LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA...

41
ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe LITERATURA Página 3 LITERATURA DEFINICION: Es una práctica humana, social, de naturaleza artística. Dentro de las distintas artes, ésta puede ser catalogada como un arte verbal, ya que trabaja con la palabra. Tiene, además, capacidad para integrar en su discurso cualquier experiencia humana creando mundos posibles, más o menos parecidos al real. En tanto práctica humana, la literatura es un producto histórico; sin embargo, los textos literarios tienen la capacidad de trascender la historia manteniendo viva su condición estética a lo largo de tiempo. CARACTERÍSTICAS: Las principales características de la literatura son las siguientes: Refleja la realidad objetiva y subjetiva. Busca “comunicar”, mediante imágenes verbales y estéticas. Es de naturaleza creadora y “ficcional”. Es fundamentalmente humana y social. Usa el lenguaje connotativo y denotativo. El carácter autónomo: crea y estructura su propia realidad. FUNCIONES: La Literatura cumple diversas funciones. Entre las más importantes tenemos: Cognoscitiva: La Literatura es también una forma de conocimiento, transmite información que no es necesariamente de tipo semántico- racional; sino más bien, vivencial-intuitivo. Por ello tiene la capacidad de conmovernos, enseñarnos, enriquecer nuestra experiencia y afectar lo más sensible de nuestra naturaleza. Comunicativa: La Literatura sólo puede existir en tanto sea capaz de transmitir un mensaje. La obra literaria, como producto artístico, no se puede entender sin la presencia de lectores. De disfrute: Apela a la dimensión placentera que supone acercarnos a la lectura o apreciación de una obra literaria. LITERATURA POPULAR ORAL La literatura oral es el repertorio literario que se transmite de viva voz en el seno de una comunidad, aunque puede tener también algún tipo de transmisor una escrita subsidiaria. Cualquier tipo de discurso o de mensaje oral que esté organizado de forma más o menos estética, y que no cumpla ˙nicamente una función comunicativa puede ser considerado Literatura oral. No suele ser una canción o un cuento transmitido de generación en generación, sino también cualquier discurso individual organizado de forma cuidadosa: por ejemplo, una evocación de los recuerdos personales, de historias familiares, etc., puede ser literatura oral. El de literatura oral es un concepto muy amplio, susceptible de ser analizado desde los terrenos de la filología, de la etnología y de la antropología, pero también de la historia, la sociología, la psicología, la lingüística, etc. La literatura oral pertenece al folclor, es decir, al saber tradicional del pueblo como ser. Costumbres Fiestas Mitos Canciones Proverbios Cantos infantiles Romances Adivinanzas Creencias CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA POPULAR Para los estudiosos, las principales características de la literatura popular son las siguientes: Transmisión oral: durante siglos, la palabra desnuda, mantenida en la memoria, fue el único procedimiento de conservación y transmisión de la cultura literaria. El pueblo, que consideraba estas formas literarias como algo suyo, las transmitía oralmente de generación en generación, reelaborándolas. SEMANA 01

Transcript of LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA...

Page 1: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 3

LITERATURA

DEFINICION: Es una práctica humana, social, de naturaleza artística. Dentro de las distintas artes, ésta puede ser catalogada como un arte verbal, ya que trabaja con la palabra. Tiene, además, capacidad para integrar en su discurso cualquier experiencia humana creando mundos posibles, más o menos parecidos al real. En tanto práctica humana, la literatura es un producto histórico; sin embargo, los textos literarios tienen la capacidad de trascender la historia manteniendo viva su condición estética a lo largo de tiempo.

CARACTERÍSTICAS: Las principales características de la literatura son las siguientes:

• Refleja la realidad objetiva y subjetiva.

• Busca “comunicar”, mediante imágenes verbales y estéticas.

• Es de naturaleza creadora y “ficcional”.

• Es fundamentalmente humana y social.

• Usa el lenguaje connotativo y denotativo.

• El carácter autónomo: crea y estructura su propia realidad.

FUNCIONES: La Literatura cumple diversas funciones. Entre las más importantes tenemos: ➢ Cognoscitiva: La Literatura es también una

forma de conocimiento, transmite información que no es necesariamente de tipo semántico-racional; sino más bien, vivencial-intuitivo. Por ello tiene la capacidad de conmovernos, enseñarnos, enriquecer nuestra experiencia y afectar lo más sensible de nuestra naturaleza.

➢ Comunicativa: La Literatura sólo puede existir en tanto sea capaz de transmitir un mensaje. La obra literaria, como producto artístico, no se puede entender sin la presencia de lectores. ➢ De disfrute: Apela a la dimensión placentera

que supone acercarnos a la lectura o apreciación de una obra literaria.

LITERATURA POPULAR ORAL

La literatura oral es el repertorio literario que se transmite de viva voz en el seno de una comunidad, aunque puede tener también algún tipo de transmisor una escrita subsidiaria. Cualquier tipo de discurso o de mensaje oral que esté organizado de forma más o menos estética, y que no cumpla ˙nicamente una función comunicativa puede ser considerado

Literatura oral. No suele ser una canción o un cuento transmitido de generación en generación, sino también cualquier discurso individual organizado de forma cuidadosa: por ejemplo, una evocación de los recuerdos personales, de historias familiares, etc., puede ser literatura oral. El de literatura oral es un concepto muy amplio, susceptible de ser analizado desde los terrenos de la filología, de la etnología y de la antropología, pero también de la historia, la sociología, la psicología, la lingüística, etc.

La literatura oral pertenece al folclor, es decir, al saber tradicional del pueblo como ser.

Costumbres

Fiestas

Mitos

Canciones

Proverbios

Cantos infantiles

Romances

Adivinanzas

Creencias

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA POPULAR

Para los estudiosos, las principales características de la literatura popular son las siguientes: ➢ Transmisión oral: durante siglos, la palabra

desnuda, mantenida en la memoria, fue el único procedimiento de conservación y transmisión de la cultura literaria. El pueblo, que consideraba estas formas literarias como algo suyo, las transmitía oralmente de generación en generación, reelaborándolas.

SEMANA 01

Page 2: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 4

➢ Brevedad: el pueblo prefiere las composiciones breves que se pueden captar fácilmente, y por eso a veces se llega a una condensación, quizás excesiva, en el afán de reducir y eliminar lo superfluo.

➢ Sencillez: la literatura popular es sencilla en el fondo forma. No presenta demasiados convencionalismos ni artificios. Brota espontánea como la expresión de un sentir general. Pese a estos, presenta una curiosa efectividad poética.

➢ Anonimato: hay un creador inicial, un individuo especialmente dotado que interpreta y expresa el sentir del pueblo. Otros individuos, a través del tiempo, van rehaciendo la obra, que se considera un bien común a disposición de la comunidad.

➢ Variantes: como consecuencia del punto anterior, y de su carácter oral, aparece uno de los aspectos más claramente diferenciadores de la literatura popular de la culta: las numerosas variantes de un mismo cantar, cuento o romance.

OBRAS ➢ Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo ➢ Leyenda de los Hermanos Ayar ➢ El Cantar del Mio Cid ➢ El Mito de Naylamp

LITERATURA POPULAR IMPRESA

Si bien la literatura popular fue fundamentalmente oral, existió un conjunto de textos y obras impresas cuya producción y consumo estaban fuera de las estructuras de la cultura letrada.

Es la literatura escrita que aparece desde los primeros tiempos de la imprenta, dirigida a un público popular. A finales del siglo XV, la invención de la imprenta y el consiguiente abaratamiento de la edición permitió la impresión y distribución de gran cantidad de libros, y también que la literatura culta -hasta entonces difundida sobre todo entre la nobleza y el clero a través de los códices manuscritos- y la literatura popular -declamada por juglares y recitadores por plazas y pueblos- experimentaran un cierto acercamiento.

Así, los impresores europeos comenzaron a editar, en publicaciones baratas.

➢ Novelas medievales ➢ Vidas de santos que adaptaron ➢ Simplificaron para conseguir textos cortos y

asequibles.

Con el tiempo, estas colecciones se ampliaron:

Almanaques

Libros de medicina

Guías de viaje

Canciones

Libros religiosos

Obras burlescas

Picarescas

ETC

OBRAS ➢ Odisea ➢ Prometeo encadenado ➢ El Si De Las Niñas ➢ La Divina Comedia ➢ El Paraíso Perdido ➢ La Guerra de las Galias.

TEXTOS ESCRITOS

TEXTOS LITERARIOS: Generalmente somos capaces de nombrar tipos de textos que pertenecen a la clasificación de literarios, como por ejemplo, cuento, novela, drama y, por o tra parte, no literarios, como la noticia, la crónica o la reseña. Sin embargo, resulta más difícil señalar y entender los rasgos que diferencian a estos textos. Ejm

➢ Cien años de soledad ➢ Romeo y julieta ➢ Crimen y castigo ➢ Los miserables ➢ En busca del tiempo perdido ➢ Guerra y paz ➢ Grandes esperanzas ➢ A sangre fria

TEXTOS NO LITERARIOS: A diferencia de los textos literarios, los textos no literarios carecen del objetivo estético. En su mayoría tiene intencionalidad expositiva o informativa.

Ejm ➢ Textos científicos ➢ Ensayos ➢ Artículos periodísticos ➢ Textos médicos

Page 3: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 5

1. Los padres adoptivos de Edipo fueron: a) Pólibo y Mérope b) Layo y Yocasta c) Helena y Menéalo d) Héctor y Andromaca e) Pólibo y Yocasta

2. Encontró a Edipo en las cañadas del Citerón: a) El Sacerdote b) El criado de Layo c) El mensajero d) El segundo mensajero e) Creonte

3. ¿Quién entrego el niño que posteriormente sería Edipo al mensajero? a) El Segundo Mensajero b) El Criado de Layo c) Yocasta d) El sacerdote e) Creonte

4. ¿Quién entrego el niño que posteriormente sería Edipo al criado? a) El mensajero b) Layo c) Yocasta d) El segundo mensajero e) Tiresias

5. Los primeros géneros literarios que surgieron fueron: a) Lírico y didactico-ensayístico. b) Lírico y narrativo. c) Épico y lírico. d) Narrativo y dramatico. e) Dramático y Épico.

6. El género que expresa los sentimientos y emociones del autor es el género a) Lírico b) Épico c) Narrativo d) Dramatico e) Didactico-ensayístico.

7. En La Ilíada, es la deidad que prepara la nueva armadura para Aquiles: a) Apolo b) Zeus. c) Hefaistos. d) Hermes. e) Poseidón.

8. No fue una aventura de Odiseo (Ulises), en La Odisea: a) Su llegada a Cartago. b) Su llegada a la isla de los lestrigones. c) Su encuentro con los cícones. d) Su llegada a Eolia. e) Su encuentro con los lotófagos.

<

FORMAS DE EXPRESIÓN LITERARIA

El lenguaje literario se puede presentar en dos formas:

a) LA PROSA: Se escribe usando oraciones y párrafos. Las construcciones gramaticales son lógicas y ordenadas. Modestamente se recomienda el estilo breve. Es decir, oraciones cortas, de fácil, comprensión para el receptor. EJM El nuevo rey Claudio se incomoda y Hamlet confirma su sospecha y decide vengarse, pero en un mal entendido Hamlet mata a Polonio, padre de su enamorada Ofelia. El Rey fingiendo ayudar a Hamlet lo manda en un Viaje para que huya, pero su intención era matarlo. Hamlet, superado el trance del viaje, vuelve a Dinamarca donde Ofelia ha muerto ahogada. Laertes, quien era hermanó de Ofelia, desafía a Hamlet a un duelo, inducido por Claudio, durante el duelo, la reina (que se ha casado con su cuñado Claudio) muere envenenada, el rey Claudio muere por la espada de Hamlet, este y Laertes se matan. La obra termina con la llegada de Fortimbras, príncipe de Noruega, que pretende recuperar las tierras de su padre.

HamLet

b) EL VERSO: Se escribe disponiendo las palabras de acuerdo a normas literarias, como: rima, métrica, distribución de acentos, etc. Cada verso ocupa una línea. Se diferencia de la prosa porque presenta una sonoridad especial. Las cuales son la poesía y el poema.

EJM Me gustas cuando callas porque estás como ausente y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran

PRÁCTICA

SEMANA 02

Page 4: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 6

volado y parece que un beso te cerrara la boca.Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía.

POEMA 15

FORMAS DE COMPOSICIÓN EN PROSA:

LA NARRACIÓN: Es el relato de algo que sucede ya sea en forma real o imaginaria. Tienes tres partes esenciales. Inicio, Nudo y Desenlace

PRINCIPALES MODALIDADES: ❖ El Cuento. - Relato de un suceso real o

imaginario.

Obras: ❖ La Novela. - Relato de acciones generalmente

ficticias, donde se trata de emociones, caracteres, etc. Obras:

❖ La historia. - Relatos de hechos pretéritos de carácter real. Obras:

❖ La Leyenda. - Relato que toma como base hechos reales, pero son expuestos de unos modos fantásticos. Obras:

❖ EL Mito. - Busca explicar el origen de algo o alguien Obras:

❖ La Fábula. - Composición que presenta una enseñanza útil o moral denominada moraleja mediante el relato de un hecho ficticio. Obras:

❖ La Parábola. - Narración de un hecho del se extrae una enseñanza moral de mayor nivel que la de la fábula. Obras:

❖ La Tradición. - Es una mixtura de historia y ficción. Su extensión es breve. Obras:

❖ La Crónica. - Relación de hechos históricos, ocurridos en una determinada época. Obras:

❖ OTROS: Las efemérides, los anales, la biografía, la autobiografía, las memorias.

LA DESCRIPCIÓN: Consiste en presentar personas, cosas o lugares por medio del lenguaje, explicando sus distintas partes, formas, cualidades o

circunstancias; es decir, cómo son y qué captamos a través de los sentidos. Para hacer una buena descripción es necesario tener en cuenta los siguientes pasos: ❖ La objetiva: Describe al objeto mismo. ❖ La subjetiva: Permite expresar las sensaciones

y sentimientos que produce lo descrito.

PRINCIPALES MODALIDADES:

Retrato

Etopeya

Cinografía

Prosopografía

Cronografía

Caricatura

Topografía

Paralelo

LA EXPOSICIÓN: Se presenta de un modo claro, convincente y ordenado una serie de ideas.

PRINCIPALES MODALIDADES:

Discurso

Conferencia

Ensayo

Sermón

Exhortación

Crítica

EL DIÁLOGO: Es la representación escrita de una conversación real o ficticia. ❖ Debe ser animado y natural. ❖ Las preguntas y las respuestas deben tener

frases cortas y claras. ❖ Adecuarse al carácter y personalidad del

personaje. ❖ Concordar con las acciones y las reacciones

anímicas. ❖ El vocabulario debe ser acorde con el nivel

social, el ambiente y la región en que se producen los hechos.

PRINCIPALES MODALIDADES:

Diálogo directo

Diálogo formal

Diálogo indirecto

Diálogo informal

FORMAS DE COMPOSICIÓN EN VERSO:

Page 5: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 7

GÉNERO ÉPICO

Están escritas en verso y son relatos extensos, que narran hechos heroicos, religiosos en la que participan personajes legendarios o históricos; así como las hazañas de los héroes.

ESPECIES ÉPICAS

Epopeya Poema Épico

Canto Épico Cantar de Gesta

GÉNERO DRAMÁTICO

ESPECIES DRAMÁTICAS

Comedia y Drama forma al

Sainete

Zarzuela forma al Entremés

Tragedia y Ópera forma al

Melodrama

Opereta Autosacramental

GÉNERO LÍRICO

Están escritas en verso donde predomina el mundo interno o subjetivo del autor; es decir sus sentimientos, experiencias y emociones íntimas, recitados o contados con el acompañamiento de una lira.

ESPECIES LÍRICAS

Oda Elegía Epigrama

Himno Canción Sátira

Égloga Madrigal Copla

Soneto Endecha Epístola

Poema satírico

GÉNERO NARRATIVO

Es un relato en prosa, de extensión variable, que permite la construcción de ambientes, acontecimientos, personajes

ESPECIES NARRATIVAS

Leyenda Parábola Tradición

Fábula Crónica Cuento

Relato Biografía Novela

Historia Anécdota Mito

GÉNERO EXTRALITERARIO

Expresión literaria que plasma directamente una idea de la realidad contextual.

ESPECIES EXTRALITERARIAS

Ensayo Noticia Editorial

El Periodismo Reportaje Artículo

1. “Era Martí de temperamento nervioso, delgado,

de ojos vivaces, bondadosos. Su palabra suave y

delicada en el trato familiar, cambiaba su raso y

blandura en la tribuna, por los violentos cobres

oratorios. Era orador, y orador de grande

influencia. Arrastraba muchedumbres. Su vida fue

un combate...”

Por el predominio de los rasgos descritos, el texto anterior se puede tipificar como: a) Prosopografía b) Descripción

c) Retrato d) Etopeya

e) Caricatura

2. “Tenía 28 años, pero manifestaba 40, ¿Tan

marchita se hallaba su piel, tan calva su frente,

tan arruinada su dentadura, tan encorvado su

talle, tan turbio su mirar y tan mermada su vista.

Sin rayar en monstruo, lo cual hubiera excitado

compasión ... era de lo más feo que Dios a

creado. Hacía daño a los nervios el extravío de

sus ojos; ofendía su sonrisa ..., causaba náuseas

su color de membrillo y su pelo de muerto...”

Por los rasgos descritos, el texto se puede tipificar como: a) Paralelo b) Topografía

c) Cronografía d) Caricatura

e) Prosopografía

3. “Este que veis aquí de rostro aguileño, el cabello

castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres

ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada,

las barbas de plata, que no ha veinte años fueron

de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los

dientes no crecidos, porque no tienen

correspondencia los unos con los otros, el cuerpo

entre dos extremos, ni grande ni pequeño, la calor

viva, antes blanca que morena, algo cargado de

espaldas y no muy ligeros de pies...”

Por el predominio de los rasgos descritos, el texto anterior se puede tipificar como: a) Retrato b) Prosopografía

c) Etopeya d) Diálogo

e) Caricatura

PRÁCTICA

Page 6: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 8

4. “Los caminos de la sierra están generalmente

tallados en la roca viva, y así, mientras por un lado

se tiene la muralla desigual de la peña, por otro

se mira el precipicio. Aquí y allá se levantan los

cactus entre las rugosidades de la piedra. Alguna

flor humilde inclina hacia el viajero su cáliz

diminuto y fragante y, a largos intervalos, suelen

verse los escasos sembríos fecundados por las

aguas rumorosas del fondo”.

