Literatura Siglo Xv Apuntes-2011-12

download Literatura Siglo Xv Apuntes-2011-12

of 15

Transcript of Literatura Siglo Xv Apuntes-2011-12

  • 7/28/2019 Literatura Siglo Xv Apuntes-2011-12

    1/15

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 4

    1

    TEMA 4:LA LITERATURA DEL SIGLO XV

    A) HISTORIA Y SOCIEDAD

    1. ECONOMA Y ORGANIZACIN SOCIAL

    2. LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV

    3. LA SITUACIN EN LA PENNSULA

    B) TRANSFORMACIONES HISTRICAS DE LOS GNEROS LITERARIOS

    1. LA LRICA TRADICIONAL

    1.1. EL Romancero1.1.1. Los textos: el Romancero como gnero literario1.1.2. El origen de los romances1.1.3. Caractersticas estructurales y formales1.1.4. El sentido de los romances: visin del mundo

    2. LA POESA CORTESANA

    2.1. El amor corts2.2. La poesa de los cancioneros castellanos y aragoneses del

    siglo XV2.3. igo Lpez de Mendoza, el Marqus de Santillana.2.4. Juan de Mena2.5. Jorge Manrique

    2.5.1. Coplas a la muerte de su padre

    3. LA PROSA3.1. Prosa didctica:

    3.1.1. Enrique de Villena y Alfonso Martnez de Toledo,arcipreste de Talavera

    3.1.2. Antonio de Nebrija3.2. Prosa de ficcin:

    3.2.1. Narraciones sentimentales3.2.2. Libros de caballeras

    4. EL TEATRO

    4.1. Teatro religioso4.2. Teatro profano: Juan del Encina4.3. La Celestina

    4.3.1. Texto y autor

    4.3.2. Gnero y estilo4.3.3. Los personajes4.3.4. Contenido e intencin del autor

  • 7/28/2019 Literatura Siglo Xv Apuntes-2011-12

    2/15

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 4

    2

    A) HISTORIA Y SOCIEDAD

    1. ECONOMA Y ORGANIZACIN SOCIAL

    En este siglo se produce la disgregacin del mundo medieval:o Polticamente: tendencia a la concentracin del poder en manos del rey que

    apoyar a los florecientes burgueses, frente a los nobles y la Iglesia. Seaproxima al absolutismo.

    o Econmicamente: aumento de actividades mercantiles, que rompen lasbarreras de gremios y ciudades.

    o Socialmente, honda crisis de las relaciones sociales estamentales. Eldesarrollo comercial y econmico provoca un crecimiento de la burguesa yla difusin de una nueva mentalidad y sus valores:

    Independencia de los seres humanos Importancia del provecho econmico Inters por el avance cientfico y tcnico Ansia de conocimiento.

    2. LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV

    Invencin de la imprenta: atribuida al alemn Gutenberg, que hacia 1440 habaideado la imprenta de tipos mviles. La nueva tcnica se extendi con rapidez portoda Europa.

    La difusin del papel, originario de China, lleg a Europa por el norte de frica,Sicilia y la pennsula ibrica, a medida que las tierras eran conquistadas por losrabes. El papel poco a poco se impuso al pergamino.

    La imprenta y el papel supusieron el abaratamiento de los libros y la difusin en

    numerosos ejemplares, con lo cual aument el nmero de lectores. La lectura seconvirti en una actividad individual.

    El invento de las lentes para gafas, fruto del desarrollo de la ptica, supuso quems personas tuvieran acceso a la lectura de libros.

    Con todo la literatura oral y la lectura en voz alta convivirn por mucho tiempo conla lectura en soledad.

    Humanismo: Movimiento cultural procedente de Italia que tiene al hombre comocentro de sus preocupaciones (antropocentrismo). Se revaloriza el cultivo de lasletras y de las bellas artes, se vuelven los ojos a la Antigedad clsica greco-latinay se escribe tanto en latn como en las diversas lenguas vernculas. Se produceasimismo una secularizacin de la cultura, de modo que se limita el monopolio

    cultural de la Iglesia. Grandes humanistas: los humanistas italianos ms relevantes son Lorenzo Valla,

    Len Alberti, Leonardo da Vinci, etc. En las letras castellanas destacan Antonio deNebrija, Jorge Manrique o Fernando de Rojas. En las letras francesas: FranoisVillon y en las catalanas Ausias March o Joanot Martorell.

    3. LA SITUACIN EN LA PENNSULA

    La lucha de poder entre la oligarqua nobiliaria y la Corona contina sin descanso.Las guerras civiles se suceden.

    En 1474 sube al trono de Castilla la princesa Isabel, casada con el prncipeFernando, heredero de la corona aragonesa, a la que accede en 1479. Serentonces cuando los dos grandes reinos peninsulares queden unidos al nivel de los

  • 7/28/2019 Literatura Siglo Xv Apuntes-2011-12

    3/15

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 4

    3

    monarcas, aunque ambos reinos seguirn disfrutando de sus propias leyes yfueros.

