lingüística

5
La lingüística es el estudio científico del lenguaje. La palabra se usó por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX para enfatizar la diferencia entre un enfoque más nuevo hacia el estudio de la lengua que se estaba desarrollando a la sazón y el enfoque, más tradicional, de la filología. Las diferencias entre ambas disciplinas fueron y siguen siendo en gran parte cuestiones de actitud, énfasis y propósito. La filología se interesa primordialmente en el desarrollo histórico de las lenguas tal como está manifiesto en textos escritos y en el contexto de la literatura y la cultura asociada y es esencialmente descriptiva. La lingüística, aunque pueda interesarse en textos escritos y en el desarrollo de las lenguas a través del tiempo, trata de explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en el tiempo para extrapolar la explicación al funcionamiento general de las lenguas y es esencialmente explicativa. El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tres dicotomías: lingüística sincrónica versus lingüística diacrónica, lingüística teórica versus lingüística aplicada, microlingüística versus macrolingüística. Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella. Sus campos de estudio, entre otros, son la semántica, la fonética, la fonología y la socio-lingüística. Esta ciencia estudia el origen de la lengua, sus raíces y derivaciones, su evolución; los puntos y modos de articulación, así como los sonidos, los fonemas y los morfemas... Su radio de acción es amplísimo, interdisciplinario, ecléctico, que no podríamos definirlo en unas cuantas palabras. LAS FUNCIONES LINGUISTICAS están relacionadas con los demás elementos de comunicación y son las siguientes:

Transcript of lingüística

Page 1: lingüística

La lingüística es el estudio científico del lenguaje. La palabra se usó por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX para enfatizar la diferencia entre un enfoque más nuevo hacia el estudio de la lengua que se estaba desarrollando a la sazón y el enfoque, más tradicional, de la filología. Las diferencias entre ambas disciplinas fueron y siguen siendo en gran parte cuestiones de actitud, énfasis y propósito. La filología se interesa primordialmente en el desarrollo histórico de las lenguas tal como está manifiesto en textos escritos y en el contexto de la literatura y la cultura asociada y es esencialmente descriptiva. La lingüística, aunque pueda interesarse en textos escritos y en el desarrollo de las lenguas a través del tiempo, trata de explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en el tiempo para extrapolar la explicación al funcionamiento general de las lenguas y es esencialmente explicativa.

El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tres dicotomías: lingüística sincrónica versus lingüística diacrónica, lingüística teórica versus lingüística aplicada, microlingüística versus macrolingüística. Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella.

Sus campos de estudio, entre otros, son la semántica, la fonética, la fonología y la socio-lingüística. Esta ciencia estudia el origen de la lengua, sus raíces y derivaciones, su evolución; los puntos y modos de articulación, así como los sonidos, los fonemas y los morfemas... Su radio de acción es amplísimo, interdisciplinario, ecléctico, que no podríamos definirlo en unas cuantas palabras.

LAS FUNCIONES LINGUISTICAS están relacionadas con los demás elementos de comunicación y son las siguientes:

Emotiva o expresiva: esta función aparece relacionada con el emisor, seda de los mensajes en primera persona y en los que manifiestan una actitud del hablante: miedo, sorpresa, enojo. Ejemplo:

¡Ay!¡Si pudiera detener el tiempo!

Conativa o persuasiva: función relacionada con el oyente; por medio de ella se pretende influir en el receptor, tratándo de que haga algo, deje de hacerlo, cambie su manera de pensar. Es la función propia de la publicidad (auncios publicitarios, aquí es muy común la utilizacion de carteles) y enunciados imperativos.Ejemplo: ¡Qué quieres decir?

¡Come sanamente!

Referencial o informativa: Remitente al contexto o referente, consiste es decir algo sobre las cosas, afirmar o niega algo sobre la realidad; es propia del discurso. Ejemplo:

Page 2: lingüística

-Mañana no habrá clases.

Fática: función centrada en el contacto, se dan cuando el emisor y el receptor inician, prolongan o interrumpe la comunicación. Es propiedad de saludos, diálogos. Ejemplo:

-buenos días. ¡Hola!

Meta lingüística: función relacionada con el código, se produce cuando se da o se pide información. Ejemplo:

-Juan, su cuñado, no podrá asistir.

Poética: está centrada en el mensaje en el cual se desplaza el dominio de preferencia; considera el sino en sí mismo. Mayúsculas es propia del lenguaje literario y se produce cuando el emisor usar la lengua con un fin estético. Ejemplo:

se puede utilizar la metáfora (lenguaje figurado) y algunos otros recursos estilísticos.

-"El oro de sus cabellos"

-"Agua que que no has de beber, dejararla correr".

-"Todo cabe en un jarrito sabiéndolo acomodar".

En resumen se puede decir la comunicación es una capacidad que tienen nombre para comunicarse con sus semejantes a través de gestos o actitudes corporales o por medio designó lingüísticos (texto o un discurso).

El lenguaje posee la capacidad que tiene el hombre para comunicarse es innato.

¿Qué es innato? Adjetivo. Con natural y como nacido con el mismo individuo. Ejemplo: bondad innata.

La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, etc). Es estudiada por lateoría literaria.

Funciones de la Literatura

Page 3: lingüística

La literatura, expresada en las obras, es una creación del lenguaje, ya que se utilizan palabras para crear mundos y representarlos y hacer una referencia o un paralelo a la realidad. Dentro de las finalidades que persigue la literatura podemos encontrar una finalidad estética, cognoscitiva, didáctico – moral y de crítica social.

Finalidad Estética

Es cuando las obras literarias tienen la función de promover la belleza, de satisfacer a los lectores y permitirles que interpreten la realidad y para ello recurre a un lenguaje elaborado, muy cuidado, con especial dedicación en la estilística y los recursos literarios.

Finalidad Cognoscitiva

Se refiere a que la obra literaria busca la entrega del conocimiento, en cuanto a la realidad social que se vivencia; promueve que el lector adquiera comprensión por medio de la lectura, que se impregne de sabiduría y amplíe su visión.

Finalidad Didáctico – Moral

Esto implica que la obra literaria persigue brindar una lección, una enseñanza ética o moral a los receptores; tratando temáticas que tengan que ver con los valores humanos dentro de una comunidad o sociedad y utiliza moralejas para establecer cuáles deberían ser las normas pertinentes de conducta.

Finalidad de Crítica Social

Es cuando la literatura está comprometida con la realidad, con lo que acontece en la sociedad y sus problemáticas contingentes; por lo mismo, las obras literarias serían un medio de expresión, para plasmar descontento social o criticar el entorno histórico en que se desarrolla la creación.