Abundancia media de arbustivas/parcela (± EE) = 590 ± 114 (ind/parcela) Abundancia media de herbáceas/parcela (± EE) = 11,44 ± 2,48 (%) Abundancia relativa por especies

El ensamble de leñosas estuvo conformado por 16 especies, las que ordenadas

según su abundancia relativa se detallan a continuación (estas se corresponden con la curva rango-abundancia mostrada en el cuerpo del documento):

1) Tetraglochin ameghinoi (41,98%); 2) Baccharis boliviensis (21,58%); 3) Opuntia sulphurea

(17,06%); 4) Baccharis polifolia (7,54%); 5) Senecio argophylloides (3,56%); 6) Baccharis rupestris (1,92%); 7) Astragalus garbancillo (1,75%); 8) Nassauvia axillaris (1,36%); 9) Fabiana densa (0,93%); 10) Parastrephia lucida (0,62%); 11) Mulinum echinus (0,51%); 12) Ephedra rupestris (0,42%); 13) Junellia longidenta (0,34%); 14) Bounganvillea spinosa (0,23%); 15) Cumulopuntia boliviana (0,17%); 16) Senecio nutans (0,03%).

Page 91: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 5 ~

IMÁGENES UNIDAD A’’_1

1

3

2 5

4

6

7

Page 92: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL

PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 6 ~

A''_2.- Arbustal abierto de altura media dominado por Flourensia sufrutescens, Baccharis boliviensis y Larrea divaricata Arbustal abierto con una cobertura vegetal total del 38%, con arbustos de entre 20 y 30 cm de altura. La jarilla (Larrea divaricata), especie característica del Monte, define el límite superior de la unidad, entre los 3400-3500 m.s.n.m., colindando con las comunidades vegetales Puneñas anteriormente descriptas. Los faldeos que constituyen el límite oriental de la unidad, con exposición SW, se encuentran cubiertos por cardones (Echinopsis atacamensis), principalmente en las quebradas húmedas. La presencia de esta especie es menos frecuente y más dispersa en las zonas llanas. En el sector sur, sitio conocido como Ciénaga Grande, se produce una importante concentración de agua, abastecida por el sistema natural de drenaje que confluye en ese punto. Como consecuencia se desarrolla un cortaderal de Cortaderia selloana, formando un manchón verde claro en el fondo de las Bajadas Aluviales del Cerro Negro. Si bien fisonómica y florísticamente, podría considerarse una prolongación de la unidad A’’_3, las características topográficas (pendiente y altitud) y geomorfológicas, como una configuración más estrecha del piedemonte y una edad geológica más antigua del sustrato, nos llevan a independizarla como otra unidad de vegetación. Correspondencia con otras clasificaciones Las comunidades vegetales presentes en esta unidad podrían corresponderse con una variante del jarillal (Morello, 1958), donde Flourensia sufrutescens y Baccharis boliviensis constituirían las especies acompañantes. Si bien el género Flourensia es común del Monte (Morello, 1958), Baccharis estaría más asociado a la Provincia Puneña (Cabrera, 1957), por lo que se trataría de una unidad transicional entre el Monte (A’’_3) y la Puna (A’’_1 y A’’_7). Variables estructurales de la vegetación

Riqueza total = 25 especies (10 arbustivas y 15 herbáceas) Riqueza media/parcela (± EE) = 11,83 ± 0,87 especies Abundancia media de arbustivas/parcela (± EE) = 106,67 ± 22,08 (ind/parcela) Abundancia media de herbáceas/parcela (± EE) = 15,19 ± 2,75 (%) Abundancia relativa por especie

El ensamble de leñosas estuvo conformado por 10 especies, las que

ordenadas según su abundancia relativa se detallan a continuación (estas se corresponden con la curva rango-abundancia mostrada en el cuerpo del documento):

1) Flourensia sufrutescens (41,09%); 2) Baccharis boliviensis (13,43%); 3)

Larrea divaricata (12,82%); 4) Opuntia sulphurea (11,25%); 5) Baccharis polifolia (8,60%); 6) Junellia longidentata (5,62%); 7) Bounganvillea spinosa (5,32%); 8) Fabiana densa (1,41%); 9) Cumulopuntia boliviana (0,31%); 10) Bulnesia schickendantzii (0,16%).

Page 93: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 7 ~

IMÁGENES UNIDAD A’’_2

1

2

3

4

5

Page 94: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL

PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 8 ~

A''_3.- Arbustal disperso alto dominado por Larrea divaricata, Flourensia sufrutescens, J. longidentata con emergentes de Echinopsis atacamensis La unidad constituye un arbustal disperso, con una cobertura vegetal total del 20%, con arbustos de altura superior a los 40cm. La especie más conspicua en esta unidad resulta ser el cardón (Echinopsis atacamensis), cactácea columnar que emerge de entre los arbustos, alcanzando alturas superiores a los 3 m Novara & Novara (2004) se refieren a la comunidad como un “Bosque Puro de T. atacamensis”. La densidad promedio de cardones para el área central de la unidad sería de entre 41 y 43 (± 15) individuos/ha (Acreche et al., 1989; De Viana, 1996). En la mayoría de los casos se halla asociado a otras especies vegetales que actúan como nodrizas, y bajo sus copas facilitan la germinación de las semillas y el establecimiento de las plántulas (De Viana, 1995). La más frecuente asociación ocurre con Larrea divaricata (quien determinaría la distribución al azar de los cardones (Acreche et al., 1989), siendo menor el porcentaje de cardones asociados a Prosopis ferox, Aphyllocladus spartioides, Baccharis boliviensis, Gochnatia glutinosa, y otras especies arbustivas de la comunidad vegetal (De Viana, 1996). El crecimiento de los cardones es máximo en verano (5,3 ± 0,6 cm), y no guarda relación con la altura ni con la presencia de ramificaciones. El crecimiento anual promedio es de 5,937 ± 0,6 cm (Acreche et al., 1989). Correspondencia con otras clasificaciones

Si bien la especie más conspicua es el cardón (Echinopsis atacamensis), una de las comunidades principales de la Prepuna reconocida por Cabrera (1994), presenta densidades muy inferiores a las especies que conforman el estrato arbustivo, que es dominado por la jarilla (L. divaricata). Morello (1958) menciona una variante de jarillal con cardones que podría ajustarse al que se desarrolla en el campo del TinTin. Neumann (1986) y Novara y Novara (2004), coinciden en reconocer esta formación vegetal como parte integrante del Monte. Variables estructurales de la vegetación

Riqueza total = 32 especies (10 arbustivas y 22 herbáceas) Riqueza media/parcela (± EE) = 10 ± 0,89 especies Abundancia media de arbustivas/parcela (± EE) = 23 ± 3 (ind/parcela) Abundancia media de herbáceas/parcela (± EE) = 17,1 ± 3,15 (%) Abundancia relativa por especies