    Los Reyes Catlicos comienzan a poner los pilares del Estado moderno:o Refuerzan el poder de la Monarqua, sometiendo a la nobleza.o Establece el Tribunal de la Inquisicin.o Conversin de judos y moriscos: concepto de limpieza de sangre.o 1492:

    Conquista del reino nazar de Granada. Coln descubre Amrica. Antonio de Nebrija publica la primera gramtica castellana.

    B) TRANSFORMACIONES HISTRICAS DE LOS GNEROSLITERARIOS

    1. LA LRICA TRADICIONAL

    Los primeros testimonios escritos en castellano de lrica tradicional son defines del siglo XV, si bien deba cantarse desde mucho tiempo atrs. En estecancionero popular y tradicional, cuya forma ms difundida es la del villancico(cancin propia de villanos), se manifiestan emociones e ideas de modofinamente estilizado y expresivo. Sera la manifestacin artstica de las capasinferiores de una sociedad todava rural y tradicional, que muestra unaconcepcin de la realidad bien distinta de la de clases dominantes.

    Esta lrica popular, cuyo universo es, en realidad, el mismo que el de otrasmanifestaciones de la lrica peninsular como las jarchas o las cantigas deamigo gallegas es solo sencilla en apariencia. Destaca en ella su carcter

    esencialmente simblico. Smbolos como el mar, las aguas dulces (ro,fuente, lago), el mundo vegetal (rboles, plantas, flores, frutos), el anchocampo (montes, sierras, valles), los animales (ciervos, aves), el viento, elsol, la primavera, el alba, apuntan todos a un concepto vitalista del mundoque invita al disfrute amoroso.

    La lrica popular tradicional se caracteriza por una serie deprocedimientos expresivos comunes: variedad estilstica, imgenestomadas de la naturaleza cargadas de valor simblico, intensidad, tensin,nfasis, repeticin, juegos de palabras, contrastes, eufemismos1, polisemias2,riqueza temtica, verso corto, presencia de estribillo, estructuras paralelsticas,voz femenina. Es decir, sencillez absoluta, ternura, intimidad, gracia.

    Durante los siglos XV al XVII esta poesa tradicional convivi coninnumerables imitaciones cultas realizada por poetas conocidos que seinteresaron por los temas, motivos y recursos formales de la lrica popular.

    1.1. El Romancero viejo

    1.1.1. Los textos: el Romancero como gnero literario

    Se denomina Romancero viejo al conjunto de romances que se cantabana finales de la Edad Media. Algunos se han conservado escritos a partir del

    siglo XV y, sobre todo, en el XVI, recopilados bien en cancioneros con otros1 Eufemismo: sustitucin de una palabra o frase por otra para disimular la crudeza, vulgaridad o gravedadde la original, es decir, dulcificacin.2 Polisemia: pluralidad de significado.

  • 7/28/2019 Literatura Siglo Xv Apuntes-2011-12

    4/15

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 4

    4

    poemas, o en colecciones de romances llamadas romanceros impresos enpliegos sueltos (cuadernillos de cuatro hojas que se vendan a muy bajoprecio).

    El Romancero viejo es un gnero de origen oral y popular a fines de laEdad Media, pero est sometido a las determinaciones de los textos escritos,ya que fue recopilado para ser ledo por un pblico burgus e incluso cortesanoen los albores del Renacimiento cuando se produce una revalorizacin culta delo popular.

    Se denomina Romancero nuevo al corpus de romances escrito por lospoetas cultos de los siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Gngora,Quevedo) que continan cultivando el romance al calor de la revalorizacinculta de lo popular antes mencionada.

    Junto a los Romanceros viejo y nuevo, cabra hablar del Romancero oralmoderno, inmenso conjunto de romances de la tradicin oral recogido desdefinales del siglo XIX hasta hoy, tanto en la pennsula como en Canarias,

    Hispanoamrica y en las comunidades sefardes dispersas por el mundo.

    1.1.2. El origen de los romances

    El origen de los romances a fines de la Edad Media parece situarse en ladescomposicin de los grandes poemas picos. Al segmentarsedefinitivamente los largos versos de los cantares de gesta, los hemistiquiosiniciales habran dado lugar a los versos impares sin rima de los romances,mientras que los pares asonantados de estos procederan del segundohemistiquio de los versos de la pica y de ah que conserven la rima. Latendencia creciente de los cantares de gesta a los versos de diecisis slabas

    explicara la forma octosilbica de los romances.El origen de los romances como fragmentacin de los cantares de gesta

    explicara tambin la abundancia de temas picos en el Romancero viejo.Sin embargo, la existencia de numerosos romances de temas lricos y

    novelescos, ha llegado a algunos crticos a pensar que el romance naci comoun gnero originalmente independiente de los cantares de gesta, frutode la invencin de algn poeta que habra tenido inmediata y numerosacontinuacin.

