lingüística

10
E. Sapir Estructuralismo la naturalidad del habla es una mera impresión. Un individuo al que no se le enseña a caminar podrá hacerlo a partir de su contacto con otros que lo hagan, ya que su estructura física estará preparada. Caminar es una función orgánica, no es instintiva pero en una u otra comunidad separadas en cultura, geografía, el hombre camina de la misma manera. El habla en cambio es una función adquirida por herencia a través de la cultura. A diferencia del andar, esta es diversa en las distintas comunidades. Si bien naturalmente el sujeto nace con todo un sistema predestinado al habla no podrá comunicar sus ideas a menos que a partir de la imitación, el uso, la experiencia familiar y socio-cultural, se le permita desarrollar esta facultad. Con lo anterior el autor nos establece que el lenguaje es una herencia cultural. A modo de refutar otras teorías el autor se refiere a las interjecciones y a los sonidos emitidos instintivamente como en el caso de sentir dolor, como impedimentos para reconocer “en el lenguaje un sistema puramente convencional de símbolos sonoros, un hecho que ha engañado a la mentalidad popular hasta el punto de hacer atribuir al habla una base instintiva que en realidad no posee”, (1921: 10). De la forma en que es dado a conocer el lenguaje nada tiene que ver con los instintos. Aclara que las interjecciones pueden variar según la lengua, pero los sonidos emitidos instintivamente son iguales en todas las lenguas. Coloca a las interjecciones como elementos de baja importancia, un elemento decorativo en la complejidad del lenguaje, dice. En el mismo sentido, se refiere a la teoría onomatopéyica como errónea frente a la posibilidad de explicar todo el lenguaje como “gradual evolución de sonidos de carácter imitativo”, (1921: 13). A partir de sus estudios de lenguas amerindias nos dice que las onomatopeyas son escasas en estas y casi no existen, mientras que en el alemán o el inglés son muy usadas; lo que fundamentaría el error de esta teoría. Luego de precisadas estas diferencias conceptuales, el autor nos define el lenguaje como “un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada”, (1921: 14). En tanto nos describe los diversos procesos del habla alude a los órganos involucrados, expresa que cumplen funciones relacionadas al lenguaje de manera secundaria. Que aunque los elementos que constituyen el habla están relacionados entre sí en el cerebro, necesitan asociarse con otros elementos de la experiencia (como la imagen visual, o una sensación de relación) para poder obtener significado lingüístico. Afirma que el lenguaje no se halla localizado en una parte definida del cerebro porque se trata de una relación simbólica peculiar entre los elementos de la conciencia y otros elementos particulares ubicados en distintos centros cerebrales y nerviosos. Dice entonces que el lenguaje no se puede considerar una entidad sólo psico-física sino como un sistema funcional plenamente formado en la constitución psíquica del ser humano. Para él la esencia del lenguaje consiste en tomar sonidos convencionales y voluntarios como representantes de los elementos de la experiencia. “... la palabra debe denotar la imagen...”, (1921: 18), sin ser más que su paralelo en otro plano. El elemento lingüístico es el símbolo de un concepto general. Manifiesta que el lenguaje puede usarse para múltiples “empleos psíquicos”, así, lo único constante es su forma externa, los contenidos varían, “... el lenguaje puede ser sólo la faceta exterior del pensamiento... no es... el rótulo final que se coloca sobre el pensamiento ya elaborado”, (1921: 22). Lenguaje y pensamiento no son forzosamente coexistentes. Afirma que se trata de una función pre-racional. Y sin embargo, el habla es el único camino conocido para llegar al pensamiento, aunque no se puede acceder al lenguaje sin que antes se hayan formado los conceptos que serán representados por él. Siendo más conciso que anteriormente el autor define al lenguaje como sistema auditivo de símbolos. Elabora lo que se pretende comunicar en el área de las imágenes auditivas y el proceso comunicativo termina cuando el interlocutor logra transformar sus percepciones auditivas en pensamiento. Este ciclo puede modificarse (al cambiar el medio y el modo de comunicación) sin perder sus aspectos básicos. Reafirmando esta idea el autor dice: “el ciclo del lenguaje, en la medida en que se le puede considerar como un instrumento puramente externo, comienza y acaba en el terreno de los sonidos. La concordancia entre las imágenes auditivas iniciales y las percepciones auditivas finales...” (1921: 25) son el resultado satisfactorio del proceso de comunicación. La escritura es una forma secundaria de los símbolos hablados. Esta, igual que otras, es una transferencia del sistema de comunicación hablado, símbolos de símbolos. Sin embargo, los sonidos no son el hecho esencial del lenguaje, sino el relacionamiento entre los conceptos. Para Sapir el lenguaje es universal y diverso, los sistemas simbólicos usados por los pueblos son, en mayor o menor medida, complejos. Lo concibe como primera manifestación que da significado al mundo humano. **************************************************************************************************** ******************** El Funcionalismo PERÍODO EN QUE SE DESARROLLÓ EL FUNCIONALISMO. Es una corriente filosófica surgida en la década del treinta. ¿CUÁL ES EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA LINGÜÍSTICA FUNCIONAL? El principio básico del funcionalismo es la consideración del estudio de una lengua como la investigación de las funciones desempeñadas por los elementos, las clases y los mecanismos que intervienen en ella; consecuentemente, con esta importancia de la función, el funcionalismo entiende 1

description

Resumen de lingüística

Transcript of lingüística

Page 1: lingüística

E. SapirEstructuralismo

la naturalidad del habla es una mera impresión.

Un individuo al que no se le enseña a caminar podrá hacerlo a partir de su contacto con otros que lohagan, ya que su estructura física estará preparada. Caminar es una función orgánica, no esinstintiva pero en una u otra comunidad separadas en cultura, geografía, el hombre camina de lamisma manera.

El habla en cambio es una función adquirida por herencia a través de la cultura. A diferenciadel andar, esta es diversa en las distintas comunidades. Si bien naturalmente el sujeto nace contodo un sistema predestinado al habla no podrá comunicar sus ideas a menos que a partir de laimitación, el uso, la experiencia familiar y socio-cultural, se le permita desarrollar estafacultad.

