Lit Spn Resum

download Lit Spn Resum

of 20

Transcript of Lit Spn Resum

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    1/20

    Miguel de Cervantes Don Quijote

    Captulo I:

    Un hidalgo de la Mancha, de clase noble baja, de unos 50 aos de edad, de complexin recia

    pero seca, da en leer libros de caballeras hasta llegar a perder el juicio. Determina, enloquecido

    por las fantasas ledas en esos libros, hacerse caballero andante y, como tal, ir a buscar

    aventuras. Para ello, prepara sus armas (desfasadas armas), revisa su caballo y le pone nombre

    (Rocinante), se pone nombre a s mismo, como caballero que va a ser, (don Quijote de la

    Mancha) y busca una dama a la que amar y servir (Dulcinea del Toboso).

    Captulo II:

    Poniendo en efecto su pensamiento, una maana de julio sale de su casa, como caballero

    andante, a deshacer agravios. Pero le asalta la preocupacin de que no ha sido armado

    caballero y que, en consecuencia, ni puede ni debe entrar en combate con caballero alguno.

    Mas pudiendo ms su locura, decide continuar y hacerse armar a la primera ocasin. Ese primer

    da no le ocurre ninguna aventura. Llega por la noche a una venta, que l cree que es castillo,

    donde cena en compaa de dos prostitutas y del ventero, a los que imagina como dos damas y

    gobernador del castillo.

    Captulo III:

    Despus de cenar, don Quijote pide al gobernador del castillo (el ventero) que, tras velar las

    armas, le arme caballero, y as poder ir a buscar aventuras como caballero andante. El ventero,

    cerciorndose de su falta de juicio, se burla de l hacindole creer que l tambin es caballero y

    dicindole que s le armar y aconsejndole que se provea de dineros y de otras cosas

    necesarias. Don Quijote vela las armas en un patio del castillo (el corral de la venta). Durante la

    vela, un arriero, y despus otro, acuden al pozo para dar de beber a sus animales de carga, para

    lo cual deben apartar las armas que don Quijote est velando. ste defiende la vela y agrede a

    los arrieros. Los compaeros de stos comienzan a arrojar piedras a don Quijote, y el ventero,

    para evitar ms problemas, decide abreviar ceremonias: da por terminada la vela de armas y

    seguidamente arma caballero a don Quijote, ayudado de las dos prostitutas (doncellas; la

    Tolosa y la Molinera). Don Quijote agradece haber sido armado caballero, y sale de la venta.

    Captulo IV:

    Don Quijote, ya hecho caballero andante, sale de la venta pero, siguiendo los consejos del

    ventero, decide volver a su casa para proveerse de lo necesario, adems de escudero. En el

    camino de vuelta le suceden sus dos primeras aventuras:

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    2/20

    Socorre a un muchacho de quince aos, criado de un rico labrador de Quintanar, al que ste

    est azotando por no prestar cuidado al hato de ovejas. Bastar que don Quijote se aleje para

    que el labrador siga con su castigo.

    Pretende hacer confesar a unos mercaderes toledanos que van camino de Murcia que Dulcinea

    del Toboso es la ms hermosa del mundo. Uno de los mercaderes, viendo su locura, se burla del; don Quijote entonces le acomete, pero tropieza y cae, y un mozo de mulas aprovecha la

    ocasin para molerle las costillas.

    Captulo V:

    Un labrador (Pedro Alonso), vecino de su pueblo, encuentra a don Quijote malherido, le recoge

    y lo lleva a su casa, a donde llegan ya de noche. All estn reunidos el ama y la sobrina de don

    Quijote y dos amigos suyos: el cura (Pero Prez) y el barbero (Maese Nicols) comentando la

    desaparicin de don Quijote y que la culpa de ello es de los libros de caballeras que lea. Por lo

    que deciden que al da siguiente sean quemados. En ese momento, llega el labrador trayendo adon Quijote, al que acuestan para que descanse. El cura se informa por el labrador de lo

    ocurrido, y decide que al da siguiente se quemen los libros de caballeras de don Quijote.

    Captulo VI:

    Mientras don Quijote duerme, el cura y el barbero, ayudados de ama y sobrina, proceden al

    escrutinio de su librera, seleccionando unos y mandando arrojar otros al corral para ser

    quemados, segn les parecen buenos o peligrosos para el hidalgo. Son l ibros de caballeras, de

    poesa (pastoriles) y heroicos o picos.

    Captulo VII:

    Don Quijote despierta y empieza a delirar. Todos le calman, y el ama comienza a quemar los

    libros (culpables de la locura de don Quijote). Adems deciden clausurarle la habitacin de los

    libros y convencerle de que ha sido obra de un encantador. Convencido de ello, pasa quince

    das sosegado y conversando con el cura y el barbero sobre la necesidad de los caballeros

    andantes, a la par que persuade a un labrador, vecino suyo (Sancho Panza), para que le sirva de

    escudero, prometindole que le har gobernador de una nsula, y hacen los preparativos de

    todo lo necesario (dineros, alforjas, camisas, etc.) conforme al consejo del ventero. Salen de

    noche para no ser vistos. Primera conversacin entre escudero y amo.Captulo VIII:

    En el camino descubren unos molinos de viento, que don Quijote cree que son gigantes. Decide

    acometerlos, sin que le sirva de mucho que Sancho le diga que son slo molinos. Don Quijote

    embiste y sale mal parado, atribuyendo el cambio (de gigantes a molinos) a un encantador.

    Siguen camino, a Puerto Lpice, en busca de aventuras. Pasan la noche entre unos rboles: don

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    3/20

    Quijote piensa en su seora Dulcinea. Llegan a Puerto Lpice, y don Quijote confunde a dos

    frailes con dos encantadores que llevaran a una princesa cautiva (una dama vizcana que viene

    ms atrs en un coche). Acomete a los frailes, y despus a un escudero de la dama, que no

    quiere que el caballero les haga ir al Toboso (para hablar con Dulcinea). El captulo acaba con el

    combate en suspenso.Captulo IX:

    Cervantes acude al recurso narrativo de que l es slo traductor (adems indirecto -pues se

    sirve de un morisco aljamiado, o que sabe castellano-) de unos cartapacios en los que haba

    conseguido descubrir la continuacin de las aventuras de don Quijote. Continuacin que enlaza

    justo con el combate entre don Quijote y el vizcano: vence don Quijote y obtiene la promesa

    de que ha de presentarse ante su seora Dulcinea del Toboso (tal y como suceda en los libros

    de caballeras que l lea).

