Liisa North Mmm

download Liisa North Mmm

of 7

Transcript of Liisa North Mmm

  • 7/27/2019 Liisa North Mmm

    1/7

    LIISA NORTH: ORGENES Y CRECIMIENTO DEL PARTIDOAPRISTA Y EL CAMBIO SOCIOECONMICO EN EL PER.

    Revista: Desarrollo Econmico.

    Publicada por el instituto de desarrollo econmico y social.

    Dr. Javier Villanueva.

    Julio, setiembre de 1970 Vol. 10 No 38.

    - Durante las tres primeras dcadas de este siglo determinados sectoresde la economa peruana fueron transformados por la aparicin de

    grandes corporaciones extranjeras y por la introduccin de mtodos

    capitalistas modernos de produccin y organizacin. Este

    crecimiento econmico tuvo destructivos efectos sobre la estructurapredominantemente rural de la sociedad peruana La expresin

    poltica de las continuas crisis de las regiones del Per transformadas

    por el crecimiento econmico fue la Alianza Popular Revolucionaria

    Americana, organizada como partido poltico el mes de septiembrede 1930.

    - La ideologa del APRA y su programa se dirigan a los tradicionalessectores medios amenazados por el desarrollo (granjeros pequeos

    y medianos, comerciantes y empresarios) La amenaza a la clase

    media tradicional surga de la ilimitada penetracin de Kextranjero. El APRA propuso diversas medidas: control estatal y

    regulacin de las inversiones extranjeras, instituciones de crdito

    para pequeos empresarios, ayuda tcnica a los agricultores. El

    Estado bajo el tutelaje del APRA, impondra mejores salarios (163-

    164).

    - La posicin del APRA era sobre todo nacionalista yantiimperialista El partido no propuso eliminar el K extranjero,

    ms bien propona controlarlo.

    -

    El APRA, en resumen, significaba corregir las distorsiones creadaspor el crecimiento econmico tal como haba sido promovido por

    factores externos que actuaban en secreto acuerdo con una oligarqua

    nacional no representativa de la verdadera nacin de productores,

    quienes, eran los obreros, los campesinos y las clases medias.(165)

    Transformacin econmica y social: 1895-1930

    Desarrollo econmico comenz alrededor de 1895 fue ms profundo en

    el sector productivo para la exportacin (azcar y algodn) produccin

    mineral (cobre y petrleo) con inversiones del K extranjero las cuatro

  • 7/27/2019 Liisa North Mmm

    2/7

    corporaciones de mayor magnitud que operaban en el Per en esa poca

    eran:

    1.- corporacin peruana (Britnica) pertenecan ferrocarriles.

    2.- cerro de Pasco (Estadounidense) posean haciendas.

    3.- Casa Grande (Alemana) transporte bancario, textil, azcar.

    4.- Internacional Petroleum (Estadounidense) petrleo. (167-168)

    - Importantes diferencias regionales se dieron con respecto al crecimiento.

    La industria manufacturera as como las finanzas y el comercio se

    centralizaron en Lima. Las industrias de exportacin agrcola se

    desarrollaron Costa Norte (azcar), Centros mineros (costa norte,

    petrleo), sierras centrales (cobre).

    - Por otra parte, en la regin sur de sierra, rea predominantemente india, la

    sociedad casi no fue afectada. Paralelamente a stos cambios econmicos,

    la estructura de clase de la sociedad peruana se modific en los centros de

    desarrollo y modernizacin.

    1.- los pequeos ncleos de la clase trabajadora organizada comenzaron acrecer y a organizarse. (Lima, industrias textiles).

    2.- el status y la posicin econmica de la clase media tradicional deartesanos y de comerciantes se deterioraron paulatinamente por la

    competencia con las grandes firmas comerciales.

    3.- los agricultores independientes, desde los pequeos propietarios hasta

    los aristcratas locales, se redujeron en su nmero a medida que se

    expandan las haciendas de azcar y algodn.

    4.- el incremento de la clase media, formada por empleados, se concentr

    en Lima.

