Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

91

description

Juan Miguel Delgado Taller de Investigación 2013-2

Transcript of Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

Page 1: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]
Page 2: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

1.

2.

3.

4.

5.

INTRODUCCIÓN

ESTADO DE LA CUESTIÓN

MARCO HISTÓRICO

TEORÍA DEL MÉTODO

ANÁLISIS

3.1 Or igen de l actua l horar io de v ida y su s ign i f icado (S. XV-S.X IX)3.2 La percepción y representac ión de la noche (-S.XXI )3.3 E l legado del “ f lâneur” : Benjamin (S. X IX)3.4 Taxonomía de los habi tantes nocturnos: Himmel farb sobre Mayhew (S.X IX)3.5 La r iqueza sensor ia l de la sombra/noche: Tan izak i (1933)3.6 E l apor te s i tuac ion is ta a la exp lorac ión urbana (1957-1972)3.7 E l enfoque arqu i tectón ico-ar t ís t ico: Hol l y Coates (2001-2006)3.8 La cuest ión de l proyecto urbano nocturno: Armengaud (2008)3.9 Sobre L ima nocturna ( -2013)

Fenomenolog ía de la percepción de Mer leau-Ponty (1945)4.1 Los t res “órdenes” de l mundo humano4.2 La espacia l idad de l propio cuerpo y la motr ic idad4.3 E l mundo perc ib ido: e l espacio, la noche4.4 La car tograf ía nocturna de Mart ínez y Santamar ía4.5 Hipótes is

5.1 Expl icac ión de l método5.2 Herramientas propuestas 5.2.1 Cuadro ent recruzado de her ramientas 5.2.2 Lugares exter iores e in ter iores de in terés 5.2.3 Búsqueda de “ f lâneurs” para ana l izar en e l lugar 5.2.4 Expresar s inestes ias: luz, son ido, cuerpo, ot ros humanos5.3 Explorac ión en so l i ta r io 5.3.1 Nol l i p lan de l entorno const ru ido (masa y vac ío) 5.3.2 E l Tr iángulo como “co l lage” h is tór ico 5.3.3 Dinámica de l cambio de usos a lo la rgo de la noche 5.3.4 Impres ión cromát ica: no l l i p lan y sección no l l i 5.3.5 Espacios de in teracc ión humana y de ruptura de bar reras socia les 5.3.6 Regist ro sonoro de recorr idos: cromat izac ión de l son ido 5.3.7 In teracc ión con conocidos y desconocidos

Page 3: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

6.

7.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

5.4 Explorac ión espontánea en grupo 5.4.1 Lugar de encuent ro: la casa Mandr (10) 5.4.2 Bar Don Lucho (8) 5.4.3 La c iudad desde e l p iso 20: la casa Lo l i (11) 5.4.4 Bar Cucaracha (9)5.5 Explorac ión con personaje 1: Qiqe 5.5.1 Encuet ro y der iva 5.5.2 Restaurante Chavelo (4) 5.5.3 P laza (2) : taxonomía, co lor de luz, ant igüedad, ver t ica l idad 5.5.4 Esquina (3) : co lor de luz, grabación sonora, ant igüedad 5.5.5 In tersección (1) : depredadores, ant igüedad, ver t ica l idad 5.5.6 Caminata: ident i f icac ión de lugares de re fug io 5.5.7 Sinestes ia5.6 Explorac ión con personaje 2: Peqe 5.6.1 L legada a l lugar y der iva 5.6.2 Pol le r ía Begui (5 ) 5.6.3 Esquina (3) : taxonomía, co lor de luz, ant igüedad, ver t ica l idad 5.6.4 P laza (2) : taxonomía, ant igüedad 5.6.5 In tersección (1) : ant igüedad, ver t ica l idad 5.6.6 Ident i f icac ión de los vac íos rea les y los aparentes 5.6.7 Sinestes ia5.7 Explorac ión con personaje 3: Meqe 5.7.1 L legada a l lugar y der iva 5.7.2 Chasco de los loca les cer rados 5.7.3 Esquina (3) : in teracc ión con conocidos 5.7.4 Discoteca Sagi tar io (7 ) : reg is t ro de sonido y v ideo 5.7.5 P laza (2) : co lor de luz, ant igüedad, depredadores, taxonomía 5.7.6 Pol le r ía Roky’s (6 ) 5.7.7 Sinestes ia

Page 4: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]
Page 5: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

INTRODUCCIÓN

La inqu ietud sobre e l tema nocturno nace a par t i r de un gusto personal de pasear por la c iudad después de la medianoche. Hubo t res c i rcunstanc ias que me l levaron a la determinac ión de no quedarme en casa pegado a la computadora, a l menos no todas las madrugadas. Pr imero, me encontraba en un per iodo de auster idad económica vo luntar ia , lo cua l exc lu ía la pos ib i l idad de as is t i r a las concurr idas

par randas l imeñas de los f ines de semana. Por ot ro lado, como persona que no labora durante estas horas, no estoy obl igado a sa l i r de casa. As í , ba jo la premisa de hacer uso de l l ib re a lbedr ío, la sensación de rea l izar una act iv idad no esperada de la mayor ía de l imeños puede ser sumamente at rayente. Por ú l t imo, encuent ro especia lmente est imulante cubr i r los 5 k i lómetros ent re mi casa de Jesús Mar ía y e l malecón de Orrant ia de l Mar, ru ta que eventua lmente puede extenderse hac ia Mi ra f lores s i las fuerzas lo permi ten. Estos paseos nocturnos se caracter izan por la ca lma, e l f r ío , la sombra, e l s i lenc io, e l eventua l av is tamiento de asuntos anormales y lo i r res is t ib le de ver la c iudad vac ía. Para esto es necesar io mencionar que mi (ún ico) medio locomotor es una b ic ic le ta común.

A l e leg i r e l tema de la v ida nocturna urbana no-recreat iva para e l Ta l le r de Invest igac ión, no es de sorprenderse que fuera un asunto d i f íc i l de abordar. Las pr imeras tentat ivas de reg is t rar act iv idad humana nocturna en mi recorr ido acostumbrado ref le jaban lo que todos los l imeños sabemos: de noche todos duermen. Las pos ib i l idades de par t ic ipar en act iv idades a esa hora son muy escasas. La mayor ía de los estab lec imientos ab ier tos (gr i fos o ca jeros) , c laramente no están pensados para la noche, s implemente pro longan su act iv idad comerc ia l d iurna.

Además, s i b ien e l entorno natura l de l mar y los espacios de acant i lado rega lan exper ienc ias sensor ia les inusua les, e l resto de l camino of rece menos var iedad. En consecuencia, podr ía asegurarse que los noctámbulos de esta zona de L ima pref ie ren quedarse en casa. Era necesar io encont rar un lugar concurr ido durante la noche y con un entorno arqu i tectón ico menos genér ico. La e lecc ión más sensata parec ía ser e l sector más icón ico de la v ida nocturna de l cent ro de L ima: e l “Tr iángulo” formado por Qui lca, Nico lás de P iéro la (ex-Colmena) y Garc i laso de la Vega (ex-W i lson) .

Una vez def in ido e l lugar de estud io, lo pr imero a observar son los escenar ios usados por la poblac ión que se mant iene despier ta desde las 00:00 hasta las 06:00. Notamos que las ocas iones de e leg i r par t ic ipar en la d ivers ión nocturna son esporádicas (excepto s i se padece una adicc ión) , y que la zona de estud io se caracter iza por su re la t iva var iedad de bares, d iscotecas. Esta ofer ta de a lcohol y d ivers ión, es complementada por restaurantes y comerc ios af ines l is tos para rec ib i r par roquianos exhaustos hasta e l amanecer. La ofer ta de drogas y sexo tampoco es a jena a l Tr iángulo, rozando (o v io lando) los l ími tes lega les. No obstante, en para le lo, es pos ib le encont rar

7

Page 6: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

en las ca l les unos pocos t ranseúntes, noctámbulos de un var iado espect ro soc ia l , no in teresados en e l mundo “ recreat ivo” . Las act iv idades urbanas nocturnas no re lac ionadas a l consumo son escasas (o no ex is ten) . Desde ya sorprende que estos t ranseúntes hayan superado e l pre ju ic io de jado por la ideolog ía de temer estar fuera de casa de noche, y peor aún, en e l Cent ro. Es ampl iamente sabido que, para var ias esferas de la soc iedad l imeña, la so la pos ib i l idad de verse re lac ionados con esta cara sórd ida de la c iudad causa cons iderab le hor ror.

Empezando por las metrópol is , todas las c iudades de l mundo occidenta l (L ima inc lu ida) t ienden a fomentar la ena jenación de l espacio, la min imizac ión de las in teracc iones humanas ent re desconocidos, la asepsia soc ia l de la v ida urbana y la expans ión de la cu l tura de l miedo. Inmediatamente, estas s i tuac iones se conv ier ten en premonic ión de retos urbanos profes iona les en un futuro cercano. ¿Cómo recobrar la conf ianza en la propia c iudad y en los conciudadanos? ¿Cómo luchar cont ra la percepción negat iva de la noche? ¿Cómo se debe in terven i r en la noche para no v io lentar su f rág i l r iqueza sensor ia l? ¿Cómo descubr i r e l va lor de los mat ices nocturnos de l Cent ro de L ima a l públ ico genera l? ¿Cómo vencer esa apar ienc ia de pe l igro y mal ic ia?

Los conceptos ver t idos en la “ser ie l íqu ida” de Zygmunt Bauman (2006) fueron e l detonante para tomar una pos ic ión personal cont ra “ la cu l tura de l miedo”, y por tanto, de cons iderab le va lor para esta invest igac ión. Sus escr i tos sobre la f rag i l idad de las d inámicas de la soc iedad g loba l izada de la década de l 2000, y sus miedos co lect ivos. La presente invest igac ión busca cuest ionar lo leg í t imo de conv iv i r temiendo a nuest ras propias c iudades. Permi t i r e l d is f ru te de la c iudad nocturna mediante una gama ampl ia de act iv idades deber ía produci r un inmenso in terés de la co lect iv idad. Inc lu i r a todos los l imeños pos ib les en un proyecto nocturno es un compromiso pol í t ico y soc ia l en que los arqu i tectos podemos tener la batuta. Se debe tener en cuenta que no se t ra ta de recuperar una forma de v ida socia l perd ida pero exper imentada en ot ro momento h is tór ico, s ino que ser ía una s i tuac ión inédi ta. Las condic iones que permi t i r ían un proyecto nocturno v ienen surg iendo desde la época moderna, y, a d ía de hoy, no todas terminan de concretarse aún.

La fenomenolog ía de la percepción es una teor ía concebida por e l f i lósofo f rancés Maur ice Mer leau-Ponty en 1945. Su in f luencia no l legó hasta más de cuat ro décadas después, cuando d iversas d isc ip l inas empezaron a descubr i r los inva luables apor tes en mater ia de la conex ión ent re los seres humanos con los e lementos de l Mundo. Mer leau-Ponty propuso una ser ie de re f lex iones sobre e l mecanismo de la percepción en los seres humanos y su conducta ante las d iversas s i tuac iones. ¿Qué caracter iza la percepción urbana nocturna y qué efectos

provoca en la conducta? En e l proceso de buscar lo c lave en la cuest ión de la v ida urbana nocturna, es probable que e l aná l is is fenomenológ ico de la percepción de usuar ios de la noche nos dé a lgunas p is tas a l respecto.

8

Page 7: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

Swiss Foto (1982). Plaza San Mart ín al

anochecer [postal ] . Encontrado en arkivperu.

com

Page 8: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

10

ESTADO DE

LA CUESTIÓN

EEl tema de la percepción nocturna de la c iudad no ha s ido abordado d i rectamente en e l Perú. Los e jerc ic ios de a lumnos de l Ta l le r de Invest igac ión de la PUCP refer idas a la noche

urbana se han or ientado en los aspectos recreat ivos de la zona Oeste y Nor te de L ima. No obstante, se t iene acceso a publ icac iones de ev idente ut i l idad e laboradas por arqu i tectos y f i lósofos in ternac iona les.

“Fenomenolog ía de la Percepción” de Mer leau-Ponty (1945) seña la los preceptos base para e l tema. Este f i lósofo f rancés def ine los conceptos de percepción de l espacio, e l t iempo, los sent idos, e l cuerpo humano, y los efectos de todos estos en la percepción ind iv idua l de l propio cuerpo. De igua l forma, se presta especia l a tenc ión a l segmento re fer ido a la exper ienc ia v iv ida durante las noches. Natura lmente, este ensayo aborda temas genera les, y en n ingún momento t rae a la mesa lo especí f ico de los aspectos urbanís t icos o arqu i tectón icos de in terés.

E l cruce ent re fenomenolog ía de la percepción nocturna y lo arqu i tectón ica/urbanís t ico es presentado por Steven Hol l (2001) en su obra Cuest iones de percepción: fenomenolog ía de la arqu i tectura. A modo de breve manual de l arqu i tecto, menciona una l is ta de aspectos separados que a l un i rse conforman la s inestes ia de la exper ienc ia en un espacio.

T i e n e u n p e q u e ñ o a p a r t a d o s o b r e l a s p a r t i c u l a r i d a d e s d e l a n o c h e . E s t a p u b l i c a c i ó n e s u n p r i m e r r e f e r e n t e p a r a d e f i n i r l a s d i m e n s i o n e s s e n s o r i a l e s m e d i b l e s o c o n t r o l a b l e s p o r l o s a r q u i t e c t o s e n e l a f á n d e i n t e r e s a r s e p o r l a p e r c e p c i ó n d e l o s u s u a r i o s . S u s l i m i t a c i o n e s m a y o r e s s e e n c u e n t r a n e n l o b r e v e d e l i n c i s o r e f e r i d o a l a n o c h e y e n l a e s c a s a r e f l e x i ó n s o b r e e l c u e r p o h u m a n o c o m o h e r r a m i e n t a d e p e r c e p c i ó n .

O t r o s a s p e c t o s a f i n e s a l a f e n o m e n o l o g í a r e s u l t a n n e c e s a r i o s p a r a s u s t e n t a r l a s d i v a g a c i o n e s é t i c a s a l r e d e d o r d e l t e m a p r o p u e s t o . D e b e a c l a r a r s e q u e n i n g u n a d e e s t a s i n v e s t i g a c i o n e s a b o r d a d i r e c t a m e n t e e l e n f o q u e d e l a f e n o m e n o l o g í a d e l a p e r c e p c i ó n d e M e r l e a u - P o n t y. S e h a c o n s u l t a d o l a s o p i n i o n e s d e R o s e m a r y R i z o -P a t r ó n ( 2 0 1 2 ) , e s t u d i o s a p e r u a n a q u e c o n d e n s a u n a e x p l i c a c i ó n s o b r e e l t r a b a j o d e E d m u n d H u s s e r l r e s p e c t o e l e s t u d i o d e l “ y o ” e n r e l a c i ó n a l “ o t r o ” . E x p l i c a c u á n c r u c i a l e s e l p l a n t e a m i e n t o d e l f i l ó s o f o a l e m á n p a r a e n t e n d e r e l m e c a n i s m o d e l o s s e r e s h u m a n o s p a r a d e f i n i r s e m e j a n z a s y l a s d i f e r e n c i a s e n t r e s í , l o c u a l l l e g a a d e t e r m i n a r s u c o n d u c t a . D e s d e e l l a d o s o c i a l - p o l í t i c o , s e c u e n t a c o n J u r g e n H a b e r m a s ( 1 9 9 9 ) e n L a i n c l u s i ó n d e l o t r o : e s t u d i o s d e t e o r í a p o l í t i c a . E s t e a u t o r p r e s e n t a u n a b a s e f i l o s ó f i c a p a r a d e f e n d e r e l d e r e c h o d e t o d o s l o s g r u p o s s o c i a l e s a s e r a s o c i a d o s c o n c o n c e p t o s d e l b i e n . D e e s t a r e f l e x i ó n s e p u e d e o b t e n e r s u s t e n t o p a r a f o r m a r u n a v i s i ó n c o n s c i e n t e r e s p e c t o a l a i n c l u s i ó n y a l a s u p e r a c i ó n d e p r e j u i c i o s s o c i a l e s .

Naturalmente, este ensayo aborda temas generales, y en ningún momento trae a la mesa lo específico de los aspectos urbanísticos o arquitectónicos de interés.

Page 9: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

11

Puede af i rmarse que la tota l idad los temas complementar ios de in terés se concent ran en e l l ib ro Nightscapes: Pa isa jes nocturnos, publ icado en 2009 por t res arqu i tectos especia l i zados en estos temas: los hermanos Armengaud y A lessandra Cianchet ta. Se abordan todas las inqu ietudes que componían e l in terés in ic ia l de la invest igac ión, es deci r, las pos ib i l idades de rea l izar un proyecto de v ida nocturna en L ima (desde la medianoche hasta e l amanecer ) .

