ll. Antecedentes de la problemática. -...

27

Transcript of ll. Antecedentes de la problemática. -...

Page 1: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y
Page 2: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

ll. Antecedentes de la problemática.

Problemática Detectada y Jerarquizada.

Durante el tiempo que estuvimos la brigada de servicio social realizando las

prácticas profesionales, en el Centro de Internamiento para Adolescentes (CIPA),

en el departamento de Trabajo Social, pudimos detectar las siguientes

problemáticas:

1.- La ausencia de actividades culturales y recreativas repercute en el desarrollo

de los adolescentes, esto por la ausencia de valores, el arte cubre la función de

sensibilizar y humanizar a las personas. Reduciendo así sus impulsos agresivos.

2.-Otro problema es la necesidad de los internos de realizar actividades

recreativas, mejorar la relación entre los internos que comparten colectivos y

disminuir el aislamiento, apatita.

3.- Falta de comunicación en la familia.

4.- Falta de interés de los padres de familia, en la reeducación de los internos.

De acuerdo a la jerarquización, la problemática 1 es la base para el proyecto en la

cual se detecto que los adolescentes carecen de una formación en valores,

además de que desconocen la importancia de conocer la cultura y las actividades

que pueden realizar, la cultura es parte esencial de cualquier ser humano e

importante para su desarrollo personal, para un mejor desenvolvimiento en la

sociedad en la que vivimos.

Se trabaja con la clínica “Yo soy sin adicciones”, en el cual se trabajan valores y

habilidades sociales, como es la asertividad, comunicación asertiva, familia,

autoestima, etc. Otro programa es el de “Fomentando Valores hacia la Dignidad

Humana”, el cual va encaminado a reeducar los valores, con los adolescentes.

Estos son algunos de los programas que se han estado realizando dentro del

CIPA.

Page 3: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

El trabajar con los valores se debe de hacer desde la infancia, de igual manera

que la cultura desde el del núcleo familiar, ya que a falta de esto existen jóvenes

que cometen infracciones ante la sociedad, es por ello que fomentaremos la

cultura, con los jóvenes del Área Preventiva, con la finalidad de promoverla y

tratar de mejorar su relación familiar y su desarrollo personal, a través de la

cultura para una mejor reinserción a la sociedad.

Dentro del Centro de Internamiento Para Adolescentes se trabaja con un proyecto

denominado, INPROFAMAD “Introyecta, Proyéctate, Familia Adolescente Para

Amar”. El cual se trabaja los fines de semana, los sábados se trabaja con los

adolescentes impartiendo talleres sobre valores, así como dinámicas de

integración con los adolescentes. Los domingos se trabaja con los familiares

impartiendo conferencias de diversos temas de valores, así mismo se trabajan con

los niños que asisten, a los cuales se les brinda talleres lúdicos, se trabaja con

ellos con los mismos valores que se hará con la familia, con los talleres se

pretende desarrollar sus habilidades.

La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del

comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de

la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese

Grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento.

Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que

llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada por los

patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de

esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros

miembros de la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la

relación mutua que existe entre los mapas mentales individuales.

Spradley & McCurdy (1975). Cultura es definida como el conocimiento adquirido

que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar

comportamientos. Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona

necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.

Page 4: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

Estas definiciones carecen de un aspecto importante: ellas no mencionan los

artefactos (herramientas, útiles, etc.) que provienen y son parte de la cultura de los

pueblos. Los conceptos de Cultura y Sociedad son frecuentemente definidos por

separado pero, debemos saber que entre ellos hay una profunda conexión,

Cultura se refiere a los comportamientos específicos e ideas dadas que emergen

de estos comportamientos, y Sociedad se refiere a un grupo de gente que “tienen,

poseen” una cultura. Clifford Geertz refiriéndose a la cultura y la sociedad (o como

él dice a la estructura social) dice: “la cultura es la trama de significados en función

de la cual

Los seres humanos interpretan su existencia y experiencia, así mismo como

conducen sus acciones; la estructura social (sociedad) es la forma que asume la

Acción, la red de relaciones sociales realmente existentes. La cultura y la

estructura social (sociedad) no son, entonces, sino diferentes abstracciones de los

mismos fenómenos” American Anthropologist, vol. 59, 1957. Entonces, y

siguiendo a Spradley, podemos encontrar tres aspectos de la cultura:

*Conocimientos

*Comportamientos

*Artefactos

El arte es una actividad humana que busca comunicar sentimientos, pensamientos

e ideas a los hombres de distintas latitudes y épocas, a través de la materia visible

o invisible. Cuando el hombre siente la necesidad de expresar un sentimiento o

alguna idea, bajo la influencia de la realidad circundante se dice que desarrolla

una actividad artística y así transmite dicha idea o sentimiento a los demás.