    Captulo X:

    Ganada la sentencia, Sancho solicita a don Quijote el gobierno de la nsula y que busquen

    amparo por si la Justicia les persigue (por lo ocurrido con los frailes y con el vizcano). Don

    Quijote solicita de su escudero que le reconozca como el "ms valeroso caballero". Sancho as

    lo hace, y le dice que se cure las heridas. Don Quijote le habla entonces del blsamo de

    Fierabrs (blsamo mgico capaz de sanar las heridas), y Sancho lo ve ms provechoso que el

    prometido gobierno de la nsula. Don Quijote, al ver su celada rota por el combate, jura

    arrebatrsela a algn caballero. Hablan sobre comer y prosiguen camino en busca donde pasar

    la noche: llegarn a las chozas de unos cabreros.

    Captulo XI:

    Son acogidos por los cabreros, que les dan de cenar. Don Quijote elogia la vida de estas

    personas, en la que todo es paz, amistad y concordia, al igual que suceda en los tiempos

    antiguos, y explica que los detestables siglos de ahora (con su malicia) han hecho que naciera la

    orden de los caballeros andantes, a la que l pertenece, para defender, amparar y socorrer.

    Llega otro cabrero y sus compaeros le piden que cante para don Quijote sus amores. Don

    Quijote vuelve a ser curado de la oreja, y se van a acostar

    Captulo XII:

    Pero en eso llega otro cabrero y anuncia a todos la muerte, por amores, de Grisstomo, un

    estudiante que se hizo pastor por seguir a la bella Marcela. El cabrero anuncia que el entierro

    ser a la maana siguiente, y todos deciden ir a presenciarlo. Otro cabrero relata a don Quijote

    la historia de ambos jvenes, y cmo la belleza de Marcela atrae a multitud de pretendientes, a

    los que trata cortsmente pero a los que desdea. Se acuestan finalmente.

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    4/20

    Captulo XIII:

    Se dirigen al lugar del entierro. En el camino se encuentran con unos pastores, y con un par dehombres a caballo que, atrados por la noticia de muerte tan singular, tambin van a

    presenciarlo. Uno de los hombres (Vivaldo) pregunta a don Quijote el motivo de ir armado de la

    manera en que va. Don Quijote se lo explica. Y Vivaldo, viendo su falta de juicio y con nimo de

    burlarse de l, le incita a que le hable de la caballera andante (sobre si es importante y si los

    caballeros andantes anteponen sus armas a Dios; don Quijote afirma y niega respectivamente).

    Don Quijote cuenta que su dama es Dulcinea. Finalmente llegan al lugar del entierro, donde

    otro grupo de pastores procede, bajo la direccin de Ambrosio -amigo de Grisstomo-, a

    enterrar el cadver. Ambrosio alaba a su amigo y Vivaldo pide que no queme los papeles de

    enamorado de aqul. Vivaldo se dispone a leer uno de esos papeles.

    Captulo XIV:

    Vivaldo lee la cancin de Grisstomo (en la que ste se queja de Marcela). En seguida aparece

    Marcela. Y, ante la recriminacin de Ambrosio, ella se defiende aduciendo que no se le puede

    culpar de la muerte de Grisstomo, pues slo ha mostrado "honesto proceder y recato" y a

    nadie quiso ni dio esperanzas. Terminan de enterrar a Grisstomo, y don Quijote decide ir en

    busca de Marcela para ofrecerle sus servicios.

    Captulo XV:

    Cervantes vuelve al recurso narrativo de que l sigue la historia a travs de Cide Hamete

    Benengeli y contina en el momento en que don Quijote iba en busca de Marcela. Llegan a un

    prado y all paran a descansar y a comer; y Rocinante, atrado por unas jacas de unos arrieros

    (gallegos se dir a lo largo de todo el captulo, aunque en el ttulo ponga "yangeses", de

    Yanguas, en Soria o en Segovia), acude a ellas. Visto lo cual, los arrieros le apalean. Don Quijote

    y Sancho acuden para defenderlo, pero tambin a ellos les apalean. Ambos se duelen de los

    golpes, y deciden ir, como buenamente puedan, en busca de lugar donde pasar la noche. Llegan

    a una venta (que don Quijote vuelve a creer que es castillo).

    Captulo XVI:

    All les curan y les preparan aposento. En la venta tambin se aloja un arriero, que haba

    acordado con la moza de servicio (Maritornes) yacer en cuanto quedara todo en silencio. Pero

    llegando la moza de servicio al aposento en el que se encuentran don Quijote, Sancho Panza y

    el arriero, aqul la confunde con la hija del seor del castillo (la hija del ventero) y empieza a

    hablarle al estilo de los libros de caballeras. El arriero, celoso, trata de defenderla, y en la poca

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    5/20

    luz de la habitacin, todos empiezan a golpearse, quedando don Quijote an ms malparado.

    Un cuadrillero de la Santa Hermandad entra a poner orden.

    Captulo XVII:

    Don Quijote y Sancho comentan lo sucedido. El cuadrillero le pregunta entonces que qu tal

    est, y don Quijote le reprende por su modo de hablarle, que l entiende despectivo. El

    cuadrillero le golpea en la cabeza con el candil, dejndole an peor malparado. Don Quijote

    hace creer a Sancho que todo es obra de "encantamentos", y, ante lo mal que se encuentran,

    decide hacer el blsamo de Fierabrs (que lo cura todo). Lo hacen y lo toman, sentndole mejor

    a don Quijote que a Sancho. Al irse de la venta, don Quijote se despide del ventero, pero ste le

    reclama el pago. El caballero dice que eso no est en uso en los de su orden, y se va sin hacerle

    caso. El ventero y otra gente de la venta entonces se vengan en Sancho, mantendole, y

    quedndose con sus alforjas.

    Captulo LII:

    Don Quijote se pelea con un cabrero por parecerle que le falta al respeto; pero durante esa

    pelea oye el sonido de una trompeta y cree que se trata de una nueva aventura. Pero es una

    procesin en la que llevan a una virgen en peticin de lluvia. Don Quijote cree que llevan a la

    imagen cautiva y acomete a los disciplinantes. Uno de ellos se defiende y derriba a don Quijote.

    Sancho acude a socorrerle; y, creyndole muerto, le alaba. Deciden volver a la aldea de ambos

    en el carro encantado (con el cura y el barbero). Son recibidos en su pueblo: Sancho, por su

    mujer, y don Quijote, por su ama y sobrina. Se termina diciendo que no se han podido hallar

    noticias de la tercera salida que hizo don Quijote, pero que s se encontraron unos pergaminos

    en una caja de ploma, dedicados a don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea y Rocinante.

