Línea PT2: Modelos de Simulación Dinámica ENTREGABLE: E.2...

48
PROYECTO RB DIGITAL. Herramienta Avanzada para la Gestión Sostenible y el Desarrollo del Sistema de Información y Participación en las Reservas de la Biosfera Línea PT2: Modelos de Simulación Dinámica ENTREGABLE: E.2.1.1. MODELO DINÁMICO DE SOSTENIBILIDAD DEL HIERRO EQUIPO OSERM: Miguel Angel Esteve Selma Francisca Carreño Jesús Miñano Isabel Baños César Terrer EQUIPO UMH: Julia Martínez Fernández Andrés Giménez Casalduero Alicia Tenza Peral

Transcript of Línea PT2: Modelos de Simulación Dinámica ENTREGABLE: E.2...

PROYECTO RB DIGITAL. Herramienta Avanzada para la Gesti ón Sostenible y el Desarrollo del Sistema de Información y Participación en las Reservas de la Biosfera

Línea PT2: Modelos de Simulación Dinámica

ENTREGABLE: E.2.1.1. MODELO DINÁMICO DE SOSTENIBILI DAD DEL HIERRO

EQUIPO OSERM:

Miguel Angel Esteve Selma

Francisca Carreño

Jesús Miñano

Isabel Baños

César Terrer

EQUIPO UMH:

Julia Martínez Fernández

Andrés Giménez Casalduero

Alicia Tenza Peral

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

1

INDICE

PRESENTACIÓN 2 1 REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DISPON IBLE 3 2. DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DEL HIERRO 5

3. SISTEMA DE INDICADORES PARA LA RB DEL HIERRO 12

4. MODELO DINÁMICO DE SOSTENIBILIDAD RB DEL HIERRO 24 4.1. Componentes generales 24 4.2. Visión integrada del modelo dinámico de El Hie rro 26 4.3. Sector de Uso del Territorio 29 4.4. Sector de la conservación de la biodiversidad 33 4.5. Sector de Uso del Agua 34 4.6. Sector de la calidad ambiental 37 4.7. Sector socioeconómico 40 5. REFERENCIAS 44

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

2

PRESENTACIÓN

El objetivo general de la línea PT2 “Modelos de Simulación Dinámica”, llevada a cabo conjuntamente por los equipos OSERM y UMH, es la elaboración de modelos de sostenibilidad, integración de indicadores y simulación dinámica de las Reservas de la Biosfera.

El presente documento se corresponde con el Entregable: E.2.1.1. “Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro”.

El modelo de El Hierro se ha desarrollado a nivel cualitativo, aplicando el enfoque metodológico IDIRB: “Integración dinámica de indicadores para la sostenibilidad de las Reservas de la Biosfera”, desarrollado en el marco del proyecto RB Digital y que puede consultarse en el Entregable E.2.3.1. Los principales elementos de la herramienta IDIRB pueden igualmente consultarse en el portal de RB Digital, dentro del “Módulo Inteligente Estrategias de Sostenibilidad RB”.

Asimismo, los principales resultados obtenidos en relación con el modelo dinámico cualitativo de El Hierro se han integrado también en el portal RB Digital (Entregable 2.1.2).

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

3

1. REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DISPO NIBLE

Se ha realizado una revisión de fuentes de información disponibles en la Isla de El Hierro para la elaboración de un diagnóstico socio-ambienta, la selección de los indicadores de sostenibilidad y la elaboración del modelo dinámico conceptual de El Hierro.

Las fuentes consultadas, que se detallan en la Tabla 1, incluyen las fuentes estadísticas oficiales de Canarias, el ISTAC (Instituto Canario de Estadística) y el estatal, el INE (Instituto Nacional de Estadística). Otros recursos incluyen las webs oficiales del gobierno de Canarias, de Turismo en Canarias y El Observatorio Virtual de la Sostenibilidad para la Macaronesia, así como la información suministrada por las webs de los Cabildos de el Hierro y Fuerteventura y de los ayuntamientos de ambas islas. También se han revisado las fuentes nacionales (MARM) e internacionales (UNESCO) donde se detalla el programa MAB Biosphere, y las páginas de las Reservas de la Biosfera de la Isla de El Hierro (en la página del cabildo de El Hierro) y Fuerteventura.

Tabla 1. Listado de fuentes de información consultadas.

Fuente Dirección web

Gobierno de Canarias http://www.gobcan.es/

IDECanarias y SITCAM http://www.idecan.grafcan.es/idecan/

Observatorio Virtual de la Sostenibilidad para la Macaronesia

http://www.gobcan.es/cmayot/interreg/indice/observatorio_macaronesia/inicio.html

ISTAC http://www2.gobiernodecanarias.org/istac/

Web Oficial de Turismo de Canarias http://www.turismodecanarias.com/islas-canarias-espana/

Proyecto INTERREG http://www.interreg-mac.org/es/index.jsp

Proyecto GESTRUDIS http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/interreg/gesturis/home.do

Proyecto OLITORA http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/interreg/olitora/home.do

Proyecto ÍNDICE http://www.gobcan.es/cmayot/interreg/indice/index.jsp

Proyecto ATLÁNTICO http://www.gobcan.es/cmayot/interreg/atlantico/index.html

Cabildo Fuerteventura http://www.cabildofuer.es/portal/

Cabildo de El Hierro http://www.elhierro.es

Ayuntamientos de Fuerteventura La Oliva http://www.laoliva.es/

Puerto del Rosario www.puertodelrosario.org

Betancuria http://www.ayuntamiento.es/betancuria

La Antigua http://www.ayto-antigua.es/

Pájara http://www.pajara.es/

Tuineje http://www.ayuntamientotuineje.com/

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

4

Ayuntamientos de El Hierro Frontera http://www.aytofrontera.org/

Valverde http://www.aytovalverde.org/

El Pinar http://www.elpinardeelhierro.com/periodico/

Reserva de la Biosfera de Fuerteventura

http://www.canariasmedioambiente.com/

INE (Instituto Nacional de Estadística) http://www.ine.es/

Programa MAB de la UNESCO http://portal.unesco.org/science/en/ev.php-URL_ID=4793&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Programa MAB del MARM http://www.mma.es/secciones/el_ministerio/organismos/oapn/oapn_mab.htm

De la misma forma, se ha revisado un amplio número de estudios y publicaciones sectoriales que presentan información cuantitativa y cualitativa relevante respecto al estado y tendencias regionales en materia de biodiversidad y conservación de la naturaleza, ocupación del territorio, uso del agua, consumo energético y transporte y generación de residuos. Entre estas fuentes adicionales figuran diversos estudios y planes regionales como:

• El Sistema de Indicadores para el Seguimiento de las Directrices de Ordenación General 2005 de Canarias.

• El Plan de Desarrollo Sostenible de la Isla de Hierro 2006.

• La Evaluación de los Servicios Medioambientales Proporcionados por la Reservas de la Biosfera: Reserva de la Biosfera de El Hierro Islas Canarias 2010.

• Los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Espacios protegidos de Fuerteventura y el Hierro.

• Los Planes Generales de Ordenación del Municipio de la Frontera.

• El plan Insular de Ordenación de El Hierro y de Fuerteventura.

• Las Directrices de Ordenación Litoral de las Islas Canarias.

Se han consultado igualmente una serie de publicaciones científicas relacionadas con la Isla de El Hierro que se detallan en la Tabla 2. También se han tenido en cuenta otros estudios realizados en Reservas de la Biosfera, como el “Sistema d’Indicadors del Plan Territorial Insular 2007 y 2008 de Menorca” (OBSAM e IME), la “Proposta i Disseny d’un Sistema d’Indicadors de Biodiversitat per a la Reserva de la Biosfera de Menorca 2009” (OBSAM e IME), y “Sostenibilidad Local una aproximación urbana y rural 2008” (OSE).

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

5

Tabla 2. Listado de documentos consultados

Tipo de Recurso

Documento

Informe Informe de Sostenibilidad de las Directrices de Ordenación del Litoral de Canaria. Avance Septiembre 2009.

Informe Directrices de Ordenación del litoral Canario. Avance 2009

Informe

Sistema de Indicadores para el Seguimiento de las Directrices de Ordenación General 2005 de Canarias

Informe Evaluación de los Servicios Medioambientales. Reserva de la Biosfera de El Hierro. Islas Canarias 2010

Informe Revisión del Plan de Desarrollo Sostenible (PDS). Documento Final 2006. Cabildo de El Hierro

Informe Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan de Ordenación Insular de Fuerteventura. Fase de Avance 2009

Informe Plan de Ordenación Insular de Fuerteventura 2009

Informe Sistema d’Indicadors del Plan Territorial Insular de Menorca 2007 (OBSAM e IME)

Informe Sistema d’Indicadors del Plan Territorial Insular de Menorca 2008 (OBSAM e IME)

Informe Proposta i Disseny d’un Sistema d’Indicadors de Biodiversitat per a la Reserva de la Biosfera de Menorca 2009 (OBSAM e IME)

Informe Sostenibilidad Local una aproximación urbana y rural 2008 (OSE).

