Linea de tiempo música colombiana

1
1945 1955 1959 1960 1965 1970 2000 2005 Nuestras culturas precolombinas lograron su desarrollo en dos regiones geográficas: La Andina y la Amazónica, allí luego de continuas migraciones, asentamientos y unificaciones, se fueron conformando tres grandes familias. PRIMEROS ARTISTAS: Gracias al cual surgieron figuras como Marilú, Vicky, Óscar Golden, Noel Petro, Harold, Jairo Alberto Bocanegra Colombia y Esperanza Acevedo. El director del programa era Guillermo Hinestroza, quien también le abrió la puerta a otras voces como Claudia de GÉNEROS TRADICIONALES. Pueden dividirse en dos grandes vertientes: Música Andina y música Litoral. VALLENATO: Aire musical originario de Valledupar. El vallenato reúne al paseo, el son y la puya. Es importante el carácter narrativo de los cantos de amor o descripciones de personas. JOROPO: El llanero colombo-venezolano llama Joropo a las reuniones o fiestas donde se canta, baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región. En el Joropo las parejas bailan zapateando y cogidas. El canto son mensajes que expresan los valores propios de la raza llanera. GÉNEROS APROPIADOS. Entre estos géneros apropiados se encuentran el bolero, el tango, la balada, la champeta y la salsa. CUMBIA: El aire folclórico más representativo del Litoral Atlántico y de origen Africano, ritmo de gran riqueza expresiva, las mujeres lo bailan con velas en la mano. Tiene variaciones según la región. Algunas músicas tradicionales como el vallenato, han sufrido en los últimos años un sincretismo con otros ritmos más modernos. Un exponente de esta tendencia es el reconocido artista Carlos Vives, que mezcla elementos del rock y el pop con el LÍNEA DE TIEMPO MÚSICA COLOMBIANA

Transcript of Linea de tiempo música colombiana

Page 1: Linea de tiempo música colombiana

1945 1955 1959 1960 1965 1970 2000 2005

Nuestras culturas precolombinas lograron su desarrollo en dos regiones geográficas: La Andina y la Amazónica, allí luego de continuas migraciones, asentamientos y unificaciones, se fueron conformando tres grandes familias.

PRIMEROS ARTISTAS:Gracias al cual surgieron figuras como Marilú, Vicky, Óscar Golden, Noel Petro, Harold, Jairo Alberto Bocanegra Colombia y Esperanza Acevedo. El director del programa era Guillermo Hinestroza, quien también le abrió la puerta a otras voces como Claudia de Colombia (Gladys Caldas) y Emilse.

GÉNEROS TRADICIONALES.

Pueden dividirse en dos grandes vertientes: Música Andina y música Litoral.

VALLENATO: Aire musical originario de Valledupar. El vallenato reúne al paseo, el son y la puya. Es importante el carácter narrativo de los cantos de amor o descripciones de personas.

JOROPO: El llanero colombo-venezolano llama Joropo a las reuniones o fiestas donde se canta, baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región. En el Joropo las parejas bailan zapateando y cogidas. El canto son mensajes que expresan los valores propios de la raza llanera.

GÉNEROS APROPIADOS.

Entre estos géneros apropiados se encuentran el bolero, el tango, la balada, la champeta y la salsa.

CUMBIA: El aire folclórico más representativo del Litoral Atlántico y de origen Africano, ritmo de gran riqueza expresiva, las mujeres lo bailan con velas en la mano. Tiene variaciones según la región.

Algunas músicas tradicionales como el vallenato, han sufrido en los últimos años un sincretismo con otros ritmos más modernos. Un exponente de esta tendencia es el reconocido artista Carlos Vives, que mezcla elementos del rock y el pop con el vallenato tradicional de la costa caribe colombiana.

LÍNEA DE TIEMPO MÚSICA COLOMBIANA