Literatura representaciónteatral

8
REPRESENTACIÓN TEATRAL Literatura 2

Transcript of Literatura representaciónteatral

Page 1: Literatura representaciónteatral

REPRESENTACIÓN TEATRAL

Literatura 2

Page 2: Literatura representaciónteatral

Representación teatralLos textos teatrales son escritos para ser representados. Esta afirmación le confiere al género teatral unas características que lo diferencian del resto de géneros literarios, puesto que la representación teatral ha de incorporar elementos que están fuera del ámbito de lo literario y que pretenden recrear el juego de ficción-realidad que se da durante la representación.

Page 3: Literatura representaciónteatral

En una representación teatral se juega con dos textos: el dramático, escrito por el autor teatral, y el del espectáculo que es creado (quizá no escrito) por el director de escena en colaboración con todos los componentes de una representación: actores, escenógrafos, músicos, iluminadores…

Page 4: Literatura representaciónteatral

Ante una puesta en escena el director deberá ir completando todos aquellos aspectos que no aparecen en el texto dramático, pero que son importantes para el efecto artístico que quiere generar ante el público. Elementos que se incorporan en escena pueden ser: la música, los trajes, los objetos que aparecen en el escenario, los muebles del decorado, el telón de fondo, los colores… En algunos casos los autores de los textos dramáticos indican cómo han de ser estos elementos, para ello utiliza las acotaciones, pero en la mayoría de casos elautor da una indicación mínima o nula y es el autor de la puesta en escena quien tiene que decidir este tipo de cosas. Esto es lo que nos lleva a considerar el espectáculo una manifestación artística totalmente diferente de la escritura del texto dramático. Este texto será una parte más (eso sí, muy importante) de la representación.

Page 5: Literatura representaciónteatral

En un primer momento, nos encontramos las convenciones que son propias del espectáculo teatral en sí mismo: el encuentro entre actores y espectadores, la ficción teatral aunque la veamos como real, la atención del público, las acciones de los actores… Pero, por otro lado, nos podemos encontrar con convenciones que son propias de un tipo de teatro, de un autor particular, de una compañía, etc. Mediante estas convenciones nosotros podemos reconocer situaciones que identifican la representación con un determinado movimiento estético, con un autor teatral, con un grupo y su manera de trabajar, etc. Estas son convenciones particulares que conviene conocer para poder entender los significados que se desprenden del hecho artístico que es una representación, puesto que será diferente observar si se han seguido o se han roto estas convenciones y el efecto que provocará en los espectadores será igualmente distinto.

Page 6: Literatura representaciónteatral

Por ejemplo, serían convenciones de la tragedia las unidades aristotélicas: unidad de acción, unidad de tiempo y unidad de lugar. Estas convenciones nos marcan que el suceso narrado en escena no ha de tratar más de un solo conflicto, ha de pasar en un solo lugar y ha de suceder en el transcurso de un solo día. Con esta convención se intenta dar una imagen de credibilidad a la situación teatral, aunque muchos autores han roto la convención a lo largo de la historia.

Page 7: Literatura representaciónteatral

Otra convención importante para conocer es “la cuarta pared”. Consiste en imaginar que entre el escenario y el público existe la cuarta pared de una sala (pared imaginaria o transparente para el público). Bajo esa convención los actores se comportarán como si estuvieran en un espacio cerrado, sin tener en cuenta la presencia del público. Esta convención es propia del teatro realista. En el teatro contemporáneo se rompe el esquema y el actor interactúa, en ocasiones, con el público.

Page 8: Literatura representaciónteatral

También podemos considerar los “apartes”, que son comentarios que hace un personaje delante de otro u otros personajes pero suponemos que éstos no están escuchando nada. De esta forma el personaje le informa al público de pensamientos o intenciones con la suposición de que el resto de personajes los desconocen.