LIFE - Naturaleza

177
LIFE - Naturaleza REGIÓN DE MURCIA Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente Dirección General del Medio Natural GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS. COMARCA NOROESTE DE MURCIA DOSSIER DE CANDIDATURA 2003

Transcript of LIFE - Naturaleza

LIFE - Naturaleza

REGIÓN DE MURCIA Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente Dirección General del Medio Natural

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS. COMARCA NOROESTE DE MURCIA

DOSSIER DE CANDIDATURA 2003

FORMULARIOS

SECCIÓN A:

Presentación del proyecto

♦ Las 5 fichas de esta sección (1 a 5) se entregarán a los

representantes de los Estados miembros y a otros servicios de la Comisión en el momento de la selección. Rogamos respete el formato establecido: una página A4 por ficha

LIFE-Naturaleza 2003-1 RESERVADO A LA COMIISIÓN

COMISIÓN EUROPEA DG MEDIO AMBIENTE LIFE2003NAT/

PROYECTO Título del proyecto (máximo 60 caracteres): GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS. COMARCA NOROESTE DE MURCIA Este proyecto se llevará a cabo en el/los siguiente(s): País(es) ESPAÑA Región(es) administrativa(s) REGIÓN DE MURCIA Fecha prevista de comienzo: 01/01/2004 Fecha de finalización: 31/12/2007 Duración en meses: 48

SOLICITANTE Nombre: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, AGUA Y MEDIO AMBIENTE Público X Privado Dirección: C/ Catedrático Eugenio Ubeda, 3. 3ªplanta. 30071 MURCIA Tel.: 968 22 89 22 Fax: 968 22 89 22 Correo electrónico: [email protected] Persona de contacto: Francisca Baraza Martínez, Juan de Dios Cabezas Cerezo.

CATEGORÍA DEL PROYECTO El objetivo del proyecto es la conservación de (elija una sola categoría): NA1 X Lugares de Importancia Comunitaria propuestos (sólo para UE) o lugares de

importancia internacional que albergan hábitats/especies incluidas en las resoluciones correspondientes del Convenio de Berna (sólo para países canditatos);

NA2 Lugares designados Zonas de Especial Protección para las Aves (sólo para la UE) o lugares de importancia internacional que albergan especies de aves incluidas en las resoluciones correspondientes del Convenio de Berna (sólo para países candidatos);

NA3 una o más especies amenazadas de fauna y flora de los Anexos II y IV de la directiva Hábitats, Anexo I de la directiva Aves (para UE y países candidatos) y Apéndice I y II del Convenio de Berna (sólo para países candidatos).

El abajo firmante declara que: ! Poseo la capacidad legal necesaria para firmar esta declaración en nombre de mi

institución/empresa. ! He leído detalladamente las disposiciones administrativas estándar anexas al dossier de

candidatura de LIFE-Naturaleza y declaro mi conformidad con las reglas en ellas establecidas para la ejecución del proyecto, en caso de que éste sea financiado.

Nombre del representante legal: Carlos Brugarolas Molina

Fecha: 30 de abril de 2003. Sello y firma: ………………………….. Cargo: Director General del Medio Natural. Función: Responsable de la Gestión del Medio Natural en la Región de Murcia

LIFE-Naturaleza 2003-2

SUMMARY OF THE PROJECT (ENGLISH VERSION) ☞ Max. 1 page Project title (precise translation of original title) : INTEGRAL MANAGEMENT OF THE HABITATS OF NORTHWEST REGION OF THE MURCIA PROVINCE

The Northwest Region of the Murcia province, consisting of the municipalities of Bullas, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Cehegin and Moratalla, has an area of 236,885 ha with a population of 63,935 inhabitants (INE 1996 Census Renewal). It is basically a mountainous area. This geographic space offers an exceptional representation of habitats of Community significance (29), of which 9 are priority ones. These habitats of great ecological value were selected within the scope of the region and were identified as Special Areas of Conservation (SACs) to conserve them (Resolution of July 28th, 2000 – BORM Nº 181, August 5th, 2000); their total area amounts to 43,695.81 ha, which means 18.45% of the territory. Beside of the SACs, the territory have got 4 Special Protection Areas (SPAs) to conserve bird species listed in Annex I of the Birds Directive (Resolution of February 19th, 2001 – BORM Nº 53, and Resolution of May 8th, 2001 – BORM Nº 114). Objective

The genesis of the region landscape, with its exceptional bio-diversity levels and ecological singularity, stems from the simultaneity of some specific bio-geographical conditions and a millenary land farming which has shaped the habitats that are planned to be preserved today. Grazing, extensive farming and forest uses are key factors in the preservation strategy that structures the project. During the last decades, the dynamics of those uses has undergone a great speed-up with fast changes in their nature and intensity, that are responsible for the main threats hanging over the habitats (fires, land clearing, overexploitation of the water resource, overgrazing, etc…). This deterioration process requires urgently the implementation of an integral management plan for the preservation of the regional habitats. The basic objective of this plan is to induce an evolution of the land uses that will be compatible with the habitat preservation, within a viable socioeconomic scope.

To achieve this general objective implies to obtain other particulars connected to every one of the projected concrete actions that are synthesized as follows. Actions and means involved - Integral management plan, with the consensus of the regional local agents, particularized for every one

of the SACs and that can be contrasted by means of some concrete operation experiments, both public and private.

- Network of public property areas, representative of the existing habitats of the region, with a considerable extension up to 640 ha coming from the acquisition of new properties.

- Boundary marking and demarcation of 1.040 ha of public property, integrated into SACs, that will allow the project to overcome some of the most serious existing threats (occupancy, land clearing, etc...).

- Ecological recovery of critical areas corresponding to priority habitats, mainly formations of 9533* - Pinus salzmannii and Pinus clusiana of Spain and France (300 ha), whose persistence is endangered by some serious problems of regeneration.

- Improvement of the cattle breeding uses in 1.040 ha of public management, included in SACs, by eliminating the serious threats of overgrazing, intensification and pedological erosion existing actually.

- Follow-up network fully operative, with 27 experimental zones and an area involved of 660 ha. It will include management tests and allow the assessment of the results.

- Incorporation of holders and administrators of private areas into the management initiatives for the preservation, proposed within a scope of economic feasibility. This result based on the demonstrative effect of the public experiments carried out, will be increased by means of the corresponding programs of training and technical aid, supported by a regional office. The territorial incidence of this effect is estimated to be higher than 25,000 ha.

Expected results

It expects to achive a balance between natural conservation and Rural Development. Local population, local agents and new technics will help to reach a better management and preservation of natural resources.

At the same time, it expects that private administrators will be involved to reach those objetives.

LIFE-Naturaleza 2003-3 RESUME DU PROJET (VERSION FRANÇAISE) ☞ Max. 1 page Titre du projet (traduction exacte du titre original) : GESTION INTÉGRALE DES HABITATS. RÉGION NORD-OUEST DE MURCIE.

La région Nord-Ouest de la province de Murcie, dans laquelle sont intégrées les municipalités de Bullas, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Cehegin et Moratalla, a une superficie de 236.885 ha où vit une population de 64.558 habitants (INE, Renouvellement du Recensement 1999). C'est une zone essen-tiellement montagneuse. Cet espace géographique offre une exceptionnelle représentation d'habitats d'intérêt communautaire (29) dont 9 sont prioritaires. D'une grande valeur écologique, ces habitats ont été sélectionnés, dans le cadre de la région, et identifiés comme 10 Zones Spéciales de Conservation (ZSCs) visant la conservation des 29 types d´habitats (Décision du 28 juillet 2000 – BORM Nº 181, 5 août 2000), selon la Directive 92/43/CEE (Dir. Habitats), leur superficie totale atteignant 43.695,81 ha, soit 18,45% du territoire. En outre les ZSCs, il y a dans le territoire 4 Zones de Protection Spéciale (ZPS) visant la conservation des espèces d’oiseaux figurant à l’Annexe I de la Directive Oiseaux (Décision du 19 février 2001 – BORM Nº 53 et Décision du 8 mai 2001 – BORM Nº 114), selon la Directive 79/409/CEE. Objectif - D'après ses niveaux exceptionnels de biodiversité et de singularité écologique, la genèse du paysage de la région résulte de la coïncidence d'une série de conditions biogéographiques particulières et d'une culture agraire millénaire qui a modelé les habitats que l'on projette de conserver aujourd'hui. Le pâturage, l'agriculture extensive et les usages forestiers sont des facteurs clefs pour la stratégie de conservation qui constitue l'ossature du projet. Au cours des dernières décades, la dynamique de ces usages a subi une forte accélération, concrétisée par des changements rapides quant à leur nature et à leur intensité, responsables des principales menaces planant sur les habitats (incendies, défrichements, surexploitation des ressources hydriques, surpâturage, etc…). Ce processus de détérioration exige, de façon urgente, la mise en œuvre d'un Plan intégral de gestion pour la conservation des habitats régionaux. L'objectif primordial de ce plan est de favoriser une évolution des usages du sol qui soit compatible avec la conservation des habitats, dans un cadre socio-économique viable. Actions et moyens prévus - Plan intégral de gestion, adopté d'un commun accord avec les agents locaux de la région, particularisé pour chacun

des ZSCs et susceptible d'être contrasté par des expériences concrètes de gestion, tant publiques que privées. - Réseau de superficies du domaine public, représentatif des habitats existant dans la région, avec une importante

extension de 640 ha provenant de l'acquisition de nouvelles propriétés. - Bornage et délimitation de 1.040 ha appartenant au domaine public, intégrés dans des ZSCs, ce qui permettra de

porter remède à quelques-unes des menaces les plus graves existant actuellement (occupations, défrichements, etc.). - Restauration écologique des zones critiques correspondant à des habitats prioritaires, en particulier celle des

formations de 9533* Pineaux de Pinus salzmannii et Pinus clusiana de Espagna et France (300 ha), dont la persistance se trouve en danger à cause de graves problèmes de régénération.

- Aménagement de l'élevage sur 1.040 ha de gestion publique, inclus dans des ZSCs, en éliminant les graves menaces de surpâturage, d'intensification et d'érosion pédologique existant actuellement.

- Réseau de suivi totalement opérant avec 27 zones pilotes et une superficie concernée de 660 ha. Il sera utilisé pour les essais de gestion et permettra une évaluation des résultats.

- Incorporation de titulaires et de gestionnaires de superficies privées aux initiatives de gestion pour la conservation proposées dans un cadre de faisabilité économique. Basé sur l'effet démonstratif des expériences publiques réalisées, ce résultat sera amplifié par les correspondants programmes de formation et d'assistance technique, appuyés par un bureau régional. On estime que l'incidence territoriale de cet effet sera supérieure à 25.000 ha.

Résultats attendus - Avec l’application des mésures proposées, on essay de atteindre un équilibre entre le développement rural et la

préservation d’habitats prioritaires et d’intéret communautaire présents dans la région, en concernant diréctement la population et les agents locaux avec des nouvelles techniques favorissant un meilleur et épargne des ressources naturelles (eau, marbre, terrains productives, masses forestières, faune cynégétique et protégée, etc.).

- En attend, de plus, un important effect demionstratif sur certaines zones forestier privées.

LIFE-Naturaleza 2003- - -

RESUMEN DEL PROYECTO (VERSIÓN EN CASTELLANO) ☞ Max. 1 página Título del proyecto: Gestión Integral de Hábitats. Comarca Noroeste de Murcia.................

La comarca del Noroeste (Región de Murcia) está integrada por los municipios de Bullas, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Cehegín y Moratalla. Tiene una superficie de 236.885 Has y una población de 64.558 habitantes (INE-1999). Este espacio geográfico cuenta con una excepcional representación de hábitats de interés comunitario (29), de los cuales 9 son prioritarios. Estos hábitats han dado lugar a la designación en el ámbito de la comarca de 10 áreas como Lugares de Importancia Comunitario (Resolución 28 - julio - 2000 – BORM Nº 181), con una superficie total de 43.695,81 Ha. (18,45 % del territorio). Además de los LIC, el territorio cuenta con 4 Zonas de Especial Protección para las Aves (Resolución de 19 de febrero de 2001 - BORM Nº53 y Resolución de 8 de mayo de 2001- BORM Nº 114).

Objetivo - La génesis del paisaje de la comarca, con sus excepcionales niveles de biodiversidad y singularidad ecológica, obedece a la concurrencia de unas particulares condiciones biogeográficas y de una cultura agraria milenaria que ha modelado los hábitats que hoy se proyecta conservar: Pastoreo, agricultura extensiva y usos forestales, constituyen factores clave en la estrategia de conservación que articula el proyecto. En las últimas décadas, la dinámica de estos usos ha experimentado una gran aceleración, con cambios rápidos en su naturaleza e intensidad, responsables de las principales amenazas que se ciernen sobre los hábitats (incendios, roturaciones, sobreexplotación de los recursos hídricos, sobrepastoreo, etc.). Este proceso de deterioro requiere, de forma urgente, la puesta en marcha de un Plan Integral de Gestión para la conservación de los hábitats comarcales.

El objetivo esencial de este plan es inducir una evolución de los usos del suelo compatible con la conservación de los hábitats, dentro de un marco socioeconómico viable. Acciones - Elaboración de los diferentes Planes de Gestión de los LIC presentes en la Comarca, que sean coherentes con el

Plan de Desarrollo Sostenible que se está elaborando para la Comarca. Estos planes serán consensuado con los agentes locales de la comarca, particularizado para cada uno de los LIC y son susceptibles de ser contrastados mediante experiencias concretas de manejo, tanto públicas como privadas (a través de asistencia técnicas y formación).

- Creación de una Red de superficies de titularidad pública representativa de los hábitats existentes en la comarca, con una importante ampliación de 640 Has procedente de la adquisición de nuevas fincas.

- Deslinde y amojonamiento de 1.040 Has de titularidad pública integradas en LIC que permitirá subsanar algunas de las amenazas más graves existentes (ocupaciones, roturaciones, etc.).

- Restauración ecológica de áreas críticas correspondientes a hábitats prioritarios, principalmente formaciones de 9533* - Pinares de Pinus salzmannii y Pinus clusiana de España y Francia (300 Has) cuya persistencia se encuentra comprometida por graves problemas de regeneración.

- Ordenación del uso ganadero en 1.040 Has de gestión pública, comprendidas dentro de LIC, eliminando las graves amenazas de sobrepastoreo, intensificación, y erosión edáfica existentes actualmente.

- Desarrollo de una Red de seguimiento completamente operativa con 27 áreas piloto y una superficie involucrada de 660 Has. Albergará los ensayos de gestión y permitirá la evaluación de resultados.

- Incorporación de titulares y gestores de superficies privadas a las iniciativas de manejo para la conservación propugnadas dentro de un marco de viabilidad económica. Este resultado, basado en el efecto demostrativo de las experiencias públicas desarrolladas se amplificará mediante sendos programas de formación y asisitencia técnica apoyados por una oficina comarcal. La incidencia territorial de este efecto se estima superior a 25.000 Ha.

Resultados esperados - Con la aplicación de las medidas propuestas se espera alcanzar un equilibrio entre el desarrollo rural y la

conservación de los hábitats prioritarios y de interés comunitarios presentes en la Comarca, implicando directamente a la población y a los agentes locales con nuevas técnicas que contribuyan a un mejor aprovechamiento y ahorro de los recursos naturales (agua, mármol, suelos productivos, masas forestales, fauna cinegética y protegida, etc.).

- Se espera además un importante efecto demostrativo sobre las áreas forestales privadas.

LIFE-Naturaleza 2003-4

FINANCIACIÓN DEL PROYECTO Y PRESUPUESTO PROVISIONAL

PLAN DE FINANCIACIÓN PROPUESTO

Fuentes de financiación directa + costes correspondientes al solicitante y a los

socios

Importe EURO

% del coste total del proyecto

1. Contribución comunitaria solicitada 1.973.174 75

2. Costes que asume el solicitante 657.725 25

3. Costes que asumen los socios

4. Contribución de los cofinanciadores (aparte de la CE)

COSTE TOTAL DEL PROYECTO 2.630.899 100

PRESUPUESTO PROVISIONAL

Categoría de gastos Coste total EURO

1. Personal 63.586 2. Viajes 9.497 3. Asistencia externa 1.173.109 4. Material inventariable 311.048 5. Compra/alquiler de tierras 800.000 6. Material fungible 117.191 7. Otros costes 35.467 8. Gastos generales 121.001 TOTAL 2.630.899

LIFE-Naturaleza 2003-5 Plano de la situación general del proyecto

SECCIÓN B:

Datos científicos

Hábitats y especies objetivo del proyecto; sus problemas de

conservación

♦ Para los proyectos relativos a espacios, códigos NA1 o NA2,

rellenar los formularios 6 a 12. Para los proyectos relativos a especies, código NA3, rellenar los

formularios 13 y 14. En caso de duda, es preferible rellenar los formularios NA1 o NA2.

Recuerde que la creación de la red de zonas protegidas NATURA 2000 es el objetivo esencial de LIFE-Naturaleza.

♦ Si su proyecto concierne a varios espacios distintos, rellenar los

formularios 6 a 12 para cada espacio. Veánse también las instrucciones específicas para los formularios 6-8.

LIFE-Naturaleza 2003-6-1

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR Nombre : COMARCA DEL NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA Superficie total del lugar (ha) : 236.885 Código NUTS de la región: ES62 Superficie de la zona del proyecto (ha): 43.240,11

Estatuto de protección comunitaria : ZEPA ✔ Código NATURA 2000: ES0000259, ES0000265, ES0000266, ES0000267

pLIC ✔ Código NATURA 2000: ES6200004, ES6200016, ES6200017, ES6200018, ES6200019, ES6200020, ES6200021, ES6200038, ES6200041, ES6200043 Otros estatutos de protección: Reserva Natural de Cañaverosa y Espacio Natural del Cañón de Almadenes, declarados por la Ley 4/92, de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. Descripción científica del lugar:

La Comarca Noroeste está integrada por los municipios de Bullas, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Cehegín y Moratalla.

