Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA...

192
1 Lineamientos generales para el fortalecimiento de la prevención, vigilancia y control de eventos de interés en salud pública en comandos - unidades militares y policiales Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Salud y Protección Social Instituto Nacional de Salud Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Bogotá, DC. Junio 2017

Transcript of Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA...

Page 1: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

1

Lineamientos generales para el fortalecimiento

de la prevención, vigilancia y control de eventos

de interés en salud pública en comandos -

unidades militares y policiales

Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Salud y Protección Social

Instituto Nacional de Salud Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

Bogotá, DC. Junio 2017

Page 2: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

2

LUIS CARLOS VILLEGAS ECHEVERRI

Ministro de Defensa Nacional

Vicealmirante CÉSAR AUGUSTO GÓMEZ PINILLOS Director General de Sanidad Militar

Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA

Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar

Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ Director de Sanidad Policía Nacional

Coronel HENRY ARMANDO SANABRIA CELY Subdirector de Sanidad Policía Nacional

Page 3: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

3

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social

LUIS FERNANDO CORREA SERNA Viceministro de Salud Pública y Prestación de

Servicios (E) CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO

Viceministra de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL Secretario General

ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA Director de Promoción y Prevención

SANDRA LORENA GIRÓN VARGAS Directora de Epidemiología y Demografía

DIEGO ALEJANDRO GARCÍA LONDOÑO

Subdirector Enfermedades Transmisibles (E)

Page 4: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

4

MARTHA LUCÍA OSPINA MARTÍNEZ Directora General

FRANKLIN PRIETO ÁLVAREZ Director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en

Salud Pública

OSCAR EDUARDO PACHECO GARCÍA Subdirector de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

HERNÁN QUIJADA BONILLA

Subdirector de Análisis del Riesgo y Respuesta Inmediata

MAURICIO BELTRÁN DURÁN

Director Redes en Salud Pública

Page 5: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

5

Mesa trabajo interinstitucional

JAVIER HUMBERTO GUZMÁN CRUZ

Director General ELIZABETH JIMÉNEZ DE LAVERDE

Oficina de Laboratorios y Control de Calidad CRISTIAN DE LA HOZ ESCORCIA

Dirección de Alimentos y Bebidas

Page 6: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

6

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR - DGSM

Saida M. Durán

Dennis M. Rodríguez

Cesar Valencia Tania Mabel Valbuena

Alba Moreno M. Anaceneht Paladines G.

Yariela Acevedo Marlen Moreno

Sergio Castañeda

DIRECCIÓN DE SANIDAD POLICÍA NACIONAL – DISAN PONAL

José Vicente Silva S. Sonia J. Ortega

Oscar Vargas

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS

Sara Esmeralda Gómez R.

Karen Reyes Martha C. Santos Blanco

Diana Lucía Nieto Maribel Ramírez

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MSPS

María Mercedes Muñoz Mauricio Javier Vera Soto

Fernando Mendigaña Julián Trujillo Trujillo Jacqueline Palacios Adriana Estrada Estrada

Elsy del Pilar González Jairo Hernández Márquez Dayana Deluque Suarez Ana Patricia Heredia Vargas

Consuelo Pinzón Gutiérrez Blanca Cristina Olarte Pinilla

Constanza Peralta Castaño Claudia Milena Cuellar Segura Alejandra Martinez Rocha

ASUNTO: “Lineamientos Generales para el Fortalecimiento de la

Prevención, Vigilancia y Control de Eventos de Interés en Salud Pública

en Comandos - Unidades Militares y Policiales”

Page 7: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

7

PARA: Comandos de Ejército Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aérea

Colombiana, Direcciones de Sanidad Ejército Nacional –

Armada Nacional – Fuerza Aérea Colombiana –

Establecimientos de Sanidad Militar, Escuelas de Formación

Policial, Dirección de Sanidad de la Policía Nacional y

Establecimientos de Sanidad Policial.

DISTRIBUCIÓN:

ORIGINAL: Grupo PAI – Ministerio de Salud y Protección Social

ORIGINAL: Grupo Inmunoprevenibles – Instituto Nacional de Salud

ORIGINAL: Salud Publica - Dirección General de Sanidad Militar

Copia N° 1: Comando Ejército Nacional

Copia N° 2: Comando Armada Nacional

Copia N° 3: Comando Fuerza Aérea

Copia N° 4: Dirección de Sanidad EJC

Copia N° 5: Dirección de Sanidad ARC

Copia N° 6: Dirección de Sanidad FAC

Copia No 7: Dirección de Sanidad POLICÍA NACIONAL

AUTENTICA:

Vicealmirante CÉSAR AUGUSTO GÓMEZ PINILLOS

Director General de Sanidad Militar

Coronel JOHN ASDRUBAL SANDOVAL MEJIA

Subdirector Salud DGSM

Brigadier General OSCAR ATEHORTUA DUQUE

Director de Sanidad Policía Nacional

Coronel HENRY ARMANDO SANABRIA CELY

Subdirector de Sanidad Policía Nacional

Tabla de Contenido

Page 8: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

8

1. Introducción ........................................................................ 14

2. Alcance ................................................................................ 18

3. Vigencia ............................................................................... 18

4. Población objeto .................................................................. 19

5. Objetivos ............................................................................. 20

Objetivo general ..................................................................... 20

Objetivos específicos .............................................................. 20

6. Instrucciones Generales de Ejecución .................................. 22

Misión general ........................................................................ 22

7. Disposiciones Administrativas ............................................. 23

8. Vigilancia y control de eventos de interés en salud pública en

Instituciones de Fuerzas Militares y Policía Nacional ................. 24

8.1 Fundamento Normativo ................................................ 25

8.2 Fundamento General ..................................................... 27

8.3 Acciones intersectoriales de vigilancia en salud pública ... 31

10.6.5 8.3.1 Búsquedas activas .............................................. 31

10.6.6 8.3.2 Búsqueda Activa Institucional (BAI) ...................... 31

10.6.7 8.3.3 Búsqueda activa comunitaria (BAC)en Unidades Militares y Policiales. ............................................................... 32

10.6.8 8.3.4 Comités de Vigilancia Epidemiológica (COVES) ....... 32

8.3.5 Análisis de muertes por Eventos de Interés en Salud Pública 33

8.3.6 Estudio anatomopatológico y necropsia ......................... 34

8.4 Manejo y atención de brotes en Unidades Militares y Policiales ................................................................................ 35

10.6.9 8.4.1 Pasos para la realización del trabajo de campo de manera intersectorial .............................................................. 37

9. Enfermedades Prevenibles por vacunación a intervenir ....... 52

9.1 Fundamento Normativo .................................................... 53

9.2 Justificación ...................................................................... 55

9.3 Finalidad ........................................................................... 56

9.4 Objetivos Específicos ........................................................ 56

9.5 Instrucciones Generales Ejecución ............................... 57

Page 9: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

9

9.5.1 Misiones particulares ................................................... 57

9.6 Generalidades enfermedades prevenibles por vacunación a intervenir ................................................................................ 61

9.6.1 Vigilancia de brotes y epidemias ................................ 61

9.6.2 Periodicidad de la notificación ............................................. 62

9.6.3 Enfermedades prevenibles por Vacunas ......................... 62

10.6.10 9.6.3.1 Parotiditis..................................................... 63

10.6.11 9.6.3.2 Varicela ....................................................... 65

10.6.12 9.6.3.3 Hepatitis A ................................................... 66

10.6.13 9.6.3.4 Meningitis .................................................... 67

10.6.14 9.6.3.5 Fiebre Amarilla ............................................. 70

9.6.4 Estudio anatomopatológico y necropsia ......................... 72

10. Enfermedades de Transmisión Vectorial - ETV .................... 86

10.1 Fundamento Normativo ................................................ 87

10.2 Justificación .................................................................... 88

10.3 Objetivos Específicos ...................................................... 89

10.4 Instrucciones Generales - Ejecución ............................... 89

10.4.1 Misiones particulares ................................................... 89

10.5 Instrucciones generales de coordinación ........................ 97

10.6 Generalidades, Eventos a intervenir - Enfermedades Transmitidas por Vectores ...................................................... 99

10.6.15 10.6.1 Dengue, Chikungunya, Zika ........................... 101

10.6.16 10.6.2 Malaria ....................................................... 104

10.6.17 10.6.3 Leishmaniasis .............................................. 106

10.6.18 10.6.4 Enfermedad de Chagas ................................. 107

10.6.19 Síndromes febriles ................................................. 108

10.7 Diagnósticos Diferenciales ............................................ 109

11. Enfermedades Transmitidas por Alimentos ...................... 114

11. 1 Fundamento normativo ................................................ 115

11.2 Justificación .................................................................. 116

11.3 Objetivos específicos .................................................... 118

11.4 Instrucciones Generales Ejecución ............................. 118

10.6.20 11.4.1 Misiones particulares .................................... 118

Page 10: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

10

11.5. Instrucciones generales de coordinación ..................... 124

11.6. Orientación de la acción ante la presentación de una ETA ............................................................................................. 125

10.6.21 11.6.1. Detección del caso individual o brote: ............ 125

10.6.22 11.6.2. Notificación ................................................ 125

10.6.23 11.6.3. Atención del brote ....................................... 126

10.6.24 11.6.4 Acciones de Laboratorio ................................ 127

10.6.25 11.6.5. Elaboración de informes preliminares y finales

(24h, 72h y finales) ............................................................... 130

10.6.26 11.6.6 Plan de mejoramiento ................................... 132

12. Manejo integral de las condiciones sanitarias en

unidades Militares y Policía Nacional .................................... 152

10.6.27 12.1 Fundamento Normativo ................................... 153

10.6.28 12.2 Justificación .................................................. 158

10.6.29 12.3 Objetivos Específicos ....................................... 158

12.4 Instrucciones Generales Ejecución ................................. 159

10.6.30 12.5 Instrucciones generales de coordinación ............ 162

10.6.31 12.7 Acciones para el Manejo Integral de Condiciones Sanitarias en Unidades Militares .............................................. 163

Page 11: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

11

Índice de tablas

Pág.

Tabla 1 Normatividad Vigente ........................................................ 25

Tabla 2Caracterización Unidades Primarias Generadoras de Datos -

UPGD .......................................................................................... 29

Tabla 3. Códigos Unidades Consolidadoras ....................................... 29

Tabla 4. Caracterización UPGD Policía Nacional ................................. 30

Tabla 5 Verificación de Variables epidemiológicas de tiempo, lugar y

persona para determinar si es un caso procedente de la unidad o un caso importado ............................................................................ 36

Tabla 6 Verificación de Variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona en personal militar que llego de permiso o actividad fuera de la

unidad o reside en un hogar fuera de la misma y no ha compartido con otro personal uniformado a riesgo o susceptible ............................... 37

Tabla 7 Descripción epidemiológica del brote ................................... 40

Tabla 8. Normatividad Vigente Enfermedades Prevenibles por

Vacunación .................................................................................. 53

Tabla 9 Parotiditis – Acciones Individuales y Acciones Colectivas ........ 74

Tabla 10 Varicela – Acciones Individuales y Acciones Colectivas ......... 76

Tabla 11 Hepatitis A – Acciones Individuales y Acciones Colectivas ..... 78

Tabla 12 Meningitis Bacteriana - Período de incubación ..................... 80

Tabla 13 Meningitis Bacteriana – Acciones Individuales y Acciones Colectivas .................................................................................... 80

Tabla 14 Listado Municipios Prioridad A ........................................... 83

Tabla 15 Listado de Municipios prioridad 1B ..................................... 85

Tabla 16. Normatividad Vigente para ETV ........................................ 87

Tabla 17 Eventos y Enfermedades Transmitidas por Vectores ........... 100

Tabla 18. Normatividad Vigente para ETA ...................................... 115

Tabla 19 Tipos de Muestras de Alimentos para el Manejo de ETA Tipo de

muestra .................................................................................... 128

Tabla 20 Etapas para el Despliegue de Acciones para el Manejo de

Brotes de ETA ............................................................................ 131

Tabla 21 Normatividad Vigente Sanitaria ....................................... 153

Tabla 22 Rabia – Temas y énfasis acciones .................................... 186

Tabla 23 Leptospirosis – Temas y énfasis acciones ......................... 188

Tabla 24 Leptospirosis – Temas y énfasis acciones .......................... 188

Tabla 25 Rickettsiosis – Temas y énfasis acciones .......................... 190

Page 12: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

12

Índice de Ilustraciones

Pág.

Ilustración 1 Mapa de Municipios categorías 1 A, 1B, 2 y 3 ................ 84

Ilustración 2 Flujograma Operativo ETV ......................................... 110

Ilustración 3 Flujograma Organizacional -ETV ................................. 111

Ilustración 4 Particularidades en Establecimientos donde se alojan

personas-ETV ............................................................................. 112

Ilustración 5 Principales aspectos sanitarios a vigilar en Unidades

Militares y de Policía ................................................................... 163

Ilustración 6. Responsabilidades de las Direcciones Territoriales de Salud

................................................................................................ 165

Ilustración 7 Acciones dependiendo del sistema de abastecimiento ... 166

Ilustración 8. Ciclo de transmisión fecal – oral vector ...................... 171

Ilustración 9. Ciclo de transmisión fecal - oral hombre .................... 171

Ilustración 10 Contenido del Programa de Desratización y Desinsectación ................................................................................................ 176

Ilustración 11Acciones de Prevención, Control regular y contingencia del

Aedes aegypti ............................................................................ 177

Ilustración 12. Vías de exposición a sustancias químicas.................. 179

Ilustración 13Condiciones de Almacenamiento ............................... 180

Ilustración 14. Kit de Derrames .................................................... 181

Ilustración 15 Temas para la Promoción y Prevención de eventos en salud pública .............................................................................. 186

Page 13: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

13

Índice de anexos

Pág.

Anexo 1 Flujograma del Proceso Vigilancia ....................................... 45

Anexo 2 Flujograma de proceso informe de brote ............................. 46

Anexo 3 Formato de recolección de la información brote o caso .......... 47

Anexo 4 Manejo eventos inmunoprevenibles .................................... 74

Anexo 5. Municipios de Riesgo para Fiebre Amarilla .......................... 82

Anexo 6 Flujogramas ETV ............................................................ 110

Anexo 7 Flujograma Operativo - Enfermedades Transmitidas por

Alimentos .................................................................................. 134

Anexo 8 Formato Informe Preliminar Investigación epidemiológica de

Campo - ETA.............................................................................. 135

Anexo 9 Informe Preliminar (24 Horas). Probable Brote de ETA ........ 137

Anexo 10. Informe- 72 Horas. Brote ETA ....................................... 140

Anexo 11 Formato Segundo Informe 72 Horas Investigación

Epidemiológica de Campo - ETA ................................................... 145

Anexo 12 Formato Informe Final Investigación Epidemiológica de Campo

- ETA ........................................................................................ 149

Anexo 13 Cadena de Contactos - ETA ............................................ 150

Page 14: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

14

1. Introducción123

La historia del trabajo en el área de salud en las Fuerzas Militares se

remonta a finales del Siglo XV, a la época de la conquista y la colonia,

cuando los españoles llegan a América con su experiencia de lucha a

crear los hospitales militares y de campaña, teniendo en cuenta los

conceptos de logística y asistencia a los enfermos; época en la cual las

enfermedades tuvieron gran influencia en el desarrollo de la historia y

fueron elementos decisivos en la conducción de operaciones militares. A

través de los años se ha desarrollado la infraestructura física, médica,

paramédica y administrativa del sistema de sanidad de las fuerzas

militares. En la actualidad la Dirección General de Sanidad Militar tiene

por objeto la prestación de un servicio integral de salud, en “promoción,

prevención, protección, recuperación y rehabilitación de las personas

afiliadas y sus beneficiarios, así como la prestación de servicios de

sanidad inherentes a las operaciones militares”.

La historia de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional se remonta

al año 1889 – Siglo XIX, época durante la cual “se organizaron los

servicios médicos de botica para la atención de los policías y sus

familias”. El área de Sanidad Policial tiene más de 58 años de

experiencia, está conformada por la capacidad instalada, el equipo

asistencial y administrativo dispuesto en todo el país. La actual Dirección

de Sanidad de la Policía Nacional tiene como Misión : “la de contribuir a

la calidad de vida de nuestros usuarios, satisfaciendo sus necesidades

de salud, a través de la administración y prestación de servicios de

salud integrales y efectivos, se encarga de administrar el subsistema de

salud e implementar el conjunto de servicios de salud integrales

dirigidos al afiliado del subsistema y sus beneficiarios”, acorde a las

políticas que emite el Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares

y Policía Nacional – CSSMP, y los planes y programas que coordine el

Comité de Salud de la Policía Nacional - CSPM.

1 Dirección General de Sanidad Militar (2015). [En línea]. Disponible en: http://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/index.php?idcategoria=62 [2015, 14 de noviembre]. 2 Dirección de Sanidad – Policía Nacional de Colombia. (2015). [En línea]. Disponible en:: http://disan.policia.gov.co/portal/flash/conozcanos/conozcanos.php [2015, 14 de noviembre]. 3 Dirección de Sanidad – Policía Nacional de Colombia. (2015). [En línea]. Disponible en: http://disan.policia.gov.co/portal/flash/multimedia/swf/portafolio.php [2015, 14 de noviembre].

Page 15: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

15

“es Acorde a lo enunciado en el numeral 6 del artículo 248 de la Ley 100

de 1993 el Gobierno Nacional emiten los Decretos 1226 y 1301 de junio

de 1994 para dictar las normas y organizar el “Sistema de Salud de las

Fuerzas Militares, de la Policía Nacional y del personal civil del Ministerio

de Defensa y del personal no uniformado de la Policía Nacional, así como

del de sus entidades descentralizadas”.

En este marco normativo el área de salud de las Fuerzas Militares inicia

sus labores a partir de julio de 1995, las cuales estuvieron a cargo del

Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, entidad que es liquidada en

1997 y con la expedición de la Ley 352 de 1997 se deroga el Decreto

1301 de 1994, se pone en funcionamiento la hoy llamada “Dirección

General de Sanidad Militar”, y se reestructura el Sistema de Seguridad

Social para las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. Así mismo, en

1993 se creó el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional –

INSSPONAL, entidad que funciono hasta 1998, año en el cual se crearon

las Direcciones de Sanidad y de Bienestar Social de la Policía Nacional.

En agosto de 2012 el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Defensa, Instituto Nacional de Salud (INS) y el Instituto

Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) emiten la

Circular Conjunta Externa No. 036, mediante la cual se precisan acciones para garantizar la notificación epidemiológica y el suministro de

medicamentos para el manejo de eventos de interés en salud pública al interior de Fuerzas Militares y Policía Nacional, entre las cuales se

encuentran:

Actualización permanente de la caracterización de las Unidades Primarias Generadoras de Datos – UPGD a nivel nacional,

conforme a las características descritas en el Título 8 del Decreto 780 de 2016 de 2006 y la Directiva 007 del 13 de enero del 2010

de la Dirección General de Sanidad Militar

Notificación de eventos de interés en salud pública

Garantizar las condiciones técnicas y el recurso humano para la notificación de eventos de interés en salud pública.

Participación en videoconferencias y reuniones programadas por las autoridades sanitarias para el mejoramiento continuo del

sistema nacional de vigilancia

Page 16: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

16

Frente a la presentación de eventos de interés en salud pública se

debe realizar coordinación interinstitucional para el respectivo análisis y la ejecución de las acciones pertinentes, y de acuerdo a

la gravedad del caso, solicitar apoyo Departamental o Nacional.

Asignación de medicamentos e insumos para el manejo de

Leishmaniasis, Malaria, Tuberculosis, Chagas, Influenza, Lepra entre otros eventos, de acuerdo a la información epidemiológica

disponible y el estimativo de población susceptible que ingresa a zonas endémicas, en aras de disminuir el impacto y

morbimortalidad de esta población.

Contar con un Programa Institucional de Farmacovigilancia en todos los prestadores de servicios de salud con el fin de

establecer el perfil de seguridad de los medicamentos y promocionar el adecuado uso de los mismos, y realizar el reporte

de eventos adversos y problemas relacionados con medicamentos en el formato FORAM al Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos -INVIMA

En este marco, el presente documento surge del interés colaborativo de

las entidades participantes para mejorar los procesos interinstitucionales

de vigilancia y control de las enfermedades de interés en salud pública

de la población afiliada al Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y la

Policía Nacional.

Para su desarrollo la mesa de trabajo interinstitucional conformada para

tal fin, definió el abordaje de cuatro áreas temáticas, las cuales han sido

abordadas a través de la conformación de cuatro grupos de trabajo,

cuyos participantes han concertado y definido los aspectos contenidos

en cada capítulo, cada uno de los cuales presenta la identificación de

los elementos considerados como relevantes para tener en cuenta ante

la presentación de un evento de interés en salud pública en la población

afiliada al Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y Policía Nacional.

Los cuatro grupos corresponden a:

1. Enfermedades prevenibles por vacunación a intervenir

2. Enfermedades de Transmisión Vectorial – ETV

3. Enfermedades Transmitidas por Alimentos – ETA

Page 17: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

17

4. Manejo integral de las condiciones sanitarias en unidades Militares

y Policía Nacional

Además, se incorporan en la primera parte del documento aspectos

relacionados con la “Vigilancia y control de eventos de interés en salud

pública en Instituciones de Fuerzas Militares – FFMM y Policía Nacional –

PONAL”.

Page 18: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

18

2. Alcance

Disponer de un instrumento de apoyo para la vigilancia y control de las

eventos de interés en salud pública que se presenten en el interior de

las Instituciones Militares o Policiales, en lo relacionado con:

Enfermedades prevenibles por vacunación, Enfermedades de

Transmisión Vectorial – ETV, Enfermedades Transmitidas por Alimentos

– ETA, y Manejo integral de las condiciones sanitarias en unidades

Militares y Policía Nacional, con el fin de mejorar los procesos

interinstitucionales y de intervención frente a la presentación de los

mismos.

3. Vigencia

A partir de la fecha de su expedición rige en todas las Unidades Militares

y de Policía Nacional y es de obligatorio cumplimiento

Page 19: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

19

4. Población objeto

La población objeto del presente documento corresponde a los

funcionarios – Comandantes o responsables de cada una de las

instituciones donde se reporte un caso de los eventos de interés en

salud pública (EISP) en la población del Sistema de Salud de las Fuerzas

Militares y Policía Nacional y a los funcionarios encargados de las

acciones de vigilancia y control de estos eventos que incluye el personal

de salud de los Establecimientos de Sanidad, los Epidemiólogos

Regionales de cada Fuerza y los del nivel Nacional y Direcciones

Territoriales de Salud, en lo relacionado con: Enfermedades prevenibles

por vacunación a intervenir, Enfermedades de Transmisión Vectorial –

ETV, Enfermedades Transmitidas por Alimentos – ETA, y Manejo integral

de las condiciones sanitarias en unidades Militares y Policía Nacional.

Se hace necesario aclarar que las acciones desarrolladas o

recomendaciones del presente documento se dirigen a la intervención de

casos o de brotes epidémicos que ocurren al interior de las Unidades

Militares o policiales.

Page 20: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

20

5. Objetivos

Objetivo general

Fortalecer los procesos interinstitucionales de vigilancia y control frente

a la presentación de eventos de interés en salud pública del Sistema de

Salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, mediante la

orientación e identificación de acciones claves para tales fines.

Objetivos específicos

Disponer de un documento de apoyo a la gestión interinstitucional en

la vigilancia y control de los eventos de interés en salud

pública en la población definida del Sistema de Salud de las

Fuerzas Militares y Policía Nacional, en lo relacionado con:

Enfermedades prevenibles por vacunación a intervenir, Enfermedades

de Transmisión Vectorial – ETV, Enfermedades Transmitidas por

Alimentos – ETA, y Manejo integral de las condiciones sanitarias en

unidades Militares y Policía Nacional.

Identificar las acciones clave para la vigilancia y control de los

eventos de interés en salud pública en la población afiliada al

Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y Policía Nacional,

en lo relacionado con: Enfermedades prevenibles por vacunación a

intervenir, Enfermedades de Transmisión Vectorial – ETV,

Enfermedades Transmitidas por Alimentos – ETA, y Manejo integral

de las condiciones sanitarias en unidades Militares y Policía Nacional.

Dar orientación en la ejecución de acciones de vigilancia y

control frente a la presentación de eventos de interés en

salud pública en la población afiliada al Sistema de Salud de

las Fuerzas Militares y Policía Nacional, en lo relacionado con:

Enfermedades prevenibles por vacunación a intervenir, Enfermedades

de Transmisión Vectorial – ETV, Enfermedades Transmitidas por

Alimentos – ETA, y Manejo integral de las condiciones sanitarias en

unidades Militares y Policía Nacional.

Page 21: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

21

Identificar factores de riesgo para establecer prioridades y acciones a

desarrollar según el evento.

Identificar, notificar, investigar, analizar, confirmar y controlar casos

relacionados con: Enfermedades prevenibles por vacunación a

intervenir, Enfermedades de Transmisión Vectorial – ETV,

Enfermedades Transmitidas por Alimentos – ETA, y Manejo integral

de las condiciones sanitarias en unidades Militares y Policía Nacional,

sujetos a vigilancia epidemiológica.

Desarrollar acciones de control, en las instancias correspondientes

Difundir información oportuna y veraz a todos los niveles, tanto

dentro de las áreas de las Fuerzas interesadas, como en las

entidades nacionales y territoriales encargadas de la vigilancia en

salud pública.

Fortalecer el análisis de la información de los eventos de interés en

salud pública que se presenten en la población de las Fuerzas

Facilitar la articulación entre las entidades de FFMM, PONAL, y las

entidades territoriales de salud.

Fortalecer el conocimiento en talento humano de FFMM y PONAL.

Page 22: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

22

6. Instrucciones Generales de Ejecución

Misión general

La Dirección General de Sanidad Militar y la Dirección de Sanidad de la

Policía Nacional como entes aseguradores en salud de los usuarios del

Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y Policía Nacional, coordinarán

el acompañamiento, seguimiento, control y evaluación de eventos de

interés en salud pública que se presenten y reporten en los

Establecimientos Militares o policiales, con las Direcciones de Sanidad,

Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud y con

las entidades territoriales correspondientes, las acciones enfocadas al

manejo de las enfermedades prevenibles por vacunas, Enfermedades

Transmitidas por Vectores (ETV), Enfermedades Transmitidas por

Alimentos (ETA) y manejo integral de las condiciones sanitarias.

Page 23: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

23

7. Disposiciones Administrativas

Todos los gastos que demande el cumplimiento del presente

documentos de “Lineamientos Generales para el Fortalecimiento de la

Prevención, Vigilancia y Control de Eventos de Interés en Salud Pública

en Comandos - Unidades Militares y Policiales”, serán con cargo al

presupuesto del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares y Policía

Nacional, de acuerdo a la disponibilidad, distribución presupuestal y

disposiciones vigentes, y acciones pertinentes como Empresa

Administradora de Planes de Beneficio/ para lo cual las Direcciones de

Sanidad deberán proveer los recursos pertinentes, las vacunas para

manejo de brote serán centralizadas.

Page 24: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

24

8. Vigilancia y control de eventos de interés en salud pública en Instituciones de Fuerzas Militares y

Policía Nacional

Grupo de trabajo:

Ministerio de la Defensa Nacional, Fuerzas Militares y Policía Nacional

Dennis Marcela Rodríguez Romero

TC. Nidya Patricia Pineda

Te. Johanna Ivanova Barrera

Tania Mabel Valbuena

José Vicente Silva S.

Sonia J. Ortega

Saida María Duran

Sandra Vásquez

Alba Cecilia Moreno

Ministerio de Salud y Protección Social

Elkin Osorio Saldarriaga Diego Alejandro García Londoño

José Fernando Valderrama Vergara

María Mercedes Muñoz

María Alexandra Durán

Instituto Nacional de Salud

Oscar Eduardo Pacheco

Hernán Quijada Bonilla

Mancel Martínez

Page 25: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

25

8.1 Fundamento Normativo

Tabla 1 Normatividad Vigente

NORMA ENTIDAD OBJETO

Ley 352 del 17 de

enero de 1997.

Congreso de la

República de

Colombia

Por la cual se reestructura el Sistema de

Salud y se dictan otras disposiciones en

materia de seguridad social para las

Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

Decreto 1795 del

2000

Ministerio de

Defensa Nacional

Por el cual se estructura el Sistema de

Salud de las Fuerzas Militares.

Decreto 4782 del 19

de diciembre de

2008.

Ministerio de

Defensa Nacional

Por el cual se modifica la estructura del

Ministerio de Defensa Nacional - Dirección

General de Sanidad Militar y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 3518 de

2006 – Compilado

en el Decreto Único

Reglamentario 780

de 2016. Título 8:

Sistema de Vigilancia

en Salud Pública-

Capítulo :1

Creación del Sivigila

Ministerio de la

Protección Social

El objetivo de este capitulo es crear y

reglamentar el Sistema de Vigilancia en

Salud Pública, Sivigila, para la provisión en

forma sistemática y oportuna, de

información sobre la dinámica de los

eventos que afecten o puedan afectar la

salud de la población, con el fin de orientar

las políticas y la planificación en salud

pública. Las entidades responsables de los

regímenes de excepción de que trata el

artículo 279 de la Ley 100 de 1993 y la Ley

647 de 2001, las UPGD y otras entidades

que participen en los procesos de

vigilancia, todas deben cumplir con las

funciones en relación con el Sistema

Nacional de Salud Pública descritos en el

Decreto.

Decreto 2323 de

2006 – Compilado

en el Decreto Único

Reglamentario 780

de 2016. Título 8:

Sistema de Vigilancia

Ministerio de

Protección Social

El objetico de este capítulo es organizar la

red nacional de laboratorios y reglamentar

su gestión, con el fin de garantizar su

adecuado funcionamiento y operación en

las líneas estratégicas del laboratorio para

la vigilancia en salud pública, la gestión de

Page 26: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

26

NORMA ENTIDAD OBJETO

en Salud Pública-

Capítulo :2

Red Nacional de

Laboratorios

la calidad, la prestación de servicios y la

investigación.

Resolución 1841 del

28 de mayo 2013

Ministerio de la

Protección Social

Por el cual se adopta el Plan Decenal de

Salud Publica 2012-2021 en el marco de la

estrategia de atención primaria en salud.

Deroga Decreto Número 3039 de 2007 (Por

el cual se adoptó el Plan Nacional de Salud

Pública 2007-2010)

Acuerdo 062 de

2015

Consejo Superior

de Salud de las

Fuerzas Militares y

de la Policía

Nacional

Por el cual se definen las Políticas

Generales y se señalan los lineamientos

para la Promoción de la Salud, Prevención

de la Enfermedad, Vigilancia en Salud

Publica y Asesoría a las acciones de Salud

Ambiental en el SSMP.

Directiva

Permanente N° 007

del 13 de Enero de

2010

Dirección General

de Sanidad Militar

Se emiten los lineamientos vigilancia en

salud pública del Subsistema de Salud de

las Fuerzas Militares en eventos de interés

en salud pública.

Circular No. 143850

de 2010.

Dirección General

de Sanidad Militar

Lineamientos Vigilancia en Salud Pública

del Subsistema de Salud de las Fuerzas

Militares 2010-2011. Para el manejo de los

eventos de vigilancia en salud pública en el

Sistema de Salud de las Fuerzas Militares.

Circular No. 143990

de 2010.

Dirección General

de Sanidad Militar

Lineamientos Evaluación Sistema de

Vigilancia (SIVIGILA) adopción de

mecanismos que permita la evaluación

permanente del Sistema de Vigilancia

Epidemiológica “SIVIGILA”, el cual debe

operar en la totalidad de Establecimientos

de Sanidad Militar de acuerdo a lo

establecido en las normas en referencia.

Resolución 2257 de

2011.

Ministerio de Salud

y Protección Social

Mediante la cual se actualizan las guías de

atención clínica, los protocolos de vigilancia

epidemiológica y las guías de vigilancia

entomológica para las enfermedades

transmitidas por vectores.

Page 27: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

27

NORMA ENTIDAD OBJETO

Circular Conjunta

Externa N° 0036 del

03 de Agosto de

2012

Ministerio de Salud

y Protección Social

Por la cual se emiten lineamientos para

garantizar la notificación epidemiológica

para el manejo de eventos de interés en

salud publica en Fuerzas Militares y Policía

Nacional.

Directiva

Permanente No.

64479 del 2013

¿Dirección de

sanidad ejercito

Lineamientos programas promoción de la

salud, prevención de la enfermedad y

seguimiento eventos de interés en salud

pública 2013.

8.2 Fundamento General

El sistema de vigilancia en salud pública en el subsistema de FFMM Y

PONAL; se desarrolló desde el año 2001 con el Acuerdo No. 014

realizado por el Consejo superior de salud de las Fuerzas Militares y de

la Policía Nacional, por el cual se definieron las políticas generales,

planes y programas y se señalan los lineamientos generales para la

promoción de la salud, prevención de la enfermedad y vigilancia en

salud pública en el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y la Policía

Nacional - SSMP. Acuerdo que fue reemplazado por el acuerdo 062 de

2013 y que incluye acciones en salud pública y en Gestión Ambiental.

En el año 2007 con el Acuerdo No. 047 en el cual estableció que el

Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares debía realizar la vigilancia

permanente, detección temprana de factores de riesgo y de eventos de

notificación obligatoria, para su intervención y control de manera

oportuna, con actividades individuales y colectivas configurando la

Vigilancia en Salud Pública del Subsistema de Salud de las Fuerzas

Militares - SSFM. Igualmente la Dirección de Sanidad de la Policía

Nacional estableció lineamientos pata fortalecer la vigilancia de eventos

de interés en salud pública y para mejorar la información de natalidad y

mortalidad del subsistema y la conformación de Comités de Vigilancia en

cada Unidad de Sanidad Policial.

En el 2010 La Dirección General de Sanidad Militar emitió los

Lineamientos Vigilancia en Salud Pública del Subsistema de Salud de las

Fuerzas Militares en eventos de interés en salud pública Circular No.

Page 28: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

28

143850 /CGFM-DGSM-SS-GSP-13.4. Así mismo en el año 2012 se

estableció la circular 036 con el Instituto Nacional de Salud y de común

acuerdo con la Dirección General de Sanidad Militar y con la Dirección de

Sanidad de la Policía Nacional, en donde se asignaron los códigos de las

Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) del Subsistema de

Salud de las Fuerzas Militares y Policía Nacional.

