LITURGIA · 2017. 9. 3. · El punto de partida: la teología de la liturgia es el acto mismo de la...

50
Espíritu Santo, dame agudeza para entender, capacidad para retener, método y facultad para aprender, sutileza para interpretar, gracia y eficacia para hablar. dame acierto al empezar, dirección al progresar y perfección al acabar. Amén LITURGIA 2017 P. Edward McNamara, L.C. Javier Ayala Birrell, LC

Transcript of LITURGIA · 2017. 9. 3. · El punto de partida: la teología de la liturgia es el acto mismo de la...

  • Espíritu Santo,

    dame agudeza para entender,

    capacidad para retener,

    método y facultad para aprender,

    sutileza para interpretar,

    gracia y eficacia para hablar.

    dame acierto al empezar,

    dirección al progresar

    y perfección al acabar. Amén

    LITURGIA 2017

    P. Edward McNamara, L.C.

    Javier Ayala Birrell, LC

  • ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

    sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

    2

    Clase 1: 21 febrero 2017

    INTRODUCCIÓN

    Partes del curso:

    I. Definición y naturaleza II. Historia y geografía

    III. Liturgia: realidad didascálica y jurídica IV. Elementos fundamentales de la celebración V. Elementos estructurales de la liturgia

    VI. Las celebraciones fundamentales VII. La santificación del tiempo

    Lecturas obligatorias:

    1. Introducción al Misal Romano (ediciones desde 2003). 2. Redemptionis sacramentum (Congregación para el Culto Divino). Abusos a evitar en la

    celebración de la eucaristía.

  • Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

    3

    I. Definición y naturaleza: ¿Qué es la liturgia?

    Capítulos:

    1. La teología litúrgica 2. La liturgia es plenitud de culto en espíritu y verdad 3. Definición de liturgia 4. Momento en la economía de la salvación 5. La liturgia es obra de Dios y de la Iglesia

    1. La teología litúrgica

    El punto de partida: la teología de la liturgia es el acto mismo de la celebración, que no es un

    discurso, sino un acto salvífico, donde se vive el misterio de la salvación cristiana. Es una rama

    diversa de la teología, porque se trata de un acto vivo.

    Ciencia litúrgica: el cuerpo de conocimientos ordenados y sistemáticos de todo el campo de la

    liturgia. La liturgia es esencialmente teológica, pero incluye también el aspecto antropológico en

    cuanto a la dimensión expresiva del hombre.

    La teología litúrgica en la historia de la Iglesia

    Buscamos ver cómo se pasó de un curso auxiliar del derecho canónico a un curso propio.

    Repasamos la historia de la materia que es antigua, pero también nueva.

    i. Comienzos: Indicios en la Escritura (1Co 10; Rm 6; etc) y los primeros textos de organizaciones litúrgicas (Didaché, Constituciones Apostólicas)

    ii. Padres: La teología de los Padres se nutría de la SE y de la liturgia; un espiritualismo cultual. Se entra en el misterio por medio de la misma celebración: mistagogia. Cf. Obra de Máximo

    el Confesor*. ® Teología de la liturgia en los Padres muy rica, pero no explícita. Salvo en el

    caso de Dionisio el Aeropaguita en Liturgia Celeste y Máximo el Confesor.

    iii. Medioevo: El uso del método alegórico hace perder de vista el valor teológico de fondo de la liturgia. Ej. “El sacerdote asistente del obispo es José de Arimatea; los diáconos (detrás del

    obispo) son los apóstoles que se esconden en la pasión…”.

    iv. Iluminismo: resurge una ciencia litúrgica. A.L. Muratori distingue entre «oir» y «participar» en la Misa. San José de Lampedusa, el card. Bona. Apuntan hacia una consideración teológica

    de la liturgia, pero su enfoque era más histórico que teológico.

    v. Renovación benedictina en 1800’s: a. Dom Prosper Gueranger1 refunda Solesmes (1837) y escribe el Año litúrgico (15

    volúmenes), inicia Instituciones litúrgicas en 1840, interrumpida después del 3º volumen

    en 1851. ® Significa un nuevo inicio y un impulso a los benedictinos para el estudio de la

    liturgia, en el caso de Solesmes el canto gregoriano en particular. También propagó la

    liturgia romana en Francia (Misal romano).

    1 Sacerdote diocesano que se hace benedictino y refunda Solesmes.

  • ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

    sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

    4

    b. Los hermanos Wolter y la abadía Beuron (Alemania 1863): estos hermanos ayudaron a la renovación benedictina en Alemania. Comienzan a publicar estudios históricos y misales

    bilingües para el uso del pueblo (novedad). Así, los fieles, en vez de usar libros

    devocionales, podían seguir la Misa. Además, sus investigaciones permitieron la

    publicación de fuentes litúrgicas y de grandes manuales históricos: Righetti, Eisenhofer,

    Jungmann y Dix.

    vi. El Movimiento litúrgico del s. XX: el estudio histórico dio pie a un estudio teológico con aplicaciones pastorales:

    1) Pío X: motu proprio Tra le sollecitudini (1903). Prioridad al canto gregoriano y a la polifonía clásica. El motivo*: «la participación activa de los fieles cristianos a los

    misterios del culto es fuente primera e indispensable fuente del verdadero espíritu

    cristiano» (cf. antecedente del CVII).

    2) Dom Lambert Beauduin (1873-1960). Comienza el Movimiento Litúrgico de cariz pastoral (1909). *Es el responsable del cambio del movimiento litúrgico: de un estudio de

    expertos a un movimiento pastoral. Es también uno de los primeros en declarar la liturgia

    como perteneciente al ámbito de la teología: «Se la teología es la ciencia de Dios y de las

    cosas divinas, es claro que la liturgia pertenece de pleno derecho al ámbito de esta ciencia».

    3) Monasterio de Maria Laach (Alemania): Herwegen, Casel, Mohlbergg fundan columna y revista que impulsa el movimiento (1921).

    4) Romano Guardini (+1968). La liturgia en cuanto teología tiene un método propio de investigación, no es el mismo de la dogmática. Busca conocer el contenido de la fe en la

    manifestación de la fe en el culto de la Iglesia.

    5) Dom Odo Casel (+1948). Recupera el concepto original de «misterio» y su aplicación a Cristo, a la Iglesia y a la liturgia. La teología litúrgica no es otra cosa que la teología del

    misterio de Cristo.

    6) Pío XII y la Mediator Dei (1947). Revolución*: concepto teológico de la liturgia. Uno de los pocos casos en los que el magisterio antecede como vanguardia a la reflexión teológica.

    7) Cipriano Vagaggini (1957). El sentido teológico de la liturgia. Escritor de la Sacrosanctum Concilium, de la Plegaria Eucarística III y parte de la IV.

    vii. Concilio Vaticano II. La liturgia pasa de ser materia auxiliar a materia fundamental. La liturgia «debe enseñarse bajo el aspecto sea teológico e histórico, que espiritual, pastoral y

    jurídico» (cf. SC 16 y OT 16).

    ® Hemos querido demostrar cómo se pasó de un aspecto exterior y apéndice del derecho canónico,

    a una verdadera ciencia.

    2. La liturgia es plenitud de culto en espíritu y verdad

    1. Noción de culto 2. Culto en el AT

    i. Dimensión comunitaria ii. Dimensión interior iii. Dimensión escatológica

    3. Culto en el NT i. Exigencias de conversión

  • Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

    5

    ii. Anuncio del fin del culto del AT iii. Cristo inicia un nuevo culto iv. El culto en la Iglesia primitiva

    1. Noción de culto

    Lat. cultus, colere = venerar u honrar. En la religión natural el culto aparece como el conjunto de

    las accines por medio de las cuales el hombre quiere expresar las relaciones que debe tener con

    Dios. Se aplica a todas las religiones.

    Expresiones similares: latria, devotio, pietas, officium, fascinans, tremendum.

    Diversos comportamientos: el honor y la sumisión.

    2. Culto en el AT

    El culto en otras religiones: la Iglesia no niega cuanto de verdadero y santo hay en otras religiones.

    Sin embargo, hay ciertas diferencias con el culto pagano:

    i. Dimensión comunitaria: «seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa» (Ex 19).

    ii. Dimensión interior: es más importante que la anterior y es lo que más nos diferencia del culto pagano. «… un corazón contrito y humillado tú no lo desprecias» (Sal 50). Lo

    importante para el sacerdote pagano que reza frente al ídolo es decir las palabras exactas,

    la corrección externa, si no se hacía así no funcionaba.

    iii. Dimensión escatológica: la Nueva Alianza (Jr 31). «Escribiré mi ley en sus corazones… y ellos serán mi pueblo y yo seré su Dios».

    Clase 2: 23 febrero 2017

    3. Culto en el NT

    Actitud de Cristo hacia el culto del AT:

    i. Exigencias de conversión-purificación: Jesús llama al culto interior. Cita a los profetas: «este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí».

    ii. Anuncio del fin del culto del AT: (i) Templo: echó a los comerciantes. (ii) Sacrificio: estado de justicia antes de ofrecer. (iii) Oración: acto interior, no como los fariseos. (iv)

    Sábado: el Hijo del hombre es dueño del sábado. (v) Cumplimiento: anuncia que está a

    punto de terminar el culto antiguo. Del culto figurativo-profético al culto-realidad:

    - Jn 4: diálogo con la samaritana2, donde profetiza la destrucción del Templo. - Jn 2: «destruid este santuario y en tres días lo reconstruiré… hablaba del santuario de

    su cuerpo». En el momento no comprendieron bien qué quería decir, pero sí que

    anunciaba el fin del culto hebraico y el comienzo del nuevo culto.

    iii. Cristo inicia un nuevo culto: © Los primeros cristianos ya comprendieron que Cristo cumplió el culto del AT y dio comienzo a uno nuevo.

    iv. El culto en la Iglesia primitiva: (i) Sacrificio: los cristianos primitivos respondían que sí tenían este elemento. Ellos mismos eran sacrificio y, sobre todo, tenían el sacrificio de

    2 Jesús en su diálogo con la samaritana cambia el centro: del lugar al tiempo. «Viene una hora y ya ha llegado, en que

    los verdaderos adoradores adorarán en espíritu y en verdad». Se sustituye el lugar (Templo) al tiempo, sin necesidad

    de un lugar u otro.

  • ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

    sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

    6

    Cristo. (ii) Altar3: tenemos un altar (Jesucristo) del cual no pueden comer los que siguen

    dando culto al tabernáculo (cf. Hb). Era el símbolo primario de Cristo en las iglesias. (iii)

    Templo: el cristiano como templo mismo de Dios (cf. doctrina de la gracia y la inhabitación

    de Dios) y también la comunidad cristiana como templo.