El arte comunica estos sentimientos y pensamientos mediante líneas, colores,

sonidos, movimientos e imágenes expresadas con palabras o formas.

Etimológicamente la recreación es volver a crear, y como lo expresa J.

Dumazedier en su teoría funcional, la Recreación debe conllevar a la diversión, el

descanso y desarrollo, del ser humano. Se considera además, “como una

Page 5: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

necesidad natural, biológica y espiritual del hombre, inherente al él, que nace y lo

acompaña en todos los momentos de su vida” (juegos y rondas, 1993,

Funlibre,15).

La Recreación es un continuo proceso de aprendizaje, en el cual, participamos

todas las personas, es una actividad realizada de manera libre y espontanea, en

nuestro tiempo libre y que nos genera bienestar físico, espiritual, social, entre

otros. Es una manera de sacar al individuo de su vida cotidiana lo divierte,

entretiene y distrae, que se realiza en tiempo determinado con el fin de satisfacer

nuestras necesidades.

Horario de actividades diarias de los internos del CIPA

Hora Actividad

6:00 a.m. Los internos se levantan

y hacen el aseo en su

colectivo, el patio y hacen

ejercicio.

Sentenciados

7:30 a.m. Desayuno Sentenciados

8:00 a.m. a 1:00 p.m. Asisten a clases de

primaria, secundaria y

preparatoria, talleres

(carpintería, panadería,

electricidad y

refrigeración) y descanso.

Sentenciados

1:00 p.m. a 2:00 p.m. Comida Sentenciados

2:00 p.m. a 3:00 p.m. Escuela Preventivos

3:30 p.m. a 5:00 p.m. Deporte Sentenciados

5:00 p.m. a 6:00 p.m. Aseo (Se bañan) Sentenciados

6:00 p.m. a 7:00 p.m. Cena Sentenciados

8:00 p.m. Hora de Dormir Sentenciados

Page 6: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

El horario de actividades diarias del CIPA es impuesto por las autoridades de la

institución y se revisa y discute por los jefes de departamento periódicamente para

realizar ajustes y adecuaciones en caso de ser necesario.

lll. Justificación del proyecto

El motivo de realizar esta investigación es identificar a fondo el impacto que tiene

la delincuencia juvenil en el panorama social de nuestro país, por lo que debemos

caracterizar los factores que conllevan a este problema a nivel familiar, escolar y

social en general. Es relevante porque la violencia amenaza los derechos

humanos más fundamentales de igualdad, libertad y justicia alrededor del mundo.

La violencia extrema viola el derecho humano más básico: el derecho a la vida.

Tal violación ocurre de manera más pronunciada entre la población joven, quienes

están sobrerrepresentados como responsables y víctimas de la violencia, y son

actores centrales en cualquier discusión acerca de crimen y violencia.

El interés del estudio sobre el tema de la influencia de la desintegración familiar en

la delincuencia juvenil considera a partir de la urgencia de la lucha en contra de la

delincuencia en general, incluyendo la juvenil, definiéndola como una forma de

hacer contrarrevolución y una tarea de primer orden si no se quiere hipotecar el

futuro. Ahora bien, toda vez que la delincuencia como fenómeno social se

contrapone al desarrollo comunitario, no se puede ignorar la diversidad de

elementos que intervienen en su aparición y reproducción desde cualquier

singularidad hasta aquellas generalidades universales que permiten centrar la

prevención como principal recurso disponible.

