lingual

download lingual

of 26

Transcript of lingual

  • 8/10/2019 lingual

    1/26

    207Echarri P: Ortodoncia vestibular y ortodoncia lingual

    Rev Esp Ortod 2002;32:207-32 Artculo original

    Comparacin de los tratamientosortodncicos realizadoscon ortodoncia vestibulary con ortodoncia lingualPABLO ECHARRI

    P. Echarri

    Correspondencia:Dr. Pablo EcharriE-mail: [email protected]

    RESUMEN

    En este artculo se analizan las diferencias que existen entre los tratamientos ortodncicos realizados con ortodoncia

    vestibular y con ortodoncia lingual desde diferentes puntos de vista: esttica, cementado, posicionamiento de brackets,

    biomecnica de las brackets, secuencia de arcos, dificultades para el paciente, dificultades para el ortodoncista, limitaciones

    al tratamiento ortodncico lingual, ortodoncia lingual segmentaria preprotsica.

    Palabras clave: Ortodoncia lingual, diferencias con tcnica vestibular.

    Comparison between orthodontic treatments performed with lingual and labialorthodonticsEcharri P

    ABSTRACT

    In this article there is analyzed the differences between the orthodontic treatments performed with lingual and labial

    technique from different points of view: aesthetics, bonding, brackets placement, brackets biomechanics, arch-wire sequence,

    difficulties for the patients, difficulties for the orthodontists, limitations of the lingual treatment, segmental pre-prosthetics lingual

    orthodontics. Rev Esp Ortod 2002;32:207-32

    Key words: Lingual orthodontics, differences with labial orthodontics.

    11

  • 8/10/2019 lingual

    2/26

    208 Rev Esp Ortod 2002:32

    INTRODUCCIN

    En el presente artculo se analizan las diferen-

    cias que existen entre los tratamientos ortodncicos

    realizados con tcnica vestibular y con tcnica lin-

    gual, desde diferentes puntos de vista:

    1. Esttica

    2. Cementado

    3. Posicionamiento de brackets

    4. Biomecnica de las brackets

    5. Secuencia de arcos

    6. Resultados

    7. Dificultades para el paciente

    8. Dificultades para el ortodoncista

    9. Limitaciones al tratamiento ortodncico lingual

    10. Ortodoncia segmentaria lingual preprotsica

    1. ESTTICA

    La esttica de la tcnica lingual, si bien es uno

    de los factores ms importantes, no se limita a

    ocultar las brackets, y se puede denominar tcnica

    de ortodoncia esttica invisible, incluyendo los

    siguientes conceptos47:

    a. La utilizacin de brackets linguales, cemen-

    tados a la cara lingual de los dientes.

    b. La utilizacin de tubos de adhesin directaen primeros y segundos molares, limitando

    el uso de bandas a los casos con refuerzo de

    anclaje mesiodistal o vertical o a casos con

    repetidos despegamientos. En los casos en

    que estn indicadas las bandas, stas se recu-

    bren por vestibular con carillas estticas de

    composite (Fig. 1).

    c. La minimizacin del uso de brackets o

    botones en la cara vestibular. Se utilizan

    distintos tipos de ligaduras para la correc-

    cin de rotaciones, como la ligadura cir-

    cunferencial de Scott y otros mtodos parael control de las rotaciones durante los

    movimientos mesio-distales (ligadura cir-

    cunferencial de Takemoto, toe-out en los

    arcos, etc.).

    d. La minimizacin del uso de elsticos inter-

    maxilares, limitndolos slo a la fase de

    terminacin, compromiso de la lnea media

    o casos de mximo anclaje.

    e. La utilizacin de dientes provisionales de

    resina para cubrir los espacios de extraccin.

    Los provisionales se debern ir recortando a

    medida que se cierran los espacios (Fig. 2).

    f. La minimizacin del uso de aparatos extra-

    orales o arcos labiales para refuerzo de an-

    claje.

    g. La minimizacin del tiempo de tratamiento

    con brackets linguales, mediante la utiliza-

    cin de preaparatos de expansin/disyuncin,

    distalizacin o la tcnica de cementado pro-

    gresivo.

    h. La minimizacin del tiempo de tratamiento

    por la reduccin del tiempo final de ajuste

    mediante la individualizacin de la prescrip-

    cin al posicionar las brackets en el modeloy cementado indirecto.

    i. La utilizacin de brackets en la cara lingual

    de los dientes provoca que los eventuales

    efectos secundarios de descalcificacin, ca-

    ries o manchas slo se podran producir en

    la cara lingual de los dientes.

    j. La evaluacin esttica del paciente es mucho

    ms exacta sin brackets que distorsionen o

    dificulten la visin o modifiquen la posicin

    de los labios.

    Por otra parte, el adulto, y especialmente el

    paciente de tcnica lingual, requiere algunas consi-

    deraciones especiales que forman parte del manejo

    del paciente de ortodoncia lingual47:

    a. El paciente adulto prefiere ser atendido en

    un gabinete privado y no en una sala con

    varios sillones donde coincida con otros pa-

    cientes (privacidad).

    b. Es un tipo de paciente que requiere muchas

    explicaciones, por lo que se prolonga el

    tiempo de visita, y se debera disponer deinformacin escrita en forma de trpticos o

    pgina web, etc.

    c. Son pacientes con una baja resistencia al

    dolor, por lo que las activaciones de los

    arcos deben ser ms graduales.

    d. Son pacientes con un altsimo nivel de exi-

    gencia en el acabado del caso.

    e. Son pacientes a los cuales no les gusta espe-

    rar, por lo que se debe ajustar el horario de

    visitas.

    12

  • 8/10/2019 lingual

    3/26

    209Echarri P: Ortodoncia vestibular y ortodoncia lingual

    f. Se les debe proveer del material necesario

    para su higiene y cuidado (cepillos especia-

    les, irrigadores bucales, cera, silicona de pro-

    teccin).

    g. Se les debe dirigir a centros especializados

    tanto para urgencias 24 h/7 das o para sus

    desplazamientos laborales o de vacaciones.

    Todas estas consideraciones son tenidas en cuen-

    ta en el manejo del paciente de ortodoncia lingual.

    Esta tcnica est muy indicada para los efec-

    tos deseados en adultos: protrusin, expansin y

    aumento de la dimensin vertical (contrarrestan-

    do los efectos de la edad), aunque puede ser

    utilizada para casi todos los casos. En realidad no

    existen casos que no se puedan tratar con orto-

    doncia lingual si pueden ser tratados con ortodon-

    cia vestibular, aunque s existen pacientes a los

    cuales no es aconsejable tratar con esta aparatolo-

    ga porque resulta ms molesta que las brackets

    vestibulares durante las 3 primeras semanas

    aproximadamente.

    Los movimientos hacia vestibular son ms fci-

    les porque los arcos deben presionar los dientes, en

    vez de traccionarlos como en la tcnica vestibular.

    El aumento de dimensin vertical se produce por-

    que el contacto del borde incisal de los incisivosinferiores contra el plano de mordida de las brackets

    de incisivos superiores favorece la extrusin de

    molares. Esta desoclusin posterior tambin favore-

    ce los movimientos vestibulolinguales o mesio-dis-

    tales de la piezas posteriores, ya que no est presen-

    te la oposicin al movimiento producida por las

    fuerzas de la oclusin (Fig. 3).

    Los planos de mordida de las brackets de los

    incisivos superiores actan tambin como una

    frula de desoclusin posterior, de relajacin mus-

    cular, por lo que los pacientes suelen referir unasensacin de relajacin a nivel de los msculos

    elevadores de la mandbula, a la vez que favore-

    cen la descarga de la articulacin temporomandi-

    bular y la reposicin de la mandbula a relacin

    cntrica.

    Los pacientes ms indicados para este tipo de

    tratamiento son los que presentan el sndrome de

    mordida profunda anterior sin resalte incisivo y

    cuyas caractersticas principales son: mordida pro-

    funda anterior (overbite mayor a 3 mm), resalte

    incisivo normal (overjet de 1,5 mm a 2 mm), di-

    mensin vertical facial disminuida (especialmente

    del tercio inferior de la cara), Clase I molar, o Clase

    II, divisin 2, ngulo interincisivo aumentado, so-

    brecarga de las articulaciones temporomandibulares

    y cara lingual de los incisivos superiores lisa (sin

    cngulo).

    Concluimos que la tcnica lingual ofrece mu-

    chas ms ventajas que la tcnica vestibular desde

    el punto de vista esttico y que es una tcnica

    especialmente diseada para el paciente adulto.

    2. CEMENTADOEn el manual de Lingual Orthodonticsde Orm-

    co23 se establece que la fuerza de adhesin de las

    brackets al diente no es diferente en la cara lingual

    o vestibular.

    Sin embargo, los estudios de Chumak, et al.24

    determinaron que la resistencia al descementado

    Figura 1. Caso con tcnica lingual visto

    desde vestibular. Obsrvese el recubri-

    miento esttico de las bandas con com-

    posite.

    Figura 2. Caso con provisional de resi-

    na en el espacio de extraccin.

    Figura 3. Caso mostrando la desoclu-

    sin molar que provoca el plano de

    mordida de los brackets de incisivos

    superiores.

    13

  • 8/10/2019 lingual

    4/26

    210 Rev Esp Ortod 2002:32

    de brackets en las caras linguales es mayor que en

    las caras vestibulares: Su estudio in vitrodio como

    resultado:

    Diente Resistencia al

    despegamiento (kg/cm2)

    Vestibular Lingual

    Premolares superiores 127,7 138,2

    Premolares inferiores 121,6 136,2

    Incisivos inferiores 161,1 166,3

    Los estudios de Wang, Tarng y Chen25, tambin

    sobre premolares in vitro, dieron como resultado

    mayor resistencia al descementado en la cara

    lingual que en la vestibular: una media de 7,2 MPa

    en la cara lingual y de 7,0 MPa en vestibular.