Es una zona eminentemente montañosa, con un gran número de sierras por encima de los

1.000 m de altitud o próximas a ellos en todos los municipios, destacando Sierra Seca con el pico Revolcadores como punto más alto de la región con 2.027 m de altitud, Cuerda de la Gitana (1.972 m) y Puntal de Garroña (1.588 m) en Moratalla; Sierra de Mojantes (1.605 m) y Sierra de la Zarza (1.479 m) en Caravaca; Sierra de Lavia (1.234 m) y Sierra de Burete (1.031 m) en Cehegín; el Castellar (989 m) en Bullas y la Sierra del Molino (829 m) en Calasparra.

Caracterizándose la Región de Murcia por ser una de las más áridas de España, la

Comarca Noroeste, aún con precipitaciones anuales inferiores a la media nacional, sus valores son sensiblemente superiores a la media regional.

La hidrología de la comarca esta definida por el tipo de clima y sus suelos, que confieren al

territorio un relieve particular. Destacan las cuencas hidrográficas de los ríos Segura, Benamor y Quipar. Otros numerosos cauces se reparten por todo el territorio caracterizándose por ser cursos temporales y en muchos casos de carácter torrencial: ramblas y torrentes.

La Comarca tiene un alto valor ecológico, por lo que en ella se han designado varios

Lugares de Importancia Comunitaria en cumplimiento de la Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE). Estos espacios cuentan con 29 hábitats de interés comunitario de los que 9 son prioritarios, lo que infunde un incalculable valor ecológico a la Comarca. Al mismo tiempo y en cumplimiento de la Directiva Aves (Dir. 79/409/CEE) se han designado 4 Zonas de Especial Protección para las Aves, 2 de las cuales se encuentran en parte dentro de la Comarca y en parte fuera de la misma. Así, la Sierra de Moratalla (ES0000266) y Sierra de Mojantes (ES0000259) están dentro de la Comarca del Noroeste; mientras que la Sierra del Molino, Embalse de Quipar y Llanos del Cagitán (ES0000265) y Sierra de Burete, Lavia y Cambrón (ES0000267) están repartidas con otros municipios fuera de la Comarca del Noroeste.

LIFE-Naturaleza 2003-6-2

También cuenta con un importante patrimonio cultural, destacando la presencia de pinturas

rupestres de Alorigo del Pozo, el yacimiento arqueológico de Villa Vieja, los santuarios de Nuestra Señora de la Esperanza en Calasparra, de la Vera Cruz y la Encarnación en Caravaca de la Cruz, el casco antiguo de los municipios de Cehegín y Moratalla, etc.

Recursos naturales que tienen en la zona una repercusión a nivel nacional son el arroz de

Calasparra con denominación de origen y la extracción de mármol en Cehegín y Caravaca. En 1994 un incendio forestal de gran magnitud arrasó más de 30.000 Has de monte, en su

mayoría pinar (Pinus nigra, Pinus halepensis y Pinus pinaster) en su mayor parte en el término municipal de Moratalla. Las zonas quemadas se han ido regenerando progresivamente y de forma natural, aunque muchos terrenos se han roturado o se han llevado a cabo repoblaciones inadecuadas.

Las actividades humanas relacionadas con el uso público y sobre todo con las prácticas

agroforestales (expansión de regadíos, roturaciones en suelo natural o forestal, repoblaciones con especies alóctonas, tratamientos selvícolas inadecuados, cortas exhaustivas, etc.) ponen en peligro la conservación de los hábitats, de la biodiversidad y del gran valor ecológico (varias especies endémicas de la zona y otras en peligro de extinción Importancia del lugar para la conservación de las especies/tipos de hábitats objetivo del proyecto a nivel regional, nacional o comunitario (proporcionar información cuantificable siempre que sea posible):

Incluye la Reserva Natural de Cañaverosa (ES04) y el Espacio Natural del Cañón de Almadenes (sin figura ni límites definidos) declarados por la Ley Regional 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia.

El territorio comarcal cuenta con la designación de 10 Lugares de Importancia Comunitaria.

La mayoría de ellos se encuentran conectados a través de corredores ecológicos que en algún caso configuran un nuevo LIC, como ocurre con el LIC de la Rambla de la Rogativa (ES6200041), que conecta el LIC de Revolcadores (ES6200016) y el LIC de Villafuerte (ES6200017), todos ellos en el término municipal de Moratalla.

Los 10 Lugares Interés Comunitario definidos en la Comarca Noroeste que ocupan una

superficie total de 43.240,11 Ha son:

- ES6200004 Sierras y Vega Alta del Segura y Río Benamor. - ES6200016 Revolcadores - ES6200017 Sierra de Villafuerte - ES6200018 Sierra de La Muela - ES6200019 Sierra del Gavilán - ES6200020 Casa Alta-Salinas - ES6200021 Sierra de Lavia - ES6200038 Cuerda de la Serrata - ES6200041 Rambla de la Rogativa - ES6200043 Río Quipar (Para cada LIC se ha realizado un formulario diferente, en páginas sucesivas).

LIFE-Naturaleza 2003-6-3 Y los hábitats de interés comunitario que los definen son:

Número de hábitats: 29 (Prioritarios: 9; Interés Comunitario: 20) Categorías: - Muy raros: 7 - Raros Prioritarios: 2 - No raros Prioritarios: 4 - Raros de Interés Comunitario: 8 - No raros de Interés Comunitario: 8

LIFE-Naturaleza 2003-7

MAPA DEL LUGAR O LUGARES Mapa, o en su caso, mapas a escala 1:100.000 (o más precisa si es necesario). Deben proporcionar la siguiente información: • para los Estados miembros – el perímetro del lugar propuesto por el Estado miembro según la

directiva Hábitats o de la zona designada según la directiva Aves. Es necesario verificar con las autoridades nacionales competentes que los límites de los sitios en los que se va a ejecutar el proyecto sean los oficiales.

• para países candidatos – el perímetro de las zonas protegidas

• el perímetro de la zona de actuación del proyecto

• la localización de las principales acciones detalladas en la sección C del formulario.

☞ Este mapa puede presentarse en formato superior a DIN A4 si es preciso

LOS MAPAS SE CONSIDERAN PARTE ESENCIAL DE LA PROPUESTA.

DEBEN SER DE BUENA CALIDAD, INDICAR LA ESCALA Y CONTENER TODA LA

INFORMACIÓN NECESARIA DETALLADA ANTERIORMENTE

LIFE-Naturaleza 2003-8-1 TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITAT {Y RESOLUCIÓN N° 4 (1996) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO ¿Prioritario?: Marque si el tipo de hábitat es prioritario según el Anexo I de la directiva Hábitats. Código: Utilice sólo los códigos NATURA 2000 (para los hábitats que figuran sólo en la resolución

del Convenio de Berna, use el código correspondiente). Nombre: Nombre del tipo de hábitat según la directiva Hábitats (o la resolución del Convenio de

Berna). % : % de superficie ocupado por este tipo de hábitat con respecto a la superficie total de la

zona afectada por el proyecto.

Prioritario Código Nombre %

Comentarios (estado de

conservación, etc.) TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITATS DIRECTAMENTE AFECTADOS

1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi). 1 1430 Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea).

∗ 1510 Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)

∗ 1520 Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia).

3140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp.

3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition.

∗ 3170 Estanques temporales mediterráneos.

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.

5333 Fruticedas termófilas.

5334 Matorrales y tomillares termófilos, principalmente semiáridos.

5335 Retamares y matorrales de genisteas.

∗ 6110 Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi.

6175 Pastizales psicroxerófilos supraoromediterráneos (Festuco-Poetalia ligulatae).

∗ 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion.

6431 Comunidades megafórbicas esciófilas e higrófilas de linderos.

∗ 7210 Turberas calcáreas de Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae.

∗ 7220 Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion).

8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos.

1 No se incluye la valoración del estado de conservación porque difiere del lugar de interés comunitario en el cual se localice el hábitat.

LIFE-Naturaleza 2003-8-2

8211 Vegetación casmofítica calcícola del Mediterráneo occidental.

8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii.

8310 Cuevas no explotadas por el turismo.

9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.

92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.

92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae).

9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.

∗ 9533 Pinares de Pinus salzmannii y Pinus clusiana de España y Francia.

∗ 9561 Sabinares albares (Juniperus thurifera) de España, Francia y Córcega.

LIFE-Naturaleza 2003-9 ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS {Y RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO G: GRUPO: M=Mamíferos, A=Anfibios, R=Reptiles, F= Peces, I=Invertebrados,

P=Plantas ¿Prioritaria?: Marque la casilla si la especie es prioritaria según el Anexo II de la directiva

Hábitats

ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS DIRECTAMENTE AFECTADOS NOMBRE CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación

cuantitativa) G Prior

itaria (EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO 1

Comentarios (estado de conservación si se conoce, otras especies del anexo que se verán beneficiadas, etc): 1 Las especies se indican para los diferentes Lugares de Importancia Comunitaria, formularios siguientes.

LIFE-Naturaleza 2003-10 ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES {O RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO Prioritaria: Marcar la casilla si la especie es “prioritaria para financiación de LIFE”

según el Comité ORNIS (ver lista en el Anexo 2 de este formulario). NOMBRE CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación

cuantitativa) Prioritaria

(EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES DIRECTAMENTE AFEFCTADAS

1

OTRAS ESPECIES MIGRATORIAS DIRECTAMENTE AFECTADAS POR EL PROYECTO

Comentarios (estado de conservación si se conoce, otras especies del anexo que se verán beneficiadas, etc):

1 Las especies se indican para los diferentes Lugares de Importancia Comunitaria, formularios siguientes.

LIFE-Naturaleza 2003-11-1 PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS HÁBITATS/ESPECIES AFECTADOS, DENTRO DE LOS

LUGARES DEL PROYECTO Se recogen en este apartado un pequeño listado de las principales amenazas que tienen lugar sobre la conservación de los hábitats en el ámbito comarcal. En los sucesivos estudios de cada uno de los LIC que se integran en el Noroeste, estás amenazas se comentan con detalle. Amenaza 1: Alteración del funcionamiento hidrológico.

Tipo de amenaza: - Diques, encauzamientos y playas artificiales fluviales - Canalizaciones. - Instalación de presas y centrales hidroeléctricas. - Sobreexplotación de aguas subterráneas. Amenaza 2: Contaminación de las aguas.

Tipo de amenaza: - Uso de productos agroquímicos (pesticidas y fertilizantes). - Residuos de las explotaciones ganaderas Amenaza 3: Medidas culturales inapropiadas en terreno de cultivos de secano Amenaza 4: Transformaciones del hábitat:

Tipo de amenaza: - Repoblación de áreas agrícolas. - Repoblaciones forestales inadecuadas y en lugares inapropiados. - Expansión de la superficie de regadío - Roturaciones en suelo forestal o natural - Recolección masiva de especies florísticas - Intensificación de las actividades agrarias (agrícolas, ganaderas y forestales). Amenaza 5: Inadecuada gestión de las cargas ganaderas

Tipo de amenaza: Sobrepastoreo Amenaza 6: Inadecuada gestión de los aprovechamientos y tratamientos selvícolas.

Tipo de amenaza: - Cortas exhaustivas en montes de propiedad privada. Amenaza 7: Incendios forestales y quemas de rastrojos - Areas degradadas.

LIFE-Naturaleza 2003-11-2 Amenaza 8: Actividades extractivas: Tipo de amenaza: - de arena y grava - minería a cielo abierto (yesos) - apertura de nuevas canteras de mármol y áridos Amenaza 9: Impactos asociados a las actividades de uso público. Tipo de amenaza: - Instalaciones para el ocio y el deporte náutico. - Turismo poco controlado. Amenaza 10: Escasa sensibilización ambiental por parte de la población local. Amenaza 11: Captura de animales. Tipo de amenaza: - Trampeo, cebos envenenados y caza furtiva.

LIFE-Naturaleza 2003-12-1

ESFUERZOS PREVIOS DE CONSERVACIÓN EN LOS LUGARES EN CUESTIÓN

En 1985 se elaboraron varios planes especiales de protección que tenían lugar sobre la mayor parte de las áreas que han sido designadas LIC:

Estos Planes y su relación con cada uno de los LIC presentes en la Comarca son los

siguientes: - Plan Especial de Protección de El Cenajo (T.M. de Moratalla) – relacionado con el LIC de

Sierras y Vega Alta del Segura y Río Benamor (ES6200004). - Plan Especial de Protección del Embalse de Quipar y Sierra del Almorchón (T.M. Calasparra,

Cieza) – relacionado con los LIC de Sierras y Vega Alta del Segura y Río Benamor (ES6200004) y Río Quipar (ES6200043).

- Plan Especial de Protección de la Sierra de la Zarza (T.M. de Caravaca) –no relacionado con ningún LIC.

- Plan Especial de Protección de Sierras de Burete y Pedro Ponce (T.M. Bullas, Caravaca, Cehegín, Lorca y Mula) – relacionado con el LIC de Sierra de Lavia (ES6200021).

- Plan Especial de Protección de Revolcadores-El Sabinar (T.M. Caravaca, Moratalla) – relacionado con los LIC de Revolcadores (ES6200016), la Rambla de la Rogativa (ES6200041) y Sierra de Villafuerte (ES6200017).

- Plan Especial de Protección de las Sierras de los Álamos, La Muela, El Cerezo y el Gavilán (T.M. Caravaca, Moratalla) – relacionado con los LIC de Sierra de la Muela (ES6200018) y Sierra del Gavilán (ES6200019).

A partir de 1981, con la trasferencia a la Comunidad Autónoma de Murcia de las

competencias relativas a la Ley del Suelo, se opta por esta vía para la protección de los espacios naturales murcianos más relevantes. Se elabora entonces un primer inventario de estos espacios (ESTEVE y EGEA, 1981) en el que figuran las zonas descritas en cada uno de los Planes anteriores.

Dentro de la política de protección de espacios naturales anunciada por la Comunidad

Autónoma de Murcia, se elaboran los planes especiales de protección de los espacios considerados.

La utilización de la Ley del Suelo y, por tanto, de los Planes Especiales que ésta configura

para la protección ecológica del territorio, viene justificada por las amplias posibilidades que ofrece a la conservación (como la posibilidad de inmediatas medidas cautelares) y por la disposición real de competencias a nivel regional.

Estos Planes Especiales de Protección presentaban unos objetivos, metodología y

normativa específicos para el espacio natural en cuestión. Después de estudiar la importancia ecológica y las amenazas de cada lugar se llevaba a cabo la elaboración de una zonificación con definición de áreas con diferentes niveles de protección sobre las que se debían aplicar posteriormente diferentes actuaciones y medidas. Eran actuaciones de conservación, de estudio y divulgación de la naturaleza y actuaciones de mantenimiento de un desarrollo económico sostenible. Pero estos planes, finalmente, no llegaron a aprobarse.

Posteriormente, con la aprobación de la Ley 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación y

Protección del Territorio de la Región de Murcia, se declara la Reserva Natural de Sotos y Bosques de Ribera de Cañaverosa y el Espacio Natural Protegido del Cañón de Almadenes.

Otras medidas de conservación en vigor:

LIFE-Naturaleza 2003-12-2

- Programa Agroambiental dirigido a los agricultores de las zonas de Cañaverosa-Almadenes y

su entorno. - Actuaciones de restauración de la zona afectada por el incendio 1994. Por otro lado, las acciones preparatorias que se proyectaron en la candidatura del LIFE que se presentó en el 2000 a la Comisión Europea, de este mismo proyecto, se comenzaron a aplicar a principios de 2001. Estas actividades son la base científica y técnica para la aplicación de las medidas de gestión del biotopo y del futuro Plan Integral de Gestión. Las que se están ejecutando actualmente son: - Inventario de los hábitats. - Actualización y adaptación cartográfica. - Valoración de los recursos naturales. - Definición de indicadores ambientales.

EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO DEL PROYECTO

Esta es la comarca murciana con los menores niveles de desarrollo, en base a cualquiera

de los indicadores convencionales utilizados al uso: renta per cápita, población, flujos migratorios, infraestructuras básicas, capacidad de compra, ingresos municipales, etc., produciéndose un acusado desequilibrio con el resto de la Región, lo que no deja de ser preocupante puesto que ya Murcia se encuentra entre las regiones menos desarrolladas de la Unión Europea.

La zona está poco poblada como lo demuestra el hecho de que su densidad de población es

de tan sólo 27,25 hab/km2 (INE, 1999) frente a los 96,96 hab/km2 de la región. Es una población joven respecto a la media nacional.

La evolución de su población ha sido negativa a lo largo de los años y buena prueba de ello

es que en 1999 tenía una población inferior a la de 1950 (64.558 frente a los 71.782 hab.), todo lo contrario que ocurrió en la región, en que la población creció un 45%. No obstante, a partir de 1970 hay una recuperación de la población con incrementos sucesivos en todos los censos, un total del 11,5 %, frente al 35 % que sufrió la población de la región en el mismo periodo. (Censo y Revisión Padronal de 1999 – INE). – ( Gráfico siguiente )

LIFE-Naturaleza 2003-12-3

Crecimiento comparado de la población

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1950 1960 1970 1981 1991 1996 1999

(Nº Índice)

Bullas Calasparra Caravaca Cehegín

Moratalla C. Noroeste Región

Fuente: Censos y Revisión Padronal 1999 (INE)

El tejido productivo de la comarca está dominado por el sector agrario, dedicado en su

mayor parte al cultivo de cereales y en menor medida a otros cultivos como los regadíos y los cultivos de leñosas (almendros, albaricoquero, melocotonero, ciruelo, manzano y peral). Los viñedos, cultivos de mayor importancia en el resto de la Comunidad, son poco significativos; por el contrario, los cultivos de plantas aromáticas tienen una gran relevancia, siendo además una fuente importante de ingresos y desarrollo futuro, por las implicaciones que tienen en relación al asentamiento de industria asociada como son las destilerías.

Usos del suelo de la Comarca Noroeste 1999

Tierras de cultivo39%

Prados y pastizales

2%

Tierras forestales

39%Otras20%

Fuente: Consejería de Agricultura. Región de Murcia. 1999.

