Lina carmina tapia muñoz

228
1 UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE ECONOMÍA “La instalación de un Fideicomiso que accese a los Mercados Financieros Internacionales de Futuros, como Alternativa de Financiamiento y Comercialización para los Productores Agrícolas del Estado de Colima en el año 2001” T E S I S Que para obtener el grado de Maestro en Ciencias área: Finanzas Presenta: Lina Carmina Tapia Muñoz Asesor: Ing. Miguel Angel Celestino Sánchez Villa de Alvarez, Col., Julio del 2001

Transcript of Lina carmina tapia muñoz

Page 1: Lina carmina tapia muñoz

1

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCOOLLIIMMAA

FACULTAD DE ECONOMÍA

“La instalación de un Fideicomiso que accese a los Mercados Financieros Internacionales de Futuros, como Alternativa de Financiamiento y Comercialización para los Productores Agrícolas del Estado de Colima en el año 2001”

T E S I S

Que para obtener el grado de Maestro en Ciencias área: Finanzas

Presenta:

Lina Carmina Tapia Muñoz

Asesor:

Ing. Miguel Angel Celestino Sánchez

Villa de Alvarez, Col., Julio del 2001

Page 2: Lina carmina tapia muñoz

2

Doy las gracias a:

Dios por ser el creador de nuestra existencia.

Mis padres por su apoyo incondicional, fe, confianza y estar presentes siempre.

Nuestra Universidad y Maestros por la formación recibida.

Mi Asesor de Tesis, el Ing. Miguel Angel Celestino Sánchez la persona que creyó

en mí apoyándome en los momentos más difíciles; siendo mi tutor y guía cuando

a través del ejemplo de su calidad profesional y moral me instó a seguir siempre

adelante, a enfrentar y formularme nuevos retos .... gracias por todo.

Page 3: Lina carmina tapia muñoz

3

“Yo siempre diré que el valor de la vida de cualquier hombre, deberá juzgarse en

la medida de su propio compromiso personal, en la excelencia y la victoria sin

importar el campo donde participe”.

V. Lombardi

“La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se

compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas;

hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres

cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se

mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos”..

Anónimo

“La calidad nunca es un accidente, es siempre el resultado del esfuerzo inteligente”.

Page 4: Lina carmina tapia muñoz

4

I N D I C E

Pág.

INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.- Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.- Justificación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.- Planteamiento del Problema. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.- Marco Teórico e Histórico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

5.- Formulación de las Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

6.- Contrastación de las Hipótesis.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

7.- Conclusiones y Resultados.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

CAPITULO I.- ANTECEDENTES DEL SECTOR AGRICOLA EN EL ESTADO Y SU

DESARROLLO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

1.- Marco Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

75

1.1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. . . . . . 75

1.2.- Ley Agraria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

1.3.- Estructura Agraria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

80

1.4.- Administración Agropecuaria en el Estado. . . . . . . . . . . . . . . 82

2.- Principales características del Sector en el Estado. . . . . . . . . . . . . . . . 86

2.1.- Importancia del Sector en el Ambito Nacional. . . . . . . . . . . . . 86

2.2.- Producción Agrícola Estatal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Page 5: Lina carmina tapia muñoz

5

3.- Operación de los Fondos y/o Programas Instrumentados para el apoyo de los

Productores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

3.1.- Programa de Apoyo Directo al Campo (PROCAMPO). . . . . . . . . 90

3.2.- Alianza para el Campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

4.- Comercialización Agrícola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

100

4.1.- Participación de los Productores. . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .

100

4.2.- Organización de los Productores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

101

CAPITULO II.- EL MERCADO DE VALORES EN MEXICO. . . . . . . . . . . . . . . .

104

1.- Marco Legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

104

1.1.- Sistema Financiero Mexicano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

104

1.2.- Autoridades del Sistema Financiero Mexicano. . . . . . . . . . . . . .

106

1.3.- Estructura del Sistema Financiero Mexicano. . . . . . . . . . . . . . .

109

2.- Mercado de Valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

110

2.1.- Regulación del Mercado de Valores. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .

110

2.2.- Estructura del Mercado de Valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

112

3.- Bases Teóricas del Mercado de Derivados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

115

Page 6: Lina carmina tapia muñoz

6

3.1.- Mercados Financieros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

115

3.2.- Clasificación de los Mercados Financieros. . . . . . . . . . . . . . . . .

118

3.3.- Teoría del Mercado de Derivados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

119

4.- Mercado Mexicano de Derivados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

127

4.1.- Marco Legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

127

4.2.- Integración Institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

128

4.3.- Estructura de Operación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

128

CAPITULO III.- ANALISIS DEL MERCADO DE DERIVADOS PARA LOS

PRODUCTOS AGRICOLAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . 132

1.- Antecedentes de los Mercados de Futuros para los productos agrícolas. . .

132

1.1.- Bolsas que comercian Futuros y Opciones Agrícolas. . . . . . . . . .

133

1.2.- Evolución de la Bolsa Mercantil de Chicago. . . . . . .. . . . . . . . . .

140

2.- Factores que afectan la Oferta y la Demanda de los Productos Agrícolas. .

143

2.1.- Principales Factores que afectan la Oferta. . . . . . . . . . . . . . . . .

144

2.2.- Principales Factores que afectan la Demanda. . . . . . . . . . . . . . .

146

Page 7: Lina carmina tapia muñoz

7

2.3.- Determinación de los Precios de los Productos Agrícolas. . . . . . . .

148

2.4.- Precios de Indiferencia de Granos y Oleaginosas. . . . . . . . . . . . .

150

2.4.1.- Precios de Indiferencia en Zona Productora. . . . . . .. .. . .

150

2.4.2.- Metodología de Cálculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

151

3.- Cobertura de Precios de Productos Agrícolas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

155

3.1.- Tipos de Productos Derivados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

155

3.2.- Contratos de Futuros. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

156

3.3.- Opciones de Futuros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

162

CAPITULO IV.- FIDEICOMISO: ADMINISTRACION Y OPERACIÓN. . . . . . . . .

168

1.- Marco Legal y Teórico del Fideicomiso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

168

1.1.- Antecedentes Históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

169

1.2.- Definición de Fideicomiso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

170

1.3.- Elementos del Fideicomiso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

171

1.4.- Clasificación del Fideicomiso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

174

Page 8: Lina carmina tapia muñoz

8

1.5.- Aspectos Legal del Fideicomiso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

176

1.6.- Comité Técnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

181

2.- Constitución del Contrato en Fideicomiso y Reglas de Operación. . . . . . . .

182

2.1.- Contrato del Fideicomiso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

184

2.2.- Reglas de Operación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

193

3.- Estructuras de Comercialización a través de una Comercializadora. . . . . .

198

3.1.- Estructura Organizacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

200

3.2.- Objetivos de la Comercializadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

203

CAPITULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . .

204

A N E X O S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

210

Anexo no. 1.- Producto Interno Bruto en México Primer Trimestre 2001 . . .

211

Anexo no. 2.- Banco de Crédito Rural de Occidente, S.N.C. Sucursal Colima

Requisitos para solicitud de crédito Persona Moral . . . . . . . . . . . . . . . . . .

213

Page 9: Lina carmina tapia muñoz

9

Anexo no. 3.- Cuestionario aplicado a Instituciones del Sector Público e

Instituciones Financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . 214

Anexo no. 4.- Cuestionario aplicado a Productores. . . . . . . . . . . . . . . . . .

220

Anexo 4.1.- Determinación de muestra para Productores Agrícolas. . . . . . .

222

Anexo no. 5.- Información proporcionada por Instituciones Entrevistadas. . .

226

Anexo no. 5.1.- SAGARPA Delegación Estatal Colima. “Sector Agropecuario del

Estado de Colima 1990 – 1998”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. 227

Anexo no. 5.2.- Reglas Operación Programas de FIRA. Ejercicio Fiscal 2001.

241

Anexo no. 5.3.- Características y Finalidades de FIRA. Residencia Estatal Colima

261

Anexo no. 5.4.- Reglas de Operación para la asignación de subsidios en el Ejercicio

Fiscal 2001 del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. . . . . . . . . . . . .. .

282

Anexo no. 5.5.- Secretaría de Fomento Económico. Gobierno del Estado de

Colima. Trípticos de “Quién es la SEFOME” y “Fomento a las Exportaciones”. . . . .

291

Anexo no. 5.6.- Secretaría de Economía. Delegación Estatal Colima. Trípticos de

“Asesoría Empresarial” y de “Sistema Nacional de Información e Integración de

Mercados”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

295

B I B L I O G R A F I A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

299

Page 10: Lina carmina tapia muñoz

10

Page 11: Lina carmina tapia muñoz

11

INTRODUCCION.-

El Sector Agrícola a pesar de los diversos programas como: Alianza para el

Campo, Procampo, Procede, Punto Final y Crédito a la Palabra, creados por el

Gobierno, son insuficientes para cubrir los graves problemas de necesidades

financieras requeridos por los productores agropecuarios que les ayude de manera

oportuna en la comerc ialización de sus productos.

La apertura comercial y la ausencia de comercialización a tenido efectos

desastrosos en la economía de los productores de básicos. Tan solo como un

indicador, el Producto1 Interno Bruto del país al primer trimestre del año 2001 (ver

anexo no. 1) presentó un aumento de 1.9% en términos reales con relación a igual

periodo del año 2000. Sustentándose este resultado en el incremento del sector

servicios de 3.9%, ya que el sector industrial disminuyó (-) 1.3% y el agropecuario

(-) 5.5% a tasa anual (comparada con el mismo trimestre del año anterior). Donde

el impacto a esta disminución del sector agropecuario se debe al menor volumen

producido de cebada, trigo, naranja, copra, aguacate, maíz, café, sorgo, soya, chile

verde, arroz palay y frijol principalmente. Siendo importante señalar que en el

periodo inciden además de las labores de la siembra, la parte final de la cosecha

del ciclo Primavera-Verano 2000-2001. Situación que denota unas disminución en

el nivel de producción del país.

Es importante mencionar que el Producto Interno Bruto es uno de los principales

indicadores macroeconómicos de un País, pues mide el Nivel2 y crecimiento de la

Producción (suministro de los bienes y servicios que necesita la población) de

todas las actividades económicas que se realizan en él, las fluctuaciones que

pueden existir en el Nivel de Crecimiento de la Producción, nos puede mostrar las

caídas de la actividad económica –personas que se quedan sin empleo y por

1 Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público en base al Sistema de Cuentas Nacionales que elabora el INEGI 2 2Samuelson, Paul y Nordhaus , William. “ECONOMIA”, mCgRAW Hill, eSPAÑa 1993, Decimocuarta Edición. Pág. 484

Page 12: Lina carmina tapia muñoz

12

consecuencia el país pierde ingresos de los bienes y servicios por la disminución de

la producción. Lo adecuado es que se estudie el comportamiento de la economía

de un país, conjuntando las áreas de empleo, la estabilidad de los precios y el

comercio internacional.

En el caso de la Producción, esta se divide en tres sectores3 económicos:

§ sector agropecuario, también conocido como sector primario

§ sector industrial, y

§ sector servicios

Donde los únicos sectores productivos de la economía son el agropecuario y el

industrial que producen bienes tangibles, pero el sector servicios produce biene

intangibles (servicios financieros, médicos, otros). Estableciéndose una relación

intersectorial entre los tres: el sector agropecuario le vende materias primas

agrícolas al sector industrial y le compra fertilizantes, abonos y maquinaria

agrícola. El sector servicios le compra alimentos al sector agropecuario, este

solicita servicios financieros, comerciales y de transporte al sector servicios, y así

sucesivamente.

Es de acuerdo a lo anterior que los campesinos debido a la apertura comercial4 la

competencia desleal y las fuerzas de un mercado dominado por trasnacionales que

mantienen los precios en bajos niveles, reclaman:

♦ existencia de mercado para sus productos,

♦ desamparo gubernamental ante la ausencia de instancias comercializadoras y

precios que cuando mucho solo mantienen su valor nominal.

3 Méndez M, José. “FUNDAMENTOS DE ECONOMIA”, McGraw Hill, México 1990, Segunda Edición. Pág. 233 4 XXI Congreso Nacional Extraordinario de la Confederación Nacional Campesina (CNC), celebrado el 26 de agosto de 1999. Mesa de Financiamiento y Comercialización de los Productos Agropecuarios en el marco de los tratados de libre comercio. Revista CAMPESINA, del órgano informativo oficial de la CNC

Page 13: Lina carmina tapia muñoz

13

♦ la escasez de fuentes de financiamiento para el campo y la acumulación de

carteras vencidas,

La falta de rentabilidad de las actividades agropecuarias hace inviable el futuro de

los productores que no participan en los mercados internacionales. Pues al sector

agropecuario lo compone el sector social y el privado; compuesto el primero por

los comuneros y ejidatarios y el segundo por los pequeños propietarios.

Estos últimos resultan los más factibles de accesar a las fuentes de financiamiento

existentes por contar ellos con garantías que les son solicitadas por intermediarios

financieros que les pueden facilitar los recursos necesarios para su actividad. Pues

al presentar las siguientes características de su problemática le cuesta trabajo al

productor agropecuario salir adelante.

- Escasez o falta de financiamiento para comercializar sus productos, y que

cuando se consigue éste se tiene que pagar un alto costo de capital.

- Evitar quedarse con las cosechas, lo que les ocasiona no recuperar ni siquiera

sus costos de operación.

- Distorsión en precios y por consecuencia merma de utilidades al productor, por

quedarse estas en manos de la intermediación, quienes no arriesgan en el

proceso productivo, ni asumen los riesgos climáticos o financieros de la

actividad agropecuaria.

- Evitar las pérdidas de los niveles de precios por las caídas drásticas que estos

puedan sufrir.

- No se siga deteriorando el nivel de vida de las localidades agropecuarias.

- Fomentar esquemas de asociaciones entre los productores agropecuarios.

Este trabajo de investigación se ha llevado a cabo por detectar el gran problema de

comercialización por el que atraviesan la mayoría de los productores del sector

agrícola a consecuencia de la falta de liquidez que existe y de la falta de

Page 14: Lina carmina tapia muñoz

14

financiamiento por parte de las distintas bancas de desarrollo y comerciales para

este sector; y a su vez del desconocimiento por parte de los productores

agropecuarios sobre la existencia de instrumentos financieros que les permitirían

protegerse de las eventualidades que se les presenten por fenómenos naturales o

por caídas de los precios de sus productos en el mercado local, regional, nacional e

internacional, un ejemplo puede ser el siguiente:

Para cubrir las eventualidades de cambio en los precios, los “futuros” ofrecen una

buena alternativa. Ejemplo:

90 100 110

__________________________________________________

Precio Inicial

En este caso el precio de mercado es de $100 y que estoy sembrando, es decir

estoy largo, por lo general en esta época, el precio del producto tiene un valor

mayor que en el de la cosecha. Esto dependerá de las circunstancias en que se dé

la producción; se puede hablar aquí del fenómeno del “El Niño”, además de la

oferta y demanda nacional e internacional.

Pero que le ocurriría al productor si no contara con una cobertura de precios

Utilidad 100

Precio del físico 110

Pérdida

Page 15: Lina carmina tapia muñoz

15

Se entiende que el productor siembra en $100.00 y en una fecha futura, el

producto va a valer $110.00 lo cual le reportaría una utilidad de $10.00. Pero,

como no adquirió la cobertura y existen problemas metereológicos le pasaría lo

siguiente:

Utilidad

90 100

Precio del físico

Pérdida

- 10

El productor tendría una pérdida de -$10.00 por no haber adquirido la cobertura.

No le hubiera ocurrido esto si él hubiera adquirido un Contrato a Futuro.

Este ejemplo nos muestra con mayor precisión el porqué de los contratos a futuro

u opciones.

Aunado esto a la apertura de la economía de nuestro país cuando en el sexenio del

Presidente Salinas de Gortari se buscó la firma del Tratato de Libre Comercio con

los países de Estados Unidos y Canadá, enfrentando de manera sorpresiva a las

empresas mexicanas con las empresas del extranjero e introduciendo instituciones

financieras de avanzada tecnología. Y, aunque nuestra economía ya es más

competitiva en cuanto a insumos de materia prima, de bienes intermedios y de

capital, así como del costo de su mano de obra; siguen existiendo problemas de

competitividad en el costo de capital o mejor dicho en el costo de financiamiento a

Page 16: Lina carmina tapia muñoz

16

las empresas mexicanas. Lo que si es notorio, que dicha apertura ha permitido una

modernización financiera que ha hecho posible la reducción del costo de capital

mexicano a niveles internacionales y con menores riesgos. Por lo que es necesario

entender que el capital es un recurso escaso y de acuerdo al autor Bolten5, el

capital es la fuente de los recursos de una empresa, con un costo por ser un

recurso escaso donde la empresa tiene que compensar a quienes se lo

proporcionan aunque sea temporalmente.

Demás está decir, que siempre han existido y existirán riesgos en los mercados

financieros, los cuales no solo los han tenido las instituciones de crédito, sino

también las empresas, por lo que ha consecuencia de estos riesgos han aparecido

productos financieros denominados “derivados”.6

Estos productos derivados surgen como instrumentos de cobertura ante

fluctuaciones de precio en productos agroindustriales (commodities), en

condiciones de elevada volatilidad o riesgo; apareciendo posteriormente los

derivados financieros: futuros, opciones, opciones sobre futuros, warrantas y

swaps. Los productos derivados son instrumentos que contribuyen a la liquidez,

estabilidad y profundidad de los mercados financieros, generando condiciones para

diversificar las inversiones y administrar riesgos.

Los beneficios de los productos derivados, como los futuros, son aplicables a:

- Importadores que requieran dar cobertura a sus compromisos de pago de

divisas

- Tesoreros de empresas que busquen protegerse de fluctuaciones adversas

en las tasas de interés

- Inversionistas que requieran proteger sus portafolios de acciones contra los

efectos de la volatilidad

5 Bolten, Steven E. “ADMINISTRACION FINANCIERA” Ed. Limusa, México 1983, Primera reimpresión. Cáp. 2, pág. 59 6 Mansell, C. Catherine. Las Nuevas Finanzas en México. IMEF-ITAM . México 1992. Séptima reimpresión. Cap. 5, pág 225

Page 17: Lina carmina tapia muñoz

17

- Inversionistas experimentados que pretendan obtener rendimientos por la

baja o alza de los activos subyacentes

- Empresas no financieras que quieran apalancar utilidades

En función de lo anteriormente descrito se decidió investigar y explicar a través del

uso de una metodología de investigación para comprobar la falta de:

• Una estructura de comercialización para los productos agrícolas

• Esquemas de financiamiento accesibles a los productores agrícolas

• Desconocimiento de la mayoría de los productores agrícolas sobre la existencia

de instrumentos financieros que les permitiría allegarse de liquidez

• Los productores agrícolas tienen que acudir a los intermediarios y/o

acaparadores con el fin de comercializar sus productos

Page 18: Lina carmina tapia muñoz

18

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.-

1.- OBJETIVOS.-

1.1.- Objetivo General.-

§ Administrar con eficiencia los riesgos inherentes a la producción agrícola,

debido a los riesgos que se le pueden presentar en las condiciones necesarias

para garantizar su producción; debido a que actualmente sus productos se

encuentran sujetos a la variabilidad de un sistema globalizado de “libre oferta y

demanda de mercado” y apenas cuenta con apoyos mínimos para asumir

dichos riesgos.

§ Así como el de difundir los productos financieros del mercado de derivados a

través del FIDEICOMISO, al productor agrícola, haciéndolo de una manera

comprensible y que en un futuro tenga herramientas financieras a su alcance

que le permitan salir adelante.

1.2.- Objetivos Específicos.-

§ Formar un FIDEICOMISO que tenga como finalidad otorgar beneficios a través

del establecimiento de un PRECIO DE GARANTIA, a los productores agrícolas

que comercialicen sus productos a través de este.

§ Disminuir el intermediarismo comercial en el Estado, lo que no les ha permitido

a la mayoría de los productores agropecuarios gozar de las utilidades que se

generan entre el precio - productor y el precio - consumidor.

§ Disminuir los costos de operación de los productores, al establecer centros de

acopio con la infraestructura adecuada en las regiones o zonas alejadas de la

misma.

Page 19: Lina carmina tapia muñoz

19

§ Otorgamiento de crédito a los productores para el mejoramiento de siembras,

labores culturales y cosechas de sus productos.

2.- JUSTIFICACION.-

Este trabajo de investigación surgió de la necesidad de crédito detectadas al Sector

Agropecuario, sector que tiene bastante demanda y no es satisfecha aún cuando

existen las Instituciones con los recursos financieros para ello. Como es una banca

de desarrollo como FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura)

de Banco de México, BANRURAL y/o ante la Banca Comercial (Banamex, BBV-

Bancomer, BITAL, INVERLAT) por tener estas últimas un alto costo del crédito lo

cual provoca que los productores por su esquema agrario no puedan accesar a

ellas y que si lo hacen, al final no les quedara la liquidez suficiente para solventar

la siguiente siembra y/o cosecha. En el caso de que los productores quieran

obtener un crédito de FIRA-Banco de México, tiene que cumplir con los requisitos

de la Banca Comercial; Intermediario a través del cual FIRA descuenta sus

recursos. Y, tan solo el Banco de Crédito Rural de Occidente, S.N.C. (BANRURAL),

Banco de Primer Piso, quien dispone de tasas de intereses más bajas que los

demás bancos de primer piso, los productores tienen que cumplir con requisitos

que en la mayoría de las ocasiones no pueden cumplir. (Ver apartado de Anexos,

anexo No. 2)

De igual manera sucede con los Apoyos otorgados por el Gobierno Federal y

Estatal donde estos son apoyos económicos a “Fondo Perdido” lo cúales son un

subsidio a los productores agrícolas, cambiándo únicamente el esquema tradicional

de precios de garantía, que se encontraban establecidos en la CONASUPO el

organismo comercializador con que contaban las instancias de gobierno y al cual

acudían los productores agrícolas, dicho organismo ha sido sustituido por los

actuales programas de apoyo al campo por el gobierno, dejando sin la estructura

de comercialización a la cual estaba acostumbrado el productor; dando paso

dentro de las estructuras de comercialización actuales a los acaparadores de

Page 20: Lina carmina tapia muñoz

20

productos agrícolas, quienes se aprovechan de la necesidad del productor al

vender su producto, quién la mayoría de las ocasiones no encuentra otra instancia,

quedando sujetos a las prerrogativas de dichos acaparadores. Los apoyos que se

están otorgando són insuficientes debido al monto, ya que son por cantidades

pequeñas y están condicionados para que puedan accesar a ellos. Tal es el caso de

los recursos del Procampo del cual se han otorgado al inicio montos por la

cantidad de $550.00 por hectárea y actualmente de $829.00 por hectárea; cabe

señalar que la mayoría de las ocasiones por no tener con oportunidad los recursos

las Dependencias correspondientes, los beneficiados tienen que cesionar los

derechos de sus recursos al Banco y/o a las empresas (previamente asignadas)

donde adquieren sus insumos para la siembra.

Observando por lo tanto que las dificultades principales a resolver, son las

siguientes:

• Escasez o falta de financiamiento para comercializar sus productos, y que

cuando se consigue este se tiene que pagar un alto costo de capital.

• Evitar quedarse con las cosechas, lo que les ocasiona no recuperar ni siquiera

sus costos de operación.

• Distorsión en precios y por consecuencia merma de utilidades al productor, por

quedarse esta en manos del intermediario, quienes no arriesgan en el proceso

productivo, ni asumen los riesgos climáticos o financieros de la actividad

agropecuaria.

• Evitar las pérdidas de los niveles de precios por las caídas drásticas que estos

puedan sufrir.

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

Page 21: Lina carmina tapia muñoz

21

El propósito de esta investigación es conocer si con la instrumentación de un

FIDEICOMISO que accese a los mercados financieros de “productos derivados”, los

productores agropecuarios del Estado de Colima para el año 2002, logren obtener

utilidades.

4.- MARCO TEORICO E HISTORICO.-

4.1.- Marco Teórico.-

Todo trabajo de investigación conlleva el estudio y análisis de las ciencias, teorías,

normas y procedimientos para su comprobación; donde cabe señalar que es

considerada como “teoría científica7 al conjunto de enunciados, reglas, conceptos,

símbolos y conocimientos que permiten describir, explicar y predecir

objetivamente la estructura (la constitución) y el comportamiento (movimiento,

evolución) de un fenómeno o sector del universo, sea de la sociedad o de la

naturaleza”. Por lo cual han sido estudiadas para esta investigación algunas teorías

de la ciencia económica, como son: teoría de los precios, la cual basa su tema de

estudio sobre el problema económico8 donde el tema principal es el problema

económico “cómo obtener más y cómo hacer el mejor uso de lo que se dispone es

el problema económico, de la familia, la empresa y cada unidad de gobierno”.

Antes es preciso mencionar que la Ciencia Económica, Samuelson9 y Nordhaus la

definen como la administración de los recursos escasos enmarcándola de la

siguiente manera: “La Economía es la ciencia de la elección. Estudia la forma en

que los individuos deciden utilizar los recursos productivos escasos o limitados (el

7 DIETERICH, HEINZ. “Nueva Guía para la Investigación Científica”, Ed. Ariel. México 1998, Quinta Reimpresión. Pág. 93 8 WATSON, DONALD S. “Teoría de los Precios”, Ed. Trillas. México 1981, Tercera Edición.Pág. 13 9 SAMUELSON, PAUL A. NORDHAUS, WILLIAM D. Texto “Economía”. Ed. McGraw-Hill. España 1993. Decimocuarta Edición. Pág.4

Page 22: Lina carmina tapia muñoz

22

trabajo, el equipo y los conocimientos técnicos) para producir los diversos bienes

(como trigo, abrigos, otros) y distribuirlos para su consumo”.

También ha sido necesario consultar la Estadística, ciencia que nos permite probar

ha través de la aplicación de los métodos estadísticos10 de: recopilación,

organización, presentación, análisis e interpretación; las hipótesis establecidas

como premisas dentro de la investigación.

Pero nuestro principal objeto de estudio teórico son las Finanzas y en esta

investigación enfocada a los Mercados Financieros Internacionales con la

“administración del riesgo”, donde se enmarcan los contratos adelantados y a

futuro, opciones y swaps. Pero, porque es nuestro principal objeto de estudio,

porque de acuerdo a las premisas de la investigación, los problemas de los

agricultores se subsanarían pues gran parte de estos se derivan de la falta de

comercialización de sus productos, que a su vez esta comercialización puede ser

que se derive de la falta de infraestructura que afectan las actividades de acopio,

transporte, almacenamiento y distribución; así como problemas por la falta de

información de precios y de las actividades en los mercados. Problemas que se

solventarían con la aplicación de la administración financiera y dentro de lo cual se

establece como punto de partida para la aplicación de los instrumentos financieros

anteriormente expuestos, la creación de un Fideicomiso.

Donde el FIDEICOMISO11 de acuerdo al C.P. Rául Rodríguez Ruíz, catedrático de la

UNAM y miembro del Instituto Mexicano de Contadores Públicos explica que este,

deriva de dos voces latinas: FIDES que quiere decir FE, CONFIANZA; y COMISIO

que significa ENCARGO, COMISION, ENCOMIENDA. Por lo tanto dice que se

puede definir como “Un encargo, una comisión de confianza”. Además La Ley

10 SHAO, STEPHEN P. “Estadística para economistas y administradores de empresas”, Ed. Herrero, Hnos. Pág. 5 11 RODRIGUEZ, RUIZ RAUL. Texto “Elementos de Administración Fiduciaria, El Fideicomiso”, Ed. ECASA. México 1990. Primera edición. Pág. 33

Page 23: Lina carmina tapia muñoz

23

General de Títulos y Operaciones de Crédito12 en el Capítulo V, en su artículo 346

dice “en virtud del fideicomiso, el fideicomitente destina ciertos bienes a un fin

lícito determinado, encomendando la realización de ese fin a una Institución

Fiduciaria”; artículo 347 “El fideicomiso será válido aunque se constituya sin

señalar fideicomisario, siempre que su fin sea lícito y determinado”; artículo 348

“Pueden ser fideicomisarios las personas físicas o jurídicas que tengan la capacidad

necesaria para recibir el provecho que el fideicomiso implica”. Dando a los

productores seguridad y confianza al manejarse con este instrumento, de manera

transparente sus recursos.

Máxime que la constitución del Fideicomiso; se tendría que llevar a cabo a través

de un Contrato, el cual el Código Civil lo define como “un convenio en virtud del

cual se produce o transfiere una obligación o un derecho” y al convenio como “es

un acuerdo de dos o más personas destinado a crear, transferir, modificar o

extinguir una obligación”.

Con la aplicación de las teorías se espera que el FIDEICOMISO propuesto, logre las

siguientes aplicaciones para el bienestar de los productores agropecuarios:

§ Establecer un estructura de comercialización de los productos agropecuarios.

§ Establecer un centro de información en el cual los miembros del FIDEICOMISO

puedan consultar los niveles de precios que rijan al momento de la negociación

de su producto.

§ Establecer esquemas de financiamiento acordes a las necesidades de los

productores.

4.2.- Marco Histórico.-

12 CODIGO DE COMERCIO y Leyes Complementarias. Anaya Editores, S.A., México 1994.Pág. 384

Page 24: Lina carmina tapia muñoz

24

Para determinar las causas que han originado llevar a cabo esta Investigación, se

remontara al estudio en lo que se refiere al Sector Agropecuario en la última

década con la intención de conocer la evolución del sector, sus características como

ha cuanto asciende la superficie de temporal, ha cuanto la de riego; que tipo de

tenencia de la tierra prevalece; que porcentaje de tecnificación agrícola se tiene.

Los principales productos agrícolas, con qué sistemas de producción se cuentan;

entre otros. Mostrar una reseña general histórica de la aparición de las Bolsas de

Futuros Agrícolas; así como, de los instrumentos financieros formulados para tal

fin.

5.- FORMULACION DE LA HIPOTESIS.-

Para poder comprobar que la propuesta de este tema de Investigación es

verdadera, se presenta a continuación la siguiente hipótesis:

5.1.- Hipótesis General.-

“La instrumentación de un FIDEICOMISO Privado de Inversión que accese a los

mercados financieros de futuros, podría ser la alternativa de financiamiento y

comercialización para los productores agrícolas”.

5.2.- Hipótesis Específicas.-

Page 25: Lina carmina tapia muñoz

25

♦ “La instrumentación de un FIDEICOMISO Privado de Inversión, sería la

alternativa de solución a la falta de financiamiento acorde a las necesidades de

los productores agrícolas”.

♦ “La instrumentación de un FIDEICOMISO Privado de Inversión, sería la

alternativa de solución a la falta de estructuras de comercialización de los

productos agrícolas”.

6.- CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS

Cabe señalar que la contrastación de la hipótesis13, se refiere a “la actividad que

mediante la observación, la experimentación, la documentación y/o la encuesta

sistemática, comprueba (demuestra) adecuadamente, si una hipótesis es falsa o

verdadera”.

Para la comprobación de la Hipótesis de estudio, se llevo a cabo una serie de

entrevistas con las Instituciones del Sector Público relacionadas con la actividad

agrícola en el Estado y así poder detectar los tipos de Fondos y/o Programas

instrumentados para financiar y comercializar los productos del Sector Agrícola de

igual manera se llevo a cabo Productores Agrícolas. Permitiendo de esa forma,

determinar, si existe:

♦ Falta de esquemas de financiamiento, y

♦ Falta de estructuras de comercialización

13 Dieterich, Heinz. “Nueva Guía para la Investigación Científica”, Ed. Ariel, México 2000, Novena reimpresión. Pág. 137

Page 26: Lina carmina tapia muñoz

26

En el apartado de Anexos se encuentran los formatos de entrevista y cartas

solicitudes de atención, como el anexo No. 3 para Instituciones y como anexo No.

4 Cuestionario aplicado a Productores.

A continuación se presenta una breve descripción de las entrevistas a las

Instituciones en las cuales se parte de los puntos principales de contrastación de la

hipótesis determinar la existencia de Esquemas de Financiamiento y Estructuras de

Comercialización para la Actividad Agrícola.

6.1.- ENTREVISTAS A INSTITUCIONES DEL SECTOR PUBLICO.-

Se aplicaron las entrevistas de acuerdo a los siguientes puntos principales y a las

Instituciones del Sector Público que se describen a continuación: (como anexo No.

5 se encontrará la información proporcionada por los funcionarios que atendieron

la entrevista y la información obtenida por Internet en las direcciones electrónicas

correspondientes)

1. Objetivos de la Institución

2. Fondos y/o Programas que maneja la Institución

3. Monto de las Solicitudes de crédito y/o apoyos recibidos en los últimos

cinco años

4. La Institución ha apoyado el 100% de las solicitudes recibidas

5. Montos de la cartera vencida que se tienen en los últimos cinco años

6. Causas que se consideran que provocaron la cartera vencida

7. Que programa se tiene que apoye exclusivamente la comercialización de los

productos

Page 27: Lina carmina tapia muñoz

27

8. Planes de la Institución para la creación de nuevos Fondos y/o Programas

de apoyo al Sector y plazo para iniciar su operación

Para lo cual y de acuerdo a su vocación, se considero como principales

Organismos Gubernamentales relacionados con el Sector a los Siguientes:

a) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA). Gobierno Federal – Delegación Colima.

La atención en esta institución fue proporcionada por el Subdelegado de

Planeación y Desarrollo Rural, Ing. Marco Antonio Sinecio.

b) Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER). Gobierno del Estado de Colima.

La atención en esta institución fue proporcionada por el Director de

Información y Comercialización, Ing. Juan Bueno Sánchez.

c) Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA-Banco de

México).- Representación Estatal Colima.

La atención en esta Institución fue proporcionada en un inicio por el

Representante Estatal, Ing. Gabino Velasco a quién se le explicó el objetivo de

la solicitud y posterior a una breve plática se canalizo la atención de la misma al

Especialista, Ing. Juan Carlos Gómez Heras.

d) Banco de Crédito Rural de Occidente, S.N.C. (BANRURAL). Sucursal Colima

Atendida por el Ejecutivo de Cuenta, Marco A. Pérez García quién prporcionó

información de requisitos para accesar al crédito con esa Institución y

canalizando la parte correspondiente de la Entrevista al área de crédito la cual

por causas ajenas no pudo entregar la información correspondiente.

También se consideraron algunas Instituciones que por su vocación de fomento al

desarrollo de la industria y comercialización también podían apoyar al Sector

Agrícola en sus fases de proceso del producto ó al darsele a este un valor

agregado. Tales son las de:

e) Secretaría de Economía. Gobierno Federal – Delegación Colima

Page 28: Lina carmina tapia muñoz

28

Atendida por el Subdirector de Promoción Económica, Lic. Martín Quirino de la

Rosa.

f) Secretaría de Fomento Económico. Gobierno del Estado de Colima.

La atención fue proporcionada por el Titular de la Institución, Ing. Carlos

Guillermo Aguirre Ceballos.

Cabe hacer mención que exísten puntos en los cuales no aparecen algunas

Instituciones por no haber sido contestados y/o no contar con la información

solicitada.

6.1.1.- Objetivos de la Institución

a).- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).-

Apoyo a las actividades primarias de agricultura, ganadería, recursos forestales, pesca y alimentación; a través de la instrumentación de programas de apoyo financiero a fondo perdido para cuestiones de capital de trabajo, asesoría y asistencia técnica y comercialización principalmente, para lo cual se publicaron las nuevas reglas de operación en el Diario Oficial de la Federación el día 15 de marzo del 2001.

b).- Secretaría de Desarrollo Rural. Gobierno del Estado de Colima.

Apoyar al Sector Agropecuario a través de apoyos financieros para la producción y

comercialización en forma de subsidios para que el productor pueda tener una

mejor participación en la libre oferta y demanda de sus productos.

Esquematizándose el flujo de la operación a través del siguiente organigrama:

SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL

APOYOS FINANCIEROS

ASISTENCIA TECNICA Y ASESORIA

Page 29: Lina carmina tapia muñoz

29

c).- Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA- Banco de

México).

Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) son un conjunto

de fondos de fomento constituidos por el Gobierno Federal como fideicomitente,

en el Banco de México como fiduciario, con el fin de celebrar operaciones de

crédito y descuento y otorgar garantías de crédito a la agricultura, ganadería,

avicultura, agroindustria, pesca y otras actividades conexas o afines que se realicen

en el medio rural, así como para fomentar servicios de capacitación, asistencia

técnica y transferencia de tecnología en dicho sector.

Esta Institución fue creada inicialmente como el Fondo de Garantía y Fomento para

la Agricultura, Ganadería y Avicultura denominada FONDO, el 31 de Diciembre de

1954 por el entonces Presidente de la República Don Adolfo Ruiz Cortines.

Organizacionálmente en el Estado FIRA cuenta con dos Agencias:

v Agencia Colima.- Atiende los municipios de Colima, Comala, Coquimatlán,

Cuauhtémoc, Minatitlán y Villa de Alvarez.

v Agencia Tecomán.- Atiende los municipios de Armería, Ixtlahuacan,

Manzanillo, Tecoman y parte del Estado de Michoacan (Coahuayana y Aquila).

PRODUCCION COMERCIALIZACION

Programas instituidos en beneficio de su nivel de ingresos principalmente.

Page 30: Lina carmina tapia muñoz

30

d).- Banco de Crédito Rural de Occidente, S.N.C.

El sistema BANRURAL es una Institución de Banca de Desarrollo del Gobierno

Federal, integrado por el Banco Nacional de Crédito Rural y doce bancos

regionales, cuyo objetivo fundamental es otorgar financiamiento a la producción

primaria agropecuaria y forestal y a las actividades de beneficio, almacenamiento,

transportación, industrialización y comercialización que lleven a cabo los

productores en el medio rural.

f).- Secretaría de Fomento Económico. Gobierno del Estado de Colima.

Misión: establecer las bases para incentivar y promover la inversión a fin de

impulsar el crecimiento económico de los sectores, de manera integral, sostenido y

sustentable de la entidad, e incrementar el bienestar social de los colimenses,

dentro de un marco jurídico que otorgue seguridad a la inversión y al trabajo que

impulse el desarrollo. Llevando a cabo esta Misión a través de nueve áreas de

trabajo:

§ Capacitación

§ Desarrollo Empresarial

§ Difusión e Información Económica

§ Desarrollo Regional

§ Infraestructura Industrial y Portuaria

§ Desarrollo Tecnológico

§ Promoción a la Inversión y Comercio Exterior

§ Mejora Regulatoria

§ Sistema Integral de Financiamiento

Page 31: Lina carmina tapia muñoz

31

6.1.2.- Fondos y/o Programas que maneja la Institución.-

a).- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).-

Antes de iniciar a describir los programas y sus resultados, es importante destacar que se hizo del conocimiento que el Gobierno del Estado de Colima participa en la promoción del Desarrollo agropecuario y rural de la entidad con mejores condiciones por parte del Gobierno Federal, asignándose esta tarea a la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER)

de Gobierno del Estado.

Los programas más fuertes que maneja esta institución en coordinación con la

Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Colima son:

§ Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO)

§ Alianza para el Campo

q Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO).- Programa14 que tiene el objetivo principal de consolidar la comercialización y

administración de riesgos de los productos agrícolas al apoyar el ingreso de los

14 Este programa se regula por el Decreto que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el día 25 de julio de 1994, con modificaciones recientemente publicadas en el Diario Oficial de la Federación del día 15

Page 32: Lina carmina tapia muñoz

32

productores mediante un subsidio por hectárea que el Gobierno Federal otorga.

Este programa es apoyado por ASERCA (Programa de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria) Organismo encargado de instrumentar las políticas

de soporte de comercialización y del cual se habla más adelante.

Para otorgar el subsidio se creó un conjunto de reglas obligatorias, de las cuales el

productor tiene que presentar:

§ Talón comprobatorio de registro al Directorio de Productores, en caso de

tenerlo

§ Documento que lo acredita como titular o usufructuario de la superficie elegible

de apoyo.

§ Identificación oficial (credencial de elector, licencia de manejo, cartilla del

Servicio Militar Nacional, pasaporte, credencial del IMSS).

q Alianza para el Campo.- Es un Programa General que aplica apoyos a fondo perdido en el cual tanto

participan las instancias del gobierno federal y estatal y los productores, a tavés de

la aplicación de varios subprogramas. La Alianza para el Campo se divide en cuatro

grandes programas:

§ Agricultura, con 8 subprogramas

§ Ganadería, con 6 subprogramas

§ Desarrollo Rural, con 5 subprogramas

§ Planeación Agropecuaria, con 2 subprogramas

b).- Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER). Gobierno del Estado de Colima.

Principales programas que son manejados por la Institución y con más impacto

son:

de marzo del 2001.

Page 33: Lina carmina tapia muñoz

33

§ Procampo. Apoyos financieros en forma de subsidio al productor para su

capitalización.

§ Alianza para el Campo. Apoyos financieros en forma de subsidio al

productor para su capitalización. La distribución de los recursos de este

programa se hacen a través del FOFAE (Fondo Estatal para el

Financiamiento Agropecuario), el cual fue concertado entre el Gobierno

Federal y el Gobierno Estatal, en el cual funge como Presidente el

Gobernador del Estado; Vicepresidente, Secretario de Desarrollo Rural; Srío.

Técnico, Delegado de la SAGARPA; Vocales, Organizaciones de

Productores, Secretaría de Finanzas y Secretaría de la Contraloría y su

Fiduciaria, BANRURAL. Siendo un fondo dinámico que por lo menos se

reune cada 15 días.

§ Fundación Produce la cual se dedica a la investigación y Transferencia de

Tecnología en el cual participa el INIFAP y la SEDER.

§ Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Colima (CESAVECOL).

Regula las actividades sanitarias y se apoya en las Juntas Locales

(organismos auxiliares de la SAGARPA) para control y prevención de plagas

y enfermedades vegetales en la cual participa económicamente los

Productores, el Gobierno Estatal y el Gobierno Federal.

