Literatura Emanuel

16
Literatura Literatura La Poesía La Poesía
  • Upload

    emor
  • Category

    Travel

  • view

    4.766
  • download

    2

Transcript of Literatura Emanuel

Page 1: Literatura Emanuel

LiteraturaLiteraturaLa PoesíaLa Poesía

Page 2: Literatura Emanuel

Concepto de LiteraturaConcepto de Literatura

• La literatura de entrada es considerada como una de las bellas La literatura de entrada es considerada como una de las bellas Artes, y como lo hemos apreciado a través de las épocas, el Arte, Artes, y como lo hemos apreciado a través de las épocas, el Arte, en varias de sus manifestaciones, ha sido la actividad que nos en varias de sus manifestaciones, ha sido la actividad que nos permite tender sobre la realidad un manto de creatividad y permite tender sobre la realidad un manto de creatividad y fantasía, para hacer las veces de lenitivo, de alimento espiritual fantasía, para hacer las veces de lenitivo, de alimento espiritual ante la cruda y escueta realidad.ante la cruda y escueta realidad.La literatura se describe clásicamente como el “Arte de Expresar la La literatura se describe clásicamente como el “Arte de Expresar la Belleza por medio de la palabra” y a no ser que la realidad sea Belleza por medio de la palabra” y a no ser que la realidad sea provocadora, Mágica, o que se disfrute del dolor y la penuria; la provocadora, Mágica, o que se disfrute del dolor y la penuria; la literatura siempre será ficción, construcción de nuevas realidades, literatura siempre será ficción, construcción de nuevas realidades, o visión crítica y testimonio epocal.o visión crítica y testimonio epocal.En la literatura juegan por igual el corazón y el cerebro, por un lado En la literatura juegan por igual el corazón y el cerebro, por un lado los sentimientos y por el otro el entendimiento y la razón, sentir y los sentimientos y por el otro el entendimiento y la razón, sentir y pensar son los infinitivos que nos puede servir como estandartes pensar son los infinitivos que nos puede servir como estandartes distintivos de la literatura para diferenciarla de una paraliteratura distintivos de la literatura para diferenciarla de una paraliteratura en serie, de formas preestablecidas que solo buscan el consumo y en serie, de formas preestablecidas que solo buscan el consumo y el entretenimiento, sin provocar fisuras o una emoción estética.el entretenimiento, sin provocar fisuras o una emoción estética.

Page 3: Literatura Emanuel

El discurso literarioEl discurso literarioGéneros literarios mayores:Géneros literarios mayores:• Lírica:Lírica: genero en el que solo esta presente la voz y el mundo subjetivo del autor; y la obra se convierte en la expresión genero en el que solo esta presente la voz y el mundo subjetivo del autor; y la obra se convierte en la expresión

de sentimientos, emociones o sentimientos, reales o fingidos, del autor. de sentimientos, emociones o sentimientos, reales o fingidos, del autor. • Géneros mayores:Géneros mayores: o llamados clásicos ya que están establecidos desde la Edad Antigua. Y son: o llamados clásicos ya que están establecidos desde la Edad Antigua. Y son:• Tragedia:Tragedia: se caracteriza por un final desdichado. Sus personajes son seres nobles y heroicos que se enfrentan al destino se caracteriza por un final desdichado. Sus personajes son seres nobles y heroicos que se enfrentan al destino

e interpretan un conflicto de gran profundidad psicológica y existencial.e interpretan un conflicto de gran profundidad psicológica y existencial.• Comedia:Comedia: tiene un final feliz. Los personajes son seres normales que se enfrentan a problemas cotidianos presentados tiene un final feliz. Los personajes son seres normales que se enfrentan a problemas cotidianos presentados

frecuentemente de forma humorística y ridiculizante.frecuentemente de forma humorística y ridiculizante.• Drama:Drama: es un género que mezcla los rasgos de los otros dos estilos, ofrece hechos cómicos y trágicos, y personajes es un género que mezcla los rasgos de los otros dos estilos, ofrece hechos cómicos y trágicos, y personajes