Algunos de los beneficios de identificar las causas de la delincuencia juvenil

desde el punto de vista de trabajo social básicamente es la prevención social para

que sea efectiva se debe profundizar en un estudio permite no confundirse y

considerar las definiciones con las que opera el trabajo social en torno a la

prevención, así como no obviar la naturaleza de dicho accionar que ha asumido

Page 7: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

desde una visión cotidiana y empírica a la prevención social como equivalente a la

prevención del delito quien a su vez se ha identificado con la prevención de la

delincuencia. A razón de esto se plantea la perspectiva del trabajo social como

acción preventiva que no previene el delito o hecho en sí, sino la antisocialidad y

la delincuencia como procesos sociales de expresión de comportamientos y

culturas vinculadas a la acción violatoria de las leyes de una sociedad concreta.

Como brigada de servicio social, observamos que los adolescentes que se

encuentra dentro del Centro de Internamiento para Adolescentes (CIPA) en el área

preventiva, en los colectivos los adolescentes desconocen los valores con los que

deben conducirse para mejorar nuestras relaciones dentro de la sociedad. La

mayoría de los jóvenes, pertenecen a familias desintegradas, disfuncionales, por

lo cual carecen de valores y falta de cariño, no han recibido una buena orientación

familiar, viven en sus hogares sin respetar reglas ni horarios. Este proyecto tiene

como objetivo que los adolescentes tengan un acercamiento a la cultura, para

poder desarrollar habilidades que les permitan mejorar en su desarrollo personal y

de igual manera mejorar su relación familiar dentro y fuera del CIPA. Ya que uno

de los objetivos del centro de internamiento para adolescentes, es la reinserción

de los mismos en la sociedad.

El proyecto plantea brindar un espacio de esparcimiento, promoviendo la

expresión de ideas a través del arte, además se pretende la organización de los

integrantes de cada uno de los colectivos, para elaborar un mural con los valores

que se promueven dentro del centro, durante los 3 meses en los que esperan la

resolución de su delito.

Consideramos que es importante ya que en cualquier etapa de la vida de un ser

humano, se puede rescatar y promover su creatividad, así como el trabajo en

equipo, para tener una mejor integración en este caso en los jóvenes que están

dentro del Cipa, para fortalecer su autoestima, disminuir la apatía, soledad, y

aislamiento. Para promover la recreación se brindaran actividades entre padres e

hijos, así como la impartición de conferencias con el fin de que los padres de

familia participen en la reeducación de sus hijos.

Page 8: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

Al describir el entorno de un grupo de adolescentes de nivel socioeconómico bajo,

Sampson y Laub (1994) encontraron que aquellos que provenían de familias con

poca supervisión parental, baja interacción entre padres e hijos y que emplean

métodos de disciplina agresivos y violentos, cometieron más delitos en su

adolescencia, comparados a jóvenes con más supervisión parental, mejor

interacción con los padres y de familias que empleaban métodos de disciplina no

agresiva. Los resultados de Sampson y Laub sugieren que los delincuentes tienen

mayor probabilidad de haber recibido maltrato infantil, que en forma de golpes en

la cara o cabeza puede producir lesiones cerebrales o alteraciones en el desarrollo

cerebral (Lewis et al., 1979). Así mismo, el estudio de Sampson y Laub (1994)

sugiere que los delincuentes juveniles pudieron haber sufrido negligencia, que es

la omisión de cuidados y privación de experiencias educativas por parte de los

padres, lo cual también puede afectar el desarrollo cerebral de las personas

(Hawkins et al., 2000; kolb, 1995; Maychahal y Cawson, 2005).

La familia es el núcleo social más importante al que cualquier persona pertenece,

es donde se brindan las bases y sustentos para un buen estilo de vida, la familia

brinda, amor comprensión, valores, cultura y todos los estigmas que el individuo

tiene arraigados. Pero ¿Qué pasa cuando proviene de una familia disfuncional o

de bajos recursos económicos?

De acuerdo con los autores Sampson y Laub la familia es el factor de mayor

jerarquía para poder ser una persona de bien o no. La mayoría de los jóvenes que

hoy en día delinquen en algún delito llamado o no provienen de familias

disfuncionales o en donde se muestran altos grados de violencia, riñas, pleitos y

malos tratos. Es de suma importancia modificar los factores y hábitos nocivos

dentro del ámbito familiar, una mala palabra o un maltrato psicológico puede dañar

más que los golpes y agresiones físicas, tratar de hacer conciencia con las

personas que nos rodean, familia, amigos, compañeros y sociedad, empezar poco

a poco y que es una tarea muy grande y de lento transcurrir, pero si se puede

lograr.

