LITERATURA SIGLO XVII (Propiedad Dámaris Pop)

2
 LITERATURA SIGLO XVII *** Política: Felipe V, borbón y Despotismo ilustrado Destaca el movimiento de la Ilustración de carácter cultural nacido en F rancia que pretendía: - Divulgar el saber : se creó la Enciclopedia (Diderot y DAlenbert) - Fomentar un espíritu crítico - Fomentar la razón para caminar hacia el progreso. La metáfora del siglo es la luz que alumbra el camino. - Desterrar supersticione s e ignorancia Características literatura: - Utilitarismo : la literatura busca la verdad y no la b elleza - Finalidad didáctica: por eso surgen géneros como el ensayo para satisfacer esta necesida - Estudio de los clásicos para aferrarse a sus preceptos - Claridad, sencillez y buen gusto. 5 Tendencias: Posbarroco, rococó, neoclásica, ilustrada y prerromántica 1. PROSA En la primera mitad del siglo se sigue la tendencia Posbarroca en la que se imita la complejidad y los temas del Barroco pero con optimismo. Surgió el ensayo: - Estilo llano, natural, directo y preciso - Buscaba reflexionar - Propulso el español frante al latín como lengua de las ciencias y la filososía Ensayistas: y Feijoo: Benedicto que mantenía contacto por carta con otro eruditos europeos y que organizaba tertulias en su convento. Su objetivo era divulgar sus ideas acabando con los errores, prejuicios y supersticiones por lo que usaba un lenguaje coloquial a) Teatro crítico universal b) Cartas eruditas y curiosas y Jovellanos : Abordaba problemas y proponía reformas a) Informe sobre la ley agraria b) Memoria sobre la educación pública y Cadalso (no ensayista): Da su pensamiento sobre la cultura y la sociendad españolas y se abordan tres temas (sociedad siglo XVIII, h istoria nacional y proyección moral del hombre)  a) Cartas marruecas b) Noches lúgrubes (prerromántica)  2. POESÍA Debido al racionalismo no era el momento idóneo para la expresión de sentimientos pero estuvo presente a lo largo del siglo como género didáctico. Tendencias - Posbarroco: primera mitad del siglo similar al Barroco sin innovaciones significativas - Rococó: usaba un lenguaje cortesa y refinado y los temas favoritos eran el amor y la belleza femeninas. Destaca Moratín y Juan Valdés (sus poemas inspirados en autores clásicos de temas filosóficos, bucólicos, morales, pastoriles, anacreónticos) - Neoclásica: puesta al servicio de la moral y de la educación. Destacan odas para alabar el progre so en artes, técnicas etc(también temas más profundos como la soledad o l a noche) ( Moratín) y fábulas como subgénero que contiene el ideal ilustrado de enseñar divirtiendo ( Tomás de Iriarte) - Ilustrada: busca la sobriedad, la armonía, la serenidad, la perfección, el equilibrio.  

Transcript of LITERATURA SIGLO XVII (Propiedad Dámaris Pop)

Page 1: LITERATURA SIGLO XVII (Propiedad Dámaris Pop)

5/12/2018 LITERATURA SIGLO XVII (Propiedad D maris Pop) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-siglo-xvii-propiedad-damaris-pop 1/3

LITERATURA SIGLO XVII

*** Política: Felipe V, borbón y Despotismo ilustrado

Destaca el movimiento de la Ilustración de carácter cultural nacido en Francia que pretendía:

-  Divulgar el saber : se creó la Enciclopedia (Diderot y DAlenbert)

-  Fomentar un espíritu crítico 

-  Fomentar la razón para caminar hacia el progreso. La metáfora del siglo es la luz que alumbra el camino.

-  Desterrar supersticiones e ignorancia 

Características literatura:

-  Utilitarismo : la literatura busca la verdad y no la belleza

-  Finalidad didáctica: por eso surgen géneros como el ensayo para satisfacer esta necesida

-  Estudio de los clásicos para aferrarse a sus preceptos

-  Claridad, sencillez y buen gusto.