El texto anterior se tipifica como: a) Topografía b) Cronografía

c) Etopeya d) Prosopografía

e) Retrato

5. Especie descriptiva que tiene como tema las

costumbres o cualidades morales de los seres:

a) Etografía b) Nudo

c) Caricatura d) Retrato

e) Cronografía

6. Son especies narrativas:

1. Fábula 2. Leyenda 3. Exposición 4. Paralelo 5. Cuento Son ciertas:

a) 1,3,4 b) 2,3,5

c) 1,2,5 d) sólo 3 y 4

e) Todos menos 3

7. La descripción de las cualidades morales de una

persona es:

a) Etopeya b) Retrato

c) Prosopografía d) Caricatura

e) Cronografía

8. Un sacerdote que exhorta a sus feligreses

empleará:

a) Ensayo b) Crítica

c) Discurso d) Conferencia

e) Sermón

9. El cubano era “Un hombre”, Más aún: era como

debería ser el verdadero superhombre, grande y

viril; poseído del secreto de su excelencia, en

comunión con Dios y con la naturaleza.

Esta descripción es: a) Prosopografía b) Etopeya

c) Retrato d) Caricatura

e) N.A.

10. Es la parte de la narración en donde se

desarrollan las preguntas. ¿Dónde? ¿Cuándo? y

¿Quiénes?

a) Nudo b) Prosa

c) Desenlace d) Diálogo

e) Exposición

GÉNEROS LITERARIOS

DEFINICIÓN: Del griego "genos". El concepto de género literario está ligado a un criterio de clasificación de las obras literarias, tomando en cuenta su estructura externa: forma, y su estructura interna: fondo. Hay una clasificación tradicional de los géneros literarios: épico, lírico y dramático. Sin embargo, se podría hacer otra clasificación: lírico, épico, narrativo y dramático. También se consideran como géneros extraliterarios, ya que persiguen fines no estrictamente literarios, sino más bien prácticos: La Crítica, la Historia, el Ensayo, la Oratoria, el Periodismo, etc.

GÉNERO ÉPICO Creación literaria que nace como obra de poetas errantes que recitaban sus poemas en los palacios de los nobles, en los atrios y en las plazas de los pueblos. Estos poetas combinan la descripción de un mundo con la presentación de los personajes. Los griegos los llamaron rapsodas o aedas, los franceses trovadores, los germanos scopas, los escandinavos escaldas y los españoles juglares. Estos poemas se transmitieron de generación en generación.

CARACTERÍSTICAS: ✓ Predomina la objetividad sobre la subjetividad. ✓ Sus temas se hallan centrados en el choque del

hombre con la naturaleza. ✓ En la épica se funde la realidad y el mito de un

mundo en el cual todo es posible. Se encuentran y luchan muchos dioses, semidioses, reyes, etc.

✓ Siempre se refiere a hechos pasados, ocupando el narrador un primer plano.

SEMANA 03

Page 7: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 9

ESPECIES ÉPICAS A. EPOPEYA. Pertenece a la Edad Antigua, retrata a un héroe representativo de una cultura, raza o nación y generalmente Describe guerras y combates.

Ejemplo: La Ilíada, La Odisea

B. CANTAR DE GESTA: Corresponde a la Edad Media: Exalta hazañas de personajes que fundan nacionalidades. Muestra las lenguas en formación.

Ejemplo: El Cantar del Mio Cid.

C. POEMA ÉPICO. Vertiente culta dentro de la épica; obra de un poeta culto. Es una larga narración poética de un tema grandioso, ya sea de grandes hazañas militares o religiosas; floreció en el Renacimiento. Ejemplo: La Cristiada.

GÉNERO LÍRICO El concepto de lírica proviene de lira, el cual es un instrumento musical que representa las primeras manifestaciones líricas, las que iban acompañadas de la música en la antigua Grecia. La lírica implica la presencia de un "yo", una personalidad desde la cual surge la visión absolutamente personal sobre un tema. Puede estar en verso o en prosa (la llamada prosa poética). Abundan sentimientos y emociones del autor.

CARACTERÍSTICAS: ✓ Es eminentemente subjetiva, pues predomina

la subjetividad sobre la objetividad. ✓ Su tiempo poético es el presente.

ESPECIES LÍRICAS A. LA ODA. Composición lírica de larga tradición que se caracteriza por expresar entusiasmo, exaltación o alabanza.

Ejemplo: A la Vida retirada.

B. LA ELEGÍA. Composición lírica que canta la pérdida de un ser querido o de algún dolor profundo. Ejemplo: Coplas a la muerte de su padre.

C. LA ÉGLOGA. Se caracteriza por poner los sentimientos del poeta en boca de personajes pastoriles, que discurren por el escenario de una naturaleza idealizada. Tuvo gran auge en la época del Renacimiento.

Ejemplo: Églogas de Garcilaso de la Vega. D. EL MADRIGAL. Composición lírica que expresa breve y amorosamente sentimientos de amor, de manera especial a los atributos femeninos. Ejemplo: Ojos claros serenos.

E. EL EPIGRAMA. Poema breve, ingenioso, que se emplea para exponer un pensamiento satírico. Que expresan ironía y burla. Ejemplo: Antología Palatina

F. LA EPÍSTOLA. Composición dirigida directamente a alguien a la manera de una carta en verso. Supone la existencia de un interlocutor. Ejemplo: Epístola a los Pisones GÉNERO DRAMÁTICO Es el género que comprende todas las obras, en verso o en prosa, destinadas a ser representadas en un escenario. La palabra dramática deriva de "drama", que proviene del griego "drao" que significa "acción".

CARACTERÍSTICAS: ✓ Supone una actitud apelativa, esto es que el

autor trata de actuar sobre los espectadores: conmoverlos, indignarlos por algo, inculcar una idea o un sentimiento, etc.

✓ En la obra dramática el autor está ausente: no aparece ni como observador ni como eje de ella.

✓ Toda obra teatral, al igual que la narrativa, está estructurada en 3 tiempos: exposición o planteo inicial, nudo y desenlace.

ESPECIES DRAMÁTICAS

A. LA TRAGEDIA: Composición dramática de origen religioso cuyos temas implican los extremos fundamentales de la vida y la muerte frente al destino. Los argumentos son reinterpretaciones de mitos. El héroe trágico, así como los demás personajes, desarrollan una acción extraordinaria enfrentándose sin éxito a su fatal destino. Ejemplo: Edipo Rey de Sófocles; La Orestíada de Esquilo.

B. LA COMEDIA: Es una obra teatral que representa acciones humanas jocosas con la intervención de personajes corrientes (a diferencia de la tragedia), cuyos defectos y costumbres se ridiculizan para corregirlos. Tiene generalmente un final moralizador. Ejemplo: Divina comedia

C. El Drama: Es la representación en que se combinan lo trágico y lo cómico. Es la obra teatral que

Page 8: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 10

mejor representa la vida humana, puesto que en ella se mezclan, el dolor y la alegría, la gravedad y la risa, lo serio y lo ridículo. El drama se clasifica, de acuerdo al tema, en los siguientes tipos: filosófico, histórico, de costumbres y de tesis. Ejemplo: Cruel Destino

D. Sainete: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad. Ejemplo: La trinchera de Pichote

GÉNERO NARRATIVO Es un relato en prosa, de extensión variable, que permite la construcción de ambientes, acontecimientos, personajes. Su principal elemento es la narración, que consiste en el desarrollo sucesivo de una serie de acontecimientos.

CARACTERÍSTICAS: ✓ Crea expectativa, tanto por el relato como por la

impresión estética de belleza que produce en el lector.

✓ Los hechos que narra pueden ser reales o imaginarios, pero verosímiles.

✓ La narración clásica tiene las siguientes partes:

ESPECIES NARRATIVAS

A. LA NOVELA. Forma narrativa relativamente moderna, que permite el desarrollo de temas, ambientes, personajes y elementos diversos debido a la extensión de la especie. Ejemplo: la Vida de Lazarillo de Tormes

B. EL CUENTO. Relato de menos extensión que la novela, por lo que exige mayor tensión entre sus elementos y una mayor concentración semántica. Ejemplo: Hansel y Gretel

C. LA FÁBULA. Forma narrativa a menudo fantasiosas, con relato de hechos no reales de los que se deduce una enseñanza moral. Suele estar protagonizada por animales. Ejemplo: Los tres chanchitos

D. LA LEYENDA. Narración breve que nace a partir de una tradición, de una creencia popular o de un hecho importante ocurrido en un grupo humano. La leyenda se desenvuelve a través de la ficción, pero generalmente tiene una base histórica. Ejemplo: La leyenda de la Tatuana

GÉNERO EXPOSITIVO

ENSAYO: Expresión literaria en la que el autor juzga o enjuicia un tema social, político, cultural, etc. en forma original, sugestiva y sintética. El padre del ensayo fue Michel Eyquen de Montaigne (1533 – 1592) que escribió Ensayos. En lengua castellana han destacado como autores de ensayo: Montalvo, Rodó, González Prada, J.C. Mariátegui, Sarmiento, José Martí, Mariano Larra, Unamuno, Ortega y Gasset, etc.

1. Especie dramática que tiene su origen en las fiestas de Dionisio, donde era sacrificado un macho cabrío: a) Elegía b) tragedia c) comedia d) drama e) canto mayéutico

2. Especie lírica que se caracteriza por poner los sentimientos del poeta en boca de personajes pastoriles: a) Elegía b) epigrama c) Oda d)égloga e) epístola

3. Indique la relación incorrecta de Obra - Género Literario a) Los Miserables - Narrativo b) Romeo y Julieta - Dramático c) La Odisea - Lírico d) La Eneida - Épico e) Aves sin nido – Narrativo

4. Poema breve en que se expone un pensamiento satírico:

a) Oda b) Epigrama c) Elegía d) Epístola e) Yaraví

5. ¿Cuál de estos títulos es un drama? a) El viejo y el mar b) La vida es sueño c) El estudiante de Salamanca d) El hipocampo de oro e) La casa verde

6. Especie narrativa que utiliza la ficción, pero generalmente tiene base histórica: a) cuento b) leyenda c) ensayo d) fábula e) novela

PRÁCTICA

Page 9: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 11

7. Una epístola es a carta como una elegía es a ... y un epigrama a ... a) dolor - entusiasmo b) lamento - sátira c) elogio - lamento d) triunfo - sarcasmo e) relato – premio

8. El género dramático se caracteriza por: a) ser esencialmente narrativo

b) representar acciones

c) contar historias del pasado

d) expresas la emoción personal

e) utilizar el análisis crítico

9. Las comedias: a) T iene acc ione s trágicas únicamente

b) oponen lo trágico y lo cómico c) prefieren las acciones cómicas d) re al i zan p a rod ia s de obras clásicas

e) armonizan lo trágico y lo cómico

10. El madrigal, especie lírica que se caracteriza por. a) lamentar una desgracia

b) cantar la vida del campo

c) e x p r e s a r a d m i r a c i ó n y entusiasmo

d) hacer burla de un personaje público

e) m a n i fe s ta r se n ti m ie n tos amorosos

LA NARRACIÓN

Narrar es contar de manera secuenciada una serie de acciones reales o inventadas realizadas por unos personajes en un tiempo determinado. zz

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA

NARRACIÓN

En toda narración se encuentran los siguientes elementos estructurales:

a) La historia o argumento b) El narrador c) Los personajes d) El tiempo e) El espacio

LA HISTORIA O ARGUMENTO Todo texto narrativo cuenta una historia. Llamamos historia a una serie de acontecimientos que están relacionados entre sí y que han sucedido en un determinado orden. Son sucesos encadenados en el tiempo, con un principio y un final. En las narraciones largas hay dos tipos de acciones: ▪ Acción principal: se desarrolla a lo largo de

toda la historia. Es la que vertebra todo el relato. ▪ Acciones secundarias: complementan a la

principal, entremezclándose con ellas.

LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN La estructura de la acción es el esqueleto de la narración, el orden en el que aparecen los acontecimientos representados en el relato, donde encajan todas las piezas anteriores y se va formando la trama, es decir, cómo se conectan los sucesos que el autor ha seleccionado, el espacio, el tiempo, cómo se combinan la narración con los diálogos y descripciones.

ESTRUCTURA EXTERNA Podemos encontrar diferentes divisiones del texto marcadas por medio de la tipografía: títulos, números, espacios en blanco. Algunos ejemplos (de mayor a menor): - Trilogía (tres novelas que cuentan una misma historia) - Partes, capítulos - Secuencias: unidades menores que componen los capítulos de una novela o relato. Todas estas formas de división constituyen unidades con elementos comunes: espacio, tiempo, personajes

ESTRUCTURA INTERNA El orden en que estos episodios se presenten depende de qué pretenda decirnos el autor en su relato, es decir, del sentido del texto. Siempre es posible distinguir, al menos, una situación inicial y una situación final. Los sucesos que ocurren y los actos que realizan los personajes son los que hacen pasar de la una a la otra.

SEMANA 04

Page 10: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 12

SEGÚN EL ORDEN DE LA HISTORIA

ORDEN LINEAL: PLANTEAMIENTO, NUDO Y DESENLACE

A este esquema básico de SITUACIÓN INICIAL – ACTOS DE LOS PERSONAJES – SITUACIÓN FINAL corresponde un tipo de estructura habitual en muchos relatos: planteamiento, nudo y desenlace:

a) PLANTEAMIENTO: cuenta quiénes son los personajes, a veces dónde y cuándo sucede la historia, y cuál es el punto de partida del conflicto.

b) NUDO: desarrolla ese conflicto narrando todo lo que los protagonistas hacen para alcanzar sus propósitos o resolver su problema. En los relatos largos suele ser la parte más extensa: está formada por múltiples episodios que se van encadenando.

c) DESENLACE o EPISODIO FINAL: narra cuál es ese resultado, es decir, si el personaje logra o no lo que se proponía.

SEGÚN EL FINAL a) NARRACIÓN DE FINAL CERRADO: tiene

desenlace, los conflictos quedan resueltos. b) NARRACIÓN DE FINAL ABIERTO: el autor

prefiere no contarnos el desenlace de la historia, dejando que sea el lector que se imagine cómo termina.

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR

El narrador es un elemento estructural de una narración, que consiste, en esencia, en la “mirada” que contempla los hechos narrados y la voz que los cuenta. No hay que confundir al autor de una obra con el narrador de los hechos. El autor es la persona real que ha escrito el texto y quien decide quién va a ser el narrador de su relato y qué características va a tener. Estas características son el punto de vista de la narración y pueden ser las siguientes:

NARRADOR FUERA DE LA HISTORIA (EN 3º PERSONA)

• Narrador omnisciente Es el narrador más cercano a la historia. Conoce todos los aspectos y detalles del relato: pasado, presente y futuro de la trama y de los personajes. Sabe cómo piensan y cómo sienten los personajes. En ocasiones, sabe más que

ellos mismos, comportándose como un experto psicólogo. En otras ocasiones, los juzga y opina sobre sus actos o sobre los acontecimientos del relato. El mejor ejemplo es la novela del XIX.

• Narrador cronista u observador externo Mantiene mayor distancia con la historia. Puede tener diferentes grados de objetividad. El más externo es el llamado narrador objetivo, que se comporta como una cámara: acciones, diálogos, descripciones, gestos… pero no entra en el interior de los personajes ni opina. Sólo muestra lo que los personajes hacen o dicen, pero nunca lo que piensan ni las razones de sus actuaciones. No da explicación adicional que nos aclare su comportamiento. Un buen ejemplo de ello es la novela objetivista de los 50.

• Narrador editor Es un truco narrativo que consigue mayor distancia. Un narrador que, según él, nos cuenta una historia que ha encontrado en algún documento. Ese documento puede aparecer posteriormente con su narrador en tercera persona (El Quijote). El primer narrador opina, rectifica, puede dudar o criticar la historia.

NARRADOR DENTRO DE LA HISTORIA (EN 1º PERSONA)

• Narrador personaje protagonista Es el protagonista de la historia. Le ocurre a él, incluso puede ser su vida (autobiografía). Seguimos hablando de ficción. Se trata de un montaje.

• Narrador personaje secundario Participa de manera cercana a la trama y a los protagonistas.

• Otros personajes Más lejanos. Pueden tener distinto grado de cercanía; pueden conocer a los personajes principales, haber intervenido en el suceso, vivir en el mismo lugar, etc.

NARRADOR EN SEGUNDA PERSONA Es un narrador que habla en segunda persona a otro personaje, habla consigo mismo. No se trata de un diálogo.

Page 11: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 13

LOS PERSONAJES Un personaje es cualquier entidad que, de manera voluntaria o accidental, lleva a cabo acciones que hacen que el argumento progrese. No tiene por qué ser una persona, puede ser un animal e incluso un objeto. Puede hacer que en la narración se pase de una situación inicial a otra nueva. Pueden ser reales o ficticios. Aparecen caracterizados física y psicológicamente. Los conocemos por lo que dice de ellos el narrador, por lo que hacen o dicen y por lo que los demás personajes piensan de ellos. Los personajes establecen diferentes relaciones entre sí: amistad, amor, enemistad, traición, venganza, rivalidad, colaboración… TIPOS DE PERSONAJES

• Personajes planos: No tienen matices ni evolucionan, no cambian a lo largo de la narración. Representan una cualidad o un defecto (bueno, malo, avaro, valiente, listo…) Son personajes tipo que se pueden repetir. En ocasiones adquieren un significado simbóico, son arquetipos. Ejemplos: cuentos tradicionales, libros de caballerías, etc.

• Personajes redondos: Evolucionan en la obra. Están caracterizados física y psicológicamente. A los lectores nos parecen reales y son los más frecuentes en la novela.

JERARQUÍA EN LA OBRA. FUNCIÓN

• Personaje protagonista Es el personaje al que se refiere la acción narrativa en su conjunto, de forma que lo que hace o lo que le sucede es lo que centra el interés del narrador. A veces el protagonista no

es un personaje individualizado sino un grupo (personaje coral).

• Personaje antagonista Es el personaje que se opone a las acciones del protagonista e intenta que no consiga su propósito.

• Personajes secundarios Acompañan a los anteriores y participan en la acción.