Con lo anterior el autor nos establece que el lenguaje es una herencia cultural.A modo de refutar otras teorías el autor se refiere a las interjecciones y a los sonidos

emitidos instintivamente como en el caso de sentir dolor, como impedimentos para reconocer “en ellenguaje un sistema puramente convencional de símbolos sonoros, un hecho que ha engañado a lamentalidad popular hasta el punto de hacer atribuir al habla una base instintiva que en realidad noposee”, (1921: 10). De la forma en que es dado a conocer el lenguaje nada tiene que ver con losinstintos. Aclara que las interjecciones pueden variar según la lengua, pero los sonidos emitidosinstintivamente son iguales en todas las lenguas. Coloca a las interjecciones como elementos de bajaimportancia, un elemento decorativo en la complejidad del lenguaje, dice. En el mismo sentido, serefiere a la teoría onomatopéyica como errónea frente a la posibilidad de explicar todo el lenguajecomo “gradual evolución de sonidos de carácter imitativo”, (1921: 13). A partir de sus estudios delenguas amerindias nos dice que las onomatopeyas son escasas en estas y casi no existen, mientrasque en el alemán o el inglés son muy usadas; lo que fundamentaría el error de esta teoría.

Luego de precisadas estas diferencias conceptuales, el autor nos define el lenguaje como “unmétodo exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio deun sistema de símbolos producidos de manera deliberada”, (1921: 14).

En tanto nos describe los diversos procesos del habla alude a los órganos involucrados,expresa que cumplen funciones relacionadas al lenguaje de manera secundaria. Que aunque loselementos que constituyen el habla están relacionados entre sí en el cerebro, necesitan asociarsecon otros elementos de la experiencia (como la imagen visual, o una sensación de relación) parapoder obtener significado lingüístico. Afirma que el lenguaje no se halla localizado en una partedefinida del cerebro porque se trata de una relación simbólica peculiar entre los elementos de laconciencia y otros elementos particulares ubicados en distintos centros cerebrales y nerviosos. Diceentonces que el lenguaje no se puede considerar una entidad sólo psico-física sino como un sistemafuncional plenamente formado en la constitución psíquica del ser humano.

Para él la esencia del lenguaje consiste en tomar sonidos convencionales y voluntarios comorepresentantes de los elementos de la experiencia. “... la palabra debe denotar la imagen...”,(1921: 18), sin ser más que su paralelo en otro plano. El elemento lingüístico es el símbolo de unconcepto general.

Manifiesta que el lenguaje puede usarse para múltiples “empleos psíquicos”, así, lo únicoconstante es su forma externa, los contenidos varían, “... el lenguaje puede ser sólo la facetaexterior del pensamiento... no es... el rótulo final que se coloca sobre el pensamiento yaelaborado”, (1921: 22). Lenguaje y pensamiento no son forzosamente coexistentes. Afirma que se tratade una función pre-racional. Y sin embargo, el habla es el único camino conocido para llegar alpensamiento, aunque no se puede acceder al lenguaje sin que antes se hayan formado los conceptos queserán representados por él.

Siendo más conciso que anteriormente el autor define al lenguaje como sistema auditivo desímbolos. Elabora lo que se pretende comunicar en el área de las imágenes auditivas y el procesocomunicativo termina cuando el interlocutor logra transformar sus percepciones auditivas enpensamiento. Este ciclo puede modificarse (al cambiar el medio y el modo de comunicación) sin perdersus aspectos básicos. Reafirmando esta idea el autor dice: “el ciclo del lenguaje, en la medida enque se le puede considerar como un instrumento puramente externo, comienza y acaba en el terreno delos sonidos. La concordancia entre las imágenes auditivas iniciales y las percepciones auditivasfinales...” (1921: 25) son el resultado satisfactorio del proceso de comunicación.

La escritura es una forma secundaria de los símbolos hablados. Esta, igual que otras, es unatransferencia del sistema de comunicación hablado, símbolos de símbolos. Sin embargo, los sonidos noson el hecho esencial del lenguaje, sino el relacionamiento entre los conceptos.

Para Sapir el lenguaje es universal y diverso, los sistemas simbólicos usados por los pueblosson, en mayor o menor medida, complejos. Lo concibe como primera manifestación que da significado almundo humano.************************************************************************************************************************

El Funcionalismo

PERÍODO EN QUE SE DESARROLLÓ EL FUNCIONALISMO.

Es una corriente filosófica surgida en la década del treinta.

¿CUÁL ES EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA LINGÜÍSTICA FUNCIONAL?

El principio básico del funcionalismo es la consideración del estudio de una lengua como lainvestigación de las funciones desempeñadas por los elementos, las clases y los mecanismos queintervienen en ella; consecuentemente, con esta importancia de la función, el funcionalismo entiende

1

Page 2: lingüística

que el estudio de un estado de lengua, independientemente de toda reflexión histórica, tiene valorexplicativo y no solo descriptivo.

¿EN QUÉ CONSISTIÓ LA CORRIENTE DE PENSAMIENTO DENOMINADA FUNCIONALISMO Y SUS AUTORES PRINCIPALES? ¿QUÉ RELACIÓN TIENEESTA CORRIENTE CON LAS IDEAS DE SAUSSURE?

La teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos propios capaces deregular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el código deconducta de los individuos, los cuales variarán en función de los medios existentes y esto es lo querige el equilibrio social. Por lo que pasemos a entender a la sociedad como un “organismo”, unsistema articulado e interrelacionado. A su vez, cada una de estas partes tiene una función deintegración y mantenimiento del propio sistema.

El funcionalismo, tiene como fundamentos teóricos los presupuestos de la obra de de Saussurey sostiene que el papel de la lengua como instrumento de comunicación es esencial. Considera elestudio de la lengua como el análisis de las funciones que desempeñan sus elementos.

Presupuestos:

El término comunicación es uno de los conceptos clave ya que gran parte de la actividadhumana implica comunicación. Para el funcionalismo la comunicación humana es la explicación y el ejedel funcionamiento del lenguaje. La función primordial de una lengua es la COMUNICACIÓN. El objetivode esta corriente es estudiar cómo funciona el sistema de la lengua como medio para esa comunicaciónentre los hablantes. Los hablantes disponen de los medios que ofrece la lengua y la selección deestos elementos no se hace de manera arbitraria sino que corresponden a necesidades concretas en unasituación comunicativa determinada. Para eso se analizan elementos gramaticales, sintácticos yeventos comunicativos. Por supuesto que se comprende que el lenguaje tiene un aspecto cognoscitivo opsicológico, dado que comunicarse implica un acto psíquico, pero como también es un hecho social ytiene una función social para la cual se necesitan al menos dos individuos, aceptando la cargapsíquica, no se puede decir que sea solamente psíquico. También se asume que es un hecho fisiológicoy físico, sin embargo, es la comunicación la función principal del lenguaje y por eso debe seranalizado en torno a ese hecho.Se propone la búsqueda de un modelo que muestre los componentes básicos de un proceso comunicativo.