El ensamble de leñosas estuvo conformado por 10 especies, las que

ordenadas según su abundancia relativa se detallan a continuación (estas se corresponden con la curva rango-abundancia mostrada en el cuerpo del documento):

1) Larrea divaricata (50,91%); 2) Flourensia sufrutescens (14,91%); 3)

Junellia longidentata (13,35%); 4) Lycium venturii (8,70%); 5) Stevia maimarensis (3,43%); 6) Aphyllocladus spartioides (2,78%); 7) Baccharis boliviensis (1,87%); 8) Bounganvillea spinosa (1,87%); 9) Baccharis polifolia (1,26%); 10) Opuntia sulphurea (0,91%)

Page 95: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 9 ~

IMÁGENES UNIDAD A’’_3

1

2 3 4

5 6 7 8

Page 96: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL

PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 10 ~

A''_4.- Arbustal abierto alto dominado por Flourensia sufrutescens, Bulnesia schikendantzii y Baccharis polifolia La unidad alberga un arbustal abierto, con una cobertura vegetal total del 40% y la mayoría de los arbustos de altura superior a los 40cm. El estrato arbustivo principal se encuentra acompañado por ejemplares de cardón (Echinopsis atacamensis) de grandes portes. En las quebradas estrechas que conservan más la humedad, se desarrollan matas de cortadera (Cortaderia selloana), y especies áfilas como Fabiana densa y Senna crassirramea, alcanzan con facilidad el metro de altura. Las breas (Cercidium praecox), se desarrollan formando matas compactas, preponderando el crecimiento en sentido horizontal más que en vertical. Las estaciones se encuentran marcadas en esta unidad por la fenología de la vegetación. Como respuesta inmediata a las lluvias de noviembre y diciembre, un gran sector ubicado en el extremo NE de la unidad, a la vera de la RPN°33, se tapiza de un color amarillo intenso por el florecimiento de los amancay (Hieronymiella aurea), planta que se retrae por debajo de la tierra en forma de bulbo, para luego emerger en superficie con escapos florales de 40-60cm de color verde claro y hojas lanceoladas (Novara y Novara, 2004). A partir del otoño y a lo largo del invierno, toda la unidad se cubre de un manto herbáceo ralo, de color ocráceo, producto de la permanencia de ejemplares disecados de dos gramíneas pigmeas, brama (Bouteloua simplex) y flechilla (Aristida adscensionis). Entre los arbustos, se destaca el color negruzco de las ramas desnudas del monte negro (Bulnesia schikendantzii). Correspondencia con otras clasificaciones

Presenta la mayoría de las especies características de la Estepa Espinosa de Piedemonte, descrita por Morello (1958). Entre ellas: Bulnesia schikendantzii, Plectocarpa rougesii, Boungainvillea spinosa, Senna crassirramea, Cercidium praecox y Larrea divaricata. Variables estructurales de la vegetación

Riqueza total = 32 especies (13 arbustivas y 19 herbáceas) Riqueza media/parcela (± EE) = 14,14 ± 1,52 especies Abundancia media de arbustivas/parcela (± EE) = 98 ± 28 (ind/parcela) Abundancia media de herbáceas/parcela (± EE) = 15,21 ± 3,14 (%) Abundancia relativa por especie

El ensamble de leñosas estuvo conformado por 13 especies, las que ordenadas según su abundancia relativa se detallan a continuación (estas se corresponden con la curva rango-abundancia mostrada en el cuerpo del documento):

1) Flourensia sufrutescens (46,59%); 2) Bulnesia schickendantzii (15,53%); 3) Baccharis polifolia (11,03%); 4) Larrea divaricata (10,45%); 5) Fabiana densa (9,86%); 6) Opuntia sulphurea (2,75%); 7) Aphyllocladus spartioides (1,02%); 8) Senna crassiramea (1,02%); 9) Junellia longidentata (0,72%); 10) Baccharis boliviensis (0,44%); 11) Parastrephia lucida (0,29%); 12) Salvia gilliesii (0,14%); 13) Aloysia fiebrigii (0,14%).

Page 97: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 11 ~

IMÁGENES UNIDAD A’’_4

1 2

3

4

5

6

7

Page 98: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL

PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 12 ~

A''_5.- Arbustal disperso alto dominado por Flourensia sufrutescens, Baccharis boliviensis y Aphyllocladus spartioides Se trata de un arbustal disperso con una cobertura vegetal total del 13%, con arbustos de altura superior a los 40cm. En los sectores con sustrato pelítico, los arbustos se distribuyen muy espaciadamente, sobresaliendo algunos ejemplares de churqui (Prosopis ferox), frecuentemente cubiertos por Bromeliáceas epífitas del género Tillandsia o por la hemiparásita Ligaria cuneifolia de llamativas flores rojas. Sobre las márgenes de las quebradas principales, donde se disponen angostas terrazas de material cuartario, aparecen jarillas (Larrea divaricata), algunos cardones (Echinopsis atacamensis) y amancay (Hieronymiella aurea). Los canales y surcos de escurrimiento están cubiertos por cortaderas (Cortaderia sp.). Correspondencia con otras clasificaciones Acompañando el jarillal, se encuentra además de Flourensia surfrutescens y Baccharis boliviensis, pudiendo constituir una variante del jarillal (Morello, 1958). Novara y Novara (2004), mencionan la ineludible atribución de una comunidad a la Provincia de Monte, cuando entre sus integrantes se halla Larrea divaricata. Según Cabrera (1994), la presencia de Aphyllocladus spartioides, indica el desarrollo de una estepa arbustiva Prepuneña. Variables estructurales de la vegetación

Riqueza total = 35 especies (14 arbustivas y 21 herbáceas) Riqueza media/parcela (± EE) = 9,5 ± 1,1 especies Abundancia media de arbustivas/parcela (± EE) = 24 ± 6 (ind/parcela) Abundancia media de herbáceas/parcela (± EE) = 1,98 ± 0,76 (%) Abundancia relativa por especie

El ensamble de leñosas estuvo conformado por 14 especies, las que

ordenadas según su abundancia relativa se detallan a continuación (estas se corresponden con la curva rango-abundancia mostrada en el cuerpo del documento):

1) Flourensia sufrutescens (34,50%); 2) Baccharis boliviensis (17,00%); 3)

Aphyllocladus spartioides (10,29%); 4) Larrea divaricata (9,26%); 5) Baccharis polifolia (7,74%); 6) Junellia longidentata (5,68%); 7) Salvia gilliesii (4,12%); 8) Baccharis pulchella (3,09%); 9) Prosopis ferox (2,59%); 10) Lycium venturii (2,06%); 11) Chuquiraga erinacea (1,03%); 12) Opuntia sulphurea (0,54%); 13) Ephedra rupestris (0,54%); 14) Cumulopuntia boliviana (0,54%)