Informe Metodología para la aplicación práctica de la apreciación y evaluación de los factores determinantes de la Capacidad de Carga. Especialmente en zonas turística 2008

Informe Plan Territorial Especial de ordenación Turística Insular de El Hierro en vigor (2007)

Artículo Las aguas subterráneas de la Isla de El Hierro, en Anales de Edafología y Agrobiología. 1973, de E. Fernández y V. Pérez

Artículo Agrarismo franquista: el Plan de Adopción de la isla de El Hierro (Islas Canarias) en Script Nova, Revista electrónica de Geofrafía y Ciencias Sociales 2007, de Carlos Santiago Martín Fernández

Artículo Sociedad y sequía en un territorio insular (El Hierro, Canarias) en Script Nova, Revista electrónica de Geofrafía y Ciencias Sociales 2009, de Carlos Santiago Martín Fernández

Artículo El agua en la Isla de El Hierro desalación versus captaciones subterráneas en web

http://www.anella.cat/c/document_library/get_file?folderId=77035&name=DLFE-67e7.pdf

Artículo Desalación versus reutilización de agua en los archipiélagos de la Macaronesia: análisis de costes en la XX Reunión Anual ASEPELT, La Laguna. 2006 http://www.fceye.ull.es/asepelt/trabajos/com_11_164.pdf

Artículo Evolución del sistema turístico de la Isla de El Hierro (Canarias) en Cuadernos de Turismo 2009, de Carlos Santiago Martín Fernández

2. DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE LA RESERVA DE LA B IOSFERA DEL HIERRO

La Isla de El Hierro (Figura 1) es la más occidental y también la más pequeña del archipiélago canario. A la isla de El Hierro se le concedió por parte de la UNESCO la consideración de Reserva de la Biosfera en enero de 2000. Después de Menorca y Lanzarote, El Hierro fue la tercera isla del mundo que pasó a constituir en su totalidad una Reserva de la Biosfera, lo que supone un

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

6

gran desafío y también una privilegiada oportunidad para abordar en un caso real la complejidad del desarrollo sostenible integrando todas sus dimensiones.

Figura 1. Mapa municipios, localidades y vías de comunicación. V isor espacial RBdigital Área WebSIG El Hierro.

La isla de El Hierro tiene una extensión de 27.800 ha. Su costa tiene una longitud de 108 km, siendo muy abrupta y con escasas playas. La cota máxima de la isla se encuentra en el Pico Malpaso, con 1501m de altitud (Figura 2).

La edad geológica de la isla de El Hierro es de 1,2 millones de años, por lo que es considerada como la isla canaria más joven. La mayoría de sus materiales son volcánicos, conformando espacios áridos como los de Los Labiales. Las tierras fértiles se localizan en el valle de El Golfo y en la franja noroeste, mientras que las formaciones de pinares y áreas de laurisilva se localizan en la zona central de la isla.

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

7

Figura 2. Mapa de elevaciones de la Isla de El Hierro. Fuente : Visor espacial RBdigital El Hierro.

Aproximadamente el 60 % de la isla está protegido. En estos espacios se incluyen los pinares, la laurisilva, el fayal-brezal y los sabinares, además del los principales hábitats del Lagarto Gigante de El Hierro y la Reserva Natural Especial de Tibataje.

Los espacios protegidos marinos y terrestres de la isla son: la Reserva Marina de La Restinga – Mar de las Calmas, con una extensión de 750 ha; la Reserva Natural Integral de Mencáfete, con una extensión de 463'9 hectáreas; la Reserva Natural Integral de Los Roques de Salmor, con una extensión de 3'5 hectáreas; la Reserva Natural Especial de Tibataje, con una extensión de 601'6 hectáreas; el Parque Rural de Frontera, con una extensión de 12.488 hectáreas; el Monumento Natural de Las Playas, con una extensión de 984'8 hectáreas; el Paisaje Protegido de Ventejis, con una extensión de 1.143'2 hectáreas y el Paisaje Protegido de Timijiraque con una extensión de 383'4 hectáreas. En estos espacios protegidos la zonificación interna identifica tres tipos de zonas: zonas: zona tampón, zona de transición y zona núcleo (Figura 3).

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

8

Figura 3. Mapa de zonas protegidas de la Reserva de la Biosfera . Fuente: Visor espacial RBdigital El Hierro.

La Isla de El Hierro se divide en tres municipios. El municipio de Valverde (10.364,5 ha) alberga la capital de la Isla, Valverde, sede del Cabildo y donde se localizan el eropuerto y el Puerto de la Estaca, los cuales unen la isla con el resto del archipiélago. El municipio de la Frontera (8.420 ha) conforma la capital agrícola, mientras que el municipio de El Pinar (8.866 ha) es el más recientemente constituido (2007) y en él se localiza el puerto pesquero de la Restinga.

La población actual en la isla está en torno a lo 10.500 habitantes. A lo largo de su historia la isla ha sufrido distintos vaivenes demográficos debido a penurias económicas y a prolongadas carencias hídricas. Entre 1940 y 1970 se produjo una disminución manifiesta de su población, acentuada desde 1960 hasta 1970, perdiendo la Isla en esta etapa 3.340 habitantes. A partir de 1970, la Isla repunta demográficamente con tasas positivas, que en la actualidad, y sobre todo como consecuencia de los retornos de muchos emigrantes que se habían establecido en Venezuela, han compensado el proceso de despoblación iniciado en la década de los años 40 (Martín-Fernández, 2009a). Sin embargo, existe un alto riesgo de envejecimiento en la población residente.

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

9

Hasta la década de los ochenta la economía de la isla ha estado vinculada prácticamente en exclusiva al sector primario, las actividades agrícolas y ganaderas en primer lugar y las pesqueras en segundo término. Sin embargo a finales de siglo tales actividades primarias entraron en declive y tomó una mayor importancia el sector terciario, aunque con una escasa participación del turismo y con un peso destacado de la administración y el comercio (Martín-Fernandez, 2009a).

Actualmente el sector primario ganadero se centra en una cabaña ganadera asociada a la cooperativa de ganaderos en Isora, que exporta sus productos al resto del archipiélago y la Península. El sector agrícola (Figura 4) está constituido en primer lugar por cultivos de frutales, los cuales se concentran en el valle del golfo. Estos cultivos se componen principalmente de frutas tropicales (piña, apaya, aguacate, plátano y mango), de cuya distribución y comercialización se encarga la Cooperativa del Campo y la comercializadora de Mercahierro. También existen cultivos de viñedos y los viticultores se han agrupado igualmente, creando una cooperativa con una producción vinícola que cuenta con denominación de origen. Para consumo local también existen cultivos de frutas como albaricoques, ciruelas, manzanas y cítricos. Por último, el sector pesquero está centralizado en el Puerto de La Restinga.

El sector turístico se está desarrollando con mayor lentitud que en el resto de las islas. Esta mayor lentitud obedece a diversas causas, entre las que figuran la escasez de comunicaciones internas y externas; una ínfima oferta hotelera (Tabla 3), comercial y de equipamientos para el ocio y escasas condiciones morfológicas de su litoral para ofertar el producto (sol y playa) dominante en el sector. A todo ello hay que añadir la ausencia casi absoluta de capital privado y público que apostara por potenciar el sector.

No es hasta la aprobación del Proyecto de desarrollo Sostenible en 1997 cuando, desde el Cabildo Insular, se opta decididamente por promocionar toda una serie de valores naturales y rurales como marca de calidad de un producto turístico para un mercado alternativo al de masas, con estrategias puntuales tendentes a resaltar aspectos como: el senderismo, el deporte de aventura, actividades culturales, la salud y la belleza. En esta línea se ha realizado una campaña de fomento de la rehabilitación de las antiguas viviendas campesinas. (Martín-Fernandez, 2009).

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

10

Figura 4. Mapa de cultivos y aprovechamientos de la isla de El Hierro. Fuente: Visor espacial RBdigital El Hierro.

Tabla 3. Oferta hotelera y extrahotelera de El Hierro de 19 94 a 2006 1994 1995 1996 1997 1998 2001 2002 2004 2005 2006

Extrahoteleras 355 363 559 573 600 635 657 72 707 746

Hoteleras 342 342 342 398 398 382 400 403 403 396

Total El Hierro 697 705 901 971 998 1017 1057 475 1110 1142

Fuente: Anuarios estadísticos canarios. Consejería de Turismo. Gobi erno Canario

Según el Plan Territorial Especial de ordenación Turística Insular de El Hierro, que entró en vigor en enero de 2007, sobre una población cifrada de 10.400 habitantes en El Hierro se establece un techo turístico de 2.250 plazas de nueva creación, es decir, equivalente a entre el 20 y el 25% de la población residente total. El modelo de ordenación turística se define a través de tres componentes:

1. El modelo turístico rural que materializa su localización en asentamientos rurales y agrícolas en las medianías.

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

11

2. Una nueva gama de productos turísticos a implantar en pequeñas células unifamiliares en régimen de unidad de explotación y/o pequeños hoteles o apartamentos integrados en su entorno físico.

3. Nuevos complejos turísticos o polos ambientales de mayor escala (entre 120 y 240 camas) con hoteles de gama alta (4-5 estrellas) y en la proximidad de recursos naturales, paisajísticos, de ocio ligado al mar y de carácter histórico-cultural. Estos polos se localizan en La Restinga, Las Puntas, el Pozo de La Salud y El Tamaduste.

Para el Plan Territorial señalado, el soporte principal de la actividad turística será el paisaje insular, sin embargo el 50% de las nuevas camas turísticas previstas podrán estar ubicadas en complejos o resorts turísticos, planteándose la construcción de un campo de golf. Esta última posibilidad constituye una propuesta controvertida para ciertos sectores de la isla como el movimiento ecologista herreño, que considera de dudosa rentabilidad económica dicha opción, dados los resultados obtenidos en otros campos de golf, así como su potencial ubicación en la meseta insular, lo que ocasionaría graves daños en una zona de importantes valores patrimoniales y de excelente calidad para la producción agrícola y ganadera.

Según el informe “Evaluación de los Servicios Medioambientales. Reserva de la Biosfera de El Hierro. Islas Canarias 2010”, entre los principales impactos y presiones sobre los ecosistemas y sus funciones figura la transformación del territorio hacia usos artificiales, especialmente hacia el suelo urbano disperso, el cual podría convertirse en factor de riego. Entre 2001 y 2008 se construyeron 910 viviendas de nueva planta, lo que supone un incremento del 18% frente a las existentes en 2001 (5.189 en total) frente a sólo 154 rehabilitadas.