Page 9: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

Una característica de los delincuentes juveniles internos, es que reportan más

problemas escolares en lectura, escritura y aritmética que otros jóvenes de su

misma edad (Loeber, 1990). Los delincuentes juveniles que han cometido delitos

graves o violentos tienen problemas escolares que aquellos que han cometido

delitos menores o no violentos (Nagin, Farrington y Moffitt, 1995). Algunos

estudios plantean que estos problemas escolares en delincuentes juveniles con

delitos graves, son debidos a un menor nivel de funcionamiento neuropsicológico

(Brickman, McManus, Grapentine y Alessi, 1984; McManus. Brickman, Alessi y

grapentine, 1985).

Los problemas escolares de los delincuentes juveniles incluyen bajo

aprovechamiento y dificultad para aprender a la misma velocidad que otros

adolescentes (Farrington, 1998; Farrington y Loeber, 2000; Fishbein y Sheppard,

2006; Jarjoura, 1993; Loeber, 1990). Estos problemas en el desempeño

académico están asociados con la deserción escolar, que se define como el

abandono de los estudios (Vermeiren, de Clippele y Deboutte, 2000) y también

con el rezago educativo, que se determina cuando una persona a los 15 años de

edad no ha completado los primeros 9 años de educación básica (INEGI, 2004).

Siendo la escuela también uno de los núcleos de la vida del joven, es aquí donde

se debe poner mayor énfasis ante los delincuentes juveniles. Según los estudios

realizados la mayor parte de los jóvenes que delinquen en algún delito de causa

“grave” ya sea homicidio, secuestro, trata de blancas, etc., se debe a que son

jóvenes con algún tipo de problema escolar.

Siendo este el segundo hogar de cualquier jovencito se debe empezar a trabajar

por ahí. Recurrentemente los jóvenes que son maltratados, ya sea física,

psicológicamente en el área escolar, acoso escolar o bullying son los jóvenes que

están delinquiendo con mayor frecuencia. Se deben trabajar diferentes puntos

desde el área de trabajo social, como autoestima, cuestiones intrapersonales, la

cuestión desde sus calificaciones y/o cualquier presión que este pueda tener, así

bien para poder tratar estos problemas desde la raíz.

Page 10: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

En los países donde se estudia la delincuencia juvenil, se reporta que los

adolescentes que cometen delitos son en su mayoría hombres, mientras que las

mujeres representan una porción muy pequeña de la población delincuente

(Bennett, Farrington y Huesmann, 2005; Dixon, Howie y Starling, 2004; Reza et

al., 2001). En Estados Unidos, sólo un 30% de los menores de edad que son

arrestados son mujeres (Puzzanchera, 2009; Snyder, 2006), en Inglaterra sólo un

20.1% de las ofensas cometidas por menores de edad fueron realizadas por

mujeres (Y JB,2008). Al respecto de los homicidios cometidos por menores de

edad en México, los hombres presentan una tasa de homicidios de 27.8 por cada

100,000 habitantes mientras que en mujeres la tasa es de 2.8 homicidios por cada

100,000 habitantes (OMS, 2002).

Desde el punto de vista de trabajo social, los autores mencionan que los jóvenes

que delinquen más, son jóvenes del sexo masculino, esto es debido a diferentes

variantes, una de ellas podría ser o es el trato desde el hogar y la sociedad, ocurre

que ante la sociedad inclusive en el hogar, siempre se le tiene mayor

consideraciones a las niñas, mujeres, jovencitas, esto debido a que “son las

consentidas” o son las “princesitas de papá”, esto repercute un fuerte impacto al

autoestima o al sentir del jovencito varón, inclusive en los demás integrantes de la

familia. Coincido con los pasajes del autor, ya que los jóvenes varones delinquen

más y se debe hacer algo al respecto “igualdad de género” pero en todos los

ámbitos.

En palabras del periodista argentino Eduardo Castillo Páez, en muchos de los

hechos delictivos que se han cometido en este último tiempo han participado

jóvenes menores de edad, provocando una vez más todo tipo de comentarios,

prejuicios y generalizaciones por parte de la sociedad que se siente atemorizada

por el accionar de la delincuencia juvenil y la poca o nula respuesta de las

instituciones al respecto.