    Zachrisson, et al.26 concluyeron, a partir de sus

    estudios, que no existen diferencias significativas

    entre los resultados obtenidos con cementado direc-

    to o indirecto, en cuanto a la resistencia al despega-

    miento.

    De los estudios anteriores se desprende que

    las superficies linguales de los dientes ofrecen

    igual o mayor capacidad para soportar las brac-

    kets cementadas sin despegamientos.

    3. POSICIONAMIENTO DE BRACKETSEn la tcnica vestibular han sido estudiadas las

    causas por las que la tcnica de arco recto 48 no

    consigue los resultados esperados con una sola pres-

    cripcin, en un brillante artculo de Creekmore y

    Kunik50. El autor tambin ha discutido estas razones

    en numerosos artculos29,30,32-35y al igual que Vardi-

    mon53.

    Bsicamente estas imperfecciones son: los erro-

    res en el posicionamiento de brackets (Balut56); las

    variaciones anatmicas de la cara vestibular (Ta-

    ylor51,52

    ); la diferencia de prescripcin necesariasegn el tipo facial (Ross55); las variables biolgicas

    que influyen en la posicin dentaria (Germane54); y

    las imperfecciones tcnicas del arco recto como

    imposibilidad de aplicar la fuerza sobre el centro de

    resistencia, juego del arco en el slot y minimiza-

    cin progresiva de la fuerza (Creekmore y Kunik50).

    Todas estas variantes son siempre tenidas en cuen-

    ta en la tcnica lingual, tanto en el diagnstico de la

    prescripcin de las brackets linguales, como en el

    posicionamiento de las brackets en el modelo para la

    tcnica de cementado indirecto29,30,32-34,36-38,45,57-60.

    En la tcnica vestibular tambin se encuentran

    frecuentes errores en el posicionamiento de las brac-

    kets recementadas como consecuencia de un des-

    cementado. En tcnica lingual se dispone de unprotocolo para el recementado de brackets.

    Concluimos que el posicionamiento de brac-

    kets en el modelo y la tcnica de cementado

    indirecto (por cualquiera de las tcnicas de labo-

    ratorio preconizadas por los diferentes autores),

    utilizada rutinariamente en tcnica lingual, per-

    mite obtener tanto una individualizacin de la

    prescripcin segn el caso y una verificacin de

    esa prescripcin una vez cementado, mucho mejor

    comparada con la tcnica de cementado directo

    utilizada regularmente en tcnica vestibular.

    4. BIOMECNICA DE LAS BRACKETS

    Actualmente existen en el mercado numerosas

    brackets disponibles, y pueden clasificarse por la

    direccin del slot. El hecho de que entre el ao

    pasado y el presente ao se hayan presentado 3

    nuevas brackets y se presentar una ms, demuestra

    el auge que est teniendo la tcnica y el inters que

    est despertando en estas compaas.

    Slot horizontal

    Kurz 7 generacin (Ormco) Takemoto-Scuzzo (prototipo y estar dispo-

    nible a finales de 2002)

    Slot horizontal, vertical y accesorio (3 slots)

    Bracket Fujita (Citizen-Japn)

    Slot horizontal y accesorio (2 slots)

    Stealth (American Orthodontics)

    Slot vertical

    Conceal II 2 generacin (Creekmore

    Enterprises)

    Bracket N/M (Forestadent)

    Slotmixto

    Vertical en anteriores y horizontal en poste-

    riores Evolution LT (Adenta)

    La bracket Kurz 7 generacin, diseada por el

    Dr. Craven Kurz (Figs. 4, 5 y 6) es la bracket ms

    utilizada actualmente. Presenta un slot horizontal de

    insercin linguovestibular disponible en 0,018 y

    0,022, aunque prcticamente el nico utilizado es

    el de 0,018. Los dientes anteriores presentan un

    plano de mordida muy til, especialmente en los

    casos de mordida profunda anterior.

    14

  • 8/10/2019 lingual

    5/26

    211Echarri P: Ortodoncia vestibular y ortodoncia lingual

    La bracket de Takemoto-Scuzzo 5 generacin

    (Figs. 7, 8 y 9), diseada por los Dres. Kyoto

    Takemoto y Giuseppe Scuzzo, tiene un slot horizon-

    tal de 0,016 x 0,022 para insercin del arco en

    sentido vestibulolingual y un plano de mordida (bite

    plane) al igual que la bracket de Kurz. Adems,

    presenta un sistema de autoligado mediante un

    muelle de nquel-titanio soldado a la base de la

    bracket y est desarrollado segn la tcnica de

    Lingual Straight Wire (LSW) para el que no se

    necesita el tpico arco mushroom, sino un arco recto

    lingual, compensando en la propia bracket la dife-rencia de dimetro vestibulolingual existente entre

    los dientes anteriores, premolares y molares. Estar

    disponible a finales del ao 2002.

    La bracket diseada por el Dr. Kinja Fujita (Fig.

    10) fue inicialmente manufacturada por Dentaurum

    de Japn y actualmente por la compaa Citizen.

    Son muy utilizados en Japn, pero no en Europa o

    Estados Unidos, ya que son distribuidos directa-

    mente por el Dr. Fujita a sus alumnos. Presenta 3

    slots: un slot horizontal, un slot vertical y un slot

    accesorio, por lo que se puede utilizar con arcos

    dobles y resortes auxiliares, segn las necesidades

    del caso. El Dr. Fujita invent tambin el arco

    mushroom.

    La bracket Stealth, diseada por el Dr. Jim Wild-

    man, presenta un slot horizontal de 0,018 o de

    0,022 y adems un slot vertical adicional para

    resortes auxiliares y para el sistema de autoligado

    aun en fase de prototipo (Figs. 11, 12, 13 y 14).

    La bracket Conceal II 2 generacin (Creek-

    more Enterprises), diseada por el Dr. Thomas Cree-

    kmore, presentan un slot vertical de 0,022 x 0,016.

    El arco de mayor seccin que pueden aceptar es un

    arco cinta de 0,022 x 0,016. El diseo est basado

    en la bracket vestibular UNI-TWIN (3M Unitek) del

    mismo autor y que aumenta al mximo la distancia

    interbracket, sin perder control sobre la rotacin

    (Figs. 15, 16 y 17).

    Figura 4. Esquema del bracket Kurz

    con Slot Horizontal de insercin linguo-

    vestibular. Obsrvese la forma de ligar

    el arco, la double-over-tie.

    Figura 5. Vista frontal y lateral del

    bracket Kurz de un central superior.

    Obsrvese el plano de mordida (bite-

    plane).

    Figura 6. Vista de Arcada superior con

    brackets linguales Kurz al inicio del tra-

    tamiento.

    Figura 7. Esquema del bracket de Take-

    moto y Scuzzo con Slot Horizontal de

    insercin vestbulo-lilngual.

    Figura 8. Esquema del sistema LSW

    Lingual Straight Wire de Takemoto y

    Scuzzo utilizando un arco recto lingual

    en vez del arco mushroom.

    Figura 9. Brackets de Takemoto sobre

    modelo.

    15

  • 8/10/2019 lingual

    6/26

    212 Rev Esp Ortod 2002:32

    La bracket N/M, desarrollada por los Dres. N-

    doli y Macchi es una bracket de autoligado (requie-

    re un instrumento especial para abrir las brackets) y

    cada caso de brackets es acompaado de los trans-

    fer ladder (sistema de transferencia). El slot es

    vertical de 0,022 x 0,016 al igual que la bracket

    del Dr. Creekmore (Figs. 18 y 19).

    La bracket Evolution LT (Lingual Technique)

    diseada por el Dr. Hatto Loidl y el ingeniero Claus

    Schendell, presenta un slot mixto: slot vertical de

    canino a canino (0,015 de altura por 0,028 de

    profundidad, aunque acepta un arco de 0,016 por

    0,022 de canto) y slot horizontal de 0,018 x 0,025

    en premolares y molares. Tambin presenta un sis-

    tema de autoligado que se puede abrir con una

    sonda normal y cerrar con un alicate de Weingart

    (Figs. 20, 21 y 22).

    Compararemos la mecnica de las brackets lin-

    guales con las dos posibilidades: slot horizontal y

    slot vertical.

    Figura 10. Brackets de Fujita de ante-

    riores, premolares y molares. Obsrve-

    se los 3 slots: horizontal, vertical y acce-

    sorio.

    Figura 11. Brackets linguales Stealth

    en el modelo inferior antes de realizar la

    cubeta de transferencia.

    Figura 12. Brackets linguales Stealth.

    Obsrvese el Slot Vertical con la ligadura

    antes de ligar el arco y el slot accesorio.

    Figura 13. Brackets linguales Stealth

    en boca.

    Figura 14. Prototipo de bracket lingual

    Stealth con sistema de autoligado.

    Figura 15. Bracket Conceal 2nd. Gene-

    ration para dientes anteriores.

    Figura 16. Tubo molar Conceal 2nd.

    Generation para molares. Obsrvese el

    doble tubo horizontal para mecnica de

    baja friccin.

    Figura 17. Brackets linguales Conceal

    2nd Generation en modelo superior.

    16

  • 8/10/2019 lingual

    7/26

    213Echarri P: Ortodoncia vestibular y ortodoncia lingual

    Para comparar la mecnica de estas brackets,

    deberemos considerar los 5 parmetros principales

    de los mismos:

    a) altura

    b) in-out

    c) rotacin

    d) inclinacin

    e) torque

    a. Altura.La altura es un parmetro inherente al

    posicionamiento de la bracket y no a la propia

    bracket en s. El objetivo de un correcto cementado

    en altura es la correcta nivelacin de las arcadas.

