Lirica Arcaica Bloque Uno

14
TEMA 1: LIRICA ARCAICA: ELEGIA Y YAMBOGRAFIA 1. lírica griega: definición, límites y contenidos. Condiciones sociales e ideológicas. 2. lírica arcaica preliteraria. 3. lírica literaria: perspectiva tradicional, géneros y subgéneros. 4. lírica literaria: caracterización actual; la fiesta y el simposio; clasificación esquemática. 5. lírica arcaica: historia y transmisión del texto. 6. la elegía: características determinantes. Escuelas y representantes. 7. la yambografía: origen, autores, características generales y evolución del género. 8. Semonides: perfil biográfico; intención y obra poética. “el gran yambo de las mujeres”. 1. LIRICA GRIEGA Resulta más fácil definir qué no es la lírica griega en época arcaica que definirla. La lírica griega arcaica no es épica, diferencia de tratamiento temático y diferencia formal métrica, tampoco es drama, no es una expresión teatral, tampoco se debe pensar que es una manifestación de ideas personal, un tono poéticamente privativo debido a que toda la poesía griega, incluyendo la lírica, está condicionada por su carácter comunitario, por su destino para un público, por su interpretación y funcionalidad muy marcada. El tono personal queda relegado a un segundo plano y siempre en función de la finalidad práctica y relacionada con el contexto. En cuestiones etimológicas la solución no es del todo satisfactoria porque si por lírica entendiéramos “canto acompañado de lira” dejaríamos al margen del género lírico ciertas modalidades como por ejemplo el ditirambo, cantos en honor de Dioniso el cual contaba con el apoyo de un instrumento musical en griego llamado αυλός. Por tanto el termino lírica lo utilizamos en un sentido flexible, entendido por este género todas las composiciones poéticas que no son ni épicas ni dramáticas, incluyendo la elegía y el yambo que son géneros recitados, no cantados, aunque también había acompañamiento musical. En rigor el término λιρικός para los griegos, hacía referencia preferentemente a la poesía cantada y este término λιρικός no designa al poeta hasta época alejandrina. En cuanto a criterio cronológico deberíamos abarcar hasta época helenística imperial. Nos vamos a ceñir en un periodo que oscila entre 650 y 450 S. VII, es en este periodo cuando entrevemos una serie de cuestiones formales y tipológicas comunes y bastante bien definidas sin desdeñar un hecho fundamental: La lírica arcaica supone un reflejo de las condiciones sociales e ideológicas de un individuo concreto en un espacio y tiempo concreto.

Transcript of Lirica Arcaica Bloque Uno

  • TEMA 1: LIRICA ARCAICA: ELEGIA Y YAMBOGRAFIA

    1. lrica griega: definicin, lmites y contenidos. Condiciones sociales e ideolgicas.

    2. lrica arcaica preliteraria.

    3. lrica literaria: perspectiva tradicional, gneros y subgneros.

    4. lrica literaria: caracterizacin actual; la fiesta y el simposio; clasificacin esquemtica.

    5. lrica arcaica: historia y transmisin del texto.

    6. la elega: caractersticas determinantes. Escuelas y representantes.

    7. la yambografa: origen, autores, caractersticas generales y evolucin del gnero.

    8. Semonides: perfil biogrfico; intencin y obra potica. el gran yambo de las mujeres.

    1. LIRICA GRIEGA

    Resulta ms fcil definir qu no es la lrica griega en poca arcaica que definirla. La lrica griega

    arcaica no es pica, diferencia de tratamiento temtico y diferencia formal mtrica, tampoco

    es drama, no es una expresin teatral, tampoco se debe pensar que es una manifestacin de

    ideas personal, un tono poticamente privativo debido a que toda la poesa griega, incluyendo

    la lrica, est condicionada por su carcter comunitario, por su destino para un pblico, por su

    interpretacin y funcionalidad muy marcada.

    El tono personal queda relegado a un segundo plano y siempre en funcin de la finalidad

    prctica y relacionada con el contexto.

    En cuestiones etimolgicas la solucin no es del todo satisfactoria porque si por lrica

    entendiramos canto acompaado de lira dejaramos al margen del gnero lrico ciertas

    modalidades como por ejemplo el ditirambo, cantos en honor de Dioniso el cual contaba con

    el apoyo de un instrumento musical en griego llamado .

    Por tanto el termino lrica lo utilizamos en un sentido flexible, entendido por este gnero todas

    las composiciones poticas que no son ni picas ni dramticas, incluyendo la elega y el yambo

    que son gneros recitados, no cantados, aunque tambin haba acompaamiento musical.

    En rigor el trmino para los griegos, haca referencia preferentemente a la poesa

    cantada y este trmino no designa al poeta hasta poca alejandrina.