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    6/20

    Miguel de Cervantes El Licenciado

    Vidriera

    ESCENA 1:

    Max Estrella, un poeta ciego, y Madame Collet, su mujer, estn hablando sobre una carta que

    han recibido en la que le dicen a Max que ha sido despedido.Despus de proponer que se

    suiciden todos juntos sufre una alucinacin en la que dice haber recobrado la vista. Se da

    cuenta que es una alucinacin y se duerme.

    Llega el amigo de Max, Don Latino, que no es bien recibido por Claudinita. ste dice que le han

    pagado una miseria por los libros de Max y que vaya a la librera donde los ha vendido para que

    se los devuelvan o que paguen ms.

    Max decide salir a la calle a pesar de que su mujer y su hija se oponen. ste por fin se va y su

    hija sospecha que acabarn en la taberna.

    ESCENA 2:

    Max Estrella llega a la librera de Zaratrusta en la que, junto con Don Latino, va a reclamar por la

    cantidad de dinero que ha recibido de la venta de sus libros la cual cree que es mnima.

    Zaratrusta hace creer a Max que ya he vendido sus libros y que el trato no se puede deshacer.

    Despus de algunas amenazas de Max hacia el librero, entra en la librera un hombre llamado

    Don Peregrino Gay, que se ha dedicado a escribir la crnica de su vida cambindose el nombrepor Don Gay Peregrino. Entre los cuatro comienzan a hablar y que termina en una reflexin de

    la vida de Espaa. Esto viene por el relato de Don Gay sobre suviaje a Inglaterra y sus

    numerosas alabanzas a ese lugar.

    ESCENA 3:

    Max y Don Latino van hacia la taberna de Pica Lagartos. El chico de la taberna le dice a Max que

    Enriqueta, la Pisa Bien, le ha estado buscando. Llega a la taberna esta mujer y le pide a Max el

    dcimo de lotera que su madre le ha fiado. En un principio Max se lo va a devolver, pero al ver

    el nmero, Don Latino le dice que ese nmero saldr premiado, con lo que Max le da su capa al

    chico de la taberna para que la venda.

    Mientras tanto, empiezan a hablar entre ellos y aparece el esposo de la Pisa Bien, Rey de

    Portugal, que la andaba buscando. Ms tarde llega Pica Lagartos y se ponen a hablar de poltica.

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    7/20

    Cuando regresa el chico de la taberna con el dinero de la venta de la capa de Max (9 pesetas),

    hace saber a todos los que estn el la taberna que un grupo de revolucionarios llamados

    "Accin Revolucionaria" est montando jaleo en la calle y l haba sido alcanzado por una

    piedra.La Pisa Bien y su esposo se unen al grupo y cuando Max va a comprar el dcimo de lotera se da

    cuenta que la Pisa Bien se ha llevado el dcimo.

    Max y Don Latino se van en busca de esta mujer a la Buolera Modernista.

    ESCENA 4:

    Max y Don Latino llegan borrachos a la Buolera Modernista. All se encuentran a la Pisa Bien

    que est intentando vender el dcimo delotera de Max y al final es Max quien se lo compra.

    Entran en el local unos jvenes modernistas admiradores de Max Estrella y entablan una

    conversacin sobre Literatura.

    El capitn Pitito entra en la taberna y les llama la atencin. Max le contesta mal y tanto l como

    los jvenes son conducidos a comisara. El capitn hace mencin a la borrachera que tiene Max

    para que los guardias se lo lleven a comisara.

    ESCENA 5:

    Ya en la comisara, y con el inspector Serafn el Bonito, Max comienza a gritar y a contestar al

    inspector.

    Durante el interrogatorio, Max se dedica a contestar graciosamente a las preguntas que le

    hacen. El inspector, indignado, le manda a los calabozos.

    ESCENA 6:

    En el calabozo, Max se encuentra con un preso cataln que haba ido a para ah porque decian

    que era revolucionario. Max y Mateo entablan una conversacin sobre poltica y la situacin deEspaa. Los dos coinciden con sus ideas revolucionarias y anarquistas.

    Durante la conversacin, aparece un hombre que viene a por Mateo, y ste est convencido

    que le van a matar por sus ideales. Max se queda llorando por ese cruel asesinato.

    ESCENA 7:

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    8/20

    Don Latino, Dorio de Gadex, y los compaeros modernistas acuden al peridico El Popular.

    All hablan con el representante del peridico (Don Filiberto), para que se publique la

    injustadetencin de Max y que pueda salir de la crcel y quedar libre.

    Inician una discusin sobre las ideologas de cada uno y Don Filiberto les dice que abandonen el

    peridico sin antes haberles comunicado que ya se est tramitando la orden de libertad paraMax Estrella.

    ESCENA 8:

    Max llega a la Secretara particular del ministro para darle una queja sobre su injusto arresto.

    Despus de una discusin con Dieguito (secretario del ministro), consigue ver al ministro.

    Max conoca al ministro ya que haban estudiado juntos y le comenta sus quejas. El ministro, al

    ver el estado lamentable de su amigo, le propone un trabajo fijo. Max acepta debido a su

    situacin econmica.Cuando Max se marcha, el ministro habla con su secretario sobre la envidia que tiene de Max

    ya que ste siempre ha hecho todo lo que ha querido hacer que era escribir pese a que tuviera

    que pasar hambre y calamidades.

    ESCENA 9:

    Max y Don Latino van hacia el Caf Coln y se encuentran con un joven poeta llamado Rubn y

    al que Max admira.

    Rubn se alegra de volver a ver a Max y Don Latino, haciendo gala de su egosmo, le pide a Max

    que les invite a cenar, cosa que ste acepta.

    Comienzan una conversacin filosfica y Max le pide a Rubn que le recite alguno de sus

    poemas mientras cenan. Terminan brindando por el encuentro.

    ESCENA 10:

    Cuando salen del Caf, se encuentran con dos mujeres en la calle. Una de ella, la vieja pintada,

    seduce a Don Latino y se va con ella. La otra, la lunares, se queda con Max.

    sta intenta seducir a Max, pero ste le advierte que no tiene nada de dinero. A la muchacha le

    empieza a gustar Max y mientras ste le pregunta sobre su fsico y sta se lo va explicando.

    Parece una muchacha joven y atractiva. La escena termina dando a entender que Max logra ser

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    9/20

    seducido.