Coseriu (1986: 17) sostiene que la lengua puede definirse como “el conjunto de los actoslingüísticos comunes... de una comunidad de individuos hablantes”.

Roman Jakobson, 1960. Círculo lingüístico de Praga. Lingüística y poética. (ensayo).

La lengua es un sistema funcional producto de la actividad humana y su propósito esencial esla comunicación. El mensaje que emite un hablante en un acto de comunicación comporta una serie defunciones que le atribuye el hablante. Por eso, además de los elementos materiales (signos) hayelementos inmateriales que se generan en contacto con el destinatario del mensaje: LAS FUNCIONES.

El concepto de FUNCIÓN se emplea con acepciones muy diferentes, se emplea en sentido de:-papel sintáctico que desempeña un constituyente de la frase (sujeto, objeto, etc.)-posición en que aparece una forma: “las posiciones en que aparece una forma son sus funciones”(adjetivo en función sustantiva, etc.)-cometido, sentido, finalidad de un fenómeno lingüístico o del lenguaje en su conjunto (por ej.oposición, contraste, etc. Por ej. “el morfema “ito” tiene la función de diminutivo”).-concepto relacional en semántica: Ej. “la metáfora del la nube tiene la función de resaltar loetéreo de la vestimenta”.-empleo del lenguaje en un sentido muy general.

Todo acto de comunicación es un proceso en el que intervienen ciertos componentes. Carl Bühler en 1934, decía que el signo lingüístico es síntoma como expresión del hablante,

es decir, en cuanto manifiesta algo acerca de quien lo produce. Es señal en relación con el oyente,o sea, con su receptor y es símbolo en relación con su significado «real», es decir, en cuantodesigna a través de un algo que pertenece a una realidad que es, o por lo menos se considera,independiente tanto del hablante como del oyente. Entonces, a partir de esta triple característicadel signo proponía lo que él llama tres funciones tres funciones:

expresiva (el mensaje enfocado en el emisor, también llamada emotiva).conativa (el mensaje enfocado en el destinatario, también llamada apelativa) .referencial (el mensaje enfocado en el referente, también llamada representativa).

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN

CONTEXTO(o Referente)

MENSAJE

DESTINADOR .............................DESTINATARIO(o Emisor) (O Receptor)

CONTACTO

CÓDIGO

2

Page 3: lingüística

************************************************************************************************************************A. MARTINET--- CONCEPTOS CLAVE Y DESARROLLOS SOBRE LAS NOCIONES SAUSSUREANAS.

Carácter científico del estudio del lenguaje. Según André Martinet “la lingüística es elestudio científico del lenguaje humano”. Pero esto tiene una dificultad al ser el objeto de estaciencia una actividad humana, se debe tener una observación imparcial, y no caer en la tentación de“no anotar lo que realmente se dice, sino de dictar lo que es preciso decir”. En el caso de laLingüística es importante primar sobre el carácter científico y no prescriptivo de su estudio” AndréMartinet, Elementos de la Lingüística General, pág 11

Para llamarle ciencia, Saussure a la lingüística le enmarca tres tareas: primero ella debehacer la descripción y la historia de todas las lenguas que pueda; segundo debe determinar losfactores que inciden en la lengua y tercero: definirse ella misma como ciencia., Curso deLingüística General de Ferdinand Saussure y el desarrollo del estructuralismo, pág. 14

El lenguaje como institución humana. Para Martinet el lenguaje surge de la vida ensociedad y las lenguas son las diferentes modalidades del lenguaje. “No se podría afirmar que ellenguaje sea el resultado de la actividad natural de algún órgano, como lo son la respiración o elandar” André Martinet, Elementos de la Lingüística General, pág 14

Para Saussure el lenguaje es una constitución social que requiere de una comunidad dehablantes. Los signos lingüísticos son arbitrarios y no pueden ser entendidos fuera del contextosocial. El significante y el significado pueden ser entendidos dentro de ese contexto. Curso deLingüística General, pág. 42

La función esencial del lenguaje. La función esencial del lenguaje es la comunicaciónsegún Martinet. Él dice que primero sirve como “soporte del pensamiento”, y que sobre este puntohabría que preguntarle a los psicólogos y no a los lingüistas. También se utiliza para “expresar” esdecir para analizar sin buscar una reacción en los oyentes. Otra función que cumple el lenguaje esla de afirmación “ante sí mismo y ante otros sin querer comunicar nada”. Martinet describe otrafunción como una “función estética” del lenguaje y la considera difícil de analizar pues se tendríaque relacionar a esta función con las de “comunicación y expresión”. Por último reconoce comofunción principal de la lengua a la comunicación. André Martinet, Elementos de la LingüísticaGeneral, pág 15 y 16

Saussure dice que los signos adquieren a través de la práctica social y el intercambiohumano, su función y su significado. Que se cumple en una dualidad de lengua y habla. Curso deLingüística General, pág. 36 al 42

¿La lengua es una nomenclatura? Saussure no está de acuerdo que la lengua sea unanomenclatura (el lenguaje viene a etiquetar a las cosas, y los signos son de propiedad sustancial ypositiva), sostiene que la lengua es un sistema de signos cuyos elementos tienen identidaddiferencial y opositaba, todo signo significa por aquello que NO es. La nomenclatura, es la que une“ideas preexistentes” con un nombre, y la relación entre el nombre y lo nombrado es simple. En lanomenclatura el objeto está ligado al nombre. En el sistema de la lengua no hay un vínculo directo,el signo no involucra al objeto. Curso de Lingüística General, pág. 91 Martinet no lo considera unanomenclatura, sino un sistema de signos arbitrarios común a todas las lenguas.”...Ias únicasdiferencias de una lengua a otra consistirían en Ia elección y agrupamiento de esos sonidos paracada palabra. Esta concepción ingenua se confirma cuando se piensa en la grafía más que en lossonidos...” André Martinet, Elementos de la Lingüística General, pág. 17

El lenguaje no es un calco de la realidad. Cuando Martinet dice “el lenguaje no es uncalco de la realidad” quiere decir que cada lengua organiza de un modo particular la experiencia.“La comunidad de civilización produce, sin duda, el hecho de que para los occidentales el Mar Muertosea un mar y el Gran Lago salado, un lago, pero no impide que sólo los franceses distingan entre ríoque desemboca en el mar (llueve), y afluente que lleva sus aguas a otro río ( reviere).” Podemosdecir que cada lengua supone una interpretación distinta del mundo y está implícito en su propiovocabulario y gramática. O sea, que para representarlo cada lengua propone sus propias categorías,son las lenguas las que dan forma a la realidad. André Martinet, Elementos de la LingüísticaGeneral, pág 18