Externa el funcionario que los Programas Federales presentan desventajas que

impactan en el buen desarrollo del sector:

§ Reglas de operación iguales para todo el país.

§ No existe una distribución de recursos federales tomando en consideración las

posibilidades de participación de los Estados.

§ El capital humano (productores), no siempre entiende que tiene que participar

con la erogación de recursos para poder accesar a los programas.

Page 34: Lina carmina tapia muñoz

34

c).- Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA- Banco de

México).

FIRA se integra a través de los siguientes Fideicomisos:

Opera a través de los siguientes Fideicomisos:

§ Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura

(FONDO).

§ Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA).

§ Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos

Agropecuarios (FEGA).

§ Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA).

Formando estos fideicomisos parte del Sistema Bancario Mexicano y operan en

segundo piso, por conducto de las instituciones de crédito del país, las cuales

pueden otorgar créditos directamente al beneficiario final o bien a otro intermedio

para que este los haga llegar a los productores. Asismismo, FIRA otorga Subsidios

a productores o estructuras técnicas especializadas para actividades de

capacitación, asistencia técnica o transferencia de tecnología.

FIRA tiene establecidos diversos programas de apoyo al sector rural y pesquero.

Dentro de algunos de estos programas canaliza Subsidios que permiten obtener en

condiciones preferenciales créditos de avío en moneda nacional a productores de

bajos ingresos (excepto créditos para comercialización) y créditos refaccionarios en

moneda nacional para todo tipo de productores, así como Subsidios para la

formación de sujetos de crédito y actividades de fomento tecnológico que

fortalezcan proyectos de inversión de los productores.

La Institución ofrece apoyos en General de:

§ Administración del Riesgo.- Con esquemas de operación masiva con riesgo

compartido entre varios participantes: productor, empresas, Banca, FIRA y

Gobierno.

Page 35: Lina carmina tapia muñoz

35

§ Asistencia Técnica.- Asesoría directa por FIRA o Despachos Externos

especializados, con un reembolso para el productor de hasta el 80% en el

primero año, 60% en el segundo año, 40% en el tercer año y 20% en el

cuarto año. Se considera que el productor se va haciendo autosuficiente.

§ Información Especializada.- Es aspectos financieros y técnicos, así como

identificación de nuevas oportunidades de negocios.

Modalidades de Operación de los Créditos.-

Se presenta de forma general una breve explicación de los créditos, sus

características y su forma de operación. En el apartado de anexos, se encuentra el

anexo no. 5.2 conteniendo las “Reglas de Operación de los Programas de FIRA

para el Ejercicio Fiscal 2001”

Es necesario aclarar que FIRA define a los créditos como “Subsidios los cuales se

entienden como las asignaciones de recursos federales que se otorgan a los

sectores rural y pesquero para fomentar su desarrollo a través de:

a).- financiamiento con tasas de interés en moneda nacional a los intermediarios o

al productor, según sea el caso, por debajo de la del mercado, entendiéndose para

estos fines la tasa de interés de CETES+2 puntos porcentuales como la tasa de

interés del mercado; y

b).- estímulos, apoyos, cuotas o reembolsos otorgados en forma gratuita para la

formación de sujetos de crédito y promover el fortalecimiento de los proyectos de

inversión a través de la capacitación, asistencia técnica, innovación y adopción de

tecnología.

Page 36: Lina carmina tapia muñoz

36

q Clase de crédito y plazo.-

TIPO DE CREDITO OBJETIVO PLAZO MAXIMO AÑOS DE GRACIA

Avío y Prendario Impulsar el sostenimiento e incremento de la producción, financiando capital de trabajo, adquisición de insumos o anticipo para comercialización.

- Avío: hasta 3 años.

- Prendario: 6 meses.

Refaccionario Realizar inversiones fijas y adquirir bienes duraderos para mejorar la capitalización e infraestructura productiva de las empresas.

- Hasta 20 años en proyectos de larga maduración.

- 15 años en el resto de proyectos.

- Los requeridos en proyectos de larga maduración. - Hasta 3 años para iniciar el pago de capital.

Se requiere evaluación técnica y económica del proyecto, previa al otorgamiento de

los créditos refaccionarios y a los de avío de más de $2,000,000.00

q Características de los Beneficiarios.-

Productores en desarrollo, primarios, agroindustriales, comercializadores y proveedores de bienes y servicios, que están integrados en una cadena productiva. Agentes económicos que puedan ser empresas o bufetes productores de bienes y servicios; productores agropecuarios individuales u organizaciones que contribuyan a través de sus servicios de asesoría y bienes tecnológicos al mejoramiento de la productividad. Ser persona física o moral constituida de conformidad con las leyes de la República Mexicana. Reunir los requisitos definidos por la institución acreditante para beneficiarse y obligarse por el crédito.

q Tasas de Interés.-

Están en función del promedio ponderado de las tasas de descuento en colocación

primaria, de los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) a plazo de

28 días, correspondientes al mes inmediato anterior a aquel en que se devenguen

Page 37: Lina carmina tapia muñoz

37

los intereses, y se aplican de acuerdo al nivel de ingreso anual y monto del crédito

del productor y/o socio activo.

TASAS DE INTERES AL PRODUCTOR REFACCIONARIOS AVIOS Y PRENDARIOS PRODUCTOR Y/O

SOCIO ACTIVO AGROPECUARIO

PESCA AGROPECUARIO

PESCA

Hasta 1,000 vsmz* y Crédito de hasta $ 150,000.00

CETES

CETES

CETES

CETES

Más de 1,000 vsmz* o créditos de más de $150,000.00

CETES + 4

Puntos

LIBRE

LIBRE

LIBRE

*VSMZ: Veces el salario mínimo de la zona Nota: Cuando los recursos crediticios se requieran en dólares americanos, la tasa de interés estará en función de la tasa Libor.

Esquemas de Operación para otorgar sus recursos.-

♦ Banca: apoyo financiero mediante líneas de crédito para conceder

financiamiento a empresas deredes productivas del sectores rural y

pesquero.

♦ Agentes Parafinancieros: desarrollar el mercado de financiamiento, ahorro y

servicios rurales, principalmente en el sector de pequeños productores que

por sus características tienen limitantes para ser sujetos de crédito directos

de la banca.

♦ Cajas Solidarias

♦ Agentes PROCREA: facilitar el acceso al financiamiento formal a

empresarios con requerimientos de crédito de poca cuantía, actúa como

intermediario privado, comparte el riesgo con el acreditado, otros

participantes y FIRA.

♦ Unión de Crédito

♦ Arrendadoras Financieras

♦ Agroasociaciones

Page 38: Lina carmina tapia muñoz

38

Esquema de Operación con la Banca.- Siendo este el esquema tradicional de operación para el descuento de sus recursos.

Esquema Básico de Operación PARAFINANCIERA.-

Este esquema permite masificar el crédito a través de una Empresa, el contrato se

realiza a través de un Banco, estando sujeto a los requisitos de elegibilidad del

banco.

F I R A (BANCO DE MEXICO)

PRODUCTORES

(EMPRESAS)

B A N C O S:

BANRURAL, BANAMEX, BANORTE, BBV – BANCOMER, BITAL, INVERLAT

PRODUCTORES AL BANCO ELABORA LA SOLICITUD DE CREDITO AVIO, REFACCIONARIO

FIRA FIRA RECIBE LA RECIBE LA SOLICITUD SOLICITUD

SIENDO APROBADA LA SOLICITUD SE ENTREGAN LOS RECURSOS AL BANCO

BANCO AL TENER RECURSOS, ENTREGA EL CREDITO AL SOLICITANTE

FIRA (BANCO DE MEXICO)

Page 39: Lina carmina tapia muñoz

39

A C

V R A E L D I

T O

P C

R R O E D D U I

C T C O I O N

Esquema Básico de Operación PARAFINANCIERA con FINCA.

FIRA define al AGENTE PARAFINANCIERO como a las personas físicas o morales

del sector privado, acreditadas de las instituciones de banca múltiple, que por su

AGENTE PARAFINANCIERO

BANCO

BENEFICIARIOS

El agente parafinanicero otorga el crédito al productor para la siembra de su cultivo

El Banco otorga el crédito al agente parafinanciero para que el lo haga a su vez a los productores.

El agente parafinanciero otorga el aval que requiere el Banco.

FIRA otorga los recursos al Banco.

Page 40: Lina carmina tapia muñoz

40

capacidad de gestión, poder de negociación y posicionamiento en el mercado,

facilitan el acceso, distribución y recuperación de crédito, recursos y/o servicios a

productores y empresarios del sector rural (beneficiarios finales), que en forma

individual enfrentan obstáculos para tener acceso a estos servicios.

Igual que en el anterior esquema, se constituye con la intención de masificar el

crédito. En este esquema intervienen aportando en la constitución de un FINCA

para cuestiones de Administración de Riesgos, Seguridad, Ahorro y Capitalización;

el mismo Agente Parafinanciero, el Beneficiario y Empresas de Servicios.

Con la intención de disminuir el costo, riesgo y ampliar los servicios al que los

beneficiarios puedan accesar.

Por su importancia, es necesario hacer un paréntesis para explicar el FINCA.

FINCA (Fondos de Inversión y Contingencia para el Desarrollo Rural) es un

mecanismo de administración del riesgo, tiene la finalidad de inducir y promover la

inversión en proyectos productivos, generando la seguridad de recuperación de los

FINCA

- Administración de Riesgos.

- Seguridad - Ahorro - Capitalización

EMPRESAS DE

SERVICIOS

BENEFICIARIOS

AGENTE

PARAFINANCIERO

FIRA (BANCO DE MEXICO)

BANCO

CREDITO

PRODUCCION

CREDITO

AVAL

A P O R T A C I O N

APORTACION

OTORGAN: INSUMOS O ASESORIA

A P O R T A C I O N

Page 41: Lina carmina tapia muñoz

41

financiamientos, mediante la distribución del riesgo en las actividades del sector

rural.

Objetivo General: propiciar que los productores rurales cuenten con un mecanismo

propio que les asegure la generación de un flujo de efectivo suficiente, en forma

continua y permanente que les permita cubrir oportunamente las necesidades de

financiamientos y proteger las inversiones de las posibles contingencias a que

están expuestas sus empresas.

Distribución del Riesgo: este se logra a través de cuatro fondos que se tienen

establecidos, llevando a cabo su administración a través de un FIDEICOMISO con

subcuentas para cada FONDO. Los Fondos son:

§ De Aseguramiento.- Para reducir riesgos climatológicos y biológicos

§ De Contingencia y Garantía. Para complementar garantías y cubrir riesgos de

crédito.

§ Para Cobertura de Precio. Para controlar el riesgo asociado al precio. Dando

servicio para la compra de instrumentos de cobertura, respaldar compromisos

contractuales con diversos agentes económicos.

§ General de Contingencias. Para asumir otra clase de riesgo no especificado en

los anteriores y para el Ahorro y Capitalización

Constitución de los FINCAS.-

§ Requiere de un estudio de viabilidad técnica, económica y de riesgo

§ La constitución se realiza en asamblea de representantes, formalizándose

mediante Acta Constitutiva, que posteriormente se registra ante Notario.

§ Una vez registrada el Acta, se contrata un Fideicomiso con un Banco que

maneje por subcuentas el importe de cada Fondo.

Esquema General de Operación PROCREA (Programa de Crédito por

Administración).-

Page 42: Lina carmina tapia muñoz

42

FIRA define como AGENTES PROCREA, a las personas físicas o morales del sector

privado, que participan en la distribución del financiamiento y realizan funciones

operativas de crédito tales como: promoción, selección del acreditado,

contratación, ministración, supervisión y recuperación de recursos.

FIRA otorga un crédito al agente PROCREA; quedando sujeto el agente a sus

disposiciones, quien les solicita de manera preponderante entre otros requisitos el

10% de garantía del monto solicitado de crédito. Como compensación, FIRA

durante cuatro años, le otorga al Agente una cuota adicional al margen de

intermediación con el fin de que se capitalice. Los montos máximos de crédito al

F I R A (BANCO DE

MEXICO)

B A N C O S

A G E N T E P R O C R E A

A C R E D I T A D O S

PRESTAMO

CREDITO

CREDITO Celebran contrato de crédito

Celebran: Convenio y Contrato de

Celebran Contrato de Mandato Otorga

el Aval por el 10% del crédito

Page 43: Lina carmina tapia muñoz

43

Productor por parte del Agente PROCREA son hasta 33,000 UDIS anuales por

socio activo, lo que equivale aproximadamente a noventa y seis mil pesos anuales.

El agente PROCREA tiene como Objetivos principales:

§ Implementar un sistema de financiamiento que ofrezca la opción a la banca de

no realizar directamente las operaciones de menudeo, disminuyendo costos y

riesgos.

§ Inducir la formación de nuevos sujetos de crédito

d).- Banco de Crédito Rural de Occidente, S.N.C.

El sistema BANRURAL se apoya en dos fuentes de financiamiento:

§ Los recursos provenientes de las fuentes de descuento FIRA, NAFIN Y

BANCOMEXT), y

§ Los recursos propios

Sujetandose para la aplicación de los financiamientos en el caso de:

§ Recursos propios: normatividad aprobada por el organo de Gobierno del

Sistema BANRURAL, y

§ Recursos fondeados con otras Instituciones: a las estipulaciones contractuales

celebradas entre el Sistema BANRURAL y las fuentes descontadoras.

Sus programas son aplicables a otorgar financiamientos para créditos de Avío y

Refaccionarios, de acuerdo al esquema de operación anteriormente descrito,

ofreciendo las Tasas y Garantías que en el cuadro siguiente se describen:

BANCA DE SEGUNDO

PISO

SUJETOS DE CREDITO

TASA MARGEN INTERMEDIACI

ON

GARANTIA

FIRA Ejidatarios CETES 2:1

Page 44: Lina carmina tapia muñoz

44

Peq. Propietarios

CETES De acuerdo a negociación (mínimo 6 puntos)

2:1

NAFIN Empresas que

transforman productos agrícolas ó dan valor agregado a la actividad primaria

TIIE + Puntos Intermediación

Mínimo 5 puntos

2:1

BANCOMEXT Empresas

exportadoras de la actividad primaria

LIBOR + Intereses banco + Intereses Banrural

2:1

Aparentemente los únicos beneficiados que lleguen a descontar un crédito con este

Banco, serían los Ejidatarios a quienes únicamente se les cobraría la tasa CETES.

Cabe mencionar que el plazo del crédito depende del proyecto.

Para accesar a estos créditos tiene que presentar los siguientes requisitos:

Persona Moral para una Línea de Crédito de Capital de Trabajo:

1. Solicitud de Crédito.

2. Apertura de Cuenta de cheques

3. Antecedentes de la empresa (giro, antigüedad, experiencia, mercado, etc.)

4. Acta Constitutiva de la empresa

5. Registro Federal de Causantes

6. Comprobante de Domicilio de la empresa

7. Acta de asamblea en donde se faculte al representante legal a solicitar

financiamiento a Banrural.

Page 45: Lina carmina tapia muñoz

45

8. Acta de nacimiento, Identificación personal (IFE), Comprobante de domicilio y

en su caso, de matrimonio del representante legal

9. Permisos, Licencias, Concesiones y Contratos de arrendamiento (en su caso).

10. Referencias Bancarias y Comerciales (tres)

11. Estados Financieros de los tres últimos ciclos de operación

12. Estados Financieros recientes con sus respectivas analíticas

13. Cartas de intención de compra

14. Relación de los principales clientes y proveedores, señalando nombre, monto

de operación, ubicación de la empresa, etc.

15. Otorgamiento de Garantías

a).- Copia de escrituras

b).- Certificado de libertad de gravamen (una vez autorizado el

financiamiento)

c).- Copia del último pago de predial

d).- Realizar avalúo por peritos de la Institución (una vez autorizado el

financiamiento)

16. Elaboración del Proyecto

a).- Flujo del proceso productivo de las diferentes líneas de comercialización

b).- Flujo de efectivo durante la vida del proyecto

c).- Estados Financieros Proforma durante la vida del proyecto

17. Aseguramiento de su cultivo

Para el caso de las Personas Físicas, los únicos requisitos que no se les solicitan

son:

q Acta constitutiva de la empresa

q Acta de asamblea en donde se faculte al representante legal a solicitar

financiamiento a Banrural

Adicionales a los apoyos al sector primario, cuenta con los siguientes fondos:

§ FIFOMIN. Fondo Minero

Page 46: Lina carmina tapia muñoz

46

§ FONATUR. Fondo al Turismo

Los cuales otorgan créditos a actividades relacionadas con el sector primario.

e).- Secretaría de Economía. Gobierno Federal

Cuenta con programas de apoyo a:

§ Comercio Exterior.

§ Negociaciones Internacionales

§ Industria y Minería

§ Inversión Extranjera

§ Comercio Interior y Correduría

§ SIEM. Consta de una base de datos virtual de todas las cadenas productivas

(sectores) registradas a nivel nacional y local. Con la intención de tener un

control sobre la situación de la economía (conocer la economía informal).

f).- Secretaría de Fomento Económico. Gobierno del Estado de Colima.

Los Fondos y programas que tiene esta Institución están enfocados principalmente

al desarrollo de los Sectores de Industria, Comercio y Servicios, pero cuenta con

programas relacionados con la comercialización para nuestro estudio con los

productos agrícolas, los cuales se mencionan en el punto 6.1.7, el cual se

desarrolla dentro de este mismo apartado.

Page 47: Lina carmina tapia muñoz

47

6.1.3.- Monto de las Solicitudes de crédito y/o apoyos recibidos en los

últimos cinco años.-

a).- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).-

PROCAMPO.-

En el Estado en los primeros seis años de operación de este programa, se tuvieron

los apoyos descritos en el cuadro expuesto a continuación:

PROGRAMA DE APOYO DIRECTO AL CAMPO (PROCAMPO) MONTO DE LA INVERSION EN EL PERIODO DE 1994 A 1999

TOTALES POR AÑO AÑO PRODUCTORES SUPERFICIE

(Has.) MONTO

($) 1994 8,425 34,122 11’828,496 1995 6,714 32,706 14’269,212 1996 7,748 39,464 18’888,225 1997 7,155 38,493 21’039,263 1998 6,779 38,554 23’793,597 1999 6,711 38,948 27’159,482

TOTAL 116’978,275 FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Delegación Estatal Colima, “Sector Agropecuario del Estado de Colima 1990-1998”, Colima, Col., Abril del 2001.

Page 48: Lina carmina tapia muñoz

48

Resultando un beneficio promedio a 7,255 productores y 37,048 hectáreas con

una inversión promedio por hectárea de 526.25 pesos, durante el transcurso de los

seis años.

El PROCAMPO dentro de los programas que ha financiado y que ha sido

importante para los productores es, la Cesión de Derechos.

Este programa representa una alternativa de accesar a liquidez de una manera

rápida por parte de los productores al no tener las Dependencias los recursos con

oportunidad para descontarlos.

De acuerdo a informes, en los últimos tres años el comportamiento de la cesión de

derechos para financiar la adquisición de insumos y/o adquirir liquidez que en cada

ciclo agrícola requieren los productores, se reflejan en el cuadro descrito a

continuación:

PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL CAMPO (PROCAMPO) SUBPROGRAMA DE CESION DE DERECHOS. COMPORTAMIENTO EN EL PERIODO 1997 - 1999

CESION DE DERECHOS CONCEPTO 1997 1998 1999

EMPRESAS CESIONARIAS 11 8 4 CONTRATOS 2,371 2,743 2,753 SUPERFICIE (has.) 11,594 13,911 14,269* IMPORTE ($) 6’446,258 8’708,223 10’102,211

FUENTE: FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Delegación Estatal Colima, “Sector Agropecuario del Estado de Colima 1990(SAGARPA), Delegación Estatal Colima, “Sector Agropecuario del Estado de Colima 1990 -- 1998”, 1998”,

Colima, Col., Abril del 2001.Colima, Col., Abril del 2001. * Para el año de 1999, las 14,269 hectáreas significaron cerca del 42% de la superficie total apoyada en el ciclo primavera – verano.

Impacto del beneficio del PROCAMPO de acuerdo al tamaño de los predios.-

Page 49: Lina carmina tapia muñoz

49

Durante el ciclo otoño-invierno 98/99 se beneficiaron a productores que cultivaron

1,374 predios, contando todos ellos con infraestructura de riego; siendo notorio

que el 46.8% de dichos predios son mayores de 5 hectáreas, lo cual implica un

importante porcentaje de productores con aceptable superficie para obtener

mayores volúmenes de producción.

A continuación se presenta un gráfico presentando el tamaño de los predios.

También se observa esta condición agraria de los productores del Estado en los

predios (6,543) beneficiados durante el ciclo agrícola Primavera-Verano 1999,

donde el 69.4% de los predios fueron mayores de 5 hectáreas y solo el 2.0%

fueron menores de una hectárea. Tal y como se aprecia en el gráfico expuesto a

continuación.

0 -

1 ,00

1,01 -

2 ,00

2,01 -

5 ,00

5,01 - 10,00 10,01 -

20 ,00> 20,00

0,00

200,00

400,00

600,00

Tamaño de predios beneficiados por el PROCAMPO en O-I 98/99

rango de hectáreas

Page 50: Lina carmina tapia muñoz

50

ALIANZA PARA EL CAMPO.-

El impacto de los apoyos otorgados se describen en el cuadro a continuación:

ASIGNACIONES PRESUPUESTALES Y METAS POR PROGRAMA DE 1996 A 1999

PROGRAMA PRESUPUESTO EJERCIDO (PESOS)

PRINCIPALES METAS LOGRADAS

AGRICULTURA Ferti – irrigación 27’459,639 7,539.48 has. Beneficiando a 659

productores Mecanización 13’165,345 514 unidades en igual número de

productores Kilo por Kilo 1’749,678 8,029.1 has. En beneficio de 2,913

productores Cocotero 556,489 14,196 plantas en beneficio de 27

productores Horticultura Ornamental

183,350 114.0 has. En beneficio de 24 productores

Fomento Citrícola 296,000 Producción de 89,753 plantas tolerantes al virus “tristeza de los cítricos”

Transferencia de Tecnología 8’457,923 34 proyectos de investigación Sanidad Vegetal 8’744,745 6 campañas fitosanitarias en beneficio de

7,440 productores TOTAL 60’613,169 GANADERIA Ganado Mejor 4’019,988 995 cabezas en beneficio de 723

ganaderos Establecimiento 17’457,026 14,976 has. En beneficio de 3,032

0 -

1 ,00

1,01 -

2 ,00

2,01 -

5 ,00

5,01 -

10 ,00

10,01 -

20 ,00

> 20 ,00

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

Tamaño de predios beneficiados por el PROCAMPO en P-V 1999

rango de hectáreas

Page 51: Lina carmina tapia muñoz

51

Praderas productores Proyectos Agropecuarios

111,183 6 proyectos en beneficio de 90 productores

Apicultura 602,191 3,247 abejas reinas, 1,368 colmenas, 1,409 piezas y 1,036 tratamientos

Lechero 1’333,306 71 acciones, 45 proyectos en beneficio de 258 ganaderos

Salud Animal 4’458,185 6 campañas zoosanitarias en beneficio de 7,440 ganaderos

TOTAL 27’981,879 DESARROLLO RURAL Equipamiento Rural 11’401,990 4,746 obras y acciones en beneficio de

5,246 productores Capacitación y Extensión

4’173,820 735 eventos en beneficio de 12,043 participantes

PEAT 2’289,300 21 técnicos en 12,060 has. Beneficiando 1,830 productores

Impulso a la Cafeticultura

2’932,190 744 hectáreas mejoradas en sus plantaciones y 140 cursos

Mujeres en el Desarrollo

149,880 1 Red Microregional en beneficio de 534 mujeres organizadas en 61 UAIM

TOTAL 20’947,180 PLANEACION AGROPECUARIA Sistema de Información

1’015,007 13 cursos, 12 equipos informáticos, 2 encuestas, 2 estudios y un directorio

Fomento a Exportaciones

511,979 14 acciones de fomento a las Exportaciones

TOTAL 1’526,986 GRAN TOTAL 111’069,214

La Alianza para el Campo en el Estado durante el periodo 1996 a 1999 invirtió 111

millones 69 mil 214 pesos, instrumentándose 21 programas de fomento

agropecuario, desarrollo rural y planeación. Con participación de los Gobiernos

Estatal y Federal.

Page 52: Lina carmina tapia muñoz

52

c).- Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA- Banco de

México).

De la información proporcionada, se observa que los créditos otorgados por esta

Institución durante los últimos seis años han originando un impacto en la

Agricultura, actividad a la cual ha apoyado en mayor cuantía, tal y como se

describe en el cuadro a continuación:

BANCO DE MEXICO – FIRA

MONTOS DESCONTADOS EN EL AÑO DE 1994 (Miles de Pesos)

ACTIVIDAD CREDITO DE AVIO

CREDITO REFACCIONA

RIO

CREDITO PRENDARIO

TOTAL

AGRICOLA 12,137 4,643 0 16,780 FRUTICOLA 3,891 14,950 0 18,841 G. MENOR 17 146 0 163 INDUSTRIAL 18,011 5,716 0 23,728 FLORICOLA 0 511 0 511 GB CARNE 7,633 7,835 0 15,469 GB LECHE 0 225 0 225 GB DOBLE P 271 2,970 0 3,240 PORCICOLA 0 1 0 1 AVIC-CARNE 976 4,472 0 5,447

TOTAL 44,666 44,171 0 88,836

BANCO DE MEXICO – FIRA MONTOS DESCONTADOS EN EL AÑO DE 1995

(Miles de Pesos) ACTIVIDAD CREDITO DE

AVIO CREDITO

REFACCIONACREDITO

PRENDARIO TOTAL

Page 53: Lina carmina tapia muñoz

53

RIO AGRICOLA 14,407 9,557 0 23,964 FRUTICOLA 2,204 22,881 0 25,085 G. MENOR 25 320 0 345 INDUSTRIAL 35,095 7,433 0 42,529 FLORICOLA 0 500 0 500 GB CARNE 2,395 10,418 0 12,812 GB LECHE 0 446 0 446 GB DOBLE P 104 5,527 0 5,632 PORCICOLA 100 175 0 275 AVIC-CARNE 812 4,592 0 5,405

TOTAL 55,471 62,433 0 117,904

BANCO DE MEXICO – FIRA MONTOS DESCONTADOS EN EL AÑO DE 1996

(Miles de pesos) ACTIVIDAD CREDITO DE

AVIO CREDITO

REFACCIONARIO

CREDITO PRENDARIO

TOTAL

AGRICOLA 49,153 9,827 0 58,980 FRUTICOLA 525 30,910 0 31,436 G. MENOR 27 83 0 110 INDUSTRIAL 36,663 6,656 0 43,319 FLORICOLA 140 626 0 766 GB CARNE 110 8,183 0 8,293 GB LECHE 0 504 0 504 GB DOBLE P 0 4,930 0 4,930 PORCICOLA 100 243 0 343 AVIC-CARNE 0 318 0 318

TOTAL 87,850 73,933 0 161,783

Page 54: Lina carmina tapia muñoz

54

BANCO DE MEXICO – FIRA MONTOS DESCONTADOS EN EL AÑO DE 1997

(Miles de Pesos) ACTIVIDAD CREDITO DE

AVIO CREDITO

REFACCIONARIO

CREDITO PRENDARIO

TOTAL

AGRICOLA 40,927 17,968 0 58,896 FRUTICOLA 563 16,893 0 17,456 G. MENOR 0 0 0 0 INDUSTRIAL 34,296 121,113 0 155,409 FLORICOLA 6 575 0 581 GB CARNE 63 4,921 0 4,984 GB LECHE 0 517 0 517 GB DOBLE P 0 5,179 0 5,179 PORCICOLA 85 193 0 278 AVIC-CARNE 0 166 0 166

TOTAL 82,705 174,546 0 257,252

BANCO DE MEXICO – FIRA MONTOS DESCONTADOS EN EL AÑO DE 1998

(Miles de Pesos) ACTIVIDAD CREDITO DE

AVIO CREDITO

REFACCIONARIO

CREDITO PRENDARIO

TOTAL

AGRICOLA 168,049 39,261 0 207,311 GANADERIA 1,373 6,693 0 8,066 FORESTAL 2,589 2,614 0 5,202 PESCA 7,223 854 0 8,077 OTROS * 4,741 1,333 0 6,074

TOTAL 183,975 50,754 0 234,729 * OTROS SE REFIERE A LOS SERVICIOS OTORGADOS* OTROS SE REFIERE A LOS SERVICIOS OTORGADOS AL AL

FINANCIAMIENTO RURAL.FINANCIAMIENTO RURAL.

BANCO DE MEXICO – FIRA MONTOS DESCONTADOS EN EL AÑO DE 1999

(Miles de Pesos) ACTIVIDAD CREDITO DE

AVIO CREDITO

REFACCIONACREDITO

PRENDARIO TOTAL

Page 55: Lina carmina tapia muñoz

55

RIO AGRICOLA 144,317 29,832 0 174,149 GANADERIA 898 6,299 0 7,197 FORESTAL 1,921 5 0 1,926 PESCA 7,834 8,058 0 15,892 OTROS* 10,753 1,178 0 11,932

TOTAL 165,724 45,372 0 211,096 * OTROS SE REFIERE A LOS SERVICIOS OTORGADOS AL * OTROS SE REFIERE A LOS SERVICIOS OTORGADOS AL

FINANCIAMIENTO RURAL.FINANCIAMIENTO RURAL.

BANCO DE MEXICO – FIRA MONTOS DESCONTADOS EN EL AÑO DE 2000

(Miles de Pesos) ACTIVIDAD CREDITO DE

AVIO CREDITO

REFACCIONARIO

CREDITO PRENDARIO

TOTAL

AGRICOLA 149,348 19,094 0 168,442 GANADERIA 1,755 8,010 0 9,766 FORESTAL 0 256 0 256 PESCA 20,174 8,988 0 29,162 OTROS* 7,681 819 0 8,500

TOTAL 178,959 37,167 0 216,126 * OTROS SE REFIERE A LOS SERVICIOS OTORGADOS AL FINANCIAMIENTO RURAL.

BANCO DE MEXICO – FIRA CONCENTRADO DE MONTOS DESCONTADOS

PERIODO DE LOS AÑOS 1994 AL 2000 (Miles de Pesos)

ACTIVIDAD

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

TOTAL

AGRICOLA 1/ 59,861 92,353 134,844 232,620 207,311 174,149 168,442 1’069,580

GANADERIA 2/ 24,544 24,640 14,155 10,846 8,066 7,197 9,766 99,214

FORESTAL 3/ 5,202 1,926 256 7,384

PESCA 8,077 15,892 29,162 53,131

OTROS 4/ 6,074 11,932 8,500 26,506

Page 56: Lina carmina tapia muñoz

56

TOTAL

84,405

116,993

148,999

243,466

234,730

211,096

216,126

1’255,815

1/ SE CONSIDERA LA ACTIVIDAD FRUTICOLA, INDUSTRIAL, FLORICOLA Y PORCICOLA 2/ SE CONSIDERA LA G. MENOR, GB CARNE, GB LECHE, GB DOBLE P Y AVIC-CARNE 3/ ESTA ACTIVIDAD SE CONCENTRABA EN AÑOS ANTERIORES EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL, DEBIDO A QUE SE DESTINABAN LOS CREDITOS PRINCIPALMENTE PARA ASERRADEROS. 4/ SE REFIERE A LOS SERVICIOS OTORGADOS AL FINANCIAMIENTO RURAL

Cabe destacar que los financiamientos descontados en esta Institución para la

actividad agrícola fueron del 85.17%, la Ganadería el 7.90%, la Forestal el 0.59%,

Pesca el 4.23% y Otros el 2.11%.

6.1.4.- La Institución ha apoyado el 100% de las solicitudes

recibidas.-

a).- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) – Delegación Colima.

Lo hace de acuerdo a los requisitos de elegibilidad de los programas que tiene de

apoyo para el sector.

b).- Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER). Gobierno del Estado de Colima.

Se informo que se aplica en un cien por ciento el techo financiero asignado,

aclarando que las solicitudes se atienden siempre y cuando cumplan con los

requisitos de un dictamen técnico expedido por un Grupo Técnico el cual está

integrado por personal de la SEDER, de SAGARPA, Organizaciones de Productores

e Instituciones vinculadas a la solicitud efectuada (Ganadería, Agrícola, otros).

Page 57: Lina carmina tapia muñoz

57

c).- Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA- Banco de

México).

Las apoya siempre y cuando sustenten los requisitos de elegibilidad de la Banca de

Primer Piso.

6.1.5.- Montos de la cartera vencida que se tienen en los últimos

cinco años.-

a).- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).-

No se tiene debido a que son créditos a fondo perdido

b).- Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER). Gobierno del Estado de Colima.

No manejan cartera vencida debido a que el total de los apoyos financieros son a

fondo perdido.

c).- Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA- Banco de

México).

Page 58: Lina carmina tapia muñoz

58

No maneja cartera vencida debido a que Banco de México descuenta

automáticamente el vencimiento del pago a la Banca de Primer Piso. Están

conscientes de que existe la cartera vencida pero no la consideran por no

reportarla con oportunidad la Banca de Primer Piso para efectuar una:

§ prórroga o recalendarización

§ reestructuración

El funcionario aclaró que si se efectúan una de estas dos modalidades al crédito

otorgado automáticamente deja de ser cartera vencida, más no se reporto cuanto

a sido el total del monto al cual se le ha aplicado estas modalidades.

La Banca de Primer Piso asume la totalidad del riesgo debido a las facultades

individuales que se le confieren y al margen de intermediación que negocian. La

Banca tiene la facultad en los créditos hasta cierto monto – los derechos y

obligaciones se les confieren a la Banca de Primer Piso a través de la firma de un

contrato entre ambas instituciones- La Banca de Primer Piso tiene la facultad de

llevar a cabo el Otorgamiento, Supervisión y Control de los financiamientos a su

cargo.

Margen de Intermediación que por lo general lo manejan ellos, de acuerdo a la

negociación que llegan con los productores adicional a la tasa CETES. Además de

que en los créditos que se les estipula cobrar CETES únicamente, se les otorga el

seis por ciento del margen de intermediación.

Page 59: Lina carmina tapia muñoz

59

6.1.6.- Causas que se consideran que provocaron la cartera vencida.

a).- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).-

No manejan datos de estatus de cartera

b).- Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER). Gobierno del Estado de Colima.

No manejan datos de estatus de cartera

c).- Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA- Banco de

México).

§ Inmoralidad de la persona, debido a que han detectado casos en los cuales

una persona descuenta hasta tres veces el mismo crédito con distinta banca

de primer piso e inclusive ninguno de ellos aplicarlo a lo solicitado.

§ Cultura de no pago

Page 60: Lina carmina tapia muñoz

60

§ Incremento en las tasas de interés

§ Alto apalancamiento de las empresas

§ Libre oferta y demanda en la determinanción de los precios de los productos

§ Falta de Capital de Trabajo

d).- Banco de Crédito Rural de Occidente, S.N.C.

El Asesor de esta Banca externa que los créditos que otorga procura no inducir la

formación de asociaciones debido a que el productor agrícola por lo general solo

se asocia para accesar al crédito y posterior a esto dejan el compromiso del pago

al Representante de la Sociedad, provocando con ellos en la mayoría de los casos,

cartera vencida y en lo interno del grupo fricciones. Esta situación se considera una

causa que provoca la cartera vencida.

6.1.7.- Que programa se tiene que apoye exclusivamente la

comercialización de los productos.-

a).- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).-

Programa de “Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria” (ASERCA) el

cual se trabaja coordinadamente con el PROCAMPO.

ASERCA15 es el Organismo encargado de instrumentar las políticas de soporte de

comercialización a través de los apoyos directos de PROCAMPO con el objetivo

común de compensar temporalmente al productor nacional por las deficiencias

estructurales que existen en el país y por las asimetrías en los apoyos y las

15 ASERCA. www. infoaserca.gob.mx

Page 61: Lina carmina tapia muñoz

61

condiciones de producción de los competidores extranjeros. Instrumentando para

ello el Programa de Coberturas de Precios de Productos Agrícolas.

Objetivo del Programa.- Proteger el ingreso del productor de granos y oleaginosas, mediante el uso de

instrumentos financieros de manejo de riesgos que le permitan disminuir la

incertidumbre en los precios de venta de sus cosechas. El programa está

conceptualizado como un seguro contra variaciones en los ingresos, que permite,

al mismo tiempo, ofrecer una garantía para acceder con mayor facilidad al crédito.

Se dirige a productores de maíz, trigo, sorgo, soya, cártamo y algodón,

individuales o asociados. Las coberturas de sorgo se realizan vía maíz y las de

cártamo vía soya, ya que estos productos no cotizan en las bolsas de futuros. Las

opciones de maíz, trigo y soya, se colocan en la Bolsa de Chicago (Chicago Board

of Trade, CBOT) y las de algodón en Nueva York (New York Board of Trade), que

fusionó en 1999 al New York Cotton Exchange (NYCE) y al Cofee, Sugar and

Cocoa Exchange (CSCE).

La cobertura se realiza a través de posiciones largas de opciones put (de venta) y

call (de compra), de acuerdo a las necesidades de los productores. Los calls solo

los tienen disponibles para los productores que establezcan un contrato a término

“forward”, es decir que vendan por anticipado su producción; esta forma de

cobertura tiene como objetivo adicional fomentar la “agricultura por contrato”.

Las opciones put tienen dos características fundamentales: limitan el riesgo al pago

de una prima y ofrecen la enorme ventaja de establecer un precio de piso, es decir

un precio mínimo de venta, sin perder la posibilidad de beneficiarse de un eventual

incremento si en el momento de realizar la venta del producto en el mercado de

físicos, el precio es mayor al de ejercicio (strike price); en otras palabras, podemos

Page 62: Lina carmina tapia muñoz

62

considerar que es un seguro contra una caída en los precios y tiene un costo

conocido de antemano.

En cuanto a las opciones call, además de limitar al igual que las opciones put el

riesgo al pago de una prima, tienen el atractivo de que en caso de que las

cotizaciones de futuros se incrementen después de realizado el contrato de venta

del físico, podrán beneficiarse de este aumento en el mercado de futuros. En este

caso, el precio piso se establece en el contrato a término.

Los contratos de cobertura de precios tienen que ser hechos a través de las oficinas

de ASERCA.

Modalidades del Programa.- § Cobertura Simple.

Para el período 1996 – 2000. En los años de 1996 y 1997 ASERCA asumió las

dos terceras partes del costo total de la cobertura y el productor la tercera parte

complementaria. En los años 1998 – 2000 el apoyo de ASERCA fué la mitad

(50%) del costo de la cobertura y el productor debió pagar el 50% del total.

§ Cobertura con formación de FINCA16 (Fondo de Inversión y Contingencia en su

modalidad de Fideicomiso de Ahorro donde el Productor depositaba un monto

igual al de ASERCA con el objeto de capitalizarlo).-

Para el período 1996 – 2000. Durante los años 1996 y 1997, si el productor

depositaba en él FINCA un monto igual al de ASERCA, la institución aportó el

100% del costo total de la Cobertura. En los años 1998 – 2000 ASERCA

asumió tres cuartas partes del costo de la cobertura (75%); el productor pagó

el 25% restante y debió depositar en el “Finca” un monto igual al pagado por

ASERCA, es decir el 75% del costo total.

§ Combinación de Modalidades.-

16 Remitirse al Punto 6.1.2.c apartado de FIRA, que es un FINCA

Page 63: Lina carmina tapia muñoz

63

- El productor que se haya inscrito inicialmente en el programa bajo la

modalidad de cobertura simple, puede cambiar a la modalidad de formación

de Finca, hasta 30 días después de la apertura del contrato.

- En caso de que se efectúe el cambio, ASERCA, restituirá al productor la

parte del costo de la cobertura pagada en la modalidad de simple,

depositándola en el Finca, una vez que éste demuestre haber abonado la

parte complementaria de la cobertura.

Características del Precio de Ejercicio.- § ASERCA establece el PRECIO DE EJERCICIO al cual se llevará a cabo la

cobertura.

§ El precio de ejercicio para cada producto y mes de vencimiento, es el más

cercano al precio del contrato de futuros (cierre del mercado del día anterior).

§ El productor puede elegir, un precio de ejercicio diferente al establecido, en

caso de que la prima sea mayor, deberá pagar el diferencial.

§ Si el productor solicita un precio de ejercicio menor al propuesto por ASERCA,

sus aportaciones se harán de acuerdo a los porcentajes establecidos para

cobertura simple y con formación de Finca.

Inscripciones y Pasos a seguir.-

I.- Ventanilla de ASERCA

§ Informan sobre los requisitos del programa

§ Difunden las tablas de los costos estimados de cobertura: por modalidad,

producto y vencimiento.

§ Validan la documentación del productor

§ Realizan los trámites de inscripción

§ Asesoran y orientan en la operación del programa.

II.- Requisitos Generales.-

§ Firmar la solicitud de inscripción

§ Inscribir lotes (contratos exactos) de:

Page 64: Lina carmina tapia muñoz

64

Maíz y Sorgo 127.01 ton.

Trigo y Soya 136.08 ton.

Algodón 100 pacas (22.70 ton.)

§ Demostrar elegibilidad para participar en el programa de coberturas mediante

tres alternativas:

- Folio de inscripción a Procampo vigente

- Acreditación bancaria con crédito de habilitación o avío

- Oficio que emita la SAGAR o ASERCA en donde se demuestre

fehacientemente que es productor en los ciclos agrícolas que suscribe

- Acreditar la posesión legal del predio o parcela

§ Identificación oficial vigente (credencial de elector, cartilla del servicio militar o

pasaporte)

§ En caso de asociación, copia del acta constitutiva y/o poder notarial

§ Presentar original y entregar copia de los depósitos realizados:

- Cobertura Simple: En la cuenta de ASERCA por el 50% del costo de la

cobertura

- Cobertura con formación de Finca: por una cuarta parte del costo de la

cobertura y el 75% en el Finca

- En caso de solicitar un precio de ejercicio mayor al propuesto por ASERCA:

en la cuenta de ASERCA por el diferencial de costos de primas.