    Por otra parte, el hecho de que sea difcil la distincin entre romanceslricos y narrativos y que haya muchas caractersticas de la lrica tradicional en

    los romances, ha llevado a considerar el Romancero como una parte de la lricatradicional.Todo lo cual hace que, cualquiera que sea su origen, pueda el romance ser

    definido como un gnero pico-lrico.

    1.1.3. Caractersticas estructurales y formales

    Los rasgos formales y estructurales del romance vienen muycondicionados por el secular modo de transmisin oral y por ese origen quelo emparenta con la cancin popular y las gestas picas.

    Pueden destacarse la ductilidad3 del romance, que permite y favorece

    la recreacin; la transmisin activa y creadora de los textos, que da lugar anuevas versiones adaptadas al gusto, pensamiento y cultura de cada receptor;

    3 Ductilidad: capacidad de adoptar diversas formas y de amoldarse a diferentes condiciones.

  • 7/28/2019 Literatura Siglo Xv Apuntes-2011-12

    5/15

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 4

    5

    la importancia de los motivos, tanto formales como temticos, que,reiteradamente presentes en los textos, facilitan su reelaboracin; la existenciade un estilo tradicional que es ingrediente bsico de los romances.

    La recreacin constante de los romances a travs de su difusin oral haceque un mismo romance puedan tener numerosas variantes.

    Los recursos formales ms comunes son las repeticiones, lasenumeraciones, las anttesis, la alternancia de los tiempos verbales, el uso defrmulas y eptetos picos, el lenguaje arcaizante, la actualizacin de la accinmediante el adverbio ya o el presente histrico, las llamadas al oyente, losdilogos frecuentes, la sencillez sintctica, la ausencia de smiles y metforascomplejas. Por tanto, los romances se caracterizan por su aparente claridad ysencillez.

    El poder expresivo y dramtico de los romances se consigue mediante laconcentracin, la concisin, la comprensin estilstica, la sugerencia emocional.De ah el fragmentarismo de los romances: en muchos de ellos la accin se

    inicia y/o termina abruptamente; son caractersticos los comienzos in mediasres y los finales truncados. Ello supone que los romances son estructurasnarrativas abiertas, con gran variedad de temas y motivos, lo que facilita laconstante innovacin de su transmisin oral.

    1.1.4. El sentido de los romances: visin del mundo

    La oralidad condiciona no solo las peculiaridades formales y estructuralesde los textos, sino su propia visin del mundo.

    Algunos de los rasgos fundamentales del Romancero viejo estaranrelacionados con la realidad de la que surgen: el narrador objetivo e

    impersonal, la falta de didactismo y referencias religiosas, la abundancia depreguntas y respuestas intensamente dramticas en los dilogos, losfrecuentes finales trgicos, el recurso esencial del smbolo.

    La ausencia del narrador y sus moralizaciones, junto con elfragmentarismo formal de los romances y la preferencia por versiones msbreves, cortadas repentinamente en un final dramtico, acentan la impresinde protagonistas abocados a un destino incierto.

    Temticamente, suelen clasificarse los romances viejos en:a) Romances de tema pico castellano (el rey don Rodrigo, Bernardo

    del Carpio, Fernn Gonzlez, los infantes de Lara, el Cid).

    b) Romances fronterizos y moriscos (desarrollan escaramuzasguerreras entre moros y cristianos en las tierras de frontera, o bien cantan lacaballerosidad y refinamiento de los moros)

    c) Romances de tema pico francs (Carlomagno, Roldn, la batallade Roncesvalles)

    d) Romances novelescos y lricos (temas bblicos, mitolgicos, dehistoria clsica o puramente inventados).

    2. LA POESA CORTESANA

    2.1. El amor corts

    En el siglo XII surge en Provenza un tipo de poesa que tendr gran

  • 7/28/2019 Literatura Siglo Xv Apuntes-2011-12

    6/15

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 4

    6

    influencia en toda Europa. Sus creadores son los trovadores y su tema el amor.La novedad de esta poesa es considerar la mujer como un ser superior al queel enamorado rinde culto y vasallaje, como si de un seor feudal se tratara.Este tipo de amor recibir el nombre de amor corts.

    En realidad, se trata de la trasposicin de las relaciones sociales delfeudalismo al mbito amoroso:

    - El poeta se declara siervo de la dama, a la que llama mi seor, y queaparece caracterizada como un cmulo de perfecciones (belleza, honestidad)

    - Este servicio o amor a la dama ennoblece el espritu del enamorado. Supropsito es alcanzar el galardn (en principio, una prenda o gesto de laamada, pero, en ltimo trmino, la consumacin sexual), que estima merecerla fidelidad de su servicio.

    - La honestidad de la dama impide que pueda acceder a sus deseos (porello es acusada de cruel por el poeta: la frustracin de este transforma elsentimiento amoroso, en principio jubiloso, en sufrimiento y dolor, un dolor

    inevitable (pues no le es posible dejar de amar), que pone en peligro su vida yque le hace desear la muerte.Esta poesa influir en la lrica gallega de los siglos XIII y XIV y, muy en

    especial en la poesa catalana medieval. Su importancia ser tambin grandeen la poesa italiana de autores como Petrarca, cuya lrica tendr asimismogran influencia en la poesa europea de la Edad Media y dar lugar a toda unacorriente literaria: el petrarquismo.