LIFE-Naturaleza 2003-12-4

La cabaña ganadera está representada fundamentalmente por el ganado ovino, caprino y

porcino. La producción de leche puede resultar también una vía de desarrollo futuro para la comarca, utilizando ganado autóctono o potenciando el uso del mismo.

En cuanto al sector industrial, éste se caracteriza por estar constituido por pequeñas

empresas con una media de 10 trabajadores por empresa. Destacan las manufactureras y dentro de ellas la industria de zumos y conservas vegetales. Otras asociadas a los aprovechamientos y recursos naturales de la comarca son las relacionadas con la extracción y transformación de minerales, así como la maderera, aunque ésta no está muy desarrollada, a pesar de contar con importantes núcleos de aprovechamiento forestal (pinares). La construcción es la actividad industrial dominante del sector.

Actividades industriales 2000

Construcción46,24%

Energía y agua0,82%

Industrias manufactureras

37,99%

Industrias transf. de los metales

5,44%

Extracción y transf. de minerales no energéticos y productos

derivados de la ind. Química

9,52%

Fuente: Cámara Oficial de Comercio Industria y Navegación de Murcia

El turismo es poco importante en la comarca por la atracción que tienen las zonas costeras

en detrimento de estas zonas de interior, pero si existe un interés social importante por el turismo rural. A través del Programa LEADER se han puesto en marcha actuaciones de rehabilitación de antiguas construcciones, molinos, casas rurales, etc. transformándose en casas de hospedaje, al tiempo que se ha potenciado la zona con actividades de uso público, como los descensos por el río Segura, no muy compatible con la conservación del ecosistema fluvial y ribereño, la escalada en los cortados y cantiles de las Sierras de la Muela y Villafuerte, etc.

RELACIÓN ENTRE LA PROPUESTA Y OTROS FONDOS DE LA UNIÓN EUROPEA

LIFE-Naturaleza 2003-6-1-ES6200004

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR Nombre : Sierras y Vega Alta del Segura y Río Benamor - COMARCA DEL NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA – . Superficie total del lugar (ha) : 236.885 Código NUTS de la región: .ES62 Superficie de la zona del proyecto (ha): 10.699,03 Estatuto de protección comunitaria : ZEPA Código NATURA 2000: ES0000265 pLIC Código NATURA 2000: ES6200004 Otros estatutos de protección: Reserva Natural de Cañaverosa y Espacio Natural del Cañón de Almadenes, declarados por la Ley 4/92, de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. Descripción científica del lugar:

Espacio definido por el tramo alto del Río Segura y de su afluente el Río Benamor. Cursos fluviales que atraviesan sistemas de vega y zonas de montaña. Característica formación del Cañón de Almadenes que aprovecha los accidentes tectónicos y plegamientos de la alineación montañosa de las Sierra del Molino y Palera, con formaciones cársticas y surgencias de agua; y los afloramientos de yesos en Salmerón y Cerro de Las Lomas.

Gran interés arqueológico por la presencia de pinturas rupestres. También destaca en la zona el cultivo biológico de arroz, producto que tiene Denominación de Origen.

Este lugar acoge las riberas fluviales de los ríos Segura y Benamor y el conjunto de sierras de su entorno. Las formaciones vegetales asociadas a los cauces fluviales son entramados de bosque de ribera con orlas de zarzal, cañaveral y tarayal, restos de alamedas y saucedas, y la presencia de fresnos (Fraxinus angustifolia) y olmos (Ulmus minor), especies escasísimas en la Región de Murcia, protegidas por la Orden de 17 de febrero de 1989.

Destacan también las comunidades de yesos representadas por especies como Teucrium libanitis, Thymus antoninae, Gypsophila struthium, Ononis tridentata y Helianthemum squamatum. Otros taxones de flora de interés son Teucrium rivas-martinezii, Equisetum hyemalis, Ruscus aculeatus y Caralluma mumbyana y endemismos rupícolas como Chaenorrhinum rubrifiolium, Dianthus broteri, Lafuentea rotundifolia, Sarcocapnos eneaphylla, etc.

Entre las especies de fauna es de destacar las poblaciones de rapaces rupícolas incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409 como el águila real (Aquila chrysaetos), Halcón peregrino (Falco peregrinus) y el Búho real (Bubo bubo), por lo que parte de este LIC se solapa con una ZEPA, la de Sierra del Molino, Embalse de Quipar y Llanos del Cagitán (ES0000265). También es significativa la presencia de la nutria (Lutra lutra), que junto con el galápago leproso (Mauremys leprosa), los odonatos Coenagrion mercuriale y Lindenia tetraphylla, y diversos taxones de quirópteros (Miniopterus schreibersii, Myotis blythii, M. capaccini, M. emarginatus, M. myotis, Rhinolopus euryale, R. ferrumequinum, R. hipposideros, R. mehelyi) están incluidos en el Anexo II de la Directiva 92/43.

La zona fue afectada por un incendio en 1994 del que se está recuperando a buen ritmo. La acción del hombre es la principal amenaza para la degradación de estos ecosistemas mediante la construcción de redes de comunicación, actividades turísticas, contaminación de las aguas y destrucción de las riberas fluviales. Una de las mayores problemáticas para la conservación de las comunidades de yesos son las repoblaciones forestales de coníferas. Otro de los problemas a tener en cuenta es la explotación de acuíferos en la comarca.

LIFE-Naturaleza 2003-6-2-ES6200004

Importancia del lugar para la conservación de las especies/tipos de hábitats objetivo del proyecto a nivel regional, nacional o comunitario (proporcionar información cuantificable siempre que sea posible):

Incluye la Reserva Natural de Cañaverosa (ES04) y el Espacio Natural del Cañón de Almadenes (sin figura ni límites definidos) declarados por la Ley Regional 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia.

El lugar presenta relación de vecindad con el lugar propuesto Sierra de La Muela

(ES6200018), a través del río Benamor, y con el lugar propuesto Río Quipar (ES6200043). Número de hábitats : 19 - Prioritarios: 6 - Interés Comunitario: 13 Categorías: - Muy raros: 5 - Raros Prioritarios: 1 - No raros Prioritarios: 3 - Raros de Interés Comunitario: 7 - No raros de Interés Comunitario: 3

LIFE-Naturaleza 2003-7-ES6200004

MAPA DEL LUGAR O LUGARES Mapa, o en su caso, mapas a escala 1:100.000 (o más precisa si es necesario). Deben proporcionar la siguiente información: • para los Estados miembros – el perímetro del lugar propuesto por el Estado miembro según la

directive Hábitats o de la zona designada según la directiva Aves. Es necesarios verificar con las autoridades nacionales competentes que los límites de los sitios en los que se va a ejecutar el proyecto sean los oficiales.

• para países candidatos – el perímetro de las zonas protegidas

• el perímetro de la zona de actuación del proyecto

• la localización de las principales acciones detalladas en la sección C del formulario.

☞ Este mapa puede presentarse en formato superior a DIN A4 si es preciso

LOS MAPAS SE CONSIDERAN PARTE ESENCIAL DE LA PROPUESTA.

DEBEN SER DE BUENA CALIDAD, INDICAR LA ESCALA Y CONTENER TODA LA

INFORMACIÓN NECESARIA DETALLADA ANTERIORMENTE

LIFE-Naturaleza 2003-8-ES6200004 TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITAT {Y RESOLUCIÓN N° 4 (1996) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO ¿Prioritario? : Marque si el tipo de hábitat es prioritario según el Anexo I de la directiva Hábitats. Código : Utilice sólo los códigos NATURA 2000 (para los hábitats que figuran sólo en la resolución

del Convenio de Berna, use el código correspondiente). Nombre : Nombre del tipo de hábitat según la directiva Hábitats (o la resolución del Convenio de

Berna). % : % de superficie ocupado por este tipo de hábitat con respecto a la superficie total de la

zona afectada por el proyecto.

Prioritario Código Nombre %

Comentarios (estado de

conservación, etc.) TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITATS

1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi). 1 Bueno

1430 Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea). 1 Excelente

∗ 1510 Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) 1 Bueno

∗ 1520 Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia). 3 Excelente

3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition. 1 Excelente

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 2 Excelente

5334 Matorrales y tomillares termófilos, principalmente semiáridos. 4 Bueno

5335 Retamares y matorrales de genisteas. 1 Excelente

∗ 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. 5 Excelente

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion. 1 Bueno

6431 Comunidades megafórbicas esciófilas e higrófilas de linderos. 2 Excelente

∗ 7210 Turberas calcáreas de Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae. 1 Excelente

∗ 7220 Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion). 1 Bueno

8211 Vegetación casmofítica calcícola del Mediterráneo occidental. 1 Excelente

8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii. 1 Excelente

8310 Cuevas no explotadas por el turismo. 1 Excelente

92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba. 1 Excelente

92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae). 1 Excelente

∗ 9561 Sabinares albares (Juniperus thurifera) de España, Francia y Córcega. 1 Excelente

LIFE-Naturaleza 2003-9-ES6200004 ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS {Y RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO G : GRUPO: M=Mamíferos, A=Anfibios, R=Reptiles, F= Peces, I=Invertebrados,

P=Plantas ¿Prioritaria? : Marque la casilla si la especies es prioritaria según el Anexo II de la directiva

Hábitats

ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS

NOMBRE CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación cuantitativa)

G Prioritaria (EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO M Rhinolopus euryale Presente

M Rhinolopus ferrumequinum Presente

M Rhinolopus hipposideros Presente

M Rhinolopus mehelyi Presente

M Miniopterus schreibersii Presente

M Myotis blythii Presente

M Myotis capaccini Presente

M Myotis emarginatus Presente

M Myotis myotis Presente

M Lutra lutra Presente

R Mauremys leprosa Presente

P Chondrostoma polylepis Presente

I Coenagrion mercuriale Presente

I Lindeni tetraphylla Presente Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) : Todas las especies presentes en el LIC tienen un estado de conservación valorado como BUENO.

LIFE-Naturaleza 2003-10-1-ES6200004 ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES {O RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO Prioritaria : Marcar la casilla si la especie es “prioritaria para financiación de LIFE”

según el Comité ORNIS (ver lista en el Anexo 2 de este formulario). NOMBRE CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación

cuantitativa) Prioritaria

(EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES

Nycticorax nycticorax Presente

Egretta garzetta Presente

Ardea purpurea Presente

Aquila chrysaetos 1 pareja

* Hieraaetus fasciatus 1 pareja

Circaetus gallicus Presente

Circus aeruginosus Presente

Falco peregrinus 7 parejas

Falco columbarius 5 parejas

Himantopus himantopus 5 parejas

Bubo bubo 8 parejas

Alcedo atthis Presente

Galerida theklae Presente

Ixobrychus minutus Presente

Lullula arborea Presente

Oenanthe leucura Presente

Pyrrhocorax pyrrhocorax ∼ 100 parej.

Sylvia undata Presente

OTRAS ESPECIES MIGRATORIAS AFECTADAS POR EL PROYECTO

Anthus pratensis Presente

Apus apus Presente

Apus melba Presente

Caprimulgus ruficollis Presente

LIFE-Naturaleza 2003-10-2-ES6200004 Clamator glandarius Presente

Carduelis spinus Presente

Cuculus canorus Presente

Delichon urbica Presente

Erithacus rubecula Presente

Falco subbuteo Presente

Ficedula hypoleuca Presente

Fringilla coelebs Presente

Hippolais pallida Presente

Hirundo rustica Presente

Hippolais polyglotta Presente

Lanius senator Presente

Luscinia megarhynchos Presente

Merops apiaster Presente

Monticola saxatilis Presente

Motacilla flava Presente

Oenanthe hispanica Presente

Oenanthe oenanthe Presente

Oriolus oriolus Presente

Otus scops Presente

Passer montanus Presente

Phoenicurus phoenicurus Presente

Phylloscopus bonelli Presente

Phylloscopus collybita Presente

Prunella modularis Presente

Prunella collaris Presente

Sylvia atricapilla Presente

Sylvia borin Presente

Sylvia communis Presente

Sylvia hortensis Presente

Tichodroma muraria Presente

Acrocephalus arundinaceus Presente

Regulus regulus Presente

Regulus ingicapillus Presente

LIFE-Naturaleza 2003-10-3-ES6200004

Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) : Las especies tienen un estado de conservación en general favorable o BUENO, destacando especies como el Búho real (Bubo bubo), el halcón peregrino (Falco peregrinus),el martín pescador (Alcedo atthis) o curruca rabilarga (Sylvia undata) con un estado de conservación MUY BUENO. El águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) -especie prioritaria a efectos de financiación por LIFE- presenta un estado de conservación DESFAVORABLE, se encuentra en regresión en toda la Región de Murcia.

LIFE-Naturaleza 2003-11-1-ES6200004 PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS HÁBITATS/ESPECIES AFECTADOS, DENTRO DE LOS

LUGARES DEL PROYECTO Amenaza 1: Alteración del funcionamiento hidrológico: Diques, encauzamientos, playas artificiales fluviales e instalación de presas y centrales hidroeléctricas. Descripción: Todas las actuaciones que tienen lugar en el curso fluvial del río Segura afectan al funcionamiento hidrológico natural del mismo y por ende a las especies faunísticas, principalmente, que lo habitan. La nutria es la especie más comprometida con este tipo de actuaciones, pues ocasionan una alteración físico-química de las aguas (turbiedad, cambios bruscos de oxígeno, temperatura, etc.), hidrodinámicos (alteración de los caudales naturales), etc. Las presas se localizan sobre el río Segura y su amenaza deriva de su propia estructura y funcionamiento (cables de alta tensión, azud o muro, canales de derivación como el canal –túnel- de los Almadenes para la presa de la Mulata, etc.). En el caso del canal de la presa de la Mulata se desvía agua del río a través de este túnel ocasionando la desecación del cauce natural durante los periodos de menor caudal (estiaje), lo que provoca la pérdida de hábitat para importantes especies faunísticas como Chondrostoma polylepis o la nutria (Lutra lutra). Localización (si procede) Tramo fluvial del río Segura entre el inicio del Cañón de Almadenes y El Embalse del Cenajo. Tramos bajos y medios del río Benamor y Alharabe. Y en las inmediaciones del santuario de la Esperanza, en Calasparra. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): Destrucción de bosques y vegetación de ribera/ Nutria, anátidas. Las presas evitan el lógico tránsito de peces por el río, dificultando también el paso de la nutria. Por otro lado, el cableado de alta tensión en la zona de ambas presas, especialmente en la zona de Almadenes-La Serreta-Los Losares, muy frecuentada por las aves, provoca una gran mortalidad entre éstas. Es un impacto alto que afecta al 3 % de la superficie del LIC, pero al 100 % del ecosistema fluvial. Amenaza 2: Alteración del funcionamiento hidrológico: sobreexplotación de aguas subterráneas. Descripción: pozos de agua en el acuífero del sinclinal de Calasparra. Localización (si procede): inmediaciones del río Segura (Calasparra y Cieza). Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): las extracciones de agua llevadas a cabo por este tipo de pozos pueden provocar la desecación de fuentes naturales (El Gorgotón), además de la consiguiente pérdida de una gran reserva de agua de excelente calidad que a la larga puede acarrear consecuencias imprevisible sobre la red hidrológica del río Segura y todos los hábitats que en el se desarrollan. Amenaza 3: Contaminación de las aguas: Uso de productos agroquímicos y residuos de explotaciones ganaderas intensivas y semiextensivas. Descripción: Las zonas con cultivos de frutales (Prunus sp.) generan graves efectos nocivos en el ecosistema (eutrofización del aguas por el uso de fertilizantes, envenenamiento de estas por el empleo de pesticidas, roturación de las riberas hasta el mismo cauce). Esta contaminación difusa y directa sobre las aguas subterráneas y fluviales revierte sobre la calidad del hábitat para especies como la nutria. Igualmente los residuos procedentes de las granjas porcinas limítrofes al territorio LIC, generan graves procesos de contaminación de las aguas de los tramos fluviales.

LIFE-Naturaleza 2003-11-2-ES6200004 Localización (si procede): Tramo fluvial del río Segura entre el inicio del Cañón de Almadenes y El Embalse del Cenajo. Tramos bajos y medios del río Benamor y Alharabe. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible) Nutria, anátidas. Es un impacto medio que afecta al 5 % de la superficie del LIC. Amenaza 4: Transformaciones del hábitat: Expansión de la superficie de regadío. Descripción: en ciertos lugares se roturan terrenos forestales de escasa aptitud agrícola. Localización (si procede): zonas con disponibilidad de agua anexas al área de regadío del Trasvase Tajo-Segura (Vega Alta) (Calasparra). Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): destrucción de la estructura del suelo, del monte bajo y matorral, en muchos casos hábitats de interés comunitario (5330 matorrales termomediterráneos y preestépicos) son literalmente eliminados. Amenaza 5: Transformaciones del hábitat: Repoblación de áreas agrícolas. Descripción: Muchas áreas dedicadas a cultivo se transforman en zona forestal para lo cual se repueblan con nogal. En la repoblación de esta especie se eliminan linderos, importantes áreas de rosáceas donde habita una fauna particular, que se ve condicionada a la desaparición y desplazamiento hacia otras zonas. En resumen, se produce la pérdida de hábitat y consiguientemente de su fauna. Localización (si procede): Estepas leñosas asociadas a hábitats de interés en el entorno del LIC Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): Este impacto tiene sus repercusiones sobre la fauna asociada a las áreas agrarias, cultivos, pastizales y monte bajo. Es un impacto negativo medio. Amenaza 6: Inadecuada gestión de las cargas ganaderas: Sobrepastoreo Descripción: En muchas fincas privadas y sobre todo en los montes de utilidad pública, especialmente en invierno, se dan situaciones de sobrepastoreo. Localización (si procede) sobre todo en zonas de monte bajo y matorral Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): la fuerte incidencia de este factor impide la madurez del ecosistema perturbado. Además, muchas veces, cuando el sobrepastoreo es muy intenso se producen fenómenos de erosión y pérdida de suelo, mucho más graves en zonas de alta pendiente, incendiadas, o de escasa precipitación. Es un impacto medio que afecta al 40 % de la superficie del LIC. Amenaza 7: Incendios forestales y quemas de rastrojos. Descripción: La zona se quemó en 1991 y en 1994. Las zonas de pino negral y pino carrasco se están regenerando, lo que no ocurre con las zonas aledañas al curso fluvial, la vegetación de ribera. También se han producido quemas de los arrozales, que suponen una alteración química de los suelos agrícolas.