El riesgo reside en que una proporción importante de estas nuevas viviendas no se ubique en zonas urbanas compactas sino que se corresponda con suelo residencial disperso, lo que lógicamente implica un consumo de suelo mucho mayor. A ello ha de sumarse las tendencias de cambio de uso que se generan en el entorno inmediato de las viviendas dispersas, las cuales terminan transformando las parcelas de uso agrario tradicional en un espacio urbano o periurbano. Este tipo de presión es hoy manifiesta en zonas como el ámbito costero de Timijiraque. Tales impactos suponen un riesgo potencial para el desarrollo futuro de la isla, puesto que suponen la degradación de recursos y servicios básicos como los paisajes de calidad.

Por otra parte, la gestión inadecuada en la isla a través de roturaciones, la sobreexplotación maderera y la sobrecarga ganadera han trastocado el modelo tradicional de obtención de agua por parte de la población herreña, por sus efectos directos sobre en la captación de nieblas. Estimas específicas referidas a El Hierro, sobre una superficie de pinares en el Norte en torno a 800 hectáreas, dan como resultado que aproximadamente un 26 % del volumen total de precipitación anual (600 mm) se correspondería con los aportes de la lluvia horizontal (Castilla, 1994). Por otra parte, las deficiencias en la gestión de los vertidos de aguas residuales y el riesgo de salinización del acuífero, problemas ambos señalados en el informe: “Evaluación de los Servicios

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

12

Medioambientales. Reserva de la Biosfera de El Hierro. Islas Canarias 2010”, comprometen igualmente el abastecimiento de agua en la isla.

Una parte importante de la población dispersa no dispone de red de saneamiento, por lo que se detecta un alto riesgo de contaminación del acuífero, uno riesgos potencialmente más severos de los que afectan al propio recurso agua. Además se han detectado problemas de intrusión marina provocados por la sobreexplotación en pozos costeros. El mayor número de pozos salinizados se da en el sector de El Golfo, en el que las extracciones para uso agrícola han superado durante cierto tiempo las umbrales máximos requeridos para mantener el equilibrio isostático entre el sistema de agua dulce y el de agua salada. Este impacto ya fue detectado y se pusieron en marcha las medidas correctoras necesarias para impedir el avance de los procesos de intrusión marina. Aún así, debe seguirse controlando estrictamente que la extracción de agua para riego agrícola no provoque la aparición de nuevos procesos de salinización.

En definitiva, y teniendo en cuenta la escasez de recursos hídricos en la isla el El Hierro, el establecimiento de la red de saneamiento y una adecuada gestión de los pozos es de suma importancia en la isla. Aunque el abastecimiento humano se puede garantizar con las tres desaladoras marinas construidas en la isla (zona del Golfo en el municipio de la Frontera, La Restinga en el municipio de Valverde y la Restinga en el municipio del Pinar), hay que tener en cuenta que las aguas subterráneas suponen la principal fuente natural de recursos hídricos, por lo que es vital mantener la buena salud cuantitativa y cualitativa de dicha fuente natural, dada su importancia para mantener no solo los aprovechamientos humanos sino también los requerimientos de los ecosistemas naturales. Una buena depuración de las aguas residuales, además de eliminar o reducir los riesgos de contaminación de las aguas subterráneas, permitiría la reutilización de las aguas residuales, reutilización que en el caso de El Hierro es nula (Ruíz, 2006).

3. SISTEMA DE INDICADORES PARA LA RB DEL HIERRO

Se ha definido el conjunto de indicadores de sostenibilidad para la reserva de la biosfera de el hierro aplicando el enfoque jerárquico de la herramienta metodológica IDIRB: “integración dinámica de indicadores para la sostenibilidad de las reservas de la biosfera ”. Dicha herramienta y el enfoque jerárquico para la identificación de indicadores puede consultarse en el entregable: E.2.3.1. “desarrollo de un protocolo general para aplicar modelos de sostenibilidad en reservas de la biosfera”, cuyos principales resultados se han integrado asimismo en el “módulo inteligente estrategias de sostenibilidad” del portal RB Digital. A continuación se presenta el enfoque jerárquico para la definición de objetivos e indicadores de sostenibilidad para la reserva de la biosfera de el hierro.

3.1. Sostenibilidad Ambiental

Los sistemas socioeconómicos humanos utilizan los recursos naturales

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

13

para satisfacer sus necesidades y generar bienestar. Este uso tiene que permanecer dentro de ciertos límites, para no sobreexplotar las fuentes de recursos naturales, no superar la capacidad de acogida de los sumideros de residuos, y no deteriorar tampoco la calidad y funcionalidad de los sistemas y procesos naturales que proporcionan esos servicios de vital importancia. En este componente clave de la sostenibilidad para el caso de las Reservas de la Biosfera, se consideran los ámbitos del Territorio, la Biodiversidad, el Agua, la Energía y los Residuos.

3.1.1. Ámbito del Uso del Territorio

El territorio es algo más que un espacio abstracto en el que se ubican las actividades. Es el soporte físico de todos los sistemas y procesos, incluyendo ecosistemas, paisajes y procesos ecológicos esenciales. Que el territorio es finito y no puede ser ampliable y que ello constituye o impone ciertos límites y umbrales en relación con la sostenibilidad es un hecho que intuitivamente se percibe con bastante claridad en los sistemas insulares, como ocurre en las Reservas de la Biosfera de la Isla de El Hierro y Fuerteventura. Esta percepción está contribuyendo a que en las islas haya emergido de forma más temprana la necesidad de un desarrollo sostenible, prestando una especial atención a la ordenación y planificación del territorio.

La dimensión territorial de la sostenibilidad constituye un aspecto esencial y que está suscitando un creciente interés tanto en los ámbitos científico y técnico como en el social.

Uno de los criterios mas importantes de uso ecoeficiente del territorio implica reducir al mínimo posible el ritmo de cambios irreversibles en el uso del suelo, como la transformación a usos urbanos y otros usos artificiales del suelo (infraestructuras y polígonos industriales, entre otros). La justificación de este criterio es doble. En primer lugar existe un gradiente en la funcionalidad ambiental del territorio desde los espacios que se conservan de forma natural (máxima funcionalidad ambiental) a aquellos que progresivamente cuentan con un mayor grado de intervención humana hasta los usos urbanos y otros usos artificiales que implican el sellado del suelo, en los que la funcionalidad ambiental es nula. En segundo lugar, los cambios entre unos usos del suelo y otros presentan diferentes grados de reversibilidad, desde cambios con una elevada reversibilidad potencial (por ejemplo entre la agricultura de secano tradicional y la vegetación natural) a cambios poco reversibles (transformaciones a regadío) o nada reversibles (transformación a usos artificiales con sellado del suelo). Este carácter irreversible de la transformación a usos urbanos e infraestructuras, que además presentan una nula funcionalidad ambiental, obliga a extremar el principio de precaución y a fijar la tasa de consumo de territorio por parte de los usos artificiales en el mínimo posible.

Objetivos para la sostenibilidad en el ámbito del Territorio:

1. Garantizar la protección de una suficiente proporción del territorio

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

14

2. Mantener una proporción suficiente del territorio con funcionalidad ambiental elevada (paisajes agro-forestales)

Preguntas clave:

1. ¿Garantizamos una suficiente proporción del territorio con estatus de protección?

2. ¿Garantizamos una suficiente proporción del territorio con alta funcionalidad ambiental? ¿Mantenemos el paisaje rural ambientalmente activo?

3. ¿Mantenemos la conectividad espacial del territorio con alta funcionalidad ambiental?

4. ¿Realizamos un uso inteligente y eficiente del territorio en relación con la transformación a usos urbanos e infraestructuras?

5. ¿Realizamos una gestión sostenible de la fachada litoral?

Indicadores:

Tabla 4. Selección de indicadores de Sostenibilidad Ambiental, am bito del Uso del Territorio.

Índicador Unidades

Proporción de superficie protegida por la vía convencional: EEPP

%

Proporción de superficie protegida por Red Natura %

Proporción de superficie protegida total %

Proporción de superficie no protegida con alta funcionalidad ambiental (agropaisajes + natural)

%

Área meda de las manchas con funcionalidad ambiental alta Ha

Área máxima de las manchas con funcionalidad ambiental alta Ha

Proporción de superficie dedicada a regadíos %

Densidad de carreteras km/km2

Proporción de superficie artificial total %

Proporción de suelo urbano total %

Proporción de suelo ocupado por infraestructuras hoteleras %

Eficiencia en el consumo de suelo urbano %

Eficiencia en el consumo de suelo turístico %

Proporción de ocupación de la fachada litoral (primeros 500m) %

3.1.2. Ámbito de la Conservación de la Biodiversida d.

La biodiversidad desempeña un papel clave en la satisfacción de las necesidades humanas básicas al mismo tiempo que mantiene los procesos ecológicos de los que depende el funcionamiento de la biosfera y nuestra

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

15

propia supervivencia. Sin embargo la biodiversidad se encuentra amenazada y existen numerosos estudios (EEA, 1995; EEA, 2007; UNESCO, 2007; EEA, 2010) que permiten asegurar que se están experimentando cambios drásticos y una pérdida en términos absolutos de biodiversidad, como consecuencia de las actividades humanas. En el mantenimiento de la biodiversidad, las Reservas de la Biosfera tienen un papel clave, ya señalado en el Programa MAB, uno de cuyos principales ejes de actuación se centra en minimizar la perdida de biodiversidad mediante la investigación, medidas legislativas y la toma de decisiones.

Objetivos para la sostenibilidad en el ámbito de la Biodiversidad:

1. Garantizar una adecuada protección de la biodiversidad

Preguntas clave:

¿Conservamos adecuadamente las especies y ecosistemas clave?

