LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

116
TRANSPORTE DE NANOMATERIALES EN MEDIOS COMPLEJOS LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENT DE INGENIERIA QUIMICA BOGOTA D.C 2013

Transcript of LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

Page 1: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

TRANSPORTE DE NANOMATERIALES EN MEDIOS COMPLEJOS

LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENT DE INGENIERIA QUIMICA

BOGOTA D.C

2013

Page 2: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

TRANSPORTE DE NANOMATERIALES EN MEDIOS COMPLEJOS

LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

Trabajo de grado para optar al título de Master en Ingeniería Química

Director

PhD WATSON LAWRENCE VARGAS

Ingeniero Químico

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

BOGOTA D.C

2013

Page 3: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

iii

A mis padres Bertulfo y Graciela por el apoyo y la confianza depositada,

A mi hermano Julián por guiarme y aconsejarme,

A mi tía Esperanza por siempre estar ahí en los momentos que más la necesite,

A ti amor por tu compañía y apoyo incondicional,

y a mis amigos por ofrecerme una amistad sincera.

Gracias Totales

Page 4: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

iv

RESUMEN

Los potenciales beneficios de la nanotecnología son inmensos, como también lo son

sus peligros. Los nanomateriales se desarrollan por sus propiedades radicalmente

nuevas que conllevan resultados completamente novedosos y algunas veces

impensados. Mientras existe un amplio consenso de que la nanotecnología alberga

una promesa en cuanto a su aplicación en materiales, medicina y energía, también

hay grandes dudas sobre las implicaciones biológicas, medioambientales y de

seguridad. Se han determinado algunos vacíos de conocimiento que deben de

abordarse como determinar la cinética y mecanismo de transporte de las

nanopartículas en el cuerpo humano y caracterización, así como la estandarización de

los procesos de síntesis de las nanopartículas y protocolos de las pruebas de

transporte. El objetivo principal de este trabajo consiste en exponer lo avances

realizados en cuanto al diseño de equipos para difusión de nanomateriales en medios

biológicos, diseño de cámaras de decelularización de órganos y tejidos, así como

también protocolos para el estudio del transporte de nanomateriales en medios

biológicos. En este trabajo se presentan pruebas de difusión de nanopartículas de

SiO2 en piel normal y decelularizada, donde se observa una mayor difusión en tejidos

decelularizados que en tejidos sin decelularizar. Para determinar la presencia de las

nanopartículas en el tejido, se sintetizaron exitosamente nanopartículas de SiO2 con

tamaños de 45nm y378 nm marcadas con un fluorocromo, para su detección por

microscopía confocal.

Se presenta la penetración en piel de cerdo de nanopartículas de SiO2 funcionalizadas

con fluoresceína sódica con diámetro de 45nm. Se determina que aproximadamente

una concentración de 0,68 ppm de nanopartículas de 45nm de SiO2 atravesó piel

normal a las 48h, mientras que a las 6h se determina una concentración de 5,97 ppm

de nanopartículas de SiO2 en piel de cerdo decelularizada. De igual forma se presenta

penetración de NPs de SiO2 de 378 nm en piel de cerdo normal pero en el transcurso

de 200 h no se determinó presencia de nanopartículas en el recipiente receptor. En

cuanto a las pruebas de penetración de NPs realizadas en membrana de agar con los

dos tamaños (45nm y 378nm) las nanopartículas de menor tamaño atraviesan la

membrana más rápido que las nanopartículas grandes, ya que se encuentra una

Page 5: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

v

concentración apreciable de 6,43 ppm en el recipiente receptor a las 3 horas, mientras

que con las nanopartículas de mayor tamaño se determina una concentración de 0,62

ppm hasta las 8 horas.

Page 6: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

vi

OBJETIVOS

General.

Estudiar el fenómeno de transporte de nano-partículas en medios

complejos prototipo y tejidos decelularizados mediante ensayos

experimentales in vitro.

Específicos.

Síntesis y caracterización de nanopartículas modificadas con marcadores

fluorescentes.

Implementación y estandarización del protocolo para decelularización de

tejidos.

Realizar pruebas in vitro para observar el transporte de las nanopartículas

en tejidos artificiales prototipo.

Realizar pruebas in vitro para observar el transporte de las nanopartículas

en tejidos biológicos decelularizados.

Realizar pruebas in vitro para observar el transporte de las nanopartículas

en tejidos biológicos.

Page 7: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

vii

AGRADECIMIENTOS

Mis más completos agradecimientos a mi asesor de tesis PhD Watson L. Vargas, al

grupo de microelectrónica de la Universidad de los Andes CMUA que facilitó las

instalaciones de Sala limpia y capacitación para el manejo de los equipos, al profesor

PhD Federico Brown y a su grupo de investigación EVODEVO en Ciencias Biológicas

por la facilitación de sus equipos y laboratorio para los análisis de histología.

Page 8: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

viii

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS .......................................................................... 3

1.1. NANOMATERIALES .................................................................................. 4

1.1.1. Nanopartículas. .................................................................................... 4

1.1.2. Nanotubos de Carbono. ....................................................................... 4

1.1.3. Fullerenos. ........................................................................................... 5

1.2. NANOMEDICINA ....................................................................................... 6

1.3. RIESGOS POTENCIALES DE LOS NANOMATERIALES ......................... 6

1.4. MECANISMOS DE TRANSPORTE DE NANOMATERIALES ................... 7

1.5. EFECTO DE LAS NANOPARTÍCULAS EN EL SISTEMA RESPIRATORIO

9

1.6. EFECTO DE LAS NANOPARTICULAS POR CONTACTO DERMICO .... 11

1.7. EFECTO DE LAS NANOPARTICULAS POR INGESTION: ..................... 15

1.8. MODELOS UTILIZADOS EN EL TRANSPORTE DE NANOPARTÍCULAS:

18

1.8.1. Distribución de agentes anti cancerígenos. ....................................... 18

1.8.2. Modelamiento de la distribución de nanopartículas en esferas

tumorales multicelulares................................................................................. 19

1.8.3. Transporte de nanopartículas de oro en piel e intestinos de ratas. ... 21

3. TEORIA, DISEÑO, METODOLOGÍA Y PROTOCOLOS DE

EXPERIMENTACION ............................................................................................ 29

3.1. TEORIA DE EXPERIMENTACION .......................................................... 29

3.1.1. Decelularización .................................................................................... 29

3.1.1.1. Métodos de Decelularización ............................................................. 29

3.1.1.1.1. Métodos Físicos: ............................................................................ 30

Page 9: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

ix

3.1.1.1.2. Métodos Enzimáticos ..................................................................... 31

3.1.1.1.3. Métodos Químicos ......................................................................... 32

3.1.1.2. Antibióticos para preservación de la matriz extracelular .................... 33

3.1.2. Tipo de estudios toxicológicos .............................................................. 33

3.1.2.1. In vivo: ............................................................................................... 33

3.1.2.2. In vitro: ............................................................................................... 35

3.1.2.3. Celda de difusión de Franz ................................................................ 36

3.2. DISEÑO DE EQUIPOS ............................................................................ 37

3.2.1. Diseño de Celda de Difusión ................................................................. 37

3.2.2. Diseño de Mini-Celdas de Difusión. ...................................................... 39

3.2.3. Diseño de Sistema para decelularización de tejidos ............................. 40

3.3. PROTOCOLOS DE EXPERIMENTACIÓN .............................................. 42

3.3.1. Protocolo para pruebas en Celda de Difusión de Franz ....................... 42

3.3.2. Protocolo para decelularización de órganos ......................................... 43

3.3.3. Protocolo para decelularización de piel................................................. 44

3.3.4. Protocolo para histología de los tejidos ................................................ 46

3.3.5. Protocolo para fabricación de láminas de histología ............................. 49

3.3.6. Protocolo elaboración de membranas en agar ..................................... 50

3.4. SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS CON MARCADORES

FLUORESCENTES. .......................................................................................... 50

3.5. CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTICULAS ....................................... 51

3.6. ELABORACION DE CURVA DE CALIBRACION PARA DETERMINACION

DE CONCENTRACION DE NANOPARTÍCULAS ............................................. 52

3.7. FABRICACIÓN DE SISTEMA MICROFLUÍDICO QUE MIMETIZA LA

INTERFACE ALVEOLO-CAPILAR. ................................................................... 53

3.7.1. Diseño de las máscaras. ....................................................................... 54

Page 10: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

x

3.7.2. Fabricación de los moldes. ................................................................... 55

3.7.3. Soft Lithography .................................................................................... 56

3.7.4. Fabricación de la Membrana Porosa. ................................................... 57

4. RESULTADOS ............................................................................................... 58

4.1. DECELULARIZACIÓN DE CORAZÓN. ................................................... 58

4.2. DECELULARIZACIÓN DE PIEL .............................................................. 63

4.3. SINTESIS DE NANOPARTICULAS ......................................................... 65

4.4. PENETRACION DE NANOPARTICULAS EN TEJIDOS .......................... 70

4.4.1. Curva de calibración de nanopartículas ................................................ 70

4.4.2. Penetración de Nanopartículas en medio prototipo (Agar). .................. 72

4.4.3. Penetración de Nanopartículas en piel de cerdo. ................................. 75

4.4.4. Penetración de nanopartículas en piel de cerdo decelularizada y piel

normal 75

4.5. FABRICACIÓNSISTEMA MICROFLUIDICO QUE SIMULA LA

INTERFACE ALVEOLO-CAPILAR .................................................................... 79

4.5.1. Caracterización Óptica .......................................................................... 79

4.5.2. Caracterización Morfológica por perfilometría. ...................................... 80

5. CONCLUSIONES .......................................................................................... 84

PERSPECTIVAS ................................................................................................... 86

REFERENCIAS ..................................................................................................... 87

Page 11: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Agentes activos de protección solar que se encuentran en tres diferentes

productos comerciales de protección solar. .......................................................... 11

Tabla 2. Nanoalimentos registrados en U.S.A....................................................... 16

Tabla 3. Soluciones de NPs para calibración. ....................................................... 53

Tabla 4. Composición porcentual de las nanopartículas. ...................................... 68

Page 12: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Áreas de aplicación de la nanotecnología.. ............................................... 3

Figura 2. Estructura del Nanotubo de carbono. ....................................................... 4

Figura 3. . Estructura del Fullereno. ........................................................................ 5

Figura 4. Proceso ADME de las nanopartículas en el cuerpo. ................................ 8

Figura 5. Deposición de Partículas inhaladas en diferentes partes del sistema

respiratorio. ............................................................................................................. 9

Figura 6. Deposición de partículas en diferentes regiones del sistema respiratorio.

.............................................................................................................................. 10

Figura 7. Representación esquemática de la toxicidad inducida por nanopartículas

de ZnO.. ................................................................................................................ 12

Figura 8. Posibles mecanismos de toxicidad inducidos por nanopartículas de Plata

. ............................................................................................................................. 15

Figura 9. Nanomateriales usados en productos de consumo................................ 18

Figura 10. Proceso de decelularización de un hígado de rata. ............................. 29

Figura 11. Métodos de Decelularización de Órganos y Tejidos. ........................... 30

Figura 12. Imágenes de un ensayo en vivo en una rata. ....................................... 34

Figura 13. Celda de Difusión de Franz Estática .................................................... 36

Figura 14. Celda de Difusión de Franz de Flujo. .................................................. 37

Figura 15. Celda de difusión de Franz diseñada ................................................... 38

Figura 16. Celda de difusión fabricada. ................................................................. 39

Figura 17. Mini-celda de difusión. .......................................................................... 39

Figura 18. Componentes de sistema de decelularización. .................................... 40

Figura 19. Sistema de decelularización utilizado. .................................................. 41

Figura 20. Cámara de decelularización. ................................................................ 41

Figura 21. Montaje Celda de Difusión. .................................................................. 43

Figura 22. Separación de la dermis. ..................................................................... 45

Figura 23. Decelularización de Piel en el Shaker. ................................................. 45

Figura 24. Deshidrataciones sucesivas en Etanol. ................................................ 46

Figura 25. Impregnación del tejido en Xileno. ....................................................... 46

Page 13: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

xiii

Figura 26. Tejidos embebidos en parafina ............................................................ 47

Figura 27. Microtomo Leica ................................................................................... 47

Figura 28. Estante para portaobjetos. ................................................................... 49

Figura 29. Baño de portaobjetos en solución adhesiva. ........................................ 49

Figura 30. Membrana en agar. .............................................................................. 50

Figura 31. Montaje para síntesis de nanopartículas de SiO2 ................................. 51

Figura 32. Sistema microfluídico diseñado. ........................................................... 54

Figura 33. Máscaras sistema microfluídico. .......................................................... 54

Figura 34. Láminas después de ataque con FeCl3 ................................................ 56

Figura 35. Laminillas después del ataque con HF ................................................. 56

Figura 36. Fabricación de membrana porosa suspendida. ................................... 57

Figura 37. Decelularización de corazón de Gallina. .............................................. 58

Figura 38. Corazón de gallina decelularizado. ...................................................... 59

Figura 39. Lote de 6 corazones decelularizados. .................................................. 59

Figura 40. Corte Longitudinal de un corazón nativo 10X. ...................................... 60

Figura 41. Corte Longitudinal de un corazón nativo 40X. ...................................... 61

Figura 42. H&E Corte transversal de corazón nativo 10X. .................................... 61

Figura 43. Corte transversal de corazón nativo 40X. ............................................ 62

Figura 44. H&E Corte longitudinal de corazón decelularizado 40X. ..................... 62

Figura 45. H&E Corte transversal de corazón decelularizado. 40X ....................... 63

Figura 46. Proceso de decelularización ................................................................ 63

Figura 47. Piel de cerdo nativa 10X. ..................................................................... 64

Figura 48. Piel de cerdo nativa 40X. ..................................................................... 64

Figura 49. Piel de cerdo decelularizada 40X. ........................................................ 65

Figura 50. Imágenes SEM de nanopartículas sintetizadas, diámetro aprox 45,3 nm.

.............................................................................................................................. 65

Figura 51. Imágenes SEM de nanopartículas sintetizadas, diámetro aprox 378 nm

.............................................................................................................................. 66

Figura 52. EDX que registra presencia de Silicio y Oxígeno en las nanopartículas

sintetizadas. .......................................................................................................... 67

Figura 53. Emisión de Fluorescencia de las nanopartículas expuestas a luz UV.. 68

Page 14: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

xiv

Figura 54. Aglomeraciones de NP´s acumuladas en la membrana de agar. ........ 73

Figura 55. Imagen de microscopia confocal donde se evidencia acumulación de

NP´s en células epiteliales. ................................................................................... 76

Figura 56. Imagen de microscopía confocal después de exposición a NP´s . ...... 77

Figura 57. Imagen de microscopia confocal de piel decelularizada. ..................... 77

Figura 58. Imágenes de penetración de NP´s de 378 nm. .................................... 78

Figura 59. Imágenes de Microscopía Óptica de los moldes en vidrio para el

sistema microfluídico. ............................................................................................ 79

Figura 60. Imágenes de Microscopía Óptica de los canales en PDMS del sistema

microfluídico. ......................................................................................................... 80

Figura 61.Láminas a) superior y b) inferior. ........................................................... 80

Figura 62. Membrana porosa fabricada. ............................................................... 82

Figura 63. Imagen de microscopia óptica de la membrana fabricada. .................. 82

Figura 64. Ensamble sistema microfluidico. .......................................................... 83

Page 15: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

xv

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Histograma distribución de tamaño de nanopartículas con diámetro

promedio de 45,3 nm. ........................................................................................... 66

Gráfica 2. Histograma distribución de tamaño de nanopartículas con diámetro

promedio de 378 nm. ............................................................................................ 67

Gráfica 3. Espectros de absorción de las nanopartículas. .................................... 69

Gráfica 4. Distribución de tamaño de la solución de NPs (43,5nm). ..................... 69

Gráfica 5. Distribución de tamaño de la solución de NPs (378 nm) ...................... 70

Gráfica 6. Espectros de absorción a diferentes concentraciones de NPs ............. 71

Gráfica 7. Curva calibración NPs 43nm ................................................................ 71

Gráfica 8. Curva Calibración NPs 378 nm. ............................................................ 72

Gráfica 9. Perfil de concentración de NP de SiO2 (43,5nm) en la solución receptora

a lo largo del tiempo. ............................................................................................. 73

Gráfica 10. Perfil de concentración de NP de SiO2 (378 nm) en la solución

receptora a lo largo del tiempo. ............................................................................. 74

Gráfica 11. Perfil de concentración de NPs de 45 nm (azul) y 378nm (rojo). ........ 74

Gráfica 12. Perfil de concentración de NP de SiO2 (43,5 nm) en la solución

receptora a lo largo del tiempo. ............................................................................. 75

Gráfica 13. Perfil de concentración de NPs de 45,3nm en piel decelularizada y

normal. .................................................................................................................. 76

Gráfica 14. Perfil Canal Superior. .......................................................................... 81

Gráfica 15. Perfil Canal Inferior. ............................................................................ 81

Gráfica 16. Perfil membrana porosa. ..................................................................... 82

Page 16: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

1

1. INTRODUCCIÓN

La nanotecnología, es un campo relativamente nuevo de investigación y

elaboración de materiales industriales con base en la creación de nuevas clases

de estructuras moleculares originales, muestra rápidos avances que prometen

cambiar radicalmente o afectar muchas áreas de la ciencia y la tecnología.

Además, ofrece innumerables posibilidades para el progreso humano, mediante la

creación de varios tipos de nanomateriales aplicables en revolucionarios

tratamientos médicos [1-4], en la investigación agrícola [5] y métodos de

diagnóstico de inocuidad alimentaria [5-8], en procedimientos de restauración

ambiental [9, 10], aplicaciones energéticas como el revestimiento de células

solares [11, 12], incluso en productos cotidianos de gran volumen como los

cosméticos [13, 14], tejidos repelentes de la suciedad [15] y pintura auto-lavable

[15]. No obstante, es esencial y urgente evaluar no sólo los beneficios, sino

también los posibles riesgos que plantean las nanopartículas y acordar medidas

efectivas mediante criterios reguladores adecuados.

Debido a esto muchos investigadores [6, 13, 16-32] han analizado la citotoxicidad

de micro y nanopartículas en los sistemas biológicos, observando grandes daños

en la mayoría de los órganos del cuerpo humano, esto debido a su facilidad para

transportarse hacia el cuerpo mediante cuatro diferentes mecanismos (inhalación,

ingestión, contacto dérmico y exposición iatrogénica por inyección de

nanomateriales), a su reactividad , tamaño y propiedades novedosas diferentes a

las de sus macromoléculas, a su facilidad de translación a todo el cuerpo humano

mediante el sistema circulatorio y linfático[33-37].

Algunos estudios realizados [16-26, 36, 38-42] respecto al efecto de las

nanopartículas en el cuerpo mostraron efectos como estrés oxidativo, generación

de especies reactivas de oxígeno, aumento de la concentración de Ca+ en la

célula, peroxidación lipídica, daño de la función mitocondrial, daño en la

membrana celular y daño en el ADN generando finalmente muerte celular. Todos

estos estudios se han realizado experimentalmente mediantes ensayos in vitro e in

vivo.

Page 17: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

2

El Scientific Committee on Emerging and Newly Identified Health Risks

(SCENIHR) con el fin de evaluar los riesgos potenciales de los nanomateriales

para la salud humana identificó algunos vacíos de conocimiento que deben de

abordarse, algunas de sus recomendaciones son: determinar la cinética y

mecanismo de transporte de las nanopartículas y su caracterización,

estandarización de los procesos de síntesis de las nanopartículas analizadas y

evaluación de la medida en que se pueden extrapolar los datos de toxicología de

estudios in vitro a estudios in vivo[34].