La doble articulación del lenguaje. El signo lingüístico es un signo articulado, puededividirse en unidades más pequeñas; es lo que se conoce como la doble articulación del lenguajehumano, que se divide según Martinet en unidades de la primera articulación y de la segundaarticulación. Las unidades de de la primera articulación son los monemas que se clasifican enlexemas y morfemas. Los lexemas son monemas que aportan el significado conceptual:niñ-(o), marc-(a). Los morfemas son los monemas que aportan el significado gramatical (niñ-)-o,(marc) -a. Laarticulación en monemas permite formar una combinación inusitada para intentar comunicar unaexperiencia para la que la comunidad no tenía un signo disponible. Es esto a lo que los poetas hanrecurrido constantemente y ahí se encuentra probablemente el punto de partida del destino particularde la especie humana.

Las unidades de la segunda articulación son las unidades más pequeñas sin significación enque puede dividirse un signo n/i/ñ/o, m/a/r/c/a. Estas unidades de segunda articulación son losfonemas, que en el español actual veinticuatro: diecinueve consonánticos y cinco vocálicos. Estascaracterísticas del signo lingüístico, la doble articulación hace que la comunicación verbal sea lamás productiva y fácil de la comunicación humana solo con un número reducido de unidades combinadasse puedan transmitir cualquier tipo de mensaje. La segunda articulación tiene la ventaja de hacer laforma del significante independiente de la naturaleza del significado correspondiente y de este modoasegurar una estabilidad mayor a la forma lingüística. Este evidente, en efecto, que en una lengua,en la que correspondiera a cada una de las palabras un gruñido en este caso particularmente erinanalizable, nada impediría a las personas modificar ese gruñido en el servicio en el que a cadauna de ellas le pareciera más descriptiva del objeto asignado.

Sabemos ya que las palabras de una lengua no tienen equivalentes exactos en otras. En estoestá, naturalmente, de acuerdo con la variedad de análisis de los datos de la experiencia. Es

3

Page 4: lingüística

posible que las diferencias de análisis llevan consigo un modo diferente de considerar un fenómeno,o bien que una concepción diferente de un fenómeno produzca un análisis diferente de la situación.André Martinet, Elementos de la Lingüística General, pág. 20 al 22

Las unidades lingüísticas de base. Martinet dice que los enunciados están compuestos designos. A esos signos no separables les llamara monemas, pues no le gusta definirlos como“palabras”, pero no se puede concluir aquí. El monema tiene doble cara para él, “primero elsignificado por su sentido y su valor; y el significante que reviste forma fonética y está compuestode la unidades de segunda articulación.” Da ejemplo en la palabra “como” que dice que “hay dosmonemas: com- y /kom/, que designa cierto tipo de acción, y -o /o/, que designa a la persona quehabla.” Para diferenciarlos útilmente, llamara “lexemas simples a los monemas cuyo lugar está en elléxico y no en la gramática, y conservar morfema para lo que como -o aparecen en las gramáticas.”André Martinet, Elementos de la Lingüística General, pág. 23.************************************************************************************************************************E. COSERIU---CONCEPTOS CLAVE Y DESARROLLOS SOBRE LAS NOCIONES SAUSSUREANAS.

dimensión histórica del lenguaje según Coseriu? ¿Qué relación tiene este concepto con la teoría deF. de Saussure?

Para Coseriu la dimensión histórica de la lengua se encuentra en los significados de lasfunciones del lenguaje. Considera que la lengua histórica tiene variaciones internas, (diatópicas,diastráticas, y diafásicas), en tanto la define como un diasistema; un conjunto complejo dedialectos, niveles y estilos de lenguas.

En cambio para Saussure, la lengua es un sistema homogéneo de signos lingüísticos, dónde loesencial es la unión del significado y el significante. En que es arbitraria la unión de estas doscaras del signo. A su vez plantea que la arbitrariedad del signo es posible observarla mediante lalingüística diacrónica y su inmutabilidad queda expuesta en tanto se estudia el estado actual de lalengua hablada, o lingüística sincrónica. La dimensión histórica está dada por el signo lingüístico.

La inmutabilidad del signo lingüístico es la incapacidad del hablante para cambiarsignificados a sus significantes. Que luego de establecida esta unión sólo la masa hablante mas eltiempo podrán hacer cambios. Un hablante por su propia voluntad no podrá usar indistintamente estossignos, según Saussure.

Para Coseriu la dimensión histórica del lenguaje tiene que ver con la historia misma delsujeto. En tanto sujeto con su historia, dice mesita y no pluma; si dijera pluma se desprendería deesa historia y del ser sujeto. Así el sujeto dispone de su lengua de la historicidad, la que leotorga la libertad para la creación expresiva, donde los sentidos en esa creación son siemprenuevos, en tanto los significados no lo son.

metalenguaje

El metalenguaje es el uso lingüístico que tiene por objeto tratar acerca del lenguaje; porejemplo cuando describimos la sintaxis de un enunciado. Coseriu afirma que, por ser un uso dellenguaje, no tiene estructura “ni se lo puede estructurar al nivel del saber idiomático”.

nociones de sincronía y diacronía propuestas por Coseriu

El autor define la sincronía como “la lengua en un momento dado de su desarrollo histórico (yconsiderada en su funcionamiento en el hablar)” y la diacronía como “la lengua 'a través deltiempo', es decir, justamente en su desarrollo histórico.”

Para Coseriu la técnica sincrónica del discurso es el objeto por excelencia de la descripciónestructural de la lengua. En tanto la diacronía no puede ser usada en una lengua histórica, ya queesta construcción histórica de una unidad en la que se identifican sus hablantes no es homogénea.Dice Coseriu que todo hecho subjetivamente diacrónico tendrá que ser descripto en su propiasincronía.

lengua histórica

La lengua histórica es, para Coseriu, la que, con el tiempo, se ha transformado en un ideal yque es “identificada como tal por sus propios hablantes y por los hablantes de otras lenguas”.

La lengua, considerada desde el punto de vista histórico, presenta siempre variedad interna,presentada esta en tres tipos fundamentales de diferencias internas: diferencias en cuanto logeográfico -diatópicas-, diferencias socioculturales -diastráticas- y diferencias en las modalidadesexpresivaa -diafásicas-.