Indicadores:

Tabla 5. Selección de indicadores de Sostenibilidad Ambiental, ámbit o de la Biodiversidad

Indicador Unidades

Número de especies protegidas Nº de especies

Número de especies amenazadas Nº de especies

Población del Lagarto Gigante de El Hierro (Gallotia simoni machadoi) Nº de individuos

Proporción de superficie ocupada por la formación de fayal con respecto a su hábitat potencial

%

Proporción de superficie ocupada por la formación de pinar con respecto a su hábitat potencial

%

Proporción de superficie ocupada por la formación de sabinar con respecto a su hábitat potencial

%

3.1.3. Ámbito del Uso del agua .

El agua es el soporte fundamental de la vida humana, los ecosistemas y las actividades socioeconómicas, es un recurso natural renovable de extrema importancia y un factor estratégico en la planificación. Determinadas características del territorio español y en especial de las islas, como el clima o la topografía, unidas a las deficiencias en la planificación (localización de actividades en zonas de escasez, desatención de la calidad,…) han motivado en muchos casos un uso insostenible de los recursos hídricos. La gestión de este recurso es primordial, no sólo por la escasez sino también por el coste energético derivado de su obtención, especialmente en territorios donde no se da o es escasa su disponibilidad natural, como es el caso de muchas islas. En sistemas insulares la obtención de agua está en general ligada al consumo energético ya sea por la necesidad de bombearla desde acuíferos, ya sea por la construcción y utilización de plantas de desalación marina.

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

16

Esta percepción de bien escaso, se observa claramente en la Reserva de la Biosfera de la isla de El Hierro, donde en la actualidad conviven técnicas tradicionales de obtención de agua, como son la captación de brumas o “lluvia horizontal” y los aljibes, con las plantas de desalación marina en El Tamaduste, El Golfo y La Restinga.

Los usos consuntivos del agua generan residuos más o menos contaminados que deben ser depurados antes de su reutilización o su vertido al medio natural. Las mejoras en la red de alcantarillado y en las plantas de tratamiento de aguas residuales son esenciales para la minimización de los vertidos y la optimización, a través de su reutilización, de este bien esencial para el mantenimiento de los sistemas ecológicos y de las actividades socioeconómicas.

Objetivos para la sostenibilidad en el ámbito del Agua:

1. Mantener un adecuado volumen de agua en los acuíferos por su papel como reserva estratégica de recursos hídricos.

2. Mantener la captación de lluvia horizontal, especialmente la realizada a través de la interceptación de las brumas por la vegetación natural, y los aljibes, por su valor cultural y su carácter sostenible.

3. Avanzar hacia una mayor eficiencia en el consumo de agua.

4. En la desalación, avanzar hacia la sostenibilidad energética.

5. Eliminar el impacto de las aguas residuales y maximizar la reutilización de las mismas.

Preguntas clave:

1. ¿Mantenemos una adecuada reserva de agua subterránea por su importancia estratégica?

2. ¿Realizamos un uso del agua razonable? ¿Cuanta agua gastamos y ello que representa?

3. ¿Realizamos un uso eficiente de los recursos hídricos?

4. ¿Minimizamos el consumo de energías no renovables en la desalación del agua?

5. ¿Realizamos una buena depuración de las aguas residuales?

6. ¿Logramos una máxima reutilización de las aguas residuales?

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

17

Indicadores:

Tabla 6. Selección de indicadores de Sostenibilidad Ambiental, ámbi to del Agua

Índicador Unidades

Niveles piezométricos m

Conductividad de las aguas subterráneas µS/cm

Volumen de agua procedente de la desalación m3/año

Consumo de agua urbana per cápita l hab/día

Consumo de agua en el turismo per cápita l hab/día

Tasa de consumo de agua en el regadíos m3 ha/año

Tasa de pérdidas de agua en el regadío %

Tasa de pérdidas de agua en el uso urbano %

Índice de consumo hídrico (proporción de consumo de agua respecto a los recursos hídricos renovables totales)

%

Proporción de energía utilizada en la desalación marina procedente de energías renovables

%

Tasa de depuración de agua %

Proporción de agua depurada con tratamiento primario, secundario y terciario

%

Proporción de Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5) retirada en la depuración

%

Tasa de reutilización de agua %

3.1.4. Ambito de la Calidad Ambiental

En el modelo desarrollado se incluyen los sectores de la energía y los residuos, los cuales se detallan a continuación.

3.1..4.1. Generación y Consumo Energético

El modelo energético representa un aspecto clave para la sostenibilidad. Una de las características ecológicas más definitorias de la especie humana frente a las restantes especies es el uso deliberado de grandes cantidades de energía exosomática, es decir, externa al metabolismo o desligada de la alimentación directa. La proporción entre la energía somática o metabólica y la energía exosomática es, en sociedades urbanas e industrializadas, de 1 a 100. Por cada 2.000 kilocalorías, una alimentación básica para una persona y día, gastamos en dichas sociedades 200.000 kilocalorías per cápita/día que no pasan por nuestro metabolismo biológico y que consumimos en la industria, el comercio, las actividades domésticas y el transporte, entre otros. Durante el siglo XX hemos multiplicado prácticamente por diez el consumo energético mundial, y este crecimiento mantiene un patrón exponencial de un 1,6% de incremento anual a nivel global, por lo que hoy consumimos un 70% más energía que hace treinta años (Esteve Selma y Urbina Yeregui, 2008).

El consumo de energía primaria representa la cantidad de recursos energéticos totales utilizados en un territorio determinado, bien para su uso

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

18

final, o bien para su transformación en otra forma de energía. El consumo de energía primaria se calcula teniendo en cuenta la producción propia de energía primaria, añadiendo las importaciones y restando las exportaciones netas de recursos energéticos primarios. Se trata de un indicador incluido en el Sistema Central de Indicadores de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

La demanda de energía final tiene en cuenta todos los consumos requeridos para la producción de un determinado bien o servicio final y suele basarse en tipos de energía especialmente adaptados para su uso final, como la electricidad, la cual puede proceder de muy diferentes fuentes de energía primaria, desde los combustibles fósiles o la energía nuclear a renovables como la eólica y la solar. Se trata también de un indicador incluido en el Sistema Central de Indicadores de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

En relación con el modelo energético y sus implicaciones para la sostenibilidad, se plantean dos cuestiones clave. La primera es saber cuánta energía se consume y cómo evoluciona dicho consumo a lo largo del tiempo, cuestión estrechamente ligada al ahorro y la eficiencia energética. La segunda cuestión es en qué medida se cubren las necesidades energéticas con fuentes renovables.

Objetivos para la sostenibilidad en el ámbito de la Energía:

1. Avanzar hacia la independencia energética, basada en la producción de energía desde fuentes renovables, en sintonía con el proyecto El Hierro: 100% Renovable (proyecto europeo Implementation of 100% RES Project for El Hierro Island – Canary Islands) cuya principal acción es la creación de la central hidroeólica de “El Hierro” en el municipio de Valverde, que permita el autoabastecimiento energético de la isla.

Preguntas clave:

1. ¿Realizamos un uso eficiente de la energía en los diferentes sectores de consumo energético?

2. ¿Logramos una producción energética a partir de fuentes renovables y minimizando el impacto ambiental?

3. ¿Minimizamos la emisión de gases de efecto invernadero (GEI)?

Indicadores:

Tabla 7. Selección de indicadores de Sostenibilidad Ambinetal, ámbi to Energético.

Índicador Unidades

Emisiones de GEI per cápita Toneladas C02 eq/hab.año

Intensidad de carbono de la economía. Emisiones de GEI por unidad de PIB

Toneladas C02 eq/ unidad PIB.año

Intensidad Energética de la economía. Consumo de energía por unidad de PIB

ktep/unidad de PIB.año

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

19

Tasa de consumo de energía primaria per cápita ktep/hab.año

Índice de autoabastecimiento energético a partir de energías renovables

%

Consumo de energía eléctrica per cápita Mwh/hab.año

Proporción de energía eléctrica consumida en el ámbito doméstico

%

Proporción de energía eléctrica consumida en las actividades turísticas

%

3.1.4.2 Generación y Gestión de Residuos

Los residuos urbanos son aquellos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los interiores lugares o actividades.

Una excesiva cantidad de generación de residuos constituye un claro indicador de la escasa eficiencia del sistema productivo. A la acuciante necesidad de mejorar significativamente la gestión ambiental de los residuos sólidos urbanos, introduciendo nuevos objetivos, estrategias y prácticas, se une un marco legislativo europeo y estatal que obliga a un importante avance en la gestión actual de los residuos sólidos urbanos sobre la base de la reducción, la recogida selectiva y la separación en origen, la recuperación, el reciclaje y el compostaje de la materia orgánica. La política de residuos de la Unión Europea establece como principal prioridad fomentar la prevención en la generación de residuos, seguida de la reutilización y del reciclaje de aquellos cuya generación es inevitable.

La generación de residuos urbanos supone una pérdida tanto de materiales como de energía, suele dar lugar a procesos contaminantes y además su recogida y tratamiento supone costes económicos y ambientales. Por ello la producción de residuos, estrechamente ligada al modelo de consumo, constituye un importante indicador de sostenibilidad. La política ambiental europea establece dos objetivos en relación con los residuos que han de perseguirse. Por un lado, es necesario reducir la producción de residuos per cápita, lo que supone un uso más eficiente de los recursos. Por otro lado, es necesario también reducir el volumen total de residuos generados, a través de medidas como la reducción de envases y embalajes y otras medidas que han de aplicarse a escala nacional y regional.

Objetivos para la sostenibilidad en el ámbito de los Residuos:

1. Aplicar las prioridades en las estrategias de la UE: aumentar la ecoeficiencia de los diferentes sectores para disminuir su producción de residuos y maximizar la reutilización y el reciclado de los residuos.