En este trabajo se presentan diseños de sistemas, equipos y protocolos

necesarios para realizar estudios del transporte de nanomateriales en medios

biológicos, esto incluye diseño de celda de difusión para efectuar pruebas de

penetración dérmica de nanomateriales, así como el protocolo para la realización

de pruebas en esta, diseño de un sistema de decelularización de órganos y su

protocolo; este sistema se utilizara para realizar el transporte de nanomateriales

en órganos decelularizados mediante perfusión, también se presenta el diseño de

un sistema microfluídico que simula la interface alveolo-capilar para realizar

transporte de nanopartículas tanto por vía respiratoria tanto como por vía

circulatoria. Este último dispositivo se diseña con el ánimo de realizar pruebas en

un dispositivo que pueda simular condiciones de ensayos in vivo sin realizar

experimentaciones en animales.

Page 18: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

3

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La nanotecnología se considera como una nueva tecnología que involucra la

manipulación de materiales a nivel molecular o de una escala de

aproximadamente 1 a 100 nanómetros[33, 34, 43] (milésimas de millón de metro),

para crear nuevas estructuras moleculares conocidas como nanomateriales, las

cuales poseen características únicas y nuevas diferentes a las de los materiales

originales de las que se derivan[35].

La nanotecnología ofrece inconmensurables posibilidades para el desarrollo

humano mediante la creación de gran variedad de nanomateriales aplicables en

revolucionarios tratamientos médicos[1-4, 44], aplicaciones energéticas en la

elaboración de celdas solares[11, 12, 45], productos cosméticos[13, 14, 26],

alimenticios[5, 7],electrónicos[15, 35], industria agrícola[5, 44], de comunicaciones

y en purificación de agua[9, 10], etc. En la Figura 1 podemos observar algunas de

las áreas de aplicación de los nanomateriales.

Figura 1Áreas de aplicación de la nanotecnología. Fuente: Nanoposts (2007). Government Policy and Innitiatives in Nanotechnology Worldwide 2007. Canadá.

Page 19: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

4

Debido al amplio rango de aplicaciones, es de gran importancia evaluar no solo los

beneficios, sino también los riesgos potenciales que pueden presentar los

nanomateriales.

1.1. NANOMATERIALES

1.1.1. Nanopartículas.

Una nanopartícula se considera como una partícula que cuenta con una o más de

sus dimensiones en el rango de 100 nm o menos y un rango de átomos entre 102

y 108[46, 47].

1.1.2. Nanotubos de Carbono.

Los nanotubos de carbono son láminas de grafito enrolladas en forma de cilindro,

cerrados en sus extremos con anillos pentagonales, los nanotubos de carbono

poseen diámetros de aproximadamente 1 a 2 nm y longitud que puede oscilar

hasta centímetros, lo que los hace efectivamente una estructura unidimensional

llamados nanocables [48-51]. Los nanotubos se consideran también una forma

alotrópica del carbono, donde sus carbonos se encuentran unidos de forma

covalente.

Figura 2. Estructura del Nanotubo de carbono. Fuente: Handbook of Nanoscience, Engineering, and Technology.

Page 20: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

5

1.1.3. Fullerenos.

Los fullerenos son nanoestructuras compuestas por carbono que presentan

organización estructural esférica, con un diámetro de 1 a 2 nm [51]. El fullereno

más conocido es el buckminsterfulereno, el cual está compuesto por 60 átomos de

carbono con una conformación esférica similar a la de un balón de fútbol,

constituido por 20 hexágonos y 12 pentágonos[52]. En cada intersección del

fullereno se encuentra un átomo de carbono, estos átomos se encuentran

interconectados formando una molécula cíclica unida por débiles fuerzas de

Vander Waals.

Figura 3. . Estructura del Fullereno. Fuente: Shatkin, Jo. Nanotechnology: Health and Environmental Risks.

Las nanopartículas muestran gran diversidad estructural, cada estructura exhiben

sus propias características individuales, tales como tubos, puntos, hilos, fibras y

cápsulas[1, 53, 54]. Todos estos materiales a nanoescala tienen propiedades

físicas, químicas, ópticas, eléctricas, catalíticas y mecánicas sustancialmente

diferentes a las de sus contrapartes correspondientes de tamaño macro [16]. En

consecuencia, es razonable suponer que estas desviaciones en las propiedades

también pueden conducir a un comportamiento diferente en el cuerpo. Además, no

sólo la dosis expresada como masa, sino también el tamaño de partícula, número

de partículas, superficie y otras características (como la carga, forma, etc.)

determinan las interacciones biológicas de estas nanopartículas. De hecho, varios

estudios sugieren que estas nanopartículas tienen perfil de toxicidad diferente en

comparación con las partículas más grandes [17, 38].

Page 21: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

6

1.2. NANOMEDICINA

La nanomedicina consiste en la aplicación de la nanotecnología para el

diagnóstico, prevención y tratamiento de afecciones de la salud. Gran parte de los

desarrollos en nanomedicina se encuentran enfocados a enfermedades de mayor

intensidad en países desarrollados, como son enfermedades cardiovasculares, el

cáncer y el VIH.

1.3. RIESGOS POTENCIALES DE LOS NANOMATERIALES

Los potenciales beneficios de la nanotecnología son inmensos, como también lo

son sus peligros. Los nanomateriales se desarrollan por sus propiedades

radicalmente nuevas que conllevan resultados completamente novedosos y

algunas veces impensados. Mientras existe un amplio consenso de que la

nanotecnología alberga una promesa en cuanto a su aplicación en materiales,

medicina y energía, también hay grandes dudas sobre las implicancias biológicas,

medioambientales y de seguridad.

Las preocupaciones por los efectos nocivos de las nanopartículas y los

nanomateriales se deben principalmente a[33]:

El transporte de nanomateriales al medio ambiente se facilita, debido

a su gran área superficial, estructura cristalina, y reactividad. Al

ingresar en los sistemas de los seres vivos, las nanopartículas son

difíciles de controlar y pueden causar daños al interferir en sus

procesos biológicos.

Las partículas ultrafinas presentan un comportamiento biológico y

movilidad diferente a las macromoléculas, a primera vista se puede

apreciar que es más probable que las nanopartículas sean

absorbidas y llevados hacia el interior de las células más fácilmente

que partículas más grandes, esto debido a su pequeño tamaño.

Page 22: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

7

Debido al tamaño casi invisible de las nanopartículas, estas pueden

ser distribuidas accidentalmente a los seres vivos a través del aire, el

suelo y el agua, causando daños en un principio a plantas y

animales, mientras que con el transcurso del tiempo se convierten en

un peligro para los seres humanos. También debido al amplio uso de

los nanomateriales en productos comerciales es más difícil contener

y controlar a las nanopartículas de su propagación en el medio.

1.4. MECANISMOS DE TRANSPORTE DE NANOMATERIALES

Para entender los efectos tóxicos potenciales que pueden presentar los

nanomateriales es de gran importancia conocer las diferentes rutas de exposición

mediante las cuales estos pueden ingresar a los seres vivos. Los nanomateriales

pueden ingresar por cuatro diferentes mecanismos como son: inhalación a través

del tracto respiratorio, ingestión a través del tracto digestivo, por la piel a través del

contacto dérmico y exposición iatrogénica por inyección de nanomateriales en la

corriente sanguínea[33-37].

Una vez en el cuerpo los nanomateriales se pueden redistribuir a organismos y

tejidos a través de la circulación sanguínea o por la migración de células. Este

desplazamiento se debe a la posibilidad que tiene las nanopartículas de

incorporarse en las células, cruzar sus membranas celulares y a moverse dentro

de éstas. En algunos estudios [18] se ha observado el traspaso de los

nanomateriales a través de la barrera hemato-encefálica, lo cual puede abrir

grandes posibilidades terapéuticas, pero al mismo tiempo implica mayores

preocupaciones debido a que se puede presentar con mayor facilidad el traspaso

de sustancias tóxicas de la sangre directamente a los tejidos del cerebro. Así

mismo también se ha determinado que nanopartículas ultrafinas pueden ingresar

al cerebro por medio del Nervus Olfactorius[19] después de la deposición en la

mucosa olfativa de la nariz, seguido de inhalación.

Page 23: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

8

Figura 4. Proceso ADME de las nanopartículas en el cuerpo. Las líneas de color negro representan rutas

confirmadas de las nanopartículas, las líneas discontinuas representan las rutas hipotéticas.Fuente: Werner I. Hagens, et al. What do we (need to) know about the kinetic properties of nanoparticles in the body?

En la Figura. 4, se observa de forma esquemática el ciclo de vida potencial de las

nanopartículas en el cuerpo humano. Esta figura muestra una visión general de

los procesos ADME (adsorción, distribución, metabolismo y excreción) en el

cuerpo. En este esquema se puede observar que las nanopartículas pueden ser

distribuidas a un mismo órgano por varias rutas de exposición. Por ejemplo, las

nanopartículas que se encuentran en el tracto gastrointestinal pudieron ingresar

mediante productos ingeridos, pero por otro lado, también pueden llegar al tracto

gastrointestinal a través de una ruta indirecta, como el ingreso de las

nanopartículas a través las vías respiratorias o la piel, donde posteriormente estas

son absorbidas por el sistema circulatorio. A partir de ahí, las partículas pueden

ser distribuidas en el hígado, tomada por los hepatocitos y excretadas en la bilis

hacia al tracto gastrointestinal.

Los órganos principales de exposición a nanomateriales se pueden describir

como[37]:

Órganos de recepción: piel, tracto gastro-intestinal y el tracto respiratorio.

Órganos secundarios: Sistema nerviosos central, sistema cardiovascular, sistema

inmune, hígado, riñones, placenta.

Page 24: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

9

1.5. EFECTO DE LAS NANOPARTÍCULAS EN EL SISTEMA RESPIRATORIO

La presencia de nanopartículas en los pulmones puede llegar a causar

neumoconiosis (inflamación pulmonar) que es una enfermedad pulmonar causada

por la exposición a partículas de polvo con dimensiones nanométricas de

diámetro, un tipo de neumoconiosis causada por la exposición e inhalación de

nanopartículas de SiO2 es la silicosis, la cual es caracterizada por una fibrosis

progresiva de los pulmones. En algunos estudios realizados se observó que las

nanopartículas podían atravesar las paredes alveolares ingresando de estar forma

en la corriente sanguínea y ser transportada a los demás órganos del cuerpo.

También se observan daños en los vasos sanguíneos y producción de coágulos

de sangre [20, 21]. Otros nanomateriales como los nanotubos de carbono pueden

generar cáncer de pulmón o mesioteloma similar a la producida por los asbestos.

En pruebas realizadas a ratas y ratones sometidas a nanotubos de carbono de

una sola pared se presentaron granulomas epiteloidales e inflamaciones

intersticiales [39, 40].

Uno de los mecanismos de mayor importancia de ingreso de las nanopartículas al

cuerpo humano es mediante los pulmones, donde la deposición de partículas

inhaladas es determinada por procesos de difusión, la deposición de las

nanopartículas se puede presentar en tres diferentes zonas: zona naso-faríngea,

la zona traqueo-bronquial y la zona alveolar.

Figura 5. Deposición de Partículas inhaladas en diferentes partes del sistema respiratorio. Fuente: Nanoparticle Tecnology Handbook.

Page 25: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

10

En la Figura 5 se observa que cerca del 90% de partículas inhalas de dimensión

de 1 nm se depositan en la zona naso-faríngea , un 10% en la zona traqueo

bronquial y ninguna en la zona alveolar; mientras que, partículas de dimensiones

entre 5-10 nm se depositan en las tres zonas con porcentajes entre 20 y 30%,

partículas con dimensiones de 20 nm se depositan un 50% en la región alveolar y

un 10 a 20% en la regiones naso-faríngeas y traqueo-bronquial respectivamente.

Como se pudo observar en la gráfica dependiendo del tamaño de la partícula la

deposición toma lugar en diferentes partes del tracto respiratorio, Schmid [37] nos

presenta la distribución de las nanopartículas en el sistema respiratorio, esta se

puede observar en la Figura 6.

Figura 6. Deposición de partículas en diferentes regiones del sistema respiratorio. Fuente: G. Schmid. Nanotechnology: Assessment and Perspectives.

En el 2004, Lam et al [22] reporto que una suspensión de nanotubos de carbono

causa lesiones inusuales en pulmones de ratones interfiriendo con la absorción de

oxígeno, este hallazgo fue confirmado por Warheit [40] en el mismo año quien

descubrió que las células inmunes se acumulan alrededor de los nanotubos,

generando el bloqueo los bronquios en los pulmones de los roedores y haciendo

que se sofoquen. Posteriormente Oberdörster [19] encontró que las nanopartículas

se acumulan en las fosas nasales, pulmones y cerebro de las ratas. También

Page 26: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

11

documento el fenómeno de stress oxidativo que se presentó en el cerebro de un

pez expuesto a nanopartículas por 48 horas [23].

1.6. EFECTO DE LAS NANOPARTICULAS POR CONTACTO DERMICO

En la actualidad, más de 20 países en todo el mundo fabrican y comercializan

diferentes variedades de productos de consumo basados en nanotecnología de

cosméticos, los cuales forman una las categorías más grandes. Debido al tamaño

extremadamente pequeño de las nanopartículas (generalmente inferior a 50nm)

que se utilizan existe la preocupación de que estas puedan interactuar

directamente con macromoléculas como el ADN.

Nanopartículas como ZnO y TiO2 son utilizadas ampliamente en bloqueadores

solares (Ver Tabla 1 [35]) y cosméticos como sombras, polvos y labiales.

Tabla 1. Agentes activos de protección solar que se encuentran en tres diferentes productos comerciales de protección solar.

Bloqueador Solar 1 Bloqueador Solar 2 Bloqueador Solar 3

4-Mebenzylidinecamphor, 6% 4-Mebenzylidinecamphor, 6% Octylmethoxycinnamate (OMC), 7.5%

Parsol 1789, 2% Parsol 1789, 2% Oxybenzone, 5%

Mexoryl SX, 1% Mexoryl SX, 2% 2-PBSA, 2.3%

Titanium dioxide, 3.2% Titanium dioxide, 5% Titanium dioxide, 4.5%

Pure melanin

Vegetable Extracts

Fuente: Serpone et al. Inorganic and organic UV filters: Their role and efficacy insunscreens and suncare products.

Las nanopartículas utilizadas para bloqueadores solares se han revestido con

otros materiales como siliconas, ácidos grasos o circonio para facilitar la

dispersión de las nanopartículas y evitar su aglomeración. La presencia de estas

capas, hace que las células y los tejidos estén expuestos principalmente a las

moléculas orgánicas del exterior en lugar de los núcleos de ZnO y TiO2. La

presencia y la naturaleza de los revestimientos (que no son fácilmente

identificables en las formulaciones de los productos comerciales debido a la

necesidad de mantener los secretos comerciales) pueden afectar la manera en

Page 27: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

12

que las nanopartículas reaccionan con la piel. Las preguntas han surgido

recientemente si el pequeño tamaño de ZnO o nanopartículas de TiO2 utilizados

en cremas solares les permitirá penetrar accidentalmente en la piel generando

daños a las células y finalmente al ADN.

Sin embargo, el trabajo realizado por Sharma et al[24], en el cual células

epidérmicas humanas A431 se sometieron a nanopartículas de ZnO, se determinó

que nanopartículas de ZnO incluso a bajas concentraciones poseen un potencial

genotóxico en las células epidérmicas, el cual pude ser medido a través de la

peroxidación lipídica y el stress oxidativo (Figura 7).

Debido al fenómeno de stress oxidativo generado por las nanopartículas que

alteran el entorno reductor presente en la célula, se genera el desbalance de su

estado normal redox causando efectos tóxicos por la producción de peróxidos y

radicales libres, que dañan a todos los componentes de la célula, incluyendo

proteínas, lípidos y el ADN.

Figura 7. Representación esquemática de la toxicidad inducida por nanopartículas de ZnO. Fuente: Sharma et al. DNA damaging potential of zinc oxide nanoparticles in human epidermal cells.

Page 28: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

13

Otros trabajos realizados de gran importancia es el de Dunford et al [25] donde

demostró que cuando una plásmido de ADN fue expuesto a estimulación por luz

solar, los rayos UVA y UVB en presencia de nanopartículas de TiO2, se presenta

la generación de radicales hidroxilo acelerando así la ruptura de cadenas de ADN.

Serpone et al [26] también describe los efectos nocivos de TiO2 en el ADN. Ellos

han probado la formación de radicales hidroxilo producidos por la irradiación de

nanopartículas de TiO2 extraído de productos de protección solar, estos estudios

se realizaron tanto in vitro e in vivo. Los autores verificaron al TiO2 como el

iniciador de las reacciones nocivas, como las rupturas de cadenas de ADN a

través de la generación de radicales libres. Sin embargo, la metodología del

estudio no está descrita, y por lo tanto los resultados no pueden ser reproducidos

o analizados.

En 2002, Uchino et al [41] examinó la generación de radicales hidroxilo por los

rayos UVA en distintas estructuras de TiO2. Ellos encontraron que la irradiación

UVA en TiO2 anatasa (estructura octaédrica) se genera gran cantidad de radicales

hidroxilo, mientras que la forma de rutilo (estructura tetraédrica) presenta una

menor generación de estos. La evaluación de la citotoxicidad del radical hidroxilo

se puso a prueba en células de ovario de hámster chino, donde se observó la

sensibilidad de estas células a la cantidad de radicales hidroxilos formados en el

primer experimento.

Recientemente Hidaka et al [42] estudió el daño al ADN producido por TiO2 y ZnO

después de la exposición a rayos UV. Los autores observaron como el radical

hidroxilo ataca a la ribosa, la desoxiadenosina, guanosina, citidina y nucleótidos

después de 30 minutos de irradiación. Esta reacción resulta en la rápida

degeneración del componente de los nucleótidos del ADN-desoxiadenosina '5'-

monofosfato, monofosfato de guanosina, citidina monofosfato y en presencia de

TiO2 y ZnO UV irradiados.

Page 29: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

14

A pesar de los estudios realizados en los que se observa que nanopartículas de

TiO2 y ZnO son potencialmente tóxicas para el ADN por la formación de ROS

(especies de oxígeno reactivo), muchos investigadores creen que esto sólo debe

ser visto como una preocupación legítima de toxicidad si se presentan indicios de

que nanopartículas de TiO2 y ZnO son capaces de penetrar la epidermis. Si las

partículas nanométricas utilizadas en los protectores solares aplicados en la piel

llegan a penetran en la dermis, se puede presentar la absorción sistémica de estas

partículas con potenciales efectos inflamatorios y cancerígenos. Varios autores

han propuesto que las nanopartículas de aplicación tópica puede llegar a la dermis

y, finalmente, incorporarse sistemáticamente [55].

Aunque se han presentado estudios como el de Tan et al [13] donde se mostró un

aumento del nivel de titanio en la epidermis y la dermis después del uso de

protectores solares, otros estudios realizados como los de Schulz et al [27] y

Gamer et al [28] han demostrado que nanopartículas de TiO2 y ZnO son incapaces

de penetrar en la epidermis Estos experimentos no tuvieron en cuenta el

movimiento de la piel, la carga de la partícula, las aberturas foliculares y la edad

de la piel analizada.

