Literatura Comparada y Traducción

download Literatura Comparada y Traducción

of 11

Transcript of Literatura Comparada y Traducción

  • 7/30/2019 Literatura Comparada y Traduccin

    1/11

    131

    #04

    Cita recomendada || VENTURINI, Santiago (2011): Literatura comparada y traduccin: dos versiones argentinas del spleen baudeleriano [artculoen lnea], 452F. Revista electrnica de teora de la literatura y literatura comparada, 4, 131-141, [Fecha de consulta: dd/mm/aa], < http://www.452f.com/index.php/es/santiago-venturini.html >Ilustracin || Caterina CerdArtculo || Recibido: 19/09/2010 | Apto Comit Cientco: 02/11/2010 | Publicado: 01/2011

    Licencia || Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 License

    Literaturacomparada y

    traduccin:dos versionesargentinas deL

    spleenbaudeLerianoSantiago VenturiniUivridad nacioa d litora (Argtia) / COnICeT

  • 7/30/2019 Literatura Comparada y Traduccin

    2/11

    452F

    132

    Resumen || El vnculo entre literatura comparada y traduccin permite construir un marcode lectura que desafa el enfoque clsico de la traduccin y potencia los alcances del textotraducido. Este artculo explora las posibilidades de dicho vnculo a travs de la lectura de dostraducciones argentinas de Les eurs du malde Charles Baudelaire, lectura que insistir en eltrabajo de reescritura que supone toda traduccin.

    Palabras clave || Literatura comparada | Traduccin | Reescritura | Charles Baudelaire

    Summary || The link between Comparative Literature and translation challenges the classicapproach of translation, and allows widening the scope of translated text. This paper explorethis relationship through the analyze of two versions of Charles Baudelaires Les eurs du malappeared in Argentina during the 20th century, stressing the nature of translation as an act of

    rewriting.

    Key-words || Comparative Literature | Translation | Rewriting | Charles Baudelaire

  • 7/30/2019 Literatura Comparada y Traduccin

    3/11

    133

    Literaturacomparadaytraduccin:d

    osversionesargentinasdelspleen

    baude

    leriano-SantiagoVenturini

    452F.

    #04(2011)131-141.

    0. Literatura comparada y traduccin: un marco de

    lectura

    Existen al menos dos modos de concebir el vnculo entre la literatura

    comparada y los estudios sobre traduccin. Intercambiando lostrminos en el marco de una relacin de inclusin, es posibleplantear dos series diferenciadas de interrogantes y asignarle alvnculo diferentes alcances. Este intercambio aparece bsicamenterelacionado con las dos respuestas posibles a la pregunta sobrelos lmites de estas disciplinas, que se encuentran por tradicinvinculadas: as, es posible considerar a los estudios de la traduccincomo una de las reas tradicionales del comparatismo (Gramuglio,2006) o sostener, como lo hizo Susan Bassnett hace ms de unadcada (1993), la necesidad de que se produzca una inversin similar a la que Roland Barthes estableci entre la semiologa y lalingstica, que haga que los estudios de la traduccin dejen deconstituir un subcampo de la literatura comparada para pasar a ser ladisciplina mayor que la ampara (solucin mediante la cual Bassnettintent poner n a lo que deni como el largo debate inconcluso

    sobre el estatus disciplinar de la literatura comparada, habilitado porla crtica que Ren Wellek le asest a la disciplina en 1958)1.

    Ms all de esta ambigedad, lo que interesa remarcar es laexistencia de ese nexo consolidado entre dos disciplinas, o msbien, entre la disciplina literatura(s) comparada(s) y el fenmeno

    de la traduccin el que, por otra parte, se deni como el objetode una disciplina especca hace escasas dcadas. En este

    sentido, existe un modo espontneo de pensar el vnculo entreliteratura comparada y traduccin: el que dene a esta ltima como

    un acontecimiento y una prctica central para el comparatismo, entanto se sita en el punto de cruce de diferentes lenguas, literaturas

    y culturas. Desde este punto de vista, la traduccin es la actividadsinttica por excelencia, aquella que opera en la interseccinmisma de las lenguas y las poticas, y aquella que posibilita, porsu cumplimiento mismo, el cumplimiento de otros acercamientos

    analticos a los textos que se ponen en relacin.