    3. Definición de liturgia

    1. Etimología y uso: i. Uso pagano ii. Uso en la Biblia iii. Uso en la historia de la Iglesia

    2. Definición: i. Definiciones no aceptables ii. Definición teológica antes de la Mediator Dei iii. Mediator Dei iv. Después de Mediator Dei y CVII

    Clase 3: 28 febrero 2017

    1. Etimología de “liturgia” y uso

    i. Uso pagano. - Etimología: de leit que proviene de laos (pueblo) que significa genéricamente “pública” +

    ergon que significa hacer u operar. Significa una obra pública o una obra hecha para el pueblo.

    - Uso civil y religioso: en el griego clásico significa un servicio público de los ciudadanos ricos, como pagar los gastos de fiestas, de juegos en tiempos de paz o contribuir a la defensa en

    tiempo de guerra. Durante el helenismo toma significado de obligado o de trabajo. Sentido

    religioso: poco frecuente en el griego clásico, podía ser la contribución a un templo.

    ii. Uso en la Biblia. - AT: 170 veces la LXX traduce verbos sheret y ‘abhad y el sustantivo ‘abhodah. Se trata de

    una elección de la LXX de reservar la palabra liturgia al servicio del templo.

    - NT: solo aparece 15 veces, sea en forma verbal o sustantivo. - 4 sentidos en NT: (i) profano (ii) ritual AT (iii) culto espiritual (iv) culto ritual cristiano* (Hch

    3,2): «separad a Bernabé y a Saulo para la obra a la que los he destinado». Uso de la palabra

    nuevo y único en el ámbito del cristianismo.

    iii. Uso en la historia de la Iglesia: en cuanto palabra ha tenido un uso variado en la historia de la Iglesia.

    a. Oriente: designa la liturgia cristiana y, en particular, la liturgia eucarística. Hasta hoy se llama a la Misa “divina liturgia”.

    b. Occidente: desaparece la palabra del uso de los cristianos, la traducen con una gran variedad de palabras: ministerium, officium, munus, opus divinum, etc.

    3 Caso único: Jesucristo es altar y sacrificio a la vez.

  • Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

    7

    Se recupera en un libro del s. XVI4 (G. Cassander 1558). Ya en Muratori en 1748 habla

    de liturgia romana vetus. Primer uso magisterial: Inter gravísimas de Gregorio XVI

    (1832).

    2. Definición

    ¿Cómo puede definirse liturgia teológicamente?

    i. Definiciones no aceptables (cf. Mediator Dei, 1947) Pío XII rechaza las definiciones que solo consideran la liturgia en sus elementos externos y las jurídicas.

    1) Estética (Navatel, 1913): «la liturgia es la parte sensible, ceremonial y decorativa del culto católico».

    2) Jurídica (Callewaert5, 1944): «el culto público ordenado en cuanto ejercicio de la Iglesia o la ordenación eclesiástica del ejercicio del culto público». ® Liturgia reducida

    a lo deputado por el derecho canónico. Se funda la liturgia en el derecho y no en el

    bautismo.

    ii. Definición teológica antes de la Mediator Dei: 1) Liturgia como culto de la Iglesia (Beauduin y Festugiére): aspecto genérico – culto;

    aspecto específico – la Iglesia. Ya se trata de una definición teológica. Problema: ¿qué

    eclesiología hay de fondo? En Beauduin hay una eclesiología de societas perfecta, por

    lo que se cae en una definición jurídica [¿Cómo ordena esta sociedad perfecta su

    culto?].

    2) Liturgia como Misterio de Cristo (Casel): «es la acción ritual de la obra divina salvífica de Cristo, es decir, la presencia de la obra divina de la redención bajo el velo de los

    símbolos» [buena, pero no clara. Casel siempre fue a-sistemático. Pío XII, no lo cita y

    lo critica, pero toma las ideas de Casel y las presenta en un vocabulario claro y

    sistemático].

    3) Mediator Dei*: marca un parteaguas, por primera vez se da una definición de la liturgia netamente teológica. «La sagrada Liturgia constituye el culto público, que tributa al

    Padre celeste nuestro Redentor Cabeza de la Iglesia, y que la sociedad de los cristianos

    tributa a su Fundador, y mediante Él al eterno Padre; y, para decirlo en breve, constituye

    el culto público del cuerpo místico de Jesucristo, es decir, de su Cabeza y de sus

    miembros» (cf. AAS 39 (1947)).

    iii. Después de Mediator Dei y CVII (retomada por el CEC): tres elementos de la MD que serán retomados por el CVII.

    (1) Liturgia como acto de culto personal de Cristo Sacerdote y mediador. (2) Culto en el que participa la Iglesia constituida por Él. (3) La ritualidad. *Definición C. Vagaggini: «complejo de signos sensibles de cosas sagradas, espirituales,

    invisibles, instituidas por Cristo o por la Iglesia, eficaces, cada uno a su modo, de aquello

    que significan y por los cuales Dios (el Padre por apropiación), por medio de Cristo cabeza

    y sacerdote, y en la presencia del Espíritu Santo, santifica a la Iglesia, y la Iglesia en la

    presencia del Espíritu Santo, uniéndose a Cristo su cabeza y sacerdote, por medio de Él

    rinde como cuerpo su culto a Dios (el Padre por apropiación)». Se trata de una definición

    perfecta, completa que no olvida ningún elemento.

    4 Estudio positivo de la liturgia griega. 5 Gran teólogo benedictino, equivocado en este punto.

  • ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

    sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

    8

    El CVII usa la definición de Pío XII (proceso tradicional escolástico: parte de la religión

    natural para llegar a la definición), pero sigue un proceso histórico salvífico. Perspectiva

    teológica de la historia salvífica y de la teología bíblica. La SC desarrolla tres conceptos:

    (1) La libertad y la salvación son la actuación de la promesa de redención. (2) De tal libertad y salvación surge la naturaleza litúrgica. (3) La SC inserta el misterio de la Iglesia en el orden cultual de la Encarnación: «del

    costado de Cristo adormentado en la cruz, tiene origen “el maravilloso sacramento de

    la Iglesia entera” (SC 5)».

    Definición SC retomada por el CEC: «La liturgia es el ejercicio del oficio sacerdotal de

    Jesucristo, mediante el cual, con signos sensibles es significada en modo propio a cada uno,

    realizada la santificación del hombre, y viene ejercitado por el Cuerpo Místico de

    Jesucristo, es decir, de la Cabeza y de los miembros» (SC 7; CEC 1070) [Se retoman

    elementos de Pío XII y de Vagaggini]. Por eso, toda celebración litúrgica, en cuanto obra

    de Cristo sacerdote y de su cuerpo, que es la Iglesia, es acción sagrada por excelencia y

    ninguna otra acción de la Iglesia se le iguala. La liturgia es culmen et fons. No todo en la

    Iglesia es liturgia, pero todo llega a la liturgia. Por ejemplo: sin la oración personal mental

    no se aprovecharía la liturgia. Mientras la liturgia es esencial a la Iglesia, la oración

    personal mental es subjetivamente esencial. En la liturgia todo se ofrece por Cristo, con Él

    y en Él: en este sentido la liturgia es culmen de todas las otras acciones.

    Elementos nuevos respecto a la MD:

    (1) El elemento ritual (2) El elemento “signo” se conecta con la fe y se pone el fundamente de la participación

    activa.

    (3) Se hace más claro el vínculo entre el culto de Cristo y el de la Iglesia, mediante el concepto de culto integral [retomado de Pío XII, pero lo hace más claro].

    4. La Liturgia es un momento en la economía de la salvación

    Historia de la salvación:

    1. Concepto conciliar i. Lenguaje bíblico ii. Historia de la salvación

    2. Etapas de la historia de la salvación i. Preparación ii. Cumplimiento-plenitud de los tiempos iii. Momento de la Iglesia: actualización

    1. Doctrina del CVII

    Hemos visto que la novedad principal de la SC 5-7 fue radicar la exposición de la liturgia en la

    historia de la salvación utilizando un vocabulario más bíblico y patrístico que escolástico. Ahora

    analizaremos un poco más el concepto.

  • Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

    9

    2. Etapas de la historia de la salvación

    El centro del misterio de la salvación es el misterio pascual de Cristo que forma el núcleo de toda

    celebración litúrgica. 3 momentos:

    (1) Preparación: momento profético de anuncio (AT) (2) Cumplimiento: momento de la plenitud de los tiempos (El Misterio Pascual) (3) Actualización: momento de la Iglesia

    La liturgia como última6 etapa de la historia de la salvación y síntesis de la historia salvífica.

    La línea de continuación que liga el tiempo de Cristo y el tiempo de la Iglesia es propio de la

    liturgia, concebida no tanto como sucesión cronológica, cuanto como una realidad de presencia.

    Estamos en una Pascua-Pentecostés permanente: Cristo siempre está presente porque es Dios.

    5. La liturgia es obra de Dios y de la Iglesia

    1. Presencia y obra del Padre 2. Presencia y obra del Hijo 3. Presencia y obra del Espíritu Santo 4. Liturgia y culto de la Iglesia

    1. Presencia y obra del Padre

    Toda acción divina ad extra es obra de la Trinidad. El Padre es la fuente y el fin de la Liturgia (cf.

    Ef 1,3-6). CEC 1083. “Bendecir al Padre” es reconocerlo como fuente de todo.

    2. Presencia y obra del Hijo

    i. El sacerdocio de Cristo: la vida histórica de Jesús: fue una vida sacerdotal. Sacerdote eterno según el rito de Melquisedec (Hb 5,10).

    Sacerdocio de Cristo como hombre perfecto. Doble modo de Cristo sacerdote: (i) como

    hombre perfecto (ii) como Cabeza de la Iglesia. Sobre este doble modo se funda el doble

    modo de sacerdocio (i) sacerdocio común por el hecho del bautismo y (ii) sacerdocio

    ministerial. Cf. Teoría de Scott Hann: después del episodio del becerro de oro se quita al

    pueblo la función sacerdotal. Lucas Clase 4: 8 marzo 2017

    La entrega del sacerdocio a la tribu de Leví –después del episodio del becerro de oro– no fue hecha

    a perpetuidad por Dios, a diferencia de otros juramentos de Dios al pueblo, como la Alianza. Con

    esto, queda abierto a que también otros puedan eventualmente ser investidos como sacerdotes. De

    ahí viene nuestro sacerdocio común. El sacerdocio ministerial es el de la configuración con Cristo

    cabeza. Todo esto es sólo una hipótesis, no es doctrina magisterial, pero que puede servir para

    entender.

