lllll.docx

13
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBLA DE HUAMANGA FACULTAD DE QUIMICA Y METALURGIA E.F.P. INGINIERIA AGROINDUSTRIAL LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL PRACTICA Nº 1 DOCENTE DE TEORIA: Blgo . WALTER OCHOA YUPAQUE DOCENTE DE PRACTICA: Blgo. Keny Martínez Gómez INTEGRANTES: WILMER LAYNES BAUTISTA DIA Y HORA DE PRÁCTICA: 8:00 AM – 10:00AM FECHA DE EJECUCION: 24/04/2015 FECHA DE ENTREGA: 01 /05/2015

Transcript of lllll.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBLA DE HUAMANGAFACULTAD DE QUIMICA Y METALURGIAE.F.P. INGINIERIA AGROINDUSTRIALLABORATORIO DE BIOLOGA GENERAL

PRACTICA N 1DOCENTE DE TEORIA: Blgo . WALTER OCHOA YUPAQUEDOCENTE DE PRACTICA: Blgo. Keny Martnez GmezINTEGRANTES: WILMER LAYNES BAUTISTADIA Y HORA DE PRCTICA: 8:00 AM 10:00AMFECHA DE EJECUCION: 24/04/2015FECHA DE ENTREGA: 01 /05/2015AYACUCHO - PERU2015

BIOSEGURIDADI. INTRODUCCIN.La bioseguridad es un conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas mantener el control de factores de riesgo laboral procedentes de agentes biolgicos, fsicos o qumicos, logrando la prevencin de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria.

En el lugar de trabajo de bioseguridad puede bien ser considerada sinnimo de productividad para una determinada empresa.

El estudio de los microorganismos como bacterias, virus, hongos y otros agentes patgenos para el hombre y los animales conforman riesgos que varan segn el agente infeccioso involucrado as como los procedimientos utilizados.

Asimismo se tiene que tener una actitud de realizacin de prctica seguras de cada uno de los integrantes del equipo.

LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

A) Universalidad: las medidas deben involucrar a todas las personas de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serologa. Todo el personal debe seguir las precauciones estndares rutinariamente para prevenir la exposicin de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes.

B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposicin directa de fluidos orgnicos potencialmente contaminantes, mediante la utilizacin de materiales adecuados que se interpongan al contacto delos mismos., disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

C) Medios de eliminacin de materiales contaminado: comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos a travs de los cuales lo materiales utilizados en los procesos productivos sean depositados y eliminados sin riesgo.

II. OBGETIVOS :

Concientizarse sobre la importancia de la bioseguridad en el laboratorio.

Conocer los principales smbolos de riesgo y peligrosidad en el laboratorio.

Conocer materiales y norma s de bioseguridad.

Evitar la contaminacin con agentes biolgicos y/o qumicos potencialmente peligrosos.

Conocer y poner en prctica las normas de bioseguridad.