La l im i tac ión de es ta excepc iona l obra es su carácte r ensay ís t ico y no c ien t í f i co , lo cua l exp l ica que su marco re fe renc ia l sea ún icamente h is tó r ico. Marc Armengaud re f lex iona sobre la exper ienc ia de v iv i r en la noche, su s imbo log ía y su representac ión. Mat th ias Armengaud, sost iene que e l espac io noctu rno reve la una natu ra leza in f raes t ruc tu ra l y te r r i to r ia l no v is ib le de d ía . A lessandra C ianchet ta , por o t ro lado, muest ra una se lecc ión de proyectos que destacan por su apor te a la v ida noctu rna de su ento rno. En es tos s in embargo, se resa l ta ún icamente e l aspecto de i luminac ión, d inámica y co lo r.

F ina lmente, e l fondo loca l de l ob je to de es tud io se cote ja con e l de o t ras invest igac iones sobre L ima noctu rna. Las pub l icac iones encont radas t ra tan de l menc ionado mercado recrea t i vo noctu rno de L ima. Eduardo Ar royo (2006) confecc ionó una tes is soc io lóg ica sobre e l púb l ico juven i l que busca d ive rs ión en Comas y San Migue l . Dos t raba jos de c ic los pasado de Ta l le r de Invest igac ión de la FAU-PUCP han exp lo rado lóg icas u rbanas noctu rnas: la p ros t i tuc ión en la aven ida Arequ ipa de Juan Manue l De l Cast i l l o (2008) , y las respuestas de la c iudad a los cent ros de d ive rs ión en e l Bou levard de los O l i vos de Da isuke I zumi , (2011) . Es tas t res exper ienc ias presenta ron un aná l i s is comple to sobre la c iudad noctu rna respecto a sus temas de in te rés, y conc lus iones según la espec ia l idad académica. N inguna de e l las , s in embargo, toca e l tema de la percepc ión humana, de las cons iderac iones sub je t i vas noctu rnas n i de las ac t i v idades u rbanas no- recrea t i vas .

Armengaud, Armengaud y Cianchetta (2009).

Carátula del libro Nightscapes: Nocturnal

Landscapes. [diagramación de portada].

Page 10: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

MARCO HISTÓRICO 3 . 1 O r i g e n d e l a c t u a l h o r a r i o

y e s t i l o d e v i d a ( S . X V - S . X I X )

We r n e r S o m b a r t ( 1 9 1 3 ) e s c r i b i ó s o b r e l a s c a r a c t e r í s t i c a s p s i c o l ó g i c a s p r o p i a s d e l h o m b r e a d h e r i d o a l c a p i t a l i s m o e n s u e n s a y o “ E l b u r g u é s ” .

E s t e a u t o r a l e m á n d e f e n d í a q u e e l d i s c i p l i n a d o a c t u a r p r o p i o d e l o s h o m b r e s d e n e g o c i o s y d e t o d o s a q u e l q u e f o r m a r a p a r t e d e s u s i s t e m a e s t a b a l i g a d o a r a s g o s p s i c o l ó g i c o s s u r g i d o s d u r a n t e e l R e n a c i m i e n t o . D u r a n t e l o q u e é l d e f i n e c o m o e l p e r i o d o p r e - c a p i t a l i s t a , s o s t i e n e q u e l a g e n t e c o m ú n s o l í a c a l c u l a r l a c a n t i d a d d e t r a b a j o n e c e s a r i a p a r a s u b s i s t i r, m i e n t r a s q u e l o s r i c o s g a r a n t i z a b a n p o d e r l l e v a r u n a v i d a “ s e ñ o r i a l ” y “ e n l a o p u l e n c i a ” . E l p a n o r a m a c a m b i a r í a d r á s t i c a m e n t e d u r a n t e l o s s i g l o s X V, X V I y X V I I e n E u r o p a y e l m u n d o e n t e r o .

E n e l c a p í t u l o “ L a s v i r t u d e s b u r g u e s a s ” , S o m b a r t s u b r a y a l a d i f u s i ó n d e l a i d e a d e l a e c o n o m i z a c i ó n d e l a s e n e r g í a s e n d i v e r s o s t r a t a d o s p u b l i c a d o s d u r a n t e l a E d a d M o d e r n a . E s t a e c o n o m i z a c i ó n s e r e f e r í a e s p e c i a l m e n t e a l u s o d e l t i e m p o p e r s o n a l d e l h o m b r e a s p i r a n t e a s e r e l b u r g u é s p e r f e c t o . A m o d o d e a r q u e t i p o v i v i e n t e d e e s t e m o d e l o d e s e r h u m a n o , c i t a a L e o n B a t t i s t a A l b e r t i e n s u s L i b r i d e l l a f a m i g l i a ( 1 4 3 3 ) a c e r c a d e l a a d m i n i s t r a c i ó n :

“ ( … ) t o d a m i v i d a m e e s f u e r z o e n h a c e r c o s a s p r o v e c h o s a s y h o n e s t a s ( … ) D e l c u e r p o , d e l a l m a y d e l t i e m p o s ó l o m e s i r v o d e u n a f o r m a s e n s a t a . P r o c u r o a p r o v e c h a r l o s a l m á x i m o , y s i e s p o s i b l e n o p e r d e r m e n a d a d e e l l o s ” . ( A l b e r t i , 1 4 3 3 , p . 1 6 6 ) .

Van Eyck, J. (1443). Retrato de Giovanni

Arnolfini y su esposa. [pintura]. Londres,

National Gallery.

12

Page 11: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

Considerando que A lber t i era e l hombre más admirado de l s ig lo XV y XVI por su éx i to rotundo en los más d iversos campos del ar te y la c ienc ia, era de esperar que los hombres i lust rados, de negocios y hasta los Estados absorb ieran estas enseñanzas con av idez. Sombart seña la que lo pr inc ipa l pred icado por A lber t i era ev i tar e l “no hacer nada”.

“ L a o c i o s i d a d e c h a a p e r d e r e l c u e r p o y c o r r o m p e e l e s p í r i t u . D e e l l a n a c e n l a d e s h o n r a y l a i n f a m i a . E l a l m a d e l o s h o l g a z a n e s h a s i d o s i e m p r e c r i a d e r o d e t o d o s l o s v i c i o s . N a d a h a y

t a n v e r g o n z o s o y d e p r a v a d o p a r a l a v i d a p ú b l i c a y p r i v a d a c o m o l o s c i u d a d a n o s o c i o s o s . D e l a

o c i o s i d a d n a c e t a m b i é n l a l a s c i v i a ; d e é s t a , e l d e s p r e c i o d e l a s l e y e s , e t c . ” ( A l b e r t i , p . 2 0 0 ) .

A pesar de que s igamos estando fami l ia r izados con la in fa l ib i l idad de estos conceptos acerca de l t iempo y e l t raba jo, también podr íamos p lantearnos este mensaje a modo de Teor ía de la Conspi rac ión. Y es que l igarlos conceptos de t raba jo-puntua l idad-respeto-v i r tud-sa lvac ión como ún icos y exc lus ivos s i r v ió durante s ig los para inc i tar a la gran masa a comportarse como mano de obra ef icaz, áv ida de t raba jar y l is ta para encajar en e l s is tema capi ta l is ta. Personas de todas las c lases socia les empezaron a desar ro l la r

la facu l tad para reduci r e l mundo a c i f ras y ordenar estas c i f ras en un comple jo s is tema de gastos e ingresos monet izados. Esta menta l idad ca lcu ladora habr ía s ido fundamenta l , para la conclus ión de l proyecto capi ta l is ta (Sombart , 1913,p.137) .

Desde la adopción de las c i f ras aráb igas en e l s ig lo X I I I , hasta la invención de las f racc iones decimales en 1585 y la pr imera ca lcu ladora en 1615, la soc iedad empezó a desar ro l la r la ar i tmét ica como nunca antes en la h is tor ia . E l autor sost iene que e l su jeto económico moderno s igue la vers ión tempora l de las “v i r tudes burguesas” de A lber t i , adecuadas a lo pred icado por los economistas y, sobre todo, a las d inámicas de l mismo mercado y de la soc iedad. Por e jemplo, ante e l surg imiento de la hegemonía económica y cu l tura l f rancesa e ing lesa durante e l s ig lo X IX, los burgueses de l mundo mostraban pruebas que de a lgún u ot ro modo los re lac ione con las potencias. Lo mismo durante e l caso amer icano de l s ig lo XX, y todo esto acompañado de una conducta formal (no necesar iamente asociada a lo mora l ) que essuf ic iente para no de jar dudas sobre laleg i t imidad de los negocios. (Sombart , 1913,p.193) .

Para 2013, la vers ión actua l izada de las l lamadas v i r tudes burguesas cont inúa en boga. A la d i l igencia, la decencia, e l éx i to, la puntua l idad, la e legancia y la estab i l idad de A lber t i , se le ha sumado e l deseado d is tanc iamiento de toda exper ienc ia que s ign i f ique

Producto de la prosperidad de Flandes, el esmerado cultivo las “virtudes burguesas” más la capacidad de calcular y registrar fueron las razones por las que, en el siglo XVII, se asegurara que la sociedad perfecta a seguir era la holandesa (Sombart, 1913, p.140).

13

Page 12: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

re lac ionarse con est ratos socia les in fer iores a los de cada ind iv iduo. La publ ic idad loca l peruana de prendas de vest i r sue le presentar d ichos modelos de et iqueta protocolar labora l , profes iona l , bancar ia, ju r íd ica, académica, convenientemente s imi la res y fác i les de produci r en masa. Estas act i tudes comunes en nuest ros medios leg i t iman la estandar izac ión de los modelos a los que se puede aspi rar, en desmedro de todos los ot ros pos ib les, ent re e l los, a lguno que permi ta concebi r una v ida nocturna inc lus iva a todos los c iudadanos.

Matthias Armengaud (2009) escribe en “Paisajes Nocturnos” sobre la historia de la percepción del paisaje de noche como experiencia, símbolo y representación. La reseña histórica comienza con el enigma que representaba para los primeros humanos el oscurecimiento natural y periódico del ambiente. A pesar de probablemente ignorar que se hallaban frente a un fenómeno astronómico, se tuvo siempre formas de conducta según su percepción. Se distinguieron las diferencias entre la noche de los nómadas y los sedentarios. Con la creación de los primeros mitos a partir de descubrir la vulnerabil idad humana en la oscuridad, la humanidad fue formando un conglomerado de pensamientos sobre lo nocturno. (Armengaud, 2009).

La f i losof ía gr iega propuso avanzados conceptos metaf ís icos a l rededor de la noche, como e l mi to de la caverna de P latón. La mi to log ía grecorromana otorgó a la noche una ser ie de cua l idades sobrenatura les ( t raducidas de de idades pr imi t ivas) . Por e jemplo, pensar una a legor ía de los e lementos nocturnos como personal idades d iv inas ha permanecido en la cu l tura occidenta l . S in embargo, la h is tor ia no s iempre conservó e l carácter pos i t ivo o neut ro de la noche que se ten ía en la Ant igüedad.

3 . 2 L a p e r c e p c i ó n y

r e p r e s e n t a c i ó n d e l a n o c h e ( - S . X X I )

Con la creación de los primeros mitos a partir de descubrir la vulnerabilidad humana en la oscuridad, la humanidad fue formando un conglomerado de pensamientos sobre lo nocturno.

14

Usuario Impetus Video. (Diciembre 2012)

La luna desde Lima [fotograma de video].

Encontrado en www.vimeo.com

Page 13: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

El modo de pensar medieva l s ign i f icó una polar izac ión ent re los conceptos de b ien-mal o luz-oscur idad, por lo cua l la noche vue lve a ser un “exter ior a l que hay que rechazar” (Armengaud, 2009). Como señala Ginzburg (1991), aún en la Era de los descubr imientos c ient í f icos y geográf icos, los sent imientos enter rados de ter ror ps icosocia l desencadenaron una feroz cacer ía mora l is ta de comportamientos cons iderados incor rectos, como la bru jer ía , e l juda ísmo y la here j ía , s iempre l igados a

la oscur idad f ís ica. Armengaud lo denomina “ la ant i -metaf ís ica nocturna”, o la consagrac ión de la noche como un ant iva lor, con ideas tác i tas de res is tenc ia a l poder, e l rechazo de l ot ro, lo proh ib ido, lo secreto.

El autor considera que, sin embargo, es importante el papel literario de Dante (S.XIII) en contra de esta polarización medieval. En la “Divina Comedia” incluyó un canto llamado “El sueño de Polifilo“, poema de arquitectura y de paisaje ficticio, combinado con un punto incierto entre estar vivo y haber muerto.

Las culturas autóctonas de todas partes del mundo han deificado a la luna, a los astros, a los volcanes, a los animales nocturnos y a las sombras.

15

Museo Huacas de Moche (2011) Huaca de la

Luna Patio Ceremonial [fotografía] Encontrado

en www.go2peru.com

Doré, G. (1857). Dante Alighieri: Infierno-Canto I

[litografía]. Encontrado en commons.wikimedia.

org

Page 14: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

El Renacimiento y e l Humanismo t ra jeron in ic ia lmente a lgún legado pos i t ivo a la percepción de la noche. La representac ión de l pa isa je nocturno ha ten ido semi l las tanto en la l i te ratura (Shakespeare) como en la p intura (Vernet , Rembrandt ) . Tomando la esencia de l ch iaroscuro de Caravaggio para expresar la percepción humana objet iva y subjet iva, se creó en este per iodo escenograf ías p ictór icas que emularan impres iones nocturnas idea l izadas. E l poema musica l que tomará e l nombre de “nocturno” se popular izará durante e l Versa l les de Lu is X IV como a legor ía de l nuevo amor cor tesano, de los p laceres, los fest ines. (Armengaud, 2009). Para las c lases dominantes de l mundo, la noche empezó a ser e l espacio de ofer ta de d ivers ión y excesos comúnmente no permi t idos.

Las revoluciones de 1789, 1848, 1868, e l surgimiento del marx ismo y los movimientos obreros que se desencadenaron, terminaron por def in i r la manera de ver la v ida moderna. Trabajar la jornada de ocho horas con un in ic io y un f inal f i jo estandar izó los horar ios. A la tarde y la noche le correspondía las horas del t iempo l ibre. Puede hablarse de una democrat ización general del ocio nocturno, antes solo reservado para las él i tes (Armengaud, 2009). En Par ís y otras ciudades aparecen espacios para la v ida vespert ina urbana, l lamada “La Bohemia” en honor a la región de la que Praga es capita l . Animado por la acelerada electr i f icación, e l s ig lo XX terminó de consol idar e l b inomio entre noche y ocio. Actualmente, esta construcción forma parte de casi toda aglomeración en el mundo.

Vernet, C.-J. (1753). Noche. Escena de costa

mediterránea con pescadores y barcos.

Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza.

Saltzmann, C. (1884). Primer alumbrado público

eléctrico en Berlín [pintura] Berlín, Fundación

Museo de Correos y Telecomunicaciones.

16

Page 15: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

Walter Benjamin fue un f i lósofo a lemán, cuyas re f lex iones fueron recogidas póstumamente en e l l lamado “E l l ib ro de los pasa jes” , in termi tentemente escr i to ent re 1927 y la fecha de su muer te en 1940. En e l capí tu lo de in terés, “Baudela i re y las ca l les de Par ís” sost iene que e l poeta Char les Baudela i re per tenece a un grupo humano pecul ia r y fasc inante: es un f lâneur.

El f lâneur es un paseante que ha caminado largo t iempo por las cal les s in n inguna meta en part icular. E l f lâneur absorbe lo que ve, del mero saber, de datos muertos. A di ferencia del mirón, aquel que es absorbido por las atracciones del mundo y termina volv iéndose un ser s in personal idad, e l f lâneur s iempre está en posesión de su indiv idual idad. Observa todos los resquic ios de la c iudad y no teme a la miser ia de la metrópol is. Sus emociones van desde ser seducido por a lgo atract ivo hasta la necesidad de saciar e l hambre. (Benjamin, 2005). Para Edgar Al lan Poe, e l f lâneur pasa de ser un observante f i losóf ico a un “hombre lobo” consciente de la vergüenza.urbano socia l . E l h istor iador f rancés Danie l Halévy (1932) señala en “Pays Par is iens” que la máxima del f lâneur es la s iguiente: “En nuestro mundo uni formizado, hay que i r sobre el terreno a fondo: e l extrañamiento y la sorpresa, e l exot ismo más sorprendente, están muy cerca”.

