Lizbeltrán guía#1 (7)

26
2 2014 LIZ YENITHE BELTRÁN LINARES 16/02/2014 Competencias Comunicativas y Aprendizaje Autónomo

description

Liz Beltrán Guia # 1

Transcript of Lizbeltrán guía#1 (7)

Page 1: Lizbeltrán guía#1 (7)

2

2014

LIZ YENITHE BELTRÁN LINARES

16/02/2014

Competencias Comunicativas y Aprendizaje Autónomo

Page 2: Lizbeltrán guía#1 (7)

3

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES

MERCADEO

ACTIVIDAD 1

AULA VIRTUAL (BLACKBOARD) Y AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE

MEDIANTE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS.

AUTOR

LIZ YENITHE BELTRÁN LINARES

TUTOR

SANDRA PATRICIA OCHOA GUEVARA

BOGOTÁ,D.C., 13 FEBRERO DE 2014

Page 3: Lizbeltrán guía#1 (7)

4

CONTENIDO

Contenido RESUMEN ................................................................................................................................................ 6

Palabras Claves ....................................................................................................................................... 6

Intorducción................................................................................................................................................ 6

ACTIVIDAD 1. .............................................................................................................................................. 7

Mapa Conceptual Blackboard ..................................................................................................................... 8

Tabla de planeación. ................................................................................................................................... 9

Actualización Perfíl . ........................................................................................................................... 10

Resumen ................................................................................................................................................... 10

Evidencias de captura de pantalla ...................................................................................................... 12

ACTIVIDAD 2 .......................................................................................................................................... 13

Interrogantes planteados. ........................................................................................................................ 14

Importancia d ela autoregulación. ........................................................................................................... 16

Importancia foro web 2.0. ........................................................................................................................ 17

Escrito de autoregulación . ....................................................................................................................... 16

ACTIVIDAD 3 . ....................................................................................................................................... 18

Documento trabajo colaborativo. ............................................................................................................ 19

Oportunidad de negocio ........................................................................................................................... 21

Dofa y explicación. .............................................................................................................................. 24

Evidencia consulta biblioteca . ........................................................................................................ 24

CONCLUSIONES . ................................................................................................................................ 25

REFERNCIAS . ...................................................................................................................................... 26

BIBLIOGRAFÍA . ................................................................................................................................... 27

Page 4: Lizbeltrán guía#1 (7)

5

TABLA DE FIGURAS

Ilustración 1 Esquema Gráfico Blackboard .................................. ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 2 Esquema Gráfico Guías ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 3 Participación Foro de Presentación ........................................................................ 9

Ilustración 4 Evidencia Mensajería ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 5 Evidencia Correo EAN ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 1 Agenda de Planeación ................................................................................................. 10

Page 5: Lizbeltrán guía#1 (7)

6

RESUMEN

En este documentos encontraremos el desarrollo de la actividad número 1 en la cual

conoceremos y aprenderemos a interactuar con el aula virtual llevandonos a conocer las

herramientas que nos ofrece, las cuales seran de gran utilidad a lo largo de nuestra

carrera universitaria.

Palabras Claves

Ambiente de aprendisaje ,Blackboard, E portafolio, foros.

ABSTRAC

find in this document the development of the activity number 1 in which we learn to know

and interact with the virtual classroom taking us to know the tools it offers, which will be

useful throughout our college career.

Keywords;

Learning environment, Blackboard, forums

Page 6: Lizbeltrán guía#1 (7)

7

INTRODUCCIÓN

En el documento que encontraremos a continuación podremos demostrar los beneficios

prácticos que nos puede traer a futuro el saber utilizar la plataforma Blackboard y sus

guías interactivas.

Cada estudiante realizara mapas conceptuales evidenciaremos cada función y

realizaremos una agenda de planeación donde podremos organizar nuestro tiempo para

tener resultados agiles y eficaces al terminar cada ciclo.

Realizaremos participación en el foro dejando evidencia y fnalizando se realizara un

trabajo en equipo donde se escojera una idea de trabajo y se realizara un analisi DOFA,

Permitiendonos identificar que tan positivo puede ser el impacto en el mercado.