Diferencias diatópicas: son las generadas por los espacios geográficos. Por ejemplo enUruguay lo notamos entre hablantes de la capital y del interior del país, son acentos diferentes, sepronuncian más o menos las /s/. O español, inglés, portugués de América comparado con el europeo.

Diferencias diastráticas: están basadas en las diferencias de estratos socioculturales.Cuanto más acentuadas las clases sociales y culturales de la comunidad lingüística, más profundasserán las diferencias diastráticas.

Diferencias diafásicas: hacen referencia a las modalidades de expresión; lo hablado yescrito; lo familiar y académico; la estilística.************************************************************************************************************************Qué aporte hace Karl Bühler a la teoría del lenguaje como herramienta para la comunicación.Detenerse en este concepto:Bühler presenta al acto del lenguaje como un drama de tres personajes que son: el mundo que es elcontexto, el locutor, que es el emisor y el destinatario que es el receptor.

4

Page 5: lingüística

Karl Bühler en su teoría ha precisado tres elementos en el proceso de la comunicación:

1° Hablante2° Oyente3° Asunto o cosa mentada

Estos tres elementos forman un modelo tripolar de comunicación lingüística a tres grandes funcionesdel lenguaje: expresiva, apelativa y representativa.

De esta manera las funciones propias del lenguaje se manifiestan en todo acto de comunicaciónpredominando una sobre otra de acuerdo al elemento dominante sea éste el hablante, el oyente o elasunto. Que además define como, señal para el oyente; síntoma para el hablante; símbolo comocontenido que se transmite o asunto.

Si la comunicación está en relación directa con el mundo emocional del hablante estamos enpresencia de la función expresiva del lenguaje la que permite expresar sentimientos y emocionesíntimas. Hablante en este caso es sinónimo de emisor.

Si la comunicación está actuando sobre la persona del oyente influyendo en su comportamientolingüístico o no lingüístico estamos frente a la función apelativa del lenguaje. Oyente aquí essinónimo de receptor.

Por último, si la comunicación trata de la conceptualización de la experiencia del hablanteestamos frente a la función representativa del lenguaje ya que lo importante aquí es la transmisiónde conceptos del hablante al oyente. Estamos hablando aquí del referente, es decir, del objeto delcual estamos hablando.

De esta trilogía es que parte Roman Jakobson y la completa y llega a las propuestas por él.No se olviden que Bühler hace su primer planteamiento desde el punto de vista psicológico y

se basa en la triple relación del enunciado con el emisor, con el receptor y con el objetosimbolizado.************************************************************************************************************************Roman Jakobson

Ubicación del autor

Jakobson (Moscú, 1896 – Boston, 1982) contribuyó a fundar el Círculo lingüístico de Moscú,perteneció al movimiento conocido como Formalismo Ruso. Se trasladó a Praga en 1920 contribuyendo aformar el Círculo Lingüístico de Praga, y ante la invasión nazi abandonó Checoslovaquia. Enseñó acontinuación en Copenhague, Oslo y Uppsala. La invasión nazi de Noruega produjo su traslado a EEUUdonde forma el Círculo Lingüístico de Nueva York. Enseñó en Columbia, Harvard y el M.I.T.

Las primeras lecturas que Jakobson hace de Saussure no son directas sino a través de revistasespecializadas. Es posible, entonces, que si bien, en algún sentido, se le puede considerar como unode sus continuadores, su interés por la poesía, el cuento tradicional y la fonología lo hayanapartado de una línea estrictamente saussuriana.

En efecto, sus intereses están mucho más relacionados, de forma explícita, con lacomunicación. Desde esta perspectiva, podría definirse como un funcionalista en el sentido de que eneste artículo el lenguaje se pone en relación con situaciones comunicativas concretas. De ahí que sele pueda vincular, también, con filósofos del lenguaje como Austin y Searle.

Respecto del título

El análisis del título es ya relevante.En primer lugar, hay que reparar en el sustantivo poética. Jakobson toma, a nuestro entender,

el significado etimológico poíēsis (trasliterado del griego): creación.A nuestro parecer, a Jakobson le interesa la relación entre lenguaje y creatividad. Es decir,

este artículo deberá leerse en clave de apuntar, esencialmente, a la función poética, la función queda cuenta de la creatividad lingüística.

Presentación del artículo

El artículo comienza con una pregunta disparadora: ¿Qué es lo que hace que un mensaje sea unaobra de arte?

Así como la pintura se interesa por la estructura pictórica, la lingüística deberá dar cuentade la estructura lingüística.

De esta manera, muchos rasgos de la poética no pertenecen solo a la lingüística sino a lateoría general de los signos, es decir, a la semiótica general o a la semiología en el sentido queSaussure daba a este término.

En este artículo, se dará cuenta de la relación que existe entre la poética y la lingüística,es decir, se estudia un aspecto restringido de la cuestión.

Antecedentes

a) La Tradición

El primer antecedente del artículo es el de la tradición lingüística, filosófica yantropológica. En efecto, como también lo describen los filósofos del lenguaje, la función ideativa(también conocida como función representativa o función referencial, como veremos) ha sido laprivilegiada en los estudios del lenguaje. El carácter representativo del lenguaje – la capacidad que tiene de representar una cosa o unestado de cosas – tiene una larga tradición en los estudios del lenguaje. Esta tradición vincula alas palabras (los signos) con su capacidad denotativa o referencial (capacidad de señalar entidades

5

Page 6: lingüística

extralingüísticas) y a los enunciados con su capacidad de referir estados de cosas o valoresveritativos. Sin embargo, los hablantes no profieren solamente enunciados que son capaces de serverdaderos o falsos. Una pregunta o una orden, por ejemplo, no son susceptibles de ser tratadas nicomo verdaderas ni como falsas. Los enunciados no se comportan únicamente como juicios.