LIFE-Naturaleza 2003-11-3-ES6200004 Localización (si procede): Sierra del Molino, Lomas Altas del Segura y zonas de arrozales aledañas al río Segura. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): Este impacto tiene sus repercusiones sobre la fauna forestal que se puede ver perjudicada de forma indirecta por el riesgo de incendio forestal que tiene la zona. Sobre todo se afectará a especies como el águila real (Aquila chrysaetos), búho real (Bubo bubo) y halcón peregrino (Falco peregrinus). Alteración de las especies vegetales de ribera y de su fauna asociada. Es un impacto negativo medio. Amenaza 8: Actividades extractivas: Minería a cielo abierto. Descripción: minería a cielo abierto para la extracción de materiales de origen volcánico y sedimentario (yesos del Keuper). Localización (si procede): inmediaciones de salinas de la Ramona (Calasparra). Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): en principio genera, como cualquier explotación minera a cielo abierto, un gran impacto visual en el paisaje. Además, este tipo de actividades provoca destrucción directa del suelo y la estructura geológica generándose fenómenos erosivos irreversibles. Se destruye el biotopo de comunidades prioritarias en la Directiva (1520* Vegetación gipsícola ibérica) que se localizan en la zona. Amenaza 9: Impactos asociados a las actividades de uso público: Instalaciones para el ocio y deportes náuticos Descripción: Se trata del impacto humano provocado como consecuencia de los descensos fluviales organizados de forma periódica; además de la ocupación de la lámina de agua, el ruido y las molestias que causan a la fauna obligan al abandono del hábitat por parte de anátidas, rapaces nidificantes y nutria. Esta actividad precisa de una adecuada regulación. Localización (si procede): Cañón de Almadenes (“Cañón lento”), T.M. de Calasparra. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): Este impacto tiene sus repercusiones sobre especies como la nutria (Lutra lutra), garza real (Ardea cinerea), polla de agua (Gallinula chloropus), águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus), águila real (Aquila chrysaetos), búho real (Bubo bubo) y halcón peregrino (Falco peregrinus), entre otras. Amenaza 10: Impactos asociados a las actividades de uso público: Turismo poco controlado. Descripción: en las inmediaciones del río Segura existe un área de recreo que recibe una gran cantidad de visitantes (sobre todo en días festivos y fechas señaladas). Localización (si procede): santuario de Nuestra Señora de la Esperanza. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): la gran afluencia de turistas que visitan el santuario y su zona periférica provoca una fuerte contaminación por deposito de residuos sólidos en lugares inapropiados, fogatas ilegales, acampada libre, molestias a los animales dependientes del ecosistema fluvial, etc. Estos hechos son especialmente intensos en los días de romería, donde una auténtica avalancha humana deja la zona con varias toneladas de residuos.

LIFE-Naturaleza 2003-11-4-ES6200004 Amenaza 11 Escasa sensibilización ambiental por parte de la población local Descripción: la población local no concibe su territorio con la importancia ambiental y ecológica que contiene y de la que puede obtener un beneficie económico en forma de bienes y servicios. Localización (si procede): En todo el LIC y sus alrededores o zona de influencia. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): sobre todos los hábitats que constituyen el LIC y por ende, de las especies que los habitan.

LIFE-Naturaleza 2003-12-ES6200004

ESFUERZOS PREVIOS DE CONSERVACIÓN EN LOS LUGARES EN CUESTIÓN

En 1985 se elaboraron dos planes especiales de protección que tenían lugar sobre dos

áreas que actualmente se encuentran en el interior de los límites del LIC de Sierras y Vegas Altas del Segura y Río Benamor y en sus inmediaciones. Estos Planes son: - Plan Especial de Protección del Cenajo (T.M. de Moratalla) - Plan Especial de Protección de Quipar y Sierra del Almorchón (T.M. Calasparra y Cieza)

Como se ha comentado con anterioridad para el conjunto de la Comarca estos planes,

finalmente, no fueron aprobados. Posteriormente, con la aprobación de la Ley 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación y

Protección del Territorio de la Región de Murcia, se declara la Reserva Natural de Sotos y Bosques de Ribera de Cañaverosa y el Espacio Natural protegido del Cañón de Almadenes.

Otras medidas de conservación en vigor en fase de elaboración:

- Programa Agroambiental dirigido a los agricultores de las zonas de Cañaverosa-Almadenes y su entorno.

- Actuaciones de restauración de la zona afectada por el incendio 1994.

EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO DEL PROYECTO

Los sectores relacionados con la agricultura, la ganadería y con las actividades de ocio son

los principales afectados por el proyecto. Los agricultores, por ser los propietarios de gran parte de los terrenos que son objeto de actuación, los ganaderos y, más en particular, los pastores por estar implicados en una de las amenazas que sufre este entorno, el sobrepastoreo. Y los últimos, personas relacionadas con el sector servicios, concretamente, con las actividades de ocio, por el control que supondrán algunas de las acciones propuestas sobre estas actividades que están suponiendo un importante deterioro de los hábitats, especialmente de los ecosistemas acuáticos de este LIC.

La mayor parte de los afectados han recibido información por parte de los agentes

forestales, pero particularmente los que son propietarios de terrenos que se prevé comprar por parte de la Administración. Hasta la fecha las propuestas de compra han recibido la conformidad de sus propietarios.

Una de las medidas más importantes que se han tomado en este proyecto para llevarlo a

cabo es la gestión de compra de los terrenos directamente entre la Dirección General del Medio Natural, los agentes forestales y los propietarios de terrenos. En estos terrenos que pasarán a ser públicos, será donde se lleve a cabo la casi totalidad de las acciones propuestas sirviendo de modelo a aplicar en el resto de terrenos privados que constituyen los LIC.

Igualmente se facilitará a todos los propietarios de terrenos la asistencia técnica necesaria

para ejecutar acciones que sean compatibles con la conservación del medio natural y, en particular de las áreas con hábitats prioritarios.

LIFE-Naturaleza 2003-6-ES6200016

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR Nombre : COMARCA DEL NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA – Revolcadores. Superficie total del lugar (ha) : 236.885 Código NUTS de la región: .ES62 Superficie de la zona del proyecto (ha): 3.561,29

Estatuto de protección comunitaria : ZEPA ❍ Código NATURA 2000: .........……......…

pLIC ✔ Código NATURA 2000: ES6200016 Otros estatutos de protección: Espacio Natural sin estatuto de protección. Descripción científica del lugar:

Espacio de alta montaña (máxima altitud regional), de clima continental. Materiales de naturaleza calcárea con modelado cárstico en las cumbres.

Destacan los pinares de Pinus nigra subsp. clusiana (Pino blanco), asociación representada en alta montaña, límite de su área de distribución; los sabinares supramediterráneos de Juniperus thurifera (sabina albar), subasociación casi exclusiva murciana; los sabinares de Juniperus phoenicea sobre rocas y litosuelos, representados en dos asociaciones (con y sin pino blanco); los pastizales de Poa bulbosa; los pastizales meso-supramediterráneos sobre arenas dolomíticas con Silene psammitis y Arenaria tenuis; los prados anuales de Crepis granatensis e Iberis granatensis; los lastonares de Brachypodium retusum; las formaciones de Sedum sediforme (Uña de gato) sobre litosuelos.

Destacan entre las especies de fauna las rapaces rupícolas (Búho real y Halcón peregrino), así como la población de Cabra montés. Importancia del lugar para la conservación de las especies/tipos de hábitats objetivo del proyecto a nivel regional, nacional o comunitario (proporcionar información cuantificable siempre que sea posible):

La zona presenta relación de vecindad con el Lugar propuesto: Rambla de la Rogativa (ES6200041). Número de hábitats : 12 - Prioritarios: 3 - Interés Comunitario: 9 Categorías: - Muy raros: 0 - Raros Prioritarios: 0 - No raros Prioritarios: 3 - Raros de Interés Comunitario: 4 - No raros de Interés Comunitario: 5

LIFE-Naturaleza 2003-7-ES6200016

MAPA DEL LUGAR O LUGARES Mapa, o en su caso, mapas a escala 1:100.000 (o más precisa si es necesario). Deben proporcionar la siguiente información: • para los Estados miembros – el perímetro del lugar propuesto por el Estado miembro según la

directive Hábitats o de la zona designada según la directiva Aves. Es necesarios verificar con las autoridades nacionales competentes que los límites de los sitios en los que se va a ejecutar el proyecto sean los oficiales.

• para países candidatos – el perímetro de las zonas protegidas

• el perímetro de la zona de actuación del proyecto

• la localización de las principales acciones detalladas en la sección C del formulario.

☞ Este mapa puede presentarse en formato superior a DIN A4 si es preciso

LOS MAPAS SE CONSIDERAN PARTE ESENCIAL DE LA PROPUESTA.

DEBEN SER DE BUENA CALIDAD, INDICAR LA ESCALA Y CONTENER TODA LA

INFORMACIÓN NECESARIA DETALLADA ANTERIORMENTE

LIFE-Naturaleza 2003-8-ES6200016 TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITAT {Y RESOLUCIÓN N° 4 (1996) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO ¿Prioritario? : Marque si el tipo de hábitat es prioritario según el Anexo I de la directiva Hábitats. Código : Utilice sólo los códigos NATURA 2000 (para los hábitats que figuran sólo en la

resolución del Convenio de Berna, use el código correspondiente). Nombre : Nombre del tipo de hábitat según la directiva Hábitats (o la resolución del

Convenio de Berna). % : % de superficie ocupado por este tipo de hábitat con respecto a la superficie total

de la zona afectada por el proyecto. Priorita

rio Código Nombre % Comentarios

(estado de conservación, etc.) TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITATS

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 23 Excelente

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 2 Bueno

6175 Pastizales psicroxerófilos supraoromediterráneos (Festuco-Poetalia ligulatae).

5 Excelente

* 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. 18 Bueno

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion. 1 Bueno

8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos. 1 Excelente

8211 Vegetación casmofítica calcícola del Mediterráneo occidental. 1 Excelente

9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis. 1 Excelente

92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba. 1 Bueno

9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. 19 Bueno

* 9533 Pinares de Pinus salzmannii y Pinus clusiana de España y Francia. 11 Bueno

* 9561 Sabinares albares (Juniperus thurifera) de España, Francia y Córcega. 1 Bueno

LIFE-Naturaleza 2003-9-ES6200016 ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS {Y RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO G : GRUPO: M=Mamíferos, A=Anfibios, R=Reptiles, F= Peces, I=Invertebrados,

P=Plantas ¿Prioritaria? : Marque la casilla si la especies es prioritaria según el Anexo II de la directiva

Hábitats

ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS NOMBRE

CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación

cuantitativa) G Prioritaria (EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

P Crepis granatensis Muy escasa

Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) : La especie citada, Crepis granatensis, presenta un estado de conservación desfavorable.

LIFE-Naturaleza 2003-10-1-ES6200016 ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES {O RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO Prioritaria : Marcar la casilla si la especie es “prioritaria para financiación de LIFE”

según el Comité ORNIS (ver lista en el Anexo 2 de este formulario).

NOMBRE CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación cuantitativa) Priorit

aria (EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES

Anthus campestris Presente

Bubo bubo 1 pareja

Calandrella brachydactyla Presente

Circaetus gallicus Presente

Coracias garrulus Presente

Emberiza hortulana Presente

Falco peregrinus 2 parejas

Galerida theklae Presente

Gyps fulvus Presente

Hieraaetus pennatus Presente

Lanius collurio Presente

Lullula arborea Presente

Oenanthe leucura Presente

Pyrrhocorax pyrrhocorax Presente

Sylvia undata Presente

OTRAS ESPECIES MIGRATORIAS AFECTADAS POR EL PROYECTO

Anthus pratensis Presente

Apus apus Presente

Apus melba Presente

Caprimulgus ruficollis Presente

Cercotrichas galactotes Presente

LIFE-Naturaleza 2003-10-2-ES6200016 Clamator glandarius Presente

Cuculus canorus Presente

Delichon urbica Presente

Emberiza citrinella Presente

Falco subbuteo Presente

Lanius senator Presente

Luscinia megarhynchos Presente

Merops apiaster Presente

Monticola saxatilis Presente

Oenanthe hispanica Presente

Oenanthe oenanthe Presente

Oriolus oriolus Presente

Otus scops Presente

Phylloscopus bonelli Presente

Phylloscopus collybita Presente

Prunella modularis Presente

Prunella collaris Presente

Regulus ingicapillus Presente

Sylvia cantillans Presente

Sylvia conspicillata Presente

Sylvia hortensis Presente

Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) :

LIFE-Naturaleza 2003-11-1-ES6200016 PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS HÁBITATS/ESPECIES AFECTADOS, DENTRO DE LOS

LUGARES DEL PROYECTO Amenaza 1: Transformaciones del hábitat: Roturación de áreas forestales o naturales. Descripción: se trata de la puesta en cultivo, acogiéndose a subvenciones, de suelo forestal y agrícola. Además, suele tratarse de suelos de baja aptitud para la especies que se plantan (zonas muy frías o con grandes costras calizas). Localización (si procede): inmediaciones de Puerto Hondo. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): destrucción de comunidades vegetales, muchas prioritarias en la Directivas: bosques endémicos de Juniperus spp. (9560*) pinares con Pinus clusiana (9533*). Desaparecen también especies endémicas y raras asociadas a estos hábitats, tanto de fauna como de flora. Destrucción irreversible de la estructura edáfica y geológica por el subsolado del suelo. Amenaza 2: Inadecuada gestión de las cargas ganaderas: Sobrepastoreo Descripción: en algunas zonas del área del LIC se puede observar un exceso de pastoreo por el ganado doméstico (ovino y caprino). Localización (si procede): Castillicos, Inmediaciones de Cañada de la Cruz, inmediaciones de Los Odres e inmediaciones de Inazares. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): la fuerte incidencia de este factor impide la madurez del ecosistema perturbado. Además, muchas veces, cuando el sobrepastoreo es muy intenso se producen fenómenos de erosión y pérdida de suelo, mucho más graves en zonas de alta pendiente o de escasa precipitación. El impacto del sobrepastoreo en este LIC es, en mayor o menor cuantía, sobre todos sus hábitats. Amenaza 3: Inadecuada gestión de los aprovechamientos y tratamientos selvícolas: Cortas exhaustivas en montes de propiedad privada. Descripción: en casi todas las fincas privadas donde existen pinares de Pinus nigra subsp. clusiana los propietarios realizan cortas de más pies de los debidos, demasiado recurrentes y, a veces, en zonas con elevada pendiente. Localización (si procede): toda el área del LIC donde crece el tipo de pinar de propiedad privada. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): cortas exhaustivas en pinares prioritarios (sub-)mediterráneos de pinos negros endémicos (9533*). Este tipo de talas genera nuevas vías de erosión, aún mayor en las zonas de máxima pendiente. Además, el hecho de realizar talas en cortas frecuencias de tiempo provoca la práctica inexistencia de pinos maduros con lo que gran cantidad de aves forestales (la mayoría incluidas en Anexo I de la Directiva Aves)que necesitan este tipo de pinos pierden su hábitat. Todo lo anterior se ve acrecentado por le hecho de que este tipo de pinares tienen en la Región de Murcia su límite de distribución para las poblaciones de las Sierras Bética, no encontrándose dentro de su óptimo ecológico por lo que su recuperación tras una perturbación es más lenta y, a veces, inviable en algunos lugares.

LIFE-Naturaleza 2003-11-2-ES6200016 Amenaza 4: Actividades extractivas: Extracción de arena y grava. Descripción: zona de donde se extrae parte del suelo. Localización (si procede): Inmediaciones de Los Odres. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): se destruye el suelo y parte de la estructura geológica más superficial por lo que los hábitat que se encuentran en el lugar son literalmente eliminados, algunos de ellos prioritarios (9533* “Pinares de Pinus salzmannii y Pinus clusiana de España y Francia”, 6220* “Zonas subestépicas de gramíneas del Thero-Brachypodietea.”). Junto con estos hábitats desaparecen las especies faunísticas asociadas a ellos. Amenaza 5: Escasa sensibilización ambiental por parte de la población local Descripción: la población local no concibe su territorio con la importancia ambiental y ecológica que contiene y de la que puede obtener un beneficie económico en forma de bienes y servicios. Localización (si procede): En todo el LIC y sus alrededores o zona de influencia. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): sobre todos los hábitats que constituyen el LIC y por ende, de las especies que los habitan.

LIFE-Naturaleza 2003-12-ES6200016

ESFUERZOS PREVIOS DE CONSERVACIÓN EN LOS LUGARES EN CUESTIÓN

En 1985 se elaboró un Plan Especial de Protección que tenía lugar sobre el área que ocupa

actualmente el LIC:

- Plan Especial de Protección del Revolcadores-El Sabinar (T.M. Caravaca, Moratalla) Este Plan no llegó a ser aprobado.

EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO DEL PROYECTO

El LIC de Revolcadores se localiza íntegramente en el término municipal de Moratalla, al sur

de éste, es un terreno eminentemente montañoso y forestal. Las actividades más relevantes son las relacionadas con el sector forestal, agropecuario y uso público.

Se han mantenido contactos con los propietarios de terrenos que se pretenden comprar

para incorporarlos al terreno público del LIC, por la importancia de los hábitats que contienen y el estado actual de conservación. Hasta la fecha los propietarios consultados han dado su conformidad a la venta de estos terrenos.