    Bsicamente se trata de dejar al mismo nivel los dos

    incisivos centrales superiores. Los dos incisivos la-

    terales superiores deben estar 0,5 mm ms hacia

    gingival para facilitar el movimiento de lateropro-

    trusin de la mandbula y los caninos deben estar

    0,5 mm ms hacia oclusal que los centrales para

    facilitar la proteccin canina. En el maxilar inferior,

    el objetivo es dejar todas las piezas a la misma

    altura menos los caninos que tambin se deben

    dejar 0,5 mm ms hacia oclusal para facilitar la

    desoclusin canina. Estas referencias son vlidas

    para dientes ntegros (sin fracturas, caries o abrasio-

    nes, etc.) y que sean de un tamao proporcional-

    mente normal entre s. Tambin se debe considerar

    la lnea gingival propuesta por Kokich: el margen

    gingival de los incisivos centrales superiores debe

    quedar a la misma altura entre s; el margen gingi-val de los incisivos laterales superiores, 0,5 mm ms

    hacia oclusal; los caninos superiores, 1 mm ms

    hacia gingival que los laterales y los premolares, a

    la misma altura que los centrales. Esta relacin

    proporciona una esttica adecuada de la sonrisa. Por

    supuesto tambin, se deben tener en cuenta los

    desgastes estticos o reconstrucciones previstos en

    el plan de tratamiento. Todos estos conceptos nos

    llevan a que las brackets deben ser cementadas a

    diferentes alturas.

    En tcnica vestibular hay autores que preconizan

    un cementado con instrumentos posicionadorescomo la estrella o el gauge y otros autores preconi-

    zan un cementado guiado nicamente por la vista

    del operador. El cementado directo con instrumento

    posicionador se ha mostrado mucho ms exacto,

    pero aun as existen imperfecciones finales (Balut56)

    que requieren una compensacin con ajustes finales

    (recementados, dobleces de 1er orden en el arco

    final, o posicionadores de terminacin. Las imper-

    fecciones finales se verifican ms en los dientes

    cuyas brackets se han descementado, y se han teni-

    do que recementar.

    Figura 18. Vista lateral bracket N/M con

    sistema de autoligado abierto y cerrado.

    Figura 19. Brackets N/M en boca.

    Figura 20. Esquema del bracket Evolu-

    tion LT con el sistema de autoligado

    abierto, semi-abierto y cerrado.

    Figura 21. Brackets Evolution LT para

    dientes anteriores sobre modelo. Obsr-

    vese el Slot vertical.

    Figura 22. Brackets Evolution LT para

    dientes posteriores. Obsrvese el Slot

    horizontal

    17

  • 8/10/2019 lingual

    8/26

    214 Rev Esp Ortod 2002:32

    Estos ajustes finales prcticamente no son nece-

    sarios con la tcnica de cementado indirecto tanto

    en tcnica vestibular como en tcnica lingual. Te-

    niendo en cuenta que en tcnica lingual se utilizarutinariamente tanto para el cementado como para

    el recementado la tcnica de cementado indirecto,

    podemos concluir que el control de altura en el

    cementado se realiza mucho mejor con cementa-

    do indirecto que con cementado directo y, por lo

    tanto, siempre es mejor en tcnica lingual.

    Tambin interviene el control vertical durante el

    tratamiento y se debe tener en cuenta:

    El efecto bowing vertical, un poco ms pro-

    nunciado en la tcnica lingual.

    La posible extrusin molar por la desoclu-

    sin posterior en las primeras etapas del

    tratamiento. Es necesario un mayor control

    del anclaje vertical en la tcnica lingual.

    Los elsticos intermaxilares utilizados por

    lingual tienen un componente ms vertical.

    Las brackets linguales de slot horizontal tie-

    nen mejor control vertical que las brackets

    de slot horizontal (Figs. 23, 24 y 25).

    El refuerzo de anclaje sagital para tcnica lin-gual ha sido desarrollado por Takemoto4 y por el

    autor39. El refuerzo de anclaje vertical ha sido trata-

    do por el autor73.

    Por las razones antes mencionadas es convenien-

    te en tcnica lingual:

    Minimizar la indicacin de elsticos inter-

    maxilares.

    Aumentar la curva de compensacin sagital

    de los arcos (curva de Spee aumentada supe-

    rior y curva de Spee invertida inferior).

    Cerrar espacios siempre con arcos pesados

    de 0,016 x 0,022 de acero39.

    Concluimos que en tcnica lingual es muy

    importante el control vertical durante todo el

    tratamiento, por eso est ms indicada en pa-

    cientes braquifaciales o mesofaciales y limitada

    en pacientes dolicofaciales.

    b.In-out.El objetivo ortodncico, desde el pun-

    to de vista de la alineacin de la arcada, es alinear

    los dientes desde la cara lingual para lograr contac-

    tos intermaxilares simultneos. Debido a los dife-

    rentes dimetros vestibulolinguales de los dientes,

    las caras vestibulares no pueden estar alineadas al

    mismo tiempo que las caras linguales. En tcnica

    vestibular, las brackets preajustadas tienen diferen-

    tes espesores entre el fondo del slot y la base, para

    compensar la diferencia de tamao entre los incisi-

    vos y los caninos. Esta compensacin es suficiente

    en la mayora de los casos, pero se deben realizar

    dobleces de primer grado en el arco cuando nos

    encontramos frente a casos de microdoncia o ma-

    crodoncia. La tcnica de cementado indirecto puede

    compensar estas diferencias y permite seguir utili-zando un arco recto. En tcnica lingual, con la

    tcnica de cementado indirecto tambin se puede

    conseguir este objetivo entre los 6 dientes anterio-

    res. Salvo en la tcnica de Takemoto y Scuzzo, que

    utilizan una tcnica de arco recto lingual (LSW),

    todas las dems tcnicas utilizan el arco mushroom

    diseado por el Dr. Fujita20,21 y utilizado por los

    dems autores1-5,7. En ocasiones tambin se debe

    Figura 23. Esquema de una bracket de

    slot horizontal con insercin del arco en

    sentido linguo-vestibular (Bracket Kurz)

    y control de altura e in-out.

    Figura 24. Esquema de una bracket de

    slot horizontal con insercin del arco en

    sentido vestbulo-lingual (Bracket Take-

    moto/Scuzzo) y control de altura e in-out.

    Figura 25. Esquema de una bracket de

    slot vertical (Bracket Conceal) y control

    de altura e in-out.

    18

  • 8/10/2019 lingual

    9/26

    215Echarri P: Ortodoncia vestibular y ortodoncia lingual

    realizar un segundo doblez en el arco para compen-

    sar la diferencia de tamao entre premolares y

    molar, realizando lo que se llama arco christmas.

    Estos 2 arcos tambin han sido llamados arcos detrabajo y arco de terminacin por Echarri y Baca 31.

    Tambin se debe destacar que las brackets de

    slot horizontal tienen peor control del in-outque las

    brackets de slot vertical (Figs. 23, 24 y 25). Durante

    el cierre de espacios el slot vertical no presenta

    ningn problema (Fig. 25), ni tampoco la bracket

    Takemoto/Scuzzo (Figs. 8 y 24), pero el arco tiende

    a salirse de la bracket de Kurz, por lo que requiere

    de doble ligadura (double-over-tie) (Figs. 4 y 25).

    Concluimos que la tcnica lingual mantiene

    un estricto control tambin sobre elin-out,y quees necesario un doblez en el arco a nivel disto-

    canino y, en ocasiones, entre premolares y mola-

    res, menos en la tcnica de arco recto lingual en

    la que no son necesarias estas compensaciones.

    c. Rotacin. Desde el punto de vista de la rotacin,

    el objetivo ortodncico es alinear todos los bordes

    incisales de los dientes anteriores y los surcos medios

    de los dientes posteriores. De esta forma se pueden

    conseguir movimientos friccionantes libres sin interfe-

    rencias. Tambin un correcto control de las rotaciones

    permite alinear los puntos de contacto interdentariosevitando los empaquetamientos alimenticios.

    En tcnica lingual la rotacin es controlada me-

    diante el cementado con sobrecorreccin. La base

    de la bracket realizada a medida con composite

    tiene incorporada una sobrecorreccin del 10 al

    15%29,33,34,49,50,60que facilita el control de la rotacin.

    Para el control de la rotacin, en tcnica vestibu-

    lar se puede utilizar la tcnica de cementado indi-

    recto con excelentes resultados, tambin cuas de

    rotacin, y botones linguales para establecer paresde fuerza, adems de dobleces en el arco.

    En tcnica lingual no se utilizan dobleces en el

    arco (salvo un ajuste en el arco final, si fuera

    necesario) ni tampoco las cuas de rotacin y se

    intenta no utilizar botones vestibulares para pares de

    fuerza. Los mtodos ms utilizados son: cementado

    con compensacin y ligaduras circunferenciales de

    Scott1-4,9,10,37,43,44. La gran efectividad demostrada por

    la ligadura de Scott ha llevado a que muchos auto-

    res tambin la utilicen en tcnica vestibular.

    La tcnica de Creekmore con brackets Conceal(tanto de la primera como de la segunda genera-

    cin) requiere una compensacin adicional de la

    rotacin al cementar la arcada superior: 2 en los

    incisivos centrales, 8 en los incisivos laterales y 12

    en los caninos, lo que se realiza con la tcnica de

    posicionamiento indirecto de brackets con Slot

    Machine49.

    Durante los movimientos mesiodistales tambin

    son necesarias algunas compensaciones debidas el

    efecto bowing horizontal: la curva horizontal de

    compensacin en el arco (curva toe-out), ligaduracircunferencial de Takemoto, tcnica de cementado

    de Takemoto4,17,31,37,39,43,44.

    Tambin se debe resaltar que en tcnica lingual

    la distancia interbracket est reducida (Fig. 26), por

    lo que se ha tenido que reducir la distancia intra-

    bracket de las brackets linguales. Esto lleva a un

    Figura 26. Esquema comparativo de

    las distancias interbrackets en tcnica

    vestibular y tcnica lingual. Obsrvese

    que esta distancia se encuentra dismi-

    nuida en tcnica lingual.