Tinkle et al[56] mostró que la penetración de micropartículas (500-1000 nm) a

través de la epidermis se produjo después de la aplicación de un movimiento de

flexión. Otros estudios realizados por Rouse et al[57] y Oberdörster [23]

mostraron la penetración del fullereno C60 a través de la piel después de flexión

mecánica. Esto llega a sugerir que se presenta mayor absorción de las

nanopartículas en pliegues de la piel mientras se presenta movimiento podría que

en el de una piel plana.

Kohli y Alpar [58] han informado de la penetración de partículas de látex con carga

negativa (50 y 500 nm), mientras que partículas con carga positiva o neutras no

fueron capaces de penetrar la epidermis.

Page 30: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

15

Debido a esto se llegó a la conclusión de que también la carga de las

nanopartículas es uno de los factores importantes en el proceso de absorción

transdérmica. Esto nos lleva a concluir que la piel es permeable a los

nanomateriales que presentan diferentes propiedades físico-químicas (tamaño,

forma, carga, materiales).

Otro tipo de nanopartículas usadas ampliamente son las nanopartículas de plata,

las cuales se utilizan en pinturas, cosméticos, bloqueadores solares y aplicaciones

médicas. En un estudio realizado por Ahamed et al[29] se pudo observar la

citotoxicidad de las nanopartículas donde se presenta la generación de ROS,

estrés oxidativo, daño en el ADN y apoptosis; estos efectos se pueden observar

en la Figura 8. En otro estudio in vitro realizado por Larese et al [30] se muestra la

absorción de las nanopartículas de plata en piel dañada y piel sana, donde se

presenta una absorción baja pero detectable en el estudio realizado.

Figura 8. Posibles mecanismos de toxicidad inducidos por nanopartículas de Plata Fuente: Ahamed, Silver nanoparticle applications and human health.

1.7. EFECTO DE LAS NANOPARTICULAS POR INGESTION:

El tracto gastro-intestinal representa un importante punto de ingreso de las

nanopartículas al cuerpo, debido a que algunos productos alimenticios llegan a

contener nanopartículas [6]. Por ejemplo, en el sector de la alimentación hay

Page 31: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

16

múltiples aplicaciones potenciales (Tabla 2), en la agricultura (utilización de

nanosensores para la detección de patógenos en animales y vegetales), en el

procesamiento de alimentos (en nanocápsulas para mejorar el sabor), en el

envase de alimentos (nanoarcillas y nanopelículas usados como

barreras materiales para prevenir su deterioro y la absorción de oxígeno) y los

suplementos dietéticos (nanoencapsulación de nutrientes para mejorar la

absorción, la estabilidad o la ejecución selectiva)[5, 7].

Tabla 2. Nanoalimentos registrados en U.S.A

Producto Canola

Active Oil®

Nanotea™ Nanoceuticals™ Slim

Shake Chocolate

Maternal Water Nanosupplements

Detalles Nanomicelas

con

fitosteroles

para inhibir

la adsorción

del

colesterol.

Nanotecnologia de

ball-milling para

mayor liberaciónde

fitonutrientes y

selenio.

Cocoa

nanoencapsulado el

cual saboriza sin

aportar exceso de

azucar

Plata

nanocoloidal

51 diferentes

nanosuplementos

(nanominerales,

nanospray de

vitamina B12, omega

3 nanoencapsulado,

etc.

Compañía Shemen

Industries

Ltd.

Shenzhen Become

Industry & Trade

Co., Ltd.

RBC Life Sciences®,

Inc

La Posta del

Águila®,

Varias

País de

elaboración

Israel China USA Argentina USA

Fuente: The Project on Emerging Nanotechnologies which was established in April 2005 as a partnership between the Woodrow Wilson International Center for Scholars and the Pew Charitable Trusts. Fuente: www.nanotechproject.org/inventories/consumer.

El ingreso de las nanopartículas al tracto gastro-intestinal puede presentarse por

una vía diferente a la ingestión, a través del sistema respiratorio debido a que las

partículas inhaladas son excretadas mediante la escalera mucociliar e ingeridas

posteriormente en el tracto gastrointestinal, esta vía se observa en la Figura 4.

En un estudio realizado por Sonavane et al [31] se analizó la permeabilidad de

nanopartículas de oro a través de piel e intestino de ratas, donde se observó una

mayor permeabilidad en el intestino que en la piel de las ratas; demostrado que las

nanopartículas de oro puede ser utilizadas como un medio eficaz de transporte por

vía transdérmica y administración oral de fármacos y vacunas.

Page 32: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

17

Las nanopartículas que se encuentran en el tracto digestivo se pueden distribuir al

sistema linfático y al sistema circulatorio por un proceso llamado persorción[59].

Otros estudios realizados en ratas han permitido confirmar que las nanopartículas

se absorben principalmente en las placas de Peyer del intestino delgado y también

a través de los enterocitos intestinales [18, 32, 60]. También en algunos estudios

se ha logrado determinar que la carga de las partículas es un factor determinante

para su absorción, ya que partículas positivas son absorbidas con mayor eficacia

en el tracto gastrointestinal a diferencia de las partículas neutras o negativas [61].

Otro factor determinante en la absorción es el tamaño de las nanopartículas el

cual se observa en el trabajo realizado por Jani et al[62] donde se encontró que

nanopartículas de poli estireno de 50 y 100 nm se absorbieron en un 34% y 26%,

respectivamente.

Las nanopartículas al ser adsorbidas y distribuidas al sistema linfático y circular,

pueden dispersarse por todos los órganos del cuerpo humano generando

posiblemente estrés oxidativo, generación de especies reactivas de oxígeno o

reacciones inesperadas del sistema inmune[8]. Si la presencia de una

nanopartícula en la corriente sanguínea no genera un efecto citotóxico directo

(muerte celular) las nanopartículas pueden inducir una respuesta inesperada del

huésped, como la secreción de citoxinas inflamatorias y metaloproteinasas las que

juegan un papel importante en la destrucción de tejidos [63]. Otro posible daño

que se pude presentar en el sistema circulatorio por la presencia de

nanopartículas se genera debido a que las proteínas presentes en la sangre se

pueden adherir a la superficie de la nanopartícula, cambiando la forma de la

proteína, así como su función; estos cambios producidos en las proteínas podrían

provocar efectos no deseados y peligrosos, tales como la coagulación

sanguínea[64]. Otro importante efecto que se puede generar es la alteración

intracelular de la concentración de calcio en las células lo que causa la creación

de especies reactivas de oxígeno, generando inflamación en la célula [37].

Page 33: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

18

En la Figura 9 se observa el porcentaje de participación de los elementos

utilizados en aplicaciones nanotecnológicas, en este gráfico podemos observar

que todas las nanopartículas que se aplican para productos de consumo son las

que han arrojado resultados preocupantes en los estudios realizados por los

diferentes investigadores nombrados anteriormente, por esta razón es de gran

importancia analizar el transporte de nanopartículas y sus efectos en el cuerpo

humano.

Figura 9. Nanomateriales usados en productos de consumo (2006). Fuente: Maynard, Andrew (2006). Nanotechnology: A Research Strategy for Addressing Risk. Woodrow Wilson International Center for Scholars. US.

1.8. MODELOS UTILIZADOS EN EL TRANSPORTE DE NANOPARTÍCULAS:

En esta sección observaremos algunos de los modelos matemáticos realizados

por algunos investigadores de la distribución de drogas transportadas por

nanopartículas en el cuerpo Humano.

1.8.1. Distribución de agentes anti cancerígenos.

Modelo de difusión:

La liberación de un fármaco a partir de una matriz polimérica generalmente sigue

la segunda ley de Fick[2]. Donde el gradiente de concentración de las partículas

esféricas está dada por:

[Ec-1]

Donde c es la concentración local de la droga en el tiempo t y a la distancia r del

34%

30%

17%

9% 9%

1%Carbono

Plata

Sílice

Titanio (incluido óxido)

Zinc (incluido óxido)

Oxido de Cerio

Page 34: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

19

centro de la partícula y D es el coeficiente de difusión del fármaco en la matriz

polimérica.

Por lo tanto,

[Ec-2]

α=V/(VsKp) donde V es el volumen del líquido del medio circundante, Vs es el

volumen total de las partículas qn = λR, donde λ es el valor Eigen y R es el radio

de las partículas.

1.8.2. Modelamiento de la distribución de nanopartículas en esferas

tumorales multicelulares

En el estudio realizado por Goodman et al [65], se desarrolló un modelo

matemático de la penetración de nanopartículas en esferas multicelulares

mostrando la dependencia de los cambios de distancia radial de la arquitectura del

tumor, representado por la fracción de volumen de tejido accesible a la difusión de

las nanopartículas. El modelo utilizado fue desarrollado teniendo en cuenta la no

uniformidad estructural de las esferas en la dirección radial y la internalización de

las partículas en las esferas multicelulares:

[Ec-3]

[Ec-4]

[Ec-6]

Donde r es la coordenada radial (r = 0 es el centro de la esfera y r = R es su borde

exterior), t es la variable tiempo, ε es la porosidad volumétrica de las esferas

(fracción del volumen de las esfera accesible a las partículas), C es la

concentración molar de partículas libres en el volumen de la esfera (C / ε es la

concentración de partículas no ligadas en el volumen intracelular), Cb es la

Page 35: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

20

concentración de partículas ligadas, Cbs es la concentración de sitios de enlace

disponibles en la superficie celular, Ci es la concentración de partículas

interiorizadas, D es el coeficiente de difusión efectiva, ka es el coeficiente de

velocidad de asociación, kd es el coeficiente de velocidad de disociación, y ki es el

coeficiente de velocidad de internalización. Las condiciones iniciales y límites

utilizados para la difusiónson:

[Ec-7]

Donde C0 es la concentración de partículas fuera de las esferas, la cual está

definida por condiciones experimentales. El coeficiente de difusión efectivo, la

porosidad volumétrica, y la concentración inicial de sitios de unión son funciones

de la coordenada radial.

Utilizando un simple modelo de poros paralelos para medios porosos, la

concentración inicial molar de los sitios de enlace en el interior de la esfera puede

ser relacionada con la estructura esférica y la cantidad de sitios de unión sobre la

superficie de las células.

[Ec-10]

Donde a es el radio de las partículas, rp es el radio de poro efectivo, NA es el

número de Avogadro, y β es el coeficiente adimensional que caracteriza la

densidad de sitios de enlace disponibles sobre la superficie celular. El coeficiente

kβ cuantifica la diferencia de densidad en los sitios de enlace de las superficies de

las células con configuración en monocapa en comparación con las células de

esféricas.

Page 36: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

21

El coeficiente de difusión puede ser modelado como una de las formas sugeridas

por Fournier y Saltzman para espacios intercelulares y porosos en

biomateriales[66, 67].

El modelo para el coeficiente de difusión se define como sigue:

[Ec-13]

[Ec-14]

Donde D0 es el coeficiente de difusión en medio líquido, kB es la constante de

Boltzmann, T es la temperatura absoluta, µ es la viscosidad del líquido, L (λ) es el

factor responsablede la reducción de hidrodinámica y estérica del coeficiente de

difusión en el poro, τ (ε) es la tortuosidad causada por el aumento de la longitud de

difusión en la esfera, y F> 1 es el factor de forma cuantifica la obstaculización en

los poros de la esfera.

1.8.3. Transporte de nanopartículas de oro en piel e intestinos de

ratas.

Para el modelo del transporte de las nanopartículas de oro en la piel de ratas e

intestino realizado por Sonavane et al[31] se utilizó lo siguiente:

La ley de Fick de difusión en estado estacionario se establece mediante la

siguiente ecuación:

Ec-15

Donde J es el flujo de difusión (mol /cm2 s), D es el coeficiente de difusión (cm2 /s),

C es la concentración (mol/cm3) y x es la longitud (cm).

Modificando la Ec-9 obtenemos:

Ec-16

Page 37: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

22

Ec-17

Donde V1 y V2 representan el volumen de la suspensión de oro nanoparticulada y

la solución tampón fosfato en las fases de los donantes y receptores,

respectivamente. C1 (t) y C2 (t) denota la densidad del número de nanopartículas

de oro en las fases respectivas según lo indicado por los subíndices 1 y 2. P es el

coeficiente de permeabilidad (cm / s) y A es el área de superficie de la membrana

(cm2), es decir, la piel de rata o el intestino.

Inicialmente, en el tiempo t = 0, las condiciones son las siguientes:

Donde,

Ec-18

Teniendo en cuenta que la concentración de coloides de oro en el interior de la

membrana es muy baja, reordenando la ecuación (Ec-18), obtenemos:

Ec-19

Sustituyendo la Ec-18 en la Ec-16 obtenemos,

Ec-20

Ec-21

Sustituyendo Ec-21 en Ec-20

Ec-22

Ec-23

Y

Ec-24

Donde

Ec-25

Page 38: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

23

El coeficiente de difusión teórico se calculó usando la ecuación de Stokes-

Einstein:

Ec-26

Donde D (T) es el coeficiente de difusión, T es la temperatura, µ es la viscosidad

del medio y a es el radio de las nanopartículas de oro.

El coeficiente de permeabilidad teórico [P (T)] se calculó mediante la ecuación

siguiente:

Ec-27

Donde d es el espesor de la membrana.

En el artículo realizado por Siepmann et al[68] se observa un modelo matemático

realizado por Saltzman y Radomsky (1991) donde se tiene en cuenta la difusión

de las drogas en los sistemas de administración intercraneal, así como la

eliminación de las drogas.

La teoría se basa en los siguientes supuestos:

(i) En la superficie de los sistemas de dosificación de la concentración de la

droga es constante.

(ii) La eliminación del fármaco sigue una cinética de primer orden (la

velocidad de eliminación del fármaco es proporcional a su

concentración).

(iii) La difusión es isotrópica (no dependiente de una dirección espacial).

(iv) Los procesos de convección son insignificantes.

(v) La liberación del fármaco desde los dispositivos cilíndricos se produce

sólo en la dirección axial.

Este modelo se basa en la segunda ley de Fick de difusión (teniendo en cuenta

una dimensión), eliminando el término de primer orden.

Ec-28

Page 39: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

24

Donde c es la concentración del fármaco en el tejido cerebral, t es el tiempo (t = 0

en el momento de la administración de dispositivos), D representa el coeficiente de

difusión aparente del fármaco en el cerebro, x es la coordenada espacial (distancia

de la interfaz de sistema de administración al tejido del cerebro"), y k es la tasa de

eliminación constante de primer orden de la droga administrada.

Las siguientes condiciones iniciales y de contorno se consideraron:

Donde a es la mitad de espesor de la forma de administración cilíndrica y c0 la

concentración de fármaco (constante) en la superficie del dispositivo. La Ec-24

indica que el tejido cerebral está libre de drogas antes de la administración de la

forma farmacéutica. La Ec-25 establece la concentración constante de droga en la

interfaz sistema de administración-tejido cerebral es independiente del tiempo, y la

Ec-26 expresa el hecho de que la concentración de la droga disminuye a cero a

grandes distancias del cilindro.

En condiciones de estado estable, cuando la concentración del fármaco en el

tejido cerebral no varía con el tiempo, sólo con la posición, este conjunto de

ecuaciones se puede resolver para dar:

Ec-29

Por otra parte, teniendo en cuenta las condiciones de estado no estable (en el que

la concentración de la droga varía con el tiempo y la posición), la siguiente

solución puede obtenerse:

Ec-30

Ambas ecuaciones permiten encontrar la concentración de la droga a cualquier

distancia axial de la superficie para las formas de administración cilíndrica.

Page 40: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

25

Otro modelo propuesto por Saltzman y sus colegas [69] considera la liberación de

fármacos a partir de formas de administración esféricas, la difusión de las drogas,

la eliminación y la convección dentro del cerebro. La teoría asume que el cerebro

está libre de drogas antes de la administración de dispositivos, que la

concentración de fármaco en la interfaz "vía administración-tejido cerebral" es

constante y que la concentración de fármaco a distancias muy lejanas del sitio de

administración es insignificante. De estas condiciones, se derivó la siguiente

ecuación:

Ec-31

En este caso, c es la concentración de la droga, estando en función del tiempo y la

distancia radial desde el centro de la vía de dosificación r; c0 denota la

concentración de fármaco en la interfaz "vía de administración-tejido cerebral", a

es el radio del dispositivo esférico, v es la velocidad radial aparente en el espacio

extracelular, y D representa la difusividad aparente de la droga en el cerebro.

Raman et al[70] propuso un interesante modelo matemático de la cuantificación de

la liberación de fármaco de micropartículas esféricas de PLGA. La teoría considera

la difusión de la droga, la degradación del polímero y la distribución no homogénea

de los medicamentos en el sistema en t=0 La ecuación básica es la segunda Ley

de Fick de difusión para geometría esférica:

Ec-32

Donde c es la concentración de la droga, t es el tiempo, r la coordenada radial y

D(Mw) denota la dependencia de la difusividad de la droga del peso molecular del

polímero.

Para el peroxican cargado en las micropartículas de PLGA, se encontró la

siguiente dependencia empírica del coeficiente de difusión D sobre el peso

molecular promedio del polímero:

Page 41: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

26

Ec-33

Las condiciones iniciales y condiciones límites considerados fueron:

Donde R es el radio de las microesferas. La distribución inicial de la droga f(r) se

determinó por micrografía confocal.

Sólo algunas pocas teorías matemáticas han sido reportadas en la literatura para

la descripción del mecanismo de transporte de masa en el control de liberación de

fármacos basados en lípidos. Recientemente Guse et al[71], propuso la siguiente

solución analítica de la segunda ley de Fick de difusión para cuantificar la

liberación de proteínas de los cilindros constituidos por triglicéridos.

Ec-34

Donde Mt y M∞, representan las cantidades acumuladas absolutas de la proteína

liberada en el tiempo t y en el tiempo infinito, respectivamente, qn son las raíces

de la función de Bessel de primer tipo de orden cero (J0 (qn) = 0), y Rc y H denota

el radio y la altura del cilindro.

Observando todos estos modelos desarrollados para la descripción del fenómeno

de transporte de las nanopartículas en medios biológicos, se puede detallar que

todos se derivan de la segunda ley de Fick, lo que conlleva a inferir que estos

modelos no describen de buena manera el fenómeno de transporte ocurrido

debido a que la ecuación de Fick tiene ciertas restricciones como la suposición de

que el gradiente de concentración varía en forma constante, se considera

transporte unidireccional y además se ignoran los efectos convección; es por esto

Page 42: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

27

que es necesario implementar un modelo teórico que describa con una mayor

aproximación lo que sucede en el ámbito del transporte, sin ignorar algunos

parámetros que pueden modificar sustancialmente el transporte de los

nanomateriales en estos medios complejos.

Difusión Anómala:

Una consecuencia de la teoría cinéticaesla ecuación de difusión, que describe las

fluctuaciones de la densidad en un material a lo largo del tiempo. La ecuación

usualmente se escribe como:

Ec- 35

Donde φ(r, t) es la densidad del material que se está difundiendo en un punto r del

espacio y al tiempo t, D es el coeficiente de difusión que se supone constante.

En su importante trabajo de 1905 Einstein presentó una nueva derivación de la

ecuación de difusión. En esta derivación hay dos clases de distribuciones. Una es

la probabilidad f(x, t)dx de encontrar una partícula Browniana en un intervalo [x, x

+ dx], al tiempo t, y otra es la densidad de probabilidad φ(Δ), para un

desplazamiento Δ de la partícula dentro de un sólo paso en el tiempo discreto. La

ecuación básica de evolución es la siguiente:

Ec-36

donde φ(Δ) satisface la condición φ(Δ) = φ(−Δ). Es claro que esta ecuación es

consistente con condiciones de normalización sobre f(x, t) y φ(Δ). Suponiendo

analiticidad de f(x, t), Einstein derivó la ecuación de difusión ∂f/∂t = D∂2f/∂x2donde

la constante de difusión está dada por

Ec-37

Y como mencionábamos antes, el desplazamiento medio crece en el tiempo como:

Page 43: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

28

Ec-38

Donde los paréntesis representanvalor de expectacióncon respecto a f(x, t).

