Lingüística - Saussure I

4
Cuestionario Nº 4 Lingüística General – Gustavo Morong Villanova Saussure 1. ¿Cuáles son las tres fases sucesivas por las cuales ha pasado la lingüística y qué problemas han tenido respecto a un estudio serio del lenguaje? Para Saussure la lingüística pasó por tres etapas: 1. La primera corresponde a la gramática normativa, la cual se ocupa de diferenciar las formas “correctas” de las “incorrectas”. 2. La segunda fase es la de la filología, rama de esencia científica que busca “fijar, interpretar y comentar los textos”, abordando a su vez sus relaciones con la historia y la humanidad. Utiliza un método crítico y se interesa por comparar textos separados en el tiempo, creando así la lingüística histórica. Su error radica en que antepone la lengua escrita a la lengua viva. 3. La tercera etapa corresponde a la gramática comparada o filología comparativa. En este terreno fue vital el descubrimiento del sánscrito, anterior a lenguas como el griego o el latín, lo que daba la posibilidad de apreciar su evolución. 2. ¿Cuál sería la materia y la tarea de la lingüística y cuáles serían las relaciones con las ciencias conexas? La materia de la lingüística está constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano, vale decir, cada una de las formas de expresión del hombre. Tareas de la lingüística: A. Describir e investigar la historia de todas las lenguas de las que pueda ocuparse. B. Buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal en todas las lenguas para concluir las leyes generales que puedan reducir todos los fenómenos particulares de la historia.

description

Algunos puntos tratados por Saussure.

Transcript of Lingüística - Saussure I

Page 1: Lingüística - Saussure I

Cuestionario Nº 4Lingüística General – Gustavo Morong Villanova

Saussure

1. ¿Cuáles son las tres fases sucesivas por las cuales ha pasado la lingüística y qué problemas han tenido respecto a un estudio serio del lenguaje?

Para Saussure la lingüística pasó por tres etapas:1. La primera corresponde a la gramática normativa, la cual se ocupa de diferenciar las

formas “correctas” de las “incorrectas”.2. La segunda fase es la de la filología, rama de esencia científica que busca “fijar, interpretar

y comentar los textos”, abordando a su vez sus relaciones con la historia y la humanidad. Utiliza un método crítico y se interesa por comparar textos separados en el tiempo, creando así la lingüística histórica. Su error radica en que antepone la lengua escrita a la lengua viva.

3. La tercera etapa corresponde a la gramática comparada o filología comparativa. En este terreno fue vital el descubrimiento del sánscrito, anterior a lenguas como el griego o el latín, lo que daba la posibilidad de apreciar su evolución.

2. ¿Cuál sería la materia y la tarea de la lingüística y cuáles serían las relaciones con las ciencias conexas?

La materia de la lingüística está constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano, vale decir, cada una de las formas de expresión del hombre.

Tareas de la lingüística:A. Describir e investigar la historia de todas las lenguas de las que pueda ocuparse.B. Buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal en todas las

lenguas para concluir las leyes generales que puedan reducir todos los fenómenos particulares de la historia.

C. Deslindarse y definirse a ella misma.

La ciencia conexa que más estrechamente se relaciona con la lingüística es la filología, la cual pertenece a la biología, que estudia los órganos de los seres vivos y su respectivo funcionamiento; dicha relación se sustenta en la necesidad que tiene el estudio de las lenguas de aclarar los sonidos.

3. ¿Cuál es el objeto de la lingüística?

El objeto de la lingüística es la lengua, situándonos desde el primer momento en el terreno de la misma y tomándola como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje. Sin embargo, el lenguaje no debe ser confundido con la lengua, ya que la lengua, aunque fundamental, es solo un componente del lenguaje. La lengua es un producto social de la

Page 2: Lingüística - Saussure I

facultad del lenguaje y representa un conjunto de convenciones adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esta facultad del hombre.

4. ¿Qué diferencia había entre lenguaje, lengua y habla?

La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y constituye el componente esencial del lenguaje. Se le considera un producto social por tratarse de un conjunto de convenciones deliberadas por la comunidad lingüística con el fin de posibilitar a cada individuo la realización de la facultad de lenguaje que como humanos poseen. Se describe a la lengua como una totalidad en sí y un principio de clasificación. La lengua es una cosa adquirida y convencional que debería quedar subordinada al instinto natural.

Cuando nos referimos al lenguaje, hablamos de un elemento heteróclito y multiforme. Está presente en diversos dominios: psíquico, físico y fisiológico. Es también parte de nuestro dominio individual y social; no se puede clasificar en ninguna de las categorías de los hechos humanos, pues no se sabe cómo desembrollar su unidad. Se entiende como una facultad congénita.

En cuanto al habla, corresponde a un acto individual de voluntad e inteligencia. Del habla debemos distinguir:

A. Las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua buscando expresar su pensamiento personal.

B. El mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas combinaciones.

5. ¿Qué facultad sería natural al hombre?

Se podría decir que no es el lenguaje hablado el natural al hombre, sino la facultad de construir una lengua, un sistema de signos distintos que corresponden a ideas distintas. La facultad natural o no de articular palabras no se ejerce más que con la ayuda del instrumento creado y suministrado por la colectividad, es decir, es la lengua la que hace la unidad del lenguaje.

6. ¿En qué consisten las lingüísticas de la lengua y la lingüística del habla?

La lingüística del habla y la lingüística de la lengua están estrechamente ligadas la una a la otra: la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y sea realmente efectivo; mientras que el habla, a su vez, es necesario para que la lengua se establezca. El habla, históricamente, precede.

Cada individuo aprende su lengua materna después de innumerables experiencias. Por otro lado, el habla es el responsable de la evolución de la lengua, así como de la alteración de nuestros hábitos lingüísticos a través de la oralidad cotidiana.

Page 3: Lingüística - Saussure I

Ahora, si bien es cierto que existe interdependencia entre ambas, no dejan de tener considerables diferencias. La lengua está presente en la colectividad, en cada cerebro, pero común a todos y situada fuera de la voluntad de cada sujeto. Su representación es:

l + l + l + l = L (modelo colectivo)

El habla, por su parte, representa la suma de todo lo que las personas dicen y comprenden:

A. Combinaciones individuales, dependiente de la voluntad de los hablantes.B. Actos de fonación igualmente voluntarios, necesarios para ejecutar tales combinaciones.

El habla no tiene nada de colectivo; se manifiesta de manera individual y momentánea. En ella solo existe la suma de casos particulares:

(l + l’ + l’’ + l’’’ = l’’’’...)

Para estudiar el lenguaje se debe elegir alguno de los dos caminos para comenzar. Se puede hablar de lingüística tanto para lengua como para habla.