    2.2. Los cancioneros castellanos y aragoneses del siglo XV

    Son colecciones de poesa, compiladas bajo la proteccin de nobles o

    reyes, y que corresponden a los nuevos gustos y costumbres cortesanos. Loscancioneros cumplen una clara funcin social. El noble ya no es solo guerrero ypoltico, sino tambin cortesano, mecenas y cultivador l mismo, en muchoscasos, del arte potico.

    Los cancioneros proliferan durante la segunda mitad del siglo XV y losdiversos tipos de manuscritos, algunos de ellos muy lujosos, indican lasdiferentes capas sociales a las que van destinados (reyes, nobles, lectoresburgueses).

    Cancioneros muy importantes son el Cancionero de Baena, el deEstiga, el Herberay des Essarty el de Palacio. Todos son manuscritos; el

    primero impreso es el Cancionero general, preparado por Hernando delCastillo con materiales de fines del siglo XV.Los temas del cancionero son muy diversos, aunque predomina la

    temtica amorosa, dentro de los conceptos habituales del amor corts. No setrata de la poetizacin de un amor idealizado o literario, sino que tras laartificiosidad y dificultad de la poesa se esconden conceptos que rebosanerotismo y pasin sexual. De hecho, junto a la fina poesa cortesana, coexisteotro corpus que celebra sin ambages la alegre unin sexual.

    En cuanto a las caractersticas formales de la poesa cortesanadestaca la artificiosidad y la complicacin: ambigedad, sutileza, ingenio, unvocabulario muy restringido, el gusto por la paradoja y el concepto alambicado

    y una mtrica particular.Tres son los grandes poetas del cancionero: el Marqus de Santillana,Juan de Mena yJorge Manrique.

  • 7/28/2019 Literatura Siglo Xv Apuntes-2011-12

    7/15

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 4

    7

    2.3. igo de Mendoza, Marqus de Santillana (1398-1458)

    Fue uno de los aristcratas ms poderosos de su tiempo. Es unrepresentante tpico de la nobleza influida por el humanismo prerrenacentista.Reuni una rica biblioteca, supo rodearse de sabios y compuso una abundanteobra literaria. No se puede deslindar su actividad poltica de su dedicacinliteraria, ya que como noble utiliza la palabra para conseguir mayor influenciasocial y poltica. Esto explica el uso del castellano en un momento deconsolidacin nacionalista.

    En su produccin literaria destacan poemas alegricos al estilo de laDivina Comedia de Dante, como el Infierno de los enamorados o laComedieta de Ponza, as como los Sonetos fechos al itlico modo, intentofallido de adaptar al castellano el endecaslabo italiano y tambin poemas deinspiracin popular, como sus famosas Serranillas.

    2.4. Juan de Mena (1411-1456)

    Fue secretario del rey Juan II y es un buen ejemplo de humanista puro,dedicado en exclusiva al cultivo de las letras. De orgenes no nobles, lleg aviajar a Roma, donde estuvo en contacto con el humanismo. Su poesa sinembargo est lejos del ideal renacentista de la claridad y sencillez expresivas.Por el contrario, la complicacin, la oscuridad, el artificio, el lenguaje latinizantey la abundante erudicin son las caractersticas de sus obras, entre las quedestaca el Laberinto de Fortuna o Las trescientas, extenso poema alegricocompuesto de estrofas de arte mayos.

    2.5. Jorge Manrique (h. 1440- 1479)

    Naci hacia 1440. Era miembro de una de las familias ms poderosas de lasociedad castellana, entroncada con el antiguo linaje de los Lara. Tanto su vidacomo su obra estn profundamente marcadas por su pertenencia al clan, en elque destacan las figuras de su padre, Rodrigo Manrique, maestre de la ordende Santiago, y de su to paterno, el famoso poeta Gmez Manrique.

    En su formacin literaria son importantes las relaciones con su to GmezManrique, as como sus vivencias en los ambientes cortesanos, principalmente

    el de Toledo. En estos crculos cortesanos se escribe sobre todo poesaamorosa dentro de los cauces de la escuela galaico-portuguesa, todava dentrode los cauces del amor corts.

    De la obra potica que se ha conservado de Jorge Manrique, la mayora esuna poesa amorosa junto a la que hay tres poemas burlescos y de carctermoral, las Coplas a la muerte de su padre y dos estrofas de un poemainacabado.

