LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

30
1 Unidad de Atención Médica Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad Coordinación Técnica de Excelencia Clínica LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE PROFILAXIS EN PACIENTES CON HEMOFILIA A GRAVE 2018

Transcript of LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

Page 1: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

1

Unidad de Atención Médica

Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad

Coordinación Técnica de Excelencia Clínica

LINEAMIENTOS OPERATIVOS

PARA EL TRATAMIENTO DE PROFILAXIS EN PACIENTES CON

HEMOFILIA A GRAVE

2018

Page 2: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5

2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 6

2.1 Epidemiología ...................................................................................................... 6

2.2 Clasificación de la enfermedad ............................................................................ 6

2.3 Diagnóstico clínico ............................................................................................... 7

2.4 Tratamiento multidisciplinario .............................................................................. 7

3 ASPECTOS GENERALES ......................................................................................... 8

4 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 8

5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 9

6 ÁMBITO DE APLICACIÓN ......................................................................................... 9

7 POBLACIÓN BLANCO ............................................................................................... 9

8 RECOMENDACIONES GENERALES ........................................................................ 9

9 ATENCIÓN AMBULATORIA: PROFILAXIS .............................................................. 10

9.1 Valoración del caso ........................................................................................... 10

9.2 Modalidades de profilaxis .................................................................................. 11

9.3 Situaciones de exclusión ................................................................................... 11

9.4 Regímenes para profilaxis ................................................................................. 12

9.5 Criterios de suspensión ..................................................................................... 14

10 MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE PROFILAXIS ........................... 14

11 SEGUIMIENTO CLÍNICO ...................................................................................... 16

11.1 Indicadores de seguimiento ............................................................................... 21

12 FLUJOGRAMAS ................................................................................................... 22

13 CUADROS ............................................................................................................ 24

14 GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................. 27

15 REFERENCIA ....................................................................................................... 29

Page 3: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

3

DIRECTORIO DIRECCIÓN GENERAL MTRO. TUFFIC MIGUEL ORTEGA

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS DR. JOSÉ DE JESÚS ARRIAGA DÁVILA

UNIDAD DE ATENCION MÉDICA DR. HÉCTOR DAVID MARTÍNEZ CHAPA

COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD DR. EFRAÍN ERIZMENDI URIBE

COORDINACION DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SEGUNDO NIVEL DR. LUIS RAFAEL LÓPEZ OCAÑA

COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÉDICA LIC. DAVID BACA GRANDE

COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXCELENCIA CLÍNICA DRA. ITALY ADRIANA ARVIZU

UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS EN SALUD DRA. ANA CAROLINA SEPULVEDA VILDOSOLA

COORDINACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD DR. MARIO MADRAZO NAVARRO

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD DRA. NORMA MARGADALENA PALACIOS JIMÉNEZ

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZ

COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN EN SALUD DRA. CAROLINA DEL CARMEN ORTEGA FRANCO

COORDINACIÓN DE CONTROL TÉCNICO DE INSUMOS DR. ARTURO VINIEGRA OSORIO

UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD DR. VICTOR HUGO BORJA ABURTO

COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL DR. MANUEL CERVANTES OCAMPO

COORDINACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DR. ROMEO SERGIO RODRÍGUEZ SUÁREZ

COORDINACIÓN DE SALUD EN EL TRABAJO DR. MANUEL DÍAZ VEGA

Page 4: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

4

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a los Titulares de la Jefatura de los Servicios de Prestaciones Médicas y de

la Dirección de las UMAE por las gestiones realizadas para que el personal adscrito

participará a las actividades para el desarrollo estos lineamientos, así como al trabajo y

dedicación del personal de salud que contribuyó en la validación de este documento en el

Curso-Taller de Hemofilia que se llevó a cabo en las Instalaciones del Centro Vacacional

de Oaxtepec Morelos, del 14 al 16 de noviembre de 2018.

Page 5: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

5

1. INTRODUCCIÓN

La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario, vinculado al cromosoma X

que se caracteriza por una deficiencia de los factores de la coagulación, VIII para

el tipo A y IX para el tipo B. Clínicamente se caracteriza por la presencia de

eventos hemorrágicos que se manifiestan sobre todo en las articulaciones grandes

como codos, tobillos y rodillas, mismos que dado la recurrencia condicionan

alteraciones estructurales músculo-esqueléticas y articulares, y que pueden

evolucionar hacia un daño permanente, entidad que se conoce como artropatía

hemofílica.

Un paciente con hemofilia A grave sin tratamiento adecuado puede presentar más

de 20 hemartrosis por año, que dependiendo de su gravedad, pueden requerir

tratamiento ortopédico y de rehabilitación. Gracias al tratamiento de profilaxis, la

calidad de vida de los pacientes con hemofilia, ha mejorado considerablemente.

La prevención de los eventos hemorrágicos mediante la aplicación de regímenes

de profilaxis desde temprana edad, puede evitar o reducir el impacto negativo en

el sistema músculo-esquelético y por consiguiente, las consecuencias

relacionadas en el desarrollo psicosocial y en la calidad de vida de los pacientes.

De ahí que, la profilaxis constituye una estrategia para cambiar la enfermedad de

una forma grave a una más leve; por consiguiente, los candidatos a recibirla son

principalmente, los pacientes con fenotipo grave.

Hasta el día hoy, la Federación Mundial de Hemofilia (FMH) y la Organización

Mundial de la Salud (OMS) consideran a la profilaxis como la recomendación

primordial en la atención integral de las personas que viven con hemofilia.

La Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad (CUMAE) a través de

la Coordinación Técnica de Excelencia Clínica con apoyo de un grupo de expertos

clínicos en hemofilia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) elaboró los

siguientes lineamientos operativos para orientar al personal de la salud en la toma

de decisión para la prescripción de profilaxis en pacientes con hemofilia A. Las

acciones planteadas en este documento, se formularon con base en las

evidencias científicas y en las recomendaciones emitidas en las Guías de Práctica

Clínica (GPC) elaboradas por el IMSS.