    5.- al nivel de lites, los propietarios de las hdas costeras de azcar y

    algodn lograron predominio (170-171).

    El voto a favor del APRA y el electorado peruano.

    El voto a favor del APRA: desde la fundacin del APRA hubo 8elecciones presidenciales en el Per. Slo en tres permitiose a los apristas

    registrar independientemente a sus candidatos: en 1931, 1962, 1963. La

    eleccin de 1936 fue anulada por el gobierno del general Oscar Benavides

    (1933-1939).

  • 7/27/2019 Liisa North Mmm

    3/7

    En 1945: los apristas pactaron con Jos Luis Bustamante y Rivero (1945-

    48).

    En 1956: pactaron con Manuel Prado (1956-1962) A cambio de la

    legalizacin del partido analizar las elecciones de 1931 y 1963. He

    dividido los departamentos en 2 categoras: con elevado y con bajo

    porcentaje de Aprismo.

    1931: alto

    porcentaje:

    Pasco.

    La Libertad.

    Tacna.

    Loreto.

    Lambayeque.

    Hunuco.

    Cajamarca.

    1963: alto

    porcentaje:

    La Libertad.

    Lambayeque.

    Cajamarca.

    Pasco.

    Amazonas.

    Ancash.

    San Martn.

    Hunuco.

    1931: bajo

    porcentaje:

    Apurmac.

    Madre de Dios.

    Lima.

    Amazonas.

    Junn.

    Ancash.

    Callao.

    Puno.

    Ayacucho.

    1963: bajo

    porcentaje:

    Ayacucho.

    Tumbes.

    Madre de Dios.

    Huancavelica.

    Loreto.

    Lima.

    Callao.

    Junn.

    (174-175)

    Caractersticas generales del electorado y de los votos a favor delAPRA:

    Los participantes en el proceso poltico eran en realidad un grupo

    privilegiado de personas que haban tenido por lo menos la posibilidad

    mnima de aprender a leer y a escribir de las mujeres les fue concedido por

    primera vez el derecho de voto en la eleccin de 1956. (176)

    -hablando relativamente, el voto en favor del APRA fue ms provincial en

    1963, o sea el APRA fue ms preferido en las zonas ubicadas fuera del rea

    de la ciudad capital. Los departamentos fuertemente apristas tendieron atener menos votantes blancos y menos votantes con un alto nivel de

  • 7/27/2019 Liisa North Mmm

    4/7

    educacin, aunque los departamentos que comparten estas caractersticas

    no fueron todos apristas. Por otra parte, los departamentos con bajo

    porcentaje de voto, en especial en la sierra surea, tienden a poseer unelectorado mas educado y blanco. (179).

    - slo podemos suponer que el APRA recibi apoyo de los muchos sectores

    a los cuales estaba dirigido su programa y su ideologa. (180).

    El voto a favor del APRA y el cambio econmico: tres departamentos delnorte que obtuvieron alto porcentaje en ambas elecciones; la Libertad,

    Lambayeque y Cajamarca.

    El complejo azucarero del Norte: La industria azucarera de Lambayeque y

    de la Libertad se expandieron y modernizaron rpidamente durante las tres

    primeras dcadas de este siglo.

    la expansin de las dos hdas de azcar deLambayeque (pucar y pomalca) que entre 1921 y la actualidad

    proporcionan pruebas de la desaparicin de las unidades de produccin ms

    pequeas. (183)

    - en la Libertad, las plantaciones absorbieron todo a su paso,provocando no slo la desarticulacin rural sino tambin una

    declinacin urbana. el resultado final de stos despojamientos fue

    un caso tpico de proletarizacin de un sector anteriormente

    propietario o semi propietario de la regin (184)

    - Los desposedos de todas las clases- comerciantes, artesanos,pequeos propietarios convertidos en empleados de las distintascompaas, la antigua aristocracia terrateniente- convergieron en su

    resentimiento hacia las grandes hdas. representantes de todo stos

    grupos se hallaban en el primer comit del partido aprista organizado

    en Trujillo.