Estos personajes, usuales en la mental idad colect iva de todo el s ig lo XX, causaron in ic ia lmente más de un malestar a su entorno socia l . La sociedad tradic ional exper imenta recelo a l av istar a un f lâneur. La pol ic ía par is ina no sabe cómo reaccionar ante su educada insolencia a l celebrar “ la vulgar ización del espacio” (Benjamin, 2005). Y es que la misma posic ión económica y socia l del f lâneur es indeterminada y ambigua, lo cual confunde al s istema acostumbrado a estamentos socia les di ferenciados y parale los.

Un f lâneur fue in ic ia lmente un animoso paseante que empieza haciendo excursiones placenteras de carácter poét ico. Con el t iempo empieza a darse cuenta del cr ípt ico carácter maléf ico e in justo de la c iudad. Le invade el duelo, la h ister ia, “huye para refugiarse en las sombras de las ciudades: se convierte en f lâneur ” (Benjamin, 2005). Es sabido que el f lâneur emprende “estudios” de los más diversos aspectos de la c iudad y de los ciudadanos.

El escenario de las agudas divagaciones de Benjamin son las calles de París en la segunda mitad del siglo XIX.

3 . 3 E l l e g a d o d e l

“ f l â n e u r ” : B e n j a m i n ( S . X I X )

Pissarro, C. (1898). El boulevard de

Montmartre de noche [pintura] Londres,

National Gallery.

17

Page 16: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

Una de las ideas bás icas de l ca l le jeo es que e l f ru to de la oc ios idad sens ib le puede tener in f in i tamente más va lor que e l de l esforzado t raba jo mecánico. La oc ios idad de l f lâneur es una mani festac ión cont ra la d iv is ión de l t raba jo (Benjamin, 2005).

f l âneu r : l a masa . Un ind i v iduo avezado y c ín ico puede log ra r a t ravesa r una pue r ta a jena ce r rada , pe ro ¿cómo a t ravesa r una pa red , un pedes ta l mac i zo? Lo impene t rab le es l a ba r re ra f i na l pa ra e l f l âneu r, qu ien aunque qu is ie ra tomarse e l t r aba jo de hace r lo , es imped ido de avanza r en e l espac io po r l a masa y su p rop ia co rpo re idad . Po r o t ro l ado , e l f l âneu r gus ta de todo p royec to a rqu i tec tón ico “ma l v i s to u o rd ina r io ” (Ben jam in , 2005 ) , como es tac iones fe r rov ia r i as , pabe l l ones de expos ic iones o g randes a lmacenes . En es tos l uga res no va lo rados encuen t ra un un i ve rso pa ra exh ib i r l a be l l eza escond ida de l mundo.

E l f l âneu r obse r va l as l óg icas de l mercado, pues neces i t a i nmun i za rse con t ra l as ten tac iones comerc ia les . Conoce de coyun tu ra económica , de cap i ta l i smo, obse r va impas ib le a l as v íc t imas de l consumismo. No obs tan te , Ben jam in seña la que , pa radó j i camente , acep ta l a ve rs ión de consumo que e l mercado le o f rece : “ l a bohemia ” . A pesa r de es to , e l f l âneu r es consc ien te de que l as cosas p ie rden su cua l idad e té rea cuando se l es des igna un p rec io mone ta r io . Lo novedoso posee tempora lmen te un va lo r i nes t imab le den t ro de un concep to nuevo : “e l ú l t imo resqu ic io de res i s tenc ia de l a r te co inc ide con e l a taque más audaz po r pa r te de l mercado” (Ben jam in , 2005 ) .

Ex i s te en e l t ex to una pequeña idea re fe r ida sob re e l f l âneu r de l a noche . Ben jam in des taca una c i t a de “Les heu res pa r i s i ennes” de A l f red De l veau (1866 ) . Aqu í se exp resa l a v i s ión dec imonón ica sob re l a novedad de l a v ida noc tu rna , dudando de su pe rmanenc ia p ro longada en l a h i s to r i a , además de reca lca r un asun to c ruc ia l en lo co t id i ano de l f l âneu r : e l cansanc io . Es ta re f l ex ión apo r tó esa va r i ab le a l a p resen te i nves t igac ión .

Benjamin c i ta a Auguste Per ret : “Móv i l o inmóvi l , todo lo que ocupa espacio per tenece a l domin io de la arqu i tectura. Esta es, de todas las expres iones de ar te, la que está más somet ida a condic iones mater ia les” . Ex is te dent ro de esta f rase a lgo que e l f i lósofo encuent ra def in i tor io en las exp lorac iones de l

18

Daumier, H. (1841). Ilustración para Physiologie

du flâneur de LouisHuart [grabado]. Encontrado

en studyblue.com

Page 17: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

“Mañana, tal vez….el noctambulismo habrá muerto. Pero al menos habrá vivido bien durante los treinta o cuarenta años que habrá durado…El hombre puede descansar de cuando

en cuando: las paradas y las pausas le están permitidas, pero no tiene derecho a dormir” (Delveau, 1866)

Asimismo, puede decirse que la caracter íst ica más pecul iar del quehacer f lâneur es la contemplación concienzuda de otros seres humanos (Benjamin, 2005). Encontrar rasgos comunes f ís icos y espir i tuales conformó una pseudociencia basada en la subjet iv idad personal l lama Fis iognomía, popular en el s ig lo XIX. El autor toma las ideas de Georg Simmel para hacer notar que antes de la invención de los medios de t ransporte colect ivo motor izado, la gente no tenía ocasión de tener (o poder) mirarse unos a otros durante horas s in hablarse. En las re laciones humanas de las ciudades predomina lo v isual sobre todos los demás sent idos. De esta manera, ver s in oí r es una act iv idad más inquietante que oí r s in ver (Benjamin, 2005). La f is iognomía* intenta acabar con este desasosiego, banal izando la s i tuación. Y es que intentar caracter izar a cada ser de la mult i tud según su f isonomía hace perder valor cual i tat ivo de la indiv idual idad. Mediante todas estas maneras de actuar, e l f lâneur pers igue la real ización del v ie jo sueño humano de conquistar e l laber into, es decir, la c iudad.

Mayhew (1851) in ic ia e l d iscurso argumentando que la gente de la ca l le es un grupo urbano nómada, en cont raste con la “gente de b ien”, completamente sedentar ia . Señala que estos dos grupos socia les presentan ta l d i ferenc ia en e l aspecto socia l y mora l , que deber ían ser cons ideradas razas d is t in tas. S i b ien raza se usaba en la era V ictor iana para l lamar a cua lqu ier grupo humano, su nombre impulsaba a encontrar, a toda costa, s ími les y d i ferenc ias f is ionómicas ent re los ind iv iduos. “As í la raza er rante se d is t ingu ía por un “desar ro l lo re la t ivamente mayor de las qu i jadas y los pómulos”, “caras anchas y romboida les” , que ind icaba un a largamiento de “ los órganos que s i r ven a las sensaciones y a las facu l tades an imales” , y por “caracter ís t icas in te lectua les y mora les d is t in tas”” . (H immel farb, 1988).

Gertrude Himmerfalb (1988), escribe en “La Idea de la Pobreza” sobre la visión de Henry Mayhew de la “Fisonomía Moral” humana. Este autor publicó, en 1851, “London Labour and the London Poor”, una especie de diario de explorador sobre la gente de los barrios pobres del Londres de este tiempo. Este polémico libropresentó la idea de que los rasgos fisonómicos de los seres humanos estaban relacionados a su mentalidad y a su conducta.

3.4 Taxonomía de los habitantes nocturnos

19

Mayhew, H. (1851). The Lucifer Match Girl en

London Labour and the London Poor [grabado].

Londres, Museum of London

Page 18: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

El nómada se d is t ingue de l hombre c iv i l i zado por su repugnancia a l t raba jo regu lar y cont inuo, por su fa l ta de prev is ión para acumular prov is iones para e l fu turo, por su incapacidad para perc ib i r las consecuencias y e l iminar a la l igera los temores inmediatos, por su pas ión por las h ierbas estupefac ientes y, cuando es pos ib le, por los l icores in tox icantes fermentados, por su ext raord inar ia capacidad de sopor tar pr ivac iones, por su insens ib i l idad re la t iva a l do lor, por su inmoderado amor a los juegos de azar, ( . . . ) por su amor a las danzas l ib id inosas, por e l p lacer que que exper imenta en observar e l suf r imiento de las cr ia turas sens ib les, por su gusto de la guer ra y de todos los depor tes pe l igrosos, por su deseo de venganza, por la vaguedad de sus ideas sobre la propiedad, por la ausencia de cast idad ent re sus mujeres, y su despreocupación por e l honor femenino, por su vago sent ido de la re l ig ión, su idea pr imi t iva de un Creador, y su tota l ausencia de aprec io de la c lemencia de l Espí r i tu Div ino”. (H immel farb, 1988).

E l grado de “degradación re l ig iosa, mora l e in te lectua l ” que se encontraba en los pobres se debía a las pr ivac iones y la insegur idad en la que habían v iv ido (Mayhew, 1851). Es natura l que los of ic ios precar ios generen un a l to grado de imprudencia e in temperancia. Mayhew culpa a la soc iedad actua l , que ta les personajes se muest ran muy agradecidos ante cua lqu ier acto de cor tes ía. También cre ía que poseían “ las mismas facu l tades y suscept ib i l idades que nosot ros, la misma capacidad para perc ib i r y admirar las formas de la verdad, la be l leza y la bondad, igua l que los que se encuent ran en e l estado más “e levado”. . . t ienen los mismos e lementos de humanidad y best ia l idad”. (H immel farb, 1988). Pero la defensa de Mayhew paradój icamente hac ía parecer a la gente de la ca l le como más “bruta l ” , pues usaba un lenguaje l igado a la suc iedad y a lo sa lva je, y su d iscurso era a menudo cont rad ictor io.

Las categor ías def in idas por este autor no son de exces iva cor respondencia con e l caso de estud io. Para esto, se cons idera opor tuno rev isar e l número 2 de la rev is ta peruana Et iqueta Negra, de l año 2002. E l breve ar t ícu lo anónimo l lamado “Reos de Nocturn idad: Dicc ionar io I lust rado de l Noctámbulo Responsable” presenta una br i l lante y sarcást ica “ taxonomía” humana a le jada de la f is iognomía.

“Pero han s ido ot ros los arquet ipos de noctámbulos que han teñ ido la noche con e l co lor de lo inde leb le (n i e l c lás ico árabe, n i europeo románt ico, n i gr ingo, n i japonés, n i santos)” . (Et iqueta Negra, 2002)

Insomne: E.M. Cioran: “E l insomnio es una luc idez ver t ig inosa que conver t i r ía e l para íso en un lugar de tor tura. La so ledad máx ima f rente a l un iverso, donde e l t iempo es tu enemigo.” Dormi r es d is t raerse de l mundo, según Borges.

Vampiro: Insac iab le d ipsómano nocturno. Su v ida es una ex is tenc ia consagrada a l ted io, una etern idad que cons is te en so lo desper tar para segui r bebiendo sangre. Clás ico ant i -modelo de conducta sexua l santa. Todo aquel que se enr iquece a costa de l t raba jo a jeno.

Nictálope: E l que ve mejor de noche que de d ía. Como las lechuzas un n ictá lope sabe de la v ida só lo por las noches. En la ant igua Grec ia, se at r ibu ía la v i r tud de ver en la oscur idad a Atenea y a los o jos redondos y atentos. H ipócrates: “… la l lamada n icta lop ía ocurre más en los o jos negros”. “Para muchos que t ienen t raba jos aburr idos o insat is factor ios, la v ida de verdad empieza con la noche.”

Sonámbulo: Persona tempora lmente ena jenada de su propio cuerpo, mente y vo luntad, por cu lpa de su propio cuerpo, mente y vo luntad. E l sonambul ismo es padecido por e l 10% de los n iños y e l 2% de los adul tos, y no es necesar iamente cons iderado una enfermedad. Dícese de todo aquel soñador que sabe a dónde quiere l legar y por qué, pero no sabe cómo.

20

Page 19: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

Tanizak i , a modo de ensayo, reve la que numerosas costumbres de la v ida domést ica t rad ic iona l japonesa están re lac ionadas con e l cont raste de luz y sombra. Desde la presencia de techumbres extendidas, espesas y oscuras, las const rucc iones t rad ic iona les se enr iquecen con las áreas de penumbra. La luz es f i l t rada mediante láminas de papel de ar roz o pasadizos techados exter iores. Los decorados text i les sobre los tab iques in ter iores estaban pensados para e l co lor de una ve la. (Tan izak i , 1933).

Etiqueta Negra (2002) Insomne, Vampiro, Nictálope, Sonámbulo y Lunático [ilustraciones]. Digitalizado

por Delgado, J.M.

Durante la in tensa etapa de modern izac ión en todo e l mundo, hubo un reemplazo s is temát ico de cas i todos los utens i l ios conocidos. Uno de los cambios más notor ios fue e l de la i luminac ión e léct r ica, que de jó at rás mi len ios de t rad ic ión de a lumbrado usando fuego. En e l pu jante Japón de los años ’30, destacó la publ icac ión de l escr i tor Jun ich i ro Tan izak i (1933) sobre la s i tuac ión de t rans ic ión/desencuentro ent re los e lementos t rad ic iona les de la casa japonesa y la indust r ia l i zac ión. Ba jo e l t í tu lo de “E log io de la sombra”, esta obra fue p ionera en la v is ión cr í t ica de la modern izac ión de l mundo durante e l s ig lo XX.

3 . 5 L a r i q u e z a s e n s o r i a l d e l a

p e r c e p c i ó n e n l a s o m b r a / n o c h e :

Ta n i z a k i ( 1 9 3 3 )

Los utensilios de comida japoneses están hechos de arcilla, resina y madera, y su oscuridad revela sensaciones no evidentes de

los platillos. (Tanizaki, 1993)

21

Page 20: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

Ev iden temente , es tas su t i l e zas fue ron obv iadas po r e l d i scu rso de l a Modern idad en Japón , que p ropon ía i n te r i o res lo más i l um inados y c la ros pos ib le , ba jo e l d i scu rso h ig ien i s ta y e l desdén po r l as “ t a ras h i s to r i c i s tas ” . Tan i zak i , de jando de l ado todo conse r vadu r i smo, aboga po r consegu i r un desa r ro l l o i ndus t r i a l i zado que pe rm i ta a l a soc iedad a lcanza r un n i ve l óp t imo de ca l idad de v ida s in des t ru i r l os va lo res de l a v ida t r ad ic iona l , en es te caso , l i gado a l con t ro l de l a l uz .

Tan izak i compone una re f lex ión sobre e l gusto de la cu l tura japonesa por presentar la p ie l humana con la mayor b lancura pos ib le. Según e l autor, esto expl icar ía e l gusto por c ier tas tona l idades en la vest imenta, la costumbre femenina de no mostrar más que las manos y la cara, e inc luso l legar a negrearse los d ientes.

La iluminación cálida y focal usada en el teatro No, tradicional de Japón, similar a las lámparas de fuego, resalta el rol de los ropajes tradicionales para lograr el mencionado efecto cromático en la piel. (Tanizaki, 1993)

Actualmente, seguimos siendo testigos de la ruptura constante del bienestar humano en el ambiente nocturno. Por ejemplo, la sistemática implantación de reflectores industriales de elevado voltaje en las calles de Lima.

Terestchenko, I. (2011) A very simple bowl in

clay inspired by Junichiro Tanazaki [fotografía].

Encontrado en itopus.blogspot.com

Krulwich, S. (Julio 2013). “Shun-kin”, adaptación contemporánea de una pieza de teatro No presentado en el Lincoln Center Festival [fotografía]Encontrado en nytimes.com

22

Page 21: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

Ken Knabb (1976), publ icó en 1976 un compi lado de tre intaysiete premisas del mani f iesto de la Internacional Si tuacionista, grupo paneuropeo de vanguardia urbana. Surgidos de una rama inconforme con el movimiento Letr ista, se adhir ieron a la corr iente que cr i t icaban la Modernidad. A di ferencia de ideólogos moderados como Jane Jacobs, los s i tuacionistas tomaron un camino de exploración art íst ica y v ivencia l revolucionar io, que a menudo bordeaba con el anarquismo. Son considerados los pr incipales promotores de la ola de rebel ión pol í t ica de Mayo del 68. Pregonaron la adaptación de “ la v io lencia de los del incuentes al p lano de las ideas”

y por poner en práct ica inmediata sus posic iones teór icas. Fueron los pioneros del método de la

negación permanente , mediante el cual confrontaban dia léct icamente todos los aspectos posibles de un tema. Cr i t icaban sin piedad sus propias conclusiones parcia les. Esto les t ra jo nuevas conclusiones que rara vez han podido ser refutadas (Knabb, 1976).