    Sacerdocio de Cristo como hombre perfecto.

    6 En el sentido de más reciente.

  • ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

    sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

    10

    El culto del Cristo celeste: en cuanto hombre, continua a realizar su mediación entre nosotros y el

    Padre (cf. SC 8): es presente como nuestro sumo sacerdote junto al Padre. Después de la

    resurrección de los muertos no habrá necesidad de mediación, porque veremos a Dios tal cual es.

    La presencia de Cristo en la liturgia:

    - Cita de la carta de San Ignacio de Antioquía a los xtnos de Esmirna. Donde está el obispo, ahí

    está la Iglesia. Cristo está presente en los actos litúrgicos, que se deben hacer con la delegación

    del obispo.

    - San Ag. Hay un vínculo íntimo entre la realidad de la presencia de Cristo en la Eucaristía y el

    Cuerpo de Cristo Iglesia. Cristo está tanto en la Eucaristía como en la Iglesia: ambos son el Cuerpo

    de Cristo, hay un vínculo entre ambos. Entendiendo esto de modo adecuado no hay peligro de

    poner en duda la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Respetando las justas diferencias, ambas

    son presencia real. Sólo la Eucaristía es presencia sustancial, pero ambas son reales. La presencia

    de Xto en la Iglesia no debilita su presencia en la Eucaristía.

    - SC 7 enumera 5 formas de la presencia de Cristo en la liturgia: en el ministro durante la misa; y

    durante la misa, sobre todo en las especies eucarísticas; con su virtud en los sacramentos; en la

    Palabra cuando la Iglesia lee la Escritura; cuando la Iglesia reza y alaba (ed, la asamblea).

    Después, LG 21 añade: en la persona del obispo, al cual asisten los sacerdotes. Ad gentes añade:

    en la actividad misionera. Pablo VI añadió: en la explicación que se hace de las Escrituras, cuando

    la Iglesia predica el Evangelio (aa, en Mysterium fidei). Este docto de Pablo VI pretende subrayar

    que la presencia de Cristo en la Eucaristía es la principal. Las otras también son “reales”, pero no

    sustanciales. La presencia de Cristo en la Eucaristía perdura después de la celebración litúrgica.

    En cambio, en las otras se hace presente sólo durante momentos particulares. Por ejemplo, la

    presencia real de Cristo en su Palabra cesa cuando se termina de proclamar el Evangelio. O en la

    presencia en la asamblea cesa cuando la misa termina y la asamblea se disuelve.

    Las diversas formas de presencia real de Cristo son la garantía de su eficacia salvífica y son lo que

    hace que la historia de la salvación pueda continuar en el tiempo de la Iglesia.

    3. Presencia y obra del Espíritu Santo

    La presencia de Cristo es una presencia provocada o invocada por la fuerza del ES. El ES es el

    primer don del misterio pascual y él transforma a la Iglesia y a cada cristiano en templo vivo y

    morada de Dios. La liturgia entonces es siempre “epiclética” o invocatoria, y con su acción

    invisible el ES hace que las acciones sacramentales llevan la obra de Cristo a su plenitud según el

    plan del Padre.

    Así, la liturgia xtna en cierto modo refleja y nos hace participar en la misma vida trinitaria en la

    cual el Hijo está en una relación de amor al Padre por el ES. Por eso, la tradición litúrgica ha

    seguido casi siempre el principio del Concilio de Cartago (era un sínodo, en el que participó San

    Ag.): “Cum altare adsistitur Semper ad patrem dirigatur oratio”: que la oración en el altar sea

    siempre dirigida al Padre. De este modo se ordenó la oración litúrgica con una correcta teología,

    para que tuviera un sentido trinitario lógico: es la Iglesia, que a través de su Mediador –Cristo– se

    dirige al Padre. Nuestra oración es una participación de la oración de Cristo al Padre. Y así se

    buscó también evitar herejías (en ese tiempo había oraciones litúrgicas que se prestaban para

    herejías triteístas o subordinacionistas). Este principio permanece hoy, con poquísimas

  • Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

    11

    excepciones (por ejemplo, las oraciones del Corpus Christi están dirigidas al Hijo, o también

    oraciones que durante la misa el sacerdote dirige a Cristo en voz baja (ej. la que termina con “…

    y no permitas que jamás me separe de ti”).

    4. Liturgia y culto de la Iglesia

    La Iglesia celeste (SC 8): en la liturgia terrestre participamos, pregustándola, en la liturgia

    celeste… Esto se ve sobre todo en el Sanctus. El sacerdote dice: “junto a los ángeles y a los santos,

    cantemos…”. El sacrificio de Cristo es un acto que se extiende a toda la Iglesia. De algún modo,

    es el cielo que se hace presente en la tierra. Y quien vive la fe, spes y caridad, vive de algún modo

    ya el cielo, la vida eterna.

    La I terrestre (CIC 1140, SC 26, SC 27): Es toda la comunidad, el Cuerpo de Cristo unido a su

    cabeza, que celebra. Las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la

    Iglesia, que es sacramento de unidad. “…Se ha de preferir la celebración comunitaria con la

    presencia y participación activa de los fieles a la celebración individual y cuasi privada de los

    mismos”. Con esto el CVII hizo un cambio de enfoque: antes se centraba mucho en el sacerdote.

    Por ejemplo, la misa comenzaba cuando el sacerdote llegaba al altar (aa). Ahora se pone el énfasis

    en la comunidad: la misa comienza cuando se reúne la comunidad. Es lo que vimos en Dº canónico:

    ¡la comunidad!

  • ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

    sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

    12

    II. Historia y geografía de la liturgia

    Capítulos:

    1. Historia de la liturgia 2. Geografía de la liturgia

    1. Historia de la Liturgia

    1. Influjos en el desarrollo de la liturgia (extrínsecos e intrínsecos) 2. Fuentes para conocer la historia (antiguas, medievales, del misal romano) 3. Las etapas de la historia litúrgica

    1. Influjos en el desarrollo de la liturgia

    a. Extrínsecos

    - El más importante es el judaísmo. La liturgia cristiana nació en el ambiente judío. La SE es una parte esencial de la liturgia tanto judía como xtna… (CIC 1096). La oración y el culto xtno

    tiene una impronta judía. No podría ser de otra forma. Es el humus en el cual nació la Iglesia

    primitiva, por lo que tuvo un influjo directo.

    Pero el judaísmo continuó ejerciendo también un influjo indirecto sobre la liturgia cristiana

    por el hecho de que tenemos el Antiguo Testamento. Por ejemplo, en las oraciones de

    consagración del sacramento del orden, que se inspiran en la investidura de Aarón. También,

    en los rituales de consagración de iglesias en el medioevo se tomó como modelo los textos de

    la consagración del Templo por Salomón.

    - Los cultos paganos y cultura pagana. El xtmo se desarrolló en el mundo helénico y debió adaptarse al lenguaje y a los modos de expresión de este ambiente. En los primeros siglos casi

    toda la liturgia se celebraba en griego, también en Jerusalén y en Roma.

    También es importante saber qué cosas no se tomaron de estos influjos. Por ejemplo, no se usó

    el agua lustral, porque la usaban los paganos (aa). Tampoco se usaba el incienso, para evitar

    confusión con los cultos paganos, hasta que estos cultos fueron cayendo y ya no hubo peligro

    (el incienso es de uso religioso universal…). Por ejemplo, la fecha de la Navidad: se eligió el

    25 de diciembre porque era el día en que los paganos celebraban el culto del Sol invictus (según

    el calendario anterior, ahora es el 21 de diciembre), y era de las pocas fiestas paganas que

    perduraban y se resistían a desaparecer.

    Otro influjo de la cultura romana está en el latín, que es una lengua muy concisa, precisa,

    jurídica. Esto influyó cuando se tradujeron los textos litúrgicos al latín. Para traducir el Canon

    romano usaron un latín culto. Lucas Clase 5: 9 marzo 2017

    b. Intrínsecos

    - Ley del crecimiento de la Iglesia: tanto doctrinal como numérica.

  • Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

    13

    - El crecimiento doctrinal se refiere a que la doctrina se va perfeccionando, y con esto se perfeccionan los textos litúrgicos, etc. También hubo textos que fue necesario simplificar a

    causa de las herejías. Ej. El “Gloria al Padre y al Hijo y al ES, como era en el principio…”. Al

    inicio era: “Gloria al Padre por el Hijo y en el ES…”, es decir, una fórmula también ortodoxa

    y más rica teológicamente. A causa de los arrianos, subordinacionistas, fue necesario cambiarla

    para evitar malinterpretaciones. La fórmula actual se debe a San Basilio. Al pronunciarla en

    una celebración no dejó duda entre la igualdad entre P, H y ES. Los arrianos se enojaron, pero

    dijo que se basó en un texto sirio que no se podía traducir de otro modo. También se usaba una

    expresión sobre Cristo como siervo de Dios, haciendo referencia al Siervo de Yahvé del

    Deuteroisaías. Pero también se dejó de lado por el riesgo arriano, con lo que se perdió un texto

    de gran riqueza en la liturgia. Es decir, el modo en que se desarrolla la doctrina afecta a la

    liturgia. [Como escribió Guardini, la liturgia es el dogma rezado].

    - El crecimiento numérico. Con el fin de las persecuciones (313dC) y los emperadores cristianos comienza a aumentar la cantidad de fieles. Esto cambió la liturgia en muchos modos: de

    asambleas pequeñas se tuvo que pasar a las grandes basílicas con cientos de personas en las

    celebraciones. Acá el culto es más público, y hay necesidad de catequizar a los fieles que dicen

    ser cristianos, pero a veces lo son sólo en el papel y por conveniencia política.

    - Influjos entre Iglesias (recíprocos). Los obispos se sienten con libertad para tomar cosas de unas iglesias y dejar otras. Particular influjo tuvo San Cirilo de Jerusalén, quien fue un gran

    inventor de ritos. Por ejemplo, la procesión del domingo de ramos, que los peregrinos

    conocieron ahí y llevaron a otras iglesias. Otro ej.: Navidad y Epifanía originalmente se

    celebraban el mismo día, pero no en la misma fecha: siempre en el solsticio de verano, pero en

    Roma eso caía el 25 de diciembre y en Egipto el solsticio se tenía el 6 de enero (por problemas

    de calendarios). Después, para la Navidad se tomó la fecha de Roma y se exportó a otros

    lugares. Y la de Epifanía se tomó de Egipto (6 de enero) y se llevó a Roma. Todavía hoy hay

    influjo de iglesia a iglesia. [Ej. Pablo VI fijó la fórmula bizantina para la Confirmación].