Page 6: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

6

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 Epidemiología

A nivel mundial, se estima 1 caso de hemofilia A por cada 5 mil hombres nacidos

vivos, y 1 de hemofilia B por cada 30 mil hombres nacidos vivos. De acuerdo a la

FMH, se calcula que deben existir 400.000 personas con hemofilia en el mundo.

En Estados Unidos de Norteamérica, existen aproximadamente 15,000 personas

con hemofilia; en el caso de México, de acuerdo a los reportes de la Federación

Mundial de Hemofilia (FMH) existen 5,759 personas con hemofilia y alrededor de

82% son hemofilia A. En el IMSS se atienden cerca de la mitad de la población

con hemofilia A.

2.2 Clasificación de la enfermedad

La gravedad de la enfermedad se clasifica por el nivel plasmático de actividad del factor

VIII (FVIII), como se muestra a continuación:

Clasificación Nivel plasmático de

actividad del FVIII Comportamiento hemorrágico

Leve 5 a 40 % de actividad del factor

Hemorragias graves ante traumatismos o

cirugías importantes. Las hemorragias

espontáneas son poco frecuentes.

Moderado 1 a <5% de actividad del factor

Hemorragias espontáneas ocasionales;

hemorragias prolongadas ante traumatismos o

cirugías menores

Grave <1 % de actividad del factor Hemorragias espontáneas en las

articulaciones o músculos.

Fuente: Guía FMH, 2013

Las hemorragias pueden ser espontáneas o secundarias a traumatismo. La

localización de las mismas determina si el episodio de hemorragia es grave o si

pone en riesgo la vida. Las hemartrosis representan de 70 a 80% de todas las

hemorragias que ocurren en las personas con hemofilia, lo que repercute

negativamente en la calidad de vida, particularmente en los casos grave.

Page 7: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

7

Tipo de sangrado Localización

Grave

Articulaciones (hemartrosis)

Músculos, especialmente en compartimentos profundos

Mucosas de boca, nariz, y tracto genitourinario.

Que ponen en riesgo la vida

Intracraneal / espinal

Cuello/garganta

Gastrointestinal

Fuente: Guía FMH, 2013

2.3 Diagnóstico clínico

Con la finalidad de ofrecer al paciente la mejor modalidad terapéutica, se requiere

realizar un diagnóstico oportuno y adecuado.

Para establecer el diagnóstico es necesario efectuar una historia clínica completa,

interrogando sobre antecedentes de eventos hemorrágicos espontáneos o

traumáticos, antecedentes familiares de hemorragia, y realizar estudios de

laboratorio de tamizaje como son biometría hemática completa, con frotis de

sangre periférica, tiempo de trombina (TT), de protrombina (TP) y de

tromboplastina parcial activada (TTPa); en el paciente con hemofilia sólo el TTPa

está prolongado. El tipo de hemofilia se confirma cuantificando el FVIII de la

coagulación, con lo que también se determina la gravedad de acuerdo al

porcentaje de actividad de dicho factor.

2.4 Tratamiento multidisciplinario

Los objetivos del tratamiento integral para el paciente con hemofilia son:

prevención de hemorragias y daño articular (profilaxis), control de las hemorragias,

administrando un tratamiento oportuno, detección temprana y tratamiento

específico de complicaciones como: daño articular, desarrollo de inhibidores e

infecciones virales trasmitidas por componentes sanguíneos, y atención

psicosocial al paciente y a su familia.

Para alcanzar estos objetivos hay que realizar un abordaje integral, por un equipo

multidisciplinario de profesionales calificado con experiencia para atender la salud

del paciente y de su familia. Este equipo debe educar al paciente y a su familia

con relación en la condición de salud, la adherencia al tratamiento farmacológico y

no farmacológico, la identificación de factores de riesgo y su intervención, así

como realizar un registro completo de los insumos utilizados.

Page 8: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

8

El tratamiento de los pacientes con hemofilia A consiste en el reemplazo del FVIII

y está orientado a prevenir y a controlar las hemorragias. Existen dos alternativas:

Tratamiento profiláctico (profilaxis)

Tratamiento a demanda

La entrega domiciliaria para pacientes con hemofilia A es una estrategia para el

acceso oportuno del FVIII; la cual se otorga en los establecimientos que cuentan

con controles estrictos al interior de la misma unidad médica y solo se recomienda

en pacientes quienes han recibido un adiestramiento por parte del equipo

multidisciplinario y participa en un programa continuo de vigilancia y seguimiento.

3 ASPECTOS GENERALES

La profilaxis será prescrita por la unidad médica que cuente con el personal

calificado con experiencia en la atención integral de los pacientes con

hemofilia, de preferencia coordinado por un especialista en hematología.

El personal médico determinará la modalidad del tratamiento de profilaxis y

el seguimiento.

Se utilizará para la profilaxis las claves del FVIII incluidos en el Cuadro

Básico Institucional de Medicamentos.

La unidad médica efectuará la gestión de los insumos farmacológicos y no

farmacológicos que se requieran para la valoración, el tratamiento y el

seguimiento clínico conforme a la Normatividad vigente, incluyendo los

procedimientos de la Coordinación de Control de Abasto.

En las unidades médicas donde no se cuente con el personal calificado en

hemofilia, los pacientes serán referidos de acuerdo a la organización de los

servicios, a los hospitales que cuenten con estos recursos en apego a los

procedimientos establecidos en la Normatividad vigente.

En la actualidad, no es aceptado que el paciente con hemofilia reciba

tratamiento con plasma ni con crioprecipitados.

4 OBJETIVO GENERAL

Establecer los criterios técnicos-médicos para la prescripción del tratamiento de

profilaxis en pacientes con hemofilia A grave sin inhibidores de alta respuesta, con

el fin de reducir la frecuencia de hemorragias articulares espontáneas, así como

preservar la función músculo- squ ti y mejorar la calidad de vida.

Page 9: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

9

5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los pacientes candidatos para recibir profilaxis primaria,

secundaria o terciaria.

Establecer los parámetros clínicos para la inclusión a profilaxis.

Difundir las recomendaciones para la prescripción de la profilaxis

primaria, secundaria o terciaria.

Definir las acciones para el seguimiento de los pacientes que reciben

profilaxis.

6 ÁMBITO DE APLICACIÓN

En unidades de segundo nivel y de tercer nivel que proveen atención ambulatoria

a pacientes con hemofilia hereditaria.