TIEMPO DE LA HISTORIA

• Tiempo histórico o cronología externa Se refiere a la época o el momento en que suceden los hechos. Se puede deducir de los marcadores temporales (Ayer, el año pasado, hace mucho, mucho tiempo…) o de datos externos (vestuario, costumbres, etc.). En algunos casos no se hace referencia a ello, porque se quiere que el relato tenga validez universal.

• Tiempo cronológico o cronología interna Es el tiempo transcurrido desde el principio de

la narración hasta el final. Lo consideramos de forma lineal. Puede ir desde cientos de años (Cien años de soledad) a un día o a unas horas (Cinco horas con Mario).

EL ESPACIO NARRATIVO El espacio narrativo está constituido por el conjunto de referencias que el narrador hace al lugar o lugares donde suceden los hechos. La atmósfera narrativa resulta del modo de presentar los escenarios, los personajes y las acciones: intriga, expectación, terror, misterio.

LA LÍRICA

Definición: La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Una vez Llamamos versificación a la parte de la poética que se encarga del estudio del verso.

ESTRUCTURA DE LA LPÍRICA LA MÉTRICA: El verso se distingue de la prosa en que se agrupan las palabras buscando efectos rítmicos, musicales, mediante series regulares de sílabas o repeticiones periódicas de sonidos. La técnica o arte de medir versos según el número de sílabas que tienen se llama MÉTRICA. La medida del verso español se establece contando sus sílabas fonéticas. La correspondencia entre estas sílabas fonéticas y las que serán las sílabas métricas no es total, puesto que deben aplicarse las siguientes LICENCIAS MÉTRICAS:

LA LEY DEL ACENTO FINAL: Condiciona el número de sílabas métricas. Si la última palabra es: - aguda, se añade una sí laba

…un/o/lor/de/jaz/mín 6 + 1 = 7 - llana, se cuenta el número exacto de sílabas

Page 12: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 14

- esdrújula, se resta una sílaba es/te/ do/lor/ de/ no/ te/ner/ ya/ lá/gri/más 12 – 1 = 11

LAS LICENCIAS MÉTRICAS - La sinalefa: la unión silábica que resulta del contacto entre la última sílaba de una palabra (si

ésta termina en vocal) y la primera sílaba de la palabra siguiente (si comienza por voca l ): A/bril/, sin/ tu a/sis/ten/cia/ cla/ra/, fue/ra/ (11 sílabas)

- La dialefa: Consiste en renunciar a la sinalefa para hacer coincidir el número de sílabas. Es una licencia que aparece excepcionalmente:

Cuer/po/ de/ la/ mu/jer/ rí/o/ de/ o/ro (11 sílabas) - La diéresis: la pronunciación en sílabas separadas de dos vocales que deberían formar

diptongo según criterios gramaticales. Suele señalarse con una diéresis encima de las vocales. Oh/ vos/ a/ cu/yo/ glo/rï/o/so/ man/to (11 sílabas)

- La sinéresis: la pronunciación en una sola sílaba, dentro de una misma palabra, de dos vocales que deberían formar hiato según criterios gramaticales:

Ya/ los/ hé/roes/ no/ vis/ten/ ar/ma/du/ra (11 sílabas)

NOTA: Los signos de puntuación no afectan en absoluto a la medida del verso, por ejemplo, las comas. De la misma forma, la h ante vocal, que en español es muda, tampoco influye en el cómputo de sílabas. Por ejemplo, no impiden la sinalefa.

CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS Una primera clasificación distingue entre: - Versos simples: de dos a once sílabas. - Versos compuestos: del verso de doce sílabas en adelante.

El verso compuesto se divide en hemistiquios mediante una pausa que recibe el nombre de cesura (//). Esta pausa impide la sinalefa. Se ha asomado una cigüeña //a lo alto del campanario. 8 + 8 = 16 Girando en torno a la torre// y al caserón solitario. 8 + 8 = 16 Una segunda clasificación distingue entre:

- Versos de arte menor: los que tienen 8 o menos sílabas. - Versos de arte mayor: los que tienen más de 8 sílabas.

NOTA: HEROICO SON 16 SÍLABAS

VERSOS DE ARTE MENOR VERSOS DE ARTE MAYOR

BISÍLABOS 2 sílabas ENEASÍLABOS 9 sílabas

TRISÍLABOS 3 sílabas DECASÍLABOS 10 sílabas

TETRASÍLABOS 4 sílabas ENDECASÍLABOS 11 sílabas

PENTASÍLABOS 5 sílabas DODECASÍLABOS 12 sílabas

HEXASÍLABOS 6 sílabas TRIDECASÍLABOS 13 sílabas

HEPTASÍLABOS 7 sílabas ALEJANDRINOS 14 sílabas

OCTOSÍLABOS 8 sílabas PENTADECASÍLABOS 15 sílabas

Page 13: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 15

LA RIMA Llamamos RIMA a la repetición, en dos más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Los tipos de rima fundamentales son:

- Rima consonante: se produce cuando se repiten todos los sonidos. Con su castillo guerrero, arruinado, sobre el Duero

- Rima asonante: se produce cuando solo se repiten las vocales. Que te hacen imposibles los vuelos más insignes

➢ Cuando las sílabas que entran en la rima incluyen diptongos, sólo se tiene en cuenta la vocal abierta: ebrio y muerto riman en e-o.

➢ En las palabras esdrújulas la sílaba intermedia no cuenta en la rima asonante: riman, por ejemplo, águilas y ramas en a-a.

La anotación de las rimas En el análisis métrico las letras representan la rima. Se usan las mayúsculas (A) si el verso es de arte mayor y las minúsculas (b) si el verso es de arte menor. Todos los versos que tienen la misma rima se señalan con la misma letra. Los versos que no riman se marcan con un guion ( -). La medida de los versos se anota a su derecha: la cifra indica el número de sílabas y la letra indica el orden de la rima. A la primera rima se le asigna la letra a; a la segunda, la letra b, y así sucesivamente.

Versos sin rima En los poemas también pueden aparecer versos sin rima. Hay varios tipos: - Versos sueltos: son los versos sin rima dentro de un poema rimado. En el análisis métrico se

representan con un guion ( -). - Versos blancos: son los versos que no tienen rima dentro de un poema regular (mismo número

de sí labas). - Versos libres: son los versos sin rima dentro de un poema que no se sujeta a ninguna medida

regular. Es la forma más habitual de la poesía actual.

EL ENCABALGAMIENTO: Tras cada uno de los versos que componen un poema se exige una pausa, conocida como pausa versal. En ocasiones, esta pausa no se puede realizar debido al encabalgamiento, que consiste en cortar una palabra, un sintagma o una oración al final de un verso, y continuarlo en el siguiente. Dependiendo de la extensión que tenga el texto encabalgado en el segundo verso, se distinguen dos tipos de encabalgamiento:

- Abrupto: cuando el encabalgamiento finaliza entre la primera y la quinta sílaba del segundo verso.

Digo vivir, vivir a pulso, airada- mente morir, citar desde el estribo. - Suave: cuando el encabalgamiento ocupa seis o más sílabas en el segundo verso.

Era una dulce niña, en este mundo de duelo y de aflicción. El efecto que pretende el empleo del encabalgamiento es alterar el ritmo del poema o llamar la atención tanto oral como visualmente sobre un determinado elemento.

POEMAS: El uso de las estrofas se concreta en la elaboración de los poemas. En general, las estrofas vistas no aparecen aisladas, sino unidas en series o combinadas entre ellas hasta formar un POEMA. Podemos clasificar los poemas en:

- Poemas estróficos ➢ SONETO: composición fija de dos cuartetos y dos tercetos. La rima es consonante y los

versos normalmente son endecasílabos.

- Poemas no estróficos ➢ ROMANCE: serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante en los pares quedando

sueltos los impares. * Si el verso tiene una medida diferente, pero sigue la misma rima podemos hablar de poema

arromanzado. ➢ SILVA: serie ilimitada de versos que combina libremente versos de siete y once sílabas, con

Page 14: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 16

rima consonante, aunque suelen quedar versos sueltos.

PRINCIPALES ESTROFAS: Los versos de un poema se agrupan en unidades llamadas ESTROFAS, que suelen presentar un esquema fijo de medida y rima. Las principales estrofas de la lengua castellana son las siguientes:

ESTROFAS DE DOS VERSOS

PAREADO Nºsílabas indeterminado

Rima indiferente Esquema métrico a a , A A, aA, Aa

ESTROFAS DE TRES VERSOS

TERCETO

Arte mayor (Endecasílabo)

Consonante

A – A Tercetos encadenados (ABA BCB CDC)

TERCERILLA Arte Menor Consonante a – a

SOLEÁ Arte Menor Asonante a – a

ESTROFAS DE CUATRO VERSOS

REDONDILLA Arte menor (Octosílabo)

Consonante a b b a

CUARTETA Arte menor (Octosílabo)

Consonante a b a b

CUARTETO Arte mayor (Endecasílabo)

Consonante A B B A

SERVENTESIO Arte mayor (Endecasílabo)

Consonante A B A B

COPLA Arte menor (Octosílabo)

Asonante - a – a

SEGUIDILLA Heptasílabo Pentasílabo

Asonante 7- 5a 7- 5a

CUADERNA VÍA Alejandrino Consonante A A A A

ESTROFAS DE CINCO VERSOS

QUINTETO Arte Mayor Consonante No riman tres versos seguidos No termina en pareado No hay versos sueltos

QUINTILLA Arte menor (Octosílabo)

Consonante

LIRA Endecasílabo Heptasílabo

Consonante 7a 11B 7a 7b 11B

ESTROFAS DE SEIS VERSOS

SEXTETO (o Sexta rima)

Arte Mayor Consonante No riman tres versos seguidos No termina en pareado No hay versos sueltos

SEXTILLA Arte Menor Consonante

COPLA DE PIE QUEBRADO (o manriqueña)

Octosílabo Tetrasílabo

Consonante

Sextilla con el esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c

ESTROFAS DE OCHO VERSOS

OCTAVA REAL Arte mayor Endecasílabo

Consonante A B A B A B C C

ESTROFAS DE DIEZ VERSOS

DÉCIMA Octosílabo Consonante a b b a a c c d d c

Page 15: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 17

1. Son versos de arte menor:

1. Pentasílabos 2. Hexasílabos 3. Eneasílabos 4. Decasílabos 5. Endecasílabos Son ciertas: a) 1,3,5 b) 3,4,5

c) 4,5,6 d) 2,4,5,6

e) Todas menos 1 y 2

2. Cuántas sílabas métricas tiene un verso

alejandrino:

a) nueve b) diez

c) once d) trece

e) catorce

3. Las voces monosilábicas en la métrica se

consideran como:

a) graves b) agudas

b) esdrújulas d) agudas o graves

c) sobre esdrújula

4. Es rima cruzada la siguiente fórmula:

a) A, A, A, A b) A, B, A, B

c) A, B, B, A d) A, B, C, D

e) A, - A, -

5. ”Yo soy un hombre sincero

de donde crece la palma, y antes de morirme quiero echar mis versos del alma.” En estos versos encontramos: 1. rima redonda 2. Rima consonante 3. rima cruzada 4. Octosílabos 5. dos sinalefas 6. Un hiato y una sinalefa Son ciertas: a) 1,2,3,4 b) 3,4,5,6

c) 1,3,5,6 d) 5,2,4,6

e) 2,3,4,6

6. Licencia que permite unir dentro de una palabra,

dos vocales que ordinariamente no constituyen

diptongo, en una sola sílaba poética.

a) sinalefa b) sinéresis

c) dialefa d) hiato

e) acento final

7. ” Vergüenza he que me vea

ninguno en tal estado

de ti desamparado”. Estos versos presentan: 1) 8, 8, 7 SM 2) 7, 7, 7, SM 3) 7, 8, 7, SM 4) versos graves 5) versos de arte mayor 6) versos de arte menor Son ciertas:

a) 1,3,4 b) 1,3,5

c) 2,5,6 d) 2,4,6

e) 2,3,6

8. Son proposiciones verdaderas:

1. El verso español no es grave 2. La sinalefa aumenta sílabas 3. Los versos de arte mayor tienen más de 8

sílabas 4. Las licencias poéticas son obligatorias para el

poeta 5. Los versos de nueve sílabas métricas se

llaman eneasílabas Son ciertas: a) 1,2,3 b) 3 y 5

c) 2 y 5 d) 1,3,5

e) solo 2

9. Licencia que permite al poeta aumentar el número

de sílabas:

1. sinalefa 2. Hiato 3. Dialefa 4. sinéresis 5. Versos agudos Son ciertas:

a) 1,2,3 b) 2,3,5

c) 2 y 3 d) 2 y 5

e) 2,4,5

10. El metro o medida de los versos se determinan

teniendo en cuenta:

1. Las reglas gramaticales 2. Las licencias métricas 3. Leyes de la diptongación 4. leyes de los acentos finales 5. La rima de los versos. Son ciertas: a) 1 y 3 b) 2 y 4

c) 1 y 5 d) 4 y 5

e) 2 y 3

PRÁCTICA

Page 16: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 18

11. La Rima, que tiene sólo igualdad de sonidos

vocálicos, a partir de la última vocal tónica, se

llama:

1. consonante 2. Abrazada 3. Asonante 4. perfecta 5. Imperfecta Son ciertas: a) 1 y 4 b) 2 y 5

c) 3 y 5 d) 1 y 3

e) 2 y 4

12. Licencia opuesta a la sinalefa, que consiste en

impedir que la sinalefa se produzca por estar una

de ellas o las dos con tilde:

a) Hiato b) sinalefa

c) Dialefa d) sinéresis

e) diéresis

RECURSOS LITERARIOS

Las figuras literarias tienen por objeto dar más flexibilidad al pensamiento, adornado permitiéndole frescura y vigor. Las figuras literarias se apartan de las pautas gramaticales para dar paso a la emotividad y a la imaginación.

Clasificación: La retórica tradicional dividía las figuras literarias en: figuras de lenguaje, de pensamientos y tropos. Nosotros vamos a estudiar las figuras o recursos más usados en la técnica literaria. Estos recursos se pueden agrupar así:

Recursos Fónicos: Referidos a los sonidos de las palabras Recursos Gramaticales: Afectan la estructura de las oraciones Recursos Semánticos: Relacionados a los significados de las palabras

RECURSOS FÓNICOS

ONOMATOPEYA: Imitación de sonidos o ruidos, por medio de palabras Ejm.“El ruido con que rueda la ronca tempestad”

ALITERACIÓN: Repetición de un sonido, con fines expresivos

Ejm. “...El breve vuelo de un velo verde” “... El goloso glogloteo de las gaviotas”

RECURSOS SEMÁNTICOS

HIPÉRBOLE: Exagera lo que se expresa Ejm. Todo el pueblo sabe que soy inocente.

PERSONIFICACIÓN: Atribuye cualidades humanas a seres inanimados

Ejm. La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.

SÍMIL: Establece semejanzas o comparaciones entre otros seres Ejm. “El árbol es la casa de los pájaros y el techo del vagabundo”

METÁFORA: Comparación a la que se ha eliminado el término comparativo: “como”

Ejm. Murallas azules, olas, del África van y vienen.

SINESTECIA: Atribuye a un objeto una característica o cualidad que no le corresponde

Ejm. “El árbol es la casa de los pájaros y el techo del

vagabundo”

ANTÍTESIS: Contraposición de dos ideas Ejm. “Se apagaron los faroles y se encendieron los

grillos” García Lorca (Español).

SINÉCDOQUE: Designa una parte para referirse a todo

Ejm. Dos cabezas piensan mejor que una

RECURSOS GRAMATICALES

EPÍTETO: Expresa cualidad o característica esencial de los seres

Ejm. Alas ligeras.

ANÁFORA: Repetición de palabras al comienzo de varios versos, Comunica interés y emoción

Ejm. Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; Mientras haya en el mundo primavera ¡Habrá poesía!”

HIPÉRBATON: Alteración del orden lógico de las palabras

Ejm. Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas.

OTRAS RECURSOS LITERARIOS

SEMANA 05

Page 17: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 19

Paradoja: Es la figura que presenta un gran contraste, no contradictorias. Ejemplo: “ lo que tiene de admirable es ver a dos hombres que no habían quizá nacido, cuando yo ya padecía por la patria, haciéndome cargos de inhabilitación para ser senador, después de haber mandado en la República, política y militarmente”

Dubitación: Es una figura en la que se manifiesta perplejidad y hasta impotencia para enunciar algo. Ejemplo: “Nadie más incapaz que yo para dirigiros la palabra, pero, venciendo mi natural timidez, me atrevo a hacerlo, empujando por el entusiasmo que me posee”.

Ironía: Consiste en dar a entender lo opuesto de lo que se dice. Ejemplo: “Tiene algún valor, como que suele cazar leones”.

Amplificación: Consiste en presentar una idea desde varios puntos de vista. Es definida, también, como el desarrollo que se da a una idea, explicándola de varios modos o enumerando puntos o circunstancias que estén relacionados con ella, a fin de hacerla más eficaz para conmover o persuadir. Ejemplo: El progreso del mundo es indudable, juzgado desde el punto de vista material; si lo miramos desde el moral, habrá muchos que lo juzguen inferior al de otros siglos, pero si lo consideramos desde lo social, la discusión crece y se alejan las posibilidades de llegar a un acuerdo.

Prosopopeya: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades o retos de los animados; o a los irracionales los del ser humano. Ejemplo: Aurora de rosados dedos.

Deprecación: Consiste en emplear la súplica para lograr un fin. Ejemplo: Justicia severa y recta es la que imploro. Implica ruego y ferviente anhelo de que algo se realice.

Imprecación: Consiste en manifestar el vivo deseo que alguien sufra un daño. Ejemplo: Que la indignación pública venga tras la justicia a confundirme.

Metonimia: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en una continuidad temporal o espacial (o de parte a todo) preexistente, es decir, que ya se da en la realidad, mientras que en la metáfora la relación es sólo creación del poeta.

Polisíndeton: Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión. Ejemplo: Ya no quiero la casa, ni la rueca de plata.

Alegoría: Consiste en sostener en un discurso varias metáforas complementarias, creando así dos sentidos: uno literal y otro figurado.

Perífrasis: No se presenta la idea directamente sino dando un rodeo. Ejemplo: tú que por nuestras maldades tomaste forma de hombre... (Jesucristo).

Reduplicación: Figura de dicción que repite en el mismo pensamiento u oración, la misma palabra no sólo una sino varias veces.