b) Karl Bülher

Uno de los antecedentes innegables es la distinción que este lingüista alemán hace entrecampo mostrativo y campo simbólico del lenguaje. Para Bülher es necesario distinguir la deixis de la denominación. Mientras la primera está enla base de lo que se ha identificado como el campo mostrativo del lenguaje, la segunda se identificacon el llamado campo simbólico; mientras la primera privilegia la capacidad indicativa del lenguaje(señalar algo del mundo o del discurso), la segunda tiene una función básicamente representativa. Sin embargo, los "demostrativos" son también símbolos (signos diría Saussure). Los signosaquí y allí 'simbolizan' en tanto 'nombran' un dominio, un 'lugar geométrico'. Refieren un lugar entorno de quien habla. Otros signos, señala Bühler, manifiestan también esta característica: "lapalabra hoy nombra de hecho el compendio de todos los días en que puede ser dicha, y la palabra yotodos los posibles emisores de mensajes humanos, y la palabra tú la clase de todos los receptorescomo tales." (Bühler:151) Pero existe una diferencia entre estos y los demás signos del lenguaje. Tal distinción radicaen su capacidad indicativa o mostrativa. La propuesta de Bühler parte del hecho de que lo que se entiende como aquí o como allí encircunstancias diversas queda relacionado con la perspectiva que propone el hablante. Comoconsecuencia, aquello que es entendido como yo o como tú pasa de un interlocutor a otro con la mismafrecuencia de la alternancia de turnos que instala la conversación: "... Las palabras yo y túremiten, dicho en pocas palabras, a los actores en el drama verbal actual, a los actores de laacción verbal. Los griegos tenían en la palabra prósopon un nombre adecuado para ello, y los latinosmentaban también con persona no otra cosa que el papel en el acto verbal." (Ibid.:184-185) El reconocimiento de un campo mostrativo, pues, supone la identificación de un sectorparticular de la lengua cuyos signos adscriben como parte de su significado la posibilidad deindicar, posibilidad que se actualiza en cada acto de habla específico. La identificación de dos campos en el lenguaje está vinculada, indudablemente, con el esquemaque este lingüista propone de la comunicación. Bühler concibe un modelo de lenguaje en tanto órganon. En él se ponen en juego treselementos: el emisor, el receptor y los objetos y relaciones (la referencia propiamente dicha). Cada uno de ellos está vinculado indisolublemente a una función: la función de expresión parael emisor, la de apelación para el receptor y la de representación para el referente. Evidentemente hay un cruce, en Bülher, entre campos y funciones. Por ejemplo, cada vez que unhablante se expresa, se señala como emisor y señala a su interlocutor como receptor (campomostrativo) y refiere una entidad o un estado de cosas en el mundo (campo simbólico y tal vez,también mostrativo).

La propuesta de Jakobson

Jakobson, evidentemente, retoma esta tradición y enriquece el esquema propuesto por Bülherincluyendo tres elementos más, el mensaje, el código y el canal. En su propuesta encontramos entonces seis elementos que están siempre presentes en todo actocomunicativo. Estos se asocian a seis funciones:

CONTEXTO (función referencial)

MENSAJE(función poética)

DESTINADOR .............................. DESTINATARIO(función emotiva o expresiva) (función conativa)

CONTACTO(función fática)

CÓDIGO(función metalingüística)

Al emisor se asocia la función emotiva o expresiva, al destinatario la función apelativa oconativa, al contexto la función referencial o contextual, al canal la función de contacto o fática,al código la metalingüística y al mensaje la poética. Si los seis elementos son esenciales para que se dé un acto comunicativo y están siempre, lasfunciones también se manifiestan siempre, pero no siempre se manifiestan lingüísticamente. Es decir,como vamos a estudiar, la función emotiva se vincula con los sentimientos que pone en juego elhablante en una situación concreta. Estos sentimientos, pueden no ser perceptibles lingüísticamente

6

Page 7: lingüística

aunque sean visibles en la expresión del rostro o de la mirada, por ejemplo. Aquí daremos cuenta deaquellos elementos que se presentan lingüísticamente. Por lo que se acaba de expresar, se tendrá en cuenta que en un acto de comunicación concretose manifiestan varias funciones. Unas son más visibles o relevantes que otras, pero se intentarádescribir y explicar cómo funcionan todas las que son perceptibles lingüísticamente.

Función contextual o referencial

Jakobson no se detiene mucho en esta función. La considera suficientemente estudiada por latradición. Sin embargo, destacamos y repetimos, esta función es la que representa o señala una entidad oun estado de cosas del mundo. Cada vez que un hablante profiere un enunciado, habla de algo.

Función emotiva

La función emotiva se vincula con los sentimientos del hablante en una situación comunicativaconcreta. Los signos lingüísticos prototípicos que están al servicio de esta función son lasinterjecciones. Jakobson destaca que las interjecciones tienen particularidades fonológicas y sintácticas. Enefecto, como ya vimos en Saussure, las interjecciones tienen, en todas las lengua, una sonoridadparticular a propósito de la cual se ha discutido el carácter arbitrario del signo (cf. lo estudiadoen Saussure). En español, por ejemplo, ¡ay!, expresa indudablemente un sentimiento particular de quien loemite y tiene una configuración fonológica particular fácilmente reconocible. No deja de ser, sinembargo, un signo altamente convencional: no podemos afirmar que un hablante dice siempre “ay” anteuna expresión de dolor. Las interjecciones tienen además un comportamiento sintáctico singular. Jakobson lascaracteriza como equivalentes a oraciones. Son, en realidad, elementos extraoracionales fácilmentereconocibles por los hablantes nativos de una lengua. Sin embargo, son solo signos prototípicos. Los hablantes son capaces de expresar sus emocionespor otros mecanismos como el tono de su voz, la ironía, etc.

Función conativa

Así como la función emotiva pone de relevancia al destinador, la conativa destaca aldestinatario. Se puede establecer un paralelismo con la función emotiva en la medida de que los recursoslingüísticos prototípicos que la pueden manifestar son fácilmente identificables: el vocativo, elmodo imperativo y la interrogación. El vocativo es también, como la interjección, un elemento extraoracional. Su función esprecisamente esa, la de apelar, la de invocar, la de llamar la atención del interlocutor en unasituación comunicativa cualquiera. En Juan, vamos a jugar al fútbol con los de la otra cuadra, Juanes efectivamente un elemento extraoracional y no se confunde con el sujeto que, como se puedeapreciar, es la primera persona del plural. El modo imperativo tiene en español, tal cual lo plantea Jakobson para otras lenguas, unaconfiguración particular. En efecto, si admitimos que el modo imperativo existe, este solo presentaun tiempo, en segunda persona (del plural y del singular en España y solo del singular en el españolatlántico) y no admite negación. Si se intenta dar una orden en otra persona (Salga Ud. de aquí) oexiste una negación (No salgas) se presenta el modo subjuntivo. Esta es una de las razones porqueBello dice que el “llamado modo imperativo” es en realidad, en español, una de las formas del modosubjuntivo. Sin embargo, si lo admitimos, es evidentemente el modo de la apelación. Así como el modo imperativo busca, generalmente, una respuesta física en el interlocutor(Cerrá la puerta, por favor), la interrogación busca una respuesta verbal (¿Cómo te llamás?). Esobviamente, un movimiento hacia el destinador, se busca su reacción. Como ya podrá haber advertido el lector, modo imperativo e interrogación están estrechamenteligados. Hemos descripto características evidentes de ambos, pero dichas características seentrecruzan. Así, mediante el imperativo podemos buscar una respuesta verbal, hacer una pregunta(Decime tu nombre) y con la interrogación buscar una respuesta física, dar una orden, a veces conmás cortesía, (¿Podés cerrar la puerta, por favor?). También se podrá apreciar que hablamos, también aquí, de recursos prototípicos. Podemostambién apelar con el modo indicativo, por ejemplo (¡Vamos de una vez!).