De acuerdo a lo establecido, la Unidad Primaria Generadora de Datos -

UPGD captura la información de interés en Salud Pública, la consolida y

la reporta en medio físico o magnético a la Secretaría de Salud

correspondiente y en medio magnético, a la Dirección de Sanidad de la

Fuerza o en caso de la Policía a la Dirección de Sanidad; la información

reportada corresponde a eventos de interés en Salud Pública

considerados de Notificación Obligatoria.

En cada UPGD el primer captador de la información es el profesional de

la salud que atiende al usuario y hace un diagnóstico presuntivo y es

quien se encarga del diligenciamiento de la ficha de notificación

individual y/o colectiva según sea el caso, de ahí la ficha y la

información se direcciona al responsable que consolida y reporta la

misma a través de la herramienta establecida con este fin, con la

periodicidad determinada en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud

Pública - SIVIGILA, para el Subsistema de Salud de las Fuerzas

Militares.

Cada - UPGD se identifica con un código de 12 dígitos, que de acuerdo

con las normas establecidas corresponden a las siguientes

características:

Page 29: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

29

Tabla 2Caracterización Unidades Primarias Generadoras de Datos - UPGD

Caracterización Unidades Primarias Generadoras de Datos –

UPGD

2 Primeros dígitos corresponden al Departamento.

3 Siguientes al Municipio.

5 Siguientes al Establecimiento de Sanidad Militar (ESM) (Sí la

codificación de los ESM son de 4 dígitos, se antepondrá el número 8

para diferenciar los ESM de Fuerzas Militares y el 7 para Policía

Nacional).

2 Últimos dígitos corresponden a cada Fuerza así:

80 EJÉRCITO

81 ARMADA

82 FUERZA AÉREA.

83 HOSPITAL MILITAR CENTRAL.

07 POLICIA

Fuente: Elaboración propia

Las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas son consideradas Unidades

Consolidadoras por lo cual se asignan los códigos de Unidades

Consolidadoras y la Dirección General de Sanidad Militar, por tratarse de

un Régimen de Excepción es una Unidad Notificadora Especial con el

Código correspondiente así:

Tabla 3. Códigos Unidades Consolidadoras

Códigos Unidades Consolidadoras

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR 1100184000

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD POLICIA 110017000

DIRECCION DE SANIDAD EJÉRCITO 1100180000

DIRECCION DE SANIDAD ARMADA 1100181000

DIRECCION DE SANIDAD FUERZA AEREA 1100182000

Fuente: Elaboración propia

Page 30: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

30

Para la Policía Nacional, cada UPGD se identifica con un código de 12

dígitos, que de acuerdo con las normas establecidas corresponden a las

siguientes características:

Tabla 4. Caracterización UPGD Policía Nacional

Caracterización Unidades Primarias Generadoras de Datos –

UPGD Policía Nacional

2 Primeros dígitos corresponden al Departamento.

3 Siguientes al Municipio.

2 dígitos 07 que identifican a la Sanidad Policía Nacional.

Y 3 dígitos, Siguientes que identifican al Establecimiento de Sanidad

Policial (ESP).

Fuente: Elaboración propia

Posterior a esta implementación, el Sistema ha venido fortaleciendo el

sistema de vigilancia en salud pública conforme a la normatividad del

Decreto 780 de 2016, adaptando sus lineamientos de forma que sean

estos ejecutables y se puedan realizar conforme a las excepcionalidades

que poseen, en el sistema de FFMM Y PONAL (Diferentes sistemas de

información, niveles de atención en salud, jurisdicción e infraestructura-

territorialización- entre otros por Normativa de excepcionalidad).

Al interior del Subsistema se están realizando los procesos para la

vigilancia y control de EISP dentro de las Unidades Militares y Policiales

por parte de los profesionales de salud que los establecimientos de

sanidad militar o policial poseen, los cuales tienen experiencia en la

atención de eventos que ocurren con personal militar y policial, dado

que se necesita tener un enfoque diferencial para esta población debido

a los riegos profesionales que poseen por el cumplimiento de la misión

institucional designada, por lo cual es diferente el manejo y abordaje de

los EISP que en la población civil en general debido a esto es parte de la

excepcionalidad del sistema de las FFMM y PONAL.

El Subsistema de salud de las FFMM y PONAL es un régimen de

excepción y su excepcionalidad lo convierte para los demás sectores en

un sistema con su propia normatividad, calidad y funcionamiento

financiero especial, aun así está incluido en la normatividad del sistema

Page 31: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

31

nacional de vigilancia en salud pública y por esta razón surge la

necesidad de fortalecer los procesos que al interior del Sistema ya se

están desarrollando y el trabajo intersectorial e interinstitucional en el

manejo de eventos de interés en salud pública, aportando en el

mejoramiento del sistema de salud pública nacional; por tal motivo se

priorizó en este documento los temas y eventos que ocurren en el

sistema de salud de las FFMM y PONAL, los cuales necesitan acciones

intersectoriales y que demandan esfuerzos compartidos de los diferentes

actores del sistema nacional.

8.3 Acciones intersectoriales de vigilancia en salud pública

10.6.5 8.3.1 Búsquedas activas

En la búsqueda activa se pretende detectar aquellos casos que no

fueron notificados a través de la vigilancia rutinaria, lo que permite la

inclusión de la información de estos casos en el sistema para el

desarrollo de acciones pertinentes y actuando como control de la calidad

del proceso de notificación establecido. En los ESM y ESP se lleva a cabo

la búsqueda activa según el sistema de información que posee cada

institución, con las diferencias correspondientes entre cada una de estas

(Ejercito –EJC, Armada – ARC, Fuerza Aérea – FAC, PONAL), aun con

algunas diferencias se realiza este proceso en cumplimiento de la

normatividad nacional y en acompañamiento de los entes territoriales se

puede realizar de manera conjunta a pesar de la reserva y seguridad

que la información del personal requiere para su adecuado manejo.

10.6.6 8.3.2 Búsqueda Activa Institucional (BAI)

La búsqueda activa institucional se lleva a cabo a partir de la revisión de

registros de consulta externa, urgencias, hospitalización y laboratorios

clínicos con lo registrado en el SIVIGILA en forma periódica.

Internamente se manejan los registros de consulta con CIE10, con los

cuales el encargado de estadística de los ESM/ESP y el encargado de

SIVIGILA realizan el cruce de la información para la verificación de la

notificación de los EISP para cumplir con la normatividad de este

proceso, salvaguardando reserva y seguridad que la información del

personal militar.

Page 32: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

32

10.6.7 8.3.3 Búsqueda activa comunitaria (BAC)en Unidades

Militares y Policiales.

El ESM/ESP debe realizar esta búsqueda activa cuando se detecten

casos de EISP que pongan en riesgo a la mayoría de la comunidad del

cantón militar o institución policial. La búsqueda activa comunitaria se

desarrolla a través de un rastreo en las casas fiscales por medio de

entrevistas a residentes, guarderías, colegios, batallones, casinos, entre

otros, que hacen parte de la unidad militar/policial, donde se encuentra

esa población, buscando casos probables, sospechosos o confirmados de

EISP que estén ocurriendo o hayan ocurrido en dicha población y que no

hayan asistido al ESM/ESP para notificarlo.

Cuando los eventos provienen de fuera del cantón militar o institución

policial, se debe reportar y solicitar las acciones correspondientes de

intervención al ente territorial.

Así mismo se solicitará apoyo para el manejo e intervención vectorial en

caso de detectarse brotes por ETV en las cuales se necesite

profesionales en el área de entomología entre otros profesionales

expertos en el área.

10.6.8 8.3.4 Comités de Vigilancia Epidemiológica (COVES)

Según los lineamientos Nacionales emitidos por el Instituto Nacional de

Salud, “los comités de vigilancia en salud tienen como objetivo

desarrollar los análisis pertinentes de la información generada por el

sistema, establecer criterios para la programación de actividades y

facilitar la toma adecuada de decisiones, que deben traducirse en

acciones concretas, las cuales posteriormente deben ser difundidas y

tener seguimiento a través de indicadores de gestión e impacto en el

control de los eventos, brotes o epidemias”.

Estos Comités para el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares y

policiales se han organizado en los Establecimientos de Sanidad Militar –

(ESM) y de Sanidad Policial (ESP), así mismo a nivel de cada Dirección

de Sanidad, para la revisión de casos especiales, o un Comité de

Vigilancia Epidemiológica - COVE especial que reúne a las tres

Direcciones de Sanidad de las Fuerzas y al Hospital Militar Central y

Page 33: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

33

permite un análisis conjunto de los diferentes eventos por Fuerza, los

que son comunes a las tres y los eventos repetitivos y de difícil control.

Estos Comités están integrados por el personal del área de la salud de

cada ESM- USP y de acuerdo al caso y a las características propias del

establecimiento, participan otros funcionarios. En estos Comités se

abordan los temas correspondientes ocurridos en el periodo

epidemiológico analizado y van encaminados a identificar las

características de la población, los factores de riesgo y protectores

incluyendo aquellos que son producto de las intervenciones, para

establecer acciones correctivas, preventivas o de mejora.

Por lo tanto es función de los ESM, USP y ESP además de realizar su

Comité de Vigilancia Epidemiológica - COVE, participar activamente en

los Comités de Vigilancia Epidemiológica - COVES Municipales o

territoriales. Además de participar en las reuniones de los Comités de

Vigilancia en Salud Pública que realicen las instituciones prestadoras de

servicios de la red externa contratada de los eventos presentados de

usuarios que pertenezcan al Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y

Policía Nacional.

En caso de presentarse un incremento inusual de casos (brotes) de

enfermedades trasmisibles o vectoriales y mortalidades se debe

convocar a una reunión extraordinaria intersectorial dependiendo el

evento e impacto del mismo, para la realización del Comité de Vigilancia

Epidemiológica - COVE.

8.3.5 Análisis de muertes por Eventos de Interés en

Salud Pública

Se debe realizar un trabajo inter institucional debido a que las

mortalidades ocurren en la red contratada por el sistema de

FFMM/PONAL y en las Empresas Sociales del Estado - ESE municipales y

Hospitales Departamentales. Es importante efectuar la unidad de

análisis a toda muerte relacionada con un EISP, así mismo, se debe

velar por la realización de los respectivos laboratorios y análisis

anatomopatológico o necropsia según caso.

Page 34: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

34

Se debe reunir toda la información de los diferentes actores del sistema

o entidades involucradas y con supervisión del ente de control territorial

y/o nacional según caso, coordinando acciones tales como:

1. Copia de la investigación epidemiológica de campo o entrevista (si

aplica).

2. Copia del resumen de historia clínica red interna (Establecimiento

de Sanidad Militar – SSM- USP, ESP) y externa (Empresas Sociales

del Estado - ESE, hospitales y Clínicas).

3. Copia de atenciones previas al evento y seguimiento en los

programas de prevención y promoción.

4. Acta del análisis del caso en el - ESM red externa a nivel

Departamental o Distrital, copia del plan de mejoramiento red

interna y externa,

5. Copia certificada de defunción, para los eventos

inmunoprevenibles y eventos supuestamente atribuidos a la

vacunación o inmunización: adjuntar copia del carné de

vacunación.

6. seguimiento a planes de mejoramiento. Para muerte materna:

cumplimiento de acciones mínimas de atención prenatal, parto y

postparto, carné materno, partograma, cuadro consolidado de

laboratorios y otros exámenes.

7. Reporte de autopsia (si aplica).

8. Una vez se concluya el estudio de caso deben efectuarse los

ajustes respectivos al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud

Pública - SIVIGILA y la enmienda al certificado de defunción que

sea requerida. Debe desarrollarse el análisis de las muertes.

La información debe llegar a cada Dirección de Sanidad y debe ser

enviada al coordinador del programa respectivo, apenas se concluya

el estudio de cada caso (máximo 30 días después de la notificación

de la muerte).

8.3.6 Estudio anatomopatológico y necropsia

En los casos de muertes por EISP cada entidad en la que ocurra el

evento debe realizar y/o gestionar la realización de la necropsia y la

toma de muestras para estudio anatomopatológico, realizando el flujo

de envió de muestras desde los laboratorios de salud de los entes

Page 35: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

35

territoriales, hasta su envío al laboratorio de patología del Instituto

Nacional de Salud. La institución encargada debe anexar un informe que

incluya la causa de muerte, agentes causantes, epicrisis y el resumen de

la historia clínica. En caso de no tener la autorización de los familiares,

se buscará amparo para la toma de las muestras de acuerdo en lo

establecido en la Ley 9 de 19794, en el Decretos 786 de 1990, y en el

Decreto Único Reglamentario 780 de 2016 (Título 8).

Los ESM/ESP podrán realizar la solicitud por escrito a la entidad que se

encuentre atendiendo el caso y que objete la realización de la misma,

para tenerla como evidencia de la gestión institucional en cumplimiento

a la normatividad nacional.

8.4 Manejo y atención de brotes en Unidades Militares y Policiales

Para poder iniciar y entender el manejo para la atención de brotes, es

necesario tener claro las definiciones epidemiológicas, con base en los

conceptos del CDC de Atlanta de la siguiente manera:

Endemia hace referencia a la frecuencia conocida de un daño

particular en un área y en un tiempo dados, con base en el

registro de los eventos ocurridos, generalmente presentados por

periodos epidemiológicos en gráficas denominadas Índices

Endémicos.

Conglomerados (agrupamiento) hace referencia a una

agregación de casos de un evento en salud en particular, en un

área y en un tiempo dados, sin que el número de casos sea

mayor que el esperado podría ser la expresión inicial de un brote.

Brote hace referencia a la ocurrencia de un número de casos en

particular en un área y en un tiempo dados, mayor que el número

de casos esperados, generalmente relacionados y circunscritos en

tiempo y espacio.

Epidemia hace referencia a la ocurrencia de un número de casos

de un daño particular en un área y en un tiempo dados, mayor

4 Lineamientos para la prevención vigilancia y control en Salud Pública 2015, Pág 20 de 63

Page 36: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

36

que el número de casos esperados, generalmente de amplia

difusión en el territorio.

Pandemia cuando una epidemia se disemina en varios países y

afecta a un gran número de personas.

El Comando de la unidad militar en vocería del ESM o el Jefe de la

Unidad de Sanidad Policial, donde ocurra el brote, deberá informar

inmediatamente a la Dirección de Sanidad de la presencia del

incremento inusual de los casos de enfermedades trasmisibles y

mortalidades con el fin de recibir el acompañamiento y asesoría

permanente, además de coordinar la comunicación y trabajo con las

Entidades Territoriales de Salud.

Es importante recordar que, si se presenta un caso para poder

considerar entre otros, brote epidémico de Parotiditis, Varicela,

Leptospirosis, Intoxicación por Alimentos, Infecciones Respiratorias

Agudas Graves, Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, Meningitis, en personal

militar, se debe verificar si el caso cumple las variables epidemiológicas

de tiempo, lugar y persona, para determinar si es un caso procedente

de la unidad o un caso importado a esa Unidad, así:

Tabla 5 Verificación de Variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona para

determinar si es un caso procedente de la unidad o un caso importado

VARIABLES SITUACION ACCION ENTIDAD

PERSONA

Si este personal compartió

días antes al inicio de

síntomas con más personal

militar o policial

Si este personal hace parte

de una compañía militar o

policial se debe iniciar

búsqueda activa y manejo

de brote

DISAN

PONAL

LUGAR

Si este personal residió o

pernoctó días previos al

inicio de síntomas en la

unidad militar y policial

Adecuación de área de

aislamiento y

acondicionamiento

condiciones higiénico-

sanitarias y/o evacuación

del personal a un área

adecuada para su manejo

COMANDOS

ESM ESP

TIEMPO

Si el inicio de síntomas

ocurre dentro del tiempo

de incubación del evento.

Se debe verificar por

tiempos de incubación y

transmisibilidad posibles

tiempos de salidas de

permiso, incorporación a la

COMANDOS

ESM ESP

Page 37: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

37

VARIABLES SITUACION ACCION ENTIDAD

vida militar, permisos

recibidos entre otras

situaciones asociadas al

inicio y posible contagio de

la enfermedad.

Fuente: Elaboración propia

Si el personal militar o policial que es detectado en el establecimiento no

cumple con lo anterior y se define que éste llego de un permiso o

actividad fuera de la unidad o reside en su hogar fuera de ésa, y no ha

compartido con otro personal uniformado a riesgo o susceptible, se debe

verificar la siguiente información y se debe dar a conocer al ente

territorial para el seguimiento extramural:

Tabla 6 Verificación de Variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona en

personal militar que llego de permiso o actividad fuera de la unidad o reside en un

hogar fuera de la misma y no ha compartido con otro personal uniformado a riesgo o susceptible

VARIABLES SITUACION ACCION COORDINACIO

N

PERSONA

Compartió con su

familia en su

hogar

Verificación población a

riesgo y casos notificados por

el sistema

ETS

LUGAR

Su casa o lugar

donde paso de

permiso

Visita o comunicación con la

vivienda o sitio de

procedencia

Manejo Brote según hallazgos

ETS

TIEMPO

El periodo de

contagio,

incubación e inicio

de síntomas

proviene de su

lugar de lugar de

residencia o

permiso

Verificación posibles casos

que pudieron generar el caso

identificado

ETS

Fuente: Elaboración propia

10.6.9 8.4.1 Pasos para la realización del trabajo de campo de

manera intersectorial

Para la realización e investigación de brotes se deben realizar los

siguientes pasos establecidos y definidos por el CDC para la

Page 38: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

38

investigación de brotes y epidemias con el fin de facilitar la toma de

decisiones y lograr la efectiva mitigación y control de la situación, a

saber:

a) Establecer la existencia del brote: definida por el incremento en

el número de casos o por la relación de un caso, pero con personal a

riesgo en tiempo, espacio y lugar. La existencia de un brote se define

por el marcado exceso de casos en un tiempo y lugar determinado.

Esta actividad solamente la podemos realizar conociendo el sistema

de información donde se evidencia el aumento de casos en

determinado periodo de tiempo.

Para verificar la presencia de un brote se debe realizar análisis de

registros de atención y de historias clínicas, datos suministrados por

el paciente y por sus Comandantes, además de los resultados de

laboratorios preliminares de los casos probables según evento, si el

caso detectado es en personal militar-Policial, que viva acantonado,

debe considerarse alertar e iniciar las acciones de contención

evitando la diseminación del brote. Se debe investigar datos clínicos

de al menos tres o cuatro semanas anteriores para la identificación

del caso inicial o índice (primer caso captado en consulta), del caso

primario (primer caso usualmente no captado y que introdujo el

agente a la Unidad) o de casos similares que hayan venido

presentándose.

Todos los brotes que se presenten deben ser informados de manera

INMEDIATA, vía telefónica, al área o grupo de epidemiología de la

Dirección de Sanidad correspondiente. Una vez confirmada la

situación debe registrarse INMEDIATAMENTE la información de las

fichas epidemiológicas, al aplicativo SIVIGILA del Establecimiento,

generándose los archivos planos, los cuales deben ser enviados a la

Dirección de Sanidad y al Ente territorial correspondiente, para iniciar

el apoyo y acompañamiento respectivo para el manejo del brote.

b) Preparar el trabajo de campo: Se debe socializar el protocolo del

evento del INS a todo el personal de salud, así como el análisis del

evento y organización de roles y tareas. Realizar coordinaciones

necesarias para el desplazamiento del personal de salud a la zona

Page 39: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

39

donde se presentó el evento en caso de ser necesario. Comunicar al

comandante de la unidad la situación de brote. Coordinar la logística

para la atención de la situación a atender (área, personal, insumos,

pruebas de laboratorio, entre otros,).

Si la ocurrencia del brote se da al interior de una Unidad Militar o

Policial, debe haber participación activa de las áreas de salud

ocupacional, salud ambiental, salud operacional, las cuales deben

realizar la revisión y verificación de condiciones generales en

alojamientos, ranchos, casinos y demás áreas comunes al interior de

la misma.

Considerando los lineamientos nacionales, las investigaciones de

campo están a cargo de los entes territoriales con el apoyo del

personal de salud de la institución afectada y en caso de que la

magnitud del evento sobre pase las capacidades locales, se solicitará

o gestionará apoyo de niveles regionales o centrales quienes en

conjunto, elaborarán los informes respectivos de 24, 72 horas y al

finalizar o cierre del evento, con el fin de desarrollar un único informe

de forma coordinada, conjunta e interinstitucional, para

retroalimentar a los entes nacionales de control INS y CNE.

c) Verificar el diagnóstico: mediante exámenes de laboratorio o por

nexo epidemiológico. Los eventos detectados transmisibles, deben

ser confirmados o descartados por asociación epidemiológica o por

laboratorio, para lo cual los ESM - ESP se deben apoyar en los

laboratorios de salud pública departamentales.

Para las muestras de vigilancia, recordar que se debe enviar un

porcentaje de muestras del brote al Laboratorio de Salud Pública del

ente territorial de salud, este porcentaje variará de acuerdo al

evento. Con estas muestras se hará confirmación de Diagnóstico y

vigilancia virológica.

d) Definir e identificar los casos:

Establecer la definición de caso: la definición de caso debe

tomarse del protocolo de vigilancia del INS, la cual debe ser

Page 40: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

40

adaptada de acuerdo a los signos y síntomas más comunes de

la población enferma en ese momento, lo que ayudará a captar

el mayor número de enfermos reales afectados, así mismo

configura dicha definición acorde al lugar y tiempo de

ocurrencia.

Identificar y contar el número de casos: Para ello se debe

contar con la lista del total del personal de la población a riesgo,

se le realiza la revisión clínica verificando sintomatología para

eventos que generen brotes, mencionada en el protocolo para

cada evento. Se verifican variables de riesgo, verificación clínica

y laboratorio si es el caso.

e) Realizar la descripción epidemiológica del brote. Tiempo, Lugar

y espacio.

Elaborar la curva epidémica e identificar si es fuente común o

fuente propagada. Identificación del caso primario y del caso

índice. En cuanto a la fuente de infección, los brotes pueden

darse por fuente común o propagada:

Fuente común: es aquella que da origen a la presentación de

todos o la mayoría de los casos e indica la circunstancia en la cual

la mayoría de los casos estuvieron expuestos. Un ejemplo típico

son las intoxicaciones alimentarias.

Fuente propagada: denominada también transmisión de persona

a persona, es aquella en la cual cada caso es a su vez una fuente

de contagio para otros casos. Ejemplo de ella, son las epidemias

de influenza y otras virosis respiratorias.

Tabla 7 Descripción epidemiológica del brote

Características Fuente común Fuente propagada

Comienzo Rápido, súbito

ascenso del número

Insidioso, ascenso

lento

Page 41: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

41

de casos

Duración

Los casos se

presentan dentro de

un lapso de uno o

pocos periodos de

incubación de la

enfermedad

Los casos se

presentan dentro de

un lapso de varios

periodos de incubación

de la enfermedad

Declinación Rápida

Lenta, se autolimita

por la disminución

paulatina en la

cantidad de

susceptibles

Momento de

exposición

Puede situarse

fácilmente en un

momento definido en

el tiempo

No localizable en

forma clara

Cantidad de

microorganismos

Se transmiten

abundantes

cantidades de agentes

patógenos

Se transmiten

pequeñas cantidades

de agentes patógenos

f) Plantear hipótesis. Se enuncian una vez que el brote se ha

descrito, aunque desde el momento de la notificación de un brote se

empiezan a generar algunas de ellas. Su planteamiento debe estar

dirigido a encontrar la asociación de la enfermedad con una fuente de

infección, un vehículo de transmisión y con los factores de riesgo

presentes en el lugar de exposición.

Para verificar el personal de salud encargado del manejo del brote,

puede apoyarse en las preguntas:

¿A qué estuvieron expuestos antes de enfermarse?

¿Qué piensan ellos que causó la enfermedad?

¿Tienen algo en común con otras personas (cantón, familiares o

comunidad en general) que tengan la enfermedad?

Antecedentes vacúnales

Antecedentes personales de haber presentado la patología.

g) Confirmar las hipótesis planteadas.

Después de realizar el manejo inicial, se debe identificar lo siguiente:

Page 42: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

42

La fase en la que se encuentra el brote de acuerdo con el

periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición

y el desarrollo de síntomas).

Agente causal y periodo de transmisibilidad (Protocolo de

vigilancia del INS).

Modo de transmisión (Protocolo de vigilancia del INS).

Las condiciones para su propagación (Protocolo de vigilancia del

INS).

h) Implementación las medidas de prevención y control del caso:

Las medidas de control inicialmente tomadas deben ser revisadas

para retirarlas o complementarlas y aprovechar las circunstancias

para conseguir el apoyo de los niveles administrativos en las

actividades de control.

Los Comandos, Comandantes de la Unidad afectada y los ESM/USP-

ESP deben ser responsables de la implementación en forma

permanente a las acciones de contención ordenadas según el evento

presentado y siempre deben estar en comunicación con sus DISAN y

entes de control territorial para verificar el cumplimiento y manejo

adecuado del Brote que se presenta en esa Unidad.

i) Evaluar y ajuste de medidas preventivas

Con el conocimiento adquirido durante la intervención del brote el

grupo investigador, debe ajustar las medidas de control y prevención

ya implementadas, mientras las pruebas de las hipótesis concluyen.

Las medidas preventivas deben ser evaluadas con cuidado ya que del

acierto depende que se salven o no vidas humanas. Las medidas

pueden estar dirigidas a interrumpir la transmisión, disminuir la

exposición o controlar la probable fuente de infección y el agente

implicado o a disminuir los susceptibles, según el caso.

Es necesario desarrollar y difundir la información de prevención de

los eventos presentados a través de los programas operacionales,

con el fin de evitar la disminución del pie de fuerza de las unidades, a

Page 43: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

43

través de las capacitaciones, emisoras radiales y formaciones

generales.

j) Comunicación de los hallazgos.

Los informes deben elaborarse lo más pronto posible y dirigirse a las

autoridades de salud y las personas encargadas del control y la

prevención por un medio rápido, incluyendo las recomendaciones.

Posteriormente deberá ser enviado un informe de publicación

científica en el formato respectivo a medios de divulgación, a los

cuales pueda tener acceso personal de salud que pueda encontrarse

en situaciones similares.

En caso de brotes, investigación epidemiológica de campo oportuna,

notificación inmediata según Reglamento Sanitario Internacional deben

presentar un informe epidemiológico final enfatizando estos

puntos:

1) Resumen de la situación: número de afectados, lugar, fuentes

implicadas (no mayor a 5 renglones) (No. de personas que presentan el

síntoma. %: No. de personas que presentan el síntoma/ Total de

personas enfermas X 100)

2) Antecedentes: incluye informe de Notificación a las 24 horas y el

contexto completo del escenario del brote (el último párrafo incluye los

objetivos específicos).

3) Descripción del brote: (según variables de tiempo, lugar y

persona, presentar gráficas, mapas, figuras, tablas)

TIEMPO: Determine el momento de exposición al agente,

periodo de incubación, modo de transmisión y la forma de

diseminación o patrón epidémico (por fuente común se

entiende aquella que da origen a todos o la mayoría de los

casos, y por fuente propagada, aquella en la cual cada caso es

identificado a su vez como fuente de contagio para otros

casos).

Page 44: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

44

LUGAR: elabore un croquis con la ubicación de los casos o

pida al ESM-ESP, la localización del sector por medio de Google

Maps y que envié pantallazo de la ubicación; e identifíquelos

con su nombre y en el orden en que aparecieron, así como

también algún nexo familiar con diagramas de casos y

contactos de riesgo.

PERSONA: clasifique los casos según edad, sexo, ocupación y

otros. Además, defina posible antecedente vacunal que ayude

a correlacionar el estado clínico de los pacientes.

4) Resultados obtenidos en terreno que se sabe ahora.

5) Discusión breve de los hallazgos en su contexto.

6) Acciones de prevención y control realizadas en terreno y

recomendaciones hechas inicialmente y a las 72 horas.

7) Medidas de Control: tomadas por el ESM.

8) Planes futuros análisis adicionales, resultados pendientes de

laboratorio, que más está pendiente

9) Conclusiones (Ejemplo: cómo fue el manejo del brote, la

configuración del mismo, la justificación si no se recolectaron muestras,

si se tomaron las medidas de control).

10) Recomendaciones: (hechas al lugar donde se presentaron los

hechos, a la dirección de salud territorial, a la comunidad entre otros.

11) Nombre de los profesionales que elaboraron el informe y sus

funciones. Recolección de muestras para confirmación o descarte del

diagnóstico.

Page 45: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

45

Anexo 1 Flujograma del Proceso Vigilancia

Fuente: Elaboración propia

Eventos de interés en salud publica

Verificación de Historia clínica y definición de caso por protocolo INS

Acciones Individuales

Manejo clínico, tratamiento, incapacidad y/o aislamiento

Solicitud y Toma de Muestras

Según evento y prueba confirmatoria protocolo INS

Gestión Procesamiento Pruebas

Según Red Contratada o Según Laboratorio de salud Publica ente territorial.

Acciones Colectivas

Según protocolo y según área de ocurrencia

Área de Operaciones

Si es el caso evacuar al personal a un área de manejo o enviar personal para manejo

Unidades militares y policiales

Adecuación área de aislamiento, jornada de limpieza y desafección, capacitación y uso de medidas preventivas, búsqueda activa de casos

Diligenciamiento Ficha epidemiológica e ingreso al Sivigila

Medico durante la consulta y persona encargada del aplicativo

Notificación Inmediata

Según flujograma de notificación

Page 46: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

46

Anexo 2 Flujograma de proceso informe de brote

Fuente: Elaboración propia

DISANES/PONAL/ DGSM/INS/CNE

ENTES TERRITORIALES DISTRITAL

DEPARTAMENTAL/ MUNICIPAL DE SALUD

ESM/ ESP Notificación Brote-

Información preliminar

Informe 24 horas

Verificación informes y acciones

intersectoriales

Informe 72 horas e informe Final

Retroalimentación y Análisis evento según necesidad

Page 47: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

47

Anexo 3 Formato de recolección de la información brote o caso

Formato de recolección de la información brote o caso

SECCIÓN/PROGRAMA QUIEN VIGILA

NOMBRE DEL COORDINADOR DEL PROGRAMA

GRUPO DE EVENTO

SUBGRUPO DE EVENTO

NOMBRE DEL EVENTO

ESM/ESP QUE NOTIFICA

NUMERO DE UPGD QUE NOTIFICA

DEPTO/MUNICIPIO

BATALLON

BR/UNIDAD

NUMERO DE CASOS al Inicio

POBLACIÓN A RIESGO

Número de contactos a riesgo Sintomáticos

Número de contactos a riesgo Asintomáticos

Describa condiciones ambientales del sitio donde se

encuentran los casos

INFORMACIÓN DE FICHA EPIDEMIOLÓGICA

Fecha de notificación telefónica o e-mail

Fecha de notificación al aplicativo SIVIGILA

Evento de notificación INMEDIATA -fecha de envió de

Archivos planos

DATOS PERSONALES

Ocupación o Grado Militar

Estado de aseguramiento: Activo o Beneficiario

Edad o rango de edades

Tipo de actividad realizada anterior al evento

Factores de riesgo asociados a malos hábitos

Se encuentra este paciente ya registrado en el sistema

por otro evento: diga evento y la fecha de ocurrencia

Tiempo de demora en consultar al ESM

DATOS CLÍNICOS RED INTERNA

fecha de inicio de síntomas

síntomas que cumplan con la definición del caso notificado

nexos epidemiológicos

antecedente vacunar

tratamiento recibido o profiláctico

laboratorios previos

laboratorio confirmatorio

fecha de resultado

Fecha de ajuste del resultado en aplicativo SIVIGILA.

Page 48: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

48

Formato de recolección de la información brote o caso Necesito el o los pacientes remisión a un siguiente nivel

de atención

Nombre del ESM o Hospital Militar al que fue remitido

Días de hospitalización

DATOS DE RED EXTERNA

Necesitó el o los pacientes remisión a un siguiente nivel

de atención

Nombre del Hospital departamental, municipal o

particular

Días de hospitalización

tratamiento recibido o profiláctico

laboratorios previos

laboratorio confirmatorio

fecha de resultado

Fecha de ajuste del resultado en aplicativo SIVIGILA.

DATOS DEL BROTE o CASO

Agente etiolológico causal

Tipo de caso inicial

Tipo de caso final

Modo de transmisión

Posible fuente o lugar de contaminación

Números de casos a la fecha/población a riesgo

reporte de 24 horas

reporte de 48 horas

reporte de 72 horas

reporte final

ACCIONES A INDICAR SEGÚN EL EVENTO (SI/NO)

(CUALES)

Acciones Individuales

Aislamiento (según evento)

Recolección de muestras. CUALES

Aplicación de medidas terapéuticas no farmacológicas.

Aplicación de medidas terapéuticas farmacológicas.

Alerta varicela, aislamiento, búsqueda activa y

capacitación en medidas de prevención

Vacunación (SI/NO) Porque - Numero a vacunar

Acciones Colectivas (SI/NO) CUALES

Investigación epidemiológica de campo.

Identificación y recolección de muestras de contactos.

Búsqueda Activa Comunitaria e Institucional.

Acciones de control enfocadas a los factores de riesgo.

Acciones para disminuir la vulnerabilidad.

Acciones de cuarentena.

Desarrollar las medidas de prevención y control del caso

Page 49: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

49

Formato de recolección de la información brote o caso Acciones Ambientales (SI/NO) CUALES

Monitoreo en la calidad y potabilización del agua

Instrucciones a la comunidad sobre las medidas para

cortar cadena de transmisión.

Técnicas en relación con el tratamiento de aguas

residuales.

Factores ambientales para Zoonosis y ETVs.

Fuente: Elaboración propia

Page 50: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

50

Anexo 4: Caracterización Tiempo, Lugar y Persona Del Brote

Curva Epidémica

Distribución por síntomas presentados

Fecha de primera persona enferma: ______

Fecha de última persona enferma: _____

PERSONA

30

28

27

26

25

24

23

22

21

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

FE

CH

AN

UM

ER

O D

E C

AS

O P

OR

DIA

DE

AP

AR

ICIO

N

DIA DE CONSULTA Y SEGUIMIENTO DEL BROTE O CASODIA DE INCIODE SINTOMAS HASTA EL DIA DE CONSULTA

Colocar fechas

GRUPO DE #

HOMBRES %

#

MUJERES %

Menor de 1 año

De 1 – 4 años

De 5 a 14 años

De 15 a 44 años

De 45 a 64 años

De 65 años y mas

TOTAL

No. de personas

que presentan el

síntoma

%: No. de personas que

presentan el síntoma/ Total

de personas enfermas X

100

SINTOMAS

PRESENTADOS

EN LOS CASOS

Page 51: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

51

LUGAR

Descripción de la situación sanitaria del lugar: (lo debe realizar quien tenga la

competencia)

Tipo de lugar

Rancho

ESM/ESP

Casino

Unidad/Batallón

Proveniente del Área

Casas fiscales

Condiciones de saneamiento básico:

_________________________________________

Medidas de control:

______________________________________________________

TOMA DE MUESTRAS (Si hubo recolección de muestras biológicas, de alimentos

o de superficies, indicar que se recolectó, para qué tipo de análisis y quien hará

el análisis).