tanto elevados como humildestanto elevados como humildes• Géneros menores:Géneros menores: son de más reciente creación que los anteriores debido a la evolución histórica del teatro vinculada son de más reciente creación que los anteriores debido a la evolución histórica del teatro vinculada

a la historia. Y son:a la historia. Y son:• Entremés: pieza breve en un acto, en prosa o en verso, de tema jocoso, que hunde sus raíces en la tradición popular y Entremés: pieza breve en un acto, en prosa o en verso, de tema jocoso, que hunde sus raíces en la tradición popular y

posee un humor festivo y picaresco. Surgió en el siglo XVI, inicialmente para ser representada entre dos actos de una posee un humor festivo y picaresco. Surgió en el siglo XVI, inicialmente para ser representada entre dos actos de una comedia. Cervantes y don Ramón de la Cruz cultivaron este género con éxito. comedia. Cervantes y don Ramón de la Cruz cultivaron este género con éxito.

• Sainete: pieza breve, generalmente en un acto, de tema humorístico y ambiente popular, que antiguamente se Sainete: pieza breve, generalmente en un acto, de tema humorístico y ambiente popular, que antiguamente se representaba a continuación de una obra seria o como final de una función. Deriva del paso y del entremés, y se afianza representaba a continuación de una obra seria o como final de una función. Deriva del paso y del entremés, y se afianza en el siglo XVIII de la mano de don Ramón de la Cruzen el siglo XVIII de la mano de don Ramón de la Cruz

• Esperpento: forma dramática que instaura el escritor español Ramón María del Valle-Inclán en la última etapa de su Esperpento: forma dramática que instaura el escritor español Ramón María del Valle-Inclán en la última etapa de su carrera teatral. Más que de un género, se trata de un nuevo criterio estético: la distorsión sistemática de la realidad, carrera teatral. Más que de un género, se trata de un nuevo criterio estético: la distorsión sistemática de la realidad, para mostrar sus aspectos más grotescos y absurdos, y obligar al espectador a una nueva postura ante el mundo que le para mostrar sus aspectos más grotescos y absurdos, y obligar al espectador a una nueva postura ante el mundo que le rodea. El propio Valle explica que el esperpento es como la distorsión de la imagen que produce un espejo cóncavo rodea. El propio Valle explica que el esperpento es como la distorsión de la imagen que produce un espejo cóncavo

• Paso: pieza dramática breve.Paso: pieza dramática breve.• Auto-sacramental: representación dramática de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y Auto-sacramental: representación dramática de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y

tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.• Astracán: Farsa teatral disparatada y chabacana.Astracán: Farsa teatral disparatada y chabacana.• Mojiganga, pieza dramática breve, de origen carnavalesco, muy en boga en España durante el siglo XVII. En un Mojiganga, pieza dramática breve, de origen carnavalesco, muy en boga en España durante el siglo XVII. En un

principio, se llamaba mojigangas a individuos con vestidos estrafalarios y coloridos que participaban en las principio, se llamaba mojigangas a individuos con vestidos estrafalarios y coloridos que participaban en las celebraciones carnavalescas, más tarde el término pasó a designar a las obras cuyos personajes vestían con disfraces celebraciones carnavalescas, más tarde el término pasó a designar a las obras cuyos personajes vestían con disfraces ridículos. Las mojigangas daban primacía al espectáculo por encima del argumento textual, la diversión dependía de la ridículos. Las mojigangas daban primacía al espectáculo por encima del argumento textual, la diversión dependía de la música, del baile, de las decoraciones escénicas, pero sobre todo de los vistosos trajes fantásticos de los actores. Eran música, del baile, de las decoraciones escénicas, pero sobre todo de los vistosos trajes fantásticos de los actores. Eran representadas en la calle durante las fiestas del carnaval sobre carros muy adornados. Cada gremio se encargaba de representadas en la calle durante las fiestas del carnaval sobre carros muy adornados. Cada gremio se encargaba de organizar la suya y por lo tanto había competencia en cuanto a conseguir mayor vistosidad y alegría. Durante el organizar la suya y por lo tanto había competencia en cuanto a conseguir mayor vistosidad y alegría. Durante el espectáculo se pedía a los asistentes que acudieran con máscara, para sentirse integrados a la fiesta, y danzaran junto espectáculo se pedía a los asistentes que acudieran con máscara, para sentirse integrados a la fiesta, y danzaran junto con los actores, con lo cual pasaba a formar parte de la coreografía. Todo era dominado por un ambiente burlesco.con los actores, con lo cual pasaba a formar parte de la coreografía. Todo era dominado por un ambiente burlesco.