    No obstante, esto no ha sido siempre as. En un artculo dedicado alos avatares de este vnculo, Andr Lefevere sealaba que, en susinicios, la literatura comparada tuvo que enfrentarse a una doblecompetencia: el estudio de las literaturas clsicas y el estudio delas literaturas nacionales, y que opt por sacricar a la traduccin

    en el altar de la respetabilidad acadmica, tal como se dena en el

    momento de su origen2. Y, si bien la traduccin se volvi necesariapara la disciplina, apenas esta intent moverse ms all de lacomparacin entre las literaturas europeas, todas las traduccionesfueron hechas, criticadas y juzgadas adoptando el parmetro

    NOTAS

    1 | Arma Bassnett: El campo

    de la literatura comparadaha reivindicado siempre los

    estudios de la traduccincomo subcampo, peroahora, cuando los ltimos

    se estn estableciendo, porsu parte, rmemente como

    disciplina basada en el estudiointercultural, ofreciendoadems una metodologa decierto rigor, tanto en relacincon el trabajo terico comocon el descriptivo, ha llegadoel momento en que la literaturacomparada ya no tiene tantola apariencia de ser unadisciplina propia, sino ms biende constituir una rama de otracosa (Bassnett, 1998: 101)2 | Para establecer el

    derecho a su propio territorioacadmico, la literaturacomparada abdic del estudiode lo que debera habersido, justamente, una parteimportante de su esfuerzo(Lefevere, 1995: 3).

  • 7/30/2019 Literatura Comparada y Traduccin

    4/11

    134

    Literaturacomparadaytraduccin:d

    osversionesargentinasdelspleen

    baude

    leriano-SantiagoVenturini

    452F.

    #04(2011)131-141.

    indenible de la exactitud, que corresponde al uso que se hace

    de la traduccin en la enseanza, tanto de las literaturas clsicascomo de las literaturas nacionales (Lefevere, 1995: 4).

    El pensamiento crtico del siglo XX le conri a la traduccin latrascendencia que no haba posedo histricamente y la postulcomo un objeto de estudio denido. Si bien esta emancipacin se

    alcanz ya superada la mitad del siglo, est claro que existen textoscontemporneos cruciales sobre la prctica anteriores a este perodo.En este sentido, el prefacio de Walter Benjamin a su traduccinalemana de los Tableaux Parisiens de Charles Baudelaire, tituladoLa tarea del traductor (1923), constituye un aporte insoslayableque, no obstante, no siempre ha sido valorado. Mucho se ha dichosobre este texto recordemos las lecturas, cannicas, de Paul De

    Man (1983) y Jacques Derrida (1985), cuyas formulaciones fueron

    decisivas para una conceptualizacin de la traduccin tal como lapresentar dcadas despus el posestructuralismo. Recuperemos,al menos, una de las ideas que organizan este escrito: Ningunatraduccin sera posible si su aspiracin suprema fuera la semejanzacon el original. Porque en su supervivencia que no debera llamarse

    as de no signicar la evolucin y la renovacin por las que pasan

    todas las cosas vivas el original se modica (Benjamin, 2007: 81).

    A travs de esta proposicin, que puede parecerle obvia al lectorcontemporneo, Benjamin destaca en los aos veinte el inevitablecarcter inventivo de toda traduccin y liquida la concepcin del

    texto traducido como copia o reproduccin de un original, aunquesin atacar al par dicotmico original/traduccin, distincin a la cualBenjamin no querr nunca renunciar ni tampoco consagrar algunaspreguntas (Derrida, 1985).

    Renuncia que llevar a cabo, como lo seala Lawrence Venuti, elpensamiento posestructuralista especialmente la deconstruccin,que replante de manera radical los tpicos tradicionales de lateora de la traduccin al desarticular la relacin jerrquica entreoriginal y traduccin a travs de nociones como la de texto.