Función metalingüística

La lógica (la filosofía) ya ha dado cuenta hace mucho tiempo de la diferencia entre lenguajeobjeto y metalenguaje. Mientras el lenguaje objeto señala una entidad o un estado de cosas elmetalenguaje señala una entidad del lenguaje. En realidad, la función metalingüística es una función referencial que tiene como referente elpropio lenguaje. Esta se centra en el código, es decir, en la lengua. Hay disciplinas altamente metalingüísticas: la lingüística, la gramática, la literatura. Sondisciplinas cuya existencia se legitima en el análisis del lenguaje. También hay libros altamentemetalingüísticos: un diccionario, una gramática, un libro de lingüística, un libro de críticaliteraria, un libro de teoría literaria. Sin embargo, la función metalinguística no es privativa del lenguaje especializado. Aparececonstantemente en el uso cotidiano del lenguaje. Así por ejemplo una madre suele explicar,constantemente, qué significan las palabras a su hijo (no es privativo del discurso pedagógico) o

7

Page 8: lingüística

solemos hacer preguntas del tipo ¿qué querés decir con eso? o ¿se escribe con h? o haceraseveraciones del tipo no entiendo qué quiere decir este cartel en este lugar de la ruta. Es decir, la función metalingüística está relacionada con cualquier aspecto del lenguaje, conlos significados de las palabras, con su materialización en la escritura, con su conformaciónfonológica, con el sentido de los enunciados, etc.

Función de contacto o fática

La función de contacto, la que se centra en el canal, ya había sido puesta de relevancia poralgunos antropólogos como Malinowsky a través de fórmulas ritualizadas entre integrantes de grupostribales. En efecto, dichas fórmulas ritualizadas son las que prototípicamente ponen de manifiesto lafunción fática y se manifiestan también en nuestra sociedad. Muchas veces nos cruzamos con unapersona conocida, por ejemplo cuando estamos apurados, en un corredor y aventuramos un ¿qué tal? sinninguna intención de que el otro nos cuente nada de su vida. Muchas veces, por educación o porcostumbre, decimos buenos días cuando entramos al salón de clase aunque nos hayan cortado la luz, notengamos plata para pagar el agua y no hayamos comido desde la noche anterior. Son fórmulas deCONTACTO. Estas fórmulas de contacto sirven, según Jakobson, para abrir, mantener abierto o cerrar elcanal. El canal es algo físico: el aire cuando hablamos en una conversación cara a cara, un impulsoeléctrico que va por un cable en el teléfono fijo, una hoja en una carta. Si el canal es algo físicose puede romper o interrumpir. El hablante tiene recursos lingüísticos para verificar si el canalestá abierto y funcionando bien. En el caso descripto más arriba (buenos días), el hablante ABRE el canal; en general la gentecontesta y la conversación puede seguir o no. Cuando un profesor termina una clase puedeperfectamente decir hasta mañana aunque sepa que al día siguiente no hay clase: CIERRA el canal conuna fórmula altamente ritualizada. Del mismo modo, muchos docentes repiten constantemente en sus clases ¿se entiende? sin esperarque un alumno conteste realmente no, no entiendo nada. En general lo que busca es un feedback, esdecir, un ida y vuelta que controle que el canal está realmente funcionando. Es también una formaritualizada para MANTENER el canal. Este tipo de fórmulas se aprecia muy bien en una conversacióntelefónica donde uno de los interlocutores habla mucho y el otro se limita a decir fórmulas del tipoclaro... ¡ni hablar!... por supuesto. Son fórmulas que operan como contacto y si este hablante secalla, es muy probable que el otro pregunte ¿seguís allí? con la intención de que se le conteste sí,te estoy escuchando. ¿Por qué son fórmulas ritualizadas? Porque no siempre que decimos buenos días son realmentebuenos días ni siempre que decimos claro está el asunto claro, etc. Jakobson explica que estas fórmulas ritualizadas son las únicas que compartimos con lospájaros parlantes. Efectivamente, cuando un loro “habla” con su dueño, no establece realmente una conversación.Repite determinadas fórmulas para las que fue adiestrado. No es creativo en el mismo sentido que losseres humanos y no podrá hacer preguntas para las que no fue preparado como por ejemplo: ¿dormistebien anoche? Esta función se pone también de relevancia en la “charla” que la madre (o alguien demasiadocercano) mantiene con su bebé antes de que este sepa realmente hablar. Muchas veces no se dicen nisiquiera palabras de una lengua o a veces solo protopalabras como “ajó”. Lo que se establece entremadre e hijo es un contacto, un contacto esencial, porque se pasa del puro contacto físico (el niñomamando, la caricia materna) a un primer estadio simbólico, un contacto mediado por el lenguaje.

Función poética

La función poética se centra en el mensaje. A diferencia de lo que otros pensaban, es esta,para Jakobson, la verdadera REINA del lenguaje. Es la que pone de manifiesto el aspecto creativo delque todo lingüista quiere dar cuenta. Es decir, hay un límite, una raya, entre lo que en términoscomunes se llama lenguaje respecto de lo que la lingüística llama lenguaje. Muchos autores tratan dedar cuenta de ese límite y en ese límite está involucrada la creatividad. De esto han hablado, entreotros, también Saussure, Martinet y Chomsky, por ejemplo.

Enunciado en forma sencilla, cuando nos centramos en esta función, tomamos mucho más encuenta cómo se dice algo que lo que realmente se dice.

Desde este punto de vista, comenta Jakobson, no es lo mismo decir Ana y María que María yAna.

Si se observa bien, cuando se dice Ana y María, en primer lugar, se privilegia algo distintoque cuando decimos María y Ana.

En segundo lugar, desde el punto de vista fónico, en Ana y María se establece un linde fónicoentre y y María porque María, al empezar con una nasal oclusiva separa lo que en María y Ana se une(Ana y / María ------ María y Ana).