Preguntas clave:

1. ¿Minimizamos la generación de residuos en los diferentes sectores?

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

20

2. ¿Avanzamos hacia una reutilización de los materiales?

3. ¿Realizamos una recogida selectiva encaminada a maximizar el reciclado de residuos?

Indicadores:

Tabla 8. Selección de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental, ámbi to de los residuos .

Indicador Unidades

Tasa de producción de residuos urbanos totales toneladas/año

Tasa de producción de residuos urbanos totales per cápita kg/hab día

Tasa de recogida selectiva de residuos %

Tasa de recogida selectiva de residuos por tipo kg/hab.día

Tasa de reutilización de residuos %

Tasa de reciclado de residuos %

3.2. Sostenibilidad Socioeconómica

En materia de sostenibilidad socioeconómica, se debe asegurar el bienestar económico y social, manteniendo unos adecuados niveles de empleo, minimizando las desigualdades y evitando las situaciones de exclusión social. Es necesario igualmente garantizar una calidad de vida digna, sobre la base de un adecuado nivel y calidad de los servicios y atender otros aspectos esenciales de la sostenibilidad social, como una población demográficamente saludable en relación con sus tasas de crecimiento, el balance migratorio y la estructura de edades.

3.2.1. Ámbito de las Actividades Productivas y el B ienestar Económico

Objetivos para la sostenibilidad en el ámbito Económico:

1. Promover la sostenibilidad económica mediante la diversificación de los sectores económicos y el equilibrio entre los mismos, pues aportan estabilidad al sistema productivo.

2. Lograr que las actividades económicas generen un nivel de vida digno para la población local.

Preguntas clave:

1. ¿Las actividades económicas generan unos niveles de renta dignos?

2. ¿Mantenemos una estructura de actividades económicas lo más diversificada posible?

3. ¿Mantenemos el sector turístico en sintonía con la capacidad de carga de la isla?

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

21

Indicadores:

Tabla 9. Selección de indicadores de Sostenibilidad socioeconómica, ámbito económico.

Indicador Unidades

Tasa de paro %

Tasa de temporalidad en el empleo %

Renta per cápita euros/hab año

Estructura del empleo (sector primario, sector industrial y sector turístico)

% por sector

VAB sector primario Euros/año

VAB sector industrial Euros/año

VAB sector turístico Euros/año

Número de plazas turísticas Nº de camas

Nivel de ocupación de Red Natura por infraestructuras turísticas %

Nivel de ocupación de los Espacios Protegidos por infraestructuras turísticas

%

Nivel de ocupación o afección de paisajes de alta calidad por infraestructuras turísticas

Estrés turístico. Variación de la población estacional máxima frente a la residente.

%

Tasa de ocupación turística %

3.2.2. Ámbito de la Población y Bienestar Social

Objetivos:

1. Mantener una población estable y con una estructura de edades demográficamente saludable.

2. Promover un adecuado nivel de servicios a la comunidad.

Preguntas clave:

1. ¿Mantenemos una población en sintonía con la capacidad de carga de la isla?

2. ¿Mantenemos una adecuada estructura de edades en la población?

3. ¿Promovemos un adecuado número y una adecuada accesibilidad a los diferentes servicios a la comunidad?

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

22

Indicadores:

Tabla 10. Selección de indicadores de Sostenibilidad socioeconómica, ámbito social

Indicador Unidades

Tasa de crecimiento de la población Hab/año

Densidad de población Hab/km2

Estructura de edades de la población %

Saldo migratorio neto Hab/año

Edad media de la población en la agricultura años

Edad media de la población en el sector turismo años

Proporción de la población conectada a banda ancha de Internet %

Tiempo medio hasta el hospital más próximo por poblaciones km/h

Índice de oferta educativa no obligatoria adimensional

Gasto en cultura por los Ayuntamientos y otras administraciones % del presupuesto total

3.3. Índices sintéticos

3.3.1. Huella ecológica

Rees (1996) define la huella ecológica de una población como el área de territorio necesario para producir los recursos y asimilar los residuos generados por dicha población. La Huella Ecológica es un indicador integrado de la presión ambiental que ejerce una población en su territorio, estimada como las hectáreas necesarias para el sostenimiento de la misma, en términos alimentarios, energéticos, hídricos, etc. La Huella Ecológica de un territorio puede compararse con la capacidad biológica del mismo. Cuando las demandas humanas exceden la capacidad biológica, se genera una determinada proporción de Déficit Ecológico. La Biocapacidad global es la superficie promedio de que dispone cada habitante del planeta para suplir sus necesidades y está estimada en unas 1,8 hectáreas por persona. Por tanto, una Huella Ecológica inferior a 1,8 hectáreas podría considerarse un umbral de sostenibilidad a escala global (OSE, 2008).

Este indicador se ha aplicado no sólo a escala internacional sino también a escala regional y local destacando las recientes estimaciones del Observatorio de la Sostenibilidad en España de la Huella Ecológica existente a nivel provincial y en las distintas capitales de provincia (OSE, 2008).

Preguntas clave:

1. ¿Cuál es la Huella Ecológica de la Reserva de la Biosfera de la Isla de El Hierro? ¿Mejora o empeora con el tiempo?

Indicador:

1. Huella ecológica

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

23

3.3.2. Índice de desarrollo Humano

El índice de desarrollo humano (IDH) se definió en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto vital y en condiciones de vida dignas. Para esto, el IDH tiene en cuenta diversos indicadores:

• Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.

• Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores).

• El nivel de vida digno, a través del PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.

El índice IDH aporta valores entre 0 y 1,siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En este sentido, la PNUD clasifica en tres grandes grupos los territorios:

• desarrollo humano alto (IDH ≥ 0,8)

• desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,8)

• desarrollo humano bajo (IDH < 0,5)

Por su interés este índice se ha aplicado también, por el Observatorio de la Sostenibilidad en España, tanto a escala regional como local (OSE, 2008).

Preguntas clave:

1. ¿Cuál es el Índice de desarrollo Humano de la Reserva de la Biosfera de la Isla de El Hierro? ¿Mejora o empeora con el tiempo?

Indicador:

1. Índice de Desarrollo Humano.

Los indicadores de sostenibilidad así definidos a través del enfoque jerárquico descrito han sido incorporados en el modelo dinámico que se ha elaborado de la isla de El Hierro. A continuación se presenta dicho modelo dinámico.

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

24

4. MODELO DINÁMICO DE SOSTENIBILIDAD RB DEL HIERRO

4.1. Componentes generales

Se ha elaborado un modelo de simulación dinámica, a nivel cualitativo, acerca de la sostenibilidad en la Reserva de la Biosfera de El Hierro, en el que se han integrado los indicadores descritos en el apartado anterior. Los modelos dinámicos describen la estructura de un sistema a través de los principales factores e interacciones, lo que permite la simulación de su comportamiento dinámico.

La elaboración del modelo de simulación dinámica requiere el seguimiento iterativo de distintas fases: recopilación de datos, elaboración de un modelo conceptual inicial, integración de indicadores de sostenibilidad, formulación del modelo dinámico, validación estructural y calibración. Puede consultarse una descripción más detallada de la metodología en el entregable: E.2.3.1. “Protocolo general para la aplicación de modelos de sostenibilidad en las Reservas de la Biosfera”.

La Figura 5 presenta un esquema simplificado del modelo estratégico con los principales componentes del modelo inicial de sostenibilidad para la Reserva de la Biosfera de la Isla de El Hierro. Como muestra la Figura 5, el modelo contempla 6 ámbitos básicos, enmarcados dentro de los componentes de la Sostenibilidad Ambiental y la Sostenibilidad Socioeconómica.

Figura 5. Componentes generales del modelo dinámico de sostenibilidad de la Reserva de la Biosfera de la Isla de EL Hierro.

Los ámbitos o sectores de la Sostenibilidad Ambiental planteados en el modelo son: el Uso del Territorio, la Biodiversidad, el Uso del Agua, la Calidad

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

25

Ambiental donde se incluyen la Generación y Consumo Energético y la Generación y Gestión de Residuos. En el marco de la Sostenibilidad Socioeconómica se han planteado dos ámbitos o sectores: el de las Actividades Productivas y el Bienestar Económico y el de la Población y el Bienestar Social.

A continuación se describen sucintamente los ámbitos o sectores considerados:

1. El sector del Uso del Territorio considera los distintos tipos de uso del suelo: natural (protegido o no), agronatural, regadío y usos urbanos junto a infraestructuras, así como los principales cambios de uso.

2. El sector de la Biodiversidad considera por un lado las poblaciones de fauna emblemáticas, que para el Hierro incluye el Lagarto Gigante de El Hierro (Gallotia simoni machadoi) y por otro las formaciones vegetales emblemáticas, de las que se han seleccionado el fayal, el sabinar y el pinar.

3. El sector de los Usos del Agua incluye el agua disponible según sus distintos orígenes (subterráneas, captaciones tradicionales y desalación marina), las demandas de agua, así como la generación de aguas residuales y su depuración.

4. El ámbito de la calidad ambiental con los sectores: energético tiene en cuenta el origen de las fuentes de energía renovable y no renovable, así como la demanda energética. La producción de energía renovable es especialmente relevante y se corresponde con el escenario que se plantea en la Isla de El Hierro, en el que se pretende abastecer la demanda energética a través de fuentes de energía renovables (Proyecto 100% energías renovables). Y el sector de Generación y Gestión de residuos se concentra en la producción de los residuos sólidos urbanos y su gestión (la recogida selectiva, la reutilización y el reciclado).

5. El ámbito de las Actividades Productivas y el Bienestar Económico considera la estructura económica de la isla de El Hierro y los sectores productivos básicos: las actividades primarias, industriales y turísticas.