Tipo de examen Tipo de muestra Tipo de técnica RESULTADO Fecha

Microbiológico Suero Fresco/Microscopio

Virológico LCR IFI

Parasitaria Orina HA

Genético Materia fecal Cultivo

Molecular Otros Líquidos

corporales

PCR

Cito químico Agua IgM

Otros: Alimentos IgG

Nombre de profesional y teléfono que elaboró el informe: _______________

Page 52: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

52

9. Enfermedades Prevenibles por vacunación a intervenir

Grupo de trabajo:

Ministerio de la Defensa Nacional, Fuerzas Militares y Policía

Nacional

Alba Cecilia Moreno Moreno

Ministerio de Salud y Protección Social

Jacqueline Palacios

Consuelo Pinzón Gutierrez

Instituto Nacional de Salud

Karen Reyes

Page 53: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

53

9.1 Fundamento Normativo

Tabla 8. Normatividad Vigente Enfermedades Prevenibles por Vacunación

NORMA ENTIDAD OBJETO

Constitución

Política de

Colombia de 1991-

Asamblea Nacional

Constituyente

Artículos 16, 42, 43, 44 y 49 -

Ley 100 de 1993

Congreso de la

República de

Colombia

Por la cual se crea el sistema de seguridad

social integral y se dictan otras disposiciones

Ley 352 del 17 de

enero de 1997.

Congreso de la

República de

Colombia

Por la cual se reestructura el Sistema de

Salud y se dictan otras disposiciones en

materia de seguridad social para las Fuerzas

Militares y la Policía Nacional.

Decreto 1795 del

2000

Ministerio de

Defensa Nacional

Por el cual se estructura el Sistema de Salud

de las Fuerzas Militares.

Decreto 3518 de

2006 – Compilado

en el Decreto Único

Reglamentario 780

de 2016. Título 8:

Sistema de

Vigilancia en Salud

Pública- Capítulo :1

Creación del

Sivigila

Ministerio de la

Protección Social

El objetivo de esta capitulo es crear y

reglamentar el Sistema de Vigilancia en

Salud Pública, Sivigila, para la provisión en

forma sistemática y oportuna, de

información sobre la dinámica de los eventos

que afecten o puedan afectar la salud de la

población, con el fin de orientar las políticas

y la planificación en salud pública.

Acuerdo 005 de

2001

Consejo Superior

de Salud de las

Fuerzas Militares y

de la Policía

Nacional.

Por el cual se establece la política general

sobre la conformación de la red prestadora

de servicios de salud en el SSMP

Acuerdo 010 de

2001

Consejo Superior

de Salud de las

Fuerzas Militares y

de la Policía

Nacional

Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía

Nacional – CSSMP que establece el Plan de

Servicios de Sanidad Militar y Policial

Page 54: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

54

NORMA ENTIDAD OBJETO

Acuerdo 062 de

2015

Consejo Superior

de Salud de las

Fuerzas Militares y

de la Policía

Nacional

Por el cual se definen las Políticas Generales

y se señalan los lineamientos para la

Promoción de la Salud, Prevención de la

Enfermedad, Vigilancia en Salud Publica y

Asesoría a las acciones de Salud Ambiental

en el SSMP, emitido por el Consejo Superior

de Salud de las Fuerzas Militares y de la

Policía Nacional

Directiva 007 de

2010

Dirección General

de Sanidad Militar

Lineamientos Vigilancia en salud pública para

el SSFM en eventos de interés en salud

pública nacional y eventos de salud pública

operacional

Circular 143850 de

2010

Dirección General

de Sanidad Militar

Lineamientos para el manejo de los eventos

de vigilancia en Salud Pública

Circular No.

143990 de 2010.

Dirección General

de Sanidad Militar

Lineamientos Evaluación Sistema de

Vigilancia (SIVIGILA) adopción de

mecanismos que permita la evaluación

permanente del Sistema de Vigilancia

Epidemiológica “SIVIGILA”, el cual debe

operar en la totalidad de Establecimientos de

Sanidad Militar de acuerdo a lo establecido

en las normas en referencia.

Instructivo 013 de

2001

Dirección General

de Sanidad Militar

Actividades de Vigilancia Epidemiológica a

nivel Nacional

Instructivo 060 de

diciembre 13 de

2001

Dirección General

de Sanidad Militar

Implementación de los Comités de Vigilancia

Epidemiológica Nacional.

Instructivo 042 de

2009

Dirección General

de Sanidad Militar

Modelo de atención en salud familiar con

enfoque e riesgo de la Policía Nacional.

Instructivo 037

DISAN-AGESA de

2011

Dirección General

de Sanidad Militar

Actualización del Instructivo 048 DISAN

AGESA de 2009, con el fin de dar alcance y

desarrollo a los programas de Promoción de

la Salud y Prevención de la Enfermedad, con

énfasis en la gestión del riesgo por etapa

vital”.

Instructivo 2011 Dirección General

de Sanidad Militar

Ajustes a los lineamientos para la

implementación del modelo de atención en

salud de la Dirección de Sanidad.

Page 55: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

55

NORMA ENTIDAD OBJETO

El instructivo 014

de 2012

Dirección General

de Sanidad Militar

mediante el cual se establece el modelo de

salud para Policía Nacional y en el ese, la

sala situacional y COVES

9.2 Justificación

En las Fuerzas Militares y la Policía Nacional se presenta con alguna

frecuencia brotes, a causa de enfermedades prevenibles por vacunas,

sin que se haya unificado el manejo de estas. La interrupción de la

transmisión de las enfermedades prevenibles por vacunas constituye

una actividad primordial, por esta razón la vigilancia y la oportunidad de

detección de los eventos es fundamental para la investigación

epidemiológica y la rapidez de respuesta con la que se actué depende el

éxito o el fracaso de estos.

Por lo anterior se hace necesario crear y reglamentar las acciones a

realizar en cada uno de los eventos que se presenten por enfermedades

prevenibles por vacunas, de forma sistemática, oportuna y dinámica de

los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población, con el

fin de orientar y tomar las decisiones que permitan la prevención y

control de enfermedades y factores de riesgo en salud; realizar el

seguimiento y evaluación de las intervenciones; racionalizar y optimizar

los recursos disponibles y lograr la efectividad de las acciones en esta

materia, propendiendo por la protección de la salud individual y

colectiva.

La información obtenida de la implementación de los "Lineamientos

generales para el fortalecimiento de la prevención, vigilancia y control

de eventos de interés en salud pública en comandos - unidades militares

y policiales”, de que trata el presente documento, deberá ser utilizada

para cumplir con las siguientes finalidades: Estimar la magnitud de los

eventos de interés en salud pública, detectar cambios en los patrones de

ocurrencia, distribución y propagación de los eventos ocasionados por

Page 56: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

56

las enfermedades prevenibles por vacuna, detectar brotes y epidemias

oportunamente, orientar las acciones específicas de control, identificar

los factores de riesgo o factores protectores relacionados con los

eventos de interés en salud, los grupos poblacionales expuestos a dichos

factores, identificar necesidades de investigación epidemiológica,

facilitar la planificación en salud y la definición de medidas de

prevención y control, facilitar el seguimiento y la evaluación de las

intervenciones en salud, orientar las acciones para mejorar la calidad de

los servicios de salud de los usuarios.

9.3 Finalidad

Emitir ordenes e instrucciones con el fin de coordinar, ejecutar las

acciones y determinar responsabilidades en el personal que interviene

en el manejo de enfermedades prevenibles por vacunas en el

cumplimiento de los lineamientos internos o Manual de Inmunización de

las Fuerzas (guía, directrices, lineamientos), para el Subsistema de

Salud de las Fuerzas Militares y Policía Nacional, que contribuya en la

vigilancia epidemiológica.

Estandarizar la forma de intervenir brotes epidémicos al interior de

FFMM y PONAL con el fin de ejecutar acciones coordinadas que permitan

disminuir la morbimortalidad, definir actividades y responsables,

establecer parámetros de seguimiento y control, contribuir al

conocimiento del proceso de salud enfermedad y establecer efectividad

de las medidas implementadas. Y establecer las coordinaciones

necesarias con entidades territoriales que faciliten la intervención

adecuada y oportuna de los eventos de interés en salud pública.

9.4 Objetivos Específicos

a. Proteger a la población afiliada al Subsistema de Salud de las

Fuerzas Militares y Policía Nacional de las enfermedades

prevenibles por vacunas, para evitar epidemias.

b. Disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad, gastos de

hospitalización, tratamientos, incapacidades, indemnización,

rehabilitación y pensión.

Page 57: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

57

c. Identificar, notificar, investigar, analizar y confirmar casos de

enfermedades prevenibles por vacunas, sujetos a vigilancia

epidemiológica.

d. Identificar, notificar, investigar, analizar, confirmar y controlar

oportunamente brotes y posibles epidemias de enfermedades

prevenibles por vacunas.

9.5 Instrucciones Generales Ejecución

9.5.1 Misiones particulares

9.5.1.1 Inspección General de las Fuerzas Militares, Dirección de Sanidad de la Policía Nacional

a. Supervisa el cumplimiento del presente documento.

9.5.1.2 Comandos de Fuerza Ejército Nacional, Armada Nacional y Fuerza Aérea Colombiana, Policía Nacional.

b. Brindar el apoyo logístico necesario que se requiera para atender

las acciones correspondientes a los eventos presentados por

enfermedades prevenibles por vacunas, a través de las unidades

militares.

c. Realizar seguimiento y control a través de las Direcciones de

Sanidad de las Fuerzas, a las acciones a realizar en los eventos

presentados por enfermedades prevenibles por vacunas.

d. Apoyar en la divulgación del presente documento en los Comandos

de Unidades Militares de Ejército Nacional, Armada Nacional y

Fuerza Aérea Colombiana y Seccionales y Unidades de Sanidad

Policial, Regiones, Comandos de Policía, Escuelas de Formación de

la Policía Nacional

9.5.1.3 Comandos de Unidades Militares de Ejército Nacional, Armada Nacional y Fuerza Aérea Colombiana Seccionales y Unidades de Sanidad Policial.

a. Brindar apoyo necesario a los Establecimientos de Sanidad Militar y

de Policía Nacional en las acciones a realizar en los eventos

presentados por enfermedades prevenibles por vacunas.

Page 58: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

58

b. Atienden las recomendaciones impartidas por quien lidera el grupo

que atiende el evento presentado, por alguna de las enfermedades

prevenibles por vacunas.

c. Informa permanentemente a los Comandantes de Fuerza y

Director de Sanidad de la Policía Nacional las acciones que se

realizan en el manejo del evento.

d. Autoriza el ingreso al ente territorial para brindar apoyo en el

estudio de campo.

e. Convoca a reunión al Jefe del Establecimiento de Sanidad Militar y

de Sanidad de la Policía Nacional, epidemiólogo si lo hay, con los

representantes del ente territorial y personal de la Dirección de

Sanidad y Dirección General estos dos últimos si se requieren, con

el fin de coordinar acciones a realizar para el control del evento

presentado.

f. Convoca a reunión una vez finalizado el evento al Jefe del

Establecimiento de Sanidad Militar y de Sanidad de la Policía

Nacional, epidemiólogo si lo hay, con los representantes del ente

territorial y personal de la Dirección de Sanidad y Dirección

General estos dos últimos si se requieren, con el fin de cerrar el

evento presentado.

9.5.1.4 Dirección General de Sanidad Militar y Dirección de Sanidad de la Policía Nacional

a. Dirigir el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Subsistema de

Salud de las Fuerzas Militares y Policía Nacional.

b. Definir las políticas requeridas para el adecuado funcionamiento y

operación del Sistema de Vigilancia para el Subsistema de Salud de

las Fuerzas Militares y de Policía Nacional.

c. Realiza el seguimiento evaluación y control del cumplimiento de

las directrices en el presente “Lineamientos generales para el

fortalecimiento de la prevención, vigilancia y control de

eventos de interés en salud pública en comandos -

unidades militares y policiales”

d. Coordinar la participación activa de las organizaciones del sector

salud y de otros sectores del ámbito nacional, en el desarrollo del

Sistema de Vigilancia del Sistema de Vigilancia para el Subsistema

de Salud de las Fuerzas Militares y de Policía Nacional.

Page 59: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

59

e. Asesora a las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas y a los

Establecimientos de Sanidad Militar y de Policía Nacional en cada

uno de los eventos presentados.

f. Brinda acompañamiento a las Direcciones de Sanidad de las

Fuerzas, Establecimientos de Sanidad Militar y de Policía Nacional

en cada uno de los eventos presentados.

g. Rendir informe de 24 horas, 72 horas o los que requiera el evento

más el informe final para las infectocontagiosas

h. Realizar el análisis de la situación de la salud del Subsistema de

Salud de las Fuerzas Militares y de Policía Nacional, cada uno de

los eventos presentados, con base en la información generada por

la vigilancia y otras informaciones que permitan definir áreas

prioritarias de intervención en salud pública y orientar las acciones

de control de los problemas bajo vigilancia.

i. El Ministerio de la Protección Social e Instituto Nacional de Salud

definirán las normas técnicas y estrategias para la vigilancia en

Salud Pública.

j. Implementar las recomendaciones impartidas por el Ministerio de

la Protección Social y el Instituto Nacional de Salud en lo referente

a las acciones a realizar para mitigar, eliminar o controlar un

evento de interés en salud pública.

k. Supervisar y evaluar las acciones de vigilancia en salud pública

realizadas por las Direcciones de Sanidad, Establecimientos de

Sanidad Militar, y de Policía Nacional y las entidades territoriales,

en las áreas de su competencia.

9.5.1.5 Dirección de Sanidad Militar Ejército Nacional –Armada Nacional – Fuerza Aérea Colombiana y Policía Nacional

a. Operativizar y divulgar el presente documento "Lineamientos

generales para el fortalecimiento de la prevención, vigilancia y

control de eventos de interés en salud pública en comandos -

unidades militares y policiales”, a quienes intervienen en el manejo

de eventos por enfermedades prevenibles por vacunas en los

Establecimientos de Sanidad Militar y de Policía Nacional

b. Informar de inmediato los casos presentados por enfermedades

prevenibles por vacunas a la Dirección General de Sanidad Militar y

Dirección de Sanidad de la Policía Nacional

Page 60: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

60

c. Apoyar a los entes territoriales en la gestión del Sistema de Vigilancia

en Salud Pública y en el desarrollo de acciones de vigilancia y control

epidemiológico en las áreas de su competencia, cuando así se

requiera.

d. Analizar y divulgar la información generada por los eventos

presentados por enfermedades prevenibles por vacunas, y enviar los

informes en los tiempos establecidos a la Dirección General de

Sanidad Militar y de Policía

e. Asesora a los Establecimientos de Sanidad Militar y de Policía Nacional

en cada uno de los eventos presentados.

f. Brinda acompañamiento a los Establecimientos de Sanidad Militar en

cada uno de los eventos.

g. Implementar las recomendaciones impartidas por el Ministerio de la

Protección Social e Instituto Nacional de Salud en lo referente a las

acciones a realizar para mitigar, eliminar o controlar un evento de

interés en salud pública.

h. Supervisar y evaluar las acciones de vigilancia en salud pública

realizadas por los Establecimientos de Sanidad Militar- policial y las

entidades territoriales, en las áreas de su competencia.

i. Coordinar y gestionar capacitación para el personal profesional de

salud de los Establecimientos de Sanidad, cada año en temas

inherentes al manejo de enfermedades prevenibles por vacunas, en

razón a la alta rotación.

9.5.1.6 Establecimientos de Sanidad Militar de Ejército, Armada y Fuerza Aérea y Policía Nacional

a. Los Establecimientos de Sanidad Militar de cada Fuerza serán los

responsables de ejecutar y cumplir las directrices emitidas en el

presente documento.

b. Informar los eventos de enfermedades prevenibles por vacuna de

forma inmediata a la Dirección de Sanidad.

c. Realizar las acciones tendientes a detectar y confirmar los eventos

sujetos a vigilancia, incluyendo la realización de toma de exámenes

de laboratorio y demás procedimientos diagnósticos.

d. Asegurar las intervenciones individuales y colectivas, que sean de su

competencia.

e. Analizar y utilizar la información de vigilancia para la toma de

decisiones que afecten o puedan afectar la salud individual o colectiva

de su población atendida.

Page 61: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

61

f. Notificar la ocurrencia de eventos sujetos a vigilancia, dentro de los

términos establecidos, y suministrar la información complementaria

que sea requerida por la autoridad sanitaria, para los fines propios del

Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

g. Participar en las estrategias de vigilancia especiales planteadas por la

autoridad sanitaria territorial de acuerdo con las prioridades en salud

pública.

9.6 Generalidades enfermedades prevenibles por vacunación a intervenir

9.6.1 Vigilancia de brotes y epidemias

Epidemia es un problema de salud pública, relacionado con el aumento

no esperado de la incidencia de un evento de salud, para un área

geográfica y periodo determinados. Es sujeto de notificación,

investigación e intervención inmediata. Un solo caso de una

enfermedad que no ha aparecido en los últimos años se considerará

también epidemia.

Se considera brote al aumento inusual en el número de casos

relacionados epidemiológicamente, de aparición súbita y diseminación

localizada en una compañía, pelotón, unidad militar. El brote es un

indicador de transmisión activa de la enfermedad y deben ser tratados

como emergencias sanitarias. Todo brote o epidemia de cualquier

enfermedad transmisible, son sujetos a notificación obligatoria. Las

condiciones para realizar una investigación de brote son:

a. Cuando la enfermedad es prioritaria. - estas son definidas por cada

país en función de criterios epidemiológicos nacional o

internacionalmente establecidos y en función del alcance de las

medidas de control.

b. Cuando la enfermedad excede de su ocurrencia usual. - en una

población específica, en un determinado periodo de tiempo y área

geográfica de ocurrencia habitual.

c. La enfermedad parece tener una fuente común. - esto permite

corregir de forma temprana el brote y evitar mayor afectación.

Page 62: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

62

d. La enfermedad parece tener una severidad mayor de la usual. - a

partir del análisis de la mortalidad y la tasa de hospitalización

permite determinar si la enfermedad tiene una gravedad mayor de

lo habitual.

e. La enfermedad es nueva, emergente o desconocida en el área.

f. La enfermedad es de interés público.

g. La enfermedad está relacionada con emergencias en situaciones de

desastres. - la aparición de emergencia o desastres conllevan a la

aparición de brotes de distintas enfermedades, debido a la

movilización de grupos de población

9.6.2 Periodicidad de la notificación

Inmediata: para todos los eventos de enfermedades prevenibles por

vacunas se realiza en las primeras 24 horas de captado el caso

sospechoso o probable al nivel administrativo, entidades territoriales

correspondientes por la vía de comunicación más rápida y al Centro

Nacional de Enlace del Ministerio de Salud y Protección Social.

Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos

patógenos como las bacterias, virus, parásitos y hongos. Estas

enfermedades pueden transmitirse, directa o indirectamente, de una

persona a otra.

9.6.3 Enfermedades prevenibles por Vacunas

Un solo caso presentado será considerado brote (según cumpla relación

de las variables epidemiológicas, se detecte el caso en personal militar y

éste comparta con un grupo previo al inicio de los síntomas) por lo que

el informe debe ser de inmediato según lo indicado, hoy en día, según la

Organización Mundial de la Salud, existen vacunas disponibles que

permiten prevenir enfermedades bacterianas y virales como:

Bacterianas:

Cólera

Tos Ferina

Difteria

Fiebre Tifoidea

Heamophilus Influenzae tipo b

Page 63: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

63

Infecciones por meningococos

Infecciones por neumococo

Tétanos

Tuberculosis

Virales:

Fiebre Amarilla

Gripe (Estacional, pandémica)

Hepatitis A

Hepatitis B

Parotiditis

Poliomielitis

Rabia

Sarampión

Rubeola

Varicela

Las enfermedades a tratar en el presente documento son las que se

presentan mayor ocurrencia en los usuarios del Subsistema de Salud de

las Fuerzas Militares y Policía Nacional.

10.6.10 9.6.3.1 Parotiditis

Ante la identificación de uno (que haya compartido con un grupo) o más

casos de parotiditis que se relacionen tiempo, lugar y espacio, se debe

realizar el aislamiento preventivo e iniciar la investigación

epidemiológica de acuerdo a lo establecido en el protocolo de vigilancia

de forma inmediata con el fin de identificar los contactos cercanos, los

factores que podrían haber facilitado la circulación del virus, así como

ayuda a determinar los factores de riesgo de contraer la enfermedad y

la identificación temprana en los grupos objeto de intervención de las

Fuerzas y de Policía Nacional.

Acciones a realizar

Page 64: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

64

UPGD: Informar de manera inmediata a la DISAN y entidad

territorial continuar la línea de comunicación hasta incluir todos los

actores del sistema de notificación y control de brotes.

UPGD: Asegurar que la información llegue a entidades de nivel

nacional (INS y MSPS).

ENTE TERRITORIAL: Enviar un consolidado mensual al referente

nacional de los brotes que se presenten en la entidad territorial,

indicando: la fecha de notificación, el nombre del lugar donde se

presentó, el número de casos expuestos y susceptibles, la semana

epidemiológica en la cual se presentó, la fecha de inicio de

síntomas del último caso, la fecha de cierre estado del brote.

UPGD: Enviar el informe de brote de 24 y 72 horas de identificado

el brote.

ENTE TERRITORIAL - ESM: Realizar en conjunto el informe de 72

horas de identificado el brote o los que se requiera, y el informe

final de cierre de brote el cual se realizaría pasado un periodo de

incubación sin registrar nuevos casos a partir del último caso

identificado (teniendo en cuenta los antecedentes y la distribución

de los casos identificados en el área).

UPGD: El médico o personal encargado de la atención en salud

diligenciará la ficha de notificación establecida por el Instituto

Nacional de Salud.

UPGD: Entrada al sistema SIVIGILA de la información de la ficha

de notificación, evaluando la calidad de la misma

ENTE TERRITORIAL - ESM: Notificar la ocurrencia de eventos

sujetos a vigilancia dentro de los términos establecidos, y

suministrar la información complementaria que sea requerida por

la autoridad sanitaria, para los fines propios del Sistema de

Vigilancia en Salud Pública.

Page 65: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

65

ENTE TERRITORIAL - ESM: Realizar la verificación de antecedente

vacunal de la persona o grupo afectado.

ENTE TERRITORIAL - ESM: Realizar el estudio de brote, siguiendo

la línea de INS para ello.

La vacuna no podrá ser utilizada hasta tanto el grupo epidemiológico a

cargo del estudio de campo no lo autorice, se vacunará solo al personal

que se indique por ellos, teniendo en cuenta que la primera opción del

manejo del evento no es la vacuna, sino las medidas

complementarias (aislamiento, manejo clínico u otras medidas

de contención), se deberá seguir el protocolo establecido por el

Instituto Nacional de Salud INS y /o recomendaciones emitidas por la

Sanidad Militar y de Policía Nacional.

10.6.11 9.6.3.2 Varicela

Es una enfermedad infectocontagiosa, ante la ocurrencia de un brote de

varicela se debe realizar la investigación epidemiológica de acuerdo a lo

establecido en los protocolos de vigilancia.

Acciones a realizar

(Ver lo mencionado anteriormente en literal a - Parotiditis)

Informar de manera inmediata a la entidad territorial y continuar

la línea de comunicación hasta incluir todos los actores del sistema

de notificación y control de brotes.

Asegurar que la información llegue a entidades de nivel

nacional.(INS y MSPS)

Enviar el informe de avance de la investigación de campo de 24 y

72 horas o los que se requieran de identificado el brote y el

informe final de cierre de brote el cual se realizaría pasado un

periodo de incubación sin registrar nuevos casos a partir del

último caso identificado (teniendo en cuenta los antecedentes y la

distribución de los casos identificados en el área).

Page 66: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

66

Entrada al sistema SIVIGILA de la información de la ficha de

notificación, evaluando la calidad de la misma

Notificar la ocurrencia de eventos sujetos a vigilancia dentro de los

términos establecidos, y suministrar la información

complementaria que sea requerida por la autoridad sanitaria, para

los fines propios del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

Realizar la verificación de antecedente vacunal de la persona o

grupo afectado.

Realizar el estudio de brote, siguiendo la línea de INS para ello.

Enviar un consolidado mensual al referente Nacional de los brotes

que se presenten en la entidad territorial, indicando: la fecha de

notificación, el nombre del lugar donde se presentó, el número de

casos expuestos y susceptibles, la semana epidemiológica en la

cual se presentó, la fecha de inicio de síntomas del último caso, la

fecha de cierre estado del brote.

La vacuna no podrá ser utilizada hasta tanto el grupo epidemiológico a

cargo del estudio de campo no lo autorice, se vacunará solo al personal

que se indique por ellos, teniendo en cuenta que la primera opción del

manejo del evento no es la vacuna, sino las medidas

complementarias (aislamiento, manejo clínico u otras medidas

de contención), se deberá seguir el protocolo establecido por el

Instituto Nacional de Salud y /o recomendaciones emitidas por la

Sanidad Militar y de Policía Nacional.

10.6.12 9.6.3.3 Hepatitis A (Ver lo mencionado anteriormente en literal a - Parotiditis)

La infección virus de la hepatitis A es una de las causas más frecuentes

de infección de transmisión alimentaria. Las epidemias asociadas a

alimentos o agua contaminados pueden aparecer de forma explosiva de

información inmediata.

Acciones a realizar

(Ver lo mencionado anteriormente en literal a - Parotiditis

Page 67: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

67

Enviar el informe de avance de la investigación de campo de 24 y

72 horas de identificado el brote o los que se requiera y el informe

final (40) días o al terminar el brote o cuando se logre controlar.

El médico o personal encargado de la atención en salud

diligenciará la ficha de notificación establecida por el Instituto

Nacional de Salud.

Notificar la ocurrencia de eventos sujetos a vigilancia dentro de los

términos establecidos, y suministrar la información

complementaria que sea requerida por la autoridad sanitaria, para

los fines propios del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

Analizar y utilizar la información de la vigilancia para la toma de

decisiones que afecten o puedan afectar la salud individual o

colectiva de la población afiliada, hay que analizar detenidamente

la adquisición de agua potable, hacer seguimiento a alimentos

consumidos y manejo de excretas

Realizar la verificación de antecedente vacunal de la persona o

grupo afectado.

Suministrar la información de su población afiliada a la autoridad

sanitaria de su jurisdicción, dentro de los lineamientos y fines

propios del Sistema de Vigilancia en Salud Pública

La vacuna no podrá ser utilizada hasta tanto el grupo epidemiológico a

cargo del estudio de campo no lo autorice, se vacunará solo al personal

que se indique por ellos, teniendo en cuenta que la primera opción del

manejo del evento no es la vacuna, sino las medidas complementarias

(aislamiento, manejo clínico u otras medidas de contención), se deberá

seguir el protocolo establecido por el Instituto Nacional de Salud y /o

recomendaciones emitidas por la Sanidad Militar y de Policía Nacional.

10.6.13 9.6.3.4 Meningitis

(Ver lo mencionado anteriormente en literal a - Parotiditis)

Es de notificación e información inmediata y con el objeto de disminuir

la morbilidad y mortalidad por meningitis bacterianas agudas causada

Page 68: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

68

por S. pneumoniae, N. meningitidis y H. Influenzae, debe realizar las

siguientes acciones:

Acciones a realizar

Informar de manera inmediata a la entidad territorial quien deberá

informar a nivel nacional.

Enviar el informe de brote de 24 y 72 horas de identificado el

brote y el informe final de cierre de brote, el cual se realizaría

pasado un periodo de incubación sin registrar nuevos casos a

partir del último caso identificado (teniendo en cuenta los

antecedentes y la distribución de los casos identificados en el

área).

El médico diligenciara la ficha de notificación establecida por el

Instituto Nacional de Salud.

Notificar la ocurrencia de eventos sujetos a vigilancia dentro de los

términos establecidos, y suministrar la información

complementaria que sea requerida por la autoridad sanitaria, para

los fines propios del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

Fortalecer la capacitación del recurso humano en la detección de

casos probables, toma de muestra y notificación de los casos de

Meningitis Agudas Bacterianas desde las unidades primarias

generadoras del dato (UPGD).

Todo caso notificado como probable de meningitis bacteriana,

deberá tener la muestra correspondiente (líquido cefalorraquídeo),

para la identificación del agente causal y así, establecer la

clasificación final de casos y realizar el ajuste pertinente.

Si el agente etiológico encontrado es diferente a Streptococcus

pneumonie, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis, debe

informarse de qué microorganismo se trata al realizar el ajuste en

datos de laboratorio, con el fin de conocer los agentes etiológicos

Page 69: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

69

bacterianos que pueden estar causando meningitis a nivel

nacional.

Todos los cultivos o aislamientos obtenidos de casos confirmados

de meningitis bacterianas por S. pneumoniae, H. influenzae y N.

meningitidis, deberán ser enviados al grupo de Microbiología de la

Subdirección Red Nacional de Laboratorios del INS, con el fin de

ser caracterizados fenotípicamente y genotípicamente.

Teniendo en cuenta que la meningitis bacteriana es una situación de

urgencia clínica, pero también de urgencia epidemiológica se deberá

proceder a la investigación de los casos, siguiendo las medidas

establecidas en el protocolo del INS; se debe tomar como mínimo las

siguientes acciones:

Iniciar periodo aislamiento al personal que corresponda.

Identificar contactos estrechos e instituir la quimioprofilaxis

(búsqueda diaria de casos).

Establecer el riesgo para contactos con pacientes portadores de

enfermedades inmunosupresoras o en edades extremas (menor de

dos años y mayor de 60 años), también puede analizarse para

indicar medidas de intervención como inmunización y/o

quimioprofilaxis.

Identificar los antecedentes de vacunación en el caso y sus

contactos para establecer la intervención adecuada en cuanto a

prevención de otros casos, si hay vacuna para el agente causal

disponible.

La vacuna no podrá ser utilizada hasta tanto el grupo epidemiológico a

cargo del estudio de campo no lo autorice, se vacunará solo al personal

que se indique por ellos, teniendo en cuenta que la primera opción del

manejo del evento no es la vacuna, sino las medidas complementarias

(aislamiento, manejo clínico u otras medidas de contención), se deberá

seguir el protocolo establecido por el Instituto Nacional de Salud INS y

/o recomendaciones emitidas por la Sanidad Militar y de Policía Nacional.

Page 70: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

70

10.6.14 9.6.3.5 Fiebre Amarilla

Es una enfermedad viral, infecciosa, usualmente aguda y de gravedad

variable, ante la presencia de un brote de Fiebre Amarilla se debe enviar

el informe de avance de la investigación de campo de 24 y 72 horas de

identificado el brote o los que se requieran y el informe final al terminar

el brote o cuando se logre controlar.

Acciones a realizar

Notificar la ocurrencia de eventos sujetos a vigilancia dentro de los

términos establecidos, y suministrar la información

complementaria que sea requerida por la autoridad sanitaria, para

los fines propios del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

Evaluar si el contingente o grupo de militares han estado en zona

endémica continuación anexo 3.

Verificar si el personal ha sido objeto de vacunación en los últimos

5 días.

Garantizar la toma de muestras a todo caso probable y su

oportuna investigación de campo (durante las primeras 48 horas

de notificación).

Búsquedas activas comunitarias cuando se presenten casos

probables.

Implementar por dos periodos epidemiológicos seguimiento de

casos con enfermedades ictéricas.

La primera opción del manejo del evento son las medidas

complementarias (aislamiento, manejo clínico u otras medidas

de contención), se deberá seguir el protocolo establecido por el INS y

/o recomendaciones emitidas por la Sanidad Militar y de Policía Nacional.

Tos Ferina

Page 71: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

71

Ante la presencia de un brote de tos ferina se debe enviar el informe de

avance de la investigación de campo de 24 y 72 horas de identificado el

brote y el informe final al terminar el brote o cuando se logre controlar.

Acciones a realizar

ENTE TERRITORIAL: Realizar investigación epidemiológica de

campo (IEC) al 100 % de los casos notificados. La IEC debe

contener como mínimo: lugar y fecha de visita, datos del caso

probable, datos de contactos (si aplica), características de la

vivienda, características de la familia, relación de habitantes del

hogar, antecedentes de vacunación, búsqueda activa comunitaria,

operación de barrido, relación y entrega de profilaxis, responsable

del informe.

ESM: Notificar la ocurrencia de eventos sujetos a vigilancia dentro

de los términos establecidos, y suministrar la información

complementaria que sea requerida por la autoridad sanitaria, para

los fines propios del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

Todo caso confirmado por laboratorio que se procese por fuera de

los laboratorios departamentales de salud pública o del Grupo de

Microbiología del INS, debe ser verificado por las entidades

territoriales y remitido al Grupo de Microbiología del INS y al

referente de tos ferina de la dirección de vigilancia (se debe enviar

el soporte de procesamiento de la muestra con nombre completo,

identificación, fecha, técnica ensayo, resultado y nombre del

laboratorio que procesó).

Revisar los pacientes con resultado negativo para Bordetella spp

que no se puedan confirmar por clínica para la búsqueda de

agentes etiológicos causantes de síndrome coqueluchoide, como:

virus sincitial respiratorio, virus influenza, virus parainfluenza,

metapneumovirus, adenovirus, Mycoplasma pneumoniae,

Chlamidiophyla pneumoniae (antes Chlamydia), entre otros.

Page 72: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

72

La vacuna no podrá ser utilizada hasta tanto el grupo epidemiológico a

cargo del estudio de campo no lo autorice, se vacunará solo al personal

que se indique por ellos, teniendo en cuenta que la primera opción del

manejo del evento no es la vacuna, se deberá seguir el protocolo

establecido por el Instituto Nacional de Salud.