5 Tendencias: Posbarroco, rococó, neoclásica, ilustrada y prerromántica

1.  PROSA

En la primera mitad del siglo se sigue la tendencia Posbarroca en la que se imita la complejidad y los temas

del Barroco pero con optimismo. Surgió el ensayo:

-  Estilo llano, natural, directo y preciso 

-  Buscaba reflexionar 

-  Propulso el español frante al latín como lengua de las ciencias y la filososía

Ensayistas:

y  Feijoo: Benedicto que mantenía contacto por carta con otro eruditos europeos y que organizaba tertulias

en su convento. Su objetivo era divulgar sus ideas acabando con los errores, prejuicios y supersticiones

por lo que usaba un lenguaje coloquial

a)  Teatro crítico universalb)  Cartas eruditas y curiosas

y  Jovellanos : Abordaba problemas y proponía reformas 

a)  Informe sobre la ley agraria

b)  Memoria sobre la educación pública

y  Cadalso (no ensayista): Da su pensamiento sobre la cultura y la sociendad españolas y se abordan tres

temas (sociedad siglo XVIII, historia nacional y proyección moral del hombre) 

a)  Cartas marruecas

b)  Noches lúgrubes (prerromántica) 

2.  POESÍA

Debido al racionalismo no era el momento idóneo para la expresión de sentimientos pero estuvo presente alo largo del siglo como género didáctico. Tendencias

-  Posbarroco: primera mitad del siglo similar al Barroco sin innovaciones significativas

-  Rococó: usaba un lenguaje cortesa y refinado y los temas favoritos eran el amor y la belleza femeninas.

Destaca Moratín y Juan Valdés (sus poemas inspirados en autores clásicos de temas filosóficos, bucólicos,

morales, pastoriles, anacreónticos)

-  Neoclásica: puesta al servicio de la moral y de la educación. Destacan odas para alabar el progreso en artes,

técnicas etc(también temas más profundos como la soledad o la noche) (Moratín) y fábulas como

subgénero que contiene el ideal ilustrado de enseñar divirtiendo (Tomás de Iriarte)

-  Ilustrada: busca la sobriedad, la armonía, la serenidad, la perfección, el equilibrio. 

Page 2: LITERATURA SIGLO XVII (Propiedad Dámaris Pop)

5/12/2018 LITERATURA SIGLO XVII (Propiedad D maris Pop) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-siglo-xvii-propiedad-damaris-pop 2/3

-  Prerromántica: Cadalso y Jovellanos. Reflexión moral, gusto por los cementerios y ruinas, paisajes nocturnos, melancolía,

soledad 3.  TEATRO 

Tendencias:

-  Posbarroco: primera mitadl del siglo se seguían las formulas fijadas por Calderón con los mismos temas y

argumentos pero complicando el trama y la intriga (destaca la puesta en escena no el diálogo). Antonio

Zamora y José de Cañizares

-  Neoclásica:  caracterizada por respetar la regla de las tres unidades (espacio, tiempo y acción), su intención

didáctica y su verosimilitud. Géneros:   Tragedia: imitan a la francesa e italiana. El tema era la lucha por la libertad sobre un fondo histórico en la

que los personajes caracterizados por su nobleza y patriotismo salían siempre triunfantes, no tuvo éxito

entre en gran público. Vicente García de la huerta, Raquel

  Comedia: mostraba una realizad idealizada y trataba de mostrar la vía de la razón y del buen sentido.  

Moratín creó la comedia moderna española en la que recogía la vida social de la época con las

 preocupaciones de los ciudadanos: animaba a la burguesía a ser ella misma (El barón), apostaba por una

educación basada en la sinceridad eliminando los matrimoinios de conveniencia (El sí de las niñas) y

criticaba los excesos del teatro popular (La comedia nueva o del café) 

-  Drama lacrimógeno o Comedia sentimental : temas desgraciados con final feliz. Jovellanos, El delincuente

honrado

-  Teatro popular: destacan el sainete y Juan Ramón de la Cruz

Page 3: LITERATURA SIGLO XVII (Propiedad Dámaris Pop)

5/12/2018 LITERATURA SIGLO XVII (Propiedad D maris Pop) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-siglo-xvii-propiedad-damaris-pop 3/3