Tan alto, tan alto que pasaba el techo de la casa mía. Si hubiera podido guardarlo en dobleces, ni en el arca grande del desván cabría”

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

PRIMEROS TIEMPOS: Los libros que se elegían para los niños y adolescentes son aquellos que podían tener un contenido moral o didáctico, es decir, que podían servir de enseñanza o permitían aprender normas de conducta o comportamiento. En particular, eran populares las fábulas, esto es, los relatos protagonizados por animales que hablan y cuyas acciones pueden servir de ejemplo para que los niños entiendan lo que deben hacer y lo que deben evitar. Escritores: ❖ Esopo: Fábulas, entre los que destaca es: La

zorra y las uvas. ❖ Comenio: “Mundo visible en dibujos” (El primer

libro ilustrado para niños de la historia) ❖ Jean de La Fontaine: Fábulas, entre los que

destaca es: “El león y el ratón” ❖ Félix María de Samaniego: Fábulas, entre los que

destaca es: La cigarra y la hormiga

EL SIGL XVIII: ❖ Carles Perrault (francés): Cuentos del pasado,

subtitulada Cuentos de mamá Oca (1697). En esta obra están: La Cenicienta, Pulgarcito, El gato con botas, La bella durmiente, Caperucita Roja o Piel de asno. Consagró el mundo de las hadas en la literatura infantil.

❖ Daniel Defoe (): Robinson Crusoe (1719) ❖ Jonathan Swift(Irlandés): Los viajes de Gulliver

(1726) ❖ Las mil y una noches: (entre 1704 y 1717, se

tradujeron, por primera vez en Occidente, los cuentos de que pronto se hicieron famosos en

Page 18: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 20

toda Europa). Aquí está incluido: Los viajes de Simbad el Marino Aladino y la lámpara maravillosa.

❖ John Newberry: En 1745Abrió en Londres la primera librería y editorial para niños La Biblia y el Sol, y en 1751 lanzó la primera revista infantil del mundo.

EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA INFANTIL: ❖ Los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm: Cuentos

para la infancia y el hogar (1812-1815), Cuentos de hadas de los hermanos Grimm (Colección, aumentada en 1857). En esos cuentos aparecen personajes que se harían famosos en todo el mundo, como Blancanieves, Barba Azul, Cenicienta o Caperucita.

❖ Hans Christian Andersen: Cuentos para niños (1835). Sus cuentos más representativos son: El patito feo, El soldadito de plomo, La sirenita o La vendedora de fósforos.

❖ Lewis Carrol: Alicia en el país de las maravillas (1865). Escribió el libro para la hija de un amigo suyo.

❖ Robert Louis Stevenson: La isla del tesoro (1883) ❖ Mark Twain: Las aventuras de HuckleberryFinn

(1884), Las aventuras de Tom Sawyer (1876). ❖ Charles Dickens: Canción de Navidad (1843) ❖ Carlo Collodi: Pinocho (1883) ❖ RudyardKipling: El libro de la selva (1894) ❖ Julio Verne: De la Tierra a la Luna (1865) o Veinte

mil leguas de viaje submarino (1870).

LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN EL SIGLO XX: ❖ Astrid Lindgren: PippiCalzaslargas (1945). ❖ James Barrie: Peter Pan (1904) ❖ Kenneth Grahame: El viento en los sauces (1908) ❖ A. Milne: Winnie de Puh (1926) ❖ Pamela Travers: Mary Poppins (1935) ❖ Antoine de Saint-Exupéry: El principito (1943) ❖ Personajes de cómics se han hecho famosos en

todo el mundo, como Tintín, Astérix, Batman o Mafalda.

LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN EL SIGLO XXI: ❖ El libro del cementerio de Neil Gaiman 2009

(2010) ❖ Los juegos del hambre de Suzanne Collins 2009 ❖ Ciudad de Hueso de Cassandra Clare 2009

❖ Despertar de Lisa Jane Smith 2008 ❖ El niño con el pijama de rayas de John Boyne

2007 ❖ Crepúsculo de Stephenie Meyer 2006 (2008) ❖ Kafka y la muñeca viajera de Jordi Sierra i Fabra

2006 (2007) ❖ Artemis Fowl de EoinColfer 2004 ❖ La Resistencia de Laura Gallego García 2004 ❖ Corazón de tinta de CorneliaFunke 2003 (2006) ❖ El tenebroso Cirque du Freak de DarrenShan

2001 (2010)

1. En el verso: “Todo es alegría, menos mi alegría” ¿qué figura literaria existe? a) Antítesis b) Animismo c) Paradoja d) Metonimia e) Execración

2. “Cabellera de agua”, “la lluvia de tus ojos” son figuras literarias: a) Metáfora b) Sinécdoque c) Prosopopeya d) Imposible e) Concatenación

3. Las mitades del verso que divide la cesura se denomina: a) Ritmo b) Cesura c) Epanadiplosis d) Metro e) Hemistiquio

4. Qué figura literaria encontramos en: “Volará por el aire”. a) Epíteto b) Anáfora c) Epifora d) Pleonasmo e) Epanadiplosis

5. Qué figura literaria encontramos en: “Te odio, con toda mi alma te odio”. a) Adjetivación b) Símil c) Concatenación d) Epanadiplosis e) Reduplicación

6. Figura literaria que desordena la estructura formal de la oración: a) Conversión b) Hipérbaton c) Sinécdoque d) Metonimia

e) Metáfora

PRÁCTICA

Page 19: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 21

7. Qué figura literaria encontramos en: “Quince abriles”. a) Epífora b) Metonimia

c) Símil d) Antítesis

e) Sinécdoque

8. Cuáles son las figuras literarias que podemos encontrar en la siguiente estrofa:

“Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso…., yo no sé qué te diera por un beso.” a) Aliteración y rima b) Metáfora y antítesis c) Hipérbaton e hipérbole d) Anáfora e hipérbole e) Aliteración e hipérbaton

9. “Ahora que el silencio de la noche deja en mi corazón su tibio aroma como un vaso de vino bebido lentamente,” La figura literaria del verso subrayado se conoce como a) Metáfora b) símil

c) Hipérbole d) epíteto

e) anáfora

10. “La tristeza llenaba todos los poros de mi cuerpo y el llanto venía de todas partes llenando el mundo de lágrimas” Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores: a) metáfora b) hipérbaton

c) comparación d) hipérbole e) antítesis

LECTURAS SUGERIDAS

APU OLLANTAY – SEÑOR OLLANTAY OLLANTAY DATOS INFORMATIVOS: ➢ Época literaria: ➢ Género: ➢ Especie: ➢ Estructura: ➢ Tema central: ➢ Personaje principal y secundarios:

ARGUMENTO:

Se trata de los amores ilícitos de dos protagonistas; Ollanta y Cusi Coyllur, de cuyos amores tuvieron como fruto una niña de nombre Ima Sumac quien será una actuante decisiva para el desenlace de la obra. Se inicia en el vestíbulo del templo del sol, donde Ollantay ignora Piqui Chaqui sobre Cusi

Coyllur. Se ignora cómo, cuándo y por qué se enamoran Ollanta (general de los ejércitos incaicos bajo el mando directo de Pachacutec) y la ñusta Cusi Coyllur (estrella alegre) pero una vez casados en secreto y sin que lo supiera nadie más que la madre de ella (Anahuarqui) y el sumo sacerdote, a quien nadie escapa (huillca uma) existe el temor que Pachacutec prohíba sus amores. Cusi Coyllur se hallaba recluida en la casa de mujeres, Ollanta se cree oficialmente digno de ella y pide la mano de la princesa a su padre, pero el iracundo Pachacutec le recuerda su origen y la imposibilidad del matrimonio por no pertenecer al linaje real y le ordena retirarse. No solo eso sino que más adelante pretende mandarlo prisionero. El hábil guerrero del antisuyo huye a.C. las posiciones de Ollantaytambo. En tanto la primera, a causa de su embarazo es recluida para siempre en una caverna del acllahuasi (casa de las vírgenes del sol) bajo la atenta vigilancia de mama Ranra y en donde nacerá Ima Sumac quien será cuidada por la nodriza Pitu Salla, en Ollantaytambo es incitado revelarse contra el inca. Pronto es proclamado por los antis. El anciano Anco Allin – auqui le siñe en la frente a Ollanta, la mascaipacha roja. Su fiel Piqui Chaqui (pies de pulga) lo acompaña. Pas el tiempo y Pachacutec muere de anciano quedando como heredero del trono su hijo Tupac Yupanqui. Al nuevo inca Rumiñahui le pide una nueva oportunidad. Próxima a las fiestas del Inti Raymi valiéndose de una estratagema (cubierto de llagas y andrajos) Rumiñahui logra ingresar en el cuartel de Ollanta y aprovechando tres días de fiesta que se produce en su homenaje por el supuesto apoyo brindado a Ollanta, da aviso al grueso de la tropa cuzqueña que esperaba guarecida cerca de la fortaleza. Este ingresa violentamente y encuentra un ejército desprevenido y embriagado incapaz de poder resistir el combate. Son apresados Ollanta,

SEMANA 06

Page 20: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 22

Orco Huaranca, Anco Allin y diez mil guerreros más que acompañaban a sus jefes desarmados. Así va rumbo a Qosco. En tanto Ima Sumac había reconocido en Cusi Coyllur a su madre, ella arropada ricamente por su cabellera, es más espec tro que ser viviente. A intersección de Ima Sumac ante Tupac Yupanqui, Coyllur es liberada, Ollanta la reconoce como su mujer y a Ima Sumac como su hija. Yupanqui concede el perdón a Ollanta y a los jefes antis, incluyendo al fiel Piqui Chaqui, más aun, nombra al bravo guerrero como su representante en el cuzco y formaliza su unión con Coyllur. El perdón ha florecido del magnánimo soberano inca.

AL RINCÓN QUITA CALZÓN DATOS INFORMATIVOS: ➢ Corriente literaria: ➢ Autor de la obra: ➢ Género: ➢ Especie: ➢ Tema central: ➢ Temas secundarios: ➢ Personaje principal: ➢ Personajes secundarios:

El obispo Chávez de la Rosa era rector de un convento en Arequipa. Un día tuvo que suplir a un maestro ausente y se dedicó a recordar algo de latín con los alumnos; propuso una pregunta: ¡quid est oratio!, pero ningún alumno le supo contestar. Molesto el cura ordenó a cada uno que vaya ¡Al Rincón Quita Calzón! Así ocurrió hasta que le pregunto al más pequeño de la clase. El niño se burló del cura demorando una respuesta que no sabía. El cura iracundo le ordeno también AL RINCÓN QUITA CALZÓN, pero como el niño se retiraba refunfuñando algo entre dientes, el sacerdote insistió

por el que murmuraba. Entonces el niño le propuso una interrogante al maestro: ¿Cuántas Veces Se Repite En La Misa El Dominues Vubis Cum? Y por más que el cura trató de recordar no pudo hacerlo; entonces el niño también lo

envió a él ¡al rincón quita calzón! La burla de los estudiantes fue t otal. El cura no tuvo más remedio que perdonar a todos los castigos propuestos y se retiró completamente avergonzado.

Tiempo después el cura retorno a su natal España y se llevó al pequeño travieso como pupilo, haya lo educo esmeradamente para que años después retornara al Perú convertido en un intelectual erudito: don Francisco Javier de Luna Pizarro, presidente de la primera asamblea constituyente del Perú. “HISTORIA DE UN CAÑONCITO” DATOS INFORMATIVOS: ➢ Corriente literaria: ➢ Autor de la obra: ➢ Género: ➢ Especie: ➢ Tema central: ➢ Temas secundarios: ➢ Personaje principal: ➢ Personajes secundarios:

Según Palma no ha habido peruano que conociera bien su tierra y a los hombres de su tierra como don Ramón Castilla. Para él la empleomanía era la tentación irresistible y el móvil de todas las acciones de los hijos de la patria. Estaba don Ramón en su primera época de gobierno, y era el día de su cumpleaños (31 de agosto de 1849). Corporaciones y particulares acudieron al gran salón de palacio a felicitar al supremo mandatario. Se acercó un joven a su excelencia y le obsequió, en prenda de afecto, un dije para el reloj. Era un microscópico cañoncito de oro montado sobre una cureñita de filigrana de plata: un trabajo primoroso, en fin, una obra de hadas. El presidente agradeció, cortando las frases de la manera peculiar muy propia de él. Pidió a uno de sus edecanes que pusiera el dije sobre la consola de su gabinete. Don Ramón se negaba a tomar el dije en sus manos por que afirmaba que el cañoncito estaba cargado y no era conveniente jugar con armas peligrosas. Los días transcurrieron y el cañoncito permanecía sobre la consola, siendo objeto de conversación y curiosidad para los amigos del presidente, quien no se cansaba de repetir: “¡Eh! Caballeros hacerse a un lado…, o hay que tocarlo… el cañoncito apunta…, no sé si la puntería es alta o baja…, no hay que arriesgarse, retírense… no respondo de averías. Y tales eran las advertencias de don Ramón, que los palaciegos llegaron a persuadirse de que el cañoncito sería algo más peligroso que una bomba o un torpedo.

Page 21: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 23

Al cabo de un mes el cañoncito desapareció de la consola, para formar parte de los dijes que adornaban la cadena del reloj de su excelencia, por la noche dijo el presidente a sus tertulios: ¡Eh! Señores… ya hizo fuego el cañoncito…, puntería baja… poca pólvora… proyectil diminuto… ya no hay peligro… examínenlo. Lo que había sabido es que el artificio del regalo aspiraba a una modesta plaza de inspector en el resguardo de la aduana del Callao, y que don Ramón acababa de acordarle el empleo. La tradición finaliza con una moraleja en la que Palma manifiesta que los regalos que los chicos hacen a los grandes son, casi siempre, como el cañoncito de don Ramón. Traen entripado y puntería fija. Día menos, día más. ¡Pum!, lanza el proyectil. “EL ALACRÁN DE FRAY GÓMEZ” DATOS INFORMATIVOS: ➢ Corriente literaria: ➢ Autor de la obra: ➢ Género: ➢ Especie: ➢ Tema central: ➢ Temas secundarios: ➢ Personaje principal: ➢ Personajes secundarios:

Era un lego contemporáneo de Juan de la Pipirindica y de San Francisco Solano. Era refitolero en el hospital de los frailes y el pueblo y la tradición lo recuerdan por Fray Gómez. Hizo en mi tierra milagros a mantas: un día iba por el puente, cuando un caballo desbocado arrojó al jinete que, patitiezo, arrojaba sangre por la boca y narices: “¡Se descalabró!” -gritó el gentío. Fray Gómez puso sobre su boca el cordón de su hábito, diole bendiciones Y el jinete se levantó como si nada: “¡Milagro, viva Fray Gómez!” -exclamaban los testigos. Estaba una mañana en su celda, cuando dieron a la puerta unos golpecitos: “Entre, hermanito” -autorizó Fray Gómez. Y entró un individuo algo desarrapado, delatando pobrezas, pero con la proverbial honradez del castellano viejo. “Tome asiento y dígame lo que por acá le trae” -invitó el lego. Padre, soy hombre de bien, -dijo- trabajo de buhonero, pero mi comercio no cunde por falta de quinientos duros...

Las puertas se me han cerrado, -añadió- por eso le ruego que me los preste por seis meses. Tengo fe que lo hará. La fe lo salvará -contestó Gómez-. Espere un momento. Buscó en las paredes, vio un alacrán que andaba por la ventana, lo cogió, lo envolvió y dándoselo, le dijo: Tome y empeñe esta alhajita, pero sólo por seis meses. Se deshizo en agradecimientos y corrió donde el usurero. El alacrán era una alhaja: una esmeralda engarzada sobre oro, y la cabeza un grueso brillante con dos rubíes por ojos. El usurero, gran conocedor, la vio con codicia y le ofreció dos mil duros; pero el buhonero sólo aceptó los quinientos por seis meses, más el interés judaico. Firmaron papeletas, acariciando el agiotista la esperanza de Que podia ser suya. Pero fuele tan bien al buhonero, que cumplido el plazo la desempeñó y envuelta igual, se la devolvió al lego; quien tomó la joya, la puso en la ventana y la bendijo, diciendo: “Animalito de Dios, sigue tu camino”. Y el alacrán echó a andar por las paredes de la celda. “Y vieja, pelleja, aquí dio fin la conseja”.