    Figura 27. Esquema del par de fuerzas

    de rotacin en tcnica vestibular y en

    tcnica lingual. Como la distancia entre

    la fuerzas es menor en tcnica lingual

    (distancia intrabracket menor), son ne-

    cesarias fuerzas de mayor intensidad

    para conseguir el mismo efecto de par

    de fuerzas.

    19

  • 8/10/2019 lingual

    10/26

    216 Rev Esp Ortod 2002:32

    menor control de la rotacin con respecto a las

    brackets gemelas vestibulares y a un control similar

    a las brackets simples vestibulares, ya que al dismi-

    nuir la distancia entre las fuerzas, es necesarioaumentar la intensidad de las mismas para conse-

    guir el mismo efecto de par de fuerzas. Por este

    motivo se deben realizar las sobrecorrecciones de

    cementado y las ligaduras de Scott.

    Concluimos que la distancia intrabracket re-

    ducida de las brackets linguales con respecto a

    las brackets vestibulares gemelas disminuye el

    control sobre la rotacin, pero que este control es

    similar al control de las brackets vestibulares

    simples. Se han desarrollado tcnicas como la

    sobrecorreccin de cementado y la ligadura de

    Scott para la correccin de rotaciones in situ y

    tcnicas de control de la rotacin durante los

    movimientos mesiodistales: curva horizontal (toe-

    out) de compensacin en el arco, ligadura circun-

    ferencial de Takemoto, tcnica de cementado de

    Takemoto, que permiten un estricto control de la

    rotacin.

    d. Inclinacin. De la misma forma que la dis-

    tancia intrabrackets afecta a la rotacin, afecta tam-

    bin al control de la inclinacin. En la figura 28 se

    puede observar un esquema comparativo del control

    de la inclinacin de las brackets vestibulares geme-las, de las brackets vestibulares simples y de las

    brackets linguales. La distancia intrabrackets redu-

    cida de las brackets simples vestibulares y de las

    brackets linguales requiere fuerzas de mayor inten-

    sidad para lograr el mismo efecto de par de fuerzas,

    pero el control de la inclinacin ejercido por ambos

    es similar.

    Balut56determin diferencias de 6 en el cemen-

    tado directo de brackets vestibulares. Teniendo en

    cuenta que este estudio fue realizado por ortodon-

    cistas diplomados delAmerican Board of Orthodon-cists y sobre modelos de yeso, se podran esperar

    diferencias mayores al cementar directamente en

    boca y tambin dependiendo de la habilidad del

    operador. La tcnica de cementado indirecto mini-

    miza estos errores tanto en tcnica lingual como en

    tcnica vestibular.

    Concluimos que la tcnica de cementado indi-

    recto brinda un control mucho mayor de la incli-

    nacin in situque la tcnica de cementado direc-

    to, y que como en tcnica lingual se utiliza

    rutinariamente la tcnica de cementado indirec-

    to, la misma tiene un suficiente control de la

    inclinacin.

    La inclinacin puede verse afectada durante los

    movimientos mesiodistales.

    La Task Force (grupo de estudios formado por

    los Dres. Kurz, Gorman, Smith, W. Alexander, M.

    Alexander, Hilgers y Scholtz) recomend diferentes

    inclinaciones para los casos de extraccin y no

    extraccin1-3,5,6,9,12,17. Tambin Creekmore recomien-

    da una diferente inclinacin para los caninos, pre-

    molares y molares en casos de extraccin y no

    extraccin49,50 y el autor29,31,33,34,39,60 recomienda ce-

    mentar el canino 6 distoradicular en los casos de

    extraccin. Los doctores Echarri y Baca recomien-

    dan cementar los premolares y molares con la mis-ma inclinacin en los casos de extraccin y no

    extraccin porque realizan esta compensacin con

    la curva sagital del arco31,60.

    Concluimos que en tcnica lingual se han

    desarrollado mtodos para un correcto control

    de la inclinacin durante los movimientos mesio-

    distales.

    e. Torque. Teniendo en cuenta que la profundi-

    dad del slot es la misma en tcnica vestibular y en

    tcnica lingual, el par de fuerzas que se genera es el

    mismo en ambas brackets si se utiliza un arco de

    igual seccin (Fig. 29). El control del torque es

    independiente de la distancia intrabracket.

    La base de las brackets de tcnica vestibular es

    normalmente ms cncava que la convexidad de las

    caras vestibulares de los dientes, por lo que, salvo

    excepciones, las brackets vestibulares suelen conse-

    guir el torque de su prescripcin con el cementado

    directo. En tcnica lingual es imprescindible el

    cementado indirecto porque la anatoma de los dien-

    tes es mucho ms variable, pero los diferentes m-

    todos de posicionamiento de brackets aseguran uncorrecto control del torque.

    Durante los movimientos vestibulolinguales (pro-

    trusin/retrusin y expansin/contraccin) se ve

    afectado el torque.

    En tcnica vestibular, Andrews ha publicado en

    el Journal de la Andrews Foundation su metodolo-

    ga para combinar brackets de diferente prescrip-

    cin de torque dependiendo del caso, y las bases de

    dicho protocolo de trabajo se encuentran en su

    libro48. Muchos otros autores siguen esta tcnica

    20

  • 8/10/2019 lingual

    11/26

    217Echarri P: Ortodoncia vestibular y ortodoncia lingual

    actualmente. Creekmore y Kunik utilizan tambin

    diferentes torques49,50 tanto en tcnica vestibular

    como lingual, basndose en estudios de Vardimon53,

    Germane54y Ross55, que justifican que los diferen-

    tes casos pueden necesitar torques diferentes depen-

    diendo de diferentes variables biolgicas. La Task

    Force tambin recomienda diferentes torques para

    casos de extraccin y no extraccin1-3,5,6,9,12,17. El

    autor de este artculo tambin recomienda diferentestorques incisivos segn el movimiento de protrusin

    o retrusin que se vaya a realizar29,31,33,34,39,60. Sin

    embargo, el autor recomiendo slo 4 de diferencia

    de torque, en vez de los 10 de torque sugeridos por

    la Task Force,debido a que mientras la Task Force

    utiliza un arco plano, el autor utiliza un arco con

    curva de compensacin sagital (tip-back) que au-

    menta el torque en la zona anterior.

    Concluimos que los diferentes casos pueden

    necesitar torques diferentes. La tcnica vestibu-

    lar de cementado directo no contempla estasmodificaciones y requiere ajustes finales median-

    te dobleces de 3erorden en el arco o mediante la

    utilizacin de posicionadores de terminacin. La

    tcnica de cementado indirecto incorpora estas

    modificaciones minimizando la necesidad de

    ajustes finales, y como la tcnica lingual utiliza

    rutinariamente la tcnica de cementado indirec-

    to, se puede concluir que tiene un suficiente

    control del torque.

    En cuanto a los movimientos realizados en orto-

    doncia, stos son:

    a. Expansin/protrusin: este movimiento es

    ms fcilmente realizado por la tcnica lin-

    gual que por la tcnica vestibular, porque el

    arco debe presionar el diente en vez de

    traccionarlo (Figs. 23 y 25).

    b. Contraccin/retrusin: este movimiento es

    ms fcilmente realizado por la tcnica ves-

    tibular por la misma razn. Las brackets deTakemoto/Scuzzo (Fig. 24), los de slot verti-

    cal (Fig. 25) y los de autoligado (Figs. 18,

    19, 20, 21 y 22) ofrecen ventajas con respec-

    to la bracket de Kurz (Fig. 23), ya que en

    ste ltimo el arco tiende a salirse del slot

    durante el movimiento de retrusin, debin-

    dose realizar la ligadura doble (Fig. 4).

    c. Movimientos mesiodistales: las brackets lin-

    guales ofrecen ventajas con respecto a la

    friccin, ya que una menor distancia intra-

    bracket brinda menor superficie de contacto

    entre el arco y la bracket, disminuyendo la

    friccin; sin embargo, el control de la inclina-

    cin durante este movimiento es menor, de-

    bindose individualizar la prescripcin. El

    tubo doble de Creekmore16 para molares nos

    permite una mecnica de baja friccin con un

    cierre de espacios muy rpido, pero con

    menor control del movimiento. Est indica-

    do en los casos en que se deba retruir el

    frente anterior y, a la vez, disminuir el tor-

    que y aumentar el overbite, o sea Clase II, 1

    divisin con mordida abierta anterior.

    Figura 28. Esquema comparativo del

    control de la inclinacin de las brackets

    gemelos vestibulares, de las brackets sim-

    ples vestibulares y de las brackets lingua-

    les. Obsrvese que la distancia intrabrac-

    kets reducida de las brackets simples

    vestibulares y de las brackets linguales

    requiere fuerzas de mayor intensidad para

    lograr el mismo efecto de par de fuerzas.

    Figura 29. Esquema comparativo del

    control del torque con las brackets ves-

    tibulares y linguales. El par de fuerzas

    que se genera es el mismo en ambas

    brackets para un arco de igual seccin.

    21

  • 8/10/2019 lingual

    12/26

    218 Rev Esp Ortod 2002:32

    d. Movimientos de intrusin/extrusin: en el

    movimiento de intrusin, la bracket de Kurz

    se ha mostrado muy efectiva por el plano de

    mordida. La desoclusin molar facilita laextrusin de las piezas posteriores y la in-

    trusin de los incisivos por presin de los

    incisivos antagonistas. Tanta es la efectivi-

    dad del sistema que ya era utilizado por

    muchos autores durante la denticin mixta

    (Planas, Cervera, Bimler) y tambin se uti-

    liza combinado con aparatologa fija vesti-

    bular. Fine utiliza planos metlicos lingua-

    les, Hernndez y Hernndez un plano de

    mordida que tambin feruliza los 4 incisi-

    vos; y el autor recomiendabuild-ups indivi-

    duales de composite, as como carillas lin-guales de porcelana como retencin

    permanente al finalizar el tratamiento para

    reconstruir la ausencia de cngulos74. Ac-

    tualmente se pueden encontrar planos met-

    licos linguales de cementado directo en la

    casa Ormco y de resina en la casa GAC

    para ser utilizados con este fin.