    ESCENA 11:

    Max y Don Latino van por la calle y se encuentra con que un grupo de revolucionarios han

    matado a un nio. La madre lo tiene entre sus brazos y expresa su dolor mediante insultos.

    Max, oyendo esa voz desgarradora de dolor de una madre al ver a su hijo muerto, se estremece

    y indigna ante la sensacin de la injusticia de la vida.

    Durante la escena, van apareciendo el resto de los personajes que van dando su opinin de lo

    que ha sucedido.

    ESCENA 12:

    Max y Don Latino estn en una puerta filosofando mientras amanece. Haca fro y mientras

    hablan se ponen a caminar para poder entrar en calor. Max empieza a sentirse mal y se lo dicea su amigo Don Latino, pero ste piensa que eso es fruto del alcohol que haba ingerido y se

    marcha dejndole tirado en el suelo, sin antes cogerle la cartera por si alguien se la robase.

    Una vecina y laportera salen a la calle y se encuentran a Max tirado en la puerta. Llaman a

    Madamme Collet pero Max ya estaba muerto.

    ESCENA 13:

    En el velatorio estn Madamme Collet y Claudinita llorando, junto con los modernistas

    admiradores de Max. Don Latino aparece all borracho y Claudinita pide que se lo lleven.

    De repente aparece un amigo de Max que dice ser mdico y que ste no est muerto, sino que

    padece un estado de catalepsia.

    Ante esto, tanto la esposa como la hija de Max recobran un poco la esperanza de que as sea

    pero por desgracia, no es verdad.

    ESCENA 14:

    Despus del entierro de Max, Rubn y el Marqus conversan sobre Max con los sepultureros.

    Dan un paseo por el cementerio y se van dejando todos los recuerdos que tenan de Max.

    ESCENA 15:

    En la taberna de Pica Lagartos se encuentra Don Latino que est consolando sus penas con

    alcohol ya que realmente se ha quedado muy solo despus de morir Max.

    Saca del bolsillo un montn de dinero que haba cobrado del dcimo de lotera que haba sido

    premiado y todo el mundo se le echa encima.

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    10/20

    Miguel de Cervantes El Coloquio

    de Los Perros

    Esta novela trata de dos perros llamados Cipin y Berganza que una noche podan hablar por loque se quedaron muy asombrados y queriendo aprovechar esa oportunidad que no saban

    cuanto durara, se pusieron a charlar.

    Primero de cmo vean los hombres a los perros, ya que pensaban que eran como un smbolo

    de amistad y fidelidad inviolable y de cmo cuando mueren los dueos ellos lo sienten y

    muchos llegan incluso a la muerte por no comer y no separarse de las sepulturas, saltando

    algunos de ellos cuando estn siendo enterrados.

    Cambiando de tema, Berganza le coment a Cipin que oy a unos estudiantes pasando por

    Alcal de Henares que de cada 5.000 estudiantes, 2.000 cursaban medicina por lo que senecesitaba mayor cantidad de enfermos o se moriran de hambre.

    Cipin le dijo que el que ellos pudieran hablar era cosa del cielo y que haba que aprobecharlo

    porque no saban cuanto iba a durar aquello y que lo mejor sera hablar de cosas ms

    interesantes, Berganza que desde siempre haba querido hablar, estaba de a cuerdo, y quera

    contarle todo de lo que se acordaba lo ms rpido posible por si este bien se les acababa y

    acordaron hablar de todo lo que les haba acontecido en la vida, pero antes se aseguraron de

    que no les oa nadie y como la nica persona que haba all estaba dormida comenz Berganza

    su historia, empezando a contar desde que estuvo en el matadero y como su primer dueo

    llamado Nicols el Romo le ense a arremeter a los toros y que l llevaba una cesta de carne auna amiga de su amo defendindola por el camino si alguien se la intentaba quitar, pero que un

    da una mujer se la quit y no se defendi por no poner su sucia boca en ella y al volver sin la

    comida su dueo le quiso matar por lo que tuvo que escapar por unos campos, hasta donde

    lleg a unos rebaos que al verlos pens que sera un buen lugar para quedarse. Un pastor que

    le vi le llam y le examin para ver si seria bueno para ayudarle a cuidar el rebao; viendo el

    pastor que s; se lo llev con l y le puso por nombre Barcino, le dio de comer. Todos los das se

    tomaba la siesta, en las cuales se pona a pensar sobre los libros que haba odo que trataban

    sobre los pastores y no tenan nada que ver con la realidad. En su trabajo si algn lobo matase a

    alguna de las ovejas los perros eran castigados, y ltimamente siempre apareca alguna muertay nunca conseguan ver al lobo, incluso lo buscaba por los alrededores, pero un da vi a unos

    hombres que mataron a una de las ovejas de igual modo que si fuera un lobo de verdad, y

    como no poda avisar a su dueo, siempre eran duramente castigados, adems los hombres

    que hacan estos eran los que cuidaban el rebao. As que Berganza decidi irse, por lo que

    volvi a Sevilla donde empez a servir a un mercader muy rico, pero para conseguir entrar en la

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    11/20

    casa tena que basarse en la humildad, primero miraba el ambiente para ver si podran

    mantener a un perro grande y si era as se pona en la puerta cuando vena el dueo, bajaba la

    cabeza y se acercaba a limpiarle los zapatos con la lengua. Cipin coment que l haca lo

    mismo. Una vez dentro de la casa del mercader le acogieron de guardin detrs de la puerta

    atado por el da y suelto por la noche, normalmente ni dorma y como el mercader estaba muyorgulloso de l pidi que se le tratase bien, Berganza cada vez que vea a su dueo corra hacia

    l dando saltos de alegra, all le llamaban Truhn.