L iberados vo luntar iamente de toda atadura academic is ta, formaron conceptos que in f luenciaron enormemente e l entendimiento de la soc iedad, la c iudad y e l ar te urbano. Uno de e l los es e l de la der iva urbana, o paseo no-p lan i f icado por la c iudad. Contestatar ios ante la imposic ión d is imulada de rut inas a l momento de moverse en la c iudad, propus ieron explorar la en grupos mediante rutas espontáneas decid idas en e l momento o inconscientemente tomadas. A cont inuación, e laboraban documentos gráf icos que expresaran la v ivencia exper imentada, y la nueva in formación reve lada.

3.6 El aporte de los situacionistas

a la exploración urbana (1957-1972)

Delgado, J.M. (2013). Cruce de las avenidas Salaverry y del Ejército [fotografía]. Fuente:

propia.

Chombart de Lauwe, P.H. (1952). Movimientos de una estudiante en el 16ème arrondissement de París durante un año

[cartograf ía] . Encontrado en inenart.eu

23

Page 22: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

Para 1972, d iversas ideolog ías habían s ido insp i radas a favor o en cont ra de l t raba jo de los s i tuac ion is tas, l levando a la d iso luc ión de l mov imiento. Knabb sost iene que a par t i r de entonces, todo aquel que qu iso apor tar a l s i tuac ion ismo, debió hacer lo desde su propio camino. La In ternac iona l S i tuac ion is ta de jó en c laro que no fueron n i cent ro n i re ferente de n inguna escuela de pensamiento.

Numerosos grupos pol í t icos y soc ia les suscr ib ieron las acc iones de la In ternac iona l S i tuac ions i ta por cons iderar la rad ica lmente efect iva cont ra los métodos de opres ión ( t ras Mayo de l 68) . La mayor ía de estas expectat ivas nunca fueron sat is fechas, y para la década de l 70, sus conclus iones y observac iones fueron ca l i f icadas de absurdas, forzadas o inút i les. No obstante, e l legado del s i tuac ion ismo se aprec ia a l rea l i zar una aprox imación h is tór ica d ia léct ica de l conocimiento. La In ternac iona l S i tuac ion is ta marcó una d i ferenc ia sustanc ia l en e l quehacer mundia l de las c ienc ias socia les, a l cuest ionar profundamente todo e l conocimiento cons iderado in fa l ib le. En pa labras de Knabb, cons is t ió un decis ivo “momento en e l t rayecto de la verdad”.

Steven Hol l (2001), arqu i tecto estadounidense, en su escr i to “Cuest iones de percepción: fenomenolog ía de la arqu i tectura” , menciona, a modo de breve manual de l arqu i tecto, la l is ta de aspectos medib les en la percepción. Hol l , exp l ica que estas d imensiones un idas y sobrepuestas conforman la s inestes ia o s ín tes is sensor ia l de una exper ienc ia en un lugar y t iempo determinado.

E l uso de l lenguaje escr i to para descr ib i r la autént ica exper ienc ia f ís ica y sensor ia l presenta l imi tac iones.

Pe ro , a l se r l a ún ica he r ram ien ta d i spon ib le , se puede in ten ta r exp resa r l as “s i l enc iosas i n tens idades de l a a rqu i tec tu ra ” (Ho l l , 2001 ) que log ran t r ascender l o f í s i co y l l ega r a l esp í r i t u , án imo y memor ia de l espec tado r.

E l au to r i nv i t a a ana l i za r re f l ex i va y s i l enc iosamente nues t ras expe r i enc ias pe rcep t i vas , y as í desa r ro l l a r nues t ra sens ib i l i dad . Subraya que l a f i na l i dad ú l t ima de l a pe rcepc ión es , en pa lab ras de l f i l óso fo Ra ine r Mar í a R i l ke , “una cues t ión de pasa r a se r t an p lenamente consc ien tes de nues t ra ex i s tenc ia como sea pos ib le ” (Ho l l , 2001 ) . Se i nv i t a t amb ién a rechaza r conve r t i r nos en recep to res pas i vos de los mensa jes vacuos que abundan en los med ios de comun icac iones . De es ta manera , a f i rma Ho l l , e l i nd i v iduo sens ib i l i za su consc ienc ia c r í t i ca ace rca de su en to rno , y se conv ie r te en ac t i v i s ta de l a consc ienc ia .

Ho l l seña la que so lo l a a rqu i tec tu ra puede despe r ta r s imu l táneamente todas l as comp le j i dades de l a pe rcepc ión . Susc r ibe que se debe reconoce r de igua l mane ra los aspec tos ob je t i vos y sub je t i vos de l a pe rcepc ión , pos tu lado fenomeno lóg ico p ropues to po r F ranz B ren tano , p redeceso r de Mer leau-Pon ty.

Tamb ién de B ren tano recoge e l concep to de I n tenc iona l idad , o l a na tu ra leza vo lun ta r i a que ca rac te r i za a l os e lemen tos c reados po r e l hombre , como la a rqu i tec tu ra , a d i f e renc ia de los na tu ra les . As í , en l a c iudad encon t ramos con t i nuas supe rpos ic iones sem io rdenadas e impredec ib le de p ropós i tos a rqu i tec tón icos i nd i v idua les . (Ho l l , 2001 ) A p ie , una c iudad no l l ega a se r pe rc ib ida como una to ta l i dad , s ino como un con jun to de expe r ienc ias que se so lapan , po r l os camb ios de l uz , de son idos , de o lo res . E l s ign i f i cado de un p royec to a rqu i tec tón ico es comprend ido cuando

3.7 El enfoque arquitectónico/ artístico de

la percepción nocturna: Holl y Coates

24

Page 23: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

se perc iben las ideas generadoras mediante un proceso a l tamente cua l i ta t ivo de la percepción de sus formas (Hol l , 2001).

Un pr imer aspecto de la rea l idad a cons iderar en la percepción es la fus ión ent re un objeto y e l campo en e l que se encuent ra. Cuando la v is ión enfoca a lgo especí f ico, todo lo demás queda en un segundo p lano más d i fuso. Mient ras se va enfocando d iversos objetos de un campo, e l ind iv iduo detecta que estos e lementos par t icu lares forman un cont inuum exper ienc ia l . “E l t iempo, la luz, los mater ia les y los deta l les se ent recruzan y no se pueden d is t ingu i r como e lementos ind iv idua les” . (Hol l , 2001) Ba jo este concepto se expl ica que a l perc ib i r e l or igen tempora l de un e lemento urbano, todos los demás se vean como resu l tado de l cont inuum h is tór ico

Otro aspecto es las d iversas perspect ivas, ve loc idades y ángulos que la v ida moderna nos hace exper imentar. S i vemos con cu idado, a p ie, en un auto, un t ren o desde un av ión, podemos perc ib i r los mat ices más at rayentes de cua lqu ier c iudad, por genér ica que sea. Natura lmente, n inguna v is ta de un objeto es completa, se ve a l terada por só l idos yuxtapuestos, vac íos, e l c ie lo, la ca l le y por s í mismo. (Hol l , 2001). E l ser humano t iene e l poder in tu i t i vo de perc ib i r con sut i leza la proporc ión y la esca la en e l mundo f ís ico. Par t icu larmente en estos t iempos, la esca la humana y urbana se ha a le jado de la t rad ic ión const ruct iva arqu i tectón ica. Hace c ien años, las tor res de Dubai so lo podían ex is t i r en la imaginac ión.

Para este arqu i tecto, los co lores no se def inen por e l r igor matemát ico de la long i tud de ondas de luz v is ib le. Exp l ica que estos t ienen más b ien una condic ión de indeterminac ión, s iendo determinados por las condic iones de luz y sombra, la t ransparencia u opacidad de los mater ia les y las super f ic ies.

Holl, S (1990). Panetón Cúbico Ensayos para el concurso del Palazzo del Cinema [fotografía]

Encontrada en stevenholl.com

Holl, S (2006). Consola de nuez yaluminio. [fotografía] Encontrada en

stevenholl.com

25

Page 24: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

El t iempo, e l son ido y lo hápt ico también ocupa un lugar fundamenta l en la v ivencia de un espacio. E l “ t iempo v iv ido” ah í , según Hol l , de ja una seña l enérg ica en la memor ia y e l espí r i tu de l ind iv iduo. Los espacios también se def inen por la resonancia y la v ibrac ión sonora de los mater ia les. Por ot ro lado, lo hápt ico se re f ie re a lo def in ido por e l sent ido de l tacto, y se sost iene que la natura leza de cada mater ia l encont rado en un lugar repercute en la ps ico log ía. Hol l cr i t ica e l d is fuerzo de la indust r ia de la fabr icac ión por qu i tar la textura natura l de los mater ia les, o reproduci r las banalmente.

Junto con e l s ig lo XX, l legó una repent ina descarga de enormes cant idades de luz nocturna que a l teró permanentemente la percepción humana de la conf igurac ión y de la forma del espacio urbano. E l Times Square de Nueva York so lo reve la su esplendor a l l legar la oscur idad y most rar su inconten ib le vo lumen de fenómenos de luz, co lor y son ido ba jo las condic iones atmosfér icas de turno. Una l igera bruma t íp ica de Manhat tan t ransforma e l a i re en un espacio l íqu ido de co lor, y se forman haces de luz sobre los rascacie los, como e l Empi re State o e l ed i f ic io Woolwor th. (Hol l , 2001).

Dar forma a la luz reg lamentar ia de cada proyecto da nuevas d imensiones a la exper ienc ia urbana. Una obra de arqu i tectura en su espacio urbano puede tener una presencia completamente d is t in ta durante e l d ía y durante la noche. Especia lmente en la t i tudes septent r iona les, donde so lo hay unas pocas horas de luz so lar en inv ierno, puede ocurr i r que a lgunos edi f ic ios públ icos concent ren una act iv idad mayor cuando ya ha oscurec ido. (Hol l , 2001). Por desgrac ia, estas re f lex iones se l imi tan a la luz.

N ige l Coa tes , en su t r aba jo de d i seño indus t r i a l e i ns ta l ac iones a rqu i tec tón icas , t i ene en cuen ta l as d i s t i n tas capas de l a pe rcepc ión senso r i a l humana . “E l sexo , como la sensua l idad , es so lo una de esas capas , y una pa r te fundamenta l de l a v ida ” (Coa tes , 2013 ) . A f i rma que l a noche se r í a e l ú l t imo resqu ic io de sensua l idad que queda en e l mundo con temporáneo . Encuen t ra en l a penumbra una fuen te de r iqueza senso r i a l y de pu ls iones humanas , más a l l á de l mercado de l a d i ve rs ión y e l sexo . La p rem isa de Coa tes es va l i osa en tan to l a soc iedad ac tua l es bombardeada con impres iones de l a sexua l idad en exceso consumis tas . E l es t rés ca rac te r í s t i co de nues t ro t i empo no t i ene una con t rapa r te sa t i s fac to r i a .

LA ESPACIALIDAD DE LA NOCHE

Ryan, A. (2008). Museo Nelson-Atkins en

Kansas City, de Steven Holl. [fotografía]

Encontrado en archdaily.com

26

Page 25: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

Rober t I rw in (1985 ) op ina que e l ro l de l a sombra en e l a r te con temporáneo ha resu l t ado se r una cues t ión de pe rc ib i r o de no pe rc ib i r, en vez de t r a ta rse i n t r í ns icamente de l ob je to a r t í s t i co . Es te j u i c io c r í t i co ha s ido necesa r i amen te gu iado po r e l en foque de l a fenomeno log ía de l a pe rcepc ión .

La i nqu ie tud i n ic i a l de l a p resen te i nves t igac ión se conso l idó como la idea de fondo a l encon t ra r l as obse r vac iones de Marc A rmengaud (2009 ) sob re l a

3.8 La cuestión del proyecto nocturno

v ida con temporánea . Es te u rban is ta f r ancés seña la que “se es tá p roduc iendo una renovac ión de l a p rop iaidea de u rban idad noc tu rna , reduc ida has ta hoy a l os ba r r i os de d i sco tecas y conduc tas desmesuradas” (A rmengaud, 2009, p .9 ) . S in i n tenc ión de de fende r n ingún t ipo de “mora l i dad” , se busca ve r más a l l á enningún t ipo de “moral idad”, se busca ver más al lá en la noche urbana, con el f in de descubr i r sus esencias sensor ia les y saber cómo debe intervenir e l quehacer arqui tectónico. Por ahora se t iene a favor que, v iv i r exper iencias sat isfactor ias en espacios públ icos durante la noche es hasta ahora grat is.

Los inventos surgidos durante la revolución industr ia l (sobre todo la e lectr ic idad) supusieron un cambio permanente en las posibi l idades de elegi r e l horar io de descanso. Actualmente, existe una porción de ciudadanos que, por diversas razones, no adhiere su rut ina a l horar io habi tual . A pesar de contar con las condiciones suf ic ientes como para sostener una v ida normal durante estas horas, L ima aún no se ofrece como hábitat urbano nocturno. ¿Qué pasar ía s i los noctámbulos sal ieran de sus casas?

Las pr incipales metrópol is del mundo ya se plantean ese problema, gracias a las incurs iones de asociaciones pol í t icas (con part ic ipación de arqui tectos, art istas, comunicadores, etc. ) que exigen acciones pol í t icas y socia les que posibi l i ten que el públ ico general pueda habitar e l espacio públ ico de noche. En las ciudades del mundo, desde fugaces happenings art íst icos hasta i luminación “ inte l igente” de estadios y plazas, los profesionales y la colect iv idad buscan aportar a lgo nuevo a la v ida urbana nocturna. La Noche en Blanco de Lima es un evento que trae a la real idad local la exper iencia exi tosa de Par ís. Los ciudadanos por una vez son el centro de atención, y recorren t ranqui lamente a pie barr ios enteros con intervenciones exper imentales.

Rotondo, L. (2013). Colección “Crocco” diseñada

por Nigel Coates para la marca italiana Slamp

[fotografía] Encontrada en domusweb.it

27

Page 26: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

Goodman, P. (2013). Barranco: Noche en Blanco. Instalación de Nani Cárdenas y Maya Ballen [fotografía].

Encontrado en flicker.com.

28

Page 27: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

América Noticias (2010-2013) Reportajes sobre

lo ocurrido en la madrugada [fotogramas]

Extraídos de youtube.com

“¿Qué es un espacio público específicamente nocturno? (…) Si la noche es lo efímero, lo frágil, lo espontáneo,

¿de qué modo podemos construir este elemento sin desnaturalizarlo?” (Armengaud, 2009).

Es ta ma te r i a ya es e l l abo ra to r io u rbano de numerosas c iudades . La v ida noc tu rna fomenta l a re f l ex ión sob re e l d i scu rso de l a a rmon ía soc ia l med ian te e l compar t i r de va lo res u rbanos . Va lo ra r l a cu r ios idad espon tánea y l as cos tumbres de los hab i t an tes ac tua les de l a noche p rop ic i a r í an más de una fo rmu lac ión i nnovadora . Desg rac iadamente , a L ima le queda todav ía un l a rgo camino pa ra a lcanza r un pano rama p rop ic io sob re e l cua l pa r t i r.

En l as escenas soc ia les l a t i noamer icanas , en t re e l l as l a l imeña , conv i ven en d ico tom ía “ l o l ega l -p laneado y l o i l ega l -espon táneo . Los po l í t i cos conse r vadores p romueven e l d i scu rso de l “m iedo a l a oscu r idad” pa ra j us t i f i ca r po l í t i cas que desposean a l a c iudad noc tu rna de su ro l u rbano . C i tando a A rmengaud (2009 ) , se p resenc ia y se acep ta l a sup rec íon de los t r anspor tes púb l i cos noc tu rnos en los ba r r i os más vu lne rab les , l a sensac ión de i nsegu r idad c iudadana p ro l i f e ra y se te rm ina j us t i f i cando l a v ideov ig i l anc ia púb l i ca y p r i vada pe rmanen te de l a ca l l e . Los da tos ob je t i vos sob re l as tasas de c r im ina l i dad de l a Fundac ión Funda r (2005 ) demues t ran que e l es fue rzo med iá t i co po r mos t ra r cuán tem ib le es l a noche no es más que una sue r te de pan tom ima. Nad ie es tá i n te resado en resca ta r e l va lo r i n t r í nseco senso r i a l de l a noche , que , na tu ra lmen te , ocu r ren en s imu l táneo con l as ac t i v idades noc tu rnas que se ha l l an a l ma rgen de l a l ega l idad o l a mora l popu la r.