LOS CACHORROS

DATOS INFORMATIVOS:

➢ Corriente literaria: ➢ Autor de la obra: ➢ Género: ➢ Especie: ➢ Tema central: ➢ Temas secundarios: ➢ Personaje principal: ➢ Personajes secundarios:

ARGUMENTO: Capítulo 1. Cuéllar se incorpora al grupo de amigos. Accidente con el perro Judas y castración del protagonista. Cuéllar entra en el colegio Champagnat en tercero. Es el más pequeño del grupo. Es estudioso: recita sin respirar los catorce Incas, los Mandamientos, etc. Todos le admiran por su memoria y el hermano Leoncio siempre lo pone como ejemplo al resto del grupo. Es buen compañero, incluso les deja copiar en los exámenes y los invita en los recreos. Siempre lleva más dinero que los demás. Era un niño muy mimado y además, por sacar buenas notas, sus padres lo premian y le dan caprichos. La rutina diaria era ir a entrenar al fútbol a

Page 22: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 24

la salida del colegio. Lo hacían de cuatro a cinco. Mientras, el perro Judas les ladraba desde su jaula. Cuando terminaban recogían todo y se iban a la calle. Jugaban, paseaban, compraban barquillos e invitaban a Cuéllar a jugar al fútbol hasta las seis al Terrazas. El deporte era algo muy importante para el grupo. Pero los padres de Cuéllar no lo dejaban ir porque lo primero era el estudio. Sus amigos se marchaban sin él, entendiendo que la culpa no era de Cuéllar, sino de sus padres. Pero cuando llegó el verano Cuéllar se entrenó con ayuda de su primo, ya que le hacía mucha ilusión entrar en el equipo. Lo consiguió y el hermano Agustín lo ponía de ejemplo, ya que llegaba a todo: era buen estudiante y buen deportista. Para el campeonato Interaños, los hermanos les dan permiso para entrenar dos veces por semana, a la hora de Dibujo y Música. Cuando acababa el entrenamiento se vestían para ir a sus casas y Cuéllar siempre se duchaba antes de irse. Un día Judas se escapó de la jaula y entró en los vestuarios. Lalo y Cuéllar se estaban duchando. Choto, Mañuco y Chingolo salieron corriendo por las ventanas. Entonces Judas atacó a Cuéllar. Lalo lo presenció todo y, después, se lo contó a sus amigos con todo lujo de detalles. Los hermanos acudieron en seguida, lo cogieron envuelto en toallas y se lo llevaron al hospital. Mientras tanto, el hermano Leoncio encerró al perro y lo azotó sin piedad. Durante los días siguientes no hubo otra conversación en el colegio. Sus amigos fueron a visitarlo a la Clínica Americana y se dieron cuenta de que no tenía rasguños en la cara ni en ninguna otra parte visible del cuerpo. Le cuentan que en los recreos le tiran piedras a Judas y planean una venganza para acabar con el perro cuando Cuéllar salga del hospital. Después de un rato, por fin le preguntan dónde le ha mordido y Cuéllar les contesta con vergüenza y ruborizándose. Capítulo 2. El apodo. Fama del protagonista. Cuéllar volvió al colegio después de Fiestas Patrias. Empezó a bajar el nivel en sus estudios, se relajó y se dedicó más al deporte. En parte, tuvo que ver en este cambio la compasión que todo el mundo le tenía. El padre había ido al colegio muy furioso con lo ocurrido y había amenazado a los curas. Cuéllar lo contaba a sus amigos para que le tuvieran envidia. Se había convertido en un muchacho todavía más mimado que antes. Ahora sus padres no po-nían ningún inconveniente para que fuera con sus amigos a la

salida del colegio a jugar al Terrazas. In-cluso, le preguntaban si había metido algún gol. El apodo Pichulita se lo pusieron en el colegio y en seguida corrió por todo el barrio de Mira-flores. Al principio se enfadaba, se ruborizaba al oírlo, pero luego se resignó porque veía que a otros con defectos también los llamaban con apodos. En sexto ya no lloraba, y hasta bromeaba. Incluso, cuando estaba en primero de Media hasta se llegaba a extrañar si lo llamaban Cuéllar. Pronto, los muchachos empezaron a interesarse por las chicas, todos menos Cuéllar. Sus cos-tumbres cambiaron y a la salida del colegio ya no iban a jugar al fútbol como antes, sino a esperarlas a la salida de sus colegios. Cuando celebraban fiestas de cumpleaños mixtas, ellos se quedaban en los jardines mientras los mayores bailaban en los salones, pero pronto decidieron aprender a bailar. Entonces se pasaban los fines de semana bailando entre los mayores en las casas de cualquiera de ellos, incluso en la de Cuéllar. Escuchaban discos de Pérez Prado, fueron a verlo actuar una vez y Cuéllar obtuvo un autógrafo suyo. Los chicos se empezaban a hacer mayores. Capítulo 3. Primera crisis. Inadaptación, timidez, fracaso. En tercer grado de Media, Lalo fue el primero en tener novia. Se llamaba Chabuca. Todos que-rían saber cómo se le había declarado, pero Cuéllar le interrogaba obsesivamente porque quería conocer todos los detalles. Una noche se emborrachó y sus amigos tuvieron que llevarlo en muy malas condiciones a casa. Cuando se le pasó la borrachera les pidió perdón. Pero algo había cambiado ya y Cuéllar comenzó a hacer locuras para llamar la atención. Poco a poco todos fueron teniendo novia y Cuéllar se distanciaba cada vez más del grupo. Solo quedaban Chingolo y él. Los dos se iban por ahí para matar el tiempo mientras esperaban a que los demás dejaran a sus novias en casa para reunirse con ellos después en el parque Salazar. Entonces Cuéllar les hacía preguntas muy comprometidas sobre lo que hacían con ellas. En quinto de Media Chingolo comenzó a salir con China Saldívar. Ahora sólo quedaba Cuéllar. Se hizo solitario y sólo lo veían por las noches un rato. Cuando llegó el verano volvió a salir con ellos, aunque le molestaba que se metieran con él por no tener novia. Iban todos a la playa y, mientras las parejas estaban juntas tomando el sol, él se dedicaba a “correr olas”.

Page 23: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 25

Las chicas preguntaban por qué no tenía novia y los chicos siempre les contestaban con evasivas. Poco a poco volvió a cambiar, se hizo más huraño y sus locuras aumentaron. Sus amigos le re-gañaban. Parecía que se arrepentía, pero poco duraba el arrepentimiento. Capítulo 4. Crisis definitiva: Cuéllar se enamora. Frustración y nuevo fracaso. Había pasado otro año y un día apareció en Miraflores Teresita Arrarte. Cuéllar se enamoró de ella y dejó de hacer locuras. Iba a fiestas, bailaba, quería llamar la atención de Teresita, hablaba de temas interesantes y presumía de los estudios que iba a realizar. Empezó a esperanzarse con la idea de que lo podían operar, quizá en Nueva York, Alemania, París y, entones, se solucionaría su problema; pero pronto su padre le confirma que no había solución. Cuéllar seguía sin atreverse a declararle su amor y sus amigos intentan mediar: hablar primero con ella y después con él para animarle a tomar la decisión. Pero los días van pasando y él no se decide. Cuando terminó el invierno, apareció Cachito Arnilla y en seguida éste comenzó a salir con Teresita Arrarte. Las chicas acaban defendiéndola, porque pensaban que Cuéllar había tenido tiempo más que suficiente para salir con ella y nunca se atrevió a hacerlo. Por lo tanto, la culpa era de él. Una de ellas llegó a llamarlo “maricón”. Capítulo 5. Inseguridad del protagonista. Exhibición de machismo. Volvió a “correr olas” para exhibirse ante Tere. Se paseaba en ropa de baño, impecable, con gafas de sol y toalla al cuello. Todo eran manifestaciones de hombría. Después de Fiestas Patrias comenzó a trabajar con su padre. Todos pensaban que entonces se moderaría, pero no ocurrió así. Cuando salía del trabajo acudía a bares nocturnos y se emborrachaba. Los fines de semana salían con sus amigos. Un día lo encuentran llorando y sus amigos intentaron consolarlo y distraerle para que se olvidara de todo. Capítulo 6. Más locuras. Separación definitiva del grupo. Muerte de Cuéllar. Mientras que algunos de sus amigos ya se habían casado y otros ya se habían graduado, Cuéllar continuaba llevando una vida desordenada. Pasaba las noches bebiendo y frecuentando locales de ambiente homosexual. Siempre lo veían acompañado de muchachos adolescentes a los que llevaba en su coche, invitaba a almorzar, etc. Ahora había cambiado de “correr las olas” por “correr coches”. Participaba en carreras y

tuvo varios accidentes graves. En uno de ellos estaba con sus amigos, que se enfadaron con él porque no quiso parar el coche, se saltó un semáforo y chocó contra un taxi. Se pelearon y, aunque después se reconciliaron, ya nada volvió a ser como antes. Cuéllar se iba de vez en cuando a la montaña, a sembrar café y, cuando volvía a Lima y encontraba a sus amigos, casi no se saludaban. Un día se mató en la carretera y en el entierro se reunieron sus amigos, que ya eran hombres casados y con hijos que estudiaban en colegios como el Champagnat. La vida continuaba para ellos. Habían pasado veinticinco años. EL AMOR EN LOS TIEMPOS DE COLERA

DATOS INFORMATIVOS:

➢ Corriente literaria: ➢ Autor de la obra: ➢ Género: ➢ Especie: ➢ Tema central: ➢ Temas secundarios: ➢ Personaje principal: ➢ Personajes secundarios:

ARGUMENTO: La historia transcurre en el pueblo caribeño de La Manga, el cual vive sumido continuas guerras civiles y la amenaza constante del cólera. Fermina Daza junto a su padre, Lorenzo Daza, y su tía, Escolástica, se mudaron desde San Juan de la Ciénaga a La Manga en busca de un futuro más alentador. Una vez allí, aparece Florentino Ariza que se enamora perdidamente de Fermina, a la cual comienza a asediar con extensas cartas de amor a las que, más tarde, Fermina corresponde. Pero, un día, Lorenzo Ariza es avisado del carteo y decide irse a pasar una temporada lejos de La Manga, puesto que él quería otro tipo de marido para su hija. Así pues, marcharon a San Juan de la Ciénaga donde Fermina, compinchada con su prima Hildebranda Sánchez, sigue manteniendo correspondencia con florentino. Con el tiempo, la familia Daza vuelve a La Manga. Un día en el que Fermina va al mercado, se encuentra con florentino, dándose cuenta, al instante, de que no está enamorada de él, y así se lo comunica. Florentino queda destrozado, pero se jura a sí mismo que tarde o temprano conseguirá el amor de Fermina. El tiempo transcurre, y un buen día en el

Page 24: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 26

que Fermina cae enferma, acude a hacerla una visita el médico del pueblo, Juvenal Urbino de la Calle. Éste, al ver la altanería y el orgullo de Fermina, cae rendido a sus pies y hace todo lo posible para que ella acepte casarse con él. Tras varios intentos, Fermina cede ante la insistencia del médico y se casan, ante la gran pena de florentino. Florentino, ante la desesperación de la pérdida súbita de Fermina, “decide” que Juvenal Urbino morirá antes que Fermina, y por tanto, al quedar ésta sola, él aparecerá para vivir ese amor que le había sido prohibido. Un día de Pentecostes, en el que la vejez ya se había asentado en los personajes, Juvenal, al intentar rescatar a su loro que estaba atrapado en un árbol, muere al caer desde una escalera. Ese mismo día, en el velatorio por el afamado doctor, aparece Florentino que aprovecha para recordarle a Fermina la promesa de que iba a esperarla por siempre echa en su juventud, a lo que Fermina responde ofendida, puesto que lo toma como una osadía. Pasado un tiempo de la muerte de Juvenal, Florentino retoma el carteo con Fermina, que al principio se muestra reticente. Pero al celebrar un año de la muerte de Juvenal, Florentino acude a la misa y Fermina le saluda con gran énfasis, hecho que Florentino toma como una esperanza. Así pues, pasados unos días, se presenta en casa de Fermina, hecho que se va a convertir en costumbre y que Fermina va a agradecer. Transcurren los días y los meses, y Fermina decide hacer un viaje por el río Magdalena, que es preparado por florentino. El viaje, que en principio sólo lo iba a hacer Fermina, resulta que se convierte en una especie de luna de miel entre ambos en el que, finalmente descubren que el amor puede aparecer a cualquier edad, en el caso de Fermina, o continuar toda la vida, en el caso de Florentino. ROMEO Y JULIETA

DATOS INFORMATIVOS: ➢ Corriente literaria: ➢ Autor de la obra: ➢ Género: ➢ Especie: ➢ Tema central: ➢ Temas secundarios: ➢ Personaje principal: ➢ Personajes secundarios:

ARGUMENTO:

Romeo y Julietase inicia con una riña entre miembros y criados de las dos principales familias de Verona, los Montescos y los Capuletos; queda así patente desde el principio la irreconciliable enemistad que enfrenta a ambos clanes. Ni Romeo ni Julieta están presentes en tal riña, que sólo finaliza cuando irrumpe el Príncipe Scala e impone la paz con amenazas. En compañía de sus amigos Benvolio y Mercucio, Romeo asiste a una fiesta de máscaras en casa de los Capuletos, y, si antes se creía enamorado de Rosalina, ahora se siente cautivado por la belleza de Julieta; se acerca a ella y, tomándole la mano, le declara su amor. La pasión es instantánea y recíproca, y culmina en un beso; sólo tras separarse conocen, cada uno por su cuenta, la identidad del otro: Julieta es la hija de Capuleto; Romeo, el hijo de Montesco. Con este descubrimiento termina el primer acto. En otras circunstancias, tal enamoramiento podría haber culminado en una jubilosa boda: ambos son de noble cuna, e incluso sabemos que el viejo Capuleto, padre de Julieta, se inclina por respetar la elección de su hija ante un posible matrimonio (Acto I, II) y que tiene un buen concepto de Romeo, al que considera "un joven virtuoso y bien gobernado" (Acto I, V). Pero el odio entre las familias es tal, que los jóvenes nunca llegarán ni siquiera a plantearse la posibilidad de comunicar su pasión a sus padres; por otra parte, el saberse miembros de clanes enfrentados no puede detener la fuerza y determinación que engendra en ellos el amor. Sin ninguna ruptura temporal, la acción del segundo acto comienza esa misma noche: finalizada la fiesta, Romeo se separa de sus amigos y, desde una calleja, salta la tapia y entra en el jardín de la casa de los Capuletos. Allí vislumbra en una ventana el perfil de Julieta. Tiene lugar entonces la icónica escena del balcón (en realidad, ventana): sin haber advertido la presencia de Romeo, que la escucha en la oscuridad, Julieta pronuncia en voz alta sus amorosas quejas, lamentando que Montesco sea el apellido de su amado para negar enseguida toda importancia a ese hecho: "¿Qué hay en un nombre? Lo que llamamos rosa, olería tan dulcemente con cualquier otro nombre". Aparece entonces ante sus ojos Romeo; inflamados en mutuo amor, conciertan, tras un dulce coloquio, casarse en secreto. Gracias a la ayuda de Fray Lorenzo, su propósito se cumple la tarde del día siguiente: el fraile los une en matrimonio en su convento. Pero en el

Page 25: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 27

acto tercero, el aborrecimiento mutuo de Capuletos y Montescos, que ya había determinado la clandestinidad de la boda, es ahora causa de una forzosa separación de los amantes que conducirá al trágico final. En una plaza de Verona, Mercucio, amigo de Romeo, topa con Tebaldo (sobrino de la señora Capuleto), que está furioso por la presencia de Romeo en la fiesta de máscaras celebrada en casa de los Capuletos la noche anterior. Romeo interviene, y al desafío de Tebaldo responde con palabras que ocultan el nuevo vínculo de parentesco, y rehúsa batirse. Mercucio se indigna ante tanta sumisión y saca la espada. Romeo trata en vano de separar a los contendientes, consiguiendo tan sólo dar ocasión a Tebaldo para herir de muerte a Mercucio. Entonces Romeo se ve arrastrado a luchar, mata a Tebaldo y huye. Informado de los hechos, el Príncipe Scala condena a Romeo al destierro. La noticia de la sentencia llega a oídos de Julieta, y también de Romeo (oculto en la celda de Fray Lorenzo), causando la desesperación de ambos. Les queda como único consuelo el ya previamente convenido encuentro para esa misma noche; al amanecer, tras una triste despedida, Romeo parte hacia Mantua. Como remate del acto tercero, una decisión del viejo Capuleto agrava aún más la situación: pese a la oposición de su hija, Capuleto fija para dos días después la boda entre Julieta y el conde Paris, un matrimonio del que se venía hablando desde antes de que Julieta conociese a Romeo. En el acto cuarto, con la esperanza de que encuentre un remedio a la situación, Julieta acude a la celda de Fray Lorenzo. Todo el ardid para volver a reunir a los esposos es idea de Fray Lorenzo: aconseja a Julieta que finja ante sus padres aceptar el casamiento con el conde, y le proporciona un narcótico que Julieta deberá tomar la víspera de la boda y que la hará parecer muerta durante cuarenta y dos horas; creyéndola muerta, su familia llevará su cuerpo, en ataúd abierto, al panteón de los Capuletos. El fraile mismo se ocupará de avisar a Romeo, que la sacará del sepulcro en el momento de su despertar y la conducirá a Mantua. Empujada por la pasión, Julieta acepta sin reticencia algún tan temerario plan, cuya primera parte se cumple sin dificultades: Julieta se aviene al matrimonio, toma el narcótico, es hallada muerta y, al final del cuarto acto, lo que iba a ser gozosa boda ha de convertirse en lúgubre sepelio.

En el quinto acto, un simple contratiempo arruina la arriesgada estratagema de Fray Lorenzo. Romeo se encuentra en Mantua, donde había de recibir un mensaje que lo pondría al corriente del plan y que contendría la indicación de trasladarse a Verona para acudir al panteón de los Capuleto a la hora prevista. Pero la carta no llega a Romeo porque el mensajero que debía entregarla es retenido ante la sospecha de que podría estar contagiado por la peste. Y en lugar de ello Romeo recibe, por otro conducto, la noticia de la muerte de Julieta y de su entierro en el panteón de los Capuletos. Desesperado, Romeo compra a un boticario de Mantua un poderoso veneno y se dirige a Verona; su irrevocable decisión es tomar la pócima junto a la tumba de su amada. Entretanto, Fray Lorenzo conoce por el mensajero que su carta no ha llegado a Romeo: el propio Fray Lorenzo debe por ello ocuparse de abrir el panteón en el momento del despertar de Julieta, y con este propósito se encamina también al cementerio. Sin embargo, por una fatal coincidencia, un tercer personaje se adelanta a ambos: el conde Paris, sinceramente enamorado de su prometida, acude al panteón de los Capuletos para depositar flores en la tumba de Julieta. De este modo, cuando Romeo llega al panteón, encuentra al conde Paris, que le sale al paso y lo increpa; luchan, y Romeo acaba matando al conde. A continuación, Romeo contempla por última vez el hermoso rostro incorrupto de Julieta, toma el veneno y cae muerto. Llega entonces Fray Lorenzo, y asiste al despertar de Julieta; tras ver a su lado el cuerpo de Romeo con la copa de veneno aún en la mano, Julieta comprende lo sucedido y, presa del dolor, se apuñala. El funesto desenlace es contado al Príncipe y a los Capuletos y Montescos por Fray Lorenzo, por el criado de Romeo y por el paje de Paris, causando la general consternación y el mínimo consuelo de la reconciliación de las familias, conmovidas por la catástrofe que ha provocado su enemistad.

Page 26: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 28

1. ¿Cuáles son las tesis que explican el drama Ollantay? a) Tesis incaica e hispánica b) Tesis hispana e intermedia c) Tesis intermedia e incaica d) Intermedia e) Tesis incaica, hispánica e intermedia

2. Señale lo incorrecto con respecto a la obra Ollanlay: a) Se habla de dos incas.

b) Especie: drama.

c) Un escenario es el palacio del Inca.

d) Ima Súmac es hija de Ollantay.

e) Rumi Ñahui es el gracioso en la obra.

3. La obra se inicia con: a) La aparición de Pachacútec.

b) El nacimiento de lma Súmac.

c) El diálogo entre Ollanta y Piqui Chaqui.

d) Con el enfrentamiento entre Rumiñahui y

Orcco Waranka.

e) Los lamentos de Cusi Coyllur.