Page 99: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 13 ~

IMÁGENES UNIDAD A’’_5

1 1 2

3

4 5

6

7

8

9

Page 100: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS

CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 14 ~

A''_6.- Arbustal abierto alto dominado por Junellia longidentata, Flourensia sufrutescens y Larrea divaricata Se trata de un arbustal abierto con una cobertura vegetal total del 15%, con arbustos de altura superior a los 40cm. Las lomadas que conforman las últimas estribaciones de la Sa. de La Apacheta hacia el fondo del Valle del TinTin, se encuentran cubiertas por cardón (Echinopsis atacamensis), siendo mucho más denso sobre las laderas de exposición SW. Correspondencia con otras clasificaciones Dado que los géneros Flourensia y Larrea son comunes del Monte (Morello, 1958) y Junellia estaría más asociado a la Provincia Puneña (Cabrera, 1957), podría tratarse de una unidad transicional entre ambas ecoregiones. Variables estructurales de la vegetación

Riqueza total = 23 especies (11 arbustivas y 12 herbáceas) Riqueza media/parcela (± EE) = 10,83 ± 1,74 especies Abundancia media de arbustivas/parcela (± EE) = 50 ± 10 (ind/parcela) Abundancia media de herbáceas/parcela(± EE) = 12,97 ± 5,39 (%) Abundancia relativa por especie

El ensamble de leñosas estuvo conformado por 11 especies, las que ordenadas según su

abundancia relativa se detallan a continuación (estas se corresponden con la curva rango-abundancia mostrada en el cuerpo del documento):

1) Junellia longidentata (26,81%); 2) Flourensia sufrutescens (15,23%); 3) Larrea divaricata (13,25%); 4) Mutisia hamata (11,92%); 5) Junellia asparagoides (11,58%); 6) Salvia gilliesii (8,60%); 7) Baccharis boliviensis (5,96%); 8) Stevia maimarensis (3,32%); 9) Opuntia sulphurea (1,33%); 10) Fabiana densa (1,33%); 11) Bounganvillea spinosa (0,34%)

IMÁGENES UNIDAD A’’_6

1

2

3

Page 101: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL

PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 15 ~

A''_7.- Arbustal disperso bajo dominado por Junellia longidentata, Baccharis boliviensis, Flourensia sufrutescens, y Salvia gilliesi Arbustal disperso con una con una cobertura vegetal total del 17%, con la mayoría de los arbustos de altura inferior a los 20cm. Se desarrolla sobre un relieve montañoso constituido por la Serranía de Cajoncillos. Se trata de un afloramiento rocoso alargado en sentido meridiano, conformado por sedimentitas y metamorfitas (pizarras, filitas, lutitas) (Salfity y Monaldi, 2006; Aguilera, 2006). Las laderas de exposición SW, parecieran presentar una mayor densidad de arbustos que las orientadas en dirección contraria. Ello respondería a la menor radiación recibida, lo que les permite conservar mejor la humedad, factor limitante para el desarrollo vegetal. Lo mismo ocurre en quebradas muy estrechas que se disponen transversales a la Serranía, donde el agua de neblina logra empapar el sustrato y la vegetación que crece sobre las grietas (hecho observado en el trabajo a campo). Una de las especies más frecuentes en estos sitios es la salvia de la puna (Salvia gilliesii), de flores violáceas, el amancay rojo (Hieronymiella clidanthoides) y una Iridacea de flor violeta. En la mayoría de los casos, las matas arbustivas se desarrollan en los sectores donde la roca ha sufrido meteorización y se encuentra fuertemente diaclasada, permitiendo la acumulación de material fino. Correspondencia con otras clasificaciones Podría equipararse con la estepa de chijua (consociación de Baccharis boliviensis) (Cabrera, 1957; Ruthsatz y Movia, 1975). La composición florística se asemeja a la descripta por Ruthsatz y Movia (1975), como “vegetación compleja de los afloramientos rocosos”. Variables estructurales de la vegetación

Riqueza total = 42 especies (18 arbustivas y 24 herbáceas) Riqueza media/parcela (± EE) = 17 ± 1,17 especies Abundancia media de arbustivas/parcela (± EE) = 416 ± 63 (ind/parcela) Abundancia media de herbáceas/parcela (± EE) = 9,13 ± 2,17 (%) Abundancia relativa por especie

El ensamble de leñosas estuvo conformado por 18 especies, las que ordenadas

según su abundancia relativa se detallan a continuación (estas se corresponden con la curva rango-abundancia mostrada en el cuerpo del documento):

1) Junellia longidenta (36,61%); 2) Baccharis boliviensis (23,50%); 3)

Flourensia sufrutescens (19,51%); 4) Salvia gilliesii (6,86%); 5) Ephedra rupestris (3,75%); 6) Maihueniopsis glomerata (2,21%); 7) Opuntia soehrensii (1,97%); 8) Adesmia spinosissima (1,71%); 9) Baccharis grisebachi (1,27%); 10) Cumulopuntia boliviana (0,70%); 11) Aloysia fiebrigii (0,63%); 12) Bounganvillea spinosa (0,48%); 13) Senecio argophylloides (0,43%); 14) Junellia asparagoides (0,22%); 15) Lycium venturii (0,05%); 16) Astragalus garbancillo (0,05%); 17) Baccharis polifolia (0,02%); 18) Chuquiraga erinacea (0,02%)

Page 102: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 16 ~

IMÁGENES UNIDAD A’’_7

1

2 3

4 5

6

7

8

9

Page 103: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL

PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 17 ~

A''_8.- Arbustal disperso bajo dominado por Baccharis boliviensis, Adesmia horrida y Junellia asparagoides La vegetación dominante es un arbustal disperso con una cobertura vegetal total del 31%, con arbustos de altura inferior a los 20cm. Las matas de pequeño tamaño se distribuyen en esta matriz de arena, con indicios de erosión hídrica en varios sectores. Hacia el Este de la unidad, los sectores más pelados se encuentran cubiertos por individuos dispersos de yaretilla (Frankenia triandra) asociada a la gramínea Distichlis humilis. En otros los arbustos se mezclan con matas de iro (Stipa leptostachya). Correspondencia con otras clasificaciones Podría equipararse con la estepa de chijua (consociación de Baccharis boliviensis) (Cabrera, 1957; Ruthsatz y Movia, 1975). Borgnia et al. (2006), describen la asociación de F. triandra junto a la gramínea rizomatoza Distichlis humilis, en ambiente de Peladares, para la Puna Catamarqueña. Variables estructurales de la vegetación

Riqueza total = 37 especies (11 arbustivas y 26 herbáceas) Riqueza media/parcela (± EE) = 13,75 ± 0,86 especies Abundancia media de arbustivas/parcela (± EE) = 218 ± 56 (ind/parcela) Abundancia media de herbáceas/parcela (± EE) = 11,79 ± 1,66 (%) Abundancia relativa por especie

El ensamble de leñosas estuvo conformado por 11 especies, las que ordenadas

según su abundancia relativa se detallan a continuación (estas se corresponden con la curva rango-abundancia mostrada en el cuerpo del documento):

1) Baccharis boliviensis (67,73%); 2) Adesmia horrida (17,82%); 3) Junellia asparagoides (4,58%); 4) Tetraglochin crystatum (4,19%); 5) Lycium venturii (2,06%); 6) Fabiana densa (1,09%); 7) Opuntia sulphurea (0,98%); 8) Parastrephia lucida (0,63%); 9) Glandularia lilloana (0,63%); 10) Cumulopuntia boliviana (0,23%); 11) Senecio argophylloides (0,06%)

Page 104: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 18 ~

IMÁGENES UNIDAD A’’_8

2 3

4

5

Page 105: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 19 ~

A''_9.- Arbustal disperso bajo dominado por B. boliviensis, O. sulphurea y Tetraglochin ameghinoi

Arbustal disperso con una cobertura vegetal total del 23%, con arbustos de altura inferior a los 20cm.