En estos terrenos que pasarán a ser públicos, será donde se lleve a cabo la casi totalidad

de las acciones propuestas sirviendo de modelo a aplicar en el resto de terrenos privados que constituyen los LIC.

Igualmente se facilitará a todos los propietarios de terrenos integrados en el LIC y en su

entorno inmediato, la asistencia técnica necesaria para ejecutar acciones que sean compatibles con la conservación del medio natural y, en particular de las áreas con hábitats prioritarios.

LIFE-Naturaleza 2003-6-ES6200017

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR

Nombre : COMARCA DEL NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA – Sierra de Villafuerte Superficie total del lugar (ha) : 236.885 Código NUTS de la región: .ES62 Superficie de la zona del proyecto (ha): 6.558,56

Estatuto de protección comunitaria : ZEPA ❍ Código NATURA 2000: .........……......…

pLIC ✔ Código NATURA 2000: ES6200017 Otros estatutos de protección: Espacio Natural sin estatuto de protección. Descripción científica del lugar:

Área montañosa elevada y abrupta. Se trata, sin lugar a dudas, de uno de los espacios a proteger con mayor diversidad de

ambientes dentro de la Región de Murcia. Las comunidades prioritarias desde el punto de vista de la Directiva Hábitats son:

- los pinares de Pinus nigra subsp. clusiana (Pino blanco), asociación representada en alta montaña, límite de su área de distribución;

- los sabinares supramediterráneos de Juniperus thurifera (sabina albar), subasociación casi exclusiva murciana;

- los sabinares de Juniperus phoenicea sobre rocas y litosuelos, representados en dos asociaciones (con y sin pino blanco);

- los pastizales de Poa bulbosa; los pastizales meso-supramediterráneos sobre arenas dolomíticas con Silene psammitis y Arenaria tenuis;

- los lastonares de Brachypodium retusum; - las formaciones de Sedum sediforme (Uña de gato) sobre litosuelos; - los tomillares de yesos (Thymo morodori-Teucrion verticillati); - los tomillares halófilos en salinas; - los prados de anuales en charcas temporalmente inundadas con Lythrum castiliae.

Destacan entre las especies de fauna las rapaces rupícolas Águila real, Halcón peregrino y Búho real.

Importancia del lugar para la conservación de las especies/tipos de hábitats objetivo del proyecto a nivel regional, nacional o comunitario (proporcionar información cuantificable siempre que sea posible):

La zona presenta relación de vecindad con los Lugares propuestos Sierra de la Muela (ES6200018) y Rambla de la Rogativa (ES6200041) Número de hábitats : 14 (Prioritarios: 5 y de Interés Comunitario: 9) Categorías: - Muy raros: 1 - Raros Prioritarios: 1 - No raros Prioritarios: 3 - Raros de Interés Comunitario: 4 - No raros de Interés Comunitario: 5

LIFE-Naturaleza 2003-7-ES6200017

MAPA DEL LUGAR O LUGARES Mapa, o en su caso, mapas a escala 1:100.000 (o más precisa si es necesario). Deben proporcionar la siguiente información: • para los Estados miembros – el perímetro del lugar propuesto por el Estado miembro según la

directive Hábitats o de la zona designada según la directiva Aves. Es necesarios verificar con las autoridades nacionales competentes que los límites de los sitios en los que se va a ejecutar el proyecto sean los oficiales.

• para países candidatos – el perímetro de las zonas protegidas

• el perímetro de la zona de actuación del proyecto

• la localización de las principales acciones detalladas en la sección C del formulario.

☞ Este mapa puede presentarse en formato superior a DIN A4 si es preciso

LOS MAPAS SE CONSIDERAN PARTE ESENCIAL DE LA PROPUESTA.

DEBEN SER DE BUENA CALIDAD, INDICAR LA ESCALA Y CONTENER TODA LA

INFORMACIÓN NECESARIA DETALLADA ANTERIORMENTE

LIFE-Naturaleza 2003-8-ES6200017 TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITAT {Y RESOLUCIÓN N° 4 (1996) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO ¿Prioritario? : Marque si el tipo de hábitat es prioritario según el Anexo I de la directiva Hábitats. Código : Utilice sólo los códigos NATURA 2000 (para los hábitats que figuran sólo en la

resolución del Convenio de Berna, use el código correspondiente). Nombre : Nombre del tipo de hábitat según la directiva Hábitats (o la resolución del

Convenio de Berna). % : % de superficie ocupado por este tipo de hábitat con respecto a la superficie total

de la zona afectada por el proyecto. Prioritario Código Nombre % Comentarios

(estado de conservación, etc.) TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITATS

* 1510 Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)

1 Excelente

* 1520 Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia).

1 Excelente

* 3170 Estanques temporales mediterráneos. 1 Excelente

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.

19 Excelente

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.

3 Excelente

6175 Pastizales psicroxerófilos supraoromediterráneos (Festuco-Poetalia ligulatae).

2 Excelente

* 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.

19 Excelente

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion.

1 Bueno

8211 Vegetación casmofítica calcícola del Mediterráneo occidental.

1 Excelente

9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.

1 Excelente

92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.

1 Excelente

92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae).

1 Excelente

9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.

1 Bueno

* 9533 Pinares de Pinus salzmannii y Pinus clusiana de España y Francia.

18 Excelente

LIFE-Naturaleza 2003-9-ES6200017 ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS {Y RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO G : GRUPO: M=Mamíferos, A=Anfibios, R=Reptiles, F= Peces, I=Invertebrados,

P=Plantas ¿Prioritaria? : Marque la casilla si la especies es prioritaria según el Anexo II de la directiva

Hábitats

ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS NOMBRE

CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación

cuantitativa) G Prioritaria (EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) :

LIFE-Naturaleza 2003-10-1-ES6200017 ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES {O RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO Prioritaria : Marcar la casilla si la especie es “prioritaria para financiación de LIFE”

según el Comité ORNIS (ver lista en el Anexo 2 de este formulario).

NOMBRE CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación cuantitativa)

Prioritaria (EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES

Anthus campestris Presente

Aquila chrysaetos 1 pareja

Bubo bubo 1 pareja

Burhinus oedicnemus Presente

Calandrella brachydactyla Presente

Circaetus gallicus Presente

Coracias garrulus Presente

Emberiza hortulana Presente

Falco columbarius Presente

Falco peregrinus 1 pareja

Galerida theklae Presente

Gyps fulvus Presente

Hieraaetus pennatus Presente

Lanius collurio Presente

Lullula arborea Presente

Oenanthe leucura Presente

Pyrrhocorax pyrrhocorax Presente

Sylvia undata Presente

OTRAS ESPECIES MIGRATORIAS AFECTADAS POR EL PROYECTO

Anthus pratensis Presente

Apus apus Presente

Apus melba Presente

Caprimulgus ruficollis Presente

Carduelis spinus Presente

Cercotrichas galactotes Presente

Clamator glandarius Presente

Cuculus canorus Presente

LIFE-Naturaleza 2003-10-2-ES6200017 Delichon urbica Presente

Emberiza citrinella Presente

Falco subbuteo Presente

Hippolais polyglotta Presente

Hirundo rustica Presente

Lanius senator Presente

Luscinia megarhynchos Presente

Merops apiaster Presente

Monticola saxatilis Presente

Oenanthe hispanica Presente

Oenanthe oenanthe Presente

Oriolus oriolus Presente

Otus scops Presente

Phylloscopus collybita Presente

Prunella modularis Presente

Regulus ingicapillus Presente

Sylvia atricapilla Presente

Sylvia cantillans Presente

Sylvia communis Presente

Sylvia conspicillata Presente

Sylvia hortensis Presente

Turdus torquatus Presente Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) :

LIFE-Naturaleza 2003-11-1-ES6200017 PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS HÁBITATS/ESPECIES AFECTADOS, DENTRO DE LOS

LUGARES DEL PROYECTO Amenaza 1: Alteración del funcionamiento hidrológico: Canalizaciones. Descripción: obras de entubamiento llevadas acabo para canalizar el agua de un pequeño arroyo. Localización (si procede): Fuentes Grandes. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): se destruye el suelo, por lo que los hábitats que se encuentran en dicho lugar son literalmente eliminados. Algunos de ellos son prioritarios (9533* “Pinares de Pinus salzmannii y Pinus clusiana de España y Francia”, 6220* “Zonas subestépicas de gramíneas del Thero-Brachypodietea.”). A lo anterior se añade que en muchas zonas el suelo es de materiales dolomíticos (kakirita) y con las obras se eliminan un gran número de endemismos ibéricos presentes en este tipo de substratos. Amenaza 2: Transformaciones del hábitat: Roturaciones en suelo forestal o natural. Descripción: se trata de la puesta en cultivo, acogiéndose a subvenciones, de suelo forestal, Además, suele tratarse de suelos de baja aptitud agrícola. Localización (si procede): Hoya Lóbrega. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): destrucción de comunidades vegetales, muchas prioritarias en la Directivas: bosques endémicos de Juniperus spp. pinares con Pinus clusiana. Desaparecen también especies vegetales endémicas y raras. Destrucción irreversible de la estructura edáfica y geológica por el subsolado del suelo. Reducción, a nivel zoológico, de la superficie potencial de especies esteparias y forestales. Amenaza 3: Transformaciones del hábitat: Recolección masiva de especies florísticas (plantas aromáticas). Descripción: en el área se practica la recolección directa y masiva de especies vegetales que tienen interés como aromáticas, sobre todo espliego (Lavandula latifolia), romero (Rosmarinus officinalis), tomillos (Thymus sp.), brocheras (Santolina sp.), etc. Localización (si procede): en toda la Sierra de Villafuerte. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): la recolecta sin control en la zona de este tipo de plantas, sobre todo en las zonas privadas, puede generar graves procesos erosivos y de pérdida de suelo por pérdida de cobertura vegetal. Máxime si tenemos en cuenta que estas especies viven en suelos pobres, raquíticos y degradados. Amenaza 4: Inadecuada gestión de las cargas ganaderas: Sobrepastoreo Descripción: en muchas fincas privadas se dan situaciones de sobrepastoreo, pues a corto plazo los dueños no obtiene otro rendimiento. Localización (si procede): sobre todo en zonas de monte bajo y matorral, en todo el área del LIC.

LIFE-Naturaleza 2003-11-2-ES6200017 Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): la fuerte incidencia de este factor impide la madurez del ecosistema perturbado. Además, muchas veces, cuando el sobrepastoreo es muy intenso se producen fenómenos de erosión y pérdida de suelo, mucho más graves en zonas de alta pendiente, incendiadas, o de escasa precipitación. Amenaza 5: Inadecuada gestión de los aprovechamientos y tratamientos selvícolas: Cortas exhaustivas en suelo forestal o natural (de pinares prioritarios submediterráneos de pinos negros endémicos -9533-). Descripción: en casi todas las fincas privadas donde existen este tipo de pinares (Pinus nigra subsp. clusiana) los dueños realizan cortas de más pies de los debidos, demasiado recurrentes y, a veces, en zonas con elevada pendiente. Localización (si procede): en todo el área del LIC de Sierra de Villafuerte. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): este tipo de talas genera nuevas vías de erosión, aún mayor en las zonas de máxima pendiente. Además, el hecho de realizar talas en cortas frecuencias de tiempo provoca la práctica inexistencia de pinos maduros con lo que gran cantidad de aves forestales (la mayoría incluidas en Anexo I de la Directiva Aves) que necesitan este tipo de pinos pierden su hábitat. Todo lo anterior se ve acrecentado por el hecho de que este tipo de pinares tienen en la Región de Murcia su límite de distribución para las poblaciones de las Sierras Bética, no encontrándose dentro de su óptimo ecológico por lo que su recuperación tras una perturbación es más lenta y, a veces, inviable en algunos lugares. Amenaza 6: Inadecuada gestión de los aprovechamientos y tratamientos selvícolas: Repoblaciones forestales inadecuadas y en lugares inapropiados. Descripción: plantaciones forestales realizadas en propiedades privadas, acogidas a subvenciones y que se realizan si un previo estudio para adecuar la repoblación a las especies forestales que potencialmente crecen en la zona. Localización (si procede): Sierra de Villafuerte Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): en muchos casos se elimina el matorral o monte bajo ( a veces bosques endémicos de Juniperus sp.-prioritarios-) por subsolado, generándose erosión y pérdida de la estructura edáfica y geológica. Además, en bastantes ocasiones, las especies plantadas no son las adecuadas para los requerimientos bioclimáticos, pues el dueño suele utilizar las más rentables. Por otro lado, las plantaciones se efectúan de un modo secuencial con una o dos especies vegetales que suelen tener una procedencia indeterminada, esto incide en que las plantas pueden no tener los requerimientos genéticos adecuados para vivir en el área donde se les planta. A ello, hay que añadir que algunas especies, por ventajas técnico-económicas, son obtenidas por clonación de un patrón madre. Por lo cual todos los individuos de la plantación pueden tener los mismos genes, hecho que va en detrimento de la biodiversidad.

LIFE-Naturaleza 2003-11-3-ES6200017 Amenaza 7: Incendios Forestales y quemas de rastrojos – Áreas degradadas Descripción: falta de control e incendios de alta intensidad y duración. Localización (si procede): en toda la Sierra de Villafuerte Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): Incendios reiterados ocasionan falta de protección del suelo y se originan pérdidas de suelo asociadas a las lluvias torrenciales típicas de esta zona en otoño. Amenaza 8: Actividades extractivas: Apertura de nuevas canteras de mármol y áridos. Descripción: en el área de los LIC de Sierra de Villafuerte y Sierra de la Muela o anexos a ella, existen y hay intención de llevar a cabo canteras de mármol y también de áridos con el consiguiente impacto (sobre todo en el área quemada). Localización (si procede): Sierra de Villafuerte. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): la explotación minera a cielo abierto genera, además del consiguiente impacto paisajístico visual, la pérdida por desarraigo de hábitat prioritarios como es el caso de los bosques endémicos de Juniperus sp., tanto sobre sabinares de sabina albar (J. thurifera) como sobre los de sabina negral (J.phoenicea). Además, algunas de estas canteras se localizan junto a zonas incendiadas recientemente, por lo que son eliminadas las diásporas que en principio pudieran colonizar las zonas de incendio. Amenaza 9: Actividades extractivas: extracción de arena y grava. Descripción: zona de donde se extrae parte del suelo (gravas dolomíticas) para uso doméstico. Localización (si procede): inmediaciones del cortijo de Matacabras. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): se destruye el suelo y parte de la estructura geológica más superficial. Los hábitat que se encuentran en dicho lugar son literalmente eliminados, algunos de ellos prioritarios (9533* “Pinares de Pinus salzmannii y Pinus clusiana de España y Francia”, 6220* “Zonas subestépicas de gramíneas del Thero-Brachypodietea.”). Además, al tratarse de un suelo especial (kakirita dolomíticas) se eliminan un gran número de endemismos ibéricos presentes en este tipo de substratos. Amenaza 10: Impactos asociados a las actividades de uso público: Turismo poco controlado. Descripción: En toda la zona ámbito del proyecto se produce una afluencia de visitantes que invaden las áreas de mayor interés ecológico y científico sin un control por la inexistencia de senderos, vías y otro tipo de pistas y señalizaciones. La zona cuenta con paisajes espectaculares, cantiles y cortados donde se realizan prácticas de escalada y montañismo, entre otras, pero sin un control sobre el acceso a las zonas. Además, existen también áreas de esparcimiento (zonas de barbacoa) cuya ubicación supone un riesgo para la conservación de los hábitats. Localización (si procede): Fuentes Grandes, inmediaciones de la embotelladora del Cantalar. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible). El acceso sin control por la zona origina la destrucción de importantes comunidades vegetales de especies amenazadas, raras y endémicas.

LIFE-Naturaleza 2003-11-4-ES6200017 Amenaza 11: Captura de animales: Caza furtiva de cabra montes (Capra pyrenaica). Descripción: en la zona se lleva a cabo la muerte de modo ilegal, por tanto incontrolada de individuos de esta especie. Localización (si procede): Sierra de Villafuerte. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): la especie esta catalogada como “rara” en España, siendo además un endemismo ibérico. Las poblaciones de esta especie son muy reducidas en la Región de Murcia. Además, los cazadores furtivos suelen matar los mejores individuos, lo cual va en detrimento de la especie. Amenaza 12: Escasa sensibilización ambiental por parte de la población local Descripción: la población local no concibe su territorio con la importancia ambiental y ecológica que contiene y de la que puede obtener un beneficie económico en forma de bienes y servicios. Localización (si procede): En todo el LIC y sus alrededores o zona de influencia. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): sobre todos los hábitats que constituyen el LIC y por ende, de las especies que los habitan.

LIFE-Naturaleza 2003-12-1-ES6200017

ESFUERZOS PREVIOS DE CONSERVACIÓN EN LOS LUGARES EN CUESTIÓN

En 1985 se elaboró un Plan Especial de Protección que tenían lugar sobre el área que

ocupa actualmente el LIC:

- Plan Especial de Protección del Revolcadores-El Sabinar (T.M. Caravaca, Moratalla) Este Plan no fue aprobado, finalmente.

EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO DEL PROYECTO

La Sierra de Villafuerte se encuentra en el término municipal de Moratalla, en terreno

forestal y agrícola. Los sectores relacionados con la agricultura, ganadería y con las actividades de ocio son los

principales afectados por el proyecto. Los agricultores, por ser los propietarios de gran parte de los terrenos que son objeto de actuación, los ganaderos y, más en particular, los pastores por estar implicados en una de las amenazas que sufre este entorno, el sobrepastoreo. Y los últimos, personas relacionadas con el sector servicios, concretamente, con las actividades de ocio, por el control que supondrán algunas de las acciones propuestas sobre estas actividades que están suponiendo un importante deterioro de los hábitats, especialmente de los ecosistemas acuáticos de este LIC.

La mayor parte de los afectados han recibido información por parte de los agentes

forestales, pero particularmente los que son propietarios de terrenos que se prevé comprar por parte de la Administración. Hasta la fecha las propuestas de compra han recibido la conformidad de sus propietarios.