4. La obra busca resaltar: a) El poder de Ollantay b) El amor c) Las guerras d) El poder de los gobernantes e) La fidelidad

5. Señale verdadero (V), o falso (F); respecto a la obra Ollanlay: a) El tema principal es el amor. ( ) b) Se ubica en la etapa colonial. ( ) c) Ollantay termina trágicamente. ( ) d) Pachacútec representa el autoritarismo ( ) e) Rumi Nahui traiciona a Ollanta. ( )

6. Relacione correctamente personaje y característica: II. Piqui Chaqui ( ) Sumo Sacerdote III. Ollantay ( ) Espíritu magnánimo IV. Túpac Yupanqui ( ) Estrella deslumbrante V. Cusy Coyllur ( ) Gracioso e irónico VI. Wilca Uma ( ) Coloso andícola

7. Palma en su primera etapa: a) Crea las tradiciones.

b) Participa en la Bohemia.

c) Evita la burla y el sarcasmo.

d) Critica a Víctor Hugo.

e) Critica los valores virreinales.

8. La Tradición, desarrollada por Palma, se caracteriza por: a) restaurar la sociedad colonial.

b) carecer de peruanismos.

c) burlarse irónicamente de la sociedad virreinal.

d) su parecido al ensayo.

e) su carácter mitológico.

9. Señale verdadero (V), o falso (F) en relación a Palma y sus tradiciones: a) El "Parrafillo histórico" es una de sus partes.

( )

b) Moraleja se encuentra en muchas tradiciones.

( )

c) Fue considerado pasatista o colonialista, de

ahí su polémica con González Prada. ( )

d) El lenguaje castizo es su aporte al desarrollo

de la tradición. ( )

e) Conspiró contra Castilla y dirigió la Biblioteca

Nacional. ( )

10. Relacione correctamente: A) Al pie de la letra B) Don Dimas de la tijereta C) ¡Al rincón quita calzón! D) El alacrán de Fray Gómez E) Los incas ajedrecistas ( ) "La letra con sangre entra" ( ) Milagros salvadores ( ) El capitán Paiva ( ) Habilidad aprendida ( ) Secretario embustero

PRÁCTICA

Page 27: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 29

LITERATURA PREHISPÁNICA

PRIMERA PARTE DE LITERATURA PERUANA

LITERATURA INCAICA En América Prehispánica se desarrolló tres grandes y poderosas culturas: Inca, azteca y Maya. En América del Sur, el imperio incaico fue la civilización más importante y abarcó parte de los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. No existen huellas directas y palpables de la literatura incaica. Lo que conocemos sobre la literatura quechua prehispánica nos ha llegado a través de los cronistas y sus obras. VERTIENTES:

Oficial ✓ Cultivada por los Amautas: sabios filósofos y

maestros de la corte del Inca. ✓ Es la expresión del gobierno teocrático de los

incas. ✓ Exaltaba la religión, las hazañas heroicas y

legendarias y la alegría de las fiestas agrarias.

Popular ✓ Dentro del ayllu se expresaban los sentimientos

populares en las actividades agrícolas, en las festividades de la colectividad y en los acontecimientos, alegres o tristes para el ayllu: el nacimiento o el matrimonio o la muerte de un pariente.

✓ Cultivada por los haravicos; poeta del sentir popular. Trasmitía su creación acompañado de la música.

✓ En las manifestaciones literarias populares no predominaba la intensión didáctica y moralizadora que sí tenía la literatura oficial.

LITERATURA PREHISPÁNICA: ÉPICA Fueron los Amautas que explicaron el principio de las cosas y exaltaron la gloria de los incas y sus grandes victorias. Los Amautas eran los sabios de su época, los que tenían más conocimiento y guardaban en su memoria mitos y leyendas del pasado. La épica – narrativa desarrolló especies como:

✓ El mito (religioso - explicativo). ✓ La leyenda (referencia a la antigüedad). ✓ La fábula(moralizador)

✓ El cuento (narración breve)

EL MITO. -Los mitos antiguos del Perú están dispersos en crónicas, narraciones de viaje, cartas de navegación, crónicas de extirpadores, entre otros. Podemos clasificar los mitos y leyendas peruanos en: ➢ Mitos y leyendas serranos:

- Leyenda de Pacaritampu o los hermanos Ayar. - Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo. - El mito de Wiracocha. ➢ Mitos costeños – serranos:

- Mito de la creación: illa Ticsi – Viracocha. - Mito de Pariacaca y Huallallo - Mito de Cuniraya Viracocha. ➢ Mitos costeños:

- Mito de Kon. - Mito de Vichama y Pachacamac. - Mito de Tumbe. - Mito de Naylamp..

LA LÍRICA INCAICA: La poesía incaica se caracterizaba por el panteísmo o adhesión a la tierra La poesía se acompañaba de la música (tinya, sonajas de barro, zampoña, etc.) y de la danza.

ESPECIES LÍRICAS: 1. El Haylli.- (“Triunfo”, “Canto de triunfo”). 2. El Harawi.- (“Versificar”). Existen diversos tipos

de harawis: ➢ Aymoray: Canto a la naturaleza (montaña, ríos,

lagos) ➢ Huancantaqui: Poesía dedicada a los animales

más preciados, especialmente el ganado ➢ Llamaja: Canción pastoril. ➢ Cacharpari: Canción de despedida. ➢ Urpi: Poesía amorosa. ➢ Ayataqui: Poesía compuesta por la muerte de

un gran guerrero y eran acompañados de bailes rituales.

➢ Aranway: Composición poética llena de ironía que representa burla al perder su métrica se convirtió en la fábula y posteriormente en una burla del pueblo indio contra los españoles.

➢ Wawaki:Poema dialogada parecido al haylli agrícola, es ingenioso y festivo y suele evocar a la Luna y al Sol.

LITERATURA DE LA CONQUISTA Al imponerse la denominación española, se impuso también la implantación de la literatura escrita, pero no desapareció la tradición oral indígena. Los temas que predominan el tema del encuentro y las luchas

SEMANA 07

Page 28: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 30

entre los pueblos que habitaban el Perú y los que vinieron. Pero sobre todo el pasado de los pueblos, la historia y el acervo cultural de los pueblos que encontraron los españoles. Estos textos, que constituyen las primeras manifestaciones escritas fueron las crónicas:

VERTIENTES: ✓ Popular: Sus manifestaciones fueron las

coplas y los romances. ✓ Culta: Su manifestación fue la crónica.

COPLAS: Son composiciones de cuatro versos, que pueden tener rima y métrica diferente.

ROMANCES: Son composiciones lirico – narrativo, surgieron en España en el siglo XIII. Presenta versos octosílabos.

CRÓNICA: Expresión histórico que relata el testimonio de los hechos ocurridos en el Perú de nuestros antepasados. ✓ CRONISTAS INDÍGENAS. Felipe Guamán Poma

De Ayala ✓ CRONISTAS MESTIZOS. Inca Garcilazo De La

Vega ✓ CRONISTAS ESPAÑOLES. Pedro Cieza de León

LITERATURA DE LA COLONIA La literatura de los españoles de la Colonia no es peruana; es española. Claro está que no por estar escrita en idioma español, sino por haber sido concebida con espíritu y sentimiento española.

PERIODOS: Cronológicamente la Literatura Virreinal puede ser dividida en tres periodos: Renacentista, barroco y neoclásico. ➢ El Periodo Renacentista. - En este periodo

destacan Diego de Hojeda y Amarilis ➢ El Periodo Barroco. - En este periodo destacan

Juan del Valle Caviedes y Juan Espinoza Medrano

➢ El Periodo Neoclásico. - En este periodo destacan Pedro peralta Barnuevo y Alonso Carrio de la Vandera

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN A fines del siglo XVIII, América se vio influenciada por los ideales de libertad, igualdad y fraternidad de Europa de ese tiempo. En el Perú se iniciarán movimientos revolucionarios contra la Corona, como la revolución de Túpac Amaru. Las expresiones literarias que acompaña a este proceso en el Perú es

fundamentada en los parámetros del Neoclasicismo; italiano, presente en por ejemplo en las páginas del “Mercurio Peruano”. Representantes: ✓ Pablo de Olavide ✓ José Baquijano Carrillo ✓ Juan Pablo Viscardo y Guzmán ✓ José Faustino Sánchez Carrión ✓ Mariano Melgar. ✓ José Joaquín Olmedo

ETAPA REPUBLICANA Lima es desocupada por los realistas el 6 de julio de 1821 y ocupada por los patriotas el 12 del mismo mes. La ciudad vive hasta el 28, día de la proclamación de la Independencia del Perú, la euforia de la presencia del libertador San Martin y se manifiesta fervientemente revolucionaria. En este Perú, donde la capital era el eje de la vida política, social, económica y cultural, donde se dejaban sentir primero las mayores transformaciones, transcurre la vida de los principales autores del Costumbrismo, quienes en sus obras describen y pintan tipos propios de la sociedad. COSTUMBRISMO Es una corriente literaria que se expresa en el Perú en la primera etapa de la vida republicana, desde la victoria de Ayacucho hasta mediados del siglo XIX. La literatura costumbrista describe una sociedad en transición, pues subsisten aun moldes y usos coloniales en las clases altas

REPRESENTANTES: ✓ Felipe Pardo y Aliaga ✓ Manuel Ascencio Segura ✓ Narciso Arestegui ✓ Ramón Rojas y Cañas ✓ Flora Tristán ✓ Manuel Atanasio Fuentes

ROMANTICISMO, Corriente literaria que estuvo en todo su vigor en la pluma de Víctor Hugo y que llegó y surgió en el Perú con el triunfo de la revolución Liberal de 1854 y la organización de nuestra vida republicana. Esta manifestación literaria busca temas nacionales, exalta el amor y los sentimientos personales; la desolación, la soledad, la incomprensión, el desengaño y la muerte aparecen continuamente en la poesía. Los representantes del romanticismo son Carlos Augusto Salaverry, Ricardo Palma, Manuel Nicolás Corpancho, José Arnaldo

Page 29: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 31

Márquez, Luis Benjamín Cisneros, Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona).

REALISMO, Fue una corriente literaria que surgió en el Perú desde fines del siglo pasado hasta principios del presente siglo, la crisis que surgió después de la guerra con Chile, provocó una actitud reflexiva, analítica y de crítica abierta que se manifiesta en la literatura. Los principales representantes fueron: Manuel González Prada, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Abelardo Gamarra (El tunante), etc.

EN EL SIGLO XX

MODERNISMO, Corriente literaria de carácter eminentemente poética buscó enaltecer la belleza, utilizando la palabra en su más alta expresión de color, sonoridad del sentimiento expresado en versos. Surgió en América a fines del siglo XlX, siendo su más alto exponente Rubén Darío. En el Perú se afianzó a comienzos del siglo XX y tuvo poca duración. Esta corriente buscaba la renovación literaria y espiritual a través de la libertad, la originalidad y la belleza. La figura principal del modernismo fue José Santos Chocano entre otros autores como José Gálvez Barrenechea, Leonidas Yerovi, Enrique Bustamante y Ballivan, Percy Gibson, Alberto Ureta, etc. Como una rama del modernismo surgió a comienzos del siglo la llamada generación arielista, agrupación aristocratizante y elitista dirigida por José de la Riva Agüero y Osma en la cual se encuentran también Víctor Andrés Belaúnde, Francisco García Calderón, Alejandro Deústua, Jorge Polar, etc.

EL POST- MODERNISMO, Surge como un movimiento contrario a la generación arielista, crea nuevas expresiones poéticas y resalta el provincialismo. Una de sus manifestaciones fue la revista llamada Colonida dirigida por Abraham Valdelomar y animado por un grupo de poetas y escritores, entre los que destacan Federico More. VANGUARDISMO, La influencia de las nuevas ideas del vanguardismo europeo y los cambios socio económicos que experimenta la sociedad de la época hacen que los poetas y literatos inicien una renovación. El puneño Carlos Oquendo de Amat en su obra "5 metros de poemas", plasma los principios de la escritura vanguardista. Están también Cesar Vallejo con Trilce, Alberto Hidalgo, Juan Parra del Riego, etc. Un grupo de autores enriquecidos con las

experiencias vanguardistas europeas, dieron a conocer sus obras a través de la revista Amauta. Ellos son César More, Xavier Abril, Emilio Adolfo Westphalen, Rafael Benavides de la Fuente (Martín Adán), etc.

INDIGENISMO, Fue el movimiento cultural más coherente y significativo de ese tiempo. Puso de Relieve el mundo indígena y el régimen de injusticia bajo el cual vivía, reivindicando además lo autóctono. La figura central del indigenismo fue Luis E. Valcárcel quien alentó un indigenismo exaltado hasta cierto punto utópico como se aprecia en Tempestad en los Andes. En ruta cultural del Perú se afirma un Indigenismo científico. La actitud y pensamiento de Valcárcel generó una mística indigenista. Otros representantes fueron José Carlos Mariátegui, Uriel García, Hildebrando Castro Pozo, Ciro Alegría, José María Arguedas, etc.

CORRIENTES ACTUALES, Desde la década del 50 hasta la actualidad, caracterizó a esta época la disconformidad política y social, manifestada mediante la movilización de campesinos, migraciones hacía las grandes urbes, invasión de tierra, huelgas laborales, sindicalización de trabajadores, guerrillas, etc. Esto influye en la literatura que busca cambios sociales. La generación del 50. Estuvo formada por un grupo de escritores que realizan importantes reformas con respecto a las corrientes anteriores. El indigenismo ya no ejerce tanta influencia. Se cambia los temas de campo por los de la ciudad, especialmente de Lima y los problemas que tiene esta gran urbe como consecuencia del centralismo. Representantes de esta generación son Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains, Sebastián Salazar Bondy, Carlos Zavaleta, etc. La década del 60, surge con una nueva narrativa hispanoamericana siendo el escritor Mario Vargas Llosa el primero en situarse dentro de este contexto. Otros escritores notables de esta época son Manuel Scorza, Oswaldo Reynoso, Alfredo Bryce, etc. En la poesía también se dio una revolución en la forma. Los principales representantes son: Javier Heraud, Cesar Calvo, Antonio Cisneros, Raúl Bueno, Luis Hernández, etc. Desde la década del 70 hasta la actualidad, la literatura se vio enriquecida por obras importantes como canto de Sirena de Gregorio Martínez,

Page 30: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 32

Monólogo de las tinieblas de Antonio Gálvez Ronceros. Son importantes también las obras narrativas de Miguel Gutiérrez, Luis Urteaga Cabrera. En poesía destacan Jorge Pimentel, Enrique Verástegui, José Watanabe, Abelardo Sánchez León, Oscar Málaga, José Antonio Mazzoti, etc.

1. Las poesías del escritor César Vallejo, que

aspecto formal de filiación guardan:

a) Modernista b) Vanguardista

c) Simbolista d) Romancista

e) Realista

2. La obra titulada “Un viaje” de Felipe Pardo y

Aliaga es más conocido como:

a) Frutos de la educación

b) Una huérfana en Chorrillos

c) Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho

d) El viaje del niño Goyito

e) El carnaval de Lima

3. En qué gobierno, Ricardo Palma Soriano dejo de

dirigir la biblioteca Nacional

a) Ramón Castilla b) Miguel Iglesias

c) Augusto Leguía d) José Balta

e) Óscar R. Benavides

4. Porque Ollantay, se retira de cuzco

a) cree que ha sido asesinada

b) cree que fue trasladada al palacio inca

c) cree que ha sido retenida por Huillac Uma

d) cree que ha sido raptada

e) cree que ya la liberaron

5. El wawaki era entonado en las fiestas:

a) EL Inti Raymi

b) Luna por vida y muerte

c) El sol naciente del sembrío

d) Corazón de la luna

e) Luna por coros juveniles

6. Manuel Ascencio Segura y Cordero fue seguidor

de:

a) Agustín Gamarra

b) Felipe Santiago Salaverry

c) Gonzalo Pizarro

d) Bernardo Soffia

e) Bretón de los Herreros

7. Quien fue el precursor del indigenismo Peruano

a) Ciro Alegría

b) José María Arguedas

c) Marina Núñez del Prado

d) Cecilio Guzmán de Rojas

e) Enrique López Albujar

8. Que escrito logra el Herralde con la hora azul:

a) Alfredo Bryce Echenique

b) Santiago Roncagliolo,

c) Alonso Cueto

d) Rómulo Gallegos

e) Mario Vargas Llosa

9. Relacione:

I. Etapa Clásica. II. Etapa Gongoriana. III. Etapa de Afrancesamiento. A. Amarilis, Fray Diego de Hojeda. B. Espinoza Medrano, Valle y Caviedes C. Pedro Peralta Barnuevo, “Concolorcorvo” a) IB, IIA, IIIC b) IC, IIB, IIIA

c) IA, IIB,IIIC d) IA, IIIB,IIC

e) AIII, BIII, CII

10. Representó la épica religiosa en la Colonia:

a) Juan del Valle y Caviedes b) Amarilis c) Diego de Hojeda d) Espinoza y Medrano. e) Peralta Barnuevo.

.

LITERATURA ESPAÑOLA

Referencia Histórica La Edad Media se caracterizó por el profundo arraigo religioso y costumbres guerreras. La península española, la integraban diversos reinos (Navarra, Castilla, Aragón, León, etc.); que luchaban entre sí por la hegemonía. Aquí,

PRÁCTICA

SEMANA 08

Page 31: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 33

destaca la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero que luchó por la reconquista de Castilla, hecho que se consumó finalmente. También se luchaba contra los invasores árabes (musulmanes). En 1492, los Reyes Católicos logran expulsar definitivamente a los moros y en este año, España se expande por nuevos continentes. La sociedad española estaba estratificada: la nobleza, el clero, y en un nivel inferior, estaban los siervos. Los textos y documentos oficiales se escribían en latín, que era el idioma oficial. La literatura de esta época reflejaba la vida heroica y guerrera. Se dividía en:

MANIFESTACIONES LITERARIAS • Mester de Juglaría: (Siglo XII)

Literariamente estaba orientada a ensalzar las hazañas de los héroes legendarios del momento. Aparecieron los juglares que eran poetas errantes que se dedicaban a cantar y recitar las hazañas de héroes legendarios en lugares públicos. Los relatos épicos que difundían los juglares se denominaban Cantares de gesta, eran generalmente anónimos, su métrica era irregular y sus temas eran de carácter heroico, como El cantar de Mío Cid.