• Monólogo interior: técnica literaria empleada por primera vez a finales del siglo XIX para expresar tanto la realidad Monólogo interior: técnica literaria empleada por primera vez a finales del siglo XIX para expresar tanto la realidad subjetiva como la objetiva, revelando los pensamientos, sentimientos y actos del personaje, muchas veces sin una subjetiva como la objetiva, revelando los pensamientos, sentimientos y actos del personaje, muchas veces sin una secuencia lógica (como ocurre en el pensamiento real) ni comentarios por parte del autor.secuencia lógica (como ocurre en el pensamiento real) ni comentarios por parte del autor.

Page 4: Literatura Emanuel

Géneros literarios menoresGéneros literarios menores• Ensayo: es una exposición de conocimiento o ideas del escritor sobre un tema Ensayo: es una exposición de conocimiento o ideas del escritor sobre un tema

determinado, perteneciente al campo de la ciencia, la filosofía, la política, la determinado, perteneciente al campo de la ciencia, la filosofía, la política, la literatura, etc…literatura, etc…

• Periodismo: proceso de recogida de datos e información (por parte de los reporteros), Periodismo: proceso de recogida de datos e información (por parte de los reporteros), evaluación (por parte de los editores) y distribución (a través de distintos medios) de evaluación (por parte de los editores) y distribución (a través de distintos medios) de hechos de actualidad. Originalmente, el periodismo comprendía sólo los diarios y las hechos de actualidad. Originalmente, el periodismo comprendía sólo los diarios y las publicaciones periódicas. Sin embargo, en nuestro siglo estos medios se ampliaron publicaciones periódicas. Sin embargo, en nuestro siglo estos medios se ampliaron con la radio, la televisión y las películas de cine tanto documentales como con la radio, la televisión y las películas de cine tanto documentales como informativas.informativas.

• Biografía y autobiografía: versión escrita de la vida de una persona. Es una de las Biografía y autobiografía: versión escrita de la vida de una persona. Es una de las formas más antiguas de expresión literaria, y tiene como variante la autobiografía, formas más antiguas de expresión literaria, y tiene como variante la autobiografía, que es una biografía del propio autor. La biografía emplea gran número de recursos, que es una biografía del propio autor. La biografía emplea gran número de recursos, entra en aspectos no siempre conocidos de la personalidad y de la experiencia, entra en aspectos no siempre conocidos de la personalidad y de la experiencia, intentando presentar un panorama lo más amplio posible del sujeto de la biografía, intentando presentar un panorama lo más amplio posible del sujeto de la biografía, no sólo relatando los acontecimientos de su vida.no sólo relatando los acontecimientos de su vida.

• Diario: anotación de los sucesos reales o no que sigue una pauta regular, aunque no Diario: anotación de los sucesos reales o no que sigue una pauta regular, aunque no estrictamente diaria. Forma parte de la literatura confidencial como la carta, la estrictamente diaria. Forma parte de la literatura confidencial como la carta, la autobiografía o las memorias y tiene menor empaque que la epopeya o la historiaautobiografía o las memorias y tiene menor empaque que la epopeya o la historia

• Formas de expresiónFormas de expresión• 1. Narración: es el relato de uno hechos reales o imaginarios, que se desarrollan en 1. Narración: es el relato de uno hechos reales o imaginarios, que se desarrollan en

un espacio y tiempo determinado, y que son expuestos por un narrador. Ejem: un espacio y tiempo determinado, y que son expuestos por un narrador. Ejem: novela, cuento, etc…novela, cuento, etc…

• 2. Descripción: Representación o explicación detallada de las cualidades, 2. Descripción: Representación o explicación detallada de las cualidades, características o circunstancias de una persona, un animal o de las cosas. Puede características o circunstancias de una persona, un animal o de las cosas. Puede integrada en cualquier obra, de cualquier género. integrada en cualquier obra, de cualquier género.