    En cuanto a criterio cronolgico deberamos abarcar hasta poca helenstica imperial. Nos

    vamos a ceir en un periodo que oscila entre 650 y 450 S. VII, es en este periodo cuando

    entrevemos una serie de cuestiones formales y tipolgicas comunes y bastante bien definidas

    sin desdear un hecho fundamental:

    La lrica arcaica supone un reflejo de las condiciones sociales e ideolgicas de un individuo

    concreto en un espacio y tiempo concreto.

  • Por tanto, en el S.VIII asistimos a una revolucin lrica con Arquloco en el mbito del yambo,

    Calino que es jonio y Tirteo que es dorio en la elega, Alcmn y Estesicoro en la lrica coral. Esta

    efervescencia de poetas, los griegos han colonizado el mediterrneo, han extendido y

    aumentando su riqueza, cultura y poder y en esta poca las grandes ciudades, los sujetos

    principales de estas ciudades organizan juegos musicales en los que se continua la antigua

    lrica popular celebrada en contextos de aristocracia y poltica intelectual, se atiende a la

    conciencia del poeta como (sabio) y el orgullo de estos poetas pretende instruir a sus

    conciudadanos sobre cmo actuar en la guerra o en la poltica, adems se ver acompaado,

    en estos y otros poetas sucesivos con la firma individual, la propia firma del autor, hay un

    orgullo de firmar sus propias obras. Esto no ocurre en la pica.

    2. LIRICA ARCAICA PRELITERARIA

    La lrica literaria irrumpe como continuacin de una lrica preliteral literaria con una lectura

    atenta de los poemas homricos.

    Nos permite rastrear una lrica preliteral literaria ejemplos como: Iliada 1, 473 donde se alude

    al canto del pean, composicin hmnica en honor a Apolo, por parte de los aqueos que quieren

    liberarse de la peste. En Iliada 24, 723 y siguientes aparece un treno, canto fnebre en honor

    de Hctor. En Iliada 18, 490-ss se percibe una escena de boda cantada en las escenas del

    himeneo. En Odisea 6, 99-ss Nausicaa aparece cantando una cancin mondica. Odisea 4, 17-

    ss el aedo Demodoco aparece cantando ante un coro.

    El panorama que aportan los poemas homricos presentan otros rasgos de importancia, el

    caso es que la lrica forma parte del rito que se efecta en la danza que aparece en diferentes

    convenciones populares por ejemplo: bodas, ceremonias de duelo, cantos que se entonan para

    la cosecha, agones (certmenes) o luchas de carcter ertico.

    Esto no solo afecta a hombres y mujeres sino que las divinidades tambin danzan. Como

    anteriormente nombrada Nausicaa y sus doncellas son comparadas con Artemis y las Ninfas.

    Adems de Homero existen otras fuentes pata el conocimiento de la lrica popular:

    - ecos de lrica popular, recogidos por poetas y prosistas posteriores a Homero. Alcmn tiene

    dos partenios que loan la belleza de una mujer antes de su boda y en un texto de Safo hay un

    epitalamio, canto que entona la historia de Hctor y Andrmaca.

    - algunas referencias existentes en documentos arqueolgicos, por ejemplo el vaso del

    ceramista Oltos, finales del S. VI, donde aparecen pintados un coro de delfines que parecen

    estar danzando.

    - menciones de lrica popular en la lrica erudita en la poca posterior, por ejemplo Plutarco de

    Queronea y Ateneo de Nucratis.

    - dentro de la lrica literaria se procede a recreaciones de lrica popular.

  • 3. LIRICA LITERARIA: PERSPECTIVA TRADICIONAL, GENEROS Y

    SUBGENEROS

    Siguiendo las indicaciones de Alsina, hablamos de gneros mayores y menores o gneros y

    subgneros.

    La primera clasificacin de gneros es, por un lado poesa recitada y por otro lado poesa

    cantada:

    Poesa recitada: elega y yambo

    Poesa cantada: lrica mondica cantada por un solista y lrica coral cantada por un coro.

    - Lrica coral: las manifestaciones mas famosas son los himnos, el pean y el ditirambo.

    Pean: presenta rasgos de gran concisin mediante elementos sencillos, hay una

    especie de refrn o sentencia, con dedicacin exclusiva a Apolo.

    Ditirambo: himno dedicado a Dioniso, ofrece rasgos ms difciles, de entrada, no se

    sabe muy bien la gnesis de la palabra ditirambo, tena orgenes antiguos, difciles de rastrear y

    jams perdi su carcter inicial de peticin a Dioniso, sabemos por testimonios posteriores que

    se acompaaba con un aulos (oboe) con un ritmo y lxico complejos.