7 POBLACIÓN BLANCO

Pacientes con hemofilia A grave o moderada, con fenotipo grave, y sin inhibidores

de alta respuesta.

8 RECOMENDACIONES GENERALES

El personal médico responsable solicitará el consentimiento firmado al

paciente adulto o a los padres/tutores, una vez que proporcione la

información sobre el régimen de tratamiento, los riesgos y beneficios, así

como las ventajas de continuar con el tratamiento en la edad adulta.

La profilaxis primaria se recomienda iniciar en etapas tempranas de la vida

y con no más de una hemartrosis en grandes articulaciones.

Se recomendará para la profilaxis primaria, el protocolo escalonado, y para

la secundaria o terciaria, dosis bajas o intermedias; así como, continuar por

un periodo al menos de 45 semanas al año, de preferencia 52 semanas.

Asegurar y facilitar la capacitación de familiares y/o paciente para infusión o

autoinfusión del concentrado de factor VIII.

Establecer y supervisar el adecuado manejo y conservación del

concentrado de factor.

La recomendación de la aplicación de las infusiones del FVIII, debe ser por

la mañana, de preferencia antes del mediodía, para que los niveles altos del

factor estén presentes en el periodo de mayor actividad.

Se brindará educación al paciente y a los familiares sobre el autocuidado en

relación a las conductas o factores de riesgo que pueden provocar un

evento hemorrágico, a pesar del tratamiento.

Page 10: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

10

Se orientará al paciente y familiares acerca del reconocimiento y acciones

frente a datos de alarma en relación a reacciones o accidentes tras la

administración del factor.

Brindar educación para que los familiares y el paciente sean capaces de

reconocer eventos de sangrado agudo y decisión de tratamiento oportuno.

Deberá realizarse por parte del paciente y/o familiar responsable, el registro

puntual de la administración del factor, número y lote del medicamento, así

como registro de eventos de hemorragia que requieran o no dosis extra de

factor en el tratamiento oportuno.

La vigilancia clínica puede ser más frecuente en la población pediátrica.

9 ATENCIÓN AMBULATORIA: PROFILAXIS

El médico responsable de la atención ambulatoria de los pacientes con hemofilia,

efectúa primero la valoración clínica integral e identifica las necesidades

individuales para determinar si el paciente es candidato al tratamiento de profilaxis

con FVIII (flujograma 1), considerando en cada paso del proceso de atención lo

siguiente:

9.1 Valoración del caso

Durante la evaluación clínica, investigar la frecuencia de hemorragias como

parámetro cardinal y analizar conjuntamente los datos clínicos que presenta el

paciente, como se describe a continuación:

Datos clínicos Sección

Edad de inicio (primaria)

9.2 Parámetros clínicos Clasificación de la gravedad

Fenotipo hemorrágico

Actividad del FVIII

Presencia de condiciones o situaciones que limitan

la aplicación del FVIII 9.3 Situaciones de exclusión

Días de exposición (DE) al FVIII

Tipo del FVIII 10. Medicamentos

Una vez tomada la decisión de prescripción del FVIII, debe considerarse que la

dosis del régimen optado se ajustará de acuerdo a la edad y a las actividades

cotidianas que realiza el paciente.

Page 11: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

11

9.2 Modalidades de profilaxis

A partir de los objetivos, establecer la modalidad del tratamiento de acuerdo a los

parámetros clínicos:

REGIMEN PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

OBJETIVO Disminuir el riesgo de hemorragias articulares y artropatías.

Contener el ciclo de la articulación blanco.

Detener la progresión del daño en articulaciones.

PARÁMETROS CLÍNICOS

Edad Menor de 3 años No aplicable No aplicable

Fenotipo Patrón hemorrágico grave

Eventos de hemorragia

Evidencia de 1 hemorragia en grandes articulaciones (tobillos, rodillas, caderas, codos y hombros). Ausencia de enfermedad articular documentada por examen físico y/o estudios de imagen. Hemorragias graves que pongan en riesgo la vida

Evidencia de 2 hemorragias en grandes articulaciones, sin daño articular. Presencia de articulación blanco, sin daño articular clínico

Daño articular documentado por clínica y/o por imagen

Nivel plasmático de FVIII

Nivel <2% No aplicable No aplicable

Presencia de inhibidor

Niveles <5 UB

Fuente: Manco-Johnson, 2017

9.3 Situaciones de exclusión

Antes del inicio de la profilaxis primaria, secundaria o terciaria, investigar la

existencia de otras situaciones que limiten la aplicación del FVIII, como son:

Presencia de inhibidor de alta respuesta.

Paciente sin acceso venoso periférico o al que no se le puede colocar un

catéter venoso central.

Dificultad para realizar la determinación de inhibidores según el protocolo

de seguimiento, independientemente de la causa.

No aceptación al tratamiento de profilaxis por parte de los padres/tutores

del menor de edad, o de la persona adulta con hemofilia A.

Page 12: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

12

9.4 Regímenes para profilaxis

Si el paciente llena los criterios para recibir profilaxis, el régimen recomendado es

el siguiente:

A. Profilaxis primaria

PASO DOSIS FRECUENCIA CRITERIO DE

ESCALONAMIENTO

Primero 50 UI/kg 1 vez/sem Ante la presencia de un nuevo evento hemorrágico espontáneo en articulación grande o de hematoma muscular, que provoque pérdida de la función, escalonar al siguiente nivel.

Segundo 30 UI/kg 2 veces/sem

Tercero 25 UI/kg 3 veces/sem

Continuar con:

+5 UI/kg 3 veces/sem Cuando ocurra una nueva hemorragia espontánea, incrementar a la dosis prescrita hasta llegar máximo a 40 UI/kg por dosis.

Una vez que se escala la dosis, se continuará en este régimen hasta que se avance al siguiente paso (no es recomendable bajar la dosis o la frecuencia).

Fuente: Feldman BM, 2018

B. Profilaxis secundaria o terciaria

Personas menores de 16 años de edad:

PASO DOSIS FRECUENCIA CRITERIO DE

ESCALONAMIENTO

Primero 30 UI/ kg 2 veces/sem Ante la presencia de un nuevo evento hemorrágico espontáneo en articulación grande o hematoma muscular, que provoque pérdida de la función, escalonar al siguiente paso.