IMPORTANTE

9.6.4 Estudio anatomopatológico y necropsia

En los casos de muertes por enfermedades prevenibles por vacunas es

obligatoria la toma de muestras para estudio anatomopatológico y su

envío al laboratorio de patología del Instituto Nacional de Salud, al que

debe anexarse un informe que incluya la causa de muerte, agentes

causantes, epicrisis y el resumen de la historia clínica. En caso de no

tener la autorización de los padres o cuidadores, se aplicará lo

contemplado en la Ley 9 de 19795, en el Decretos 786 de 1990, y en el

Decreto Único Reglamentario 780 de 2016 (Título 8).

Los ESM/ESP podrán realizar la solicitud por escrito a la entidad que se

encuentre atendiendo el caso y que objete la realización de la misma,

para tenerla como evidencia de la gestión institucional en cumplimiento

a la normatividad nacional.

No dé información antes de que se comunique y reciba

instrucciones de la Dirección de Sanidad respectiva y de la Policía

Nacional.

Recuerde que por competencia y por norma, el ente territorial

debe hacer el acompañamiento y la asesoría de la atención de

brote.

No restrinja el ingreso a las instalaciones al ente territorial y exija

el acta de trabajo antes de que se retiren de las instalaciones

militares y de Policía Nacional.

Toda la información que sea solicitada por el ente territorial, debe

ser autorizada por la Dirección de Sanidad respectiva y de la

Policía Nacional.

5 Lineamientos para la prevención vigilancia y control en Salud Pública 2015, Pág 20 de 63

Page 73: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

73

Toda visita de un ente externo debe cumplir con los protocolos de

seguridad vigentes de las Fuerzas Militares y de Policía Nacional.

No olvide el envío de informe de 24, 72 horas e informe de cierre

a las Direcciones de Sanidad, Dirección General de Sanidad Militar

y de Policía Nacional.

Recuerde que un solo caso para Fuerzas Militares y Policía

Nacional es brote, solo cambia para la notificación al SIVIGILA.

Para la toma de muestras favor remitirse a los protocolos del INS

según el evento.

En el informe debe quedar consignado el nombre y cargo de:

1. Quien ordena vacunación y

2. Quien ordene el envío del personal para la casa

Page 74: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

74

Anexo 4 Manejo eventos inmunoprevenibles

Parotiditis

CASO PAROTIDITIS - DETECCION OPORTUNA- INFORMAR DE

INMEDIATO A LA DIRECCIÓN DE SANIDAD CORRESPONDIENTE ESTA A

LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR- NOTIFICAR

SEMANALMENTE A SIVIGILA - TRABAJO DE CAMPO – DETECCION CASO

INDICE- BUSCAR CONTACTOS CERCANOS Y POR DONDE INGRESO LA

ENFERMEDAD (SUSCEPTIBLES) – ACCIONES INDIVIDUALES Y

COLECTIVAS.

Periodo de incubación: De 16 a 18 días, con un rango entre 14 a 25

días.

Periodo de transmisibilidad: El virus ha sido aislado de la saliva

desde 7 días antes, hasta 9 días después del inicio de la parotiditis.

Tabla 9 Parotiditis – Acciones Individuales y Acciones Colectivas

Acciones Individuales Acciones Colectivas

VACUNACION: se debe tener en cuenta:

1. Periodo de incubación de la enfermedad.

9.6.3 2. Los días desde que aparece fiebre, vomito,

edema e inflamación unilateral o bilateral de las

glándulas parotídeas o salivales, de duración mayor

o igual a dos días sin causa aparente.

9.6.4 3. Forma de Transmisión de la enfermedad.

9.6.5 4. No todos los brotes se deben manejar con

vacuna, asesórese con la Dirección de Sanidad

correspondiente y/o Dirección General de Sanidad

Militar.

9.6.6 5. Si utiliza la vacuna previa autorización debe

hacerse en las siguientes 48 horas, sino es posible

no vacune, se hace necesario implementar los

mecanismos de control establecidos en el Protocolo

del INS, vacune a al personal que llega por primera

vez a la unidad antes del ingreso no después.

6. Por ningún motivo los casos deben enviarse a

casa.7. Los casos presentados en las unidades

1. Aislamiento

2. Uso de tapaboca

3. Educación

4. Desinfección general,

de los baños, objetos

utilizados, como menaje y

elementos de uso común.

Page 75: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

75

Acciones Individuales Acciones Colectivas

Militares no deben ser movilizados por ningún

motivo a otras zonas mientras que la Dirección de

Sanidad determina el tiempo establecido para el

evento.

9.6.7 8. No vacune el personal adulto con vacuna que no

corresponda a cepa Jeryl-Lynn.

A QUIEN NO VACUNAR:

1. No de orden de vacunar si no conoce el protocolo.

2. Quienes tengan antecedentes de vacunación previa.

3. A quienes han tenido la enfermedad.

4. A los contactos que se encuentran a 6 metros de

distancia.

5. Mayores de 60 años.

6. Mujeres embarazadas.

7. Mujeres lactantes.

8. Pacientes Inmunosuprimidos.

9. Si fueron vacunados antes de 4 semanas con

vacunas vivas.

10. Si recibieron Inmunoglobulinas 6 meses antes.

COMPLICACIONES:

1. Meningitis aséptica

2. Artritis.

3. Tiroiditis.

4. Mastitis.

5. Glomerulonefritis.

6. Miocarditis.

7. Fibroelastosis endocárdica.

8. Trombocitopenia.

9. Ataxia cerebelar.

10. Mielitis transversa.

11. Encefalitis.

12. Pancreatitis.

13. Ooforitis.

14. Trastornos auditivos irreversibles.

Page 76: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

76

Varicela

CASO VARICELA - DETECCION OPORTUNA- INFORMAR DE INMEDIATO A

LA DIRECCIÓN DE SANIDAD CORRESPONDIENTE ESTA A LA DIRECCIÓN

GENERAL DE SANIDAD MILITAR- NOTIFICAR SEMANALMENTE A

SIVIGILA - TRABAJO DE CAMPO – DETECCION CASO INDICE- BUSCAR

CONTACTOS CERCANOS Y POR DONDE INGRESO LA ENFERMEDAD

(SUSCEPTIBLES) – ACCIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS.

Periodo de incubación: El periodo de la incubación para la varicela es

10 - 21 días, generalmente entre 14-16 días.

Periodo de transmisibilidad: Dura hasta cinco días, pero

generalmente es de uno a dos días antes del comienzo del exantema de

varicela, y persiste hasta que todas las lesiones están encostradas; sin

embargo, el contagio puede durar hasta el quinto día después del inicio

de las lesiones. En los pacientes inmunocomprometidos con varicela

progresiva, probablemente el periodo de transmisibilidad sea durante

todo el tiempo de erupción de nuevas lesiones. Este virus es muy

infeccioso, y produce infección secundaria en contactos cercanos

susceptibles en proporción cercana al 90%.

Tabla 10 Varicela – Acciones Individuales y Acciones Colectivas

Acciones Individuales Acciones Colectivas

VACUNACION: se debe tener en cuenta:

1. Periodo de incubación de la enfermedad.

2. Tener en cuenta los días con fiebre moderada,

síntomas generales mínimos, y una erupción

cutánea de tipo maculopapular durante pocas

horas, y vesicular durante tres o cuatro días, que

deja costras granulosas.

3. Forma de Transmisión de la enfermedad.

4. No todos los brotes se deben manejar con vacuna,

asesórese con la Dirección de Sanidad

correspondiente y/o Dirección General de Sanidad

Militar.

5. Si utiliza la vacuna previa autorización debe

hacerse en las siguientes 48 horas, sino es posible

1. Educación.

2. Desinfección general, de

los baños, objetos

utilizados, como menaje

y elementos de uso

común.

Page 77: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

77

Acciones Individuales Acciones Colectivas

no vacune, se hace necesario implementar los

mecanismos de control establecidos en el

Protocolo del INS, vacune a al personal que llega

por primera vez a la unidad antes del ingreso no

después.

6. Por ningún motivo los casos deben enviarse a

casa, recuerde las complicaciones en

embarazadas.

7. Los casos presentados en las unidades Militares

no deben ser movilizados por ningún motivo a

otras zonas mientras que la Dirección de Sanidad

determina el tiempo establecido para el evento.

A QUIEN NO VACUNAR:

1. No de orden de vacunar si no conoce el protocolo.

2. Quienes tengan antecedentes de vacunación

previa.

3. A quienes han tenido la enfermedad.

4. A los contactos que se encuentran a 6 metros de

distancia.

5. Mayores de 60 años.

6. Mujeres embarazadas.

7. Mujeres lactantes.

8. Pacientes Inmunosuprimidos.

9. Si fueron vacunados antes de 4 semanas con

vacunas vivas.

10. Si recibieron Inmunoglobulinas 6 meses antes.

COMPLICACIONES:

1. Sobre-infección bacteriana de lesiones cutáneas

(Streptococcus beta hemolítico)

2. Pulmón: neumonitis viral (fatal).

3. Neurológicas: encefalitis, cerebelitis, meningitis,

mielitis, síndrome de Guillain Barré, síndrome de

Reyé.

4. Varicela hemorrágica: vesículas con contenido

hemorrágico.

5. Otros: miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis.

Page 78: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

78

Hepatitis A

CASO HEPATITIS A - DETECCION OPORTUNA- INFORMAR DE

INMEDIATO A LA DIRECCIÓN DE SANIDAD CORRESPONDIENTE ESTA A

LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR- NOTIFICAR

SEMANALMENTE A SIVIGILA - TRABAJO DE CAMPO – DETECCION CASO

INDICE- BUSCAR CONTACTOS CERCANOS Y POR DONDE INGRESO LA

ENFERMEDAD (SUSCEPTIBLES) – ACCIONES INDIVIDUALES Y

COLECTIVAS.

Periodo de incubación: De 15 a 50 días, con promedio de 30 días.

Periodo de transmisibilidad: La infectividad máxima ocurre durante

la segunda mitad del período de incubación y continúa algunos días

después del inicio de la ictericia; también coincide con el período de

altos niveles séricos de aminotranferasas en casos anictéricos.

Tabla 11 Hepatitis A – Acciones Individuales y Acciones Colectivas

Acciones Individuales Acciones Colectivas

VACUNACION: se debe tener en cuenta:

1. Esta medida de intervención no reemplaza el

control de factores de riesgo de tipo ambiental y

sanitario.

2. Periodo de incubación de la enfermedad.

3. Tener en cuenta días paciente con malestar

general, anorexia, náuseas y molestias

abdominales, con alteración en pruebas de función

hepática, no atribuible a otras causas, acompañado

o no de fiebre, ictericia, coluria, acolia o dolor en

hipocondrio derecho, en el cual el médico tratante

hace impresión diagnóstica de hepatitis A.

4. Forma de Transmisión de la enfermedad.

5. No todos los brotes se deben manejar con vacuna,

asesórese con la Dirección de Sanidad

correspondiente y/o Dirección General de Sanidad

Militar.

6. Si utiliza la vacuna previa autorización debe hacerse

en las siguientes 48 horas, sino es posible no

vacune, se hace necesario implementar los

1. Educación.

2. Desinfección general,

de los baños, objetos

utilizados, como

menaje y elementos

de uso común.

Page 79: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

79

Acciones Individuales Acciones Colectivas

mecanismos de control establecidos en el Protocolo

del INS, vacune a al personal que llega por primera

vez a la unidad antes del ingreso no después.

7. Por ningún motivo los casos deben enviarse a casa,

recuerde las complicaciones en embarazadas.

8. Los casos presentados en las unidades Militares no

deben ser movilizados por ningún motivo a otras

zonas mientras que la Dirección de Sanidad

determina el tiempo establecido para el evento.

9. La vacunación es exitosa cuando hablamos de

comunidad cerrada o cautiva, y entre la fecha de

inicio de síntomas del caso índice y la intervención

el tiempo transcurrido es menor a 15 días

A QUIEN NO VACUNAR:

1. No de orden de vacunar si no conoce el protocolo.

2. Quienes tengan antecedentes de vacunación previa.

3. A quienes han tenido la enfermedad.

4. A los contactos que se encuentran a 6 metros de

distancia.

5. Mayores de 60 años.

6. Mujeres embarazadas.

7. Mujeres lactantes.

8. Pacientes Inmunosuprimidos.

9. Si fueron vacunados antes de 4 semanas con

vacunas vivas.

10. Si recibieron Inmunoglobulinas 6 meses antes.

COMPLICACIONES:

1. Falla hepática aguda.

2. edema cerebral.

3. Sepsis.

4. Sangrado gastrointestinal e hipoglucemia

Page 80: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

80

Meningitis Bacteriana

CASO MENINGITIS - DETECCION OPORTUNA- INFORMAR DE

INMEDIATO A LA DIRECCIÓN DE SANIDAD CORRESPONDIENTE ESTA A

LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR- NOTIFICAR

INMEDIATAMENTE A SIVIGILA - TRABAJO DE CAMPO – DETECCION

CASO INDICE- BUSCAR CONTACTOS CERCANOS Y POR DONDE

INGRESO LA ENFERMEDAD (SUSCEPTIBLES) – ACCIONES

INDIVIDUALES Y COLECTIVAS.

Periodo de incubación:

Tabla 12 Meningitis Bacteriana - Período de incubación

Haemophilus

influenzae

Streptococcus

pneumoniae Neisseria meningitidis

2 a 4 días 1 a 3 días Varía de 2 a 10 días, con

promedio de 4 días

Periodo de transmisibilidad: Desde 24 hasta 48 horas después de

iniciado el tratamiento adecuado.

Tabla 13 Meningitis Bacteriana – Acciones Individuales y Acciones Colectivas

Acciones Individuales Acciones Colectivas

VACUNACION: se debe tener en cuenta:

1. Puede vacunar previa autorización del epidemiólogo

que está al frente del brote los contactos de los

casos sospechosos y/o confirmados pueden ser

vacunados con el biológico específico para el agente

etiológico, si existe la disponibilidad de la vacuna

que no esté incluida en el esquema nacional de

inmunización. Sin embargo, no remplaza la

quimioprofilaxis cuando esté indicada.

2. Periodo de incubación de la enfermedad.

3. Tener en cuenta fiebre, signos de inflamación

meníngea, disminución del apetito y letargia,

convulsiones, además del abombamiento de la

fontanela, fotofobia, dolor de cabeza y rigidez de

1. Educación.

2. Desinfección general,

de los baños, objetos

utilizados, como

menaje y elementos

de uso común.

Page 81: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

81

Acciones Individuales Acciones Colectivas

nuca, irritabilidad.

4. Forma de Transmisión de la enfermedad.

5. No todos los brotes se deben manejar con vacuna,

asesórese con la Dirección de Sanidad

correspondiente y/o Dirección General de Sanidad

Militar.

6. Si utiliza la vacuna previa autorización debe

hacerse en las siguientes 48 horas, sino es posible

no vacune, se hace necesario implementar los

mecanismos de control establecidos en el Protocolo

del INS, vacune a al personal que llega por primera

vez a la unidad antes del ingreso no después.

7. Por ningún motivo los casos deben enviarse a casa,

recuerde las complicaciones en embarazadas.

8. Los casos presentados en las unidades Militares no

deben ser movilizados por ningún motivo a otras

zonas mientras que la Dirección de Sanidad

determina el tiempo establecido para el evento.

9. La vacunación es exitosa cuando hablamos de

comunidad cerrada o cautiva, y entre la fecha de

inicio de síntomas del caso índice y la intervención

el tiempo transcurrido es menor a 15 días

A QUIEN NO VACUNAR:

1. No de orden de vacunar si no conoce el protocolo.

2. Los contactos estrechos.

3. Quienes tengan antecedentes de vacunación previa.

4. A quienes han tenido la enfermedad.

5. A los contactos que se encuentran a 6 metros de

distancia.

6. Mayores de 60 años.

7. Mujeres embarazadas.

8. Mujeres lactantes.

9. Pacientes Inmunosuprimidos.

10. Si fueron vacunados antes de 4 semanas con

vacunas vivas.

11. Si recibieron Inmunoglobulinas 6 meses antes.

Page 82: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

82

Anexo 5. Municipios de Riesgo para Fiebre Amarilla

Municipios prioridad 1A: son 52 municipios con evidencia de circulación viral (con casos o muertes de personas o animales), sitios de

brote durante los últimos 12 años (tabla 11,).

Municipios prioridad 1B: 140 municipios vecinos de los municipios categorías 1A, por debajo de 2200 m.s.n.m., con condiciones

ecoepidemiológicas favorables para la presencia del Aedes aegypti y

condición de frontera internacional. (Tabla 12, anexo 1 y 2).

Municipios prioridad 2: 769 Municipios por debajo de 2200 metros sobre el nivel del mar, con presencia de dengue, y altos índices aédicos.

Municipios prioridad 3: 168 Municipios que por su clima y altura por

encima de los 2200 m.s.n.m, no cumplen con el factor de riesgo para la presencia del vector Aedes aegypti y del virus de la fiebre amarilla.

Page 83: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

83

Tabla 14 Listado Municipios Prioridad A

Fuente. Ministerio de Salud y Protección, agosto 2016-

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2013 2016

Amazonas Leticia 1 1

Amazonas Puerto Santander 1 1

Caqueta San Vicente del Caguan 2 1 1

Caqueta Florencia 2 2

Caqueta Belén de Andaquies 6 5 1

Caqueta Puerto Rico 4 1 1 2

Caqueta Morelia 1 1

Caqueta Paujíl 1 1

Casanare Maní 1 1

Casanare San Luis de Palenque 1 1

Casanare Nunchia 1 1

Casanare Monterrey 2 2

Casanare Pore 1 1

Casanare Hato Corozal 1 1

Cesar La Jagua lbirico 2 2

Cesar Becenil 1 1

Cesar Codazzi 1 1

Cesar Valledupar 14 2 12

Chocó Rio Sucio 1 1

Guainia Puerto lnirida 1 1

Guajira Dibulla 5 3 2

Guajira Riohacha 1 1

Guaviare San Jose del Guaviare 7 1 5 1

Guaviare La Reforma 1 1

Guaviare Calamar 3 2 1

Guaviare El Retorno 3 1 1 1

Guaviare Miraflores 7 1 5 1

Guaviare Desconocido 1 1

Magdalena Santa Marta 15 4 11

Meta San Juan de Arama 2 1 1

Mela Mesetas 1 1

Meta Puerto Trujillo 1 1

Meta Puerto Rico 2 1 1

Mela La Uribe 1 1

Meta Granada 1 1

Meta El Castillo 1 1

Meta Puerto Gaitán 2 1 1

Meta Puerto Concordia 2 1 1

Meta La Macarena 4 3 1

Meta sin dato 1 1

Norte de Santander Convencion 31 31

Norte de Santander El Carmen 9 9

Norte de Santander El Tarra 2 2

Norte de Santander Teorama 6 6

Norte de Santander Cucutilla 1 1

Norte de Santander Sardinata 4 2 2

Norte de Santander Tibú 31 30 1

Norte de Santander El Zulia 1 1

Putumayo El Orito 5 5

Putumayo Valle del Guamez 1 1

Putumayo Villagarzon 2 2

Putumayo Puerto Asis 1 1

Santander El Encino 1 1

Santander Puerto Wilches 1 1

Vaupés Carurú 1 1

Vichada Cazuarito 1 1

Vichada Puerto Carreño 1 1

Vichada Cumaribo 6 3 1 1 1

Vichada El Placer 1 1

Total Nacional 212 5 8 20 102 31 20 5 7 3 5 1 5

Departamento Municipio Total Años

Page 84: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

84

Ilustración 1 Mapa de Municipios categorías 1 A, 1B, 2 y 3

Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social- Mayo 2017

Page 85: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

85

Tabla 15 Listado de Municipios prioridad 1B

Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social- agosto 2016

DPTO MUNICIPIO DPTO MUNICIPIO DPTO MUNICIPIO

ANTIOQUIA DABEIBA HUILA ACEVEDO ARAUCA CRAVO NORTE

ANTIOQUIA MUTATA HUILA ALGECIRAS ARAUCA FORTUL

ANTIOQUIA TURBO HUILA GARZON ARAUCA PUERTO RONDON

ANTIOQUIA YONDO HUILA GUADALUPE ARAUCA SARAVENA

BOLIVAR CANTAGALLO HUILA SUAZA ARAUCA TAME

BOLIVAR MORALES LA GUAJIRA ALBANIA CASANARE YOPAL

BOLIVAR SAN PABLO LA GUAJIRA BARRANCAS CASANARE AGUAZUL

BOLIVAR SIMITI LA GUAJIRA DISTRACCION CASANARE CHAMEZA

BOYACA PAEZ LA GUAJIRA EL MOLINO CASANARE LA SALINA

BOYACA PAYA LA GUAJIRA FONSECA CASANARE OROCUE

CAQUETA ALBANIA LA GUAJIRA HATONUEVO CASANARE PAZ DE ARIPORO

CAQUETA CARTAGENA DEL CHAIRA LA GUAJIRA LA JAGUA DEL PILAR CASANARE RECETOR

CAQUETA CURILLO LA GUAJIRA MAICAO CASANARE SABANALARGA

CAQUETA EL DONCELLO LA GUAJIRA MANAURE CASANARE SACAMA

CAQUETA EL PAUJIL LA GUAJIRA SAN JUAN DEL CESAR CASANARE TAMARA

CAQUETA LA MONTAÑITA LA GUAJIRA URIBIA CASANARE TAURAMENA

CAQUETA MILAN LA GUAJIRA URUMITA CASANARE TRINIDAD

CAQUETA SAN JOSE DE FRAGUA LA GUAJIRA VILLANUEVA CASANARE VILLANUEVA

CAQUETA SOLANO MAGDALENA ARACATACA PUTUMAYO MOCOA

CAQUETA SOLITA MAGDALENA CIENAGA PUTUMAYO PUERTO CAYCEDO

CAQUETA VALPARAISO META MAPIRIPAN PUTUMAYO PUERTO GUZMAN

CESAR AGUACHICA META PUERTO LOPEZ PUTUMAYO PUERTO LEGUIZAMO

CESAR ASTREA META VISTA HERMOSA PUTUMAYO SAN MIGUEL

CESAR BOSCONIA NORTE DE SANTANDER CUCUTA AMAZONAS CD. EL ENCANTO

CESAR CHIMICHAGUA NORTE DE SANTANDER ABREGO AMAZONAS CD. LA CHORRERA

CESAR CHIRIGUANA NORTE DE SANTANDER ARBOLEDAS AMAZONAS CD. LA PEDRERA

CESAR CURUMANI NORTE DE SANTANDER BOCHALEMA AMAZONAS CD. LA VICTORIA

CESAR EL COPEY NORTE DE SANTANDER HACARI AMAZONAS CD. MIRITI-PARANA

CESAR EL PASO NORTE DE SANTANDER OCAÑA AMAZONAS CD. PUERTO ALEGRIA

CESAR GAMARRA NORTE DE SANTANDER PAMPLONITA AMAZONAS CD. PUERTO ARICA

CESAR GONZALEZ NORTE DE SANTANDER SAN CALIXTO AMAZONAS PUERTO NARIÑO

CESAR LA GLORIA NORTE DE SANTANDER SAN CAYETANO AMAZONAS CD. TARAPACA

CESAR MANAURE BALCON DEL CESARNORTE DE SANTANDER SANTIAGO GUAINIA CD. BARRANCO MINAS

CESAR PAILITAS SANTANDER BUCARAMANGA GUAINIA CD. MAPIRIPAN

CESAR PELAYA SANTANDER BARRANCABERMEJA GUAINIA CD. SAN FELIPE

CESAR PUEBLO BELLO SANTANDER CHARALA GUAINIA CD. PUERTO COLOMBIA

CESAR RIO DE ORO SANTANDER COROMORO GUAINIA CD. LA GUADALUPE

CESAR ROBLES (LA PAZ) SANTANDER EL PLAYON GUAINIA CD. CACAHUAL

CESAR SAN ALBERTO SANTANDER FLORIDABLANCA GUAINIA CD. PANA PANA

CESAR SAN DIEGO SANTANDER GIRON GUAINIA CD. MORICHAL NUEVO

CESAR SAN MARTIN SANTANDER PIEDECUESTA VAUPES MITU

CESAR TAMALAMEQUE SANTANDER RIONEGRO VAUPES CD. PACOA

CHOCO CARMEN DEL DARIEN SANTANDER SABANA DE TORRES VAUPES TARAIRA

CHOCO JURADO SANTANDER SOCORRO VAUPES CD. PAPUNAUA

CHOCO NUQUI SANTANDER SURATA VAUPES CD. YAVARATE

CHOCO UNGUIA ARAUCA ARAUCA VICHADA LA PRIMAVERA

TOTAL 140 MUNICIPIOS ARAUCA ARAUQUITA VICHADA SANTA ROSALIA

MUNICIPIOS CATEGORIA 1 B

Page 86: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

86

10. Enfermedades de Transmisión Vectorial - ETV

Grupo de trabajo:

Ministerio de la Defensa Nacional, Fuerzas Militares y Policía

Nacional

TC. Nidya Patricia Pineda

Te. Johanna Ivanova Barrera

Tania Mabel Valbuena

Saida María Duran

Sandra Vázquez

Laura Mejía

Ministerio de Salud y Protección Social

Julio Cesar Padilla Rodríguez

Fernando Antonio Mendigaña Páez

Instituto Nacional de Salud

Alfonso Rafael Campo Carey

Sara E. Gómez Romero

Martha C. Santos Blanco

Page 87: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

87

10.1 Fundamento Normativo

Tabla 16. Normatividad Vigente para ETV

NORMA ENTIDAD OBJETO

Resolución 00412

de 25 de febrero

de 2000

Ministerio de Salud Guía para la vigilancia y control de los

eventos de interés en Salud Pública.

Acuerdo 014 de

2001

Consejo Superior de

Salud de las

Fuerzas Militares y

de la Policía

nacional CSSMP

Por el cual se reglamenta la Promoción de la

Salud, Prevención de la enfermedad y

Vigilancia en Salud Pública para el SSMP

Decreto 780 del

06 de mayo de

2016 - Título 8

Ministerio de la

Protección Social

Por el cual se crea y reglamenta el Sistema

de Vigilancia en Salud Pública y se dictan

otras disposiciones.

Directiva

Permanente

No.143581 /CGFM

- JEMC - DGSM-

GSP- 23.1 del 2

de junio de 2010

Dirección General

de Sanidad Militar

Lineamientos para el diagnóstico,

tratamiento, vigilancia epidemiológica y

farmacovigilancia de la Leishmaniasis en las

Fuerzas Militares.

Directiva

Permanente No.

509103 del 31 de

marzo de 2009

Dirección General

de Sanidad Militar

Implementación y manejo programa de

Leishmaniasis para el Ejército Nacional.

Directiva

Transitoria No.

0024/2012

Dirección General

de Sanidad Militar

Lineamientos para la entrega y manejo

administrativo del antimonio de Meglumina –

Glucantime medicamento para Leishmaniasis

en las unidades centralizadoras.

Directiva

Transitoria No.

009/ 2011

Dirección General

de Sanidad Militar

Manejo y control centro recuperación de

leishmaniosis de Bonza (Boyacá).

Circular No.

134999 de

diciembre 2011.

Dirección General

de Sanidad Militar

Manejo y control de la Leishmaniasis.

Circular No.

4713708 de

agosto de 2012

Dirección General

de Sanidad Militar

Lineamientos para la farmacovigilancia de

los pacientes en tratamiento para

Leishmaniasis.

Page 88: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

88

NORMA ENTIDAD OBJETO

Circular No.

104688 de abril

de 2011

Dirección General

de Sanidad Militar

Lineamientos asignación de medicamentos

para el tratamiento etiológico de la

enfermedad de Chagas.

Circular No. 007

de marzo de 2011

Dirección General

de Sanidad Militar

Alerta para la intensificación de la vigilancia

epidemiológica del Dengue y Dengue Grave.

Resolución 1841

del 28 de mayo

2013

Ministerio de la

Protección Social

Por la cual se adopta el Plan Decenal de

Salud Publica 2012-2021 en el marco de la

estrategia de atención primaria en salud.

Deroga Decreto Número 3039 de 2007.

10.2 Justificación

La Organización Mundial de la Salud define las enfermedades tropicales

como todas aquellas que ocurren únicamente, o principalmente, en los

trópicos. En la práctica, la expresión se refiere a las enfermedades

infecciosas que predominan en climas calientes y húmedos, como la

malaria, la Leishmaniasis, la enfermedad de Chagas, el dengue,

Chikunguña y Zika.

En Colombia la incidencia y prevalencia de las Enfermedades

Transmitidas porvectores ha aumentado en la población en general

desde el 2003, en especial dentro de la Población Militar, ya que la

situación de orden público obliga a las tropas a desplazarse a zonas

selváticas, donde estas enfermedades se adquieren fácilmente; lo que a

su vez genera un grave problema de salud desde el punto de vista

laboral y operacional para las Fuerzas Militares.

La situación epidemiológica generada por las enfermedades transmitidas

por vectores en el personal de las FFMM durante los últimos años ha

implicado una elevación sorpresiva de costos en la logística de sanidad,

representado en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de casos.

En su preocupación por mantener el estado de salud del personal

requerido para desarrollar las operaciones militares y con el fin de

enfrentar de una forma eficaz las enfermedades transmitidas por

vectores en especial Leishmaniasis, Malaria, Dengue, Chikunguña, Zika

Page 89: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

89

y Chagas entre otros síndromes febriles que afectan a las tropas, las

FFMM se acogen a la política implementando en sus Establecimientos de

Sanidad Militar y Policial el Programa de Enfermedades Tropicales con el

fin de establecer lineamientos y normas claras y precisas para el

diagnóstico, seguimiento y tratamiento oportuno del personal enfermo.

10.3 Objetivos Específicos

a. Estandarizar lineamientos para realizar una atención integral y

oportuna en los ESM de las FFMM que permita el inicio del

tratamiento oportuno y adecuado a fin de prevenir las

complicaciones asociadas a las enfermedades tropicales y al uso

de medicamentos.

b. Definir los mecanismos de evaluación, seguimiento, control de

calidad y retroalimentación continua a los Establecimientos de

Sanidad Militar a través de los formatos de reporte y seguimiento

a los programas de Enfermedades Transmitidas por Vectores.

c. Supervisar, vigilar y controlar la adecuada ejecución de los

programas de Enfermedades Tropicales en los Establecimientos de

Sanidad Militar de las FFMM.

10.4 Instrucciones Generales - Ejecución

10.4.1 Misiones particulares

10.4.1.1Unidad Primaria Generadora de Datos (UPGD)

Para efectos de este documento se define como UPGD, a los

Establecimientos de Sanidad del Sistema de salud de las Fuerzas

Militares y la Policía Nacional con una ubicación geográfica fija, por lo

cual excluye a estructuras móviles como brigadas o batallones que

desarrollan su tarea bajo esta modalidad; endonde se realiza la

atención en salud y que han sido caracterizados como tal, por

cumplir con los criterios establecidos por el Ministerio de Salud y

Protección Social.

Page 90: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

90

Entre sus funciones se encuentran:

Realizar la notificación inmediata o semanal de los eventos de

interés a la entidad territorial y a las Direcciones de Sanidad

respectiva de acuerdo a las directrices institucionales (lunes o

martes si es festivo antes de las 17:00 horas)

Garantizar la actualización del Sivigila de acuerdo a las directrices

nacionales emitidas por el MSPS y el INS y en apoyo y coordinación

con la entidad territorial respectiva.

Recolección de información de los EISP presentados en el

Establecimiento de Sanidad de forma diaria.

Verificar semanalmente los Registros Individuales de Prestación de

Salud (RIPS), para detectar, casos que se hayan omitido durante la

notificación, por parte del personal de salud, evaluando los

protocolos de vigilancia, así como los criterios de inclusión de caso

en cada patología de importancia en salud pública.

Verificación y gestión para el cumplimiento en los procesos de

notificación y el uso de los instrumentos diseñados para tal fin

(fichas de notificación cara A y B según sea el evento).por parte de

los trabajadores de salud

Los directores de los Establecimientos de Sanidad deberán garantizar

capacitación y re inducción al personal asistencial y administradores

del Sivigila en normas, decretos, protocolos nacionales de los

eventos de notificación en salud pública y manejo de la herramienta

Sivigila para lo cual se puede apoyar en la entidad territorial

correspondiente.

Los directores de los Establecimientos de Sanidad Militar y Hospitales

Militares Regionales, deberán conformar el comité de vigilancia

epidemiológica garantizando su operatividad

Retroalimentar al equipo de salud que hace parte de cada

establecimiento de sanidad militar y de policía sobre la información

de los Comités de Vigilancia Epidemiológica (COVE), con envío de

las actas respectivas a la DISAN correspondiente incluyendo

seguimiento a los compromisos acordados.

El reporte inmediato de casos sospechosos o probables cuando esté

indicado de acuerdo a los protocolos de vigilancia, se debe realizar

desde la UPGD geográficamente más cercana a la zona de afectación

o en su defecto, en relación directa con el punto de evacuación y

Page 91: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

91

concentración de personal asumiendo situaciones que pudiesen

comprometer las actividades de índole operacional, hacía la

Dirección de Sanidad Militar de cada fuerza, Dirección de Sanidad de

la Policía, y Secretaría de Salud Municipal (SSM) para adelantar la

investigación (En caso de presentarse eventos de gran magnitud e

impacto público y que necesiten intervención inmediata).

Realizar control de la calidad del dato antes del ingreso al Sivigila

(precrítica de las fichas).

Implementar acciones de control dentro del Establecimiento de

Sanidad dependiendo del tipo de evento en salud pública que se

presente, sean estas acciones de índole individual o colectiva.

Realizar debidamente el diligenciamiento de la historia clínica y su

documentación anexa: laboratorios clínicos, antecedentes, controles

y demás-. Según norma de historias clínicas del país: Resolución

1995 de julio 8 de 1999 y demás normas que lo modifiquen y/o

complementen.

Realizar el manejo clínico correspondiente a la patología que fue

diagnosticada o desde la presunción diagnóstica que se determine,

ya sea este de manejo intra institucional (red externa) o extra

institucional (red externa).

Si un paciente requiere hospitalización por un evento de notificación

en salud pública en red interna o externa, se debe asegurar los

requisitos de referencia y contrarreferencia si se requiere, así como

el envío de copia de la ficha de notificación a la DISAN y a la entidad

territorial para generar las acciones pertinentes y alertas requeridas

según el evento. Participar activamente del COVE local, y COVE

Nacional por parte del personal de las Direcciones de Sanidad y

Dirección General de Sanidad Militar, para conocer y analizar la

situación epidemiológica de la localidad o del municipio donde se

ubica el Establecimiento de Sanidad.

