Literatura

24
LITERATURA PROFESORADO DE ENSEÑANZA PRIMARIA 3ER AÑO SEDE RÍO SENGUER INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 807 PROFESORA: LETICIA GAUNA

Transcript of Literatura

Page 1: Literatura

LITERATURA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA PRIMARIA 3ER AÑO SEDE RÍO SENGUER

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 807

PROFESORA: LETICIA GAUNA

Page 2: Literatura

EJE I: APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE LITERATURA

APUNTES EN BASE A LA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA

CÁTEDRA

Page 3: Literatura

HACIA UNA DEFINICIÓN• El término literatura deriva del latín littera y en su origen se

relaciona con el arte de leer y escribir y con dos actividades básicas de la cultura grecolatina: la Gramática y la Retórica. Hacia fines del siglo XVIII el concepto se orienta hacia la creación estética.

• La literatura se concibe como un acto de comunicación cuya esencia se encuentra en el lenguaje que la hace posible.

• El lenguaje poético o literario, en oposición al lenguaje común se constituye de una forma no habitual.

• La lengua literaria utiliza estructuras, procedimientos, recursos lingüísticos singulares que se caracterizan porque a través de ellos el mensaje puede alcanzar una pluralidad de sentidos.

Page 4: Literatura

• El lenguaje literario por ser connotativo posee un valor autónomo que trasciende la simple finalidad práctica de comunicar un mensaje.

• La función poética. Recordemos el estudio de las funciones del lenguaje (Jakobson): el lenguaje desempeña una

función estética o poética cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario

se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje. Si bien puede aparecer en textos no literarios, su

presencia en los mensajes literarios es obligada, se da sistemáticamente y se puede considerar un fin en sí misma.

Page 5: Literatura

LITERATURA, LENGUAJE Y SOCIEDAD• EN TANTO HECHO DEL LENGUAJE, QUE CAPTA Y REFLEJA

UN ESTADO DE LENGUA DETERMINADO, LA LITERATURA ES UN FENÓMENO SOCIAL.

• “Si la literatura tiene algo que ver con los procesos perceptivos y si la literatura pre-dice, es decir que propone modelos de percepción antes de que éstos se formulen explícitamente en otra parte (la teoría, la ideología) y, por fin, si la literatura es un index que señala (que solamente señala) la forma en la que debemos interpretar nuestra propia experiencia, lo que la literatura dice, por ejemplo, sobre el espacio y el tiempo y el cuerpo debería ser socialmente significativo.“ (Daniel Link, 1998)

Page 6: Literatura

MIJAIL BAJTIN

Para este pensador no hay diferencias entre lengua poética y lengua cotidiana. Hay, sí, una función poética en el discurso literario. La lengua común contiene en sí misma a la lengua poética, y es el artista el encargado de expresarla. Lo que define a esta lengua poética no es su comparación con la lengua común, sino con el entorno que le es propio a la literatura, es decir, con otras obras literarias.

Page 7: Literatura

Para Bajtin, el componente básico de la lengua es el enunciado, y la obra literaria es una organización especial de enunciados. Como tal, tiene una orientación, está dirigida a alguien en un contexto determinado, es social, mientras que lo ideológico es el sentido de la obra literaria. Así, la actitud valorativa está presente en todos los niveles de ese discurso.El escritor ha evaluado previamente qué recursos formales usará para mostrar ese mundo. Por lo tanto, la forma es elegida también en relación con esa ideología. Para Bajtin, forma es contenido.

Page 8: Literatura

Su pensamiento• Reacciona frente a dos corrientes teóricas: el subjetivismo

individualista y el objetivismo abstracto. La primera de ellas encara el fenómeno del lenguaje a partir del abordaje que Vossler hace de Von Humboldt, y que se llamó estética idealista. Contiene la noción del lenguaje como energía (proceso de creación constante), en oposición a ergon (producto completo, terminado). Asocian el concepto de creatividad lingüística con la psicología individual del sujeto que habla. El lenguaje aparece así como un acto individual y creativo, en el análisis del cual, tanto el lingüista como el filósofo del lenguaje, deberán atender a la leyes de la psicología individual, que son las leyes de la creatividad del lenguaje.

Page 9: Literatura

• Los distintos modos de hablar revelarán la conciencia individual. Esta teoría considera al enunciado, desde la persona que habla y se expresa. Esta expresión sería ordenada por un componente interno.

• La segunda corriente es la que parte de Saussure, en cuyo Curso de lingüística general se basaron los lingüistas rusos en la década del veinte para dar origen a la escuela formalista. Bajtin-Voloshinov llaman a esta corriente objetivismo abstracto porque a partir de la antinomia lengua/habla se elige la primera para elaborar una teoría abstracta de la lengua. Esto conforma una idea pasiva del lenguaje, el individuo lo toma todo ya resuelto.