Segundo 25 UI/ kg 3 veces/sem

Continuar con:

+5 UI/kg 3 veces/sem Cuando ocurra una nueva hemorragia espontánea, incrementar a la dosis prescrita, hasta llegar máximo a 40 UI/kg por dosis.

Una vez que se escala la dosis, se continuará en este régimen hasta que se avance al siguiente paso (no es recomendable bajar la dosis o la frecuencia).

Fuente: Carcao M, 2016

Persona adulta:

PASO DOSIS FRECUENCIA CRITERIO DE

ESCALONAMIENTO

Primero 10-20 UI/ kg 2 veces/sem Ante la presencia de un nuevo evento hemorrágico espontáneo en articulación grande o hematoma muscular, que provoque pérdida de la función, escalonar al siguiente paso.

Segundo 25-30 UI/ kg 2 veces/sem

Tercero 25 UI/ kg 3 veces/sem

Continuar con:

+5 UI/kg 3 veces/sem Cuando ocurra una nueva hemorragia espontánea, incrementar a la dosis prescrita, hasta llegar máximo a 40 UI/kg por dosis

Una vez que se escala la dosis, se continuará en este régimen hasta que se avance al siguiente paso (no es recomendable bajar la dosis o la frecuencia).

Fuente: Carcao M, 2016

Page 13: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

14

9.5 Criterios de suspensión

Interrumpir el tratamiento de profilaxis, cuando:

Aparición de inhibidores de alta respuesta (con una segunda determinación

positiva).

Existen situaciones como interrupciones frecuentes, falta de adherencia al

tratamiento, o aquellas que afecten la continuidad del tratamiento a criterio

del médico tratante.

Presente reacciones alérgicas comprobada durante la infusión del FVIII, se

deberá valorar el caso para determinar la conducta a seguir.

10 MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE PROFILAXIS

Consideraciones en la elección del FVIII para comenzar el tratamiento de

profilaxis:

En el paciente pediátrico no expuesto previamente al FVIII, iniciar la

profilaxis con CFC derivado plasmático (sometido, cuando menos a dos

procesos de inactivación viral) de acuerdo al protocolo escalonado hasta 50

DE. Después de este periodo, continuar con el mismo tipo de factor o

cambiar a cualquier factor recombinante, de preferencia de tercera

generación.

En lo posible, evitar el cambio del tipo de CFC en los pacientes pediátricos

con menos de 20 DE, en eventos quirúrgicos o en hemorragias graves que

requieran de un tratamiento intensivo.

En la medida posible mantener al paciente en tratamiento con un solo tipo

de CFC, ya sea derivado plasmático o recombinante (de preferencia, de

tercera generación).

En el paciente adulto con hemofilia que ha estado expuesto al FVIII por más

de 150 DE puede utilizarse indistintamente CFC de origen plasmático, o

recombinante, de preferencia de tercera generación.

En los casos que están recibiendo un tipo de CFC y si no se cuenta con el

mismo para la continuidad del tratamiento, puede aplicarse cualquier FVIII

disponible.

Page 14: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

15

Claves del Factor VIII

Clave Principio activo Presentación Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

010.000.4239.00 Factor Antihemofílico Humano 250 UI. Derivado plasmático.

Solución Inyectable Envase con liofilizado y frasco ámpula con diluyente y equipo para administración.

Riesgo de desarrollar anticuerpos (inhibidores) contra el FVIII. Reacciones alérgica. Administrar dosis altas, a pacientes con grupo sanguíneo A, B, o AB, puede producir hemólisis. Riesgo en el embarazo C

Ninguna conocida hasta el momento.

Hipersensibilidad al fármaco. No utilizar jeringa de vidrio para su administración.

010.000.5252.00

Factor VIII Recombinante 250 UI. Producido por tecnología de ADN en riñón de hámster recién nacido.

Solución Inyectable Envase con un frasco ámpula con liofilizado, jeringa con 2.5 ml de diluyente y equipo para administración

Riesgo de desarrollar anticuerpos (inhibidores) contra el FVIII. Cefalea, fiebre, rara vez reacciones alérgicas graves. Riesgo en el embarazo C.

Ninguna conocida hasta el momento

Hipersensibilidad a las proteínas de ratón o hámster.

010.000.5253.00

Factor VIII recombinante 500 UI. Producido por tecnología de ADN en riñón de hámster recién nacido.

010.000.5850.00

Factor VIII recombinante 250 UI. Producido por tecnología de ADN en ovario de hámster chino. (Octocog Alfa)

Solución Inyectable Envase con un frasco ámpula con liofilizado, y 1 vial con 2 ml de diluyente.

Riesgo de desarrollar anticuerpos (inhibidores) contra el FVIII. Cefalea, fiebre, reacciones alérgicas rara vez graves. Riesgo en el embarazo C.

Ninguna conocida hasta el momento

Hipersensibilidad a las proteínas de ratón o hámster.

010.000.5851.00

Factor VIII recombinante 500 UI. Producido por tecnología de ADN en ovario de hámster chino. (Octocog Alfa)

010.000.5760.00 Moroctocog Alfa 250 UI Solución Inyectable. Frasco ámpula y una jeringa pre llenada con 4 ml de diluyente

Riesgo de desarrollar anticuerpos (inhibidores) contra el FVIII. Cefalea, fiebre, reacciones alérgicas graves rara vez. Riesgo en el embarazo C.

Ninguna conocida hasta el momento

Hipersensibilidad a las proteínas de ratón o hámster.

010.000.5761.00 Moroctocog Alfa 500 UI

010.000.6014.00 Moroctocog Alfa 1000 UI

010.000.6061.00 Turoctocog Alfa 250 UI Solución Inyectable. Frasco ámpula con polvo liofilizado, una jeringa pre llenada con 4 ml de diluyente y equipo para administración

Riesgo de desarrollar anticuerpos (inhibidores) contra el FVIII. Cefalea, fiebre, reacciones alérgicas rara vez graves. Riesgo en el embarazo C.