• 3. Dialogo: trascripción de las palabras de los personajes. Ejem: teatro, en novelas e 3. Dialogo: trascripción de las palabras de los personajes. Ejem: teatro, en novelas e incluso en poesías.incluso en poesías.

• 4. Exposición: presentación de hechos o ideas sobre un tema. Ejem: ensayo, 4. Exposición: presentación de hechos o ideas sobre un tema. Ejem: ensayo, exposición didáctica, científica, etc…exposición didáctica, científica, etc…

Page 5: Literatura Emanuel

El discurso literarioEl discurso literario

Page 6: Literatura Emanuel

• El discurso literario expresa de manera estética, armoniosa, al El discurso literario expresa de manera estética, armoniosa, al mensaje, ya que su intención comunicativa es la expresión de mensaje, ya que su intención comunicativa es la expresión de belleza por medio de las palabras. belleza por medio de las palabras.

• Entendemos por Entendemos por bellezabelleza no exactamente lo "bonito", sino la no exactamente lo "bonito", sino la capacidad que tiene el autor para capacidad que tiene el autor para recrear recrear una atmósfera, una atmósfera, cualquiera que sea, y para convencer y conmover al lector. Una cualquiera que sea, y para convencer y conmover al lector. Una buena novela de terror, como buena novela de terror, como DráculaDrácula, es estética por que logra la , es estética por que logra la intención de su autor: transmitir diversos tipos y matices de intención de su autor: transmitir diversos tipos y matices de emoción en tono a lo oculto, lo misterioso y lo sobrenatural. El emoción en tono a lo oculto, lo misterioso y lo sobrenatural. El receptor presta atención al mensaje por que éste evoca imágenes, receptor presta atención al mensaje por que éste evoca imágenes, produce sensaciones y descubre sentimientos: produce sensaciones y descubre sentimientos:

• Por ejemplo:Por ejemplo:SI SOBREVIVESSI SOBREVIVES, si persistes, canta,, si persistes, canta,

Sueña, emborráchate.Sueña, emborráchate.Es el tiempo del frío: ama,Es el tiempo del frío: ama,

Apresúrate. El viento de las horasApresúrate. El viento de las horasBarre las calles, los caminos.Barre las calles, los caminos.

Los árboles esperan: tú no esperes,Los árboles esperan: tú no esperes,Éste es el tiempo de vivir, el único.Éste es el tiempo de vivir, el único.

Juguetería y canciones, Jaime Sabines Juguetería y canciones, Jaime Sabines

Page 7: Literatura Emanuel

Los Géneros LiterariosLos Géneros Literarios

• Géneros literariosGéneros literariosSe denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los

textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.

Cada género tiene sus rasgos característicos:Cada género tiene sus rasgos característicos:• Género líricoGénero lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea : Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea

generalmente el verso. generalmente el verso. • Género narrativoGénero narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por : Se utiliza para presentar historias realizadas por

personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación. la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

• Género dramáticoGénero dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos : Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral. etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.

• Subgéneros literariosSubgéneros literariosLlamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se

incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.

Page 8: Literatura Emanuel

• Subgéneros líricosSubgéneros líricos: : – CanciónCanción: poema de tema amoroso. : poema de tema amoroso. – ElegíaElegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. : poema en el que se llora la muerte de un ser querido. – OdaOda: poema que trata un tema serio y elevado. : poema que trata un tema serio y elevado. – SátiraSátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo. : poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo. – ÉglogaÉgloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. : poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.

• Subgéneros narrativosSubgéneros narrativos: : – CuentoCuento:  narración breve con pocos personajes  y con el tiempo y espacio :  narración breve con pocos personajes  y con el tiempo y espacio

escasamente desarrollados. escasamente desarrollados. – NovelaNovela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una : narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una

trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario. imaginario.

– Poema épicoPoema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a : Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, una patria. Por ejemplo, La EneidaLa Eneida, de Virgilio. , de Virgilio.