Page 7: Lizbeltrán guía#1 (7)

8

ACTIVIDAD 1.

AULA VIRTUAL (BLACKBOARD) Y AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE

MEDIANTE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS.

Page 8: Lizbeltrán guía#1 (7)

9

1. Mapa conceptual con los elementos del menú del curso y explicación de su

funcionalidad, utilizando la herramienta cmap Tools, visio u otra especializada.

MAPA CONCEPTUAL BLACKBOARD

Ilustración 1 Mapa Conceptual

2. Tabla con la planeación de las actividades académica, laboral y personal.

Page 9: Lizbeltrán guía#1 (7)

10

Tabla 1 Agenda de Planeación

3. Desarrollo de la autoevaluación que se activará en la fecha límite de cierre de

esta guía y Evidencia mediante captura de pantalla de la actualización de su

foto de perfil en el aula virtual.

Planeación de las actividades académicas,

laborales y personales para 10 semanas

Semana Hora Tipo de actividad:

(Académica, Laboral, personal)

Actividad Producto

por realizar

Destino

Fecha de entrega Documento

de texto

e-portafolio

N/A

1

8 00 a 17 30

18 00 a 2200

Trabajo

Universidad

1er tutoría Virtual Foro de presentación

x 27-31 Enero 2014

2

8 00 a 17 30

18 00 a 22 00

Trabajo

Universidad

Horario oficina Revisión Blackboard Presentación dudas Tutoría. Tutoría 2 Entrar al Ambiente de Aprendizaje para revisión Guía Interactiva Preparar Actividad 1 Inicio E-portafolio

Guía 1 X X 16 Febrero 2014

3

8 00 a 17 30

18 00 a 22 00

Trabajo

Universidad

Horario de oficina Entregar Actividad 1 Tutoría 2 Participar en el foro No. 1

Guía 1

Participación en el foro.

x x

16 Feb Cierre Foro

Cierre entrega Guía 1

Autoevaluación

4

8 00 a 17 30

18 00 a 22 00

Trabajo

Universidad

Horario de oficina

Tutoría 3- Guía 2 Lecturas correspondientes Asistir al Encuentro virtual Adelanto E- portafolio.

Guía 2

Encuentro Virtual

x x

22 FEB

Asistir a Encuentro virtual

5

8 00 a 17 30

18 00 a 22 00

Trabajo

Universidad

Horario de oficina Tutoría 4- Guía 2 Lecturas correspondientes Adelanto E- portafolio.

Guía 2 x x

6

8 00 a 17 30

18 00 a 22 00

Trabajo

Universidad

Horario de oficina Tutoría 4- Guía 2 Lecturas correspondientes Adelanto E- portafolio.

Guía 2 X X

9 Marzo

Cierre entrega Guía 2

Autoevaluación

7

8 00 a 17 30

18 00 a 22 00

Trabajo

Universidad

Horario de oficina Tutoría 5 Participar en el foro No. 2 Adelanto E- portafolio.

Foro 2 x x

16 Marzo

Cierre Foro 2

8 8 00 a 17 30 Trabajo Horario de oficina Tutoría 6- Guía 3

Page 10: Lizbeltrán guía#1 (7)

11

Ilustración 2 Actualización perfil

4. Resumen de las principales funcionalidades del sistema de videoconferencia

Blackboard/Collaborate.

El sistema de teleconferencia Blackboard / Collaborate es una gran herramienta que

brinda la universidad EAN “La universidad de los emprendedores” a los estudiantes que

deciden iniciar su universidad por medio virtual.

Dando la posibilidad que te conectes de forma muy rápida a un servidor el cual está

cargado en tu curso del ciclo, donde podrás entrar a clase sin necesidad de desplazarse

hasta la universidad, te da la posibilidad de escribir en la pizarra, exponer tus temas en

varios programas, interactuar con el profesor y los compañeros por medio del chat privado

o Público , por medio de links te da la posibilidad de participar levantando la mano,

mostrar tu inconformidad frente algún tema que no entiendas, aplaudir al profesor o

compañeros por sus intervenciones, lo mejor que tiene el sistema, es que deja todo

grabado y le permite a los estudiantes que no asistieron a la clase escucharla la tutoría y

los que estuvimos recordar algunos temas puntuales.