Ahora, en muchos sistemas naturales encontramos con frecuencia procesos de

difusión que no satisfacen la ecuación anterior sino que el ancho de la distribución

crece como t α con un exponente α diferente de 1/2 .Uno se refiere a los

fenómenos con α = 1/2 como ―difusión anómala‖ y existen varios ejemplos en la

naturaleza que exhiben difusión anómala.

Page 44: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

29

3. TEORIA, DISEÑO, METODOLOGÍA Y PROTOCOLOS DE EXPERIMENTACION

3.1. TEORIA DE EXPERIMENTACION

3.1.1. Decelularización

Es un proceso el cual consiste en extraer todas las células de un órgano de un

individuo muerto dejando tan solo su andamiaje de tejidos internos (matriz de

colágeno) [72], preservando así la estructura tridimensional, la resistencia

mecánica y la estructura básica de la matriz extracelular como las estructuras de

colágeno, las fibras de elastina y algunos glicosaminoglicanos [73].

El proceso de decelularización ha sido ampliamente utilizado en diferentes tipos

de tejidos y órganos como válvulas cardiacas [74, 75], vasos sanguíneos [76, 77],

piel [78], nervios [79], tendones [80], vejiga[81], tráquea[82], intestinos [83],

hígado[84, 85], corazón [86, 87] y pulmones [88, 89] , utilizados para la ingeniería

de tejidos y en medicina regenerativa. En la Figura 10 se presentan las imágenes

del proceso de decelularización de un hígado.

Figura 10. Proceso de decelularización de un hígado de rata. Fuente: Organ reengineering through development of a transplantable recellularized liver graft using decellularized liver matrix

Debido a la variabilidad de masa de tejido, tipo de tejido, función, estructura y

características biomecánicas, cada tejido u órgano requiere un manejo y

procesamiento de decelularización específico.

3.1.1.1. Métodos de Decelularización

Los métodos que comúnmente se utilizan para la decelularización de tejidos y

órganos incluyen una combinación de tratamientos físicos y químicos. Los

tratamientos físicos pueden incluir agitación o sonicación, masaje mecánico, o

proceso de congelación/descongelación. Estos métodos se caracterizan por

romper la membrana celular, liberar el contenido celular, y facilitar la eliminación

Page 45: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

30

de los restos celulares de la matriz extracelular. Estos tratamientos físicos son

generalmente insuficientes para lograr una decelularización completa y deben ser

combinados con tratamientos químicos o enzimáticos. En los tratamientos

enzimáticos se utiliza normalmente tripsina, dispasa o endonucleasas, y en los

tratamientos químicos, se utilizan soluciones detergentes iónicas, no iónicas,

detergentes zwitterionicos soluciones hipotónicas e hipertónicas y agentes

quelantes; todas estas para romper las membranas celulares y los enlaces

responsables de las conexiones intercelulares y extracelulares (Ver Figura 11).

Figura 11. Métodos de Decelularización de Órganos y Tejidos.

3.1.1.1.1. Métodos Físicos:

Los métodos físicos que se pueden utilizar para facilitar la decelularización de

tejidos incluyen: congelamiento/descongelamiento, presión directa, sonicación y

agitación. El método de congelación se utiliza frecuentemente para tejidos

tendinosos o ligamentosos y tejidos nerviosos. Al congelar rápidamente un tejido

se forman cristales de hielo intracelulares, los cuales rompen las membranas

Page 46: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

31

celulares causando lisis celular. El proceso de congelación puede ser un método

eficaz de lisis celular pero aun así este debe ser seguido por otros procesos para

eliminar el material celular del tejido.

De igual forma las células también pueden ser lisadas mediante la aplicación de

presión directa al tejido, aunque este método es eficaz para tejidos u órganos que

no se caractericen por tener una matriz extracelular densamente organizados (por

ejemplo hígado, pulmón). La agitación mecánica y sonicación se utilizan

simultáneamente con los tratamientos químicos para ayudar en la lisis celular y en

la eliminación de desechos celulares. La agitación mecánica puede ser aplicada

mediante el uso de una plancha de agitación magnética o un shaker. Por el

momento, aun no se presentan estudios que determinen la magnitud o frecuencia

óptima de sonicación para generar el rompimiento de células pero un sonicador

ultrasónico puede ser tan eficaz en la decelularización de un tejido como un

shaker.

3.1.1.1.2. Métodos Enzimáticos

Las enzimas pueden proporcionar una alta especificidad para la eliminación de

residuos celulares u otros componentes no deseados en la matriz extracelular.

Algunas de las enzimas normalmente reportadas en protocolos de

decelularización incluyen: nucleasas, tripsina, colagenasa, lipasa, dispasa, termo

lisina y α-galactosidasa. La tripsina es una de las enzimas proteolíticas más

utilizadas en los protocolos de decelularización, esta enzima es muy específica ya

que rompe los enlaces peptídicos en el lado del carbón contiguo a la arginina y a

la lisina si el siguiente residuo no es prolina. Las nucleasas tales como las

endonucleasas catalizan la hidrolisis de los enlaces al interior de las cadenas de

ribo nucleótidos o desoxirribonucleótidos, mientras que las exonucleasas catalizan

la hidrólisis de los enlaces terminales de los desoxirribonucleótidos o ribo

nucleótidos, lo que conlleva a la degradación del ARN y el ADN.

Sin embargo la eliminación completa de células utilizando solo este tratamiento

enzimático es difícil debido a que los residuos de la enzima pueden afectar la

recelularización de los tejidos o provocar una respuesta inmune adversa.

Page 47: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

32

3.1.1.1.3. Métodos Químicos

3.1.1.1.4. Ácidos y Bases: Los tratamientos alcalinos y ácidos se

utilizan en los protocolos de decelularización para solubilizar

el componente citoplasmático de las células, así como para

eliminar los ácidos nucleicos tales como ADN y ARN. Por

ejemplo el ácido acético, ácido paracético, ácido clorhídrico,

ácido sulfúrico e hidróxido de amonio pueden efectivamente

romper membranas celulares y organelos intracelulares.

3.1.1.1.5. Soluciones Hipertónicas o Hipotónicas: Las soluciones

salinas hipertónicas disocian el DNA de las proteínas,

mientras que las soluciones hipotónicas pueden causar

fácilmente la lisis por simples efectos osmóticos. Para un

mayor efecto osmótico en los tejidos comúnmente se

sumerge alternadamente en soluciones hiper e hipotónicas

por varios ciclos.

3.1.1.1.6. Detergentes No iónicos: Los detergentes no iónicos se

han usado ampliamente en los protocolos de decelularización

a causa de sus efectos relativamente leves en la estructura

del tejido, el detergente más usado es: Tritón X-100.

3.1.1.1.7. Detergentes iónicos: Los detergentes iónicos son

eficaces para solubilizar las membranas celulares tanto

citoplasmáticas como nucleares, y además tienden a

desnaturalizar las proteínas mediante la interrupción de las

interacciones proteína-proteína. Los detergentes iónicos más

utilizados son Dodecil Sulfato de Sodio (SDS), Desoxicolato

de Sodio y Tritón X-200.

Page 48: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

33

3.1.1.1.8. Detergentes Zwitterionicos: Los detergentes

zwitteriónicos muestran las propiedades de los detergentes

no iónicos e iónicos. Los detergentes zwitteriónicos tienen

una mayor tendencia a desnaturalizar las proteínas que los

detergentes no iónicos. Los detergentes utilizados

comúnmente son: CHAPS y Sulfobetaína- 10.

3.1.1.1.9. Solventes: Alcoholes y otros solventes como acetona y

fosfato de tributilo (TBP) son usados ampliamente para

causar lisis celular por deshidratación, además de solubilizar

y remover lípidos, el TBP rompe las interacciones proteína.

Proteína.

3.1.1.2. Antibióticos para preservación de la matriz extracelular

Debido a que los métodos de decelularización de algunos órganos alcanzan a

extenderse por días, se puede generar la presencia de bacterias u hongos que

podrían comprometer la matriz extracelular, por tal razón, se utilizan algunas

soluciones de antibióticos como: Penicilina, Estreptomicina o Anfotericina B.

3.1.2. Tipo de estudios toxicológicos

Los estudios toxicológicos que se realizan común mente en nanomateriales son

los siguientes[52]:

3.1.2.1. In vivo:

En los estudios en vivo, se utilizan animales completos para estudiar los efectos

de la exposición a los nanomateriales (Figura 12). Un modelo es la instilación

intra-traqueal, en la que se inyecta un nanomaterial (suspendido en un líquido)

directamente en la tráquea y los pulmones de un animal anestesiado. Un problema

que presenta este modelo es la administración única de la sustancia como un

material concentrado, en contraste con el modo de inhalación natural de las

Page 49: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

34

nanopartículas, en el que pequeñas cantidades de un material ingresan a los

pulmones con cada respiración. Mientras que el otro método de ingreso, por

aspiración faríngea es un enfoque que presenta de un modo más natural el

ingreso de los nanomateriales en los pulmones, en el que una pequeña cantidad

de la solución de los nanomateriales se coloca en la parte posterior de la lengua

de un animal anestesiado, así con cada aspiración el animal ingresa los

nanomateriales en sus pulmones.

Otro método de exposición en vivo es el uso de cámaras de inhalación, en la que

los animales de experimentación son expuestos a una concentración dada de un

nanomaterial en aerosol durante un período de exposición especificado. Este

método puede ser muy costoso debido a que se requiere una gran cantidad de

nanomaterial para generar el aerosol de nanopartículas. Además, las propiedades

físico-químicas de los nanomateriales pueden complicar la generación del

aerosol, así como el mantenimiento de las características de estos en la cámara,

debido a la tendencia que tienen los nanomateriales para aglomerarse debido a

las fuerzas estáticas.

Figura 12. Imágenes de un ensayo en vivo en una rata. Inyección de Quantum Dots fluorescentes en la piel traslucida del pie de la rata.

Page 50: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

35

3.1.2.2. In vitro:

En los enfoques in vitro se realiza el estudio de los mecanismos de acción y

efectos biológicos de los nanomateriales en las células y tejidos bajo condiciones

controladas. Estos estudios pueden incluir el uso de células derivadas de una

variedad de fuentes, como el pulmón o la piel, que han sido cultivadas en tubos de

ensayo, en la que los nanomateriales pueden ser agregados para su análisis.

Otros tipo de exposición usado en los sistemas in vitro es la utilización de

secciones de tejidos procedentes de animales o seres humanos.

Una de las desventajas de los sistemas in vitro, es que la interpretación de los

resultados obtenidos son difíciles de comparar con los posibles efectos que

pueden ocurrir en la naturaleza más compleja de los sistemas in vivo. Todo esto

debido a que los sistemas in vivo tienen activos sus sistemas de defensa y

respuesta inmune para hacer frente a sustancias extrañas en el cuerpo. Además,

en sistemas in vitro no se presenta el mecanismo de disolución que normalmente

operan en sistemas in vivo, lo que puede reducir la cantidad de los nanomateriales

en el sistema analizado y los efectos observados. Por estas razones se complica

la extrapolación de los efectos de una dosis de prueba entregados in vitro a una

dosis de exposición in vivo.

Otro factor que complica la interpretación actual de los resultados de tanto in vivo

e in vitro es la falta de un estándar de referencia para los nanomateriales. Por

ejemplo una muestra de nanotubos de carbono puede contener cantidades

variables de metales contaminantes procedentes de su proceso de fabricación. La

presencia de estos metales puede afectar las respuestas de las células o los

tejidos debido a los efectos tóxicos atribuibles que pueden tener estos metales. La

falta de estándares de referencia de nanomateriales puede confundir la

comparación de resultados de los estudios toxicológicos reportados por diferentes

investigadores con el mismo tipo de nanomateriales, pero que se han fabricado de

forma diferente y con una composición diferente.

Page 51: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

36

3.1.2.3. Celda de difusión de Franz

En 1975 Franz desarrolló una celda de difusión estática (Figura 13), la cual

actualmente es uno de los sistemas más ampliamente utilizados en la

investigación in vitro de penetración transdérmica [90]. En la celda de difusión se

utiliza tanto piel humana como animal, este tejido es ubicado entre el

compartimento receptor y donador, los cuales son ajustados con una abrazadera

metálica. El tejido o membrana es ubicado de tal manera que el estrato corneo

quede hacia el compartimento dador y la dermis hacia el líquido del compartimento

receptor. El compartimento receptor de la celda se encuentra conectado con un

baño de circulación de agua a una temperatura de 37 º C, manteniendo la

temperatura de la superficie de la piel aproximadamente a 32 º imitando las

condiciones reales de la piel. En el fluido receptor se mantiene tanto la

concentracióncomo la temperatura homogénea utilizando una barra de agitación

magnética.

Figura 13. Celda de Difusión de Franz Estática

En el compartimiento dador, se coloca una muestra representativa de la

formulación en estudio en este caso las nanopartículas, y en el receptor, una

solución que permita solubilizar la sustancia que difunde. Posteriormente se toman

alícuotas a diferentes tiempos durante un período establecido, y a continuación se

mide el principio activo mediante el método analítico adecuado. De esta manera

se obtienen cinéticas de difusión, a partir de las cuales se puede predecir la

velocidad de cesión del activo de las distintas formulaciones.

Page 52: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

37

Otro tipo de celda de difusión utilizada es la celda de difusión de Franz de flujo

continuo (Figura 14), en la cual el fluido receptor es continuamente remplazado y

recolectado cada hora para imitar de esta forma condiciones in vivo, ya que

constantemente el sistema circulatorio elimina sustancias ingresadas por

permeación transdérmica. Debido a esto esta celda de difusión cuenta con una

entrada y salida de flujo del compartimento receptor para simular condiciones in

vivo.

Figura 14. Celda de Difusión de Franz de Flujo.

3.2. DISEÑO DE EQUIPOS

3.2.1. Diseño de Celda de Difusión

Para la realización del diseño de la celda de difusión se tomaron en cuenta los

modelos utilizados por algunos investigadores como Gamer [28], Sonavane [31] y

Estévez [91]. Los modelos desarrollados por estos investigadores consistían en

celdas de difusión de Franz estáticas, esto implica que estas celdas no tienen

puertos de entrada y salida de flujo para realizar recirculación del medio receptor

y/o donador. Pensando en requerimientos futuros la celda de difusión se diseñó

con puertos de flujo en los dos recipientes donador y receptor, por tal razón la

Page 53: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

38

celda presenta funcionalidad como celda de flujo y si se desea como celda

estática colocando tapones en los extremos de los puertos de flujo (Figura 15).

Figura 15. Celda de difusión de Franz diseñada

La celda de difusión diseñada estáconstruida en vidrio borosilicato, el

compartimento receptor posee un volumen de aproximadamente 32.7 mL y un

área de exposición de 3.8cm2. La celda se revistió con una chaqueta externa a

través de la cual recircula el agua a 37 ºC para mantener constante la temperatura

del medio. En el interior del compartimento receptor se colocará un pequeño

agitador magnético para mantener homogénea la solución.

Además también se diseñó una abrazadera en acero inoxidable con cuatro

tornillos para acoplar los dos recipientes con la membrana, y para asegurar un

buen sellado se colocó un o-ring en la boca del recipiente receptor. El diseño y la

elaboración de los planos de la celda de difusión se realizaron con la ayuda del

software Solid Edge®. En la Figura 16 se puede observar la celda de difusión

después de su construcción.

Page 54: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

39

Figura 16. Celda de difusión fabricada.

3.2.2. Diseño de Mini-Celdas de Difusión.

Debido a un requerimiento de datos de penetración de nanopartículas en piel a

tiempos de 84h, 72h, 48h, 24 h, 18 h, 12 h, 6 h y 2 h y con el objetivo de

transportar todas las muestras a análisis en microscopio confocalOlympus IX81,

las pruebas se llevaron a cabo en paralelo. Por esta razón se fabricaron 16mini-

celdas de difusión de Franz adicionales (Figura 17), 8para difusión en piel normal

y 8 para difusión en piel decelularizada. Para esto se utilizaron viales de 9ml, y

abrazaderas de 26cm.

En las celdas se posiciona piel de cerdo de un mismo corte a los diferentes

tiempos nombrados anteriormente, posteriormente se retiran las pieles de cerdo

de los dispositivos y se realizan cortes transversales a la muestras para

observarlos mediante microscopia confocal.

Figura 17. Mini-celda de difusión.

Page 55: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

40

Para finalizar se realiza espectrofotometría con el espectrofotómetro HR4000CG

UV-NIR a la solución del líquido receptor para determinar la concentración de

nanopartículas que atravesaron la piel.

3.2.3. Diseño de Sistema para decelularización de tejidos

El proceso de decelularización consiste básicamente en extraer todas las células

de un órgano mientras que se trata de preservar la matriz extracelular y el lecho

vascular dejando tan solo su andamiaje de tejidos internos.

Para realizar la decelularización de tejidos se debe de utilizar: un sistema de

perfusión para ingresar soluciones de detergentes que generen la lisis celular en el

órgano, una cámara de decelularización donde se ubicará el órgano a

decelularizar, una bomba peristáltica para remover la solución de decelularización

utilizada y un recipiente para almacenarla (Figura 18).

Figura 18. Componentes de sistema de decelularización.

Se utilizó un sistema de perfusión por macro goteo con un catéter endovenoso

16Ga (1.7 x 30mm) mediante el cual se cateterizó al corazón por la vena cava

superior con la ayuda de un hilo de sutura. Para la cámara de decelularización se

adaptó un reactor enchaquetado de tres bocas, a este se conectó un chiller para

mantener la temperatura de la chaqueta en 7°C (Figura 19).

Page 56: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

41

Figura 19. Sistema de decelularización utilizado.

La cámara de decelularización cuenta con cinco líneas: la entrada de la solución

de decelularización, dos líneas con filtros de venteo (se utilizaron filtros jeringa

PTFE de 0,5µm), un puerto jeringa para la adición de los antibióticos y anti

fúngicos, y una línea de salida de solución de perfusión. Para extraer la solución

de decelularización usada se utiliza una bomba peristáltica (Figura 20).

Figura 20. Cámara de decelularización.

Page 57: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

42

3.3. PROTOCOLOS DE EXPERIMENTACIÓN

3.3.1. Protocolo para pruebas en Celda de Difusión de Franz

El protocolo definido para la realización de estudios en la celda de difusión es el

siguiente:

i. Se utilizará como solución receptora buffer fosfato PBS 1X con pH de 7.4,

además se le adicionara un grupo de antibióticos como Gentamicina,

Penicilina y un antimicótico (Fluconazol) para evitar el crecimiento de

microrganismos en la membrana y en las soluciones.

ii. La chaqueta de calentamiento debe manejar una temperatura de 37°C que es

la temperatura corporal promedio del ser humano.

iii. La solución del medio receptor se debe de mantener homogenizada con la

ayuda de un agitador magnético a 600 rpm.

iv. Se tapa el tubo colector de muestras con parafilm.

v. Se ubica la membrana de tal manera que el estrato corneo quede hacia el

compartimento dador y la dermis hacia el compartimento receptor.

vi. Se ajustan los dos compartimentos con ayuda de la abrazadera metálica.

vii. Se espera un tiempo de 30 minutos para que se estabilice la celda de difusión.

viii. Se procede a colocar 2 ml de la solución con nanopartículas en el recipiente

dador.

ix. Se toman alícuotas de 1ml a tiempos determinados.

x. Inmediatamente después de la recolección de cada alícuota se agrega 1 ml de

solución buffer en el medio receptor.

xi. Se determina la concentración de nanopartículas en las alícuotas mediante

espectrofotometría utilizando espectrofotómetro 4000CG UV-NIR de Ocean

Optics.