    Adems, en el movimiento de intrusin inci-

    siva, la accin del arco sobre la bracket

    vestibular provoca mucho ms aumento de

    torque que la accin del arco sobre la brac-ket lingual, porque la direccin de la fuerza

    es mucho ms cercana al centro de resisten-

    cia del diente (Fig. 23)73.

    De la misma forma la disminucin del

    torque durante el cierre de la mordida

    abierta anterior es menor con tcnica lin-

    gual que con tcnica vestibular73 y los

    elsticos utilizados por el paciente desde

    las brackets linguales de los incisivos su-

    periores hasta las de los incisivos inferio-

    res, acta como una rejilla lingual para

    corregir hbitos y los brackets lingualessuperiores pueden utilizarse como referen-

    cia para la lengua en la reeducacin de la

    deglucin atpica.

    5. SECUENCIA DE ARCOS

    En tcnica vestibular el autor utiliza la tcni-

    ca de arco recto, con las siguientes etapas de

    tratamiento:

    1. ANR. Alineacin, nivelacin y correccin de

    rotaciones.

    2. ETRI. Cierre de espacios, establecimiento

    del torque, correccin de la relacin incisiva

    (overjet y overbite).

    3. MID. Correccin de la lnea media, intercus-

    pidacin y detallado.

    En tcnica lingual existen 5 etapas bsicas en los

    tratamientos con extracciones:

    1. Distalizacin inicial de caninos (cuando sea

    necesario).

    2. ANR. Alineacin, nivelacin y correccin de

    rotaciones.

    3. Establecimiento del torque y nivelacin de la

    curva de Spee.

    4. Cierre de espacios

    5. Terminacin y detallado.

    Una diferencia importante es evidente en el cie-

    rre de espacios. En tcnica vestibular, tambin se

    puede realizar una distalizacin inicial de caninos

    en casos de extracciones. Esta primera distalizacin

    se realiza cuando es necesario conseguir espacio

    para la alineacin y nivelacin de incisivos sin

    protrusin. Luego de la etapa ANR, se procede a la

    distalizacin definitiva de caninos. Esta segunda

    distalizacin no ser exactamente hasta la Clase Icanina (dependiendo de la discrepancia de Bolton

    6) sino hasta conseguir el espacio necesario para

    corregir el overjet y la lnea media. La distalizacin

    de caninos se puede realizar entonces en 2 etapas en

    la tcnica vestibular, en vez de ser realizada com-

    pletamente en la primer etapa de tratamiento. La

    ventaja de la distalizacin canina en 2 etapas se

    basa en que la primera distalizacin se debe realizar

    con un arco muy ligero (antes de la ANR), y por

    ello, con poco control sobre el canino. Por este

    motivo, realizamos la mayor parte de la distaliza-

    cin cuando ya podemos utilizar un arco de cantoms pesado y con mucho mayor control, despus de

    la ANR.

    En la etapa ETRI y en tcnica vestibular, reali-

    zamos la distalizacin de caninos de forma separada

    de la retrusin incisiva por 2 motivos:

    Al separar el movimiento canino del movi-

    miento incisivo se disminuye la necesidad de

    refuerzo de anclaje molar. La fuerza de re-

    accin que se ejerce sobre los molares para

    primero distalizar caninos y luego retruir el

    22

  • 8/10/2019 lingual

    13/26

    219Echarri P: Ortodoncia vestibular y ortodoncia lingual

    frente es menor que si se hacen los 2 movi-

    mientos de forma conjunta.

    El movimiento del canino es un movimiento

    mesiodistal y tiene efectos secundarios sobre

    la inclinacin y la rotacin, mientras que el

    movimiento de retrusin del frente es un

    movimiento vestibulolingual, con efectos se-

    cundarios sobre el torque y la nivelacin.

    Realizando este movimiento en forma sepa-

    rada, podemos tener ms control sobre cada

    uno de los movimientos.

    En tcnica lingual se debe realizar primero la

    distalizacin inicial de caninos y luego los 2 movi-

    mientos (segunda distalizacin canina y retrusin

    del frente) de forma conjunta porque:

    Se trata de una tcnica completamente est-

    tica e intentamos evitar la aparicin del dias-

    tema que se formara entre canino e incisivo

    lateral si distalizamos previamente el canino.

    Al retruir caninos e incisivos simultnea-

    mente utilizamos slo un arco con el in-set

    distocanino ajustado a distal de la bracket

    del canino. Para realizar este movimiento en

    2 etapas necesitaramos por lo menos 3 ar-

    cos: el primero con el in-set separado del

    canino para poder distalizarlo, el segundo

    con un asa antecanina para retruir el frente,

    y el tercero nuevamente con el in-setajusta-

    do para acabar de cerrar espacios por prdi-

    da de anclaje.

    Este hecho aumenta la necesidad de reforzar

    anclaje molar en tcnica lingual con respecto a la

    tcnica vestibular anteriormente descrita.

    Tambin los elsticos intermaxilares utilizados

    por lingual tienen un componente mucho ms verti-

    cal que requiere ms refuerzo de anclaje en caso deser utilizados.

    La secuencia normal de arcos para tcnica lin-

    gual con extracciones, teniendo en cuenta que la

    bracket utilizada tiene un slot horizontal de 0,018,

    es de:

    1. Distalizacin inicial de caninos: 0,016 de

    acero.

    2. Alineacin, nivelacin y correccin de rota-

    ciones: 0,016 de NiTi, 0,016 de TMA, o

    0,017 x 0,017 de Copper NiTi.

    3. Establecimiento del torque y nivelacin de la

    curva de Spee: 0,0175 x 0,0175 de TMA o

    0,017 x 0,025 de Copper NiTi.

    4. Cierre de espacios: 0,016 x 0,022 de acero

    para mecnica de deslizamiento o 0,017 x

    0,025 de TMA para mecnica de asas.

    5. Terminacin: 0,016 de acero, 0,016 de

    TMA o 0,0175 x 0,0175 de TMA.

    La secuencia normal de arcos para tcnica lin-

    gual sin extracciones, teniendo en cuenta que la

    bracket utilizada tiene un slot horizontal de 0,018,

    es de:

    1. Alineacin, nivelacin y correccin de rota-

    ciones: 0,016 de NiTi, 0,016 de TMA, o0,017 x 0,017 de Copper NiTi.

    2. Establecimiento del torque y nivelacin de la

    curva de Spee: 0,0175 x 0,0175 de TMA o

    0,017 x 0,025 de Copper NiTi.

    3. Establecimiento de forma de arcada y elsti-

    cos intermaxilares: 0,016 x 0,022 de acero.

    4. Terminacin: 0,016 de acero, 0,016 de

    TMA o 0,0175 x 0,0175 de TMA.

    ***En los casos sin extracciones, se utilizan

    aparatos o arcos previos para:

    a. Distalizacin pndulo en el maxilar supe-

    rior o placas dobles de Scuzzo, en el maxilar

    inferior.

    b. Expansin/disyuncin: disyuntor Hyrax de

    adhesin directa.

    c. Protrusin: arco de 0,016 NiTi o 0,016

    TMA con omega de protrusin.

    d. Stripping:arco de 0,016 de acero con ome-

    ga de anclaje.

    Concluimos que la tcnica lingual tiene una

    secuencia de arcos estudiada y protocolizada

    para los diferentes tratamientos y que es una

    tcnica que requiere mayor control de anclaje

    anteroposterior y vertical.

    6. RESULTADOS

    Los resultados que se pueden obtener con tcni-

    ca lingual son iguales a los que se pueden obtener

    con tcnica vestibular. Para llegar a esta conclusin

    basta con repasar la bibliografa recomendada en

    23

  • 8/10/2019 lingual

    14/26

    220 Rev Esp Ortod 2002:32

    Figura 30. Caso 1. Registros al inicio del tratamiento. Paciente de 27 aos que presenta clase I con apiamientos leves.

    El tratamiento se realiz en 13 meses de aparatologa fija lingual. Se utilizaron brackets Kurz 7 generacin con prescripcin

    individualizada con Slot Machine. La secuencia de arcos superior y inferior fueron: 1. arco de 0,016 de acero y tcnica

    de stripping progresiva; 2. Arco de 0,016 de Niquel-Titanio; 3. Arco de 0,0175 x 0,0175 de TMA; 4. Arco de 0,016 x

    0,022 de acero con omegas antemolares, y 5. Arco de 0,016 de acero con omegas antemolares.

    Figura 31. Caso 1. Progreso del

    tratamiento.

    24

  • 8/10/2019 lingual

    15/26

    221Echarri P: Ortodoncia vestibular y ortodoncia lingual

    este artculo y con observar los casos del autor

    ilustrados a partir de la figura 30.

    El tiempo de tratamiento es mayor, dependien-

    do de la prctica del ortodoncista, pero en pacien-tes igualmente colaboradores, el tiempo de trata-

    miento es un 10 a 20% mayor en tcnica lingual

    que con tcnica vestibular en la experiencia del

    autor.

    7. DIFICULTADES PARA EL PACIENTE

    Didier Fillin63,64, Mariotti, Subtelny y Baker70y

    Sinclair72describen las dificultades para el paciente

    durante aproximadamente las 3 primeras semanas

    de tratamiento. En la experiencia clnica del autor

    tambin se verifica que la mayora de los pacientedescriben molestias durante las 3 primeras semanas

    de tratamiento, teniendo en cuenta que normalmen-

    te el paciente adulto describe ms dolor que el

    paciente adolescente. Las molestias para el paciente

    especficas de tcnica lingual son:

    Lesiones en la lengua.

    Dificultad de masticacin durante la deso-

    clusin posterior.