Considero que la Universidad tiene una plataforma muy robusta que hace que cada día

sea más amigable, generando excelentes espacios de trabajo y un ambiente cálido, Ágil y

eficaz.

5. Evidencia mediante captura de pantalla de la participación en los diferentes

medios de comunicación: a. Correo electrónico, b. Mensajería interna. c. Foro

de presentación. d. Conformación de grupo en el espacio de grupos del aula.

Page 11: Lizbeltrán guía#1 (7)

12

a. Correo electrónico

Ilustración 3 Correo Electrónico

b. Mensajería interna.

Ilustración 4 Mensajería Interna

Ilustración 5 Mensajería Interna

Page 12: Lizbeltrán guía#1 (7)

13

c. Foro de presentación.

Ilustración 6 Foro de presentación

d. Conformación de grupo en el espacio de grupos del aula

Ilustración 7 Conformación de grupo

Page 13: Lizbeltrán guía#1 (7)

14

ACTIVIDAD 2.

LA AUTOREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE MEDIANTEEL E –PORTAFOLIO Y LOS

PROCESOSDE COMPRESIÓN E INTERPRETACIÓN.

Page 14: Lizbeltrán guía#1 (7)

15

1. Levantamiento de información apropiada en la Web que permita responder los

interrogantes planteados:

¿Qué es e-portafolio y cuál es su valor formativo?

El e-portafolio es la opción que tiene cada estudiante de ir registrando información de

trabajos realizados con la finalidad de poder ver su evolución.

El realizar un portafolio nos da la posibilidad de poder hacer un seguimiento de nuestros

trabajos y tener un aprendizaje constante y autónomo, la auto- regulación por medio del e-

portafolio es la mejor forma de trabajar en grupo ya que motiva a los estudiantes a

participar de forma individual realizando aportes que generen benéficos para el trabajo

realizado, el principal valor formativo que tiene es que nos lleva a tener una reflexión

frente a nuestros aportes, ayuda al desarrollo de habilidades de la reflexión, crítica y la

valoración de la actividad creadas.

¿Qué son Herramientas Web 2.0 y cuáles son utilizadas para

desarrollar e-portafolios?, describa mínimo tres.

Las herramientas web 2.0 son aquellos sitios web donde podemos compartir

informaciónpermitiendonos interactuar y colaborar entresi, generando comunidades

virtuales, se utilizan varias herramientas y algunas destacadas son:

Powtoon

1

Es una herramienta muy interesante que permite crear videos animados, es on line

y da la posibilidad de colocar sonidos, figuras, voces entre otros.

1 Imágenes tomadas de

https://www.google.com.co/search?q=que+es+el+powtoon&espv=210&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=JAwAU63_K4TvkQfPuIHIAg&ved=0CAkQ_AUoAQ&biw=1024&bih=475#q=que+es+issuu&tbm=isch

Page 15: Lizbeltrán guía#1 (7)

16

Issuu

2

3Esta es una herramienta on line que nos permite digitalizar los trabajos,

creandolos en forma de revista digital, los trabajos mas destacados en este programa son

libros,portafolios, periodicos entre otros.

Linkedin

4

Es un sitio web orientado a los negocios, creando un perfil profesional, permitiendo

crear relaciones con personas que tengan un nivel de relaciones co personas que s

eidentifican con su profesión , tambien es muy utilizado para crear puestos de trabajo y

2 Imágenes tomadas de

https://www.google.com.co/search?q=que+es+el+powtoon&espv=210&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=JAwAU63_K4TvkQfPuIHIAg&ved=0CAkQ_AUoAQ&biw=1024&bih=475#q=que+es+issuu&tbm=isch 3 http://es.wikipedia.org/wiki/Issuu

4 https://www.google.com.co/search?q

Page 16: Lizbeltrán guía#1 (7)

17

tiene una gran ventaja es que hay oportunidades de negocios ya que las personas que

estan en la red lo pueden recomendar.