Resulta frecuente escuchar a los vecinos afirmar que en las esquinas de sus

barrios “se juntan jóvenes a tomar y drogarse”, “que en tal o cual lugar se vende

Page 11: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

droga y la policía no hace nada” o que “aquellos no estudian ni trabajan y tienen

calzado de $2,000 pesos”. Y aunque muchas de estas afirmaciones puedan ser

ciertas, es bien sabido que no se puede conducir ninguna investigación seria ni

adoptar las medidas correctas basándose solamente en las aseveraciones que

dicen fundamentarse en el tan mentado “sentido común”.

Son muchas las causas de este mal de la violencia juvenil, pero no cabe duda que

la primera y más importante radica en el abandono de los jóvenes y la dimisión

moral de los adultos. Han dicho los sociólogos que la agresividad es una

tendencia natural en los seres vivos, y que en el hombre puede conducir al

comportamiento antisocial si no encuentra carriles normales de expresión.

Un equipo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad

Nacional de Córdoba, Argentina, realizó un estudio sobre 108 menores de 10 a 19

años que ingresaron a los juzgados correccionales de la ciudad de Córdoba. El

mismo arrojó que el 70% proviene de familias numerosas con más de cuatro hijos,

el 65% declara delinquir por influencia del hermano mayor, el 31% sufrió maltrato

dentro de la familia y un 30% admite que se droga para cometer delitos. Lo más

sobresaliente de la investigación fue que el 84% abandonó la escuela, justamente

la institución que tiene más influencia en la formación de la persona después del

hogar.

En este sentido, otro estudio del Instituto para el Desarrollo Social Argentino

concluye que uno de cada tres jóvenes no finaliza la escuela secundaria,

desprendiéndose del análisis que mientras el 27% de los jóvenes con mejores

posibilidades económicas no completó el nivel medio, el 64% de los jóvenes de

familias con menores ingresos no terminó la secundaria.

El delito está motivado por múltiples factores situacionales y de conflictos internos,

y no cabe duda que la educación juega un papel preponderante, de ahí la

importancia de trabajar más y mejor promoviendo la equidad y el desarrollo a

través de un aumento de la cobertura y la calidad de la educación básica. Pero

hay algo más, no es tan simple la cuestión. No todos los jóvenes que abandonan

Page 12: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

la escuela delinquen, ni sólo delinquen los que no estudian o estudiaron. Tampoco

todos los pobres son delincuentes o drogadictos, ni todos los ricos son chicos

buenos.

No pueden presentarse los datos que hemos referido mediante un análisis de

trayectoria simplificado ni obtener conclusiones apresuradas, es hora de abordar

valientemente y sin tapujos las verdaderas causas de la delincuencia y la violencia

juvenil. Basta de sentir el falso rubor tan generalizado hoy de tocar los temas más

escabrosos y comprometidos, basta de jueces de menores convertidos en

auténticos demagogos, basta de teóricos y analistas sin respuestas, basta de

ineficaces legisladores, basta de esconder la cabeza bajo el ala, enfrentemos el

hoy, nuestra realidad que así lo exige. El accionar de la delincuencia juvenil, en

algunos casos con inusitada violencia, demanda respuestas, claras, efectivas,

contundentes.

Los problemas sociales como son la falta de oportunidades de un empleo, una

educación profesional, la discriminación por diferentes aspectos tanto de género,

nivel económico entre otras causas, la desintegración familiar por diferentes

aspectos son la antesala para la delincuencia juvenil, misma que nuestra sociedad

ha estado padeciendo día a día, creemos que ya que todos estos aspectos sería

como una mínima percepción, en tanto la sociedad como las diferentes

instituciones encargadas de proveer asesoría, pláticas, consultas, empleo, terapia

y servicios generales hicieran la parte que les corresponde, este apoyo que ellos

dan a los adolescentes serían de gran ayuda para solventar la mayoría de las

deficiencias que ellos encuentran en su casa y en su entorno social, la educación

que recibirían los llevaría de la mano a enfrentar nuevos retos y contar con nuevas

oportunidades de sobresalir en su entorno y fuera d él.