    - Adems de 4 intelectuales, tres personas tenan vinculaciones con losobreros azucareros y varios provenan de familias que haban sufrido

    directamente por las sbitas desarticulaciones econmicas. (186)

    - Para analizar el voto de Cajamarca debe tenerse en cuenta que quizsel factor ms importante relacionado con su aprismo derive del papeldel departamento como fuente de mano de obra para las hdas

    azucareras de la Libertad y Lambayeque. (187).

    - Se destaca la importancia de la pauta de migracin como clavedeterminante de la pauta de votacin aprista de Cajamarca. los

    estudiantes organizaron brigadas de alfabetizacin para ensear alos campesinos rudimentos de lectura y escritura y permitirles as

    que se conviertan en electores. La campaa, por supuesto estaba

    unida a la educacin poltica. (190).

  • 7/27/2019 Liisa North Mmm

    5/7

    - El complejo minero de sierra central: la empresa Cerro de Pasco

    Mining dio origen a profundos cambios en la sociedad y la economa

    de la sierra central. Desde 1906 a 1923 el centro de produccin y

    procesamiento fue la ciudad Cerro de Pasco. los pequeos mineros

    comenzaron a vender su produccin a la compaa Norteamericana.- Qu les sucedi a los mineros independientes de esa regin?

    Algunos vendieron sus ttulos pertenecientes en muchos casos a

    minas que no producan en ese momento, sin embargo los mineros

    independientes operaban en desventaja frente a la cerro de Pasco.

    (191-192).

    - Adems de alterar la posicin de la clase media urbana tradicional dela regin, la compaa tuvo un profundo impacto poltico sobre la

    reas rurales donde reclutaba sus obreros. Los obreros que estaban

    organizados y politizados en las minas llevaban sus ideas de regresoa las comunidades natales. As tanto el Pasco rural como el urbano

    apoyaron al APRA. (194)

    - El fundador del APRA en Pasco y Hunuco fue Miguel de la Mata,un Huanuqueo empleado en la compaa minera.(195)

    - He destacado los efectos, sobre las clases medias de la expansin dela economa de exportacin, pues de esa clase el APRA extrajo sus

    dirigentes y gran parte de los votos a su favor, especialmente en

    1931, cuando las personas habilitados para votar constituan una

    proporcin relativamente pequea de la poblacin. (195).

    - Cambios en los votos a favor del APRA el APRA obtuvo un altoporcentaje de votos en Loreto y Tacna en 1931, pero no en 1936.

    - Departamentos que pasaron de un bajo a un alto porcentaje de votosapristas: el giro marcadamente aprista de Ancash y, en menor grado,

    de Amazonas y de San Martn en 1963 est vinculado con el

    fenmeno de los complejos mineros y azucareros (197)

    - La pauta generalizada del aprismo Norteo, de el slido norteaprista, se relaciona tambin con el hecho de que una vez arraigado

    profundamente el partido en zonas centrales de la regin, la

    expansin a las reas adyacentes fue ms fcil. (198)- En los comienzos de la dcada del 30 la capitalizacin y la

    reorganizacin de la agricultura en ICA no haban alterado losuficiente la estructura tradicional como para permitir la

    organizacin sindical y la politizacin. (200)

    - Al APRA no le fue muy bien en ninguna eleccin en el departamentode Lima. El partido era dbil tanto en la capital como en las

    provincias distantes en 1931; en 1963, el voto provincial a favor del

    APRA era alto, pero en la capital declin an ms. (200)

    - Por diversas razones vinculadas con factores organizativos y con lacreacin de una verdadera subcultura aprista en el norte, el partido se

  • 7/27/2019 Liisa North Mmm

    6/7

    encontraba todava en una posicin fuerte en las regiones donde su

    poder era tradicional, o sea las regiones de los complejos mineros y

    azucareros. (203)- Inversamente, el desarrollo del partido ha sido dbil en las partes

    sureas del Per ms tradicionales, donde la estructura de status y laeconoma fueron poco afectadas por la expansin de la economa de

    exportacin o por la industrializacin incipiente. (205)