Para definir este protocolo se basó en los diferentes procedimientos seguidos por

los investigadores que trabajaron en celdas de Franz para determinar la difusión

de los nanomateriales en estos tejidos[92-100]. El montaje se presenta en la

Figura 21.

Page 58: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

43

Figura 21. Montaje Celda de Difusión.

3.3.2. Protocolo para decelularización de órganos

Como solución de perfusión para decelularización típicamente se utilizan agentes

detergentes para producir la lisis celular. Se utilizan detergentes iónicos como el

SDS, no iónicos como el Tritón X-100, detergentes zwiterionicos como CHAPS;

aunque también se pueden utilizar ácidos, bases, soluciones hipertónicas,

soluciones hipotónicas como agentes decelularizantes [101].

Para el protocolo de decelularización de órganos se utilizan dos técnicas para el

ingreso de los agentes decelularizantes: por perfusión y por agitación mecánica.

El protocolo elaborado para la decelularización del corazón fue el siguiente:

i. Cateterización del corazón con el catéter 16 Ga.

ii. Perfusión con solución PBS 1X pH 7.4 con SNP (Sodio Nitroprusiato) por

una hora a 1ml/min (20 gotas/min).

iii. Perfusión son PBS 1X pH 7.4 por 12 horas.

iv. Perfusión con SDS al 0,01% por 5 minutos.

v. Perfusión con PBS por 1 hora.

vi. Perfusión con SDS al 0,01% por 10 minutos.

vii. Perfusión con PBS por 1 hora.

viii. Perfusión con SDS al 0,01% por 15 minutos.

ix. Perfusión con PBS por 1 hora.

Page 59: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

44

x. Perfusión con SDS al 0,01% por 20 minutos.

xi. Perfusión con PBS por 1 hora.

xii. Perfusión con SDS al 0,01% por 24 horas.

xiii. Perfusión con SDS al 0,1% por 24 horas.

xiv. Perfusión con SDS al 0,2% por 24 horas.

xv. Perfusión con SDS al 0,5% por 24 horas.

xvi. Perfusión con SDS al 1% por 12 horas.

xvii. Perfusión con Tritón X-100 al 1% por 12 horas.

xviii. Perfusión con EDTA y NaCl en solución buffer pH de 7.4 por 12 horas.

xix. Agitación en shaker con solución decelularizante (1% SDS, 1% Tritón X-100

y 1mM EDTA) por 12 horas.

xx. Agitación en shaker con solución decelularizante (2% SDS, 1% Tritón X-100

y 1mM EDTA) por 12 horas.

xxi. Agitación en shaker con PBS 1X pH 7.4 por 12 horas.

xxii. Conservación a 4°C en solución PBS.

Periódicamente se adiciona Gentamicina de 120mg/1,5ml (Genfar) y Penicilina de

1000000 U.I (Genfar) por el puerto jeringa de la cámara de decelularización para

evitar el crecimiento de microrganismos en el corazón y el medio.

Para definir este protocolo de decelularización se basó principalmente en los

realizados por Calle et al [102], Uygun et al[84, 103], Elder et al [104], Chen et al

[78] y Ott et al [86].

3.3.3. Protocolo para decelularización de piel.

El procedimiento para decelularización de piel se realiza utilizando la técnica por

agitación mecánica.

i. La piel de cerdo se lava con solución buffer 1X pH 7.4.

ii. Se elimina el tejido graso subcutáneo de las capas externas de la piel

mediante un escalpelo. (Figura 22)

iii. Se separa la epidermis y la dermis utilizando tratamiento térmico (piel de

cerdo sumergida en agua a 60°C) y la ayuda de un escalpelo.

Page 60: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

45

Figura 22. Separación de la dermis.

iv. Se realiza un segundo lavado de la dermis en PBS 1X.

v. Se toma la dermis y se transfiere a un Erlenmeyer de 500ml con

solución decelularizante (1% SDS, 1% Tritón X-100 y 1mM EDTA).

vi. Se ubica el Erlenmeyer en un shaker a 250 rpm por 24 horas.

Figura 23. Decelularización de Piel en el Shaker.

vii. Se renueva la solución decelularizante anterior y se ubica en el shaker

por otras 24 horas.

viii. Se renueva la solución decelularizante aumentando la concentración de

SDS (2% SDS, 1% Tritón X-100 y 1mM EDTA y se ubica en el shaker

por otras 24 horas.

ix. Se realiza lavado del tejido decelularizado con PBS 1X en el shaker a

200 rpm.

x. Conservación a 4°C en solución PBS y antibióticos.

Page 61: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

46

3.3.4. Protocolo para histología de los tejidos

Para la obtención de las imágenes histológicas de los tejidos biológicos se sigue

un protocolo de preparación de los tejidos para que puedan ser observados por

microscopia el cual se presenta a continuación:

i. Se realizó el corte de pequeños pedazos de tejidos de aprox 5 mm x 5

mm.

ii. Se fijaron las muestras con formaldehido al 4%.

iii. Se realizaron deshidrataciones sucesivas de la muestra utilizando

concentraciones de etanol al 30%, 50%, 70%, 80%, 90%, 96% y 100%,

se sumergieron por 20 minutos en cada concentración de etanol.

Figura 24. Deshidrataciones sucesivas en Etanol.

iv. Se realiza un embebido de la muestra sumergiéndola en Xilol por 20

minutos.

Figura 25. Impregnación del tejido en Xileno.

Page 62: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

47

v. Se sumerge la muestra en una solución 50% xilol-50% parafina

histológica a 56°C por 1 hora.

vi. Se sumerge la muestra en parafina histológica 100% a 56°C por 24

horas.

vii. Se ubica la muestra o tejido en un molde histológico y se vierte parafina

sobre este.

viii. Se deja enfriar el cubo con el tejido por aproximadamente 4 horas.

Figura 26. Tejidos embebidos en parafina

ix. Se desmolda el cubo de parafina.

x. Se procede a obtener los cortes histológicos de los tejidos en el

micrótomo Leica 2135 tipo Minot, se obtienen secciones delgadas del

orden de 5 µm de espesor.

Figura 27. Micrótomo Leica

Page 63: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

48

xi. Los cortes obtenidos se depositan en un baño de agua con temperatura

entre los 40 y 45°C; esto permite extender estirar los cortes realizados.

xii. Posteriormente los cortes son recogidos del baño de agua utilizando un

portaobjetos el cual tiene una película que se encarga de adherir el

tejido para que este no se desprenda del portaobjetos con los siguientes

procedimientos.

xiii. Se procede a ubicar los portaobjetos en una plancha de calentamiento a

50°C para evaporar el líquido sobrante y activar la sustancia adhesiva

que unirá el corte al portaobjetos.

xiv. Se realiza la desparafinación de los cortes sumergiendo el portaobjetos

con el tejido en xilol por 10 minutos.

xv. Se realiza la hidratación de los cortes en baños decrecientes de etanol al

100%, 96%, 80%, 70%, 50% por 3 minutos cada uno y por 6 minutos en

agua destilada.

xvi. Se realiza la coloración con hematoxilina de Harris (Tinción nuclear) por

7 minutos.

xvii. Se realiza baño en agua destilada hasta que se presente un

desprendimiento total del color.

xviii. Se realiza la coloración con eosina (tinción citoplasmática) por 20

segundos.

xix. Se realiza un lavado en agua destilada.

xx. Para montar la muestra se realiza una nueva deshidratación con baños

crecientes de etanol al 50%, 70%, 90%, 96% y 100%.

xxi. Se aclara con xilol por 3 minutos.

xxii. Se deposita una gota de resina sobre el tejido y encima de este se ubica

una laminilla cubre objetos.

xxiii. Se ubica el portaobjetos sobre una plancha de calentamiento a 45°C por

24 horas.

xxiv. Se observan los tejidos en el microscopio.

Page 64: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

49

3.3.5. Protocolo para fabricación de láminas de histología

Para la fabricación de las láminas o portaobjetos para histología, se procede a

depositar una película de una sustancia adherente para que se fije el tejido al

portaobjetos, el protocolo seguido es el siguiente:

i. Se realiza la solución adhesiva utilizando 10 gr de gelatina y 2 gr de

Cromo Alumbre en 2 L de agua desionizada a 42°C.

ii. Se lavaron los portaobjetos y se secaron a 60°C en un horno.

Figura 28. Estante para portaobjetos.

iii. Se ubican los portaobjetos en un holder y se sumergen en agua

desionizada a 60°C.

iv. Se sumergen los portaobjetos en la solución adhesiva a 42°C.

Figura 29. Baño de portaobjetos en solución adhesiva.

v. Se dejan secar por 6 horas.

vi. Se guardan y se almacenan a 4°C

Page 65: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

50

3.3.6. Protocolo elaboración de membranas en agar

Para la preparación de las membranas de agar se realiza una solución al 4% en

peso de agar. Esto se realiza agregando 50 ml de agua destilada, 2,08 g de agar

junto con dos gotas de formaldehido al 37%, a un frasco tapa azul de 50ml. Se

esteriliza en autoclave durante 15 minutos a 115°C junto con los moldes a emplear.

Se vierte la solución en el molde caliente para asegurar la formación de una

membrana uniforme durante la gelificación. La altura de la membrana 2 mm (Figura

30).

Figura 30. Membrana en agar.

3.4. SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS CON MARCADORES

FLUORESCENTES.

Para la síntesis de las nanopartículas de SiO2 se utilizó el procedimiento realizado

por Stöber et al [105] con algunas modificaciones. Esta técnica consiste en utilizar

como precursor alcóxidos de silicio, disuelto en alcoholes de cadena corta en

presencia de amoniaco. La formación de nanopartículas de SiO2 se presenta por

dos tipos de reacciones: hidrólisis en la que se forman los grupos silanol y

condensación en la que se forman los puentes siloxanos por polimerización.

La temperatura utilizada para la síntesis de las nanopartículas fue de 60°C, para la

agitación se utilizó un agitador magnético de teflón a una velocidad de agitación de

450 rpm, y el tiempo de reacción de 10 horas. Para brindar fluorescencia a las

Page 66: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

51

nanopartículas se incorporan tintes fluorescentes conocidos como fluorocromos,

los fluorocromos utilizados para dopar las nanopartículas fueron Rodamina y

Fluoresceína sódica. Para adherir el fluorocromo a la nanopartícula se utilizó

APES y posteriormente se encapsulo de nuevo agregando más TEOS a la

solución. El montaje se presenta en la Figura 31.

Al finalizar la reacción se procede a una evaporación directa donde se obtiene un

polvo fino, posteriormente se dispersa en etanol y se realizan lavados con ayuda

del ultrasonificador Branson 2510 para eliminar aglomeraciones y remover

impurezas tales como reactivos sin reaccionar. Se realizaron exhaustivos lavados

para remover el material en exceso mediante cuatro ciclos de lavado mediante

centrifugación (30 minutos cada uno a 7000 rpm)

Figura 31. Montaje para síntesis de nanopartículasde SiO2

3.5. CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTICULAS

Para la caracterización morfológica de las nanopartículas de SiO2 se utilizó el

microscopio de barrido electrónico JEOL JSM-6490LV de la Universidad de los

Andes, empleando un voltaje de aceleración de 20KV y 30 KV. Las nanopartículas

se depositaron en portamuestras de Aluminio por evaporación directa de la

solución utilizando una plancha de calentamiento. Posteriormente se numeraron y

Page 67: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

52

se colocaron todas las muestras en el portamuestras del SEM, y se procedió a

realizar la metalización en oro en el equipo Dentom Vacuum Desk IV.

Las imágenes obtenidas por SEM se procesaron mediante el software Image J,

para obtener una mejor calidad de imagen, eliminando ruidos, mejorando brillo y

contrastes. En el software Image J se tomaron las medidas de las nanopartículas

presentes en las imágenes de SEM para realizar un estudio estadístico y

determinar la distribución de tamaño de las nanopartículas obtenidas.

Para la caracterización espectrofotométrica se utilizó el Espectrofotómetro

4000CG VIS-NIR de Ocean Optics, y se realizó un barrido entre 200 a 1100nm.

Para la determinación del tamaño de las nanopartículas se utilizó el equipo Master

Sizer. Para la utilización de este equipo se requerían los datos de absorbancia de

la solución de nanopartículas a 633 nm e índice de refracción. Para la

determinación de la absorbancia se utilizó el Espectrofotómetro 4000CG VIS-NIR

de Ocean Optics y para el índice de refracción se utilizó el refractómetro digital

Mettler Toledo.

3.6. ELABORACION DE CURVA DE CALIBRACION PARA

DETERMINACION DE CONCENTRACION DE NANOPARTÍCULAS

Para poder analizar las muestras obtenidas del estudio de difusión de

nanopartículas en tejidos es necesario también determinar una curva de

calibración que relacione la absorbancia de las soluciones de nanopartículas de

Dióxido de Silicio con concentraciones determinadas de estas.

Para realizar la curva de calibración se prepara una solución madre de las NP en la

solución salina buffer con una concentración de 1000 ppm la cual es la base para

realizar la calibración. Esta solución se sonica por 1 hora empleando el baño sónico

Branson 2510, hasta que no se presenten aglomeraciones o precipitaciones. Esta

Page 68: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

53

solución se mantiene con agitación magnética constante durante la preparación de las

soluciones para calibración.

Utilizando micropipetas se miden los volúmenes de solución de madre de NP y de

buffer especificados en la Tabla 3 y se diluyen hasta alcanzar un volumen total de

3000 µL.

Volumen Solución

NPs (µL)

Volumen Solución

Buffer (µL)

Concentración (ppm)

1500 1500 500

900 2100 300

600 2400 200

300 2700 100

270 2730 90

240 2760 80

180 2820 60

120 2880 40

60 2940 20

30 2970 10

24 2976 8

18 2982 6

Tabla 3. Soluciones de NPs para calibración.

Posteriormente se realizan mediciones de absorbancia de cada solución elaborada en

el espectrofotómetro Ocean Optics con un barrido de 200nm a 1120nm.

3.7. FABRICACIÓN DE SISTEMA MICROFLUÍDICO QUE MIMETIZA LA

INTERFACE ALVEOLO-CAPILAR.

Para el diseño del sistema microfluídico se tomó como base algunos realizados

por Huh [106, 107]y Nalayanda[108, 109]. En los diseños se muestra laelaboración

de tres canales, en el canal intermedio se localizará la interface alveolo capilar, y

los canales laterales se utilizaran para generar el movimiento natural de

respiración mediante la inyección de vacío y el retiro de este, lo cual deformará las

paredes del canal central y a su vez la membrana. Los canales de lalámina inferior

Page 69: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

54

y superior presentan las mismas medidas, pero las entradas tienen orientaciones

diferentes como se puede observar en la Figura 32; estos canales se elaborarán

en PDMS por Soft Photolithography. El canal central tiene un ancho de 400 µm,

los canales laterales tienen un ancho de 200 µm y la separación entre estos es de

45 µm, la longitud total del dispositivo es aproximadamente 1,8 cm.

Figura 32. Sistema microfluídico diseñado.

3.7.1. Diseño de las máscaras.

Para la elaboración del microdispositivo fue necesario realizar las máscaras que

se utilizan para hacer la exposición con luz UV en el SF-100, la tecnología

utilizada es de 15µm, esto se refiere a que 1 pixel es igual a 15 µm. El programa

utilizado para realizar las máscaras fue Paint y las imágenes de guardaron en

formato de mapa de bits monocromático (.bmp).

Figura 33. Máscaras sistema microfluídico. a) Canales inferiores, b) Canales superiores, c) membrana porosa

Page 70: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

55

En la Figura 33 se presentan las máscaras generadas para las tres diferentes

láminas. La máscarapara la membrana tiene poros de 90 µm de diámetro y

separación entre estos de 40 µm. Debido a que las máscaras presentaban un

tamaño superior a 1024 x 768 pixeles, se debe de utilizar el SF-100 con múltiples

exposiciones.

3.7.2. Fabricación de los moldes.

Para la fabricación de los moldes se utilizan portaobjetos de vidrio con un tamaño

de 76 x 26 mm. Los portaobjetos son limpiados con ayuda de nitrógeno,

posteriormente se procede a colocarlos en el evaporador Edwards Auto 306 y se

depositan capas de cobre con espesores entre los 300 y 320 nm. A continuación

se procede a depositar una capa de photoresist positivo SC 1827 el cual es un

polímero sensible a la luz ultravioleta, y se considera positivo ya que en las zonas

donde es expuesto a luz UV se degrada. Para depositar el photoresist se utiliza un

spiner referencia spin 150 con 5000 rpm por 60 segundos. Seguido a esto se

realiza un curado a 100°C por 50 segundos. Ahora para realizar la exposición a luz

UV y grabar selectivamente la geometría micrométrica sobre el sustrato de vidrio

se utiliza el equipo SF-100 el cual es un sistema de exposición de luz ultravioleta

para procesos de fotolitografía óptica que utiliza máscaras digitales en formato

bmp de 1024 x 768 pixeles.

Debido a que las máscaras realizadas tenían un tamaño superior se debió de

realizar múltiples exposiciones para lo que se utilizó una base motorizada

controlada por computador. Algunos de los parámetros importantes que se

debieron de tener en cuenta para las múltiples exposiciones fueron el

desplazamiento de la base en x y el sobreposicionamiento de la imagen. Para este

equipo también es necesario configurar el punto focal y el tiempo de exposición; el

tiempo utilizado fue de 56 segundos.

Seguido a la exposición de luz UV en el SF-100 sigue el proceso de revelado para

lo cual el sustrato de vidrio es sumergido por dos minutos en revelador MF-319, el

Page 71: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

56

primer minuto se mantiene estático y en el segundo se agita levemente para

remover el photoresist degradado por la exposición UV, posteriormente se lava

con agua y se seca con Nitrógeno. Se realiza curado a 100°C en plancha de

calentamiento por 30 minutos.

A continuación se procede a realizar ataque con FeCl3 para atacar el cobre; para

esto se sumerge el sustrato en FeCl3 al 52% por aproximadamente 20 segundos,

luego se limpia la muestra con abundante agua y se seca utilizando nitrógeno. En

la Figura 34 se muestran las láminas después del ataque con FeCl3.

Figura 34. Láminas después de ataque con FeCl3

Para el ataque al vidrio se utiliza HF al 40%, para lo cual se sumerge el sustrato

de vidrio en HF por 4 minutos para obtener una profundidad de 60 µm, se limpia la

muestra con abundante agua y se seca utilizando nitrógeno. Los moldes en vidrio

con el grabado obtenido se muestran en laFigura 35.

Figura 35. Laminillas después del ataque con HF

3.7.3. Soft Lithography

Después de obtener los moldes en vidrio se procede a realizar un proceso de

evaporación de aceite de linaza, colocando una cantidad aproximada de 80 ml de

aceite de linaza en un beaker a una temperatura de 280°C, en la parte

inmediatamente superior del beaker se coloca el sustrato de vidrio con la ayuda de

una pinza en un soporte universal, este proceso de evaporación se realiza por

cinco minutos para cada lado de la lámina. Este procedimiento se realiza para

Page 72: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

57

facilitar el posterior desmolde del PDMS (Sylgard 184 de Dawn Corning) que se va

a depositar sobre los moldes.