    2. Fuentes para conocer la historia (antiguas, medievales, del misal romano)

    i. Documentos antiguos

    - Didaché o también llamada La doctrina de los apóstoles (80-120dC, en Sirira). Son las primeras

    descripciones de algunos ritos.

    - También San Justino mártir da una descripción de la celebración eucarística en la Apología I

    (165dC), que corresponde a grandes líneas a la actual estructura de la misa.

    - La Traditio Apostolica (215) de San Hipólito de Roma, que no es tradición apostólica, ni de San

    Hipólito, ni de Roma. En la base de su escultura está el elenco de sus obras, dentro de las que se

    menciona una con este nombre. Pero esta obra se encontró después y se le dio ese nombre. Al

    parecer es de origen sirio. Es el texto más antiguo que tenemos de una oración eucarística.

    - Homilías pascuales, de Melitón de Sardes (160-170). Porque muchas veces se bautizaba en la

    celebración de la Pascua, y el obispo repasaba el rito en sus homilías, para explicarlo. De ese modo,

    a través de estas homilías podemos saber cuáles eran los ritos de esa época.

  • ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

    sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

    14

    ii. Documentos del medioevo

    La mayor parte de nuestros textos litúrgicos provienen de esta época. Los libros eran muy caros,

    por lo que normalmente se dividían según el uso de los diversos ministros: uno para el celebrante,

    uno para el coro, otro para el lector, etc.

    - Los más importantes, es decir, aquellos de los cuales tomamos más textos para nuestra actual

    liturgia, son los Sacramentaria, que eran sobre todo de los obispos. No tenían los ritos sino sólo

    las oraciones. Los ritos con lo que había que hacer (tipo rúbricas) eran los libros de los maestros

    de ceremonia.

    - Otros libros eran los Capitularia (pasajes de la SE), Epistularia (epístolas de Pablo, etc), y

    Evangelaria. En esa época la Biblia no estaba dividida en capítulos ni versículos.

    - Antiphonalia: tenía las antífonas, era para el uso del coro. Ordines: era una especie de ritual

    litúrgico para consulta de los maestros de ceremonia, instructivos que dejaban a sus sucesores.

    Algunos ejemplos de Sacramentario:

    - El Veronese (o Leoninano, porque se atribuía al tiempo de San León Magno, aunque se descubrió

    que es posterior). “Veronese” porque está en Verona. Un monje que estuvo en Roma reunió todos

    los textos litúrgicos que pudo de esta ciudad. Incluye textos muy antiguos. Es una fuente muy

    importante de la actual liturgia.

    - El Gelasiano. Fue hecho en el monasterio de Challes, cercano a Paris, en el 750dC. Contiene las

    misas para casi todo el año litúrgico, ritos de ordenación sacerdotal, diaconal, y otras cosas.

    Contiene textos previos a la reforma de San Gregorio Magno (quien simplificó mucho la liturgia).

    También se uso mucho para nuestro misal actual. Está en la Biblioteca Vaticana.

    - El Gregoriano. Hecho por San Gregorio Magno. Este es la principal base de nuestro actual misal.

    Más que un libro, es una familia de libros. La versión que llegó a nosotros es de finales del s.VIII,

    la que se le envió a Carlomagno, que quería difundirlo por todo su imperio. La forma extraordinaria

    (rito tridentino) es prácticamente este.

    Ejemplo de Ordines:

    - Los Ordines romani. Reunidos por M, Andrieu entre 1931-1961. Nos permiten saber cómo se

    celebraba en Roma.

    3. Las etapas de la historia litúrgica

    i. Los orígenes (ss. I-IV)

    ii. Desarrollos locales (IV-VII)

    iii. Compilación (VIII-XII)

    iv. Tardo medioevo (XIII-XIV)

    v. Época de estabilidad (XV-XIX)

    vi. Reformas del s. XX

    i. Los orígenes (ss. I-IV)

    Es un periodo de improvisación litúrgica. La improvisación en sentido absoluto era poco común.

    Se refiere a que no había textos fijos. El de San Hipólito se presenta como un modelo, que ofrece

  • Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

    15

    la estructura de la oración litúrgica, a partir de la cual el celebrante podía realizar la propia, de la

    mejor manera que podía. Pero siempre se parte de una estructura de base que proviene de la

    Tradición y, antes de eso, del humus de la liturgia judía con su estructura base. Esto se encuentra

    todavía hoy, por ejemplo, en grupos protestantes que cultivan la oración espontánea. Estas

    oraciones espontáneas poco a poco se empiezan a fijar y a poner por escrito. Es propio del hombre

    ir fijando así las cosas. La improvisación es el origen de los diversos ritos litúrgicos.

    Parece que no existía una liturgia propia de los apóstoles (oraciones que recitaban, cómo lo hacían,

    etc). Pero sí tenían una estructura con cuatro momentos esenciales: El Ofertorio, La Oración, La

    Fracción, La Comunión. Y conocemos algunos elementos a partir de las cartas de San Pablo, el

    Apocalipsis, etc. Por ejemplo, que se reunían el primer día de la semana. Clase 6: 14 marzo 2017

    ii. Periodo de desarrollos locales (IV-VII)

    Este es quizá el periodo más importante en la historia de la liturgia. Acá nacen los ritos más

    importantes, con sus fórmulas y estructuras, que perduran hasta hoy. Se construyen basílicas que

    duran hasta hoy.

    - Creación de los formularios y de los ritos. - Elaboración de los ritos y fiestas. Construcción de las iglesias. - Influencia de los peregrinos: San Cirilo de Jerusalén (obispo 348-387), creador de nuevas

    tradiciones que gracias a los peregrinos logra extender sus prácticas por todo el imperio. Esta

    propagación cesa con la decadencia del imperio.

    - San Ambrosio de Milán en De Sacramentis: «aquello que por buenas razones no se usa en Roma, puede ser hecho por motivos válidos en Milán». No era una libertad absoluta. San

    Agustín, por ejemplo, escribe que el obispo de Ostia casi es linchado por el pueblo cuando

    quiso introducir una nueva traducción latina. Lo que demuestra que la liturgia no es de absoluto

    dominio de los obispos.

    - El uso de composiciones escritas llega a ser general. - Sínodo de Cartago (397) pide una mayor disciplina para custodiar la fe: se requiere una

    aprobación de las iglesias apostólicas: Roma, Alejandría7, Jerusalén, Antioquia y

    Constantinopla.

    - Desarrollo de la liturgia Romana. San Ambrosio en De Sacramentis (390) cita el «Canon Romano». Se piensa que la liturgia romana cambió del griego al latín en torno al 350. No

    sabemos bien las causas, pero se piensa que deben ser pastorales (la koiné ya no era la lengua

    franca).

    - Contribuciones de diversos papas: San Dámaso: pasodel griego al latín (+385); San León Magno (+461); Gelasio I (+496); Vigilio (+555); Gregorio Magno (+604).

    - El “genio romano” forma ritual: sobria, simple, no verbosa, clara, lineal, sin sentimentalismo ni demasiado simbolismo.

    - Formulación eucológica: estilo robusto, jurídico, exactitud en los conceptos teológicos. - De este periodo son la liturgia galicana, ambrosiana y visigótica. También los ritos orientales.

    7 La tradición remonta su fundación a San Marcos.

  • ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

    sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

    16

    iii. Compilación (VIII-XII)

    La actividad creativa bajó. Ya no se trata de las oraciones principales, sino aquellas auxiliares:

    oraciones privadas del sacerdote, secuencias, oficios, etc.

    - En esta época se dio la difusión del Rito híbrido romano-franco por Carlomagno. Contexto: Carlomagno quería unificar su imperio, también litúrgicamente. Por eso dio el golpe

    de gracia a la liturgia galicana ya moribunda en esta época. Sin embargo, no tenía una versión

    oficial. Por eso manda una embajada a Roma, pidiendo un libro con la liturgia romana.

    Lamentablemente el Papa no lo toma muy en cuenta y le envía un libro poco satisfactorio. Es

    por esto, que Carlomagno llama a San Benito de … y le pide retocarlo. San Benito usa otras

    versiones de la liturgia gregoriana y lo completa, pero sigue demasiado sobrio para lo que

    requería el pueblo. Finalmente, se forma un libro o misal con dos partes: romana y franca. Lo

    que termina mezclando y uniendo ambas. © Este híbrido de tradiciones romanas y francas

    llega a ser la práctica de todo el imperio de Carlomagno.

    - Nuevos elementos germánicos: signos de cruz en frente y pecho; el altar hacia la pared; el canon dicho en voz baja; genuflexión; oraciones personales del sacerdote, secuencias e

    himnos8.

    - Otón I, cuando fue a Roma para ser coronado emperador, regala una edición de esta liturgia (que se había hecho en periodo de Carlomagno) a la Iglesia de Roma que estaba en gran

    decadencia (no tenían libros litúrgicos, etc.). Por esto es que pasó a ser la liturgia oficial de la

    Iglesia romana que tiene tantos elementos francos y germánicos. Sobre todo las oraciones

    privadas que hace el sacerdote, las secuencias, los himnos… Y se introducen elementos

    germánicos como el signo de la cruz sobre la frente y el pecho, el altar orientado hacia el muro,

    el canon dicho en voz baja, etc.

    iv. Tardo medioevo (XIII-XIV)

    En este periodo se da la fijación de la liturgia (en el s.XIII) resultando la forma que dura por

    muchos siglos hasta el CVII.

    - Publicación de “Ordinarios”; Pontificales9 de Inocencio III (+1216) y Guillermo Durando obispo de Mende (+1294); el Caeremoniale Episcoporum (Burckard).

    - Difusión del misal; breviario; y ritual por medio de las obras mendicantes. La necesidad de los viajes de los mendicantes ayuda a la difusión el Misal plenior: más

    pequeño que los grandes libros y que contiene todo. También ayudó el desarrollo de la curia

    romana y la extensión de la Misa particular (sobre todo por Cluny).

    - Degradación de la liturgia: proliferan los “tropos” que son añadiduras a los textos originales. Ej. Kyrie, fons bonitatis… Se añaden repeticiones excesivas y se hace demasiado larga la

    liturgia, lo que aleja al pueblo que no podía permitirse tanto tiempo en la iglesia.