Comunicar inmediatamente al comandante de la unidad militar y de

policía cualquier comportamiento irregular o brote de los eventos en

salud pública, así como recomendar las acciones individuales y

colectivas para la prevención y/o contención. Garantizar la

recolección de muestras para la confirmación de eventos de interés

en salud pública de acuerdo a lo establecido en los protocolos y en

caso de no contar con los medios necesarios para la toma,

recolección, análisis y transporte, se deberá coordinar con las

Page 92: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

92

Secretaría de Salud Municipal, Distrital o Departamental o en su

defecto, haciendo uso de los servicios de evacuación del personal

militar, teniendo en cuenta todos los parámetros de bioseguridad

pertinentes, con el fin de que sean procesadas en los niveles

mencionados.

10.4.1.2 Unidades Notificadoras

Las Unidades Notificadoras según el Decreto 780 del 06 de mayo de

2016 son los municipios y departamentos de acuerdo a sus

competencias y atribuciones conferidas por Ley 715 de 2001, les

compete:

Realizar la notificación al Sistema de Vigilancia en Salud Pública de

los eventos de notificación individual o colectiva, con base en la

información suministrada por las UPGD y cualquier otra información

obtenida a través de métodos epidemiológicos (lunes antes de las

15:00 horas)

Informar de manera inmediata al comandante del Batallón, unidad

centralizadora y posteriormente a la Dirección de Sanidad, ante la

presencia de cualquier EISP, que afecte o que potencialmente pueda

afectar de manera masiva la población del ESM y ESP o Batallón.

Realizar las intervenciones de campo que se requieran, cumpliendo

con los Protocolos Nacionales de Vigilancia en Salud Pública,

informar los avances de las acciones realizadas hasta el control final

del evento a la Dirección de Sanidad cumpliendo los tiempos

establecidos en los lineamientos nacionales que lo determinen, o la

complejidad del evento que lo requiera.

Cuando se presente un brote el Establecimiento de Sanidad Militar y

Hospital Militar Regional estará a cargo del estudio del mismo y la

intervención comunitaria, enviando sus respectivos informes:

preliminar 24 horas, avance de 48 - 72 horas e informe final

(dependiendo del evento y la capacidad de afrontarlo) en caso de ser

necesario solicitará ayuda de la entidad territorial Salud. La Dirección

de Sanidad de la Fuerza afectada ante la notificación o información

de un brote realizará el acompañamiento y asesoría permanente y

en caso de ser necesario desplazará al grupo interdisciplinario de

respuesta inmediata ante el evento de salud pública presentado.

Page 93: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

93

Determinar según sea la complejidad de la patología en salud

pública, la clínica, el resultado de laboratorios y el estudio

epidemiológico, las acciones a realizar, instaurar medidas de

protección, aislamiento, cierre o cuarentena del personal afectado en

la Unidad Militar.

Analizar y monitorear los datos de la notificación individual o

colectiva (a cargo del profesional referente para la vigilancia

epidemiológica) de las UPGD (ESM ESP-Hospitales Militares

Regionales), en pro de comunicar al COVE interno, Oficial al mando

de la unidad militar,o al Jefe de Estado Mayor; debido a un posible

impacto en el desarrollo de actividades de orden táctico

considerando las bajas administrativas relacionadas con la situación

y a la Dirección de Sanidad, el comportamiento de los eventos

epidemiológicos o el avance de los estudios de brote.

Caracterizar los ESM y Hospitales Militares y policiales Regionales

como UPGD en coordinación con el Instituto Nacional de Salud y

Dirección de Sanidad Ejército, donde se realiza la atención en salud.

Brindar asistencia técnica de forma permanente a las UPGD de los

ESMESP y Hospitales Militares Regionales respecto al funcionamiento

del Sistema de Vigilancia en Salud Pública por parte de las

Secretarias de Salud Municipales.

Realizar el seguimiento de los pacientes que son remitidos de los

ESM ESP y Hospitales Militares Regionales a la red externa con

presunción o diagnóstico de evento de interés en salud pública y

mantener estrecha comunicación con el objeto de hacer seguimiento

a su evolución clínica y resultados de laboratorio, para realizar las

acciones de contención al interior de la Unidad Militar o en el área de

cuarentena si el personal afectado proviene del teatro de

operaciones.

Verificar y asegurar la continuidad del tratamiento de pacientes con

un evento de interés en salud pública.

Realizar y velar por el cierre de los casos en el Sivigila, cumpliendo

con: análisis epidemiológico, clínico, laboratorio, e intervención en

campo. (ajustar las fichas según evento)

Evaluar y constatar la búsqueda activa Institucional de manera

trimestral en el ESM ESP.

Page 94: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

94

10.4.1.3 Entidades Administradoras de Planes de Beneficio

En el sistema de salud mediante la Reforma al SGSSS Ley 1438 de

2011 se involucra a las Entidades Administradoras de Planes de

Beneficio – EAPB, como un actor responsable de las acciones de

monitoreo, seguimiento y control de la gestión en salud de sus

prestadores. Las Direcciones de Sanidad a través de sus

Establecimientos de Sanidad conforme a sus competencias y

teniendo en cuenta los modelos y lineamientos nacionales deben

garantizar que los servicios en salud ofrecidos a su población cumpla

con los estándares de calidad, tanto en la red interna como con la

red externa contratada y velar por el óptimo funcionamiento del

sistema de vigilancia en salud pública ,así como participar en el

diseño e implementación de acciones de alerta y respuesta frente a

riesgos y emergencias en salud pública.

10.4.1.4 Instituto Nacional de Salud (INS)

Dirigir a nivel operativo y coordinar las labores técnicas, científicas y

administrativas de vigilancia en salud pública y con la Red Nacional

de Laboratorios, apoyar a los entes territoriales en el desarrollo de

sus capacidades de vigilancia epidemiológica, investigación y control

de las amenazas a la salud de su población.

Generar procesos sistemáticos de recolección y captura de datos

sobre eventos en Salud Pública.

Asesorar en el diagnóstico de laboratorio para los eventos de salud

pública que se requieran.

Analizar la información del comportamiento y la dinámica de los EISP

en y el país con la información recolectada a través del sistema de

vigilancia.

Brindar asistencia técnica y asesoría a las entidades territoriales para

el desarrollo de acciones con el fin de detectar, diagnosticar y tratar

oportunamente los casos de interés en salud pública, medidas de

aislamiento, cierre o cuarentena de las unidades militares.

10.4.1.5 Dirección de Sanidad

Actualizarse en lineamientos emitidos por las entidades reguladoras

de la atención en salud de su jurisdicción y entes de control.

Page 95: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

95

Realizar control de la calidad del dato (de verificación en unidades

caracterizadas como UPGD con silencios epidemiológicos o

notificaciones negativas constantes).

Analizar de manera mensual el comportamiento epidemiológico de

los eventos e interés en salud pública.

Realizar un comité de verificación institucional, este de índole

mensual o extraordinario si así se requiriera, para analizar la

situación del comportamiento de los eventos de interés en salud

pública en el Establecimiento de Sanidad Militar y Hospitales Militares

Regionales, así como analizar el perfil epidemiológico de la población

y tomar medidas de contención según sea el evento.

Direccionamiento y control orientado a dirigir, adoptar y evaluar la

ejecución de planes, programas en materia de Salud Pública.

Dirigir y orientar el sistema de vigilancia en Salud Pública al interior

del subsistema de salud de las FFMM Y Policia Nacional.

Comunicar cualquier cambio del comportamiento epidemiológico de

eventos de interés en salud pública a los Establecimientos de

Sanidad Militar y Hospitales Militares Regionales.

Suministrar a las unidades tácticas los protocolos para el manejo y

notificación de las EISP a nivel nacional.

Mantener actualizados a los Establecimientos de Sanidad Militar y

Hospitales Militares Regionales sobre los lineamientos y manejo de

enfermedades de interés en Salud Pública.

Realizar investigación, seguimiento y control de eventos de salud

pública como brotes, mortalidades y otros de gran impacto para el

Subsistema de Salud del Ejército, notificados en el SIVIGILA por las

UPGD de las Fuerzas y el Hospital Militar Central.

Mantener comunicación permanente y continua con los diferentes

ESM ESP y Hospitales Militares Regionales, para asesoría y

acompañamiento en la prevención y aparición de eventos de interés

en Salud Pública.

Garantizar mediante su gestión la implementación de las acciones de

control en salud pública y facilitar la participación de las entidades

territoriales de acuerdo a sus competencias.

Page 96: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

96

10.4.1.6 Ministerio de Salud y Protección Social

Formular la política, dirigir, orientar, adoptar y evaluar la ejecución,

planes, programas y proyectos del Gobierno Nacional en materia de

salud, salud pública, riesgos profesionales, y de control de riesgos

provenientes de enfermedades comunes, ambientales, sanitarias y

psicosociales, que afecten a las personas, grupos, familias o

comunidades.

Dirigir y orientar el sistema de vigilancia en salud pública.

Realizar monitoreo, evaluación y notificación de los eventos de salud

pública de importancia internacional que se registren en el país a la

Organización Mundial de Salud (OMS).

Coordinar y orientar la respuesta nacional ante riesgos o

emergencias de salud pública en conjunto con las entidades adscritas

y las entidades territoriales.

Orientar el actuar de los responsables en salud pública con el fin de

detectar, diagnosticar y tratar oportunamente los eventos de interés

en salud pública

10.4.1.7 Direcciones Departamentales y Distritales de Salud

Realizar la notificación al Sistema de Vigilancia en Salud Pública de

los eventos de (notificación individual o colectiva), con base en la

información suministrada por las UPGD y cualquier otra información

obtenida a través de métodos epidemiológicos (lunes o martes si es

festivo)

Informar de manera inmediata al Instituto Nacional de Salud (INS) y

al Centro Nacional Enlace (CNE) del Ministerio de Salud y Protección

Social, ante la presencia de cualquier evento en interés en salud

pública, que afecte o que potencialmente pueda afectar de manera

masiva la población carcelaria.

Realizar las intervenciones de campo que se requieran, cumpliendo

con los Protocolos Nacionales de Vigilancia en Salud Pública,

informar los avances de las acciones realizadas hasta el control final

del evento, al INS y al CNE cumpliendo los tiempos establecidos en

los lineamientos nacionales que lo determinen, o la complejidad del

evento que lo requiera.

Page 97: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

97

En brote la entidad territorial estará a cargo del estudio del mismo y

la intervención comunitaria, enviando sus respectivos informes:

preliminar 24 horas, avance de 48 - 72 horas e informe final.

Determinar según sea la complejidad de la patología en salud

pública, la clínica, el resultado de laboratorios y el estudio

epidemiológico, las acciones a realizar: instaurar medidas de

protección, aislamiento, cierre o cuarentena en la institución

carcelaria.

Analizar y monitorear los datos de la notificación individual o

colectiva (a cargo del profesional referente para la vigilancia

epidemiológica) de las UPGD, en pro de comunicar al COVE

distrital/municipal o al INS, el comportamiento de los eventos

epidemiológicos o el avance de los estudios de brote.

Caracterizar las unidades de atención médica de los

Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios (EPC) como UPGD.

Brindar asistencia técnica de forma permanente a las UPGD respecto

al funcionamiento del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

Realizar el seguimiento de los pacientes que son remitidos del

establecimiento a IPS con presunción o diagnóstico de evento de

interés en salud pública y mantener estrecha comunicación con el

objeto de hacer seguimiento a su evolución clínica y resultados de

laboratorio.

Verificar y asegurar la continuidad del tratamiento de pacientes con

un EISP.

Realizar y velar por el cierre de los casos en el Sivigila, cumpliendo

con: análisis epidemiológico, clínico, laboratorio, e intervención en

campo.

Evaluar y constatar la búsqueda activa Institucional de manera

trimestral en el establecimiento penitenciario y carcelario.

Acciones de IVC como respuesta al evento, cuando sea necesario

10.5 Instrucciones generales de coordinación

Enfermedades transmitidas por vectores, en Ejército han sido de las

primeras causas de morbilidad de la fuerza y por tal motivo son las que

más se vigilan y de las que más experiencia se tiene en su manejo,

debido que están seguidas del cumplimiento de la misión institucional

entre ellas encontramos Leishmaniosis cutánea y mucocutánea, siendo

Page 98: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

98

este el mayor evento notificado en la fuerza, seguido de Dengue,

Chikunguña, Zika, Malaria, Chagas y Fiebre amarilla.

La notificación de estos eventos se realiza mediante los códigos

SIVIGILA establecidos en cada protocolo para estos eventos. El

seguimiento de los casos y la vigilancia epidemiológica de los mismos

deben realizarse diaria y semanalmente según el caso, para verificar las

condiciones clínicas de los pacientes. Cuando ocurren eventos de

Reacción Adversa Medicamentosa (RAM) en pacientes con tratamiento

para Leishmaniosis, Dengue grave, Malaria complicada, Fiebre amarilla,

Chagas agudo y las Mortalidades para las ETV se debe realizar la unidad

de análisis correspondiente.

En caso de muerte por alguna de las ETV, se debe garantizar la toma y

envío de muestras para estudio histopatológico al ente territorial,

obligatorio cumplimiento la realización de necropsias clínicas y la toma

de muestras de tejidos, en los términos del Capítulo V del Decreto 0786

de 1990. El ESM debe garantizar que la Red externa realice este

procedimiento con los entes de control.

Se debe realizar unidad de análisis en cada uno de los casos de

mortalidad por ETV, el ESM debe realizar la verificación de la obtención

de muestras de suero para pruebas de laboratorio y el seguimiento de

los resultados serológicos y de las necropsias. El análisis del caso debe

realizarlo mediante la revisión de la historia clínica para verificar la

aplicación de todos los criterios que constituyen la definición operativa

para esta enfermedad, investigar los antecedentes personales en los

cuales se establezca la demanda de atención médica previa, el tipo de

medicación y recomendaciones dadas al paciente sobre la identificación

de signos de alarma y en qué momento buscar nuevamente atención

médica, el tiempo transcurrido entre el inicio de la sintomatología y la

consulta médica y en general la aplicación de los criterios recomendados

para el manejo de ETV que indican los protocolos de INS y DISANES

para estos eventos

Se deben enviar estas unidades de análisis a las Direcciones de Sanidad

en un plazo no mayor a 15 días de ocurrido el evento. De igual manera

se deben enviar los sueros al Laboratorio de Referencia, para la

Page 99: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

99

confirmación diagnóstica de Dengue y Chagas, a su vez de las láminas

para leishmaniosis, gota gruesa para malaria para la confirmación

diagnóstica, por tal motivo se recomienda tener un banco de sueros, y

él envió de láminas para el control de calidad de los diagnósticos

realizados por el laboratorio del ESM, para la retroalimentación y ajuste

de los mismos.

Una vez se concluya el estudio de caso deben efectuarse los ajustes

respectivos al SIVIGILA y la enmienda al certificado de defunción que

sea requerida. Debe desarrollarse el análisis de las muertes utilizando

idealmente la metodología “La ruta de la vida, camino a la

supervivencia” (cuatro demoras).

La información que debe llegar a DISANES, debe ser enviada a la

coordinadora del programa respectivo y a los correos de vigilancia

epidemiológica, apenas se concluya el estudio de cada caso (máximo 15

días después de la notificación de la muerte).

Estudio anatomopatológico y necropsia

En los casos de muertes por Enfermedades Transmitidas por Vectores se

deberá realizar la solicitud por escrito por parte del Establecimiento de

Sanidad Militar a la entidad que vaya a realizar la necropsia para que se

practique necropsia Clínica y la toma de muestras para estudio

anatomopatológico y su envío al laboratorio de patología del Instituto

Nacional de Salud, al que debe anexarse un informe que incluya la

causa de muerte, agentes causantes, epicrisis y el resumen de la

historia clínica. En caso de no tener la autorización de los padres o

cuidadores, se buscará amparo para la toma de las mismas en el

Decreto 786 de 1990 y en la Ley 9 de 1979.

10.6 Generalidades, Eventos a intervenir - Enfermedades

Transmitidas por Vectores

Cada Establecimiento de Sanidad Militar que realice remisión de un

paciente con diagnóstico de alguna enfermedad tropical (Leishmaniasis

– Paludismo – Dengue – Chagas – Accidente Ofídico) a la red externa

contratada, debe realizar seguimiento estricto al tratamiento y evolución

del paciente.

Page 100: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

100

Los Establecimientos de Sanidad Militar deben realizar seguimiento a los

eventos de interés en Salud Pública - Enfermedades Tropicales - y

realizar la notificación de acuerdo como se establece a continuación:

a) Los Establecimientos de Sanidad Militar deben realizar notificación

inmediata, diligenciar la ficha de reporte, ingresar los datos al

aplicativo SIVIGILA y enviar el archivo plano inmediatamente a esta

Dirección de los siguientes eventos:

Leishmaniasis Visceral

Malaria Complicada

Mortalidad por Malaria

Mortalidad por Dengue

Mortalidad por otro síndrome febril a estudio

b) Los Establecimientos de Sanidad Militar deben realizar notificación

obligatoria semanal, diligenciar la ficha de reporte, ingresar los datos

al aplicativo SIVIGILA y enviar el archivo plano de los eventos

presentados durante la semana epidemiológica a sus respectiva DISAN y

ente territorial.

Las Enfermedades transmitidas por vectores deben notificarse de

acuerdo a las definiciones Operativas de Caso, en lo cual influyen los

criterios de diagnóstico clínico, de laboratorio, la definición de factor de

riesgo y mediciones del factor de riesgo; como se relaciona:

Tabla 17 Eventos y Enfermedades Transmitidas por Vectores

Evento Definición de caso

Leishmaniasis Visceral Probable

Malaria Complicada Probable

Mortalidad por Malaria Confirmado (laboratorio, clínica,

nexo epidemiológico).

Mortalidad por Dengue Probable

Leishmaniasis Cutánea Confirmados por Laboratorio

Leishmaniasis Mucosa Confirmados por Laboratorio

Malaria Vivax Confirmados por Laboratorio

Malaria Malarie Confirmados por Laboratorio

Malaria Falciparum Confirmados por Laboratorio

Page 101: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

101

Malaria Mixta Confirmados por Laboratorio

Dengue – Dengue Grave Probable

Chagas Confirmado (laboratorio, clínica,

nexo epidemiológico).

Caso sospechoso: signos y síntomas compatibles con la enfermedad,

sin evidencia alguna de laboratorio (ausente, pendiente o negativa).

Caso probable: signos y síntomas compatibles de la enfermedad, sin

evidencia definitiva de laboratorio.

Caso confirmado:

o Por laboratorio: con o sin signos y/o síntomas compatibles de la

enfermedad con evidencia definitiva de laboratorio.

o Por nexo epidemiológico: caso con signos y síntomas

compatibles de la enfermedad en el que el paciente ha tenido

contacto con una o más personas quienes tienen o tuvieron la

enfermedad o han estado expuestos a una fuente única de

infección como un brote.

o Por clínica: Caso en el cual el estadio de la enfermedad clínica

permite identificar la causa sin necesidad de confirmación por

laboratorio

Se debe realizar el Comité de Vigilancia Epidemiológica (COVE), en donde se

evalúa la incidencia de los casos presentados, se socializan las actividades

realizadas para la contención del brote y frente al análisis de lo sucedido se

deben plantear los objetivos y proponer metas, con el fin disminuir los casos

nuevos y las posibles complicaciones de los ya presentados, seguido se debe

levantar el plan de mejoramiento y realizar seguimiento a los avances del

mismo enviando a esta Dirección los informes correspondientes.

10.6.15 10.6.1 Dengue, Chikungunya, Zika

El dengue es una enfermedad viral febril aguda. Se reconoce un

espectro de manifestaciones de la enfermedad que va desde procesos

asintomáticos hasta cuadros severos; es así como se definen diversas

formas clínicas: dengue sin signos de alarma, dengue con signos de

alarma, y el dengue grave; donde se encuentran incluidos el síndrome

de choque por dengue (SCD) y otras complicaciones del dengue como

miocarditis, encefalitis, hepatitis las cuales se asocian con mayor

mortalidad.

Page 102: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

102

El agente etiológico es el Virus del dengue, familia Flaviviridae, género

Flavivirus perteneciente a los arbovirus (virus transmitidos por

artrópodos o insectos). El vector principal en la Región de las Américas

es el mosquito Aedes aegypti. El virus del dengue tiene 4 serotipos

(dengue 1, dengue 2, dengue 3, dengue 4) y la infección con alguno de

estos serotipos no produce protección cruzada o prolongada para los

otros.

Las características clínicas del dengue dependen a menudo de la edad

del paciente. Los niños mayores y los adultos pueden tener una

enfermedad febril leve o la clásica enfermedad incapacitante de inicio

abrupto, fiebre alta, cefalea intensa, dolor retrorbital, dolores

musculares y articulares y erupción cutánea. Es frecuente la leucopenia

(recuento de leucocitos 5000) y en ocasiones se observa

trombocitopenia. Los lactantes y preescolares pueden sufrir desde una

enfermedad febril indiferenciada con erupción maculopapular hasta

complicaciones mayores.

En el dengue grave, los casos están caracterizados por extravasación

severa de plasma que llevan al paciente a shock o también existen las

formas clínicas que por no ser tan frecuentes reciben el nombre de

“atípicas” u otras complicaciones por dengue que resultan del

compromiso intenso de un órgano o sistema: encefalopatía,

miocardiopatía o hepatopatía, así como el compromiso renal con

insuficiencia renal aguda y otras manifestaciones que también se

asocian a mortalidad como pancreatitis, coagulación intravascular

diseminada, etc. En niños en edad escolar las manifestaciones más

frecuentes son hepáticas y neurológicas; en menor proporción se

presentan las complicaciones renales, cardiacas, pulmonares, síndrome

hemofagocítico, pancreatitis y abdomen agudo.

Para algunos sujetos, el dengue es una enfermedad potencialmente

mortal. Actualmente no hay vacunas autorizadas o tratamientos

específicos para su control, y las prácticas de control vectorial son

insuficientes para detener su rápida aparición y propagación mundial. A

la fecha muchos países han reunido esfuerzos para conocer la

distribución mundial del riesgo de infección por el virus del dengue y su

Page 103: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

103

carga en salud pública, sin embargo, no ha sido suficientes y aún se

desconocen cifras oficiales.

El dengue en Colombia representa un problema prioritario en salud

pública debido a la reemergencia e intensa transmisión con tendencia

creciente, el aumento en la frecuencia de brotes de dengue grave, la

circulación simultánea de diferentes serotipos, la reintroducción del

serotipo tres, la infestación por A. aegypti de más de 90% del territorio

nacional situado por debajo de los 2.200 msnm, la introducción de

Aedes albopictus, la urbanización de la población por problemas de

violencia y el comportamiento de ciclos epidémicos cada dos o tres años

entre los que se destaca la epidemia de 1977 y la de los años 2002,

2007 y 2010. Esta última considerada como la más grande registrada en

Colombia con más de 150.000 casos confirmados, 217 muertes y

circulación simultanea de los cuatro serotipos.

Hasta la semana epidemiológica 53 de 2014 se notificaron en el Sistema

de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) del Instituto Nacional de Salud

107 975 casos de dengue, 97,5% (105 356/107 975) de dengue y 2,5%

(2 619/107 975) de dengue grave

La Fiebre Chikungunya es una enfermedad ocasionada por infección

con el virus Chikungunya (CHIKV), el cual es un alfavirus de la familia

Togaviridae, transmitido por la picadura de mosquitos hembra Aedes

aegypti o Aedes albopictus (Stegomya aegypti y Stegomya albopicta,

nueva clasificación taxonómica). El período de incubación oscila entre 1

y 12 días, con un promedio de 3 a 7 días. La viremia dura entre 5 a 6

días (incluso hasta 10 días) luego del inicio de la fiebre. Otras formas de

transmisión de la enfermedad pueden ocurrir por transfusiones

sanguíneas o sus derivados y/o la transmisión madre a hijo,

particularmente durante la última semana de gestación (1). Los signos

clínicos típicos de la enfermedad son: fiebre, artralgia severa o artritis

de comienzo agudo, cuadro autolimitado con una duración aproximada

de 10 días, el cual evoluciona a la mejoría, aunque en algunos casos

puede persistir por semanas o meses. La presentación subaguda de la

enfermedad se puede observar 60 a 90 días después del cuadro clínico

inicial, con un cuadro reumático (dolor articular, tenosinovitis, en

algunos casos trastornos vasculares periféricos transitorios, fatiga,

Page 104: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

104

debilidad y en casos extremos llegar a la depresión); la fase crónica se

configura cuando la sintomatología persiste por más de tres meses y

hasta por 12 meses o más, con síntomas de poliartralgia inflamatoria

persistente, fatiga y depresión en algunos casos (2). Las complicaciones

generales incluyen miocarditis, hepatitis, neumonía, falla renal y

alteraciones oculares o neurológicas. Algunos individuos infectados

pueden ser asintomáticos, o presentar sintomatología moderada. La

infección por CHIKV se constituye en el reto del diagnóstico diferencial

en zonas tropicales, donde son igualmente prevalentes otras condiciones

infecciosas como el dengue.

Durante el año 2014 se presentaron un total de 106.592 casos, en lo

corrido del año 2015 y hasta la semana epidemiológica 36 se han

notificado 334.429 casos, de los cuales 332.306 fueron confirmados por

clínica, 1.198 confirmados por laboratorio y 925 sospechosos.

La fiebre Zika es una enfermedad producida por la infección del virus

Zika, el cual pertenece a la familia flaviviridae. En el año 2014, se

identificó el primer caso en Suramérica, en la Isla de Pascua en Chile.

Este fue un caso importado y no se tuvo riesgo de transmisión a Chile

continental, en donde no existir reportes de la presencia de Aedes

aegypti.

Alrededor de una de cada cinco personas infectadas con virus Zika

desarrollan la enfermedad. Los síntomas más comunes son fiebre, rash,

cefalea, artralgias principalmente en muñecas y tobillos, y conjuntivitis

Otros síntomas que pueden llegar a presentarse son mialgias, dolor

retro orbital y emesis. La enfermedad usualmente genera signos y

síntomas moderados que pueden durar en promedio de 2 a 7 días. Las

manifestaciones clínicas graves incluyen alteraciones a nivel neurológico

(meningoencefalitis y síndrome de Guillain Barré) y a nivel autoinmune

(púrpura trombocitopénica); sin embargo, a la fecha manifestaciones de

este tipo son muy poco frecuentes y solo han sido reportadas en la

epidemia presentada en 2013 en la Polinesia Francesa.

10.6.16 10.6.2 Malaria

La malaria es una enfermedad infecciosa de origen parasitológico febril

aguda. Se reconoce un espectro de manifestaciones de la enfermedad

Page 105: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

105

que va desde procesos asintomáticos, cuadros sintomáticos con

escalofrió, fiebre, sudoración y cefalea hasta cuadros severos que

pueden llevar a la muerte; es así como se definen dos formas clínicas:

malaria no complicada y malaria complicada, esta última se asocian a

una mayor mortalidad

Malaria no complicada: las características clínicas dependen a

menudo de la edad del paciente, el estado inmunitario, la especie, el

número de parásitos y el tiempo de padecimiento de la enfermedad. Se

caracteriza por un inicio súbito de escalofrió seguido por fiebre y

sudoración que puede estar acompañado por cefalea, dolores

musculares y articulares, que según la especie parasitaria presente

produce paroxismos febriles que varían de 24 a 72 horas, originados por

la ruptura de los esquizontes eritrocitarios. Hasta complicaciones

mayores (4). Malaria Complicada:

Los casos de malaria complicada principalmente producidos por la

infección por P. falciparum, se caracterizan por producir en su fase

eritrocitaria una obstrucción vascular derivada del secuestro de glóbulos

rojos parasitados y el proceso inflamatorio debido a la presencia del

Plasmodium spp, lo que produce el proceso de disfunción, daño y

muerte celular en los diferentes órganos. Lo cual induce extravasación

severa de plasma que llevan al paciente a Shock, hipoxia celular, la

inducción de metabolismo anaerobio que resultan del compromiso

intenso de los diferentes órganos o sistemas, llevando a un estado de

acidosis y falla multiorgánica produciendo principalmente lesiones

localizadas en cerebro y pulmón. Igual situación es descrita en los casos

de malaria severa por P. vivax en la literatura.

Los casos de malaria se concentran principalmente en los

departamentos de Chocó, Antioquía, Nariño, Córdoba y Bolívar; con

mayor afectación en pacientes del sexo masculino entre los 10 y 24

años. Se ha presentado una reducción en la notificación de los casos,

pasando de 117638 casos en el año 2010 a 51 722 en el año 2013.

El acumulado a semana epidemiológica 53 de 2014 es el siguiente: 40

768 casos de malaria no complicada, 334 casos de malaria complicada y

17 muertes por malaria. Respecto al comportamiento del evento durante

Page 106: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

106

el mismo periodo del año 2013, se presenta una reducción del 21,2 %

en la notificación de casos de malaria no complicada, que corresponde a

10 954 casos menos; una reducción del 28,3 % en los casos de malaria

complicada, lo que representa 132 casos menos; y un aumento del 70

% en las muertes por dengue, lo que representa 9 muertes más,

respecto a 2013.

10.6.17 10.6.3 Leishmaniasis

La leishmaniasis son zoonosis que afectan la piel, las mucosas y las

vísceras, resultantes del parasitismo de los macrófagos por un

protozoario flagelado del género Leishmania, introducido al organismo

por la picadura de un insecto flebotomíneo hembra, que pertenece al

género Lutzomyia (1). Las presentaciones clínicas varían de acuerdo con

la especie parasitaria, la respuesta inmune del hospedero y el estado

evolutivo de la enfermedad. Las formas de presentación clínica de la

enfermedad son: La leishmaniasis cutánea, leishmaniasis mucosa y

leishmaniasis visceral (2) La infección en el hombre se puede dar a

partir de parásitos provenientes de un reservorio animal (ciclo

zoonótico) o a partir de parásitos que el vector ha tomado de otro

hospedero humano (ciclo antroponótico) (2,3). Los cuadros clínicos

producidos son diversos y dependen de la especie infectante y la

inmunidad del hospedero. La especie infectante está determinada por el

vector que la transmite y, a su vez, la presencia del vector está

determinada por las condiciones ecológicas de cada región (2). La

leishmaniasis se constituyen como un problema creciente en salud

pública en nuestro país, dado al número de casos que se presentan, al

cambio en el patrón epidemiológico por la aparición de nuevos focos y al

proceso de domiciliación y urbanización del ciclo de transmisión.

Hasta la semana epidemiológica 53 del año 2014 se notificaron al

sistema de información Sivigila, 11667 casos de leishmaniasis de los

cuales, 11 479 fueron de la forma cutánea y corresponden a un 98,4 %,

157 casos de leishmaniasis mucosa que corresponden al 1,3 % y 31

casos confirmados de leishmaniasis visceral, que corresponden al 0,3 %.

Durante el mismo periodo del año 2013 se notificaron al sistema 9422

casos, lo que representa un aumento de 2225 casos (23,8 %) respecto

al presente año. En promedio se notificaron 220 casos semanales.

Page 107: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

107

10.6.18 10.6.4 Enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana,

descubierta por el Dr. Carlos Chagas hace un siglo, en 1909, es causada

por un parásito Flagelado, el Tripanosoma cruzi, de la familia

Tripanosomatidae. Se calcula que, en todo el mundo, principalmente en

América Latina, unos 10 millones de personas están infectadas por el

Tripanosoma cruzi (parásito que causa la enfermedad de Chagas).

Inicialmente, la enfermedad de Chagas estaba confinada a la Región de

las Américas, principalmente en América Latina, pero en la actualidad se

ha propagado a otros continentes. Esta enfermedad se puede curar si el

tratamiento se administra de forma oportuna, al poco tiempo de

producirse la infección.

Hasta un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones

cardiacas y hasta un 10% padecen alteraciones digestivas, neurológicas

o combinadas. Todas estas manifestaciones pueden requerir un

tratamiento específico. El control vectorial es el método más útil para

prevenir la enfermedad de Chagas, pero no el único. El cribado de la

sangre es decisivo para prevenir la infección mediante las transfusiones

sanguíneas y el trasplante de órganos (7). A causa del proceso de

globalización la Enfermedad de Chagas, podría llegar a ser un nuevo

problema epidemiológico, económico, social y político de los países no

endémicos, ocasionado por la migración legal e ilegal de individuos

crónicamente infectados por Tripanosoma cruzi, principalmente a países

como Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Suiza, Italia, Japón,

países emergentes de Asia y Australia, que podrían incrementar el

riesgo de transmisión por otras vías diferentes a la vía vectorial. En los

EUA, se estima que 300.000 individuos tienen infección por el

Tripanosoma cruzi, de los cuales 30.000 a 45.000 presentan

manifestaciones clínicas, lo cual ha ocasionado que sea obligatoria la

selección de los donantes de sangre y de órganos a partir de 2007.

Chagas en fase Crónica: La distribución de casos crónicos de

enfermedad de Chagas se describe por entidad territorial notificadora,

siendo Boyacá, Casanare, Bogotá, Cesar y Santander los departamentos

que representan el 79,8 % del total de los casos de Chagas crónicos

notificados.

Page 108: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

108

La distribución de casos agudos de enfermedad de Chagas se describe

por las entidades territoriales de procedencia siendo Casanare,

Santander y Tolima los departamentos que representan el 60,9 % del

total de los casos de Chagas crónicos notificados. El 74,7% de los casos

confirmados se concentró en los departamentos de Casanare con un

39% seguido de Santander, Tolima, Bogotá y Boyacá, los

departamentos de Tolima, Santander, Arauca, Antioquia, Barranquilla,

Boyacá, Bogotá Casanare, atlántico Y Norte de Santander quedaron con

casos probables.

10.6.19 Síndromes febriles

10.6.5.1 Leptospirosis

La leptospirosis es una enfermedad bacteriana causada por bacterias

patógenas del género Leptospira que afecta humanos y animales, y se

constituye como una de las zoonosis, de distribución mundial, sin

embargo, afecta con mayor frecuencia países tropicales.