    La lrica coral presenta gneros menores, hiporquema que es un canto coral interpretado por

    un nmero indefinido de danzantes, el treno que es un canto fnebre muy antiguo, con

    exponentes como Simonides, Pindaro y Alcman, excolio que es un canto tpico del banquete o

    simposio aristocrtico donde todos los comensales toman parte en el canto, Simonides y Alceo

    como mximos compositores. Epinicio ( ) canto de victoria en alabanza de un hroe, los

    conocemos por Pindaro y Baquinides. Es un subgnero coral interesante, con estrofas,

    antistrofas y epodo. El elemento capital en el epinicio es el mito, ocupa la parte central del

    epinicio.

    4. LIRICA LITERARIA: CARACTERIZACION ACTUAL; LA FIESTA Y EL

    SIMPOSIO; CLASIFICACION ESQUEMATICA.

    Hoy en da a partir de trabajos de la escuela italiana y espaola los criterios de clasificacin

    suelen fijarse ms en los condicionantes de la ocasin oportuna y del contexto de ejecucin y

    no tanto en la estructura.

    Hoy se acepta que los mbitos de ejecucin son dos:

    1- La fiesta pblica

  • 2- El simposio

    1-La fiesta pblica, esta poda ser peridica o no, poda incluir certmenes o no, pero en ella

    siempre est presente la msica, la danza y el canto. Tenemos constancia ya en el siglo VIII

    relacionado probablemente con las creaciones de las primeras (poleis).

    En realidad sobresalen fiestas a Apolo, Dioniso, Hera, Artemis y Atenea, divinidades que

    persiguen momentos claves en la vida de la polis, estas fiestas son fiestas de la renovacin de

    la vida y sociedad, de ingreso en la sociedad por parte de los jvenes de rito o de paso, fiestas

    para subrayar y afianzar la unidad cultural y cvica de la comunidad.

    2-El simposio, en los ltimos decenios, la categora de simposio ha tomado una importancia

    para explicar la composicin de ciertas formas genricas. En efecto, constituye un espacio de

    intercambio de experiencias entre grupos de personas en torno a una unidad ideolgica y

    cultural. Se trata de una institucin donde se toman posiciones polticas e ideolgicas,

    posiciones comprometedoras. es fcil asistir en el curso de estos simposios al autoelogio del

    propio grupo y al escarnio de los otros, es decir La palabra potica, lrica, aqu se torna como

    instrumento de repercusin social y poltica a la par de esta funcin poltico-social se ve

    acompaada por una realidad de innovaciones artsticas en relacin con tendencias de

    carcter tico-educativo. Como sealan estudios italianos, el profesor Betta la forma en que el

    simposio condiciona la produccin potica no es del todo uniforme porque los resultados son

    distintos en funcin de los lugares y momentos oportunos, esto explica la clasificacin que

    acepta para las diferentes formas que adopta el simposio en el mundo greco arcaico:

    a) Poesa y comensalidad en Esparta: Tirteo y Alcman

    b) El simposio megareo, Teognis figura importante.

    c) Yambo

    d) Simposio lesbio

    e) Simposio tirnico, Anacreonte e Hbico

    f) Simposio en Atenas en el s.V

    El profesor Emilio Surez propone una clasificacin sobre la realidad de los gneros lricos,

    atiende al mbito de ejecucin:

    1) El simposio y grupo femenino: cita 3 subepgrafes:

    1.1) Poetas ymbicos y elegacos: Arquiloco, Semnides, Hiponacte, Calino, Tirteo,

    Mimnermo, Soln, Teognis y Jenfanes.

    1.2) Mujer y poesa: el crculo femenino, lesbio: Safo

    1.3) La monodia, en el simposio aristocrtico de Lesbos y Jonia: Alceo como exponente de

    Lesbos y Anacreonte como exponente de Jonia.

  • 2) Entre el simposio y la fiesta pblica: exponentes de la lrica coral, Alcman, Estescoro, Hbico,

    Simnides, Pindaro y Baquilides.

    5. LRICA ARCAICA. HISTORIA Y TRANSMISIN DEL TEXTO

    La poesa arcaica en Grecia es producto de la oralidad en cuanto a sus condiciones de

    composicin, interpretacin y difusin. Sin embargo contamos con indicios de que en fecha

    muy temprana ha surgido un inters por la conservacin de texto potico con la introduccin

    de la escritura en el siglo VIII.

    En el caso de la lrica, el inters por hacer circular la obra por el mbito simposiaco fue de gran

    importancia, se adopt pronto, contrariamente a la pica.

    Propiciaban la pervivencia de lo que se quera decir, adems de hacer llegar la obra hasta el

    destinatario.

    El deseo de sellar la obra y que la composicin perdurase.

    Los fillogos alejandrinos recopilaron y editaron los textos, el problema reside en la forma de

    retransmisin de la lrica griega que en muy pocas ocasiones nos llega de manera directa, y

    adems en muy pocas ocasiones tenemos los poemas completos.

