Línea de fuego

5
“El placer de hacer las cosas bien” LINEA DE FUEGO : De donde nace el término línea de fuego proviene de las observaciones que los supervisores de seguridad detectaban en terreno, en las diversas tareas que se ejecutaban diariamente en el trabajo. El termino línea de fuego representa en forma simple una exposición al peligro, el cual muchas veces no es visualizado claramente y sin embargo involucra un alto potencial de daño asociado. Estar en línea de fuego, “Es el acto de interponer nuestro cuerpo o parte de él, entre, frente o bajo una fuente de energía considerablemente mayor a la que nuestro organismo puede soportar y que obviamente de alcanzarnos puede provocarnos una lesión traumática ”. Así, no tiene nada de extraordinario el atravesar frente a un chorro de agua de la manguera del jardín, pero la situación cambia si la manguera tuviese una presión de 100 psi y nuestros ojos sufrieran el impacto. Otros ejemplos de exposición a línea de fuego que pueden existir son: Tránsito de personas bajo cargas suspendidas Distancia menor a 1 metro entre vehículos en movimiento Fuerzas de reacción generadas por uno mismo (palancas, resortes, elásticos, etc.) Trabajar en equipos y accesorios en movimiento (fajas transportadoras, engranajes, etc.) Entre otros A veces, debemos asumir tareas que inevitablemente nos exponen a una energía (la línea de fuego), tal es el caso de los soldadores, que trabajan permanentemente expuestos a la proyección de partículas incandescente, definitivamente la protección contra estas estarían dispuestas en barreras, direccionamiento contrario a las partículas y equipo de protección personal que permitiría minimizar las consecuencias. En otras ocasiones entramos a la línea de fuego, sin que exista la necesidad alguna de hacerlo. En este caso el descuido y el incumplimiento de las normas y procedimientos de trabajo, es la

Transcript of Línea de fuego

Page 1: Línea de fuego

“El placer de hacer las cosas bien”

LINEA DE FUEGO: De donde nace el término línea de fuego proviene de las observaciones que los supervisores de seguridad detectaban en terreno, en las diversas tareas que se ejecutaban diariamente en el trabajo. El termino línea de fuego representa en forma simple una exposición al peligro, el cual muchas veces no es visualizado claramente y sin embargo involucra un alto potencial de daño asociado.

Estar en línea de fuego, “Es el acto de interponer nuestro cuerpo o parte de él, entre, frente o bajo una fuente de energía considerablemente mayor a la que nuestro organismo puede soportar y que obviamente de alcanzarnos puede provocarnos una lesión traumática”.

Así, no tiene nada de extraordinario el atravesar frente a un chorro de agua de la manguera del jardín, pero la situación cambia si la manguera tuviese una presión de 100 psi y nuestros ojos sufrieran el impacto. Otros ejemplos de exposición a línea de fuego que pueden existir son:

Tránsito de personas bajo cargas suspendidas Distancia menor a 1 metro entre vehículos en movimiento Fuerzas de reacción generadas por uno mismo (palancas, resortes, elásticos, etc.) Trabajar en equipos y accesorios en movimiento (fajas transportadoras, engranajes, etc.) Entre otros

A veces, debemos asumir tareas que inevitablemente nos exponen a una energía (la línea de fuego), tal es el caso de los soldadores, que trabajan permanentemente expuestos a la proyección de partículas incandescente, definitivamente la protección contra estas estarían dispuestas en barreras, direccionamiento contrario a las partículas y equipo de protección personal que permitiría minimizar las consecuencias.

En otras ocasiones entramos a la línea de fuego, sin que exista la necesidad alguna de hacerlo. En este caso el descuido y el incumplimiento de las normas y procedimientos de trabajo, es la causa de los innumerables errores, que derivan en serias consecuencias. Así por ejemplo:

Hacer reparaciones a equipos en movimiento o energizados Interponerse entre dos partes en movimiento, que pueden generarnos atrapamientos e

impactarnos. Interponerse entre un pieza en movimiento y otra fija que puede generarnos

aprisionamientos Entre otras

Muchas líneas de fuego existen como estado permanente en nuestras operaciones y procesos. El uso de procedimientos de bloqueo, barreras de protección, ubicación de las personas son ejemplo de medidas de control que pueden ayudarnos a evitar o minimizar la exposición durante la ejecución de una tarea.

La sola identificación de peligros y la implementación oportuna de medidas preventivas que ayuden a controlar la exposición al daño y el estado de alerta, no son suficientes para mantenernos protegidos o alejados de ella en forma permanente, pues existe la tendencia

Page 2: Línea de fuego

“El placer de hacer las cosas bien”

natural a “olvidarse”, “irse del momento”, “volarse”, “estar en otra” o “no estar ahí”, siendo el inconsciente, el que en un porcentaje importante de nuestra vida dirige nuestros actos.

“Por naturaleza, el ser humano no puede estar demasiado tiempo concentrado en una tarea, sin que sean afectadas sus capacidades sensoriales y en éste caso, el recuerdo de las actos

seguros serán quien impida cualquier potencial accidente”

Algunos Ejemplos:

Ante lo detallado y al excesivo número de accidentes dentro de nuestra División que arrojan como resultado causal lo que hemos bautizado como “Exposición a la Línea de Fuego” es que los invito a generar estrategias para poder “La energía no controlada y/o exposición a la Línea de Fuego”, si queremos que una estrategia funcione definitivamente es muy importante el apoyo de cada uno de nosotros:

Estrategias de Control:

1. Para poder controlar una línea de fuego lo primero que tenemos que tener en cuenta es el conocimiento de la actividad (Procedimiento de Trabajo) y el IPERC de esta, con estos documentos podremos identificar las energías que interactuaran con la persona durante el

Page 3: Línea de fuego

“El placer de hacer las cosas bien”

desarrollo del trabajo y verificaremos la implementación de los controles de manera eficiente, tengamos presentes que si no conocemos a detalle (paso a paso) de cómo se realizará el trabajo nos será muy difícil poder identificar las energías a controlar.