    2.5.1. La poesa amorosa de Jorge Manrique

    La poesa amorosa de Jorge Manrique es todava continuadora de temas e

    ideas caractersticos de una lrica cortesana que repite moldes anteriores. Noobstante, su poesa amorosa es menos rebuscada, ya que Manrique recurre asus propias vivencias como fuente para sus materiales poticos: el mundo

  • 7/28/2019 Literatura Siglo Xv Apuntes-2011-12

    8/15

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 4

    8

    jurdico medieval y la vida de la milicia ofrecen modelos para la construccinalegrica y la expresin metafrica.

    Se perciben adems innovaciones que enlazan con la poesa de Petrarca y,en general, con la esttica renacentista italiana; as, por ejemplo, el uso deanttesis y paradojas para describir el amor. Hay que situar la poesa deManrique dentro de la evolucin de la poesa: abandono de la poesa cultista,erudita y recargada, y una tendencia a una mayor concisin, con el uso defiguras de diccin sobre todo, basadas en la repeticin y el conceptismocomo recurso potico.

    La poesa de Jorge Manrique contribuye a abrir el camino a una renovacinpotica cuyos ecos se prolongaron durante siglos.

    2.5.2. Coplas a la muerte de su padre (pginas 547 ysiguientes)

    Las Coplas a la muerte de su padre son una elega en la que laexperiencia dolorosa de la desaparicin de Rodrigo Manrique conduce al poetaa una meditacin en torno a la vida y la muerte, tras la que propone a su padrecomo modelo de caballero cristiano.

    Las Coplas se sitan dentro de una extensa corriente literaria que seocupa del tema de la muerte4. Sin embargo, las Coplas se alejan de lafrialdad cultista y cargada de erudicin que pesaba en este tipo de poemas, yse llenan de emocin y de un sentimiento que acercan sus versos a lasensibilidad de cualquier poca.

    Esta literatura no haca sino reflejar la permanente preocupacin por lamuerte que se senta en el convulso periodo de la Baja Edad Media (guerras,hambrunas, epidemias, revueltas). Se extiende entonces una visin macabray truculenta de la muerte que provoca pavor, corrompe lo que haba sido belloy destruye las glorias que se levantaron en vida. Es la visin que ofrecen, porejemplo, las Danzas de la muerte.

    Jorge Manrique sintetiza el pensamiento que sobre este tema se apreciatanto en la literatura como en las predicaciones. Si bien desecha la visinsiniestra ofrecida por las Danzas de la muerte, va a recoger una serie deideas que no son sino lugares comunes en su momento:

    La consideracin del mundo como vanidad de vanidades, que

    arranca del Eclesiasts. El menosprecio de la vida terrena, la cual solo tiene valor porque

    procura la vida eterna en el cielo. Es una idea caracterstica delascetismo cristiano y muy divulgada tras la aparicin del libro Decontemptu mundi(Sobre el desprecio del mundo) de Inocencio III aprincipios del siglo XIII.

    La convencin del ubi sunt, interrogacin retrica en la que sepregunta dnde han ido a parar aquellos ilustres personajes famosospor sus glorias. Se trata de un tpico de origen bblico.

    La inestabilidad de la Fortuna. De ella ya se hablaba en la Biblia,

    pero adquiere enorme difusin por las convulsiones sociales ypolticas de los siglos XIV y XV; basta recordar el Laberinto de4 El planto por la Trotaconventos del Libro de buen amor; las defunciones de Gmez Manrique; laDefuncin de don Enrique de Villena del Marqus de Santillana, etc.

  • 7/28/2019 Literatura Siglo Xv Apuntes-2011-12

    9/15

  • 7/28/2019 Literatura Siglo Xv Apuntes-2011-12

    10/15

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 4

    10

    La estructura de las Coplas: se pueden dividir en tres partes: Primera parte: ocupa las primeras trece estrofas y en ellas el poeta

    reflexiona sobre la fugacidad de las cosas terrenales y expone lavisin cristiana de la vida, atenta siempre a la eternidad.

    Segunda parte: ejemplifica este carcter transitorio de lo mundano.Se trata del tpico del ubi sunt, caracterstico de la literatura funeral,pero con la originalidad que se mencionan slo ilustres personajes dela historia castellana reciente.

    Tercera parte: la constituye la glorificacin de Rodrigo Manrique,ejemplo de noble cristiano. Esta ltima parte viene a modificar lavisin de la muerte aniquiladora de todo lo vivo expuesta en lasprimeras veinticuatro estrofas. Rodrigo Manrique llega a triunfar consu fama sobre la muerte. As, la amargura deja paso a un ciertosentimiento de gozo por la vida y de optimismo que consuela alhombre en su destino mortal.

    Mtricamente, el poema est escrito en coplas de pie quebrado:estrofas formadas por dos sextillas con rima independiente: 8 a, 8 b, 4 c, 8 a,8 b, 4 c.