2. Escrito sobre la importancia de la autorregulación en el proceso de aprendizaje

y cómo realizar procesos de autorregulación mediante el e-portafolio. (mínimo tres

párrafos)

La autorregulación en el proceso de aprendizaje

5La autorregulación en el proceso de aprendizaje es la posición más importantes para

una persona ya que le permitirá auto- dirigirse y de esta forma asumir su propio

compromiso de frente a sus objetivos de aprendizaje y metas.

Este proceso de autorregulación no es solamente práctico en el estudio, también nos

aporta a nuestra vida como una forma de aprendizaje continuo ya que se relaciona con

los que cada uno quiere en su vida.

El grado de responsabilidad que cada persona adquiere al momento de iniciar una

actividad de aprendizaje hace que pueda tener un proceso eficaz, debemos tener

presente que es importante la reflexión crítica ya que nos permite a futuro utilizar lo

aprendido y evitar cometer los mismos errores fortaleciendo la autonomía.

El realizar un e portafolio nos lleva a ver la evolución no solo en la parte académica,

también nos ayuda a enfocar nuestras metas personales llevándonos a tener una posición

de control sobre la forma de responder a una situación.

5 (Arguelles, D., & Nagles, N. 2010)

Page 17: Lizbeltrán guía#1 (7)

18

3. Inscripción en una de las carpetas del foro Herramientas Web 2.0.

Ilustración 8 foro herramienta web 2.0

Desarrollo de encuesta diagnóstica de escucha y plan de mejoramiento de

habilidades de escucha.

6El éxito en la vida está en escuchar!!! Realmente considere que esta encuesta es una excelente forma de reflexión y de esta forma encontrar estrategias que le puedan ayudar a mejorar mis habilidades de escucha.

La primera estrategia consiste en encontrar la diferencia entre escuchar y oír ya que parecen ser lo mismo y eso es lo que creemos pero son diferentes, el escuchar es cuando prestamos atención a lo expresado de manera verbal y no verbal, el oír es simplemente no realizar ningún análisis.

Es importante siempre que escuchemos tener presente no solamente lo que se escucha, si no también lo que se ve, es decir el lenguaje no verbal (gestos, miradas, actitudes, posturas del orador entre otras) Reconocer los términos claves nos ayuda a asociar palabras y entender el sentido del discurso.

Esto podrá hacer que estemos más atentos y podamos interpretar mejor los mensajes teniendo presente que en el mercadeo es fundamental tener presente lo anteriormente expuesto para tener éxito.

6 página 92 – 103 del libro: Sierra, G., & Vanegas, N. (2005).

Page 18: Lizbeltrán guía#1 (7)

19

Actividad 3.

Las competencias comunicativas, factor clave del emprendimiento.

Grupo FOCUS (Follow One Course of action Until Successful)

Integrantes:

Cesar Julian Lozano Góngora

Emerson Medina Quiroga

Germán Ruda Córdoba

Liz Beltrán Linares

Page 19: Lizbeltrán guía#1 (7)

20

1. Documento informe del trabajo colaborativo.

Grupo FOCUS (Follow One Course of action Until Successful)

Desde el 29 de Enero, posterior a la inducción del bloque virtual, donde a través de la

participación inicial de los estudiantes en aula virtual, logramos identificar los posibles

integrantes del grupo de trabajo y por medio del chat privado formamos el grupo

conformado por las siguientes personas: Liz Beltrán, German Ruda, Emerson Medina y

Cesar Lozano Gongora.

Gracias a las herramientas tecnológicas como Skype y Whatsapp logramos afianzar

nuestra comunicación, mantenernos en contacto e informarnos constantemente sobre

novedades e ideas que favorezcan el desarrollo de nuestras actividades de aprendizaje

autónomo.