2. Se deberá verificar que los colaboradores conozcan las energías que interactúan con ellos (línea de fuego) para que sean conscientes a que riesgos están expuestos si entran en contacto con estas durante el desarrollo de la actividad.

3. La Energía no controlada (línea de fuego) deberá ser consignada en el ATS y detallarse las medidas preventivas para que esta esta energía no entre en contacto con el colaborador mientras dure la actividad de trabajo.

4. Cuando las manos de nuestros colaboradores se interpongan entre una energía mecánica (herramienta o accesorio de trabajo), debemos de verificar la implementación de los controles efectivos; Sugerencias:a) Expongamos el menor número de personas en la actividadb) Evitemos exponer al colaborador a sobre esfuerzos al momento de utilizar la herramienta

de trabajo ya que las personas por un tema de cansancio pueden soltar las herramientas generando atrapamientos de manos a sus compañeros

c) Implementemos herramientas que eviten aproximar las manos a la fuente de energíad) Buscar siempre la mejor postura del colaborador utilizando para ello plataformas

estables, posicionamiento de piernas cómodas y no arrodillado o el uso de pasos que puedan posicionar a los colaboradores para que desarrollen el trabajo máximo a la altura de su pecho.

e) Por ningún motivo un colaborador deberá de realizar una tarea solo, siempre deberá de ser como mínimo de a dos y si se requiere de mayor personal se tendrá que solicitar a la supervisión de la actividad

f) El uso de listones de madera como tacos se ha convertido en una práctica insegura dentro de nuestras actividades, se utilizan listones de cualquier medida sin medir dimensiones y espesor para asegurarse si este podrá soportar el peso o la fuerza a ejercer cuando son usados como palanca exponiendo la integridad física del colaborador a sufrir daños como por ejemplo, rostro, labios, manos y piernas por la rotura de este.

g) Improvisación en el uso de las herramientas manuales, se utilizan herramientas que no están diseñadas para esa actividad en particular, o en su defecto utilizan las manos como punto de aseguramiento para generar los golpes sobre accesorios y/o fierros exponiéndose a la energía cinética que genera su otro brazo contrario al momento de golpear, para ello el uso de herramientas de aseguramiento como tenazas, alicates son controles muy efectivos.

5. Cuando se generen trabajo en simultaneo a distinto nivel, debemos de verificar la implementación de los controles efectivos, Sugerencias:a) Delimitarse la parte baja del trabajo que se desarrolla en altura utilizando para ello vigías

y la señalización prohibitiva.

Page 4: Línea de fuego

“El placer de hacer las cosas bien”

b) Verificar que tipo de trabajo se desarrolla en altura y que probabilidad tenemos de caída de objetos si estos son de tamaños pequeños de ser posible utilicemos controles que puedan evitar su caída como rodapiés, mallas, drizas (amarras), morrales entre otros

c) Coordinar con las áreas para realizar un trabajo a la vez para ello se necesitara evaluar criticidad y premura, detalle que solo deberá ser alcanzado por el Superintendente o Gerente de sitio

d) Cuando se transite por accesos o plataformas elevadas levantar cualquier objeto menor que se detecte con la finalidad de que otro personal pueda patear los accesorios y produzcan su caída a piso.

e) Para bajar accesorios de altura se deberá usar drizas y el amarre deberá ser con el nudo ocho, por ningún motivo se utilizara otro tipo de amarra a no ser que se utilice otra amarra que supere en aseguramiento al nudo antes mencionado, el personal que realice la amarra tendrá que ser un oficial o capataz por ningún motivo será un ayudante. El personal que reciba los accesorios en piso en ningún momento se ubicara en la línea de caída del objeto solo se acercara al accesorio una vez que este ha tocado piso.

6. Cuando se generen trabajos de izaje, debemos de verificar la implementación de los controles efectivos, Sugerencias:a) Tener en cuenta la energía cinética que podrá ganar el accesorio a izar si se presentara el

efecto péndulo, para ello tenemos que verificar el punto de amarre y el punto de equilibrio para deducir la dirección que tomara el objeto de generarse el efecto péndulo

b) La implementación de vientos durante el izaje se deberán utilizar para accesorios de gran envergadura o cuando lo disponga el riggers responsable para realizar la actividad

c) Para casos de izaje manuales y/o maniobras manuales el uso de retenidas es de uso obligatorio para evitar amarres de la estructura y puedan soltarse de forma violenta generando una desestabilización en la carga originando golpes contra personas y/o estructuras

d) Dentro del plan de izaje se deberá considerar las restricciones que puedan generar otras estructuras y/o equipos y cuál será la dirección de giro que deberá tomar la grúa de tenerse dudas realizar la prueba en vacío.

e) Es netamente responsabilidad del riggers que sus aparejos de izaje estén operativos de detectarse fallas o averías en estos el riggers deberá ser retirado de la actividad por la falta de competencias no podrá haber retroalimentación en ello por la criticidad de la actividad

f) Antes de generarse cualquier actividad izaje critica el riggers y operador deberán de sustentar al PdR GA del área la forma como realizara la actividad antes de iniciar los trabajos, para posteriormente el PdR GA visara los documentos que ameritan realizar la actividad.