Requisitos adicionales para la cobertura con formación de Finca.-

§ Presentar original y entregar copia del contrato del fideicomiso establecido con

Fira ó cualquier otra institución de crédito.

§ Entregar copia de reglas de operación del fideicomiso, en donde se señalen

claramente, las restricciones que determina ASERCA en cuanto a depósitos y

retiros.

§ El Productor deberá depositar el 75% del costo de la cobertura y deberá

mantener esta cantidad por lo menos 3 años para su capitalización.

Page 65: Lina carmina tapia muñoz

65

§ Si se generan utilidades, deberá mantener lo que resulte mayor entre el

depósito inicial y el 15% de las utilidades.

§ Si no hay beneficios, el productor deberá conservar el importe inicialmente

depositado.

§ La duración mínima del fideicomiso será de tres años.

b).- Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER). Gobierno del Estado de Colima.

- PROEXIN.- Programa de Promoción a las Exportaciones e Inversión para

llevar a los productores a los mercados internacionales, siendo estos los que

tienen cultura empresarial. Donde el programa apoya con el 65% del total y

el productor elegido con el 35%.

- AGRONEGOCIOS.- Esquemas de organización en materia de micronegocios,

es objetivo de la SEDER tratar de fomentarlo con los productores.

- TRABAJOS COORDINADOS CON OTRAS INSTITUCIONES.- La SEDER

trabaja conjuntamente con otras Instituciones para no duplicar esfuerzos en

los aspectos de comercialización

- CONVENIOS DE DESARROLLO DE PROVEEDORES ESTATALES.- Apoyos

en la negociación de Convenios suscritos entre el Productor y el Proveedor

en los cuales la SEDER funge como testigo.

- AGRICULTURA POR CONTRATO.- Apoyos en la negociación del

establecimiento de un contrato el cual se suscribe entre el Productor y el

Comprador generalmente a un precio convenido y estableciendo las

características requeridas del producto. SEDER funge como testigo, se han

llevado a cabo con productores de Jamaica y de Maíz Híbrido.

c).- Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA- Banco de

México).

Page 66: Lina carmina tapia muñoz

66

Fomentan el Contrato de Comercialización, fungiendo como intermediarios

únicamente entre el comprador y el productor.

e).- Secretaría de Economía. Gobierno Federal

Cuenta con los programas de:

§ Servicio Nacional de Orientación al Exportador. Programa sin costo el cual

asesora al productor y/o empresario en las posibilidades que tiene de exportar

su producto y/o servicio.

§ COMPEX. Programa que se dedica a la promoción de las exportaciones

apoyándolos con la banca de desarrollo o comercial a conseguir crédito y

facilitar los trámites de la exportación.

§ Fomento al Uso de los Tratados de Libre Comercio. Programa de

aprovechamiento de las negociaciones comerciales con otros países.

§ Sistema Nacional de Información de Integración de Mercados. Otorga la

oportunidad de conocer con quién comprar y vender alimentos,

proporcionando información gratuita sobre mercados agropecuarios y

pesqueros.

ü Ofrece el comportamiento de los precios al mayoreo de alimentos en los

mercados nacionales e internacionales

ü Ofertas y demandas específicas de mercancías

ü Ofrece la dirección electrónica para accesar a su información

http://www.secofi-sniim.gob.mx

f).- Secretaría de Fomento Económico. Gobierno del Estado de Colima.

Fomento a las Exportaciones.

Page 67: Lina carmina tapia muñoz

67

§ Objetivo.- Aplicar y diseñar las herramientas necesarias para el desarrollo de

empresas exportadoras, consolidar y diversificar al sector exportador mediante

la capacitación, promoción e implementación de tecnología acorde a la

demanda actual.

§ Mecanismos de Trabajo.- Promoción y difusión a la exportación, informando

constantemente al sector empresarial y exportador de temas de interés y

oportunidades comerciales; Consolidación de la base exportadora y promoción

comercial, haciendo partícipe al sector exportador en la promoción directa de

sus productos en ferias nacionales e internacionales; Coordinación de

actividades con las instancias involucradas en comercio exterior de los tres

niveles de gobierno; Desarrollo de exportadores a través de estudios de

factibilidad a empresas potencialmente exportadoras; Acceso a desarrollo

Tecnológico orientado a la exportación de productos.

§ Firma de Convenios de representación comercial con los siguientes países:

- Francia: Sr. Francoise de la Chevaliere, Dirección electrónica,

[email protected]

- Australia: Sr. Kerry Wardley. Dirección electrónica, [email protected]

- Corea: A través de hermanamiento con el Gobierno de la Provincia de

Chung Chong Buk-Do y el Gobierno de Estado de Colima. Sr. Seo Soung-

Woo. Dirección electrónica [email protected]

§ Oportunidades de Negocios. Tienen detectados la demanda de los productos:

- Australia: Café, sal, jugo concentrado de limón, aceite esencial de limón,

frutas exóticas, artesanías, muebles.

- Corea: Miel, aceite esencial de limón

- Japón: concentrado de limón, mango, papaya, melón, plátano orgánico,

jamaica seca, salsas rojas, café, artesanías, sombreros.

§ Beneficios del programa.

- Asesoría especializada en operación y arranque de proyectos de exportación

- Promoción directa a través de las representaciones comerciales en el

extranjero

Page 68: Lina carmina tapia muñoz

68

- Adscripción y Operación en representación virtual de la página electrónica

de la SEFOME para exportación (“e-commerce”)

- Invitación a eventos nacionales e internacionales

- Vinculación con organismos nacionales e internacionales para promoción,

tecnología y financiamiento.

§ Requisitos de Participación.

- Para el Desarrollo de Exportadores. Empresas constituidas que asistan al

Diplomado de Exportación, inscritas en el Padrón de Desarrollo de

Exportadores, previo estudio de factibilidad para que obtengan todos los

beneficios relacionados a la exportación y promoción de sus productos y

diversificación de mercados.

- Para el Sector Exportador. Empresas constituidas que asistan a los

seminarios orientados a la promoción directa de sus productos y empresas,

con el objetivo de que asistan a eventos nacionales e internacionales con

apoyo en la logística de la Secretaría de Fomento Económico.

Resultados en la Promoción de Productos.-

El titular de la Secretaría externa que se han tenido resultados en la promoción

de productos agrícolas con los países de Japón y Canadá al lograr la

formalización de un contrato con Productores de Limón.

El titular externa que se han encontrado con el problema de integración de la

Oferta, debido a que los productores no tienen la suficiente producción y por lo

general no logran asociarse para formar la oferta requerida, encontrándose

hasta el momento que el único producto que no presenta este problema es el

limón.

Page 69: Lina carmina tapia muñoz

69

Para subsanar la problemática con que se han encontrado al promocionar los

productos, considera que debería fomentarse la planeación de cultivos e

integración de sociedades, máxime que el promedio asignado de tierras por

campesino es de 8 hectáreas. Además de encontrarse también en el caso de las

sociedades formadas, con la falta de seriedad de los integrantes y/o con la

ambición de los dirigentes.

6.1.8.- Planes de la Institución para la creación de nuevos Fondos y/o

Programas de apoyo al Sector y plazo para iniciar su operación.-

a).- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).-

A partir del día 15 de marzo de 2001, se publicó en el Diario Oficial de la

Federación el Fondo de Apoyo Especial a la Inversión.

b).- Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER). Gobierno del Estado de Colima.

Page 70: Lina carmina tapia muñoz

70

La SEDER tiene en vías de elaboración y/o autorización:

§ Proyecto de “Ley de Organizaciones Agrícolas, Ganaderas, Forestales y

Pesqueras en el Estado de Colima”, en vías de autorización ante el

Congreso del Estado. Con el objetivo de mejorar la comercialización de los

productos del campo colimense, vía la constitución de un Centro de

Desarrollo Comercial: Integración Comercial, Desarrollo Comercial y

Desarrollo de Mercados. Estableciendo para ello una Unión de Productores

Estatal.

§ Normas de Calidad para los Productos.- SEDER se encuentra participando en

la elaboración de Normas de Calidad, existiendo el proyecto actualmente de

“Norma Mexicana de Limón Fruta”.

§ Proyecto del Comité Estatal de Comunicación con el Productor del Campo

Colimense. Se encuentra en etapa de gestión interna.

c).- Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA- Banco de

México).

Aplicación del programa de Tasa Fija en Dólares.

Este programa tiene dos años de aplicarse en créditos de avío y actualmente se ha

ampliado a créditos refaccionarios.

d).- Banco de Crédito Rural de Occidente, S.N.C.

De acuerdo a las Reglas de Operación de esta Institución para el año 2001, los

programas a generar con recursos propios aplicando subsisdios son:

§ Diferencial en Tasas. Tiene como objetivo: que los productores PD1 que sean

sujetos de crédito de las instituciones que integran el sistema BANRURAL

reciban financiamiento en condiciones preferenciales para conceptos de avío

(excepto créditos para comercialización) otorgados para la producción primaria,

industrialización y prestación de servicios en los sectores agropecuarios, forestal

Page 71: Lina carmina tapia muñoz

71

y pesquero, así como otras actividades económicas que se realicen en el medio

rural.

§ Cesión de Puntos de Intermediación. Tiene como objetivo: que el Banco ceda a

la Unión de Crédito, parte de los puntos de intermediación que obtiene de las

fuentes de redescuento, sin rebasar el 66.66% de éstos, condicionando a que la

Unión efectúe diversas actividades en su propio beneficio o que reduzcan el

costo de operación del banco.

§ Estímulos a los clientes que cubren oportunamente sus obligaciones de pago.

Tiene como objetivo: distinguir a los buenos clientes y promover el

establecimiento de una relación más estrecha y personal entre los empleados

de las instituciones que integran el sistema BANRURAL y los acreditados.

Promover a la permanencia de los buenos clientes ofreciendo estímulos

aplicables a subsecuentes créditos y atraer mayor clientela a las áreas bancarias,

mediante descuentos en los servicios.

§ Reembolso de los costos de asistencia técnica. Tiene como objetivo: que los

habilitados de las instituciones que integran el Sistema BANRURAL tengan la

posibilidad de decidir y contratar los servicios de asistencia técnica para los

créditos de avío y refaccionario, con el proveedor que prefieran y que los

gastos por estos servicios les sean reembolsados si se obtienen los resultados

programados.

§ Aportaciones para capacitación campesina. Tiene como objetivo: apoyar con

recursos del Sistema BANRURAL a las organizaciones de productores en sus

programas de capacitación en aspectos técnicos, organizativos, financieros, etc.

que requieran para un mejor desempeño de su actividad. Programa restringido

a las Uniones de Crédito afiliadas a la Asociación Mexicana de Uniones de

Crédito del Sector Social (AMUCSS).

e).- Secretaría de Economía. Gobierno Federal

Page 72: Lina carmina tapia muñoz

72

Informó el funcionario que se ha puesto en operación a partir de su publicación en

el Diario Oficial de la federación del día 15 de marzo del 2001, el “Fondo de

Fomento a la Integración de Cadenas Productivas”, con un Techo Financiero de

163 millones de pesos para todo el país.

Se encuentra en proceso de establecerse el:

§ Fondo para el establecimiento de Centros de Distribución en Estados Unidos

para la comercialización de productos.

f).- Secretaría de Fomento Económico. Gobierno del Estado de Colima.

Se encuentra en gestión interna, la formación de un “Centro Integral para la

Agroindustria”

6.2.- ENTREVISTAS A PRODUCTORES.-

El cuestionario que se aplico se encontrará en el apartado de anexos con el no. 4, y

en el anexo no. 4.1 se encontrará el desglose de la muestra determinada para la

aplicación de los cuestionarios y poder contrastar nuestra hipótesis. En el

cuestionario se consideraron los siguientes puntos:

1. Tipo de producto que se cultiva.

Page 73: Lina carmina tapia muñoz

73

2. Cultivo de temporal o se utilizan sistemas de riego.

3. Percepción de apoyos económicos por parte de alguna institución y su destino.

4. El apoyo económico se refiere a un beneficio o a un crédito.

5. Oportunidad en el pago del crédito.

6. Problemas para poder obtener crédito.

7. Apoyos de alguna Institución para comercializar su producción.

8. Problemas para comercializar su producto.

9. Recibe el precio justo al vender su producto.

10. Conocimiento de su producto respecto a la dependencia de los precios

internacionales del mismo.

11. Conocimiento de la existencia de programas financieros que le permitan

protegerse de los riesgos de su producto.

12. Que medios hacen falta en el estado para tener una buena comercialización de

su producto.

A continuación se plasman los resultados de los cuestionarios aplicados.

6.2.1.- Tipo de producto que se cultiva.

Los entrevistados informaron cultivar Maíz, Arroz y Caña de Azúcar

6.2.2.- Cultivo de temporal o se utilizan sistemas de riego.

Page 74: Lina carmina tapia muñoz

74

Para los tres casos se lleva a cabo el esquema de cultivo de temporal

6.2.3.- Percepción de apoyos económicos por parte de alguna

institución y su destino.

§ Maíz, reciben apoyos del PROCAMPO y lo destinan para lo que se ofrezca

debido a que no les llega con oportunidad el recurso.

§ Caña de Azúcar, del Ingenio de Quesería, lo utilizan en general para

refaccionarse de semilla (caña para sembrar) y algunos fertilizantes

§ Arroz, es un solo caso y accesa a créditos con la Banca Comercial

6.2.4.- El apoyo económico se refiere a un beneficio o a un crédito.

§ Maíz, uno de los entrevistados accesa a créditos con la Banca Comercial

§ Caña de Azúcar, obtiene crédito con el Ingenio Azucarero de Quesería

§ Arroz, obtiene crédito de la Banca Comercial

6.2.5.- Oportunidad en el pago del crédito.

§ Caña de Azúcar: el Ingenio se cobra automáticamente el adeudo, pero diciendo

que el costo del interés es muy elevado porque no reciben en su liquidación lo

que esperaban recibir.

§ Maíz y Arroz: para estos casos procuran sino tienen un contratiempo con la

cosecha y comercialización del producto, pagar con oportunidad por el alto

costo de la tasa de interés de hasta un 6% mensual y el requerimiento tan alto

de la Garantía del 3:1

Page 75: Lina carmina tapia muñoz

75

Externan tanto quien accesa al crédito con la Banca Comercial como quien no lo

hace, que los problemas que se tienen actualmente de cartera vencida y por

consiguiente de un crédito caro; fueron originados en su mayoría por negligencias

en épocas pasadas de los funcionarios y de los productores debido a que:

§ En caso de siniestro, la Aseguradora no acudía a verificar el siniestro

ocasionado por algún fenómeno metereológico.

§ Concubinato entre productor y funcionario de aseguradora al reportar un

siniestro sin existir y cobrar ambos el seguro y quedarse el primero con las

ganancias de la venta de la cosecha.

6.2.6.- Problemas para poder obtener crédito.

§ PROCAMPO.- Hasta el momento no han tenido problemas para poder accesar a

él, el problema es que no les llega con oportunidad.

§ Banca Comercial (Bancomer y Banrural).- La persona que accesa a estos

créditos dice no tener problemas debido a que siempre ha trabajado con ellos y

por presentarles las garantías requeridas.

6.2.7.- Apoyos de alguna Institución para comercializar su

producción.

§ Maíz: No, todo se maneja en el sistema de libre oferta y demanda

§ Caña de Azúcar: El Ingenio de Quesería monopoliza la demanda del producto

§ Arroz: No

Page 76: Lina carmina tapia muñoz

76

6.2.8.- Problemas para comercializar su producto.

§ Maíz: No, debido a que como se maneja el sistema de la libre oferta y demanda

buscan a quien les compra mejor, que puede ser a algún acaparador (Villa de

Alvarez, Jesús Peña y Felipe Cruz Calvario; Comala, Francisco Peña) o alguna

tortillería. Pero consideran que aún así de buscar el mejor postor no obtienen el

precio justo, para lo cual manejan un cuadro resumiendo los costos de sembrar

y el precio que reciben por tonelada.

§ Caña de Azúcar: No, debido a que trabajan directamente con el Ingenio quien

demanda el producto.

§ Arroz: No, debido a que los acaparadores (Empresa Covadonga de México y

Felipe Michel productor de la Entidad) hasta hace un año acudían directamente

a su domicilio o al ejido a tratar la compra de su producto.

A la fecha en el Ejido de Buenavista se han agrupado y adquirieron con crédito

del Gobierno del Estado una secadora de arroz y por el momento están

buscando las estrategias adecuadas para comercializarlo, debido a que para

hacerlo necesitan tener sumas considerables de oferta.

6.2.9.- Recibe el precio justo al vender su producto.

En ninguno de los casos, consideran que reciben el precio justo a la venta de su

producto.

Considerando además, que el Gobierno ha perdido la visión de lo que tiene que

hacer, debido a que se encuentra subsidiando únicamente a empresas como

PEMEX, CFE, TELMEX, las cuales además de repercutir en el incremento de los

Page 77: Lina carmina tapia muñoz

77

precios de la canasta básica, no generan la suficiente cantidad de empleos, cuando

el campo es un gran generador de ellos. Aunado a que el Gobierno permite la

importación de productos agrícolas, ocasionado no tener precios justos al

momento de comercializar su producto.

Para demostrarlo ejemplifican el caso del maíz, en el caso de la siembra de una

hectárea:

ACTIVIDAD Y/O PRODUCTO

COSTO UNITARIO

CANTIDAD UTILIZADA

COSTO TOTAL

Preparación de la Tierra (renta de tractor)

900.00 1 hectárea 900.00

Semilla (maíz mejorado) 40.00 20 kilos 800.00 Fertilizante 100.00 Saco 50 kilos 500.00 Herbicida 75.00 5 litros 375.00 Insecticida 75.00 2 litros 150.00 Peones 100.00 2 200.00 Aplicación de fertilizante, insecticidad

300.00 1 peón 300.00

Recolección (pizca) 100.00 4 400.00 Transporte (gasolina)* 50.00

TOTAL $ 3,675.00 * No se han puesto a determinar exactamente el costo de este, aplican en caso de tener que pagar transporte y de un solo día.

Una hectárea les está proporcionando un rendimiento de máximo 2.5 toneladas y

para que sea rentable para ellos, mínimo deben de tener rendimiento de 4 a 5

toneladas ya que es la manera en que podrán obtener utilidades.

El precio por tonelada que obtuvieron en el ciclo anterior fue de $1,300.00 pesos,

más el subsidio del PROCAMPO de $720.00. Al hacer las operaciones aritméticas

correspondientes, nos encontramos que por las 2.5 toneladas se perciben ingresos

por la cantidad de $3,250.00 pesos más el subsidio del PROCAMPO de $720.00

Page 78: Lina carmina tapia muñoz

78

por hectárea les suma la cantidad de $3,970.00 teniendo una ganancia de

$295.00.

Para los productores que no accesan al PROCAMPO, tendrán una pérdida por

hectárea de $425.00 pesos.

Externando que les gustaría que alguien les proporcionara:

§ Orientación respecto al tipo de cultivo que les pudiera proporcionar mejores

rendimientos y/o productividad por hectárea y por ende mejores ingresos.

§ Análisis de suelos

§ Tipo de semillas que se deben de sembrar y tipo de fertilizante que se tiene que

aplicar.

Aducen que en ocasiones se han acercado Instituciones de Gobierno para tratar de

llevar a cabo algunas de las acciones comentadas, pero que cumplen con anotarlos

y que luego no regresan.

6.2.10.- Conocimiento de su producto respecto a la dependencia de

los precios internacionales del mismo.

Sí tienen conocimiento, relacionado que sienten el impacto más fuerte a partir de

la firma del Tratado de Libre Comercio y a la importación de mismos productos

por las instancias gubernamentales (otorgar permisos en último de los casos).

6.2.11.- Conocimiento de la existencia de programas financieros que

le permitan protegerse de los riesgos de su producto.

Page 79: Lina carmina tapia muñoz

79

Ninguno tubo conocimiento de la existencia de este programa, es necesario

comentar que uno de los entrevistados ha sido Comisariado Ejidal en varias

ocasiones y cree que si existiera un programa de ese tipo, mejorarían las

condiciones del campo.

6.2.12.- Que medios hacen falta en el estado para tener una buena

comercialización de su producto.

§ La Institución que les apoya con los apoyos, les dijera donde entregar el

Producto

§ Se fijara un precio de garantía para los productos cosechados

§ Se fijaran topes de precios en los insumos

§ El Ejido controlara los precios

7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-

Page 80: Lina carmina tapia muñoz

80

De acuerdo a nuestras hipótesis de estudio, las conclusiones se determinan en los

dos puntos principales de existencia en el Estado de esquemas de financiamiento y

estructuras de comercialización para el productor agrícola.

7.1.- Esquemas de Financiamiento

Se detecta que sí existen los esquemas de financiamiento a la actividad agrícola,

encontrándose dos modalidades.

q En forma de Subsidios.-

Estos son apoyos financieros a fondo perdido otorgados por los Gobiernos Federal

y Estatal a los productores para que se apoyen en la siembra y comercialización de

sus cultivos.

§ Siembra.-

Para la adquisición de insumos (semillas, fertilizantes, herbicidas, otros). Estos

se otorgan principalmente a través de los programas del PROCAMPO y Alianza

para el Campo que administran y operan conjuntamente SEDER y SAGARPA.

§ Asesoría y Asistencia Técnica.-

Se proporciona a través del programa Alianza para el Campo que administra y

opera SEDER y SAGARPA, con un apoyo de hasta un 70% por parte del

programa y el resto 30% por parte del Productor. FIRA, también otorga este

tipo de apoyo bajo los siguientes parámetros, reembolso al productor hasta del

80% en el primer año, del 60% segundo año, del 40% en el tercer año y 20%

en el cuarto año.

Page 81: Lina carmina tapia muñoz

81

Es necesario agregar en este aspecto que los productores externan que no cuentan

con la Asesoría que les permita planificar sus cultivos y obtener mejores

rendimientos por hectárea de sus cultivos. Que les han ofrecido esta clase de

programas pero que nunca llega a concretarse la utilización de los mismos.

q En forma de Créditos.-

Las Instituciones que los proporcionan son FIRA-Banco de México y BANRURAL;

aunque se puede accesar a los recursos que administra NAFIN y BANCOMEXT para

las industrias que transforman los productos agrícolas, les dan valor agregado y/o

exportan. También pueden accesar a los demás Bancos de Primer Piso, aunque se

detecta que estos son muy discrecionales en la colocación de esta clase de créditos

por los riesgos de la actividad.

♦ FIRA – Banco de México.-

Los esquemas de financiamiento que opera esta Institución son acordes a la

actividad, debido a que están diseñados para cubrir los riesgos de la misma.

Consideran impulsar el sostenimiento e incremento de la producción, financiando

capital de trabajo, adquisición de insumos o anticipo para comercialización;

adquisición de bienes duraderos para mejorar la capitalización e infraestructura

productiva de las empresas.

El inconveniente que se tiene es que no es tan fácil obtener un financiamiento

debido a que los descuenta a través de la Banca de Primer Piso y los solicitantes se

tienen que sujetar a las políticas de elegibilidad de dichas instituciones. Las cuales

(específicamente Banrural) solicitan al menos una Garantía del 2:1 y ofrecen un

costo del capital adquirido a una tasa de interés de mínima de CETES más 6

puntos ó TIIE más 6 puntos.

Page 82: Lina carmina tapia muñoz

82

♦ BANRURAL

Al igual que FIRA, ofrece Créditos de Avío y Refaccionarios para el Sector Primario

pero con un costo de capital caro. Tasa de Interés de CETES, CETES más 6

puntos, TIEE más 6 puntos y una Garantía de cuando menos el 2 a 1.

Para poder accesar a estos créditos, los solicitantes deben cumplir con 17

requisitos, destacando entre ellos:

§ Apertura de cuenta de cheques

§ Referencias Bancarias y Comerciales (tres)

§ Cartas de Intención de compra

§ Relación de los principales clientes y proveedores, señalando nombre, monto

de operación, ubicación de la empresa, etc.)

§ Otorgamiento de garantías: copia de escrituras con avalúo

§ Estados Financieros de los tres últimos ciclos de operación y recientes con sus

respectivas analíticas

§ Aseguramiento del Cultivo

Lo que denota que no es tan fácil para el productor accesar a estos créditos debido

a su cultura empresarial, pues aunque este está mejorando, aun adolecen de ella

en la mayoría de los casos, además de carecer de:

§ falta de conciencia en que ya están compitiendo en un esquema de libre

mercado

§ falta de garantías para accesar a los créditos

§ falta de integración en esquemas de asociación para solventar las deficiencias

que uno tenga y en conjunto puedan hacerlo mejor.

7.2.- Estructuras de Comercialización.-

Page 83: Lina carmina tapia muñoz

83

q No existen estructuras de comercialización, existen programas que apoyan a

efectuar convenios y contratos de comercialización al productor.

q Llevan a cabo la comercialización de sus productos a través de intermediarios

quienes se quedan con las ganancias.

q El sistema de libre oferta y demanda de los productos, existe en los insumos

que se requieren para la producción de los productos agrícolas, provocando

mayor incertidumbre en los precios de venta.

q Se presentan problemas con los programas orientados al apoyo de la

comercialización por la falta de integración de la oferta de los productos

agrícolas. Problema que por lo general se presenta por la falta de planeación de

cultivos, falta de integración de agrupaciones de productores –formación de

sociedades- y/o por la ambición de los dirigentes (líderes) de las sociedades.

q La escasa formación empresarial de los productores, no ayuda a establecer

estructuras de comercialización.

CAPITULO I.- ANTECEDENTES DEL SECTOR AGRICOLA EN EL

Page 84: Lina carmina tapia muñoz

84

ESTADO Y SU DESARROLLO.-

1.- MARCO LEGAL.-

El campo mexicano está regulado a través de la LEGISLACION AGRARIA, la cual

se basa en dos textos fundamentales:

§ Artículo 27 Constitucional

§ Ley Agraria

Llevando a cabo las funciones la Procuraduría Agraria, organismo descentralizado

de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio

propios, sectorizados en la Secretaría de la Reforma Agraria.

1.1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.-

En la Constitución17 Política de los Estados Unidos Mexicanos, Título Primero,

Capítulo I.- De las Garantías Individuales, Artículo 27. En términos generales

menciona que, la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los

límites del territorio nacional corresponde originalmente a la Nación, la cual ha

tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares

constituyendo la propiedad privada.

La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las

modalidades que dicte el interés público, así como el de regular en beneficio social

el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con

objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su

17 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ediciones Delma, Decimotercera Edición. México 1999.pág. 13

Page 85: Lina carmina tapia muñoz

85

conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población rural y urbana.

Dentro de las prescripciones del artículo 27 constitucional que afectarían el tema en

cuestión, se encuentran las siguientes:

I.- Solo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades

mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus

accesiones, o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas. El Estado

podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante

la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos

bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se

requiere a aquellos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en

beneficio de la nación los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo.

IV.- Las Sociedades Mercantiles por acciones podrán ser propietarias de terrenos

rústicos pero únicamente en la extensión que sea necesaria para el cumplimiento

de su objeto.

En ningún caso las Sociedades de esta clase podrán tener en propiedad tierras

dedicadas a actividades agrícolas, ganaderas o forestales en mayor extensión que

la respectiva equivalente a veinticinco veces los límites señalados en la fracción XV

de este artículo. La Ley reglamentaria regulara la estructura de capital y el número

mínimo de socios de estas sociedades, a efecto de que las tierras propiedad de la

sociedad no excedan en relación con cada socio los límites de la pequeña

propiedad. En todo caso toda propiedad accionaria individual, correspondiente a

terrenos rústicos, será acumulable para efectos de computo. Asimismo la ley

señalara las condiciones para la participación extranjera en dichas sociedades.

Page 86: Lina carmina tapia muñoz

86

VII.- Se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y

comunales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento

humano como para actividades productivas. La Ley con respecto a la voluntad de

los ejidatarios y comuneros para adoptar las condiciones que más le convengan en

el aprovechamiento de sus recursos productivos, regulara el ejercicio de los

derechos de los comuneros sobre la tierra y de cada ejidatario sobre su parcela.

Asimismo establecerá los procedimientos por los cuales los ejidatarios y

comuneros podrán asociarse entre sí, con el Estado o con terceros y otorgar el uso

de sus tierras y tratándose de ejidatarios, transmitir sus derechos parcelarios entre

los miembros del núcleo de población; igualmente fijará los requisitos y

procedimientos conforme a los cuales la asamblea ejidal otorgará al ejidatario el

dominio sobre su parcela. En caso de enajenación de parcelas se respetará el

derecho de preferencias que prevea la ley.

Dentro de un mismo núcleo de población, ningún ejidatario podrá ser titular de

más tierra que la equivalente al 5% del total de las tierras ejidales. En todo caso, la

titularidad de tierras a favor de un solo ejidatario deberá ajustarse a los límites

señalados en la fracción XV.

XX.- El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el

propósito de general empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y

su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad

agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de

infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

Asimismo, expedirá la legislación reglamentaria para planear y organizar la

producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas

de interés público.

Page 87: Lina carmina tapia muñoz

87

1.2.- Ley Agraria.-

Es reglamentaria del Artículo 27 Constitucional la Ley Agraria18 en materia agraria

y de observancia general en toda la República. En el Título Segundo.- Del

Desarrollo y fomento agropecuarios, dice en:

Artículo 4º.- El Ejecutivo Federal promoverá el desarrollo integral y equitativo del

sector rural mediante el fomento de las actividades productivas y de las acciones

sociales para elevar el bienestar de la población y su participación en la vida

nacional.

Artículo 6º.- Las Dependencias y entidades competentes de la Administración

Pública Federal buscarán establecer las condiciones para canalizar recursos de

inversión y crediticios que permitan la capitalización del campo; fomentar la

conjunción de predios y parcelas en unidades productivas; propiciar todo tipo de

asociaciones con fines productivos entre ejidatarios, comuneros y pequeños

propietarios y cualquiera de estos entre sí; promover la investigación científica y

técnica y la transferencia de sus resultados entre todos los productores rurales;

apoyar la capacitación, organización y asociación de los productores para

incrementar la productividad y mejorar la producción, la transformación y la

comercialización; asesorar a los trabajadores rurales; y llevar a cabo las acciones

que propicien el desarrollo social y regionalmente equilibrado del sector rural.

Artículo 8º.- En los términos que establece la Ley de Planeación, el Ejecutivo

Federal, con la participación de los productores y pobladores del campo a través de

sus organizaciones representativas, formulara programas de mediano plazo y

anuales en los que se fijarán las metas, los recursos y sus distribución geográfica y

18 Ley Agraria, Ediciones Delma, Octava Edición, México 1999.

Page 88: Lina carmina tapia muñoz

88

por objetivos, las instituciones responsables y los plazos de ejecución, para el

desarrollo integral del campo mexicano.

Título Cuarto.- De las Sociedades Rurales, en su:

Artículo 108.- Los ejidos podrán constituir uniones, cuyo objeto comprenderá la

coordinación de actividades productivas, asistencia mutua, comercialización u otras

no prohibidas por la ley. El acta constitutiva que contenga los estatutos de la

unión, deberá otorgarse ante fedatario público e inscribirse en el Registro Agrario

Nacional, a partir de lo cual la Unión tendrá personalidad jurídica.

Las Uniones de Ejidos podrán establecer empresas especializadas que apoyen el

cumplimiento de su objeto y les permita acceder de manera óptima la integración

de su cadena productiva.

Los Ejidos y Comunidades, de igual forma podrán establecer empresas para el

aprovechamiento de sus recursos naturales o de cualquier índole, así como la

prestación de servicios. En ellas podrán participar ejidatarios, grupos de mujeres

campesinas organizadas, hijos de ejidatarios, comuneros, avecindados y pequeños

productores.

Artículo 111.- Los productores rurales podrán constituir Sociedades de Producción

Rural. Dichas sociedades tendrán personalidad jurídica, debiendo constituirse con

un mínimo de dos socios. La razón social se formará libremente y al emplearse irá

seguida de las palabras “Sociedad de Producción Rural” o de su abreviatura “SPR”

así como del régimen de responsabilidad que hubiere adoptado, ya sea limitada,

ilimitada o suplementada.

La Ley Agraría en su Título Quinto, de la pequeña propiedad individual de tierras

agrícolas, ganaderas y forestales, nos dice en su:

Artículo 116.- Para los efectos de esta ley, se entiende por:

I.- Tierras Agrícolas: los suelos utilizados, para el cultivo de vegetales;

Page 89: Lina carmina tapia muñoz

89

II.- Tierras Ganaderas: los suelos utilizados para la reproducción y cría de animales

mediante el uso de su vegetación, sea esta natural o inducida;

III.- Tierras forestales: los suelos utilizados para el manejo productivo de bosques

o selvas,

Se repuntan como agrícolas las tierras rústicas que no estén efectivamente

dedicadas a alguna otra actividad económica.

Artículo 117.- Se considera pequeña propiedad agrícola la superficie de tierras

agrícolas de riego o humedad de primera que no exceda los siguientes límites o

sus equivalentes en otras clases de tierras.

I.- 100 hectáreas si se destina a cultivos distintos a los señalados en las fracciones

II y III de este artículo;

II.- 150 hectáreas si se destinan al cultivo de algodón,

III.- 300 hectáreas si se destinan al cultivo del plátano, caña de azúcar, café,

henequén, hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao agave, nopal o árboles

frutales.

Para los efectos de esta ley, se consideran árboles frutales las plantas perennes de

tronco leñoso productoras de frutos útiles al hombre.

Para efectos de la equivalencia a que se refiere este artículo, se computará una

hectárea de riego, por dos de temporal, por cuatro de agostadero de buena

calidad, por ocho de monte o agostadero en terrenos áridos.

1.3.- Estructura Agraria.-

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA), Delegación Estatal Colima, en su documento “Sector Agropecuario del

Estado de Colima 1990 – 1998”, emitido en el mes de abril de 2001.

Destaca que las características de la tenencia de la tierra (propiedad social y

privada) conforme al Registro Agrario Nacional al mes de octubre de 1999 estaban

Page 90: Lina carmina tapia muñoz

90

identificados en el Estado; un 55.0% de Ejidos, 1.0% de Comunidades Agrarias,

39.0% de Tenencia Privada y un 5.0% de Otros Usos. Tal y como se muestran en

el cuadro a continuación:

TENENCIA DE LA TIERRA (PROPIEDAD SOCIAL Y PRIVADA)

DESCRIPCION

CANTIDA

D

EN PORCENTAJE

HECTAREAS

EJIDOS - 13,339 Ejidatarios 152 55.0 295,986.00 COMUNIDADES AGRARIAS - 323 Comuneros

2 1.0 6,142.00

TENENCIA PRIVADA - Predios 3,627 39.0 214,294.00 OTROS USOS – zonas federales, urbanas, cuerpos de agua, etc.

5.0 29,078.00

TOTAL

100.0

545,500.00

El Programa de Certificación Ejidal (PROCEDE) presenta en Colima un avance del

94.8% al tener certificados 144 ejidos con 251,958.5 hectáreas con 40,684

documentos agrarios emitidos, así como la comunidad indígena de Ixtlahuacán con

19 certificados de derechos comunales que amparan 148.9 hectáreas.

De acuerdo con la estructura agraria del Estado, INEGI en su VII Censo Agrícola –

Ganadero, 1994; presenta 16,247 Unidades de Producción Rural con una

superficie total de 397,891.10 hectáreas, tal y como se observa en los cuadros

siguientes:

UNIDADES DE PRODUCCION RURAL Y SUPERFICIE TOTAL EN HECTAREAS POR MUNICIPIO

MUNICIPIO UNIDADES DE PROD.

RURAL

SUPERFICIE TOTAL (Has.)

HECTAREAS DE LABOR

PASTO NAT., AGOSTAD. O ENMONTADA

BOSQUE O

SELVA

SIN VEGETAC.

ARMERIA 1,884 18,219.5 15,022.6 2,867.5 329.4 COLIMA 1,901 56,555.3 28,313.8 22,932.8 4,943.8 364.9 COMALA 1,442 22,421.0 14,971.1 5,354.9 1,876.3 218.7 COQUIMATLAN 1,486 25,484.5 17,455.7 7,009.5 349.5 669.8 CUAUHTEMOC 1,867 33,326.1 22,486.3 10,123.9 526.7 189.2

Page 91: Lina carmina tapia muñoz

91

IXTLAHUACAN 862 30,592.5 12,470.7 17,862.8 228.5 30.5 MANZANILLO 3,188 83,474.7 46,447.9 29,858.1 5,346.5 1,822.2 MINATITLAN 732 33,261.3 13,878.8 9,872.1 8,029.4 1,481.1 TECOMAN 2,219 73,546.6 39,687.9 31,757.8 1,442.0 658.9 VILLA DE ALVAREZ 666 21,009.4 10,158.9 10,049.0 333.0 468.5 TOTAL 16,247 397,891.

0 220,893.

7 147,688.

4 23,075.

7 6,233.2

EN PORCIENTO 100.00 55.52 37.12 5.80 1.56

UNIDADES DE PRODUCCION RURAL Y SUPERFICIE TOTAL POR CANTIDAD DE HECTAREAS

CONCEPTO TOTAL PRIVADA EJIDAL MIXTA

UNIDADES DE PRODUCCION RURAL

16,247 3,224 12,741 282

SUPERFICIE TOTAL 397,891.0 194,982.3 183,669.4 19,239.3 UNIDADES DE PRODUCCION RURAL CON SUPERFICIE DE LABOR

13,431 2,179 10,972 280

HASTA 5 HECTAREAS 2,691 525 2,151 15 MAS DE 5 HECTAREAS 10,740 1,654 8,821 265 HECTAREAS SUPERFICIE DE LABOR

220,893.8 82,576.6 127,760.5 10,556.7

HASTA 5 HECTAREAS 7,228.2 1,078.0 6,099.6 50.6 MAS DE 5 HECTAREAS 213,665.5 81,498.6 121,660.8 10,506.1

1.4.- Administración Agropecuaria en el Estado.-

La Administración Agropecuaria de nuestro Estado, parte del Plan Estatal de

Desarrollo 1998 – 2003, en su Capítulo V de Impulso del Desarrollo Rural

Sustentable, donde sus Objetivos son:

♦ Fortalecer el desarrollo integral en el medio rural

♦ Elevar el nivel de ingresos de la población rural

Page 92: Lina carmina tapia muñoz

92

♦ Revitalizar el crecimiento económico y la generación de empleos en el campo

♦ Propiciar el aprovechamiento sustentable de los recursos agropecuarios

♦ Elevar el nivel de vida de la población del sector

♦ Reducir la dependencia tecnológica del sector

Para lo cual se establecieron estrategias, de las cuales destacan:

• Aumentar la producción y productividad del Sector Agropecuario con base en

un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

• Promover la atención a la demanda nacional e internacional de productos

naturales y procesados de calidad.

• Inducir el uso de figuras asociativas para promover y lograr la competitividad y

suficiente productividad del sector.

• Difundir y promover el uso de información actualizada para planear, fortalecer

y modernizar los sistemas productivos.

• Consolidar los cultivos tradicionales en los que el Estado es competitivo a través

de la modernización tecnológica en sus diferentes modalidades.

• Impulsar el uso de paquetes tecnológicos adecuados a los suelos y condiciones

de mercado y producción que permitan aumentar la productividad y

competitividad de los productos agropecuarios, forestales y pesqueros.

• Atender la cartera vencida del campo y promover nuevos esquemas de

financiamiento para la producción

• Racionalizar los cultivos tradicionales con desventajas comparativas,

disminuyendo su importancia en el largo plazo e impulsar la reconversión de

cultivos cuando proceda.

• Implementar y fortalecer la confianza en nuestros técnicos y profesionales

Page 93: Lina carmina tapia muñoz

93

La instrumentación de los programas sectoriales en apoyo a este Sector, se

coordinan a través del Comité19 de Planeación del Estado (COPLADE), operando

este los diferentes Subcomités por especialidad que dan congruencia al Convenio

de Desarrollo Social Estado – Federación.

Por lo que respecta a la Alianza para el Campo (Programa de Apoyo al Campo), su

seguimiento, validaciones y aprobaciones son a través del Consejo Estatal

Agropecuario y el Comité Técnico del Fideicomiso Fondo de Fomento

Agropecuario del Estado de Colima (FOFAE), dichos órganos colegiados son

auxiliados por su operación por la Comisión Estatal de Desarrollo Rural, la

Comisión Técnica de Ganadería, los Subcomités Técnicos Operativos de los

diversos anexos técnicos y la Comisión de Regulación y Seguimiento de Salud

Animal y Sanidad Vegetal. Asimismo por el Comité Estatal de Información

Estadística y Geográfica del sector Agropecuario.

Se integró en el Estado la Fundación Produce Colima, A.C., organismo de

productores que se enlaza con el estado y la federación para la asignación de

recursos a las instituciones y organismos que implementan los proyectos de

investigación tanto a nivel estatal como regional, así como los procesos de

transferencia tecnológica.

En el marco de la Ley de Distritos de Desarrollo Rural, a nivel de cada región

económica, operan los Comités Técnicos y Directivos, quienes con la incorporación

de las diversas instancias y los municipios que inciden en el ámbito del Distrito de

Desarrollo Rural, regulan el seguimiento operativo de los programas de fomento y

19 SAGARPA. Delegación Estatal Colima, “sector Agropecuario del Estado de Colima 1990 – 1998”, Colima, Col., Abril de 2001

Page 94: Lina carmina tapia muñoz

94

desarrollo agropecuario. SAGARPA, Delegación Estatal Colima, desglosa en un

cuadro los Organismos de apoyo, el cual se describe a continuación:

Page 95: Lina carmina tapia muñoz

95

CUADRO DE AMBITO DE RESPONSABILIDAD Y FRECUENCIA DE REUNIONES

ORGANISMO AMBITO DE RESPONSABIL

ID.