    El mercader tena dos hijos, uno de catorce aos y otro de 12, que estudiaban gramtica en el

    colegio de la Compaa de Jess, stos iban con ayos y pajes, Cipin le aclar que en Sevilla los

    mercaderes demuestran sus riquezas a travs de sus hijos. Berganza sigui con la historia y le

    cont que un da se dejaron un cartapacio en el patio y como ya estaba acostumbrado a llevarle

    papeles a su dueo, lo cogi y se lo llev a uno de los pajes, pero nadie consigui quitrselo

    hasta que no entr en la clase del chico y se lo dio en persona. Tan agradecidos estaban sus

    dueos que viva como un rey, tena una vida muy descansada porque le domesticaron parajugar con los nios, pero tuvo que volver a hacer de guardin en la puerta porque en la escuela

    distraa a los dems nios, por lo que tuvo que volver a su racin perruna y a los huesos que

    una negra le arrojaba, sta estaba enamorada de un negro que tambin trabajaba en la casa

    pero slo se podan ver por la noche a si que rob la llave para poder ir a verle, ella robaba

    muchas cosas pero l nunca deca nada porque siempre le llevaba comida, pero un da cansado,

    Berganza arremeti contra la negra, rompindole la blusa y arrancndola un trozo de carne del

    muslo por lo que tuvo que estar en cama durante algunos das fingiendo estar enferma, pero

    cuando se cur volvi a intentar pasar para ver a su amado pero volvi a arremeter contra ella,

    a si que la negra querindose vengar dej de darle de comer y aunque el ladraba nadie le hacacaso, por eso un da que encontr la puerta abierta se escap saliendo a la calle donde vi a un

    alguacil amigo de su antiguo amo Nicols el Romo, el cual al verle le llam, Berganza se acerc y

    el alguacil coment a unas personas que estaban con l, que este era el famoso perro de ayuda

    de un amigo suyo. El alguacil se lo llev a casa de su antiguo dueo, pero ste le rechaz

    porque pensaba que si se escap una vez lo hara otra, a si que tuvo que llevrselo a casa. El

    alguacil iba con un escribano y estaban con dos mujeres que iban a la caza de extranjeros, pero

    nunca iban a la crcel. A una de ellas la pillaron en la cama con un seor que no era su marido

    por lo que esta vez si fueron a la crcel, el hombre peda sus folladas que es donde tena su

    dinero para pagar la multa, pero nadie les encontr excepto Berganza que viendo que ah habacomida los cogi a sacndolos fuera para comrselo sin que nadie le dijera nada, Berganza al

    ver que todos lo buscaban fue a la calle a cogerlos pero al llegar all ya no estaban.

    Su amo era muy valiente, haba conseguido encarcelar a mucha gente conocida e incluso una

    vez se enfrent el slo con una panda de seis hombres sin ayuda de nadie, despus de esta gran

    hazaa se fue por la ciudad para que la gente le viera, paseando por la calle unos hombres que

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    12/20

    le reconocieron fueron haca l con los brazos abiertos invitndole a beber y a quedarse a

    cenar. En la cena estuvieron hablando de peleas, hurtos, damas de su trato, alabanzas unos de

    los otros y finalmente del talle de la persona del husped, Berganza se enter que el dueo de

    la casa llamado Monipodio, era encubridor de ladrones y pala de rufianes, era su cmplice.

    Una vez dos ladrones robaron un caballo muy bueno en Antequera y luego lo llevaron a Sevilla.Para venderlo sin peligro usaron un ardid y uno de ellos fue a la justicia y pidi por Pedro de

    Losado el dinero que le deba. Le toc al teniente reconocer la cdula, al ver la firma se

    reconoci la deuda y seal por prenda la ejecucin del caballo, pero al final el caballo se puso

    en venta y el amo de Berganza lo compr, el ladrn cobr el dinero y los dos se fueron de la

    ciudad. El alguacil yendo con su nuevo caballo, le pararon unos hombres porque reconocieron

    como suyo el caballo, y como tenan pruebas para comprobarlo se lo llevaron quedndose el

    alguacil sin caballo; pero eso no fue todo, porque por la noche al salir en la ronda por el barrio

    de San Julin ya que haba unos ladrones rondando por all, vi a un hombre corriendo, el

    asistente que era con quien iba Berganza en ese momento, le mand a por l, pero ya cansadoarremeti contra l, normalmente le hubieran golpeado para que se apartara pero l dijo que

    no le tocaran, que era lo que le haba mandado que tena la culpa l y no el perro, pero

    Berganza viendo la malicia y las ganas de venganza se escap y se fue a Mairena donde haba

    unos soldados que iban a embarcar en un barco que iba a Cartagena, all haba entre ellos

    cuatro amigos de mi antiguo amo que al reconocerme le llamaron y l determin que si le

    aceptaban se ira con ellos, el atambor empez a ensearle a bailar al son del atambor y a hacer

    otras moneras, en unos quince das aprendi a saltar por el Rey de Francia y no saltar por la

    mala tabernera, a hacer corvetas y andar a la redonda, por hacer tantas moneras le llamaron el

    "perro sabio".

    Su dueo empez a llamar a la gente para que le viera y ganar as algo de dinero, todo el

    mundo que le vea se quedaba asombrada de todo lo que era capaz de hacer. Su amo viendo

    que saba imitar el corcel napolitano, le hizo unas cubiertas y una silla pequea que se lo puso

    en la espalda poniendo una figura liviana y le ense a correr derechamente a una sortija que le

    pona entre dos palos. Fueron los dos Aguilar donde se aloj su amo, dejando al perro en el

    patio donde iba mucha gente a verla, ese da dio un buen espectculo, lo nico es que en un

    salto que le mand dar tardo en darlo y luego su dueo le amenaz con una hechicera, la cual

    que estaba all y lo oy le dijo enfadada que no lo era si lo deca por ella, que la gente estaba

    equivocada y le ech de all a si que al da siguiente se fueron a otro lado a dar su espectculo,

    ese da por la noche estando slo Berganza vino la vieja llorando y abrazndolo y le dijo que

    significaba mucho y que le siguiera a su casa que tena muchas cosas interesantes que contarle

    de su vida para su provecho, a si que se reuni con ella con impaciencia de saber lo que le dira

    la vieja, la vieja le cont que saba que antes de morir le iba a ver, le dijo que antes en esa casa

    viva una hechicera que poda hacer todo lo que quisiera y que ni la madre de Berganza, ni ella

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    13/20

    consiguieron hacer nunca ni la mitad que la hechicera, le dijo que su madre se llamaba se

    llamaba Montiela y ella Caizares y que hace tiempo que se haba apartado del vicio de la

    hechicera al igual que Montila que tambin dej muchos vicios, pero que al final muri bruja y

    que su madre antes tuvo dos perritos y que en cuanto les vi dijo que all haba maldad, y que

    ella le dijo que no se preocupara ms porque deba ponerse bien, ella estuvo pensando en esosmomentos, que el parto tena algn misterio.

    La Camacha se fue y se llev los perros y Caizares se qued cuidando a Montiela y cuando

    lleg el fin de la Camacha la llam y le dijo como haba convertido a sus hijos en perros por un

    enojo que tuvo un da y que volveran a su forma cuando menos lo esperasen, ya que primero

    tena que ver a su hermano.