• Mester de Clerecía: (Siglo XIII) Es una literatura más erudita y religiosa, hecha por los sacerdotes (clérigos), estas obras tenían autores, su finalidad era didáctica, su lenguaje era claro y artístico, sus temas eran de carácter moralizador y religioso. Entre sus cultores más destacados tenemos a: Gonzalo de Berceo con Los Milagros de Nuestra Señora y El Arcipreste de Hita con El Libro del Buen Amor.

SIGLO DE ORO ESPAÑOL Contexto Histórico Se denomina así a la etapa de esplendor cultural de España durante el siglo XVI y las dos terceras partes del siglo XVII. Las letras castellanas van a tener una rica producción literaria, sobresaliendo la Lírica, la Narrativa y el Teatro las que van a estar enmarcadas dentro de dos tendencias bien definidas:

El Renacimiento: Siglo XVI Poesía: Garcilaso de la Vega Fray Luis de León Fernando de Herrera Narrativa: El Lazarillo de Tormes

Miguel de Cervantes Saavedra

El Barroco: Siglo XVII Poesía: Luis de Góngora y Argote Francisco de Quevedo y Villegas Teatro: Félix Lope de Vega y Carpio Pedro Calderón de la Barca Tirso de Molina

LA LÍRICA EN EL SIGLO DE ORO La poesía española en este siglo alcanza su máximo esplendor. Hay, elegancia en sus versos, riqueza de matices, Se nota en ellos, la búsqueda de la perfección poética. También se aprecia la influencia italiana; como se nota en el uso del soneto, terceto, de los versos endecasílabos. Así como la admiración y canto a la naturaleza. Muchos poetas españoles crearon los versos al “Itálico modo”.

REPRESENTANTES: GARCILASO DE LA VEGA (1501 – 1536 Referencia Biográfica Nació en Toledo, España. Hijo de padres nobles. Sirvió al ejército real. Estudió artes, literatura y lenguas, como el latín, toscano, Francés. Cultivó, con su amigo Juan Boscán, los versos al “Itálico modo”. En 1525, se casa con Elena de Zúñiga. Más tarde, tuvo un nuevo amor, Isabel Freyre, dama portuguesa: quien sería la inspiradora de sus composiciones más conocidas. Murió en el intento de asaltar la fortaleza.

Era conocido como el Petrarca Español. Pertenece a la poesía renacentista. Producción literaria • “Salicio y Nemoroso” (égloga) • “A la flor de Gnido” (canción)

Sus temas son el dolor, la melancolía, los celos y la muerte. “SALICIO Y NEMOROSO” • Género : Lírico • Especie : Égloga • Tema : El amor • Sub tema: La vida apacible de los

pastores.

Page 32: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 34

LA NARRATIVA EN EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL Durante los siglos XVI y XVII se producen muchas novelas de gran valor, de tipo caballeresco, pastoril, histórico, picaresco y de aventuras. Su representante máximo fue:

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547 – 1616)

Referencia Biográfica: Nació en Alcalá de Henares, España. Tuvo una formación autodidacta, sólida y proverbial que lo convertiría en una figura de nivel mundial. Participó en la batalla de Lepanto, donde quedó inútil de la mano izquierda, de ahí su apelativo de “Manco de Lepanto”. En sus últimos años escribió la novela: Los trabajos de Pérsiles y Segismunda, obra que fue publicada por su esposa. Murió en Madrid el 23 de abril de 1616. Es Considerado como uno de los mejores escritores de la literatura universal. Pertenece a la narrativa renacentista.

NEOCLASICISMO Contexto Histórico En el siglo XVIII, España, experimenta una etapa de decadencia en la literatura. Había perdido lo peculiar y genuino que poseía. El Neoclasicismo es una corriente literaria de influencia francesa, que estuvo encaminada a recobrar o imitar el arte y la literatura de las culturas clásicas de la antigüedad: GRECIA Y ROMA. A pesar de ello, España creará instituciones como: “La Real Academia de la Lengua” y “La Academia Española de Historia”. Características • Sentido de unidad:

Todavía predominan las normas de la perceptiva literaria: lugar, tiempo y acción.

• Expresión de lo racional: Se respeta el pensamiento lógico.

• Fin didáctico: Buscaban brindar una enseñanza ética y moral.

• Verosimilitud: No se alteran las leyes de la realidad, por tanto, rechaza la fantasía.

Representantes más importantes:

• Leandro F. de Moratín

• Fray Benito de Feijoo

• Félix M. de Samaniego

• Tomas de Iriarte

ROMANTICISMO Contexto Histórico Es una corriente literaria que surge en Alemania en el siglo XVIII, y se desarrolla en España en la te mitad del siglo XIX Se caracterizó por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento, expresión y su idealización de la naturaleza. El Romanticismo aparece para oponerse al Neoclasicismo.

Características: • Culto al yo:

Se exalta la propia personalidad. • Ansia de libertad:

Es consecuencia del individualismo. • El idealismo:

El romanticismo aspira a un mundo superior e idealiza a la mujer.

• Valoración de lo histórico: Se da importancia a los hechos históricos y tradicionales.

• La angustia metafísica: El romántico no hace caso de la razón, prefiere seguir las fuerzas de la emoción, de lo sobrenatural y se deja atrapar por la angustia de lo infinito.

Representantes Narrativa Mariano José de Larra : Los Toros Teatro El Duque de Rivas : Don Álvaro José Zorrilla : Don Juan Tenorio Poesía José de Espronceda : El estudiante de Salamanca Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas

REALISMO En España el Realismo caló con suma facilidad, ya que existía un precedente en las novelas picarescas y en El Quijote. Alcanzó su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo XIX (Juan Valera, Pereda y Galdós), aunque sin llegar al punto de rigurosidad de los cánones establecidos por la escuela de Balzac.

• En Galdós, y posteriormente en Clarín, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez, existen claras influencias naturalistas, pero sin los fundamentos científicos

Page 33: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 35

y experimentales que Zola quiso imprimir en sus obras. Únicamente comparten el espíritu de lucha contra la ideología conservadora y, en muchas ocasiones, su comportamiento subversivo.

• La novela realista refleja generalmente ambientes regionales, como Pereda en Cantabria, Juan Valera en Andalucía, Clarín en Asturias, etc. Benito Pérez Galdós es una excepción, pues prefiere ambientarse en el espacio urbano madrileño.

El naturalismo en España, al igual que en Francia, también tuvo sus detractores y se crearon grandes polémicas. Entre los opositores es encuentran Pedro Antonio de Alarcón y José María de Pereda, los cuales llegaron a calificarlo de «inmoral». Sus defensores más encarnizados fueron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. La controversia más dura tuvo lugar a partir de 1883, a raíz de la publicación de La cuestión palpitante de Pardo Bazán.

LA GENERACIÓN DEL 98 Contexto Histórico En España a fines del siglo XIX, existía un grupo de escritores jóvenes, casi todos amigos entre sí, publicaban sus inquietudes sobre la patria, en revistas o en diarios progresistas. La situación crítica del año 1898 hizo que estos escritores alzaran sus voces de protesta por el estado de crisis social y política de España, pues, todos sentían una honda preocupación por el destino de ésta.

Características • Amor por España:

Todos son españoles y se sienten orgullosos de serlo; así Unamuno dice: “Soy español de nacimiento, de educación, de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio”.

• Critican duramente la España en que viven: Sienten dolor por la desastrosa situación económica, política y cultural.

• Revaloración del paisaje: Su personaje principal es el paisaje de Castilla.

• Meditación sobre la Historia de España: Se busca la esencia española, se remite al pasado a la “Intrahistoria” como diría Unamuno.

Representantes

Miguel de Unamuno Niebla José Martínez Ruiz (Azorín) El Alma castellana Pio Baroja La lucha por la vida Antonio Machado Soledades Juan Ramón Jiménez. Platero y yo

GENERACIÓN DEL 27 Contexto Histórico Se llama así al grupo poético cuya obra empieza a conocerse en este año: 1927, cuando ellos organizaron un homenaje a Luis de Góngora y Argote con el motivo de rememorar el tricentenario año de su muerte. El grupo se caracteriza por la rebeldía, la inconformidad, y en algunos su militancia política. En la mayoría de ellos subyace la influencia de las escuelas de vanguardia: cubismo, dadaísmo, surrealismo.

Características: • Integran la Vanguardia y la Tradición:

Los poetas de la Generación del 27 como vanguardistas usan el verso libre y consideran la metáfora como el elemento central del poema. Pero se enlazan con la tradición al considerar como modelos la poesía popular a algunos poetas clásicos como: Lope de Vega, Góngora y Bécquer.

• Afán de originalidad: • El escritor vanguardista es aquel que rechaza

todo precedente histórico y busca lo inédito. • Sobrerrealismo:

Los poetas sustituyen lo real por una mágica sobre realidad.

• Predominio de la Metáfora: En sus creaciones los poetas del 27 dan preferencia a la construcción permanente de imágenes, usando la metaforización.

Representantes: • Federico García Lorca Bodas de sangre • Pedro Salinas Presagios • Rafael Alberti La amante • Dámaso Alonso Poemas puros, Poemillas

de la ciudad • Vicente Aleixandre Sombra del Paraíso

Page 34: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 36

1. Rodrigo Díaz obtuvo la espada Colada cuando derrotó a: a) Almudafar b) Almutámiz. c) Ramón Berenguer d) Garcia Ordoñez. e) el rey Alfonso.

2. significó para Rodrigo Díaz la afrenta de Corpes? a) La reafirmación del odio del rey. b) La segunda pérdida de su honor. c) La recuperación de su honor. d) La burla de los infantes de Carión. e) La muerte de sus hijas.

3. Son vasallos de Rodrigo Díaz, excepto a) Alvar Fáñez. b) Martín Antolínez c) Pedro Bermúdez d) Diego González. e) Muño Gustioz.

4. Relacione correctamente obra y autor. I. El libro del buen amor. a. Marquez de

Santillana. II. Serranillas b. Gonzalo de Berceo.

III. Loores de nuestra señora. C. Arcipreste de Hita.

a) Ia, IIb, IIIc b) Ic, IIa, IIIb. c) Ic, IIb, IIIa d) Ib, IIa, IIIc. e) Ib, IIc, IIIa.

5. No corresponde al aspecto formal de Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique. a) Posee cuarenta coplas de pie quebrado. b) Cada estrofa presenta ocho versos

octosílabos y cuatro tetrasílabos. c) La rima es asonante. d) La lengua utilizada en su composición es el

castellano. e) Utiliza versos de arte menor.

6. Señale el orden cronológico correcto de autores españoles que representan respectivamente el inicio, la adaptación exitosa y la consolidación, del uso de la métrica italiana en la tradición de la poesía en Castellano. a) Gonzalo de Berceo – Fray Luis de León – Juan

Boscán. b) El Marqués de Santillana – Garcilaso de la

Vega – Fray Luis de León. c) Juan de Mena – Fray Luis de León – Luis de

Góngora y Argote. d) El Marqués de Santillana – Fernando de Rojas

– Francisco de Quevedo. e) Garcilaso de la Vega – Fray Luis de León –

Luis de Góngora y Argote.

7. En Fuente Ovejuna, al final de la obra el pueblo pasa a formar parte de la jurisdicción de a) Fernán Gómez. b) Fernán Gonzalez. c) Tellez Girón. d) los reyes de Portugal. e) los Reyes Católicos.

8. Señale lo incorrecto respecto a Miguel de Cervantes. a) En su poesía, demuestra influencia de la

Escuela Sevillana. b) En su prosa, llevó al castellano a su máxima

expresión. c) Cultivó la novela pastoril. d) En su obra más importante presenta la lucha

entre el idealismo y el pragmatismo. e) En su teatro, destaca en el drama filosófico.

9. Es la prosa novelesca más antigua de las letras castellanas. Es con “El Decamerón”, de Bocaccio, una de las primeras fuentes de la Novela Europea. a) “El Libro de Buen Amor” b) “El Conde Lucanor” c) “El Libro de Alexandre” d) “El Libro de Apolonio” e) “El Rimado de Palacio

10. Publica la primera “Gramática Castellana”, en 1492. a) Jorge Manrique b) Fernando de Rojas c) Antonio de Nebrija d) Fray Luis de León e) Garci Ordoñez

PRÁCTICA

Page 35: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 37

LITERATURA UNIVERSAL PARTE I

EL CLASICISMO (Siglo V a.e al siglo V d.e.) Es un movimiento intelectual y humanista por excelencia. El Clasicismo se identifica con la cultura greco – latina. Grecia y Roma son los centros de gravitación cultural. Cuyas manifestaciones constituyen el primer gran momento de la civilización occidental; es así que los autores clásicos, por mucho tiempo, sirvieron de paradigmas a los literatos de los siglos posteriores. Se desarrollaron diversos géneros y especies literarias y todos ellos alcanzaron alto nivel estético.

AEDOS. - Cantan creaciones propias. RAPSODAS. - Recitan creaciones ajenas. Literatura Clásica o Antigua. LITERATURAS ORIENTALES: ➢ Literatura Egipcia:

• “El libro de los muertos”.

• “El poema de Pentaur”.

• “Las máximas de Ptahotep”. ➢ Literatura Caldeo – Asiria:

• “El Código Hammurabi”.

• “El Enuma Elis” (Poema de la creación) ➢ Literatura Hindú:

• “Ramayana”: Valmiki.

• “Mahabarata”: Anónimo. ➢ Literatura Hebrea:

• “La Biblia”. ➢ Literatura China:

• Confucio. Shujing.

• Laotzè. Chunqiu. ➢ Literatura Persa:

• “El Zend Avesta”.

• “El Sha Named” (leyendas). ➢ Literatura Árabe:

• “El Corán”.

• “Las Mil y Unas Noches”. ➢ Literatura Japonesa:

• “Kojiki”.

• “Nihonqi”.

A. LITERATURAS OCCIDENTALES: ➢ Literatura griega:

• Épica: Homero, Hesiodo y Esopo.

• Lirica: Teognis, Arquiloco, Alceo, Safo, Anacreonte y Píndaro.

• Tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

• Comedia: Aristòfanes y Menandro.

• Historia: Herodoto, Tucidides, Jenofonte.

• Filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles.

• Oratoria: Demóstenes y Pericles. ➢ Literatura latina:

• Poesía: Livio, Andrónico, Lucrecio, Catulo, Virgilio, Horacio, Tibulo,

• Propercio, Ovidio, Lucano, Valerio, Estacio, Percio, Juvenal y Fedro.

• Teatro: Pacuvio, Terencio, Accio, Plauto y Seneca.

• Novela: Petronio, Apuleyo.

EL MEDIEVALISMO (Siglo V d.e al siglo XV d. e) En este periodo la cultura occidental toma otro sentido; confluyen la tradición grecorromana, la influencia bárbara y el aporte cristiano. Se exalta la vida de los santos y se desarrolla el tema de la muerte con un estilo grave. Se cultivaron los géneros épicos, lirico y dramático. Aparece también la novela de caballería. Características:

• Formación de las lenguas romances. (italiano, francés, gallego. portugués, etc.)

• Formación de las lenguas germánicas (inglés, alemán, danés, noruego, sueco.)

• Expansión del cristianismo. Destacan los siguientes autores y obras literarias:

• Francia: La epopeya: “La Canción de Roldan”

• Italia: Francisco de Petrarca Giovanni Boccacio Dante Alighieri

• Alemania: “El Cantar de Hildebrando”. “La Canción de Nibelungos”.

• España: Surgen los poemas épicos: “El Cantar del Mío Cid”. “El Cantar de Rodrigo”.

PRERRENACIMIENTO Se conoce como Pre renacimiento al periodo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna (Medioevo - Pre renacimiento). Aunque la ideología

SEMANA 09

Page 36: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 38

y la visión del mundo tienen todavía muchos rasgos medievales, los cambios en las estructuras de la sociedad van a generar una nueva forma de ver el mundo, donde se dará más importancia al hombre. El Trecento italiano (s. XIV)

• Dante Aighieri.

• Giovanni Boccacio.

• Francisco Petrarca.

Antes se debe destacar la aparición de famosas poetas de la región Toscana que integraron el llamado DOLCE STIL NUOVO como Guido Guinizelli, Lapo Crani y Cano de Pistola, además del propio Dante. En esta poesía “STILNOVISTA”, la mujer es considerada como la obra perfecta de la creación divina, colocada en el límite entre lo humano y lo celestial puesto que lleva en sí más que cualquier otra criatura la imagen del Dios creador. De esta manera reelaboran los conceptos de la poesía trovadoresca provenzal.

EL RENACIMIENTO

(Siglo XV y siglo XVIII)

Se originó en Europa (Italia) y surge como una reacción contra las formas culturales del Medievalismo. Tuvo como base teórica el Humanismo. Hay todo un culto por la antigüedad clásica y un apego especial por el hombre y su mundo. Este movimiento se caracteriza por la búsqueda de la armonía, culto por la forma, uso deliberado de los recursos expresivos de la lengua, etc.

EL HUMANISMO. - Es la base teórica o filosófica del Renacimiento. En términos políticos, es la ideología de la burguesía. Esta doctrina revaloriza al hombre como centro de atención en este mundo y dirige su mundo hacia el mundo antiguo mostrando su admiración hacia la cultura grecolatina.

El Humanismo plantea: El hombre es el centro y creador de las obras, eje central del mundo.

Resaltan en este movimiento: ITALIA:

• Torcuato Tasso

• Nicolás Maquiavelo FRANCIA:

• Francisco de Rebeláis.

• Miguel de Montaigne INGLATERRA:

• William Shakespeare

• Thomas Moro ESPAÑA:

• Garcilaso de la Vega

• Miguel de Cervantes

• Lope de Vega EL BARROCO (Siglo XVII y siglo XVIII)

EL CULTERANISMO. -Deriva de la Escuela Renacentista de Sevillana. ¿En qué consiste? - Lo dice el Diccionario Académico; en no expresar con naturalidad y sencillez los conceptos, sino falsa y amaneradamente por medio de voces peregrinas, giros rebuscados y violentos, estilo oscuro y afectado. ¿Por qué el nombre de Culteranismo? Es a causa de que solo puede ser escrita y entendida por hombres cultos. El máximo representante del culteranismo es Luis de Góngora y Argote.