Una de las medidas más importantes que se han tomado en este proyecto para llevarlo a

cabo es la gestión de compra de los terrenos directamente entre la Dirección General del Medio Natural, los agentes forestales y los propietarios de terrenos. En estos terrenos que pasarán a ser públicos, será donde se lleve a cabo la casi totalidad de las acciones propuestas sirviendo de modelo a aplicar en el resto de terrenos privados que constituyen los LIC.

Igualmente se facilitará a todos los propietarios de terrenos la asistencia técnica necesaria

para ejecutar acciones que sean compatibles con la conservación del medio natural y, en particular de las áreas con hábitats prioritarios.

LIFE-Naturaleza 2003-6-1-ES6200018

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR Nombre : COMARCA DEL NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA – Sierra de la Muela Superficie total del lugar (ha) : 236.885 Código NUTS de la región: .ES62 Superficie de la zona del proyecto (ha): 10.839,24

Estatuto de protección comunitaria : ZEPA ✔ Código NATURA 2000: ES0000266

pLIC ✔ Código NATURA 2000: ES6200018 Otros estatutos de protección: Espacio Natural sin estatuto de protección. Descripción científica del lugar:

Conjunto de sierras de media-alta montaña con amplias formaciones de roquedos y cauces

fluviales de aguas permanentes. Se trata, sin lugar a dudas, de otro de los espacios a proteger con mayor diversidad de

ambientes dentro de la Región de Murcia. Destacan las comunidades de :

- Pinus nigra subsp. clusiana (Pino blanco), asociación representada en alta montaña, límite de su área de distribución;

- los sabinares supramediterráneos de Juniperus thurifera (sabina albar), subasociación casi exclusiva murciana;

- los sabinares de Juniperus phoenicea sobre rocas y litosuelos, representados en dos asociaciones (con y sin pino blanco);

- los pastizales de Poa bulbosa; - los lastonares de Brachypodium retusum; - las comunidades de paredes rezumantes de Adiantum capillus-veneris y Trachelium caeruleum; - las formaciones de Sedum sediforme (Uña de gato) sobre litosuelos; - los prados de anuales en charcas temporalmente inundadas con Lythrum castiliae.

En cuanto a la fauna destacan las poblaciones de rapaces rupícolas (Águila real, Halcón peregrino y Búho real); y forestales (Águila calzada, Águila culebrera y Ratonero común), que se citan en el Anexo I de la Directiva Aves, es la razón por la que la zona también ha sido declarada como Zona de Especial Protección para las Aves (ES0000266).

En los cortados rocosos son frecuentes las poblaciones de Chova piquirroja, y en los cursos fluviales están presentes la Nutria y el Galápago leproso, como especies presentes en el Anexo II de la Directiva Hábitats.

LIFE-Naturaleza 2003-6-2--ES6200018 Importancia del lugar para la conservación de las especies/tipos de hábitats objetivo del proyecto a nivel regional, nacional o comunitario (proporcionar información cuantificable siempre que sea posible):

La zona presenta relación de vecindad con los Lugares propuestos Sierras y Vega Alta del Segura y Río Benamor (ES620004) y Sierra de Villafuerte (ES6200017). Número de hábitats : 20 - Prioritarios: 6 - Interés Comunitario: 14 Categorías: - Muy raros: 4 - Raros Prioritarios: 1 - No raros Prioritarios: 3 - Raros de Interés Comunitario: 6 - No raros de Interés Comunitario: 6

LIFE-Naturaleza 2003-7-ES6200018

MAPA DEL LUGAR O LUGARES Mapa, o en su caso, mapas a escala 1:100.000 (o más precisa si es necesario). Deben proporcionar la siguiente información: • para los Estados miembros – el perímetro del lugar propuesto por el Estado miembro según la

directive Hábitats o de la zona designada según la directiva Aves. Es necesarios verificar con las autoridades nacionales competentes que los límites de los sitios en los que se va a ejecutar el proyecto sean los oficiales.

• para países candidatos – el perímetro de las zonas protegidas

• el perímetro de la zona de actuación del proyecto

• la localización de las principales acciones detalladas en la sección C del formulario.

☞ Este mapa puede presentarse en formato superior a DIN A4 si es preciso

LOS MAPAS SE CONSIDERAN PARTE ESENCIAL DE LA PROPUESTA.

DEBEN SER DE BUENA CALIDAD, INDICAR LA ESCALA Y CONTENER TODA LA

INFORMACIÓN NECESARIA DETALLADA ANTERIORMENTE

LIFE-Naturaleza 2003-8-ES6200018 TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITAT {Y RESOLUCIÓN N° 4 (1996) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO ¿Prioritario? : Marque si el tipo de hábitat es prioritario según el Anexo I de la directiva Hábitats. Código : Utilice sólo los códigos NATURA 2000 (para los hábitats que figuran sólo en la resolución

del Convenio de Berna, use el código correspondiente). Nombre : Nombre del tipo de hábitat según la directiva Hábitats (o la resolución del Convenio de

Berna). % : % de superficie ocupado por este tipo de hábitat con respecto a la superficie total de la

zona afectada por el proyecto. Prioritario

Código Nombre % Comentarios (estado de conservación, etc.)

TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITATS

3140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp. 1 Excelente

3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition. 1 Excelente

* 3170 Estanques temporales mediterráneos. 1 Excelente

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 16 Excelente

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 1 Excelente

5333 Fruticedas termófilas. 1 Excelente

5334 Matorrales y tomillares termófilos, principalmente semiáridos. 1 Excelente

* 6110 Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi. 1 Excelente

* 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. 7 Excelente

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion. 1 Excelente

* 7220 Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion). 1 Excelente

8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos. 1 Excelente

8211 Vegetación casmofítica calcícola del Mediterráneo occidental. 1 Excelente

8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii.

2 Excelente

9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis. 1 Excelente

92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba. 1 Excelente

92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae).

1 Significativa

9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. 4 Excelente

* 9533 Pinares de Pinus salzmannii y Pinus clusiana de España y Francia. 1 Excelente

* 9561 Sabinares albares (Juniperus thurifera) de España, Francia y Córcega. 13 Excelente

LIFE-Naturaleza 2003-9-ES6200018 ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS {Y RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO G : GRUPO: M=Mamíferos, A=Anfibios, R=Reptiles, F= Peces, I=Invertebrados,

P=Plantas ¿Prioritaria? : Marque la casilla si la especies es prioritaria según el Anexo II de la directiva

Hábitats

ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS NOMBRE

CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación

cuantitativa) G Prioritaria (EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

M Lutra lutra Presente

R Mauremys leprosa Presente

Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) :

LIFE-Naturaleza 2003-10-1-ES6200018 ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES {O RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO Prioritaria : Marcar la casilla si la especie es “prioritaria para financiación de LIFE”

según el Comité ORNIS (ver lista en el Anexo 2 de este formulario). Priorita

ria NOMBRE CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación

cuantitativa) (EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES

Anthus campestris Presente

Aquila chrysaetos 1 pareja

Bubo bubo 3 parejas

Calandrella brachydactyla Presente

Circaetus gallicus Presente

Circus aeruginosus Presente

Circus cyaneus Presente

Coracias garrulus Presente

Emberiza hortulana Presente

Falco columbarius Presente

Falco peregrinus 5 parejas

Galerida theklae Presente

Gyps fulvus Presente

Hieraaetus pennatus Presente

Lullula arborea Presente

Oenanthe leucura Presente

Pyrrhocorax pyrrhocorax Presente

Sylvia undata Presente

OTRAS ESPECIES MIGRATORIAS AFECTADAS POR EL PROYECTO Anthus pratensis Presente

Apus apus Presente

Apus melba Presente

Caprimulgus ruficollis Presente

Carduelis spinus Presente

Cercotrichas galactotes Presente

Clamator glandarius Presente

Cuculus canorus Presente

LIFE-Naturaleza 2003-10-2--ES6200018

Delichon urbica Presente

Emberiza citrinella Presente

Falco subbuteo Presente

Ficedula hypoleuca Presente

Hippolais polyglotta Presente

Hirundo rustica Presente

Lanius senator Presente

Luscinia megarhynchos Presente

Merops apiaster Presente

Monticola saxatilis Presente

Oenanthe hispanica Presente

Oenanthe oenanthe Presente

Oriolus oriolus Presente

Otus scops Presente

Phylloscopus collybita Presente

Prunella modularis Presente

Regulus ingicapillus Presente

Sitta europaea Presente

Sylvia atricapilla Presente

Sylvia cantillans Presente

Sylvia communis Presente

Sylvia conspicillata Presente

Sylvia hortensis Presente

Turdus torquatus Presente Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) :

LIFE-Naturaleza 2003-11-1-ES6200018 PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS HÁBITATS/ESPECIES AFECTADOS, DENTRO DE LOS

LUGARES DEL PROYECTO Amenaza 1: Transformaciones del hábitat: Repoblaciones forestales inadecuadas y en lugares inapropiados. Descripción: plantaciones forestales realizadas en propiedades privadas, acogidas a subvenciones y que se realizan si un previo estudio para adecuar la repoblación a las especies forestales que potencialmente crecen en la zona. Localización (si procede): LIC de Sierra de la Muela Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): en muchos casos se elimina el matorral o monte bajo ( a veces bosques endémicos de Juniperus sp.-prioritarios-) por subsolado, generándose erosión y pérdida de la estructura edáfica y geológica. Además, en bastantes ocasiones, las especies plantadas no son las adecuadas para los requerimientos bioclimáticos, pues el dueño suele utilizar las más rentables. Por otro lado, las plantaciones se efectúan de un modo secuencial con una o dos especies vegetales que suelen tener una procedencia indeterminada, esto incide en que las plantas pueden no tener los requerimientos genéticos adecuados para vivir en el área donde se les planta. A ello, hay que añadir que algunas especies, por ventajas técnico-económicas, son obtenidas por clonación de un patrón madre. Por lo cual todos los individuos de la plantación pueden tener los mismos genes, hecho que va en detrimento de la biodiversidad. Amenaza 2: Transformaciones del hábitat – Roturación de áreas naturales. Descripción: se trata de la puesta en cultivo, acogiéndose a subvenciones, de suelo forestal, Además, suele tratarse de suelos de baja aptitud agrícola (zonas con grandes costras calizas). Localización (si procede): inmediaciones de Las Casicas del Portal. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): destrucción de comunidades vegetales, muchas prioritarias en la Directiva: bosques endémicos de Juniperus spp. pinares con Pinus clusiana. Desaparecen también especies vegetales endémicas y raras. Destrucción irreversible de la estructura edáfica y geológica por el subsolado del suelo. Reducción, a nivel zoológico, de la superficie potencial de especies esteparias y forestales. Amenaza 3: Transformaciones del hábitat: Recolección masiva e incontrolada de plantas aromáticas. Descripción: en el área se practica la recolección directa y masiva de especies vegetales que tienen interés como aromáticas, sobre todo espliego (Lavandula latifolia), romero (Rosmarinus officinalis), tomillos (Thymus sp.), brocheras (Santolina sp.), etc. Localización (si procede): en toda la zona de Sierra de la Muela Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): la recolecta sin control en la zona de este tipo de plantas, sobre todo en las zonas privadas, puede generar graves procesos erosivos y de pérdida de suelo por pérdida de cobertura vegetal. Máxime si tenemos en cuenta que estas especies viven en suelos pobres, raquíticos y degradados.

LIFE-Naturaleza 2003-11-2-ES6200018 Amenaza 4:. Inadecuada gestión de los aprovechamientos y tratamientos selvícolas: Cortas exhaustivas de leña de carrasca (Quercus rotundifolia). Descripción: en los mejores y muy escasos restos de encinar de la Región de Murcia se realizan grandes cortas para leña, pues estas formaciones son privadas. Localización (si procede): En el carrascal de Bajil y de las Casicas del Portal. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): los dueños someten los carrascales a una patente sobreexplotación que no permite al bosque de encinas llegar a un estado maduro, con el consiguiente perjuicio para las especies animales (muchas de ellas aves incluidas en la Directiva Aves –Anexo I-) .y vegetales (muchos endemismos béticos). Amenaza 5: Incendios forestales y quemas de rastrojos - Areas degradadas. Descripción: falta de control e incendios de alta intensidad y duración Localización (si procede): en toda la zona del LIC de Sierra de la Muela Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): Incendios reiterados ocasionan falta de protección del suelo y se originan pérdidas de suelo asociadas a las lluvias torrenciales típicas de esta zona en otoño. Amenaza 6: Inadecuada gestión de la carga ganadera: Sobrepastoreo Descripción: en muchas fincas privadas se dan situaciones de sobrepastoreo, pues a corto plazo los dueños no obtiene otro rendimiento. Esta amenaza se produce incluso en las zonas afectadas por incendios forestales dificultando su regeneración natural. Localización (si procede): es muy patente en Las Murtas, La Risca, Zaén, Rincón de los Huertos, Calares de la Cueva de la Capilla. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): la fuerte incidencia de este factor impide la madurez del ecosistema perturbado. Además, muchas veces, cuando el sobrepastoreo es muy intenso se producen fenómenos de erosión y pérdida de suelo, mucho más graves en zonas de alta pendiente, incendiadas, o de escasa precipitación. Amenaza 7: Actividades extractivas: Apertura de nuevas canteras de mármol y áridos. Descripción: en el área de los LIC de Sierra de Villafuerte y Sierra de la Muela o anexos a ella, existen y hay intención de llevar a cabo canteras de mármol y también de áridos con el consiguiente impacto (sobre todo en el área quemada). Localización (si procede): sierra del Cerezo (La Muela) y sierra de Villafuerte.

LIFE-Naturaleza 2003-11-3--ES6200018 Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): la explotación minera a cielo abierto genera, además del consiguiente impacto paisajístico visual, la pérdida por desarraigo de hábitat prioritarios como es el caso de los bosques endémicos de Juniperus sp., tanto sobre sabinares de sabina albar (J. thurifera) como sobre los de sabina negral (J.phoenicea). Además, algunas de estas canteras se localizan junto a zonas incendiadas recientemente, por lo que son eliminadas las diásporas que en principio pudieran colonizar las zonas de incendio Amenaza 8: Impactos asociados a las actividades de uso público: Turismo poco controlado, actividades de ocio al aire libre e infraestructuras y equipamientos asociados al mismo (campings y caravanas). Descripción: En toda la zona ámbito del proyecto se produce una afluencia de visitantes que invaden las áreas de mayor interés ecológico y científico sin un control por la inexistencia de senderos, vías y otro tipo de pistas y señalizaciones. La zona cuenta con paisajes espectaculares, cantiles y cortados donde se realizan prácticas de escalada y montañismo, entre otras, pero sin un control sobre el acceso a las zonas. Además, existen también áreas de esparcimiento (zonas de barbacoa) cuya ubicación supone un riesgo para la conservación de los hábitats. Algunas actividades de ocio relacionadas con el uso de vehículos 4X4 también son las causantes de un fuerte impacto sobre pistas forestales. Todas estas actividades relacionadas con un turismo poco controlado pueden motivar un aumento en el riesgo de incendios y otras amenazas. Localización (si procede): en toda la Sierra de la Muela, sobretodo en el tramo La Puerta-Fotuya para el caso de accesos sin control y Fuente de Benizar y Somogil para los casos de equipamientos e infraestructuras. Río Alharabe, aguas abajo del Camping de la Puerta. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible). El acceso sin control por la zona origina la destrucción de importantes comunidades vegetales de especies amenazadas, raras y endémicas. Al igual que molestias considerables sobre un importante número de aves protegidas en base a la Directiva Aves. La presencia de caravanas y otras infraestructuras asociadas a la acampada pueden provocar la contaminación de zonas húmedas donde se localizan importantes comunidades vegetales que forman parte de hábitats prioritarios como Manantiales petrificantes con formación de tuf – Cratoneurion (7220) o Aguas oligotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp. (3140) en el Río Alharabe. Amenaza 9: Escasa sensibilización ambiental por parte de la población local. Descripción: la población local no concibe su territorio con la importancia ambiental y ecológica que contiene y de la que puede obtener un beneficie económico en forma de bienes y servicios. Localización (si procede): En todo el LIC y sus alrededores o zona de influencia. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): sobre todos los hábitats que constituyen el LIC y por ende, de las especies que los habitan.

LIFE-Naturaleza 2003-12-1-ES6200018

ESFUERZOS PREVIOS DE CONSERVACIÓN EN LOS LUGARES EN CUESTIÓN

En 1985 se elaboró un Plan Especial de Protección que tenían lugar sobre el área que

ocupa actualmente el LIC:

- Plan Especial de Protección de las Sierras de los Álamos, La Muela, El Cerezo y el Gavilán (T.M. Caravaca, Moratalla)

Este Plan no fue aprobado.

EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO DEL PROYECTO

Como en el caso de Villafuerte y Revolcadores, este LIC está íntegramente en el término municipal de Moratalla, donde las actividades principales son las relacionadas con el sector agropecuario, forestal y las actividades de ocio (turismo, uso público).

Por su carácter forestal y la integración en este espacio de varios de los hábitats prioritarios

que son objeto de conservación, se han mantenido contactos con los propietarios de varios terrenos que son susceptibles de compra por parte de la administración.

Estos terrenos cuentan hasta el momento con la aprobación por parte de sus propietarios

para llevarse a cabo la compra. Sobre estos terrenos públicos se llevarán a cabo la casi totalidad de las acciones

propuestas sirviendo de ejemplo para su aplicación e los terrenos privados, fomentándose así un tipo de tratamiento selvícola compatible entre la conservación y el desarrollo económico.

Por otro lado, se facilitará a todos los propietarios de terrenos la asistencia técnica necesaria

para ejecutar acciones que sean compatibles con la conservación del medio natural y, en particular de las áreas con hábitats prioritarios.