    - Separación entre pueblo y clero: se clericaliza la liturgia. A veces esta separación llega a ser física en la misma iglesia (cf. coros).

    - Por lo anterior, el pueblo busca su “liturgia paralela” y por eso se desarrolla: Culto eucarístico; la devoción a María y a los santos: rosario; difusión de las misas privadas.

    8 Himnos: misma métrica y melodía en cada estrofa. Secuencias: cambia la métrica y la melodía de una estrofa a otra. 9 Libro que contiene las ceremonias correspondientes al obispo.

  • Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

    17

    v. Época de estabilidad (XV-XIX)

    El Concilio de Trento pone las bases para una reforma litúrgica: da principios, condena algunas

    prácticas (ej. Misas bi o tri-partidas para sacar 2 o 3 estipendios), etc.

    Confía al Papa el desafío de lograr una reforma litúrgica. Este desafío lo toma un gran Papa: San

    Pío V.

    - San Pío V (+1572). Intenta reconducir la oración de la Iglesia a la tradición de los Santos Padres [se refieren a 300 años antes que ellos] y establecer la unidad en la celebración de los

    ritos [buscaban, aunque era difícil el acceso a las fuentes]. Las bulas Quod a nobis (1568) y

    Quo primun tempore (1570) hacen obligatoria la adopción del breviario y del misal del

    Concilio de Trento en todas las iglesias que no podían valerse de una tradición litúrgica

    particular de al menos dos siglos. Nota: No se trató de una imposición del Papa, sino que

    respondía a un deseo común. Era más fácil para las diócesis regirse por el misal romano, que

    editar uno propio. Aunque sí hubo diócesis que mantienen el rito propio. Ejs. Milán en Italia,

    Lyon en Francia, etc. Clase 7: 16 marzo 2017

    - Sixto V (1587) funda la congregación de los ritos. Intentó publicar una Biblia llena de errores con una bula, pero muere un día antes. Los cardenales la revisan y se publica bajo Clemente

    VIII. La congregación de los ritos llevó a que fuera muy difícil cambiar los ritos.

    - Clemente VIII publica el Pontificale Romanm (1595), el Caeremoniale episcoporum (1600). - Pablo V10 publica el Rituale Romanum (1614).

    Se dio un tiempo de estabilidad litúrgica, a excepción del calendario. No quiere decirse que haya

    habido un estatismo, pues se dio un desarrollo en la jurisprudencia, en la vida espiritual, en la

    arquitectura de las iglesias, en la música.

    vi. Reformas del s. XX

    a) Antes del CVII: - San Pío X en 1903 comienza una reforma: promueve la comunión frecuente, el canto y la

    música sacra, reforma el breviario (1911) y el calendario (1913).

    - Pío XI introduce un nuevo prefacio (con cierto escándalo en la época). - Pío XII- San Juan XXIII autoriza leccionarios y rituales bilingües, reforma la Semana Santa,

    simplifica las rubricas (1955-1960), reforma del Pontifical Romano (1961), restaura el

    catecumenado de adultos (1962).

    El CVII no nace de un vacío: estaba en el ambiente el movimiento litúrgico, el movimiento

    bíblico, estas disposiciones de los papas, etc.

    b) La reforma del CVII: - El 1º documento aprobado por el Concilio: Sacrosanctum Concilium (4 diciembre 1963).

    i. Naturaleza de la liturgia y principios generales ii. Eucaristía

    10 Cierra el proceso del Concilio de Trento. Es uno de los motivos por los cuales Pablo VI elige su nombre, pues él

    mismo debía cerrar el proceso iniciado por Juan XXIII en el CVII.

  • ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

    sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

    18

    iii. Sacramentos iv. Oficio divino v. Año litúrgico vi. Música Sacra vii. Arte y muebles viii. Apéndice sobre la hipótesis de crear un calendario fijo universal.

    Lucas - Clase 8: 21 marzo 2017

    1. Finalidad de la reforma: facilitar la participación activa del Pueblo de Dios – actuosa partecipatio. La participación activa no quiere decir que muchos estén haciendo cosas, sino

    lograr una participación consciente de estar ejercitando el sacerdocio común real. Una

    manifestación es que haya diversos ministerios, pero es un elemento secundario.

    La parte práctica de SC cambió con el nuevo misal, por lo que no tiene vigencia. En cambio,

    la parte teológica es muy rica. La aplicación posterior de los documentos del CVII fue muy

    diversa de lo que el mismo CVII pidió. Pablo VI tuvo que hacer adaptaciones que los

    Padres conciliares no pidieron, por ejemplo, añadió plegarias eucarísticas. Esto pasó al

    bajar los principios a la práctica, pues emergieron elementos que no fueron previstos.

    2. Justificación de la reforma: SC 21- la liturgia está compuesta de una parte inmutable en cuanto institución divina y de partes sujetas a mutación que en el curso de los siglos pueden

    y aun deben variar, si es que en ellas se han introducido elementos que no tienen que ver

    con la naturaleza íntima de la liturgia o han llegado a ser menos apropiados.

    3. Criterios generales de la reforma11: (i) noble sencillez o simplicidad [no mala calidad] (ii) claridad y brevedad (iii) la dimensión comunitaria [ej. antes era muy común hacer la

    confirmación o bautismo fuera de la Misa, también el matrimonio. Ej.2. Ahora la Misa

    comienza cuando el pueblo se ha reunido, no cuando el sacerdote llega al altar. Se pasa de

    un paradigma de Misa particular a uno comunitario].

    Dimensión bíblica: antes no siempre había liturgia de la palabra en los sacramentos. Para

    algunos los leccionarios son uno de los principales frutos de la reforma.

    Unidad en la variedad: dar espacio a los ritos locales. Donde más se aprecia esto es en

    los matrimonios.

    Sustancial unidad, pero no rígida uniformidad.

    4. Actuación de la reforma (la puesta en práctica): Pablo VI la confió a un órgano y publicó el motu proprio Sacram Liturgicam (25 enero 1964). Tres fases:

    1) Transición: 1964-1967 periodo de tremenda confusión, experimentación, etc. 2) Publicación de los libros oficiales. 3) Traducciones y adaptaciones: lamentablemente se hicieron a partir de una traducción

    francesa no muy bien hecha, motivo por el cual en 1999 salió el documento Liturgia

    authenticam que dio criterios más estrictos para hacerlas. Todavía no han terminado todas.

    Tipos de adaptaciones (cf. p.77 del libro):

    (i) Adaptación ordinaria: es la ya prevista en las normas de los ritos litúrgicos generales. Ej. posibilidad de elegir la Misa, las lecturas, el prefacio, la plegaria, etc.

    11 Se desprenden del criterio general (SC 21) «En esta reforma los textos y los ritos se han de ordenar de manera que

    expresen con mayor claridad las cosas santas que significan y, en lo posible, el pueblo cristiano pueda comprenderlas

    más fácilmente y participar en ellas por medio de una celebración plena, activa y comunitaria». El criterio de la

    comprensión, con el fin de facilitar la participación, determina los demás criterios.

  • Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

    19

    (ii) Adaptación propiamente dicha: es la que hacen las conferencias episcopales con la autorización de la Santa Sede. Adaptan los ritos y fiestas según las tradiciones y

    costumbres del pueblo.

    (iii) Inculturación: es la reinterpretación y transformación de un rito precristiano que se reviste de significado cristiano.

    c) Reformas litúrgicas recientes: - Juan Pablo II – (i) Varietatis Legitimae (1994) criterios para la inculturación. (ii) Instrucción

    Redemtionis sacramentum (2004) [es la que tenemos que leer*].

    - Benedicto XVI: la posibilidad de celebrar el rito extraordinario. - Francisco: (i) inclusión de San José en el canon romano (ii) posibilidad de lavar los pies a

    mujeres (iii) elevación de memoria de María Magdalena a fiesta.

    2. Geografía de la Liturgia

    Los ritos y familias litúrgicas.

    1. Noción de rito 2. Factores de desarrollo 3. Elementos comunes 4. Distinciones

    1. Noción de rito

    En occidente cuando hablamos de rito en general nos referimos a una parte de la liturgia (rito de

    la Misa) o al conjunto de los usos litúrgicos seguidos por las iglesias (ej. rito ambrosiano).

    En oriente, en cambio, se refieren a las principales agrupaciones de iglesias, unidas no solo por

    formas y textos litúrgicos, sino también por el ordenamiento eclesiástico, disciplinar, y a veces de

    pertenencia étnica, cultural, lingüística, doctrinal y hasta de nacionalidad.

    2. Factores de desarrollo

    a. Políticos: fuerzas centrífugas en el imperio romano. Se van separando, distanciando las partes del imperio, con lo que se comienzan a desarrollar tradiciones locales.

    b. Eclesiales: el prestigio de los centros metropolitanos de Roma, Antioquia y Alejandría. Vinculado a Roma y Antioquia está la figura de San Pedro y vinculado a Alejandría está San

    Marcos, quien habría ido allí después del martirio de San Pedro. Es la importancia de la

    tradición apostólica. Las iglesias circundantes buscan seguir a estas. La de Antioquia pasó a

    Constantinopla y ahí se dio fuerza a la figura de San Andrés.

    c. Lingüísticos: desde el griego a las lenguas locales. El griego era la lengua litúrgica por excelencia. Después de Calcedonia, las iglesias que no aceptaron el concilio se distanciaron

    del uso del griego y comenzaron a usar las lenguas locales. Y no solo para marcar distancia

    con Calcedonia sino también con el imperio, cuya lengua oficial era el griego. Se empieza a

    usar el sirio… en Roma los motivos del cambio fueron pastorales.

  • ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

    sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

    20

    3. Elementos comunes de los ritos orientales

    i. Solemnidad y longitud de las celebraciones. ii. Clima sacro de misterio, de adoración del misterio. iii. Sentido de la santidad y trascendencia de Dios.

    4. Distinciones entre los ritos

    i. El orden general de las celebraciones y esquemas tradicionales. ii. El sistema anaforal [cf. anáfora = plegaria eucarística]. Ej. El rito bizantino tiene 2

    anáforas, el maronita 72, etc.

    iii. Diversos ciclos litúrgicos (año litúrgico). Clase 9: 23 marzo 2017

    5. Familias litúrgicas

    A. Familia Antioquena B. Familia Alejandrina C. Familia Latina

    A. FAMILIA ANTIOQUENA O SIRÍACA

    1) SIRO-ORIENTALES i. Rito Nestoriano (no católicos) ii. Rito Caldeo iii. Rito Siro-Malabarés

    - (Iglesia de Santo Tomás) de Kerala (India). Liturgia de Persia. - Influjos latinos de los portugueses desde el s.XVI. - En 1934 Pío XI restablece el antiguo rito y desde 1960 se celebra en la lengua

    de Kerala.