Se trata de una gran planicie aluvial que rodea a la Laguna de Cachipampa o Hervidero (ubicada en el extremo N de la misma). Constituye una cuenca endorreica de 110km2 de superficie (Urbina, 2007). Sólo algunos años, entre enero y febrero, llega a cubrirse de agua ocupando una superficie no mayor a 1,5km2 (Mosqueira, 2000), conformando casi continuamente un “barrial”. Tiene textura pelítica y muestra una estructura poligonada consecuencia de las grietas de desecación. En estos intersticios sólo se desarrolla el garbanzo (Astragalus garbancillo, A. micranthellus). En la periferia del barrial se forma un cinturón de tolas (Parastrephia lucida). Los sectores donde el suelo arenoso se halla totalmente descubierto o existen afloramientos de calizas en superficie, encontramos ejemplares de yaretilla (Frankenia triandra). En algunos casos esta se asocia a otras especies leñosas como añagua (Adesmia horrida), pingo-pingo (Ephedra rupestris) y canjia (Tetraglochin ameghinoi) que crecen en su interior o inmediatas a la mata compacta. Cercana a la laguna existe una surgente natural de agua, alrededor de la cual se forman manchones de juncos, acompañados por otras herbáceas como Ranunculus sp. y Alchemilla pinnata, esta última típica de humedales. Por el sur de la planicie aluvial, ingresa un afloramiento rocoso de calizas, de forma longitudinal en sentido S-N, sobre el cual se registró una de las densidades más elevadas de arbustos. Sobre el flanco de exposición SW del cordón, se desarrollan individuos de Echinopsis atacamensis. Los abanicos que descienden de este mismo flanco, mostraron bancos arenosos cubiertos por Verbesina encelioides, seguida de Schkuhrya multiflora, Chenopodium carnosulum y Parthenium glomeratum en orden decreciente de abundancia. Los cauces que surcan la planicie entre la Sa. de Cajoncillos y el afloramiento rocoso antes mencionado, están tapizados por añaguas de gran porte (Adesmia horrida), chijua (Baccharis boliviensis), tola de río (Fabiana densa) y Stevia maimarensis. Al SW de la porción distal de la Sa. de Cajoncillos, se encontró una gran superficie cubierta casi exclusivamente por Opuntia sulphurea entre las arbustivas. Correspondencia con otras clasificaciones Podría equipararse con la estepa de chijua (consociación de Baccharis boliviensis) (Cabrera, 1957; Ruthsatz y Movia, 1975). Borgnia et al. (2006) describen la asociación de Frankenia triandra junto a la gramínea rizomatoza Distichlis humilis, en ambiente de Peladares. La presencia de Parastrephia lucida formando un cinturón alrededor de la Laguna, alternando con cojines compactos de Frankenia triandra, constituye una comunidad descripta por Ruthsatz y Movia (1975) para la Puna Jujeña y por Borgnia et al (2006), en ambientes de periferia de Salina en la Laguna Blanca para la Puna Catamarqueña. Variables estructurales de la vegetación

Riqueza total = 47 especies (14 arbustivas y 33 herbáceas) Riqueza media/parcela (± EE) = 16,67 ± 1,40 especies Abundancia media de arbustivas/parcela (± EE) = 196 ± 42 (ind/parcela) Abundancia media de herbáceas/parcela (± EE) = 13,54 ± 1,52 (%) Abundancia relativa por especie

El ensamble de leñosas estuvo conformado por 12 especies, las que ordenadas según su

abundancia relativa se detallan a continuación (estas se corresponden con la curva rango-abundancia mostrada en el cuerpo del documento):

1) Baccharis boliviensis (37,14%); 2) Opuntia sulphurea (23,68%); 3) Tetraglochin ameghinoi (10,05%); 4) Junellia longidenta (8,58%); 5) Adesmia horrida (8,46%); 6) Flourensia sufrutescens (4,20%); 7) Lycium venturii (3,92%); 8) Ephedra rupestris (1,48%); 9) Parastrephia lucida (1,31%); 10) Junellia seriphioides (1,02%); 11) Cumulopuntia boliviana (0,11%); 12) Baccharis polifolia (0,06%).

Page 106: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 20 ~

IMÁGENES UNIDAD A’’_9

1

2

3 4 5 6

Page 107: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 21 ~

7 8

9 10

11

12

13

14

1

16

17

Page 108: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL

PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 22 ~

B’’_1.- Pastizal abierto de altura media dominado por Evolvulus sericeus, Stipa chrysophylla, Erodium cicutarium y Eragrostis montufari El sector de la unidad ubicado sobre el flanco occidental de la Serranía de Zapallar, posee casi exclusivamente especies herbáceas en su composición, con algunos arbustos dispersos (Baccharis boliviensis y Trichocereus ameghinoi) en el extremo norte donde el suelo posee menor desarrollo y existe afloramiento en superficie. Por el contrario el sector que conforma el piedemonte de las serranías bajas del Cordón del Obispo, posee una mayor densidad de arbustos (144 ± 41 ind/100m2), siendo las especies más frecuentes Baccharis polifolia y Tetraglochin ameghinoi hacia el Norte, y hacia el sur, limitando con la unidad A’’_7, aparecen Baccharis sculpta y Tetraglochin crystatum, desarrollándose hasta una altura no superior a los 30cm. Correspondencia con otras clasificaciones Formando parches encontramos la asocie de coirón amargo Stipa chrysophylla. Si bien este tipo de formación está descrito por Cabrera (1994) como característico de la Provincia Altoandina por encima de los 3700 m.s.n.m., en el lugar de trabajo se extienden entre los 3200 y 3400 m.s.n.m. aproximadamente.