    En el pensamiento posestructuralista original y traduccin seigualan, ostentan el mismo carcter heterogneo e inestable de todotexto, y se organizan a partir de diversos materiales lingsticos yculturales que desestabilizan el trabajo de la signicacin (Venuti,

    1992: 7). A partir de este reconocimiento, recuperamos una sinttica

    frmula derrideana: No hay ms cosa que texto original (1997:

    533).

    De este modo, la traduccin dej de ser una operacin detranscripcin para volverse una operacin de escritura productiva,de re-escritura donde lo que se escribe ya no es el peso del textoextranjero como estructura monumental, sino una representacin deese texto: esto es, una invencin. Ya no es cuestin de traspasar

  • 7/30/2019 Literatura Comparada y Traduccin

    5/11

    135

    Literaturacomparadaytraduccin:d

    osversionesargentinasdelspleen

    baude

    leriano-SantiagoVenturini

    452F.

    #04(2011)131-141.

    de una conguracin lingstico-cultural a otra un sentido estable

    como sucede con las concepciones platnicas y positivistas delsentido que para Maria Tymoczko siguen operando en la formacinde traductores en Occidente (Tymoczko, 2008: 287-288), sino

    de una prctica de creacin que escribe una lectura, una prcticaideolgica cumplida no slo por el traductor que se vuelve ahoraun agente activo y no un mero pasador de sentido (Meschonnic,2007), sino por todo un aparato de importacin que abarca

    reseas, comentarios, estudios preliminares, crticas, etc., y en elque intervienen diferentes guras.

    En estas nuevas coordenadas, la traduccin puede denirse como

    una prctica manipuladora, en la medida en que modela unaimagen de los autores y de los textos extranjeros desde esquemaspropios: La traduccin es, claro est, una reescritura de un textooriginal. Todas las reescrituras, sea cual sea su intencin, reejanuna determinada ideologa y una determinada potica, y como tal,manipulan a la literatura para hacerla funcionar en una determinadasociedad, de un modo determinado (Lefevere y Bassnett enGentlzer, 1993: IX). Esta cita reproduce la ya clebre armacin

    de Theo Hermans: Desde el punto de vista de la literatura meta,toda traduccin implica un grado de manipulacin del texto fuentecon un determinado propsito. Adems, la traduccin representaun ejemplo crucial de lo que sucede en la relacin entre diferentescdigos lingsticos, literarios y culturales (1985: 11-12).

    Asumir el estatus que acabamos de conferirle a la traduccin implicarecongurar el vnculo entre esta y la literatura comparada. Porque

    al dejar de denirse en los trminos restrictivos de la mediacin o la

    transferencia del sentido estable de un texto original, y al adquirirla autonoma de un acto de reescritura de otro texto segn una

    ideologa, una serie de pautas estticas y de representaciones sobrela otredad, la traduccin abandona su rol de prctica instrumentaly aparece como la prctica privilegiada que condensa un rangode cuestiones y problemticas relacionadas con las articulaciones

    mayores de lo nacional y transnacional, de lo vernculo y loextranjero. La traduccin se vuelve el acontecimiento comparatsticopor excelencia, la prctica clave de lo que Nicols Rosa denomina lasemiosis comparativa:

    La relacin entre lo nacional y lo transnacional, y la implicacin subversivaentre lo local y lo global pasa por un contacto de lenguas, y por ende,por el fenmeno de la traduccin en sus formas de transliteracin,transcripcin y reformulacin de lenguas y estilos. La traduccin,en todas sus formas, de signo a signo, de las relaciones inter-signos, ode universo de discurso a universo de discurso es el fenmenoms relevante de lo que podramos llamar una semiosis comparativa

    (Rosa, 2006: 60-61).

  • 7/30/2019 Literatura Comparada y Traduccin

    6/11

    136

    Literaturacomparadaytraduccin:d

    osversionesargentinasdelspleen

    baude

    leriano-SantiagoVenturini

    452F.