    En el siglo XX gracias a los descubrimientos de unos papiros de oxirrinco supuso un avance

    en el conocimiento de la poesa ymbica y elegaca, en genera solo conocemos los documentos

    transmitidos por vas indirectas. Ateneo, Plutarco y Estobeo eran los recopiladores. Por otra

    parte, sabemos de estos poemas gracias a los poetas romanos que tenan un conocimiento

    librario de la lrica griega, porque tambin en Roma circulaban esos volmenes papiraicos.

    En el S.II deja de ser el papiro el soporte de los textos y comienza a utilizarse el pergamino en

    formato Codex. Un poema de Safo aparece en un soporte de cermica.

    En cuanto a la elega y yambografa el rastro de pervivencia de sus poemas en forma de

    recopilacin se pierde con los fillogos y eruditos de S. XI y XII D.c., concretamente dos

    intelectuales Miguel Pselo del S.XI y Juan Tzetzes en el S.II fueron los ltimos intelectuales que

    pudieron ver las ediciones directas.

    A finales de S. XVIII se comienza a publicar las antologas que se basan en los documentos

    indirectos de los eruditos. Contamos con algunas de importancia como por ejemplo F. R

    Adrados, elegiacos y yambografos griegos, Madrid, 1956.

    7. LA YAMBOGRAFIA

    El yambo y la elega se desarrollaron en el mbito del simposio aunque no debe rechazarse la

    presencia de la fiesta publica y muy especialmente en el yambo, cuyos elementos

  • constituyentes no se explican al margen de los rituales y fiestas con los que se les relaciona

    genricamente. En efecto la poesa ymbica nos introduce en el mundo de la burla y

    ridiculizacin y la poesa ymbica no solo es un instrumento agresivo sino que tambin tiene la

    funcionalidad defensiva mediante la eliminacin de quienes rompen las pautas y normas de

    conjunto de su conducta en una comunidad.

    La ruptura ritual de los lmites que nos constrien en la vida cotidiana va unida a una liberacin

    por medio del exceso verbal y esto lo canaliza en yambo.

    El yambo enlaza con la fiesta pblica y el ritual religioso especialmente a los ritos de Demeter

    y Dioniso, aunque luego se desarrollar en el simposio. Por otra parte la elega pertenece de

    manera connatural al banquete.

    La suerte del yambo y la elega ser distinta:

    En el yambo la variedad mtrica, el trmetro ymbico, acepta otras variedades mtricas como

    el troqueo. Sin embrago la elega presenta siempre la misma forma mtrica, el dctico elegiaco.

    Otra caracterstica diferencial:

    El yambo va a desaparecer cuando las formas genricas por ejemplo; las formas genricas del

    drama, adoptan mtricamente el trmetro.

    La elega va a persistir con toda una lnea estable a lo largo de toda la antigedad.

    ORIGEN DEL YAMBO

    En Grecia la mayora de los gneros poticos son inseparables de las tradiciones y contextos

    religiosos, esto tambin ocurre en el yambo. Para ser mas precisos cuando se utiliza el termino

    se hace referencia a la estructura mtrica, cuando aparece el termino se hace

    mencin al trmetro ymbico expresamente, y cuando aparece el termino se

    pretende insistir en el aspecto satrico de la forma potica.

    El yambo se enlaza con el escarnio y con los gneros vinculados a rituales en los que se

    entonan cantos de diversa naturaleza, todos guardan relacin con la figura de Dioniso.

    Precisamente la figura de Dioniso esta vinculada a las censuras, , la agresin y aquellos

    elementos falico-sexuales que constan en el yambo literario y que estn presentes en los

    rituales.

    Mientras que el lenguaje y gestos obscenos, , estn vinculados a la figura de

    Demeter.

    Rituales en relacin a la figura de Demeter:

    1. ritual eleusino: en la obra Las ranas de Aristofanes, sabemos de un ritual que se conoce con

    los llamados (puentes), se trataba de insultos que personas enmascaradas se

    lanzaban desde un puente hacia personajes destacados de la ciudad hacia Eleusis. Hay un

    escolio de Aristofanes, Pluto, que tratan de gestos y bromas de mujeres que decan desde sus

    carros.

  • 2. por testimonios tardos sabemos de unas festividades llamadas , que terminaban con

    unas discusiones, donde se insultaban mujeres y hombres. Y en una fiesta conocida con el

    nombre de se celebraba en Eleusis en los solsticios, donde los gestos y palabras de

    carcter obsceno acompaaban a los rganos masculinos y femeninos y conformaban

    pastetilos en honor de Dementer.

    Rituales en honor de Dioniso:

    Donde los elementos rituales al yambo son menos importantes.