Variables estructurales de la vegetación

Riqueza total = 52 especies (herbáceas) Riqueza media/parcela (± EE) = 18,89 ± 1,38 especies Abundancia media de herbáceas/parcela (± EE) = 28,22 ± 2,76 % Abundancia relativa por especie

El ensamble de herbáceas estuvo conformado por 52 especies, las que

ordenadas según su abundancia relativa se detallan a continuación (estas se corresponden con la curva rango-abundancia mostrada en el cuerpo del documento):

1) Evolvulus sericeus (10,30%); 2) Stipa chrysophylla (9,78%); 3) Erodium cicutarium

(9,12%); 4) Eragrostis montufari (6,36%); 5) Plantago sericea (5,91%); 6) Bromus catharticus (4,86%); 7) Hypseocharis pimpinellifolia (4,72%); 8) Tarasa antofagastana (4,72%); 9) Aristida adscensionis (4,46%); 10) Heterosperma nanum (4,20%); 11) Stipa leptostachya (3,94%); 12) Cardionema ramossisima (3,22%); 13) Schkuhria multiflora (2,69%); 14) Bouteloua simplex (2,23%); 15) Bidens andicola (2,23%); 16) Oxalis catamarcensis (2,17%); 17) Stipa vaginata (1,64%); 18) Gnaphalium versatile (1,44%); 19) Trifolium amabile (1,38%); 20) Gamochaeta subfalcata (1,38%); 21) Tagetes filifolia (1,31%); 22) Festuca lilloi (1,31%); 23) Stipa caespitosa (1,31%); 24) Gilia laciniata (1,05%); 25) Monnina dictyocarpa (0,92%); 26) Geranium sessiliflorum (0,79%); 27) Eragrostis nigricans (0,66%); 28) Hypseochaeris pimpinellifolia (0,66%); 29) Dichondra microcalyx (0,66%); 30) Cerastium arvense (0,66%); 31) Euphorbia amandii (0,52%); 32) Bowlesia flabilis (0,52%); 33) Calandrinia ciliata (0,46%); 34) Lupinus buchtienii (0,33%); 35) Mmonina brachystachya (0,26%); 36) Plantago tomentosa (0,20%); 37) Spergula ramosa (0,20%); 38) Plantago orbignyana (0,20%); 39) Portulaca fulgens (0,13%); 40) Taraxacum officinale (0,13%); 41) Hypochaeris parodii (0,13%); 42) Hackelia resoluta (0,13%); 43) Pectocarya boliviana (0,13%); 44) Nothoscordum andicolum (0,07%); 45) Lepidium meyenii (0,07%); 46) Deyeuxia mutica (0,07%); 47) Galium richardianum (0,07%); 48) Ophioglossum nudicaule (0,07%); 49) Stenandrium dulce (0,07%); 50) Lepidium bonariensis (0,07%); 51) Arenaria serpens (0,07%); 52) Senecio sp. (0,07%)

Page 109: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 23 ~

IMÁGENES UNIDAD B’’_1

2

3 4 5

6 7 8

1

Page 110: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL

PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 24 ~

B''_2.- Pastizal abierto alto dominado por Eragrostis nigricans, Cardionema ramossisima y Stipa leptostachya (con manchones de P. lucida) En toda la unidad predomina un profuso pastizal dominado por Eragrostis nigricans, aunque las matas más altas y visibles corresponden a Stipa leptostachya (iro) de unos 40cm de altura, alcanzando hasta 50cm en los sectores occidentales. En un sector reducido del extremo N de la unidad, el suelo muestra niveles bajos de cobertura vegetal, apareciendo yaretilla (Frankenia triandra) asociada a Distichlis humilis y matas semilunares de Eragrostis montufari. En los canales de escurrimiento que descienden por las laderas de la Sa. del Zapallar, se forman manchones importantes de P. lucida, que alternan con individuos de Tetraglochin crystatum, Ephedra rupestris y Adesmia horrida como arbustos secundarios. Por último, en el extremo SW de la unidad, lo que vendría a constituir la terraza izquierda del Río Tonco, muestra severos indicios de erosión, donde el pastizal ha desaparecido para dar lugar a un peladar donde se repite la comunidad de Frankenia triandra con Eragrostis montufari, acompañados por Ephedra rupestris, Tetraglochin crystatum, T. ameghinoi, Adesmia horrida y A. muricata. Correspondencia con otras clasificaciones De acuerdo a su composición, podría llegar a asemejarse a la Asocie de Ephedra breana y Stipa leptostachya, propuesta por Cabrera (1957), aunque no se desarrolla en quebradas ni resultan ser las especies dominantes. Variables estructurales de la vegetación

Riqueza total = 37 especies (herbáceas) Riqueza media /parcela (± EE) = 10,88 ± 1,55 especies Abundancia media de herbáceas/parcela (± EE) = 35,14 ± 6,75% Abundancia relativa por especie

El ensamble de herbáceas estuvo conformado por 37 especies, las que ordenadas según su abundancia relativa se detallan a continuación (estas se corresponden con la curva rango-abundancia mostrada en el cuerpo del documento). 1) Eragrostis nigricans (42,97%); 2) Cardionema ramossisima (12,17%); 3) Stipa leptostachya (10,08%); 4) Schkuhria multiflora (6,08%); 5) Evolvulus arizonicus (5,10%); 6) Tarasa antofagastana (4,69%); 7) Erodium cicutarium (3,40%); 8) Mitracarpus megapotamicus (2,74%); 9) Stipa chrysophylla (1,37%); 10) Hypochaeris meyeniana (1,37%); 11) Belloa erythractis (1,21%); 12) Oxalis catamarcensis (1,15%); 13) Aristida asplundii (0,88%); 14) Munroa decumbens (0,66%); 15) Plantago sericea (0,55%); 16) Lesquerella mendocina (0,55%); 17) Glandularia lilloana (0,49%); 18) Parthenium hysterophorus (0,49%); 19) Eragrostis neomexicana (0,44%); 20) Hypseocharis pimpinellifolia (0,44%); 21) Gnaphalium gaudichaudianum (0,44%); 22) Trifolium amabile (0,38%); 23) Geranium sessiliflorum (0,33%); 24) Hordeum halophilum (0,27%); 25) Euphorbia amandii (0,27%); 26) Trichocline auriculata (0,27%); 27) Bouteloua simplex (0,22%); 28) Plantago tomentosa (0,22%); 29) Microchloa indica (0,11%); 30) Lupinus buchtienii (0,11%); 31) Bowlesia lobata (0,11%); 32) Dichondra microcalyx (0,11%); 33) Eragrostis montufari (0,11%); 34) Portulaca perennis (0,05%);35) Astragalus micranthellus (0,05%); 36) Gutierrezia repens (0,05%); 37) Cerastium arvense (0,05%).

Page 111: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 25 ~

IMAGENES UNIDAD B’’_2

1

2

3

4

5

6

7

Page 112: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL

PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 26 ~

B'’_3.- Pastizal cerrado de altura media dominado por Cynodon dactylon, Eragrostis montufari, Dichondra microcalyx y Mitracarpus megapotamicus Domina un pastizal de unos 30cm de altura. En el sector N aún se conservan pequeños humedales de ladera cubiertos casi totalmente por A. pinnata. Hacia el sur y sobre la margen izquierda del Salado, la vegetación herbácea intercala con ejemplares arbustivos de B. boliviensis y Adesmia muricata, también frecuentes en las numerosas cárcavas que descienden de la Sa. de Zapallar hacia el cauce del Salado. En estas últimas también se desarrollan arbustos de Fabiana densa, Parastrephia lucida y Tetraglochin sp. En este valle se concentran numerosos puestos que poseen sauces implantados alrededor de las viviendas. A la vuelta de los corrales o en rastrojos abandonados se desarrollan ejemplares de hasta 2m de altura de palán palán (Nicotiana glauca).