El modelo colaborativo que creamos e implementamos para la elaboración de nuestros

objetivos académicos, consiste en las siguientes cinco estrategias o actividades

puntuales:

1) Reunión virtual de planeación y supervisión

Acordamos un día a la semana que se adaptara a la disponibilidad de tiempo de los

miembros del grupo, asignamos la reunión semanal los días martes a las 19:00, esta

reunión sirve para revisar tareas pendientes durante la semana y revisar el proceso de las

actividades en curso

2) Creación de grupo de chat por Whatsapp

Creamos un grupo de chat a través de la aplicación Whatsapp disponible para celulares

IOS y Android, este grupo sirve como medio de comunicación constante entre los

miembros del grupo, facilita el intercambio de información, podemos notificar novedades,

dar aviso a los miembros del grupo sobre alguna eventualidad y aun mas importante

brinda un espacio de interacción donde el grupo puede conocer un poco mas sobre los

demás integrantes, como grupo adoptamos estrategias de motivación compartiendo

imágenes y frases alusivas a la superación personal y el crecimiento intelectual.

Page 20: Lizbeltrán guía#1 (7)

21

3) Retroalimentación posterior a las tutorías

A través de conferencia en Skype o chat privado en Whatsapp, el grupo realiza una

retroalimentación al finalizar la tutoría, en dado caso de haber una inquietud que pudiera

ser resuelta por algún miembro del grupo, esta era aclarada y generalmente servía como

espacio para la distribución de actividades o responsabilidades nuevas.

4) Asignación de un líder de trabajo por guía

Aunque todos los miembros del grupo hacen parte activa del desarrollo de las guías,

nuestro grupo, con el fin de fortalecer aptitudes de liderazgo, asignó un líder de trabajo

para cada guía, este líder deberá velar por el desarrollo general de la guía, apoyándose

siempre en el trabajo en equipo con los demás miembros, en dado caso de presentarse

alguna eventualidad el líder será la persona en quien los demás miembros del grupo

encuentren apoyo adicional durante el proceso.

Debido a la dificultad de tiempo que tiene uno de nuestros integrantes, y con el fin de

trabajar como equipo, organizamos los lideres de guía de la siguiente manera:

Guía 1 Liz Beltrán

Guía 2 Emerson Medina

Guía 3 Cesar Lozano Gongora

5) Levantamiento de actas

Con el fin de llevar un control escrito, notificar los acuerdos y responsabilidades el grupo

asigno un miembro, en este caso Liz Beltran, quien se encargó del levantamiento de actas

posterior a las reuniones del grupo, estas actas sirven para llevar un control de las

actividades y permiten la revisión de acuerdos, además de ser una excelente herramienta

para dejar precedente sobre los acuerdos establecidos. Estas actas son enviadas por

correo electrónico al finalizar cada reunión.

Page 21: Lizbeltrán guía#1 (7)

22

2. Identificación y descripción de una oportunidad de negocio con relación al

programa académico al cual pertenece o un tema común si su grupo es de varias

disciplinas.

Teniendo presente las diferentes opciones que cada uno tenía en el grupo, decidimos

tomar la opción del Catering ya que es un negocio que nos permite desarrollar varias de

las actividades propuestas en la carrera que escogimos MERCADEO.

7La palabra Catering viene del verbo inglés ‘to cater’, que significa servir, atender. El

catering es entonces el servicio que supone la atención y la oferta de un variado conjunto

de alimentos en situaciones excepcionales como suelen ser los eventos. Si bien esta

palabra no es perteneciente al idioma español, se encuentra hoy en día aceptada al

menos en el lenguaje informal y es de uso común.

Las empresas de Catering pertenecen al sector de los servicios o sector terciario, el cual

incluye todas las actividades que no producen bienes materiales de forma directa sino

que, son bienes que ofrecen servicios que satisfacen determinadas necesidades de un

sector en específico de la población.

Se ubican dentro de éste grupo ya que su labor principal consiste en, la prestación de

servicios alimentarios a domicilio, similares a los servicios que prestan un restaurante o un

hotel. Su labor económica, consiste en elaborar alimentos y procesarlos para satisfacer

las necesidades de sus clientes a una hora y tiempo determinados.