Pero debido a las carencias con las que cuentan dichas instituciones y el poco o

nulo interés del gobierno por apostarle e inyectar recursos necesarios para el

desarrollo de infraestructuras, personal realmente capacitado para prestar la

Page 13: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

atención requerida por los jóvenes para disminuir los índices de delincuencia

juvenil, sólo funcionan como tratamientos paliativos del problema real.

lV. Objetivos

Objetivo general.

Generar estrategias de integración y convivencia y fomento a la cultura, lo que

permite el bienestar general de los internos. Promover la cultura en los jóvenes del

CIPA, como herramienta de transformación social.

Objetivos específicos:

Promover la creatividad en los internos a través de talleres de pintura.

Promover la creatividad en los internos en el ámbito musical.

Despertar en el joven interno el gusto por la lectura.

Fomentar la participación en jornadas académicas grupales, recreativas que

permitan la integración y convivencia de los internos lo que propicie su

bienestar individual y grupal.

V. Metas

Logar la participación de los internos, en un taller de pintura para promover

la pintura, con una duración de ¿?,

Realizar un taller de introducción a la música para darles a conocer a los

jóvenes los conocimientos básicos sobre música y enseñarles a tocar algún

instrumento musical.

Realizar círculos de estudio para despertar en los jóvenes internos el

interés mediante lectura comentada; invitando a algún experto de la

literatura sinaloense.

Page 14: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

Logar la participación de por lo menos 20 de los internos, integrándose en

las jornadas de dinámicas grupales recreativas.

VI. Localización geográfica del proyecto.

El Servicio Social se llevará a cabo dentro de las instalaciones del Centro de

Internamiento para Adolescentes (CIPA), ubicado en Altos de Bachigualato,

carretera a Navolato, Km 9.5 en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa.

VII. Actividades a realizar

Con la realización de este proyecto se pretenden desarrollar actividades artísticas

dentro de un taller de pintura así como la innovación de ideas plasmadas a través

del arte. El taller de pintura va dirigido a los adolescentes del CIPA, los cuales

son 43 jóvenes, del sexo masculino en edad promedio de 14 a 22 años, los

Page 15: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

cuales permanecen internos en espera de la resolución de su caso. Se realizara

el taller de pintura en los colectivos. Dentro del proyecto se realizaran actividades

con los internos y familiares para reforzar lazos afectivos y convivencia, como por

ejemplo juegos en los que competirán padres e hijos.

Realizar las gestiones pertinentes y necesarias ante la escuela de música de la

UAS para solicitar el apoyo de un maestro de música, para que imparta el taller de

música a los internos del CIPA.

También vamos a realizar las gestiones ante Difocur para solicitar el apoyo de un

escritor, con la finalidad de despertar el gusto por la lectura en los jóvenes y llevar

acabo círculos de lectura comentada.

VIII. Recursos

Recursos.- Para el logro de las actividades se requiere de los recursos humanos,

materiales y financieros.

Humanos 5 pasantes de la Lic. en trabajo social.

Un profesor de música de la escuela de

Música de la UAS

Un profesor de literatura o un escritor

sinaloense

Personal del Departamento de Trabajo

Social del CIPA: 1 Licenciada en

Trabajo Social Jefa del Departamento,

y 3 Trabajadores Sociales.

Materiales Hojas blancas, plumones, pintura, papel

rota folio, lápices, plumas, cinta, papel

fomi, cartulinas, pinceles, tijeras,

Page 16: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

pegamento blanco, un proyector,

computadora.

IX. Financiamiento

Para el logro de las actividades se contó con el apoyo de la institución, ya que está

brindó el material requerido, como se describe en los recursos materiales.

Además de que la brigada gestionó algunos materiales requeridos, para el

desarrollo del proyecto.

X. Metodología

La metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos

las respuestas. En las ciencias sociales, siguiendo a Taylor y Bodgan (1992),

principalmente metodología se le llama a la manera en que se realiza una

investigación.