Correspondencia con otras clasificaciones En sectores ubicados hacia el centro de la unidad, sobre el piedemonte de la Sa. de Zapallar, se desarrolla un “esporal”, consocie de Pennisetum chilense (Cabrera, 1957)

Variables estructurales de la vegetación

Riqueza total = 57 especies (herbáceas) Riqueza media /parcela (± EE) = 22,13 ± 2,08 especies Abundancia media de herbáceas/parcela (± EE) = 50,06 ± 5,55% Abundancia relativa por especie

El ensamble de herbáceas estuvo conformado por 57 especies, las que ordenadas según su abundancia relativa se detallan a continuación (estas se corresponden con la curva rango-abundancia mostrada en el cuerpo del documento).

1) Cynodon dactylon (13,86%); 2) Eragrostis montufari (10,60%); 3) Dichondra

microcalyx (9,01%); 4) Mitracarpus megapotamicus (8,52%); 5) Schkuhria multiflora (6,71%); 6) Oxalis catamarcensis (6,45%); 7) Stipa leptostachya (6,09%); 8) Bouteloua simplex (4,81%); 9) Tagetes filifolia (4,06%); 10) Hypseocharis pimpinellifolia (3,66%); 11) Eragrostis nigricans (2,52%); 12) Plantago tomentosa (2,25%); 13) Aristida adscensionis (2,21%); 14) Stenandrium dulce (1,94%); 15) Cardionema ramossisima (1,77%); 16) Tarasa antofagastana (1,55%); 17) Bidens andicola (1,50%); 18) Gamochaeta simplicicaulis (1,50%); 19) Hordeum halophilum (1,24%); 20) Eragrostis orthoclada (0,71%); 21) Erodium cicutarium (0,66%); 22) Trifolium amabile (0,66%); 23) Geranium patagonicum (0,66%); 24) Stipa chrysophylla (0,62%); 25) Stipa vaginata (0,62%); 26) Heterosperma nanum (0,53%); 27) Nasella mucronata (0,53%); 28) Euphorbia amandii (0,49%); 29) Trichocline auriculata (0,44%); 30) Lesquerella mendocina (0,44%); 31) Glandularia lilloana (0,31%); 32) Hypochaeris meyeniana (0,26%); 33) Evolvulus arizonicus (0,26%); 34) Piptochaetium indutum (0,26%); 35) Bothriochloa barbinodis (0,26%); 36) Gnaphallium melanosphaeroides (0,22%); 37) Bromus catharticus (0,22%); 38) Pennisetum chilense (0,18%); 39) Pappophorum caespitosum (0,13%); 40) Nothoscordum andicolum (0,13%); 41) Galium richardianum (0,13%); 42) Eragrostis neomexicana (0,09%); 43) Gilia laciniata (0,09%); 44) Cerastium arvense (0,09%); 45) Mmonina brachystachya (0,09%); 46) Hysterionica jasionoides (0,09%); 47) Oenothera lasiocarpa (0,09%); 48) Urtica minutifolia (0,09%); 49) Portulaca fulgens (0,04%); 50) Lepidium meyenii (0,04%); 51) Oenothera affinis (0,04%); 52) Bartsia elongata (0,04%); 53) Cyperus andinus (0,04%); 54) Cyclospermum leptophyllum (0,04%); 55) Aristida asplundii (0,04%); 56) Microchloa nanum (0,04%); 57) Draba tucumanensis (0,04%)

Page 113: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 27 ~

IMÁGENES UNIDAD B’’_3

1

2

3

4

5

6

Page 114: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS

CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 28 ~

B'_1.- Pradera cerrada baja dominada por Alchemilla pinnata, Stipa chrysophylla, Dichondra microcalyx y Oxalis catamarcensis

La unidad se desarrolla sobre un estrecho valle longitudinal de sentido N-S, de unos 600-800m de ancho en sentido E-W (Novara & Novara, 2004), conocido como Valle Encantado. En el extremo Norte se forman pequeñas lagunas que se continúan hacia el sur con ciénegos angostos y alargados, en escalones que descienden altitudinalmente, todos ellos unidos por un curso de agua principal que constituye las nacientes del Río Salado o Amblayo.

El 75% de las especies que componen las comunidades vegetales son latifoliadas, por lo que esta unidad ha sido clasificada como “pradera”. Las laderas se hallan tapizadas por una vegetación en carpeta, que no supera los 20cm de altura. Los humedales situados sobre laderas poseen una cobertura casi total de Alchemilla pinnata, al igual que el contorno de las lagunas donde el agua se encuentra a escasos centímetros de la superficie. En los sitios directamente anegados, aparecen especies hidrófilas como Eleocharis lechleri, Juncus imbricatus, Juncus stipulatus., y dos gramíneas de espiga azul-violácea Hordeum halophilum y H. muticum.

En los cursos de agua que descienden hacia el valle encontramos dos especies arbustivas, que adoptan forma de arbolito: el molle de beber (Lithraea molleoides) y la sacha pera o perilla de flores acampanadas azules (Iochroma australe).

Durante el verano, las márgenes de los arroyos se colman de flores de llamativos colores como Veronica persica (violeta), Phacelia secunda (violeta), Conyza spiciformis (de capítulos fuxias), Bidens andicola (de capítulos amarillos), Stevia minor, S. breviaristata (de flores blancas, lilas o rosas), Glandularia lilloana. El arbusto más frecuente que cubre las márgenes de hasta 1,5m de altura es la chilca (Baccharis sculpta). Entre las rocas se desarrollan Begonia micranthera, Bartsia crenoloba, Cosmos peucedanifolius y diversos helechos. Otra especie rupícola, que florece entre septiembre y octubre es el azafrán, de flores anaranjadas intensas (Chuquiraga longiflora). Correspondencia con otras clasificaciones Exhibe una vegetación compatible con las “Praderas Montanas” del Distrito de Bosque Montano de Yungas, descrito por Cabrera (1994). Variables estructurales de la vegetación

Riqueza total = 74 especies (herbáceas) Riqueza media /parcela (± EE) = 26,75 ± 2,56 especies Abundancia media de herbáceas/parcela (± EE) = 68,4 ± 4,88% Abundancia relativa por especie