    1. Arquiloco, 120-215 West, donde vemos testimonios entre la relacin del yambo y Dioniso,

    en concreto los ritos mas citados son los de los (portan falos) y (falos

    erectos). Este primer grupo irrumpa en el teatro sin mascaras pero embadurnados de holln

    entonando himnos baquicos para luego ir corriendo hacia el publico e insultar a los espectados

    que cazaban. Y el segundo grupo , llevaban mascaras e iban con un falo erecto, se

    observa esta funcin en el contexto ritual en un transfondo religioso y tiene una finalidad

    unificadora, se trata de una ruptura coyuntural de la norma, como en tantas culturas, en el

    mundo griego se busca la cohesin y el orden normal de las cosas mediante la alteracin

    temporal de este orden para conseguir un retorno renovado a la normalidad, y para ello es

    eficaz el cumplimiento formalizado de la norma.

    El poeta Brown es un protector de su comunidad que mediante el yambo combate a

    cualquiera que trate de amenazar la estabilidad de este mundo

    Para la descripcin de los comienzos de la poesa ymbica:

    1. los datos, escasos, que proporciona la comparacin con otras culturas I.e.

    2. la aportacin de los ejemplos de cantos que tericamente podran estar cerca

    de los comienzos hipotticos del gnero.

    3. el anlisis de las composiciones ms antiguas.

    Copa de Nstor, siglo VIII, es una vasija que se hall en Isquia, esta inscripcin se realiz en una

    poca en la que el objeto cumpla la finalidad para la que haba sido realizado, nos remite a un

    contexto simposiaco, la primera lnea es un trmetro ymbico, mientras que las ltimas son

    hexmetros dactlicos.

    Aparece una de las expresiones donde se alude a Afrodita y Dionisio, apariciones donde

    aparecen el carcter ertico de Afrodita y Dioniso en el vino, estas apariciones tendrn su fin

    en la poesa de Anacreonte.

    Los poetas ymbicos y sus caractersticas:

    Los poetas ymbicos arcaicos poseen numerosos rasgos comunes como en forma y contenido

    y estos permiten una homogeneidad genrica, especialmente importantes resultan:

    a) El mismo uso de los metros, trmetros ymbicos.

    b) La presencia de la invectura, cesura, de la poesa abusiva

  • Existi un yambo alternativo, donde no figuraba la (actos obscenos)

    (expresin burlona, agresiva).

    Tenemos testimonios de Annanio donde tambin en trmetros ymbicos mostr una poesa

    didctico moralizantes en vez de abusiva.

    Estos elementos comunes son elementos comunes al yambo literario arcaico.

    Esto significa que por encima de autores y vicisitudes prevalece una misma funcin social y

    potica, ello no significa la inexistencia de ciertas diferencias, por ejemplo, en Arquloco

    prevalece la agresividad de sus versos, en Semnides destaca la guerra ms o menos ritual la

    guerra de sexos y en Hiponacte asistimos a una vivacidad en la descripcin de las situaciones.

    En yambo literario arcaico asume y muestra la existencia por un lado de, homogeneidad

    genrica y de rangos particulares por otro y esta caracterstica se presenta en la evolucin del

    verso ymbico por Grecia.

    Todava en el siglo IV en Atenas Soln utiliza yambos con un marcado colorido cvico-potico

    donde el poeta se sirve para justificar su actuacin en el gobierno de la polis. Con todo, el tono

    del poeta combina su actuacin con la burla y los postulados polticos, ajenos.

    La , tenemos que en poca helenstica utilizan el trmetro ymbico para explicar sus

    problemas. Por ejemplo, Timn de Filiunte, tambin Calmaco, siglo III antes de Cristo, al cual

    debemos la catalogacin de la biblioteca Alejandra, sus yambos tienen mayor complejidad

    pero son utilizados como instrumentos de ataques literarios.

    En realidad la yambografa helenstica muestra gran variedad de utilidades.

    Elicofrn de Calcis conservamos un largo poema proftico La Alejandra donde la maga

    Casandra emite una profeca en metros ymbicos. Tambin los Mimiambos de Erodas donde

    se reproduce la vida cotidiana y Los Meliambos de Crcidas de Megalpolis, ofrece una visin

    de contenido satrico.

    La pervivencia del yambo se va difuminando en el Siglo I despus de Cristo, tenemos unas

    fbulas de Babrio y la ltima manifestacin de Gregorio Maciancelo en el siglo IV despus de

    Cristo.

    El yambo literario se nos ha transmitido en trmetro ymbico y cobra su mxima expresin con

    Semnides, Arquloco e Hiponacte, tiene naturaleza de censura y burlesca.

    8. SEMONIDES

    Junto con Arquiloco e Hiponacte son los yambografos genuinos.

    Los testimonios son pocos y es difcil establecer su datacin, (trayectoria vital). Se sita

    en general a mitad del s. VII. Algn autor como Hubbard quien propuso una datacin para

    Semonides en la segunda mitad del s. VI, por unos versos de Semonides 21-ss. que se refiere a

    unas mujeres hechas de la tierra y hechas del mar.