Ninguna conocida hasta el momento hasta el momento

Hipersensibilidad a las proteínas de ratón o hámster.

010.000.6062.00 Turoctocog Alfa 500 UI

10.000.6063.00 Turoctocog Alfa 1000 UI

Fuente: Tomado y modificado Cuadro Básico Institucional de Medicamentos, 2018 (disponible en la

dirección electrónica: http://www.imss.gob.mx/profesionales-salud/cuadros-basicos/medicamentos)

Page 15: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

16

11 SEGUIMIENTO CLÍNICO

Al paciente con hemofilia A grave sin inhibidores de alta respuesta, que acepte la

profilaxis, como parte de la atención integral, requiere llevar una continua

vigilancia clínica con la finalidad de medir el impacto del tratamiento en términos

de frecuencia de hemorragias, daño articular, consumo del factor, ingresos

hospitalarios; así como eventos adversos, adherencia al tratamiento, detección de

aparición de inhibidor y panel viral; asimismo, determinar la conducta terapéutica

subsecuente según las necesidades individuales y las condiciones clínicas

actuales de cada caso (figura 2).

Page 16: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

17

En el siguiente cuadro se resumen los principales parámetros que el médico responsable verificará y documentará en el

expediente clínico para llevar una efectiva vigilancia y control durante la atención ambulatoria:

Seguimiento Parámetros Acciones Frecuencia

Registro

del

paciente

Registro de

infusión del factor

de coagulación

Revisar el registro de infusión.

Verificar las dosis y frecuencia de aplicación del FVIII.

Contrastar el registro de consumo de factor VIII con las dosis

prescritas.

Comprobar el lote y número de los frascos vacíos, cuando

proceda.

Ratificar el adiestramiento de la auto-infusión, proporcionado al

paciente y al familiar (padres/tutores), cuando proceda.

Cada de 6 a 12 meses

Eventos

hemorrágicos

Solicitar al paciente el registro de todos los eventos hemorrágicos,

identificando tipo, naturaleza, localización, gravedad y duración, así

como la respuesta al tratamiento y cambios en el patrón o

comportamiento recientes.

Cada de 6 a 12 meses

Eventos adversos Reportar los eventos adversos al FVIII, a las áreas

correspondientes del IMSS (farmacovigilancia). Cuando proceda

Registro de

actividad física

Investigar las prácticas deportivas.

Aconsejar un plan de ejercicios de acuerdo a las recomendaciones

contenidas en las GPC.

Cada de 6 a 12 meses

Días de escuela

perdidos Ofrecer apoyo psicológico Cuando proceda.

Tabaquismo/

ingesta de

alcohol

Enviar a grupos de apoyo en la unidad médica

Cuando se requiera.

Page 17: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

18

Seguimiento Parámetros Acciones Frecuencia

Evaluación

clínica

Signos vitales,

peso y talla

Tomar signos vitales, presión arterial sistémica, datos

antropométricos e índice de masa corporal Cada de 6 a 12 meses

Evaluación

integral

Verificar y ajustar el régimen de profilaxis de acuerdo al peso

corporal actual.

Identificar la presencia de daño articular, en cada consulta.

Solicitar atención del especialista (ortopedia y/o de terapia física y

de rehabilitación), cuando proceda.

Cada de 6 a 12 meses

Acceso

venoso

Revisar el estado de las venas periféricas, y de dispositivos

venosos centrales cuando proceda.

Proveer adiestramiento específico, y orientación para la

identificación de accesos venosos alternos.

Cada de 6 a 12 meses

Valoración, dolor Aplicar escala categórica o visual analógica Cuando se requiera

Valoración

psicológica Solicitar evaluación por el especialista

Cuando proceda

Salud bucal Valoración por el servicio de estomatología, con limpieza bucal Cada de 6 a 12 meses

Comorbilidades

(según la

condición clínica)

Evaluación del crecimiento y desarrollo del niño sano.

Investigar presencia de otras enfermedades asociadas.

En el paciente adulto, efectuar valoración del riesgo cardiovascular,

incluyendo medición de la presión arterial sistémica y mediciones

antropométricas.

Valoración integral de los especialistas, cuando proceda.

Cada de 6 a 12 meses

Mínimo cada 12 meses

Mínimo cada 12 meses

Mínimo cada 12 meses

Estado músculo-

esquelético

Clínicamente identificar presencia de daño articular.

Aplicar escala de evaluación clínica (HJHS, en niños y Gilbert, en

adultos, ver cuadros).

Solicitar valoración del especialista (ortopedia y/o de terapia física

y de rehabilitación), según el estado de la articulación.

Cada 6 a 12 meses

Page 18: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

19

Seguimiento Parámetros Acciones Frecuencia

Estudios de

laboratorio

Estudios de

laboratorios

generales

Realizar los siguientes estudios:

Biometría hemática completa

Química sanguínea

Pruebas de funcionamiento hepático

Pruebas de coagulación básicos (TT, TP, TTPa, fibrinógeno y

factores de coagulación), cuando sea necesario.

Realizar perfil de lípidos, cuando proceda.

Efectuar panel viral para enfermedades transmitidas por

transfusión (VHC, VHB, VIH), independiente del tipo de CFC que

se administra al paciente.

Cada 12 meses

Determinación de

inhibidores

Realizar estudio de inhibidores, utilizando el mismo método en

todas las pruebas requeridas (Bethesda o Nijmegen, o ambas):

Antes del inicio de la profilaxis:

En el paciente pediátrico, no tratado previamente (NTP) con

CFC, realizar la prueba mínimo cada 10 días DE, de

preferencia, cada 5 DE, hasta llegar a los 20 primeros DE; se

recomienda tomar la muestra sanguínea para realizar la

prueba 72 horas después de la última aplicación del CFC

(periodo de lavado).

A partir del 21 DE mínimo cada 15 DE, de preferencia cada 10

DE hasta los 50 DE, a partir de los 50 DE seguir cada 6

meses, hasta los 150 DE y continuar cada año. En centros de

atención que disponga de recursos se puede realizar cada 6 a

12 meses.

Con un resultado positivo para inhibidor de alta respuesta, se

recomienda repetir el estudio, con una semana de intervalo,

con la misma técnica.