    #04(2011)131-141.

    1. Dos versiones argentinas del spleen de Baudelaire

    Una vez explicitado el enfoque de la traduccin que privilegiamos eneste trabajo, lo que nos proponemos a continuacin es reexionar

    sobre el caso particular de las traducciones argentinas de Les eursdu mal (1857) de Charles Baudelaire. Nos centraremos en dostraducciones integrales de Les eurs du mal, y dos ediciones muydiferentes: la que puede denirse como la traduccin inaugural de

    Baudelaire en Argentina, realizada por la poeta Nydia Lamarque publicada por la editorial Losada en 1948 y reeditada numerosasveces hasta la fecha, y la rmada por Amrico Cristfalo para

    la coleccin Colihue Clsica de la editorial Colihue, publicadaoriginalmente en 2006, y que aparece como el ltimo eslabn de las

    traducciones argentinas.

    La diferencia entre la fecha de publicacin de la traduccin de NydiaLamarque tarda, si se tiene en cuenta que una primera traduccinal espaol, incompleta, aparece en 19053 y la de Amrico Cristfalo,da cuenta de la vigencia del nombre de Charles Baudelaire en lalnea de las traducciones de poesa francesa en Argentina; nombreque, junto al de Stphane Mallarm y Arthur Rimbaud la tradafundadora de la moderna poesa francesa atraviesa diferentesdcadas4.

    Lo que nos interesa a continuacin es ensayar una lectura en cruce

    de los poemas de Baudelaire y de las reescrituras de Nydia Lamarquey de Amrico Cristfalo. No utilizaremos el cotejo segn el uso

    frecuente que se le ha dado en el estudio de traducciones, esto es,como mtodo para relevar un repertorio de estrategias de traduccinimplementadas en cada caso con el n de identicar desvos con

    respecto al original. Como ha sealado Andr Lefevere, pensar unanueva relacin entre la literatura comparada y la traduccin implicadejar de lado el enfoque normativo, aquel que pretende diferenciartraducciones buenas de traducciones malas, para concentrarseen otras cuestiones, como la bsqueda de las razones que hacen

    que ciertas traducciones hayan sido o sean muy inuyentes en eldesarrollo de ciertas culturas y literaturas (Lefevere, 1995: 9). Eneste sentido, lo que nos proponemos es leer la serie conformadapor estos textos, con el n de poner en evidencia modos dismiles

    de articulacin con la potica de Baudelaire, dos reescrituras que seconguran como formas de escritura literaria diferenciadas en las

    que se vincula lo vernculo con lo extranjero, y que estn sostenidasen una ideologa.

    Para esto, vamos a circunscribir nuestro anlisis a uno de los

    poemas titulados Spleen que se incluye dentro de una de lascinco secciones que estructuran Les eurs du mal: Spleen e Ideal.

    NOTAS

    3 | Se trata de la traduccin delespaol Eduardo Marquina,una versin marcada por

    las convenciones estticasmodernistas. Como hasealado Antonio BuenoGarca, la traduccin de laobra de Charles Baudelaire enEspaa es un hecho que seproduce tardamente, no porignorancia de los escritoresde la poca para los queBaudelaire fue una reconocidainuencia sino por los

    problemas de censura de lasegunda mitad del siglo XIX.Garca llega a armar que,

    ms all de la traduccin deMarquina a principios de sigloXX y de otras dos versionespublicadas en los aoscuarenta, la restauracindel espritu de Baudelaire ypor lo tanto de su obra no seproduce hasta despus dela 2 Guerra Mundial, y enEspaa hasta bien entrados losaos sesenta (Bueno Garca,1995).

    4 | Adems de las dostraducciones que abordamosen este trabajo, podemosrecuperar la traduccin enprosa de Las ores del malrmada por Ulises Petit de

    Murat (1961) y la presenciade Baudelaire en antologascomo Poetas franceses

    contemporneos (EdicionesBuenos Aires: Libreras Fausto,1974) o Poesa francesa

    del siglo XIX: Baudelaire,Mallarm, Rimbaud, (Buenos

    Aires: Centro Editor deAmrica Latina, 1978), ambaspreparadas por el poeta Ral

    Gustavo Aguirre.