    2) SIRO-OCCIDENTALES i. Rito Siro-Antioqueno o Jacobita (monofisitas y católicos)

    - De la Antioquia pagana-cristiana griega. Después de Calcedonia algunas iglesias llegan a ser monofisitas y adoptan el siriaco.

    - Gran variedad de textos e himnos litúrgicos. - Liturgia que resalta mucho el rol del Espíritu Santo. - El año litúrgico se divide en 9 partes. - Forman parte de esta familia:

    ii. Los Malankareses Jacobitas de la India iii. Rito Maronita

    - En torno al monasterio de San Marón (Siria). - Desde 1216 en comunión con Roma12.

    iv. Rito Armenio

    12 No es que antes no hayan estado en comunión, sino que no existía el contacto, no se conocían. Nunca se separaron

    formalmente de Roma

  • Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

    21

    - Con características muy particulares: calendario muy móvil y complicado. v. Rito Bizantino*

    - Ortodoxos (mayoría) y católicos-Melkitas. - Compuesto de varias tradiciones [antioquenos, capadocios, jerosolimitanos,

    imperiales]. Griegos, eslavos, árabes, etc.

    - Es la más difundida en Oriente. Ha dado origen a diversos ritos. - Es más pomposa, solemne y multiplican oraciones y ritos. - Muy ligada al arte sacro. - Año litúrgico con 2 ciclos: uno fijo y otro móvil. Lunes, martes y jueves de

    Cuaresma no celebran la eucaristía. Clase 10: 28 marzo 2017

    B. FAMILIA ALEJANDRINA (Liturgia de San Marcos)

    El Patriarcado de Alejandría no aceptó Calcedonia y pasó a ser monofisita. Forman parte de esta

    familia:

    i. Coptos (monofisitas o católicos* = en este caso los “monofisitas” son católicos. La fe es la misma según un acuerdo en tiempos de Juan Pablo II, solo que se

    expresa de modo diverso).

    - Están en Egipto (6 millones, mayor número de cristianos en un país musulmán).

    - Los ayunos son muy importantes (7 periodos y todos los viernes, 160 días al año).

    - Tienen muchas procesiones y devociones a la cruz y a María (32 fiestas BVM). ii. Etíopes (monofisitas o católicos).

    - No se conocen los orígenes [algunos relacionan la fundación con la conversión del eunuco de la reina de Etiopía], tal vez en s. IV de los Coptos; pero la

    liturgia tiene usanzas de Jerusalén, bizantinas y armenias.

    - La estructura actual de la liturgia se fija entre los s. XIV-XVI: se introducen muchos elementos inspirados en la liturgia del templo del AT [ejs. Procesión

    con el arca de la alianza; circuncisión].

    - El calendario copto tiene 19 tiempos litúrgicos.

    CUADRO SÍNTESIS FAMILIAS ORIENTALES

    A. FAMILIA ANTIOQUENA

    1) SIRO-ORIENTALES i. Nestorianos (no son católicos) ii. Caldeos iii. Siro-Malabareses

    2) SIRO-OCCIDENTALES i. Siro-Antioquenos ii. Malankareses iii. Maronitas iv. Bizantinos [griegos – eslavos – árabes – otros] v. Armenios

  • ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

    sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

    22

    B. FAMILIA ALEJANDRINA i. Coptos ii. Etíopes

    C) RITOS LITÚRGICOS OCCIDENTALES O LATINOS

    Desde el s. VI se desarrollan liturgias propias en Occidente. En África, Benevento, Aquileia,

    Rávena y otros lugares. Pero faltan documentos para tener una visión clara.

    i. Romano (99%) ii. Galicano (ya no existe, Francia)

    iii. Céltico (ya no existe, Irlanda) iv. Hispánico o Mozárabe (España) v. Ambrosiano (Milán)

    *Algunas órdenes (cf. Dominicanos) o diócesis tienen algunos usos particulares, pero no son ritos.

    [No veremos el rito romano pues todo el curso tratará del mismo].

    i. Liturgia galicana - En el sur de Francia, en la zona de Marsella y Arles. Nace junto al rito hispánico y por

    efecto de un mismo fenómeno histórico: el intento de realizar en los propios ambientes

    aquello sucedido en Roma en el s. V.

    - Buscaron producir textos variables, conservando la estructura y estilo tradicional propios provenientes del África latina.

    - Los textos más antiguos son del 450, pero la invasión ostrogoda y franca frenó este desarrollo.

    - Características: 1) Canon con textos variables, teniendo textos diversos para cada día del año

    litúrgico.

    2) Gran abundancia de fórmulas, apologías sacerdotales. 3) Solemnidad, pomposidad y riqueza ritual [ej. postración del sacerdote antes de

    cada Misa].

    4) Una monición dirigida a la asamblea antes de la oración de bendición [esto entra en nuestra liturgia. Ej. Monición antes de la oración de ordenación que explica lo

    que está por acontecer].

    ii. Liturgia hispánica-visigótica o mozárabe - Península Ibérica a fines del s. VI. Máxima extensión en s. VII. - Se llama mozárabe por los que permanecieron fieles después de siete siglos de invasión

    islámica y no porque tenga elementos árabes. Cuando se reconquistan las tierras se

    recupera la liturgia romana.

    - Suprimido por Gregorio VII (1073-1085). Después de la reconquista de Toledo (1085) el rey Alfonso VI obtiene el permiso de restablecerlo en las parroquias.

    - En el s. XX se revisa el Misal y se reestablece al punto que Juan Pablo II celebra la Misa en ese rito en 1991.

  • Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

    23

    iii. Liturgia Céltica - Desarrollada en Irlanda. De ahí pasa a Escocia, Inglaterra y Bretaña y a algunos

    monasterios fundados por irlandeses (ej. Ratisbona en Alemania y San Galo en Suiza).

    - No es del todo apropiado hablar de una liturgia celta pues no es completa ni desarrollada autónomamente, sino una adopción ecléctica de elementos de otras liturgias con

    elementos propios.

    - Como el rito galicano, los usos celtas fueron cediendo al rito romano, aunque duraron en Irlanda hasta el tiempo de San Malaquías, arzobispo de Armagh (+1148).

    iv. Liturgia Ambrosiana - Única que ha permanecido en el tiempo de las liturgias de Italia septentrional y

    conservada siempre en la Iglesia de Milán.

    - Están presentes los elementos de Oriente y de Roma, pero no galicanos. Manuscritos del s. VIII- IX: el sacramentario más antiguo es del 850 aprox.

    - La estructura es fundamentalmente romana, pero con muchos textos diversos, particularidad en la estructuración del año litúrgico [ej. los viernes de Cuaresma son a-

    litúrgicos: no se celebra la Misa].

    - Un elemento significativo es el anti-arrianismo*.

    [*Para el examen: basta saber las familias y sus características generales, no el detalle de cuántas

    lecturas, etc. Lo mismo para la historia, lo importante es conocer las etapas y sus características

    generales, no los detalles].

  • ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

    sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

    24

    III. Liturgia: realidad didascálica y jurídica

    Capítulos:

    1. La liturgia: realidad didascálica 2. La liturgia: realidad jurídica

    1. La liturgia: realidad didascálica

    i. La liturgia como profesión de fe ii. Virtud de fe y Liturgia

    iii. Liturgia y depósito de fe: Lex Orandi

    i. La liturgia como profesión eclesial e individual de la fe: La alabanza de Dios implica una profesión de fe y la celebración litúrgica es una profesión de la fe de la Iglesia en el misterio

    pascual de Jesucristo. «El culto divino es una profesión de fe por medio de signos externos»

    (STh III,61,4).

    ii. Virtud de fe y Liturgia: La fe como virtud cristiana que nos hace capaces de participar interiormente en la celebración litúrgica.

    iii. Liturgia y depósito de fe: Lex Orandi lex credendi. [La fórmula es de Prospero de Aquitania, pero la argumentación es tradición de la Iglesia]. Así, en el Medioevo se

    considera la liturgia como locus theologicus. Sin embargo, es raro que se utilice la liturgia

    en argumentaciones teológicas. Pues siempre es más fácil recurrir a un texto del Magisterio,

    en cambio, (i) la liturgia no es solo texto sino también acción; (ii) las diversas liturgias

    tienen diverso valor; (iii) diverso valor de las traducciones.

    iv. El uso litúrgico de los textos por los padres de la Iglesia.

    © Es verdadero: lex orandi lex credendi, pero es prioritario lo opuesto, es decir, la fe precede la

    oración: lex credendi lex orandi. Cuando se comprende mejor un aspecto de fe, cambian las

    oraciones.

    Clase 11: 30 marzo 2017

    2. La liturgia: realidad jurídica

    1. El derecho litúrgico: v. Naturaleza del derecho litúrgico vi. Historia del derecho litúrgico vii. Tipos y fuentes del derecho litúrgico viii. Espíritu actual del derecho litúrgico

    2. La autoridad competente en materia litúrgica ix. Santa Sede x. Conferencia episcopal xi. Obispo

  • Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

    25

    1. El derecho litúrgico

    i. Naturaleza del derecho litúrgico: «Conjunto de leyes que deben observarse en relación a las celebraciones litúrgicas, o las normas que regulan la función santificante de la Iglesia».

    Nótese que existe el CIC, pero no un código de derecho litúrgico. Se intentó, pero resultó

    ser un proyecto casi imposible, dado que cambia frecuentemente y es difícil establecer

    reglas fijas. En todo caso, debemos afirmar que sí existe y debe respetarse como ley. Es

    verdad que hay diferentes grados: no es lo mismo las reglas de ceremonias (ej. movimientos

    a izquierda o derecha) que la ley que establece la consagración de pan y vino.

    ii. Historia del derecho litúrgico: xii. Ya desde el NT aparecen ciertas indicaciones. xiii. Prestigio de las tradiciones apostólicas. xiv. Sínodos y Concilios comienzan a uniformar la liturgia en torno a una sede apostólica o

    patriarcado.

    xv. El Papado ha promovido la liturgia romana, pero no la ha impuesto siempre. Está el ejemplo de Gregorio VII (1080) impuso el rito romano, suprimiendo el mozárabe.

    xvi. Sacra Congregación para los Ritos (Sixto V, 1588) hasta: xvii. CVII: Congregación para la el Culto Divino y la Disciplina de los sacramentos. iii. Tipos y fuentes:

    a) Libros litúrgicos13: ritos y explicaciones. b) Documentos de las autoridades competentes: pueden modificar algunas normativas. Ej.

    decretos de Notitia (revista de la Santa Sede). [Éstos son los más difíciles de conocer:

    los libros litúrgicos y el derecho canónico suelen ser de fácil acceso. En cambio, es más

    difícil tener conocimiento de las disposiciones de la Santa Sede, las aplicaciones de la

    diócesis particular, etc].

    c) Derecho Canónico: también tiene su autoridad y es fuente. d) Legítima costumbre: costumbres contra legem y praeter legem. Ambas pueden ser

    fuente de ley litúrgica, salvo que las primeras sean explícitamente reprobadas. Ej.