El ensamble de herbáceas estuvo conformado por 74 especies, las que ordenadas según su abundancia relativa se detallan a continuación (estas se corresponden con la curva rango-abundancia mostrada en el cuerpo del documento). 1) Alchemilla pinnata (28,11%); 2) Stipa chrysophylla (10,54%); 3) Dichondra microcalyx (7,34%); 4) Oxalis catamarcensis (6,34%); 5) Plantago tomentosa (5,91%); 6) Erodium cicutarium (4,39%); 7) Bromus catharticus (3,66%); 8) Nasella mucronata (2,99%); 9) Eragrostis nigricans (2,13%); 10) Senecio catamarcensis (2,07%); 11) Cerastium arvense (2,04%); 12) Bouteloua simplex (2,01%); 13) Deyeuxia mutica (1,92%); 14) Stenandrium dulce (1,64%); 15) Geranium sessiliflorum (1,46%); 16) Schkuhria multiflora (1,43%); 17) Bidens andicola (1,25%); 18) Heterosperma nanum (1,19%); 19) Gamochaeta subfalcata (1,19%); 20) Trifolium amabile (1,04%); 21) Galium richardianum (0,82%); 22) Tarasa antofagastana (0,76%); 23) Acmella alpestris (0,67%); 24) Parthenium hysterophorus (0,67%); 25) Mitracarpus megapotamicus (0,67%); 26) Bartsia elongata (0,49%); 27) Bowlesia flabilis (0,46%); 28) Phacelia secunda (0,43%); 29)

Page 115: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS

CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 29 ~

Hypseocharis pimpinellifolia (0,40%); 30) Medicago lupulina (0,40%); 31) Hysterionica jasionoides (0,34%); 32) Cardionema ramossisima (0,34%); 33) Gnaphallium melanosphaeroides (0,34%); 34) Aristida adscensionis (0,30%); 35) Stipa frigida (0,30%); 36) Veronica persica (0,30%); 37) Mmonina brachystachya (0,24%); 38) Stipa leptostachya (0,24%); 39) Taraxacum officinale (0,24%); 40) Laennecia artemisiifolia (0,24%); 41) Gomphrena meyeniana (0,21%); 42) Lepidium bonariensis (0,21%); 43) Hypochaeris chondrilloides (0,18%); 44) Hordeum muticum (0,15%); 45) Glandularia microphylla (0,12%); 46) Trichocline auriculata (0,12%); 47) Cynodon dactylon (0,12%); 48) Ophioglossum nudicaule (0,12%); 49) Brassica nigra (0,12%); 50) Conyza spiciformis (0,12%); 51)Lycurus phalaroides (0,12%); 52) Achyrocline hyperchlora (0,12%); 53) Portulaca fulgens (0,06%); 54) Gutierrezia repens (0,06%); 55) Microchloa indica (0,06%); 56) Sisyrinchium azureum (0,06%); 57) Eleuterine sp. (0,06%); 58) Cuscuta friesii (0,06%); 59) Eryngium ebracteatum (0,06%); 60) Panicum chloroleucum (0,06%); 61) Spergula ramosa (0,06%); 62) Stevia minor (0,06%); 63) Glandularia lilloana (0,03%); 64) Gnaphalium gaudichaudianum (0,03%); 65) Ipomea nil (0,03%); 66) Oenothera affinis (0,03%); 67) Stevia breviaristata (0,03%); 68) Gomphrena martiana (0,03%); 69) Paronichya muschleri (0,03%); 70) Cyperus andinus (0,03%); 71) Bartsia crenoloba (0,03%); 72) Margyricarpus pinnatus (0,03%); 73) Lupinus tomentosus (0,03%); 74) Arenaria serpens (0,03%).

IMÁGENES UNIDAD B’_1

1 2

3

Page 116: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 30 ~

4

6

5

7 8

9

10

11

Page 117: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL

PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 31 ~

REFERENCIAS IMÁGENES UNIDADES FISONOMICO-FLORÍSTICAS UNIDAD A’_1

1. Vista del Churcal (Bosque de P. ferox) desde laderas del Cerro Tintin. 2. Ramas de P. ferox en flor (Diciembre 2007) 3. Detalle flor de P. ferox 4. Detalle de corteza de P. ferox 5. Frutos de P. ferox 6. Ejemplar adulto de P. ferox 7. Vista del sotobosque del Churcal. Se observa el colchón de frutos de P. ferox

en el suelo y la ausencia de vegetación herbácea y arbustiva entre individuos arbóreos.

8. Vista de la vegetación circundante a la laguna artificial ubicada en el corazón del bosque.

9. Larrea nitida en flor. Esta especie sólo ha sido observada en los espacios abiertos que rodean al Churcal.

10. Larrea nitida en fruto. UNIDAD A’’_1

1. Vista panorámica de la unidad con el Cerro Negro o Malcante en el fondo. Las manchas de color verde claro corresponden a vegas de altura.

2. Portulaca fulgens en flor 3. Portulaca confertifolia en flor 4. Adesmia horrida 5. Baccharis rupestris 6. Senecio argophylloides 7. Mutisia kurtzii

UNIDAD A’’_2 1. Vista panorámica desde mirador sobre RP Nº48J hacia el NE. Abajo a la

derecha, en color verde claro, Ciénaga Grande (vega). 2. Arboleda implantada rodeando el antiguo puesto de Fabián, sobre margen

derecha de arroyo que conduce a Ciénaga Grande. 3. Vista hacia el Este, hacia el fondo lomada longitudinal de sentido N-S que

divide a la unidad en dos sectores. 4. Arbustos de gran porte de Larrea divaricata y Baccharis grisebachii en curso

de agua que conduce a Ciénaga Grande. 5. Cortaderal de Cortaderia selloana cubriendo la vega de Ciénaga Grande.

UNIDAD A’’_3 1. Vista panorámica del Valle del Tintin desde la Serranía de Cajoncillos. A la

izquierda, RPNº33 (traza antigua y nueva). Al fondo Cerro Tintin. , y en su base el Churcal.

2. Zona de cardonal con baja densidad de individuos. 3. Ejemplar de cardón Echinopsis atacamensis junto a su planta nodriza Larrea

divaricata. 4. Zona de cardonal con una alta densidad de individuos. 5. Larrea divaricata en flor. 6. Flourensia sufrutescens en flor. 7. Baccharis boliviensis en flor. 8. Boungainvillea spinosa en flor.

UNIDAD A’’_4 1. Estío en la unidad A’’_4: Floración del amancay (Hieronymiella aurea) (Enero

de 2008) 2. Detalle de individuo de amancay amarillo (Hieronymiella aurea)

Page 118: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL

PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 32 ~

3. Estiaje en la unidad A’’_4: Bajadas del Tintin de color ocre, cubiertas por brama (Bouteloua simplex) y flechilla (Aristida adsenscionis).

4. Quebrada húmeda en el flanco de exposición NE del Cerro Tintin. 5. Individuo de brea (Cercidium praecox) 6. Ejemplar de monte negro (Bulnesia schikendantzii) 7. Ejemplar de Senna crassiramea.