  • 7/30/2019 Literatura Comparada y Traduccin

    7/11

    137

    Literaturacomparadaytraduccin:d

    osversionesargentinasdelspleen

    baude

    leriano-SantiagoVenturini

    452F.

    #04(2011)131-141.

    Walter Benjamin seal que el spleen baudeleriano expone lavivencia en su desnudez. El melanclico ve con terror que la tierrarecae en un estado meramente natural. No exhala ningn halo de

    prehistoria. Ningn aura (1999: 160). En este sentido, el spleenmarca la muerte del sujeto del idealismo de educacin iluministao lrica romntica (Cristfalo en Baudelaire, 2005: 15), y lo exponea un vaco. En el marco de la potica baudeleriana, idealy spleenaparecen como dos valores cuya ubicuidad impacta tanto en elmbito de una ideologa de la poesa como de la verbalizacin yla articulacin textual en la medida en que ambos tienen un claroalcance lingstico: Unas veces cree, y otras no; unas veces seremonta con el ideal, y otras se hunde en el spleen [] Es fcilobservar los poemas que provienen de estas dos perspectivascontrarias (Balakian, 1967: 50). En la cadena del poema, idealyspleen marcan, respectivamente, el triunfo de lo que Bonnefoy llamaalquimia potica, de su dinmica, de su funcionamiento, perotambin el movimiento de su retirada o su retroceso, la contradiccinde la retrica potica con aquello que se percibe ms all: es elencuentro de la poesa con la nada, que se produce, sin embargo,dentro de la corroborada posibilidad del poema no hay fracasomaterial de la poesa en Baudelaire. De Campos seala que:

    el rasgo estilsticamente revolucionario de esos poemas estara en eldispositivo de choque engendrado por el uso de la palabra prosaica yurbana [] en n, por el desenmascaramiento crtico que seala la

    sensacin de modernidad como prdida de la aureola del poeta,

    disolucin del aura en la vivencia del choque (De Campos, 2000: 36).

    As, el vocabulario lrico usual se confronta con inusitadas citasalegricas, que irrumpen en el texto a la manera de un acto deviolencia (2000: 36). Idealy spleen marcan la contraposicin de loconsonante y la disonancia, de la retrica poetizante romntica, de supoder de evocacin y trascendencia, con una retrica ms austera,de carcter prosaico, que socava a la poetizacin a travs de laimposicin en el texto de otro movimiento, negativo (lo negativo se

    lee en trminos de impugnacin de una representacin consolidadade lo potico).

    Una primera lectura de las traducciones de Nydia Lamarque yAmrico Cristfalo permite observar que se trata de escriturasregidas por dos retricas poticas5 completamente diferentes, queen el marco de la traduccin se basan en un conjunto de decisionesque determinan la reescritura del texto de partida. Estas retricasson asumidas y explicitadas por cada uno de los traductores en esedispositivo paratextual clave de toda traduccin, que se monta para

    justicar lo realizado, para intentar precisar su justo sentido, pararesguardarlo: la introduccin.

    NOTAS

    5 | Como lo seala NoJitrik, el poema es un lugar,un soporte material sobre el

    que se llevan a cabo ciertasoperaciones que estnregidas por retricas, enun sentido tanto restringidode retrica normativas,convenciones rgidas comoamplio la obediencia a o lasubversin de las reglas yaun pretensiones o intentosde no-retrica, cuyo efecto,operativamente hablando, es,no obstante, la identicacin de

    un texto como poema (Jitrik,2008: 63).

  • 7/30/2019 Literatura Comparada y Traduccin

    8/11

    138

    Literaturacomparadaytraduccin:d

    osversionesargentinasdelspleen

    baude

    leriano-SantiagoVenturini

    452F.

    #04(2011)131-141.