    La hechicera le dijo que ella en el pasado haba hecho muchas cosas malas pero que se haba

    reformado, y las obras buenas que haca ahora hacan a la gente olvidar su pasado, la Hechicera

    le recomend que fuera bueno, que aunque su madre y ella eran brujas las buenas apariencias

    podran acreditarlas, al morir su madre tena a sus hijos en el corazn y nunca quiso perdonar a

    la Camacha por hacerle eso, pero an tena esperanzas de verla antes de morir porque hay

    gente que dice que la haban visto. Le cont a Berganza lo que era ser bruja y le habl de

    posibles preguntas que podra tener, que lo de ser mala no lo puede evitar, ella no podra ser

    buena nunca, slo podra aparentarlo.

    Despus de contarle todo esto se quit la ropa y se unt todo el cuerpo, le dijo que pasara lo

    que pasara que se quedase all hasta la maana siguiente para contarle todo lo que le pasara

    ms adelante hasta llegar a ser hombre, y se ech en el suelo, Berganza se qued mirando y

    asustado la quera morder para ver si volva en si, pero le daba asco a si que la sac al patiopero an as no despert, pero por lo menos se le pas el miedo, cuando lleg el da la gente

    del hospital se acercaba all pensando si estara muerta y haciendo comentarios de su brujera,

    pero si que tena pulso y a las siete de ese mismo da despert y al verse magullada y

    avergonzada arremeti contra Berganza por hacerla eso, y le intent matar, a s que l para

    defenderse la arrastr por el suelo, la gente que estaba all pens que era el demonio y le

    daban en el lomo o me echaban agua bendita, as si que sali huyendo de all, perseguido por

    algunos muchachos tirndole piedras.

    En su huida se encontr con unos gitanos que le reconocieron como el perro sabio y le

    acogieron escondindole en una cueva, estos gitanos pensaban ganar dinero con l, como con

    su antiguo amo. Cipin le interrumpi la historia volviendo a lo de la bruja y diciendo que no

    podra ser cierto y que no lo saba de seguro, despus de dar su opinin Berganza sigui con la

    historia; habl de los hurtos de los gitanos y sus malicias, de la amistad que haba entre todos

    ellos, ya que todos se conocan incluso los que estaban en otra parte de Espaa, por que se

    escriban unos a otros, todos ellos seguan a uno llamado Conde de sobrenombre Maldonado al

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    14/20

    que incluso le ofrecan parte de sus hurtos, Berganza oa historias sobre sus robos y sus

    engaos; como una vez que vendieron el mismo asno dos veces a la misma persona quitndole

    y ponindole una cola ms o menos larga, a los vente das de estar con ellos le llevaron a

    Granada donde estaba su otro amo, por lo que le escondieron, pero Berganza se escap y le

    acogi un morisco donde slo tena que guardar la huerta, los moriscos todo lo que ganaban selo guardaban, mientras Berganza vigilaba su dueo se quedaba quieto, pensando y segn le

    venan ideas las escriba, por lo que sac la conclusin de que era poeta, y deba de estar

    escribiendo una comedia para teatro porque un da habl con otro hombre y le dijo que

    necesitaba doce trajes de cardenal morados, en esa conversacin entendi que uno era poeta y

    el otro comediante pero ste slo le daba de comer los trozos de pan que desechaba, as que

    decidi irse a la ciudad, donde vi a su dueo el poeta por lo que fue hacia l muy contento

    dndole trozos de pan tiernos y se fue al centro con l, pararon un momento en la casa de un

    autor de comedias llamado Angulo el Malo y estuvieron all oyendo la comedia, pero a la mitad

    ya se haba ido todo el mundo excepto ellos dos, al acabar, el otro poeta se fue pensando que

    era demasiado bueno para ese publico, Berganza se qued all junto a su dueo, l le ense a

    arremeter contra quien ellos quisiesen y como los entremeses normalmente salan a palos,

    siempre se meta, y haca rer a los ignorantes y ganar dinero a su dueo.

    Al llegar a Valladolid un entrems me hizo una herida que casi le mata pero no se veng y al ver

    a Cipin tan contento y ocupado se puso delante de Mahudes que eligi a Berganza como su

    compaero y le trajo a ese hospital donde oy decir al poeta que estaba en una camilla

    quejarse de su suerte y algunos comentarios sobre la obra.

    Una noche yendo un hombre a pedir limosna en casa del corregidor y querindole decir como

    no perder por culpa de los vagabundos, le echaron de all a palos, otra noche entr en casa de

    una seora muy importante que tena un pequeo perro, el cual al verle arremeti contra l.

    Por fin lleg el da y despus de contarle toda su vida se acab el coloquio, y despert el

    Alfver, y el licenciado dijo que empezara el segundo coloquio, aunque el primero no haya

    pasado. El Alfrez iba a hablar pero el otro amigo le cort diciendo que no iba a meterse en

    disputas de si hablaran o no los perros y acabando de decir esto se fueron.

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    15/20

    Caldern de la arca La vida es sueo

    PRIMERA JORNADA

    Escena IRosaura aparece cayendo de un caballo(muestra de fiera, pasin) recin llegada a Polonia

    vestida de hombre. Se lamenta de su vida debido a la prdida de honor que lleva consigo

    misma. Aparece Clarn, quien reprocha a Rosaura no haberlo incluido en su monlogo, ya que l

    tambin procede de Moscovia. A lo lejos observan una torre y deciden entrar.

    Escena II

    Aparece Segismundo, prncipe de Polonia, el cual est encadenado en la torre vestido con

    pieles. Inicia un parlamento de queja, reprochando a los cielos por qu tiene ese castigo,

    cuando animales o seres inanimados sin alma gozan de ms libertad que l. Acaba con el

    descubrimiento de Rosaura, compadecindose de Segismundo.

    Escena III

    Clotaldo advierte de la aparicin de dos intrusos en la torre y junto a los guardias van a

    capturarlos. Segismundo amenaza con su suicidio en el caso de que sus acompaantes sean

    maltratados, ya que Rosaura consigue por primera vez mostrar la parte humana de

    Segismundo. Clotaldo muestra a Segismundo que est preso para evitar que desate su ira.

    Segismundo replica que si no fuese as, acabara con todo. Clarn hace burla de la situacin con

    diminutivos y decide su futuro, que en vez de morir prefiere ser encarcelado.

    Escena IV

    Rosaura y Clarn rogan que se les perdone la vida dandoalusin a la piedad. Clotaldo los manda

    desarmar primera y al entregar las espadas, ve que la de Rosaura es la espada la cul determina

    que es su hija(para l hijo, ya que va disfrazada). Clotaldo est indeciso en llevarla delante del

    rey(dando su muerte) o dejarles escapar, pero acaba determinando que la lealtad del rey est

    por encima de todo y deja la suerte en manos del hado.