    En cuanto al estilo, hay que subrayar su sencillez, lejos de lagrandilocuencia y la afectacin de la poesa del momento, las Coplas destacanpor su naturalidad estilstica y el lenguaje llano. El lenguaje potico, adems,profundiza en la bsqueda de nuevas formas: la concisin, las figuras dediccin, las anttesis, los juegos conceptuales, el recurso a la propia

    experiencia vital en la expresin potica, alejndose de la abstraccin y, sobretodo, el uso original de las imgenes que, aunque tomadas de la tradicin ycon precedentes en su empleo literario, sirven para poetizar unas reflexionessobre la vida y la muerte bastante extendida en las predicaciones y laliteratura didctica.

    3. LA PROSA DEL SIGLO XV

    Durante este siglo el desarrollo de la prosa en castellano es muy notable.Son numerosos los libros escritos en prosa y muy variados los temas de que

    tratan. La lengua romance gana en complejidad y se van convirtiendo, pues enuna lengua de cultura vlida para la expresin de todo tipo de saber.

    Prosa didctica:Destacan dos figuras representativas de la primera mitad del siglo XV,

    Enrique de Villena, autor de Los doce trabajos de Hrcules y AlfonsoMartnez de Toledo, Arcipreste de Talavera, autor de El Corbacho, dondedestaca la esplndida utilizacin del habla popular de la poca.

    Prosa de ficcin:

    Se nota ya en la prosa de ficcin una evolucin que la aleja de lasimplicidad de los exempla medievales. Dos son los grandes gneros que sedesarrollan en este siglo: los libros de ficcin sentimental y los libros de

  • 7/28/2019 Literatura Siglo Xv Apuntes-2011-12

    11/15

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 4

    11

    caballeras.

    a) Las narraciones sentimentales:Anticipan muchos rasgos de la novela moderna: personajes en conflicto

    con su entorno, anlisis de la intimidad individual, cierta evolucin psicolgicade los personajes, protagonistas angustiados y desdichados, etc. La obracumbre de este gnero es la Crcel de amorde Diego de San Pedro, libromuy popular en su tiempo.

    b) Los libros de caballeras:

    Deban de conocerse y de leerse en la Pennsula desde los ltimos siglosmedievales. Se hicieron traducciones y adaptaciones desde muy pronto. Lostemas relativos a Carlomagno (ciclo carolingio) y al rey Arturo (ciclo bretn oartrico) son los ms comunes, aunque tampoco faltan los asuntos de la

    Antigedad clsica y libros con nuevos hroes ficticios.La primera muestra estrictamente peninsular es el Libro del CaballeroZifar, escrito hacia 1300. De finales del siglo XV es el Tirant lo Blanch, enlengua catalana, pronto traducido al castellano.

    El libro de caballeras ms importantes es, sin embargo, Amads deGaula, del que debieron de circular diversas versiones ya desde el siglo XIV,pero del que solo conocemos la versin de 1508 publicada por GarciRodrguez de Montalvo.

    Los libros de caballeras son libros de aventuras protagonizadas porcaballeros cuya misin es restablecer el orden y proteger a los indefensos. Loslibros de caballeras reafirma la necesidad del estamento nobiliario es una

    poca en que la funcin guerrera de la nobleza, con la aparicin del soldadoprofesional, est puesta en entredicho. Este hecho explica la adscripcin delprotagonista desde el principio de la obra a un linaje escogido, genealogailustre que quedar justificada por las acciones gloriosas del hroe, cuyosvalores sern los tpicos del caballero feudal: valor, honor, lealtad yreligiosidad. Estos hroes y la imagen del mundo que transmiten estn muyidealizados y sujetos a unas convenciones formales muy estrictas, comocorresponde a los nuevos gustos de la nobleza.

    Literariamente, los personajes de los libros de caballeras son meros tipos,sin apenas evolucin ni desarrollo psicolgicos, el amor es el tema central de

    las obras y lo que determina el comportamiento de los personajes divididosmaniqueamente en buenos y malos; los escenarios son imaginarios y, amenudo, maravillosos. Todava estn lejos de la novela moderna que llegarcon el Lazarillo y el Quijote.

    4. EL TEATRO EN EL SIGLO XV

    Existen variados testimonios de que en este siglo se desarrollaba ciertaactividad teatral en Castilla, e incluso conservamos diversos textos teatrales.No obstante, hay que indicar que durante la Edad Media y aun en el siglo XVI,

    es difcil distinguir entre el puro espectculo teatral y las distintasconmemoraciones, celebraciones, ferias y fiestas.

  • 7/28/2019 Literatura Siglo Xv Apuntes-2011-12

    12/15

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 4

    12

    Danzas de la muerte

    Es posible, por ejemplo, que pudiera ser dramatizada la annima Danzageneral de la muerte, de finales del siglo XIV o principios del XV. Formanparte de un grupo de largos poemas o danzas de la muerte, abundantes en laliteratura europea de finales de la Edad Media, en una poca en la que laobsesin por la muerte tuvo su reflejo en la literatura y el arte. En las danzas lamuerte invita a un siniestro baile a todos los nacidos, desde los ms poderososal campesino ms humilde. Se insiste en el poder igualatorio de la muerte, loque implica una abierta stira social.