FRECUENCIA DE REUNIONES

FUNCIONES

Consejo Estatal Agropecuario

Estatal

Semestral

Opina sobre los progamas y prioridades para la aplicación de los recursos de la Alianza para el Campo; da seguimiento y evalúa los resultados alcanzados

Comité Técnico del FOFAE

Estatal

Quincenal

Analiza y en su caso autoriza los apoyos solicitando la liberación de los recursos de los anexos técnicos de la Alianza para el Campo. Lleva a cabo el seguimiento físico y financiero de los programas.

Comisión Estatal de Desarrollo Rural

Estatal

Quincenal

Organismo auxiliar del Comité Técnico del FOFAE quien analiza las solicitudes para apoyo de los programas de desarrollo rural.

Comisión Técnica de Ganadería

Estatal

De acuerdo a la operación

Organismo auxiliar del Comité Técnico del FOFAE, quien analiza las solicitudes para apoyo de los programas ganaderos

Subcomités Técnicos Operativos

Estatal

De acuerdo a la operación

Organos auxiliares del Comité Técnico del FOFAE, los cuales analizan las solicitudes, dan seguimiento e integran avances físicos y financieros.

Comité de Información, Estadística y Geografía

Estatal

Trimestral

Organo auxiliar del Consejo Estatal Agropecuario y del FOFAE que permite el seguimiento operativo y la aplicación de recursos del Programa del Sistema de Información Agropecuaria.

Subcomité Estatal de Evaluación de la Alianza para el Campo

Estatal

Quincenal

Regula los mecanismos de Evaluación que serán aplicados por agentes externos para conocer los impactos Sociales y Económicos de la Alianza para el Campo.

Comisión de Regulación y Seguimiento de Sanidad Vegetal y Salud Animal

Estatal

Mensual

Organo Auxiliar del Comité Técnico del FOFAE, analiza y dictamina las solicitudes, da seguimiento, integra avances físicos y financieros y participa en la verificación física de los trabajos.

Comités Técnicos y Directivos de los DDR’s

Distrital

Trimestral

Organos de Planeación de los Distritos de Desarrollo Rural, que regulan los programas agropecuarios con el consenso de los municipios e instituciones Federales y Estatales en el ámbito regional.

Page 96: Lina carmina tapia muñoz

96

2.- PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA AGRICULTURA EN EL

ESTADO.-

2.1.- Importancia del Sector en el Ambito20 Nacional.-

Por su superficie cultivada el estado se ubica en el 27 lugar a nivel nacional, debido a

que las tierras agrícolas en la entidad representan el 0.1% del total del país, el Estado

a pesar de ser una de las entidades más pequeñas en cuanto a extensión territorial,

tiene características agroclimáticas y tecnológicas que fortalecen su producción

agrícola.

De acuerdo a la producción de 1998, a nivel nacional el Estado sobresale en los

siguientes lugares: primero en limón, tamarindo y guanábana; segundo en copra;

tercero en papaya roja; cuarto en melón, quinto en plátano; séptimo en sandía y

octavo en arroz y mango.

Durante 1990 a 1995 en la Entidad se produjo el 11.3% de la producción nacional de

frutas, ocupando el segundo lugar, solo después de Michoacan (24.68%).

Cabe destacar que el 67.4% de la producción nacional de frutas se concentra en estos

estados y en Tamaulipas (10.67%), Chiapas (8.94%), Sonora (7.26%), Jalisco

(2.46%) y Veracruz (2.07%).

Page 97: Lina carmina tapia muñoz

97

2.2.- Producción21 Agrícola Estatal.-

La agricultura es la actividad de mayor importancia en el sector agropecuario del

estado, por su aportación al PIB, su capacidad generadora de empleos en las labores

del cultivo, así como en el proceso agroindustrial de algunos subproductos,

generando divisas por las exportaciones de productos agrícolas como el melón,

sandía, chile verde, mango, plátano, papayo y limón y los subproductos como

aceites, jugos y cascara de este último.

En 1998 la producción agrícola estatal se desarrollo en 167,887 hectáreas de

siembra, de las cuales 89,179 (53.1%) hectáreas se realizaron con riego y 78,724

(46.9%) hectáreas son cultivadas en zonas con temporal de lluvias.

La superficie cosechada fue de 163,556 hectáreas, un 2.6% menor que la de siembra,

la cual por razones de siniestros se dejo de cosechar. La producción agrícola en 1998

fue de 2 millones 691 mil 705 toneladas obtenidas en 167,561 hectáreas.

El valor de la producción para 1998 fue de 1,232 millones 715 mil 784 pesos,

superior en 16.3% al año anterior.

Las actividades agrícolas están supervisadas por dos Distritos de Desarrollo Rural, los

cuales atienden a los 10 municipios del Estado.

♦ Distrito de Desarrollo Rural 01: con sede en la Ciudad de Colima, comprende la

región centro y norte del estado e integrado por los municipios de Colima,

Coquimatlan, Villa de Alvarez, Comala, Cuauhtémoc y Minatitlán.

20 SAGARPA. Delegación Estatal Colima, “Sector Agropecuario del Estado de Colima 1990 – 1998”, Colima, Col., Abril de 2001. 21 Ibid.

Page 98: Lina carmina tapia muñoz

98

♦ Distrito de Desarrollo Rural 02: con sede en la ciudad de Tecomán. Comprende la

región de la costa y se integra por 4 municipios Manzanillo, Tecomán, Armería e

Ixtlahuacán.

En la agricultura estatal sobresalen por su importancia económica los cultivos

frutales: limón, coco-copra, plátano, mango, tamarindo y papaya, localizados por el

potencial de los suelos y clima en la zona costa del estado, correspondiente esta a la

jurisdicción del Distrito de Desarrollo Rural 02. Los granos maíz y arroz, así como los

hortofrutícolas melón y sandía y la caña de azúcar y café se desarrollan

principalmente en la parte norte y centro del estado, misma que comprende al

Distrito de Desarrollo Rural 01.

SAGARPA, Delegación Colima, en el siguiente cuadro resume los resultados de la

Producción Agrícola Estatal por el período 1990 – 1998.

AÑO HECTAREAS SEMBRADAS

HECTAREAS COSECHADAS

PRODUCCION EN

TONELADAS

VALOR EN PESOS

1990 154,111 139,008 1’581,397 535’238,603 1991 153,058 136,385 1’666,746 576’036,753 1992 156,031 144,373 2’300,375 645’341,490 1993 152,907 146,335 1’696,931 507’485,078 1994 162,666 153,738 1’583,059 597’940,349 1995 152,623 145,957 1’600,482 686’526,697 1996 166,127 158,102 2’380,429 1,090’104,442 1997 175,716 167,561 2’860,108 1,059’163,946 1998 167,887 163,566 2’691,705 1,676’715,784

Observándose que tanto la superficie de siembra como las hectáreas cosechadas

presentan crecimientos anuales.

La agricultura se estructura en cultivos de ciclo corto o cíclicos en el Otoño-Invierno y

Primavera-Verano y los cultivos perennes o plantaciones de frutales o cultivos de 4 y

más años, en los primeros se realizan los cultivos del maíz grano, arroz, melón,

Page 99: Lina carmina tapia muñoz

99

sandía; y en las plantaciones el limón, la palma de coco-copra, plátano, mango,

papaya, pastizales o praderas, caña de azúcar y café.

Los ciclos otoño-invierno por la condición de su modalidad de contar con riego para

el desarrollo de sus cultivos, en el periodo de informe observaron en promedio una

superficie de siembra de 8,848 hectáreas el 5.5% del total agrícola de estas

promediaron también 8,242 hectáreas cosechadas de 1990 a 1998, igualmente un

5.5% del total, obtenido en promedio anual 101,714 toneladas (el 5.0% de la

producción estatal) de estas el 60.9% comprenden los productos hortofrutícolas

melón, sandía, chile verde y jitomate, el 12.1% es de granos como el maíz, arroz,

frijol y sorgo y resto de otros productos de la región.

En cuanto al valor de la producción de los otoño-invierno en el periodo, este fue de

130 millones 787 mil 322 pesos. En los ciclos primavera-verano en los cuales un

85.8% de la superficie de siembra se realiza en zonas con temporal de lluvias y el

resto 14.2% en áreas con riego, en promedio se realizaron siembras de 36,655

hectáreas anuales (22.9% del total), se cosecharon 34,258 hectáreas (22.8% del

total), se obtuvieron 124,345 toneladas de producción (12.4% de la producción

agrícola) y su valor de la producción promedió 90 millones 987 mil 727 pesos, el

10.9% del valor promedio anual de producción agrícola estatal.

Los cultivos perennes o frutales por año agrícola promediaron 114,622 hectáreas

plantadas en el periodo 90-98 (71.6% de la superficie cultivada en el estado), de

estas el 64.8% en áreas de riego y 35.2% de la modalidad de temporal, en cuanto a

la superficie cosechada en promedio fue de 108,058 hectáreas (71.8% del total)

correspondiendo el 65.1% a plantaciones con riego y el resto 34.9% en zonas de

temporal.

La producción promedio anual el periodo 90-98 para los frutales fue de 1 millón 814

mil 140 toneladas que representan el 88.9% de la producción agrícola estatal,

Page 100: Lina carmina tapia muñoz

100

correspondiendo el 41.6% a productos obtenidos en zonas con riego y el resto a

productos de zonas de temporal.

3.- OPERACIÓN DE LOS FONDOS Y/O PROGRAMAS22

INSTRUMENTADOS PARA EL APOYO DE LOS PRODUCTORES.-

3.1.- Programa de Apoyo Directo al Campo (PROCAMPO).-

El Distrito de Desarrollo Rural de Tecomán que comprende la principal zona fruticola

del estado, es donde la reconversión productiva ha tenido mayor trascendencia por

ser precisamente estos y las hortalizas los cultivos que han significado mayor

rentabilidad para los productores en estos últimos años.

El PROCAMPO permitió apoyar durante el año agrícola 1998 al 64% de la superficie

sembrada en el Estado con maíz grano y al 73% con arroz. El apoyo por hectárea se

estima fue el 12.5% y el 18.5% del costo de producción para el sistema con tracción

animal y al espeque respectivamente.

En el ciclo primavera – verano 1998 el PROCAMPO apoyo a los productores que

cultivaron alrededor del 24% de la superficie sembrada, incluyendo cultivos cíclicos y

perennes.

También durante este ciclo, con el esquema de cesión de derechos a los apoyos del

programa se beneficio en la adquisición de insumos y semillas al 35% de los

productores agrícolas registrados en el directorio del PROCAMPO.

22 SAGARPA. Delegación Estatal Colima, “Sector Agropecuario del Estado de Colima 1990 – 1998”, Colima, Col., Abril de 2001.

Page 101: Lina carmina tapia muñoz

101

Reconversión de Cultivos.-

En la Entidad durante el ciclo agrícola primavera – verano 1999 se beneficiaron

34,014 hectáreas, de las cuales 14,850 fueron con cultivos perennes y anuales

originalmente no elegibles para el PROCAMPO.

Respecto a la reconversión a proyectos ecológicos se han autorizado por la

SEMARNAP 20 predios con programas de manejos de tierra con un total de 109.5

hectáreas en beneficio de 18 productores.

En este sentido el 43.7% de la superficie apoyada por el programa esta reconvertida

principalmente de maíz a praderas, caña de azúcar, limón, plátano, tamarindo,

ajonjolí y hortalizas.

3.2.- Alianza para el Campo.-

La operación de este programa se sustenta en las decisiones del Consejo Estatal

Agropecuario, en programación y evaluación de los diversos programas que lo

componen y el Comité Técnico del FOFAE tiene la responsabilidad de analizar y

autorizar las liberaciones de recursos correspondientes. Los diferentes programas

tienen como objetivo dar apoyo a comunidades de bajos recursos con los programas

de apoyo para desarrollo rural, permitiendo capitalizar en mayor escala a los

productores diversos con equipos y bienes, de tecnología de punta, que les permiten

alcanzar mayores y mejores producciones, tanto agrícolas como pecuarias,

mejorando sustantivamente su nivel de ingresos.

El esquema de la Alianza para el Campo permite una interrelación entre los gobiernos

federal, estatal y los productores. Además de fomentar la consolidación de las

organizaciones productivas, fortalecer el sentido empresarial de la producción,;

Page 102: Lina carmina tapia muñoz

102

promueve el requerimiento de asistencia técnica profesional y con ello el

fortalecimiento de empresas especializadas en consultoría agropecuaria. Por los

diversos conceptos que maneja Alianza, se ven involucradas distintas Instituciones

como la Universidad de Colima, Patronatos de Investigación, Dependencias Federales

y Estatales del Sector Agropecuario, Comités Estatales de Sanidad Vegetal y Salud

Animal, Centros de Enseñanza e Investigación, Agrupaciones de Productores, entre

otros; todos con el fin de promover el desarrollo estatal agropecuario.

Sub Programas de Alianza para el Campo.-

Ø Programa de Agricultura.-

♦ Ferti – irrigación.-

Se apoyaron con este programa a 594 productores con una inversión de 25

millones 310 mil pesos participando el gobierno federal con el 58.4% y el estatal

con el 41.6%; una inversión de los mismos productores por la cantidad de 30

millones 930 mil pesos. Significando una inversión total de 56 millones 24 mil

pesos. Aplicadas a una superficie de 7,006 hectáreas al año de 1998.

Se ha apoyado la instalación de equipos de goteo, aspersión, aspersión subfoliar y

microaspersión en cultivos como praderas, plátano, mango, limón, melón, sandía,

chile, entre otros. Existiendo además un ahorro en el consumo del agua y la

energía eléctrica y un incremento de la producción y la calidad de frutas y

hortalizas; se tiene un mejor uso y aprovechamiento de agroquímicos y

fertilizantes aplicados y se garantiza la conservación del suelo y agua.

Page 103: Lina carmina tapia muñoz

103

♦ Mecanización.-

La inversión total fue por la cantidad de 4.88 millones de pesos participando el

gobierno federal con el 60.9% y el estatal con el 39.1% para el año de 1998. Con

la asignación de estos recursos, se incorporó a la mecanización una superficie

aproximada de 13,000 hectáreas y de beneficiar directamente labores de siembra

alrededor de 660 hectáreas.

Este programa promueve y facilita la adquisición y reparación de tractores,

adquisición de sembradoras de labranza de conservación, fomento a la renovación

del parque de maquinaria agrícola en el estado. Lo cual redunda en una mayor

eficiencia en el trabajo realizado y por ende la disminución de los costos de cultivo

por concepto de trabajo de tierras, elevando así la eficiencia productiva del

campo, considerando que con la maquinaria agrícola eficiente se mejora el uso del

suelo agrícola.

En el período de 1996 a 1998 a 293 se les apoyo en la adquisición de 110

tractores nuevos y la reparación de 150 unidades, la adquisición de 33

sembradoras de labranza de conservación.

♦ Oleaginosas.-

Se ha apoyado en este rubro a las plantaciones de palma de coco,

implementándose la operación del programa de Palma de Coco, que con sus

componentes de apoyo para la adquisición de plantas híbridas, establecimiento de

plantaciones y establecimiento de huertas madre, apoyan a los productores para

facilitarles los medios para mejorar o renovar sus plantaciones actuales.

Se han beneficiado con este programa instrumentado a partir del año de 1997, 30

productores con la adquisición de 10,167 plantas híbridas y apoyo para

establecimiento de plantaciones en 31.33 hectáreas. Permitiendo contar con

Page 104: Lina carmina tapia muñoz

104

cultivares sanos y productivos lo que permite obtener una mejor calidad y mayor

cantidad de copra, hechos que redundaran en la mejoría económica de los

productores y fortalecimiento de la actividad.

♦ Horticultura Ornamental.-

La operación de este programa se implemento en el año de 1998, con una

inversión de 60 mil 800 pesos participando con un 50% tanto el gobierno federal

como el estatal.

Se apoyaron a 12 productores con asistencia técnica profesional en un módulo de

100 hectáreas de viveros a cielo abierto, así como la adquisición de 6,250 metros

cuadrados de malla sombra, utilizada para mejorar la infraestructura de viveros en

su equipamiento.

♦ Fomento Citrícola.-

Este programa entra en operación en el año de 1998 con el objeto de

proporcionar a los citricultores del estado, materiales con calidad fitosanitaria,

injertados sobre patrones tolerantes al Virus tristeza de los Cítricos (VTC),

ejerciendo una inversión de 148 mil pesos para la producción de 22,560 plantas.

La producción de las plantas está a cargo del Gobierno del Estado de Colima, en

un vivero diseñado específicamente para obtener la calidad genética y fitosanitaria

requerida.

♦ Transferencia de Tecnología.-

Page 105: Lina carmina tapia muñoz

105

Desde el año de 1996 a 1998 Alianza para el Campo ha apoyado el desarrollo de

la investigación agropecuaria en Colima, aportando un total de 4.78 millones de

pesos para realizar un total de 41 proyectos de investigación en: limón, mango,

plátano, hortalizas, tamarindo, caña de azúcar, palma de coco, café, arroz y

ganadería de doble propósito.

Este programa tiene como objetivo que los productores decidan el tipo de

investigación que se debe desarrollar, contribuyendo así a resolver sus problemas

técnicos y económicos mediante la generación y la transferencia de tecnología.

♦ Kilo por Kilo.-

Este programa inició a operar a partir del año de 1997, con el objetivo de apoyar

a los productores con semilla certificada de maíz, en lugar de que siguieran

utilizando la semilla criolla. El objetivo de este programa es propiciar el cambio

tecnológico para incrementar los rendimientos y la productividad del cultivo del

maíz y a su vez permita a los productores obtener semilla de calidad para futuras

siembras.

En el periodo de 1997 a 1998 se distribuyeron 119.42 toneladas de semilla

mejorada para 5,971 hectáreas en beneficio de 2,071 productores.

♦ Sanidad Vegetal.-

Este programa apoya a los productores para el control de plagas y enfermedades

que afectan a sus cultivos, promueve el uso racional y eficiente de productos

agroquímicos por medio del control integrado de plagas; fomenta las acciones de

asistencia fitosanitaria así como la realización de monitoreos, actividades de

capacitación y divulgación que permiten conocer los problemas fitosanitarios, su

combate y control. Los organismos auxiliares encargados de operar las campañas

Page 106: Lina carmina tapia muñoz

106

son el Comité Estatal de Sanidad Vegetal y las Juntas Locales de Sanidad Vegetal

de Productores de mango, plátano, limón y hortalizas.

Este programa en el periodo de 1996 a 1998 ha dispuesto recursos por la

cantidad de 7.06 millones de pesos, de los cuales el 50% fue aportado por el

gobierno federal y el 50% por el gobierno estatal. Los productores aportaron la

cantidad de 3.53 millones de pesos, significando en conjunto un total de la

inversión de 10.59 millones de pesos.

Los recursos fueron destinados a las campañas fitosanitarias de la Sigatoka Negra,

Plagas de los Cítricos, Mosquita Blanca de las hortalizas, Moscas exóticas, Moscas

de la fruta y Contingencias en beneficio de productores de plátano, limón, mango,

hortalizas y otros frutales de todo el estado.

Ø Programa de Desarrollo Rural.-

Este es un programa considerado de impacto social por el número de productores

beneficiados y porque contribuye a incrementar sus ingresos, la producción y la

productividad de aquellas regiones y productores que cuentan con un potencial

productivo y viabilidad económica enfrentan restricciones de carácter tecnológico,

de financiamiento, de mercados, de capacidad de gestión y de organziación

productiva.

En el periodo 1996 a 1999 se destinaron apoyos por un monto de 10 millones

826 mil pesos. Se respaldo a 16 microempreas rurales, la adquisición de 2,339

equipos agrícolas, 394 equipos pecuarios, 1,593 cabezas de ganado bovino y

caprino, 192 acémilas, 11 parcelas demostrativas, 84 paquetes de traspatio

familiar, 117 lotes de canastas tecnológiccas.

Page 107: Lina carmina tapia muñoz

107

♦ Capacitación y Extensión.-

Este programa cubre el 80% del costo de los honorarios del técnico asesor y el

85% del costo de los eventos de capacitación como giras de intercambio

tecnológico, módulos demostrativos, talleres comunitarios, cursos a asesores y

difusión tecnológica. Atiende las regiones con menor grado de desarrollo y

potencial productivo, denominadas áreas SINDER y localizadas en los municipios

de Minatitlán, Ixtlahuacan, parte norte de Manzanillo y Comala, región poniente de

Villa de Alvarez y Coquimatlán y oriente de Colima.

La inversión de Alianza en el periodo de 1996 a 1999 fue de 4 millones 187 mil

pesos.

♦ Programa Elemental de Asistencia Técnica (PEAT).-

Programa puesto en operación con Alianza para el Campo a partir del año de

1997, implementado para impulsar la producción de granos básicos y contribuir a

la alimentación del pueblo mexicano.

Ha contribuido a fomentar el uso de mejores tecnologías agrícolas validadas por

las instituciones de investigación, especialmente por el INIFAP; a reducir riesgos

de producción, incrementar rendimientos unitarios y la rentabilidad del cultivo de

maíz, arroz, sorgo y frijol; mediante un servicio de asistencia técnica privada,

intensiva y concertada con los productores.

La inversión en los últimos tres años fue de 2 millones 289 mil pesos, permitiendo

contar en promedio por año con 21 técnicos que atendieron a 13,390 hectáreas

que representa el 54% de la superficie sembrada de básicos en el ciclo primavera-

verano de 1999 y se asesoró a 1,830 productores; y a través del establecimiento

Page 108: Lina carmina tapia muñoz

108

de 55 parcelas de demostración permitió convencer a un gran número de

productores en aplicar mejores tecnologías productivas.

Ø Impulso a la Producción de Café.-

A través de los apoyos de Alianza en su componente “Impulso a la Producción de

Café”, que inició en el año de 1996, se han invertido 2 millones 932 mil 200

pesos, con los cuales se establecieron 4 viveros obteniéndose 770,000 plantas de

café, de variedades precoces de alta productividad, en apoyo al mejoramiento y

rehabilitación de 1,029 hectáreas de café. Asimismo se establecieron 10 módulos

demostrativos de las variedades Catuai y Caturra y Oro Azteca.

Los niveles tecnológicos en la producción, acopio y beneficio del café mejoraron

con las acciones respaldadas por los subprogramas SINDER-café, Equipamiento

Café y Desarrollo Productivo Sostenible. Se incorporaron 4 asesores especializados

en cafeticultura, se adquirieron 174 equipos agrícolas, se realizaron 39 eventos de

capacitación.

Ø Programa de Planeación Agropecuaria.-

♦ Sistema de Información Agropecuaria (SIA).-

Este sistema tiene como objetivo apoyar la generación, validación y difusión de la

información estadística y geográfica del sector para contribuir a los procesos de

planeación y toma de decisiones de los gobiernos federal, estatal y municipal; así

como de los productores y otros agentes económicos que participan en el

desarrollo del sector.

Page 109: Lina carmina tapia muñoz

109

El SIA constituye una base fundamental del Sistema de Información Agropecuaria

de Colima (SIAGROCOL), el cual a su vez es una parte específica del Sistema

Estatal de Información de Colima (SEICOL).

Alianza ha invertido en el SIA durante el periodo 1996 a 1998 la cantidad de 595

mil 800 pesos con los cuales se adquirieron 12 equipos de computo completos, se

apoyo la capacitación del personal para uso de nueva tecnología en la generación

y procesamiento de la información estadística, agropecuaria y geográfica, se

elaboró el Diagnóstico Agroindustrial entre otras acciones.

♦ Programa de Promoción de Exportaciones Agropecuarias e Inversión (PROEXIN).-

Con el objeto de promover las exportaciones del sector, se instrumento en la

Alianza para el Campo en el año de 1998 el PROEXIN, cuyo objetivo principal es

fomentar el desarrollo comercial de los productores agropecuarios y

agroindustriales, incrementar los niveles de competitividad, contribuir al

mejoramiento del empleo y del ingreso y al fortalecimiento de la Balanza

Comercial de la Entidad.

Durante el año de 1998 con una inversión de 330 mil pesos, se apoyó la

participación de productores agrícolas de Colima en las exposiciones Alimentaria

1998, Internacional de Productos Agropecuarios Comercialmente No

Tradicionales, Congreso de Horticultura, Acercamiento al Mercado Hispano de

Estados Unidos, entre otros eventos. Se efectuaron 3 cursos relacionados con la

comercialización de frutas y hortalizas, un foro COMPEX Agropecuario y se integró

un diagnóstico de la oferta agrícola de la entidad, el cual constituyó la base para

diseñar la estrategia de corto y mediano plazo para el desarrollo del programa.

Page 110: Lina carmina tapia muñoz

110

4.- COMERCIALIZACIÓN AGRICOLA.-

4.1.- Participación de los Productores.-

Generalmente los productores agropecuarios de Colima participan en la

comercialización mediante pequeñas y medianas empresas privadas, principalmente

de frutas y hortalizas.

En el caso de las hortalizas destacan los productores de melón, chile verde y sandía.

En 1999 estos cultivos generaron 313 millones 271 mil pesos, estimándose por la

Unión Regional de Productores de Hortalizas que se exporta parte importante de esta

producción principalmente a los Estados Unidos.

En el año de 1997 la Agroindustria del coco exportó a Estados Unidos 752 toneladas

de fibra, 42 de polvo, 1.4 de coco destopado. A Brasil se exportaron 1,034 toneladas

de coco deshidratado.

Derivados del limón se exportaron 315 toneladas de aceite esencial, 1,606 de jugo,

921 de cáscara deshidratada y una de pectina. Los destinos principales fueron Estados

Unidos, Inglaterra, Alemania y Holanda.

El mismo año se exportaron 1,054 toneladas de plátano a Estados Unidos y Japón.

En 1997 con recursos de Alianza se apoyo el levantamiento del diagnóstico industrial

identificándose 136 empresas, las cuales se describen en el cuadro a continuación:

Page 111: Lina carmina tapia muñoz

111

INFRAESTRUCTURA AGROINDUSTRIAL DE COLIMA AGROINDUSTRIA EMPRESAS CAPACIDAD

INSTALADA (TONS)

UTILIZACION (%)

Empaques de Limón 65 568,000 30 Industria del Limón 16 348,648 50 Caña de Azúcar 1 864,000 90 Empaques de Mango

5 83,500 34

Empaques de Melón 34 64,500 85 Empaques de Plátano

5 42,572 68

Industria del Arroz 2 35,000 52 Industrias del Coco 8 n.d. n.d.

4.2.- Organización de Productores.-

Los productores agropecuarios de Colima aun con serias limitaciones organizativas

han efectuado esfuerzos para emprender la comercialización más eficiente de sus

productos.

Los productores del limón se asociaron en una Sociedad Anónima denominada

“Alianza Limonera” para operar la planta agroindustrial “BENEFRUT” la cual cuenta

con infraestructura para producir aceites esenciales, cáscara deshidratada, fruta fresca

empacada, entre otros derivados. Durante varios años le permitió regular a su favor

el precio de acopio del limón, sin embargo actualmente la empresa cuenta con fuertes

adeudos y sostiene una huelga laboral que lleva dos años.

Por su parte un grupo importante de arroceros determinaron asociarse en una

Sociedad de Producción Rural denominada “Arroceros de Cuauhtémoc”, con el claro

Page 112: Lina carmina tapia muñoz

112

propósito de mejorar las condiciones de comercialización de su producto mediante

una agroasociación con la empresa “Covadonga” para fundar a su vez, la empresa

Arrocera “San Jerónimo”, S.A de C.V.

En el año de 1999 con apoyo del Gobierno del Estado, FONAES, FOCIR y con

inversión de la empresa “Covadonga” y los propios productores instalaron una planta

agroindustrial para secar el arroz palay con una capacidad instalada de 20,000

toneladas en el periodo de cosecha. Durante ese mismo año alcanzaron a procesar 6

mil toneladas, logrando mejores precios en virtud del mayor tiempo que para su

comercialización disponen una vez secado.

Organización de Productores por Sistema Producto.-

En el estado existen constituidas ocho sistemas productos, siendo las de:

q Limón: se encuentran organizados en una Unión Agrícola Regional de

Productores, agrupa a cuatro Asociaciones Agrícolas Locales, las cuales se

encuentran en los municipios de Tecomán, Armería, Manzanillo y Coquimatlán.

Además de existir una Junta Local de Sanidad Vegetal de Productores de Limón.

q Copra: se encuentran organizados en una Unión Agrícola Regional de Productores

de Coco que agrupa cinco Asociaciones Agrícolas Locales, las cuales se encuentran

en los municipios de Tecomán (dos), Manzanillo, Armería y Coquimatlan.

Actualmente solo se encuentra vigente la Asociación Agrícola Local del municipio

de Manzanillo.

q Mango: se encuentran organizados en siete Asociaciones Agrícolas Locales de

productores de mango, las cuales se ubican en los municipios de Manzanillo (dos),

Armería, Colima, Coquimatlán, Ixtlahuacán y Tecomán. Además operan dos

Juntas Locales de Sanidad Vegetal en los municipios de Tecomán y Manzanillo.

Page 113: Lina carmina tapia muñoz

113

q Melón: se encuentran organizados en una Unión Agrícola Regional de Productores

de Hortalizas y nueve Asociaciones Agrícolas Locales en los municipios de Colima

(dos), Manzanillo (dos), Coquimatlán, Ixtlahuacán, Armería, Tecoman y Comala.

q Plátano: se encuentran organizados en una Unión Agrícola Regional de

productores de Plátano Pacífico – Centro y seis Asociaciones Agrícolas Locales en

los municipios de Tecomán (dos), Manzanillo (tres) y Armeria y una Juna Local de

Sanidad Vegetal de Productores de Plátano.

q Arroz: se encuentran organizados en una Unión Agrícola Regional de Productores

de Arroz y cinco Asociaciones Agrícolas Locales, la cuales se encuentran en los

municipios de Cuauhtémoc, Colima, Coquimatlán, Tecomán y Manzanillo.

q Maíz: se encuentran organizados en diez Asociaciones Agrícolas Locales de

productores de Maíz, las cuales se encuentran una en cada municipio del estado.

Page 114: Lina carmina tapia muñoz

114

CAPITULO II.- EL MERCADO DE VALORES EN MEXICO

1.- MARCO LEGAL.-

1.1.- Sistema Financiero Mexicano.-

Para entender el “Mercado de Valores”, se considera necesario antes esbozar una

semblanza de lo que es un Sistema Financiero.

El propósito de un Sistema Financiero es poner en contacto (intermediar) a las

personas que necesitan dinero (demandantes) con las personas que lo tienen

(oferentes), a esto se le llama financiamiento; además de que cumpla con la función

de ayudar a una eficiente circulación del dinero (sistema de pagos).

Debiendo de considerar además; que el sistema financiero moderno es global,

debido a que están conectados por medio de una amplia red internacional de

comunicaciones, de modo que la transferencia de pagos y la negociación de valores

se lleva a cabo las 24 horas del día, existiendo así un constante flujo de fondos23. Los

fondos fluyen de las empresas u organizaciones que tienen excedentes financieros, a

los que presentan déficit (faltante) financiero a través de un intermediario financiero.

23 Bodie, Zvi y Merton, Robert C. “Finanzas”, Ed. Prentice Hall, México 1999, Primera Edición. Pág. 23

Page 115: Lina carmina tapia muñoz

115

Al Sistema Financiero Mexicano, Abraham24 Perdomo Moreno lo conceptualiza como

al “Conjunto de organismos e instituciones que actúan como reguladores,

supervisoras y controladoras del sistema crediticio en general, así como la definición

y ejecución de la política mexicana monetaria, bancaria, de valores y seguros en

general”.

El sistema financiero mexicano esta compuesto por el conjunto de organizaciones

públicas y privadas, a través de las cuales se llevan a cabo y se regulan las actividades

de: circulación de dinero, otorgamiento y obtención de créditos, realización de

inversiones y prestación de servicios bancarios.

Aún con la definición anterior, el riesgo de realizar operaciones con establecimientos

que no cuenten con una autorización oficial es que pueden desaparecer con mayor

facilidad que las instituciones debidamente autorizadas, llevarse todos sus ahorros e

inversiones depositados y en general el usuario puede estar expuesto a

arbitrariedades, en ese caso no se cuenta con posibilidad de recibir respaldo de las

autoridades.

Por lo antes mencionado se está recomendando consultar la CONDUSEF, o la

PROFECO en caso de no ser una institución financiera, para verificar que la empresa

o institución que le va a prestar el servicio está debidamente registrada.

Lo anterior se puede resumir en el cuadro siguiente:Lo anterior se puede resumir en el cuadro siguiente:

Tipo de InstituciónTipo de Institución

Pertenece al Sistema Pertenece al Sistema Financiero Formal*Financiero Formal*

Autoridad dAutoridad d el el

Gobierno que los Gobierno que los regularegula

Organismo que apoya Organismo que apoya

a los clientes o a los clientes o usuariosusuarios

FinancieraFinanciera

SISI SHCPSHCP CONDUSEFCONDUSEF

24 Perdomo Moreno A. Administración Financiera de Inversiones I, Ed. ECASA, México 1989 Primera Edición. Pág. 145

Page 116: Lina carmina tapia muñoz

116

MercantilMercantil

NONO SECOFISECOFI PROFECOPROFECO

No AutorizadaNo Autorizada

NONO -- Ninguna Ninguna -- -- Ninguna Ninguna --

* Al decir formal se refiere a que es regulada por la SHCP y supervisada por la CONDUSEF para asegurarse que el servicio financiero que presta se apega a los lineamientos que dictan las autoridades, sin embargo no en todos los casos sus depósitos estarán garantizados por el Gobierno Federal por lo que debe conocer los términos y condiciones en que ahorra o invierte.

1.2.- Autoridades del Sistema Financiero Mexicano.-

El sistema financiero esta integrado por las instituciones y organismos bajo la rectoría

de la SHCP y en su caso por la supervisión independiente del Banco de México, mejor

conocido como BANXICO.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es una Institución que se encarga de

determinar los criterios generales normativos y de control aplicables a las

instituciones que participan en el mercado de valores, así como de proponer políticas

de orientación y regulación de las entidades financieras que concurren a dicho

mercado.

Al Banco de México (Banxico) le corresponde, dictar las disposiciones a las que

deberán sujetarse las casas de bolsa y los especialistas bursátiles relativas a su

actuación como fiduciarias y a las operaciones de crédito que obtengan o concedan,

como son reportos y operaciones de préstamos sobre valores. Además está facultado

para imponer multas a los intermediarios financieros por operaciones que

contravengan los ordenamientos que el propio banco central emite. Banxico regula el

sistema financiero sobre todo desde el punto de vista del sistema de pagos. El

sistema de pagos involucra el dinero que usamos, el uso de dinero de otros países

Page 117: Lina carmina tapia muñoz

117

que circula en México, y también el dinero representado mediante instrumentos como

dinero en efectivo, documentos (títulos de crédito) o medios electrónicos.

El Banco de México se encuentra regulado por su Ley del Banco de México la cual fue

publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de diciembre de 1993 y con

una última reforma del día 19 de enero de 1999. Ley que consta de los siguientes

capítulos:

Capítulo I.- De la Naturaleza, las Finalidades y las Funciones

Capítulo II.- De la Emisión y la Circulación Monetaria

Capítulo III.- De las Operaciones

Capítulo IV.- De la Reserva Internacional y el Régimen Cambiario

Capítulo V.- De la Expedición de Normas y las Sanciones

Capítulo VI.- Del Gobierno y la Vigilancia

Capítulo VII.- De las Disposiciones Generales

La SHCP regula y supervisa las instituciones del sistema financiero mediante varios

organismos que dependen de ella a los cuales se les llama autoridades del sistema

financiero, las cuales son:

Organismo Sectores financieros que supervisa Comisión Nacional Bancaria y de Valores Abreviaturas: CNBV

• Bancario • Organizaciones y

actividades auxiliares del crédito

• Bursátil Comisión Nacional de Seguros y Fianzas Abreviaturas: CNSF

• Seguros • Fianzas

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro Abreviaturas: CONSAR

• Ahorro para el retiro (jubilación / pensiones)

Comisión Nacional para la Todos los anteriores en materia

Page 118: Lina carmina tapia muñoz

118

Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros Abreviaturas: CONDUSEF

de orientación y defensa de los intereses del público que utiliza los servicios y productos de los mismos.

Siendo relevante para nuestro estudio la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,

debido a los sectores financieros que supervisa.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores; es un órgano desconcentrado de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público con autonomía técnica y facultades

ejecutivas en los términos de la propia ley. Su objeto es supervisar y regular en el

ámbito de su competencia a las entidades financieras a fin de procurar su estabilidad

y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado

desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en la protección de los intereses del

público. También tiene como finalidad supervisar y regular a las personas físicas y

morales, cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema

financiero.

- Proteger los intereses del público inversionista

- Procurar que el mercado sea justo, eficiente, transparente y líquido

- Procurar la reducción del riesgo sistémico.

La Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se publicó en el Diario Oficial

de la Federación el día 28 de abril de 1995 y entró en vigor el día 1º de Mayo de

1995; la última reforma efectuada a esta Ley, se publicó en el Diario Oficial de la

Federación del día 18 de enero de 1999. Esta Ley consta de los siguientes apartados:

Título Primero.- De la Naturaleza, Objeto y Facultades

- Capítulo I.- De la Naturaleza y Objeto

Page 119: Lina carmina tapia muñoz

119

- Capítulo II.- De las Facultades

Título Segundo.- De la Organización

- Capítulo I.- De las Bases de Organización

- Capítulo II.- De la Junta de Gobierno

- Capítulo III.- De la Presidencia

Título Tercero.- De las Disposiciones Generales

- Capítulo Unico

1.3.- Estructura del Sistema Financiero Mexicano.-

Page 120: Lina carmina tapia muñoz

120

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

SUBSECRETARIA

COMISIO

SECRETARIA DE

COMISION NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL

RETIRO

COMISION NACIONAL

BANCARIA Y DE VALORES

INSTRUMENTOS DE DEUDA

DE CAPITALES

COMUNES

ACTIVIDADES AUXILIARES DEL CREDITO

ORGANIZACIONES AUXILIARES DEL CREDITO

MERCADO DE VALORES

INSTITUCIONES DE FIANZAS

INSTITUCIONES DE SEGUROS

ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO (AFORES)

ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES

AUXILIARES DEL CREDITO

SOC. INVERSION DE FONDOS PARA EL RETIRO (SIEFORES)

UNIONES DE CREDITO

CASAS DE CAMBIO

ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO

ARRENDADORAS FINANCIERAS

EMPRESAS DE FACTORAJE FINANCIERO

SOCIEDADES DE AHORRO Y PRESTAMO

OPERADORA DE SOC. DE INVERS.ION

BOLSA MESICANA DE VALORE

CASAS DE BOLSA

SOCIEDADES DE INVERSION

CALIF. DE VALORES

INST. DE DEP VALORES

CAMARA MEXICANA DE COMPENS. Y LIQUIDACION

PERSONAS MORALES

PERSONAS FISICAS

INSTITUCIOMES DE SEGUROS

SOCIEDADES MUTUALISTAS DE SEGUROS

INSTITUCIONE PRIVADAS DE FIANZAS

INSTITUCIONE NACIONALES DE FIANZAS

PATRONATO DEL AHORRO NACIONAL

OFICINAS DE REPRESENTACION DE ENTIDADES DE FIANZAS DEL EXTERIOR.

AGRUPACIONES FINANCIERAS

INSTITUCIONES DE CREDITO

INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE

INSTITUICION DE BANCA DE DESARROLLO

CON BANCO

SIN BANCO

SOCIEDADES DE INFORMACION CREDITICIA

SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO LIMITADO

BANCO DE

MEXICO

FONDOS DE FOMENTO

ECONOMICO

Page 121: Lina carmina tapia muñoz

121

En su nivel operativo el Sistema Financiero Mexicano se compone de:

§ Servicios de Banca y Crédito

§ Intermediarios Financieros no Bancarios

§ Intermediarios en Seguros y Fianzas

§ Organizaciones y Actividades auxiliares del crédito

2.- MERCADO DE VALORES

Tal y como se aprecia en el organigrama, se podrá apreciar el Mercado de Valores

el cual permite llevar a cabo las funciones necesarias para la existencia de los

mercados financieros en el país. Y de acuerdo a Pardomo25 por mercado de

Valores puede entenderse al “mecanismo que, por cualquier medio, pone en

contacto la oferta y la demanda, a través del cual se emiten, colocan y distribuyen

los valores; o sea títulos de crédito que se emiten en serie o en masa

perfectamente homogéneos y, que por sus características especiales, son

susceptibles de oferta y demanda”, Promulgándose para ello en el Diario Oficial de

la Federación el 2 de enero del año de 1975 la Ley del Mercado de Valores26.

2.1.- Regulación del Mercado de Valores.-

Prácticamente se refiere a la Ley del Mercado de Valores citada en el punto

anterior, siendo preponderante para la actividad del Mercado de Valores su

Capítulo I de Disposiciones Preliminares, la cual en sus siguiente Artículos dice:

25 Perdomo Moreno A. Administración Financiera de Inversiones I, Ed. ECASA, México 1989 Primera Edición. Pág. 180 26 Legislación de Banca, Crédito, Seguros, Fianzas y Actividades Conexas. Ed. DELMA. México 2000. Actualizada con modificaciones del D.O. del 04/08/2000. Pág. 377

Page 122: Lina carmina tapia muñoz

122

Artículo 1º. “La presente Ley regula en los términos de la misma, la oferta pública

de valores, la intermediación en el mercado de estos, las actividades de las

personas que en él intervienen, el Registro Nacional de Valores e intermediarios y

las autoridades y servicios en materia de mercado de valores. En la aplicación de la

presente ley dichas autoridades deberán procurar el desarrollo equilibrado del

mercado de valores y una sana competencia en el mismo”.

Artículo 2º. Primer párrafo “Se considera oferta pública a la que se haga por algún

medio de comunicación masiva o a persona indeterminada para suscribir, enajenar

o adquirir títulos o documentos de los mencionados en el artículo siguiente”.