Page 10: Literatura

TERRY EAGLETON

“No existe una esencia de la literatura.”

• “Si bien es cierto que muchas de las obras estudiadas como literatura en las instituciones académicas fueron “construidas” para ser leídas como literatura, también es cierto que muchas no lo fueron (…) Algunos textos nacen literarios, otros adquieren la condición de literatura, y a otros, tal condición les es impuesta. Lo que importa puede no ser el origen del texto, sino el modo por el cual las personas lo consideren. Si ellos deciden que se trata de literatura, entonces será literatura, pese a lo que su autor haya pensado.”

Page 11: Literatura

DANIEL LINK

• ES LITERATURA TODO LO QUE, EN DETERMINADO MOMENTO, ES LEÍDO COMO LITERATURA.

• Las instituciones regulan qué es literatura: el sistema escolar, el mercado, los agentes de difusión cultural. Desde el punto de vista institucional, existen funciones, normas, valores estéticos como presupuestos de la práctica literaria. Todo lo que se produce se hace con arreglo a determinadas normas y a determinados valores. Todo lo que se produce tendrá una determinada función: históricamente el arte ha estado subordinado a la religión o al Estado a la política, o la vida entera o a nada, como postula cierto arte autónomo.

Page 12: Literatura

• La literatura es un trabajo, es una producción de sentido, y como tal, debe ser analizada. Podemos decir que no es literatura la expresión de sentimientos, la mera apelación a quien lee o escucha, o el testimonio sobre algo que pasó. La literatura es relativamente autónoma de otras funciones que puede tener el mensaje escrito. La literatura reproduce artificialmente procesos perceptivos de la sociedad globalmente considerada. Esto que la literatura percibe tiene un segundo proceso que sería el conocimiento, la reflexión.

• Si la literatura es un aparato artificial de percibir es obvio que interviene en ella un artificio, una técnica. Es por eso que en la literatura nada es espontáneo, nada es natural. Es por eso que la originalidad puede ser uno de los valores estéticos objetivos más permanentes en la historia literaria.

Page 13: Literatura

PEZZONI Y PANESI• LO QUE HACE QUE UN TEXTO SEA CONSIDERADO

O NO LITERATURA VARÍA SEGÚN LOS CONTEXTOS SOCIO-HISTÓRICOS.

• No se puede decidir a priori qué es y qué no es literatura.

• ALGUNAS RESPUESTAS A LA PREGUNTA POR LA DEFINICIÓN DE QUÉ ES LITERATURA:– Es conocimiento (del mundo, de la realidad)– Es el dominio de la ficción (mímesis de lo posible)

Page 14: Literatura

– Tiene una especificidad lingüística (literaturnost, de los formalistas rusos)

– Es el reino del juego, del goce, del placer.– Es el lugar o, por lo menos la posibilidad de

transgresión de todo tipo: estéticos, éticos, sociales, etc.

• LAS POÉTICAS SON NORMAS, CONSIDERACIONES DE QUÉ ES Y QUÉ NO ES

LITERATURA.

Page 15: Literatura

• El que es considerado el primer texto literario es el Poema de Gilgamesh, escrito alrededor del año 2000 a.C. en caracteres cuneiformes y del que se conservan 12 tablillas de arcilla. Aunque es una obra muy incompleta y que conservamos en muy variadas versiones, en ella podemos encontrar ya algunos temas que serán recurrentes en la historia de la literatura, cómo es la búsqueda de la inmortalidad y del sentido de la vida y del dolor humano, el viaje aventurero e incluso la referencia a un diluvio que inunda la tierra (otra vez, qué curioso, vuelve a aparecer en la literatura mesopotámica un episodio que también encontraremos en la Biblia. ¿Por qué será?) . Se trata de un texto que, aunque tiene mucho de leyenda y de mitología, por supuesto, podemos ya considerar plenamente literario.

Page 16: Literatura

HACIA UNA PERIODIZACIÓN

EDAD ANTIGUA HASTA EL SIGLO VLITERATURA ANTIGUA:

nacionalismo, explicación del mundo

EDAD MEDIA SIGLOS V AL XIVLITERATURA MEDIEVAL:

nacionalismo, explicación del mundo

EDAD MODERNA SIGLOS XIV AL XVIILITERATURA

RENACENTISTA: amor moral

SIGLOS XVII AL XVIII LITERATURA DEL S XVII: moral, ruptura del ideal

Page 17: Literatura

EDAD MODERNA SIGLO XVIII A XIXLITERATURA

ILUSTRADA: búsqueda de la felicidad

EDAD CONTEMPORÁNEA

SIGLO XIXLITERATURA

ROMÁNTICA: rebeldía individualismo

SIGLO XIX A XXLITERATUA REALISTA Y

NATURALISTA: la sociedad

SIGLO XX

LITERATURA DEL SIGLO XX: la existencia, la

religión, la sociedad y la literatura

Page 18: Literatura

LOS TEMAS DE LA LITERATURA• El tema épico-caballeresco: Cuando surgen las sociedades

humanas, los estados, surgen también las literaturas nacionales y, con ellas, aparece el tema épico. Las obras épicas y caballerescas relatan las hazañas guerreras de héroes que, en muchas ocasiones, representan lo mejor de la nación. Los protagonistas de la épica suelen representar las mejores virtudes que se quieren para la nación incipiente: aristócratas, inteligentes, fuertes, hábiles, puros, etc...