    Teatro religioso

    Se conocen diversas manifestaciones dramticas desde mediados del sigloXV. Estas obras, llamadas autos, se representaban en carros o escenariosmviles durante la festividad del Corpus y constituyen el antecedente de losautos sacramentales.

    Conservamos algunos dramas religiosos, como dos obras de los ciclos deNavidad y de la Pasin de Gmez Manrique, o un Auto de la Pasinatribuido a Alonso del Campo.

    Caracterstico del teatro navideo es un personaje que luego ser muyimportante en todo el teatro posterior: el pastor bobo. Presentado comodescredo a causa de su ignorancia, es el personaje central de larepresentacin, que concluye su conversin final. Posee un valor alegrico,ms all de su diseo cmico primario.

    Teatro profano

    A finales de siglo, tenemos ya tambin notables muestras de teatroprofano. En su aparicin es fundamental el refinamiento en los gustos de lanobleza, que comienza a dar acogida en los palacios a las representacionesdramticas.

    En esta transformacin tiene una enorme importancia la labor del primer

    gran autor teatral castellano:Juan del Encina. De orgenes modestos, su valale hace destacar como msico y poeta, y tambin como actor y autordramtico. Desarroll su labor teatral en Alba de Tormes, al servicio de losduques de Alba, en cuya corte se representaron sus creaciones. Lo mssignificativo de su teatro es, a diferencia de los aristocrticos pastores, aimitacin de Virgilio, la utilizacin de personajes campesinos que hablan unlenguaje rstico y chistoso.

    Coincidiendo con el cambio de siglo, Encina marcha a vivir a Roma. Deentre sus obras de esta poca merecen destacar la gloga de Fileno,

    Zambordo y Cardonio, la gloga de Plcido y Victoriano y la gloga deCristino y Febea.

    4.1. La Celestina

  • 7/28/2019 Literatura Siglo Xv Apuntes-2011-12

    13/15

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 4

    13

    4.1.1. Texto y autor

    En 1499 se publica annima la Comedia de Calisto y Melibea. Constabade 16 actos. Se reedita al ao siguiente, acompaada de unos preliminares enlos que aparece el nombre del autor, Fernando de Rojas, que dice haberseencontrado el acto I ya escrito por un desconocido y haber continuado la obra.En 1502 se imprime con un nuevo ttulo Tragicomedia de Calisto y Melibeay con importantes novedades, cinco nuevos actos, diversas interpolaciones,modificaciones y supresiones, y un prlogo en el que Rojas justifica loscambios. ste es el texto definitivo que ha pasado a la historia con el ttulo deLa Celestina, nombre del personaje ms significativo de la obra. El xito de laTragicomedia ser inmenso y las ediciones se sucedern desde entonces.

    Fernando de Rojas naci en La Puebla de Montalbn (Toledo) hacia

    1475, en el seno de una familia de judos conversos (su padre fue condenadopor la Inquisicin en 1488 por judaizar). Estudi leyes en Salamanca y en esapoca debi de componer La Celestina. Establecido en Talavera de la Reinaen 1507, lleg a ser alcalde de la ciudad. Se cas con una mujer tambin defamilia conversa y vivi, pues, durante toda su vida en el ambiente hostil aesta minora, como prueba el que, cuando su propio suegro, fue procesado en1525, al ser propuesto Rojas como defensor, fuera l mismo consideradosospechoso. Muri en 1541.

    4.1.2. Gnero y estilo

    La Celestina es una obra dialogada de considerable extensin. Esto hahecho que para unos se trata de una obra de teatro, mientras que otrospiensan que estamos ante una novela dialogada.

    Los partidarios de que se trata de una obra de teatro argumentanque no existe narrador alguno, los personajes hablan siempre directamente ysus palabras son las que crean la realidad que los rodea y ordenan el espacio yel tiempo de la accin. La obra no estara destinada a la representacinpblica, sino a la lectura colectiva, segn una extendida costumbre en losmedios escolares de la poca. Aparte de estas razones esenciales, la obrapertenecera al gnero dramtico en razn de los modelos literarios de los que

    parte: la comedia romana y la comedia humanstica italiana.Los defensores de que se trata de una novela mantienen que el libretratamiento del espacio y el tiempo, la existencia de escenas no dramticas yel diseo de los personajes, retratados en la intimidad, con cierta evolucinpsicolgica y marcado individualismo, seran rasgos ms propios de la novelaque del drama, a lo que podra sumarse el carcter irrepresentable del texto.

    En cuanto al lenguaje y estilo, coinciden en la obra la lengua culta yerudita y la lengua popular. Cada personaje suele hablar de acuerdo a sucondicin social, salvo Celestina que cambia de registro segn el interlocutor ola situacin en que se encuentren.