Si la segunda determinación de inhibidores es < 5UB, con base en

los datos clínicos y en los resultados de laboratorio, continuar o

ajustar el esquema de profi xis, sí inhibidor ontinú ≥ 5UB

suspender la profilaxis. Si el inhibidor es de baja respuesta,

Al menos realizar 7 pruebas de

determinación de inhibidores en

el paciente NTP en PP, en los

primeros 12 meses de

tratamiento.

Page 19: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

20

Seguimiento Parámetros Acciones Frecuencia

continuar la profilaxis con vigilancia estrecha de inhibidores.

Realizar inhibidores antes de cualquier procedimiento invasivo

(extracción dental, endoscopias, cirugías, entre otros), después de

un tratamiento intensivo, antes de cambiar de un CFC

recombinante a derivado plasmático o viceversa, o de cambiar de

marca y siempre que la condición clínica lo requiera.

Estudios de

gabinete

Valoración del

estado articular

Tomar estudios radiológicos de 6 articulaciones mayores (rodillas,

codos y tobillos), utilizando la escalla de evaluación de Pettersson.

En intervalos de 5 años, iniciando

a la edad de 8 años o antes si el

paciente lo requiere.

Plan

terapéutico

Evaluación

integral

Basado en la evaluación clínica, identificar la presencia de

situaciones que condicionen la suspensión del tratamiento.

Valorar la continuidad o suspensión (temporal o definitiva) de esta

modalidad de tratamiento, según el caso.

Cada 6 a 12 meses

Fuente: Fischer, 2017, Carcao 2016, Nota: HJHS (Haemophilia Joint Health Score, por sus siglas en ingles).

Page 20: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

11.1 Indicadores de seguimiento

De conformidad a las recomendaciones emitidas en las GPC en este tema, se proponen dos

indicadores para realizar el seguimiento al tratamiento farmacológico con FVIII para hemofilia A grave

sin inhibidores de alta respuesta, en las unidades médicas de primer y segundo nivel de atención.

Indicador Fórmula Responsable

Tasa anual de Hemartrosis en pacientes con hemofilia A grave sin

inhibidor en profilaxis

No. de episodios de hemartrosis durante el periodo* Total de pacientes * durante el periodo

Unidad médica de segundo o tercer

nivel

Tasa anual de hemorragia general en pacientes con

hemofilia A grave sin inhibidor en profilaxis

No. de eventos hemorrágicos Total de pacientes * durante el periodo

Unidad médica de segundo o tercer

nivel

*En pacientes con hemofilia A grave sin inhibidor de alta respuesta en profilaxis

Page 21: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

22

12 FLUJOGRAMAS

Flujograma 1. Valoración y tratamiento

¿La actividad del FVIII o IX es <1%?

Si

Hemofilia A GRAVE

Si

Si

¿Tiene criterios de

PP?

Evaluar criterios para profilaxis primaria

(PP)*

No

Si No

Hemofilia A LEVE

Paciente con diagnóstico de hemofilia A

¿La actividad del FVIII o IX es >

de 1 y < 5%?No

Si

Hemofilia A MODERADA

Considerar otras posibilidades diagnóstica y realizar evaluación integral

No¿La actividad

del FVIII o IX es > 5% y < de 40%?

¿Tiene fenotipo grave?

No

*Tener hemofilia grave o fenotipo grave

Inicia profilaxis PRIMARIA con protocolo escalonado

Dar tratamiento a demanda

A

¿Criterios de profilaxis

secundaria?

¿Criterios de profilaxis terciariaNo

Si

Inicia profilaxis SECUNDARIA con protocolo escalonado

Inicia profilaxis TERCIARIA con protocolo escalonado

Si

Valorar tratamiento a demandaNo

Continuar con atención ambulatoria

Page 22: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

23

Flujograma 2. Seguimiento clínico

Determinación de inhibidores cada 5 días de exposición (DE)

por 20 días

¿Inhibidor alta respuesta positivo

>5UB/dl?

Suspender uso Factor VIII Dar tratamiento a demanda

con agente puente

Profilaxis terciaria

Profilaxis secundaria

Profilaxis primaria

Continuar profilaxisRealizar determinación de inhibidores cada 10 DE por

50 días, cada 6-12 meses

Repetir determinación en 1 semana

¿Inhibidor de alta respuesta positivo

>5UB/dl?

SI

NO

NO

SI

Determinación de inhibidores cada 6 a 12 meses

¿Inhibidor alta respuesta positivo

>5UB/dl?

Repetir determinación en 1 semana

Continuar con tratamiento

¿Inhibidor alta respuesta positivo

>5UB/dl?

Suspender Factor VIII Dar tratamiento a demanda

con agente puente

NO

SI

SI

NO

Valorar resultados y determinar la conducta

terapéutica

A

Page 23: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

24

13 CUADROS

Cuadro I. Valoración radiográfica con escala de Petterson

Tipo de Cambio Hallazgos Puntuación

Osteoporosis Ausente

Presente

0

1

Ensanchamiento Epifisiario Ausente

Presente

0

1

Superficie subcondral irregular Ausente

Parcial

Total

0

1

2

Estrechamiento del espacio articular

Ausente

Espacio articular >1mm

Espacio articular <1

0

1

2

Formación de Quistes Subcondrales Ausente

1 Quiste

>1 Quiste

0

1

2

Erosión de márgenes articulares Ausente

Presente

0

1

Incongruencia de los extremos óseos que articulan

Ausente

Poca

Pronunciada

0

1

2

Deformidad articular

(Angulación y/o desplazamiento

Entre huesos que articulan)

Ausente

Poca

Pronunciada

0

1

2

Posible puntuación de la escala

0-13

Petterson H, 1981

Page 24: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

25

Cuadro II. Escala de Gilbert

Gilbert MS, 1993

Page 25: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

26

Cuadro III. Hemophilia Joint Health Score (HJHS) versión 2.1

Nota: Existe un manual de instrucciones y hojas necesarias para su aplicación. Feldman BM, 2011

Page 26: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

27

14 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Adherencia: Es el apego del paciente al esquema profiláctico como está

escrito por lo menos 46 semanas al año.