8Clientes

El perfil de los clientes que requieren los servicios de Catering, generalmente son

empresas de distintos sectores como lo son: Industrial, Comercial, Financiero, etc, que

buscan los mejores productos y que se adapten a sus requerimientos.

Buscan productos exquisitos a precios razonables. Este tipo de clientes busca diferentes

opciones para un evento especial que desee realizar y pretende que sus comensales

queden satisfechos con el servicio. Así mismo exigen los más altos estándares de calidad,

pues son conocedores de la buena mesa y la buena cocina. Son clientes que en la

7 http://www.definicionabc.com/general/catering.php

http://www.bicgalicia.org/files/Guias_entornos_locales/cast/33_EMPCAT_adaptadazona2_cast.pdf

8 http://www.aybgourmetgourmet.com/

http://tenemostucatering.blogspot.com/2008/04/servicios-de-catering.html

Page 22: Lizbeltrán guía#1 (7)

23

mayoría de los casos, se preocupan por su salud e imagen, por lo que buscan que su

comida refleje su estilo de vida, lo cual incluye alimentos y bebidas de alto contenido

nutritivo.

3. Jusstificación de la oportunidad de negocio mediante matriz DOFA.

MATRIZ DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1- se puede segmentar el

mercado.

D1- No se tiene una eficaz estrategia

de promociones y publicidad.

F2- Son confiables los canales de

distribución.

D2- Es bajo el reconocimiento

comercial en las compañías usuarias

y/o clientes.

F3- Es buena la calidad del

producto y del servicio al cliente,

enfatizado en el trato

D3- No son eficientes las políticas de

control de inventarios.

• A1- Aumento de compañías extranjeras.

• A2- Competidores con precios más económicos.

• A3- Recesión de Colombia.

• F1- se puede segmentar el mercado.

• F2- Son confiables los canales de distribución.

• F3- Es buena la calidad del producto y del servicio al cliente, enfatizado en el trato personalizado.

• F4- Los objetivos de las compañías son debidamente comunicados.

• O1- Crecimiento constante del negocio de Catering.

• O2- Buenas relaciones con los clientes.

• O3- Aumentar el volumen de los clientes de acuerdo a las necesidades

• D1- No se tiene una eficaz estrategia de promociones y publicidad.

• D2- Es bajo el reconocimiento comercial en las compañías usuarias y/o clientes.

• D3- No son eficientes las políticas de control de inventarios.

• D4- Se cuenta con un portafolio bajo en productos y servicios.

D O

A F

Page 23: Lizbeltrán guía#1 (7)

24

personalizado.

F4- Los objetivos de las

compañías son debidamente

comunicados.

D4- Se cuenta con un portafolio bajo

en productos y servicios.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS – FO ESTRATEGIAS – DO

O1- Crecimiento

constante del

negocio de Catering.

O1-F1-F2 Gracias al crecimiento

constante que han tenido las

empresas del sector de catering y

los canales de distribución

apropiados, se podrá aprovechar

la oportunidad de propiciar

alianzas estratégicas, dando así

origen a un servicio más

competitivo y de mejor calidad.

D1-D2-D4-O1 Debido a un

desarrollo empresarial, que se

presenta actualmente en las

empresas de catering, es necesario

incrementar las estrategias de

publicidad y promociones, un

reconocimiento mayor de los clientes

y contar con un portafolio más

amplio en donde se pueden ofrecer

muchos más servicios y más

reconocimiento.

O2- Buenas

relaciones con los

clientes.

O2-F3 De acuerdo a la calidad

del producto y servicio ofrecido

con énfasis al trato

personalizado, se aumenta la

calidad y cantidad de clientes

ofreciendo un portafolio mucho

más amplio y que cubra las

necesidades del mercado.

D2-O2 Teniendo una adecuada

relación con los clientes, se obtiene

un reconocimiento mayor, lo que

permite que se tenga un crecimiento

constante en el mercado.