– Cantar de gestaCantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el : Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío CidPoema de Mío Cid. .

– RomanceRomance:  Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas. :  Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas. • Subgéneros dramáticosSubgéneros dramáticos: :

– ComediaComedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes : Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. pertenecientes al mundo de la normalidad.

– DramaDrama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran : Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia. tragicomedia.

– TragediaTragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte. destrucción y a la muerte.

– Otros subgéneros dramáticos: el Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramentalauto sacramental, el , el entremésentremés, el , el pasopaso, , el el melodramamelodrama, etc. , etc.

  

Page 9: Literatura Emanuel

Figuras RetóricasFiguras Retóricas

Page 10: Literatura Emanuel

• Figuras retóricasFiguras retóricas• AnáforaAnáfora• Antítesis (Contraste)Antítesis (Contraste)• ElipsisElipsis• EpítetoEpíteto• AsíndetonAsíndeton• PolisíndetonPolisíndeton• AliteraciónAliteración• OnomatopeyaOnomatopeya• HipérbatonHipérbaton• HipérboleHipérbole• Personificación (Prosopopeya) Personificación (Prosopopeya) • ParadojaParadoja• Perífrasis (circunlocución)Perífrasis (circunlocución)• Símil o comparaciónSímil o comparación• AlusiónAlusión• EufemismoEufemismo• IroníaIronía• SarcasmoSarcasmo• SinestesiaSinestesia

• TroposTropos• MetáforaMetáfora• MetonimiaMetonimia• SinécdoqueSinécdoque

Page 11: Literatura Emanuel

La Métrica EspañolaLa Métrica Española

La métrica, como estudio de la La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia versificación, es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de lingüístico estructurado en forma de poema. poema.

Page 12: Literatura Emanuel

VersosVersos

• Tipos de versoTipos de verso -Versos -Versos rimadosrimados, cuando existe rima, consonante o asonante., cuando existe rima, consonante o asonante. -Versos -Versos sueltossueltos, aquellos que no riman en una estrofa en la que los , aquellos que no riman en una estrofa en la que los

demás sí riman. Se representan con un guión (-).demás sí riman. Se representan con un guión (-). -Versos  -Versos blancosblancos, cuando no existe rima, pero sí otras semejanzas entre , cuando no existe rima, pero sí otras semejanzas entre los versos: número de sílabas, ritmo...los versos: número de sílabas, ritmo... -Versos  -Versos libreslibres, de desigual medida, sin rima., de desigual medida, sin rima. - -VersículosVersículos, versos libres entre los que se dan ciertas semejanzas: , versos libres entre los que se dan ciertas semejanzas: repeticiones, ritmos marcados, paralelismos...repeticiones, ritmos marcados, paralelismos...

• Medición de los versosMedición de los versos --DiéresisDiéresis: Separación en dos sílabas de vocales que pertenecen a un : Separación en dos sílabas de vocales que pertenecen a un

diptongo Se puede indicar gráficamente con una crema:diptongo Se puede indicar gráficamente con una crema:     -Sinéresis-Sinéresis: Lo contrario: unión en un diptongo de dos vocales en hiato. : Lo contrario: unión en un diptongo de dos vocales en hiato. -Sinalefa-Sinalefa: Unión en una sílaba de dos o más vocales pertenecientes a : Unión en una sílaba de dos o más vocales pertenecientes a

palabras distintas. Se puede dar siempre que una palabra termine por palabras distintas. Se puede dar siempre que una palabra termine por vocal y la siguiente empiece también por vocal (o por h-). Es un fenómeno vocal y la siguiente empiece también por vocal (o por h-). Es un fenómeno muy habitualmuy habitual

--DialefaDialefa: Lo contrario de sinalefa. Suele ocurrir muy poco.: Lo contrario de sinalefa. Suele ocurrir muy poco.