    Dificultad de deglucin durante la desoclu-

    sin posterior.

    Dificultad de pronunciacin durante las 3

    primeras semanas, especialmente de la S y

    de la TR.

    El autor43,44 describe algunas maniobras clnicasque permiten al clnico maximizar el confort del

    paciente de tcnica lingual.

    1. Mxima informacin al paciente

    El paciente debe estar completamente informa-

    do de los inconvenientes o molestias que va a

    sentir. Las explicaciones se deben realizar en la

    primera visita por parte del ortodoncista, y el

    personal auxiliar debe repetir la informacin, que

    debe ser clara y concisa. Asimismo, la ayuda con

    folletos explicativos, pgina web de consulta o

    telfono de consulta resultan muy tiles. Las mo-

    lestias ms frecuentes son dificultad de vocaliza-

    cin, masticacin y deglucin, as como molestias

    en la lengua durante un perodo de aproximada-

    mente 3-4 semanas.

    Se pueden indicar ejercicios para mejorar la

    pronunciacin ms rpidamente.

    2. Servicio de urgencias 24 h 365 das

    Con personal debidamente entrenado para solu-

    cionar emergencias de tcnica lingual. Si se realizan

    Figura 32. Caso1. Registros final de tratamiento.

    25

  • 8/10/2019 lingual

    16/26

    222 Rev Esp Ortod 2002:32

    convenios con otras clnicas a las que se dirige a los

    pacientes en horarios fuera de los habituales, se debe

    explicar al personal de estas clnicas cul es la mejorforma de tratar las emergencias en esta tcnica.

    Especial atencin a los desplazamientos del pa-

    ciente por trabajo o vacaciones y servicio in situ a

    pacientes que se desplazan desde lejos. El servicio

    de consulta por telfono y/o pgina web resultan

    imprescindibles, pero tambin se debe contactar con

    profesionales de la zona donde se desplaza el pa-

    ciente para atender nuestras urgencias. Las socieda-

    des de Ortodoncia Lingual resultan especialmente

    tiles para identificar a los ortodoncistas familiari-

    zados con la tcnica.

    3. Mxima esttica

    El paciente de ortodoncia lingual valora la est-

    tica, por lo que, adems de utilizar brackets lingua-les, se deben realizar otras acciones para mejorar la

    esttica, como el recubrimiento esttico de bandas

    por vestibular utilizando composites y la utilizacin

    de pnticos para los espacios de extraccin.

    4. Utillaje de higiene

    Es recomendable proveer al paciente con el uti-

    llaje necesario para la higiene dental o la proteccin

    de lceras. Se recomienda entregar al paciente todo

    lo necesario para asegurarse de que dispone de estos

    elementos. Los ms utilizados son: Orthodontic Kit

    Figura 33. Caso 2. Registros al inicio del tratamiento. Paciente de 38 aos con ausencia de ambos incisivos laterales

    superiores, apiamientos y rotaciones. El tratamiento se realiz en 15 meses con extraccin de las piezas 34 y 44, y

    recontorneado esttico de 13 y 23. Se utilizaron brackets Kurz 7 generacin con prescripcin individualizada con Slot

    Machine La secuencia de arcos en el maxilar superior fue: 1. 0,0175 respond; 2. 0,016 de nquel-titanio con ligaduras de

    rotacin para el 15; 3. 0,0175 x 0,0175 TMA; 4. 0,016 x 0,022 de acero con omegas antemolares, y 5. 0,016 de acero

    con omegas antemolares. En el maxilar inferior: 1- 016 de nquel-titanio; 0,0175 x 0,0175 de TMA; 3. 0,016 x 0,022

    de acero y mecnica de deslizamiento, y 4. 016 de acero con omegas antemolares.

    26

  • 8/10/2019 lingual

    17/26

    223Echarri P: Ortodoncia vestibular y ortodoncia lingual

    Figura 34. Caso 2. Progreso del trata-

    miento.

    Figura 35. Caso 2. Progreso del trata-

    miento. Arcada superior.

    27

  • 8/10/2019 lingual

    18/26

    224 Rev Esp Ortod 2002:32

    de Buttler, cepillos interdentarios, irrigadores buca-

    les (no cepillo elctrico).

    5. Proteccin directa

    Tambin se debe proveer al paciente de elemen-

    tos para la proteccin contra lceras como: cera

    dental, silicona con anestsico-antisptico (INFA-

    LAB), Resorborina spray, etc.

    6. Protectores blandos

    Para pacientes muy susceptibles se pueden utili-

    zar protectores blandos de Bioplast de 2 mm para

    los primeros das aislando la lengua de las brackets.

    7. Proteccin directa sobre una bracket

    Si el paciente siente molestias en una zona deter-

    minada se puede utilizar Fermit - High elastic (ms

    resiliente) o Fermit-N - Low elastic (ms duro). Se

    disponen sobre la bracket y se fotopolimeriza. Ofre-

    cen una superficie suave a la lengua, son ms

    duraderos que la cera o la silicona y son fciles de

    retirar por el profesional.

    8. Arch-sleevepara proteger el arco en reas

    dendentadas

    Los arcos pueden lesionar la lengua en las reas

    desdentadas. Para evitarlo se puede utilizar el recu-

    brimiento de ltex para arcos (arch-sleeve). Este

    recubrimiento mantiene el espacio y no permitecerrar espacios.

    9. Build-up molares

    En casos de sobremordidas el plano de mordida

    de las brackets de incisivos provoca una desoclusin

    a nivel de molares que dificulta la masticacin. Se

    debe indicar dieta blanda durante los primeros das,

    pero si el paciente no puede soportarlo se pueden

    realizar build-upsmolares con composite para equi-

    librar la oclusin. Tambin se puede indicar el uso

    de build-ups molares cuando el contacto (al inicio

    Figura 36. Caso 2. Progreso del trata-

    miento. Arcada inferior.

    28

  • 8/10/2019 lingual

    19/26

    225Echarri P: Ortodoncia vestibular y ortodoncia lingual

    del tratamiento) es de slo un bite-planecontra los

    incisivos inferiores. Estos build-ups se deben ir

    ajustando y desgastando a medida que se va corri-

    giendo la mordida profunda anterior.

    10. Cementado progresivo

    El concepto de cementado progresivo consiste

    en no cementar todas las brackets en la primera

    visita de cementado cuando sea posible. Sus ob-

    jetivos son facilitar la mecnica y la tolerancia

    del paciente a las brackets durante los primeros

    das.

    Utilizamos 2 tipos principales de arcos seccionales:

    Alineacin y nivelacin de los sectores pos-

    teriores.

    Alineacin y nivelacin de los caninos.

    Los arcos seccionales linguales con asa en I

    son tiles para corregir la alineacin y rotaciones de

    los caninos y las asas en T estn indicadas para

    nivelacin de los mismos.

    Las indicaciones para el cementado progresivo son:

    1. Baja tolerancia a las brackets linguales.

    2. Caninos en posicin ectpica (otros dientes

    en posicin ectpica o que no tienen libre la

    cara lingual).

    3. Distalizacin/stripping.

    4. Disyuncin.

    11. Excelencia de tcnica de cementado

    Evidentemente, el descementado de brackets sig-nifica una molestia para el paciente y para el profe-

    sional. Se debe conseguir la mejor tcnica de ce-

    mentado posible para conseguir el mnimo de

    despegamientos y necesidad de recementados.

    12. Arcos Ni-Ti Copper y TMA

    Los arcos TMA y NiTi Copper realizan menos

    fuerza, por lo que resultan mucho ms confortables.

    13. Mnima cantidad de asas posibles

    Las asas son una fuente de molestias para el

    paciente, por lo que debe evitarse su realizacindentro de lo posible. Para ello se debe mantener el

    mximo control sobre la nivelacin y el torque

    incisivo durante todo el tratamiento.

    14. Secuencia de arcos mnima

    Menor cantidad posible de cambios de arcos

    para evitar sesiones largas.

    15. Mnima cantidad posible de aparatologa

    vestibular (botones, etc.)

    De esta forma se optimiza la esttica del tratamiento.

    Figura 37. Caso 2. Registros de final del tratamiento.

    29

  • 8/10/2019 lingual

    20/26

    226 Rev Esp Ortod 2002:32

    16. Mnima indicacin posible de elsticos

    intermaxilares

    De esta forma se mejora la esttica y se requiere

    menos colaboracin del paciente.

    Concluimos que se debe advertir al pacien-

    te de las dificultades que se encontrar al

    inicio del tratamiento y tomar todas las pre-

    cauciones arriba descritas para minimizar sus

    molestias.

    8. DIFICULTADES PARA ELORTODONCISTA

    Las dificultades para el ortodoncista son:

    Es necesario un entrenamiento especfico.

    Es necesario un entrenamiento especfico del

    personal auxiliar.

    Es necesario disponer de un instrumental

    especfico.

    Figura 38. Caso 3.Registros al inicio del tratamiento. Paciente de 21 aos con apiamientos, mordida cruzada posterior

    y mordida abierta anterior esqueltica. Tratamiento combinado de ortodoncia lingual y ciruga ortogntica. Tratamiento de

    19 meses. Se utilizaron brackets Kurz 7 generacin con prescripcin individualizada con Slot Machine.

    Tratamiento de maxilar superior: Disyuncin con disyuntor Hyrax de adhesin directa y luego mayor expansin anterior

    Tcnica de Stripping progresiva de canino a canino superior con arco de 0,016 de acero. 2- Arco de 0,016 de nquel-

    titanio; 3- Arco de 0,017 x 0,017 Copper NiTi; 4- Arco de 0,016 x 0,022 de acero con omegas antemolares Ciruga

    bimaxilar y 5- 0,016 de acero con omegas antemolares. La secuencia de arcos inferior fue: 1- 0,016 de nquel-titanio;

    0,0175 x 0,0175 TMA; 0,016 x 0,022 de acero con omegas antemolares Ciruga bimaxilar y 5 0,016 de acero con

    omegas antemolares.