En el hombre la enfermedad puede ser asintomática o puede cursar con

un cuadro febril usualmente bifásica con sintomatología inespecífica, que

puede durar entre cinco a diez días. Los síntomas iníciales

característicos además de fiebre de tres a diez o más días de

presentación, incluyen cefalea, escalofríos, vómito, mialgias

generalizadas, inyección conjuntival, malestar y a veces postración. La

primera fase se denomina bacteremia, ya que la leptospira se distribuye

por todo el organismo y se puede encontrar en sangre. La segunda fase,

es la inmune, en la cual se pueden detectar anticuerpos en suero, la

bacteria ya no se encuentra en sangre, y se inicia la eliminación de ésta

por orina.

10.6.5.2 Rickettsias

Las infecciones por Rickettsias producen diferentes enfermedades, pero

los síntomas al inicio suelen ser similares e inespecíficos. Dan lugar a

síntomas como fiebre y malestar general y se acompañan de una

erupción cutánea que tarda algunos días en aparecer tras producirse la

Page 109: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

109

picadura, esto a veces dificulta el diagnóstico temprano y retrasa el

comienzo del tratamiento.

Las rickettsias son microorganismos que podrían considerarse como

intermedios entre bacterias y virus ya que comparten características de

ambos. Tienen en común con las bacterias que tienen enzimas y pared

celular, utilizan oxígeno y responden a los antibióticos. Sin embargo

pueden vivir y multiplicarse dentro de las células al igual que los virus.

Estos organismos normalmente viven en insectos como ácaros,

garrapatas, pulgas y piojos. La transmisión a los humanos se realiza a

partir de las picaduras de estos insectos. Las rickettsias pueden

sobrevivir en el interior de las células que revisten los vasos sanguíneos

provocando en ocasiones la inflamación u obstrucción de pequeños

vasos. Diversas especies de rickettsias son causantes de enfermedades

en humanos.

10.7 Diagnósticos Diferenciales

Se debe realizar diagnóstico diferencial para síndromes febriles de

iguales características y tener en cuenta los factores de riesgo de

exposición del paciente. Se recuerda que un solo caso notificado en

personal militar se debe considerar alerta para un posible brote. Se debe

coordinar con el laboratorio de referencia de DISANES y/o Entes

Territoriales para él envió de sueros para la confirmación diagnóstica del

evento y según protocolo del evento, con los resultados de las pruebas

de laboratorio que se obtengan, se deben realizar los ajustes

pertinentes al tipo de caso y realizar el respectivo ajuste en SIVIGILA,

así mismo el manejo y acciones individuales y colectivas según sea el

caso.

Page 110: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

110

Anexo 6 Flujogramas ETV

Ilustración 2 Flujograma Operativo ETV

Page 111: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

111

Ilustración 3 Flujograma Organizacional -ETV

Fuente: Grupo de trabajo Enfermedades Transmitidas por Vectores

Page 112: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

112

Ilustración 4 Particularidades en Establecimientos donde se alojan personas-ETV

Fuente: Grupo de trabajo Enfermedades Transmitidas por Vectores

Page 113: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

113

Referencias bibliográficas

1. Ministerio de Protección Social. Guía de atención de la leishmaniasis. Guías

de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud

pública. Bogotá; 2010. Disponible en: http://www.ins.gov.co/temas-de-

interes/Leishmaniasis%20viceral/02%20Clinica%20Leishmaniasis.pdf

2. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Guía para la atención

clínica integral del paciente con leishmaniasis. Bogotá, 2010. Disponible

en:

http://www.acin.org/acin/new/Portals/0/Templates/Guia%20Leishmania.p

df

3. Ministerio de Protección Social. Instituto Nacional de Salud. Situación de la

leishmaniasis en Colombia, semana epidemiológica 1-52 del 2013.

Bogotá: 2008.

4. Organización Panamericana de la Salud. Leishmaniasis en las Américas:

recomendaciones para el tratamiento. Washington, D.C.: OPS, 2013

Disponible en:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view

&gid=22226&Itemid

5. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de la Leishmaniasis.

INS-subdirección de vigilancia y control. Bogotá: INS; 2014.

6. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia del Dengue. INS-

subdirección de vigilancia y control. Bogotá: INS; 2014.

7. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de la enfermedad de

Chagas. INS-subdirección de vigilancia y control. Bogotá: INS; 2014.

8. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de Malaria. INS-

subdirección de vigilancia y control. Bogotá: INS; 2014.

9. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de Leptospirosis. INS-

subdirección de vigilancia y control. Bogotá: INS; 2014.

10. Instituto Nacional de Salud. Lineamientos Chikunguña. INS-subdirección

de vigilancia y control. Bogotá: INS; 2014.

Page 114: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

114

11. Enfermedades Transmitidas por Alimentos

Grupo de trabajo:

Ministerio de la Defensa Nacional, Fuerzas Militares y Policía

Nacional

Anaceneth Paladines Gómez

Yariela Acevedo Durán

Sergio Andrés Castañeda Garzón

Ministerio de Salud y Protección Social

Luisa Fernanda Moyano Ariza

Claudia Maritza Bonilla Socadagui

Camilo Fernando Ávila

Instituto Nacional de Salud

Angela Elena Folleco Villarreal

Profesional Especializado, Subdirección de Análisis de Riesgo y

Respuesta Inmediata

Claudia Jimena Álvarez Álvarez

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -

INVIMA

Sandra Patricia Rodríguez Cuenca

Edna Catering Rodríguez Cárdenas

Page 115: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

115

11. 1 Fundamento normativo

Tabla 18. Normatividad Vigente para ETA

NORMA ENTIDAD OBJETO

1. LEY 9 de

1979 - Código Sanitario

Nacional

Ministerio de

Salud

Esta norma establece, medidas sobre las

condiciones sanitarias básicas para la protección en el medio ambiente, suministro

de agua, saneamiento de edificaciones, alimentos, droga, medicamentos, cosméticos,

vigilancia y control epidemiológico, prevención y control de desastres, derechos

de los habitantes respecto a la salud.

Link: http://www.minsalud.gov.co/Normatividad_N

uevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf

Decreto 3075

de 1997

Ministerio de

Salud

A través de esta norma se reglamenta

parcialmente la Ley 9 de 1979 y se dictan otras disposiciones. En ella se precisa que la

salud es un bien de interés público y por lo tanto las disposiciones contenidas en dicha

disposición son de orden público y regulan todas las actividades que puedan generar

factores de riesgo por el consumo de

alimentos.

Decreto 1575

de 2007

Ministerio de

Salud

Este Decreto tiene como finalidad establecer

el sistema para la protección y control de la calidad del agua, con el fin de monitorear,

prevenir y controlar los riesgos para la salud humana causados por su consumo,

exceptuando el agua envasada.

Resolución 1229 de 2013

Ministerio de Salud

En esta disposición se establece el modelo de inspección, vigilancia y control sanitario para

los productos de uso y consumo humano. Link:http://www.minsalud.gov.co/Normativid

ad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%201229%20de%202013.PDF

Decreto 780

de 2016 (Título VIII)

Ministerio de

Salud

A través de este Decreto se crea y

reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones.

Dentro de estos eventos de interés en salud

pública se encuentra el evento denominado enfermedad transmitida por alimentos – ETA,

Page 116: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

116

el cual se define como el síndrome originado

por la ingestión de alimentos, incluida el agua, que contienen agentes etiológicos en

cantidades tales que afectan la salud del consumidor a nivel individual o en grupos de

población; las alergias por hipersensibilidad individual no se consideran ETA.

11.2 Justificación

Las enfermedades transmitidas por alimentos – ETA-abarcan un amplio

campo de dolencias y constituyen un problema de salud pública

creciente en todo el mundo. Se deben a la ingestión de alimentos

contaminados por microorganismos o sustancias químicas. La

contaminación de los alimentos puede producirse en cualquier etapa del

proceso que va de la producción al consumo de alimentos («de la granja

a la mesa") y puede deberse a la contaminación ambiental, ya sea del

agua, la tierra o el aire.

La manifestación clínica más común de una enfermedad transmitida por

los alimentos consiste en la aparición de síntomas gastrointestinales,

pero estas enfermedades también pueden dar lugar a síntomas

neurológicos, ginecológicos, inmunológicos y de otro tipo. La ingestión

de alimentos contaminados puede provocar una insuficiencia

multiorgánica, incluso cáncer, por lo que representa una carga

considerable de discapacidad, así como de mortalidad. (WHO, 2017)

Para que ocurra una ETA, el patógeno o su(s) toxina(s) debe(n) estar

presente(s) en el alimento. Sin embargo, la sola presencia del patógeno

no significa que la enfermedad ocurrirá. En la mayoría de los casos de

ETA:

El patógeno debe estar presente en cantidad suficiente como para

causar una infección o para producir toxinas.

El alimento debe ser capaz de sustentar el crecimiento de los

patógenos, o sea, debe presentar características intrínsecas que

favorezcan el desarrollo del agente.

Page 117: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

117

El alimento debe permanecer en la zona de peligro de temperatura

durante tiempo suficiente como para que el organismo patógeno

se multiplique y/o produzca toxina. Otras condiciones extrínsecas

deben prevalecer para que esta multiplicación y/o producción de

toxina sea favorecida.

Debe ingerirse una cantidad (porción) suficiente del alimento

conteniendo el agente, para que la barrera de susceptibilidad del

individuo sea sobrepasada (PAHO, Enfermedades transmitidas por

alimentos (ETA) Inocuidad de Alimentos - Control Sanitario -

HACCP, 2016)

Las ETA pueden clasificarse en infecciones o intoxicaciones:

Infecciones alimentarias: son las ETA producidas por la ingestión

de alimentos (incluida el agua), contaminada con agentes

infecciosos como bacterias, virus, hongos, parásitos, que en la luz

intestinal pueden multiplicarse o lisarse e invadir la pared

intestinal y desde allí alcanzar otros aparatos o sistemas.

Intoxicaciones alimentarias: son las ETA producidas por la

ingestión de toxinas formadas en tejidos de plantas o animales o

por sustancias químicas o radioactivas que se incorporan a ellos

de manera accidental en cualquier momento desde su producción

hasta su consumo (INS, 2014)

Las ETA representan un problema de salud pública de creciente

importancia en la Región, tanto en los países desarrollados y en vía de

desarrollo. En la Región de las Américas, el análisis de los datos

reportados al Sistema de Manejo de Eventos del Reglamento Sanitario

Internacional indica que entre el inicio del monitoreo por el RSI en 2002

al primer trimestre del 2012, de los 969 eventos reportados, 161 eran

relacionados a ETA o zoonosis, correspondiendo al 16,61% con una

tendencia a aumentar en los últimos años (PAHO, 6ª REUNIÓN DE LA

COMISION PANAMERICANA DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS (COPAIA 6)

, 2012)

Page 118: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

118

11.3 Objetivos específicos

a. Mejorar el flujo de información con relación a la notificación de

Enfermedades Transmitidas por Alimentos, involucrando las áreas

encargadas del ESM y las Autoridades Sanitarias del orden

nacional y Local.

b. Identificar y describir el despliegue de las etapas claves para la

vigilancia de las ETA, definiendo responsabilidades y

particularidades.

11.4 Instrucciones Generales Ejecución

10.6.20 11.4.1 Misiones particulares

11.4.1.1 Inspección general del comando general de las fuerzas militares

Supervisa el cumplimiento de la aplicación del presente manual.

11.4.1.2 Comandos de fuerza ejército nacional, armada nacional y fuerza aérea colombiana y policía nacional

a. Distribuyen a los Comandos de Unidades Operativas

Mayores, Menores y Tácticas de Ejército y sus equivalentes en la

Armada Nacional y la Fuerza Aérea, el presente lineamiento, para

llevar a cabo el cumplimiento de las acciones relacionadas con la

intervención y manejo de brotes presentados por Enfermedades

Transmitidas por Alimentos.

b. Promueven a través de las Direcciones de Sanidad de cada

Fuerza en coordinación con los Comandos de Unidades Operativas

Mayores, Menores y Tácticas de Ejército y sus equivalentes en la

Armada Nacional y la Fuerza Aérea, la implementación de este

lineamiento y autorizan la gestión del equipo de investigación

conformado por el personal de epidemiología o el encargado de

Salud Pública y el coordinador de Salud Ambiental.

Page 119: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

119

11.4.1.3 comandos de unidades militares de ejército nacional, armada nacional y fuerza aérea colombiana y policía nacional

a. Suministrar a través de los Comandos de Unidades

Operativas Mayores, Menores y Tácticas de Ejército y sus

equivalentes en la Armada Nacional y la Fuerza Aérea, con la

asesoría de las Direcciones de Sanidad de cada Fuerza, al personal

manipulador de alimentos que esté bajo sus órdenes la realización

de las pruebas de Tamiz: coprológico, coprocultivo, parcial de

orina, frotis y cultivo de garganta, KOH de uñas y lesiones de piel;

así como los elementos de protección personal (uniforme de color

claro, gorro, guantes, calzado cerrado y tapabocas). Autorizan al

personal manipulador de alimentos que esté bajo sus órdenes

recibir las vacunas de tétano, difteria, fiebre tifoidea y Hepatitis A

en los Establecimientos de Sanidad Militar -ESM- y de igual

manera para los casos de personal civil externo, la toma de

exámenes se hará por parte de la agencia logística de las Fuerzas

Militares en los casos que aplique y para el personal de planta Ley

100 de 1993 será responsabilidad del área de salud ocupacional

de la fuerza.

b. Convocar a la comunidad militar y civil a las reuniones de

capacitación y de actividades de Prevención de Enfermedades

Transmitidas por Alimentos, organizadas por los ESM.

c. Solicitar a los Comandos de las Unidades Operativas

Mayores, Menores y Tácticas de Ejército y sus equivalentes en la

Armada Nacional y la Fuerza Aérea brindar el apoyo necesario a

los ESM, para que realicen la investigación y determinación de la

existencia de un brote, y la respectiva definición y confirmación de

caso de ETA.

d. Garantizar que el personal asignado a la preparación de

alimentos cuente con la capacitación en el manejo de alimentos.

e. Garantizar que los brotes por Enfermedades transmitidas por

alimentos presentadas a nivel de las operaciones militares sean

notificados, con el fin de configurar el brote de ETA y de dar

cumplimiento a las acciones individuales y colectivas del protocolo

Page 120: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

120

vigente de vigilancia de enfermedades transmitidas por alimentos

del Instituto Nacional de Salud.

f. Verificar que los proveedores de alimentos, cuenten con

concepto sanitario favorable de acuerdo con la normatividad del

INVIMA y expedido por la autoridad sanitaria.

g. Garantizar que el control de plagas se realice de manera

integral en coordinación con la Agencia Logística de las Fuerzas

Militares (en los lugares donde esté presente), con el fin de lograr

un control en el manejo de plagas tanto en Unidades Militares

como en las cocinas, ranchos, casinos y sitios de almacenamiento,

procesamiento y expendio de alimentos.

h. La unidad debe garantizar que la calidad del agua sea potable

para el consumo humano y manejo de alimentos (limpieza de

áreas, lavado de alimentos, preparación, entre otros).

i. Para los casos en donde se encuentren expendios de alimentos

al interior de las unidades, se deberá exigir a los vendedores

ambulantes que estén carnetizados o que tengan la capacitación

de manipulación de alimentos, los respectivos exámenes y que

estos sean avalados por la autoridad sanitaria competente.

11.4.1.4 oficinas de control interno de la dirección general de saludad militar (DGSM) y de las DISAN.

a. Incluir en las revistas formales e informales de inspección, la

verificación de la aplicación de lo establecido en el

lineamiento en lo referente a implementación de planes de

saneamiento básico y condiciones higiénicas sanitarias,

realizadas en los casinos, cámaras, ranchos de tropas,

barracas y tiendas de soldados de las unidades militares y

sus respectivos ESM.

Page 121: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

121

11.4.1.5 Dirección General de Sanidad Militar.

a. Identificar, adoptar y/o adaptar, emitir, direccionar y reformular las políticas, planes y lineamientos para el manejo de las enfermedades

transmitidas por alimentos.

b. Efectuar asesoría, acompañamiento y seguimiento a la

implementación de protocolos en las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas.

c. Divulgar las políticas, normas y proyectos para la prevención y control

de Enfermedades Transmitidas por Alimentos al interior del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares.

d. Cargar y notificar en la página web del Instituto Nacional de Salud

(INS), el archivo plano de los reportes asociados al brote o casos individuales de manera inmediata una vez sea notificado por la Dirección

de Sanidad.

e. Realizar el seguimiento de la información enviada por las Direcciones

de Sanidad con los datos relacionados a los estudios del brote (informe

24 horas, 72 horas y final, resultados obtenidos de muestras) y el cumplimiento a los lineamientos, así mismo se verificará el

cumplimiento de los planes de mejoramiento enviados por las direcciones de Sanidad establecidos de acuerdo al protocolo vigente de

la Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud:

11.4.1.6 Direcciones de Sanidad de Ejército Nacional, Armada Nacional y Fuerza Aérea.

a. Brindar asesoría y asistencia técnica a los casinos, cámaras, ranchos de tropa, tiendas de soldados, en la prevención y control de

Enfermedades Transmitidas por Alimentos.

b. Mantener actualizada y consolidada la información de las actividades desarrolladas en los ESM orientada a la prevención y control

de Enfermedades Transmitidas por Alimentos.

c. Emitir lineamientos para la realización de campañas de divulgación en prevención y control de Enfermedades Transmitidas por Alimentos.

Page 122: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

122

d. Verificar en las visitas programadas a los ESM el cumplimiento de las directrices emitidas por el Comando General a través de la Dirección

General de Sanidad Militar, en materia de prevención y control de Enfermedades Transmitidas por Alimentos.

e. Realizar los estudios epidemiológicos de los brotes que se

presenten por intoxicación alimentaria y desarrollará los procesos de

seguimiento con el fin de verificar la implementación de medidas correctivas.

f. Verificar y realizar seguimiento con el fin de garantizar que los

ESM realicen la notificación inmediata y obligatoria de cada uno de los casos que se presenten de Enfermedades Transmitidas por Alimentos.

g. Coordinar las visitas de los entes territoriales como la secretaria de

salud, para la investigación epidemiológica de campo, recolección de las muestras biológicas, alimentos, agua y superficies/ambientales.

h. Notificar a la Dirección General de sanidad militar el archivo plano de

los reportes asociados al brote de manera inmediata una vez sea notificado por el ESM.

i. Analizar y realizar el seguimiento de los casos presentados en el ESM, con el fin de verificar si existe nexo epidemiológico o factores

correlacionados al brote.

- Trimestralmente se deberá enviar la matriz del consolidado de los planes de mejoramiento generados a partir de la investigación

epidemiológica de campo teniendo en cuenta compromisos (actividades a realizar), responsable de la ejecución, fecha de

verificación de cumplimiento (responsable de la verificación) a La Dirección General de Sanidad Militar.

- Las direcciones de sanidad los establecimientos de sanidad deberán realizar unidades de análisis de los casos con la

participación del grupo funcional (personal de epidemiologia o

quien haga sus veces, salud ambiental del ESM en articulación con las áreas involucradas de la unidad (agencia logística, salud

ocupacional, gestión ambiental), por cada trimestre, con el fin de verificar la similitud entre el número de brotes notificados al

Sivigila A de acuerdo con el protocolo vigente, los resultados de las investigaciones epidemiológicas de campo y los resultados de

laboratorio. Trimestralmente se deberá enviar un informe

Page 123: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

123

consolidado de estas unidades a la Dirección General de Sanidad Militar.

- Cada caso captado por la UI y que cumpla los criterios de

confirmación establecidos en el protocolo de vigilancia de fiebre tifoidea y paratifoidea con resultado presuntivo para Salmonella

Thipy o Paratiphy, así mismo los microorganismos definidos en el

protocolo de ETA se le deberá garantizar el tratamiento, el cual debe ser supervisado, con el fin de establecer la no presencia del

microrganismo en la persona.

j. Verificar que se realice el estudio de campo correspondiente al brote, el cual deberá ser reportado en un tiempo de 24 horas, 72 horas e

informe final, el cual debe contener los aspectos mencionados en el anexo del protocolo vigente de Vigilancia en Salud Pública para la

Enfermedades asociadas al consumo de agua o alimentos.

k. Realizar el seguimiento a los hallazgos reportados por los ESM, en las auditorías a cocinas o hallazgos derivados de la investigación del brote.

11.4.1.7 Establecimientos de Sanidad Militar.

a. Notificar de manera inmediata y obligatoria el reporte de los

archivos planos de los casos de ETA presentados a la Dirección de Sanidad.

b. Coordinar y evaluar las acciones en prevención y control de

Enfermedades Transmitidas por Alimentos, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el presente manual.

c. Verificar y supervisar periódicamente a través del personal de

salud ambiental, que los casinos de oficiales y suboficiales, ranchos de

tropas, barracas y tiendas de soldados, cuenten con personal manipulador capacitado y entrenado para el desarrollo de sus labores de

acuerdo a los formatos de auditoria.

d. Realizar campañas de divulgación en prevención y control de Enfermedades Transmitidas por Alimentos.

e. Adelantar la gestión pertinente para lograr la aplicación y

cumplimiento de lo establecido en el presente lineamiento.

f. Presentar el informe de 24 horas según los formatos y lineamientos establecidos en el presente manual.

Page 124: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

124

g. Garantizar la participación de la totalidad del personal del ESM y

de los manipuladores de alimentos en las capacitaciones organizadas por el ESM.

h. Emitir a los comandos de la respectiva fuerza, las medidas de

mejoramiento frente a las visitas de inspección realizadas a los casinos,

cámaras, ranchos de tropa, barracas, tiendas de soldado y centros operativos de alimentación.

i. Realizar la coordinación y gestión pertinente con las Secretarías

Local, departamental de Salud para el manejo de brotes por Enfermedades Transmitidas por Alimentos.

j. Notificar a la Dirección de Sanidad Militar correspondiente, las

actividades rutinarias de vigilancia y control de Enfermedades Transmitidas por Alimentos y de manera inmediata los casos probables

o confirmados de ETA.

K. Realizar la investigación epidemiológica de campo (equipo de investigación) correspondientes al brote, el cual deberá ser reportado en

un tiempo de 24 horas, 72 horas y el informe final el cual debe contener

los aspectos mencionados en el protocolo vigente de Vigilancia en Salud Pública para la Enfermedades asociadas al consumo de agua o

alimentos.

- Trimestralmente se deberá enviar a la Dirección de Sanidad de la Fuerza, el seguimiento al tratamiento y coprocultivos de control

realizados a los casos confirmados por laboratorio de fiebre tifoidea y paratifoidea.

11.5. Instrucciones generales de coordinación

a) Dirección General de Sanidad Militar.

Seguir, controlar y evaluar el cumplimiento del presente documento.

b) Dirección de Sanidad Militar (EJC – ARC –FAC).

Coordinar la difusión del documento y controlar la implementación de las actividades que a nivel de los ESM se deben cumplir.

c) Establecimientos de Sanidad Militar (EJC – ARC –FAC).

Page 125: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

125

Desarrollar las actividades descritas en el presente documento.

11.6. Orientación de la acción ante la presentación de una ETA

10.6.21 11.6.1. Detección del caso individual o brote:

Requiere obtener de manera oportuna y eficaz, información médica

(datos básicos y complementarios de las fichas de notificación 350 y

355) y correlacionarlos con la ingesta de alimentos o agua.

El personal encargado de los servicios de salud (UPGD) debe estar

atento ante la aparición de sintomatología como vómito, diarrea, fiebre,

dolor abdominal, cefalea, algunas veces reacciones alérgicas,

deshidratación y otras que comprometen el sistema nervioso central,

después del consumo de alimentos o agua, de acuerdo con lo

establecido en la definición de caso descrito en el protocolo de ETA del

INS. Cuando esta sintomatología se presenta en dos o más personas

con fuente de consumo del mismo origen y donde la evidencia

epidemiológica o los resultados de laboratorio implican a los alimentos o

al agua como vehículo de la misma se considera un brote de ETA.

La unidad médica tratante del paciente la cual se determina como

Unidades primarias generadoras del dato (UPGD), HOMIC-ESM-UPGD,

Unidades informadoras –UI-.

10.6.22 11.6.2. Notificación

Todos los integrantes del Sistema de Vigilancia en Salud Pública -

SIVIGILA-, que generen información de interés en salud pública,

deberán realizar la notificación de aquellos eventos de reporte

obligatorio definidos en los modelos y protocolos de vigilancia, dentro de

los términos de estructura de datos, responsabilidad, clasificación,

periodicidad y destino señalados en los mismos y observando los

estándares de calidad, veracidad y oportunidad de la información

notificada ( Artículo 2.8.8.1.2.6, Decreto 780 de 2016).

11.7.2.1. Notificación inmediata

Page 126: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

126

Reporte inmediato (vía telefónica, fax o correo electrónico) desde la

Unidades Primarias Generadoras de Datos -UPGD- a la Unidad

notificadora municipal -UNM- de cualquier caso definido como caso

individual o brote de ETA, fiebre tifoidea, Cólera o hepatitis A, en este

caso a Secretarias de Salud Municipal o Distrital y a DISANES – EJC-

ARC- FAC, y la Secretaria Municipal de Salud notifica a Secretaría

Departamental.

Teniendo en cuenta que la población objeto de este manual se considera

población cerrada, la notificación debe notificarlo de manera inmediata a

la Dirección de Sanidad y desde ésta la Dirección General de Sanidad

Militar, quien a su vez notificara al Instituto Nacional de Salud – INS, y

este a su vez al Ministerio de Salud y Protección Social – MSPS (CNE –

Centro Nacional de Enlace).

11.7.2.2. Notificación semanal

Los casos aislados se notificarán de manera individual con periodicidad

semanal desde la UPGD a la Unidad Notificadora Municipal – UNM.

10.6.23 11.6.3. Atención del brote

Acción Individual: Corresponde a las acciones actividades que se

deben realizar con cada uno de los pacientes afectados por una

ETA, incluye las siguientes: (INS, 2014)

o Manejo hospitalario o ambulatorio del caso.

o Notificación del caso mediante el diligenciamiento de la ficha

única de notificación individual: datos básicos y datos

complementarios de acuerdo con el protocolo vigente del

INS

o Recolección de muestras biológicas (estudio por laboratorio).

“ejecutadas por las unidades médicas tratantes del paciente”

Acción Colectiva: Igual a la anterior pero relacionada a dos o más

pacientes que presentan sintomatología relacionada con alguna

enfermedad transmitida por alimentos.

Page 127: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

127

“ejecutadas por las unidades médicas tratantes del paciente”

Acciones de IVC – Vigilancia

“Entidad territorial Secretaria de salud municipal o Distrital

y/o INVIMA”

o Las actividades de IVC deben estar liderada por la entidad

territorial de salud correspondiente a zona de influencia la cual

llevara a cabo el estudio del caso, el desarrollo de las

atenciones y las notificaciones respectivas a las entidades

involucradas del orden nacional y departamental. Las

actividades dependerán del informe preliminar levantado por la

entidad territorial de salud si se determina que un

establecimiento involucrado en la ETA corresponde a fábrica de

alimentos el INVIMA entra como actor complementario a la

intervención de la Secretaria Municipal de Salud.

INVIMA: desplazamiento a la fábrica realización de seguimiento y

acciones de IVC de alimentos, toma de muestras (MSS según

corresponda: LEY 9 1979).

10.6.24 11.6.4 Acciones de Laboratorio

“Unidades médicas tratantes, Entidad territorial Secretaria de Salud

Municipal o Distrital y/o INVIMA”

11.7.4.1. Recolección de muestras

Biológicas, alimentos, restos de alimentos, agua y superficies que están

o entraron en contacto con los alimentos implicados, de acuerdo con el

protocolo.

Muestras biológicas: se realizará al total de los casos probables de

acuerdo a las indicaciones del LDSP; según los signos, síntomas y

período de incubación. En el caso de brotes se tiene en cuenta la

misma directriz, sin embargo, la toma de la muestras se realizará a

un número representativo de los casos (mínimo el 10%).

Page 128: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

128

Muestras de alimentos: se deben obtener dos tipos de muestras de

alimentos las cuales no son excluyentes entre sí:

Tabla 19 Tipos de Muestras de Alimentos para el Manejo de ETA Tipo de muestra

Responsable

de la toma de

muestra

Tiempo de la

toma de

muestra

Custodia de

la muestra

Muestra

testigo

Encargado del

servicio de

alimentación

bien sea el

operador

logístico o el

batallón. (ver

abajo

procedimiento

de toma de

muestra)

De cada tiempo

de comida

(desayuno

almuerzo y cena)

inmediatamente

después de

terminada su

elaboración.

Se debe

realizar la

entrega a la

autoridad

sanitaria que

realice el

apoyo del

brote de

ETA.

Restos de

alimentos

implicados

en el brote

Entidad

Territorial de

Salud excepto

para los lugares

de excepción.

En el momento

de realizar la

investigación

epidemiológica de

campo.

Entidad

Territorial de

Salud.

Procedimiento de toma de muestras:

Las muestras se deben recolectar en envases (frascos o bolsas)

estériles, que cierren herméticamente, los utensilios empleados

para el muestreo deben estar en condiciones estériles.

En el momento de la toma de muestra es necesario tener la

precaución de tener abierto el menor tiempo posible el recipiente

en el cual se conservará la muestra para su envío, para evitar

contaminación ambiental, es necesario evitar tocar su interior o

los bordes de la boca del recipiente con las manos o cualquier

objeto.

Cada muestra deberá ser rotulada, claramente y consignando los

datos relevantes como fecha de toma, hora de toma, lugar y

dirección de toma, tipo de alimentos etc. Se debe asegurar que el

rótulo no sea susceptible a daños o a pérdida de información.

Page 129: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

129

NOTA: Como el alimento, agua o restos de alimentos pueden

constituirse como la principal evidencia de causa de la ETA, no importa

la cantidad de muestra recolectada, entre mayor sea la cantidad de

muestra recolectada, mejor; sin embargo, cuando la cantidad de

muestra sea de un tamaño pequeño esto no se debe constituir en una

limitante para llevar a cabo el muestreo de restos de alimentos.

Transporte

La responsabilidad del transporte de las muestras será del

personal de la ETS que realiza el apoyo al brote de ETA, de

acuerdo a los lineamientos nacionales establecidos, que entre

otros considera:

o Si las muestras son no perecederas, estas pueden ser

transportadas en condiciones ambientales manteniendo su

integridad. Si las muestras son perecederas deben ser

transportadas en refrigeración, garantizando que la

temperatura esté entre 2-8°C. Para este propósito se

verifican la temperatura del contenedor al inicio y al final del

transporte de la muestra.

o Si son muestras congeladas se deben conservar a

temperaturas de congelación hasta que sean recibidas por el

laboratorio y se planifique su análisis.

o El tiempo de transporte entre la toma de muestra y la

recepción en el laboratorio no debe exceder de 24 horas,

para ser analizadas en un tiempo total inferior a 48 horas,

excepto aquellas que tengan dificultad en el transporte o por

distancia, pero sin exponer a cambios de temperatura.

o Cuando se sospeche la contaminación de los alimentos sea

debida a una sustancia química, es necesario concertar con

el laboratorio que procesará la muestra, las especificaciones

técnicas para toma, transporte y envío de muestras, con el

propósito de asegurar la correcta toma de la muestra.

En caso de que la Entidad territorial de Salud por condiciones

excepcionales específicas del actuar militar no pueda realizar

desplazamiento y acompañamiento a la toma y transporte de muestras

Page 130: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

130

será responsabilidad de la UPGD, quien deberá seguir el protocolo de

toma y transporte de muestras de acuerdo con los lineamientos

nacionales descritos por el MSPS y el INS.

Análisis de las muestras

Para la definición de los parámetros microbiológicos, fisicoquímicos y

toxicológicos a realizar a las muestras de alimentos, agua o restos de

alimentos, clínicas y superficies procedentes de brotes de ETA, se

deben tener en cuenta los signos y síntomas presentados por las

personas afectadas al igual que el periodo de incubación.

En el caso de alimentos, agua o restos de alimentos, no se debe

limitar a los parámetros establecidos en la vigilancia rutinaria de la

calidad de los alimentos o agua contemplados en la normatividad

vigente, se deben determinar parámetros de inocuidad.

10.6.25 11.6.5. Elaboración de informes preliminares y finales

(24h, 72h y finales)

Los informes son los estudios del caso particular en el lugar de la

ocurrencia el cual será elaborado por la autoridad sanitaria

correspondiente secretaria de salud municipal o distrital, durante

la investigación de la ETA, durante la misma según la

características del evento la entidad territorial podrá evaluar

condiciones locativas, rotulado, condiciones de procesamiento,

almacenamiento, limpieza y desinfección, control de plagas,

calidad de agua, manejo de residuos entre otros, y todos aquellos

aspectos adicionales que puedan generar la ETA. El personal del

ESM y/o unidad militar a cargo del lugar donde sucedió la ETA

acompañar el recorrido facilitando la información necesaria para

determinar las razones de la ocurrencia de la ETA y subsanar las

mismas.

En los casos que por orden público u otros factores externos la

autoridad sanitaria no pueda acceder al establecimiento para

construir el informe de las 24 horas, este lo realizará el ESM, el

informe de las 72 horas lo hará el ente territorial con la

Page 131: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

131

retroalimentación del establecimiento y el informe final se

realizará en conjunto (Autoridad Sanitaria y Establecimiento).

Tabla 20 Etapas para el Despliegue de Acciones para el Manejo de Brotes de ETA

ETAPA AREA O CARGO

RESPONSABLE

FUERZAS

MILITARES

AREA O

CARGO

RESPONSABLE

AUTORIDAD

SANITARIA

OBSERVACIONES

FRENTE A

ARTICULACION

a)

Detecció

n del caso

individual o

brote

Establecimiento de

sanidad militar

b)

Notificaci

ón

Establecimiento de

sanidad militar

c) Atención

del brote

Establecimiento de

sanidad militar y

Dirección de sanidad

Acción

Individual

Establecimiento de

sanidad militar y

Dirección de sanidad

Acción

Colectiva

Acciones de

IVC –

Vigilancia

Sanitaria

Establecimiento de

sanidad militar y

Dirección de sanidad

d) Acciones

de Laboratorio

Ente territorial

Recolección

de muestras

(biológicas,

alimentos,

ambientales

)

Establecimiento de

sanidad militar

Técnico de

saneamiento.

Bacteriólogo,

microbiólogo u

otro profesional

designado al

estudio de

campo.

Transporte Técnico de

saneamiento.

Bacteriólogo,

Page 132: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

132

10.6.26 11.6.6 Plan de mejoramiento

Formulación (tiempos para formulación y ejecución “infraestructura,

procedimientos inmediatos de limpieza y desinfección, fumigación,

etc, documentación de los procedimientos, controles y registros al

interior de las unidades que no los tengan).