6. Y por último en el ámbito de la Población y el Bienestar Social se ha considerado la población residente así como la estacional (turística), abarcando también los servicios a la comunidad e incluyendo los flujos migratorios.

La Figura 5 ilustra asimismo las principales relaciones entre los diversos sectores. Por un lado, los cambios de uso de suelo afectan a la ocupación de los sistemas naturales así como a las especies emblemáticas y sus hábitats. Esta afección se traduce en dos procesos: por un lado la ocupación neta de suelo y por otro la fragmentación de los hábitats. Estos cambios de uso del suelo vienen generados por la demanda de suelo urbano e infraestructuras por parte de la población, así como de las diferentes actividades productivas, tanto

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

26

de las actividades turísticas (suelo urbano e infraestructuras) como la agraria.

Por otra parte, la población da lugar a una demanda de agua para abastecimiento, a la vez que genera un cierto volumen de aguas residuales. Así mismo las actividades productivas también consumen agua y generan aguas residuales, que junto a las generadas por la población pueden ser reutilizadas por el regadío. Tanto la población como las actividades económicas generan residuos urbanos que potencialmente, al menos parte, podrían ser reutilizados por las propias actividades productivas.

En cuanto al sector energético, se consideran las demandas energéticas de la población así como de las diferentes actividades productivas, los requerimientos energéticos de la desalación marina y la producción de energías renovables.

Por último el sector de la población y bienestar social y el sector de las actividades productivas y el bienestar económico están relacionados recíprocamente, pues el mantenimiento de un bienestar económico ha de permitir el mantenimiento de la calidad de vida, a través de la demanda de trabajadores, y la creación de empleo, incidiendo en el flujo migratorio y disminuyendo la emigración. A su vez la oferta de servicios a la comunidad incide en las propias actividades productivas generando, un ambiente propicio para la instalación, creación y mantenimiento de las actividades productivas.

4.2. Visión integrada del modelo dinámico de El Hie rro

Las figuras 6 y 7 representan el esquema simplificado del modelo de sostenibilidad para los cinco ámbitos básicos que se han planteado para la Reserva de la Biosfera de la Isla de El Hierro. Estos ámbitos, cada uno de los cuales da lugar a un sector del modelo, están enmarcados dentro de los componentes de la Sostenibilidad Ambiental (el Uso del Territorio, la Biodiversidad, el Uso del Agua, la Calidad Ambiental) y la Sostenibilidad Socioeconómica (las Actividades Productivas y la Población).

En total el modelo conceptual para la isla de El Hierro incluye 213 variables y parámetros. Los rectángulos coloreados que aparecen en la figura 6 representan las variables de estado o de nivel del sistema que en este modelo son un total de 13. Las flechas de doble trazo, 24 en total para el modelo, representan las variables de flujo, es decir, las entradas y salidas de las variables de nivel a lo largo del tiempo, mientras que el resto de variables son variables auxiliares y parámetros (resaltados en verde en la figura 6). En el modelo se han incluido un total de 49 indicadores de sostenibilidad de los 71 propuestos.

Existen varios bucles de realimentación que conectan distintas variables pertenecientes tanto a un mismo sector como a diferentes sectores. Estos bucles, positivos (tienden a reforzar el efecto inicial) o negativos (tienden a contrarrestar el efecto inicial), presentan una longitud variable, pudiendo estar implicadas entre dos y más de quince variables, normalmente de varios sectores. A continuación se describen con mayor detalle los diferentes sectores del modelo dinámico de Reserva de la Biosfera de la Isla de El Hierro.

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica 27

Figura 6. Visión general del modelo conceptual simplificado para la Reserva de la Biosfera de la Isla de El Hierro, donde se resaltan los diferentes tipos de variables. Variables de estado o nivel: recuadros coloreados; Variables de flujo: resaltados en negrita y azul; Variables auxiliares: en negro; Parámetros: resaltados en negrita y de color verde.

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica 28

Figura 7. Visión general del modelo conceptual simplificado para la Reserva de la Biosfera de la Isla de El Hierro, donde se han resaltado los indicadores de sostenibilidad en rojo.

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

29

4.3. Sector del uso del territorio

El sector del uso del territorio se muestra en la figura 8.

Figura 8. Vista del sector del Uso del Territorio.

El sector del uso del territorio es el más complejo. Está constituido por seis variables de estado (cuadros), nueve variables de flujo (flechas de doble trazo), y se incluyen once de los catorce indicadores seleccionados para evaluar la sostenibilidad del ámbito del uso del territorio, los cuales son considerados como variables auxiliares. En la modelización de este sector se requiere el uso de un SIG específico para la Reserva de la Biosfera de la Isla de El Hierro, para poder estimar los cambios de uso.

La figura 9 muestra los flujos entre las variables de estado del sector del uso del territorio, de estado del modelo que representan: las diferentes ocupaciones del suelo debidas a la población tanto turística (suelo hotelero y extrahotelero) como residencial (suelo residencial), a las actividades productivas (regadíos) y a los requerimientos movilidad de la población y transporte de materiales (infraestructuras y viales). Y los usos del suelo natural y agronatural (cultivos tradicionales y mosaicos con natural). Las flechas de doble trazo representan los flujos entre las variables de estado del sector, donde cabe resaltar que las demandas de suelo de los sectores poblacionales y productivos se nutren de los usos naturales y agronaturales, por lo que actuarían como la reserva de suelo del sistema. La figura 10 muestra las diferentes relaciones entre los indicadores modelados para éste.

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

30

Figura 9. Flujos (flechas de doble trazo) entre las diferentes v ariables de estado (rectángulos) del sector de uso del territorio. Los indicadores s eleccionados para este sector se han destacado en marrón.

Figura 10. Relaciones entre los diferentes indicadores del sect or del uso del territorio

Las figuras 11 y 12 muestran los diagramas de causas y efectos, respectivamente, de los sistemas naturales y agronaturales, que son los usos del territorio potencialmente más afectados por los cambios en su superficie, puesto que cubren la demanda de suelo de las distintas actividades. En especial si la población tanto residente como la turística aumentan, se genera una demanda de suelo para la creación de nuevas infraestructuras hoteleras,

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

31

viales y viviendas, demanda que se nutre de estos dos usos de alto valor ambiental. Se tratan de cambios de uso irreversibles hacia diferentes tipos de suelo artificial.

Figura 11. Diagramas de causas que afectan a la superficie oc upada por los sistemas naturales y agronaturales.

Figura 12. Diagramas de efectos que generan los cambios en la supe rficie ocupada por sistemas naturales y agronaturales.

La disminución de estos sistemas afecta negativamente al espacio de alta funcionalidad ambiental, que incluye las formaciones vegetales emblemáticas de la isla. Junto a estos efectos directos se generan también efectos indirectos sobre las actividades productivas, puesto que disminuiría valor de las actividades relacionadas con el turismo de la naturaleza y los espacios naturales, al disminuir la calidad del paisaje y por tanto su capacidad de atracción turística.

Este sector del modelo incluye doce bucles de realimentación . Un primer bucle de realimentación contiene a la variable de nivel “sistemas naturales” (figura 13). Este bucle de realimentación es negativo, puesto que si se reduce excesivamente la superficie ocupada por los sistemas naturales debido a su transformación a infraestructuras hoteleras, ello afectará negativamente al indicador del paisaje, que a su vez repercutirá

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

32

negativamente en el indicador de atracción del paisaje por lo que disminuirá la llegada de turistas, lo que su vez reducirá la tasa de ocupación turística también será inferior, lo que en última instancia frenaría la construcción de nuevas infraestructuras hoteleras.

Figura 13. Bucle realimentación negativa en el flujo de sistem as naturales a infraestructuras hoteleras.

Otros dos bucles de realimentación incluyen a la variable de nivel “sistemas agronaturales”. Son muy similares al anterior bucle y al igual que éste son negativos. La creación de nuevas carreteras y viales así como de nuevas infraestructuras hoteleras y extrahoteleras, afectan negativamente a la calidad paisajística. Cuando dicha afección es excesiva frena la llegada del turismo que es quien demanda esas nuevas infraestructuras, lo que se frena a su vez el consumo de suelo de sistemas agronaturales.

Por otra parte la variable “infraestructuras hoteleras y estrahoteleras” está incluida en seis bucles de realimentación positiva. Estos seis bucles recogen el hecho de que la propia creación de estas Infraestructuras induce un aumento de la demanda turística que a su vez vuelve alentar la creación de más infraestructuras.

Por último la variable “infraestructuras y viales” participa en tres bucles de realimentación positiva. Estos bucles hacen referencia a que la propia generación de nuevas infraestructura y viales, incrementa la llegada de turistas por mejoras en la accesibilidad de la isla. La reducción de los sistemas naturales y agronaturales implica la reducción de los espacios de alta funcionalidad ambiental uno de los indicadores de sostenibilidad contemplados. El resto de indicadores de sostenibilidad incluidos en este sector son:

1. la proporción de superficie protegida por la vía convencional( Red de Espacios Naturales)

2. la proporción de superficie protegida por la Red Natura

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

33

3. la proporción de superficie protegida total

4. la proporción de superficie no protegida con alta funcionalidad ambiental (agropaisaje más natural)

5. la proporción de superficie dedicada a regadíos

6. la densidad de carreteras

7. la proporción de superficie artificial total

8. la proporción de suelo urbano total

9. la proporción de suelo ocupado por infraestructuras hoteleras

10. la eficiencia en el consumo de suelo urbano

4.4. Sector de la conservación de la biodiversidad

El modelo para el sector de la conservación de la biodiversidad se muestra en la figura 14. Incluye tres variables de nivel, correspondientes a las superficies de las tres formaciones vegetales emblemáticas de la Isla de El Hierro: el fayal, el pinar y el sabinar. Las variables de flujo representan la perdida de estos hábitats ocasionada por las transformaciones del territorio. Las tres variables de estado con sus flujos conforman bucles positivos.