Articulación blanco: es la articulación que presenta 3 o más hemorragias

espontáneas en un lapso de 6 meses consecutivos.

Artropatía Daño articular crónico secundario a hemartrosis recurrente

Calidad de vida: capacidad que le permite al paciente realizar actividades muy

parecidas a las de sus pares no enfermos.

Concentrados de factores de la coagulación (CFC) derivados del plasma (o

hemoderivados) y recombinantes. Los primeros obtenidos del plasma mediante

procesos industriales y sometidos a inactivación viral y los segundos obtenidos

por ingeniería genética; ambos para el tratamiento de la hemofilia.

Días de exposición (DE): número de días que el paciente ha recibido el factor

deficiente.

Hemorragia grave: es la hemorragia caracterizada por dolor, aumento de

volumen, restricción del movimiento y falla al tratamiento en 24 horas.

Hemorragia leve: es la hemorragia caracterizada por dolor leve, ligero

aumento de volumen, restricción mínima de la movilidad, y se resuelve a las 24

horas del tratamiento.

Factor VIII: Se utiliza para el tratamiento de la hemofilia A. Su origen puede

ser derivado plasmático o recombinante.

Hemartrosis: Hemorragia en una articulación

Hematoma: Hemorragia dentro del tejido blando que produce un aumento de

volumen

Hemofilia grave: Cuando la actividad de FVIII es menor a 1UI/dL (<1%)

Hemofilia leve: Cuando la actividad de FVIII es de 5 a 40 UI/dL (5-40%)

Hemofilia moderada: Cuando la actividad de FVIII es entre >1 y <5 UI/dL (1-

5%)

Hemofilia: Enfermedad hemorrágica, hereditaria ligada al cromosoma X.

Puede ser por deficiencia de FVIII (hemofilia A) o a la deficiencia de FIX

(Hemofilia B)

Hemorragia intracraneal: extravasación de sangre localizada en el interior del

cerebro.

Hemorragia mucocutánea: extravasación de sangre en las mucosas.

Hemorragia muscular: extravasación de sangre en los músculos.

Hemostasia: Cese de una hemorragia

Page 27: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

28

Inhibidor negativo: titulación de los inhibidores < 0.6 UB

Inhibidores de alta respuesta: titulación de los inhibidores > 5 UB;

Inhibidores de baja respuesta: titulación de los inhibidores < 5 UB (incluye

inhibidor negativo)

Inhibidores: aloanticuerpos contra los epitopes de los factores exógenos de la

coagulación que impiden su eficacia.

Periodo de lavado: es el tiempo que transcurre desde la última hasta la

siguiente infusión del CFC (periodo de tiempo sin tratamiento).

Profilaxis continua: se define como la intención de aplicar un tratamiento

durante 52 semanas por año y recibir un mínimo de infusiones con una

frecuencia definida a priori durante por lo menos 45 semanas (85% del año en

consideración).

Profilaxis intermitente o periódica: es el régimen intermitente basado en la

frecuencia de eventos de hemorragia, durante períodos que no excedan 45

semanas al año. Casos de rehabilitación, viajes, entrenamientos.

Profilaxis primaria: Aplicación del factor deficiente de forma programada,

continua, a largo plazo. Inicia en los primeros 30 meses de edad y con no más

de una hemartrosis

Profilaxis secundaria: Aplicación del factor deficiente de forma programada,

continua, a largo plazo. Cuando no cumple criterios para profilaxis primaria.

Profilaxis terciaria: tratamiento regular continuo que comienza a aplicarse a

continuación del inicio de la enfermedad articular que se ha documentado

mediante examen físico y radiografía simple de las articulaciones afectadas.

Repuesta al tratamiento: es la resolución completa de los síntomas.

Tratamiento a demanda: Es aplicar el factor deficiente en las primeras 2

horas siguientes a la hemorragia o al traumatismo

Tratamiento de profilaxis: Aplicación del factor deficiente de forma

programada y continua sin presencia de hemorragia, ni traumatismo.

Tratamiento de reemplazo: es la administración por vía intravenosa del factor

de la coagulación deficiente FVIII o de agentes de puente (CCPa concentrados

de complejo protrombinico o FVIIr).

Tratamiento intensivo: es la administración continua por vía intravenosa del

FVIII a dosis altas, por un periodo de 5 o más días.

Unidades Bethesda (UB): Unidad de medición del inhibidor circulante contra

el factor VIII o IX de la coagulación y traduce la capacidad de bloquear el 50%

de su función.

Page 28: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

29

15 REFERENCIA

Bernal – Lagunas R, Aguilera-Soriano JL, Berges-Garcia A, Luna-Pizarro D, Perez-Hernandez E. Haemophilic arthropathy: the usefulness of intra-articular oxytetracycline (synoviorthesis) in the treatment of chronic synovitis in children. Haemophilia 2011;17(2):296-299.

Berntorp E, Astermark J, Bjorkman S, Blanchette VS, Fisher K, Giangrande P et al. Consensus perspectives on prophylactic therapy for haemophilia: summary statement. Haemophilia 2013; 9:1-4.

Berntorp E, Shapiro AD. Modern haemophilia care. Lancet. 2012. 14;379:1447-56.

Carcao M, Srivastava A. Factor VIII/factor IX prophylaxis for severe hemophilia. Seminars in Hematology 53 (2016) 3–9.

Carcao M, Chambost H, Ljung R. Devising a best practice approach to prophylaxis in boys with severe haemophilia: evaluation of current treatment strategies.Haemophilia (2010), 16 (Suppl. 2), 4–9.

Coppola A, Franchini M, Tagliaferri A. Prophylaxis in people with haemophilia. Thromb Haemost 2009; 101: 674–681.

Coppola A, Tagliaferri A, Di Capua M, Franchini M. Prophylaxis in children with hemophilia: evidence-based achievement, old and new challenges. Sem Thromb Haemost. 2012; 38(1):79-94.

De Kleijn P, Odent T, Bernortp E, Hillard P, Pasta G, Srivastava A, et al. Difference between developed and developing countries in paediatric care in haemophilia. Haemophilia 2012; 18(4):94-100.

De Moerloose P, Fischer K, Lambert T, Windyga J, Batorova A, Lavigne G, et al. Recommendations for assessment, monitoring and follow-up of patients with haemophilia. Haemophilia 2012; 18:319–325.