Trabajo Social con Grupos se concibe como una dimensión de intervención del

Trabajo Social, como la posibilidad de generar espacios de construcción social

que los que los agentes sociales a partir de una propuesta de trabajo empiezan a

poner en común sus necesidades y sus propios valores, significaciones y

organizaciones para ir creando formas significativas de resolución de sus

problemas y de recuperación de los espacios de poder reconociendo una nueva

configuración de la estructura social que es problematizada en términos de

fragmentación y heterogeneidad, exclusión social y desafiliación. Para la

realización del proyecto utilizaremos el método de grupos de Yolanda contreras,

mencionando tres etapas, que son las siguientes:

Formación

Integración

Page 17: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

Organización

La etapa de formación consiste en la creación del grupo siendo el trabajador social

quien identifica los intereses comunes de las personas y ayuda a estas a

asociarse tomando en cuenta el estudio socioeconómico realizado a cada unas de

ellas, apoyándose en la motivación de las personas que se desea involucrar en el

grupo.

En el caso de este proyecto se formara un taller un taller de pintura, con los

adolescentes internos de los colectivos del CIPA. También realizaremos volantes,

y trípticos para invitar a las familias de los internos a las jornadas académicas

grupales, que se realizaran en el área de la escuela.

Como segunda etapa Yolanda Contreras de Wilhem, menciona que la integración

grupal está una vez que el grupo está constituido, aquí el trabajador social iniciara

su acción para que cada individuo sea aceptado por los demás, esto se realizara

utilizando dinámicas de integración, exposición de temas en donde reflexionen y

trabajen en equipo.

Para lograr una aceptación de ambas, debemos conocer a cada miembro del

grupo, así como a su vez su propia personalidad, evitando favoritismos y

ayudándoles a ser mejor considerados y a encontrar el apoyo y el prestigio que

necesitan. Aquí la comunicación es una de las tareas más importantes pues

favorece vínculos de seguridad y crea ambientes que tienden evitar formalidades e

intimidación de los miembros del grupo.

En la tercera etapa de esta metodología la autora toma en cuenta la organización

como paso de integración que se debe de dar en un grupo siendo aquí el

trabajador social quien debe encauzar al grupo a su organización delimitando las

necesidades de cada miembro y los objetivos del método, en esta fase se toman

en cuenta la coordinación de las actividades y se destaca la importancia de la

cooperación ya que se pueden distribuir las actividades con los miembros del

grupo.

Page 18: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

Xl. Supervisión.

La supervisión del presente proyecto estará a cargo de la Trabajadora Social Lic.

Julia Cristina Hernández Mendoza Jefa del departamento de Trabajo Social en el

Centro de Internamiento para Adolescentes (CIPA).

El personal directivo y administrativo de la Institución estará de igual forma

vinculado con el desarrollo del proyecto, llevando a cabo supervisión de gabinetes

con el objetivo de corroborar, si las actividades planteadas son alcanzadas, por la

Dra. En T.S. Juana Cruz Fernández, quien será la responsable de asesoría que

se requiere para la planificación, elaboración, ejecución y evaluación del proyecto.

Xll. Evaluación

El presente programa será evaluado al final para dar el juicio y valoración

correspondiente, para conocer que se logró y que tan productivo y efectivo resulto,

aplicando métodos que favorezcan el proyecto. Durante el desarrollo del proyecto

se aplicara el método de grupo, ya que trabajaremos de forma conjunta, cuando

las circunstancias ameriten una intervención más particular, el método de casos

de la autora Yolanda contreras. La aplicación de técnicas será diversa por

mencionar algunas como, la observación, el nivel de asistencia, ronda de

preguntas, registro de participación, etc.

Evaluación de la Práctica del Servicio Social del Servicio Social.

1.-Instrumento de evaluación del prestador de servicio social.

2.-Instrumento de la Unidad Receptora.

3.-Instrumento de evaluación del supervisor.

XIII. Resultados esperados

Con la ejecución del presente proyecto los resultados esperados son

proporcionar espacios recreativos y actividades vinculadas con la cultura en los

adolescentes, para que tengan una mejor formación dentro de su internamiento, a

Page 19: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

través de una serie de actividades las cuales fueron diseñadas con un objetivo de

gran impacto positivo en su estado emocional, buscando así reforzar la

importancia de la cultura y trabajo con valores.