    As, en su introduccin, Nydia Lamarque recurre, para explicar suproceder, a dos maestros: Hlderlin y Chateaubriand. Del segundotraductor de El paraso perdido de Milton al francs, la traductoraextrae su metodologa de traduccin, que sintetiza en una frmula

    precisa: Calcar los poemas de Baudelaire sobre un vidrio (enBaudelaire, 1947: 39), lo que implica la bsqueda de un isomorsmoentre original y traduccin, isomorsmo lxico, sintctico, mtrico.

    Ms de medio siglo despus, luego de la traduccin pionera deLamarque, Amrico Cristfalo construye una lectura acadmica yelabora hiptesis ms complejas. Sostiene que su traduccin seconstruye en base a dos conjeturas: la primera, que la mtrica y larima no son estrictamente portadoras de sentido (Cristfalo enBaudelaire, 2006: XXVI) y la segunda, la exposicin del conicto

    doble de los ritmos baudelerianos:

    Del lado del Ideal: la retrica poetizante, los mecanismos prosdicos, ladesustanciacin adjetiva, los hechizos de la lrica. Del lado del Spleen:tensin hacia la prosa, aliento sustantivo, una corriente baja, material,

    de choque crtico (2006: XXVII).

    Teniendo en cuenta estos posicionamientos, podemos recuperar losprimeros versos de uno de los poemas del Spleen para saber dequ estamos hablando:

    1. Jai plus de souvenirs que si javais mille ans.

    2. Un gros meuble tiroirs encombr de bilans,3. De vers, de billets doux, de procs, de romances,4. Avec de lourds cheveux rouls dans des quittances,5. Cache moins de secrets que mon triste cerveau.6. Cest un pyramide, un immense caveau,7. qui contient plus de morts que la fosse commune.

    (Charles Baudelaire)

    1. Yo tengo ms recuerdos que si tuviera mil aos.

    2. Un arcn atestado de papeles extraos,3. de cartas de amor, versos, procesos y romances,4. con pesados cabellos envueltos en balances,5. menos secretos guarda que mi triste cabeza.6. Es como una pirmide, como una enorme huesa,7. con ms muertos que la comn fosa apetece.

    (Nydia Lamarque)

  • 7/30/2019 Literatura Comparada y Traduccin

    9/11

    139

    Literaturacomparadaytraduccin:d

    osversionesargentinasdelspleen

    baude

    leriano-SantiagoVenturini

    452F.

    #04(2011)131-141.

    1. Tengo ms recuerdos que si hubiera vivido mil aos.

    2. Un gran mueble con cajones llenos de cuentas,3. versos, cartitas de amor, procesos, romances,4. sucios pelos enredados en recibos,

    5. guarda menos secretos que mi triste cabeza.6. Es una pirmide, una sepultura inmensa7. que contiene ms muertos que una fosa comn.

    (Amrico Cristfalo)

    El cotejo nos permite advertir los rasgos distintivos de cada traduccin.En el caso de Lamarque, el imperativo mtrico supedita todas lasdems elecciones e impacta directamente en la inteligibilidad delos versos. Se complica la sintaxis predominan los hiprbatos, se

    compromete la articulacin del sentido del verso, se aaden nuevoslexemas y se suprimen otros para sostener los esquemas de rima.No intentamos echar sombras sobre esta traduccin a la que sele debe reconocer su estatuto de trabajo inaugural, sino que nosinteresa marcar su contradiccin, pues la traduccin de Lamarqueacaba por obtener todo lo contrario de lo que enunci como sumandato: Todas las palabras han de ser respetadas y reproducidascomo cosas que no nos pertenecen (Lamarque en Baudelaire,1947: 39).