Ejecución (actividades de responsables de la actividad y verificación).

microbiólogo u

otro profesional

designado al

estudio de

campo.

Envío Ente territorial.

Análisis de

las

muestras

LDSP o LNR.

Reporte de

Resultados

LDSP o LNR.

e)

Elaboraci

ón de informes

preliminares y

finales (24h,

72h y finales)

Establecimiento de

sanidad militar 24

horas

Dirección de sanidad

Ente territorial

72 horas

De acuerdo a las

últimas reuniones por

efectos de orden

público u otros

factores externos se

acordó que el informe

de 24 horas lo hará el

ESM, el de 72 con la

retroalimentación de

FM lo hará el ente

territorial y el final es

una construcción en

conjunto.

f) Plan de

mejoramiento

Formulación Establecimiento de

sanidad militar y

Dirección de sanidad

Ejecución Establecimiento de

sanidad militar y

Dirección de sanidad

Seguimiento Dirección General de

sanidad militar

Page 133: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

133

Seguimiento (ESM, microbiológico, registros, o verificación insitu) se

realiza en articulación con la dirección general, no solamente con el

establecimiento.

Page 134: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

134

Anexo 7 Flujograma Operativo - Enfermedades Transmitidas por Alimentos

Fuente: Dirección General de Sanidad Militar

Page 135: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

135

Anexo 8 Formato Informe Preliminar Investigación epidemiológica de Campo - ETA

NOMBRE DE LA SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL/DISTRITAL

INFORME PRELIMINAR

PROBABLE BROTE ETA

Fecha de notificación inmediata: día: _________ mes _________ año

__________

Fecha de ocurrencia: día: _________ mes _________ año __________

Lugar de ocurrencia: _____________________________________

Fecha de aparición de signos y síntomas de caso índice: día _____ mes

_____año ______

Número de casos expuestos ________Vs Enfermos ________

Posibles alimentos implicados:

______________________________________________________________

_________________

Alimento(s) implicado(s) preparado(s) en:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

___________________________________________________

Si el(los) alimento(s) implicados(s) son(es) procesado(s) en una fábrica de

alimentos favor diligenciar la siguiente información para cada uno de los

alimentos involucrados:

Nombre del producto (s) involucrado

(s):______________________________________

Marca:___________________________________________________

________________

Registro

sanitario:_________________________________________________

________

Nombre del fabricante/Empacador/Reenvasador/importador (según

Corresponda):

_________________________________________________________

_______________

Ubicación del fabricante/Empacador/Reenvasador/importador (según

corresponda): _________________________________________________________

________________

Lote del

producto:_________________________________________________

________

Page 136: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

136

Fecha de

vencimiento:______________________________________________

_______

Condiciones de almacenamiento del producto:

a) Establecidas por el

Fabricante:_____________________________________________

_______________

b) Presentadas al momento del

evento:________________________________________________

_______________

Signos y Síntomas:

______________________________________________________________

Estado de pacientes: vivos __________muertos ____________

No de hospitalizados: __________________

Hipótesis Inicial:

______________________________________________________________

___

______________________________________________________________

_________________

Medidas iniciales de control:

Medidas sanitarias de seguridad y preventivas

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________________________________

Requiere apoyo de otras instancias: Si__________No __________

Cuál_____________

Nombre de profesional que elaboró el

informe:_______________________________________

Teléfono o Celular: _______________________________

Email: _________________________________________

Decreto 3075 de 1997

Resolución

Fuente: Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Vehiculizadas por Agua

Vigente

Page 137: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

137

Anexo 9 Informe Preliminar (24 Horas). Probable Brote de ETA

Fuerza

Nombre y código

del ESM y/o

Unidad Militar

Departamento Municipio

Dirección

Lugar de ocurrencia: (En este espacio diligencie según corresponda el nombre del lugar en

donde se ejercen actividades de fabricación, procesamiento, preparación y almacenamiento de

alimentos; incluyendo si el evento ocurrió en teatro de operaciones) ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fecha de notificación inmediata6 dd/mm/aaaa

Fecha de ocurrencia dd/mm/aaaa

Fecha del Estudio de brote dd/mm/aaaa

Fecha de aparición de signos y

síntomas de caso índice: dd/mm/aaaa

Dato numérico Descripción

Número de

Enfermos

Diligencie el número de personas que presentaron

síntomas y consultaron

Número de casos

expuestos

Personal que pudo consumir el mismo alimento. Y que

no necesariamente presentó síntomas

Aplica para casinos o actividades dentro de una unidad militar)

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN: (Descripción de la población, donde se

encuentra ubicado el personal, qué características tiene el personal respecto

a Grados, Sexo)

6 Si el evento se presenta en Teatro de operaciones, se debe realizar el reporte del evento, aunque haya sucedido

tiempo atrás.

Page 138: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

138

Posibles alimentos implicados: (En este espacio diligencie el o los alimentos

presuntamente implicados en la intoxicación)

_____________________________________________________________________

Alimento(s) implicado(s) preparado(s) en: (descripción exacta del sitio donde se

consumieron los alimentos por parte del personal enfermo, dentro de las instalaciones

del establecimiento militar o fuera de él.)

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Si el(los) alimento(s) implicados(s) son(es) procesado(s) en una fábrica de alimentos

favor diligenciar la siguiente información para cada uno de los alimentos involucrados:

-Nombre del producto (s) involucrado (s): ___________________________

- Marca:_______________________________________________________

- Registro sanitario: ___________________________________________________

- Nombre del fabricante/Empacador/Reenvasador/importador (según

Corresponda): __________________________________________________

- Ubicación del fabricante/Empacador/Reenvasador/importador (según

corresponda):__________________________________________________

- Lote del producto: _____________________________________________

- Fecha de vencimiento: _______________________________________________

- Condiciones de almacenamiento del producto:

a) Establecidas por el Fabricante:

________________________________________________

b) Presentadas al momento del evento:

________________________________________________

Signos y Síntomas

Estado de

pacientes:

Vivos muertos

No de

hospitalizados

Hipótesis Inicial: (describa cuál es la razón probable por la cual se presentó el

evento)

- Medidas iniciales de control:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 139: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

139

- Medidas sanitarias de seguridad y preventivas (describa que acciones se

tomaron como: lavado de tanques, lavado de superficies, capacitación a manipuladores

entre otros).

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Requiere apoyo de otras instancias: Si __________No __________

Cuál_____________

Nombre de profesional que elaboró el informe: _______________________

Teléfono o Celular: _______________________________

Email: _________________________________________

Page 140: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

140

Anexo 10. Informe- 72 Horas. Brote ETA

Fuerza

Nombre y código

del ESM y/o

Unidad Militar

Departamento Municipio

Dirección

Definición de caso: (Definición de caso provisional y elaborada con base en datos

preliminares que hacen sensible la búsqueda de casos propios de la situación a

investigar)

Manejo clínico de los pacientes (Describa el manejó medicamente que recibieron

los pacientes y las complicaciones que tuvieron los mismos)

Descripción del brote: (Descripción de las variables de tiempo, lugar y persona,

distribución de casos por edad, sexo y grado; y distribución de síntomas)

NOMBRE EDAD SEXO GRADO

Page 141: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

141

Grupo de edad Número de

Hombres

% Número de

Mujeres

% Total %

Menor de 1 año

De 1 – 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 años y más

TOTAL

Persona: total expuestos: __ enfermos: ___

Distribución por síntomas presentados

CURVA EPIDEMICA

Primera persona enferma Fecha

aaaa mm dd Periodo de Incubación

Ultima persona enferma Fecha

aaaa mm dd Días Horas

Periodo de Incubación: Intervalo de tiempo transcurrido entre la ingestión de los alimentos y la aparición del primer caso. Si esto ocurre antes de 24 horas utilizar HORAS, si es mayor utilizar DIAS.

Síntomas No. % X: Tiempo

Y: Casos

NU

MERO

DE C

ASO

S

30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18

No. Número de

personas que presentan el síntoma % Número de personas que presentan el síntoma/ Total de personas enfermas x 100

Periodo de

incubación más corto

Periodo de Incubación más largo

Periodo de incubación mediano

Page 142: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

142

17 16

15 14 13 12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

TIEMPO

*La tabla se diligencia indicando en el cuadro el número de casos de acuerdo al tiempo, en horas o días.

Calcular:

Calcular:

TASA DE ATAQUE Y RIESGO ATRIBUIBLE (RA) POR ALIMENTO

ALIME

NTOS

SERVIDOS

PERSONAS QUE

CONSUMIERON

PERSONAS QUE NO

CONSUMIERON

RIESGO

ATRIBUIBLE (TASA

DE ATAQUE(1)-

TASA DE

ATAQUE(2))

ENFER

MOS

SA

NO

S

TO

TAL

TASA DE

ATAQUE

EN LOS

QUE

CONSUM

IERON

(1)

ENFER

MOS

SA

NO

S

TO

TAL

TASA DE

ATAQUE

EN LOS

QUE

CONSUM

IERON

(1)

Page 143: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

143

ANALISIS Y CONCLUSIONES

Muestras y resultados: (Si hubo recolección de muestras biológicas, de alimentos o

de superficies, indicar que se recolectó, para que tipo de análisis y quien hará el

análisis).

Seleccione la casilla según corresponda:

Tipo de muestra Cuál Análisis Quién lo

realiza

Resultados

Muestra

Biológica

Muestras de

alimentos

Muestras de

superficies

Descripción de la situación sanitaria del lugar: (lo debe realizar quien tenga la

competencia.)

Estado de salud, prácticas higiénicas y medidas de protección de los

manipuladores de alimentos:

El establecimiento ha sido objeto de acciones de Inspección, Vigilancia y

Control por parte de Dirección Territorial de Salud: SI___ NO____

Medidas sanitarias aplicadas a:

Establecimiento

Page 144: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

144

Producto

Personas

Medidas de control:

Nombre de profesional que elaboró el informe:

_______________________________________

Teléfono o Celular: _______________________________

Email:____________________________________

Page 145: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

145

Anexo 11 Formato Segundo Informe 72 Horas Investigación Epidemiológica de Campo - ETA

SECRETARIA DEPARTAMENTAL / DISTRITAL

2 INFORME - 72 HORAS

BROTE ETA

Definición de caso:

Manejo clínico de los pacientes: indicar complicación

Descripción del brote: (según variables de tiempo, lugar y persona, implica

presentar curva epidémica, distribución de casos por edad y sexo, distribución de

síntomas)

Tiempo:

Distribución por síntomas

presentados

Primera persona enferma

Fecha

D

M

A

Ultima persona enferma

Fecha

D

M

A

SINTOMAS No. %

No.: No. de personas que presentan el

síntoma

%: No. de personas que presentan el

síntoma/ Total de personas enfermas X

100

CURVA EPIDEMICA

Periodo de incubación: Días______

Horas _____

Periodo de incubación: Intervalo

Transcurrido entre la ingestión de los

alimentos y la aparición del primer síntoma.

Si esto ocurre antes de 24 horas utilizar

HORAS, si es mayor utilizar DIAS

X: tiempo

Periodo de incubación más corto

Período de incubación más largo

Periodo de incubación mediano

Y: casos

Page 146: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

146

Persona: total expuestos: __ enfermos: ___

Grupo de edad Número de

Hombres

% Número de

Mujeres

% Total %

Menor de 1

año

De 1 – 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14

años

De 15 a 19

años

De 20 a 24

años

De 25 a 29

años

De 30 a 34

años

De 35 a 39

años

De 40 a 44

años

De 45 a 49

años

De 50 a 54

años

De 55 a 59

años

De 60 a 64

años

De 65 a 69

años

De 70 a 74

años

De 75 a 79

años

De 80 años y

más

TOTAL

Page 147: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

147

Lugar:

Hogar Restaurante comercial Ancianato

Establecimiento educativo Casino institucional Club social

Establecimiento militar Establecimiento penitenciario Seminario

Hogar de bienestar Otro Cuál:

Muestras y resultados: (Si hubo recolección de muestras biológicas, de alimentos o

de superficies, indicar que se recolectó, para que tipo de análisis y quien hará el

análisis).

Tipo de muestra Cuál Análisis Quién lo

realiza

Resultados

Muestra Biológica:

Muestras de alimentos

Muestras de superficies

Descripción de la situación sanitaria del lugar:(lo debe realizar quien tenga la

competencia)

Estado de salud, prácticas higiénicas y medidas de protección de los

manipuladores de alimentos:

El establecimiento ha sido objeto de acciones de Inspección, Vigilancia y

Control:

SI___ NO____

Medidas sanitarias aplicadas a:

Establecimiento

______________________________________________________________

_________________

______________________________________________________________

_________________

______________________________________________________________

_________________

Producto

______________________________________________________________

_________________

______________________________________________________________

_________________

______________________________________________________________

_________________

Personas

_____________________________________________________________________

__________

Page 148: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

148

_____________________________________________________________________

__________

_____________________________________________________________________

__________

Medidas de control:

Nombre de profesional que elaboró el informe:

Teléfono o Celular:_______________________

Email: _______________________________

Page 149: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

149

Anexo 12 Formato Informe Final Investigación Epidemiológica de Campo - ETA

Fuente: Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Vehiculizadas por Agua

Vigente

SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL/DISTRITAL

INFORME FINAL

Resumen de la situación:

Descripción del brote: (según variables de tiempo, lugar y persona, implica

presentar curva epidémica, distribución de casos por edad y sexo, distribución

de síntomas)

Muestras y Resultados:

Factores Determinantes:

Medidas de Control Tomadas:

Medidas sanitarias aplicadas a:

Conclusiones:

Recomendaciones:

Elaboró

Nombre de profesional:

Cargo:

Teléfono o Celular:

Email:

Fuente: Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Vehiculizadas por Agua

Vigente

Page 150: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

150

Anexo 13 Cadena de Contactos - ETA

ENTIDAD DEPENDENCI

A

DIRECCIÓ

N

NOMBRE ENCARGAD

O SALUD PUBLICA

TELÉFO

NO FIJO CORREO ELECTRÓNICO

DISAN EJERCITO

Subdirección Salud

Carrera 7 No. 52-48/60

Salud Publica – Vigilancia epidemiológ

ica

3470200 - 3479825

[email protected]

DISAN ARMADA

Subdireccion Salud

Carrera 13 N°26-50 Edificio Bachué

PISO 5

Salud Publica – Vigilancia epidemiológ

ica

3692000

[email protected]

DISAN FAC Subdireccion Salud

Av. Caracas No. 66 - 24

Salud Publica – Vigilancia epidemiológica

3487030

[email protected]

DGSM Subdireccion Salud

Cr 10 N° 27-51 oficina 206

Salud Publica – Vigilancia epidemiológica

3238555 ext 1063-1062

[email protected]

[email protected]

INS Subdireción Vigilancia y Analisis del

riesgo en Salud Pública

2207700 Ext

1333

[email protected]

INVIMA Dirección de Alimentos y Bebidas

2948700 Ext

3844

[email protected]

MINISTERIO CNE

Grupo de Vigilancia En Salud Pública

Carrera 13 N° 32-76

Centro Nacional de Enlace

3305000 Ext: 3758

[email protected]

Page 151: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

151

Bibliografía

INS, I. N. (2014). Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Enfermedades

Transmitidas por Alimentos. . Obtenido de Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Enfermedades Transmitidas por Alimentos. :

http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Enfermedades

%20Trans.%20por%20alimentos.pdf PAHO, O. P. (24 de Julio de 2012). 6ª REUNIÓN DE LA COMISION

PANAMERICANA DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS (COPAIA 6) . Obtenido de 6ª REUNIÓN DE LA COMISION PANAMERICANA DE

INOCUIDAD DE ALIMENTOS (COPAIA 6) : http://www.panaftosa.org/copaia6/dmdocuments/COPAIA6(5)%2

0esp.pdf PAHO, O. P. (08 de Agosto de 2016). Enfermedades transmitidas por

alimentos (ETA) Inocuidad de Alimentos - Control Sanitario - HACCP. Obtenido de Enfermedades transmitidas por alimentos

(ETA) Inocuidad de Alimentos - Control Sanitario - HACCP:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10836%3A2015-enfermedades-transmitidas-por-

alimentos-eta&catid=7886%3Ahaccp-peligros-conte WHO, O. M. (2017). Enfermedades de transmisión alimentaria. Obtenido

de Enfermedades de transmisión alimentaria: http://www.who.int/topics/foodborne_disiases/es/

Page 152: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

152

12. Manejo integral de las condiciones sanitarias en unidades Militares y Policía Nacional

Grupo de trabajo

Ministerio de la Defensa Nacional, Fuerzas Militares y Policía

Nacional

Anaceneth Paladines Gómez

Cesar Valencia

Ministerio de Salud y Protección Social

Elsy Del Pilar González

Dayana Deluque Suárez

Page 153: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

153

10.6.27 12.1 Fundamento Normativo

A continuación, se presenta el marco normativo sanitario vigente

aplicable a los establecimientos de Unidades Militares y de Policía

Tabla 21 Normatividad Vigente Sanitaria

NORMA ENTIDAD OBJETO

Constitución Política de

Colombia

Asamblea Nacional

Constituyente

Son fines esenciales del Estado: servir a

la comunidad, promover la prosperidad

general y garantizar la efectividad de los

principios, derechos y deberes

consagrados en la Constitución

Ley 9 de 1979 Congreso de la

República de

Colombia

Por el cual se dictan medidas sanitarias.

Ley 142 de 1994 Congreso de la

República de

Colombia

Por la cual se establece el régimen de los

servicios públicos domiciliarios y se

dictan otras disposiciones.

Ley 232 de 1995 Congreso de la

República de

Colombia

Por medio de la cual se dictan normas

para el funcionamiento de los

establecimientos comerciales.

Ley 715 de 2001 Congreso de la

República de

Colombia

Por la cual se dictan normas orgánicas en

materia de recursos y disposiciones para

organizar la prestación de los servicios

del sector salud, además de las

competencias de los departamentos,

municipios y distritos, artículo 43, 44, 45

Decreto 1601 de 1984 Ministerio de

Salud

Por el cual se reglamentan parcialmente

los Títulos 111, V Y VII de la Ley 09 de

1979, en cuanto a Sanidad Portuaria y

Vigilancia Epidemiológica en naves y

vehículos terrestres

Decreto 1843 de 1991 Ministerio de

Salud

Por el cual se reglamentan parcialmente

los Títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley

09 de 1979, sobre uso y manejo de

plaguicidas.

Decreto 3518 de 2006 –

Compilado en el Decreto

Único Reglamentario 780

de 2016. Título 8: Sistema

de Vigilancia en Salud

Ministerio de la

Protección Social

El objetivo de esta capitulo es crear y

reglamentar el Sistema de Vigilancia en

Salud Pública, Sivigila, para la provisión

en forma sistemática y oportuna, de

información sobre la dinámica de los

Page 154: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

154

NORMA ENTIDAD OBJETO

Pública- Capítulo :1

Creación del Sivigila

eventos que afecten o puedan afectar la

salud de la población, con el fin de

orientar las políticas y la planificación en

salud pública.

Decreto 1575 de 2007 Ministerio de la

Protección Social

Por el cual se establece el Sistema para

la Protección y Control de la Calidad del

Agua para Consumo Humano.

Decreto 3930 de 2010 Ministerio de

Ambiente,

Vivienda y

desarrollo

territorial

Por el cual se reglamenta parcialmente el

Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el

Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro

II del Decreto-Ley 2811 de 1974 en

cuanto a usos del agua y residuos

líquidos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 351 del 2014 Ministerio del

Medio Ambiente

Ministerio de

Salud y Protección

Social

Este decreto tiene por el cual se

reglamenta la gestión integral de los

residuos generados en la atención en

salud y otras actividades.

Decreto 1076 de 2015

Título 6. Residuos

Peligrosos

Ministerio de

Ambiente y

Desarrollo

Sostenible.

"Por medio del cual se expide el Decreto

Único Reglamentario del Sector Ambiente

y Desarrollo Sostenible."

Resolución 2400 de 1979 Ministerio de

trabajo y

seguridad social

Por la cual se establecen algunas

disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de

trabajo.

Resolución 4445 de 1996 Ministerio de salud Por el cual se dictan normas para el

cumplimiento del contenido del Título IV

de la Ley 09 de 1979, en lo referente a

las condiciones sanitarias que deben

cumplir los establecimientos hospitalarios

y similares.

Resolución 1164 de 2002 Ministerio del

Medio Ambiente

Manual de Procedimientos Residuos

Hospitalarios y Similares (Plan Integral

de Residuos PIRHS).

Resolución 0811 de 2008 Ministerio de la

Protección Social

Ministerio de

Ambiente,

Vivienda y

desarrollo

Por medio de la cual se definen los

lineamientos a partir de los cuales la

autoridad sanitaria y las personas

prestadoras, concertadamente definirán

en su área de influencia los lugares y

puntos de muestreo para el control y la

vigilancia de la calidad del agua para

Page 155: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

155

NORMA ENTIDAD OBJETO

territorial consumo humano en la red de

distribución

Resolución 2115 de 2007 Ministerio de la

protección social

Ministerio de

ambiente,

vivienda y

desarrollo

territorial

Por medio de la cual se señalan

características, instrumentos básicos y

frecuencias

del sistema de control y vigilancia para la

calidad del agua para consumo humano

Resolución 0082 de 2009 Ministerio de la

Protección Social

Por medio de la cual se adoptan unos

formularios para la práctica de visitas de

inspección sanitaria a los sistemas de

suministro de agua para consumo

humano

Resolución 1229 de 2013 Ministerio de la

Protección Social

Por la cual se establece el modelo de

inspección, vigilancia y control (IVC)

sanitario para los productos de uso y

consumo humano, bajo un enfoque

basado en riesgos.

Resolución 0631 de 2015 Ministerio de

Ambiente y

Desarrollo

Sostenible

Por la cual se establecen los parámetros

y los valores límites máximos permisibles

en los vertimientos puntuales a cuerpos

de agua superficiales y a alcantarillado

público y se dictan otras disposiciones

Resolución 518 de 2015 Ministerio de la

Protección Social

Por la cual se dictan disposiciones en

relación con la Gestión de la Salud

Pública y se establecen directrices para

la ejecución, seguimiento y evaluación

del Plan de Salud Pública de

Intervenciones Colectivas - PIC

Acuerdo 062 de 2015 Consejo Superior

de Salud de las

Fuerzas Militares y

de la Policía Nacional

Por el cual se definen las Políticas

Generales y se señalan los lineamientos

para la Promoción de la Salud,

Prevención de la Enfermedad, Vigilancia

en Salud Publica y Asesoría a las

acciones de Salud Ambiental en el SSMP.

Resolución 463 de 2006 Dirección General

de Sanidad Militar

Manual de Producción Más Limpia, para

el Subsistema de Salud de las Fuerzas

Militares

Resolución 463 de 2006

Dirección General de Sanidad Militar

Manual de Gestión Integral de Residuos

Hospitalarios para el Subsistema de

Salud de las Fuerzas Militares.

Page 156: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

156

NORMA ENTIDAD OBJETO

Resolución1590 de 2006

Dirección General

de Sanidad Militar

Por el cual se establece el "Manual de

Reporte, Vigilancia y Control de

Enfermedades Transmitidas por Vectores

para el Subsistema de Salud de las

Fuerzas Militares".

Resolución1894 de 2007

Dirección General

de Sanidad Militar

Por el Cual se establece el "Manual de

Manipulación de Alimentos para el

Subsistema de Salud de las Fuerzas

Militares".

Resolución 2312 de 2007

Dirección General

de Sanidad Militar

Por el cual se establece el "Manual de

Producción Más Limpia, para el

Subsistema de Salud de las Fuerzas

Militares"

Directiva 04 de 2015

Dirección General

de Sanidad Militar

Unificación Lineamientos Salud Publica

año 2015 y deroga la Directiva N°

363698 del 03 de Abril de 2014.

Circular 166444 de 2003

Dirección General

de Sanidad Militar

Código de colores manejo de residuos

hospitalarios

Circular 107120 de 2007

Dirección General

de Sanidad Militar

Aspectos Higiénico - Sanitarios en la

Manipulación de Alimentos y Consumo de

Agua para la Prevención de

Enfermedades Transmitidas por

Alimentos - ETAS".

Circular 108719 de 2007

Dirección General

de Sanidad Militar

"Instrucciones de Toma, Transporte y

Remisión de Muestras de Agua,

Programadas para Análisis Fisicoquímico,

Microbiológico y Determinación de

Residuos de Plaguicidas

Organofosforados y Carbamatos.

Circular 109271 de 2007

Dirección General

de Sanidad Militar

Lista de verificación diseño y puesta en

marcha del Plan de Gestión Integral de

residuos Hospitalarios y Similares,

Actividades en saneamiento ambiental y

Zoonosis en el ESM

Circular 106152 de 2007

Dirección General

de Sanidad Militar

Criterios Ambientales para la

Contratación de Servicios Generales y

Empresas Especiales de Aseo para la

Recolección y Disposición Final de

Residuos Hospitalarios

Circular 135082 de 2007

Dirección General

de Sanidad Militar

Criterios Sanitarios para el Manejo de

Animales al Interior de las Unidades

Militares y Establecimientos de Sanidad

Militar".

Page 157: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

157

NORMA ENTIDAD OBJETO

Circular 109042 de 2008

Dirección General

de Sanidad Militar

Asesoría y Asistencia Técnica en buenas

Prácticas de Manufactura “BPM” y en la

Aplicación de Condiciones Higiénico

Sanitarias para el Procesamiento,

Envase, Almacenamiento y Expendio de

Alimentos para las Unidades Militares y

Establecimientos de Sanidad Militar

Circular 141232 de 2009

Dirección General

de Sanidad Militar

Política de Uso Eficiente y Ahorro de

Agua para el Subsistema de Salud de las

Fuerzas Militares.

Circular 319444 de 2010

Dirección General

de Sanidad Militar

“Programa Salud Ambiental Planes de

Gestión Integral de Residuos

Hospitalarios”.

Circular 318710 de 2010

Dirección General

de Sanidad Militar

Programa Salud Ambiental Políticas

Campaña Vacunación Animales”.

Circular 143360 de 2010

Dirección General

de Sanidad Militar

"Asesorías y Asistencias Técnicas en

Vigilancia y Control de Vectores con

Especial Énfasis en Prácticas de

Entomología, para los Establecimientos

de Sanidad Militar Ubicados en Zonas

Endémicas".

Circular 304505 de 2011

Dirección General

de Sanidad Militar

Reglamentar Fechas Ambientales y Semana Ambiental en el SSFM

Circular 314536 de 2011

Dirección General

de Sanidad Militar

"Salud Ambiental Lineamientos en

Producción Más Limpia para el SSFM

Circular 310983 de 2011

Dirección General

de Sanidad Militar

“Programa Salud Ambiental Manejo del

KIT (Morral Entomológico) para el

Control de ETV’s”.

Circular 326590 de 2012

Dirección General

de Sanidad Militar

Salud Ambiental Intensificar las medidas

de control sanitario para evitar la

transmisión de Cólera - Enfermedad

Diarreica Aguda - EDA - y Enfermedad Transmitida por Alimentos – ETA

Circular 326591 de 2012

Dirección General

de Sanidad Militar

Salud Ambiental Intensificar acciones de

Vigilancia y Control de la Rabia al Interior de las Unidades Militares y ESM.

Circular 331479 de 2012

Dirección General

de Sanidad Militar

Salud Ambiental Lineamientos en

Zoonosis para el SSFM.

Page 158: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

158

NORMA ENTIDAD OBJETO

Fuente: Elaboración propia. 2015

10.6.28 12.2 Justificación

En el contexto general, la salud ambiental explora las prácticas de uso,

manipulación, apropiación y explotación de los componentes ambientales

y su relación con los efectos en salud humana7. Es así como, la

Inspección, Vigilancia y Control - IVC desarrolla acciones sectoriales e

intersectoriales del orden nacional y territorial, que permitan incidir en

aquellas situaciones de interés en salud pública, mediante la intervención

positiva de los factores, riesgos y daños de orden social, sanitario y

ambiental, regidos por principios de prevención y normas y estándares

basados en evidencia científica8.

Dichas acciones son realizadas a los establecimientos que brindan bienes

y servicios de uso y consumo humano buscando prevenir los diferentes

factores de riesgo sanitarios, los cuales son vigiladas rutinariamente por

la autoridad sanitaria de la jurisdicción, con el objeto preservar,

restaurar y mejorar las condiciones sanitarias relacionadas con la salud

humana e incluye la aplicación de medidas sanitarias necesarias para su

control.

10.6.29 12.3 Objetivos Específicos

Presentar el marco normativo sanitario vigente. Generar herramientas de consulta para las Unidades Militares en

aspectos sanitarios sujetos a vigilancia por parte de la autoridad sanitaria y entes internos.

Promover estrategias de entornos saludables en los campamentos

militares.

Orientar acciones de promoción y prevención sanitarias en

unidades y en el teatro de operación.

7 Política Integral de Salud Ambiental 8 Resolución 1229 de 2013

Page 159: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

159

12.4 Instrucciones Generales Ejecución

12.4.1 Misiones Particulares

12.4.1 Inspección General de las Fuerzas Militares

Supervisa el cumplimiento del presente documento.

12.4.1.1 Comandos de Fuerza Ejército Nacional, Armada Nacional y

Fuerza Aérea Colombiana y Policía Nacional

a. Emiten las instrucciones pertinentes y la asignación de recursos

humanos y logísticos para el cumplimiento de esta Directiva.

b. Realizar seguimiento y control a través de las Direcciones de

Medio Ambiente de las Fuerzas, las acciones a realizar para el

manejo integral de condiciones sanitarias en Unidades Militares.

c. Apoyar en la divulgación del presente documento.

12.4.1.2 Comandos de Unidades Militares de Ejército Nacional, Armada Nacional y Fuerza Aérea Colombiana y Policía Nacional

a. Brindar apoyo necesario a los Establecimientos de Sanidad Militar

en las acciones de vigilancia que se implementen para contribuir

en minimizar el riesgo por factores ambientales.

b. Atienden las recomendaciones y ejecuta las acciones, según sea el

caso, de acuerdo a la novedad presentada.

c. Autoriza el ingreso al ente territorial para brindar apoyo en el

estudio de campo, en los casos de brotes y para efectos de visitas

de inspección vigilancia y control.

d. Ordena al personal encargado de Gestión Ambiental de la Unidad

Militar, implementar las acciones pertinentes sobre saneamiento

ambiental (manejo de residuos sólidos, peligrosos, control y

Page 160: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

160

calidad de agua potable, manejo de aguas residuales, control de

plagas (fumigación y desratización).

e. Designa personal para el manejo de la gestión ambiental en todas

las Unidades Militares del territorio nacional (incluyéndose

batallones de reentrenamiento, de selva y sitios aislados).

f. Designa dentro de su plan de compras, el presupuesto para lavado

de tanques, control de plagas (fumigación y desratización),

monitoreo y tratamiento de agua para consumo humano y aguas

residuales, dotación de aseo para el personal, incluyendo el

designado para las rutas sanitarias de residuos sólidos y

peligrosos, implementos e insumos para actividades relacionadas

con el saneamiento de los alojamientos, bunkers, ranchos de

tropa, casinos, caniles y demás áreas donde se presenten factores

de riesgo ambientales.

g. Verificar que las unidades enviadas a operaciones de campaña

cuenten con los elementos necesarios, para que puedan llevar a

cabo el cumplimiento de las condiciones higiénico sanitarias,

necesarias para minimizar el riesgo al cual están expuestos.

12.4.1.3 Dirección General de Sanidad Militar y Policía Nacional

a. Definir los lineamientos requeridos para el adecuado manejo integral de las condiciones sanitarias de las unidades militares.

b. Realiza el seguimiento evaluación y control del cumplimiento de las directrices de la presente Guía.

c. Asesora a las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas sobre la implementación del presente documento.

d. Socializa las recomendaciones impartidas por las autoridades ambientales y sanitarias en lo referente a las acciones a realizar

para mitigar, eliminar o controlar un evento de interés en salud pública.

e. Supervisar y evaluar las acciones de vigilancia en salud pública

realizadas por las Direcciones de Sanidad, Establecimientos de Sanidad Militar, Policía Nacional, en las áreas de su

competencia.

12.4.1.4 Dirección de Sanidad Militar Ejército Nacional –Armada Nacional – Fuerza Aérea Colombiana y Policía Nacional

Page 161: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

161

a. Divulga el presente documento "Lineamientos generales para el

fortalecimiento de la Vigilancia y Control de Eventos de Interés en

Salud Pública en instituciones Fuerzas Militares y Policía Nacional”,

a quienes intervienen en las acciones del manejo integral de

condiciones sanitarias en los Establecimientos de Sanidad Militar y

de Policía Nacional

b. Apoyar a los entes territoriales en el desarrollo de acciones de

vigilancia y controles epidemiológicos relacionados con Salud

Ambiental, en las áreas de su competencia, cuando así se

requiera.

c. Asesora a los Establecimientos de Sanidad Militar y Policía

Nacional en el manejo de las acciones pertinentes, con el fin de

establecer la vigilancia desde el área de salud ambiental hacia las

Unidades Militares.

12.4.1.5 Establecimientos de Sanidad Militar de Ejército, Armada y

Fuerza Aérea y Policía Nacional

a. Los Establecimientos de Sanidad Militar de cada Fuerza, con apoyo

del grupo de Medio Ambiente, grupo de Salud Ocupacional, grupo

de Salud Operacional, Grupo de Seguridad, Grupo de Apoyo

Logístico y demás áreas involucradas de las unidades militares

serán los responsables de ejecutar y cumplir las directrices

emitidas en el presente documento.

b. Asegurar las intervenciones individuales y colectivas, que sean de

su competencia dependiendo del origen del brote o situación

sanitaria.

c. Analizar y utilizar la información de vigilancia para la toma de

decisiones que afecten o puedan afectar la salud individual o

colectiva de su población atendida.

d. Participar en las estrategias de vigilancia especiales planteadas por

la autoridad sanitaria territorial de acuerdo con las prioridades en

salud pública.

e. Con apoyo del grupo de Medio Ambiente, grupo de Salud

Ocupacional, grupo de Salud Operacional, Grupo de Seguridad,

Grupo de Apoyo Logístico y demás áreas involucradas de las

Page 162: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

162

unidades militares realizar inspecciones a ranchos de tropa,

casinos, alojamientos, bunkers, caniles, ruta sanitaria de residuos

sólidos. Coordinar y/o ejecutar acciones complementarias en Salud

Ambiental como censo de caninos y felinos, capacitaciones,

jornadas de vacunación contra la rabia, jornadas de recolección de

inservibles, eliminación de focos de contaminación y proliferación

de vectores, muestreos y análisis de agua entre otros.

f. Coordinar con el personal de gestión ambiental, salud ocupacional,

salud operacional, grupo de seguridad, grupo de apoyo logístico y

demás áreas involucradas de la Fuerza, las acciones que se deben

hacer en conjunto, con el fin de generar estrategias que permitan

tener un control integrado de las condiciones sanitarias de la

unidad.

g. Realizar campañas y jornadas de capacitación con temas de interés

sanitario, manipulación de alimentos, prevención de enfermedades

transmitidas por vectores, prevención de enfermedades zoonóticas,

lavado de manos, uso de elementos de protección personal entre

otros.

h. Coordinar y gestionar capacitación y campañas dirigidas a todo el

personal tanto de los Establecimientos de Sanidad Militar, como de

las Unidades Militares.