No es entonces indiferente decir una cosa u otra.En un sentido más estricto, la función poética, dice Jakobson, toma su más alto grado cuando

el principio que rige al eje de la selección se proyecta sobre el eje de la combinación. Se analizará con cuidado lo que está destacado en negrita.

En primer lugar, Jakobson llama “eje de la combinación” a lo que Saussure había llamado“relaciones sintagmáticas” y “eje de la selección” a lo que Saussure había llamado “relacionesasociativas”.

Repasemos algo que ya se ha destacado en el análisis del texto de Saussure. Cuando hay unsintagma, no importa solo lo que se dice, sino que se pone en juego también lo que no se dice. Así,por ejemplo, cuando un hablante dice en el período del proceso cívico militar evita decir también enel período de la dictadura militar. Esta elección puede ser ideológica, cultural, consciente o

8

Page 9: lingüística

inconsciente, pero lo relevante es que cuando hablamos importa tanto lo que decimos como lo que nodecimos.

Ahora bien, los sintagmas en el período del proceso militar y en el período de la dictaduramilitar, son equivalentes. La palabra “equivalente” es particularmente destacable. Se opone a“idéntico”. Dos sintagmas idénticos son exactamente el mismo, dos sintagmas equivalentes tienen algode igual y algo de distinto. Recuérdese, además, que las equivalencias, en las relacionesasociativas son de varios tipos (cf. ejemplo de enseñanza en Saussure), es decir, por elsignificado, por el significante, por la raíz y por el sufijo.

Por lo tanto, el principio del eje de la selección que se proyecta sobre el de la combinaciónes el de la equivalencia. O dicho de otro modo, cuando la función poética se da en su más altogrado, se constatan equivalencias en la combinación de los signos.

Jakobson pone como ejemplo un eslogan de la campaña política de Dwight Eisenhower a quien sele conocía como Ike:

Repárese en lo lingüístico y en lo extralingüístico en esta escarapela en particular. Como sepuede apreciar, del eslogan surgen varias equivalencias. Desde el punto de vista de la diagramación,hay tres colores (¿recuerdan a los de la Revolución Francesa en la que se inspira EEUU? Son tambiénlos colores de la bandera de EEUU.) y en el centro, el blanco, contiene el eslogan. Desde el puntode vista gráfico, la palabra IKE, contiene las mismas dimensiones que I LIKE mostrando una sinonimiaentre el nombre y lo que se quiere transmitir y se jerarquiza dicho nombre para que se recuerdebien.

Desde el punto de vista lingüístico, varios recursos coadyuvan para que el eslogan quedegrabado en la mente de los posibles votantes:- se repite tres veces el diptongo ai- las tres palabras son monosílabas- hay rima entre like y Ike- el nombre Ike está contenido en la palabra like

Como se pude apreciar, en una secuencia tan pequeña se pueden, gracias a ciertos recursos,concentrar muchas significaciones. Estas significaciones tienen que ver, evidentemente, con lasequivalencias: hay equivalencias fónicas de varios tipos (repetición del diptongo y rima),equivalencias métricas (las palabras “miden” lo mismo) y equivalencias semánticas (que el nombre Ikesea parte del verbo like supone una identificación entre los sentidos de ambas palabras).

Las equivalencias pueden ser de varios tipos e incluyen, obviamente, las equivalencias poroposición. Esto se puede apreciar en las palabras del propio autor:

... La selección se produce sobre la base de la equivalencia, la semejanza y la desemejanza,la sinonimia y la antonimia, mientras que la combinación, la construcción de la secuencia, se basaen la contigüedad. La función poética proyecta el principio de la equivalencia del eje de laselección al eje de la combinación. La equivalencia pasa a ser un principio constitutivo de lasecuencia. En poesía, una sílaba está en relación con cualquier otra sílaba de la misma secuencia;todo acento de palabra se supone que es igual a cualquier otro acento de palabra, así como todaátona es igual a cualquier otra átona; linde verbal igual a linde verbal, falta de linde verbaligual a falta de linde verbal; la pausa sintáctica es igual a otra pausa sintáctica, la falta depausa, a otra falta de pausa. Las sílabas se convierten en unidades de medida, y lo mismo ocurre conlas moras y los acentos. (Jakobson, R.:361)

Obviamente que la función poética toma su más alto grado en la poesía (entendida como obraliteraria), en los eslóganes políticos y en el discurso publicitario, pero no es privativa de ellos.La función poética, igual que las otras, se encuentra en cada diálogo, en cada forma en donde elhablante intenta decir de una manera efectiva y potente lo que quiere decir, aún cuando no seaconsciente de ello.************************************************************************************************************************LA MORFOLOGÍA.Definir el morfema a partir de la doble articulación de André Martinet.

El término primera articulación es obra de André Martinet (1908 - 1999) y se opone al desegunda articulación. Martinet, según Annette Becker, sigue la tradición del Círculo de Praga, y poreso insiste en el hecho de que la lengua tiene como función el de ser un vehículo de comunicación.Tal función repercute en el sistema de la lengua, que es doblemente articulado. El sistema secompone, pues, de elementos que pueden ser reutilizados en la formación de nuevas construcciones; olo que es lo mismo, un mensaje está compuesto de elementos menores que pueden ser utilizados en laformación de otros mensajes distintos.

Estos elementos menores pueden ser de dos tipos: el monema y el fonema.

La primera articulación del lenguajeEsta primera articulación está formada por unidades significativas llamadas monemas por

Martinet, aunque otros autores las llaman morfemas. Tales monemas pueden ser reutilizados eninfinitos mensajes sin que cambien su forma ni varíen su significado....

Ejemplo:

9

Page 10: lingüística

Escribo / en / el / ordenador / sentado / en / la / silla.

Esta oración estaría, pues, formada por monemas reutilizables en otros mensajes:

Escribo / en / casa / encerrado / en / el / estudio.

Puede observarse que dos mismos monemas se repiten en las dos oraciones con el mismo significado yla misma forma.

La segunda articulación del lenguajeSe trata de segmentos mínimos del significante o la forma, sin significado propio, pero que

también son reutilizables. Se trata de los fonemas.

Ejemplo: m / e / s / a m / a / s / a m / u / l / a

En los tres monemas propuestos se observa la reutilización de dos fonemas /m/ y /a/.Esta doble articulación del lenguaje lo que permite es una gran economía lingüística, pues se

pueden construir con un número limitado de elementos (monemas y fonemas) un sinfín deconstrucciones.Definir el objeto de estudio. El morfema. Clasificación de morfemas.

10