Page 13: Literatura Emanuel

El acentoEl acento

• El acentoEl acento El acento transmite musicalidad al lenguaje, le proporciona ritmo. Las reglas de El acento transmite musicalidad al lenguaje, le proporciona ritmo. Las reglas de

acentuación de la lengua española clasifican las sílabas en tónicas y átonas. En el acentuación de la lengua española clasifican las sílabas en tónicas y átonas. En el español todas las palabras tienen un solo acento, excepto los adverbios en –mente, español todas las palabras tienen un solo acento, excepto los adverbios en –mente, que tienen dos. En el lenguaje poético, algunas palabras, por su longitud y su que tienen dos. En el lenguaje poético, algunas palabras, por su longitud y su colocación dentro del verso, reciben la fuerza tónica en dos de sus sílabas.colocación dentro del verso, reciben la fuerza tónica en dos de sus sílabas.

• El acento estrófico o fijoEl acento estrófico o fijo, es el acento final del verso. Este acento clasifica los , es el acento final del verso. Este acento clasifica los versos en agudos u oxítonos; graves, llanos o paroxítonos; esdrújulos o versos en agudos u oxítonos; graves, llanos o paroxítonos; esdrújulos o proparoxítonos. Este acento influye sobre el cómputo silábico del verso. En el acento proparoxítonos. Este acento influye sobre el cómputo silábico del verso. En el acento final se acumulan los cuatro elementos del sonido: intensidad, cantidad, tono y final se acumulan los cuatro elementos del sonido: intensidad, cantidad, tono y timbre. Es el timbre. Es el axis rítmico axis rítmico del verso. Este acento está colocado en la penúltima del verso. Este acento está colocado en la penúltima sílaba métrica (no sílaba gramatical) del verso, define la cantidad del verso, es decir, sílaba métrica (no sílaba gramatical) del verso, define la cantidad del verso, es decir, su número de sílabas, también la inflexión del tono y, a partir de él, el timbre de los su número de sílabas, también la inflexión del tono y, a partir de él, el timbre de los últimos fonemas, la rima. últimos fonemas, la rima.

• El acento rítmicoEl acento rítmico, o constituyente, es el que lleva en su interior cada tipo o clase de , o constituyente, es el que lleva en su interior cada tipo o clase de verso colocado en sílabas concretas, que establece un ritmo determinado, fijado para verso colocado en sílabas concretas, que establece un ritmo determinado, fijado para el número de sílabas del verso. Si dos sílabas consecutivas llevan acento gramatical, el número de sílabas del verso. Si dos sílabas consecutivas llevan acento gramatical, solamente en una de ellas se apoya el acento rítmico, y se pronuncia con más fuerza solamente en una de ellas se apoya el acento rítmico, y se pronuncia con más fuerza que la otra sílaba acentuada, pasando a ser ésta sílaba átona. Si la sílaba que la otra sílaba acentuada, pasando a ser ésta sílaba átona. Si la sílaba métricamente tónica carece de la fuerza suficiente como para disminuir el tono de la métricamente tónica carece de la fuerza suficiente como para disminuir el tono de la otra sílaba, deben buscarse nuevas palabras para no destruir el ritmo del verso.otra sílaba, deben buscarse nuevas palabras para no destruir el ritmo del verso.

Page 14: Literatura Emanuel

Tipos de acento con Tipos de acento con relación al ritmo relación al ritmo

estróficoestrófico• • Acento extrarrítmicoAcento extrarrítmico: Los acentos que no coinciden con el ritmo yámbico o : Los acentos que no coinciden con el ritmo yámbico o trocaico del verso, se llaman acentos extrarrítmicos.trocaico del verso, se llaman acentos extrarrítmicos.

• • Acento antirrítmicoAcento antirrítmico: Cuando una sílaba acentuada está colocada al lado de otra, : Cuando una sílaba acentuada está colocada al lado de otra, también acentuada, a la que le corresponde el acento rítmico, el acento de la también acentuada, a la que le corresponde el acento rítmico, el acento de la primera es extrarrítmico, y se denomina antirrítmico, por estar al lado del acento primera es extrarrítmico, y se denomina antirrítmico, por estar al lado del acento rítmico.rítmico.