O3- Aumentar el

volumen de los

clientes de acuerdo

a las

necesidades

O3-F3-F4 Comunicando los

objetivos de las compañías, se

logra un alto nivel de

compromiso, lo que permite

aumentar la calidad del servicio y

cubrir las necesidades existentes.

D3-O3 Aumentando el volumen de

clientes y las necesidades de cada

uno de ellos, se aumentara que el

rigor del nivel de inventarios sea aún

mucho más grande para un mejor

cumplimiento en el servicio.

AMENAZAS ESTRATEGIAS – FA ESTRATEGIAS - DA

Page 24: Lizbeltrán guía#1 (7)

25

A1- Aumento de

compañías

extranjeras.

F1-F2-A1-A2 Llegando al

mercado nuevos competidores y

precios más económicos, se

realiza una segmentación de

mercado mucho más amplia y los

canales de distribución se

convierten en un aliado

estratégico, para el negocio.

D1-A1 Debido a la llegada de

competidores extranjeros con

estrategias más amplias y

consolidadas, sería necesario

aumentar el esfuerzo de programas

promocionales y publicitarios con el

fin de hacer conocer mejor sus

productos y servicios ofrecidos.

A2- Competidores

con precios más

económicos.

F1-A2 El ingreso de compañías

extranjeras al mercado del

catering, ayuda a organizar unos

canales de distribución mucho

más confiables y veraces.

D2-D3-D4-A2 Aumentando el

reconocimiento, y el portafolio de

productos y servicios y las políticas

de calidad de inventarios, permite

que se entre a competir con precios

realmente asequibles y se puedan

cumplir a cabalidad las necesidades

generadas

A3- Recesión de

Colombia.

F1-F2-F3-F4-A3 Se cuenta con

unas políticas muy bien

diseñadas que conllevan al

crecimiento económico del país y

a la oportunidad de crecimiento

empresarial.

Tabla 2 Análisis Dofa

4. Evidencia de la consulta en biblioteca virtual.

Ilustración 9 Consulta en biblioteca virtual

Page 25: Lizbeltrán guía#1 (7)

26

CONCLUSIONES

El poder desarrollar cada punto de la guía me hace más ágil para conseguir

información para las siguientes actividades a desarrollar.

Realizar mapas mentales nos ayuda a realizar y tomar ideas de forma rápida y que

podamos recordar con facilidad.

El aprender a escuchar nos hace ser más competitivos al momento de trabajar,

porque el saber escuchar es una de las claves de la vida.

El hacer un análisis DOFA nos lleva a identificar desde el área de mercadeo que

tan factible puede ser el desarrollar una idea de negocio, llevándonos a identificar

aspectos importantes que nos lleven a generar propuesta de calidad y con

proyección financiera.

Page 26: Lizbeltrán guía#1 (7)

27

REFERENCIAS

Ambiente virtual Competencias Comunicativas

Plataforma Blackboard

Video y documento Normas APA Universidad EAN

BIBLIOGRAFIA

Barbera, E., Bautista, G., Espasa, A., & Guash, T. (2006). Portfolio electrónico:

desarrollo de competencias profesionales en la red. Revista de Universidad y

Sociedad del Conocimiento, Vol.(3), No. 2. Recuperado el 7 de febrero de 2013

de http://goo.gl/YgG7B

Diseñando un buen portafolio digital. Mosaic, Tecnologías y comunicación

multimedia, No.104. UOC. Recuperado el 7 de febrero de 2013

de http://goo.gl/o982x

González, B. (s. f). Lectura comprensiva: El método Ipler.Educación y pedablogía

para el siglo XXI. Recuperado el 7 de febrero de 2013 de http://goo.gl/b0o6nW

Universidad España. (26 de julio de 2012). Las mejores técnicas para escuchar

que debes aplicar en una relación de trabajo.Universia. España: Noticias.

Recuperado el 7 de febrero de 2013 de http://goo.gl/EAFPN

Download IHMC Cmap Tools. (s.f). Recuperado el 7 de febrero de 2013 de

http://goo.gl/wbhGK Giménez, F. (2007).

Velasco, W. (2012). Blackboard Collaborate. Bogotá, Colombia: Cognos Online.