Los moldes de vidrio se colocan en cajas de petri cubiertas con papel aluminio,

esto para proteger las cajas y también para facilitar el desmolde.

Se procede a preparar el PDMS (Sylgard 184) para lo cual se debe de mezclar en

proporción 10:1, lo cual implica 10 partes de base por 1 parte de agente curador.

Para esto se pesaron 40g de base y 4 gramos de agente curador, se mezclaron

por aproximadamente 5 minutos; a continuación se procede a verter la mezcla

sobre los moldes de vidrio y se colocan en un desecador conectado a línea de

vacío por 30 minutos, esto para reducir las burbujas que se formaron en el PDMS.

Después de eliminar las burbujas del PDMS se procede a colocar las cajas de

petri a curar por dos horas a 70°C se deja enfriar y luego se procede al corte y

desmolde. Para abrir los orificios de entrada y salida se utiliza un puncher.

3.7.4. Fabricación de la Membrana Porosa.

Para la fabricación de la membrana porosa se utilizaron dos láminas de acetato

con orificio rectangular del tamaño de la membrana de 0,5 cm x 3 cm, en la mitad

de estas dos láminas se ubicó una cinta de cobre, posteriormente se procedió a

depositar el photoresist, y a realizar exposición con el SF-100. Se realiza ataque

con FeCl3 y se deposita PDMS con el spinner a 5000 rpm por 1 minuto para

obtener un grosor de 20 µm. Después se lleva a la plancha de calentamiento a

70°C por dos horas para el curado del PDMS. Después de este proceso se realiza

ataque con FeCl3 por el otro lado de la membrana, para de esta manera obtener

una membrana de PDMS suspendida con poros de 90 µm.

Figura 36. Fabricación de membrana porosa suspendida.

Page 73: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

58

4. RESULTADOS

4.1. DECELULARIZACIÓN DE CORAZÓN.

En la Figura 37 se presentan las imágenes macroscópicas del corazón antes del

proceso de decelularización y los progresos de este a través de los diferentes

pasos de decelularización. El protocolo de decelularización consistió en ingresar

los agentes decelularizantes mediante perfusión y agitación mecánica. En el

primer proceso se realizaron lavados con solución buffer y perfusión con agentes

detergentes como SDS utilizando con concentraciones del 0,01% al 1%,

prosiguiendo con Tritón X-100 al 1% y soluciones isotónicas de EDTA y NaCl. En

el segundo proceso se utilizó agitación mecánica con soluciones decelularizantes

compuestas (2% SDS, 1% Tritón X-100 y 1mM EDTA), para finalizar se realizó un

lavado con solución buffer y preservación del órgano decelularizado a 4°C. Para

asegurar una perfusión óptima del corazón se le administró nitroprusiato de sodio

el cual es un potente vasodilatador venoso y arterial (vasodilatador mixto).

Figura 37. Decelularización de corazón de Gallina. (a-f) Imágenes representativas del corazón durante el proceso de decelularización a 0h (a), 24h (b), 96h (c), 144h (d), 180h (e), 228h (f)

En la Figura 37 se observa un notorio cambio de color del corazón a un color

blanco lo cual refleja la remoción de los constituyentes celulares del órgano. Esta

pérdida de células se presenta debido a la acción lítica de los agentes detergentes

utilizados.

El detergente no iónico Tritón X-100 rompe las interacciones lípido-lípido, lípido-

proteína y DNA-proteína pero deja las interacciones proteína-proteína intactas. El

detergente SDS es un detergente iónico el cual solubiliza la membrana celular y la

Page 74: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

59

membrana citoplasmática, también denatura proteínas mediante el rompimiento de

las interacciones proteína-proteína, por esta razón se propone en el protocolo de

decelularización la utilización de estos dos detergentes. Otro agente de

decelularización utilizado es un agente quelante EDTA el cual enlaza átomos

metálicos de Ca2+ y Mg2+los cuales son necesarios para la adhesión de las células

a la matriz de colágeno, esto genera la debilitación de la adhesión lo que genera

una fácil remoción de las células.

La Figura 38 muestra un corazón traslucido (matriz extracelular) conservando las

características anatómicas del corazón; en detalle en esta imagen se observa la

preservación de la estructura microvascular (venas y capilares).

Figura 38. Corazón de gallinadecelularizado.

Mediante este procedimiento de decelularización se obtuvieron 6 matrices

extracelulares de corazones que se presentan en la Figura 39.

Figura 39. Lote de 6 corazones decelularizados.

Page 75: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

60

Se realizaron estudios histológicos utilizando tinción con Hematoxilina y Eosina

con una sección del ventrículo izquierdo de un corazón control (sin decelularizar) y

con un corazón decelularizado.

En la Figura 40 se presenta el corte longitudinal del corazón nativo

correspondiente al miocardio donde se observa la presencia de células cardiacas

(cardiocitos), estas células presentan forma cilíndrica ramificada con citoplasma

acidófilo y estrías, su núcleo es ovoide, central y basófilo.

Figura 40. Corte Longitudinal de un corazón nativo 10X.

En la Figura 41 se presenta un corte longitudinal con un objetivo de 40X, los

pequeños espacios blancos corresponden al tejido conectivo que rodea a las

fibras musculares (endomisio). Los núcleos de las células musculares

corresponden a los pequeños puntos en color púrpura, mientras que las células

musculares son las fibras que observan en color fucsia.

Page 76: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

61

Figura 41. Corte Longitudinal de un corazón nativo 40X.

En la Figura 42 se presenta un corte transversal del miocardio del corazón con un

objetivo de 10 X, en esta imagen se observan células de forma poliédrica con

citoplasma acidófilo, su núcleo redondo, central y basófilo.

Figura 42. H&E Corte transversal de corazón nativo 10X.

En la Figura 43 se puede apreciar los núcleos de las células en color púrpura y las

células en color fucsia, también observamos el perimisio (espacios blancos

grandes) que se introduce en el tejido formado el endomisio.

Page 77: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

62

Figura 43. Corte transversal de corazón nativo 40X.

De igual manera se realizaron los cortes histológicos para el miocardio del corazón

decelularizado, de igual forma se utilizó tinción con Hematoxilina y Eosina para

determinar si había presencia de células.

En las figuras 44 y 45 se presentan los cortes histológicos con tinción de H&E con

un objetivo de 40X, esta evaluación histológica revela que no se presentan células

intactas ni núcleos en el tejido, se puede apreciar las fibras de colágeno.

Figura 44. H&E Corte longitudinal de corazón decelularizado 40X.

Page 78: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

63

Figura 45. H&E Corte transversal de corazón decelularizado. 40X

4.2. DECELULARIZACIÓN DE PIEL

En la Figura 46 se presentan las imágenes macroscópicas de la piel de cerdo en

a) piel de cerdo nativa y en b) piel de cerdo decelularizada. El protocolo de

decelularización utilizado empleo decelularización por método físico (agitación

mecánica) y por método químico (detergentes iónicos, noiónicos y soluciones

hipotónicas).

Figura 46. Proceso de decelularización a) Piel de cerdo nativa. b) Piel de cerdo decelularizada.

Page 79: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

64

De igual manera se realizaron evaluaciones histológicas de la piel de cerdo nativa

y de la piel de cerdo decelularizada utilizando tinción con Hematoxilina y Eosina.

Figura 47. Piel de cerdo nativa 10X.

Figura 48. Piel de cerdo nativa 40X.

En las Figuras 47 y 48 se presentan los cortes histológicos de piel de cerdo, en

estas dos imágenes se pueden apreciar claramente la presencia de los núcleos de

las células en color púrpura y material citoplasmáticos en color fucsia.

Page 80: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

65

Figura 49. Piel de cerdo decelularizada 40X.

En la Figura 49 se presenta el corte histológico de piel de cerdo decelularizada,

donde no se detecta la presencia de núcleos, se observa un corte transversal de

fibras de colágeno.

4.3. SINTESIS DE NANOPARTICULAS

Para la caracterización morfológica de las nanopartículas de SiO2 se utilizó el

microscopio de barrido electrónico JEOL JSM-6490LV de la Universidad de los

Andes, empleando un voltaje de aceleración de 20KV y 30 KV. En las imágenes

se observan partículas esféricas de tamaño nanométrico (Figura 50).

Figura 50. Imágenes SEM de nanopartículas sintetizadas, diámetro aprox 45,3 nm.

Page 81: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

66

En estas imágenes se puede apreciar aglomerados, los cuales están compuestos

por nanopartículas de Dióxido de Silicio. En el software Image J se procedió a

medir el diámetro de 45 partículas las cuales presentan un rango de tamaño entre

35-53 nm aproximadamente, se obtuvo un diámetro promedio de 45,3 nm con una

varianza de 18,2. Ver distribución de tamaño en la Gráfica 1.

Gráfica 1. Histograma distribución de tamaño de nanopartículas con diámetro promedio de 45,3 nm.

Utilizando otra proporción diferente de reactivos se sintetizaron nanopartículas de

aproximadamente 370 nm, las imágenes SEM de estas nanopartículas se

presenta en la Figura 51.

Figura 51. Imágenes SEM de nanopartículas sintetizadas. Diámetro aprox 378 nm

En el software Image J se procedió a medir el diámetro de 14 partículas las

cuales presentan un rango de tamaño entre 342-404 nm aproximadamente, se

obtuvo un diámetro promedio de 378 nm. Ver distribución de tamaños en Gráfica

2.

Page 82: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

67

Gráfica 2. Histograma distribución de tamaño de nanopartículas con diámetro promedio de 378 nm.

Para la determinación de los elementos presentes en las nanopartículas se realizó

la caracterización por EDX, la cual se encuentra incluida en el SEM. Este tipo de

caracterización determina la estructura electrónica de los materiales presentes

mediante la excitación por Rayos X.

El espectro que muestra los picos que identifican cada elemento presente en las

nanopartículas se presenta en la Figura 52. Las composiciones porcentuales de

Silicio y Oxígeno presentes se muestran en la Tabla 4.

Figura 52. EDX que registra presencia de Silicio y Oxígeno en las nanopartículas sintetizadas.

0

1

2

3

4

340-350 350-360 360-370 370-380 380-390 390-400 400-410

Fre

cue

nci

a

Rango de Diametros (nm)

Distribución de Tamaño

Page 83: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

68

Element Weigh % Atomic%

O K

53.84

67.19

Si K

46.16

32.81

Totals 100.00

Tabla 4. Composición porcentual de las nanopartículas.

Para poder identificar la presencia de nanopartículas en tejidos es fundamental la

presencia de algún fluorocromo, el cual es un componente o grupo de átomos de

una especie química que hace que esta sea fluorescente. Estas moléculas

absorben energía de una longitud de onda específica y la volverá a emitir a otra

longitud de onda mayor. La solución de nanopartículas se expuso en un reactor de

lámparas UV donde se observó una fluorescencia apreciable (Figura 53).

Figura 53. Emisión de Fluorescencia de las nanopartículas expuestas a luz UV.

Se realizó caracterización por espectrofotometría a la solución de nanopartículas

dopadas con Rodamina y Fluoresceína Sódica donde se encontraron absorciones

máximas en longitudes de onda de 540 nm y 490 nm respectivamente (Gráfica 3).

Estas longitudes de onda corresponden a la máxima absorción de estos

fluorocromos utilizados para marcar las nanopartículas.

Page 84: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

69

Gráfica 3. Espectros de absorción de las nanopartículas.

Se realiza caracterización de las nanopartículas utilizando el Master-Sizer, el cual

determina diámetro hidrodinámico promedio. Las distribuciones de tamaño de las

nanopartículas en la solución se ilustran en la Gráfica 4.

Gráfica 4. Distribución de tamaño de la solución de NPs (43,5nm).

En la Gráfica 4 se presenta las distribución de tamaño en la solución de

nanopartículas que se esperan con un diámetro de 45 nm, en esta grafica podemos

ver que las nanopartículas se encuentran agregadas, y los tamaños que está

determinando son aglomeraciones de las nanopartículas. Estas aglomeraciones se

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

0,01 0,1 1 10 100 1000 10000

De

nsi

dad

Vo

lum

étr

ica

(%)

Clases de tamaño (um)

Page 85: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

70

presentan debido a grandes fuerzas de Van Der Waals originadas por el pequeño

tamaño que exhiben las nanopartículas.

En la Gráfica 5 se presenta la distribución de tamaño de la solución de NPs de un

tamaño mayor. El reporte del master sizer reporta con diámetro hidrodinámico de

aprox 0,357 μm. Este tamaño es cercano al reportado por el SEM (378nm).

Gráfica 5. Distribución de tamaño de la solución de NPs (378 nm)

4.4. PENETRACION DE NANOPARTICULAS EN TEJIDOS

4.4.1. Curva de calibración de nanopartículas

Se preparan 12 soluciones de NPs diluidas para la elaboración de la curva de

calibración variando la concentración de 500 ppm hasta 6 ppm. Empleando el

espectrofotómetro se realizan barridos de 200nm a 1120nm.

Los reportes de absorbancia para cada uno de las concentraciones de NPs se

presentan en la Gráfica 6, con las absorbancias máximas a 490 nm se procedió a

construir la curva de calibración donde la concentración es directamente proporcional

a la absorbancia (Gráfica 7 y 8).

0

2

4

6

8

10

12

0,01 0,1 1 10 100 1000 10000

De

nsi

dad

Vo

lum

etr

ica

(%)

Clases de Tamaño (um)

Page 86: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

71

Gráfica 6. Espectros de absorción a diferentes concentraciones de NPs

Aunque la Ley de Beer indica que la relación de la concentración con la absorbancia

es lineal, las absorbancias obtenidas no se ajustan perfectamente a una recta. Esto se

debe a las características de las suspensiones en donde se pueden presentar

dispersiones de partícula no homogéneas o aglomeraciones imperceptibles

visualmente, que afecten las mediciones con el espectrofotómetro.

Gráfica 7. Curva calibración NPs 43nm

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

200 400 600 800 1000

Ab

sorb

anci

a

Longitud de Onda

500ppm

300ppm

200ppm

100ppm

90ppm

80ppm

60ppm

40ppm

20ppm

10ppm

8ppm

y = 0,004x + 0,086R² = 0,994

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 100 200 300 400 500 600

Ab

sorb

anci

a

Concentración (ppm)

Page 87: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

72

De la misma manera se realizaron soluciones con concentraciones entre 500 ppm y 6

ppm de nanopartículas con tamaño de 378 nm y se realizó la curva respectiva que se

muestra en la Gráfica 8.

Gráfica 8. Curva Calibración NPs 378 nm.

4.4.2. Penetración de Nanopartículas en medio prototipo (Agar).

Se realizaron pruebas de penetración de nanopartículas en membrana de agar

utilizando la celda de difusión de Franz, se tomaron alícuotas de la solución

receptora cada 3h, 5h, 7h, 12h, 20h, 22h, 23h, 24h y 26 h. Las alícuotas fueron

analizadas en el espectrofotómetro, se determinó absorbancia y mediante la curva

de calibración se determinó la concentración en cada una de estas muestras, el

perfil de concentración con el tiempo se presenta en el Gráfico 9.

y = 0,005x + 0,466R² = 0,976

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 100 200 300 400 500

Ab

sorb

anci

a

Concentración (ppm)

Page 88: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

73

Gráfica 9. Perfil de concentración de NP de SiO2(43,5nm) en la solución receptora a lo largo del tiempo.

Al finalizar el tiempo de la prueba se procedió realizar una revisión de la

membrana de agar con el microscopio donde se observaron aglomeraciones de

nanopartículas que quedaron entre la membrana de agar (Ver Figura 54).

Figura 54. Aglomeraciones de NPs acumuladas en la membrana de agar.

De igual forma se realizó el mismo procedimiento en la celda de difusión pero

utilizando la solución con nanopartículas de 378 nm, los tiempos donde se

tomaron muestras para analizarlas con el espectrofotómetro y determinar las

0

5

10

15

20

25

30

0 5 10 15 20 25 30

Co

nce

ntr

ació

n (

pp

m)

Tiempo (h)

Page 89: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

74

concentraciones fueron 2h, 6h, 8h, 12h, 24h, 26 y 28h. El perfil de concentración

con el tiempo se presenta en el Gráfico 10.

Gráfica 10. Perfil de concentración de NP de SiO2 (378 nm) en la solución receptora a lo largo del tiempo.

El gráfico comparativo que se ilustra en la Gráfica 11 muestra que las nanopartículas

de menor tamaño 45,3 nm atraviesan la membrana más rápido que las nanopartículas

grandes, ya que se encuentra una concentración apreciable de 6,43 ppm en el

recipiente receptor a las 3 horas, mientras que con las nanopartículas de mayor

tamaño se determina una concentración de 0,62 ppm hasta las 8 horas.

Gráfica 11. Perfil de concentración de NPs de 45 nm (azul) y 378nm (rojo).

01234

56789

10

0 5 10 15 20 25 30

Co

nce

ntr

ació

n (

pp

m)

Tiempo (h)

0

5

10

15

20

25

30

0 10 20 30

Co

nce

ntr

ació

n (

pp

m)

Tiempo (h)

NP´s 43,5 nm

NP´s 378 nm

Page 90: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

75

4.4.3. Penetración de Nanopartículas en piel de cerdo.

Se realizaron pruebas de penetración de nanopartículas en membrana piel de

cerdo utilizando la celda de difusión de Franz, se tomaron alícuotas de la solución

receptora cada 24h, 30h, 46h, 50h, 70h, 98h, 144h y 200 h. Las alícuotas fueron

analizadas en el espectrofotómetro, se determinó absorbancia y mediante la curva

de calibración se determinó la concentración en cada una de estas muestras, el

perfil de concentración con el tiempo se presenta en el Gráfico 12.

Gráfica 12. Perfil de concentración de NP de SiO2 (43,5 nm) en la solución receptora a lo largo del tiempo.

De igual forma se realizaron pruebas de penetración con nanopartículas de un tamaño

de 378 nm, pero en el transcurso de 200 h no se determinó presencia de

nanopartículas en la solución receptora. Dichos resultados están de acuerdo con

observaciones reportadas en la literatura en el sentido que una piel intacta previene la

penetración de partículas microscópicas de hasta 0,2 micrómetros pero es permeable

a partículas en la escala nanométrica [30].

4.4.4. Penetración de nanopartículas en piel de cerdo decelularizada y

piel normal

Se realizaron pruebas en paralelo de penetración de nanopartículas de 45,3 nm en

piel normal y decelularizada a tiempos de 84h, 72h, 48h, 24 h, 18 h, 12 h, 6 h y 2

h, se analizaron las concentraciones y se obtuvo el perfil de concentración vs

tiempo que se presenta en la Gráfica 13.

En esta gráfica se puede observar que se presenta una mayor difusión de

nanopartículas en la piel decelularizada que en la piel normal, ya que se determina

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Co

nce

ntr

ació

n (

pp

m)

Tiempo (h)

Page 91: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

76

concentración de 5,97 ppm a las 6h de exposición en piel decelularizada, y una

concentración de 0,68 ppm a las 48h de exposición en piel normal.

Gráfica 13. Perfil de concentración de NPs de 45,3nm en piel decelularizada y normal.

Esto se presenta debido a la ausencia de células en la piel decelularizada, ya que no

se presentan organelos que puedan generar retención de las nanopartículas, a

diferencia de la acumulación de NPs que se presenta en piel normal, como se puede

ver en la imagen de microscopía confocal de la Figura 55 donde se observa la

retención de nanopartículas en el interior de algunas células epiteliales del tejido.