    Expresamente se reprobó la costumbre de que los esposos se dieran la comunión

    mutuamente. En este caso, no puede alegarse después de 50 años que ha llegado a ser

    ley litúrgica porque se reprobó expresamente. Ej. costumbre contra legem de

    permanecer a oscuras en la Vigilia Pascual hasta el Gloria, en vez de hasta el Lumen

    Christi como pide la ley. Sí llega a ser ley después de transcurrido el plazo pues nunca

    se reprobó expresamente.

    iv. Espíritu del derecho litúrgico actual: (i) es más pastoral y (ii) permite la variedad en la unidad. Un rito romano, pero que permite adaptaciones.

    2. La autoridad competente en materia litúrgica

    «El orden de la sagrada liturgia es únicamente competencia de la autoridad de la Iglesia» (n.22).

    Reconoce una triple autoridad con competencias diversas:

    Santa Sede. Las leyes litúrgicas son territoriales: pueden ser leyes de la Santa Sede solo

    aplicables para USA, por ejemplo. Ej. permanecer de rodillas toda la plegaria eucarística, hasta

    el padrenuestro. A veces, la Santa Sede interfiere (ej. obliga a un obispo a confirmar a una niña

    de 13 años que lo pide, a pesar que la diócesis establece la edad de 14 años).

    13 Cf. www.maranatha.it

    http://www.maranatha.it/

  • ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

    sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

    26

    1) Papa y Dicasterios competentes: xviii. El Papa puede hacer un motu proprio (ej. motu proprio de Francisco sobre San José). xix. Publicaciones de libros típicos y aprobación final, etc. Por ejemplo, aprobación de ritos de

    profesión de las congregaciones, etc. Clase 12: 4 abril 2017

    2) Conferencias episcopales: xx. Antes del CVII no eran realidades tan estables. Es una de las renovaciones del CVII

    dándoles competencia también en materia litúrgica. Tienen competencia sobre:

    i. La lengua y las traducciones. En algunos países con multiplicidad de lenguas no es fácil la decisión pues convergen motivos políticos. Criterios: (i) debe tener

    literatura, no ser solo lengua hablada; (ii) debe tener una traducción oficial de

    la Biblia a esa lengua.

    ii. Materia de los vasos sagrados14, colores y formas de los vestidos. Adaptando a las propias culturas.

    iii. Admitir eventuales elementos de las tradiciones de los pueblos. Por ejemplo, funerales, matrimonios y bautismos con elementos propios que no sean

    contrarios al sentido litúrgico de la fe.

    iv. Preparar rituales particulares adaptados a las necesidades locales, adaptar el año litúrgico, admitir nuevos instrumentos musicales. Ej. qué pasa en México si la

    fiesta de la Guadalupana cae un domingo de Adviento.

    3) El Obispo: promueve y regula la vida litúrgica de su diócesis y puede disciplinar y regular algunos aspectos jurídicos. Pero no puede hacer todo lo que quiera, por ejemplo, no puede

    vetar una plegaria eucarística, ni introducir la mención de un santo en el ritual, etc. Sí puede

    reglamentar, por ejemplo, dónde se puede celebrar la Misa: ej. en Roma está prohibido en los

    hoteles. También tiene la facultad de dispensar.

    14 Lo importante es que sean materiales resistentes de difícil destrucción.

  • Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

    27

    IV. Elementos fundamentales de la celebración

    Capítulos:

    1. La asamblea que celebra A. Concepto de celebración B. La asamblea celebrante C. Concepto de participación

    2. La palabra de Dios en la celebración A. Palabra de Dios en la historia de la salvación B. La liturgia de la Palabra C. La predicación

    3. La oración litúrgica A. Especificidad de la oración litúrgica B. Tipos de la oración litúrgica C. Funciones de la oración litúrgica

    En los capítulos se verá el aspecto teológico y su concreción en la liturgia actual. A veces, se

    tomará también en cuenta el elemento histórico.

    1. La asamblea que celebra

    A. Concepto de celebración

    - Etimología latina clásica: frecuentar o la acción de reunirse en un mismo lugar en relación a un evento que provoca un recuerdo común. Pasa después de la acción de reunirse (celebración)

    al objeto de la reunión.

    - El latín cristiano toma los matices del lenguaje común pero también esos conceptos esos conceptos se incorporan a las traducciones latinas de la Biblia para expresar los actos del AT

    y del NT. Después los Padres usan la palabra para referirse a la celebración del Misterio

    Pascual, a los sacramentos, a las fiestas de los mártires y al oficio divino.

    a) Desde el punto de vista antropológico: Antropológicamente celebrar es un fenómeno esencialmente social y comunitario que puede ser

    definido como un medio de relación y encuentro. La celebración crea una apertura y provoca una

    cercanía sobre la base de ideales o intereses comunes.

    En cuanto acción concreta de una asamblea comprende 4 elementos:

    i. Una ocasión que lo motiva. ii. Una comunidad que se hace asamblea. iii. Una situación festiva y clima festivo que envuelve todo. iv. Un ritual que se debe seguir y que se acompaña de dos características: (i) la estética y

    (ii) la gratuita o dimensión lúdica15.

    - La celebración crea una apertura y provoca una cercanía sobre la base de ideales o intereses comunes como son los valores religiosos, políticos, patrióticos, sociales, etc.

    15 Romano Guardini: ~“también en la liturgia está presente el elemento lúdico”.

  • ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

    sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

    28

    - La celebración reúne todos los elementos significativos: lugares, tiempos, objetos, etc. y convierte su significado, transformándolo en comunicadores de un mensaje que puede ser

    recordado y revivido en el tiempo [tanto a nivel civil como religioso].

    - Mientras la celebración es útil para compartir una experiencia o ideal común = fin educativo, también hay que afirmar que hay aspectos de la liturgia que va más allá de lo útil. En este

    sentido, celebrar es sinónimo de festejar o jugar, en el mejor sentido de la palabra, es decir, se

    hace sin tener fines extrínsecos a la acción misma: «porque es justo y necesario».

    b) Desde el punto de vista teológico: En el cristianismo celebrar es dedicar al Señor un tiempo determinado y significativo, y dedicarse

    a una actividad de culto con actitudes y actos comunes a los demás participantes en la celebración

    y aun comportamiento coherente de vida.

    A los valores humanos se unen aquellos específicos de la cultura cristiana:

    i. Dimensión actualizadora o mistérica: hoy Cristo nace. ii. Dimensión escatológica: hacia un fin. iii. Dimensión comunitaria o eclesial. iv. Dimensión ritual. v. Dimensión existencial: para nosotros la celebración nos transforma.

    c) Definición de celebración cristiana «Momento expresivo, simbólico, ritual y sacramental en el cual la liturgia se hace acto que evoca

    y hace presente, por medio de las palabras y gestos, la salvación realizada por Dios en Jesucristo

    con el poder del Espíritu Santo» [se aplica en diferentes grados. Ej. Misa – liturgia de las horas].

    B. La asamblea celebrante

    La asamblea como signo sagrado. Prefigurada en las asambleas del AT (cf. Ex 19; 24; Ne 8;9).

    Aparece como realidad cristiana después de Pentecostés (cr. Hch).

    Características de la asamblea celebrante:

    1. Eclesialidad. 2. Comunión jerárquica.

    C. La noción de participación litúrgica

    La palabra participación significa tomar parte, es sinónimo de adhesión, asistencia, etc.

    En las oraciones litúrgicas el sustantivo participatio y el verbo participare se usan para indicar

    relación, o el compartir en algo o comunicar una realidad.

    a) Participación sacerdotal de los fieles - Pío XII en Mediator Dei describe varios niveles de participación: externa, interna, activa y

    sacramental, pero no habla de una participación sacerdotal de los fieles, y su participación

    consiste sobre todo en unirse al sacerdote, único que realiza la acción sacerdotal de Cristo.

  • Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

    29

    b) Ministros y participación litúrgica El ministerio es la atribución a determinadas personas de competencias que corresponden al cuerpo

    eclesial. Los ministros litúrgicos principales son:

    1. Ministro ordenado: obispo, sacerdote y diácono. La comunión con el obispo y la presencia (al menos implícita) del obispo y sacerdote son necesarias para constituir la asamblea como

    asamblea litúrgica.

    2. Ministros instituidos: i. Lector ii. Acólito [en algunos países llamado subdiácono] iii. Ministros ocasionales

    Clase 13: 6 abril 2017

    2. La palabra de Dios en la celebración

    A. Palabra de Dios en la historia de la salvación

    Fundamento:

    a. La palabra de Dios en la historia de la salvación. b. La Iglesia: el pueblo de la palabra de Dios (Jn 14,15; 23-24). c. La presencia de Cristo en la palabra celebrada. La importancia de la Escritura deriva de la

    convicción de la presencia especial del Señor en la proclamación litúrgica de la Palabra. DV

    21: no iguala, pero sí hace un paralelismo entre la Palabra de Dios y el Cuerpo de Cristo [ej.

    se inciensa el evangeliario]. Nos “nutrimos” de ambas. Es una presencia real, aunque no

    sustancial como en la eucaristía. ® La Palabra tiene un carácter cuasi-sacramental.

    B. La liturgia de la Palabra

    El CVII ha dado el nombre de Liturgia de la Palabra a la parte del rito de la Misa donde se lee y

    se explica la Escritura. Además, todos los demás sacramentos han sido dotados de una liturgia de

    la palabra que tiene una estructura semejante a la Misa. Con esta expresión el CVII afirma que la

    lectura de la Escritura está tan unida al rito sacramental que constituye con él un acto de culto

    único.