    Escena V

    Cambia el lugar, el tiempo y la accin, apareciendo Astolfo y Estrella. Nos presentan su

    situacin: Basilio, al no tener descendencia recurre a Astolfo y Estrella para que gobiernen sureino. Como son dos los candidatos, acaban decidiendo casarse para gobernar los dos, pero

    Estrella se muestra enojada debido al retrato de una dama que lleva Astofo colgando en el

    pecho.

    Escena VI

    Aparece Basilio, el rey de Polonia. Explica a sus sobrinos la existencia de Segismundo, su hijo, el

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    16/20

    cul encarcel en una torre por una prediccin del hado. Para comprobar la veracidad de su

    prediccin y observar si ha sido injusto su encarcelamiento, decide traer a Segismundo a

    palacio, viendo como reacciona con el poder de prncipe. Si se muestra como persona,

    gobernar su reino, si se comporta como fiera, ser devuelto a la torre.

    Escena VII

    Clotaldo se presenta ante su rey, Basilio, para exponer el suceso de la orre. Basilio no ledeja

    terminar su queja, ya que absuelve de culpa a Rosaura y Clarn por el hecho de que l ya ha

    explicado la existencia de Segismundo.

    Escena VIII

    Clotaldo les explica el perdn de sus vidas a Clarn y Rosaura. Esta ltima lo agradece y su padre

    le pregunta por su deshonra, cul ha sido la causa y el creador. Ella, despus de una discusin,

    explica que fue Astolfo, y aclara a Clotaldo que l no es lo que parece ser. Acaba

    descubriendo que no se trata de un varn, si no de una mujer. Vuelve a tener un conflictointerno por la lucha de honor entre su hija y la obediencia a un futuro rey.

    SEGUNDA JORNADA

    Escena I

    Clotaldo acaba de traer a Segismundo a palacio dormido con una mezcla de opio, adormidera y

    heleo. Despus de subirlo en un coche y preguntar el porqu de este acto, Basilio le advierte

    de su error de intentar predecir el futuro y al traer a Segismundo a palacio pretende ver su

    reaccin para dejarle el trono o encerrarle de nuevo. Decide traerlo dormido para hacerle creer

    que todo era un sueo en el caso que fuese mal.

    Escena II

    Clotaldo se topa con Clarn y ste ltimo le explica a Clotaldo que su hija ya se viste como mujer

    y que se hace pasar por su sobrina para poder tener una buena vida. Como Rosaura ya no

    necesita a Clarn, l se ha hecho criado de Estrella. Amenaza a Clotaldocon el secreto de

    venganza de Rosaura y Clotaldo lo recoge como criado para conseguir silenciarlo.

    Escena III

    Segismundo despierta rodeado de criados y queda atnito. Decide no preguntarse el porqu de

    tal suceso y disfrutar. Clotaldo le explica que es prncipe y el porqu de su destierro y

    encarcelamiento nada ms el nacer. Segismundo amenaza de matarlo por tal injusticia y los

    criados le dicen que no es culpa suya, solo la del rey. Clarn se entromete dando la razn a

    Segismundo. l, agradecido, le dice que nicamente le agrada Clarn de todo el palacio.

    Escena IV

    Astolfo se presenta ante Segismundo y le expresa sus respetos ante l. Segismundo, sin querer,

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    17/20

    no muestra los respetos suficientes hacia l con su lenguaje, an que acaba mostrndose

    arrogante hacia l.

    Escena V

    Estrella se presenta ante Segismundo para saludarlo y presentarse. Segismundo al ver a una

    mujer bella la llena de halagos y la intenta cortejar, pero se excede al coger su mano para

    besarle. Astolfo se pone celoso y un criado avisa a Segismundo de su error. Segismundo

    muestra su soberbia y tira al hombre por la ventana, matndolo. Astolfo advierte a Segismundo

    de que no debe comportarse as y l le amenaza con cortarle la cabeza.

    Escena VI

    Aparece Basilio y se entera del asesinato cometido por su hijo. El rey expresa sussentimientos

    ante su hijo, diciendo que ahora le tiene miedo y que no puede quererlo. Segismundo le

    reprocha su encierro desde su nacimiento y le exige la deuda que tiene con l por encarcelarlo.

    Basilio le advierte de su soberbia y le muestra el sentido de la obra, la vida es sueo.Segismundo advierte de que no puede quitarle el derecho a reinar.

    Escena VII

    Aparece Rosaura en escena, y al acto Segismundo queda enamorado de su belleza. Rosaura le

    dice que ella es una dama de Estrella y Segismundo alude a que es el sol que consigue hacer

    brillar a Estrella. En esta escena de cortejo, Caldern de la Barca muestra un gran lucimiento.

    Escena VIII

    Rosaura le pide a Segismundo que le deje marchar, pero como Segismundo tiene un carcter

    soberbio decide agraviarla. En ese momento, Clotaldo aparece para evitar el abuso a su hija, y

    mientras impide que su prncipe alce el pual para atacarle, Rosaura pide ayuda.

    Escena IX

    Aparece Astolfo para evitar la muerte de Clotaldo a manos de Segismundo. Segismundo

    muestra su soberbia con la amenaza de muerte a Astolfo.

    Escena X

    Aparece Basilio preguntando por lo sucedido. Segismundo explica su intento de homicidio ante

    Clotaldo y Basilio advierte de que ya ha acabado sus oportunidades, que retornar a la torre.

    Escena XI

    Astolfo corteja a Estrella, lelanza alabanzas, pero Estrella le reprocha sus cortejos debido al

    collar con la imagen de otra dama.

    Escena XII

    Astolfo tiene la intencin de deshacerse del collar con la imagen de Rosaura, dndoselo a

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    18/20

    Estrella. Como a Estrella le da apuro recoger el collar, pide a Rosaura que vaya a por l.

    Escena XIII

    En esta escena Caldern escribe un monlogo rtmico y hermoso con el que pretende lucir su

    calidad como poeta. Rosaura muestra sus dilemas internos ante el amor que siente por Astolfo.

    Si va a recoger el collar descubrir que es Rosaura y Clotaldo puede ver peligrar su honor.

    Decide ir a buscarlo y esperar a ver lo que sucede.

    Escena XIV

    Rosaura se presenta ante Astolfo para recibir de sus manos el retrato. Astolfo reconoce a

    Rosaura pero esta lo niega y se hace llamar Astrea. Astolfo decide no entregarle el retrato y por

    ese motivo Rosaura intenta quitarle a Astolfo el collar.