Figura 14. Diagrama del sector de la conservación de la biodivers idad .

El diagrama de causas y efectos de la pérdida de fayal se detalla en la figura 15. El caso del pinar y del sabinar es muy similar.

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

34

Figura 15. Diagramas de causa y efectos de la transformación de la formación vegetal de fayal.

El consumo del suelo ocupado por estas formaciones emblemáticas, depende de cuánta superficie de cada formación no esté protegida, de la superficie total de sistemas naturales perdida por infraestructuras turísticas y por regadío y de la probabilidad de pérdida de fayal; en el caso de las otras dos formaciones, pinar y sabinar, dependerían de los mismos factores a excepción de las probabilidades de pérdida, que sería específica de cada formación.

En este ámbito se han incluido tres de los seis indicadores seleccionados, los relativos a la superficie ocupada por el fayal, el pinar y el sabinar (resaltados en verde en la Figura 15).

Al igual que en el ámbito del uso del territorio, se requiere del SIG específico para el Hierro. El SIG es de suma importancia en este sector, dado que es necesario para generar por un lado los modelos de distribución potencial de las tres formaciones vegetales (fayal, sabinar y pinar), y por otro lado los modelos de probabilidad de pérdida del fayal, del sabinar y del pinar hacia otros usos como los regadíos o las infraestructuras, en función de variables ambientales y topográficas, como la distribución real de estas formaciones, la altitud, la pendiente, la proximidad a la costa, la proximidad a núcleos urbanos, etc. Estos modelos de probabilidad de pérdida de cada formación vegetal servirán para asignar un porcentaje ponderado de la perdida de cada formación en función de la demanda de suelo natural no protegido, existente en cada momento.

4.5. Sector del uso del agua

La figura 16 muestra el sector del Uso del Agua que incluye una variable de estado “aguas subterráneas” y cuatro variables de flujo “volumen de recarga del acuífero por precipitaciones”, “volumen de reinfiltración regadíos”, “volumen de descarga al mar” y “volumen de agua bombeada con las extracciones”. Esta variable de estado está incluida en un bucle de realimentación negativa, el cual se detalla en la figura 17.

El bombeo de aguas subterráneas se realiza según la demanda de los usos consuntivos: consumo humano y regadío. Cuando esta extracción de agua excede a la recarga por las precipitaciones, se produce un descenso en el nivel piezométrico, el cual induce la intrusión marina, es decir la entrada de agua salada en el acuífero. Esto genera una disminución de la calidad de las aguas debido a la salinización, por lo que deja de ser apta para el consumo

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

35

humano. Si se siguen realizando bombeos el agua puede alcanzar niveles de salinidad tan elevados que impiden su uso para el regadío. En el caso de que se alcanzaran niveles excesivos de salinidad, se frenaría la extracción de aguas del acuífero.

Figura 16. Diagrama del sector del uso del agua.

Figura 17. Bucle de realimentación negativa en el bombeo de aguas subt erráneas.

La demanda de agua en la Isla de El Hierro principalmente tiene dos orígenes el regadío y el consumo humano. En la figura 18 se detalla los diagramas de causas y efectos del consumo de agua humano. El consumo humano, demandado tanto por la población turística (pte) como la residente, se abastece de dos fuentes adicionales a las extracciones de agua, la captación de lluvias horizontales y el uso de aljibes, prácticas tradicionales de carácter

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

36

sostenible, y la desalación marina, que conlleva un determinado gasto energético. El consumo de agua genera un volumen de aguas residuales que podría ser potencialmente reutilizada por los regadíos tras la depuración. Esta práctica supondría un incremento de este recurso, escaso en la isla, al suplir parte de la demanda de una de las principales actividades que demandan el consumo de agua.

Figura 18. Diagramas de causa y efecto del uso del agua para c onsumo humano.

En este sector se han incluido once de los catorce indicadores de sostenibilidad previamente seleccionados:

• Niveles piezométricos

• Conductividad de las aguas subterráneas

• Volumen de agua procedente de la desalación

• Consumo de agua urbano

• Consumo de agua por el turismo

• Consumo de agua por los regadíos

• Tasa de pérdidas de agua en el regadío

• Tasa de pérdidas de agua en el uso urbano

• Índice de consumo hídrico

• Tasa de depuración de agua

• Tasa reutilización del agua

Los indicadores “niveles piezométricos” y “conductividad de las aguas subterráneas” informan del uso sostenible del acuífero en tanto que reserva de agua de carácter estratégico cuyo mantenimiento a largo plazo en términos de cantidad y calidad constituye un aspecto muy importante de la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de la isla, como garantía de suministro frente a posibles incertidumbres derivadas del cambio climático, escenarios de

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

37

disponibilidad energética, etc.

4.6. Sector de la calidad ambiental

Se incluyen los sectores de la generación y consumo energético ( figura 19) así como el de la generación y gestión de los residuos.

El sector de la generación y consumo energético tiene una variable de nivel evoPIB, que representa la evolución del PIB que es el que mueve la demanda energética de la población así como el parque de vehículos. En este sector se han incluido cinco de los ochos indicadores de sostenibilidad seleccionados (señalados en naranja en la figura 19):

• Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) per cápita

• Intensidad del carbono de la economía

• Intensidad energética de la economía

• Consumo de energía primaria per cápita

• Índice de autoabastecimiento energético a partir de energías renovables.

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

38

Figura 19. Diagrama del sector de generación y consumo energético.

Si analizamos este sector desde la demanda energética, como se muestra en los diagramas de causas y efectos en la figura 20, la demanda de energía es debida a la desalación marina, al consumo energético de la población turística y de la población residente y el consumo de energía para el transporte, así como a la demanda generada por las restantes actividades productivas.

Desde el punto de vista de la producción energética, hasta ahora dicha producción se corresponde con la actividad de la central térmica mantenida a partir de fuentes no renovables, en particular del petróleo. Ello implica que hasta ahora, el índice de autoabastecimiento a partir de energías renovables sea nulo. El consumo de petróleo y genera cierta emisión de GEI, la progresiva implantación del objetivo del proyecto 100% Energías Renovables implicaría el incremento del índice de autoabastecimiento a partir de energías renovables y la disminución de los GEI. Por otra parte los indicadores considerados atienden a la ecoeficiencia de la producción y consumo energéticos, es decir, a los

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

39

valores de consumo de energía per cápita y por unidad de PIB.

Estos indicadores de ecoeficiencia permiten evaluar si los eventuales incrementos en el PIB llevan aparejados un incremento equivalente en el consumo energético y en la emisión de gases GEI, o por el contrario tales consumos y emisiones unitarios se reducen, lo constituiría un claro signo de ecoeficiencia. De forma similar los consumos y emisiones per cápita pretenden evaluar de forma separada la evolución de los consumos y emisiones totales de los correspondientes patrones per cápita, más ligados a los estilos de vida.

Figura 20. Diagramas de causa y efecto del sector energético tomando como variable de referencia la demanda energética primaria total.

El sector de los residuos, figura 21, está compuesto por seis variables y tres parámetros. Tanto los tres parámetros (tasas de producción: TGEREURBpc, recogida selectiva: TRECSECpc, y reciclado de residuos) como la variable auxiliar “producción total de residuos (producción RSU)”, son indicadores de sostenibilidad, por lo que de los indicadores seleccionados solo la “tasa de recogida selectiva por tipo de residuo” ha quedado fuera del modelo conceptual.

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

40

Figura 21. Diagrama del sector de la generación y gestión de los residuos. Variables de estado: cuadros lilas pertenecen al sector socieconómico .

La figura 22 muestra las relaciones causa-efecto de la generación y gestión de residuos, tomando como variable central la producción total de residuos urbanos (producción RSU). Los residuos generados por la población (residente y turística o pte), son gestionados por medio de una recogida, selectiva o no, parte de los cuales son reciclados y finalmente una parte se depositan en vertederos. La gestión más sostenible en este sector pasaría por la reducción en la generación de residuos y por la minimización de su depósito en vertederos.

Figura 22. Diagramas de causas y efectos del sector de los re siduos desde el indicador producción de residuos urbanos.

4.7. Sector socioeconómico

El sector socioeconómico, figura 23, tiene dos variables de estado: las “plazas turísticas” y la “población residente”, que recogen básicamente dos dinámicas diferentes respecto a su dinámica de crecimiento y utilización de los recursos de la isla.

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

41

Figura 23. Diagrama conceptual del sector socioeconómico.

Este sector, incluye tres de los diez indicadores iniciales de sostenibilidad seleccionados previamente y se han incluido otros tres:

• Densidad de población

• Tasa de crecimiento de la población

• Saldo migratorio neto

• Tasa de ocupación (laboral)

• Relación turísta-residente (indica el estrés turístico)

• Índice de ocupación turística (muestra la evolución de la actividad económica relacionada con el turismo)

En la figura 24 se muestra el diagrama de causas de la variable “población residente”. Esta variable evoluciona a lo largo del tiempo a través de cuatro flujos: “inmigración”, “emigración”, “nacimientos” y “defunciones”. A su vez los flujos de inmigración y emigración están condicionados, entre otros factores, por la tasa de ocupación y el empleo turístico.

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

42

Figura 24. Diagrama de causas de la variable estructura de la población residente .

Como muestra el diagrama de efectos de la variable población residente(figura 25), la variable participa en todos sectores del modelo, puesto que la población residente consume recursos tanto energéticos como hídricos, demanda suelo y genera residuos, además de producir aguas residuales y contribuir a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Por otra parte la población esta directamente implicada en los factores relativos a las actividades productivas y la calidad de vida.