E l hombre de l s ig lo XX I ha pe rd ido l a conex ión con e l c ie lo es t re l l ado , pa r te de l ace r vo cu l tu ra l desde e l o r i gen de l a human idad . La po luc ión y l a i l um inac ión exces i va a fec tan l a pe rcepc ión

29

Page 28: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

de l f i rmamen to noc tu rno u rbano y r u r a l . E l esp í r i t u noc tu rno es más r ecep t i vo , pues l a l im i t ac i ón de l sen t i do de l a v i s t a r ec l ama l a pa r t i c i pac i ón y coope rac i ón de l os demás sen t i dos y de l a imag i nac ión . “C r i s i s pe rcep t i v a que hay que supe ra r po r med io de h i pó tes i s e i n t u i c i ones , y t amb ién po r med io de l a expe r i enc i a : anda r en e l vac í o ” es l a de f i n i c i ón de A rmengaud (2009 ) .

La noche r eve l a l a g r an esca l a de l impac to de ac t i v i dades u rbanas en l a r ed te r r i t o r i a l . (A rmengaud , 2009 ) . Cuando se obse r va y se p i ensa a una esca l a me t ropo l i t ana , se d i r ime que e l des t i no de l as c i udades con tempo ráneas es e l mov im ien to de l as pe r sonas y l a r e l ac i ón f l u i da en t r e l os l uga res . La i n f r aes t r uc tu r a u rbana ex i s t en te debe adap ta r se a l p royec to noc tu rno pa ra ev i t a r t opa rnos con l os m i smos p rob l emas que l a v i da de d í a .

Las imp l i cac i ones p ro fes i ona l es de emprende r una i dea de p royec to noc tu rno ace rcan a l i nd i v i duo a v i v i r e xpe r i enc i as desa f i an tes , vac í os emp í r i cos , ca renc i a de i ns t i t uc i ones , i ncomprens i ón de l en to rno soc i a l . La t a r ea de nega r púb l i camen te que e l ún i co r o l de l a noche sea e l de suspens ión -s i l enc i o -sueño cons t i t u ye un r e to po l í t i co , económ ico , a r t í s t i co y soc i a l . ( A rmengaud , 2009 ) . S i gn i f i ca move rse en n i ve l es de po l í t i c a no i ns t i t uc i ona l , dado que no ex i s t en i ns t i t uc i ones de l a noche . Imp l i ca t amb ién t oma r una pos tu r a c l a r a con t r a l a des i gua ldad espac i a l , l a seg regac ión y l a f a l t a de acces ib i l i dad . E l me jo r r esu l t ado puede imag ina r se como e l uso de l a c rea t i v i dad como moda l i dad de l a v i da noc tu rna y l l ega r a exp lo r a r i nc l uso concep tos nuevos de econom íanoc tu rna .

Delgado, J.M. (Setiembre 2013). Edificio de la

residencial San Felipe a las 5:00 [fotografía]

Fuente propia.

¿Qué pasaría si los noctámbulos salieran de

sus casas?

30

Page 29: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

Los l imeños de l s ig lo XX I ven su v ida cond ic ionada según ho ra r ios de t r aba jo , es tud io y soc ia l i zac ión . As í , todo se sue le acomodar pa ra enca ja r en es te r i tmo: ho ra r ios de a tenc ión en loca les , comerc io , i ns t i t uc iones , p rog ramas de TV, se r v ic io de t r anspor te mas i vo , e tc . E l es t i l o de v ida moderno , a modo de máqu ina que se va pe r fecc ionando con los años , ha desa r ro l l ado tamb ién una face ta cas i s i empre asoc iada con l a noche . P r imero , tenemos l as ac t i v idades l abo ra les c readas pa ra sos tene r e l es t i l o de v ida d iu rno . Luego, ex i s te un segmento de pob lac ión y ac t i v idades rec rea t i vas asoc iadas a l a con t racu l tu ra y a l sexo que encuen t ran en l a noche re fug ios conoc idos . E l d i scu rso de l a soc iedad sobre es te aspec to es amb iva len te , pues po r un l ado se t i ene conoc im ien to de su ex i s tenc ia y se to le ra , pe ro a l f i na l de l d í a , nad ie qu ie re se r púb l i camente re l ac ionado con es ta f r acc ión de l a v ida u rbana (Vega Cen teno , 1998 ) . Como consecuenc ia , l a mayo r í a de los l imeños “ t i ene como ideo log ía no i r a l cen t ro ” (A r royo , 2006 ) a n inguna ho ra , a menos que se es té ob l i gado a hace r lo . En ese caso , se p rocu ra que e l t i empo de pe rmanenc ia sea lo más co r to pos ib le , y l a expe r i enc ia v i v ida , l o más impersona l y segu ra que podamos p rocu ra r. E l d i scu rso pe r iod ís t i co encon t rado en los med ios loca les apoya tác i t amen te l a c reenc ia de que v i s i t a r e l cen t ro supone expone rse i nnecesa r i amen te a r i esgos te r r i b les .

Las ac t i v idades espec ia l i zadas en consumo de d i ve rs ión se concen t ran en es te sec to r de l Cen t ro . Con una t rad ic ión de acoge r a subcu l tu ras u rbanas de los años 80 ’s y 90 ’s , l a ca l l e Qu i l ca quedó reconoc ida .

3.9 Sobre la Lima nocturna actual

Goodman, P. (2010-2012). Imágenes del

“Triángulo” del centro de Lima [fotografía]

Encontrado en panoramio.com

31

Page 30: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

has ta e l d í a de hoy po r su t o l e r anc i a . A cuen ta

de hoy, es tos g rupos con t r acu l t u r a ( gó t i cos ,

punks , ana rqu i s t as , g runge ) han pe rd ido su r o l

de vangua rd i a soc i a l y, na tu r a lmen te , su a f l uenc i a

a l uga r de l os hechos , pe ro l a pe rcepc ión de

Qu i l ca con t r acu l t u r a l ha quedado . Pa ra l e l a , o

me jo r d i cho , ob l i cuamen te , d i ve r sos ed i f i c i os de

l a ca l l e N i co l ás de P i é ro l a ( e x -Co lmena ) se han

t r ans fo rmado en Meca de l come rc i o de a l coho l

y sexo pa ra sec to res soc i a l es menos pud i en tes .

Tr aspasando con t i nuamen te l os u l t ima tums de l

gob i e rno ed i l , dan un ca rác te r muy pa r t i cu l a r de

i n f o rma l i dad , so rd idez y ex t r añeza a es t a aven ida

cen t r a l .

Cabe dec i r que l a mezc l a de ambos t i pos de

pe rsona j es (Qu i l ca y Co lmena ) causa con t rove r s i a

en l a soc i edad l oca l . Los que se adh i e ren a l o

es t ab l ec ido como “buenas cos tumb res ” ev i t a r án

a t oda cos ta codea rse con e l l os . Los que

buscan t r ansg red i r l a s no rmas soc i a l es , se rán

más s impa t i z an tes a l a i dea de expe r imen ta r

l a v i da noc tu rna a l ocada , como un pe rsona j e

más . S i n emba rgo , den t r o de es te segundo

g rupo , es ev i den te no ta r una supe r f i c i a l i dad de

s i gn i f i cado .

E l me rcado con tempo ráneo cana l i z a ya es tos

desbo rdes de l a no rma t i v a soc i a l , y en t r a en

escena con una amp l i a o f e r t a l ega l o i l ega l de l

consumo come rc i a l de d i ve r s i ón , de sus tanc i as y

de sexo . La sensac ión de l i be r ac i ón de l s i s t ema

med i an te es t a con t r aca ra c r í p t i ca de l a soc i edad ,

t e rm ina s i endo , pa radó j i camen te , pa r t e impo r t an te

de és te .

Citio (2011).Quilca: Segunda des-tapada limeña

[fotografía] Encontrado en blog-citio.blogspot.

com

32

Page 31: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

En 1994, Edua rdo A r royo pub l i có “E l Cen t ro de L ima/Uso soc ia l de l espac io ” , a p ropós i to de l as d inám icas de mutac ión de usos en e l cen t ro t r as l a l as o las de v io lenc ia po l í t i ca y de m ig rac ión . Merece espec ia l a tenc ión e l cap í tu lo “La L imeñ idad en Cues t ión ” , po r sus d i vagac iones sob re l a t r ans ic ión de l a iden t idad de l a c iudad. Du ran te e l s ig lo X IX , i nd ica e l au to r, L ima e ra e l cen t ro de l a iden t idad co lon ia l c r i o l l a pe ruana y sudamer icana , a l imen tada po r imágenes p in to rescas . La escena de l a mús ica c r io l l a s igue cas i comp le tamente i nmersa en es ta v i s ión . En l a p r imera m i tad de l s ig lo XX , cuando se fo r j a ron l as pos tu ras po la r i zadas de l Co lon ia l i smo e I nd igen ismo, de o rden po l í t i co , soc ia l y a r t í s t i co , L ima ca ía comp le tamente de l l ado de l p r imero (A r royo , p .75 ) . Pa ra l os años 50 , no obs tan te , tenemos una v i s ión comp le tamente d i s t i n ta .

“Luis Alberto Sánchez considera a la Lima del 50 como una

Dalila seductora; mientras Salazar Bondy la ha caracterizado

(…) de horrible; Belli la considera como un cepo; Eielson

como un cementerio, Antonio Cisneros como fea y

mongólica, Sánchez León una ciudad frustrante”. (Arroyo,

1994, p.76)

La nueva f i sonomía soc ia l de los hab i t an tes de L ima, conve r t ida de c iudad in te rmed ia a met rópo l i s , sug ie re a l au to r un camb io en e l concep to de qué es lo que une o iden t i f i ca sus hab i tan tes . Pa ra 2013, no hay l imeños que no haya escuchado que v i ven en una c iudad d i ve rsa . No en vano , l os co lec t i vos a r t í s t i cos lo adv ie r ten desde l a década de l 70 : “L ima es cho la ” .

Los c iudadanos se han acos tumbrado a l en f ren tam ien to ps ico lóg ico causado po r l as tens iones en t re c iudadanos de todos los t i pos y

Hotel Crillón (1980). Vista nocturna del Hotel

Crillón y de la avenida La Colmena [fotografía]

Encontrado en arkivperu.com

33

or ígenes (A r royo , 1994 ) . Tampoco queda c la ro s i se v i ve aún ba jo c ie r ta t r ad ic ión en e l t r a to soc ia l o s i l a g loba l i zac ión nos pe rm i te tomar todas l as l i be r tades

Page 32: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

de conduc ta . En l a mayo r í a de casos , ambas

coex i s t en . L ima es t a r í a sume rg ida en un amb ien te

hos t i l de ex t r aña pas i v i dad , como una v i o l enc i a

so l apada . La r espues ta an t r opo lóg i ca gene ra l i z ada

a es te en to rno es l o que conocemos como: e l

acho ram ien to (A r r oyo , 1994 ) . Es te cons i s t e en

e l eg i r cuan to an tes eng rosa r e l bando de l os

“ v i vos ” en vez de l de l os “ zonzos ” . E l acho ram ien to

s i gn i f i ca r í a l a desapa r i c i ón de l os de rechos

humanos un i ve r sa l es , pues una pe rsona so l o es

r espe tada según su capac idad de i n t im ida r a l os

demás .

A r royo (1994 ) a r r o j ó a l gunas i n t u i c i ones sob re e l

t i po de c i udad en l o que , dadas sus c i r cuns tanc i as ,

devend r í a L ima . Dos décadas después , a l gunas

de e l l a s se van conc re t ando . Los d i s t r i t os de

l os conos son l os más popu losos y pu j an tes , y

han consegu ido conso l i da r su i n f r aes t r uc tu r a

bás i ca . Se obse r va con c l a r i dad e l f unc i onam ien to

po l i cén t r i co de l a me t rópo l i s . Po r o t r o l ado , que

L ima ya no se r í a más una c i udad exc l uyen te , es

d i f í c i l de pe rc i b i r. E l r o l de l Cen t ro H i s tó r i co como

co razón i ns t i t uc i ona l y come rc i a l de l a c i udad y

como f uen te común co l ec t i v a de sen t im ien tos

pos i t i vos de pe r t enenc i a ha pe rd ido f ue l l e , pe ro

no pa ra t odos l os casos .

La imagen nega t i v a de l os pe r sona j es noc tu rnos de l

cen t r o de l a c i udad gene ra exc l us i ón y desencuen t ro

soc i a l . Jü rgen Habe rmas (1999 ) sos t i ene en “ La

i nc l us i ón de l o t r o : Es tud ios de Teo r í a Po l í t i c a ” que ,

en e l ma rco de l r econoc im ien to de l i nd i v i duo po r e l

Es t ado , “ t oda pe rsona debe se r t amb ién r econoc ida

como m iembro de comun idades i n t eg radas cada

una en torno a d is t in tas concepciones de l b ien”. E l

autor def ine este concepto como la “ in tegrac ión ét ica”

de grupos y subcul turas, respetando sus propias

ident idades co lect ivas, y debe ser independiente de

la “ in tegrac ión pol í t ica” , donde todos los c iudadanos

son t ra tados s in d is t inc ión.

La cr í t ica más severa por par te de los medios

sensaciona l is tas y la po l ic ía recae sobre las minor ías

sexua les. S in embargo, la soc iedad l imeña está más

o menos fami l ia r izada a escuchar d iscus iones sobre

temas sexua les en las esferas pr ivadas y públ icas. La

te lev is ión presenta a menudo “documenta les” sobre

e l “ in f ramundo” sexua l de l cent ro, s iempre asociado a

la poblac ión LGTBI y la prost i tuc ión. E l doble estándar

de l grueso de la soc iedad l imeña cons is te en conv iv i r

pac í f icamente con la constante t ransgres ión de la

mayor ía de las normas “mora les” de la soc iedad, pero

censurar los comportamientos sexua les que cons idere

fuera de lo “normal” . Ent re los personajes más temidos

de esta zona de la c iudad están los par roquianos de

las cant inas, los locos, los homeless y los t ravest is

o las t ransexua les que t rans i tan por la aven ida La

Colmena. Observamos, cur iosamente, que todos

e l los comparten pací f icamente e l entorno urbano, y

que l legan a cooperar en los casos esporádicos de

amenazas compart idas (cr imen, redadas pol ic ia les) .

E l cent ro in tenta of recer a la c iudad ambientes

cu l tura les h is tór icos, pero fa l la en armar una “nar rat iva

de un idad de todos los l imeños”. (Áv i la , 2003). No

obstante, t iene grandes potencia l idades de l legar a

conformar un espacio-escenar io de reun iones para

grupos de d iversas procedencias d is t r i ta les y c lases

socia les.

34

Page 33: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

35

TEORÍA

DEL MÉTODO

P ara de l imi tar e l tema se recogió una c i ta textua l de l f i lósofo f rancés Henr i Bergson presente en e l l ib ro de Hol l (2001):

“E l t iempo v iv ido es la durée rée l , y e l espacio es la combinac ión de t iempo homogéneo

(…) E l espacio arqu i tectón ico es e l marco para medi r e l t iempo v iv ido. Coex is ten las impres iones

t rascendentes con las d ispers iones negat ivas” (Hol l , 2001)

Las impres iones que recolectamos en nuest ra v ida cot id iana ha s ido su jeto de in terés f i losóf ico y c ient í f ico desde e l in ic io de los t iempos. Ent re a lgunos de los que han abordado e l tema de la manera más completa tenemos a los seguidores de la fenomenolog ía desde e l s ig lo XVI I I . Ent re e l los f iguran Immanuel Kant , G.W.F. Hegel , J .P. Sar t re y Mar t in Heidegger.

La fenomenolog ía es un enfoque muy ampl io de la f i losof ía . Sus dos conceptos bás icos cons is ten en que todos los e lementos de l mundo d ia logan ent re s í , y que de una lectura cu idadosa de s i tuac iones especí f icas podemos in fer i r la s i tuac ión de est ructuras in f in i tamente mayores (Norberg-Schulz , 2005). Las d ivagaciones Fenomenológ icas l levan venta ja a la f i losof ía t rad ic iona l en la capacidad de en lazar conceptos o armonizar d icotomías. Para esta invest igac ión se creyó conveniente optar por e l camino de la fenomenolog ía de la percepción, cor r iente f i losóf ica de vanguard ia surg ida en la pr imera mi tad de s ig lo XX. Para e l la , la ob jet iv idad y la subjet iv idad son las dos c laves impresc ind ib les para entender los mecanismos de la percepción.