Artículo 3º. Primer párrafo “Son valores las acciones, obligaciones y demás títulos

de crédito que se emitan en serie o en masa”.

Artículo 4º. “Se considera intermediación en el mercado de valores la realización

habitual de:

§ Operaciones de correduría, de comisión u otras, tendientes a poner en contacto

la oferta y demanda de valores;

§ Operaciones por cuenta propia, con valores emitidos o garantizados por

terceros, respecto de las cuales se haga oferta pública, y

§ Administración y manejo de carteras de valores propiedad de terceros”.

Dando lugar así, al marco legal que permite la existencia del sistema bursátil en

nuestro país. Además del capítulo ya mencionado, se contemplan los siguientes:

- Capítulo I.- Disposiciones Preliminares

- Capítulo II.- Del registro Nacional de Valores e Intermediarios

- Capítulo III.- De las Casas de Bolsa y los especialistas bursátiles

- Capítulo III-Bis.- De las Filiales de Instituciones Financieras del Exterior

- Capítulo IV.- De las Bolsas de Valores

- Capítulo V.- De la Comisión Nacional de Valores

Page 123: Lina carmina tapia muñoz

123

- Capítulo VI.- De las Instituciones para el depósito de valores

- Capítulo VII.- De los procedimientos para proteger los intereses del público

inversionista.

- Capítulo VIII.- De la contratación bursátil

- Capítulo IX.- De las operaciones internacionales

- Capítulo X.- De la automatización

2.2.- Estructura del Mercado de Valores.-

La estructura Reguladora del Mercado de Valores sería la del siguiente esquema:

SECRETARIA SECRETARIA DE DE

MERCADO DE VALORES

OPERADOPERADORA DE ORA DE

BOLSA BOLSA MEXICANMEXICAN

CASAS DE BOLSA

COMUNES

DE CAPITAL

INSTRUINSTRUMENTOS MENTOS

SOCIEDASOCIEDADES DE DES DE

CALIFICCALIFICADORA ADORA

INSTRUINSTRUMENMEN TOS TOS

CAMARA CAMARA MEXICANMEXICAN

PERSONAPERSONAS S

PERSONAS FISICAS

Page 124: Lina carmina tapia muñoz

124

LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL MERCADO DE VALORES EN MEXICO

MERCADO DE

VALORES

ORGANISMOS REGULADORES

ORGANISMOS OPERATIVOS ORGANISMOS DE APOYO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

BANCO DE MEXICO

C O MISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

EMPRESAS EMISORAS

CASAS DE BOLSA

BANCOS

INVERSIONISTAS

SOCIEDADES DE INVERSION

ESPECIALISTA BURSATIL

BOLSA MEXICANA DE VALORES

ASOCIACION MEXICANA DE INTERMED. BURSATILES

ACADEMIA ACADEMIA MEXICANA MEXICANA

VALUADORAVALUADORAS DE S DE

FONDO DE CONTINGENCIA

CALIFICADORCALIFICADORA DE A DE

INSTITUTO INSTITUTO PARA EL PARA EL

Page 125: Lina carmina tapia muñoz

125

Los inversionistas que participan en el Mercado de Valores, pueden ser:

Institucionales (Sector Público: Gobierno, Empresas Paraestatales), Empresas

Financieras, Personas Físicas, Empresas no Financieras e Inversionistas

Extranjeros.

Es importante señalar que las:

- Empresas No Financieras son aquellas que fabrican productos y/o proporcionan

servicios no financieros (Transporte, programación de computadoras, mantto.

de edificios, de jardines, otros).

- Empresas Financieras quienes pueden proporcionar algunos de los siguientes

servicios:

1.- Transformación de activos financieros que se adquieren por medio del

mercado y su conversión a diferentes o más aceptados tipos de activos que

llegan a ser sus pasivos. Esta función la realizan los intermediarios financieros,

quienes son el tipo más importante de institución financiera.

2.- Intercambio de activos financieros en beneficio de sus clientes.

3.- Intercambio de activos financieros para sus propias cuentas.

4.- Asistencia en la creación de activos financieros de sus clientes y la venta de

esos activos financieros a otros participantes del mercado.

5.- Proporcionar avisos de inversión a otros participantes del mercado.

6.- Administración de carteras de otros participantes del mercado.

Los intermediarios financieros incluyen instituciones de depósito (bancos

comerciales, asociaciones de ahorro y préstamo, y uniones de crédito) que

adquieren la mayor parte de sus fondos ofreciendo principalmente sus pasivos al

público en forma de depósitos, compañías de seguros (de vida y sobre

propiedades y pérdidas), fondos de pensión y compañías de finanzas.

Page 126: Lina carmina tapia muñoz

126

3.- BASES TEORICAS DEL MERCADO DE DERIVADOS.-

3.1.- Mercados Financieros.-

Las organizaciones necesitan fondos para financiar sus actividades de operación y

de inversión:

§ Podrían reinvertir sus utilidades para apoyar dichas necesidades

§ Estarían sujetas a su capacidad de generación de utilidades

§ Estarían restringidas por la necesidad de efectivo de sus propietarios

§ Podrían acudir a intermediarios financieros para apoyar sus inversiones

§ Apalancamiento a través del uso de pasivos

§ Posibilidad de incrementar el capital contable a través de nuevas acciones

Así, las empresas al obtener financiamiento para sus actividades de operación o

sus proyectos de inversión, ubican dichos financiamientos como sigue:

a).- Pasivos: obligaciones contractuales en los que la empresa se compromete a

pagar la cantidad prestada, más un interés, predeterminado al momento de

convenir la obligación.

b).- Capital Social: obligaciones no contractuales que representan los reclamos de

los poseedores de las acciones sobre el valor residual de la empresa.

Definición.-

Se entiende por mercado financiero al conjunto de organizaciones, tanto públicas

como privadas a través de las cuales se llevan a cabo y se regulan las actividades

de:

1.- Circulación de dinero

2.- Financiamiento (otorgamiento y obtención)

3.- Realización de inversiones

Page 127: Lina carmina tapia muñoz

127

Como cualquier mercado existe una oferta, una demanda, un precio y un

mecanismo de intermediación.

El bien que se intercambia en el mercado financiero es dinero, por lo que se

pueden establecer las siguientes posiciones de los elementos básicos que

componen el mercado:

§ Oferente: persona que busca invertir un excedente de dinero

§ Demandante: persona que busca financiar una necesidad o faltante de dinero

§ Intermediario: persona que facilita el intercambio entre el oferente y el

demandante

§ Precio: valor asignado al bien o servicio motivo del intercambio. Donde es

estos casos, el precio o costo de los servicios de intercambio está dado por la

tasa de rendimiento (posición oferente) o la tasa de interés (posición

demandante), por el diferencial entre tasa activa y tasa pasiva (posición de

intermediación), o bien por la comisión sobre la operación de mercado

(posición de intermediación).

En términos generales, los oferentes son inversionistas o prestamistas; los

demandantes son empresas que requieren de financiamiento para sus actividades o

su crecimiento, y; los intermediarios son organismos públicos o privados que se

han constituido legalmente para ejercer la actividad de intermediación.

“Los mercados financieros existen debido a las necesidades que tienen de recursos

financieros las empresas, ó a los excedentes que tienen de recursos financieros

algunas empresas”27.

Cabe mostrar el siguiente Flujo de Mercado28:

27 Sin publicar, tomado del curso “Mercados Financieros I” de la Maestría en Ciencias Especialidad en Finanzas de la Facultad de Economía, Universidad de Colima, impartida por Espinoza Pozo, Manuel. Catedrático

Page 128: Lina carmina tapia muñoz

128

FLUJO DE MERCADO 1.- Negocios con Déficit

en su Flujo de Efectivo

2.- Intermediarios

Financieros

3.- Negocios con

Superávit

a).- Obtienen fondos de

los mercados financieros

a).- Bancos, Casas de

Bolsa, Organizaciones

Auxiliares del Crédito,

Etc.

a).- Proporcionan sus

excedentes a los

mercados financieros.

b).- Obtienen crédito

directo de los negocios

con superávit.

b).- Se elaboran

cuzentas y documentos.

b).- Proporcionan

Créditos directos a los

negocios.-

En otras palabras los mercados financieros proporcionan tres29 funciones

económicas:

1.- Existe una interacción de compradores y vendedores la cual determina el

precio del activo comerciado y de manera equivalente se determina el rendimiento

requerido de un activo financiero.

2.- Los mercados financieros proporcionan un mecanismo para que el inversionista

venda un activo financiero, por lo que se dice que el mercado financiero

proporciona liquidez.

3.- Reduce el costo de las transacciones, pues existen dos costos asociados con

las transacciones; los costos de búsqueda y los costos de información. Donde los

costos de búsqueda representan costos explícitos como el gasto de dinero para

anunciar la intención propia de vender o comprar un activo financiero y costos

28 Ibid 29Fabozzi, Modigliani y Ferri. Texto: “Mercados e Instituciones Financieras”. Ed. Prentice Hall . pág. 7

Page 129: Lina carmina tapia muñoz

129

implícitos como el valor del tiempo gastado en encontrar una contra - parte. Y, los

costos de información son asociados con la apreciación de los méritos de invertir

en un activo financiero, esto es, la cantidad y la probabilidad del flujo de efectivo

que se espera sea generado.

3.2.- Clasificación de los Mercados Financieros.-

Existen distintas clasificaciones de los mercados financieros, tales son las

determinadas por Fabozzi, Modigliani y Ferri; donde ellos las clasifican de acuerdo

al tipo de operaciones que se realicen, de la siguiente manera:

CLASIFICACION30 DE MERCADOS FINANCIEROS TIPO DE CLASIFICACION TIPO DE MERCADO

Por la Naturaleza de la Obligación Financiera

- Mercado de Deuda - Mercado de Acción

Por Vencimiento de la Obligación Financiera

- Mercado de Dinero - Mercado de Capitales

Por Madurez de la Obligación Financiera - Mercado Primario - Mercado Secundario

Por entrega inmediata o futura - Mercado spot o en efectivo - Mercado derivado

Por estructura organizacional - Mercado de subasta - Mercado de mostrador - Mercado intermediado

30 Fabozzi, Modigliani y Ferri. Texto: “Mercados e Instituciones Financieras”. Ed. Prentice Hall. Pág. 8

Page 130: Lina carmina tapia muñoz

130

Profundizaremos en la Clasificación por entrega inmediata o futura debido al

análisis que se está realizando del mercado de derivados.

3.3.- Teoría del Mercado de Derivados.-

Siendo de nuestro interés la clasificación por entrega inmediata y futura donde se

encuentra el Mercado de Derivados, el cual enmarca los riesgos en los que pueden

incurrir los mercados financieros internacionales, surgiendo una nueva tecnología

denominada administración de riesgos.

Administración de Riesgos.-

La administración de riesgos31 se lleva a cabo mediante cuatro productos básicos o

instrumentos derivados:

§ Contratos adelantados (forwards)

§ Futuros (futures)

§ Opciones (options)

§ Swaps.

La administración de riesgos se identifica por lo general con operaciones de

cobertura, adquiriendo protección contra un movimiento adverso de un precio,

tasa de interés o tipo de cambio.

Dentro del análisis que se ha hecho de la Administración de Riesgos Financieros,

se han identificado dos tipos de riesgos:

- riesgos intrínsecos, y

31 Mansell Carstens, C. “Las Nuevas Finanzas en México”, Ed. Milenio IMEF – ITAM, México 1992. Séptima Reimpresión 1996. Págs. 263-318

Page 131: Lina carmina tapia muñoz

131

- riesgos exógenos

Riesgos Intrínsecos.- Estos se determinan como los propios dentro de la actividad

de una empresa no susceptibles de cobertura. O sea los riesgos relacionados con el

proceso productivo y la comercialización del producto, así como su capacidad para

administrar dichos riesgos lo cual determinará su solvencia o riesgo crediticio.

Riesgos Exógenos.- Son aquellos que están fuera del control de la empresa, como

pueden ser: variaciones inesperadas del tipo de cambio, tasa de interés y precios.

Cuando la empresa “X” del país “A” vende su producto al país “B” facturando en la

moneda del país “B” a un plazo futuro, se expone a un riesgo cambiario por las

fluctuaciones inesperadas en el tipo de cambio de su moneda. Como se ve, los

riesgos exógenos están fuera del control de la empresa.

Desarrollo Histórico.- Catherine Mansell32 resume el desarrollo histórico de la administración de riesgos

en el siguiente cuadro:

DESARROLLO HISTORICO DE LA ADMINISTRACION DE RIESGOS MODERNA Década de 1920 y 1930

Los futuros de granos se comercian con éxito en Chicago

Década de 1960 Se introducen en Estados Unidos nuevos contratos a futuro de mercancías básicas.

1971 - 1973 Con el colapso del Sistema Bretton Woods, se inicia el periodo de extrema volatilidad en los precios, las tasas de interés y los tipos de cambio, presente hasta la fecha.

1972 La International Monetary Market (IMM) del Chicago Mercantile Exchange (CME), introduce el primer contrato de futuros financieros: futuros de divisas.

1973 Se funda el Chicago Board Options Exchange Se introducen las primeras opciones sobre acciones que se

32 IBID

Page 132: Lina carmina tapia muñoz

132

comercian en bolsa. 1975 Chicago Board of Trade (CBT) introduce el primer contrato a

futuro de tasas de interés (sobre obligaciones del Goverment National Mortgage Association, “Ginnie Maes”) CME introduce futuros sobre certificados de la Tesorería de Estados Unidos (T – Bills)

1977 CBT introduce futuros sobre bonos de la Tesorería de Estados Unidos (T-Bonds)

1979 La nueva política monetaria y fiscal de los Estados Unidos ocasiona extrema volatilidad en los mercados financieros internacionales.

1980 Kuala Lumpur Commodity Exchange inicia operaciones con contratos a futuro de aceite crudo de palma.

1981 Primer Swap de divisas Swap de divisas entre IBM y el Banco Mundial instrumentado por Salomon Brothers Primer Swap de tasas de interés CME introduce contratos a futuro sobre depósitos en eurodólares (LIBOR)

1982 CBT introduce opciones sobre futuros de bonos de la Tesorería de Estados Unidos Kansas City Board of Trade introduce el Value Line Index –los primeros futuros sobre un índice accionario- CME introduce contratos a futuro sobre el índice de acciones Standard and Poor’s 500 Philadelphia Stock Exchange (PHLX) introduce las primeras opciones sobre divisas que se comercian en bolsa con éxito. Se establece el London Financial Futures Exchange (LIFFE) Se lleva a cabo el primer swap de tasas de interés en dólares estadounidenses.

1983 Se introducen opciones sobre índices accionarios 1984 Se introducen opciones sobre futuros de eurodólares 1985 Se introducen contratos a futuro de bonos a diez años del

gobierno japonés Se introducen “techos”, “pisos” y “collares” sobre tasas de

Page 133: Lina carmina tapia muñoz

133

interés Se introducen las swapciones International Swap Dealers Association (ISDA) emite el primer código para estandarizar los términos relativos a los acuerdos de swaps de tasas de interés y divisas.

1986 Se establece la bolsa de futuros francesa Marché à Terme des Instruments Financiers (MATIF)

1987 El Banco de México introduce el Mercado de Coberturas Cambiarias de Corto Plazo El Banco Nacional de México inaugura su primera división de opciones y futuros internacionales en México

1988 LIFFE introduce futuros sobre bonos a diez años del gobierno alemán La Bolsa de Valores de Osaka introduce futuros y opciones sobre el índice accionario japonés Singapore International Monetary Exchange (SIMEX) introduce futuros y opciones sobre futuros de depósitos en euroyenes

1989 LIFFE y MATIF introducen contratos a futuro sobre depósitos en euromarcos Primer swap de cobre: el swap de Mexicana de Cobre instrumentado por Banque Paribas CME introduce futuros sobre los diferenciales en tasas de interés internacionales (DIFFS) La Reserva Federal de Estados Unidos emite los primeros lineamientos para determinar, con base en el riesgo, los requerimientos de capital de un banco, con inclusión explícita de swaps y actividades relacionadas Se autoriza en Estados Unidos la legislación sobre “neteo” para permitir a un participante netear su exposición en swaps en caso de bancarrota de la contraparte

1990 La Bolsa de Futuros Internacionales de Tokio abre con operaciones de futuros de depósitos en eurodólares y euroyenes MATIF introduce contratos a futuro sobre bonos

Page 134: Lina carmina tapia muñoz

134

denominados en ECUs CBT introduce contratos a futuro sobre bonos del gobierno japonés La Bolsa de Valores de Tokio introduce contratos a futuro sobre bonos de la Tesorería de Estados Unidos Se inaugura en Frankfurt la Deutsche Terminbörse (DTB) con operaciones a futuro sobre bonos a diez años del gobierno alemán y futuros sobre el índice accionario DAX

1991 El gobierno de México anuncia que el gobierno federal mexicano utiliza “futuros” y ocpiones para cubrirse contra caídas en los precios del petróleo

3.3.1.- Contratos Adelantados (forwards).-

Son los instrumentos más usados para protegerse de movimientos no anticipados

del tipo de cambio y para especular. Los Contratos Adelantados más utilizados

para cubrirse son:

a) Contratos adelantados de divisas.-

Los utilizan las empresas, entidades gubernamentales, bancos e instituciones

financieras para cubrirse de los riesgos cambiarios los cuales están asociados con

movimientos adversos del tipo de cambio. Estos contratos establecen hoy la

cantidad y el precio de una compra/venta de divisas que se celebrará en el futuro,

el precio de estos contratos se determina en el mercado por la libre interacción de

la oferta y la demanda. Estos contratos se negocian de manera extrabursátil en el

mercado interbancario.

Ejemplo:

Empresa compra: 100,000 DM a 60 días

Tipo cambio adelantado a 60 días: 0.5 USD/DM

Page 135: Lina carmina tapia muñoz

135

Empresa paga a su banco por tomar

100,000 DM: 50,000 USD (100,000 DM x .5

USD/DM)

b) Contratos adelantados de tasas de interés.-

Estos también son conocidos como acuerdos adelantados de tasas de interés o

forward rate agreements (FRAs), se utilizan para cubrirse de los riesgos de

movimientos no anticipados de tasas de interés internacionales. Son instrumentos

que se negocian de manera extrabursátil en el mercado interbancario, a diferencia

de los contratos adelantados de divisas los cuales implican la entrega de la misma

en una fecha futura, estos son contratos de compensación en efectivo. Las partes

establecen una tasa de interés de referencia, una tasa de interés pactada y un

principal nocional. Ejemplo:

Tasa de interés de referencia: LIBOR a 6 meses

Tasa de interés pactada: 8%

Principal Nocional: 100 millones USD

Fecha futura específica: 1 año

Si la LIBOR a 6 meses está por encima de 8%, una de las partes paga la diferencia

a la otra. Por ende, si al cabo del año, la LIBOR a 6 meses esta a 10%, la parte

que desea cubrirse contra el descenso de la LIBOR a 6 meses paga a la parte que

deseaba cubrirse del aumento de la LIBOR a 6 meses, 2% sobre los 100 millones

de USD, o un millón de USD en efectivo y al hecho de que la operación se liquide

en efectivo en la fecha de vencimiento recibe el nombre de compensación en

efectivo.

En caso contrario, si la LIBOR está a 5%, la parte que deseaba cubrirse contra un

aumento en la LIBOR a 6 meses paga a la parte que deseaba cubrirse contra un

Page 136: Lina carmina tapia muñoz

136

descenso en la LIBOR 3% sobre 100 millones USD, 0 1.5 millones USD en

efectivo.

3.3.2.- Futuros.-

Un Contrato de Futuros, es un contrato adelantado que se comercia en bolsa. En

nuestro país es utilizado prácticamente por empresas agroindustriales para cubrir

sus exportaciones de café, granos, otros. En la actualidad el éxito de los mercados

de futuros se debe a que se ha logrado: una estandarización de los contratos,

creación de una casa de compensación, uso del margen e innovación tecnológica.

Lo cual significa que por la agilidad de las comunicaciones, exista liquidez

inmediata por la capacidad de comprar y/o vender de manera inmediata. A

continuación se explicara brevemente cada uno de los elementos:

1.- Estandarización.-

Los contratos se elaboran a la medida de las necesidades del solicitante, acordando

las partes involucradas la cantidad y calidad del bien, el plazo, el lugar de entrega y

la forma de liquidación.

Los contratos de futuros sobre mercancías e instrumentos financieros son

uniformes y no negociables en lo que se refiere a:

a) tamaño del contrato

b) calidad del bien subyacente

c) divisa en la que se cotiza

d) fluctuación mínima del precio

e) plazo a vencimiento, y

f) lugar de entrega

Una vez elegido un contrato a un mes, la única variable negociable es el precio.

Page 137: Lina carmina tapia muñoz

137

2.- Casa de Compensación.-

Esta es una entidad independiente de las casas de bolsa donde se negocian

contratos a futuro, aunque las acciones son propiedad de empresas afiliadas que

efectúan la compensación. La casa de compensación rompe el vínculo entre

compradores y vendedores, al actuar como comprador legal de cada vendedor y

como vendedor legal de cada comprador.

El romper la relación entre comprador y vendedor permite la bursatilidad de los

contratos de futuros, pues tanto el comprador como el vendedor pueden entrar al

mercado sin preocuparse acerca del riesgo crediticio de la contraparte ya que sin

importar quién se encuentre en el piso de remates su contraparte legal será

siempre la casa de compensación. Lo anterior permite que los participantes del

mercado cuadren su posición y que aumenten o disminuyan ésta sin necesidad de

buscar a su contraparte original.

3.- Margen.-

El uso del margen permite a la casa de compensación asumir el riesgo de

incumplimientos de los contratos a futuro. Existiendo dos tipos de margen:

a) Margen Inicial: considerado como un bono de buena fe, debe depositarse en la

casa de compensación un día después de iniciar una posición (venta de futuros

– posición corta – ó de compra de futuros – posición larga). Cada bolsa

determina el margen inicial de cada contrato, el cual generalmente es del 10%,

puede ser mayor si el precio tiene antecedentes de gran volatilidad y menor si

el precio se ha mantenido relativamente estable.

b) Margen de variación: Este se determina de acuerdo a la revalorización de todas

las posiciones de acuerdo con los precios al cierre. Calcula las pérdidas y

Page 138: Lina carmina tapia muñoz

138

ganancias netas de todos los participantes en el mercado y las carga o acredita

según corresponda con pagos hechos al siguiente día hábil.

4.- Tecnología

El uso de la tecnología permite comprar y vender contratos a futuro sin necesidad

de acudir al piso de remates ni viajar a Chicago.

El primer adelanto tecnológico utilizado fue el teléfono, haciendo posible las

llamadas de cualquier parte del mundo al piso de remates. Posterior a esto

aparecieron los satélites y su uso en sistemas de información (sistemas

informativos de noticias y precios más utilizados, Reuters, Telerate, Future

Source), cualquier persona que requiera el servicio de este sistema de

comunicación tiene acceso a la información en línea y a los precios reportados en

el piso de remates (tiempo real). También el adelanto en el advenimiento de las

computadoras de alta capacidad permitió que las bolsas procesaran y

documentaran los elevados volúmenes de contratos de futuros comerciados.

Las cuatro innovaciones antes mencionadas – estandarización de contratos, casa de

compensación, margen y tecnología – hicieron posible el éxito de los mercados de

futuros y por consiguiente la liquidez (capacidad de comprar y vender de manera

inmediata).

4.- MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS.-

En nuestro país existe un mercado de derivados denominado Mercado Mexicano de

Derivados, S.A. de C.V. (en adelante MexDer), surge por una necesidad del sector

Page 139: Lina carmina tapia muñoz

139

empresarial que requería contar con herramientas financieras necesarias con que

protegerse de fluctuaciones en precios, tasas, etc. Para poder incrementar su

productividad y competir en condiciones de igualdad con las empresas extranjeras.

El principal reto al que se ha enfrentado el MexDer es el de crear un mercado de

derivados en un país que emerge de una severa crisis financiera y que se ha visto

afectado significativamente por las fluctuaciones en los mercados financieros

internacionales (principalmente las devaluaciones que ha sufrido nuestra moneda y

las continuas alzas en las tasas de interés).

Es necesario destacar que para constituir este el MexDer, se llevaron a cabo

grandes esfuerzos entre los equipos multidisciplinarios de la Bolsa Mexicana de

Valores (BMV), la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) y la

S.D. Indeval; logrando la operación de MEXDER, Mercado Mexicano de Derivados,

S.A. de C.V. y ASIGNA el 24 de agosto de 1998, cumpliendo con los requisitos

jurídicos, operativos, tecnológicos y prudenciales establecidos de manera conjunta

por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores y el Banco de México.

4.1.- Marco Legal.-

Las reglas a las que se sujetaron para constituir MEXDER fueron publicadas en el

Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1996 denominadas “Reglas a

que habrán de sujetarse las sociedades y fideicomisos que participen en la

constitución y operación de un mercado de productos derivados cotizados en

Bolsa”. Así como el 26 de mayo de 1997, la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores publicó las “Disposiciones de carácter prudencial a las que se sujetarán en

sus operaciones los participantes en el mercado de futuros y opciones cotizados en

bolsa”. Adecuando MexDer y Asigna su reglamentación y manuales operativos a

dichas disposiciones; siendo las instituciones básicas del Mercado de Derivados

creado: La Bolsa de Futuros y Opciones constituida por MexDer, Mercado Mexicano

Page 140: Lina carmina tapia muñoz

140

de Derivados, S.A. de C.V. y su Cámara de Compensación, establecida como

Asigna, Compensación y Liquidación, que es un Fideicomiso de administración y

pago.

El MexDer se oficializa el día 15 de abril de 1999, funciona como mercado

autorregulado bajo la supervisión de Banco de México, Comisión Nacional Bancaria

y de Valores y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

4.2.- Integracion Institucional.-

El MexDer se encuentra integrado por cuatro Instituciones:

§ Bolsa de Futuros y Opciones (MexDer)

§ Cámara de Compensación (ASIGNA)

§ Socios Liquidadores (SL)

§ Socios Operadores (SO)

4.3- Estructura de Operación.-

La estructura de operación que maneja se simplifica en el siguiente esquema:

Page 141: Lina carmina tapia muñoz

141

REGISTRO Y SUSPENSION

SUSPENSION

R E G I S T R O

CONVENIO

AUTORIDADES FINANCIERAS

COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES, SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Y BANXICO.

CAMARA DE

COMPENSACION

(ASIGNA)

SOCIOS

LIQUIDADORES

(A CUENTA DE TERCEROS

C L I E N T E S

SOCIOS OPERADORES

(A CUENTA DE

TERCEROS)

BOLSA DE DERIVADOS

(MEXDER)

Page 142: Lina carmina tapia muñoz

142

Objeto Social.-

El objeto social de MexDer es la Bolsa de futuros y opciones al ser constituida

como una sociedad anónima de capital variable, autorizada por la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público para que en ella se celebren contratos de Futuros y

Opciones.

Obligaciones.-

Sus principales obligaciones son:

a) Ofrecer infraestructura física y procedimientos para celebrar Contratos de

Futuros y Contratos de Opciones.

b) Crear los comités necesarios para su funcionamiento

c) Conciliar y decidir a través de comités establecidos las diferencias que, en su

caso, surjan por las operaciones celebradas.

d) Mantener programas permanentes de auditoría a los Socios Operadores y

Liquidadores.

e) Vigilar la transparencia, corrección e integridad de los procesos de formación

de precios, así como la estricta observancia de la normatividad aplicable en la

contratación de las operaciones.

f) Establecer los procedimientos disciplinarios destinados a sancionar aquellas

infracciones cometidas por los miembros y garantizar que las operaciones se

efectúen en un marco de transparencia y confidencialidad.

g) Diseñar e incorporar los Contratos de Futuros y Opciones que serán

negociados, entre otras.

Factores de Competitividad:

a) Sistema de Compensación

b) Actualización de posiciones en tiempo real y capacidad de consulta continua.

c) Liquidación mismo día.

d) Aportaciones en efectivo y valores

Page 143: Lina carmina tapia muñoz

143

e) Administración de valores en aportaciones

f) Actualización diaria del Fondo de Compensación

g) Evaluación de riesgo en tiempo real

h) Seguimiento de posiciones límite

i) Identificación operativa de participantes, a través del sistema de cuenta única

de mercado.

MexDer denomina productos derivados33 a una familia o conjunto de instrumentos

financieros cuya principal característica es que están vinculados a un valor

subyacente o de referencia. Los productos derivados surgieron como instrumentos

de cobertura ante fluctuaciones de precio en productos agroindustriales

(commodities), en condiciones de elevada volatilidad.

Para MexDer un producto derivado es:

un conjunto de instrumentos financieros cuya principal característica es que su

precio deriva (varia dependiendo) del precio de otro bien que se le llama

usualmente subyacente o de referencia.

Los productos derivados por su subyacente se pueden clasificar en:

a) Financieros: Tasas de interés, inflación, valores cotizados en bolsa

b) No Financieros: Oro, plata, maíz, petróleo, generalmente bienes básicos

llamados también commodities.

33 MEXDER, Mercado Mexicano de Derivados, S.A. de C.V. Conceptos Básicos. http://www.serfin.com.mx/derivados/mexder-info

Page 144: Lina carmina tapia muñoz

144

CAPITULO III.- ANALISIS DEL MERCADO DE DERIVADOS

PARA LOS PRODUCTOS AGRICOLAS.-

1.- ANTECEDENTES DE LOS MERCADOS DE FUTUROS PARA LOS PRODUCTOS

AGRICOLAS.-

Los orígenes34 de los mercados de futuros se remontan a la Edad Media ya que

fueron creados originalmente para satisfacer las demandas de los agricultores y

comerciantes. Ejemplificando, se puede considerar:

- Posición de un agricultor, en el mes de abril de cierto año, va a cosechar su

cereal en junio y desconoce el precio al que se pagará su cosecha; en años de

escasez puede que el precio de ese cereal sea relativamente alto sobre todo

cuando el agricultor no tenga prisa por vender. Por el contrario, en años de

abundancia puede suceder que el cereal tenga que venderse a precios

reventados. Es obvio, que el agricultor y su familia están expuestos a

situaciones de alto riesgo.

- Posición de un comerciante, necesita comprar cereal de forma habitual y

también estará expuesto a riesgos de precio. En algunos años los excesos de

oferta le aportara precios favorables; en otros años, la escasez le aportara

precios exorbitantes.

- Contratar: Es obvio que con las dos posiciones anteriores el agricultor y el

comerciante deberán ponerse de acuerdo (contratar a futuro) en abril (o antes)

34 Hull, John. “Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones”, Prentice Hall, México , Segunda Edición.págs. 3-5

Page 145: Lina carmina tapia muñoz

145

y acordar un precio para el cereal que el agricultor prevea se cosechará en

junio. Al establecer un contrato a futuro hará que se elimine el riesgo que

supone un precio futuro incierto del cereal.

Dando así inicio a pactar los contratos de futuros entre agricultores y comerciantes

de granos de Chicago. La producción de las granjas a orillas del Lago Michigan

estaba expuesta a bruscas fluctuaciones de precios, por lo cual los productores y

comerciantes comenzaron a celebrar acuerdos de entrega a fecha futura, a un

precio predeterminado.

1.1.- Bolsas que comercian Futuros y Opciones agricolas.-

Chicago35 Board of Trade (CBOT).-

Esta bolsa fue fundada en el año de 1848 a fin de servir de puente a agricultores y

comerciantes, iniciando con la estandarización de las cantidades y calidades de los

cereales que se comercializaban, posteriormente se establecía el primer contrato de

futuros, llamado contrato “to arrive” (para el futuro); despertando el interés de los

especuladores quienes encontraron más atractivo comerciar con él, que con los

granos. Actualmente el Chicago Board of Trade ofrece contratos de futuros para

muchos activos subyacentes, como: avena, soja, harina de soja, aceite de soja,

trigo, plata, bonos del tesoro, letras del Tesoro y el Major Market Stock Index.

Chicago Mercantile36 Exchange (CME)

Este fue fundado en 1874 proporcionando un mercado central para mantequilla,

huevos, aves y otros productos agrícolas perecederos. En 1898 los tratantes de

mantequilla y huevos se retiraron de este mercado para formar el Butter and Egg

Board que en 1919 cambio su nombre por el Chicago Mercantile Exchange que se

35 Ibid 36 Ibid.

Page 146: Lina carmina tapia muñoz

146

reorganizó para negociar futuros. Desde esa fecha, la institución ha aportado

mercados de futuros para muchos productos tales como, panceta de cerdo (1961),

vacuno vivo (1964), porcino vivo (1966) y vacuno para el consumo (1971).

A continuación se presenta un cuadro por producto de las Bolsas donde se

comercian contratos de futuros agrícolas.-

Exchange Traded Commodities: Exchanges of Availability37 Agriculture and Plantation Products

Producto Exhange of Availability 1.- Barley - London International Futures & Options

Exchange - Minneapolis Grain Exchange - China Commodity Future Exchange at Hainan - Shenyang Commodity Exchange

2.- Beans - China Commodity Future Exchange at Hainan - China Zhengzhou Commodity Exchange - Dalian Commodity Exchange - Hokkaido Grain Exchange - Nagoya Grain and Sugar Exchange - Shanghai Cereals and Oils Exchange - Suzhou Commodity Exchange - Tianjin United Futures Exchange - Beijin Commodity Exchange - Chubu Commodity Exchange - Kanmon Commodity Exchange - Kansei Agricultural Commodities Exchange - Tokyo Grain Exchange

3.- Cocoa - Cofee Sugar & Cocoa Exchange Inc. - China Commodity Future Exchange at Hainan - Kuala Lumpur Commodity Exchange

4.- Coffee - Cofee Sugar & Cocoa Exchange Inc. - China Commodity Future Exchange at Hainan - Indonesian Commodity Exchange Board - Bolsa de Mercadoris & Futuros - Manila International Futures Exchange Inc - Marche a Terme International de France

37 ASERCA. Curso de capacitación. Introducción a los Futuros y Programa de Cobertura de Precios de productos Agrícolas. Agosto de 1998. Internet http://www.reservebank.com/chap8.html. fecha 12/02/98.

Page 147: Lina carmina tapia muñoz

147

- Singapore Commodity Exchange Ltd. 5.- Copra - Manila International Futures Exchange Inc. 6.- Corn - Chicago Board of Trade

- Mid America Commodity Exchange - Beijing Commodity Exchange - Bolsa de Mercadoris & Futuros - Changchun United Commodities Futures

Exchange - China Zhengzhou Commodity Exchange - Dalian Commodity Exchange - Guangdong United Futures Exchange - Shanghai Cereals and Oils Exchange - Tokyo Grain Exchange - Kanmom Commodity Exchange

7.- Cotton - New York Exchange - Bolsa de Mercadoris & Futuros

8.- Oats - Chicago Board of Trade - Mid America Commodity Exchange

9.- Orange Juice - New York Cotton Exchange 10.- Palm Oil - Kuala Lumpur Commodity Exchange

- China Commodity Future Exchange at Hainan 11.- Peanut Kernel - Beijing Commodity Exchange

- Shenyang Commodity Exchange 12.- Potato - New York Cotton Exchange

- Agricultural Futures Market Amsterdam - Marche a Terme International de France - London International Futures & Options

Exchange 13.- Potato Starch - Chubu Commodity Exchange

- Kanmom Commodity Exchange - Nagoya Grain and Sugar Exchange - Hokkaido Grain Exchange

14.- Rice - Chicago Board of Trade - Beijing Commodity Exchange - Dalian Commodity Exchange - Guangdong United Futures Exchange - Shangai Cereals and Oils Exchange

15.- Rubber - Indonesian Commodity Exchange Board - Beijing Commodity Exchange - China Commodity Future Exchange at Hainan - Singapore Commodity Exchange Ltd - Kobe Rubber Exchange - Kuala Lumpur Commodity Exchange - Shangai Commodity Exchange

Page 148: Lina carmina tapia muñoz

148

- Tokyo Commodity Exchange 16.- Sorghum - Shenyang Commodity Exchange

17.- Soybeans - Chicago Board of Trade

- Mid America Commodity Exchange - Tokyo Grain Exchange - Bolsa de Mercadoris & Futuros - Chubu Commodity Exchange - Kanmon Commodity Exchange - Kansei Agricultural Commodities Exchange - China Zhengzhou Commodity Exchange - Dalian Commodity Exchange - Guangdong United Futures Exchange - Hokkaido Grain Exchange - Manila International Futures Exchange Inc - Nagoya Grain and Sugar Exchange - Shanghai Cereals and Oils Exchange - Tianjin United Futures Exchange - Beijing Commodity Exchange - Changchun United Commodities Futures

Exchange 18.- Soybean Meal - Chicago Board of Trade

- Mid America Commodity Exchange - Beijing Commodity Exchange - Changchun United Commodities Futures

Exchange - Dalian Commodity Exchange - Guangdong United Futures Exchange - Tianjin United Futures Exchange

19.- Soybean Oil - Chicago Board of Trade - Mid America Commodity Exchange - Beijing Commodity Exchange - Dalian Commodity Exchange

20.- Sugar - Coffee Sugar & Cocoa Exchange Inc - Tokyo Grain Exchange - Kansei Agricultural Commodities Exchange - Bolsa de Mercadoris & Futuros - Kanmom Commodity Exchange - Kansei Agricultural Commodities Exchange - Manila International Futures Exchange Inc - Marche a Terme International de France - Nagoya Grain and Sugar Exchange

21.- Wheat - Chiacago Board of Trade - Kansas City Board of Trade - London International Futures & Options

Page 149: Lina carmina tapia muñoz

149

Exchange - Mid America Commodity Exchange - Minneapolis Grain Exchange - Agricultural Futures Market Amsterdam - Beijing Commodity Exchange - Changchun United Commodities Futures

Exchange - Chicago Board of Trade - China Zhengzhou Commodity Exchange - Dalian Commodity Exchange - Shanghai Cereals and Oils Exchange

Fuente: ASERCA. Curso de capacitación para Capacitadores. Introducción a los Futuros y Programa de Cobertura de Precios de Productos Agrícolas. Guadalajara, Jalisco, 6 y 7 de Agosto de 1998. Internet: http://www.reservebank.com/chap8.html

A continuación encontrará un cuadro por País, que comercian contratos de futuros

agrícolas.

International Futures and Options Exchange: Selected Information38

Country, Exchange Name and Addres

Phone and Fax No.

Products Offered Other Information

BRAZIL - Bolsa de Mercadoris & Futuros (BM&F) The Commodities & Futures Exchange, Praca Antonio Prado, 48, Sao Paulo, SP. Brazil 01010-901

Ph: 55 11 232 5454 Fax: 55 11 232 7565

Futures: Gold, Live Cattle, Coffee, Cotton, Feeder cattle, Soybeans, Sugar, Corn Options: Gold, Coffee. Live Cattle

Brazilian exchange for forward trading. This is the sixth-largest futures and options exchange in the world, measured by volume, in 1993.

CHINA - Beijing Commodity Exchange (BCE) 306 Chonyun Building, No. 8 Beichen East Road, Chaoyang District Beijing 100101 China.

Ph: 86 1 6492 8347 Fax: 86 1 6499 3365

Futures: Corn, Beans, Soybeans, Soybean meal, Soybean oil, Wheat, Rice, Peanut kernel, Plywood, Rubber, Polyvinyl

Established in 1993, it is the largest futures and options exchange in China

Changchun United Commodities Futures Exchange

Futures: Corn, Soybeans, Soybean meal, Wheat

China Commodity Future Exchange at Hainan

Futures: Palm olein, Bean, Barley, Coffee, Cocoa, Rubber, Plywood

Established in 1993

China Zhengzhou Commodity Exchange Futures: Wheat, Corn, Soybean Soybean meal,

Established in 1993

38 ASERCA. Curso de capacitación. Introducción a los Futuros y Programa de Cobertura de Precios de productos Agrícolas. Agosto de 1998. Internet http://www.reservebank.com/chap10.html. fecha 12/02/98.

Page 150: Lina carmina tapia muñoz

150

Bean, Cotton yarn Dalian Commodity Exchange Futures: Corn, Bean,

Rice, Soybean, Soybean meal, Soybean oil, Wheat

Guangdong United Futures Exchange Futures: Soybean, Soybean meal, Corn, Rice

Established in 1994

Shanghai Cereals and Oils Exchange Futures: Corn, Bean, Rice, Soybean, Wheat

Tianjin United Futures Exchange Futures: Corn, Bean, Soybean, Soybean meals

FRANCE Marche a Terme International de France (MATIF) 115 rue Reaumur, 75002 Paris, France

Ph: 33 1 40 28 82 82 Fax: 33 1 40 28 80 01

Futures: Potato, Coffee, Sugar

Marche a Terme des Instruments Financiers 1986 and Bourse de Commerce were united under a single clearing house in 1987. The MATIF is the forth-largest futures and options exchange in the world according to volume in 1993

INDONESIA Indonesian Commodity Exchange Board Forwards: Coffee, Rubber Established in 1985

JAPAN Chubu Commodity Exchange, 3-2-15 Nisiki Kaka-ku, Nagoya 460, Japan

Ph: 81 52 951 2170 Fax: 81 52 961 1044

Futures: Cotton yarn, woollen yarn, Staple fiber yarn, beans, Soybeans, potato starch, Dried cocoon

Hokkaido Grain Exhange (HGE), 3 Odori Nishi 50chome, Chuo-ku, Sapporo, Hokkaido 060 Japan

Ph: 81 11 221 9131 Fax: 81 11 221 4964

Futures: Soybean, Bean, Potato Starch

Established as Otaru Rice, Herring and Fertilizer Exchange in 1893, reopened in 1951 as Agricultural and Fishery Products Exchange and merged with Tokyo Grain exchange in 1995.