  • Hubbard establece una relacin entre versos con las teoras de la gnesis cosmolgicas de la

    armona de los elementos. Este planteamiento tiene una versin mdica en la figura de

    Alcmeon de Crotona sobre los humores.

    Se aprecian paralelos vitales con la figura de Arquloco, la tendencia a efectuar de manera

    romntica la figura marginal del yambografo.

    Por testimonios antiguos gracias al lxico Bizantino de Suidas, sabemos que Semnides fue el

    lder de expedicin de colonizacin . Si es as, que se tratara de un (alguien que

    es el jefe de la expedicin), este hecho no se corresponde a un tipo marginal. Los relatos de

    fundacin : muestran a un individuo que buscan una salida a una situacin delicada,

    esto suceda porque estos sujetos pertenecan a grupos de influencia poltica, pertenecan a la

    aristocracia social de su polis, sus fortunas se vieron ennegrecidas en algn momento.

    Adems hay otro punto de conexin tanto con Arquiloco e Hiponacte, sabemos por testimonio

    de Luciano que cierto individuo habra tenido como enemigo literario la crtica mordaz de

    Semnides, y habra tenido como enemigo a Orodcides.

    En general a su modo Semonides es un defensor de su mundo y su comunidad, mediante las

    composiciones que efecta. El conocimiento limitado que tenemos ilustra los condicionantes

    que impone la tradicin, la confusin tambin con el autor Jonio Simonides de Ceos, dificulta

    establecer un perfil ntido de su identidad, confusin del paso de eta a iota.

    Los fragmentos ms extensos de su produccin los conocemos gracias a Ateneo y a Estobeo

    quien elabor una antologa en el siglo SV d. C con criterios de ndole moralista, as la tradicin

    en la antologa de Estobeo hara a Semonides como pedagogo mediante el yambo.

    Precisamente el fragmento nmero 7, es el que le da a Semonides una inmerecida fama de

    misgino, de maloetc.

    Se considera este poema como un panfleto antifeminista. Tambin la indefensin sobre el

    castigo divino. Posiciones menos extremas como de carcter didctico.

    En todo caso han analizado este poema:

    Distintos trabajos, como por ejemplo Callet y el profesor Suarez de la torre, han puesto las

    diferentes fuentes de relieve, la literaturizacion de unos hechos tradicionales. Es un hecho

    probado el carcter misgino o machista, y por tanto el origen festivo y ritual hay que

    considerarlo entre las fuentes de esta literaturizacion. Fiestas publicas ritualizadas, por

    ejemplo el carnaval, que suponen una transgresin del orden moral que tiene ciertas

    transformaciones, como el travestismo, el desenfreno verbal y sexual, el conflicto entre sexos

    donde un hombre y una mujer tratan de reafirmar sus rasgos diferenciadores.

    Este tipo de manifestaciones presenta una liberacin. Probablemente como los crticos han

    apuntado, el contexto del fragmento seleccionado en clase, en el que el carcter del varn

    trata de hacer valer su superioridad mediante la ridiculizacin de la mujer. Para ello el poeta se

    sirve de la caracterizacin del talante del ser humano, mediante rasgos animales.

  • El poeta recurre a la funcin paradigmtica o ejemplificadora y la desacreditacin sexual. Se

    permite una temtica ertica, la sexualidad desinhibida.

    El elemento sexual de las mujeres aparece con una funcin sarcstica que caracteriza a la

    mujer infiel y prfida.

    En cuanto a la estructura del poema se ha definido con una forma tripartita que hayamos una

    o sentencia inicial y otra final, las cuales estaran en un centro muy desarrollado,

    acumulativo, en el que a su vez se puede hacer una distincin, que englobara los casos

    particulares y otra que englobara la casustica global.

    Principal: mujer zorra

    Central: terrea/ mar

    Final: la mujer burra, comadreja, mujer yegua y mujer simia con la finalidad de la mujer abeja.

    EL TRIMETRO YAMBICO (Semonides)

    Junto con el hexmetro, pentmero y tetrmetro catalptico, el trmetro ymbico es la

    estructura mtrica que se ha utilizado.

    Este queda entre los poetas como el ms utilizado y tiene un esquema de desigualdad segn

    los gneros.

    Se trata de una estructura de silabas breves y largas de tono ascendente y lo convierte en un

    tono familiar y lo dota de vida.

    Esquema:

    X U X - U X U -

    Presenta cesuras y no permite la diresis, contrario ocurre en el pentmero dactlico. Cada

    metro est dividido en dos sicigios y el ictus est en los pies pares. El ictus ymbico se ve en los

    pies largos.

    Este esquema rgido es mas libre, mas flexible y menos rgido que en el drama. Puede haber

    sustituciones y resoluciones, por ejemplo en X U puede sustituirse por un tribraco en

    cualquier posicin.