E n t r e s u s g e s t o r e s s e e n c u e n t r a e l e s t u d i o s o a l e m á n F r a n z B r e n t a n o , q u i e n c o n c i b i ó l a i d e a d e l a “ I n t e n c i o n a l i d a d ” d e l o s e l e m e n t o s d e l m u n d o ( H o l l , 2 0 0 1 ) . S u e n f o q u e s o b r e l a p e r c e p c i ó n s e b a s a b a e n l a d i a l é c t i c a e n t r e p e r c i b i r e i g n o r a r. A s í , d e f i n i ó d o s s i t u a c i o n e s : l a p e r c e p c i ó n e x t e r n a ( s e g ú n l a c u a l t o d o l o s e n t i d o p o d r í a t r a t a r s e d e u n a i l u s i ó n ) y l a p e r c e p c i ó n i n t e r n a ( d e l a q u e u n i n d i v i d u o p u e d e e s t a r s e g u r o , p u e s e s t e s t i g o d e l a c t o p e r c e p t i v o ) . E s t a f o r m a d e p e n s a r l a e x p e r i e n c i a h u m a n a a p e l a a c u e s t i o n a r p e r m a n e n t e m e n t e s i l a s r e f e r e n c i a s q u e t o m a m o s d e l m u n d o s o n c i e r t a s . P o s t e r i o r m e n t e , é l m i s m o d e m o s t r ó q u e n o e x i s t e t a l c o s a c o m o l a p e r c e p c i ó n i n t e r n a d i f e r e n c i a d a , y r e c h a z ó s u s t e s i s .

S u d i s c í p u l o , a l q u e i n s t r u y ó d u r a n t e s u p a s o p o r l a U n i v e r s i d a d d e V i e n a , f u e E d m u n d H u s s e r l , a u t o r d e l a r a m a c o n o c i d a c o m o l a F e n o m e n o l o g í a Tr a s c e n d e n t a l i s t a . H u s s e r l e l a b o r ó u n a t e o r í a b a s a d a e n l o s e f e c t o s d e l a m e m o r i a e n e l t i e m p o , s e g ú n l a c u a l , t o d o c o n o c i m i e n t o q u e u n i n d i v i d u o t e n g a d e l m u n d o s e c o n v i e r t e e n e x p e r i e n c i a . F o r m a n d o u n t r i á n g u l o d i a l é c t i c o , l o s r e c u e r d o s p a s a d o s s e c o n v i e r t e n e n m a t e r i a p a r a l a s a c c i o n e s d e l p r e s e n t e . E s t a s a c c i o n e s l l e g a n a r e a l i z a r s e p o r q u e e l i n d i v i d u o i m a g i n a q u é e f e c t o s p o d r í a n t e n e r e s t a s e n s u e n t o r n o . C o m p l e t a e l c í r c u l o e l h e c h o d e q u e l o s r e c u e r d o s s o n o b j e t i v a m e n t e p a r c i a l e s , y e s l a i m a g i n a c i ó n l o q u e p e r m i t e c o m p l e t a r l o s v a c í o s . ( R i z o - P a t r ó n , 2 0 1 2 ) . E s t a b r i l l a n t e t e o r í a , c o n o c i d a c o m o l a P e r c e p c i ó n E m p í r i c a , e s o b j e t o d e e s t u d i o y

Page 34: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

36

h e r r a m i e n t a d e a n á l i s i s f i l o s ó f i c o h a s t a n u e s t r o s d í a s . S i n e m b a r g o , s u a p r o x i m a c i ó n e s t á m á s c e r c a n a a l c a m p o d e l a p s i c o l o g í a y l a n e u r o l o g í a q u e a l d e l a a r q u i t e c t u r a , p u e s s u p u n t o d e p a r t i d a y l l e g a d a e s l a m e n t e h u m a n a .

Poster iormente, Maur ice Mer leau-Ponty, f i lósofo f rancés, re formó e l rumbo de la fenomenolog ía de la percepción. Su obra de 1945, “Fenomenolog ía de la Percepción”, marcó un h i to cruc ia l en e l pensamiento de gran par te de las cor r ientes de la f i losof ía contemporánea, como la Escuela de Frankfur t . Según Mer leau-Ponty, es e l cuerpo humano e l cent ro de la percepción, y la ún ica manera de “ser” en e l mundo. Los conocimientos y preceptos de esta teor ía de la percepción serán descr i tos y eva luados a deta l le en este capí tu lo.

A d i ferenc ia de Husser l , Mer leau-Ponty of rec ió un método de aná l is is f i losóf ico cuyas var iab les pueden ser pa lpables por cua lqu ier persona. Las caracter ís t icas de l ro l de l cuerpo en la percepción y en la conducta en la c iudad, y las re f lex iones f i losóf icas que surgen a l respecto, son e l cent ro de esta invest igac ión. Lograr expresar la s inestes ia de una s i tuac ión espacio- tempora l , en este caso, la noche en e l “Tr iángulo” , es e l pr imer ob jet ivo de l t raba jo.

Daisay, K. (2008). Maurice Merleau-Ponty

[col lage digital ] Encontrado en phi lomag.

com

Mer leau-Ponty escr ib ió en 1942 un t raba jo prev io a su obra más importante, t i tu lado “La Est ructura de l Comportamiento” . La fuente usada para esta ocas ión es la recopi lac ión póstuma rea l izada por e l br i tán ico Thomas Baldwin en 2003: “Maur ice Mer leau-Ponty: Bas ic Wr i t ings”. Aquí , e l f i lósofo expresa un genuino in terés por re f lex ionar acerca de las exper ienc ias

4 . 1 L o s t r e s “ ó r d e n e s ”d e l m u n d o h u m a n o

Page 35: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

humanas ord inar ias y cot id ianas, d is tanc iándose de las ambic iones ext rap lanetar ias de la escena c ient í f ica de entonces.

E l autor empieza a exp l icar por qué las aprox imaciones de l conduct ismo y e l reduccion ismo (denominado por é l , “c ient i f ic ismo”) sobre e l comportamiento humano son insuf ic ientes y cont rad ictor ias. Para la década de 1940, estaba en boga la teor ía de la Ps ico log ía de los Ref le jos, que expl icaba que e l cruce de las var iac iones de l entorno más las conex iones neurops íqu icas expl icaban la conducta humana. E l reduccion ismo, por su par te, defendía que los pr inc ip ios bás icos de la f ís ica pueden expl icar todo proceso en e l mundo. S i estos fa l laban, necesar iamente a lguna ley de las c ienc ias f ís icas dar ía una respuesta sat is factor ia (Ba ldwin, 2003).

Mer leau-Ponty descar ta todos estos enfoques argumentando que las leyes f ís icas se basan en e l equi l ib r io, y e l modelo conduct is ta y reduccion is ta, en la causa l idad. Por ot ro lado, seña la que e l or igen de todas las c ienc ias y de l concepto de natura leza es la percepción humana, que le ha dado forma a todo lo que nos rodea. Por esta razón, la percepción no puede ser exp l icada o l imi tada por una ley, n i puede ser cons iderada un hecho producto de la natura leza, dado que les antecede.

También re futa e l in te lectua l ismo o idea l ismo, según e l cua l ex is te una separac ión ent re e l cuerpo humano y su mente, que ser ía la verdadera y ú l t ima locación de l “ser” de l ind iv iduo. Ba jo esta premisa, e l cuerpo y e l mundo son meros objetos que cumplen e l papel de reve la la ex is tenc ia de l ind iv iduo a s í mismo y a los demás (Ba ldwin, 2003). E l argumento cont ra este pensamiento es senci l lo : s in e l cuerpo no se puede perc ib i r, y s in percepción, e l ind iv iduo de ja ser cons iderado un organ ismo v ivo. No obstante,

Mer leau-Ponty destaca que sent imos las cosas desde una perspect iva determinada en e l espacio, y lo que l legamos a perc ib i r no son más que impres iones parc ia les a lo la rgo de un per iodo de t iempo. (Ba ldwin, 2003).

La f i losof ía de Mer leau-Ponty reconoce que la percepción y la acc ión son comple jas “ formas” que d ia logan ent re s í , concepto compart ido por la Gesta l t . De esta manera, la percepción de un ser v ivo de cua lqu ier especie está re lac ionado a un entorno determinado, y las acc iones que provoque esta percepción buscarán modi f icar a lgo de este entorno. Por e jemplo, las acc iones de una mosca están re fer idas a l entorno que perc ibe.

De esta forma, Mer leau-Ponty determina que los seres humanos se mueven en t res órdenes: e l f ís ico, e l v i ta l y e l “humano”. (Ba ldwin, 2003). Reciben e l nombre de órdenes aquel las categor ías de e lementos que responden a la misma noción de “ser” en e l mundo. Estos t res órdenes, como se esperar ía de la Fenomenolog ía, son d ia léct icos, y la percepción-acción está basada en la superpos ic ión cont inua y d i fusa de los t res.

E l orden f ís ico está determinado por las leyes bás icas de la c ienc ia f ís ica que r igen a los humanos, junto con todos los demás e lementos mater ia les de l mundo. De esta forma, e l ind iv iduo es consciente de que ocupa un lugar en e l espacio, de que su peso responde a la ley de la Gravedad o que los e lementos de su cuerpo están conformados por un mater ia l determinado. Mer leau-Ponty seña la que la importanc ia de este orden cons is te en br indar una est ructura de re ferenc ia para generar una concienc ia de l “ser” . (Ba ldwin, 2003). Apl icándolo de un modo l i te ra l , resu l ta lóg ico darse cuenta de que la est ructura ósea es e l sopor te

37

Page 36: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

humano de una act iv idad ant ropológ ica comple ja como ba i la r.

E l o rden v i ta l se basa en s i tua r a l se r humano como un organ ismo v ivo , y por tan to , tener las facu l tades de conducta (Ba ldwin , 2003) y de percepc ión. Los mov imientos corpora les t ienen la f ina l idad de a l te ra r a lgo pa lpab le en e l en to rno perc ib ido de l ind iv iduo. Reacc ionar para conser var la v ida es un e jemplo c lás ico de la acc ión en es te o rden, rec ib iendo e l nombre de “v i ta l i smo” . Mer leau-Ponty conc ibe e l o rgan ismo v ivo como una un idad de s ign i f icado prop io (Ba ldwin , 2003) . Es to qu ie re dec i r que un ser v i vo responde a más var iab les que las de conser varse con v ida. Ser consc ien te de sus procesos v i ta les y de la un ic idad de su fo rma corpora l , a la vez que también perc ibe es tos caracte res de los o t ros seres v i vos. Es usua l que las personan perc iban desde d is tanc ias le janas la p resenc ia de seres v i vos, y a par t i r de eso puede dec id i r in te rac tuar con e l los o no.

E l o rden “humano” es lo que, para Mer leau-Ponty, nos separa de l res to de seres v i vos. Sus a lcances se def inen por e l ro l de la cu l tu ra , de f in ida por e l au to r como “una segunda natu ra leza humana” (Ba ldwin , 2003) . La mayor par te de l t iempo, los humanos se encuent ran ba jo los pormenores de l comple jo s is tema que supone per tenecer a la cu l tu ra de a lgún grupo soc ia l de l mundo.

L lamada, “ la consc ienc ia p rop iamente humana” (Ba ldwin , 2003) la cu l tu ra ser ía e l fac to r dec is i vo f ina l de l mecan ismo de la conducta , y una var iab le fundamenta l en la percepc ión. Repr im i r e l rechazo v iscera l a la sangre que la mayor ía de seres humanos exper imenta , a f in de cura r una her ida, reve la cuán def in i to r io es es te o rden en e l ac tuar humano.

EFE (Agosto 2012) Caída del rey Juan Carlos

[fotografía]. Encontrado en vanidades.com

En el transcurso de un par de segundos, una caída accidental nos pone al límite de la consciencia de los tres órdenes de Merleau-Ponty: una falla en el equilibrio físico hace al cuerpo ser atraído violentamente hacia el piso. La acción de poner las manos revela un instinto de conservar la integridad vital a través de las herramientas con las que contamos (las extremidades). Simultáneamente, el hecho de caer implica, generalmente, un daño contra la imagen pública personal en el ámbito de la cultura. La víctima tiene una

noción clara de esto.

38

Page 37: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

1945). De esa manera, se ent iende que la mano izqu ierda y sus imágenes estar ían impl icadas en un d ibu jo g loba l , y que un t rastorno neuro lóg ico las l leve fác i lmente a superponerse y conver t i rse en las de la mano derecha. Pacientes de este inusua l desorden nerv ioso, l lamado a loqui r ia , fueron ana l izados cu idadosamente por Mer leau-Ponty. Sus observac iones of rec ieron por pr imera vez una expl icac ión sat is factor ia .

Una segunda var iab le en e l esquema corpora l (para e l entender e l s índrome del miembro fantasma), es su d inamismo. E l cuerpo se aparece como postura en v is ta de una c ier ta tarea actua l o pos ib le, una espacia l idad de s i tuac ión. Los miembros de l cuerpo son in tegrados en razón de su va lor para la tarea que e l organ ismo quiere cumpl i r. A l apoyar las manos sobre e l escr i tor io, las demás par tes de l cuerpo las acompañan desde un “hor izonte” , y son re ferenc iadas desde ese momento por la pos ic ión especí f ica de estas en la tarea rea l izada. La super f ic ie de l escr i tor io es perc ib ida por un saber absoluto, y por e l lo se sabe dónde están las manos y donde está e l cuerpo entero (Mer leau-Ponty, 1945). Estas observac iones son de inca lcu lab le va lor para descr ib i r la exper ienc ia corpora l en, por e jemplo, e l mobi l ia r io urbano.

Tercero, s i e l cuerpo puede perc ib i r f iguras pr iv i leg iadas sobre fondos ind i ferentes, se debe a que está reg ido por la tarea de perc ib i r las. Ex is te hac ia e l las, se recoge sobre s í mismo para a lcanzar su propósi to. E l esquema corpora l , en este caso, una manera de expresar que e l cuerpo es en e l mundo (Mer leau-Ponty, 1945). La “ in tenc iona l idad” de l cuerpo, usando e l concepto de Brentano, ser ía entonces la percepción de l mundo.

En cuar to lugar, cuando se d ice que un objeto está

Este tema es t ra tado en un capí tu lo de la obra cumbre de Mer leau-Ponty (1945), “Fenomenolog ía de la Percepción”. La par te in t roductor ia de l texto es v i ta l para entender la aprox imación a l tema.

E l mundo fenomenológ ico cons is te en e l t ras lape de las exper ienc ias in tersectadas de un ind iv iduo con las exper ienc ias de ot ros ind iv iduos in tersectadas. (Mer leau-Ponty, 1945) Las var iab les comunes son t iempo y lugar. La h is tor ia es una suces ión, y desde e l presente es perc ib ida como una so la cosa anter ior (Mer leau-Ponty, 1945). E l ser humano está condenado a l sent ido, y no puede deci r n i hacer a lgo que no tome un lugar la h is tor ia .

E l punto de par t ida de l método de la fenomenolog ía es que e l mundo ya está ah í antes de pensar lo, como una presencia ina l ienable, y f i losofar requiere un esfuerzo por reencontrar “un contacto na ï f ” con é l . Ambic iona e l r igor de una “c ienc ia exacta” , pero toma en cuenta e l espacio, e l t iempo y e l mundo “v iv idos” (Mer leau-Ponty, 1945). Nadie sabe mejor que cada uno cómo es la conex ión de sus exper ienc ias. La fenomenolog ía de la percepción apela a cons iderar de igua l je rarqu ía lo ob jet ivo y lo subjet ivo. E l capí tu lo propiamente d icho sobre la espacia l idad de l propio cuerpo cons is te en la presentac ión de s iete l ineamientos bás icos.

Pr imero, en e l esquema corpora l es prec iso que todas las imágenes genér icas de la s i tuac ión especí f ica de cada par te de l cuerpo se asocien y se regulen ba jo una ley ún ica. La espacia l idad de l propio cuerpo desciende de l todo a las par tes, las cua les están envuel tas unas dent ro de las ot ras (Mer leau-Ponty,

4 . 2 L a e s p a c i a l i d a d d e lp r o p i o c u e r p o y s u m o t r i c i d a d

39

Page 38: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

sobre una mesa, impl ica co locarse en e l pensamiento como la mesa o como e l ob jeto, y ap l icar la re lac ión que más convenga a las s i tuac iones conocidas ent re e l cuerpo y los objetos exter iores (Mer leau-Ponty, 1945). E l cuerpo de cada ind iv iduo es su her ramienta re ferente para procesar menta lmente las d iversas c i rcunstanc ias de cada cosa en e l mundo.