Kanmom Commodity Exchange (KCE),1-5 Nabecho, Shimonosekei-shi, Yamaguchi 750 Japan

Ph: 81 832 31 1313 Fax: 81 832 23 1947

Futures: Soybean, Bean, Potato starch

Originally established as Konmon Grain Exchange in 1805 and restructured in 1953

Kansei Agricultural Commodities Exchange (KANEX) 1-10-14 Awaza, Nishi-ku, Osaka 550, Japan

Ph: 81 6 531 7931 Fax: 81 6 541 9343

Futures: Beans, Soybeans, Sugar Options: Sugar

Established in 1993 through the merger of three historic exchanges – Osaka Grain Exchange, Kobe Grain Exchange and Osaka Sugar Exchange

Nagoya Grain and Sugar Exchange (NGSE), 2-3-2 Meieki-Minami, Nakamura-ku, Nagoya 450 Japan

Ph: 81 52 571 8161 Fax: 81 52 581 4653

Futures: Bean, Soybean, Potato starch, Sugar

Tokyo Grain Exchange (TGE) 12-5 Nihonbashi Kakigara-cho, 1-Chome, Chuo-ku, Tokyo 103, Japan

Ph: 81 3 3668 9321 Fax: 81 3 3661 4564

Futures: Soybeans, Beans, Corn, Sugar Options: Soybeans, Sugar

MALAYSIA

Page 151: Lina carmina tapia muñoz

151

Kuala Lumpur Commodity Exchange (KLCE) Fourth Floor, Citypoint, Komplex Dayabumi Jalan Sultan Hishamuddin, PO Box 11260, 50740 Kuala Lumpur Malaysia

Ph: 603 293 6822 Fax: 603 274 2215

Futures: Palm Oil, Rubber, Cocoa, Tin

PHILIPPINES Manila International Futures Exchange, Inc. (MIFE), 7th Floor, Producers Bank Center, Paseo de Roxas, Makati, Metro Manila 1200 Philippines

Ph: 63 2 8185496 Fax: 63 2 8185529

Futures: Coffee, Copra, Sugar, Soybean, Cried Cocoon

UNITED KINGDOM London International Futures & Options Exchange (LIFFE) Cannon Bridge, London EC4R 3XX

Ph: 44 171 623 0444 Fax: 44 171 588 3624

Options: Wheat, Barley, Potato

Established in 1992 by the merger of London International Financial Futures Exchange and London Traded Options Market LIFFE is the third-largest futures and options exchange in the world, based on 1993 volume, and the largest in Europe.

UNITED STATES Chicago Board of Trade (CBOT) 141 W Jackson Blvd., Chicago, IL 60604-2994

Ph: 312 435 3500 Fax: 312 341 3306

Futures: Corn, Oats, Soybeans, Soybean oil, Soybean meal, Wheat. Rice Options: Corn, Oats, Soybeans, Soybean oil, soybean meal, Wheat, Rice

Formed in 1848, the largest futures exchange in the world. Options and commodities were added in 1983

Chicago Mercantile Exchange (CME) 30 S. Wacker Drive, Chicago, IL 60606

Ph: 312 930 1000 Fax: 312 930 3439

Pork bellies, Live cattle, Feeder cattle, Live hogs, Fluid milk, Butter. Options: Pork bellies, Live cattle, Feeder cattle, Live hogs, Fluid milk, Butter, Lumber

Chicago Produce Exchange, 1874, gave birth to Btutter and Egg Board in 1898 and this was incorporated as CME in 1919. Trading in commodity options started in 1982

Coffee, Sugar & Cocoa Exchange Inc (CSCE) Four World Trade Center, New York, NY 10048 *

Ph: 212 742 6000 800 433 4348 Fax: 212 748 4321

Futures: Coffee, Cocoa, Sugar, Dry milk, Milk, Cheese Options: Coffee, Cocoa, Suagr, Dry milk, Milk, Cheese

Opened in 1882 as the Coffee Exchange of the City of New York. In 1982, this exchange introduced the first options contract in commodity futures in the ES. The CSCE ranks as the 18th largest futures and options exchange in the world by volume in 1993

Mid America Commodity Exchange (MIDAM) 141 W. Jackson Blvd. Chicago, IL 60604

Ph: 312 341 3000 Fax: 312 341 3027

Futures: Corn, Oats, Soybeans, Soybean oil, Soybean meal, Wheat, Cattle, Hogs Options: Corn, Soybeans, Soybean oil, Wheat

Minneapolis Grain Exchange (MGE) 400 S. Fourth St., Minneapolis MN 55415

Ph: 612 321 67101 Fax: 612 339

Futures: Wheat, Shrimp, Barley Options: Wheat, Shrimp,

Page 152: Lina carmina tapia muñoz

152

1155 Barley New York Cotton Exchange (NYCE) 4 World Trade Center, New York, NY 10048 *

Ph: 212 742 5050 Fax: 212 748 1241

Futures: Cotton, Orange juice, Potato Options: Cotton, Orange juice, Potato

Kansas City Board of Trade (KCBT) 4800 Main St., Suite 303, Kansas City, MO 64112

Ph: 816 753 7500 800 821 5228 Fax: 816 753 3944

Futures: Wheat Options: Wheat, Natural Gas

New York Mercantile Exchange (NYMEX) 4 World Trade Center, New York, NY 10048

Ph: 212 748 3000 Fax: 212 742 5263

Futures: Heatig oil, Light sweet Sour Crude Options: Heating Oil, Heating oil-Crude crack spread

NYMEX in its original form was established as Butter and Cheese Exchange of New York in 1872. In 1994 it has been merged with Commodities Exchange (COMEX) of New York, 1933 trade volume NYMEX and COMEX are the fifth-largest and 12th-largest futures and options exchanges in the world. These two, put together, is the forth-largest futures and options exchange in the world, just ahead of MATIF

Philadelphia Grain Exchange

Fuente: ASERCA. Curso de capacitación para Capacitadores. Introducción a los Futuros y Programa de Cobertura de Precios de Productos Agrícolas. Guadalajara, Jalisco, 6 y 7 de Agosto de 1998. Internet: http://www.reservebank.com/chap10.html * fusionadas en 1999

1.2.- Evolución de la Bolsa39 Mercantil de Chicago.-

Una de las Bolsas donde se negocian futuros agrícolas más importantes es la Bolsa

Mercantil de Chicago, de la cual se les presenta una breve descripción de su

evolución.

39 ASERCA. Curso de capacitación. Introducción a los Futuros y Programa de Cobertura de Precios de productos Agrícolas. Guadalajara, Jalisco. 6 y 7 Agosto de 1998. FARMERS COMMODITIES CORPORATION.

Page 153: Lina carmina tapia muñoz

153

En 1848 se entregaba el primer telegrama en Chicago. El canal Illinois-Michigan se

abría al tráfico mercantil y se construía el primer elevador de grano impulsado a

vapor, por primera vez el trigo llegaba a Chicago por ferrocarril y los buques

llegaban hasta la zona del interior. Las riquezas se acumulaban en Chicago

provenientes de las granjas de los alrededores. Ese mismo año, la Bolsa Mercantil

de Chicago se constituía como mercado central para el creciente comercio agrícola.

La mejora de las carreteras facilitaba el transporte del cereal desde las praderas

interiores hasta Chicago, punto de encuentro entre la oferta y la demanda, donde

los agricultores podían conseguir precios más altos por sus cereales. También se

podía llegar por barco hasta los pueblos del interior a través del sistema de redes

fluviales (canales y ríos), pero una vez que el grano llegaba a Chicago, todavía

tenía que ser transportado hasta el elevador y punto de embarque para encontrar

un comprador. Vagones y carros de bueyes, barcazas de río y el nuevo ferrocarril

convirtieron a Chicago en el mayor mercado de cereales existente hasta entonces.

A medida que las cantidades de cereales llegadas a Chicago se incrementaban, las

antiguas prácticas se iban quedando anticuadas.

No se habían establecido normas para clasificar la calidad del cereal. En esta época,

se utilizaba el “Bushel” como medida de áridos. (el “bushel” es una medida de

volumen, no de peso). Tampoco existían normas de peso homogéneas, por lo que

eran frecuentes las disputas entre compradores y vendedores a la hora de medir el

cereal. Los medios de almacenamiento eran inadecuados y los únicos contratos

que había eran recibos procedentes de almacenes de cereales de calidad y cantidad

dudosa.

Los precios fluctuaban de manera violenta; bien se recibía demasiado grano para la

limitada capacidad de almacenamiento y embarque, causando una caída drástica

Seminario sobre Cobertura de Riesgos en la Bolsa de Futuros.

Page 154: Lina carmina tapia muñoz

154

de los precios de los cereales que llegaban al mercado en último lugar, ó no se

recibía grano suficiente para hacer frente a la demanda, lo que daba lugar a una

subida disparatada de los precios. Los precios de algunos artículos de consumo

tales como el pan, la harina y la masa subían y bajaban al compás de las materias

primas. A veces, los productos desaparecían del mercado por completo. Los

comerciantes se protegían contra la brusca subida y bajada de los precios pagando

cada vez menos por las materias primas y cobrando cada vez más por los

productos elaborados.

La gente astuta no toleró semejantes condiciones por mucho tiempo, así algunos

granjeros y comerciantes empezaron a realizar contratos de entrega futura, para

asegurarse un comprador/vendedor para su género.

En 1848 un grupo de 82 personas representando diversos intereses mercantiles

crearon la Bolsa Mercantil de Chicago, poco después de la creación de la Bolsa; los

contratos de cereales “por llegar” se empezaron a usar excesivamente.

Chicago se convertía en punto central para recoger información sobre el comercio

de cereales, lo que permitió a los comerciantes sistematizar entregas y realizar

contratos de venta futura. Se hicieron comunes los contratos de compraventa de

cereal que estaba por llegar a Chicago, fijándose la fecha exacta en la que el cereal

debía ser entregado y el precio del mismo, al firmarse el contrato. A medida que

los barcos llegaban al puerto, simplemente había que cargarlos con cereal que ya

estaba en Chicago ó con grano que había sido contratado para venta futura.

Aunque los archivos originales fueron destruídos en el “Gran Incendio de Chicago”

de 1871, está demostrado que la estructura básica de la Bolsa era tal y como se

conoce hoy en día.

Page 155: Lina carmina tapia muñoz

155

El “bushel”, (la medida utilizada hasta entonces) fue reemplazado por el sistema de

peso. Se creó un Departamento de Pesas para asegurar la exactitud e integridad en

las transacciones; se crearon medidas homogéneas que hoy son aceptadas en todo

el mundo, se designaron inspectores para garantizar que la calidad del cereal

entrante se adecuase a los requerimientos de la Bolsa. Estos requerimientos son el

precedente de las actuales regulaciones gubernativas de calidad.

Los especuladores se convirtieron en un componente importante del mercado

proporcionando liquidez. Bien comprando grano en mercados saturados para

venderlo más adelante a un precio mayor del pagado y sacar un beneficio, ó

firmando contratos de venta futura con la esperanza de comprar el cereal más

tarde a un mejor precio. Estas prácticas tendían a moderar las fluctuaciones de los

precios.

Los comerciantes de cereal en vez de contratar entregas en plazos de 5, 10, 30 ó

90 días, fueron fijando determinados meses de entrega para los distintos tipos de

cereales. El mes de mayo fue una elección lógica pues terminaba el invierno,

posibilitando de nuevo el transporte.

- El mes de mayo fue elegido como mes de entrega a causa del espigueo del

trigo y avena de la vieja cosecha.

- El mes de Diciembre fue elegido por el mercadeo del Maíz nuevo y porque era

el último mes en que los agricultores podían llevar el maíz al mercado antes de

que la llegada del invierno hiciera imposible el transporte.

- Los meses de Noviembre, Enero, Marzo, Mayo, Julio, Agosto y Septiembre se

eligieron para la entrega de la Soja.

2.- FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LOS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS.-

Page 156: Lina carmina tapia muñoz

156

Existen riesgos inherentes en todo proceso de comercialización de materias primas,

divisas e instrumentos de deuda. En este caso riesgos para el productor agrícola, el

productor tiene los riesgos de:

§ Tener las condiciones necesarias para garantizar su producción

§ Del precio en el mercado cuando desea vender su producto

Pero por otro lado, existen los riesgos para el consumidor de las materias primas:

§ Disponibilidad de las materias primas que utiliza en sus operaciones

§ Precios de las materias primas

Quién va a asumir los riesgos. En nuestro país ya no existe la intervención estatal

para asumir los riesgos en la comercialización principal factor, ahora es

responsabilidad de la empresa privada (persona física o moral asumirlos).

Lo anterior nos marca la pauta para determinar que factores intervienen en la

oferta y la demanda de los productos agrícolas, para lo cual es necesario

considerar el ciclo agrícola, compuesto de:

§ Inicio del ciclo. Nos determina la oferta a nivel nacional

§ Desarrollo del Plantío. Nos determina el consumo a nivel nacional

§ Durante todo el ciclo. En el transcurso del ciclo, se debe de estar elaborando un

análisis de oferta y demanda internacional.

El USDA40 elabora un reporte mensual de la Oferta y Demanda Mundial y Nacional

de los Estados Unidos, tomando en cuenta los siguientes elementos:

REPORTE MENSUAL DEL USDA

+ Inventario Inicial

40 ASERCA. Curso de Capacitación para Capacitadores. “Introducción a los Futuros y Programa de Cobertura de Precios de Productos Agrícolas”. Guadalajara, Jalisco., 6 y 7 de agosto de 1998.

Page 157: Lina carmina tapia muñoz

157

+ Producción Superficie Sembrada Superficie Cosechada + Consumo Forrajero Rendimientos + Alimento, Siembra e Industria + Importaciones + Exportaciones OFERTA TOTAL DEMANDA TOTAL

OFERTA TOTAL - DEMANDA TOTAL

= INVENTARIO FINAL

INVENTARIO FINAL - Inventario privado - Inventario Gubernamental - Inventarios en Programas Especiales = INVENTARIO LIBRE >>>>>> PRECIO PROMEDIO AL PRODUCTOR EL PRECIO, está en relación directa con los Inventarios y el Consumo.

2.1.- Principales Factores que afectan la Oferta.-

♦ Inventarios Iniciales: excedente de producto del ciclo anterior. Sobre este

aspecto, el USDA emite reportes mensuales

INVENTARIOS (Grain Stocks) Emisión: los meses de enero, marzo, junio y

septiembre Contenido: Muestra la existencia al día 1º del mes en

que se emite el reporte (de suma utilidad para determinar la tendencia del consumo).

Modalidad: es emitida por producto y por estado

Page 158: Lina carmina tapia muñoz

158

♦ Intenciones de Siembra: estimación oficial de superficie de siembra, emitida a

final del primer trimestre del ciclo. Sobre este aspecto, el USDA emite reportes

mensuales como el siguiente:

PRODUCCION.- (Crop Production) Enero: - Resumen anual sobre estimados.

- Trigo invierno y siembra centeno Marzo: - Expectativas de siembra Junio: - Acres sembrados Septiembre: - Granos pequeños

♦ Avance de cosecha: proyección durante el desarrollo del ciclo. Esta fuertemente

ligada a los reportes del clima. Sobre este aspecto, el USDA emite reportes

mensuales como el siguiente:

AVANCE DE COSECHA.- (Crop Progress) Emisión: - Semanal. (solo en época de crecimiento) Contenido: - Siembra

- Desarrollo - Condiciones de calidad de la cosecha

Modalidad: - Por Producto - Por Estado

CLIMA Y CONDICIONES DE COSECHA (Weather and Crop Bulletin)

Emisión: - Jueves de cada semana Contenido: - Resumen de resultados del verano que

es época de crecimiento para varios cultivos

Modalidad: - Por producto y de acuerdo a su impacto en regiones productoras

♦ Resultados Finales de la cosecha: se determina la oferta total y se compara el

consumo contra los nuevos inventarios. Sobre este aspecto, el USDA emite

reportes mensuales como el siguiente:

Page 159: Lina carmina tapia muñoz

159

♦ Competidores Internacionales: análisis del desarrollo de los cultivos de otros

países para determinar su oferta.

♦ Programas Gubernamentales Nacionales e Internacionales: se analiza su

impacto en las exportaciones e importaciones.

2.2.- Principales Factores que afectan la Demanda.-

♦ Reportes sobre ganado vivo: monitoreo de los principales consumidores, tales

como ganado vacuno, porcino y avícola.

♦ Preferencias de los consumidores: determinación de la demanda de ciertos

productos, conforme a los cambios en el gusto del consumidor.

♦ Compras Internacionales: se mide la demanda de otros países, mediante el

análisis de la tasa de crecimiento de población, producción interna y poder

adquisitivo.

Ø Programas Gubernamentales, Nacionales e Internacionales: se analiza su

impacto en las exportaciones e importaciones.

ANUNCIO DE VENTAS DE EXPORTACION (Export Sales Announcements)

Emisión: - Diaria Contenido: - Compendio de actividades de las

principales firmas exportadoras. Modalidad: - Para principales productos por tipo,

calidad, cantidad y destino.

REPORTE DE EXPORTACIONES (Export Sales Report)

Emisión: - Jueves de cada semana Contenido: - suma los resultados de los reportes

diarios proporcionando mayores detalles Modalidad: - Incluye todos los productos por tipo,

calidad, cantidad y destino.

Page 160: Lina carmina tapia muñoz

160

INSPECCION DE GRANOS EXPORTADOS (Grain Export Inspections)

Emisión: - Lunes de cada semana Contenido: - Da a conocer la cantidad de granos para

embarque en puerto estadounidense. Modalidad: - Por producto y país de destino.

PROGRAMA GUBERNAMENTAL EEP (Export Enhancement Program)

Emisión: - A principios del año comercial Contenido: - Especifica la cantidad de determinado

producto que ha sido elegido para recibir apoyos a la exportación.

Modalidad: - Por producto y país de destino

Ø Mercados Cambiarios: la fluctuación entre monedas puede tener un impacto

negativo o positivo en la demanda.

ASERCA MERCADO INTERNACIONAL (EJEMPLOS)

T R I G OT R I G O

SITUACION ACTUAL PERSPECTIVAS DE PRECIOS - Sobre oferta en el mercado: Buena cosecha en la U.E. (100 mill. Tons.) y EE.UU.

* USDA 1998/99 p.p.p. 2.90 – 3.30 dólar/bushel (106.54 – 121.24 dólar ton)

- Buen clima en Estados Unidos * Ag Resource 1998/99 p.p.p. 3.21 dólar/bushel (117.93 dólar/ton)

+ EE. UU. 2.5 mill. de tons. para donación. * Hasta diciembre, precios por debajo del Loan Rate (2.58 dólar/bushel (94.78 dólar/ton))

+ Baja en la producción de China. Importaciones

Hasta fines de 98/99 de 2.58 será el soporte

+ Transición de El Niño a La Niña. Primavera – Verano

* Durante 1999/2000 de 3.55 a 4.0 dólar/bushel (130.4 a 146.9 dólar/ton)

+ 1999/00 menor producción mundial (U.E. y EE. UU.)

+ 1999/00 disminución en inventarios finales; los más bajos desde 75/76

M A I Z SITUACION ACTUAL PERSPECTIVAS DE PRECIOS

Page 161: Lina carmina tapia muñoz

161

- Competencia de Sudáfrica, China y Argentina * USDA p.p.p. 1.95 – 2.35 dólar/bushel (76.76 – 92.51 dólar/ton)

- Mayor Producción en EE. UU. * USDA proyecta que la tendencia a la baja continúe con precios por debajo de los 2.07 – 2.26 dólar/bushel (81.49 – 88.97 dólar/ton)

- Precios cercanos al Loan Rate * ANALISTAS. El rendimiento de la cosecha podría aumentar a entre 131 y 133 bushels por acre (8.21 – 8.34 ton/ha), generando precios de entre 1.90 y 2.00 dólar/bushel (74.79 – 78.73 dólar/ton)

+ Alza en las exportaciones de EE. UU. ante menores ventas de sorgo y precios bajos.

* Baja en los precios a diciembre 2.10 dólar/bushel (82.67 dólar/ton) durante agosto – noviembre.

+ Mayores importaciones de Brasil, México y Corea del Sur.

* Durante 1998/99 se espera que los precios se ubiquen por abajo del nivel del loan rate, 1.89 dólar/bushel (74.39 dólar/ton)

*1999/2000 posibles alzas. Los productores tenderán a sembrar menos maíz.

S O R G O SITUACION ACTUAL PERSPECTIVAS DE PRECIOS

- Competencia de Argentina * USDA p.p.p. 1.8 – 2.2 dólar/bushel (70.84 – 86.5 dólar/ton.)

- Diferencial con los precios del maíz no mayor al 100%

* Relación del 95% con respecto al precio del maíz con posible aumento al 100% durante la cosecha de EE. UU.

+ Demanda estable (México y Japón) * Durante 1998/99 seguirán la tendencia de los precios del maíz.

+ Principal Proveedor Estados Unidos + USDA menor siembra + USDA inventarios menores al segundo trimestre

2.3.- Determinación de los Precios de los Productos Agrícolas.-

Al conocer y/o efectuar análisis de la oferta y demanda de los productos agrícolas

nos conduce a determinar el precio de los mismos a través de su comercialización

máxime que existe un sistema de libre mercado (precio lo determina la oferta y la

demanda).

Donde en un sistema de libre mercado obliga a productores y consumidores a

negociar a través de la comercialización sus productos. Ya que los cambios en la

oferta y demanda causan fluctuaciones en los precios de estos productos.

Page 162: Lina carmina tapia muñoz

162

El Productor tiene que analizar:

§ que la producción de su cultivo le sea rentable

§ exista demanda de su producto

§ el precio de la venta de su producto cubra sus costos de producción más un

margen de utilidad

Si no existen cuando menos estas condiciones no sería conveniente cultivar, antes

el gobierno se aseguraba (sin importar si el producto era competitivo –existía

demanda- o no en los mercados internacionales) de que el productor recibiera un

precio que cubriera sus costos de producción más una utilidad; además de fijarse

los precios para los productos básicos.

Ahora el precio está sujeto a las fluctuaciones de las fuerzas de la oferta y

demanda en el contexto de un mercado internacional. Significando en este sentido,

que el productor al momento de la siembra no tiene garantía de lo que va a recibir

al vender su producto.

Ante este escenario al productor le conviene manejar una venta diferida de su

producto.

Los precios de los productos para entrega en el futuro deberán de reflejar no solo

el costo básico de la materia prima, sino también los costos de almacenamiento,

seguros y financiamiento. Fijando un precio a entrega diferida del producto

incluyendo los costos anteriormente citados, el productor tendrá más certeza en los

resultados de su operación y seguridad de que su actividad será rentable.

El Comprador también tiene que asumir riesgos de:

§ disponibilidad de los productos que procesa en el mercado

§ fluctuaciones en precios de esos productos

Page 163: Lina carmina tapia muñoz

163

Este comprador (consumidor) de productos podrá garantizar sus inventarios de

productos a precios convenientes a través de una compra del producto para

entrega a futuro.

Es obvio que el productor (vendedor) considerará en la negociación del precio

todos los costos, estando de acuerdo por lo general el comprador a pagarlo para

asegurar su materia prima; pues esto le va a permitir establecer un precio

anticipado, planear su producción, estrategia de comercialización de sus productos

y sus utilidades.

Estas condiciones obligaran al comprador a estar vigilando de cerca los mercados

para obtener sus compras a los mejores precios.

2.4.- Precios de Indiferencia de Granos y Oleaginosas.-

Dentro de la comercialización41 de los productos agrícolas, el Programa de “Apoyo

y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), difunde la información

relacionada. Elaborando y difundiendo cada jueves su “Boletín de Precios de

Indiferencia” de los principales granos y oleaginosas, con el objeto de que esta

información sirva de referencia para comercializar las cosechas nacionales de estos

productos. Para lo cual cuenta con su propia metodología

2.4.1.- Precio de Indiferencia en Zona Productora.-

Este precio es definido por ASERCA como, “el precio al que le da lo mismo pagar

al consumidor de granos y oleaginosas (agroindustria, ganaderos, almacenistas,

etc.), por el productor nacional, siendo indiferente en optar por la compra de

grano nacional o grano de importación”.

41 ASERCA. Curso de Capacitación para Capacitadores. Introducción a los Futuros y Programa de Cobertura

Page 164: Lina carmina tapia muñoz

164

De acuerdo a las condiciones de sistemas de libre mercado, los precios de

indiferencia son únicamente una referencia de precios y están sujetos a las

condiciones y a las variaciones del mercado. De igual manera, los precios a futuro

internacionales de granos y oleaginosas; son una referencia de precios que es

posible esperar en fechas futuras y están sujetos a las variaciones del mercado.

En este sentido, el precio de indiferencia de los granos, es el calculado en zona de

producción, teniendo como principales elementos de cálculo los siguientes:

♦ Precio Internacional del grano (precios físicos FOB Golfo americano, así como

precios mitad puente frontera).

♦ Costos de Internación, incurridos en el traslado de los granos hasta el centro de

consumo nacional (fletes marítimos, seguros, maniobras, pago aduanal, flete

del puerto o frontera al centro consumidor, otros).

♦ Tipo de Cambio (Fix del jueves, publicado por el Banco de México).

♦ Aranceles

♦ Flete Nacional del Centro Productor Nacional al Centro Consumidor Nacional.

♦ Manejo del Grano en Almacén y Financiamiento.

2.4.2.- Metodología de Cálculo.-

Las bases aludidas, consideran:

- Precios Físicos FOB Golfo Americano (Promedio Semanal) cotizados en Bolsas

Internacionales de cada uno de los granos contemplados en el Boletín

- Precios de Comercialización Promedio de la semana, basados en precios de tres

casas comercializadoras internacionales de granos.

Obtenidos los Precios FOB, se les aplica:

de Precios de Productos Agrícolas.

Page 165: Lina carmina tapia muñoz

165

- El Arancel correspondiente al Período y al Grano en cuestión.

Se suman:

- Los Fletes y Seguros que corresponden de los Puertos Americanos del Golfo a

los Puertos Mexicanos del Golfo

Se obtiene:

- Los Precios CIF de cada uno de los granos.

El Tipo de Cambio que se considera para la conversión de cifras en dólares

americanos a pesos mexicanos, es el “FIX”, publicado por el Banco de México el

día jueves.

Al obtener el precio del grano mitad Puente Frontera y/o Puerto Mexicano, se

agrega:

- Los Costos Intrínsecos a la Internación del Grano

- El Flete que corresponde del Puerto o Frontera al Centro Consumidor de dicho

grano

Se obtiene:

- El Precio Internacional Zona de Consumo

A este Precio se le descuenta:

- el Flete del Centro Productor Nacional del Grano al Centro Consumidor

- Gastos Financieros

- Gastos de Almacenamiento

Obteniendo:

- Los Precios Internacionales “de Competencia” del grano en Zona Productora,

llamados “Precios de Indiferencia en Zona Productora”.

Ejemplos de Precios de Indiferencia.-

PRECIO DE INDIFERENCIA DE MAIZ CONTRATO JULIO DE 1998

Page 166: Lina carmina tapia muñoz

166

CONCEPTOS Menos 10% precio Más 10% PRECIO (dólares/ton.) 1/ 82.57 91.75 100.92 FLETES Y SEGURO 2/ 19.38 19.38 19.38 PRECIO EN PUERTO MEXICANO (dols./ton.)

101.95 111.13 120.30

PRECIO EN PUERTO MEXICANO (pesos/ton)

913.58 995.79 1,078.00

GASTOS DE INTERNACION (pesos/ton.) 3/

36.54 39.83 43.12

FLETES A CENTRO CONSUMIDOR (pesos/ton) 4/

100.15 100.15 100.15

PRECIO DEL MAIZ EN ZONA DE CONSUMO (pesos/ton.) 7/

1,050.27 1,135.77 1,221.27

ALMACENAJE (pesos/ton.) 5/ 45.00 45.00 45.00 COSTO FINANCIERO (pesos/ton.) 6/ 43.99 47.57 51.15 FLETE (zona prod. – zona de consumo) 7/

125.37 125.37 125.37

PRECIO DE REFERENCIA EN ZONA DE PRODUCCION (pesos/ton.)

835.91 917.83 999.75

NOTAS:NOTAS:

1/ precio promedio a futuro del maíz del 05 al 11 de junio de 1/ precio promedio a futuro del maíz del 05 al 11 de junio de 1998 (contrato a julio de 1998, cotizado en la CBOT.1998 (contrato a julio de 1998, cotizado en la CBOT.

2/ Fletes y Seguros a puerto Mexicano de Golfo 3/ Incluyen gastos diversos relacionados con la Internación de semilla (4% sobre el precio en puerto mexicano) 4/ Flete vía ferrocarril del Puerto de Veracruz, Ver. a la Cd. de México, D.F. 5/ Dos meses de almacenaje, maniobras de entrada y salida. 6/ Dos meses de costo financiero a una tasa de CETES + seis puntos. 7/ Flete vía ferrocarril de Guadalajara, Jal. al Distrito Federal. Tipo de cambio: Fix del 11 de junio de 1998 (8.9609 pesos por dólar) Tasa de interés y meses a financiar: se considera una tasa de 19.13% más 6 puntos

PRECIO DE INDIFERENCIA DE TRIGO CONTRATO JULIO DE 1998

CONCEPTOS Menos 10% precio Más 10% PRECIO (dólares/ton.) 1/ 91.92 102.13 112.34 FLETES Y SEGURO 2/ 14.68 14.68 14.68 PRECIO EN PUERTO MEXICANO (dols./ton.)

106.60 116.81 127.02

PRECIO EN PUERTO MEXICANO (pesos/ton)

955.21 1,046.72 1,138.24

GASTOS DE INTERNACION (pesos/ton.) 3/

38.21 41.87 45.53

FLETES A CENTRO CONSUMIDOR 104.94 104.94 104.94

Page 167: Lina carmina tapia muñoz

167

(pesos/ton) 4/ PRECIO DEL MAIZ EN ZONA DE CONSUMO (pesos/ton.) 7/

1,098.35 1,193.53 1,288.71

ALMACENAJE (pesos/ton.) 5/ 75.00 75.00 75.00 COSTO FINANCIERO (pesos/ton.) 6/ 69.00 74.98 80.96 FLETE (zona prod. – zona de consumo) 7/

154.18 154.18 154.18

PRECIO DE REFERENCIA EN ZONA DE PRODUCCION (pesos/ton.)

800.17 889.37 978.57

NOTAS:NOTAS:

1/ Precio Promedio a futuro del t1/ Precio Promedio a futuro del t rigo del 05 al 11 de junio de rigo del 05 al 11 de junio de 1998 (contrato a julio de 1998), cotizados en la CBOT.1998 (contrato a julio de 1998), cotizados en la CBOT.

2/ Fletes y Seguros a Puerto Mexicano del Golfo 3/ Incluyen Gastos Diversos relacionados con la internación del grano (4% sobre el precio en puerto mexicano). 4/ Flete vía ferrocarril del Puerto de Veracruz, Ver. A la Cd. de México, D.F. 5/ Tres Meses de Almacenaje, maniobras de entrada y salida 6/ Tres meses de costo financiero a una tasa de CETES + seis puntos 7/ Flete Vía Ferrocarril de Guabajuato al D.F. Tipo de cambio: Fix del 11 de junio de 1998 (8.9609 pesos por dólar) Tasa de interés y meses a financiar: se considera una tasa de 19.13% más 6 puntos

PRECIO DE INDIFERENCIA DE MAIZ POR ESTADO AL 06 DE AGOSTO DE 1998

ESTADO/DESTINO PREPRE ARANCEL FLET TIPO DE

CAMBIO PRECIO PUERTO

GASTOS DE

FLETE PUERTO

PRECIO INTERNAL

Page 168: Lina carmina tapia muñoz

168

CIO CIO FOB FOB INTEINTERNARNA (DLS/TON)

1/

0.0% E Y SEGURO A FRO

NTERA

Y/O PTO. MEXICANO

(DLS/TON

($/DLS) 2/

MEXICANO Y/O FRONT

($/TON)

INTERNAC I O N

($/TON) 3/

O FRONT. MEX. A.C.C

($/TON) 4/

ZONA DE CONSUMO ($/TON)

AGUASCALIENTES 108.07 9.0255 975.39 39.02 179.40 1,193.80 BAJA CALIFORNIA 119.49 9.0255 1,078.46 43.14 1,121.60 BAJA CALIFORNIA S. 91.87 16.90 9.0255 981.69 39.27 1,020.96 CAMPECHE 91.87 10.37 9.0255 922.73 36.91 65.57 1,025.21 COAHUILA 108.07 9.0255 975.39 39.02 92.94 1,107.34 COLIMA 91.87 16.90 9.0255 981.69 39.27 49.73 1,070.68 CHIAPAS 91.87 10.37 9.0255 922.73 36.91 132.58 1,092.21 CHIHUAHUA 106.89 9.0255 964.74 38.59 83.73 1,087.05 DISTRITO FEDERAL 91.87 10.37 9.0255 922.73 36.91 100.15 1,059.79 DURANGO 106.89 9.0255 964.74 38.59 193.80 1,197.13 GUANAJUATO 108.07 9.0255 975.39 39.02 201.00 1,215.41 GUERRERO 91.87 17.82 9.0255 989.97 39.60 186.61 1,216.17 HIDALGO 91.87 10.37 9.0255 922.73 36.91 96.55 1,056.19 JALISCO 91.87 16.90 9.0255 981.69 39.27 89.35 1,110.30 ESTADO DE MEXICO 91.87 10.37 9.0255 922.73 36.91 107.35 1,066.99 MICHOACAN 91.87 17.82 9.0255 989.97 39.60 96.55 1,126.12 MORELOS 91.87 10.37 9.0255 922.73 36.91 114.56 1,074.20 NAYARIT 91.87 16.90 9.0255 981.69 39.27 128.97 1,149.92 NUEVO LEON 108.07 9.0255 975.39 39.02 74.94 1,089.34 OAXACA 91.87 10.37 9.0255 922.73 36.91 103.76 1,063.40 PUEBLA 91.87 10.37 9.0255 922.73 36.91 78.55 1,038.18 QUERETARO 91.87 10.37 9.0255 922.73 36.91 128.97 1,088.61 QUINTANA ROO 91.87 10.37 9.0255 922.73 36.91 50.58 1,010.22 SAN LUIS POTOSI 108.07 9.0255 975.39 39.02 146.97 1,161.38 SINALOA 91.87 16.90 9.0255 981.69 39.27 72.93 1,093.88 SONORA 114.76 9.0255 1,035.77 41.43 74.94 1,152.13 TABASCO 91.87 10.37 9.0255 922.73 36.91 65.57 1,025.21 TAMAULIPAS 108.07 9.0255 975.39 39.02 118.17 1,132.57 TLAXCALA 91.87 10.37 9.0255 922.73 36.91 78.55 1,038.18 VERACRUZ 91.87 10.37 9.0255 922.73 36.91 959.64 YUCATAN 91.87 10.37 9.0255 922.73 36.91 41.08 1,000.72 ZACATECAS 108.07 9.0255 975.39 39.02 81.40 1,095.80 REGION LAGUNERA 108.07 9.0255 975.39 39.02 130.77 1,145.17

PROMEDIO 98.24 8.04 9.0255 959.19 38.37 95.94 1,093.50 1/ El grano que se interna vía marítima es el promedio del Maíz Amarillo No 2 del mercado local del Golfo (31/jul al 06/agos/98); el resto son cotizaciones de las casas comercializadoras del 31/jul al 06/agos/98. 2/ Tipo de Cambio FIX del día 06 de agosto de 1998 3/ Incluye gastos de maniobras de descarga, así como otros gastos de internación (4% sobre el precio puesto en Puerto o Frontera Mexicana). 4/ Implica flete vía ferrocarril del puerto mexicano o frontera a la capital de la Entidad considerada.

Page 169: Lina carmina tapia muñoz

169

Nota: Baja California se interna con costos por Caléxico; Chihuahua y Durango por El Paso, Texas; en tanto que Sonora por Nogales. Los Estados de Hidalgo, Chiapas, D.F., Edo. De México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Veracruz y Tlaxcala se internan por el Puerto de Veracruz; en tanto que Guerrero y Michoacán por el Puerto de Lázaro Cárdenas, Mich

3.- COBERTURA DE PRECIOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS.-

Los Productos derivados son productos financieros cuyo valor está determinado

por el precio de un bien y fueron desarrollados para facilitar la administración de

riesgos del producto que les da origen. Pues, como ya se vio con anterioridad en el

siglo pasado se inicia con los mercados físicos o de contado por presentarse

problemas de:

a) Manejo físico de los bienes

b) Insuficiencia de los medios de transporte

c) Elevados costos de almacenamiento

d) Falta de instrumentos de cobertura

3.1.- Tipos de Productos Derivados.-

Existen tres tipos de productos derivados:

§ Forwards (Contratos Adelantados).

§ Futuros

§ Opciones

El Forwards (Contratos Adelantados), es la promesa de comprar (o vender)

una cantidad de un bien (producto) con determinadas características, a un precio

fijo en el futuro (fecha determindada), pagando una cantidad a la firma del

contrato y el resto a la entrega.

Page 170: Lina carmina tapia muñoz

170

El Forward agrícola maneja las siguientes características:

a) Es un contrato entre particulares

b) No comprende el volumen total de la cosecha

c) El precio final no necesariamente es el precio de mercado

Para crear un Contrato a Futuro, deben de existir los siguientes elementos:

a) Abundante oferta y demanda del producto

b) Debe tener características estándar

c) Precios regidos por la oferta y la demanda

Las Opciones son productos derivados de un bien relacionado (subyacente), que

funcionan cubriendo únicamente la necesidad requerida en nuestro beneficio. (solo

protege en caso de requerirse).

Por lo cual la Función Económica de los Mercados es:

§ Diseminación o descubrimiento de precios: las cotizaciones son el resultado del

libre juego de la oferta y la demanda en el piso de la bolsa.

§ Cobertura (proteger): Es la transferencia del riesgo de precios de una persona

que no lo desea, a otra que desea tomarlo.

3.2.- Contratos de Futuros.-

Para cubrir las eventualidades de cambio en los precios, los “futuros” dan una

buena alternativa. Ejemplo:

La gráfica siguiente lo muestra:

Page 171: Lina carmina tapia muñoz

171

90 100 110

__________________________________________________

Precio Inicial

En este caso el precio de mercado es de $100 y que estoy sembrando, es decir

estoy largo, por lo general en esta época, el precio del producto tiene un valor

mayor que en el de la cosecha. Esto dependerá de las circunstancias en que se dé

la producción; se puede hablar aquí del fenómeno del “El Niño”, además de la

oferta y demanda nacional e internacional.

Qué le ocurriría al productor sin la cobertura.

Utilidad 100

Precio del físico 110

Pérdida

Se entiende que el productor siembra en $100.00 y en una fecha futura, el

producto va a valer $110.00 lo cual le reportaría una utilidad de $10.00. Pero

como no adquirió la cobertura y existen problemas metereológicos le va a pasar lo

siguiente:

Utilidad

90 100

Page 172: Lina carmina tapia muñoz

172

Precio del físico

Pérdida

- 10

El productor tiene una pérdida de -$10.00 por no haber adquirido la cobertura.

Por lo que él hubiera requerido un Contrato a Futuro.

Es necesario reexpresar que el Contrato a Futuro no es otra cosa mas que la

promesa de comprar ó vender un producto con características específicas, en una

fecha próxima determinada a un precio que se fija en la bolsa. Cabe explicar que el

productor al hacer uso de estos instrumentos comprándolos o vendiéndolos, no

significa que el ya haya comercializado su cosecha, sino que es solo una cobertura

para las fluctuaciones de precio. De las cuales no se utilizan los futuros, sino

opciones sobre futuros; y sobre estos tiene que conocer como utilizarlos pues

tienen distintas posiciones, una posición “larga” cuando se compra y una posición

“corta” cuando se vende.

Un contrato a futuro no requiere desembolsar grandes cantidades de dinero, pues

no se compra o vende el bien, sino que se pactan las condiciones para una

operación futura, y se deposita lo que se denomina “margen” que es una pequeña

cantidad que garantiza el cumplimiento de la operación a través de la cámara de

compensación.

Las características de un Contrato a Futuro son:

§ Especificación de la cantidad, calidad y lugar de entrega.

§ Fechas de vencimiento programadas

§ Procedimientos para cerrar los contratos abiertos

§ Fluctuación máxima y mínima de los precios

Page 173: Lina carmina tapia muñoz

173

§ Horarios de operación

Utilizándose el contrato a futuro por encontrarse estandarizado, permite cubrir una

cantidad y calidad de mercancías a una fecha determinada de vencimiento sin

requerir de grandes cantidades (para establecer la posición solo requiere del

depósito de márgen) y tiene la ventaja que a través de la compra - venta, se fija el

precio, (equivale a cubrir cambios en el precio).

Para la operación de un Contrato a Futuro, se dan las siguientes condiciones:

§ Cuando se compra o se vende un contrato, solo se arreglan las condiciones en

el momento (presente) para una transacción en el futuro.

§ El intercambio de flujos monetarios, es una garantía para la realización de la

operación y se llama margen.

Margen: Dinero que se aporta para asegurar las fluctuaciones en los precios.

Siendo una cantidad mínima necesaria para abrir una posición en futuros.

(Depósito de buena fe para garantizar el cumplimiento de la obligación).

Llamada de Margen: Solicitud de fondos adicionales para cubrir movimientos de

precios en contra de la posición. Cuando el precio del contrato fluctúa en contra

nuestra, la cámara de compensación solicita a la correduría cubrir el diferencial, si

el cliente no realiza el depósito, la posición se liquida automáticamente.

Cámara de Compensación: esta es una Entidad independiente de la Bolsa que

garantiza el cumplimiento de los contratos; se convierte en el comprador para cada

vendedor y en vendedor para cada comprador. Dando la seguridad del

cumplimiento en la operación al administrar los márgenes. El registro en la

Page 174: Lina carmina tapia muñoz

174

Cámara de Compensación es inmediato, es decir, en el mismo momento que se

registra la compra – venta.