    Pero en un espondeo puede sustituirse por un anapesto (UU-) o por un dctilo (-UU), puede

    haber una resolucin llamada proceleusmtico (UUUU)

    Existe una ley capital llamada ley de Porson para el trmetro ymbico: si el verso termina en

    palabra trislaba y a esta palabra trislaba le precede un polislabo la ltima silaba de esta

    palabra precedente, ser siempre breve.

    (Texto de Semnides)

  • 6. LA ELEGIA

    La terminologa de la palabra elega ha sido muy discutida. Su derivacin etimolgica es

    , un trmino emparentado con el frigio y el armenio eleen flauta.

    Esta palabra aparece en la tragedia y comedia como canto de lamento, de esto deriva una

    etimologa antigua e incorrecta que propona que el trmino vena de .

    Por otra parte la voz est documentada por primera vez en testimonios del siglo s.V y

    s. IV en referencia al dstico elegiaco.

    Tradicionalmente las distintas elegas son:

    1. elegas jonias: Calino y Mimnermo.

    2. elegas en Esparta: Tirteo.

    3. Teognis y su elega gnmica sentencia y elega ertico-poltica.

    4. Soln: la elega en Atenas.

    5. Focidides.

    1. Calino es el poeta mas temprano conocido. Vivi en Efeso en la primera mitad del s.VII a.c.

    En cuanto a su produccin sobreviven cuatro tipos de fragmentos con un total de 25 versos,

    considerando que uno de los fragmentos ya tiene 21 versos, este se trata de unas arengas a los

    jvenes para que no sucumban en su empeo.

    Sabemos que entre el s.I ac y s. I d.c en poca de Estrabn el corpus de las obras de Calino se

    habra preservado. Incluso era utilizado como una autoridad de carcter histrico.

    Por su parte Mimnermo, significa el legado de una lrica que prima lo pesimista y vitalista, con

    un gusto por la retroflexin e interpretacin.

    El punto culminante de su trayectoria vital se produce en la mitad del s.VII en Colofn.

    Su obra recogida en dos libros:

    La primera llamada Nanno, tal vez el titulo hara regencia a una flautista, y por otro lado un

    poema histrico llamado la esmirneide del que solo se nos han conservado ocho versos.

    Los tpicos de la poesa de Mimnermo son entre otros el amor, la juventud, el paso del

    tiempo.

    Hay un fragmento muy singular que es el 4 West, donde utiliza el mito de Titono para hablar

    sobre la vejez.

    Varios de sus fragmentos conservados nos expresa que Mimnermo tena un gran inters por la

    historia.

  • Debemos subrayar que la poesa simptica y la elega jonia sirvi como modelo para muchos

    autores, as ocurri con Jenofanes que pretende una suerte de revolucin intelectual con los

    mitos. Tambin sus obras nos muestran que Jenofanes es irreligioso.

    Sobre Soln diremos que tambin es influido por la poesa jonia.

    2. la tradicin espartana es muy antigua y tambin muy extendida.

    Esta tradicin quera limitarse a la comida familiar en comn.

    La aparicin de la elega espartana puede relacionarse con las necesidades particulares de la

    realeza.

    Sobre Tirteo tenemos documentos abundantes aunque dudosos: la acm de Tirteo se centra

    en la primera mitad del s.VII. Disponemos de siete fragmentos con la explicacin de la ley

    espartana.

    3. Teognis de Megara (megareo). Se conservan 1400 versos de Teognis.

    Su personalidad es muy nebulosa. Naci en Megara, vivi su acm a mediados del s.VI a.c. su

    condicin de noble y la oligarqua de su polis le vali al exilio de su patria.

    Las exhortaciones que forman parte en sus poemas van dedicadas a Cirno (polipaides) su

    alumno.

    En su poesa ertico-poltico-gnmico, siempre con una intencin pedaggica.

    Los versos que la tradicin nos ha legado, no es una obra entera sino un corpus de poemas.

    Este corpus ha recibido un aluvin de influencias de otras, se trata de elegas que iban

    destinadas al simposio.

    Entre los versos 1-254 esta parte se acepta como composicin de Teognis. Desde el 254 hasta

    el final 1389 sera el segundo libro. Pero hay otras clasificaciones. 1-1230 primer libro y del

    1231- 1389 el segundo libro. En la tradicin indirecta nunca los autores citan versos del libro

    segundo.

    Es significativo que en los versos 19-23 Teognis firma su obra con el famoso sello .

    La denominacin de Cirno que se repite, responde al propsito para que la obra fuera unitaria.

    El corpus muestra signos de su origen simposial en el orden de la elega.

    Hayamos consecuencias que aparecen como propuestas seguidas de una o ms respuestas

    temticas, las cuales eran destinadas para la recitacin una tras otra por los diversos

    simposiatas.