EL CONCEPTISMO. -Es la otra escuela desarrollada por el Barroco español. Debe su nombre al empleo reflexivo y constante de conceptos sutiles, rebuscados y extravagantes, con los cuales aspira el escritor al mérito de una originalidad caprichosa. El máximo representante es Francisco de Quevedo y Villegas.

• Inglaterra: John Milton.

• Italia: Juan Bautista Mariani.

• España: Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y Argote., Baltasar, Gracián, Cervantes, Lope de Vega, Calderón.

• Latinoamérica:

• La Madre Concepción Castrillo (Colombia).

• Sor Juana Inés de la Cruz (México).

• Juan Espinoza Medrano (Perú).

• Juan del Valle Caviedes (Perú).

• Pedro de Peralta Barnuevo (Perú).

NEOCLASICISMO (Siglo XVIII) Cuando decae la literatura Renacentista y Barroca, surge el Neoclasicismo. Movimiento artístico encaminado a recobrar e imitar la literatura y el arte clásicos de la antigüedad. Es en Francia donde se desarrolla con mayor auge.

Francia:

Page 37: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 39

• Comedia: Moliere.

• Prosa: Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Inglaterra: Novela: Jonathan Swift, Defoe. España:

• Fabula: Iriarte Samaniego.

• Prosa: Gaspar Melchor de Jovellanos.

• Poesía: Manuel José Quintana.

• Teatro: Leandro Fernández de Moratín.

• Novela: José Cadalso, Benito Feijoo.

EL ROMANTICISMO (Fines del siglo XVIII – inicios del siglo XIX) Surge en Alemania y pronto se propaga hacia los otros países europeos. Fue un movimiento contrario al Neoclasicismo y una corriente totalmente distinta al Clasicismo. Aquí lo espiritual se impone a lo material, lo individual a lo colectivo.

LA GESTACIÓN EN ALEMANIA: En el advenimiento del Romanticismo, desempeño un papel decisivo el alemán Johann Wolfgang Goethe, llamado el “GENIO DE WEIMAR”, líder del movimiento germen del Romanticismo “STURM UND DRANG”, (Tormenta y pasión). Desde allí ejerció su magisterio sobre toda Europa. De robusta doctrina clásica, un profundo sentimentalismo, de orientación prerromántica. Prueba de ello es su novela Werther, la historia de un fracaso amoroso, a consecuencia del cual se suicida el protagonista. Esta decisión fue seguida por no pocos lectores que se sintieron tan desdichados como él. En 1813 en Alemania, un grupo de escritores decidió ir en contra del Clasicismo francés o Neoclasicismo. Este grupo integro un segundo “STURM UND DRANG”; fueron los primeros románticos, los cuales rindieron pleitesía al sentimiento por encima de la razón. Entre estos románticos iníciales tenemos a: Los máximos representantes de este movimiento son:

• Alemania: Johann Wolfgman Goethe, Friedich Schiller, Enrique Heine, Novalis, Los hermanos Grimm y Ernest Hofffmann.

• Francia: François – René de Chateaubriand, Víctor María Hugo, Alfonso de Lamartine, Alejandro Dumas.

• Inglaterra: Lord Byron, Walter Scott, Charles Dickens, Percy Schelley.

• España: José Zorrilla, José de Espronceda, El Duque de Rivas, Gustavo Adolfo Bécquer y Mariano José de Larra.

• Italia: Hugo Fòscolo, Alejandro Manzoni, Leopardi.

• Rusia: Alejandro Pushkin, Nicolás Gogol y Miguel Lermontov.

• USA: Edgar Allan Poe (El clínico del terror), Walt Whitman, Longfellow y Enriqueta Beeycher.

• Argentina: Esteban Echevarría, José Hernández, Domingo Faustino Sarmiento,

José Mármol.

• Venezuela: Andrés Bello.

• Colombia: Jorge Isaac.

• Perú: Ricardo Palma y Carlos Augusto Salaverry.

EL REALISMO (Mitad del siglo XIX) Surge en Francia como una reacción contra el Romanticismo desdeñando la fantasía la imaginación, el egocentrismo y la nostalgia. El autor realista presento a las cosas y a los hombres, como son y no como pudieran o debieran ser. Prefirió la razón sobre el sentimiento y escribió obras principalmente en prosa. Existieron dos tendencias: El Realismo (propiamente dicho) y el Naturalismo (exageración del Realismo), sus máximos representantes son:

• Francia: Honorato de Balzac, Gustavo Flauberth, Aurora Dupin, Stendal.

• Rusia: Fedor Dostoievski, Wladimir Korolenko, León Tolstoi, Iván Turgueniev, Antón Chejor, Máximo Gorki.

• USA: Sinclair Lewis, Mark Twain.

• Inglaterra: Tomas Hardy, Carlota y Emilia Bronte, Rudyard Kipling y Bulwer Lyton.

• Portugal: Eca de Queiroz.

• Italia: Giovanni Verga y Edmundo de Amicis.

• España: Pedro Antonio de Alarcón, Benito Pérez Galdós, José María de Pereda.

• Argentina: Cambaceres y Ocanto.

• México: Juan Díaz Covarrubias, Rafael Delgado.

• Perú: Manuel Gonzales Prada.

Page 38: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 40

NATURALISMO:

• Francia: Emilio Zola, Alfonso Daudet, Guy de Maupassant.

• España: Leopoldo Alas, Armando Palacios Valdés, Vicente Blasco Ibáñez.

• Inglaterra: George Moore

EL PARNASIANISMO Aparece en Francia en 1866 genera una literatura centrada en el arte por el arte. Sostiene que el arte no debe tener ninguna utilidad, pues iría en contra de los principios estéticos. No debe tener ninguna vinculación con los problemas de la vida. Los temas han de ser llamativos y exóticos. Este movimiento predominantemente poético se inclinaba hacia la tradición del Parnaso griego. Su lema era: “Proscritos los sollozos humanos en el canto del poeta”. Representantes: Francia: Leconde de Liste, François Copeé. Latinoamérica: Cuba: José María Heredia. Uruguay: Julio Herrera Reisig. Bolivia: Ricardo Jaimes Freyre. Argentina: Leopoldo Lugones. México: Manuel Gutiérrez Nájera.

1. ¿A qué escritor (a) pertenecen los libros de poemas Tala y Desolación? a) Isabel Allende b) Gabriela Mistral c) Rosario Castellanos d) Pablo Neruda e) Nicanor Parra

2. El Premio Nobel de Literatura en 1945, el primero en la historia de Hispanoamérica, fue entregado a: a) Pablo Neruda b) Gabriel García Márquez c) Miguel Ángel Asturias d) Gabriela Mistral e) Octavio Paz

3. ¿Cuál es el verdadero nombre de la poeta Gabriela Mistral? a) Isabel Allende b) Rosario Castellanos c) Lucía Godoy Alcayaga d) María Emilia Cornejo e) Blanca Varela

4. El libro de memorias de Pablo Neruda se titula: a) Crepusculario b) Veinte poemas de amor y… c) Residencia en la tierra d) Confieso que he vivido e) Canto general

5. Identifique la obra que no pertenece a Pablo Neruda: a) Libertad bajo palabra b) Residencia en la tierra c) Canto general d) Veinte poemas de amor y una

canción desesperada e) Los libertadores

6. Sobre Pablo Neruda podemos afirmar que: a) ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971. b) destacó en el género narrativo. c) fue administrador de Augusto Pinochet. d) Alma América es su obra cumbre. e) Pertenece a la Generación de 70.

7. ¿Cuál es el verdadero nombre del poeta vanguardista chileno Pablo Neruda? a) Félix Rubén García Sarmiento b) Nicanor Parra c) Neftalí Reyes Basoalto d) Alfredo Quíspez Asín e) Vicente Huidobro

8. Me gustas cuando callas porque estás como ausente/ y me oyes desde lejos y mi voz no te toca. El fragmento anterior pertenece al poeta: a) Octavio Paz b) Pablo Neruda c) Nicanor Parra d) Nicolás Guillen e) Gabriela Mistral

9. Es un libro de poemas y de memorias de Pablo Neruda respectivamente: a) Veinte poemas de amor – Crepusculario b) Residencia en la tierra- Crepusculario c) Odas elementales- Los versos del capitán d) Azul –Vivir para contarla e) Canto General- Confieso que he vivido

10. Marque la alternativa que contenga una obra ensayística de Octavio Paz. a) La llama doble b) Libertad bajo palabra c) Luna silvestre d) Piedra del sol e) Alturas de Machu Picchu

PRÁCTICA

Page 39: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 41

LITERATURA UNIVERSAL PARTE II

EL SIMBOLISMO (1886 - 1898) Surge en Francia como una reacción contra el Parnasianismo, desdeñando la descripción y lo prosaico por considerarlos antipoéticos. Su lema era: “No nombrar sino sugerir, aludir.” Según este movimiento poético, la palabra debe ganar musicalidad, dirigiéndose hacia lo nuevo, lo raro, lo extravagante. El simbolismo dio amplia libertad a los creadores originando una nueva estética revolucionaria, cuya influencia fue importante para la poesía lírica contemporánea. Aquí se desarrolla el periodo BELLE EPOQUE y aparece renovadores movimientos artísticos como: Impresionismo, Fauvismo, entre otros.

Representantes:

• Francia: Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Stephan Mallarme.

• Bèlgica: Emile Verhaeren, Georges Rodenbach y Mauricio Maeterlink.

• Uruguay: Conde de Lautrèamont y Jules Laforgue.

• Perú: José María Eguren. EL MODERNISMO (Fines del siglo XIX e inicios del siglo XX) Fundador y creador. - Fue el poeta nicaragüense Rubén Darío, cuyos nombres y apellidos son FÉLIX RUBÉN GARCÍA SARMIENTO. Es el primer movimiento literario que nace en América y ejerce influencia en Europa, marca la independencia literaria de América con relación a España.

Representantes: España: Ramón del Valle Inclán, Francisco Villaespesa, Manuel Machado, Eduardo Marquina,

Latinoamèrica: Argentina: Leopoldo Lugones. Colombia: Guillermo Valencia. Mexico: Amado Nervo. Bolivia: Ricardo Jaime’s Freyre. Chile: Francisco Izquierdo. Perú: Jose Santos Chocano.

Uruguay. Delmira Agustini, Julio Herrera Reissig y José Enrique Rodó.

EL POST MODERNISMO (1905 - 1914) Es un movimiento opuesto al Modernismo. Se caracteriza por un apego a la melancolía y reflexión, dando predominio más a lo nacional que a lo exótico. Adoptaron temas americanos y buscaron lo social y colectivo, revelándolo con sencillez y sinceridad.

Chile: Gabriela Mistral. Argentina: Alfonsina Storni. Uruguay: Juana de Ibarbouru. México: Ramón López Velarde. Colombia: Porfirio Barba Jacob.

EL VANGUARDISMO Se dan casi al empezar la Primera Guerra Mundial (1914 – mediados del siglo XX). Esta denominación agrupa un conjunto de manifestaciones artísticas que se expresaron primordialmente en la pintura y en la literatura. Movimiento artístico que abarca todas las artes y se plasma en la actitud rebelde e iconoclasta del hombre contemporáneo quien asume como una concepción nueva del mundo actual. Asimismo, como reflejo de cambios y caos reintentas, el Vanguardismo engloba a una serie de movimientos o ISMOS. FUTURISMO: Surge en Italia en 1909 y se caracteriza por orientar la destrucción de la meditación, la imaginación y el pasado. Los futuristas exaltaban lo deportivo y cantaban lo moderno el movimiento y la velocidad. Su máximo exponente es Felipe Tomas Marinetti (Italia). Abogaba por la destrucción de museos y bibliotecas, exaltaba la posibilidad de la nueva era científica y consideraba la máquina como el máximo exponente de la belleza. Fueron los primeros en visualizar la escritura mediante el caligrama.

SURREALISMO: Nace en Francia en 1924. Ha sido uno de los movimientos de vanguardia más fecundos, fuertemente influenciado por las teorías de Sigmund Freud. Se caracteriza por huir de la realidad y la lógica y se orienta hacia el subconsciente, hacia el mundo de los sueños. Una de las doctrinas científicas que más va a influir en la literatura del Surrealismo o Superrealismo es la Teoría del Psicoanálisis. Representantes:

SEMANA 10

Page 40: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 42

• En Francia: André Bretón (líder fundador), Louis Aragón.

• En España: Rafael Alberti, Vicente Alexaindre.

• En Chile: Pablo Neruda.

EXPRESIONISMO: Se produce como una reacción contra el materialismo del siglo XIX; en la pintura como negación del Impresionismo y en la literatura como técnica opuesta al Naturalismo. El Expresionismo literario es la manifestación de nuestras íntimas vivencias provocadas por objetos exteriores sin tener en cuenta las cualidades reales de esos objetos. Manifiesta intimismo y profunda sensibilidad. Tuvo a Kafka, Joyce y Thomas Mann a sus más importantes representantes.

EXISTENCIALISMO: Surge en Francia y se basa en la corriente filosófica existencialista, la cual cree que el SER se da solo en la existencia y, por esto, no existe lo absoluto ni lo eterno sino solo lo pasajero y lo circunstancial. El existencialismo plantea la literatura comprometida. El hombre debe vivir su existencia, lo actual. Sostiene que el escritor es responsable y he aquí un punto fundamental de su arte; y es responsable porque la literatura es ante todo, un acto de libertad. Representantes:

• En Francia: Jean Paul Sartre, Simone de Beuavoir.

• En España: Miguel de Unamuno, Antonio Machado, José Ortega y Gasset.

DADAÍSMO: Nació en Zúrich (Suiza) en 1916 y, con una actitud negativista y destructora, describe mediante alegorías sin razón, la confusión la incertidumbre y todas las interrogantes del hombre de nuestros tiempos en forma burlona y desafiante. Su máximo representante es Tristán Tzara (Rumania).

ULTRAÍSMO: (1919). Este movimiento hispano se caracteriza por la rebeldía, la subversión y la carencia de un programa coherente, lanzándose contra lo tradicional. Por otro lado buscaron una poesía pura, sugestiva. Representantes:

• Gerardo Diego (España).

• Federico García Lorca (España).

• Jorge Luis Borges (Argentina).

• Cesar Vallejo (Perú).

CREACIONISMO: Este movimiento no busca imitar ni cantar a la naturaleza, sino crear realidades de organización propia, revelar hechos nuevos e independientes del mundo externo. Representantes.

• Pierre Reverdy (Francia).

• Vicente Huidobro (Chile) EL INDIGENISMO: ➢ Plantea la reivindicación del indígena,

observando una actitud de lucha y denuncia social en las obras.

➢ Niega la imagen romántica e idealista del indígena presentado en la literatura anterior, donde el indio aparecía como un ser exótico, pintoresco, angelical, a veces malvado.

➢ Los escritores indigenistas expresan el mundo indígena, desde el propio mundo narrado, pues conoce sus costumbres, cultura, lenguaje, su forma de pensar, porque han vivido con ellos o cerca de ellos.

PRINCIPALES REPRESENTANTES: ECUADOR:

• Jorge Icaza: BOLIVIA:

• Alcides Arguedas:

PERÚ:

• Enrique López Albújar:

• Ciro Alegría Bazán:

• José María Arguedas:

1. ¿Cuál es el último ganador hispanoamericano del Premio Nobel de Literatura? a) Pablo Neruda b) Gabriela Mistral c) Octavio Paz d) Gabriel García Márquez e) Miguel Ángel Asturias

2. ¿Cuál es la temática fundamental de la obra de Octavio Paz La llama doble? a) Destino y fatalismo b) Amor y erotismo c) Esperanza y caridad d) Valor y fuerza e) Predestinación y oscurantismo

PRÁCTICA

Page 41: LITERATURA POPULAR ORAL SEMANA 01 LITERATURA …academia.encinas21.edu.pe/images/asistencia/LITERATURA_OK_cepre...ACADEMIA ENCINAS XXI w . enci as21 du p LITERATURA Página 3 LITERATURA

ACADEMIA ENCINAS XXI www.encinas21.edu.pe

LITERATURA

Página 43

3. ¿Qué autor no pertenece a la etapa de apogeo más conocido como la época del “Boom” Latinoamericano? a) Rómulo Gallegos b) Julio Cortázar c) García Márquez d) Carlos Fuentes e) Mario Vargas Llosa

4. ¿Cuál es la maldición que recae sobre los fundadores de Macondo? a) El hijo que nazca se casaría con su madre y

mataría a su padre. b) El primogénito destruirá a toda la humanidad. c) Los hijos se comerían a sus padres. d) El primer hijo castraría al padre y el segundo

ahogaría a la madre. e) El primer hijo nacería con cola de cerdo.

5. La novela de García Márquez Cien años de soledad se inicia cuando: a) Amaranta Úrsula comienza a recordar los

orígenes de Macondo. b) El coronel Aureliano Buendía está a punto de

ser fusilado y comienza a recordar los orígenes de Macondo

c) José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, primos entre sí, huyen de Riohacha.

d) Nace José Arcadio tres días antes de la fundación de Macondo.

e) Úrsula Iguarán convence a José Arcadio Buendía para que mate a Prudencio Aguilar..

6. ¿Cuál es la novela donde aparece el personaje Somocurcio? a) Las travesuras de una niña mala. b) Un diario en Irak c) El paraíso en la otras esquinan d) El pez en el agua. e) Entre la soledad y el amor.

7. Representante del “Boom” que tuvo una polémica discusión con el escritor peruano José María Arguedas: a) Carlos Fuentes b) García Márquez c) Alejo Capentier d) Julio Cortázar e) Juan Rulfo

8. ¿Cuál es el final de la novela Cien años de soledad del escritor colombiano Gabriel García Márquez? a) El pueblo de Macondo sufre una guerra civil. b) Nace un niño con cola de cerdo y Macondo

desaparece de la faz de la tierra. c) Muere Melquíades y lo sujetan a un árbol con

espinas. d) El último de los Aurelianos mata a su padre. e) El coronel Aureliano Buendía se apropia de

todo el pueblo.

9. ¿Cuál es el escenario principal de la novela Pedro Páramo del mexicano Juan Rulfo? a) Comala b) Rumi c) Calemar d) Riohacha e) Killac

10. El autor del libro de cuentos Bestiario es: a) Carlos Fuentes b) García Márquez c) Julio Cortázar d) Alejo Capentier e) Juan Rulfo