Figura 25. Diagrama de efectos de la variable estructura de la población residente.

La variable “población turística equivalente (pte)” sigue una dinámica de crecimiento diferente a la población residente. Como muestra la figura 26, la “llegada de turistas” depende de variables de atracción turística como son el “número de plazas turísticas” es decir la capacidad de acogida de las infraestructuras turísticas (hoteleras y extrahoteleras), la “accesibilidad por carretera” para el desplazamiento dentro de la misma y el “indicador de atracción del paisaje” especialmente para el turismo de la naturaleza, uno de

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

43

los principales atractores del turismo en reservas de la biosfera.

Figura 26. Diagramas de causas y efectos de la variable pobla ción turística equivalente (pte).

Al igual, que la población residente, la población turística interviene en el resto de sectores del modelo por sus demandas tanto energéticas, como hídricas y de territorio, así como por las emisiones (GEI) y residuos (urbanos y aguas residuales) que generan. Por otra parte, la población turística constituye el núcleo de una de las principales actividades productivas de la isla de El Hierro.

Ambas variables se relacionan entre sí y realimentan con bucles tanto positivos como negativo. En el modelo la variable “población turística” está incluida en 20 bucles de realimentación.

Uno de los bucles más interesantes es el de realimentación negativa que relaciona ambas variables y regula a la variable de nivel de la “población residente”, en relación con el sector de las actividades productivas y el sector del uso del territorio, figura 27. En este bucle una excesiva pérdida de los “sistemas agronaturales” por su transformación a “suelo urbano” afecta negativamente al “indicador de paisaje”. Esta afección negativa da lugar a una disminución de la atracción del paisaje desde el punto de vista turístico, lo que eventualmente puede frenar la “llegada de turistas”. En consecuencia, la contribución turística al PIB descendería, lo que podría incidir en factores como el empleo turístico e indirectamente con la tasa de paro y los flujos migratorios de la población residente.

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

44

Figura 27. Bucle de realimentación negativo que regula a las pobla ciones turística y residente.

5. REFERENCIAS

Adams, W.M. 2001. Green Development. Environment and sustainability in the Third World. Routledge. London.

Alvarez-Arenas, M.A. y Mirón, I. 2006. A flexible framework for regional sustainable development indicators using system thinking criteria (INSURE). Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo,1. 41-59.

Área Oficina De Urbanismo Y Arquitectura, S.L. 2006. Plan territorial Especial de Ordenación Turística Insular El Hierro (PTTh). Gobierno de Canarias – Excmo. Cabildo Insular de El Hierro. Santa Cruz de Tenerife.

Arco Aguilar, M. J. del. 2006. Mapa de vegetación de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Grafcan Ediciones.

Barlas, Y. 1996. Formal aspects of model validity and validation in system dynamics. System Dynamics Review, 12, 183-210.

Bergh, J. 1996. Ecological economics and sustainable development. Cheltenham, Uk and Brookfield, US: Edward Elgar

Bock, M.; Rossner, G.; Wissen, M.; Remmb, K. 2005. Ecological Indicators, 5: 322-338.

Book, C.; Pelin, K.; Svensson, M.G.E. 2006. SYNAPS© systems analytical process oriented tool for sector integration. Revista Internacional de

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

45

Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo,1. 33-39.

Bossel, H. 1999. Indicators for Sustainable Development: Theory, Method, Applications. A Report to the Balaton Group. International Institute for Sustainable Development. Canadá.

Brinsmead, T.S. 2005. Integrated Sustainability Assessment: Identifying Methodological Options. Informe presentado al Joint Academies Committee on Sustainability of the National Academies Forum, Australia. <http://www.naf-forum.org.au/papers/Methodology-Brinsmead.pdf>.

Castilla Gutiérrez, C. Economía ecológica: estudio de la valoración de los ecosistemas forestales de Canarias. Tesis Doctoral. La Laguna: Departamento de Economía Aplicada, Universidad de La Laguna, 1994

De Marchi, B., Funtowicz, S., Lo Cascio, S., Munda, G. 2000. Combining participative and institutional approaches with multcriteria evaluation. An empirical study for water issues in Troina, Sicily. Ecological. Economics, 34, pp. 267-282.

Dresner, S. 2002. The principles of sustainability. Earthscan. London.

EEA, European Environment Agency. 2000. Environmental signals. Office for the official publications of the European Communities, Luxembourg, 112 pp.

Eggenberger, M., Partidário, M.R. 2000. Development of a framework to assist the integration of environmental, social and economic issues in spatial planning. Impact Assessment and Project Appraisal, 18, p: 201-207.

Esteve Sema, M.A.; Urbina Yeregui, A. 2008. Energía y Ecología: claves am-bientales en el uso actual y futuro de la energía. Energía y Territorio, 82: 22-29.

Fernández, E y Pérez, V. 1973, Las aguas subterráneas de la Isla de El Hierro, en Anales de Edafología y Agrobiología.

Figueira, J., Greco, S., Ehrgott, M., Eds., 2005. Multiple Criteria Decision Analysis: State of the Art Surveys. International Series in Operations Research and Management Science, 78, Springer-Verlag, Boston, MA.

Ford, A. 1999. Modeling the environment. Island Press. Washington D.C.

Forrester, J.W. 1971. World Dynamics. Wright-Allen Press. Cambridge.

Hannon, B.; Ruth, M. 1997. Modeling dynamic biological systems. Springer. New York.

Jorgensen, S. 1994. The application of global models for comparison of different strategies on sustainable living. Ecological Economics, 11, 1-8.

Jorgensen, S.E. & Bendoricchio, G. 2001. Fundamentals of Ecological

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

46

Modelling. Elsevier. Amsterdam.

Linstone, H.A.; Turoff, M. (eds). 1975. The Delphi method: Techniques and Applications. Addison-Wesley. Reading. Massachusetts.

Martín Fernández, C.S. 2007. Agrarismo franquista: el Plan de Adopción de la isla de El Hierro (Islas Canarias). Script Nova, Revista electrónica de Geofrafía y Ciencias

Martín Fernández, C.S. 2009a. Evolución del sistema turístico de la Isla de El Hierro (Canarias). Cuadernos de Turismo, Vol. 24 pp 111-133

Martín Fernández, C.S. 2009b. Sociedad y sequía en un territorio insular (El Hierro, Canarias). Script Nova, Revista electrónica de Geofrafía y Ciencias Sociales. Vol. 13( 302) pp 1:40

Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; Randers, J. 1992. Más allá de los límites del crecimiento. El País-Aguilar. Madrid.

Miser, H.J.; Quade, E.S. 1985. Handbook of System Analysis. Volume One. Overview of uses, procedures, applications and practice. Wiley. Chichester.

Moffatt, I. 2004. Hierarchical, dynamic modelling and sustainable development. In M.A, Quaddus and M.A.B. Siddique (Eds.): Handbook of Sustainable Development Planning. Studies in Modelling and Decision Support. Edward Elgar. Cheltenham. pp. 13-28.

OSE. 2008. Sostenibilidad local. Una aproximación urbana y rural. Observatorio de la Sostenibilidad en España. Mundi-Prensa.

Prescott-Allen, R. 2001. The wellbeing of nations: a country-by-country index of quality of life and the environment. Island Press, Washington DC.

Preuss, I.; Vemuri, A. 2004. “Smart growth” and dynamic modeling: implica-tions for uality of life in Montgomery County, Maryland. Ecological Modelling, 171: 415–432.

Rees, E. 1996. Revisiting Carrying Capacity: Area-Based Indicators of Sustain-ability. Population and Environment: A Journal of Interdisciplinary Studies, 17.

Roberts, N.; Andersen, D.F.; Deal, R.M.; Grant, M.S.; Schaffer, W.A. 1983. Introduction to computer simulation: The system dynamics modelling approach. Reading. Addison-Wiley. 562 pp.

Ruiz de la Rosa, C.I . 2006. Desalación versus reutilización de agua en los archipiélagos de la Macaronesia: análisis de costes. XX Reunión Anual ASEPELT, La Laguna.

Saaty, T.L., 1980. The Analytic Hierarchy Process. McGraw-Hill, New York.

Entregable E.2.1.1. Modelo dinámico de sostenibilidad de El Hierro

____________________________________________________________________________ Proyecto RB Digital. Línea PT2. Modelos de Simulación Dinámica

47

Schmidt, M, João, E., Albrecht, E. 2005. Implementing Strategic Environmental Assessment. Springer.

Spangenberg, J.H., 2002a. Institutional sustainability indicators: an analysis of the Institutions in Agenda 21 and a draft set of indicators for monitoring their effectivity. Sustainable Development, 10, 103–115.

Spangenberg, J.H. 2002b. Environmental space and the prism of sustainability: frameworks for indicators measuring sustainable development. Ecological Indi-cators, 2. 295-309.

Stuart Chapin, F.; Torn, M.; Tateno, M. 1996. Principles of Ecosystem Sustainability. The American Naturalist, 148. 51-56.

Urzelai, A.; Olazábal, M; García, G; , Santa Coloma, O; Herranz, K; Abajo, B; Acero, J.A; Feliu, E.; Aspuru, I. 2006. Modelización de un sistema territorial “urbano-rural” para la evaluación de su sostenibilidad. Aplicación a una zona representativa del País Vasco. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, 1. 159-172.

van der Werf H. M.G, Petit, J. 2002. Evaluation of the environmental impact of agriculture at the farm level: a comparison and analysis of 12 indicator-based model. Agriculture, Ecosystems and Environment, 93, p: 131-145.

Vennix, J.A. M. 1996. Group Model Building. Facilitating team learning using system dynamics. Chichester: Wiley. 297 pp.

Ventana Systems Inc. 2007. VENSIM®. Ventana Simulation Environment. Reference Manual. USA.