Page 19: Literatura

• El tema del amor: ¿Todos los libros tratan de amor? Pues casi todos –o una buena parte-, bien sea amor filial, fraterno, humano o divino, el erotismo, la filantropía, ... Hay mil formas de amor, escribió Ovidio en su Ars amandi.

• El tema moral: La discusión sobre lo que está bien y lo que está mal en cada situación acompaña al hombre desde siempre, desde el Código de Hammurabi a La peste de Albert Camus, ya sea intentando dar o fijar respuestas concretas a problemas concretos, ya sea reflexionando sobre los propios conceptos de bondad y maldad.

• Religión y muerte: El tiempo, la muerte y la religión como intento de justificarla o evitarla están presentes en todos los períodos de la historia de la literatura porque es otra de las preocupaciones constantes del ser humano.

Page 20: Literatura

• La sociedad: los autores literarios se han empeñado en retratar sociedades. Estas sociedades y las peculiaridades que las caracterizan en muchos casos son reales y nos son propuestas como modelos positivos (la Unión Soviética del realismo socialista, por ejemplo) o negativos (como la España que aparece en el Quijote o la Inglaterra de Dickens). Pero a veces, la literatura nos of rece sociedades imaginarias sobre las que se proyectan determinados problemas concretos (así lo encontramos, por ejemplo, en la literatura de ciencia ficción) o bien proyectos de sociedades ideales, como es el caso de las utopías.

• La literatura como tema: La creación literaria es otro tema recurrente en literatura que podemos rastrear a lo largo de la historia. Los escritores han sentido la necesidad de definir lo que ellos entienden por literatura o por algún aspecto vinculado a ella.

Page 21: Literatura

La creación literaria está condicionada por tres aspectos importantes: el autor, la obra y el lector.• En cuanto al autor, es evidente que cuando él decide escribir

una obra se enfrenta a dos condicionantes esenciales: por una parte el manejo de un instrumento lingüístico concreto que debe dominar con soltura, utilizando una determinada forma, género, estilo y lenguaje; y, por otra, el inevitable condicionamiento sociocultural al que pertenece, pues el autor es producto de su época.

• En relación con la obra, como hecho y como producto lingüístico, se consideran dos planos básicos: el de la expresión e intención estética, pues se preocupa tanto de la forma léxica y gramatical como de la belleza y emotividad de las expresiones; y el plano del contenido, que ha de establecer una coherencia interna y representar claramente la intención del autor.

Page 22: Literatura

• En cuanto al lector, éste es el destinatario de toda obra literaria y como tal es el que recibirá el mensaje contenido en ella, apreciando los valores estéticos, estilísticos y humanos que contiene. El autor persigue comunicar, provocar y compartir con el lector ciertas impresiones, ideas, actitudes vitales y estéticas, pensamientos, criterios, mundos y culturas.

Considerando todo lo anterior, es claro que la obra literaria no es un objeto aislado o autónomo respecto de las condiciones en que se produce, sino que se inserta en relaciones diversas y complejas respecto de su contexto de producción, ya sean situaciones históricas, tendencias culturales, artísticas, filosóficas, étnicas, psicológicas, éticas o circunstancias de la vida de sus creadores.

Page 23: Literatura

EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE LAS OBRAS LITERARIAS

• La literatura se enmarca en un contexto extraverbal, esto es en una serie de circunstancias no lingüísticas que aluden al espacio, al tiempo a la condición y situación de los hablantes que pueden afectar la enunciación y el sentido y comprensión del texto. En este marco encontramos el contexto histórico y el contexto cultural.

• El contexto histórico se refiere a los acontecimientos socioeconómicos, políticos, religiosos, científicos, tecnológicos, etc. que condicionan la escritura y la aparición de un texto y que lo hacen explicable.

Page 24: Literatura

• El contexto cultural alude al conjunto de instituciones - en especial la lengua- de una sociedad específica, un sistema de pensamiento, de códigos estéticos, de tendencias artísticas y de estilo imperantes. En este marco habrá que considerar los temas, los mitos, los estereotipos, los tópicos, las creencias, etc. que funcionan al interior de la sociedad de la cual el texto literario es reflejo.

• La obra literaria es fruto de un contexto y, al mismo tiempo,

crea contexto.

PROF. GAUNA LETICIA ISFD Nº 807 COM. RIV.