    En cuanto a la temtica tenemos varios tipos de elegas:

    1. autobiografas de corte simposiaco, no se sabe si son todas de Teognis.

    2. himnos y plegarias a los dioses.

  • 3. elegas de ndole funerario.

    4. elegas de acertijos: versos 1229-1230. Poemas enigmticos: 1257-1260.

    5. elegas erticas, dirigidas al amor homoertico referidas a la figura de Cirno.

    6. versos simposiacos: 895-896/ 1043-1044.

    7. extenso elenco donde el poeta ofrece temas sobre la vida, pobreza, poltica, amor, Carpe diem.

    Todo esto con una conciencia de noble, perteneciente a la aristocracia.

    La creacin literaria surge de la tensin entre los siglos VIII y V, en la pennsula helnica donde

    el hombre griego arcaico se vio abocado por una serie de tensiones.

    1-sociopolitica

    2-religiosa

    3-familiar

    1.El personaje arcaico es un periodo convulso en la historia de Grecia, XII-VIII, la agricultura

    constitua la base de la alimentacin, en el siglo VIII, hubo un fuerte ascenso demogrfico

    fueron los motivos para las primeras colonizaciones y eso supuso, el auge del comercio.

    Anttesis entre la agricultura y el comercio, que tendra su correspondiente en el plano poltico.

    Los agricultores, terratenientes que rechazaban el sometimiento a la monarqua y haban

    obtenido parcelas, esto constituye un sistema plutocrtico-oligrquico. A partir del siglo VIII, la

    clase media poda exigir los derechos. Asistimos tambin a reformas estructurales de ndole

    militar, desaparece el combate singular y entra en escena un tipo de combate que no va a ser

    exclusivos de los aristcratas. La tctica de guerra ser un equipo de armamento ms barato

    (hoplita). Esta clase media se ver con ms legitimacin para tener derechos polticos. Este es

    el primer foco de tensin.

    2.La religin que se impone en poca arcaica es el Apolinismo, donde esta la figura de Zeus

    como dios de los dioses, alejados de los seres humanos, se presenta como paradigma de la

    organizacin social, alejamiento tambin entre el poderoso y el ciudadano de a pie. Esta

    corriente es la que triunfa pero por otro lado, se opone el Dionisismo, de carcter mstico de

    interpretar lo humano y lo divino. El esquema apolneo se articula:

    El comportamiento que el ser humano debe de tener respecto a las divinidades se identifica

    con el comportamiento que el pueblo debe tener antes sus dirigentes.

    -- (obcecacin), que conlleva una venganza de los dioses ().

    La divinidad va a compadecer como fuente de todo lo bueno y malo. En el mundo literario los

    dioses se van a contemplar como potencias esquivas de la felicidad humana. El tono pesimista

    va a ser creciente. En la poca greco arcaica se prefiere que los dioses existan para el mal.

    3.El tercer foco de tensin es la tensin familiar. La familia era la piedra fundamental en el

    mundo griego, esto ya aparece en el micnico. En la poca arcaica asistimos a la relajacin de

  • los lazos familiares, se desarrollan tensiones internas, el hijo va a pretender la adopcin de

    derechos polticos individuales.

    Conclusin:

    Asumen las estructuras socio-polticos del pasado, pero no les gustan cuando hay una

    conglomeracin heredada. Hay tres opciones.

    Esconder la cabeza, oponerse, evadirse.

    El inclinarse a una evasin de esas estructuras, es lo que van a hacer los poetas, aunque sea

    dura la vida. El individuo greco arcaico y los poetas que testimonian las tensiones de la poca,

    asumen las tensiones como ineludibles pero no participan en ellas.

    La tensin de contrarios se va a manifestar en la aparicin de la lrica en sus temas y motivos

    con un carcter evasivo.

    Vitalismo de la ficcin literaria contra el pesimismo. El pesimismo vitalista, no hay lugar para la

    esperanza ni tampoco para la desesperanza.

    EL PENTMETRO

    Proviene de dos tripodias dactlicas catalpticas.

    _ UU_ ( _ _ ) _ UU ( _ _ ) _ // _ UU_ UU _

    Dstico elegiaco: pentmetro ms hexmetro.

    Tetrmetro trocaico catalptico: _ U_ X _ U_ X _U_X_ U_

    Sucesin de largas y breves, ritmo descendente, son los pies impares donde se ven la

    naturaleza trocaica del tetrmetro. Se permiten soluciones y sustituciones en el anceps de los

    pies pares, el troqueo puede ser espondeo, pero el espondeo puede resolverse con un

    anapesto _ _> U U _

    El troqueo puede sustituirse por tres breves en cualquier posicin, tribaco; - UU por U U U, en

    cualquier caso, menos en el sptimo metro que siempre es troqueo.

    La ley de Porson tambin est vigente en el tetrmetro trocaico catalctico. Pueden aparecer

    todas las cesuras.