    La lengua culta abunda en latinismos, frases largas, verbos al final de laoracin, utilizacin de sentencias cultas o citas de la Antigedad clsica.La lengua popular es, por el contrario, viva y rpida, con numerosos

  • 7/28/2019 Literatura Siglo Xv Apuntes-2011-12

    14/15

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 4

    14

    refranes, frases cortas, expresiones coloquiales, chistes, insultosLa variedad lingstica muestra el poder de la palabra en la

    Tragicomedia, que sirve para comunicar y relacionarse con los dems, perotambin para persuadir, convencer, engaar y dominar a los otros.

    4.1.3. Los personajes

    Los personajes de La Celestina se dividen en dos grupos sociales: lospersonajes de elevada clase social (Calisto, Melibea, Pleberio y Alisa) y los delas clases populares (Celestina, Sempronio, Prmeno, las prostitutas Aresa yElicia y los criados Tristn y Sosia).

    a) Los personajes de elevada clase social

    Calisto: es el galn. Rico, ocioso, posee rentas y criados. Se comportacomo un enamorado cegado por la pasin. Para conseguir su objetivo, laconquista de Melibea, carece de escrpulos y utiliza todas las artimaasimaginables. Habla con un lenguaje retrico propio de la literaturacortesana. Se ha visto en l una parodia del hroe de los librossentimentales.

    Melibea: tambin es una joven rica y de buena familia. Se comporta deuna manera muy activa en la obra. No oculta su pasin y muerefinalmente por ella. Algunos crticos la ven, igual que a Calisto, como unejemplo de una persona trastornada por la pasin y, por tanto, tambinpardica. Otros consideran que es un personaje de carcter rebelde,honesto y sincero, cuya pureza de sentimientos contrasta con los de suamante.

    Pleberio y Alisa: padres de Melibea, son personajes de poco relieve,excepto al final de la obra, cuando se comportan como padres quedesconocen los verdaderos sentimientos de su hijo y se muestransorprendidos por los acontecimientos que se descubrirn en el final deldrama.

    B) Los personajes de clases populares

    Celestina: alcahueta, maga y hechicera, con gran conocimiento de lavida y del corazn humano. Es la figura central en las relaciones del restode los personajes de la obra. Pese a su sabidura, est cegada por laambicin, lo que la conducir a la muerte. El tipo de la alcahueta o terceratena ya una larga tradicin literaria (comedia latina, la Trotaconventos delLibro de buen amor) y era un personaje conocido en la literatura popularmedieval. La maestra de Fernando de Rojas consiste en fundir todos esosmodelos y superarlos, convirtiendo al estereotipo literario en un personajedotado de individualidad, de intimidad personal y de intensa vida propia.

    Los criados (Prmeno y Sempronio, Tristn y Sosia) y las

    prostitutas (Aresa y Elicia) representan el dominio de los sentidos, delinters egosta y de la codicia. Todos ellos son conscientes de su posicinde clase y, salvo Tristn y Sosia, odian a sus amos.

  • 7/28/2019 Literatura Siglo Xv Apuntes-2011-12

    15/15

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 4

    15

    4.1.4. Contenido e intencin del autor

    Amor, muerte, ambicin, egosmo, codicia, lucha de clases son los temascentrales de La Celestina. Amor entre los protagonistas y tambin en laspersonas de baja clase social (lo que es en la literatura culta muy novedoso);muerte de gran parte de los personajes; ambicin extrema en los criados y lavieja alcahueta, pero tambin en Pleberio, el padre de Melibea, que hadedicado su vida a atesorar bienes; lucha de clases desde la primera hasta laltima pgina.

    En cuanto a las interpretaciones de la obra hay dos opiniones bsicas: hayquienes consideran que la obra tiene una finalidad moral y pretende mostrar alos lectores las consecuencias de los malos comportamientos. Otros, haciendohincapi en el origen converso del autor, subrayan la visin que ofrece de esa

    realidad conflictiva, su desengao y su honda desesperacin, la concepcin dela vida como guerra e, incluso, su completo nihilismo.6

    La obra refleja ejemplarmente la mentalidad de la sociedad castellana defines de siglo XV y los valores propios del capitalismo incipiente: el afn delucro7, el pragmatismo8, el individualismo, el placer de la vida. La mentira, latraicin y el engao marcan la vida de los personajes, as como el dinero, quelo puede todo. Los personajes se utilizan los unos a los otros y no hayverdadera solidaridad ni amistad. Ni siquiera amor que es ciega pasin o purointers, esto ocurre incluso ante el sentido planto de Pleberio tras el suicidio desu hija que parece lamentarse exclusivamente por la prdida de la heredera.

    La Celestina cierra de modo brillante la literatura castellana medieval,mostrando abiertamente el conflicto entre los nuevos y viejos valores. Lospersonajes, los sentimientos, incluso los modelos literarios sonsistemticamente destruidos en una sociedad competitiva y materialista.Fernando de Rojas niega los valores del pasado pero no propone otros. En LaCelestina no parece existir el futuro.

    6 Nihilismo: negacin de todo principio religioso, poltico y social.7 lucro: ganancia o provecho que se saca de algo.8 pragmtico: actitud y pensamiento que valora slo la utilidad y el valor prctico de las cosas.