    1. Desarrollo histórico: - Primeros siglos: lectura continua de la Biblia. Constituciones Apostólicas II del s. IV describen

    el proceso. Estructura similar a la actual, pero era una lectura continuada de toda la Biblia: AT,

    Salmos, Hch y Pablo, Evangelio.

    - Poco a poco se empieza a desarrollar un año litúrgico, se comienzan a elegir lecturas temáticas. - Formación del leccionario* en torno al 1200. Lamentablemente tiene una breve vida porque

    fue suplantado por el Misal [cf. los predicadores no podían llevar muchos libros, unen todo en

    el Missale plenior]. Esto implica un ciclo más simple con lecturas más breves. Se redujo mucho

    el AT, quedándose prácticamente con las epístolas y el Evangelio.

    2. Organización actual del leccionario en la Misa: Combina el sistema de la lectura continua con la temática, con el uso de textos centonizados

    [centonización: cuando dentro de un texto se escogen versículos considerados más interesantes

    para comunicar el mensaje, dejando fuera las partes intermedias].

    - Mayor presencia del AT.

  • ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

    sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

    30

    - Principios de la organización del leccionario: Independencia y complementariedad de leccionario ferial respecto al dominical.

    a) Para los domingos y solemnidades están previstas tres lecturas y un salmo: una del AT16, seguida por el Salmo responsorial; uno de los escritos apostólicos y el

    Evangelio. Para los días feriales hay dos lecturas con salmo en medio: una del AT

    o NT – salmo – Evangelio.

    b) Las lecturas dominicales siguen un ciclo de tres años (A, B y C). Cada año está marcada la lectura de uno de los tres sinópticos, mientras que San Juan se leen en

    ciertos periodos del año (ej. Cuaresma). La elección es temática para los tiempos

    fuertes de adviento, navidad, cuaresma y Pascua. Pero para los domingos del tiempo

    ordinario se adopta un sistema que combina la lectura continua y la temática. El

    Evangelio y la lectura apostólica se leen en modo continuo una semana tras otras,

    mientras la lectura del AT y del salmo responsorial están en función del Evangelio

    del día [por tanto, la 2ª lectura va por libre en lectura continua].

    c) Las dos lecturas de los días feriales siguen un ciclo anual más o menos temático durante los tiempos fuertes, mientras durante las 34 semanas del tiempo ordinario

    la 1ª lectura y el salmo siguen un ciclo de dos años, I para años impares, II para

    años pares, mientras el texto evangélico se repite todos los años.

    d) Se prevén lecturas propias para las misas de las fiestas de los santos, para las misas rituales, comunes, votivas, funerales, etc. con amplias posibilidades de elección.

    - Entre las características más notables de la nueva distribución de la liturgia de la Palabra, comparada con la anterior, resalta el restauro de una abundante selección de textos del AT.

    - Otra característica es haber facilitado el uso de cantos inter-leccionales (Aleluya, secuencias) y sobre todo el restauro del canto del salmo responsorial.

    - Finamente se ha restablecido la oración universal u oración de los fieles como conclusión de la Liturgia de la Palabra.

    Clase 14: 27 abril 2017 C. La predicación de la Palabra: la homilía

    La homilía no es un estudio exegético de las escrituras, sino que busca explicar y aplicar la liturgia

    del día, o algún aspecto de ella, a los fieles. Para realizar esto se parte de las lecturas o de los textos

    litúrgicos (ej. oración colecta) y tiene en cuenta el misterio que se celebra aquel día, la doctrina de

    los Padres, el Magisterio de la Iglesia y las necesidades concretas y actuales de los fieles.

    - Debe ser proporcionada (7’ o más larga en otras culturas como en África). - Bien preparada. - Su fin principal no es la evangelización de los no cristianos ni la catequesis de los fieles, sino

    la instrucción mistagógica, es decir, la búsqueda de la conversión y el progreso espiritual de

    los cristianos, la aplicación el Evangelio a su vida concreta, y su participación activa y

    fructuosa en la celebración de la liturgia.

    - Está reservada exclusivamente al ministro ordenado y el celebrante, u otro ministro ordenado, está obligado de predicar la homilía los domingos y fiestas de precepto y no puede prescindir

    de ella sin causa grave.

    16 Salvo en tiempos de Pascua que se leen los Hch.

  • Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

    31

    3. La oración litúrgica

    A. La oración en la Biblia

    El fundamento de la oración litúrgica se encuentra en la oración de Israel: salmos y cánticos de los

    profetas, por ejemplo. Los cristianos también han añadido una gran gama de textos y dado una

    interpretación cristológica a los salmos. Por eso siempre terminan con la doxología trinitaria,

    indicando que no es ya la oración de un hebreo de hace muchos siglos, sino la oración de la Iglesia.

    ® Como cristianos hemos heredado:

    i. Salmos, cánticos y bendiciones. ii. Usos, gestos, palabras, tiempos, lugares y géneros de oración.

    Clase 15: 2 mayo 2017

    B. Especificidad de la oración litúrgica cristiana.

    Toda oración cristiana encuentra en la Liturgia su fuente y término (CEC 1073), pues la oración

    litúrgica es la oración por antonomasia de la Iglesia. Es la más plena que se resume en (i) PADRE:

    no somos como los paganos, tenemos a Dios como Padre. (ii) NUESTRO: entramos en contacto

    con Él en comunión con nuestros hermanos. Cristo nos enseña esta nueva realidad: rezamos desde

    esta relación filial. Es una relación más allá de creatura-Creador (cf. diferencia con los

    musulmanes, “padre” no se encuentra entre los 99 nombres de Alá).

    a. Oración unida a Cristo: Cristo reza por medio de nosotros como nuestra sacerdote, reza en nosotros como nuestra cabeza, y es invocado por nosotros como nuestro Dios (Agustín). Por

    eso, la naturaleza corporativa de la oración y de la santificación es una realidad intrínseca del

    cristianismo: todo lo que hacemos lo hacemos unidos al cuerpo de Cristo. La oración litúrgica

    no es solo en el Cuerpo de Cristo (como todo otro tipo de oración), sino que también es la

    oración del Cuerpo de Cristo.

    b. Aspectos: i. Trinitario: la oración es siempre trinitaria, aunque se dirija primariamente a una de las

    personas de la Trinidad, porque la economía de la salvación es obra de toda la Trinidad.

    ii. Memorial (o anamnético): recuerdo de las maravillas hechas por el Señor. Este aspecto se ve en su forma más fundamental y típica en la eucaristía, pero también en la liturgia de la

    palabra, en cuanto proclama la celebración del misterio del Señor.

    iii. Petición: primero se agradece haciendo memoria, pero la oración cristiana siempre incluye la petición que no es expresión de egoísmo, sino de humildad pues reconocemos la

    primacía de Dios.

    iv. Doxológico: la oración cristina siempre es bendición, alabanza y acción de gracias. Ya la oración judía tenía la oración de bendición [bendición – acción de gracias – súplica] y

    puede ser que Jesús mismo recitara una oración de agradecimiento y alabanza sobre el cáliz

    en la Última Cena.

    v. Eclesial o comunitario: por eso siempre usamos el nosotros. vi. Antropológico: el dialogo con Dios en la oración litúrgica se abre a toda la riqueza de los

    valores y realidades humanas.

    C. Tipos de oración litúrgica

    Además de las oraciones de origen bíblico, a lo largo de la historia la Iglesia ha desarrollado una

    amplia serie de formas típicas de oración. El conjunto de oraciones litúrgicas se llama eucología

  • ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

    sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

    32

    [gr. euché = oración + logos = palabra o tratado]. La historia de la eucología refleja la historia de

    la misma liturgia.

    a. Oración del pueblo: muchos de los cantos litúrgicos, himnos, aclamaciones, etc. son esencialmente oración de los fieles:

    1) La invitación a la oración: generalmente con el oremus, pero puede ser más desarrollada como en Viernes Santo o en oriente.

    2) La oración en silencio. 3) Las respuestas: “amén”. El pueblo se une a la oración que el sacerdote hace a nombre de

    la Iglesia.

    4) La oración litánica: las letanías son de origen oriental. Cf. letanías de los santos, preces del oficio divino, etc.

    b. Eucología sacerdotal: entre las oraciones que dice el sacerdote en la liturgia, especialmente en la Misa, hace falta distinguir entre (i) apologías: oraciones que expresan devoción personal

    (oraciones privadas impresas en el misal) y (ii) oraciones sacerdotales en que actúa

    verdaderamente como el que preside la asamblea y en las cuales ejerce como mediador. Casi

    siempre dirigidas al Padre, se dividen en mayor y menor según la importancia y extensión de

    la oración.

    1) Eucología mayor: son sobre todo acciones de gracias. El mayor ejemplo es la plegaria eucarística*. Otras: oración de ordenación, de confirmación, de bendición de los elementos

    sacramentales como el agua del bautismo, etc.

    2) Eucología menor: colecta y bendición final. Colecta: invocaciones, anamnesis, súplica, conclusión. La función de la colecta es cerrar una parte del rito y abrir otra. Así, la primera

    colecta cierra los ritos iniciales; la de las ofrendas cierra la presentación de los dones y abre

    la oración eucarística; la final cierra la comunión y abre un tema escatológico.

    D. Funciones de la oración litúrgica

    a. Santificación de los fieles*: es la función principal. b. Escuela de fe: es verdad que es primeramente un acto de culto [como siempre en la liturgia],

    pero también indirecta y subordinadamente didáctica.

    c. Escuela de oración: después del CVII la Iglesia ha insistido que la liturgia debe ser el modelo de la piedad popular, también en cuento al estilo.

  • Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

    33

    V. Elementos estructurales de la liturgia

    Capítulos: la comunicación litúrgica y sus elementos estructurales

    1. La comunicación litúrgica 2. Símbolo, rito y lenguaje litúrgico 3. Lenguaje de los elementos sonoros 4. Lenguaje de los elementos físicos 5. Lenguaje de los elementos del espacio y del tiempo

    1. La comunicación litúrgica

    A. La comunicación en general

    i. Nociones: la comunicación es una actividad personal y comunitaria que se define como proceso mental y emocional de interacción social en el cual se comparten toda clase de

    situaciones internas.

    ii. El proceso de comunicación: hay 5 elementos en toda comunicación: 1) Emisor: quien transmite el mensaje - Celebrante, asamblea, salmista, lector, etc. 2) Receptor: destinatario del mensaje que nunca debe ser un sujeto pasivo. 3) Señal: lo que sirve de apoyo al mensaje o de puente entre emisor y receptor.

    Principalmente palabras y gestos; pero también otras como las flores, los col