RECONOCIMIENTO DE NORMAS DE BIOSEGURIDADReglamento y normas de trabajo en el laboratorio En un laboratorio existen disposiciones que son necesarias observa muchas de estas derivan del sentido comn es decir no necesitan ser memorizadas, sin embarg existen algunos conceptos bsicos que deben ser reforzados, algunos de los cuales mencionaremos a continuacin: Deber usarse siempre mandil blanco y limpio. Antes de empezar cualquier trabajo , al alumno deber lavarse las manos con agua y jabn posteriormente secarse. Los libros y cuadernos deben colocarse alejados de las mesas de trabajo con agentes biolgicos y/o qumicos. Por ningn motivo se deber llevar los materiales usados en la prctica a la boca. En caso de derrame de sustancia potencialmente peligrosa comunicar inmediatamente al profesor y/o desinfectar o limpiar correctamente la zona. Antes de comenzar a desarrollar el experimento planteado en la prctica se deber leer cuidadosamente el procedimiento.La peligrosidad de un agente estar directamente relacionada con el tipo de manipulacin a la que es sometido. Por ello se debe tener en cuenta: Conocer los agentes y sustancias peligrosas en el laboratorio Conocer la metodologa de trabajo en el laboratorio. Conocer las medidas a tomar en caso de emergencia.Medidas preventivas Deben adoptarse las llamadas precauciones estndares, denominadas anteriormente precauciones universales, las que constituyen un conjunto de medidas que deben aplicarse sistemticamente dentro de un laboratorio o recinto donde haya manipulacin de materia y/o producto.Lavado de manos De la medida ms importante debe ser ejecutada de inmediato, antes y despus del contacto: Luego de manipulaciones de instrumentales o equipos usados que hayan tenido contacto con superficie del ambiente y/o personas. Luego de retirarse los guantes. Al salir de laboratorio o recinto.De ser usado: Jabn comn neutro para el lavado de manos de preferencia lquido. Jabn con detergente o con agentes antispticos en situaciones especficas.Tcnica del lavado de manos La tcnica de lavarse las manos tiene la siguiente secuencia: Subirse las mangas hasta el codo. Retirar alhajas y reloj. Mojarse las manos con agua corriente. Aplicar 3 a 5 ml de jabn lquido. Friccionar la superficie de la palma de las manos y puo durante 10 a 15 segundos. Enjuagar en agua corriente de arrastre. Secar con toalla de papel. Cerrar la canilla con la toalla. Artculo y equipamiento para el cuidado del personalUso de los guantes:Usar guantes limpios, no necesariamente estriles, previo al contacto cambiar los guantes entre diferentes procedimientos luego del contacto con materiales que puedan contener alta concentracin de microorganismo.En caso de que el trabajador de salud tenga lesiones o heridas en la piel a la utilizacin de los guantes debe ser especialmente jerarquizada.Retirar los guantes: Luego del uso. Antes de tocar no contaminadas o superficie ambientales. Proteccin ocular La proteccin ocular y el uso de tapabocas tiene como objeto proteger membranas mucosas de ojos, nariz y boca durante procedimientos que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de fluido contaminantes. Los lentes tocar ser amplios y ajustado al rostro para cumplir eficazmente con la proteccin. Proteccin respiratoria Los respiratorias ayudan a proteger contra determinados contaminantes presentes en el aire reduciendo la exposicin o contaminantes, asimismo impide la transmisin de aerosoles a productos manufacturados. El tapaboca debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicadura, por lo que debe ser amplio cubriendo nariz y toda la mucosa buca. Puedes ser utilizado por trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpio y no deformado. Esto depender de tiempo de uso y cuidado que reciba.Uso de los zapatos botasUsar botas limpias, no estriles para proteger l piel y prevenirla sociedad de la ropa durante los procedimientos en el laboratorio o en actividades que puedan generar salpicaduras y aerosoles. Quitarse las botas o zapatones o colocarlas en un lugar adecuado para su posterior procesamiento. Lavar las manos despus de quitarse las botones o zapatones.Proteccin corporal Deben ser impermeables, de manga larga y hasta el tercio medio de la pierna. Se debe lavar las manos posteriormente a la manipulacin de la sobre tnica luego de su uso. Asimismo se deber disponer luego de su utilizacin la misma sea correctamente depositadas para su limpieza.Mtodos de esterilizacin y desinfeccin biloga Esterilizacin: es l total destruccin o eliminacin de toda las formas de vida microbiana. Este proceso debe ser utilizado en los materiales de categora crtica, calor, seco, qumico.Desinfeccin: es el proceso de eliminacin de microorganismos patgenos, las esporas bacterianas.Normas de seguridadTeniendo en cuenta las normas de seguridad expuestas, seleccione cinco de los que crea ms conveniente para realizar trabajo de laboratorio.a) Es conveniente la utilizacin de guardapolvos, ya que evita posibles proyecciones de sustancias qumicas lleguen a la piel.

b) No coger ningn producto qumico. El profesor de prctica es el indicado para proporcionar.c) No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar al profesor.d) No tocar con las manos y menos con la boca, los productos qumicos.e) Si se vierte sobre ti cualquier acido o producto corrosivo, lavar con abundante agua y dar parte al profesor.Smbolos de peligro de las sustancias qumicas Dibujo de pictogramas de riesgo de los frascos de reactivos.Smbolo Significado(definicin y precaucin)

ejemplo

Clasificacin: Estos productos qumicos causan destruccin de tejidos vivos, y/o materiales inertes.

Precaucin: No inhalar y evitar el contacto con el piel, ojos y ropas. cido clorhdrico cido sulfrico cido fluorhdrico Hidrxido de potasio

E Explosivos

Clasificacin: sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son ms sensibles a los choques o fricciones que el di nitrobenceno.

Precaucin: Evitar golpes, sacudidas, friccin, flamas o fuentes de calor. Nitroglicerina Flor

O Comburente

Clasificacin: sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustin e impidiendo el combate del fuego.

Precauciones: evitar el contacto con materiales combustibles.