    30

  • 8/10/2019 lingual

    21/26

    227Echarri P: Ortodoncia vestibular y ortodoncia lingual

    Figura 39. Caso 3.A. Inicio de disyuncin. B Disyuncin realizada.C. Inicio de Expansin anterior. D. Expansin anterior

    realizada. Radiografa oclusal. E. Expansin anterior realizada. F. Progreso de tratamiento.

    Figura 40. Caso 3. Progreso del tratamiento. Arcada superior.

    Figura 41. Caso 3. Progreso del tratamiento. Arcada inferior.

    31

  • 8/10/2019 lingual

    22/26

    228 Rev Esp Ortod 2002:32

    Es necesario trabajar con un laboratorio es-

    pecializado.

    Es necesario conocer la tcnica de cementa-

    do indirecto.

    Es necesario conocer la tcnica de recemen-

    tado indirecto.

    El tiempo de tratamiento es mayor, especial-

    mente al principio.

    El tiempo de silln es mayor, especialmente

    al principio.

    Concluimos que las dificultades para el orto-

    doncista que se inicia en tcnica lingual no son

    demasiado diferentes de las dificultades que se

    puede encontrar si se inicia en una nueva tcnica

    vestibular, en tratamientos con articulador, com-

    binados con ciruga, etc.

    9. LIMITACIONES AL TRATAMIENTOORTODNCICO LINGUAL

    En realidad existe el paciente, pero no el caso,

    que no se puede tratar con ortodoncia lingual.

    Aparte de las limitaciones propias de todo trata-

    miento ortodncico vestibular, la ortodoncia lingual

    presenta limitaciones en casos de: Caras linguales cortas de los dientes, insufi-

    cientes para alojar las brackets linguales.

    Caras linguales con anatoma irregular como

    cngulos y crestas marginales muy marcados

    o tubrculos de Caravelli, que impiden el

    correcto asentamiento de la bracket.

    Pacientes que presentan limitacin de aper-

    tura (trismus).

    Si bien est especialmente indicado en pa-

    cientes que ejecutan instrumentos de viento,

    Figura 42. Caso 3. Progreso del tratamiento.

    Figura 43. Caso 3.Prueba de la frulaprequirrgica.

    Figura 44. Caso 3.Prueba de la frula

    quirrgica intermedia.

    Figura 45. Caso 3.Prueba de la frula

    quirrgica definitiva.

    32

  • 8/10/2019 lingual

    23/26

    229Echarri P: Ortodoncia vestibular y ortodoncia lingual

    cuya boquilla se introduce en el vestbulo

    de la boca (trompeta, flauta traversa, etc.),

    estara contraindicado en pacientes que eje-cutan instrumentos que se introducen dentro

    de la boca (saxo, etc.).

    Pacientes que presentan restauraciones ml-

    tiples (obturaciones, coronas, etc.) por la

    disminucin de adhesin a pesar de utilizar

    las tcnicas especficas de cementado.

    En general los pacientes adultos presentan me-

    nor tolerancia al dolor/discomfort. Si se prev

    que el paciente ser muy poco colaborador, es

    preferible realizar un tratamiento vestibular.

    Concluimos que las limitaciones ms impor-

    tantes al tratamiento lingual son: caras linguales

    cortas y anfractuosas, trismus y poca colabora-

    cin del paciente.

    10. ORTODONCIA LINGUALSEGMENTARIA PREPROTSICA

    El autor recomienda a los ortodoncistas que se

    quieran iniciar en tcnica lingual que realicen la

    tcnica de ortodoncia lingual segmentaria preprot-

    sica, la cual ha desarrollado en artculo del Journal

    of Clinical Orthodontics35y en un captulo del libro

    Lingual Orthodontics, de Romano46.

    Muchos adultos que necesitan un tratamiento

    protsico podran mejorar mucho las condiciones de

    la prtesis con un corto tratamiento previo ortodn-

    cico, pero no aceptan ser portadores de brackets

    visibles y la ortodoncia lingual ofrece una solucin

    a este tipo de pacientes.

    CONCLUSIONES

    Se han analizado las diferencias entre los trata-

    mientos de ortodoncia realizados con ortodoncia

    lingual y con ortodoncia vestibular desde los si-

    guientes puntos de vista:

    1. Esttica. Desde este punto de vista es indiscu-

    tible que la tcnica lingual ofrece una esttica

    muy superior a cualquier otro aparato ortodn-

    cico. Adems, es una tcnica muy indicada

    para el paciente adulto, tanto por el efecto de

    las brackets como por el manejo del paciente.

    2. Cementado. Los estudios demuestran que las

    caras linguales estn igual o mejor capacita-

    das para la adhesin de las brackets que las

    caras vestibulares.

    Figura 46. Caso 3. Final de tratamiento.

    33

  • 8/10/2019 lingual

    24/26

    230 Rev Esp Ortod 2002:32

    3. Posicionamiento de brackets. El posiciona-

    miento de brackets en el modelo y la tcnica

    de cementado indirecto (por cualquiera de las

    tcnicas de laboratorio) utilizada rutinariamen-te en tcnica lingual permite obtener tanto una

    individualizacin de la prescripcin segn el

    caso y una verificacin de esa prescripcin una

    vez cementado, mucho mejor comparada con

    la tcnica de cementado directo utilizada regu-

    larmente en tcnica vestibular.

    4. Biomecnica de las brackets. En tcnica lingual

    se utiliza rutinariamente la tcnica de cementa-

    do indirecto e individualizacin de la pres-

    cripcin, que ofrece un control similar a la

    tcnica vestibular con cementado indirecto y

    superior al de la tcnica vestibular con ce-

    mentado directo.

    En los movimientos de expansin, protru-

    sin, extrusin molar e intrusin incisiva la

    tcnica lingual se demuestra ms efectiva

    que la tcnica vestibular.

    5. Secuencia de arcos. La tcnica lingual tiene

    una secuencia de arcos estudiada y protoco-

    lizada para los diferentes tratamientos y que

    es una tcnica que requiere mayor control de

    anclaje anteroposterior y vertical.6. Resultados. Con tcnica lingual se pueden

    obtener iguales resultados que con tcnica

    vestibular en un tiempo de tratamiento 10 a

    20% mayor.

    7. Dificultades para el paciente. Se debe adver-

    tir al paciente de las dificultades que se

    encontrar al inicio del tratamiento y tomar

    todas las precauciones arriba descritas para

    minimizar sus molestias.

    8. Dificultades para el ortodoncista. Las difi-

    cultades para el ortodoncista que se inicia entcnica lingual no son demasiado diferentes

    de las dificultades que se puede encontrar si

    se inicia en una nueva tcnica vestibular.

    9. Limitaciones al tratamiento ortodncico lin-

    gual. Las limitaciones ms importantes al

    tratamiento lingual son: caras linguales cor-

    tas y anfractuosas, trismus y poca colabora-

    cin del paciente.

    10. Ortodoncia segmentaria lingual preprotsica.

    Significa una solucin para el paciente que

    necesita un tratamiento ortodncico prepro-

    tsico y un buen entrenamiento para el orto-

    doncista que se inicia en tcnica lingual.

    BIBLIOGRAFA1. Kurz C. Lingual orthodontics course syllabus. Glendora,

    California: Ormco, Division of Sybron Corporation 1989.

    2. Garland-Parker L. The complete lingual orthodontic trai-

    ning manual. Glendora, California: Ormco, Division of

    Sybron Corporation 1989.

    3. Kurz C. Contemporary Lingual Orthodontics. Principles

    and Technique. California: Tiffani Cardi editor (USA) 1998.

    4. Takemoto K. Syllabus de Ortodoncia Lingual. Glendora,

    California: Ormco, Division of Sybron Corporation.

    5. Siciliani G. Ortodonza Linguale. Italia: Ed. Masson 1992.

    6. Altounian G. Lorthodontie de ladulte de Julien Philippe.

    La Bibliothque Orthodontique. Francia: Editions SID.7. Romano R. Lingual Orthodontics. Hamilton London: BC

    Decker 1998.

    8. Kurz C. Consideraciones especiales en el diagnstico del

    paciente adulto en Diagnstico en Ortodoncia. Estudio

    Multidisciplinario de Pablo Echarri. Barcelona (Espaa):

    Quintessence Books 1998:377-85.

    9. Kurz C. Ortodoncia lingual. En: Marks MH, Corn H. Atlas

    de ortodoncia del adulto. Editado por ediciones Cientficas

    y Tcnicas S.A. 1992.

    10. Alexander CM, Alexander RG, Gorman JC, et al. Lingual

    orthodontics: a status report. Part 1. J Clin Orthod

    1982;16:255-62.

    11. Kurz C, Swartz ML, Andreiko C. Lingual Orthodontics: a

    status report. Part 2. Research and development. J ClinOrthod 1982;16:735-40.

    12. Scholz RP, Swartz ML. Lingual Orthodontics: a status

    report. Part 3. Indirect Bonding - Laboratory and Clinical

    Procedures. J Clin Orthod 1982;16:812-20.

    13. Gorman JC, Hilgers JJ, Smith JR. Lingual orthodontics: a

    status report. Part 4. Diagnosis and Treatment Planing. J

    Clin Orthod 1983;17:26-3.

    14. Alexander CM, Alexander RG, Gorman JC, et al. Lingual

    orthodontics: a status report. Part 5. Lingual mechanothera-

    py. J Clin Orthod, 1983;17:99-115.

    15. Alexander CM, Alexander RG, Sinclair PM. Lingual ortho-

    dontics: a status report. Part 6. Patients and practice mana-

    gement. J Clin Orthod 1983;17:240-6.

    16. Kurz C, Gorman JC. Lingual orthodontics: a status report.

    Part 7A. Case reports-nonextraction, consolidation. J Clin

    Orthod 1983;17:310-21.