UNIDAD A’’_5

1. Vista general de la unidad, conocido como Los Colorados. 2. Quebrada, en color verde oscuro individuos de churqui (Prosopis ferox), en

verde claro jarillas (L. divaricata). 3. Aphyllocladus spartioides en flor. 4. Ejemplar de Larrea divaricata con una profusa raíz desnuda. Nótese como la

parte subterránea sobrepasa en longitud a la aérea. 5. Pared vertical con ejemplares de siringuilla Lamprothyrsus sp. 6. Bulbo de amancay (Hieronymiella aurea) al desnudo. 7. Dalhea sp. 8. Chuquiraga erinacea 9. Krameria lappacea

UNIDAD A’’_6 1. Zona inmediata a Cajoncillos hacia el N de la RP Nº33. 2 y 3. Ultimas estribaciones de la Sa. de La Apacheta, en descenso hacia el Campo del Tintin.

UNIDAD A’’_7 1. Ladera de exposición SW, en el interior de la Sa. de Cajoncillos. Nótese la

importante densidad de vegetación, muy superior a las laderas de exposición contraria

2. Ejemplar de amancay rojo (Hieronymiella clidanthoides) 3. Ejemplar de Adesmia spinosissima 4. Censando la densidad de arbustos sobre ladera de exposición NW de la Sa.

de Cajoncillos. 5. Salvia de la Puna (Salvia gilliesi) 6. Neocracca heterantha 7. Stevia maimarensis 8. Gentianella tubulosa. 9. Gymnocalycium spegazzinii.

UNIDAD A’’_8 1. Vista de la Unidad desde Sa. de Cajoncillos hacia el NE. 2. Suelo desnudo intercalado con manchones de Eragrostis sp. 3. Zona con baja densidad de arbustos cobertura de Eragrostis sp. 4. Peladar con ejemplares de Frankenia triandra (yaretilla) 5. Detalle de manchón de Eragrostis sp.

UNIDAD A’’_9

1. Vista panorámica del sector de la Laguna de Cachipampa o Hervidero (depocentro), al fondo la Serranía de Cajoncillos.

2. Vista panorámica de la planicie aluvial de Cachipampa desde el afloramiento calcáreo que ingresa desde el sur. Se observa un curso de agua principal vegetado, que recorre en sentido Sur-Norte (de izquierda a derecha en la foto), que fluye hacia el depocentro.

3. Laguna de Cachipampa cubierta de agua (Enero de 2008). Este fenómeno ocurre sólo en los años muy lluviosos

Page 119: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL

PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 33 ~

4. Periferia de la Laguna de Cachipampa. Se observan los surcos de escurrimiento en el suelo arenoso, alrededor de los ejemplares de yaretilla (Frankenia triandra) (Enero de 2008)

5. Laguna de Cachipampa totalmente seca. La evaporación del agua genera polígonos de desecación en superficie.

6. Detalle de ejemplar de Frankenia triandra en su primera etapa de crecimiento.

7. Manchones de suelo desnudo intercalando con parches de pastizal de Eragrostis nigricans.

8. Censando la densidad de arbustos en un sector cercano a la Laguna de Cachipampa.

9. Ejemplar enano de Ephedra rupestris 10. Detalle de rama y fruto de Tetraglochin ameghinoi 11. Detalle de parte aérea y raíz de un ejemplar de Adesmia horrida (añagua).

puesta al desnudo por acción del agua en un curso fluvial. 12. Ejemplar de Junellia seriphioides 13. Juveniles de Echinopsis atacamensis en ladera de exposición SW sobre

afloramiento calcáreo. 14. Verbesina encelioides sobre un banco de arena. 15. Surgente natural de agua en el centro de la planicie de Cachipampa. 16. Asociación de Frankenia triandra con Ephedra rupestris. 17. Ranunculus sp. en la periferia de la surgente natural de agua.

UNIDAD B’’_1 1. Vista panorámica de la unidad desde Serranías ubicadas atrás de la Capilla

de Piedra del Molino (Fotos: Gentileza de Luis Urbina) 2. Desarrollo de pastizales en la época estival en la zona del cementerio de

Piedra del Molino. 3. Oenothera sp. 4. Hoffmannseggia minor 5. Cajophora macrocarpa 6. Parastrephia lucida 7. Hypseocharis pimpinellifolia 8. Hypochaeris sp.

UNIDAD B’’_2 1. Vista del pastizal hacia el oeste de la RPNº26J 2. Vista del Pastizal hacia el este de RPNº 26J, sobre laderas de la Sa. de

Zapallar. 3. Cardionema ramossisima en el centro, rodeada por Stipa leptostachya 4. Vista del pastizal sobre ladera de Sa. de Zapallar, mirando hacia el norte (al

fondo Cerro Negro). 5. Quebrada que desciende de Sa. de Zapallar hacia la planicie de Cahipampa. 6. Detalle de matas de Stipa leptostachya 7. Gomphrena tomentosa

UNIDAD B’’_3 1. Midiendo cobertura de suelo en pastizal sobre el piedemonte de Serranía de

Zapallar, hacia la margen derecha del Río Salado o Amblayo (marzo 2008) 2. Abajo, Río Salado o Amblayo. Sobre terraza (verde fuerte), vega con

cobertura de Alchemilla pinnata (marzo de 2008) 3. Registrando riqueza y abundancia de herbáceas en pastizales al norte de la

unidad.

Page 120: appweb.inta.gov.arappweb.inta.gov.ar/.../vegetacion/tesis_sanchez_APN_INTA.pdfLínea de Base de Vegetación del PN Los Cardones María Elena Sánchez [2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

APENDICE 3 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES FISONOMICO-FLORISTICAS DEL SECTOR CENTRO-NORTE DEL

PN LOS CARDONES

María Elena Sánchez Apéndice 3 ~ 34 ~

4. Aspecto del pastizal a fines de primavera, cuando todavía no se produjeron precipitaciones (Noviembre 2007)

5. Extremo norte de la unidad, donde comienza a manifestarse una transición entre el pastizal y la pradera (B’_1)

6. Aspecto del pastizal a principios de otoño, luego de la temporada de precipitaciones (Abril 2008).

UNIDAD B’_1 1. Laguna natural en el extremo norte del Valle Encantado, hacia fines de

verano (marzo). 2. La misma Laguna que 1, en invierno (julio). 3. Vista del Valle Encantado hacia el sur (fondo del Valle) en el mes de octubre,

antes del período de lluvias. 4. Nacientes del Río Salado o Amblayo. Se observa el desarrollo de arbustos

altos (chilca: Baccharis sculpta), junto al curso de agua. 5. Ejemplar de Cajophora lateritia enredada a un arbusto. 6. Vista de un curso de agua totalmente vegetado, y cubierto por neblina en el

mes de febrero. Las nubes constituyen un aporte sustancial de humedad en la época estival.

7. En primer plano, individuo de Plantago sp. 8. Chuquiraga longiflora (azafrán). Florece en el mes de octubre 9. Aspecto de algunos sectores del Valle en verano. Flores amarillas: Bidens

andicola; flores violetas: Phacelia secunda; flores lilas: Stevia sp. 10. Planta rupícola 11. Detalle de la diversidad de herbáceas pequeñas (como referencia, una

moneda de 10 ctvs.)