Oxigeno Nitrato de potasio Perxido de hidrogeno

F Inflamable

Clasificacin: sustancias y preparaciones:

lquidos con un punto de inflacin interior a 21C, pero que no son altamente inflamables.

Sustancias slidas y preparaciones que por accin breve de una fuente de inflamacin pueden inflamarse fcilmente y luego pueden continuar quemndose o permanecer.

Precauciones: evitar contacto con materiales genitivos (aire, agua).

Benceno Etanol Acetona

Clasificacin: lquidos con un punto de in inflamacin inferior a 0C y un punto de ebullicin de mxima de 35C. Gases y mezclas de gases, que a presin normal y a temperatura usual son inflamables en el aire.

Precaucin: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).

Hidrogeno Etino ter etlico

T Txico Clasificacin: sustancias y preparaciones que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crnicos a la salud.

Precaucin: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado. Cloruro de bario Monxido de carbono Metanol

T+ Muy txico

Clasificacin: por inhalacin, ingesta o absorcin a travs de la piel, provoca graves problemas de salud e incluso la muerte.

Precaucin: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado. Cianuro Trixido de arsnico Nicotina Mercurio Plomo

Cuestionario:1. Qu niveles bioseguridad existen? Descrbalos brevemente Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1)Tambin conocido como nivel bsico 1.

Las prcticas, los equipos de seguridad, el diseo y la construccin de la instalacin del Nivel de Bioseguridad 1 son adecuados para la educacin o capacitacin secundaria o universitaria, y para aquellas instalaciones en las que se trabaja con cepas definidas y caracterizadas de microorganismos viables que no se conocen como generadores de enfermedad sistmica en humanos adultos sanos.

El BSL-1 representa un nivel bsico que se fundamenta en prcticas microbiolgicas estndar sin ninguna barrera primaria o secundaria especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado de manos.

Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2)

Tambin conocido como nivel bsico 2.

Las prcticas, los equipos, el diseo y la construccin de instalaciones del Nivel de Bioseguridad 2 son aplicables a laboratorios educativos, de diagnstico, clnicos u otros laboratorios donde se trabaja con un amplio espectro de agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la comunidad y que estn asociados con enfermedad humana de variada gravedad. Con buenas tcnicas microbiolgicas, estos agentes se pueden utilizar en forma segura en actividades realizadas en una mesa de trabajo, siempre que no se produzcan salpicaduras o aerosoles en cuyo caso se utilizar CSB. Se deben utilizar las dems barreras primarias que correspondan, tales como mscaras contra salpicaduras, proteccin facial, batas y guantes y contar con barreras secundarias, tales como piletas para lavado de manos e instalaciones de descontaminacin de desechos a fin de reducir la contaminacin potencial del medio ambiente.

Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3)

Tambin conocido como nivel de contencin. Las prcticas, equipos de seguridad y el diseo y la construccin de las instalaciones del Nivel de Bioseguridad 3 pueden aplicarse a instalaciones clnicas, de produccin, investigacin, educacin o diagnstico, donde se trabaja con agentes exticos o indgenas con potencial de transmisin respiratoria, y que pueden provocar una infeccin grave y potencialmente letal. Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor nfasis en las barreras primarias y secundarias para proteger al personal en reas contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de la exposicin a aerosoles potencialmente infecciosos. Por ejemplo, todas las manipulaciones de laboratorio se deben llevar a cabo en CSB u otros equipos cerrados. Las barreras secundarias para este nivel incluyen el acceso controlado al laboratorio y requisitos de ventilacin que minimizan la liberacin de aerosoles infecciosos desde el laboratorio, como lo es un gradiente de presin negativa que crea un flujo de aire dirigido al interior de la instalacin.

Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4)

Tambin conocido como nivel de contencin mxima.

Las prcticas, equipos de seguridad, y el diseo y la construccin de instalaciones del Nivel de Bioseguridad 4 son aplicables al trabajo con agentes peligrosos o txicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a travs de aerosoles y para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles. Los agentes con una relacin antignica cercana o idntica a los agentes de los Niveles de Bioseguridad 4 deben manejarse conforme a las recomendaciones de este nivel. Cuando se han obtenido datos suficientes, el trabajo con estos agentes puede continuarse a este nivel o a un nivel inferior. El aislamiento completo del personal de laboratorio de los materiales infecciosos en aerosol se logra principalmente trabajando en un CSB Clase III o en un traje de cuerpo entero, con provisin de aire y presin positiva.