    17. Smith JR. Lingual Orthodontics: a status report. Part 7B.

    Case reports-extraction. J Clin Orthod 1983;17:464-73.

    18. Smith JR, Gorman JC, Kurz C, Dunn R. 12 Keys to

    success in Lingual Therapy. Part 1. J Clin Orthod

    1986;20:252-61.

    19. Smith JR, Gorman JC, Kurz C, Dunn R. 12 Keys to success

    in Lingual Therapy. Part 2. J Clin Orthod 1986;20: 330-40.

    20. Fujita K. New orthodontic treatment with lingual bracket

    and mushroom arch wire appliance. Am J Orthod

    1979;76:657-75.

    21. Fujita K. Multilingual bracket and mushroom arch wire

    technique: a clinical report. Am J Orthod 1982;82:120-40.

    34

  • 8/10/2019 lingual

    25/26

    231Echarri P: Ortodoncia vestibular y ortodoncia lingual

    22. Aguirre MJ. Indirect Bonding for lingual cases. J Clin

    Orthod 1984;18:565-9

    23. Lingual Orthodontics, bonding instructions. Glendora Cali-

    fornia: Ormco. Division of Sybron Corporation 1985.

    24. Chumak L, Galil KA, Way DC, Johnson LN, Hunter WS.

    An in vitro investigation of lingual bonding. Am J Orthod

    Dentofac Orthop 1989;95:20-8.

    25. Wei Nan Wang, Tien Hsiang Tarng, Yu Yao Chen. Compa-

    rison of bond strength between lingual and buccal surfaces

    on young premolars. Am J Orthod Dentofac Orthop

    1993;104:251-3.

    26. Zachrisson, et al. Clinic comparison between indirect bon-

    ding vs direct bonding with different types of brackets and

    adhesives. AJO 1978;74(1):62-78.

    27. Gorman JC, Smith RJ. Comparison of treatment effects

    with labial and lingual fixed appliances 1991;99:202-9.

    28. Echarri P. Retenedor permanente fijo lingual de fibra ptica

    Revista Portuguesa de Ortodoncia 1995;1(1):11-9.

    29. Echarri P. Procedimiento para el posicionamiento de brac-kets en ortodoncia lingual. Parte I. Rev Portuguesa de

    Ortodoncia 1996;1(3):70-83.

    30. Echarri P. Tcnica de posicionamiento de brackets lingua-

    les Class System. Rev Iberoamericana de Ortodoncia

    1997;16(1):1-17.

    31. Echarri P, Baca A. Ortodoncia lingual. Determinacin de la

    forma del arco. Rev Iberoamericana de Ortodoncia

    1998;17(1):1-8.

    32. Echarri P. Ortodoncia lingual, ortodoncia invisible, esta-

    do actual de la tcnica. Revista de Sonhiadent 1998;

    12:16-25.

    33. Echarri P. Procedimiento para el posicionamiento de brac-

    kets en Ortodoncia lingual. Parte I. Ortodoncia Clnica

    1998;1(2):69-77.34. Echarri P. Procedimiento para el posicionamiento de brac-

    kets en ortodoncia lingual. Parte II. Ortodoncia Clnica

    1998;1(3):107-17.

    35. Echarri P. Segmental Lingual Orthodontics in Preprosthetic

    Cases. JCO 1998;XXXII(12):716-9.

    36. Echarri P. Ortodoncia lingual. Puesta al da del procedi-

    miento clnico de cementado indirecto. Parte III. Ortodon-

    cia Clnica 1999;2(3):8-36.

    37. Echarri P. 15 claves para optimizar los tratamientos de

    ortodoncia lingual. Cspide (Revista de la Fundacin Cen-

    tro de Rehabilitacin y Esttica Oclusal) 1999;2:6-10.

    38. Echarri P. Tcnica Lingual. Parte IV. Preparacin de la

    boca en 10 pasos. Ortodoncia Clnica 1999;2(2):74-81.

    39. Echarri P. Ortodoncia lingual. Parte V. Tratamiento conextracciones. Ortodoncia Clnica 2000;3(1):22-31.

    40. Echarri P. Ortodoncia lingual. Parte VI-A. Tratamiento sin

    extracciones. Ortodoncia Clnica, 2000;3(2):86-93.

    41. Echarri P. Ortodoncia lingual. Parte VI-B. Tratamiento sin

    extracciones. Ortodoncia Clnica 2000;3(3):132-42.

    42. Echarri P .Ortodoncia lingual. Parte VII. Terminacin de

    casos. Ortodoncia Clnica 2000;3(4):206-12.

    43. Echarri P. Ortodoncia lingual. Parte VIII-A. Materiales e

    instrumental utilizados y confort del paciente. Ortodoncia

    Clnica 2001;4(1):206-12.

    44. Echarri P. Ortodoncia lingual. Parte VIII-B. Materiales e

    instrumental utilizados y confort del paciente. Ortodoncia

    Clnica 2001;4(2):95-102.

    45. Echarri P. Captulo 20 - Diagnstico de la prescripcin. En:

    Echarri P. Diagnstico en Ortodoncia Estudio Multidisci-

    plinario. Barcelona (Espaa): Quintessence 1998.

    46. Echarri P. Captulo 13.1 - Segmental lingual orthodontics

    in multidisciplinary cases. En: Romano R. Lingual Ortho-

    dontics. Ontario Canad: B.C. Decker 1998.

    47. Echarri P. Ortodoncia Esttica Invisible en Adultos. Orto-

    doncia Clnica 2001;4(3):134-5.

    48. Andrews LF. Straight Wire - The Concept and Appliance.

    San Diego, California: L.A. Wells Co 1989.

    49. Creekmore TD. Lingual Orthodontic - Its Renaissance. Am

    J Orthod Dentofac Orthop 1988;96:120-37.

    50. Creekmore TD, Kunik RL. Straight wire: The next genera-

    tion. Am J Orthod Dentofac Orthop 1993;104: 8-20.

    51. Taylor NG, Cook PA. The reliability of positioning pre-

    adjusted brackets: An In vit ro study. BJO 1992;

    19(1):25-34.

    52. Taylor RMS. Variation in Form of Human Teeth: II. An

    Anthropologic and Forensic Study of Maxillary Canines. JDent Res 1969;48(2):173-82.

    53. Vardimon AD, Lambertz W. Statistical evaluation of torque

    angles in reference to straight-wire appliance (SWA)

    theories. Am J Orthod 1986;89:56-66.

    54. Germane N, Bentley BE, Isaacson RJ. Three biologic

    variables modifying faciolingual tooth angulation by straig-

    ht-wire appliance. Am J Orthod Dentofac Orthop

    1989;96:312-9.

    55. Ross VA, Isaacson RJ, Germane N, Rubenstein LK. In-

    fluence of vertical growth pattern on faciolingual inclina-

    tions and treatment mechanics. Am J Orthod Dentofac

    Orthop 1990;98:422-9.

    56. Balut N, Klapper L, Sandrik J, Bowman D. Variations in

    bracket placement in the preadjusted orthodontic appliance.Am J Orthod Dentofac Orthop 1992;102:62-7.

    57. Baca A. Criterios estticos en la aparatologa y teraputica

    ortodncica. Ortodoncia Espaola 1999;39(2):89-97.

    58. Baca A, Canut JA. Ortodoncia Lingual: Posibilidades clni-

    cas actuales. ROE 1996;241-52.

    59. Baca A. Ortodoncia Lingual u ortodoncia invisible.

    Tomo II Captulo 13. En: Smithkline Beecham S.A. Ed.

    Tratado de Odontologa 1 ed. Madrid: Trigo ediciones

    SL 1998.

    60. Baca A, Echarri P. Ortodoncia Lingual. 10 aos de expe-

    riencia en el posicionamiento indirecto de brackets. Orto-

    doncia Clnica 2001;4(3):142-50.

    61. Diamond M. Criticals aspects of lingual brackets place-

    ment. JCO 1983;17:688-91.62. Rosevear JA. Lingual Orthodontics - A manual of current

    theory and technique. Syllabus editado por American Or-

    thodontics.

    63. Fillion D, Leclerc JF. LOrtodontie linguale: pourquoi est-

    elle en progrs? LOrthodontie Franaise 1991;III:62.

    64. Fillion D. Orthodontie Linguale: Rflexions cliniques. Re-

    vue DOrthopedie Dento Faciale 1990;4:24.

    65. Fillion D. Orthodontie linguale: Systmes de positionne-

    ment des attaches au laboratoire. LOrthodontie Franaise

    1989;60.

    66. Fillion D. A la recherche de la prcision en technique

    attaches linguales. Revue dOrthopedie Dento Faciale

    1986;3:20.

    35

  • 8/10/2019 lingual

    26/26

    232 Rev Esp Ortod 2002:32

    67. Diamond M. Critical aspects of lingual bracket placement.

    J Clin Orthod 1983;17:240-6.

    68. Diamond M. Improved vision and isolation for direct lin-

    gual bonding of the upper arch wire appliance. Am J

    Orthod 1984;18:814-5.

    69. Kelly VM. JCO interviews on lingual orthodontics. J Clin

    Orthod 1982;16:461-76.

    70. Mariotti J, Subtelny D, Baker R, Mariotti M. The speech

    effect of the lingual appliance (MS thesis). Rochester,

    Nueva York: Eastman Dental Center 1983.

    71. Paige SF. A lingual light-wire technique. J Clin Orthod

    1982;16:534-44.

    72. Sinclair PM, Cannito MF, Goates LJ, Solomos LF, Alexan-

    der CM. Patient responses to lingual appliances. J Clin

    Orthod 1986;20:396-404.

    73. Echarri P. Sagital and vertical control in lingual orthodontics.

    Journal of Lingual Orthodontics 2002;3:2 (publicacin en breve).

    74. Echarri P. Carillas linguales de porcelana como retencin

    permanente en casos de mordida profunda. Ortodoncia

    Clnica 1998;1(1):3-13.