Figura 55. Imagen de microscopia confocal donde se evidencia acumulación de NPs en células epiteliales.

En la Figura 56 se presenta una imagen de microscopia confocal donde se evidencia

una considerable acumulación de NPs de 45,3nm en la piel después de 72 horas de

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

0 20 40 60 80 100

Co

nce

ntr

ació

n (

pp

m)

Tiempo (h)

Piel Descelularizada

Piel Normal

Page 92: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

77

exposición. La evidencia de penetración de las nanopartículas son los puntos azules

de mayor intensidad que se presentan a lo largo del tejido epitelial, estos se presentan

en las capas superiores e inferiores del tejido, lo cual indica permeabilidad de la piel a

estas nanopartículas. Debido a la retención de las NPs por las células y en los

espacios intercelulares se presentan menor difusión en tejido normal que en tejidos

decelularizados.

Figura 56. Imagen de microscopía confocal después de exposición a NPs por 98 h.

Realizando observación de tejido epitelial decelularizado en microscopia confocal no

se encontró una acumulación apreciable de nanopartículas en el tejido, como se

presentan en la imagen siguiente (Figura 57).

Figura 57. Imagen de microscopia confocal de piel decelularizada.

Page 93: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

78

En las pruebas de penetración en piel de cerdo con nanopartículas de un tamaño de

378 nm no se determinó presencia de nanopartículas en la solución receptora en el

transcurso de 200 h, de igual manera se tomaron imágenes de microscopia confocal,

pero para este caso la presencia de NPs a lo largo de las capas de la piel es apenas

notable. Lo que corrobora la ausencia de NPs en la solución receptora y por lo tanto el

efecto que tiene el tamaño de partícula en la difusión en tejidos biológicos.

Figura 58. Imágenes de penetración de NPs de 378 nm.

En la Figura 58 se presenta la penetración de nanopartículas en piel normal, se

observa que hay una penetración muy superficial, mediante Image J se midió la

penetración del cúmulo de NPs del lado derecho de la imagen el cual está a una

profundidad de 6,3 μm.

Los resultados en esta sección indican que: Los Protocolos establecidos son

adecuados y reproducibles. La celda implementada y sus protocolos correspondientes

son apropiados para el estudio del transporte de nanomateriales tanto en tejidos

prototipo como en tejidos nativos. Los resultados obtenidos tanto de perfiles de

penetración como de permeación proveen información útil que puede utilizarse con el

propósito de desarrollar modelos detallados tipo PBPK de transporte en tejidos.

Page 94: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

79

4.5. FABRICACIÓNSISTEMA MICROFLUIDICO QUE SIMULA LA

INTERFACE ALVEOLO-CAPILAR

Se realizó la fabricación del sistema microfluídico en Sala Limpia de la

Universidad de los Andes.

4.5.1. Caracterización Óptica

Se realizó caracterización por microscopia óptica de los moldes de vidrio fabricados

para el posterior proceso de Soft Lithography.

Figura 59. Imágenes de Microscopía Óptica de los moldes en vidrio para el sistema microfluídico. a) Lámina superior, b) Canales de las láminas, c) Lámina inferior, d) Puertos de entrada de fluido a los canales.

Después de realizar el proceso de Soft Lithography se obtuvieron las siguientes

imágenes de los canales elaborados en PDMS (Figura 60).

Page 95: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

80

Figura 60. Imágenes de Microscopía Óptica de los canales en PDMS del sistema microfluídico. a) y b) Canales superiores, c) y d) Canales inferiores.

En la Figura 61 se presentan unas imágenes macroscópicas de las láminas inferiores

y superiores de PDMS del sistema microfluídico.

Figura 61.Láminas a) superior e b) inferior.

4.5.2. Caracterización Morfológica por perfilometría.

Se realizó caracterización morfológica utilizando el perfilómetro Vektak 3. En las

gráficas 14 y 15 se presentan los perfiles obtenidos de los canales inferiores y

superiores, se observa que se obtiene una profundidad aproximada de 8 μm y se

presenta un ataque homogéneo de HF.

Page 96: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

81

Gráfica 14. Perfil Canal Superior.

Gráfica 15. Perfil Canal Inferior.

En el gráfico 16 se presenta el perfil obtenido de la membrana con una mayor

distancia de barrido de 500 μm para presentar que se obtienen pilares homogéneos

con una altura aproximada entre 12 y 11 μm, además se observa que al depositar una

película de PDMS con un grosor de 9 μm se podrían obtener poros de

aproximadamente 40 μm de diámetro.

-80000

-70000

-60000

-50000

-40000

-30000

-20000

-10000

0

10000

0 200 400 600 800 1000 1200A

ltu

ra (

A)

Distancia (um)

-90000

-80000

-70000

-60000

-50000

-40000

-30000

-20000

-10000

0

10000

0 200 400 600 800 1000 1200

Alt

ura

(A

)

Distancia (um)

Page 97: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

82

Gráfica 16. Perfil membrana porosa.

En la Figura 62 se muestra la membrana porosa fabricada que se encuentra

suspendida o soportada entre dos láminas de acetato para que sea más fácil su

manipulación y ubicación entre las otras láminas de PDMS del dispositivo. En la

Figura 63 se puede apreciar una imagen de la membrana con mayor acercamiento.

Figura 62. Membrana porosa fabricada.

Figura 63. Imagen de microscopia óptica de la membrana fabricada.

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

0 100 200 300 400 500

Alt

ura

(A

)

Distancia (um)

Page 98: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

83

En la Figura 64 se presenta el ensamble del sistema microfluídico, para realizar este

ensamble se utilizó el pegado por Plasma Cleaner.

.

Figura 64. Ensamble sistema microfluídico.

Si bien fue posible desarrollar los diversos componentes para la implementación de un

sistema artificial para simular la interface alveolo-capilar, los resultados preliminares

que aquí se han mostrado indican que dicho proceso tiene los siguientes

inconvenientes: el photoresist utilizado s alcanza profundidades muy pequeñas, al

realizar el enfoque en el SF-100 para realizar exposiciones múltiples se requiere de

extrema precisión para realizar el solapamiento de dos imágenes cuando la máscara

excede de 1024 x 768 pixeles. La fabricación de una membrana porosa con espesor

de 10μmy poros de 40 μm requirió de arduo trabajo debido a la difícil manipulación de

esta; se diseñaron diferentes procesos de fabricación de la membrana hasta encontrar

el que permitiera sintetizar una membrana de las características deseadas y que se

pudiera manipular fácilmente, por esta razón se utilizó un mecanismo de soporte para

tener una membrana suspendida.

Todo el procedimiento de fabricación del dispositivo en PDMS fue desarrollado en el

momento de fabricación de este, ya que en este momento el CMUA no contaba con

protocolos de fabricación de microdipositivos en PDMS. El protocolo de diseño del

microdispositivo fue realizado con la ayuda de asistentes de Sala Limpia.

Y por tanto, es deseable utilizar resinas que permitan mayor profundidad como la

SU8-50, utilizar TBFA (Tetrabutil Amonio Fluoruro) como agente de grabado del

PDMS para disolver la membrana en los canales laterales

Page 99: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

84

5. CONCLUSIONES

El diseño realizado para la celda de difusión de Franz cumplió con todos los

requerimientos solicitados, además es una celda que puede ser utilizada como celda

estática y como celda de flujo.

El sistema de decelularización construido permitió realizar el proceso de

decelularización de órganos y tejidos prototipo, así como también se logró controlar

fácilmente algunos parámetros importantes como la temperatura de la solución, el

caudal de perfusión, la adición de los antibióticos y anti fúngicos.

El protocolo de decelularización para órganos y tejidos desarrollados funcionó

perfectamente ya que se obtuvieron corazones de pollo y piel de cerdo

completamente decelularizados, esto se pudo corroborar con los análisis histológicos

de los tejidos y órganos.

Mediante las modificaciones realizadas a la técnica de Stöber se pudieron obtener

nanopartículas de Dióxido de Silicio con tamaños entre 35- 53 nm y entre 340-410 nm.

Las nanopartículas de dióxido de Silicio se doparon exitosamente con los

fluorocromos Rodamina y Fluoresceína sódica.

Se ha logrado un avance importante en la definición de los protocolos de utilización de

la celda de difusión y del protocolo de decelularización, ya que se definió la forma de

trabajo en la celda de difusión y se aseguró que el protocolo de decelularización es

efectivo.

Mediante las pruebas de penetración de nanopartículas en tejidos decelularizados se

observó la influencia de la presencia de células en el transporte de las nanopartículas

debido a que la difusión en los tejidos decelularizados es más rápida que en tejidos

normales. Esto se debe a que en tejidos normales las nanopartículas se retienen o

acumulan en las células y en los espacios intercelulares.

Page 100: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

85

La acumulación de nanopartículas de dióxido de silicio en las células es de gran

preocupación, debido a los posibles daños celulares que puede generar como: estrés

oxidativo, peroxidación lipídica, daño en la función mitocondrial, daño en cadenas de

ADN, entre otros.

En cuanto a la fabricación del microdispositivo como valor agregado para la tesis, se

desarrolló todo un proceso de fabricación de un prototipo microfluídico en PDMS que

simula la interface alveolo capilar, para poder realizar en el futuro pruebas de

transporte de nanomateriales que ingresen por vía respiratoria sin tener que realizar

pruebas in vivo.

Se determina que aproximadamente una concentración de 0,68 ppm de

nanopartículas de 45nm de SiO2 atravesó piel de cerdo normal a las 48h, mientras

que a las 6h se determina una concentración de 5,97 ppm de nanopartículas de SiO2

en piel de cerdo decelularizada. De igual forma se presenta penetración superficial de

NPs de SiO2 de 378 nm en piel de cerdo normal pero en el transcurso de 200 h no se

determinó presencia de nanopartículas en el recipiente receptor. En cuanto a las

pruebas de penetración de NPs realizadas en membrana de agar con los dos

tamaños (45nm y 378nm) las nanopartículas de menor tamaño atraviesan la

membrana más rápido que las nanopartículas grandes, ya que se encuentra una

concentración apreciable de 6,43 ppm en el recipiente receptor a las 3 horas, mientras

que con las nanopartículas de mayor tamaño se determina una concentración de 0,62

ppm hasta las 8 horas.

Page 101: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

86

PERSPECTIVAS

Los resultados obtenidos en este trabajo son de gran importancia tanto para el campo

de nanotecnología como el de biotecnología e ingeniería biomédica.

En cuanto al trabajo realizado en decelularización de órganos se puede utilizar este

protocolo en ingeniería de tejidos para la elaboración de órganos para trasplante. A un

órgano de donación se le realiza el proceso de decelularización, posteriormente se

realizaría un proceso de re-celularización del órgano con un cultivo de células madres

de la persona receptora, de esta manera es poco probable que el cuerpo presente

rechazo hacia este órgano trasplantado.

En cuanto a la caracterización histológica del corazón decelularizado sería muy

interesante realizar estudios inmuno-histoquimicos para determinar la presencia de

colágeno tipo I y tipo III y de Glucosaaminoglucanos, para determinar el % de

preservación de la matriz de colágeno.

Con el protocolo de trabajo de la celda de difusión se pueden trabajar con otros

diferentes tipos de nanopartículas como Oro, Hierro, Plata, Óxido de zinc, en la celda

de difusión.

Además se realizaron pruebas preliminares de decelularización en otros órganos

como hígado de pollo y de corazón de cerdo, resultados a partir de los cuales se

puede realizar un trabajo de definición de protocolo de decelularización para estos

otros órganos.

Page 102: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

87

REFERENCIAS

[1] B. Roszek, W. H. de Jong, R. E. Geertsma, and M. Rijksinstituut voor

Volksgezondheid en, Nanotechnology in Medical Applications: State-of-the-art in

Materials and Devices: RIVM, 2005.

[2] C. S. S. R. Kumar, Nanomaterials for Cancer Diagnosis, Primera Edicion

ed.: Wiley, 2007.

[3] J. Vera and Y. Bayazitoglu, "Gold nanoshell density variation with laser

power for induced hyperthermia," International Journal of Heat and Mass Transfer,

vol. 52, pp. 564-573, 2009.

[4] V. R. Singh, "Ultrasound hyperthermia control system for deep-seated

tumours: Ex vivo study of excised tumours, modeling of thermal profile and future

nanoengineering aspects," IRBM, vol. 29, pp. 326-336, 2008.

[5] H. Bouwmeester, S. Dekkers, M. Y. Noordam, W. I. Hagens, A. S. Bulder,

C. de Heer, et al., "Review of health safety aspects of nanotechnologies in food

production," Regulatory Toxicology and Pharmacology, vol. 53, pp. 52-62, 2009.

[6] M. C. E. Lomer, R. P. H. Thompson, and J. J. Powell, "Fine and ultrafine

particles of the diet: influence on the mucosal immune response and association

with Crohn’s disease," Proceedings of the Nutrition Society, vol. 61, pp. 123-130,

2002.

[7] Q. Chaudhry, M. Scotter, J. Blackburn, B. Ross, A. Boxall, L. Castle, et al.,

"Applications and implications of nanotechnologies for the food sector," Food

Additives & Contaminants: Part A, vol. 25, pp. 241-258, 2012/08/16 2008.

[8] J. J. Powell, N. Faria, E. Thomas-McKay, and L. C. Pele, "Origin and fate of

dietary nanoparticles and microparticles in the gastrointestinal tract," Journal of

Autoimmunity, vol. 34, pp. J226-J233, 2010.

[9] Y. F. Shen, J. Tang, Z. H. Nie, Y. D. Wang, Y. Ren, and L. Zuo, "Tailoring

size and structural distortion of Fe3O4 nanoparticles for the purification of

contaminated water," Bioresource Technology, vol. 100, pp. 4139-4146, 2009.

[10] T. Pradeep, "Noble metal nanoparticles for water purification: A critical

Review.," Thin Solid Films., vol. 517, pp. 6441-6478, 2009.

Page 103: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

88

[11] A. Puetz, T. Stubhan, M. Reinhard, O. Loesch, E. Hammarberg, S. Wolf, et

al., "Organic solar cells incorporating buffer layers from indium doped zinc oxide

nanoparticles," Solar Energy Materials and Solar Cells, vol. 95, pp. 579-585, 2011.

[12] S. Günes, K. P. Fritz, H. Neugebauer, N. S. Sariciftci, S. Kumar, and G. D.

Scholes, "Hybrid solar cells using PbS nanoparticles," Solar Energy Materials and

Solar Cells, vol. 91, pp. 420-423, 2007.

[13] M.-H. Tan, C. A. Commens, L. Burnett, and P. J. Snitch, "A pilot study on

the percutaneous absorption of microfine titanium dioxide from sunscreens,"

Australasian Journal of Dermatology, vol. 37, pp. 185-187, 1996.

[14] N. Serpone, D. Dondi, and A. Albini, "Inorganic and organic UV filters: Their

role and efficacy in sunscreens and suncare products," Inorganica Chimica Acta,

vol. 360, pp. 794-802, 2007.

[15] R. Molins. (2008) Oportunidades y amenazas de la nanotecnología para la

salud, los alimentos, la agricultura y el ambiente. COMUN//CA. 39-51.

[16] O. Preining, "The physical nature of very, very small particles and its impact

on their behaviour," Journal of Aerosol Science, vol. 29, pp. 481-495, 1998.

[17] G. Oberdörster, E. Oberdörster, and J. Oberdörster, "Nanotoxicology: An

Emerging Discipline Evolving from Studies of Ultrafine Particles," Environ Health

Perspect, vol. 113, 2005.

[18] J. F. Hillyer and R. M. Albrecht, "Gastrointestinal persorption and tissue

distribution of differently sized colloidal gold nanoparticles," Journal of

Pharmaceutical Sciences, vol. 90, pp. 1927-1936, 2001.

[19] G. Oberdörster, Z. Sharp, V. Atudorei, A. Elder, R. Gelein, W. Kreyling, et

al., "Translocation of Inhaled Ultrafine Particles to the Brain," Inhalation Toxicology,

vol. 16, pp. 437-445, 2012/08/16 2004.

[20] A. Nemmar, M. F. Hoylaerts, P. H. M. Hoet, D. Dinsdale, T. Smith, H. Xu, et

al., "Ultrafine Particles Affect Experimental Thrombosis in an In Vivo Hamster

Model," American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, vol. 166, pp.

998-1004, 2002.

[21] A. Nemmar, M. F. Hoylaerts, P. H. M. Hoet, J. Vermylen, and B. Nemery,

"Size effect of intratracheally instilled particles on pulmonary inflammation and

Page 104: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

89

vascular thrombosis," Toxicology and Applied Pharmacology, vol. 186, pp. 38-45,

2003.

[22] C.-W. Lam, J. T. James, R. McCluskey, and R. L. Hunter, "Pulmonary

Toxicity of Single-Wall Carbon Nanotubes in Mice 7 and 90 Days After

Intratracheal Instillation," Toxicological Sciences, vol. 77, pp. 126-134, 2004.

[23] E. Oberdörster, "Manufactured Nanomaterials (Fullerenes,

C<sub>60</sub>) Induce Oxidative Stress in the Brain of Juvenile Largemouth

Bass," Environ Health Perspect, vol. 112, 2004.

[24] V. Sharma, R. K. Shukla, N. Saxena, D. Parmar, M. Das, and A. Dhawan,

"DNA damaging potential of zinc oxide nanoparticles in human epidermal cells,"

Toxicology Letters, vol. 185, pp. 211-218, 2009.

[25] R. Dunford, A. Salinaro, L. Cai, N. Serpone, S. Horikoshi, H. Hidaka, et al.,

"Chemical oxidation and DNA damage catalysed by inorganic sunscreen

ingredients," FEBS Letters, vol. 418, pp. 87-90, 1997.

[26] N. Serpone, A. Salinaro, and A. Emeline, "Deleterious effects of sunscreen

titanium dioxide nanoparticles on DNA: efforts to limit DNA damage by particle

surface modification.," vol. 4258, ed: Proc SPIE, 2001, pp. 86-98.

[27] J. Schulz, H. Hohenberg, F. Pflücker, E. Gärtner, T. Will, S. Pfeiffer, et al.,

"Distribution of sunscreens on skin," Advanced Drug Delivery Reviews, vol. 54,

Supplement, pp. S157-S163, 2002.

[28] A. O. Gamer, E. Leibold, and B. van Ravenzwaay, "The in vitro absorption of

microfine zinc oxide and titanium dioxide through porcine skin," Toxicology in Vitro,

vol. 20, pp. 301-307, 2006.

[29] M. Ahamed, M. S. AlSalhi, and M. K. J. Siddiqui, "Silver nanoparticle

applications and human health," Clinica Chimica Acta, vol. 411, pp. 1841-1848,

2010.

[30] F. F. Larese, F. D’Agostin, M. Crosera, G. Adami, N. Renzi, M. Bovenzi, et

al., "Human skin penetration of silver nanoparticles through intact and damaged

skin," Toxicology, vol. 255, pp. 33-37, 2009.

Page 105: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

90

[31] G. Sonavane, K. Tomoda, A. Sano, H. Ohshima, H. Terada, and K. Makino,

"In vitro permeation of gold nanoparticles through rat skin and rat intestine: Effect

of particle size," Colloids and Surfaces B: Biointerfaces, vol. 65, pp. 1-10, 2008.

[32] K. E. Carr, R. A. Hazzard, S. Reid, and G. M. Hodges, "The Effect of Size on

Uptake of Orally Administered Latex Microparticles in the Small Intestine and

Transport to Mesenteric Lymph Nodes," Pharmaceutical Research, vol. 13, pp.