• • Acento musicalAcento musical, o particular, es el que el poeta, con el fin de proporcionar ritmo al , o particular, es el que el poeta, con el fin de proporcionar ritmo al verso, da a una determinada sílaba, en función de su colocación, como en verso, da a una determinada sílaba, en función de su colocación, como en palabras que por su longitud admiten en su pronunciación dos sílabas tónicas, o palabras que por su longitud admiten en su pronunciación dos sílabas tónicas, o en algún monosílabo átono situado en el lugar correspondiente a sílaba en algún monosílabo átono situado en el lugar correspondiente a sílaba acentuada según el esquema tónico del verso. La expresividad vocálica es un acentuada según el esquema tónico del verso. La expresividad vocálica es un recurso basado en el acento, que destaca las vocales sobre las que recae, y se recurso basado en el acento, que destaca las vocales sobre las que recae, y se aplica de diversas formas, una de ellas es repitiendo determinada vocal en los aplica de diversas formas, una de ellas es repitiendo determinada vocal en los apoyos rítmicos del verso. Utilizando los resortes musicales del idioma se logran apoyos rítmicos del verso. Utilizando los resortes musicales del idioma se logran maravillosos efectos acústicos.maravillosos efectos acústicos.

• • Acento inarmónicoAcento inarmónico, es el que rompe la armonía musical del poema, deshace el , es el que rompe la armonía musical del poema, deshace el ritmo.ritmo.

Por su ritmo, los versos en la estrofa, se clasifican en:Por su ritmo, los versos en la estrofa, se clasifican en:• • MonorrítmicosMonorrítmicos: Si la estructura de sus períodos rítmicos están organizados de : Si la estructura de sus períodos rítmicos están organizados de

forma invariable. Podemos hablar de  forma invariable. Podemos hablar de  axis isopolaraxis isopolar si la última sílaba acentuada si la última sílaba acentuada siempre ocupa la misma posición, o siempre ocupa la misma posición, o axis homeopolaraxis homeopolar, si la sílaba varía, pero , si la sílaba varía, pero siempre es par (ritmo yámbico) o impar (ritmo rocaico).siempre es par (ritmo yámbico) o impar (ritmo rocaico).

• • PolirrítmicosPolirrítmicos: Si los versos no mantienen una estructura rítmica similar a los : Si los versos no mantienen una estructura rítmica similar a los demás versos.demás versos. Hablamos, en este caso, de Hablamos, en este caso, de axis heteropolaraxis heteropolar, característico del , característico del verso libre.verso libre.

Page 15: Literatura Emanuel

RimaRima

• RimaRima: repetición de los últimos sonidos de cada : repetición de los últimos sonidos de cada verso. Puede ser:verso. Puede ser:          ConsonanteConsonante:: Si se repiten TODOS los sonidos Si se repiten TODOS los sonidos después de la última vocal acentuada.después de la última vocal acentuada.          AsonanteAsonante:: Si sólo se repiten las vocales, pero Si sólo se repiten las vocales, pero las consonantes varían.las consonantes varían.

Page 16: Literatura Emanuel

BibliografíaBibliografía

• http://apuntes.rincondelvago.com/teoria-y-generos-literarios.htmlhttp://apuntes.rincondelvago.com/teoria-y-generos-literarios.html

• http://www.te.ipn.mx/polilibros/taller/Cap1/tiposdiscurso.htmlhttp://www.te.ipn.mx/polilibros/taller/Cap1/tiposdiscurso.html

• http://altair.udea.edu.co/educativo/descargables/El%20conceptohttp://altair.udea.edu.co/educativo/descargables/El%20concepto%20de%20literatura%20y%20el%20lenguaje%20literario%20de%20literatura%20y%20el%20lenguaje%20literario%20Edit.doc%20Edit.doc

• http://www3.gettysburg.edu/~mvinuela/FigurasRet.htmlhttp://www3.gettysburg.edu/~mvinuela/FigurasRet.html

• http://globalmania.fateback.com/metrica.htmhttp://globalmania.fateback.com/metrica.htm

• http://www.lenguayliteratura.net/index.php?http://www.lenguayliteratura.net/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=76option=com_content&task=view&id=12&Itemid=76

• http://www.auburn.edu/~buckdon/lit/metrica.htmlhttp://www.auburn.edu/~buckdon/lit/metrica.html