Don d -C yss ns S. Curr nt o-ordin t d tiviti s of th PEDNET (Europ n P di tri N twork for H mophi i M n g m nt). H mophi i 2006; 12:124-7.

Escobar M, Sallah S. Haemophilia A and B: focus on artropathy and variables affecting bleeding severity and prophilaxis. J Thromb Haemost 2013; 11:1449-1453.

Evatt BL. The AIDS epidemic in haemophilia patients II: pursuing absolute viral safety of clotting factor concentrates 1985-1988. Haemophilia 2012; 18(5):649-654.

Feldman BM, Pai M, Rivard GE, Israels S, Poon MC, Demers C, et al. Tailored prophylaxis in severe hemophilia A: interim results from the first 5 years of the

Page 29: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

30

canadian hemophilia primary prophylaxis study. J Thormb Haemost. 2006;4(6):1228-1236.

Feldman BM, Rivard GE, Babyn P, Wu JK, Steele M, Poon M, Card RT, et al. Tailored frequency-escalated primary prophylaxis for severe haemophilia A: results of the 16-year Canadian Hemophilia Prophylaxis Study longitudinal cohort. Lancet Haematol. 2018 Jun; 5(6):e252-e260.

Feldman BM. Implementing musculoskeletal outcome assessment in clinical practice. Haemophilia 2012;18 (4):120–124.

Fischer K, Poonnoose P, Dunn AI, Babyn P, Manco-Johnson MJ, David JA, van der Net J, Feldman B, et al. Choosing outcome assessment tools in haemophilia care and research: a multidisciplinary perspective. Haemophilia 2017, 23, 11–24

Fischer K, Steen Carlsson K, Petrini P, Holmström M, Ljung R, van den Berg HM, et al. Intermediate-dose versus high-dose prophylaxis for severe hemophilia: comparing outcome and costs since the 1970s. Blood. 2013 Aug 15;122(7):1129-36.

Fisher K, Pouw M, Lewandowski D, Janssen M, Vanderberg M. A modeling approach to evaluate a long-term outcome of prophylactic and on demand treatment strategies for severe hemophilia A. Haematologica 2011; 96(5):738-743.

Gringeri A. Lundin B, von Mackensen S, Mantovani L, Mannucci PM. A Randomized Clinical Trial of Prophylaxis in Children with Hemophilia A (the ESPRIT Study). J Thromb Haemost 2011;9(4):700–710.

Hilliard P, Zourikian N, Blanchette V, Chan A, Elliott B, Israels SJ, Nilson J, et al. Musculoskeletal health of subjects with hemophilia A treated with tailored prophylaxis: Canadian Hemophilia Primary Prophylaxis (CHPS) Study. J Thromb Haemost 2013; 11: 460–66.

Iorio A, Marchesini E, Marcucci M, Stobart K, Chan AKC. Clotting factor concentrates given to prevent bleeding and bleeding-related complications in people with hemophilia A or B. Cochrane review, prepared and maintained by The Cochrane Collaboration and published in The Cochrane Library 2011, Issue 9. Disponible en URL: http://www.thecochranelibrary.com

Kessler CM. New perspectives in hemophilia treatment. Hematology Am Soc Hematol Educ program. 2005;429-435.

Knobe K, Berntorp E. New treatments in haemophilia; insights for the clinician. Ther Adv Hematol. 2012; (3):165-175.

Ljung R. Hemophilia and prophylaxis. Pediatr Blood Cancer 2013; 60: suppl 1:S23–26.

Page 30: LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE …

31

Manco-Johnson MJ, Soucie JM, and Gill J. Prophylaxis usage, bleeding rates, and joint outcomes of hemophilia, 1999 to 2010: a surveillance project. Blood. 2017 Apr 27; 129(17): 2368–2374

Manco-Johnson MJ, Abshire TC, Shapiro AD, Riske B, Hacker MR, Kilcoyne R, et al. Prophylaxis versus Episodic Treatment to Prevent Joint Disease in Boys with Severe Hemophilia. N Engl J Med 2007; 357:535-44.

Mancuso ME, Graca L, Auerswald G, Santagostino E. Haemophilia care in children–benefits of early prophylaxis for inhibitor prevention. Haemophilia 2009; 15:8–14.

Nilsson IM, Berntorp E, Löfqvist T, et al. Twenty- five years experience of prophylactic treatment in severe haemophilia A and B. J Intern Med 1992; 232: 25–32.

Nug nt D, O’M hony B, Dolan G. Value of prophylaxis vs on-demand treatment: Application of a value framework in hemophilia. Haemophilia Access Strategy Council. Haemophilia. 2018; 24:755–765.

Richards M, Wiliams M, Chalmers E, Liesner R, Collis P, Vidler V, et al. A United Kingdom Haemophilia Centre Doctors’ guid in pprov d by th British Committee for Standers in Haematology: guideline on the use of prophylactic factor VIII concentrate in children and adults with severe haemophilia A. Br J Haematol 2010;149:498-507.

Rodriguez-Merchan EC. Differing approaches to diagnosis and treatment of musculoesqueletal complications of haemophilia in resourse-rich and resourse-limited settings. Blood Coagul Fibrynolisis. 2012; 23:575-579.

Santagostino E, Mancuso ME, Rocino A, Mancuso G, Mazzucconi MG, Tagliaferri A, et al. Environmental risk factors for inhibitor development in children with haemophilia A: a case–control study. British Journal of Haematology 2005; 130:422–427.

Srivastava A, Brewer AK, Mauser-Bunschoten EP, Key NS, Kitchen S, Llinas A, Ludlam CA, et al. Guidelines for the management of hemophilia. Haemophilia. 2013 Jan; 19(1):e1-47.

Van den Berg HM, De Groot PH, Fischer K. Phenotypic heterogeneity in severe hemophilia. J Thromb Haemost. 2007; suppl 1:151-156.

WFH, World Federation of Hemophilia, Report on the Annual Global Survery 2017. World Federation of Hemophilia, 2018.

Young G. New challenges in hemophilia: long-term outcomes and complications. Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2012; 2012:362-8.