LIFE-Naturaleza 2003-6-ES6200019

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR Nombre : COMARCA DEL NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA – Sierra del Gavilán Superficie total del lugar (ha) : 236.885 Código NUTS de la región: .ES62 Superficie de la zona del proyecto (ha): 3.560,77

Estatuto de protección comunitaria : ZEPA ❍ Código NATURA 2000: .........……......…

pLIC ✔ Código NATURA 2000: ES6200019 Otros estatutos de protección: Espacio natural sin estatuto de protección. Descripción científica del lugar: Espacio de media-alta montaña con valles profundos y fuertes pendientes. Grandes extensiones de pinar y zonas altas con matorral almohadillado y espinoso. Son de destacar en este espacio los coscojares y los sabinares mesomediterráneos de Juniperus phoenicea en zonas rocosas de cumbre, en buen estado de conservación. Del mismo modo son abundantes los lastonares de Brachypodium spp. Incluye una importante riqueza florística, con endemismos como Thymus funkii y especies protegidas a nivel regional por la Orden de 17 de febrero de 1989. Entre las especies de fauna destaca el grupo de las aves: Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), Búho real (Bubo bubo) y Ratonero común (Buteo buteo), entre otras. Importancia del lugar para la conservación de las especies/tipos de hábitats objetivo del proyecto a nivel regional, nacional o comunitario (proporcionar información cuantificable siempre que sea posible): Número de hábitats : 10 - Prioritarios: 2 - Interés Comunitario: 8 Categorías: - Muy raros: 1 - Raros Prioritarios: 0 - No raros Prioritarios: 2 - Raros de Interés Comunitario: 3 - No raros de Interés Comunitario: 4

LIFE-Naturaleza 2003-7-ES6200019

MAPA DEL LUGAR O LUGARES Mapa, o en su caso, mapas a escala 1:100.000 (o más precisa si es necesario). Deben proporcionar la siguiente información: • para los Estados miembros – el perímetro del lugar propuesto por el Estado miembro según la

directive Hábitats o de la zona designada según la directiva Aves. Es necesarios verificar con las autoridades nacionales competentes que los límites de los sitios en los que se va a ejecutar el proyecto sean los oficiales.

• para países candidatos – el perímetro de las zonas protegidas

• el perímetro de la zona de actuación del proyecto

• la localización de las principales acciones detalladas en la sección C del formulario.

☞ Este mapa puede presentarse en formato superior a DIN A4 si es preciso

LOS MAPAS SE CONSIDERAN PARTE ESENCIAL DE LA PROPUESTA.

DEBEN SER DE BUENA CALIDAD, INDICAR LA ESCALA Y CONTENER TODA LA

INFORMACIÓN NECESARIA DETALLADA ANTERIORMENTE

LIFE-Naturaleza 2003-8-ES6200019 TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITAT {Y RESOLUCIÓN N° 4 (1996) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO ¿Prioritario? : Marque si el tipo de hábitat es prioritario según el Anexo I de la directiva Hábitats. Código : Utilice sólo los códigos NATURA 2000 (para los hábitats que figuran sólo en la

resolución del Convenio de Berna, use el código correspondiente). Nombre : Nombre del tipo de hábitat según la directiva Hábitats (o la resolución del

Convenio de Berna). % : % de superficie ocupado por este tipo de hábitat con respecto a la superficie total

de la zona afectada por el proyecto. Prioritario Código Nombre % Comentarios

(estado de conservación, etc.) TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITATS

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 19 Bueno

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 2 Excelente

5335 Retamares y matorrales de genisteas. 4 Significativo

6175 Pastizales psicroxerófilos supraoromediterráneos (Festuco-Poetalia ligulatae).

1 Excelente

* 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. 4 Bueno

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion. 1 Bueno

6431 Comunidades megafórbicas esciófilas e higrófilas de linderos. 1 Bueno

8211 Vegetación casmofítica calcícola del Mediterráneo occidental. 1 Excelente

8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii.

10 Excelente

* 9561 Sabinares albares (Juniperus thurifera) de España, Francia y Córcega. 14 Excelente

LIFE-Naturaleza 2003-9-ES6200019 ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS {Y RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO G : GRUPO: M=Mamíferos, A=Anfibios, R=Reptiles, F= Peces, I=Invertebrados,

P=Plantas ¿Prioritaria? : Marque la casilla si la especies es prioritaria según el Anexo II de la directiva

Hábitats

ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS NOMBRE

CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación

cuantitativa) G Prioritaria (EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) :

LIFE-Naturaleza 2003-10-ES6200019 ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES {O RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO Prioritaria : Marcar la casilla si la especie es “prioritaria para financiación de LIFE”

según el Comité ORNIS (ver lista en el Anexo 2 de este formulario). NOMBRE CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación

cuantitativa) Prioritaria

(EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES

Circaetus gallicus Presente

Falco peregrinus 2 parejas

Pyrrhocorax pyrrhocorax Presente

OTRAS ESPECIES MIGRATORIAS AFECTADAS POR EL PROYECTO

Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) :

LIFE-Naturaleza 2003-11-1--ES6200019 PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS HÁBITATS/ESPECIES AFECTADOS, DENTRO DE LOS

LUGARES DEL PROYECTO Amenaza 1: Transformaciones del hábitat: repoblaciones forestales inadecuadas y en lugares inapropiados. Descripción: plantaciones forestales realizadas en propiedades privadas o públicas, las primeras acogidas a subvenciones y las segundas efectuadas en las décadas pasadas, que se realizan si un previo estudio para adecuar la repoblación a las especies forestales que potencialmente crecen en la zona. Localización (si procede): Nevazo de Arriba, Cerro Gordo. Impacto sobre hábitat/especies (cuantificar si es posible): en bastantes ocasiones se elimina el matorral o monte bajo ( a veces bosques endémicos de Juniperus sp.-prioritarios-) por subsolado, generándose erosión y pérdida de la estructura edáfica y geológica. Además, en bastantes ocasiones, las especies plantadas no son las adecuadas para los requerimientos bioclimáticos, pues el dueño suele utilizar las más rentables. Por otro lado, las plantaciones se efectúan de un modo secuencial con una o dos especies vegetales que suelen tener una procedencia indeterminada, esto incide en que las plantas pueden no tener los requerimientos genéticos adecuados para vivir en el área donde se les planta. A ello, hay que añadir que algunas especies, por ventajas técnico-económicas, son obtenidas por clonación de un patrón madre. Por lo cual todos los individuos de la plantación pueden tener los mismos genes, hecho que va en detrimento de la biodiversidad. Las repoblaciones públicas efectuadas en el pasado adolecen de una problemática similar a la comentada. Amenaza 2: Inadecuada gestión de los aprovechamientos y tratamientos selvícolas: cortas exhaustivas en montes de propiedad privada. Descripción: talas con alta frecuencia de pino rodeno (Pinus pinaster), apertura de vías para la saca de estos y abandono in situ de las partes no maderables del árbol (ramaje). Localización (si procede): todas las áreas con pinar del LIC. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): las reiterativas cortas de pinares de pino rodeno suponen un fuerte impacto para el sotobosque que hay en el pinar (5210 “Matorrales arborescentes de Juniperus spp.”). Además, el abandono del ramaje no aprovechable supone un factor más en el aumento del riesgo de incendios y su intensidad. Asimismo, las vías de saca generan zonas fácilmente erosionables. Amenaza 3: Inadecuada gestión de la carga ganadera: sobrepastoreo Descripción: exceso, en algunas zonas, de pastoreo por el ganado doméstico (ovino y caprino). Localización (si procede): muy representativo en Las Oicas, Puntal de las Asperillas, El Cahaparral y ciertas áreas del barranco del Gavilán. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): la fuerte incidencia de este factor impide la madurez del ecosistema perturbado. Además, muchas veces, cuando el sobrepastoreo es muy intenso se producen fenómenos de erosión y pérdida de suelo, mucho más graves en zonas de alta pendiente, incendiadas, o de escasa precipitación. El impacto del sobrepastoreo en este LIC es, en mayor o menor cuantía, sobre todos sus hábitats.

LIFE-Naturaleza 2003-11-2--ES6200019 Amenaza 4: Escasa sensibilización ambiental por parte de la población local Descripción: la población local no concibe su territorio con la importancia ambiental y ecológica que contiene y de la que puede obtener un beneficie económico en forma de bienes y servicios. Localización (si procede): En todo el LIC y sus alrededores o zona de influencia. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): sobre todos los hábitats que constituyen el LIC y por ende, de las especies que los habitan.

LIFE-Naturaleza 2003-12-1-ES6200019

ESFUERZOS PREVIOS DE CONSERVACIÓN EN LOS LUGARES EN CUESTIÓN

En 1985 se elaboró un Plan Especial de Protección que tenían lugar sobre el área que

ocupa actualmente el LIC:

- Plan Especial de Protección de las Sierras de los Álamos, La Muela, El Cerezo y el Gavilán (T.M. Caravaca, Moratalla).

Este Plan no fue aprobado.

EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO DEL PROYECTO

El LIC de la Sierra del Gavilán (ES6200019) se encuentra en el término municipal de Caravaca de la Cruz.

Los sectores relacionados con la agricultura, ganadería y con las actividades de ocio son los

principales afectados por el proyecto. Los agricultores, por ser los propietarios de gran parte de los terrenos que son objeto de actuación, los ganaderos y, más en particular, los pastores por estar implicados en una de las amenazas que sufre este entorno, el sobrepastoreo. Y los últimos, personas relacionadas con el sector servicios, concretamente, con las actividades de ocio, por el control que supondrán algunas de las acciones propuestas sobre estas actividades que están suponiendo un importante deterioro de los hábitats, especialmente de los ecosistemas acuáticos de este LIC.

En este LIC no está prevista la compra de ningún terreno. Pero sí se llevará a cabo una

asistencia técnica que facilite la aplicación de medidas agroambientales y selvícolas compatibles con la conservación de los terrenos privados por parte de sus propietarios.

LIFE-Naturaleza 2003-6-ES6200020

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR Nombre : COMARCA DEL NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA – Casa Alta-Salinas Superficie total del lugar (ha) : 236.885 Código NUTS de la región: .ES62 Superficie de la zona del proyecto (ha): 3.742,21

Estatuto de protección comunitaria : ZEPA ❍ Código NATURA 2000: .........……......…

pLIC ✔ Código NATURA 2000: ES6200020 Otros estatutos de protección: Espacio Natural sin figura de protección. Descripción científica del lugar: Sierra de media montaña con fuertes pendientes. Interesante lugar con vegetación de transición entre diferentes áreas biogeográficas de la Región Mediterránea. Algunos retazos de carrascal están bien conservados. Las taxones vegetales más interesantes se ubican en las cumbres y los barrancos. Destacan, entre las especies de fauna, el grupo de las rapaces forestales. El grado de vulnerabilidad de estos ecosistemas es relativamente bajo. Los movimientos de tierras y las reforestaciones constituyen los aspectos que más pueden influir. Importancia del lugar para la conservación de las especies/tipos de hábitats objetivo del proyecto a nivel regional, nacional o comunitario (proporcionar información cuantificable siempre que sea posible): Número de hábitats : 6 - Prioritarios: 2 - Interés Comunitario: 4 Categorías: - Muy raros: 0 - Raros Prioritarios: 0 - No raros Prioritarios: 2 - Raros de Interés Comunitario: 0 - No raros de Interés Comunitario: 4

LIFE-Naturaleza 2003-7- ES6200020

MAPA DEL LUGAR O LUGARES Mapa, o en su caso, mapas a escala 1:100.000 (o más precisa si es necesario). Deben proporcionar la siguiente información: • para los Estados miembros – el perímetro del lugar propuesto por el Estado miembro según la

directive Hábitats o de la zona designada según la directiva Aves. Es necesarios verificar con las autoridades nacionales competentes que los límites de los sitios en los que se va a ejecutar el proyecto sean los oficiales.

• para países candidatos – el perímetro de las zonas protegidas

• el perímetro de la zona de actuación del proyecto

• la localización de las principales acciones detalladas en la sección C del formulario.

☞ Este mapa puede presentarse en formato superior a DIN A4 si es preciso

LOS MAPAS SE CONSIDERAN PARTE ESENCIAL DE LA PROPUESTA.

DEBEN SER DE BUENA CALIDAD, INDICAR LA ESCALA Y CONTENER TODA LA

INFORMACIÓN NECESARIA DETALLADA ANTERIORMENTE

LIFE-Naturaleza 2003-8- ES6200020 TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITAT {Y RESOLUCIÓN N° 4 (1996) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO ¿Prioritario? : Marque si el tipo de hábitat es prioritario según el Anexo I de la directiva Hábitats. Código : Utilice sólo los códigos NATURA 2000 (para los hábitats que figuran sólo en la

resolución del Convenio de Berna, use el código correspondiente). Nombre : Nombre del tipo de hábitat según la directiva Hábitats (o la resolución del

Convenio de Berna). % : % de superficie ocupado por este tipo de hábitat con respecto a la superficie total

de la zona afectada por el proyecto. Prioritario

Código Nombre % Comentarios (estado de conservación, etc.)

TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITATS

* 1520 Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia). 14 Excelente

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 16 Excelente

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 9 Bueno

5335 Retamares y matorrales de genisteas. 2 Significativo

* 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. 26 Excelente

9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. 1 Excelente

LIFE-Naturaleza 2003-9- ES6200020 ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS {Y RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO G : GRUPO: M=Mamíferos, A=Anfibios, R=Reptiles, F= Peces, I=Invertebrados,

P=Plantas ¿Prioritaria? : Marque la casilla si la especies es prioritaria según el Anexo II de la directiva

Hábitats

ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS NOMBRE

CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación

cuantitativa) G Prioritaria (EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) :

LIFE-Naturaleza 2003-10- ES6200020 ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES {O RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO Prioritaria : Marcar la casilla si la especie es “prioritaria para financiación de LIFE”

según el Comité ORNIS (ver lista en el Anexo 2 de este formulario). NOMBRE CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación

cuantitativa) Prioritaria

(EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES

Hieraaetus pennatus Presente

OTRAS ESPECIES MIGRATORIAS AFECTADAS POR EL PROYECTO

Erithacus rubecula Presente

Lanius senator Presente

Merops apiaster Presente

Otus scops Presente

Phoenicurus ochruros Presente

Sylvia communis Presente

Sylvia conspicillata Presente

Locustella luscinioides Presente

Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) :

LIFE-Naturaleza 2003-11- ES6200020 PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS HÁBITATS/ESPECIES AFECTADOS, DENTRO DE LOS

LUGARES DEL PROYECTO Amenaza 1: Medidas culturales inapropiadas en terrenos de cultivos de secano Descripción: se trata de cultivos extensivos de secano. Localización (si procede): Cañada de la Casa del Chico, Umbría de Murcia. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): el principal inconveniente de este tipo de cultivos es la quema de rastrojos que acarrea un alto riesgo de incendio de las zonas forestales anexas. Amenaza 2: Transformaciones del hábitat: Repoblaciones forestales. Descripción: plantación de especies forestales para lo cual se utiliza el suelo ocupado por el matorral o monte bajo. Localización (si procede): en diversas zonas del LIC (alrededores de Casa de Salinas, Casa del Chico, etc). Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): se destruye la estructura del suelo y con él se alteran también los hábitats de interés y prioritarios (1520* ” Vegetación gipsícola ibérica (Gpsophiletalia), 6220* “Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea”) existentes en el lugar. Amenaza 3: Inadecuada gestión de la carga ganadera: Sobrepastoreo. Descripción: en algunas zonas del área del LIC se puede observar un exceso de pastoreo por el ganado doméstico (ovino y caprino). Localización (si procede): Inmediaciones de Los Royos, Collado del Gitano, barranco de los Royos, El Tollo, Umbría de Murcia, Cañada de la Casa del Chico, Los Rincones, etc. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): la fuerte incidencia de este factor impide la madurez del ecosistema perturbado. Además, muchas veces, cuando el sobrepastoreo es muy intenso se producen fenómenos de erosión y pérdida de suelo, mucho más graves en zonas de alta pendiente, escasa precipitación o con suelos incipientes (áreas gipsícolas). El impacto del sobrepastoreo en este LIC es, en mayor o menor cuantía, sobre todos sus hábitats. Amenaza 4: Escasa sensibilización ambiental por parte de la población local Descripción: la población local no concibe su territorio con la importancia ambiental y ecológica que contiene y de la que puede obtener un beneficie económico en forma de bienes y servicios. Localización (si procede): En todo el LIC y sus alrededores o zona de influencia. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): sobre todos los hábitats que constituyen el LIC y por ende, de las especies que los habitan.

LIFE-Naturaleza 2003-12- ES6200020

ESFUERZOS PREVIOS DE CONSERVACIÓN EN LOS LUGARES EN CUESTIÓN - Únicamente las acciones preparatorias que se proyectaron en la solicitud LIFE-2000 de

este mismo proyecto que se presentó a la Comisión Europea, han dado comienzo en el presente.

EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO DEL PROYECTO

El LIC de Casa Alta-Salinas (ES6200020) se encuentra en el término municipal de Caravaca de la Cruz. Son terrenos principalmente forestales.

Los sectores relacionados con la agricultura, ganadería y con las actividades de ocio son los

principales afectados por el proyecto. Los agricultores, por ser los propietarios de gran parte de los terrenos que son objeto de actuación, los ganaderos y, más en particular, los pastores por estar implicados en una de las amenazas que sufre este entorno, el sobrepastoreo. Y los últimos, personas relacionadas con el sector servicios, concretamente, con las actividades de ocio, por el control que supondrán algunas de las acciones propuestas sobre estas actividades que están suponiendo un importante deterioro de los hábitats, especialmente de los ecosistemas acuáticos de este LIC.

La mayor parte de los afectados han recibido información por parte de los agentes

forestales, pero particularmente los que son propietarios de terrenos que se prevé comprar por parte de la Administración. Hasta la fecha las propuestas de compra han recibido la conformidad de sus propietarios.

Una de las medidas más importantes que se han tomado en este proyecto para llevarlo a

cabo es la gestión de compra de los terrenos directamente entre la Dirección General del Medio Natural, los agentes forestales y los propietarios de terrenos. En estos terrenos que pasarán a ser públicos, será donde se lleve a cabo la casi totalidad de las acciones propuestas sirviendo de modelo a aplicar en el resto de terrenos privados que constituyen el LIC.