Quinto, e l espacio corpora l no puede conver t i rse en un f ragmento de l espacio objet ivo car tes iano s ino en e l espacio un iversa l . No podr ía haber espacio para a lgu ien s i es que no tuv iese cuerpo (Mer leau-Ponty, 1945). Con este postu lado, e l f i lósofo re futó la cor r iente in te lectua l is ta o idea l is ta de la percepción.

Sexto, los movimientos de l cuerpo son fenoménicos: cuando una persona dormida rasca la p icadura de un mosqui to en e l brazo, se t ra ta de la in ter re lac ión ent re a lcanzar un punto incómodo del cuerpo con una par te de é l que t iene la facu l tad de a l iv ia r lo. Es comprens ib le que un espectador externo suponga, s in embargo, que este movimiento haya s ido causado por un conocimiento de l espacio objet ivo car tes iano de l punto de la p icadura (Mer leau-Ponty, 1945). La cont inua tarea de perc ib i r y actuar es práct icamente un cont inuum de ref le jos, acc iones y reacciones vo luntar ias e invo luntar ias. E l saber popular sost iene que e l lenguaje de l cuerpo es a menudo más ver íd ico que e l verba l , pues es más vu lnerab le a impulsos incont ro lab les que la facu l tad de l habla.

F ina lmente, e l cuerpo no es s ino un e lemento en e l s is tema del su jeto y de su mundo, y la tarea obt iene de é l los movimientos necesar ios por una especie de at racc ión a d is tanc ia. Dent ro de las costumbres en nuest ro medio, la conste lac iónde los audi tores de una persona obt iene de e l la inmediatamente las pa labras, act i tudes y tono que conv iene (no in tenc iona lmente) ,

porque somos l i te ra lmente lo que los demás p iensan de nosot ros (Mer leau-Ponty, 1945). La d ia léct ica ent re un ind iv iduo y los demás de su entorno es un momento fundamenta l en la comprens ión de los fenómenos de la percepción y la conducta en s i tuac iones socia les.

De este capí tu lo se ext raen conceptos importantes re fer idos a la exper ienc ia de las personas en la c iudad nocturna. Grac ias a esto, durante las v is i tas p laneadas a l s i t io se prestó especia l a tenc ión a las act i tudes corpora les de los su jetos de in terés, observados en s i tuac iones d inámicas var iadas.

Mer leau-Ponty (1945) af i rma que la percepción espacia l es un fenómeno de estructura. La única manera de comprender este t ipo de percepción es la presencia f ís ica del indiv iduo al inter ior de un campo que contr ibuya a mot ivar la. Por este mot ivo, se decidió organizar v is i tas en lugar y e l momento de interés. Haciendo uso de su usual método de exploración, Mer leau-Ponty estudió las a l teraciones de la percepción espacia l bajo los efectos de la mescal ina y desde los ojos de un maníaco cl ín ico. Los pr incipales cambios respecto a la percepción espacia l ordinar ia es la distancia de los objetos hacia el sujeto (Mer leau-Ponty, 1945). A modo de la herramienta “Ángulo v isual” de los programas de modelado informát ico en 3d, los elementos f ís icos se presentan de modos que el cerebro ident i f ica como i r reales.

“Cuando el mundo de los objetos duros y art iculados es abol ido (…) es la noche. No es un objeto delante de

mí, es un envol tor io y penetra por todos los sent idos, sofoca mis recuerdos y casi borra mi ident idad personal.

La noche sin perf i les…”. Minkowski, “Le temps vécu.” (Mer leau-Ponty, 1945)

4 . 3 E l m u n d o p e r c i b i d o :e l e s p a c i o , l a n o c h e

40

Page 39: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

A part i r de esta ci ta, podemos conf i rmar lo que nuestra v ista percibe. Los l ími tes formales de la c iudad se di fuminan en la noche. Por otro lado, e l autor reconoce la sensación nocturna de unir a l in id iv iduo con el espacio. “Nos hace sent i r nuestra cont ingencia, e l movimiento gratui to e infat igable por e l que buscamos anclarnos y t rascender a las cosas” (Mer leau-Ponty, 1945). Pero la oscur idad, a pesar de las apar iencias, conserva la real idad mater ia l d iurna, cont inúa mostrando su natura leza terrestre y su f i rmeza. En conclusión, se consideró necesar io diagramar con detal le e l entorno f ís ico del Tr iángulo, para expresar con mayor exact i tud los efectos de masa-vacío y percepción vert ical .

Hesse, J. (2010) Maurice Merleau-Ponty

wearing a Nick Briggs Beard Wig, smoking

UHU through the Phenomenology of

Perception [col lage digital ] . Encontrado en

joganhesse.wordpress.com

Mart ínez y Santamar ía (2012) Atnight

Visions throught data. Mancha

de fotograf ías geolocal izadas en

Barcelona [cartograf ía] Encontrada en

mascontext .com

Los arqui tectos españoles Javier Mart ínez y Mar Santamar ía publ icaron v i r tualmente en 2012 un estudio sobre la di ferencia del d ía y la noche de la Barcelona actual . Mediante el uso de la red socia l f l ick.com, se determinó qué zonas de Barcelona eran más act ivas observando la concentración de fotograf ías geolocal izadas.

4 . 4 L a c a r t o g r a f í a n o c t u r n ad e M a r t í n e z y S a n t a m a r í a

41

Page 40: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

El s igu iente paso que s igu ieron los arqu i tectos fue as ignar co lor a cada punto según la hora de l d ía (azu l para la noche y e l naran ja para e l d ía ) con in tenc iones de decodi f icar la c iudad en estos términos. La representac ión resu l tante muest ra que durante e l d ía mant iene e l r igor de la cont inu idad a t ravés de la red bás ica de ca l les y sus monumentos asociados , mient ras que la percepción de la noche produce una c iudad d iscont inua pero comple ja y var iada, que se ext iende desde la cent ro a la per i fe r ia (Mar t ínez y Santamar ía, 2012).

Esta representac ión f ina l cons is te en la deformación de la t raza urbana según la dens idad de fotograf ías. Las zonas d iurnas más notor ias muest ran que la percepción se basa en la s ingu lar idad de c ier tas áreas icón icas (Sagrada Fami l ia , Parque Güel l , P laça Cata lunya) , mient ras que en la c iudad de noche, resa l ta lugares que podr ían parecer anónimos en un mapa, pero en rea l idad def inen la ident idad urbana (Mar t ínez y Santamar ía, 2012). . La v ida co lect iva nocturna se basa en las presencias y ausencias de act iv idad humana, estas ú l t imas entendidas no como lagunas en la mal la urbana act iva, s ino como la base sobre la que se implantan los usos nocturnos.

Mart ínez y Santamar ía (2012) Atnight

Visions throught data. Ubicación de

fotograf ías diurnas y nocturnas de

Barcelona [cartograf ía] Encontrada en

mascontext .com

Mart ínez y Santamar ía (2012) Atnight

Visions throught data. Plano di latado

según la cant idad de fotograf ías

diurna y nocturna [cartograf ía]

Encontrada en mascontext .com

42

Page 41: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

El enfoque fenomenológ ico de la percepción nocturna de l Tr iángulo no busca la reso luc ión prec isa de una problemát ica especí f ica de esta zona de la c iudad. Como se ha ven ido expl icando, e l in terés de este estud io es abogar por la eventua l apar ic ión de un proyecto que p lantee la recuperac ión de la re lac ión humano-noche desde una perspect iva contemporánea. S in embargo, por ahora se t ra ta de una utopía. E l t iempo de incubación y op in iones a favor de la noche como cata l i zador urbano no se puede ca lcu lar n i est imar. Y en e l caso de ocurr i r, ex is te todo un t rasfondo coyuntura l , in f raest ructura l y soc ia l que debe evo luc ionar en pro de una c iudad inc lus iva y enr iquecedora.

Dado que so lo tenemos e l presente y e l pasado para medi r y descr ib i r, se busca l legar a la var iab le esencia l que, en caso de darse e l proyecto nocturno, s iga s iendo como nosot ros la conocemos y v iv imos. Se t ra ta de la percepción corpora l , que cambia lentamente a t ravés de las generac iones, presumib lemente a la misma ve loc idad de los cambios f is ionómicos de la humanidad. Se p lantea la s igu iente h ipótes is:

4 . 5 H i p ó t e s i s

Se plantea la siguiente hipótesis:Se registrará la percepción y la conducta corporal de diversos individuos inmersos en espacios exteriores e interiores de la zona del Triángulo durante las 23:00 y las 5:00. Si al compararlas, sus actitudes presentan principalmente similitudes, esto quiere decir que es posible esbozar algunos estándares de percepción. Para esto, se debe tomar en cuenta que los sujetos analizados comparten en mayor o menor proporción la cultura exploratoria de los lâneurs del siglo XIX, y que esta proporción posiblemente condicione sus opiniones, percepciones y conductas.

43

Page 42: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

La manera de ana l izar e l tema ha s ido a justada constantemente a lo la rgo de l proceso de e laborac ión de la invest igac ión. La vers ión f ina l presentada en esta ed ic ión cons is te en haber ent recruzados las c inco s igu ientes var iab les:

• Dimensionesconcretasnocturnasmedib les ( insp i radas en e l t raba jo de Steven Hol l ) , • Órdenesdeactuac iónhumanadeMaur ice Mer leau-Ponty.

• Prox imidada la menta l idad f lâneur

• Par t ic iónde la nocheen t ressegmentos d i ferenc iados (empí r ico)

• La fenomenolog íade la percepcióny la conducta corpora l de Mer leau-Ponty.

Esta suer te de tab la pentad imensiona l , imposib le de graf icar en dos o t res d imensiones def ine cada pos ib le caso de s inestes ia (exper ienc ia sensor ia l to ta l ) . Por e jemplo:

Al encont rarse en la P laza San Mart ín a las 3:40,

e l persona je 2 (cercano a la menta l idad f lâneur )

escuchó det rás de s í la voz de un su jeto que le causó

desconf ianza. Su reacción fue forzarse a no dar

ev idencia de su impres ión, y meter la mano a l bo ls i l lo

para as i r su te lé fono ce lu lar.

Como es ev idente, en cada explorac ión, los su jetos v iven una ser ie incontable de s inestes ias, a cada segundo. Para mot ivos de esta invest igac ión, se presentarán contados casos de s inestes ia para cada personaje, cur iosamente, aquel los que logró perc ib i r e l autor-ana l izador. Complementan esta in formación d iversas car tograf ías, fotograf ías e i lust rac iones que recogen la op in ión y percepciones parc ia les de los ent rev is tados.

Observar la c iudad es una tarea comple ja. Tras cuat ro décadas de le targo, e l s ig lo XXI ha puesto en va lor e l apor te de los métodos poco or todoxos de l s i tuac ion ismo. La explorac ión creat iva de l ambiente urbano y la manera de expresar gráf icamente la in formación es uno de los in tereses pr inc ipa les de esta invest igac ión.

S igu iendo las lóg icas v ivencia les y espontáneas s i tuac ion is tas, se ha cons iderado prudente presc ind i r de una secuencia f i ja comparat iva ent re casos. A l cont rar io, cada explorac ión es presentada de la manera en que los eventos t ranscurr ie ron, resa l tando aquel los que s i r v ieron de escenar io para e l aná l is is de las s inestes ias.

5 . 1 E x p l i c a c i ó n d e l m é t o d o

ANÁLISIS

44

Page 43: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.2.1 Herramientas propuestas Delgado, J.M. (2013) Cuadro entrecruzado de herramientas [tabla] . Elaboración propia.

Page 44: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]
Page 45: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.1 Explicación del método Delgado, J.M. (2013) Tabla Pentadimensional [diagrama] . Elaboración propia.

Page 46: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.2.3 Búsqueda de “flâneurs” para analizar en el lugar

Las características buscadas en los

sujetos de interés para ser analizados

fueron las siguientes:

• Haber visitado previamente el Triángulo

de noche (de preferencia aquellos que

frecuentan las actividades de diversión

ofrecidas).

• Expresar una actitud que favorezca la

curiosidad sobre los elementos urbanos

y su exploración.

• Disponibilidad desde las 23:00 hasta al

menos las 4:00.

• Estar habituados a las caminatas

prolongadas.

• Tener nociones del origen histórico de

las diversas piezas del collage urbano.

Esta información estaba disponible

dada la relación amical cercana de los

sujetos con el autor.

5.2.4 Expresar sinestesias

Un objetivo esencial del análisis era expresar la sinestesia, o la confluencia

de todos los sentidos estimulados por

la luz, el sonido, el propio cuerpo y el

de otros humanos.

Posteriormente, se usará el ejemplo de la Tabla Pentadimensional para explicar

con detalle las circunstancias exactas

que conforman una experencia

perceptiva, y la conducta corporal

obtenida.

53

Page 47: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.6.7 Esquina (3 ) Delgado, J.M. (2013) En las escaleras del Teatro Colón [fotografías] . Fuente propia.

Page 48: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

(1)

(2)

(9)

Intersección (1) - Plaza (2) - Esquina (3) – Restaurante Chavelo (4) - Pollos Begui (5) - Polllos Roky's (6) –

Discoteca Sagitario (7) – Cantina Don Lucho (8) - Bar Cucaracha (9) - Casa Mandr (10) – Casa Loli (11)

(4)

(7)

(10)

(11)

Page 49: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

(3)

(5) (6)

(8)

5.2.2 Lugares exteriores e interiores de interés Delgado, J.M. (2013) Nolli Plan [cartografía] . Elaboración propia.

Page 50: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

El Nolli Plan fue concebido en el siglo XVIII para expresar el continuum

espacial entre la vía pública y la parte social de los edificios.

Page 51: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.3.1 Nolli Plan del entorno construido Delgado, J.M. (2013) Nolli Plan [cartografía] . Elaboración propia.

Page 52: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.3.1 Nolli Plan del entorno

construido (masa y vacío)

Page 53: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.3.2. El Triángulo como “collage” histórico Delgado, J.M. (2012) Edificios existentes por su época de origen [collage digital]. Elaboración propia.

Page 54: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

El alumbrado público, los usos abiertos y los colores especiales de luz definen el cromatismo nocturno. Exploración inicial.

Page 55: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.3.4 Impresión cromática: Triángulo a las 2:00 Delgado, J.M. (2013) Nolli Plan [cartografía] . Elaboración propia.

Page 56: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

En la sección, el alumbrado público se mezcla con el tono del cielo. Los usos particulares y los autos también definen el cromatismo percibido.

jirón Quilca Pollos Begui (5) Teatro Colón

Page 57: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.3.4 Impresión cromática: Triángulo a las 2:00 Delgado, J.M. (2013) Sección nollii[cartografía] . Elaboración propia.

avenida Nicolás de Piérola (ex-Colmena)

Page 58: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

Los puntos celestes representan la cantidad de personas, y las manchas

rojas marcan el lugar donde hubo interacción con desconocidos.

Page 59: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.3.5 Espacios de interacción humana y de ruptura de barreras sociales Delgado, J.M. (2013) Nolli Plan [cartografía] . Elaboración propia.

Page 60: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

El audio capturado con la grabadora de un celular es transferido a l programa

Audacity. El espectro cromático resultante se superpone en la ruta. Se expresa gráficamente los momentos más bulliciosos y los más silenciosos.

Page 61: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.3.6 Registro sonoro de recorridos: cromatización del sonido Delgado, J.M. (2013) Nolli Plan [cartografía] . Elaboración propia.

Delgado, J.M. (2013). Audio 2:00 [grabación sonota digital] Disponible en soundcloud.com/elnaif

Page 62: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.4 Exploración espontánea en grupo Jueves 31 de Octubre

22:30 – 02:30

Casa Mandr (10)

Casa Loli (11)

Cantina Don Lucho (8)

Bar Cucaracha (9)

(9)

(10)

(11)

(8)

Page 63: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

avenida Garcilaso de la Vega

Casa Loli(11)

5.4.1 La casa Mandr (10) y la casa Loli (11) Delgado, J.M. (2013) Sección [diagrama] . Elaboración propia.

Casa Mandr (10)

Page 64: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

La percepción desde posiciones muy verticales es rica en detalles, observación del movimiento de transeúntes y vehículos, y contemplación de la velocidad de la ciudad.

Page 65: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.4.2 La ciudad desde el piso 20: la casa Loli (11) Delgado, J.M. (2013) Intersección de Wilson, Tacana y Colmena [fotografía] . Fuente propia.

Page 66: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.4.4 Sinestesia «Diana» Jove, D. (2013) Monigote «Diana» [diagrama] . Elaborado por encargo.

MASA

LUZ

SONIDO

DESGASTE FISICO

EL OTRO

dimension

es

sistema

central

Page 67: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.5 Exploración con personaje 1: Qiqe Jueves 7 de noviembre

23:30 – 04:00

Restaurante Chavelo (4)

Plaza (2) –

Esquina (3)

Intersección (1)

(1)

(2)

(4)

(3)

Page 68: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.5.2 Restaurante Chavelo (4 ) Delgado, J.M. (2013) Sección [diagrama] . Elaboración propia.