1205-1209, 1996.

[33] F. Allhoff, P. Lin, J. Moor, J. Weckert, and M. C. Roco, Nanoethics: The

Ethical and Social Implications of Nanotechnology: John Wiley & Sons, 2007.

[34] W. I. Hagens, A. G. Oomen, W. H. de Jong, F. R. Cassee, and A. J. A. M.

Sips, "What do we (need to) know about the kinetic properties of nanoparticles in

the body?," Regulatory Toxicology and Pharmacology, vol. 49, pp. 217-229, 2007.

[35] M. Hosokawa, K. Nogi, M. Naito, and T. Yokoyama, Nanoparticle

Technology Handbook, Primera Edición ed.: Elsevier, 2007.

[36] D. M. Berube, Nanohype, the truth behind the nanotechnology buzz. U.S.A:

Prometheus Books, 2006.

[37] F. Wütscher, H. Brune, H. Ernst, A. Grunwald, W. Grünwald, H. Hofmann, et

al., Nanotechnology: Assessment and Perspectives: Springer, 2006.

[38] K. Donaldson, V. Stone, A. Clouter, L. Renwick, and W. MacNee, "Ultrafine

particles," Occupational and Environmental Medicine, vol. 58, pp. 211-216, 2001.

[39] Y. Ishihara, R. Sakata, and Y. Fujita, "Health Effects of Nanoparticle

Aerosol-Fullerene and Carbon Nanotube as Carbon Materials.," Journal of

Aerosol Research, vol. 20, pp. 193-199, 2005.

[40] D. B. Warheit, B. R. Laurence, K. L. Reed, D. H. Roach, G. A. M. Reynolds,

and T. R. Webb, "Comparative Pulmonary Toxicity Assessment of Single-wall

Carbon Nanotubes in Rats," Toxicological Sciences, vol. 77, pp. 117-125, 2004.

[41] H. Uchino, R. Minamikawa-Tachino, T. Kristián, G. Perkins, M. Narazaki, B.

K. Siesjö, et al., "Differential Neuroprotection by Cyclosporin A and FK506

Following Ischemia Corresponds with Differing Abilities to Inhibit Calcineurin and

the Mitochondrial Permeability Transition," Neurobiology of Disease, vol. 10, pp.

219-233, 2002.

Page 106: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

91

[42] H. Hidaka, H. Kobayashi, T. Koike, T. Sato, and N. Serpone, "DNA damage

photoinduced by cosmetic pigments and sunscreen agents under solar exposure

and artificial UV illumination.," vol. 55, ed: Journal of Oleo Sience, 2006, pp. 249-

261.

[43] Y. Gogotsi, Nanomaterials Handbook: Taylor & Francis, 2006.

[44] G. C. Delgado. Economical potential and safety of nanomaterials.17.

[45] E. Moulin, J. Sukmanowski, M. Schulte, A. Gordijn, F. X. Royer, and H.

Stiebig, "Thin-film silicon solar cells with integrated silver nanoparticles," Thin Solid

Films, vol. 516, pp. 6813-6817, 2008.

[46] C. P. Poole and F. J. Owens, Introducción a la nanotecnología. España:

Editorial Reverté, 2007.

[47] J. C. Miller, R. Serrato, J. M. Represas-Cardenas, and G. Kundahl, The

Handbook of Nanotechnology: Bussiness, Policy, and Intellectual Property Law,

Primera Edición ed.: John Wiley & Sons, 2004.

[48] L. E. Foster, Nanotechnology: Science, Innovation, and Opportunity.,

Primera Edición ed.: Prentice Hall, 2005.

[49] W. A. Goddard, D. Brenner, S. E. Lyshevski, and G. J. Iafrate, Handbook of

Nanoscience, Engineering, and Technology., Primera Edición ed.: CRC Press,

2002.

[50] C. P. Poole and F. J. Owens, Introduction to nanotechnology: J. Wiley,

2003.

[51] M. Di Ventra, S. Evoy, and J. R. Heflin, Introduction to Nanoscale Science

and Technology: Springer, 2004.

[52] J. A. Shatkin, Nanotechnology: Health and Environmental Risks: Taylor &

Francis, 2008.

[53] R. Singh, D. Pantarotto, L. Lacerda, G. Pastorin, C. Klumpp, M. Prato, et al.,

"Tissue biodistribution and blood clearance rates of intravenously administered

carbon nanotube radiotracers," Proceedings of the National Academy of Sciences

of the United States of America, vol. 103, pp. 3357-3362, 2006.

Page 107: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

92

[54] B. Ballou, B. C. Lagerholm, L. A. Ernst, M. P. Bruchez, and A. S. Waggoner,

"Noninvasive Imaging of Quantum Dots in Mice," Bioconjugate Chemistry, vol. 15,

pp. 79-86, 2012/08/16 2003.

[55] P. Hoet, I. Bruske-Hohlfeld, and O. Salata, "Nanoparticles - known and

unknown health risks," Journal of Nanobiotechnology, vol. 2, p. 12, 2004.

[56] S. S. Tinkle, J. M. Antonini, B. A. Rich, J. R. Roberts, R. Salmen, K. DePree,

et al., "Skin as a Route of Exposure and Sensitization in Chronic Beryllium

Disease," Environ Health Perspect, vol. 111, 2003.

[57] J. G. Rouse, J. Yang, J. P. Ryman-Rasmussen, A. R. Barron, and N. A.

Monteiro-Riviere, "Effects of Mechanical Flexion on the Penetration of Fullerene

Amino Acid-Derivatized Peptide Nanoparticles through Skin," Nano Letters, vol. 7,

pp. 155-160, 2012/08/16 2006.

[58] A. K. Kohli and H. O. Alpar, "Potential use of nanoparticles for

transcutaneous vaccine delivery: effect of particle size and charge," International

Journal of Pharmaceutics, vol. 275, pp. 13-17, 2004.

[59] G. Volkheimer, "Passage of particles through the wall of the gastrointestinal

tract," Enviromental health Perspectives, vol. 9, pp. 215-225, 1974.

[60] A. T. Florence, "Nanoparticle uptake by the oral route: Fulfilling its

potential?," Drug Discovery Today: Technologies, vol. 2, pp. 75-81, 2005.

[61] N. Hussain, V. Jaitley, and A. T. Florence, "Recent advances in the

understanding of uptake of microparticulates across the gastrointestinal

lymphatics," Advanced Drug Delivery Reviews, vol. 50, pp. 107-142, 2001.

[62] P. Jani, G. W. Halbert, J. Langridge, and A. T. Florence, "Nanoparticle

Uptake by the Rat Gastrointestinal Mucosa: Quantitation and Particle Size

Dependency," Journal of Pharmacy and Pharmacology, vol. 42, pp. 821-826, 1990.

[63] F. Chellat, Y. Merhi, A. Moreau, and L. H. Yahia, "Therapeutic potential of

nanoparticulate systems for macrophage targeting," Biomaterials, vol. 26, pp.

7260-7275, 2005.

[64] E. Group. (2002, No small matter! Nanotech Particles penetrate living cells

and accumulate in animal organs. (76), 1-8. Available:

Page 108: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

93

http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/publication/192/01/comm_na

nomat_july02.pdf

[65] T. T. Goodman, J. Chen, K. Matveev, and S. H. Pun, "Spatio-temporal

modeling of nanoparticle delivery to multicellular tumor spheroids," Biotechnology

and Bioengineering, vol. 101, pp. 388-399, 2008.

[66] R. L. Fournier, Basic Transport Phenomena in Biomedical Engineering:

Taylor & Francis, 2011.

[67] W. M. Saltzman, Drug Delivery: Engineering Principles for Drug Therapy:

Oxford University Press, USA, 2001.

[68] J. Siepmann, F. Siepmann, and A. T. Florence, "Local controlled drug

delivery to the brain: Mathematical modeling of the underlying mass transport

mechanisms," International Journal of Pharmaceutics, vol. 314, pp. 101-119, 2006.

[69] L. K. Fung, M. Shin, B. Tyler, H. Brem, and W. M. Saltzman,

"Chemotherapeutic Drugs Released from Polymers: Distribution of 1,3-bis(2-

chloroethyl)-l-nitrosourea in the Rat Brain," Pharmaceutical Research, vol. 13, pp.

671-682, 1996.

[70] C. Raman, C. Berkland, K. Kim, and D. W. Pack, "Modeling small-molecule

release from PLG microspheres: effects of polymer degradation and nonuniform

drug distribution," Journal of Controlled Release, vol. 103, pp. 149-158, 2005.

[71] C. Guse, S. Koennings, F. Kreye, F. Siepmann, A. Goepferich, and J.

Siepmann, "Drug release from lipid-based implants: Elucidation of the underlying

mass transport mechanisms," International Journal of Pharmaceutics, vol. 314, pp.

137-144, 2006.

[72] P. M. Crapo, T. W. Gilbert, and S. F. Badylak, "An overview of tissue and

whole organ decellularization processes," Biomaterials, vol. 32, pp. 3233-3243,

2011.

[73] M. Yang, C.-Z. Chen, X.-N. Wang, Y.-B. Zhu, and Y. J. Gu, "Favorable

effects of the detergent and enzyme extraction method for preparing decellularized

bovine pericardium scaffold for tissue engineered heart valves," Journal of

Biomedical Materials Research Part B: Applied Biomaterials, vol. 91B, pp. 354-

361, 2009.

Page 109: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

94

[74] E. Rieder, M.-T. Kasimir, G. Silberhumer, G. Seebacher, E. Wolner, P.

Simon, et al., "Decellularization protocols of porcine heart valves differ importantly

in efficiency of cell removal and susceptibility of the matrix to recellularization with

human vascular cells," The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery, vol.

127, pp. 399-405, 2004.

[75] K. Schenke-Layland, O. Vasilevski, F. Opitz, K. König, I. Riemann, K. J.

Halbhuber, et al., "Impact of decellularization of xenogeneic tissue on extracellular

matrix integrity for tissue engineering of heart valves," Journal of Structural Biology,

vol. 143, pp. 201-208, 2003.

[76] Y. Zhao, S. Zhang, J. Zhou, J. Wang, M. Zhen, Y. Liu, et al., "The

development of a tissue-engineered artery using decellularized scaffold and

autologous ovine mesenchymal stem cells," Biomaterials, vol. 31, pp. 296-307,

2010.

[77] E. Uchimura, Y. Sawa, S. Taketani, Y. Yamanaka, M. Hara, H. Matsuda, et

al., "Novel method of preparing acellular cardiovascular grafts by decellularization

with poly(ethylene glycol)," Journal of Biomedical Materials Research Part A, vol.

67A, pp. 834-837, 2003.

[78] R.-N. Chen, H.-O. Ho, Y.-T. Tsai, and M.-T. Sheu, "Process development of

an acellular dermal matrix (ADM) for biomedical applications," Biomaterials, vol.

25, pp. 2679-2686, 2004.

[79] B.-S. Kim, J. J. Yoo, and A. Atala, "Peripheral nerve regeneration using

acellular nerve grafts," Journal of Biomedical Materials Research Part A, vol. 68A,

pp. 201-209, 2004.

[80] C. R. Deeken, A. K. White, S. L. Bachman, B. J. Ramshaw, D. S. Cleveland,

T. S. Loy, et al., "Method of preparing a decellularized porcine tendon using tributyl

phosphate," Journal of Biomedical Materials Research Part B: Applied

Biomaterials, vol. 96B, pp. 199-206, 2011.

[81] F. Chen, J. J. Yoo, and A. Atala, "Acellular collagen matrix as a possible ―off

the shelf‖ biomaterial for urethral repair," Urology, vol. 54, pp. 407-410, 1999.

[82] J. Haag, S. Baiguera, P. Jungebluth, D. Barale, C. Del Gaudio, F.

Castiglione, et al., "Biomechanical and angiogenic properties of tissue-engineered

Page 110: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

95

rat trachea using genipin cross-linked decellularized tissue," Biomaterials, vol. 33,

pp. 780-789, 2012.

[83] G. Totonelli, P. Maghsoudlou, M. Garriboli, J. Riegler, G. Orlando, A. J.

Burns, et al., "A rat decellularized small bowel scaffold that preserves villus-crypt

architecture for intestinal regeneration," Biomaterials, vol. 33, pp. 3401-3410, 2012.

[84] B. E. Uygun, A. Soto-Gutierrez, H. Yagi, M.-L. Izamis, M. A. Guzzardi, C.

Shulman, et al., "Organ reengineering through development of a transplantable

recellularized liver graft using decellularized liver matrix," Nat Med, vol. 16, pp.

814-820, 2010.

[85] T. Shupe, M. Williams, A. Brown, B. Willenberg, and B. E. Petersen,

"Method for the decellularization of intact rat liver," Organogenesis, vol. 6, pp. 134-

136, 2010.

[86] H. C. Ott, T. S. Matthiesen, S.-K. Goh, L. D. Black, S. M. Kren, T. I. Netoff,

et al., "Perfusion-decellularized matrix: using nature's platform to engineer a

bioartificial heart," Nat Med, vol. 14, pp. 213-221, 2008.

[87] C. Witzenburg, R. Raghupathy, S. M. Kren, D. A. Taylor, and V. H. Barocas,

"Mechanical changes in the rat right ventricle with decellularization," Journal of

Biomechanics, vol. 45, pp. 842-849, 2012.

[88] D. K. Mishra, M. J. Thrall, B. N. Baird, H. C. Ott, S. H. Blackmon, J. M.

Kurie, et al., "Human Lung Cancer Cells Grown on Acellular Rat Lung Matrix

Create Perfusable Tumor Nodules," The Annals of Thoracic Surgery, vol. 93, pp.

1075-1081, 2012.

[89] H. C. Ott, B. Clippinger, C. Conrad, C. Schuetz, I. Pomerantseva, L.

Ikonomou, et al., "Regeneration and orthotopic transplantation of a bioartificial

lung," Nat Med, vol. 16, pp. 927-933, 2010.

[90] J. Kielhorn, S. Melching-Kollmuß, O. World Health, and I. Mangelsdorf,

Dermal Absorption: World Health Organization, 2006.

[91] T. Estévez, A. Aguilera, A. Saéz, and E. Hardy, "Diseño y validación de una

celda de difusión para estudios de liberación in vitro de biomoléculas,"

Biotecnología Aplicada, vol. 17, pp. 187-190, 2000.

Page 111: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

96

[92] J. Wu, W. Liu, C. Xue, S. Zhou, F. Lan, L. Bi, et al., "Toxicity and penetration

of TiO2 nanoparticles in hairless mice and porcine skin after subchronic dermal

exposure," Toxicology Letters, vol. 191, pp. 1-8, 2009.

[93] K. Padois, C. Cantiéni, V. Bertholle, C. Bardel, F. Pirot, and F. Falson, "Solid

lipid nanoparticles suspension versus commercial solutions for dermal delivery of

minoxidil," International Journal of Pharmaceutics, vol. 416, pp. 300-304, 2011.

[94] S. Küchler, M. R. Radowski, T. Blaschke, M. Dathe, J. Plendl, R. Haag, et

al., "Nanoparticles for skin penetration enhancement – A comparison of a dendritic

core-multishell-nanotransporter and solid lipid nanoparticles," European Journal of

Pharmaceutics and Biopharmaceutics, vol. 71, pp. 243-250, 2009.

[95] S. A. Coulman, A. Anstey, C. Gateley, A. Morrissey, P. McLoughlin, C.

Allender, et al., "Microneedle mediated delivery of nanoparticles into human skin,"

International Journal of Pharmaceutics, vol. 366, pp. 190-200, 2009.

[96] J. Shim, H. Seok Kang, W.-S. Park, S.-H. Han, J. Kim, and I.-S. Chang,

"Transdermal delivery of mixnoxidil with block copolymer nanoparticles," Journal of

Controlled Release, vol. 97, pp. 477-484, 2004.

[97] C. L. Domínguez-Delgado, I. M. Rodríguez-Cruz, J. J. Escobar-Chávez, I.

O. Calderón-Lojero, D. Quintanar-Guerrero, and A. Ganem, "Preparation and

characterization of triclosan nanoparticles intended to be used for the treatment of

acne," European Journal of Pharmaceutics and Biopharmaceutics, vol. 79, pp.

102-107, 2011.

[98] W. Zhang, J. Gao, Q. Zhu, M. Zhang, X. Ding, X. Wang, et al., "Penetration

and distribution of PLGA nanoparticles in the human skin treated with

microneedles," International Journal of Pharmaceutics, vol. 402, pp. 205-212,

2010.

[99] L. B. Jensen, K. Petersson, and H. M. Nielsen, "In vitro penetration

properties of solid lipid nanoparticles in intact and barrier-impaired skin," European

Journal of Pharmaceutics and Biopharmaceutics, vol. 79, pp. 68-75, 2011.

[100] S. Lombardi Borgia, M. Regehly, R. Sivaramakrishnan, W. Mehnert, H. C.

Korting, K. Danker, et al., "Lipid nanoparticles for skin penetration enhancement—

correlation to drug localization within the particle matrix as determined by

Page 112: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO

97

fluorescence and parelectric spectroscopy," Journal of Controlled Release, vol.

110, pp. 151-163, 2005.

[101] T. W. Gilbert, T. L. Sellaro, and S. F. Badylak, "Decellularization of tissues

and organs," Biomaterials, vol. 27, pp. 3675-3683, 2006.

[102] E. A. Calle, T. H. Petersen, and L. E. Niklason, "Procedure for Lung

Engineering," J Vis Exp, p. e2651, 2011.

[103] B. E. Uygun, G. Price, N. Saeidi, M.-L. Izamis, T. Berendsen, M. Yarmush,

et al., "Decellularization and Recellularization of Whole Livers," J Vis Exp, p.

e2394, 2011.

[104] B. D. Elder, S. V. Eleswarapu, and K. A. Athanasiou, "Extraction techniques

for the decellularization of tissue engineered articular cartilage constructs,"

Biomaterials, vol. 30, pp. 3749-3756, 2009.

[105] W. Stöber, A. Fink, and E. Bohn, "Controlled growth of monodisperse silica

spheres in the micron size range," Journal of Colloid and Interface Science, vol. 26,

pp. 62-69, 1968.

[106] D. Huh, H. Fujioka, Y.-C. Tung, N. Futai, R. Paine, J. B. Grotberg, et al.,

"Acoustically detectable cellular-level lung injury induced by fluid mechanical

stresses in microfluidic airway systems," Proceedings of the National Academy of

Sciences, vol. 104, pp. 18886-18891, 2007.

[107] D. Huh, B. D. Matthews, A. Mammoto, M. Montoya-Zavala, H. Y. Hsin, and

D. E. Ingber, "Reconstituting Organ-Level Lung Functions on a Chip," Science, vol.

328, pp. 1662-1668, 2010.

[108] D. Nalayanda, C. Puleo, W. Fulton, L. Sharpe, T.-H. Wang, and F. Abdullah,

"An open-access microfluidic model for lung-specific functional studies at an air-

liquid interface," Biomedical Microdevices, vol. 11, pp. 1081-1089, 2009.

[109] D. D. Nalayanda, Q. Wang, W. B. Fulton, T.-H. Wang, and F. Abdullah,

"Engineering an artificial alveolar-capillary membrane: a novel continuously

perfused model within microchannels," Journal of pediatric surgery, vol. 45, pp. 45-

51, 2010.

Page 113: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO
Page 114: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO
Page 115: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO
Page 116: LINA ANGELICA UBAQUE BUITRAGO