    Escena XV

    Aparece Estrella en medio de la disputa. Rosaura le explica que Astolfo le quit su retrato y queintentaba entregarle el de Rosaura a Estrella para poderse quedar con el de la amada. Al ver

    que se trata de la misma persona, Estrella le cree y se lo da.

    Escena XVI

    Estrella reclama a Astolfo que le entregue el retrato. Como Astolfo no puede entregrselo,

    Estrella cree que lo hace para quedrselo l y marchaya que no quiere recordar que se lo ha

    pedido.

    Escena XVII

    Llegan a la torre para encarcelar de nuevo a Segismundo y as crea que todo ha sido un sueo.Clotaldo ordena aprisionar a Clarn tambin ya que sabe la ubicacin de la torre y adems no

    puede guardar secretos.

    Escena XVIII

    Basilio acompaa a Clotaldo para observar el despertar de su hijo. Cuando despierta,

    Segismundo cree que todo a sido un sueo. Clotaldo dice a Segismundo que lleva todo el da

    durmiendo. Segismundo ya no sabe si suea o vive. Le explica a Clotaldo el sueo, explicando

    que era heredero del reino de Polonia y que mataba dos veces a Clotaldo. Dice que exista un

    amor, el cul ha de ser verdadero. Clotaldo le pide que tenga ms respeto hacia l, en vida o en

    sueo.

    Escena XIX

    Segismundo recita un monlogo filosfico desarrollando una idea, la igualdad de la muerte y la

    vida como sueo. El hombre suea una vida la cul le toca vivir, como l, que suea estar preso

    y en un momento siendo prncipe, pero al no ser ms que un sueo, ste acaba con la muerte,

    siendo la vida efmera y sin importancia.

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    19/20

    TERCERA JORNADA

    Escena I

    Clarn manifiesta un monlogo de estilo un tanto humorstico en el cul reprocha su

    encarcelamiento por lo que sabe. Hambriento y sin nadie con quin hablar relata su sueo, enel cul aparecendisciplinantes. Al no comer crea un juego de palabras con Nicomedes y Niceno.

    Finaliza con una relfexin de culpa, pues tiene merecido el castigo por callar siendo criado.

    Escena II

    Un grupo de soldados llegan a la torre para liberar a Segismundo, el verdadero heredero del

    trono. Al penetrar en la torre topan con Clarn, a quien toman por Segismundo. Clarn decide

    hacerles creer que llevan razn, ya que sale beneficiado.

    Escena III

    Segismundo aparece al escuchar su nombre. Los soldados ven cmo Clarn les ha mentido, peroSegismundo decide obviar ese detalle y escucha cmo el pueblo de Polonia le reclama su poder

    para mandar en su Reino. Segismundo, confundiendo la realidad con los sueos, ya no sabe si

    es real esa situacin o se trata de otra mentira. Acaba por decidir reclamar su trono sin tener

    muy claro an si se rata de sueo o realidad.

    Escena IV

    Clotaldo, al escuchar un gran revuelto, comprueba qu est sucediendo. Al observar la

    situacin entrega su vida a Segismundo para que lo mate, pero Segismundo le ruega que se

    levante y que lo acompae. Clotaldo no puede traicionar a su rey debido a la lealtad que tiene

    por l, as que vuelve a entregar su vida. Segismundo tiene un reproche de ira, pero acaba

    controlando su bestia y deja marchar a Clotaldo.

    Escena V

    El rey Basilio presenta lallegada de la batalla en palacio, mostrndose pesimista viendo ya que

    el hado acabar por cumplirse. Astolfo se muestra valiente, decidido a ganar la batalla pero su

    rey no opina lo mismo.

    Escena VI

    Estrella muestra una visin muy pesimista de la batalla, con la destruccin del reino.

    Escena VII

    Clotaldo se presenta ante su rey despus de marchar de la torre y relata a su monarca la

    situacin del adversario. Basilio decide enfrontarse con su hijo en el campo de batalla.

    Escena VIII

    Rosaura ruega a Clotaldo la ayuda para lavar su honor matando a Astolfo. Clotaldo no puede

  • 7/21/2019 Lit Spn Resum

    20/20

    hacer esa tarea, ya que Astolfo le salv, as que est en deuda con l. Rosaura decide que si no

    le ayuda l acabar por hacerlo ella, pero Clotaldo le pide que se encierre en un monasterio,

    pagndole l la entrada. Rosaura no acepta ese trato y Clotaldo, viendo que no le queda ms

    remedio, decide ayudar a su hija declarndole que es su padre.

    Escena IX

    Segismundo, Clarn y los soldados deciden ir al campo de batalla cuando observan a lo lejos la

    figura de una mujer a caballo, Rosaura.

    Escena X

    Rosaura le explica su historia a Segismundo y le pide ayuda, ya que a l le beneficia para poder

    gobernar y a ella para limpiar su honor.

    Escena XI

    Rosaura y Clarn se reencuentran despus de un largo tiempo. Ella estaba preocupadaporClarn, quien le cuenta que ha sido encerrado. Su conversacin se ve interrumpida por la

    llegada del ejrcito del rey.

    Escena XII

    Cada ejrcito apoya a su bando gritando a sus representantes, mientras Clarn para evitar su

    muerte, se esconde.

    Escena XIII

    Clotaldo, Astolfo y Baslio huyen, cuando un disparo alcanza a Clarn, quien estaba escondido.

    De la reflexin del destino por boca de Clarn, Basilio ve su error y decide postrarse anteSegismundo, su hijo.

    Escena XIV

    Segismundo acaba atrapando a Basilio, su padre, a quien despus de un monlogo decide

    perdonarle la vida. Como Rosaura sigue con su deshonra, Segismundo avisa a Astolfo que debe

    casarse con ella. Cuando se decide a replicar esa idea, Clotaldo interviene para advertirle de

    que es su hija y que ha de lavar su honor. Segismundo decide casarse con Estrella, quien acepta

    de muy buena gana la decisin, y Segismundo, convertido ya en hombre totalmente, valora la

    lealtad al rey por parte de Clotaldo y le premia dejndole a su servicio. En cambio, al soldado

    salvador de Segismundo decide encerrarlo en la torre por no obedecer a su rey en su momento.

    Acaba con una reflexin final en la que Segismundo admite no tener claro an si est despierto

    o soando, ya que la vida no es ms que eso, un sueo en el que despertamos con la muerte.