Flujo de la Operación de Futuros y Opciones.-

Funcionamiento de la Estrategia de Cobertura.-

COMPRADOR

INTERMEDIARIO

VENDEDOR

INTERMEDIARIO

CORREDURIA DE COMPENSACION

CORREDURIA DE COMPENSACION

PIT

OPERADORES

OBSERVADO

CAMARA DE COMPENSACION

TABLEROS ESTADISTICA COMUNI

Page 175: Lina carmina tapia muñoz

175

§ Los Precios de Futuros por lo general, son más altos en la época de siembra.

§ Se determinan posibles utilidades, en base al costo de producción.

§ Se decide si se siembra o no.

§ Se toma una cobertura

Se presenta la siguiente gráfica, continuando con el ejemplo:

+ 10

Utilidad

100

90 Precio del físico 110

Pérdida

- 10

Ventajas y Desventajas de los Contratos a Futuro.- 1.- Ventajas.-

- No requiere de grandes cantidades en un principio

- El contrato se encuentra estandarizado

- Permite cubrir variaciones en el precio

Page 176: Lina carmina tapia muñoz

176

2.- Desventajas.-

- No funciona como seguro.

Los futuros no funcionan como seguro, sino como cobertura cruzada, es decir fijan

de antemano el precio de la operación. Aunque el mercado suba o baje, el precio

será siempre el mismo.

3.3.- Opciones de Futuros.-

Las Opciones son productos derivados de un bien relacionado (subyacente), que

funcionan cubriendo únicamente la necesidad requerida en nuestro beneficio.

Una opción proporciona a su comprador, el derecho de comprar (call) ó el derecho

de vender (put) a un determinado precio (precio de ejercicio) y en un plazo

establecido, un producto. Las opciones proporcionan a su tenedor el derecho pero

no la obligación.

Existen dos tipos de Opciones.-

1.- Put (Opción de Venta):

Cobertura del precio del bien relacionado, cuando éste tiende a la baja (Protección

para el Vendedor contra precios a la baja). Este permite establecer un precio de

“piso”. Gráfica de un “Put” largo

P r e c 2 i o

Page 177: Lina carmina tapia muñoz

177

O 90 100 -2 p c Bien relacionado i ó n

2.- Call (Opción de Compra):

Cobertura del Precio del bien relacionado, cuando este tiende a subir (Protección

para el comprador contra precios al alza). Este permite establecer un precio

“techo”. Gráfica de un “Call” largo

P r e c 2 i o O 100 110 -2 p c Bien relacionado i ó n

Los componentes del precio de una opción (prima).

♦ Con Valor Intrínseco

§ Precio del bien relacionado

§ Precio de Ejercicio

Page 178: Lina carmina tapia muñoz

178

♦ Con Valor Extrínseco

§ Volatilidad

§ Tiempo antes del vencimiento

§ Tasa de Interés

Cálculo del precio de las primas de las opciones.-

• Con Put: Precio de ejercicio menos precio del bien relacionado (K – S) más

valor extrínseco.

• Con Calls: Precio del bien relacionado menos precio de ejercicio (S – K) más el

valor extrínseco. Los Call al vencimiento sólo tienen valor intrínseco.

Existen módelos de cálculo como el Black & Scholes y el Binomial.

Una opción es más barata entre menos valor intrínseco tenga, es decir en la

medida en que el precio de ejercicio es igual al precio del bien relacionado (ATM –

at the money), su valor intrínseco tiende a cero. El valor intrínseco de una opción

ATM (at the money) tiende a cero, porque el precio de ejercicio está muy cercano

al precio de futuros.

Opción Put.-

La opción Put es un contrato que otorga el derecho pero no crea la obligación, de

entregar un bien con característica específica, en una fecha próxima determinada, a

un precio de ejercicio fijo, pagando por ello una prima.

Prima: precio de la opción

Precio de Ejercicio: precio al que hacemos la cobertura

Page 179: Lina carmina tapia muñoz

179

Funcionamiento de la estrategia de cobertura.- § Antes de sembrar se establecen costos reales y posibles utilidades a precios

actuales.

§ Generalmente el precio en la siembra es mayor que en la cosecha.

§ Se determina si es negocio.

Ejemplo de Cobertura.-

Utilidad Precio en el momento De la siembra. 106.20 Pérdida Precio del bien relacionado (supongamos maíz)

Qué ocurre con cobertura de Opciones.-

106.50

1.50

La La cobertcobert

La siembra

Pago de la Prima

Precio del bien relacionado

Page 180: Lina carmina tapia muñoz

180

Opción Call.-

La opción call es un contrato que otorga el derecho pero no crea la obligación, de

recibir un bien con características específicas, en una fecha próxima determinada a

un precio de ejercicio fijo, pagando por ello una prima.

Funcionamiento de la Estrategia de Cobertura.- § Antes de sembrar se establecen costos reales y posibles utilidades a precios

actuales.

§ Debe recordarse que el precio en la siembra es mayor que en la cosecha.

§ Se determina si es negocio.

Esta estrategia se utiliza cuando existe un contrato adelantado y también la utilizan

los compradores.

Ejemplo de “siembra sin cobertura” con un contrato adelantado.

Utilidad

106.20 108.20 Pérdida

Precio en el momento de la siembra

Precio pactado

Precio del bien relacionado (supongamos maíz)

Page 181: Lina carmina tapia muñoz

181

Que ocurre con Cobertura de Opciones.-

Utilidad 1.50 108.20 Pérdida

Las Opciones se utilizan porque cubren solo la necesidad y no fijan el precio de la

operación, lo protegen en condiciones adversas.

Ventajas y Desventajas de las Opciones.-

Ventajas:

§ No requieren de grandes desembolsos

§ El Contrato se encuentra estandarizado

§ Permite compensar variaciones

Un contrato adelantado

Pago de la

Precio del bien relacionado

Cobertura con un call

Page 182: Lina carmina tapia muñoz

182

§ Funcionan como Seguro

Desventajas:

§ No tienen desventajas.

CAPITULO IV.- FIDEICOMISO: ADMINISTRACION Y OPERACIÓN

1.- MARCO LEGAL Y TEÓRICO DEL FIDEICOMISO.

De acuerdo con la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en su artículo

346, señala que el Fideicomiso es un "instrumento legal" por medio del cual una

persona física o moral denominada “fideicomitente” destina ciertos bienes o

derechos a un fin lícito determinado, para el provecho y beneficio de alguien,

encomendando la realización del mismo a una institución financiera “fiduciario”.

Sólo pueden ser fiduciarias las instituciones expresamente autorizadas para ello,

conforme a la Ley General del Servicio Público de Banca y Crédito.

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en su artículo 348 establece

que pueden ser fideicomisarios, es decir, beneficiarios del fideicomiso, las personas

físicas o jurídicas que tengan la capacidad necesaria para recibir el provecho que el

fideicomiso implica.

En resumen, un fideicomiso es un medio por el cual el poseedor de bienes y

servicios (fideicomitente) los pone en manos de una institución (fiduciario) para

que los transmita a otro (fideicomisario) o para que dé a ellos el uso que se

determine.

Page 183: Lina carmina tapia muñoz

183

El fideicomitente y el fideicomisario (en este caso los productores) pueden ser la

misma persona. El fiduciario en este caso está representado por una sociedad

nacional de crédito que normalmente es la institución acreditante de los

productores.

1.1.- Antecedentes42 Históricos.-

El Fideicomiso tiene sus orígenes en antiguas disposiciones romanas, creadas en

virtud de la dificultad que presentaba el transmitir bienes, debido al rígido

formalismo del Derecho Romano y a la carencia de conciencia jurídica para

comprender y aceptar el concepto de responsabilidad civil como consecuencia

directa de las obligaciones contraídas por medio de contratos.

En aquel entonces la institución denominada “Fideicommissum”

(etimológicamente, Fides: fe, fidelidad o confianza; commissum: comisión o cargo,

relación de encargo o depósito basado en la confianza), establecía en sus inicios las

obligaciones a cargo del Fiduciario, con un carácter exclusivamente moral, donde

al adquirir la propiedad de los bienes, se obligaba a ejercer ese derecho en la

forma prevista por quien se los había transmitido para beneficio de un tercero,

quien a su vez era titular de un derecho personal en contra del heredero fiduciario

por haberse pactado previamente, la devolución del bien después de haberse

llevado a cabo determinadas condiciones.

El Fideicomiso Romano se difundió a otros países de Europa y América,

adoptándose con diversas variaciones y modificaciones.

42 Hernández Zuñiga, Adriana. Texto “Planes de Previsión Social a través de un Fideicomiso”. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. , México 1990, Primera Edición. Pág. 53

Page 184: Lina carmina tapia muñoz

184

En Inglaterra se contempló bajo las figuras de “Use” y “Trust”, siendo este último

evolución del primero. Actualmente el Trust en los países anglo-sajones, es la

figura jurídica más utilizada por la versatilidad de su uso en un sinnúmero de

operaciones.

En los Estados Unidos se adoptó la forma del Trust inglés con mínimas diferencias

en su estructura, ya que constituye una excelente herramienta jurídica para

diversidad de operaciones financieras, en especial, las de sentido monopolístico, o

bien para buscar fusionar empresas, disminuyendo así la competencia.

El Trust norteamericano, en su forma típica es considerado por Emilio Krieger en

su libro Manual del Fideicomiso Mexicano, como “un negocio del derecho bancario,

por el cual una institución de crédito maneja bienes que no son suyos, para el

beneficio de otras personas...”, siendo esta figura jurídica el antecedente más

cercano al fideicomiso en México.

El Fideicomiso Mexicano43.-

A principios de 1900 esta figura jurídica fue la solución para garantizar emisiones

de bonos destinadas a financiar la construcción de ferrocarriles en México.

El fideicomiso en México, nace por la vía jurídica cuando se promulga la Ley

General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios en diciembre de

1924. En el mes de junio de 1932 se aprueba la Ley General de Instituciones de

Crédito y Organizaciones Auxiliares en la que se trata del aspecto operativo del

Fideicomiso. Desde su expedición, esta Ley ha tenido varias modificaciones hasta

llegar a la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito. Es hasta el

43 Rodríguez Ruiz, Raúl. “El Fideicomiso, Elementos de Administración Fiduciaria”, ECASA, México 1990, Primera Edición. Pág. 43

Page 185: Lina carmina tapia muñoz

185

15 de septiembre de 1932 cuando realmente se reglamenta de manera integral el

Fideicomiso al entrar en vigor la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

1.2.- Definición de Fideicomiso.-

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en su Capítulo V, Del

Fideicomiso, Artículo 346, delimita al Fideicomiso de la siguiente manera:

“En virtud del Fideicomiso, el fideicomitente destina ciertos bienes a un fin lícito

determinado, encomendando la realización de ese fin a una institución fiduciaria”.

Adriana Hernández Zuñiga, en su texto de “Planes de Previsión Social a través de

un Fideicomiso”, determina que:

§ El Fideicomiso es un acontecimiento que produce efectos de derecho: la

afectación de los bienes y su encomienda para la realización de un fin

determinado.

§ En el Fideicomiso se distinguen dos elementos jurídicos esenciales para su

realización: los bienes afectados y el fin concreto a que se destina; con lo cual

se crea un vínculo denominado afectación patrimonial.

§ Existe un acto unilateral en donde el Fideicomitente declara su voluntad de

destinar ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando su

realización a una institución fiduciaria.

§ El Fideicomiso solo puede llevarse a cabo a través de una institución de crédito

autorizada para operar como fiduciaria.

§ Intervienen para su realización, por lo general, tres personas: El Fideicomitente,

el Fiduciario y el Fideicomisario.

1.3.- Elementos del Fideicomiso.-

Page 186: Lina carmina tapia muñoz

186

Los elementos indispensables para la creación de un Fideicomiso son:

Fideicomitente, Fiduciario, Fideicomisario, Patrimonio, Fin del fideicomiso y

Contrato.

♦ Fideicomitente.-

El artículo 349 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, dice “sólo

pueden ser fideicomitentes las personas físicas o jurídicas que tengan la capacidad

necesaria para hacer la afectación de bienes que el fideicomiso implica, y las

autoridades judiciales o administrativas competentes, cuando se trate de bienes

cuya guarda, conservación, administración, liquidación, reparto o enajenación

corresponda a dichas autoridades o a las personas que éstas designen”.

Definición44: Es la persona física o moral que tiene la capacidad jurídica para crear

el Fideicomiso, mediante la afectación de bienes de su propiedad, hacia la

realización de un fin lícito y determinado, para lo cual expresará su voluntad a una

institución Fiduciaria que se encargará de llevar a cabo la afectación patrimonial, en

beneficio de quienes designe el propio fideicomitente.

♦ Fiduciario.-

De acuerdo a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en su artículo

350 párrafo primero dice que “sólo pueden ser Fiduciarias las Instituciones

expresamente autorizadas para ello conforme a la Ley General de Instituciones de

Crédito”.

Definición45: El Fiduciario es una institución de crédito a la que temporalmente se

le transmite la propiedad de los bienes, o la titularidad de los derechos que

44 Hernández Zuñiga, Adriana, “Planes de Previsión Social a Través de un Fideicomiso”, I.M.C.P., A.C., México 1990, Primera Edición. Pág. 58 45 Rodríguez Ruiz, Raúl. “El Fideicomiso, Elementos de Administración Fiduciaria”, ECASA, México 1990, Primera Edición. Pág. 61

Page 187: Lina carmina tapia muñoz

187

constituyen el patrimonio o principal que se afecta en fideicomiso, sin perder de

vista la disposición legal que establece que en ningún caso estos bienes estarán

afectos a otras responsabilidades que las derivadas del Fideicomiso mismo.

♦ Fideicomisario.-

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en su artículo 348, en su

párrafo primero dice que “pueden ser fideicomisarios las personas físicas o

jurídicas que tengan la capacidad necesaria para recibir el provecho que el

fideicomiso implica”.

Cabe aclarar que el Fideicomitente puede designar varios fideicomisarios para que

reciban el provecho del fideicomiso.

♦ Patrimonio.-

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en su artículo 351, dice

“pueden ser objeto del fideicomiso toda clase de bienes y derechos, salvo aquellos

que, conforme a la ley, sean estrictamente personales de su titular. Los bienes que

se den en fideicomiso y se considerarán afectos al fin a que se destinan y, en

consecuencia, solo podrán ejercitarse respecto a ellos los derechos y acciones que

al mencionado fin se refieran, salvo los que expresamente se reserve el

fideicomitente, los que para él deriven del fideicomiso mismo o los adquiridos

legalmente respecto de tales bienes, con anterioridad a la constitución del

fideicomiso, por el fideicomisario o por terceros”.

♦ Fin del Fideicomiso.-

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en su artículo 341, dice “ el

fideicomiso será válido aunque se constituya sin señalar fideicomisario, siempre

que su fin sea lícito y determinado.

Page 188: Lina carmina tapia muñoz

188

Adriana Hernández Zuñiga, en su texto “Planes de Previsión Social a Través de un

Fideicomiso”, menciona que “dada la gama de posibilidades prácticas de aplicación

del fideicomiso, el fin lícito y determinado puede tener carácter abstracto e

impersonal (tal como combatir el hambre en el mundo, salvar especies en

extinción, etc) o limitarse al beneficio de una persona o grupo de personas

denominadas”.

♦ Contrato.-

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en su artículo 352 dice “ el

fideicomiso puede ser constituido por acto entre vivos o por testamento”.

El Fideicomiso al constituirse por Acto entre vivos ó por Testamento, debe constar

por escrito y ajustarse a la legislación común sobre la transmisión de derechos o la

transmisión de propiedad de los bienes que se den en Fideicomiso.

El Fideicomiso46 deberá ser siempre expreso, contractual; tendrá siempre que

hacerse constar en un contrato llamado también acto constitutivo del Fideicomiso.

Es necesario recordar que el Código Civil define el contrato como “un convenio en

virtud del cual se produce o transfiere una obligación o un derecho” y dice del

convenio que “es un acuerdo de dos o más personas destinado a crear, transferir,

modificar o extinguir una obligación.

1.4.- Clasificación del Fideicomiso.-

La clasificación47 de los Fideicomisos ha sido establecida en forma convencional y

con fines prácticos, la Comisión Nacional Bancaria en su circular No. 14421-751

del 24 de abril de 1970, con el objeto de contar con un orden de agrupación de los

46 Rodríguez Ruiz, raúl. Texto “El Fideicomiso, elementos de administración fiduciaria”. Ed. ECASA, México 1990, Primera Edición, Pág. 73 47 Idem, págs. 81 – 92 y Hernández Zuñiga, Adriana, “Planes de Previsión Social a Través de un Fideicomiso”, I.M.C.P., A.C., México 1990, Primera Edición. Págs. 62-63

Page 189: Lina carmina tapia muñoz

189

diferentes servicios fiduciarios para efectos de su contabilización. Hace una

clasificación general a la cual las Instituciones de Crédito se sujetan:

§ Fideicomisos de Administración.-

Son aquellos en donde el Fideicomitente entrega los bienes que constituyen su

patrimonio al Fiduciario para que los administre en beneficio del Fideicomisario, ya

sea porque este no cuenta con la capacidad jurídica para manejar los bienes y/o

usufructo del Fideicomiso, o bien por falta de experiencia o vocación necesaria

para la administración de los bienes y/o usufructo del Fideicomiso, por parte del

Fideicomitente o Fideicomisario. Ejemplos: Para manejo de condominios, para

manejo de conjuntos turísticos, para manejo de fraccionamientos.

§ Fideicomisos de Garantía

Son aquellos donde el deudor Fideicomitente, transmite la titularidad de los bienes

afectos en garantía (inmuebles, muebles o derechos) a una Institución Fiduciaria,

que en este caso tiene como función, al ser un intermediario que garantice al

acreedor Fideicomisario el cumplimiento de una obligación contraída por el

Fideicomitente. Ejemplos: Sobre Títulos-Valores, Sobre Derechos, Sobre

Inmuebles, Diversos

§ Fideicomisos de Inversión

Consiste en cargos específicos del Fideicomitente, quien destina ciertos bienes para

que la Institución Fiduciaria los invierta de acuerdo a sus instrucciones o en forma

discrecional, procurando alcanzar los rendimientos más altos posibles a favor del

Fideicomisario. Ejemplo: De planes de beneficio a empleados, De Pensiones de

retiro, De fondos de ahorro para trabajadores, De primas de antigüedad por retiro,

De becas, De préstamos, De premios literarios, científicos.

Page 190: Lina carmina tapia muñoz

190

§ Otras Clasificaciones.-

El Fideicomiso por ser de índole jurídica presenta diversas modalidades,

destacando las siguientes: Públicos (FONATUR, FOMIN), Privados (beneficio

particular), Condicionales (depende del cumplimiento de una obligación),

Sucesivos (a favor de varias personas sucesivamente), Revocables (el

Fideicomitente se haya guardado este derecho expreso), Irrevocables (el

Fideicomitente no se guarda este derecho), Gratuitos y Onerosos (dependen de la

obligación o no obligación del Fideicomisario), De Beneficiencia (a favor de

instituciones de asistencia privada), Testamentarios (se constituyen para otorgar

una herencia), Con o Sin Fideicomisario Determinado (el artículo 347 de la LGTOC

los determina como válidos por poder caerse en el supuesto de que existan

personas físicas o morales no especificadas que podrían resultar beneficiadas).

1.5.- Aspecto Legal48 del Fideicomiso.-

En este apartado se analizarán de acuerdo a la ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito y de la Ley de Responsabilidades del Servicio Público de

Banca y Crédito, los:

q Derechos y Obligaciones del: Fideicomitente, Fiduciario, Fideicomisario

q Inexistencia y Nulidad del Fideicomiso

q Causas de Extinción del Fideicomiso

q Comité Técnico

Derechos y Obligaciones del Fideicomitente.-

48 Hernández Zuñiga, Adriana, “Planes de Previsión Social a Través de un Fideicomiso”, I.M.C.P., A.C., México 1990, Primera Edición. Págs. 67

Page 191: Lina carmina tapia muñoz

191

Cuando se tiene la capacidad jurídica de afectar los bienes que implica el

Fideicomiso, lo cual le proporciona los siguientes:

♦ Derechos:

§ Reserva de derechos: los bienes dados en fideicomiso solo podrán

ejercitarse respecto a ellos los derechos y acciones que al fin se refieran

salvo lo que expresamente se reserve el fideicomitente.

§ Designación de varios Fideicomisarios: el Fideicomitente puede designar

varios Fideicomisarios para que reciban simultáneamente o sucesivamente el

provecho del Fideicomiso, siempre que la sustitución en caso de existir

beneficiarios sucesivos, se realice a favor de personas que estén vivas o

concebidas ya, a la muerte del fideicomitente.

§ Designación de varios Fiduciarios: el Fideicomitente podrá designar varias

instituciones Fiduciarias para que, conjunta o sucesivamente desempeñen el

Fideicomiso, estableciendo el orden y las condiciones en que hayan de

sustituirse. (dadas las condiciones de supervisión a que se ven sometidos

los Fideicomisos, este derecho es improbable que se ejerza).

§ Supervisión del Fideicomiso, requerimiento de cuentas y remoción del

Fiduciario: la acción de ejercer supervisión sobre el Fideicomiso, puede

recaer sobre un Comité Técnico que designe el Fideicomitente, más el

requerimiento de cuentas, “cuando la Institución de crédito al ser requerida

no rinda las cuentas de su gestión, dentro de un plazo de 15 días hábiles, o

cuando sea declarada por sentencia ejecutoria, culpable de las pérdidas o

menoscabo que sufran los bienes dados en fideicomiso o responsable de

esas pérdidas o menoscabo por negligencia grave, procederá su remoción

como Fiduciaria. Las acciones de pedir cuenta para exigir la responsabilidad

de las Instituciones de Crédito y para pedir su remoción, corresponderán al

Fideicomisario, sin perjuicio de poder el Fideicomitente reservarse en el acto

constitutivo del Fideicomiso, o en las modificaciones del mismo, el derecho

para ejercitar la acción”.

Page 192: Lina carmina tapia muñoz

192

§ Revocación: el Fideicomiso se extingue por revocación hecha por el

Fideicomitente, cuando éste se haya reservado expresamente ese derecho al

constituir el Fideicomiso. Este derecho no procederá en aquellos

Fideicomisos en los que la obligación principal no haya sido cumplida

(Fideicomisos de Garantía); o bien, en aquellos Fideicomisos en los que

subsistan los préstamos otorgados (Fideicomisos de Inversión).

§ Terminación del Fideicomiso por Convenio: el artículo 357 de la Ley General

de Títulos y Operaciones de Crédito, prevee que el Fideicomiso podrá

extinguirse “por convenio expreso entre el Fideicomitente y el

Fideicomisario”.

§ Dispone la misma Ley, que extinguido el Fideicomiso, los bienes a él

destinados que queden en poder de la Institución Fiduciaria, serán devueltos

por ella al Fideicomitente o a sus herederos.

♦ Obligaciones

§ Entregar el bien o los bienes objeto del Fideicomiso al Fideicomisario

§ Al pago de honorarios y a reembolsar al Fiduciario los gastos hechos en la

administración del Fideicomiso.

Derechos y Obligaciones del Fiduciario.-

♦ Derechos

§ Empleo de auxiliares para el cumplimiento del Fideicomiso: El personal que

las Instituciones de Crédito utilicen directa o exclusivamente para la

realización del Fideicomiso, no formarán parte del personal de la Institución,

sino que según los casos, se considerará al servicio del patrimonio dado en

Fideicomiso.

§ Honorarios y Gastos: Cobro al Fideicomiso de los mismos

§ Excusa y Renuncia: la institución fiduciaria no podrá excusarse o renunciar

su cargo, sino por causas graves a juicio de un juez de primera instancia del

lugar de su domicilio.

Page 193: Lina carmina tapia muñoz

193

♦ Obligaciones.-

§ Esta, gira en relación al cumplimiento del Fideicomiso, conforme al acto

constitutivo, donde la Fiduciaria siempre deberá obrar, como buen padre de

familia, siendo responsable de las pérdidas o menoscabos que los bienes

sufran por su culpa. De acuerdo al artículo 356 de la Ley General de Títulos

y Operaciones de Crédito. Surgiendo en función de este artículo, las

siguientes obligaciones secundarias:

§ Respecto al objeto: mantener un control sobre la conservación de los

bienes, así como registrar en contabilidad especial, a través de cuentas de

orden, cada contrato celebrado, sus incrementos y disminuciones y los

productos y gastos respectivos. Hacer productivos los bienes dados en

Fideicomiso, a través de operaciones con valores autorizados. Efectuar el

pago de impuestos sobre los bienes en fideicomiso durante la existencia de

la relación jurídica. Promover y defender acciones judiciales, en caso de

requerirse por existir en este tipo de contrato, la transmisión de dominio.

§ Respecto a las partes: Ajustarse estrictamente a las instrucciones definidas

conforme al acto constitutivo y llevarlas a cabo a través de funcionarios

especiales que tendrán la obligación de ejecutar personalmente los actos

referentes a la administración del fideicomiso. Dar aviso al beneficiario de

toda percepción de rentas o productos que realice la institución fiduciaria.

Mantener secreto profesional. Rendir cuentas cuando el Fideicomitente o

Fideicomisario lo solicite.

§ Respecto a Terceros: El secreto profesional se exceptúa cuando es requerido

por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores o por el Banco de México, al

requerirseles estados financieros, inversiones hechas en títulos o valores con

los fondos recibidos, relación de nombres de deudores, de préstamos

otorgados.

Derechos y Obligaciones del Fideicomisario.-

Page 194: Lina carmina tapia muñoz

194

♦ Derechos.-

§ Exigir el cumplimiento del Fideicomiso a la Institución Fiduciaria de acuerdo

al artículo 355 de la LGTOC y al carácter contractual del Fideicomiso.

§ Anular los actos del Fiduciario si éste los comete en su perjuicio, de mala fe

o en exceso de las facultades que por virtud del acto constitutivo o de la ley,

le corresponda; así como reinvindicar los bienes que a consecuencia de

estos actos hayan salido del patrimonio objeto del Fideicomiso.

§ Solicitar cuentas, exigir responsabilidades al Fiduciario, o en su caso solicitar

su remoción.

§ En caso de existir varios Fideicomisarios, las decisiones deberán ser

tomadas: de acuerdo con las normas establecidas por el Fideicomitente; y

en caso de no existir dichas normas, por la mayoría de votos del interés

fideicomisario.

♦ Obligaciones.-

§ Tener capacidad jurídica para ser titular de los derechos que le otorguen

la Ley y el Fideicomiso.

§ Reembolsar en forma subsidiaria con el Fideicomitente, en caso de así

haberse estipulado, los gastos que el Fiduciario hubiere hecho en la

administración del Fideicomiso.

Inexistencia y Nulidad del Fideicomiso

La falta de algunos elementos de fondo o forma en el Fideicomiso, darán lugar a

su inexistencia o bien a su nulidad.

♦ Causas de Inexistencia.-

§ La falta de consentimiento (declaración unilateral de la voluntad)

§ La falta de objeto (bienes o derechos).

♦ Causas de Nulidad.-

§ La ilicitud del fin al que se consigna el Fideicomiso

Page 195: Lina carmina tapia muñoz

195

§ La falta de formalidad del fideicomiso en cuanto a su constitución, por

escrito y de acuerdo a la legislación común sobre transmisión de los

derechos o propiedad de los bienes que se den en Fideicomiso.

§ Constituir el Fideicomiso a favor del Fiduciario

§ La incapacidad legal de las partes o de alguna de ellas

§ La existencia de vicios del consentimiento: Error, creencia o noción falta de

la realidad. Dolo, sugestión o artificio para inducir el error o mantener en él

a alguno de los contratantes. Violencia, cuando se emplea la fuerza física o

amenazas dirigidas a perder la vida, la honra, la libertad o la salud, etc.

§ La constitución del Fideicomiso en fraude de terceros.

Causas de Extinción del Fideicomiso

El artículo 357 de la LGTOC menciona las causas legales, las cuales se describen a

continuación:

§ Por la realización del fin para el cual fue constituido. Al hacerse este

imposible el cumplimiento de la condición suspensiva de que dependa o no

haberse verificado dentro del término señalado al constituirse el Fideicomiso

o, en su defecto, dentro del plazo de 20 años siguientes a su constitución.

§ Por haberse cumplido la condición resolutoria a que haya quedado sujeto

§ Por convenio expreso entre el Fideicomitente y el Fideicomisario

§ Por revocación hecha por el Fideicomitente, cuando éste se haya reservado

expresamente ese derecho al constituir el Fideicomiso

§ Por imposibilidad de encontrar Institución Fiduciaria que acepte el cargo.

1.6.- Comité Técnico

Esta previsto que en el acto constitutivo del Fideicomiso, se podrá formar un

Comité Técnico, dar las reglas para su funcionamiento y fijar sus facultades.

Page 196: Lina carmina tapia muñoz

196

Cuando la Institución de Crédito obre ajustándose a los dictámenes o acuerdos de

este Comité, estará libre de toda responsabilidad.

El Fiduciario estará libre de toda responsabilidad, si actúa de acuerdo con las

disposiciones del Comité Técnico; pero cuando dichas decisiones estén ajustadas a

derecho y a los términos del acto constitutivo del Fideicomiso, pues de otra

manera se pensaría que, frente a terceros resulta discutible alegar que no existe

responsabilidad del Fiduciario.

Estructura del Comité Técnico.-

Por su organización, funcionamiento y facultades, es similiar su estructuración a

los Consejos de Vigilancia y Administración de las Sociedades Mercantiles.

Presentando las siguientes características:

§ El comité técnico es un órgano discrecional y es optativo, aún en los

Fideicomisos Públicos.

§ Es un órgano colegiado y las disposiciones legales no señalan el número de sus

integrantes, mínimo ni máximo.

§ Sus miembros son designados por el Fideicomitente, el Fiduciario y el

Fideicomisario y representar, respectivamente los intereses de estos que no

siempre son comunes, aun cuando en el fondo, la finalidad sea dar las mejores

normas de conducción y administración del Fideicomiso.

§ Sus facultades no están designadas en la ley, sino en el acto constitutivo.

§ No es solo un órgano asesor en la distribución de fondos, sino que toma

desiciones que constituyen actos de administración y aun, en algunos casos de

dominio y de disposición de bienes.

§ Los consejeros pueden ser socios propios o ajenos a la sociedad.

§ La votación en el Comité Técnico se hará por mayoría, teniendo el Presidente el

voto de calidad.

§ El comité técnico no tiene ninguna jerarquía dentro de la Institución Fiduciaria,

ni esta le está subordinada y, en consecuencia, en ciertos casos el Fiduciario

Page 197: Lina carmina tapia muñoz

197

puede negarse a cumplir las decisiones del Comité Técnico si estas implican

incumplimiento de leyes, exceso del uso de facultades del propio comité o

violación del pacto fiduciario.

Es en función de lo anterior, por lo que se ha considerado al Fideicomiso como el

instrumento para llegar a los fines planteados en este proyecto de investigación,

debido que se deben de elaborar las reglas propias y adecuadas al fin o fines y

participando en llevar a cabo estos fines los mismos fideicomitentes.

2.- DE LA CONSTITUCIÓN DEL CONTRATO EN FIDEICOMISO Y SUS

REGLAS DE OPERACIÓN.

Constitución.-

La constitución del Fideicomiso se considera que debe ser un “Contrato Privado de

Inversión”, pues se considera la colocación de crédito a los productores. Para lo

cual el área fiduciaria designada por parte del Fideiocmitente (productores),

procederá a la elaboración del proyecto y del contrato del fideicomiso.

Reglas de Operación.-

La base del fideicomiso son sus reglas de operación, además de las condiciones

contenidas en el contrato de fideicomiso que es elaborado por el fiduciario, con

fundamento en el mandato de objetivos y recursos que determinen los

productores.

Del Patrimonio.-

El patrimonio del fideicomiso estará constituido por el total de las operaciones que

hayan efectuado los productores, por los intereses o productos que generen las

Page 198: Lina carmina tapia muñoz

198

inversiones y reinversiones efectuadas, así como cualquier otra aportación o

beneficio que los productores acuerden o reciban.

Ventajas del establecimiento de un Fideicomiso.-

♦ Para los Productores:

§ Seguridad y confianza al manejarse de manera transparente sus recursos.

§ Aprovechar la capacidad de ahorro individual.

§ Reducir cargas financieras innecesarias y carteras vencidas con instituciones

formales e informales.

§ Facilitar la adopción de tecnologías innovadoras y la modernización de los

cultivos de los productores, generando mayor productividad de sus

recursos.

§ Propicia la capitalización de los productores y su consolidación e integración

organizativa.

§ Formar sujetos de crédito con mayor solvencia económica y moral.

§ Evitar desviaciones de recursos

§ Facilitar el seguimiento y supervisión de los proyectos

A continuación se presenta un borrador de lo que se considera sería el Contrato

Privado de Inversión del Fideicomiso.

2.1.- CONTRATO EN FIDEICOMISO.-

CONTRATO DE FIDEICOMISO QUE PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL FONDO “DE -------------------------------------”, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE COMO FIDEICOMITENTE, LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL ESTADO DE COLIMA REPRESENTADOS POR ------------------------------ Y DE OTRA PARTE, COMO FIDUCIARIA, --------------------------------------, REPRESENTADA POR SU DELEGADO FIDUCIARIO, ------------------------------------, A QUIENES EN LO SUCESIVO SE DESIGNARA COMO EL “FIDEICOMITENTE” Y LA “ FIDUCIARIA” RESPECTIVAMENTE.

D E C L A R A C I O N E S

Page 199: Lina carmina tapia muñoz

199

I.- Declara el “Fideicomitente” que para fomentar y fortalecer las actividades de los productores agropecuarios del Estado de Colima, ha decidido instituir el Fondo de “ ------------------------------------”. II.- Declara la “ Fiduciaria” que, en atención a los fines de ______________________ del presente fideicomiso, ha decidido aceptar el cargo de Fiduciaria del mismo. Expuesto lo anterior, las partes convienen en obligarse al tenor de las siguientes:

C L A U S U L A S

PRIMERA.- DE LA CONSTITUCION.- El ------------------ actuando como Fideicomitente, afecta en fideicomiso los bienes y derechos que más adelante se especifican y constituye así el Fondo de “------------------------------”, en lo sucesivo “El Fondo”, para efectos de brevedad. SEGUNDA.- INSTITUCION FIDUCIARIA.- La Institución de Crédito “---------------------------” acepta el cargo que se le confiere y protesta su fiel y leal desempeño. TERCERA.- DE LAS PARTES.- Son partes del presente fideicomiso: -FIDEICOMITENTE: - FIDUCIARIO: - FIDEICOMISARIOS: Las personas físicas ó morales que con base en los parámetros que se establezcan en las Reglas de Operación del Fideicomiso, para definir las características o requisitos que deban satisfacer, en función de sus recursos, capacidad económica, giro, localización, proyectos, étc., sean designadas por el comité técnico de este fideicomiso como sujetos de apoyo. CUARTA.- DE LOS FINES.- Son fines de este fideicomiso los siguientes: A).- Promover, apoyar y fomentar el desarrollo de los procesos productivos de los productores agropecuarios del Estado de Colima, con base en la producción, cultivo, explotación, transformación, industrialización, distribución y comercialización, de toda clase de productos que comprenden los ramos de la agricultura, fruticultura, horticultura, silvicultura, avicultura, apicultura, ganadería y de todos sus derivados. B).- Garantizar por cuenta de las personas físicas o morales a quienes designe el comité técnico de este fideicomiso, el cumplimiento de obligaciones contraídas, con motivo de financiamientos que les otorguen las Instituciones Financieras para cualesquiera de los siguientes propósitos.

Page 200: Lina carmina tapia muñoz

200

1.- Créditos refaccionarios, de habilitación o avío, hipotecarios industriales, o créditos simples. 2.- Financiamientos para la realización de todo tipo de estudios de viabilidad, prefactibilidad, factibilidad o destinados al mejoramiento de la capacidad administrativa operacional o productiva para todo tipo de proyectos que tengan como objetivo propiciar el desarrollo de su producto agropecuario. Preferentemente se garantizarán financiamientos susceptibles de ser descontados ante los Fondos de Fomento del Gobierno Federal. C).- Promover por conducto del Director General del Fideicomiso, ante las dependencias o entidades del Estado de Colima o del Gobierno Federal, la canalización de apoyos para el fomento del desarrollo de los productores agropecuarios del Estado y ejecutar programas, previa autorización del comité técnico, a través de los cuales se conjunten los esfuerzos coordinados del Estado, Municipios y la Federación, para lograr la creación de fuentes de trabajo, mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de los niveles de vida de la población o regiones específicas prioritarias. En todo caso, la participación del Fondo en estos programas, con cargo a los recursos fideicometidos, se circuncribirá a los fines previstos en el inciso B) de esta cláusula. D).- Celebran previa autorización del comité Técnico todo tipo de actos, contratos o convenios mediante los cuales se establezcan las normas para la realización de los fines antes señalados. QUINTA.- DEL PATRIMONIO.- El patrimonio del presente fideicomiso, se integrará de la siguiente manera: A).- La cantidad inicial de $ -------------------.00 ( ----------------------- PESOS 00/100 M.N.), que constituye la primera aportación del (los) Fideicomitente(s) para este Fideicomiso. B).- Las futuras aportaciones que hagan el(los) Fideicomitente(s), el Gobierno o los Ayuntamientos del Estado, Gobierno Federal, Instituciones o Entidades del Sector Paraestatal Federal, Instituciones Privadas. C).- Los rendimientos que se obtengan en la inversión y reinversión de los activos líquidos del Fideicomiso. D).- Comisiones, primas, intereses y recursos en general provenientes de la realización de los fines del fideicomiso, cualquiera que sea su género y origen en función de las distintas operaciones que puedan celebrarse.

Page 201: Lina carmina tapia muñoz

201

E).- En general, todo tipo de bienes y derechos que se adquieran, reciban o incorporen al patrimonio del Fideicomiso, para o como consecuencia de la realización de sus fines. En todo caso, los recursos que formen o integren el patrimonio de este fideicomiso, únicamente podrán destinarse a los fines previstos en inciso B) de la cláusula cuarta de este contrato, o para financiar el gasto de operación del mismo, de acuerdo a los programas y presupuestos autorizados por el Comité Técnico. SEXTA.- El Fideicomitente prestará todo su apoyo para el mejor cumplimiento de los fines de este Fideicomiso, por lo que realizará todas las labores de promoción y difusión de los apoyos que pueden ser otorgados, de manera tal que llevará a cabo, enunciativa pero no limitativamente, las siguientes actividades. A).- Apoyar la consolidación de las actividades agropecuarias e incentivar la planeación de los cultivos de los productores. B).- Promover la realización de todo tipo de estudios o investigaciones, para la indentificación y desarrollo de nuevas tecnologías que propicien la explotación racional de los recursos naturales y económicos del Estado, para la transformación de los procesos productivos tradicionales, preservando sus matices étnicos o de autenticidad. C).- Fomentar la innovación, desarrollo y aplicación de tecnologías propias. D).- Prestar asistencia técnica para la evaluación de proyectos, programación financiera, capacitación, etc. SEPTIMA.- INVERSIONES.- La Fiduciaria invertirá el fondo fideicomitido en valores de renta fija, de acuerdo con las instrucciones del Comité Técnico, las que en todo caso deberán observar las disposiciones en vigor que rijan este tipo de inversiones. La Fiduciaria tomará a su cargo la vigilancia y manejo de las inversiones a que se refiere el párrafo anterior y reinvertirá el producto de las amortizaciones de los valores en la misma forma que se establece en el párrafo anterior. Para el caso de que en el Fondo del Fideicomiso existan inversiones a plazo fijo, la Fiduciaria al vencimiento de las mismas, podrá renovarlas por períodos iguales, siempre que sea posible y no haya recibido por escrito instrucciones en contrario del Comité Técnico. Cuando por cualquier circunstancia el Fondo posea acciones, obligaciones, certificados de participación y cualesquiera otros títulos que otorguen el derecho a

Page 202: Lina carmina tapia muñoz

202

participar en asambleas, el comité Técnico instruirá a la Fiduciaria para que ejerza los derechos derivados de tales títulos, por conducto de la persona que el propio comité Técnico designe en cada caso particular, notificando el Comité Técnico a la Fiduciaria por lo menos con tres días hábiles de anticipación a la fecha de celebración de la Asamblea, para que esta otorgue los poderes necesarios. En este caso, la Fiduciaria no será responsable por la emisión del voto de los representantes designados en cumplimiento de instrucciones del Comité Técnico. OCTAVA.- INTEGRACION DEL COMITE TECNICO.- El Fideicomitente en los Términos del tercer párrafo del Artículo 61 de la ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito Constituye un Comité Técnico que estará integrado por: Un Presidente: Un Vice- Presidente: Vocales: (los que se consideren necesarios) Por cada uno de los representantes se designará un suplente. El comité Técnico sesionará por lo menos una vez al mes y será convocado por el Director del Fondo y/o por el Presidente del comité Técnico. Habrá quorum cuando concurran por lo menos la mitad más uno de sus miembros, siempre y cuando se encuentren presentes, el presidente o el Vice- Presidente del Comité o sus respectivos suplentes, y el representante de la Fiduciaria. En cada sesión se levantará el acta correspondiente que firmarán todos los integrantes del Comité Técnico. NOVENA.- DE LAS FACULTADES DEL COMITE TECNICO.- Son atribuciones del Comité Técnico: A).- Establecer las Reglas de Operación del Fondo, a propuesta del Director del mismo. Estas Reglas previa sanción favorable de la Fiduciaria deberán ser sometidas a la autorización del Fideicomitente. B).- A propuesta del Fideicomitente, designar al Director General del Fondo. C).- Aprobar los programas y presupuesto anual del Fondo. D).- Determinar y aprobar los apoyos a otorgar con cargo al patrimonio del Fideicomiso con fundamento en las Reglas de Operación, así como autorizar la celebración de los actos y contratos, de los cuales se deriven derechos u obligaciones para el patrimonio fideicomitido.