    - Los dirigentes apristas tambin tendieron a ver el crecimiento delpartido en relacin con el cambio socioeconmico. Para Ramiro

    Prial, el norte tiene industria, tiene un proletariado, una conciencia

    sindical y es no feudal; en cambio, el sur no aprista es feudal, no

    tiene industria, ni proletariado, ni conciencia sindical. (205)- Quines fueron los votantes del APRA en las zonas de

    desarrollo?

    los obreros, los campesinos, y en especial la clasemedia movilizada por las consecuencias del imperialismo

    mencionadas por Seoane, constituyen, no obstante, sectores

    privilegiados con respecto a la gran mayora de Peruanos. (207)

    - en realidad, dentro del sistema de estratificacin social Peruano, lamayora de los votantes de 1931 pueden ser caracterizados como de

    clase media (si bien empobrecida en muchos casos) y el voto aprista

    fue, necesariamente, un voto de clase media (207)

    - Los votantes del APRA y la ideologa del partido la ideologa delpartido y su plataforma se diriga ya en 1931, a los problemas de un

    segmento de la poblacin del Per que goza al menos de algunos de

    los beneficios del crecimiento econmico. (208).

    - En suma, el partido fue incorporado al sistema definido por laoligarqua y por los intereses forneos a los cuales se opuso

    originariamente. El APRA comenz a enfrentar la competencia de la

    izquierda. Esa izquierda se defini as misma en muchos casos con

    los trminos de la posicin original del APRA de los aos 30, que

    era autnticamente reformista, aunque no revolucionaria (210)

    CONCLUSIONES:

    - la relacin del desarrollo del APRA con el crecimiento econmicoplantea un conjunto de interrogantes de inters con respecto a los

    partidos polticos latinoamericanos. As como fue un partido en elPer, el aprismo fue un amplio movimiento del continente y se

    fundaron fuertes partidos al estilo aprista en Cuba, Venezuela y

    Costa Rica. Esos partidos, al igual que otros que comparten la misma

    caracterstica de ser coaliciones entre varias clases con un programa

    reformista, han sido agrupados generalmente bajo la categora de

    partidos populistas (210)

    - dada la naturaleza de esos profundos cambios resulta comprensibleque la clase media haya optado por realizar una crtica radical de las

  • 7/27/2019 Liisa North Mmm

    7/7

    fuerzas que estaban destruyendo su posicin social y que, estaban

    destruyendo la sociedad tal como ella la conoca. Para comprender el

    desarrollo del APRA del populismo, importa analizar el impacto dela transformacin econmica y conocer las caractersticas y el grado

    de influencia, dentro del movimiento, de los grupos socialesheterogneos que ste integraba. (211).

    - En resumen, el partido era, desde el momento de su organizacinreformista en lugar de revolucionario, y esa posicin reformista

    puede relacionarse con la base social que integraba el partido y con

    las caractersticas de la sociedad tradicional destruida por la

    transformacin econmica.(212)

    - El APRA no ha integrado sectores recientemente movilizados; enlugar de esto contino representando al tipo de gente que fue

    movilizada por el propio partido en la dcada del 30.

    la falta deactividad aprista en la sierra surea puede relacionarse tambin con

    el hecho de que la base del partido era dbil para lograr una

    expansin all (212).

    - Las clases sociales son individual o mutuamente afectadas enrelacin con los cambios econmicos. durante la primera parte del

    presente siglo el cambio econmico en ciertas regiones del Per

    desat crisis sociales que afectaron por igual a las clase media y

    trabajadora, tanto rural como urbana.

    - Esta experiencia, compartida a su vez permiti la organizacin destas en un solo partido. Ms tarde, cuando los partidos o

    movimientos que se dirigan a una sola clase-campesinos o

    trabajadores- intentaron su organizacin, se encontraron con que susseguidores potenciales en las reas apristas eran relativamente

    impenetrables a su llamado. De este modo, un vasto sector de la

    clase obrera peruana se ha integrado en un partido populista poli

    clasista (214).

    - TRADUCIDO POR MARIO DOS SANTOS.