Este tipo de proyectos consideramos que deben mantenerse activos dentro del

centro de internamiento para adolescentes, debido a que la incidencia de jóvenes

que cometen delitos, se incrementa y una vez que están dentro del CIPA se les

debe atender física y emocionalmente. Para finalizar este proyecto beneficio en

primera instancia a la institución, ya que a los adolescentes se les brindo

capacitación, en una actividad que les permita estar ocupados y disminuir su

estado de ansiedad y mejorar su autoestima.

Page 20: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

XIV. Fuentes

Bibliografía

Contreras, Yolanda (2003) Trabajo Social de Grupos. Editorial Pax, México,

Librería Carlos Cesarman, S. A. México, D. F. Pág. 157

Fidel de la Garza "La cultura del menor infractor" Editorial Trillas, México.

1987

García Ramírez Sergio "Delincuencia Organizada" Editorial Porrúa,

México.2002.

Trabajo social de Grupos, Contreras de Whilhem, Yolanda, 1980.

Propuestas Metodológicas para Trabajo Social en Intervención Social y

Sistematización, Castañeda Meneses, Patricia, 2014.

ABC Del Trabajo social latinoamericano, A Layon Norberto, Barreix Juan,

Cassineri Ethel, 1971.

ORELLANA, WIARCO. Octavio A. "Manual de criminología", México,

KVARACEUS, William C. “La delincuencia de menores un problema del

mundo moderno”, Publicado en 1964 por la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura Place de Fontenoy, París.

de la delincuencia juvenil.

Page 21: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

XV. Cronograma de actividades.

ACTIVIDADES CALENDARIO PARA EJECUTAR LAS ACTIVIDADES 2016

FEBERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diagnostico institucional x

Elaboración y aplicación de entrevistas. x x

Tabulación y elaboración de diagnóstico x

Invitación al proyecto x

Elaboración de periódico mural de fechas

patrias

X

Gestión de recursos :Realización del taller de

pintura

x x x x x x

Invitación a participar en la elaboración de

mural en los colectivos.

x x x x

Jornada de dinámicas grupales x X

Page 22: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

Exposición de los trabajos realizados en el

taller de pintura.

x x

Presentación de los murales realizados con

los padres de familia

x

Clausura x

Page 23: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

XVI. Programa de actividades/ carta descriptiva

CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

OBJETIVO ESPECÍFICO METAS ACTIVIDADES

RECURSOS

HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS

Promover la creatividad en los

internos a través de talleres de

pintura.

Fomentar la participación en

jornadas académicas grupales,

recreativas que permitan la

integración y convivencia de los

internos lo que propicie su

bienestar individual y grupal

Logar la participación del

80% de los internos, en

un taller de pintura para

promover la pintura.

Logar la participación del

80% de los internos,

integrándose en las

jornadas de dinámicas

grupales recreativas.

Platicas informativas a

través de lluvia de ideas,

con los adolescentes, del

área preventiva.

3 sesiones

Taller de pintura.

Creación de logotipo

INPROFAMAD, y manejo

de valores, en área

preventiva 6 sesiones.

Reunión con

adolescentes, lluvia de

ideas

Adolescentes

internos en

colectivos.

5 pasantes de la

Lic. en Trabajo

Social.

Cartulinas,

lápices,

plumones,

pintura, pinceles

En este apartado se

define el monto de

recursos económicos en

pesos que cuesta esta

actividad

Page 24: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

Descripción de las actividades realizadas del proyecto.

1.- Diagnostico institucional

2.- Elaboración y aplicación de entrevistas.

3.-Tabulación y elaboración de diagnóstico.

4.- Elaboración de necesidades para los internos del CIPA, exposición del programa de trabajo, al departamento de

Trabajo Social.

5.- Invitación al proyecto.

6.-Elaboración de periódico mural de fechas (patrias).

7.- Invitación al proyecto.

8.-Gestión de recursos para el taller de pintura.

9.-Invitacion al taller de pintura

10.-Realización del taller de pintura

11.-Invitacion a participar en la elaboración de mural en los colectivos.

12.- Organización de juegos intramuros con adolescentes y familia.

13.- Exposición de los trabajos realizados en el taller de pintura.

Page 25: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y

14.- Presentación de los murales realizados con los padres de familia

15.- Clausura.

Page 26: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y
Page 27: ll. Antecedentes de la problemática. - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0310087-1_P.pdf · ll. Antecedentes de la problemática. Problemática Detectada y