Page 203: Lina carmina tapia muñoz

203

E).- Analizar y autorizar en su caso, la asignación de apoyos de acuerdo a las solicitudes recibidas. F).- Delegar en el Director General del Fideicomiso, facultades para la autorización de apoyos. G).- Revisar y aprobar, en su caso, la información financiera que se le presente para analizar la situación del Fondo y dictar las medidas correctivas que sean procedentes. H).- Instruir a la Fiduciaria sobre la inversión de los Fondos del Fideicomiso. I).- Girar Instrucciones a la Fiduciaria acerca de la persona o personas a quienes deberá conferirse mandato para que se cumplan las funciones secundarias, ligadas y conexas a la encomienda fiduciaria, indicando cuando sus facultades no podrán ser delegadas por el (los) mandatario (s) a otros terceros. J).- Definir los criterios y dictar las decisiones sobre el ejercicio de las acciones que procedan con motivo de la defensa del patrimonio del fideicomiso, comunicando dichos criterios y decisiones mediante escrito a la Fiduciaria y establecer los sistemas de auditoría interna y externa que considere adecuados, así como designar a los auditores que deberán practicarlos. K).- Girar instrucciones a la Fiduciaria para la contratación, con cargo al patrimonio del fideicomiso del personal que se requiera para la realización de los fines del mismo, con base en las propuestas que al efecto haga el Director del Fideicomiso, las que comprenderán estructuras de organización y presupuestos anuales. L).- Cualesquiera otras derivadas de la ley, de las reglas de Operación o de este contrato, para el cumplimiento de los fines del Fideicomiso. DECIMA.- FACULTADES DE LA FIDUCIARIA.- La Fiduciaria contará con todas las facultades, incluyendo la de pleitos y cobranzas, administración de bienes, actos de dominio y todas las facultades generales y las especiales que señalan los Articulos 2554, 2587 del Código Civil para el Distrito Federal y concordantes del Código Civil del Estado de Colima, incluyendo la de suscribir títulos de crédito. DECIMA PRIMERA.- DE LA RESPONSABILIDAD DE LA FIDUCIARIA.- La Fiduciaria no será responsable de los hechos o actos de terceros o de las partes que impidan o dificulten la realización o cumplimiento de este Fideicomiso. En caso de defensa del patrimonio Fideicomitido, la Fiduciaria sólo estará obligada a otorgar el poder correspondiente a la o las personas que deban efectuar dicha defensa, de conformidad con las instrucciones que reciba del comité Técnico, o del Fideicomitente en casos urgentes. La Fiduciaria no será responsable por ningún

Page 204: Lina carmina tapia muñoz

204

motivo de la actuación ni de los honorarios de los mandatarios designados para la defensa, debiendo insertarse la presente cláusula en los mandatos que confieran. Cuando para el cumplimiento de la encomienda fiduciaria se requiera la realización de actos urgentes, cuya emisión pueda ocasionar perjuicios al Fideicomiso, si no es posible reunir al comité Técnico por cualquier circunstancia, la Fiduciaria procederá a consultar al Fideicomitente, quedando facultada para ejecutar por conducto del Director del Fondo o de los mandatarios con facultades suficientes, aquellos actos que el Gobierno autorice. DECIMO SEGUNDA:- RESPONSABLE DE LA DIRECCION DEL FONDO.- El Fideicomitente propondrá ante el Comité Técnico del Fideicomiso, a la persona que con el carácter de Director General del Fondo será responsable directo de la ejecución de los fines del Fideicomiso y estará obligado a: A).- Someter al Comité Técnico las solicitudes de apoyos en general que puedan otorgarse de acuerdo a los fines de este fideicomiso y los demás actos, contratos y convenios de los que resulten derechos y obligaciones para el patrimonio fideicomitido. B).- Someter al Comité Técnico para su aprobación, los programas de operación y presupuestos anuales. C).- Informar al Comité Técnico y a la Fiduciaria acerca de la ejecución de los acuerdos del Comité Técnico. D).- Presentar de forma mensual y anual al comité Técnico la información contable requerida para precisar la situación financiera del fideicomiso. E).- Cumplir con todos los requerimientos que se fije el Comité Técnico. F).- Someter al Comité Técnico un proyecto de Reglas de Operación del Fondo. G).- Ejecutar los actos de defensa del patrimonio del Fideicomiso, en los supuestos previstos en la cláusula décima primera de este contrato. La Fiduciaria quedará relevada de toda responsabilidad por los actos que ejecute del Director que designe el Comité Técnico o el Fideicomitente y únicamente responderá de tales actos con el patrimonio fideicomitido. DECIMO TERCERA.- HONORARIOS.- Por los servicios que la Fiduciaria se obliga a prestar, tendrá derecho a cobrar por aceptación del cargo, una comisión por una sola vez, igual a la suma de $ ----------------- ( ---------------------- PESOS 00/100 M.N.), y otra comisión anual, pagadera por trimestres vencidos, que se calcularán

Page 205: Lina carmina tapia muñoz

205

tomando como base la totalidad de las cantidades que formen el fondo del Fideicomiso de acuerdo a la siguiente tabla: IMPORTE DE LA INVERSION COMISION ANUAL Hasta De De Los anteriores honorarios así como los gastos en que incurra para la atención de los asuntos de Fideicomiso, los podrá deducir la Fiduciaria del patrimonio fideicomitido. Los honorarios serán revisables anualmente por las partes. DECIMA CUARTA.- EXTINCION DEL FEDEICOMISO.- El fideicomiso aquí constituido se extinguirá por cualquiera de las causas establecidas en el Articulo 357 de la ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en lo que sean compatibles con las estipulaciones del presente contrato. DECIMA QUINTA.- INFORMES.- La Fiduciaria proporcionará al Fideicomitente, en forma mensual, información acerca de la inversión de los recursos fideicomitidos, sin perjuicio de que esta información se proporcione cuando así lo solicite el propio Fideicomitente. DECIMA SEXTA.- PROHIBICIONES LEGALES.- De acuerdo a lo estipulado en la Fracción XVIII del Artículo 84 de la ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito, la Fiduciaria declara que explicó en forma inequívoca al Fideicomitente, el valor y consecuencias legales de dicha fracción que a la letra dice: ARTICULO OCHENTA Y CUATRO.- A las Instituciones de Crédito, les estará prohibido: XVIII...b) Responder a los fideicomitentes, mandantes o comitentes del incumplimiento de los deudores, por los créditos que se otorguen o de los emisores por los valores que se adquieran, sal que sea por su culpa, según lo dispuesto en la parte final del Articulo 356 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito o garantizar la percepción de rendimientos por los fondos cuya inversión se les encomiende. Si al término del Fideicomiso, mandato o comisión constituido para el otorgamiento de créditos, estos no hubieren sido liquidados por los deudores, la Institución deberá transferirlos al Fideicomitente o Fideicomisario según el caso, o al mandante o comitente, absteniéndose de cubrir su importe. Cualquier pacto contrario a lo dispuesto en los dos párrafos anteriores, no producirá efecto legal alguno. En los contratos de fideicomiso, mandato o comisión se insertará en forma notoria este inciso y una declaración de la fiduciaria en el sentido de que hizo saber

Page 206: Lina carmina tapia muñoz

206

inequívocamente su contenido a las personas de quienes hayan recibido bienes para su inversión”. DECIMA SEPTIMA.- OBLIGACION ESPECIAL.- El Fideicomitente se obliga a realizar aportaciones al presente fideicomiso, en la cantidad que fuere necesaria para cumplir, en su caso, con los compromisos y obligaciones contraídas, en el supuesto de que se hicieren exigibles las garantías otorgadas y el patrimonio existente en ese momento no bastare para efectuar las exhibiciones correspondientes. Igualmente, reembolsará al patrimonio del fideicomiso las cantidades erogadas en el mismo caso, a fin de mantener, invariablemente, la cobertura mínima en efectivo que marquen las reglas de operación, en función de los pasivos contingentes a cargo del patrimonio fideicomitido. DECIMA OCTAVA.- DEL PERSONAL.- El “Fideicomitente”, bajo su responsabilidad, podrá asignar de su propio personal, el número de personas que estime adecuadas para que auxilie en sus funciones al Comité Técnico del Fideicomiso; Dentro de este personal, quedará considerado el Director General del Fideicomiso. Este personal, no tendrá ninguna relación con la “Fiduciaria”, por lo que desde este momento, el “Fideicomitente” asume la responsabilidad por los actos que dichas personas ejecuten, así como por los conflictos laborales que con motivo de sus funciones pudieran derivarse. DECIMA NOVENA.- DOMICILIOS.- Para los efectos del presente contrato, las partes señalan como sus domicilios. Fideicomitente: Fiduciaria: VIGESIMA.- TRIBUNALES COMPETENTES.- Para todo lo relacionado con la interpretación, cumplimiento y ejecución de las obligaciones consignadas en el presente contrato, las partes contratantes se someten a la jurisdicción y competencia de los Tribunales competentes en el domicilio del demandado renunciando a cualquier fuero de su domicilio o domicilio que tengan actualmente o en lo futuro. El presente contrato se firma en la Ciudad de Colima, Colima., el día --------------------, en tres ejemplares de los cuales queda uno en poder del Fideicomitente y dos en poder de la Fiduciaria.

Page 207: Lina carmina tapia muñoz

207

FIDEICOMITENTE FIDUCIARIA 2.2.- REGLAS DE OPERACION

I.- ASPECTOS GENERALES A.- OBJETIVO GENERAL.- Promover y cubrir las necesidades de financiamiento para apoyar la producción, cultivo, explotación, transformación, distribución y comercialización, de toda clase de productos que comprenden los ramos de la agricultura, fruticultura, horticultura, silvicultura, avicultura, apicultura, ganadería y de todos sus derivados. B.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.- a) Promover y apoyar la creación, desarrollo y consolidación de las actividades

productivas mencionadas en el objetivo general, mediante la aplicación de recursos financieros.

b) Desarrollar opciones productivas para dar mayor valor agregado a las actividades productivas mencionadas en el objetivo general.

c) Proveer de recursos para capacitación, pudiendo ser a través del establecimiento de becas, orientadas a mejorar los niveles de capacidad administrativa, financiera y técnica de los sujetos de apoyo y/o de sus trabajadores.

Page 208: Lina carmina tapia muñoz

208

d) La adquisición o contratación de toda clase de insumos, maquinarias, bienes y servicios que requieran la producción, transformación, industrialización, distribución o comercialización en los ramos mencionados en el objetivo general.

e) La administración y utilización eficiente de los recursos económicos a que se tenga acceso para destinarlos a proyectos de las actividades mencionadas en el primer inciso.

f) Otorgar créditos para capital de trabajo. g) Otorgar créditos destinados a la adquisición de activos fijos, remodelación de

sus instalaciones lo que les permita mejorar y modernizar su capacidad instalada.

h) Aprovechar integralmente los recursos humanos y materiales que canalice el gobierno en cualquiera de sus tres niveles en apoyos al campo.

i) La contratación y operación de tecnologías, marcas patentes o nombres comerciales nacionales o extranjeros que los productores requieran para el logro de sus objetivos.

C.- SUJETOS DE CRÉDITO.- Todas las personas físicas o morales constituidas en cualquier figura jurídica conforme a las leyes mexicanas, que se dediquen a actividades productivas de los ramos de agricultura, fruticultura, horticultura, silvicultura, avicultura, apicultura, ganadería y de todos sus derivados y en general, las integradas con la finalidad de contribuir al desarrollo rural del Estado de Colima. D.- MONTOS MAXIMOS DE LOS CREDITOS.- Podrán otorgarse los créditos por las cantidades que acuerde el Comité Técnico en las siguientes condiciones: - Habilitación o Avío: para capital de trabajo - Refaccionarios: para la adquisición de activos fijos Montos Máximos de Financiamiento: De acuerdo a las necesidades del proyecto. E.- PLAZO Y CONDICIONES.- Estaran ligados a los ciclos productivos de la actividad, siendo de un máximo de: - Habilitación o Avío: Hasta 2 años. Gracia de acuerdo a las necesidades del

proyecto. - Refaccionarios: Hasta 10 años. Gracia dependerá de las necesidades del

proyecto. F.- TASAS DE INTERES.- La tasa de interés normal u ordinaria considerada para el otorgamiento de estos créditos, se calculará sobre las siguientes bases: - Mínimo un 50% del Costo Porcentual Promedio (C.P.P.) - Máximo un 3% mensual

Page 209: Lina carmina tapia muñoz

209

Dependerá de la rentabilidad del proyecto y a criterio del H. Comité Técnico. Podrán establecerse tasas de interés fijas si las condiciones de la situación económica del país se llegaran a presentar críticas o por solicitud de la mayoría de los fideicomisarios. II.- REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTO DE CREDITOS.- A.- SUJETOS DE CREDITO.- a) Se consideran sujetos de crédito las personas físicas y morales constituidas en

cualquier figura jurídica conforme a las leyes mexicanas, establecidos en el Estado de Colima que se dediquen a actividades productivas de los ramos de agricultura, fruticultura, horticultura, silvicultura, avicultura, apicultura, ganadería y de todos sus derivados y en general, las integradas con la finalidad de contribuir al desarrollo rural del Estado.

b) Podrán ser sujetos de crédito los Despachos y/o Empresas que se dediquen a prestar servicios de capacitación, asesoría y asistencia técnica a las actividades productivas mencionadas en el inciso anterior.

B.- CARACTERISTICAS DE LOS CREDITOS.- a) Habilitación o Avío.- Créditos destinados a la constitución o fortalecimiento del

Capital de Trabajo, con la finalidad de atender eficientemente las necesidades operativas originadas en el ciclo de producción u operativo de la empresa, tales como: adquisición de materias primas (semillas, insumos), materiales de producción, pago de sueldos y salarios, capacitación y adiestramiento.

b) Refaccionarios.- Créditos destinados a la adquisición de maquinaria y equipo necesarios para el desarrollo de la actividad.

C.- VENCIMIENTOS ANTICIPADOS.- Será exigible el monto del adeudo de manera anticipada cuando los beneficiarios incurran en cualquiera de las siguientes causas: a) Se desvíen los recursos a objetos distintos a los señalados en el programa de

inversión originalmente presentado. b) Realicen acciones que pongan en riesgo, el sano desarrollo de su actividad. c) Cuando se disuelva la empresa. D.- GARANTIAS.- a) La solicitud de la garantía se realizará en base a los criterios de solvencia moral,

madurez, responsabilidad, experiencia y sentido social para el cumplimiento del compromiso; y así evitar limitantes que no le permitan al sujeto de crédito no accesar a la integración en escalas cada vez más amplias propias de su actividad o del medio financiero.

b) Será garantía directa del solicitante, las propias del crédito. Además de solicitarse como garantía adicional, una garantía real que podrá ser prendaria,

Page 210: Lina carmina tapia muñoz

210

aval solidario, aval con garantía hipotecaria o garantía hipotecaria; que cubran el uno a uno del valor del crédito.

c) En caso de que el proyecto lo justifique y así lo apruebe el H. Comité Técnico, se eximirá de proporcionar una garantía adicional a las propias del crédito.

E.- APLICACIONES DE LA INTERMEDIACION FINANCIERA.- Hasta el 50% de los productos financieros se aplicaran a aufragar los gastos de promoción, evaluación, capacitación, operación y administración del Fideicomiso; y para incrementar el patrimonio, se destinará el porcentaje diferencial. III.- PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE CREDITO.- A. INFORMACION BASICA.- De acuerdo a entrevista y a proporcionar la información básica para estimar el potencial de apoyo, se tratará de dar soluciones a las necesidades del solicitante, determinandose la elaboración de un proyecto de inversión con rentabilidad social y económica. B. PROYECTO.- El proyecto deberá contener los siguientes aspectos: 1. Antecedentes Generales 2. Justificación del Proyecto 3. Aspectos de mercado y Comercialización. 4. Aspectos Técnico-operativos: requerimientos de calidad y disponibilidad de

materias primas y materiales, Transporte y aprovisionamiento de las materias primas y materiales, Localización del Proyecto, Tamaño óptimo del proyecto, Ingenieria del proyecto.

5. Aspectos Jurídicos y Administrativos: Organización y administración del proyecto, elementos jurídico-legales.

6. Aspectos Económicos, Financieros y Sociales: Presupuesto de Inversiones (monto y tipo de las aportaciones), Presupuesto de Ingresos y Egresos, Evaluación económica del proyecto, esquemas de financiamiento y reestructuración de pasivos, Evaluación Social.

En general todos los aspectos necesarios previos a los desembolsos del financiamiento, en el entendido de que al no cumplirse estos, no podrán realizarse los desembolsos programados. C. CALIFICACION Y APROBACION DE LAS SOLICITUDES.- De acuerdo a los lineamientos establecidos por el Comité Técnico, se llevará a cabo la aprobación de las solicitudes recibidas. D.- OTORGAMIENTO Y DOCUMENTACION DEL CREDITO.-

Page 211: Lina carmina tapia muñoz

211

Una vez autorizado el crédito, el Comité Técnico emitirá constancia escrita de los detalles y condiciones específicas. Asímismo el Fideicomiso procederá a la elaboración de los contratos y documentación correspondiente al otorgamiento del financiamiento y ministración oportuna. Correspondiendo al Fideicomiso realizar con los beneficios directos, la firma de contratos, pagarés y toda la documentación legal en la que se formalizarán los compromisos. E.- RECUPERACION DEL CREDITO.- Conforme a las fechas establecidas en la tabla de amortización aprobada, los beneficiairos podrán realizar los pagos correspondientes al capital e interés a través de cuentas bancarias. En el caso de pagos de mora, se procederá a realizar una supervisión especial al proyecto para detectar las causas de la misma y en caso de así determinarse procederá a realizar una labor de cobranza aplicando la tasa prevista para intereses moratorios. F.- REESTRUCTURACION DE LOS CREDITOS.- a) Ante el Fideicomiso. Se llevará a cabo una solicitud de reestructuración del

crédito, en caso de presentarse situaciones que limiten el desarrollo del proyecto y propicien problemas de liquidez y por lo tanto generen la imposibilidad de realizar oportunamente los pagos del crédito.

b) Ante otras Dependencias y/o Instituciones Financieras.- El Fideicomiso podrá: - apoyar a los productores en la gestión y canalización de recursos para la

negociación de su cartera vencida ante las dependencias e instancias que participan en el sector Agropecuario.

- tratará de coadyuvar con los programas y políticas establecidos por las instancias gubernamentales y de la banca en la recuperación de la cartera vencida agropecuaria.

IV.- PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA.- A. Partiendo del principio de que los proyectos corresponden a necesidades de los

beneficiarios del proyecto, por lo cual la asistencia técnica y capacitación requerida de los mismos, se considera como responsabilidad en primera instancia de los beneficiarios, ya sea en la búsqueda de los recursos necesarios y/o en los costos que estos presenten.

B. Fomentar la cultura empresarial de los productores para avanzar en sus

procesos productivos y de transformación.

Page 212: Lina carmina tapia muñoz

212

C. El Fideicomiso podrá pactar con los beneficiarios una cuota de recuperación parcial de los costos de capacitación y asistencia técnica, con el fin de mantener vigente un principio de subsidiaridad y allegar recursos que le permitan eficientar su trabajo educativo.

D. El diseño e instalación de sistemas de riego. E. Otorgar, con base en las necesidades del productor, el servicio de Asistencia

Técnica requerida. F. Apoyar la elaboración de los programas de Asistencia Técnica. G. Apoyar la elaboración de programas de Transferencia de Tecnología y

capacitación. H. Establecer parcelas demostrativas. I. Promover viajes de observación y estudio. J. Los programas de asistencia técnica deberán contemplar los aspectos

ecológicos y de medio ambiente a fin de no alterar el entorno y sus recursos. V.- PROGRAMA DE COMERCIALIZACION.- A. Inducir a los productores a crear, adecuar, mejorar o perfeccionar sus

sistemas, procesos, instrumentos y mecanismos para la comercialización de sus productos e insumos, en los mercados: Local, Nacional, e Internacional.

B. Apoyar la comercialización de los insumos, materias primas y productos

generados, incluyéndose el establecimiento de canales de distribución, bodegas y almacenes propios o arrendados. Distribuir en el país y exportar los productos hacia cualquier parte del mundo, atendiendo las normas especificas.

C. Apoyar al productor en la contactación y negociación de posibles compradores

de su producto. D. Generar e instrumentar los esquemas financieros (programas de coberturas de

precios) necesarios para cubrir las variablidad en los precios, y a su vez se propicie el ahorro e inversión para administrar los riesgos a que se encuentran expuestas las actividades productivas mencionadas en el primer inciso, y asi propiciar la capitalización de las mismas.

E. Administrar los recursos y cubrir los costos derivados de las acciones

acordadas.

Page 213: Lina carmina tapia muñoz

213

F. Otorgar, con base en las necesidades reales de los asociados, y los estudios

correspondientes, los servicios de Apoyo a la Comercialización requeridos. G. Apoyar la elaboración de los programas y proyectos de promoción. H. Creación de las estructuras de comercialización adecuadas a los productos

agrícolas generados por los productores y a ellos mismos.

3.- ESTRUCTURAS DE COMERCIALIZACIÓN A TRAVES DE UNA

COMERCIALIZADORA.-

El Fideicomiso para apoyar en el proceso de comercialización de los productos

agropecuarios, llevara a cabo la instrumentación de un empresa Comercializadora,

que aglutine a los productores, ya sea como persona física o moral.

De acuerdo a la SEP en su serie de Manuales para educación agropecuaria, área

administración rural49 dice que la organización de la empresa agropecuaria se

ocupa del uso eficiente de los medios de producción, de la debida elección de los

cultivos y del buen manejo de los animales. Donde por lo general se presentan los

siguientes problemas:

- Limitada disponibilidad de los medios de producción

- Ilimitada exigencia de producir para satisfacer las necesidades propias y del

mercado.

Por lo cual el agricultor tiene que analizar las condiciones de producción y de

acuerdo a estas, seleccionará y cambiará los medios para producir más

eficientemente y lograr sus objetivos de:

49 SEP. Texto “Administración de Empresas Agropecuarias”, Ed. Trillas, México 1985, cuarta reimpresión. Pág. 9

Page 214: Lina carmina tapia muñoz

214

- Mejores utilidades

- Asegurar la continuidad de su empresa

Para lograr esto el agricultor cuando menos debe de efectuar una buena rotación

de cultivos, de lo contrario la calidad de los suelos se ve disminuida; por lo que

también debe de cuidar de no llevar a cabo un plan de cultivos con utilidades

máximas a corto plazo, pero que a largo plazo tendrá un empobrecimiento de sus

tierras. Es necesario hacer la observación que en la empresa agropecuaria consta

de dos partes, el productor con su familia y la empresa misma

La producción de una empresa agropecuaria está caracterizada por procesos

biológicos, la producción es el resultado del crecimiento de plantas y animales; por

eso la producción agropecuaria está determinada por factores climatológicos y

condiciones que muchas de las ocasiones son difíciles de controlar. Además de que

la conservación de los productos agropecuarios presenta en muchos casos,

problemas porque la gran mayoría de estos productos son perecederos, siendo

posible solamente su conservación temporal, repercutiendo esta característica en la

venta y distribución de dichos productos. Gran parte de la producción se realiza en

empresas agrícolas pequeñas por razones como: la superficie del terreno, la mano

de obra empleada, el capital invertido y el valor de los beneficios anuales. Debido a

esto la empresa agrícola se maneja bajo los ciclos de producción: periodo

comprendido desde el inicio de la producción hasta la venta del producto. La

duración del ciclo de producción difiere de acuerdo a las distintas ramas de

producción e infiere en los cambios de los precios de venta.

La apertura comercial de nuestro país, exige que el productor:

§ Determine con anticipación si la producción de un cultivo va a ser rentable

§ Si existe demanda del producto

§ Si el precio de la venta del producto no cubrirá los costos de producción más

un margen de utilidad, no tendría caso producirlo.

Page 215: Lina carmina tapia muñoz

215

Actualmente el precio está sujeto a fluctuaciones; en este caso a que las fuerzas de

la oferta y demanda en el contexto del mercado internacional sean las que

determinen los precios de los productos. Los riesgos son más fuertes, debido a

que:

§ El productor al momento de la siembra no tiene garantía de lo que va a recibir

al vender su producto.

§ No sabe si será suficiente para cubrir su costo de producción.

3.1.- Estructura Organizacional.-

Bajo estos aspectos se considera que la empresa Comercializadora que dependerá

del Fideicomiso, deberá de tener el siguiente esquema organizacional.-

Organigrama.-

FIDEICOMISO

Page 216: Lina carmina tapia muñoz

216

Funciones Principales de las Areas.-

Gerente.-

Este puesto lo debe ocupar un profesionista con amplia experiencia para la

administracion, operacion, funcionamiento supervision, control y seguimiento.

Area de Finanzas.-

- Conformada por profesionistas con experiencia administrativo contable.

- Generará e instrumentará los esquemas financieros (programas de coberturas

de precios) necesarios para cubrir las variablidad en los precios, y a su

propiciar el ahorro e inversión para administrar los riesgos a que se

encuentran expuestas las actividades productivas.

- Administrará los recursos en coordinación con el Fideicomiso y cubrirá los

costos derivados de las acciones acordadas con las demás áreas.

COMERCIALIZACION Y

MERCADOTECNIA

AREA TECNICA

CALIDAD

AREA DE FINANZAS

CENTRO DE INFORMACION

GERENTE

Page 217: Lina carmina tapia muñoz

217

Area Técnica.-

Integrada por profesionistas, afines a la actividad específica de que se trate, siendo

su función especifica la de otorgar el servicio de asesoría técnica, asi como el de

dar el seguimiento y control a los proyectos en campo.

Area de Comercializacion y Mercadotecnia.-

- Se encargara de inducir a los productores a crear, adecuar, mejorar o

perfeccionar sus sistemas, procesos, instrumentos y mecanismos para la

comercialización de sus productos e insumos, en los mercados: Local, Nacional,

e Internacional.

- Apoyar al productor en la contactación y negociación de posibles compradores

de su producto.

- Otorgar, con base en las necesidades reales de los asociados, y los estudios

correspondientes, los servicios de Apoyo a la Comercialización requeridos.

- Apoyar la elaboración de los programas y proyectos de promoción

- Establecer un centro de información local donde el productor tenga acceso a las

condiciones de las actividades agrícolas (tablas de precios, de costo de

cobertura, ente otros). Además de accesar a los centros de información de las

distintas instancias gubernamentales.

3.2.- Objetivos de la Comercializadora.-

A. Disminuir Costos de Producción:

(a) En infraestructura,

(b) Tecnología,

(c) Capacitación.

B. Disminuir Intermediarismo.

C. Administrar riesgos de Precios de los productos.

D. Tratar de establecer “Precios de Garantía” al productor.

Page 218: Lina carmina tapia muñoz

218

E. Adquirir capacidad competitiva.

F. Mercados donde colocar los productos.

G. Establecer un Centro de Información a los productores de:

§ Competitividad y demanda de sus productos en los mercados locales,

regionales, nacionales e internacionales

§ Determinar capacidades (oferta) de los productos agrícolas para el

aprovechamiento de las oportunidades de su comercialización.

§ Directorios de Prestadores de servicios acordes a la actividad

§ Estadísticas de productos agrícolas

§ Fluctuaciones de los precios de los productos agrícoals referentes a:

Cotizaciones de Precios a futuro, Cotizaciones de precios promedios en los

mercados terminales, Cotizaciones de los precios promedios en centrales de

abasto.

§ Establecer comunicación con las distintas instancias gubernamentales que

puedan proporcionar información acorde.

CAPITULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-

1.- CONCLUSIONES.-

A través del desarrollo del trabajo de investigación, es notorio que existen las

Instituciones que ofrecen los servicios financieros y de comercialización, estando

estos últimos enfocados basicamente a la promoción a la exportación de los

productos agrícolas, pero sin cuidar antes de que el producto promocionado

ofrezca la competitividad requerida en los mercados donde se promociona.

Page 219: Lina carmina tapia muñoz

219

♦ En el transcurso de la investigación, se detecta que el Gobierno Federal

instrumenta programas de apoyos económicos a fondo pérdido al campo, por

conocer los problemas que le aquejaban -el 70%50 de la población que vive en

condiciones de pobreza, habita en zonas rurales determinando estos

porcentajes al elaborar los estudios correspondientes para instrumentar el

PROCAMPO -.

♦ Uno de estos programas ha sido el PROCAMPO (Programa de Apoyos Directos

al Campo, que se implanto en el año de 1994 con una duración de 15 años),

contemplado para generar un gran impacto en el incremento del nivel de vida

de la población, teniéndose como motivos principales para implantarlo:

§ la desaparición del “Sistema de Precios de Garantía”, sistema que se puede

decir que se sobresubsidió al establecer precios de garantía muy por encima

del valor de la producción, provocando un alto costo para la población en

general y en particular para los mismos habitantes del sector rural o de más

bajos ingresos en el país, al canalizar más del 60% de sus ingresos al

consumo de alimentos.

§ las políticas de subsidio que otorgan los países desarrollados a su

productores, generando en el contexto internacional una situación poco

favorable, al no reflejar los precios internacionales los costos reales de

producción.

Aspectos que siguen prevaleciendo, debido a que las condiciones económicas

del país no han sido tan favorables para este sector de la población, que ha

estado utilizando los apoyos del PROCAMPO como medio de subsistencia, al

sembrar sus tierras –este es uno de los requisitos principales para poder

participar en el programas- por dos situaciones:

§ para accesar al apoyo, y

50 ASERCA. www..nfoaserca.gob.mx

Page 220: Lina carmina tapia muñoz

220

§ por autoconsumo del grano sembrado.

No importándole tener cuidado en el empobrecimiento que sufren sus tierras,

mucho menos en una planeación de cultivos por las condiciones de pobreza en

que se encuentran. Gran parte de las personas que accesan a este apoyo

cesionan su derecho de manera inmediata al banco fiduciario(Banrural) del

programa para obtener liquidez, necesaria para su sobrevivencia.

♦ Otro de los programas instrumentado por el Gobierno es el de Alianza para el

Campo, también a fondo pérdido, pero programa en el cual los productores

cuando lo requieren para la compra de un activo fijo (tractor), no cuentan con

la parte que les corresponde aportar y no pueden obtener un crédito para

complementar el apoyo, por no contar con las garantías requeridas y/o poder

cumplir con la mayoría de los requisitos de la Institución.

♦ Las Instituciones Financieras que ofrecen financiamientos al sector

agropecuario, por sus políticas no son tan accesibles para los productores:

§ la gran mayoría de los productores se encuentran bajo el regimen de

ejidatarios o comuneros

§ no cuentan con garantías

§ no han tenido otra clase de créditos y por lo tanto no cuentan con

referencias comerciales

♦ FIRA-Banco de México, es la Institución Financiera con los mecanismos

adecuados a las actividades agropecuarias y los suficientes recursos para

invertir en el campo; más dada su estructura institucional en el Sistema

Bancario Mexicano de Banca de Segundo Piso tener que canalizar sus recursos a

través de Organismos Intermediarios (Banca de Primer Piso, Organizaciones

Auxiliares del Crédito) determina la incompatibilidad del acceso directo entre la

Institución y el Productor. Aunado a lo anterior y por su esquema de “Fondo de

Garantía”, FIRA-Banco de México al operar a través de las distintas

Page 221: Lina carmina tapia muñoz

221

organizaciones auxiliares del crédito; se pierde el subsidio a las tasas de interés

debido a que la banca de primer piso puede negociar directamente con el

productor. Cabe mencionar que FIRA-Banco de México dentro de los esquemas

financieros que ha instrumentado para dar un mayor apoyo a la agricultura y

que tiene el objetivo de fomentar la formación de sujetos de crédito, es él

PROCREA, del cual se esperan resultados positivos.

♦ En referencia a la existencia de diferencias regionales en las estructuras de

financiamiento y comercialización en el resto del país, se puede mencionar que

también la aplicación de un Fideicomiso Privado de Inversión podría ser la

alternativa de solución debido a las características y elementos de que se

compone este instrumento financiero, haciendo permisible su adecuación a las

necesidades de los productores agrícolas en cada región del país y a que se

complemente a los esquemas de financiamiento del lugar y crear sus propias

estructuras de comercialización acorde a sus requerimientos. Es preponderante

llevar a cabo un análisis de fondo por región para considerar además de las

necesidades de los productores agrícolas, las políticas de las Instituciones

públicas y privadas de los sectores financieros y agropecuario, para detectar así

la coordinación que se ha dado entre ellos y poder determinar la estructura de

financiamiento y comercialización adecuada que permita el desarrollo y

fortalecimiento de la región.

2.- RECOMENDACIONES.-

♦ Las Instituciones de los Gobiernos Federal y Estatal y de acuerdo al

compromiso establecido en el artículo 27 de “lograr un desarrollo equilibrado

del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y

urbana”. A la Ley Agraria, reglamentaria del artículo 27 Constitucional, dice “El

Ejecutivo Federal promoverá el desarrollo integral y equitativo del sector rural

mediante el fomento de las actividades productivas y de las acciones sociales

Page 222: Lina carmina tapia muñoz

222

para elevar el bienestar de la población y su participación en la vida nacional”,

deberían de trabajar coordinadamente para formular los programas de

mediano y largo plazo y fijar en ellos las metas y los recursos de acuerdo a las

necesidades de cada región (Entidad Federativa),

Si se trabajara coordinadamente para la planeación de las estrategias y programas

a instrumentar para el fomento de las actividades agropecuarias, se lograría el

desarrollo integral del campo mexicano. Las condiciones y características del

ámbito regional del estado de Colima son distintas a las del Estado de Tamaulipas,

y las de este a las del Estado de Oaxaca o Chiapas. Así como el nivel de vida,

ingresos y tenencia de la tierra de sus habitantes es distinto en cada uno de ellos.

Por consiguiente los resultados esperados en la aplicación de los programas, no

van a ser los esperados.

♦ El Gobierno Federal y Estatal conocedor de la globalización de la economía de

nuestro país. Debe darle preferencia al corto plazo, al apoyo o subsidio de

programas diseñados para el fomento de “Formación Empresarial” de los

productores agrícolas, pues el costo – beneficio de este sería menor a seguir

subsidiando los programas instrumentados específicamente para el cultivo del

campo. De lo contrario se seguirá incurriendo en el costo que le implica a la

sociedad que se destinen recursos captados tributariamente a programas de

subsidio programas que por lo general se le revierte a los mismos productores.

La implementación de esta clase de programas impactara en tener mayor

capacidad de competitividad con el entorno global de las actividades

agropecuarias, las cuales como ya se ha mencionado han incursionado en un

Sistema libre de Oferta y Demanda.

♦ Las Instituciones encargadas de apoyar las actividades del sector agropecuario,

deben de darle seguimiento a los programas que se tienen instrumentados, ya

Page 223: Lina carmina tapia muñoz

223

que es reclamo de los productores el que les han ofrecido programas de apoyo

a la planeación de sus cultivos y nunca regresan (asesoría y asistencia técnica).

3.- CONCLUSION GENERAL.-

Debido a lo anteriormente mencionado, se concluye que la instrumentación de un

Fideicomiso Privado de Inversión en el corto plazo, por las condiciones de

nuestro sistema financiero, de la globalización de la economía y de la poca

formación empresarial que tiene el productor:

♦ Es el instrumento adecuado para accesar a los mercados financieros

internacionales de FUTUROS, con los instrumentos financieros que se han

creado para la administración de riesgos, siendo para este caso evitar las

pérdidas de los niveles de los precios por las caídas drásticas que puedan tener

los productos agrícolas.

♦ Es el instrumento adecuado que les va a evitar la escases o falta de

financiamiento que les permita el desarrollo de su actividad y la

comercialización de sus productos; evitando vender únicamente al

intermediario el cual le provoca distorsión en precios y por consecuencia

merma de utilidades y/o evitar quedarse con la cosecha.

♦ Es el instrumento que por la situación actual que se vive en su entorno, les va a

permitir accesar a los distintos esquemas financieros y de servicios de las

Dependencias del Sector Público y del Privado cuando así se requiera.

♦ Es el instrumento que les va a permitir llegar a establecer “Precios de Garantía”

de sus productos, de acuerdo al costo real de los mismos.

Page 224: Lina carmina tapia muñoz

224

♦ Es el instrumento que les va a permitir accesar a los mercados internacionales

de futuros para protegerse de las variaciones en precio de sus productos.

♦ Es el instrumento al que tendrán derecho de solicitar la Asesoría, Capacitación y

Asistencia Técnica en beneficio de sus actividades agrícolas.

Cabe mencionar que el Fideicomiso no solo puede ser acorde a:

§ Las actividades agrícolas, sino que también se pueden considerar las pecuarias

ya que por lo general estas siempre se han complementando en la

instrumentación de programas al campo.

§ No solo puede ser un Contrato Privado, sino que a favor del desarrollo del

campo, el Gobierno Municipal, Estatal y Federal puede tener participación en él,

la cual le sería barata y tendría resultados favorables al corto plazo. Pero

tendría que tener cuidado en no ser él el participante mayor, pués de lo

contrario no dejaría de tener la tutela del productor.

Claro es que mientras los países desarrollados sigan subsidiando al productor

agrícola, nuestro país mientras no se tengan productos competitivos, no va a

poder dejar esta tutela totalmente. Se visualiza que el Gobierno sea solo partícipe

de la investigación y transferencia de tecnologías al sector agropecuario.

A N E X O S

Page 225: Lina carmina tapia muñoz

225

♦ ANEXO 1.- Producto Interno Bruto en México al Primer Trimestre del 2001.

♦ ANEXO 2.- Banco de Crédito Rural de Occidente, S.N.C., Sucursal Colima.

Requisitos para solicitud de crédito Persona Moral.

♦ ANEXO 3.- Cuestionario aplicado a Instituciones del Sector Público e

Instituciones Financieras.

♦ ANEXO 4.- Cuestionario aplicado a Productores

Anexo 4.1.- Determinación de muestra para Productores Agrícolas.

♦ ANEXO 5.- Información proporcionada por las distintas Instituciones

entrevistadas.

§ Anexo 5.1.- SAGARPA Delegación Estatal Colima. “Sector Agropecuario del

Estado de Colima 1990-1998”

§ Anexo 5.2.- Reglas de Operación de los Programas de FIRA para el Ejercicio

Fiscal 2001.

§ Anexo 5.3.- Características y Finalidades de FIRA. Residencia Estatal Colima

§ Anexo 5.4.- Reglas de Operación para la asignación de subsidios en el

ejercicio fiscal 2001 del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C.

§ Anexo 5.5.- Secretaría de Fomento Económico. Gobierno del Estado de

Colima. Trípticos de “Quién es la SEFOME” y “Fomento a las Exportaciones”.

§ Anexo 5.6.- Secretaría de Economía. Delegación Estatal Colima. Trípticos de

“Asesoría Empresarial” y de “Sistema Nacional de Información e Integración

de Mercados”.

BIBLIOGRAFIA

Page 226: Lina carmina tapia muñoz

226

♦ Mansell Carstens, Catherine, “LAS NUEVAS FINANZAS EN MEXICO”, IMEF-

ITAM, Editorial Milenio, México 1996, Séptima Reimpresión.

♦ Zui, Bodie y C. Merton, Robert, “FINANZAS”, Prentice Hall, México 1999,

Primera Edición. (Boston University and Harvard University Premio Nobel de

Economía)

♦ J. Fabozzi, Frank y Modigliani Franco., “MERCADOS E INSTITUCIONES

FINANCIERAS”, Prentice Hall, México 1996. Primera Edición

♦ Díaz Mata, Alfredo, “INVIERTA EN LA BOLSA. GUIA PARA INVERSIONES

SEGURAS Y PRODUCTIVAS”, Editorial Iberoamérica, México 1998.

♦ Watson S., Donald, “TEORIA DE LOS PRECIOS”, Trillas, México 1981, Primera

Edición.

♦ Méndez M., José Silvestre, “FUNDAMENTOS DE ECONOMIA”, Ed. Mc Graw Hill,

México 1990, Segunda Edición.

♦ Samuelson, Paul A., “ECONOMIA”, Ed. McGraw Hill, España 1993,

Decimocuarta Edición.

♦ Dieterich, Heinz., “NUEVA GUIA PARA LA INVESTIGACION CIENTIFICA”,

Editorial Ariel, México 2000, Novena Reimpresión.

♦ Adriana Hernández Zuñiga, “PLANES DE PREVISION SOCIAL A TRAVES DE

UN FIDEICOMISO”, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., México

1990, Primera Edición.

♦ Rodríguez Ruiz, Raul. “EL FIDEICOMISO. ELEMENTOS DE ADMINISTRACION

FIDUCIARIA", ECASA, México 1990, Primera Edición.

♦ Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA), “SECTOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE COLIMA 1990 –

1998”, Delegación Estatal Colima, Colima, Col., Abril del 2001.

♦ SEP. “ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS”, Trillas, México

1985. Cuarta reimpresión.

♦ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ediciones Delma. México

1999, Decimotercera Edición.

♦ Código de Comercio y Leyes Complementarias. Editorial Anaya, México 1994

Page 227: Lina carmina tapia muñoz

227

♦ Legislación de Banca Crédito, Seguros, Fianzas y Actividades Conexas.

Ediciones Delma. México 2000, Primera Edición.

♦ Ley Agraria. Ediciones Delma. México 1999, Octava Edición.

♦ Direcciones de Internet:

§ http://www.shcp.gob.mx/servs/normativ/leyes

§ http://www.mexder.com.mx

§ http://www.condusef.gob.mx

§ http://www.cnbv.gob.mx

§ http://www.inegi.gob.gob.mx/entidades

§ http://www.sagarpa.gob.mx

§ http://www.infoaserca.gob.mx

§ http://www.serfin.com.mx/derivados/mexder-info

§ http://www.banxico.org.mx/public

§ http://www.fira.gob.mx

§ http://www.banrural.gob.mx

Page 228: Lina carmina tapia muñoz

228