Page 69: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

MASA

LUZ

SONIDO

DESGASTE FISICO

EL OTRO

dimension

es

sistema

central

5.5.7 Sinestesia «Qiqe» Delgado, J.M. (2013) Monigote «Qiqe» [diagrama] . Elaboración propia.

Page 70: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

La intersección de Colmena, Wilson y Tacana es percibida como el espacio más peligroso de la zona.

Page 71: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.5.5 Intersección (1) Delgado, J.M. (2013) Intersección de Wilson, Tacana y Colmena [fotografía] . Fuente propia.

Page 72: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.6 Exploración con personaje 2: Peqe Miércoles 20 de noviembre

23:00 – 04:00

Pollería Begui (5)

Esquina (3)

Plaza (2)

Intersección (1)

(1)

(2)

(3) (5)

Page 73: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

MASA

LUZ

SONIDO

DESGASTE FISICO

EL OTRO

dimension

es

sistema

central

5.6.7 Sinestesia «Peqe» Jove, D. (2013) Monigote «Peqe» [diagrama] . Elaborado por encargo.

Page 74: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

En la esquina, sobre las escaleras del teatro Colón, estamos inmersos en un espacio público del cual los ciudadanos se apropian. Destaca la percepción del color de la luz y de los límites verticales.

Page 75: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.6.3 Esquina (3) Delgado, J.M. (2013) En las escaleras del Teatro Colón [fotografía] . Fuente propia.

Page 76: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.6 Exploración con personaje 3: Meqe Viernes 22 de noviembre

00:00 – 03:30

Esquina (3)

Discoteca Sagitario (7)

Plaza (2)

Pollos Roky’s (6)

(2)

(7)

(3)

(6)

Page 77: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

MASA

LUZ

SONIDO

DESGASTE FISICO

EL OTRO

dimension

es

sistema

central

5.6.7 Sinestesia «Meqe» Delgado, J.M. (2013) Monigote «Meqe» [diagrama] . Elaboración propia.

Page 78: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

Deternese en un espacio público situado en intersección de vías permite la observación intensa de personajes de la noche

Page 79: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.6.3 Plaza (2 ) Delgado, J.M. (2013) Plaza La Fénix [fotografía] . Fuente propia.

Page 80: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.6.4 Percepción vertcical de los frentes en Intersección (1 ) Delgado, J.M. (2013) Plaza La Fénix [fotografía] . Fuente propia.

Page 81: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.6.4 Percepción vertcical de los frentes en Intersección (1 ) Delgado, J.M. (2013) Plaza La Fénix [fotografía] . Fuente propia.

Page 82: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.6.5 Cromatismo en Intersección (1 ) Delgado, J.M. (2013) Plaza La Fénix [fotografía] . Fuente propia.

Page 83: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.6.5 Cromatismo en Intersección (1 ) Delgado, J.M. (2013) Plaza La Fénix [fotografía] . Fuente propia.

Page 84: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

5.6.6 Fuentes de sonido en Intersección (1 ) Delgado, J.M. (2013) Plaza La Fénix [fotografía] . Fuente propia.

Page 85: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

85

Se registrará la percepción y la conducta corporal de diversos individuos inmersos en espacios exteriores e interiores de la zona del Triángulo durante las 23:00 y las 5:00. Si al compararlas, sus actitudes presentan principalmente similitudes, esto quiere decir que es posible esbozar algunos estándares de percepción. Para esto, se debe tomar en cuenta que los sujetos analizados comparten en mayor o menor proporción la cultura exploratoria de los lâneurs del siglo XIX, y que esta proporción posiblemente condicione sus opiniones, percepciones y conductas.

El aná l is is permi te contar con in formación procesada, y se pueden d is t ingu i r las s igu ientes observac iones.

• Lass i tuac ionespercept ivas inusua lesmásin tensas que las comunes son como p icos durante una explorac ión urbana. Comprometen sent idos más a l lá de la v is ta.

• Lasexper ienc iasmássat is factor iassonlo que de jan la sensación de novedad, y las más incómodas, las que envuelven a l f lâneur en s i tuac iones que comprometan su l iber tad de movimiento.

• Lapercepciónnocturnaestásu jetaa lasci rcunstanc ias de sa lud f ís ica y e l horar io seguido durante e l d ía de la exp lorac ión .

• Conf i rmando lopropuestopor la duplaMart ínez-Santa Mar ía, los su jetos no t ienen in terés en t rans i tar por los espacios urbanos s in usos, en este caso, la ca l le Qui lca.

• Contrar iamentea la op in iónpersonal in ic ia ldel autor de esta invest igac ión, que se decanta por las ca l les en penumbra como ambientes más acogedores durante la noche, los su jetos pref i r ie ron rotundamente las v ías i luminadas, es deci r, N ico lás de P iéro la y las p lazas.

• Seobservaque,en todos loscasos, e limaginar io de l cent ro como lugar de r iesgo se instaura como una in formación permanente en e l orden “humano” (cu l tura l ) .

H I P Ó T E S I S :

CONCLUSIONES

Page 86: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

Las urbes en las que v iv imos han s ido concebidas para sat is facer los cr i ter ios func iona les d iurnos. La noche queda como e l t iempo para preparar la t ramoya cot id iana: l impieza, reparac ión, recojo de basura, abastec imiento. La noche, la mayor ía de las veces, es e l espectáculo de la ausencia (Armengaud, 2008) de act iv idades autónomamente nocturnas. La

noche no es so lamente una atmósfera, const i tuye una comple j idad especí f ica.

Un pr imer paso necesar io para i r a l lanando e l camino a l proyecto nocturno es procurar la reso luc ión de problemas in f raest ructura les. Especí f icamente, se habla de las condic iones de acceso y t ranspor te nocturno. Carme Mira l les-Guasch (2002), seña la en “Ciudad y Transpor te: e l b inomio imper fecto” que la des igua ldad socia l contemporánea se expresa en las d i f icu l tades que suf ren los c iudadanos para l legar a donde neces i tan. E l lugar más acces ib le y pr iv i leg iado es e l mejor serv ido por e l t ranspor te (Mi ra l les-Guasch, 2002). Los s is temas de t ranspor te otorgan a la c iudad una d imensión d is t in ta, permi ten e l f lu jo de personas, in tereses e ideas. Sorprende que la L ima nocturna no v iva en una ve loc idad f ís ica, ps ico lóg ica y cu l tura l acorde con su magni tud.

“La movi l idad retoma todos los grandes temas est ratég icos de la actua l idad: acces ib i l idad, espacios públ icos, superac ión de l a d is tanc ia ter r i tor ia l , nuevas práct icas de comunicac ión, (…) pero también creat iv idad, mest iza je, capacidad para poner en te la de ju ic io los i t inerar ios inscr i tos…” (Armengaud, 2008)

Se sabe que la v ida urbana actua l depende de los r i tmos económicos que la sost ienen. Las lóg icas de l mercado son sumamente hábi les en sat is facer una var iada gama de neces idades de consumo. Las venta jas comerc ia les de las zonas nocturnas de consumo de d ivers ión han s ido ampl iamente explotadas. Para e l resto de L ima la v ida se cor ta por más de s iete horas todos los d ías. Podr ía suponerse que, tarde o temprano, e l mercado podrá cana l izar una ofer ta de v ida nocturna no-recreat iva, y usuf ructuarsus ganancias. Lamentablemente, es poco probable que se cont rad iga e l d iscurso que ha normat iv izado e l consumo, ha reemplazado e l espacio

86

“La noche: ¿un pa isa je contemporáneo indeterminado, todav ía por inventar?” . (Armengaud, 2005)

REFLEXIÓN

FINAL

Paszkowska, N. (2010). Pabellón de

Polonia para la Exposición Mundial

de Shanghai [render] Encontrado en

architecturefoundation.org.uk

Page 87: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

públ ico por los mal ls , y ha promovido que e l t iempo l ibre de los c iudadanos sea inver t ido en shopping con audí fonos.

¿Por qué no se publ ic i ta un modo de vest i r para la v ida ag i tada de la c iudad contemporánea para todos los géneros y edades? ¿Por qué las nuevas v iv iendas se venden ba jo la imagen de fami l ias de cuat ro in tegrantes sonr ientes ba jo e l so l de mediodía? E l mercado no parece estar muy entus iasmado con inc lu i r la p lura l idad humana. Probablemente no sea rentab le.

Los medios de comunicac ión de masas repar ten dos is d iar ias de crón icas cr imina l ís t icas. Una par te importante de estas t ienen escenar io en e l Cent ro de L ima, pasando a formar par te de l imaginar io públ ico cómo espacio in festado pe l igros, personajes y s i tuac iones def in i t i vamente indeseables.

“En c ines como Le Par ís , en la cuadra 7 de la Av. La Colmena, la func ión cont inuada de pe l ícu las pornográf icas es e l marco para que mujeres y hombres of rezcan serv ic ios sexua les ent re sus desvenci jadas butacas. E l v ig i lante, que cada 20 minutos pasea por las esca leras, s imula cont ro lar lo incont ro lab le con la mortec ina luz de una l in terna.” (E l Comerc io, 07-11-2011)”

Pensar un proyecto nocturno contemporáneo apela a reconocer las nuevas práct icas urbanas y encont rar le un lugar junto a las t rad ic iona les. Esto hace pensar en que será necesar io concebi r unas programaciones espacia les, formales y abst ractas inédi tas.

Hannah Arendt (1974) d i r ía , a favor de l proyecto urbano nocturno, que la capacidad humana de creac ión, de poder s iempre in ic iar a lgo nuevo de modo espontáneo por medio de la acc ión consensuada es par te de l

derecho de autodeterminac ión. Esta utopía de 2013 se presenta como adversa a la tendencia tota l i ta r ia de hábi ta t urbano en L ima. Se busca un consenso pol í t ico-ar t ís t ico-arqu i tectón ico que resu l te de la ce lebrac ión de la p lura l idad y de l acuerdo de coex is tenc ia ent re personas d is t in tas.

Rosemary R izo-Pat rón (2012) exp l ica la cuest ión de la “d i ferenc ia” y la “ot redad en la fenomenolog ía de Husser l en su ar t ícu lo de 2010 en la rev is ta Areté. La fenomenolog ía, como mayor apor te, sost iene que los e lementos de l un iverso d ia logan inev i tab lemente. R izo-Pat rón resa l ta los t res aspectos de esta d ia léct ica: “ser-en-e l-ot ro” , “ser-con-e l-ot ro” y “ser-e l -uno-para-e l -ot ro” . Los a lcances de la fenomenolog ía son d i rectamente ap l icables a personas, a cu l turas y a grupos socia les de las más d iversas esca las. Los e lementos se “ imbr ican”, “ent rete jen”, “ent recruzan” y “ t ras lapan”. Se rechaza la idea de los ext remos de ser completamente igua les, o completamente d is t in tos.

“Desde e l in ic io lo propio y lo fami l ia r está más o menos ent rete j ido con lo ext raño, lo “ idént ico” con lo “d i ferente” , lo “mismo” con lo “ot ro” , s in f ronteras prec isas ent re ambos” (R izo-Pat rón, p. 105) .

Posib i l idad de creer en una ét ica, una humanidad y un mundo. No puede accederse a lo propio s in def in i r una pos ic ión sobre lo ext raño.

87

Page 88: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

B I B L I O G R A F Í APRINCIPAL

Armengaud, M., Armengaud, M. y Cianchetta A. (2009). Nightscapes: paisajes nocturnos = nocturnal landscapes. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Merleau-Ponty, M. (1945). Phénomenologie de la perception. París: Librairie Gallimard.

Merleau-Ponty, M./ Baldwin, T. (2003). Maurice Merleau-Ponty: basic writings. Londres: Editorial Routledge.

Holl, S. (2001). Cuestiones de percepción: fenomenología de la arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Himmelfarb, G. (1988). La idea de pobreza : Inglaterra a principios de la época industrial. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica

Martínez, P & Santamaría M. (2012). Atnight Visions Through Data. Consultado el 17 de setiembre de 2010 en http://www.mascontext.com/issues/15-visibility-fall-12/atnight-visions-through-data/

Knabb, K (1976). The Society of Situationism. Consultado el 12 de setiembre de 2013 en www.bopsecrets.org/

Benjamin, W./ Tiedemann, T. (2005). Libro de los pasajes: 1927-1940. Madrid, Editorial Akal

Sombart, W. (1979) El burgués: contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno (1913). Madrid, Alianza Editorial.

COMPLEMENTARIA

Tanizaki, J./ Sologuren, J. (1989). Elogio de la Sombra. Lima, Universidad de Lima.

Rizo-Patrón, R. (2012). Diferencia y otredad desde la fenomenología de Husserl. En Areté: revista de filosofía, Vol. 22, no. 1 (2010). p.87-105.

Revista Etiqueta Negra. (2002). Reos de nocturnidad: diccionario ilustrado del noctámbulo responsable. En Revista Etiqueta

Negra N° 02. p. 79-84

Habermas, J. (1999). La inclusión del otro: estudios de teoría política. Barcelona, Paidós Ibérica.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica.

Coates, N. (10 de marzo 2013). Picaresque. Consultado el 16 de octubre de 2013 en http://nigelcoates.com/project/picaresque

Page 89: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

Norberg-Schulz, C. (2005). Los principios de la arquitectura moderna: sobre la nueva tradición del siglo XX. Barcelona, Editorial Reverté.

Arendt, H. (1974). La condición humana. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

CONSULTA

Izumi, D. (2011) Ritmos de la noche: paisaje y transformaciones de las diversiones nocturnas. Caso: Boulevard de Los

Olivos. Investigación sin publicar.

Solis, J. (2011) Utopías para una ciudad sin transporte. Recuperado el 09 de setiembre de 2013, de http://viveinteligente.org/2011/09/utopias-multiculturales-para-una-ciudad-sin-transporte/

Bauman, Z. (2007). Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Editorial Paidós.

Mirralles-Guasch, C. (2002). Ciudad y transporte: el binomio imperfecto. Barcelona: Editorial Ariel.

González, G. (2009). Privatización de la noche: Hacia una sociología de la noche de los espacios urbanos. Recuperado el 09 de setiembre de 2013, de http://cittainvisible.blogspot.com/2009/02/la-privatizacion-de-la-noche-hacia-una.html

Yilan, T. (2008). Vida nocturna de Beijing. Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras.

Franchi, P. (2008). Una de esas buenas noches. En Revista Morticia N° 4, (Octubre-Noviembre-Diciembre 2008). p. 3.

Conteras, J. (2008). Ciudad utópica. Recuperado el 09 de setiembre de 2013,de http://rmf.fciencias.unam.mx/demonios/portal/index.php/cultura/43-arquitectura/68-ciudad-utopica

Reguillo, R. (2007). Sociabilidad, inseguridad y miedos: Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Recuperado el 09 de setiembre de 2013, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000200006

Arroyo, E. (2006). Escenas urbanas en Lima: jóvenes y espacios de diversión nocturna. Lima, Tesis sin publicar.

Fundación Fundar. (2005). El ranking de la violencia en América Latina: una de las regiones más violentas del planeta.

Recuperado el 09 de setiembre de 2013, de http://pdba.georgetown.edu/security/citizensecurity/argentina/documentos/ranking.pdf

Ávila, J. (2003). Globalización y nuevas cartografías de la segregación urbana. En Revista Debates en sociología. Pontificia Universidad Católica del Perú-- No. 28 (2003). p. 53-76.

Newman, R. (2003). How to take photographs at night: getting the most from low-light conditions. Londres, Editorial Collins and Brown.

Page 90: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]

Venturo, S. (2001) Contrajuventud. Ensayos sobre juventud y participación política. Lima. Instituto de Estudios Peruanos.

Dubost, J-C. (1998) Night = La nuit = Die Nacht. Night = París, Finest: Pierre Terrail, Magnum Photos.

Arroyo, E. (1994) El Centro de Lima: uso social del espacio. Lima: Fundación Friedrich Ebert.

Vega-Centeno, I. (1993) Ser joven en el Perú: socialización, integración, corporalidad y cultura. En Revista Allpanchis No. 41 (1993). p. 177-210.

Ginzburg, C. (1991). Historia nocturna. Barcelona, Muchnik Editores.

OIT (1990). El trabajo nocturno. Ginebra, O.I.T.

Rowe, C. y Koetter F. (1978). La ciudad collage. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

Page 91: Lima 23:00 - 05:00 [Fenomenología de la Percepción en el Centro Histórico]