10.6.30 12.5 Instrucciones generales de coordinación

a) Dirección General de Sanidad Militar.

Seguir, controlar y evaluar el cumplimiento del presente documento.

b) Dirección de Sanidad Militar (EJC – ARC –FAC).

Coordinar la difusión del documento y verificar la ejecución de las

actividades que a nivel de los Establecimientos de Sanidad Militar se

deben cumplir.

c) Establecimientos de Sanidad Militar (EJC – ARC –FAC).

Desarrollar las actividades descritas en el presente documento.

Page 163: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

163

Consigna las responsabilidades directas a cada una de las dependencias

comprometidas en el Establecimiento de Sanidad Militar, divulga y

coordina con las respectivas áreas de la unidad militar

10.6.31 12.7 Acciones para el Manejo Integral de Condiciones Sanitarias en Unidades Militares

El Título IV de la Ley 09 de 1979, clasifica a las unidades militares y de

policía, como establecimientos cuartelarios y deberán contar con

concepto sanitario expedido por la autoridad sanitaria de la jurisdicción

en visita técnica de inspección a las instalaciones militares y de policía,

en las cuales se levantarán actas donde quedarán consignadas todas las

recomendaciones y observaciones pertinentes. Copia del acta en

mención, deberá ser firmada por el representante legal o su delegado y

quedará en poder del mismo.9A continuación se presentan los

principales aspectos a controlar dentro de las unidades militares y de

policía:

Ilustración 5 Principales aspectos sanitarios a vigilar en Unidades Militares y de Policía

Fuente: Elaboración propia

9 Texto orientado por lo definido en la Ley 09 de 1979.

Ley 09 de 1979

Agua

(Decreto 1575 de 2007)

Decreto 3930 de 2010

Manejo y Disposicion de

Residuos

(Decreto 351 de 2014, Decreto 4741 de 2005,

Resolución 1164 de 2002)

Control de Vectores de Roedores

Manejo de Sustancias Quimicas

(Decreto 1843 de 1991)

Acciones Promoción y Prevención

(Resolucion 518 de 2015)

Page 164: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

164

12.7.1 Manejo del Agua

12.7.1.1 Manejo del Agua en Unidades Militares y de Policía

En el Artículo 165 de la Ley 09 de 1979, se establece: “Las edificaciones

deberán construirse en lugares que cuenten con servicios públicos

domiciliarios y complementarios adecuados para suministro de agua. En

caso de que el servicio sea insuficiente, podrán utilizarse otros servicios

que se ajusten a lo ordenado por esta Ley y sus reglamentaciones.

Adicionalmente el Artículo 178 de la misma Ley, define que: “Toda

edificación ubicada dentro de un área servida por un sistema de

suministro público de agua, estará obligatoriamente conectada a éste,

en el plazo y las condiciones que señale la entidad encargada del

control”.

Por su parte el Decreto 1575 del 2007, el cual tiene por objeto:

“Establecer el sistema para la protección y control de la calidad del

agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la

salud humana causados por su consumo, exceptuando el agua

envasada”, el cual aplica a todas las personas prestadoras que

suministren o distribuyan agua para consumo humano, ya sea cruda o

tratada, en todo el territorio nacional, independientemente del uso que

de ella se haga para otras actividades económicas, a las direcciones

territoriales de salud, autoridades ambientales y sanitarias y a los

usuarios.10

10Texto tomado del Art 1 del Decreto 1575 del 2007

Page 165: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

165

Ilustración 6. Responsabilidades de las Direcciones Territoriales de Salud

Fuente: Articulo 8 Decreto 1575 de 2007

Teniendo en cuenta lo definido en el Decreto 1575 de 2007, la siguiente

ilustración presenta las responsabilidades de las personas prestadoras

que suministran o distribuyen agua para consumo humano en zonas

urbanas o rurales.

RES

PO

NSA

BIL

IDA

DES

DIR

ECC

ION

ES T

ERR

ITO

RIA

LES

DE

SALU

D

Diligenciar el formulario único de acta (MSPS)

Practicar visitas de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para

consumo humano

Realizar acciones de Vigilancia en la red de distribución y otros medios

Fisicas

Quimicas

microbiologicas

Adicionales Mapa de Riesgos

Certific

ació

n s

an

itaria

de la

calid

ad

del a

gu

a

para c

on

su

mo

hu

man

o

Page 166: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

166

Ilustración 7 Acciones dependiendo del sistema de abastecimiento

Fuente: Decreto 1575 de 2007

DECRETO 1575-2007

Objeto: Establecer el sistema para la protección y control de la calidad del agua,

con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud humana causados por su consumo, exceptuando el agua envasada

RESPONSABILIDADES DEL

PRESTADOR

RESPONSABILIDADES

DE LOS USUARIOS

1. Realizar el control de las características físicas,

químicas y microbiológicas y adicionales

2. Lavar y desinfectar los tanques de almacenamiento

como mínimo dos (2) veces al año

3.Lavar y desinfectar, antes de ponerlos en operación y cada vez que se efectúen

reparaciones en ellos, los pozos profundos y excavados a mano para captación de agua

subterránea, las estructuras de potabilización y las tuberías de distribución de agua para

consumo humano.

4. Drenar periódicamente en aquellos puntos de la red de distribución que representen

zonas muertas o de baja presión.

5. Realizar el control de las características físicas, químicas

y microbiológicas del agua y adicionales a carrotanques,

pilas públicas y otros. Registrar en planillas

Lavar y desinfectar sus tanques de almacenamiento y redes, como mínimo cada seis (6) meses.

Mantener en adecuadas condiciones de operación la

acometida y las redes internas domiciliarias para preservar la calidad del aguasuministrada y

evitar problemas de salud pública.

OBJETO DE VIGILANCIA POR LA AUTORIDAD SANITARIA COMPETENTE

Page 167: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

167

Es importante recordar que en los casos en donde el agua captada para

consumo humano provenga de una excavación subterránea, deberá

contar con el permiso por parte de la autoridad ambiental

correspondiente, así mismo si no se cuenta con sistema de alcantarillado

se debe tener sistema de tratamiento de aguas residuales

Para las Unidades Militares y de Policía Nacional ubicadas en el Distrito

Capital de Bogotá, deberán cumplir lo definido en la Resolución 2190 de

1991 “Por la cual se reglamentan las condiciones para transporte de

agua en carrotanques, lavado y desinfección de tanques de

almacenamiento domiciliario y empresas que realizan la actividad de

lavado y desinfección de tanques domiciliarios”. De conformidad en lo

definido en el Art 3 de dicha resolución, toda empresa contratada para

el lavado y desinfección de tanques de almacenamiento, deberá contar

con Concepto Sanitario expedido por la Secretaría Distrital de Salud de

Bogotá.

Las acciones previstas en el presente artículo serán exigibles para las

personas prestadoras del suministro de agua para consumo humano, en

zonas urbanas o rurales, hasta en los sitios en donde se hayan instalado

dispositivos para regular o medir el agua consumida por los usuarios11.

12.7.1.2 Manejo del Agua en Operaciones Militares

Por lo general, las aguas superficiales se encuentran contaminadas. Por

tal razón se recomienda realizar un tratamiento al agua, comenzando

por clarificarla si ésta se encuentra turbia; luego, filtrarla y/o

desinfectarla para mejorar sus condiciones físicas, químicas y biológicas,

obteniendo de esta forma agua apta para consumo.

Clarificación: Un agua destinada al consumo humano no puede

ser turbia, o lo que es lo mismo, presentar materiales en

suspensión. Se debe sedimentar, clarificar o decantar. Para ello se

debe:

- almacena durante un periodo de 3 a 24 horas, en un recipiente

que puede ser un balde grande o una caneca, hasta que la

11 Parágrafo 1 Artículo 9 Decreto 1575 de 2007.

Page 168: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

168

arenilla y las partículas gruesas se asienten en el fondo del

recipiente, formando una especie de lodo.

- Una vez este haya tomado cuerpo, se trasvasa el agua

clarificada a un recipiente limpio para separarla del lodo,

teniendo cuidado de no removerlo del fondo.

- También se utiliza para clarificar el agua sustancias químicas

sulfato de aluminio o cloruro férrico, así como sustancias

orgánicas, tal como el almidón y la sábila.

- Cuando es entregada en carrotanques, debe ser clarificada y es

esencial en situaciones de emergencia por sequía para prevenir

la enfermedad diarreica.

- Al adicionar sustancias químicas o naturales el agua turbia se

logra que algunas partículas suspendidas se precipiten al fondo

del recipiente dejando una capa de agua más clara arriba y una

capa de sedimentos (lodo) en el fondo. Estos sedimentos

deberán desecharse.

Desinfección: Para desinfectar el agua, se recomienda hervirla

hasta punto de ebullición (presencia de burbujas)

aproximadamente de 5 a 10 minutos. Si el agua es un poco turbia,

filtrar en un paño o tela tupida y después hervirla.

Los recipientes deben encontrarse perfectamente limpios antes de

verter el agua a almacenar y deberán limpiarse de nuevo al

vaciarlos. Almacene el agua hervida en recipientes con tapa y en

lo posible con el sistema de llave balde. Evite sacar el agua con

otros utensilios como pocillos, vasos u otros.

Desinfección del Agua a Través de la Cloración

La cloración es el nombre que se le da al procedimiento para

desinfectar el agua utilizando el cloro o algunos de sus derivados,

como los hipocloritos de calcio o de sodio. Los compuestos que

tienen cloro poseen gran poder destructivo sobre los

Page 169: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

169

microorganismos presentes en el agua, causantes de

enfermedades.

El cloro se encuentra en varias presentaciones:

- Hipoclorito de sodio: Es un líquido transparente de color

amarillo ámbar.

- Pastillas de cloro para purificación del agua: Son pastillas

conocidas como Puritab, se usan de acuerdo a las indicaciones

dadas en el producto.

- Las principales causas por las que se puede contaminar el agua

son: Depósitos de basura (residuos sólidos), presencia de

animales, descarga de aguas residuales.

12.7.2 Manejo de Excretas

Las personas corren el riesgo de contraer enfermedades cuando el agua

o los alimentos que consumen están contaminados con excrementos o

aguas residuales, o cuando después de ir al sanitario o sitio de

disposición, no se lavan las manos. También, cuando tocan algún

elemento contaminado con excrementos12.

Entre las enfermedades más importantes generadas por el manejo

inadecuado de excretas están las enfermedades:

- Parasitarias.

- Diarreicas agudas.

- El cólera.

- Las infecciones gastrointestinales.

- La amebiasis

- La disentería

12

Manual Educativo Nacional. Que viva mi Hogar. OPS- MSPS

Page 170: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

170

12.7.2.1 Rutas de Contaminación

- Cuando se defeca al aire libre, la lluvia puede arrastrar las heces,

contaminando corrientes de agua, cultivos y sembrados.

- Se pueden contraer enfermedades si se consume esta agua o los

productos agrícolas contaminados por ella.

- El manejo inadecuado de las excretas propicia la multiplicación de

vectores generadores de enfermedades.

- Cuando los insectos pisan las excretas, transportan en sus patas y

cuerpos los microbios, parásitos y huevos que luego dejan sobre

los alimentos.

- Si andamos descalzos y el suelo que pisamos puede estar

contaminado con heces, nuestros pies serán fácil vehículo de

enfermedades.

Page 171: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

171

Ilustración 8. Ciclo de transmisión fecal – oral vector

Ilustración 9. Ciclo de transmisión fecal - oral hombre

Fuente: Manual Educativo Nacional. Que viva mi Hogar. OPS- MSPS

Page 172: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

172

12.7.2.2 Como eliminar las Excretas

Las Unidades Militares y de Policía ubicadas en áreas que carezcan de

alcantarillado público o privado, deberán dotarse de un sistema sanitario

de disposición excretas.

Se prohíbe ubicar letrinas directamente sobre fuentes de agua.

Fuente: Manual Educativo Nacional. Que viva mi Hogar. OPS- MSPS

Uno de los sistemas de evacuación de excretas más utilizados es: La

taza sanitaria.

Se trata de una taza sanitaria diseñada para que la persona en una

forma cómoda e higiénica, deposite sus excrementos y orine, los cuales

son arrastrados por medio de agua, que se descarga en forma manual

(descargando agua de un balde o de una cisterna).

Para la disposición final de las excretas, la taza sanitaria se puede

conectar al alcantarillado, al pozo séptico o se puede descargar en un

hueco o sumidero por medio de una tubería.

En Operaciones Militares

La distancia deseable de la tasa sanitaria con respecto a la del área de

descanso es de cinco metros y con respecto a una fuente de agua, sitio

de preparación de alimentos, 20 metros. A las heces depositadas se les

Page 173: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

173

puede agregar ceniza, cal o tierra seca, para favorecer el proceso de

degradación biológica en seco.

12.7.3 Manejo de Residuos

Manejo de Residuos en Unidades Militares y de Policía

Los establecimientos militares deberán garantizar la gestión interna de

los residuos no peligrosos y peligrosos a través del cumplimiento del

marco normativo legal vigente y garantizando las actividades de

segregación, recolección interna y almacenamiento de residuos, entre

otros; para posteriormente contratar la recolección, transporte,

tratamiento y disposición final de los residuos a través de gestores

externos o él envió a relleno sanitarios.

Por lo anterior deberá garantizar las siguientes condiciones higiénicas

sanitarias:

Realizar la clasificación de los residuos de acuerdo al marco

normativo.

Contar con los contenedores y bolsas para la segregación de

residuos.

Contar con un área para el almacenamiento de residuos de

acuerdo a la naturaleza de los residuos garantizando las

condiciones higiénico sanitarias

Garantizar los elementos de protección personal para el manejo de

los residuos.

Contar con los Planes de Gestión Integral (PGIRS), para el manejo

de los residuos peligrosos con características corrosivas, reactivas,

explosivas, toxicas e inflamables y biológica infecciosas, así mismo

tener la documentación exigida por las autoridades competentes.

Manejo de Residuos en Operaciones Militares

La técnica del relleno sanitario manual, es una forma de eliminación

final de desechos sólidos en el suelo que utiliza principios de ingeniería

para confinar la basura en un área lo más pequeña posible, cubriéndola

Page 174: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

174

con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su

volumen.

El cubrimiento diario de los desechos sólidos con tierra es de vital

importancia para el éxito del relleno, debido a que cumple las siguientes

funciones:

- Prevenir la presencia y proliferación de vectores

- Impedir la aparición de roedores

- Evitar incendios y presencia de humo

- Minimizar los malos olores

- Permitir el crecimiento de vegetación

Pasos para manejar los residuos sólidos

1. Depositar los residuos en un terreno que no se encuentra cercano

a fuentes hídricas.

Se debe cubrir el residuo con un volumen no inferior a 30 cms. Es decir

que si el hoyo tiene una profundidad de 60 cms, 30 cms serán de material de

cobertura. La cubierta debe ser presionada (pisada) para que el agua

lluvia no la levante13.

2. Los residuos biodegradables, como restos de alimentos, se deben

separar de los demás residuos.

3. Colocar en el fondo de un hueco hojas secas o tierra después una

segunda capa con los residuos alimenticios; nuevamente se coloca

una capa de tierra y así sucesivamente hasta que se llene, la

última capa deberá ser de tierra y cuidar que siempre este

húmedo.

Para el caso de operaciones que se desarrollan en embarcaciones, se

deberán regir por la doctrina que está determinada por la Fuerza y en

caso de estar en aguas internacionales se regirán por el Reglamento

13

Manual Saneamiento Básico Ambiental En Áreas DeOperaciones Militares 2014:

Page 175: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

175

Sanitario Internacional 2005 y la normatividad de cada país de acuerdo

a la autoridad portuaria.

Manejo de Residuos en Unidades Militares sin empresa

prestadora del servicio de aseo. (Organización Panamericana de la Salud-

Ministerio de Salud y Protección Social, 2010).

Si no existe un servicio organizado de recolección debemos:

- Descargar los residuos sólidos que se generan en un hueco seco.

- Tapar muy bien los residuos sólidos depositados en el hueco con

una capa de ceniza, cal y/o tierra de por lo menos 20 cm de

espesor.

- El hueco debe tener una cubierta de tal forma que evite que el

agua de lluvia o animales puedan entrar en él.

- Se prohíbe ubicar el hueco cerca a fuentes de agua.

- Se pueden aprovechar los residuos orgánicos para compostaje

como abono para utilizarse en huertas.

- Mantener los recipientes que contienen los residuos sólidos

tapados y en un lugar alejado de los animales.

- No reutilizar los envases que hayan contenido sustancias

peligrosas.

- Capacitar a todo el personal en el manejo adecuado de los

residuos sólidos.

12.7.4 Control de Vectores y Roedores

Al planificar las actividades para el control de vectores y roedores, se

deben tener en cuenta los medios de reducción activos:

Page 176: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

176

Físicos

Mecánicos

Químicos

Biológicos u orgánicos

Las instituciones de Fuerzas Militares y de Policía Nacional deberán

identificar la presencia de vectores, roedores y otras plagas que generen

efectos adversos en la salud de sus poblaciones y establecer estrategias

tendientes a mitigar y prevenir su presencia, mediante la elaboración y

puesta en marcha de un programa de Desratización y

Desinsectación.

Como última alternativa ante la presencia de roedores, las Unidades

Militares y de Policía podrán realizar control químico, a través de una

empresa certificada por parte de la Dirección Territorial de Salud

competente.

Ilustración 10 Contenido del Programa de Desratización y Desinsectación

Fuente: Elaboración propia

Desratización y Desinsectación

Reordenamiento del entorno

interno y externo

Manejo de residuos sólidos

Manipulación y conservción de

alimentos

Almacenamiento adecuado del agua potable

Disposición finla de aguas servidas

Implementación de barreras

físicas

Page 177: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

177

Ilustración 11Acciones de Prevención, Control regular y contingencia del Aedes aegypti

Fuente: Guìa Manejo ETVS – ETAS y Zoonosis. SSFM. 2015.

Algunas de las acciones para la promoción y prevención a implementar

son:

Page 178: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

178

a. Identificar cuáles son los vectores que proliferan en la región y la

razón de su proliferación.

b. Mantener aseado el interior y exterior de las instalaciones fijas y

de campaña

c. Almacenar adecuadamente los alimentos y los utensilios de

comida, evitando acumulación de grasa y desperdicios

d. Sensibilizar a la población cautiva en las instalaciones militares y

de policía sobre los peligros que las plagas representan para la

salud pública cuando no están sometidas a ningún control

sanitario

e. Disponer adecuadamente los residuos sólidos, en sitios herméticos

que no permitan el acceso a vectores y plagas

f. Eliminar recipientes inservibles que puedan convertirse en

criaderos de vectores

g. Mantener las albercas o tanques de almacenamiento de agua bien

tapados

h. Evitar las zonas donde se estanquen la aguas lluvias o servidas

mediante la instalación de drenajes efectivos

i. Mantener los exteriores delas instalaciones fijas y de campaña

libres de maleza y basuras

12.4.5 Manejo de Sustancias Químicas

La exposición a agentes químicos puede producir efectos agudos y/o

crónicos y la aparición de diferentes enfermedades asociadas.

La siguiente ilustración, presenta las vías de exposición a sustancias

químicas a través de las cuales se pueden generar eventos adversos a la

salud, se resalta que en algunos casos se pueden presentar

intoxicaciones que involucren todas las vías de exposición.

Page 179: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

179

Ilustración 12. Vías de exposición a sustancias químicas

Fuente: Elaboración propia

Los principales riesgos químicos están representados por:

Manipulación de solventes en talleres de mecánica

Carpintería

Desinfectantes

Detergentes en actividades de limpieza y desinfección.

De igual manera son de interés y de notificación obligatoria las

intoxicaciones, brotes y alertas por exposición a:

Metanol

Sustancias psicoactivas

Plaguicidas

Medicamentos

Solventes

Gases

Metales Pesados

Otros sustancias químicas

Inhalatoria

Oral

Dérmica

Ocular

Page 180: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

180

Almacenamiento

El almacenamiento de recipientes y bultos no puede ser superior a tres

metros a menos que se utilice un sistema de estantería que evite la

caída de las sustancias y se asegure su estabilidad. Se debe prestar

especial atención a las sustancias que tengan el mensaje de “Este lado

hacia arriba”.

Para contenedores en los que se almacenan sustancias combustibles,

tóxicas u oxidantes a una altura máxima de 1,50 m. Los envases

frágiles en que los que se transportan sustancias combustibles, tóxicas

u oxidantes a una altura máxima de 0,4 m. Los pasillos deben ser

suficientemente amplios para el tráfico peatonal y vehicular. El sistema

de estantería debe evitar la caída de sustancias y asegurar su

estabilidad.

Ilustración 13Condiciones de Almacenamiento

Fuente: Fortalecimiento en la gestión de evaluación de riesgos por el uso y manejo de

plaguicidas, sustancias químicas y aspectos relacionados con la inspección vigilancia y control.

Kit de Derrames

Las Unidades Militares y de Policía deberán contar con Kit de derrames

para la atención de eventos por derrames de sustancias químicas dentro

de sus instalaciones.

Page 181: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

181

Ilustración 14. Kit de Derrames

Los derrames pueden ser generados

debido a:

Envases y embalajes en mal

estado.

Manejo inadecuado de los envases

y embalajes.

Almacenamiento inadecuado o

excesivo.

Estibas en mal estado.

Manejo inadecuado de

montacargas.

Normas de

seguridad por puesto de trabajo

inadecuados

Fuentes: Guías Ambientales de Almacenamiento y Transporte por Carretera De

Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos Peligrosos. MSPS.

Requisitos específicos de almacenamiento según peligrosidad de la Sustancia Química14

14Guías Ambientales de Almacenamiento y Transporte por Carretera De Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos Peligrosos, Consejo Colombiano de Seguridad, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Page 182: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

182

Teniendo en cuenta la sustancia usada beberá consultarse la hoja de

seguridad correspondiente en http://ccs.org.co/cispro.php.

Por otra parte en la zona de almacenamiento se debe:

- Separar los productos químicos incompatibles, especialmente

sulfuros, ácidos y álcalis.

- Almacenar separadamente los productos químicos de los residuos

sólidos generados en el proceso (normalmente empacados en

sacos de polipropileno).

- Reservar áreas seguras de almacenamiento, cerradas y con una

adecuada ventilación e iluminación.

- Etiquetar correctamente las materias primas, productos químicos,

residuos y subproductos.

- Utilizar envases y recipientes adecuados para su fácil transporte y

manipulación de productos químicos líquidos.

- Solicitar a los proveedores las hojas de seguridad y fichas técnicas

de los productos con el fin de formar al personal sobre la correcta

manipulación de los productos.

- Disponer de un equipo básico de primeros auxilios y capacitar al

personal sobre su utilización.

- Conocer e informar sobre procedimientos de emergencia.

- Emplear envases y recipientes que puedan ser reutilizables

directamente, o después de una adecuada operación de limpieza.

- Tener siempre los envases y recipientes herméticamente cerrados,

salvo cuando sea necesario para el uso en el proceso productivo.

Page 183: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

183

- Limpiar de la forma más rápida y eficaz posible cualquier fuga o

derrame detectado y disponer de material de limpieza adecuado

para ello. Tratar de reutilizar, en la medida de lo posible, el

material derramado.

- Agotar al máximo las materias primas de cada recipiente con el

objeto de minimizar la cantidad de agentes de limpieza necesarios

y de residuos generados.

- Utilizar siempre las materias primas más antiguas con el fin de

evitar la generación de materias primas obsoletas y, por tanto,

residuos.

- Ubicar las materias primas más utilizadas en el proceso actual

más cerca del área de salida.

- Iluminar bien el almacén para detectar posibles fugas, mantenerlo

siempre limpio y ordenado para evitar accidentes.

- No permitir que se supere la capacidad de carga de las

estanterías.

- Establecer la prohibición de situarse debajo de las cargas

suspendidas.

- Información del uso correcto de los medios de elevación y

transporte de cargas.

- Garantizar la estabilidad de los apilamientos, sujetar o anclar

firmemente las estanterías a elementos sólidos, colocando las

cargas más pesadas en los estantes bajos.

- Realizar mantenimiento periódico de los equipos (carretillas,

transpaletas, montacargas, etc.)

Page 184: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

184

Otras medidas de seguridad

- Disponer sólo de la cantidad necesaria de materiales inflamables y

combustibles para el trabajo del día, el resto estará en almacén o

locales independientes aislados y ventilados.

- Muchas de estas las sustancias son altamente inflamables. Por ello

es necesario prestar especial atención a esta circunstancia y evitar

tanto manipularlas como almacenarlas en lugares próximos a

focos de ignición.

- Es importante restringir los dispositivos y productos que producen

chispas, tales como los cigarrillos, los equipos de soldadura, los

equipos de mecanización de piezas metálicas que producen

chispas. Además, es imprescindible planificar las tareas de tal

manera que no coincidan, bien en el tiempo, bien en el espacio,

con otras que generen focos de ignición. Otra opción es delimitar

las zonas de trabajo mediante pantallas corta chispas, que

impidan la ignición del producto. También es necesario eliminar

los restos con rapidez.

- Con respecto a las condiciones de almacenamiento, los recipientes

deben ser herméticos, pues estas substancias son muy volátiles y

pueden dar lugar a nubes de vapores inflamables, deben

almacenarse alejados del sol y focos de calor.

Documentación a verificar por la autoridad sanitaria

- Concepto Técnico por Vertimientos al sistema de alcantarillado de

acuerdo a la actividad económica.

- Concepto Técnico por Emisiones.

- Programa de Salud Ocupacional: subprograma de seguridad

industrial, higiene industrial y medicina laboral.

- Planes de Contingencia

Page 185: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

185

- Planes de Emergencia

- Recolección de Residuos Peligrosos. Certificación o constancia

original, emitida por la Empresa autorizada para la recolección de

residuos peligrosos.

- Soportes de datos de afiliación a las Administradoras de Riesgos

Laborales ARL y empresas prestadoras de salud EPS o afiliación al

régimen subsidiado (para personal civil)

La documentación a verificar no está sujeta al Concepto Sanitario. En

caso de no presentar la documentación respectiva se deberá notificar a

la Autoridad competente.

Una vez realizada la inspección del establecimiento, el inspector dará a

conocer los aspectos positivos y negativos. En el caso de dejar

requerimientos o exigencias se solicitara se realicen las

correspondientes mejoras o correcciones, resaltando el riesgo a la Salud

Pública y el medio ambiente (si es el caso). En esta reunión se

determinara la situación sanitaria del establecimiento, dejando en claro

el concepto sanitario del mismo.

12.4.6 Acciones de Promoción y Prevención

Con el propósito de fortalecer las actividades que deberán realizar los

establecimientos de Fuerzas Militares y de Policía Nacional en cumplimiento a la normatividad vigente y con la importancia de prevenir

la aparición de eventos en salud pública y de mantener condiciones sanitarias adecuadas, deberán desarrollar acciones de promoción y

prevención enfocadas en el manejo del agua, residuos sólidos y líquidos, sustancias químicas, tenencia adecuada de animales, enfermedades

zoonoticas, entre otros, dirigidos a la población acuartelada en dichos establecimientos. Ver ilustración 11.

Page 186: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

186

Ilustración 15 Temas para la Promoción y Prevención de eventos en salud pública

Fuente: Elaboración propia

12.4.7 Enfermedades Zoonóticas

Teniendo en cuenta los principales eventos zoonóticas presentados en el

personal de Fuerzas Militares y de Policía Nacional, a continuación se

hace énfasis en las acciones de promoción y prevención a realizar.

Rabia

Tabla 22 Rabia – Temas y énfasis acciones

TEMAS ENFASIS

Reducir el riesgo de

exposición a mordeduras por

animales, domésticos, de

producción y silvestres

- medidas básicas como: no

manipular murciélagos con las

manos.

- Lavar bien la herida con agua y

jabón después de una agresión.

- Acudir inmediatamente a un

puesto de salud.

- Informar a las autoridades de

AGUA

TENENCIA ADECUADA

DE ANIMALES

RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS

ENFERMEDADES ZOONOTICAS

SUSTANCIAS QUIMICAS ETV

Aire , Ruido,,

radiación Alimentos

Page 187: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

187

salud para su valoración y no

omitir detalles sobre la agresión

Vacunación de perros y gatos - A los 3 meses

- Al año

Contacto con Animales

Callejeros y Silvestres

- Evitar contacto con animales

callejeros.

- No acercarse o molestar animales

desconocidos.

- No adoptar animales silvestres

- No llevarlos a las Unidades

Militares y de Policía o a los

campamentos como mascotas

Personal Médico - Capacitar al personal Médico

(internos y rurales), personal

médico Veterinario, comunidades

en riesgo y personal de apoyo en

materia de Zoonosis (rabia ciclos

urbano y silvestre), con el fin de

disminuir el riesgo de casos

humanos por esta causa. Vincular

para tal efecto a las Facultades de

Medicina y de Veterinaria.

Fuente: Grupo de Territorio y Salud. MSPS

Page 188: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

188

Leptospirosis

Tabla 23 Leptospirosis – Temas y énfasis acciones

TEMAS ENFASIS

IEC (Información,

Educación y Comunicación)

- Dirigidas a mantener los interiores y

exteriores de las instalaciones libres

de: malezas, inservibles, depósitos

de agua.

- consumo de agua potable o hervida.

- Almacenamiento y manipulación

adecuada de alimentos.

- Barreras físicas de protección para

evitar ingreso de roedores a

viviendas, escuelas,

establecimientos.

Uso de Elementos de

Protección Personal (EPP)

- Uso de EPP, cuando se esté en

contacto permanente con animales

transmisores de leptospirosis.

Manejo de Excretas - Higiene, remoción y destino de las

excretas humanas y animales de

manera adecuada.

Agua - Evitar actividades de recreo en aguas

contaminadas. Fuente: Grupo de Territorio y Salud. MSPS.

Accidentes ofídicos

Tabla 24 Leptospirosis – Temas y énfasis acciones

TEMAS ENFASIS

IEC (Información,

Educación y

Comunicación)

- Acciones de promoción de la salud,

prevención y control del accidente

ofídico haciendo énfasis en medidas

como: ante una agresión alejarse

inmediatamente de la serpiente

agresora, sin manipularla pero tratando

de identificarla para informarle al

médico tratante y orientar sobre la

Page 189: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

189

administración de suero indicado. Si

existe la posibilidad de lavar la zona de

la herida, realizarlo sin masajear la

zona y dirigirse al centro de salud más

cercano sin realizar torniquetes, ni

incisiones en las primeras 24 horas

posteriores a la agresión; no tomar

ningún tipo de medicamento).

Uso de Elementos de

Protección Personal

(EPP)

- Promover el uso de ropa gruesa y

larga, y el uso de botas en las personas

que realicen actividades a campo

abierto en zonas de riesgo.

- Promover el empleo de los Elementos

de Protección Personal cuando se

manipule leña, escombros, entre otros.

- No introducir las manos en sitios donde

puedan alojarse las serpientes para

evitar agresiones.

- Revisar muy bien las zonas donde se

pretenda acampar y al levantar la

carpa revisar maletas, botas, ropa,

empleando varas o bastones y guantes

de carnaza de ser necesario.

- Recomendar que se observe por donde

se camina, que se evite sentarse en

troncos de árboles caídos.

- Evitar las caminatas nocturnas a

campo abierto donde se tenga

conocimiento de la presencia de

serpientes.

Fuente: Grupo de Territorio y Salud. MSPS.

Page 190: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

190

Rickettsiosis

Tabla 25 Rickettsiosis – Temas y énfasis acciones

TEMAS ENFASIS

IEC (Información,

Educación y

Comunicación)

- Mejoramiento de entornos y saneamiento

básico.

- Tenencia responsable de animales de

compañía (perros y gatos) y de

producción.

- Promover la higiene personal, el baño

diario, el uso de ropas claras y camisas

de manga larga, el cambio de ropa

frecuente especialmente en zonas con

presencia de garrapatas, el uso de

repelentes.

Uso de Elementos de

Protección Personal (EPP)

- Uso de elementos de protección personal

cuando se realicen actividades en campo

donde exista presencia de garrapatas y

tratar los animales infestados de

garrapatas con productos adecuados

empleando siempre guantes, tapabocas,

botas, entre otros. Fuente: Grupo de Territorio y Salud. MSPS.

12.4.8 Medidas de Seguridad

El artículo 576 de la Ley 09 de 1979, establece como medidas sanitarias

de seguridad encaminadas a proteger la salud pública, las siguientes:

a) Clausura temporal del establecimiento, que podrá ser total o parcial;

b) La suspensión total o parcial de trabajos o de servicios;

c) El decomiso de objetos y productos;

d) La destrucción o desnaturalización de artículos o productos, si es el

caso.

e) La congelación o suspensión temporal de la venta o empleo de

productos y objetos, mientras se toma una decisión definitiva al

respecto.

Page 191: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

191

Por su parte, el Parágrafo de dicho artículo aclara que las medidas a que

se refiere el artículo en mención, serán de inmediata ejecución, tendrán

carácter preventivo y transitorio y se aplicarán sin perjuicio de las

sanciones a que haya lugar.

Page 192: Lineamientos generales para el fortalecimiento de la ... · Coronel CARLOS ALFREDO GARCÍA NEIRA Subdirector Salud - Dirección General de Sanidad Militar Coronel HUGO CASAS VELÁSQUEZ

192

Referencias Bibliográficas

Organización Panamericana de la Salud- Ministerio de Salud y Protección

Social. (2010). Hacía una vivienda saludable.Que viva mi Hogar .

Bogota.