    Por su parte, Amrico Cristfalo, que en la introduccin a su traduccinrevisa las versiones anteriores entre ellas la de Lamarque6,abandona la rima, lo que le permite realizar un trabajo de reescriturams prximo al texto francs: los versos son, sintcticamente,menos complejos que los de la versin de Lamarque, ms claros.Cristfalo construye un poema regido por otra retrica, despojada detodos aquellos procedimientos de poetizacin que aparecen en latraduccin de Lamarque, aunque alguien podra preguntarse si aleliminar la rima de su traduccin no se pierde, en parte, esa tensinentre idealy spleen que caracteriza a la potica de Baudelaire.

    Pero para apreciar lo que Lamarque y Cristfalo hacen con el spleen

    baudeleriano (tedio, para Cristfalo; hasto, para Lamarque), essuciente concentrarse en uno slo de los versos citados, el cuarto,

    que citamos ahora aisladamente:

    Avec de lourds cheveux rouls dans des quittances (Baudelaire)con pesados cabellos envueltos en balances (Lamarque)

    sucios pelos enredados en recibos (Cristfalo)

    Verso metonmico que con su extensin mnima ensea las

    apuestas de cada traduccin. La seleccin lxica muestra dosregistros completamente diferentes: Lamarque produce un verso

    NOTAS

    6 | Cristfalo sostiene quela traduccin de NydiaLamarque se asemeja a lade Eduardo Marquina, al queesta condena: Lamarque []se queja amargamente de lasindelidades de Marquina, elige

    simetras mtricas de otromodo cree faltar al original,dice mantener la prosodia,la rima, dice ser escrupulosacon la adjetivacin. Pero

    el efecto de pompa, defatuidad y afectacin en eltono es el mismo, la mismadominancia de procedimientos

    de poetizacin, y de confusaarticulacin de sentido(Cristfalo en Baudelaire,2006: XXV).

  • 7/30/2019 Literatura Comparada y Traduccin

    10/11

    140

    Literaturacomparadaytraduccin:d

    osversionesargentinasdelspleen

    baude

    leriano-SantiagoVenturini

    452F.

    #04(2011)131-141.

    ms solemne, apoyado en una imagen delicada, sutil, un verso defactura modernista (pesados cabellos envueltos en balances);mientras que Cristfalo anula cualquier efecto de poeticidad en esadireccin. Simplica la seleccin lxica (sucios pelos en lugar de

    pesados cabellos) y construye una imagen ms cruda, de corterealista. Ambas traducciones potencian la imagen baudeleriana, peroen direcciones opuestas: Lamarque la conduce hacia la intensidadlrica, Cristfalo la vuelve hacia lo prosaico.

    Hay otras cuestiones que pueden apreciarse en la lectura cruzadade estos poemas, por ejemplo la presencia de un calco en la versinde Lamarque, boudoir, (que Cristfalo traduce como tocador), quemarca toda una actitud hacia la lengua extranjera; vemos el mismocontraste en la eleccin lxica, que adems de estar ligada a lareconstruccin esttica del poema, marca reelaboraciones diferentes

    de las imgenes baudelerianas, como en el caso de este verso:

    un granit entour dune vague pouvante (Baudelaire)una granito rodeado de un espanto inconsciente (Lamarque)

    una piedra rodeada por una ola de espanto (Cristfalo)

    Aqu, Nydia Lamarque y Amrico Cristfalo llevan a cabo una lecturagramatical diferente de la alianza vague pouvante: Lamarque seinclina por una imagen abstracta (toma a vague como adjetivo depouvante), mientras que la imagen en que se basa Cristfalo tiene

    algo de instantnea martima (toma vague como sustantivo: ola), esms referencial.

    Estos dos trabajos de reescritura le coneren al texto baudeleriano

    un alcance diferente, montan dos imgenes de Baudelaire queresponden a convenciones y valores estticos tambin diferenciados.De este modo, no hacen sino poner en evidencia la verdaderanaturaleza del acto traductivo. Si es cierto e innegable que se trata,en todo momento, de la traduccin de un texto previo, preexistentede un original, tambin es cierto e innegable que la traduccines una prctica profundamente crtica y creativa que sobrepasa lasfronteras de la reproduccin de un texto sus formas se muevendesde la apropiacin hasta la subversin, una prctica que en elpasaje de un texto a otro ensea todo el espesor de su poder.

    .

  • 7/30/2019 Literatura Comparada y Traduccin

    11/11

    141

    Literaturacomparadaytraduccin:d

    osversionesargentinasdelspleen

    baude

    leriano-SantiagoVenturini

    452F.

    #04(2011)131-141.

    Bibliografa

    BALAKIAN, A. (1969): El movimiento simbolista. Juicio crtico. Trad. de Jos Miguel Velloso,Madrid: Guardarrama.

    BASSNETT, S. (1998): Qu signica Literatura Comparada hoy? en Romero Lpez, D.(comp.), Orientaciones en Literatura Comparada. Trad. de Cistina Naupert, Madrid: Arco, 87-101.BAUDELAIRE, Ch. (1999): Las ores del mal. Trad. de Eduardo Marquina, Madrid: JMediciones.BAUDELAIRE, Ch. (2006): Las ores del mal. Trad. y prlogo de Nydia Lamarque, BuenosAires: Losada.BAUDELAIRE, Ch. (1980): Les eurs du mal. Ed. de Vincenette Pichois, Paris: Union Gnraledditions.BAUDELAIRE, Ch. (2006): Las ores del mal. Trad., prlogo y notas de Amrico Cristfalo,Buenos Aires: Colihue.

    BAUDELAIRE, Ch. (2005): Correspondencia General. Traduccin y notas de AmricoCristfalo y Hugo Savino, Buenos Aires: Paradiso.BENJAMIN, W. (1999): Iluminaciones II. Poesa y capitalismo. Traduccin y prlogo de JessAguirre, Madrid: Taurus.BENJAMIN, W. (2007): Conceptos de losofa de la historia. Trad. de Hctor Murena, La Plata:Terramar.BONNEFOY, Y. (2007): Lugares y destinos de la imagen. Un curso de potica en el Collge deFrance (1981-1993). Trad. de Silvio Mattoni, Buenos Aires: El cuenco de Plata.BUENO GARCA, A. (1995): Les eurs du malde Baudelaire: historia de su traduccin,historia de la esttica, en Lafarga et. al. (coords.),Actas del III Coloquio de la Asociacin

    de Profesores de Filologa Francesa de la Universidad Espaola (APFFUE), Barcelona:Promociones y Publicaciones Universitarias: 263-272DE CAMPOS, H. (2000): De la razn antropofgica (y otros ensayos). Trad. y prlogo deRodolfo Mata, Mxico: Siglo XXI.DERRIDA, J. (1997): La diseminacin. Trad. de Jse Martn Arancibia), Madrid: Espiral.DERRIDA, J. (1985): Des tours de Babel, Derrida en castellano, [13/08/2010], GENTZLER, E. (1993): Contemporary Translation Theories, New York: Routledge.GRAMUGLIO, M.T. (2006): Tres problemas para el comparatismo, Orbis Tertius,[04/08/2010], HERMANS, T. (1985): The Manipulation of Literature, London & Sidney: Croom Helm.

    JITRIK, N. (2008): Conocimiento, retrica, procesos. Campos discursivos, Buenos Aires:Eudeba.LEFEVERE, A. (1995): Comparative Literature and Translation, Comparative Literature, 1,vol. XLVII, 1-10MESCHONNIC, H. (2007): La potica como crtica del sentido. Trad. de Hugo Savino, BuenosAires: Mrmol/Izquierdo.ROSA, N. (2006): Relatos Crticos. Cosas animales discursos, Buenos Aires: Santiago Arcos.TYMOCZKO, M. (2008): Translation, ethics and ideology in the age of globalization enCamps, A. y Zybatow, L. (eds.), Traduccin e interculturalidad, Bruselas: Peter Lang, 285-302.VENUTI, L. (1992): Rethinking Translation, USA y Canad: Routledge.WILFERT, B. Cosmopolis et lhomme invisible. Les importateurs de literature trangre enFrance, 1885-1914,Actes de la Recherche Sociale, 144, 33-46.