Igualmente se facilitará a todos los propietarios la asistencia técnica necesaria para ejecutar

acciones que sean compatibles con la conservación del medio natural y, en particular de las áreas con hábitats prioritarios

LIFE-Naturaleza 2003-6- ES6200021

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR Nombre : COMARCA DEL NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA – Sierra de Lavia Superficie total del lugar (ha) : 236.885 Código NUTS de la región: .ES62 Superficie de la zona del proyecto (ha): 2.153,23

Estatuto de protección comunitaria : ZEPA ✔ Código NATURA 2000: ES0000267 pLIC ✔ Código NATURA 2000: ES6200021 Otros estatutos de protección: Espacio Natural sin estatuto de protección. Descripción científica del lugar: Espacio de media-alta montaña con relieve accidentado. Grandes extensiones de pinar. Son de destacar en este espacio los sabinares mesomediterráneos de Juniperus phoenicea en zonas rocosas de cumbre, en buen estado de conservación, a las que suelen asociarse las comunidades de Sedum sediforme. Del mismo modo son abundantes los lastonares de Brachypodium. Incluye una importante riqueza florística, con diversas especies protegidas a nivel regional por la Orden de 17 de febrero de 1989. Entre las especies de fauna destaca el grupo de las aves: Chova piquiroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y Búho real (Bubo bubo), entre otras. Estas dos especies del Anexo I de la Directiva Aves, junto con otras de las proximidades como la Culebrera europea (Circaetus gallicus) o el águila calzada (Hieraaetus pennatus) son las que han dado lugar a la declaración junto con el LIC de una ZEPA, la de Sierras de Burete, Lavia y Cambrón (ES0000267). El lugar no presenta impactos de gran intensidad. Las actividades que más pueden alterar los ecosistemas son: sobrepastoreo, agricultura, turismo descontrolado, canteras, etc. Importancia del lugar para la conservación de las especies/tipos de hábitats objetivo del proyecto a nivel regional, nacional o comunitario (proporcionar información cuantificable siempre que sea posible): Número de hábitats : 7 - Prioritarios: 3 - Interés Comunitario: 4 Categorías: - Muy raros: 0 - Raros Prioritarios: 1 - No raros Prioritarios: 2 - Raros de Interés Comunitario: 2 - No raros de Interés Comunitario: 2

LIFE-Naturaleza 2003-7- ES6200021

MAPA DEL LUGAR O LUGARES Mapa, o en su caso, mapas a escala 1:100.000 (o más precisa si es necesario). Deben proporcionar la siguiente información: • para los Estados miembros – el perímetro del lugar propuesto por el Estado miembro según la

directive Hábitats o de la zona designada según la directiva Aves. Es necesarios verificar con las autoridades nacionales competentes que los límites de los sitios en los que se va a ejecutar el proyecto sean los oficiales.

• para países candidatos – el perímetro de las zonas protegidas

• el perímetro de la zona de actuación del proyecto

• la localización de las principales acciones detalladas en la sección C del formulario.

☞ Este mapa puede presentarse en formato superior a DIN A4 si es preciso

LOS MAPAS SE CONSIDERAN PARTE ESENCIAL DE LA PROPUESTA.

DEBEN SER DE BUENA CALIDAD, INDICAR LA ESCALA Y CONTENER TODA LA

INFORMACIÓN NECESARIA DETALLADA ANTERIORMENTE

LIFE-Naturaleza 2003-8- ES6200021 TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITAT {Y RESOLUCIÓN N° 4 (1996) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO ¿Prioritario? : Marque si el tipo de hábitat es prioritario según el Anexo I de la directiva Hábitats. Código : Utilice sólo los códigos NATURA 2000 (para los hábitats que figuran sólo en la

resolución del Convenio de Berna, use el código correspondiente). Nombre : Nombre del tipo de hábitat según la directiva Hábitats (o la resolución del

Convenio de Berna). % : % de superficie ocupado por este tipo de hábitat con respecto a la superficie total

de la zona afectada por el proyecto. Prioritario Código Nombre % Comentarios

(estado de conservación, etc.) TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITATS

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 4 Excelente

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 20 Bueno

* 6110 Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi. 6 Excelente

* 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. 4 Excelente

8211 Vegetación casmofítica calcícola del Mediterráneo occidental. 6 Excelente

8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii.

6 Excelente

* 9561 Sabinares albares (Juniperus thurifera) de España, Francia y Córcega. 6 Excelente

LIFE-Naturaleza 2003-9- ES6200021 ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS {Y RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO G : GRUPO: M=Mamíferos, A=Anfibios, R=Reptiles, F= Peces, I=Invertebrados,

P=Plantas ¿Prioritaria? : Marque la casilla si la especies es prioritaria según el Anexo II de la directiva

Hábitats

ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS NOMBRE

CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación

cuantitativa) G Prioritaria (EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) :

LIFE-Naturaleza 2003-10- ES6200021 ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES {O RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO Prioritaria : Marcar la casilla si la especie es “prioritaria para financiación de LIFE”

según el Comité ORNIS (ver lista en el Anexo 2 de este formulario). NOMBRE CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación

cuantitativa) Prioritaria

(EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES

Bubo bubo 1 pareja

Pyrrhocorax pyrrhocorax Presente

OTRAS ESPECIES MIGRATORIAS AFECTADAS POR EL PROYECTO

Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) :

LIFE-Naturaleza 2003-11-ES6200021 PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS HÁBITATS/ESPECIES AFECTADOS, DENTRO DE LOS

LUGARES DEL PROYECTO Amenaza 1: Inadecuada gestión de la carga ganadera: Sobrepastoreo Descripción: en algunas zonas del área del LIC se puede observar un exceso de pastoreo por el ganado doméstico (ovino y caprino). Localización (si procede): inmediaciones de Coy, Solana de Don Francisco, etc. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): la fuerte incidencia de este factor impide la madurez del ecosistema perturbado. Además, muchas veces, cuando el sobrepastoreo es muy intenso se producen fenómenos de erosión y pérdida de suelo, mucho más graves en zonas de alta pendiente o de escasa precipitación. El impacto del sobrepastoreo en este LIC es, en mayor o menor cuantía, sobre todos sus hábitats. Amenaza 2: Escasa sensibilización ambiental por parte de la población local Descripción: la población local no concibe su territorio con la importancia ambiental y ecológica que contiene y de la que puede obtener un beneficie económico en forma de bienes y servicios. Localización (si procede): En todo el LIC y sus alrededores o zona de influencia. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): sobre todos los hábitats que constituyen el LIC y por ende, de las especies que los habitan.

LIFE-Naturaleza 2003-12- ES6200021

ESFUERZOS PREVIOS DE CONSERVACIÓN EN LOS LUGARES EN CUESTIÓN De nuevo, como en el resto de los LIC de esta Comarca que son el objetivo del proyecto LIFE, los únicos esfuerzos previos para la protección y conservación de este espacio son los que se iniciaron en el año 2001 que se refieren a las acciones preparatorias de la convocatoria LIFE-2000.

EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO DEL PROYECTO

El LIC de la Sierra de Lavia (ES6200021) se encuentra en el término municipal de Cehegín. El LIC tiene una superficie de 2.153 has de las cuales una proporción insignificante es de

titularidad privada, en total 6.16 has, el resto, 2.147 has son Monte Público (MUP). El sector que mayor compromiso tiene en este territorio es el ganadero, por las

implicaciones que tiene el pastoreo excesivo en zonas de alto valor ecológico. Hasta la fecha, ha sido la guardería forestal del territorio la que ha mantenido conversaciones con algunos pastores de la zona para que reduzcan los periodos de pastoreo y su carga ganadera en algunas zonas especialmente sensibles. Es necesario, en cualquier modo la instalación de infraestructuras como cercados, mejora de pastizales, etc.

Igualmente se facilitará a todos los propietarios la asistencia técnica necesaria para ejecutar acciones que sean compatibles con la conservación del medio natural y, en particular de las áreas con hábitats prioritarios

LIFE-Naturaleza 2003-6- ES6200038

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR Nombre : COMARCA DEL NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA – Cuerda de la Serrata Superficie total del lugar (ha) : 236.885 Código NUTS de la región: .ES62 Superficie de la zona del proyecto (ha): 1.162,57

Estatuto de protección comunitaria : ZEPA ❍ Código NATURA 2000: .........……......…

pLIC ✔ Código NATURA 2000: ES6200038 Otros estatutos de protección: Espacio Natural sin estatuto de protección. Descripción científica del lugar: Vegetación de pequeños caméfitos crasifolios, que suelen presentarse en pequeños rellanos en zonas más o menos rocosas. Vegetación fisurícola de roquedos interiores mesomediterráneos. Pastizales de Brachypodium retusum mesomediterráneos de áreas continentales. Sabinares de Juniperus phoenicea mesomediterráneos, propios de zonas rocosas. Problemas derivados del sobrepastoreo. Importancia del lugar para la conservación de las especies/tipos de hábitats objetivo del proyecto a nivel regional, nacional o comunitario (proporcionar información cuantificable siempre que sea posible): Número de hábitats : 7 - Prioritarios: 3 - Interés Comunitario: 4 Categorías: - Muy raros: 0 - Raros Prioritarios: 1 - No raros Prioritarios: 2 - Raros de Interés Comunitario: 1 - No raros de Interés Comunitario: 3

LIFE-Naturaleza 2003-7- ES6200038

MAPA DEL LUGAR O LUGARES Mapa, o en su caso, mapas a escala 1:100.000 (o más precisa si es necesario). Deben proporcionar la siguiente información: • para los Estados miembros – el perímetro del lugar propuesto por el Estado miembro según la

directive Hábitats o de la zona designada según la directiva Aves. Es necesarios verificar con las autoridades nacionales competentes que los límites de los sitios en los que se va a ejecutar el proyecto sean los oficiales.

• para países candidatos – el perímetro de las zonas protegidas

• el perímetro de la zona de actuación del proyecto

• la localización de las principales acciones detalladas en la sección C del formulario.

☞ Este mapa puede presentarse en formato superior a DIN A4 si es preciso

LOS MAPAS SE CONSIDERAN PARTE ESENCIAL DE LA PROPUESTA.

DEBEN SER DE BUENA CALIDAD, INDICAR LA ESCALA Y CONTENER TODA LA

INFORMACIÓN NECESARIA DETALLADA ANTERIORMENTE

LIFE-Naturaleza 2003-8- ES6200038 TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITAT {Y RESOLUCIÓN N° 4 (1996) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO ¿Prioritario? : Marque si el tipo de hábitat es prioritario según el Anexo I de la directiva Hábitats. Código : Utilice sólo los códigos NATURA 2000 (para los hábitats que figuran sólo en la

resolución del Convenio de Berna, use el código correspondiente). Nombre : Nombre del tipo de hábitat según la directiva Hábitats (o la resolución del

Convenio de Berna). % : % de superficie ocupado por este tipo de hábitat con respecto a la superficie total

de la zona afectada por el proyecto. Prioritario Código Nombre % Comentarios

(estado de conservación, etc.) TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITATS

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 4 Bueno

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 1 Significativo

5335 Retamares y matorrales de genisteas. 1 Bueno

* 6110 Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi. 9 Excelente

* 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. 10 Excelente

8211 Vegetación casmofítica calcícola del Mediterráneo occidental. 9 Excelente

* 9561 Sabinares albares (Juniperus thurifera) de España, Francia y Córcega. 28 Excelente

LIFE-Naturaleza 2003-9- ES6200038 ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS {Y RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO G : GRUPO: M=Mamíferos, A=Anfibios, R=Reptiles, F= Peces, I=Invertebrados,

P=Plantas ¿Prioritaria? : Marque la casilla si la especies es prioritaria según el Anexo II de la directiva

Hábitats

ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS NOMBRE

CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación

cuantitativa) G Prioritaria (EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) :

LIFE-Naturaleza 2003-10- ES6200038 ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES {O RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO Prioritaria : Marcar la casilla si la especie es “prioritaria para financiación de LIFE”

según el Comité ORNIS (ver lista en el Anexo 2 de este formulario). NOMBRE

CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación

cuantitativa) Prioritaria

(EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES

OTRAS ESPECIES MIGRATORIAS AFECTADAS POR EL PROYECTO

Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) :

LIFE-Naturaleza 2003-11- ES6200038 PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS HÁBITATS/ESPECIES AFECTADOS, DENTRO DE LOS

LUGARES DEL PROYECTO Amenaza 1: : Medidas culturales inapropiadas en terrenos de cultivos de secano Descripción: se trata de cultivos extensivos de secano. Localización (si procede): Determinadas zonas de los parajes del Campillo Ahorcado y Talas de la Paciencia. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): el principal inconveniente de este tipo de cultivos es la quema de rastrojos que acarrea un alto riesgo de incendio de las zonas forestales anexas. Amenaza 2: Transformaciones del hábitat: Reforestaciones inadecuadas. Descripción: plantación de especies forestales para lo cual se utiliza el suelo ocupado por el matorral o monte bajo. Localización (si procede): en diversas zonas del LIC, sobre suelo público. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): se destruye la estructura del suelo y con él se alteran también los hábitats de interés y prioritarios que hay en el lugar. Además, estas actuaciones pueden aumentar los procesos erosivos de manera considerable, máxime, si tenemos en cuenta que la mayor parte de la superficie del LIC son suelos incipientes (litosuelos). Amenaza 3: Inadecuada gestión de la carga ganadera: Sobrepastoreo Descripción: en algunas zonas del área del LIC se puede observar un exceso de pastoreo por el ganado doméstico (ovino y caprino). Localización (si procede): en general toda la solana, inmediaciones de corral del Ratón, corral de los Vicentes, corral de la Peña, corral de En medio, corral Nuevo, corral de la Serrata. También hay pastoreo en la umbría del LIC (corral de Don Santos). Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): la fuerte incidencia de este factor impide la madurez del ecosistema perturbado. Además, muchas veces, cuando el sobrepastoreo es muy intenso se producen fenómenos de erosión y pérdida de suelo, mucho más graves en zonas de alta pendiente, escasa precipitación o con suelos incipientes (litosoles). El impacto del sobrepastoreo en este LIC es, en mayor o menor cuantía, sobre todos sus hábitats. Amenaza 4: Escasa sensibilización ambiental por parte de la población local Descripción: la población local no concibe su territorio con la importancia ambiental y ecológica que contiene y de la que puede obtener un beneficie económico en forma de bienes y servicios. Localización (si procede): En todo el LIC y sus alrededores o zona de influencia. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): sobre todos los hábitats que constituyen el LIC y por ende, de las especies que los habitan.

LIFE-Naturaleza 2003-12- ES6200038

ESFUERZOS PREVIOS DE CONSERVACIÓN EN LOS LUGARES EN CUESTIÓN Como en los casos anteriores las únicas muestras de conservación, además de la propias declaración y estudios previos a la misma como Lugar de Importancia Comunitaria, son las acciones preparatorias propuestas en la solicitud del proyecto LIFE-2000.

EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO DEL PROYECTO

El LIC de Cuerda de la Serrata (ES6200038) se encuentra en el término municipal de Caravaca de la Cruz. Es una zona montañosa y forestal.

La superficie del LIC se encuentra en la superficie de las áreas naturales, con una extensión

de 1.162 Has, repartida en 1.042 Has de titularidad privada y el resto, 121 has, de MUP. La única medida a aplicar que atañe a la población principalmente afectada (los que realizan

actividades forestales y de ocio) es la gestionada a través de una Asistencia Técnica en la oficina comarcal que se creará en la Comarca. En ella se facilitará toda la información necesaria para poner en marcha actuaciones que sean compatibles entre la conservación y el desarrollo económico del sector forestal, en este caso.

LIFE-Naturaleza 2003-6- ES6200041

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR Nombre : COMARCA DEL NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA – Rambla de la Rogativa Superficie total del lugar (ha) : 236.885 Código NUTS de la región: .ES62 Superficie de la zona del proyecto (ha): 308,72

Estatuto de protección comunitaria : ZEPA ❍ Código NATURA 2000: .........……......…

pLIC ✔ Código NATURA 2000: ES6200041 Otros estatutos de protección: Espacio Natural sin estatuto de protección. Descripción científica del lugar: Presencia de juncales de Scirpus holoschoenus. Vegetación propia de márgenes de ríos con saucedas arbustivas, alamedas de Populus alba. Lastonar de Brachypodium spp. Sabinares con pinos blancos de zonas rocosas. Encinares supramediterráneos subhúmedos. Matorral calcícola supramediterráneo. Sabinares albares. Presencia de Búho real (Bubo bubo) - Ave incluida en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE. Alteraciones provocadas por el sobrepastoreo y la agricultura. En los alrededores se dan alteraciones provocadas por cultivos, sobrepastoreo y sobreexplotación de recursos hídricos. Importancia del lugar para la conservación de las especies/tipos de hábitats objetivo del proyecto a nivel regional, nacional o comunitario (proporcionar información cuantificable siempre que sea posible): El lugar presenta vecindad con dos zonas propuestas como Lugar de Importancia Comunitaria: Revolcadores (Código ES6200016) y Sierra de Villafuerte (Código ES6200017). Número de hábitats : 7 - Prioritarios: 3 - Interés Comunitario: 4 Categorías: - Muy raros: 0 - Raros Prioritarios: 0 - No raros Prioritarios: 3 - Raros de Interés Comunitario: 2 - No raros de Interés Comunitario: 2

LIFE-Naturaleza 2003-7- ES6200041

MAPA DEL LUGAR O LUGARES Mapa, o en su caso, mapas a escala 1:100.000 (o más precisa si es necesario). Deben proporcionar la siguiente información: • para los Estados miembros – el perímetro del lugar propuesto por el Estado miembro según la

directive Hábitats o de la zona designada según la directiva Aves. Es necesarios verificar con las autoridades nacionales competentes que los límites de los sitios en los que se va a ejecutar el proyecto sean los oficiales.

• para países candidatos – el perímetro de las zonas protegidas

• el perímetro de la zona de actuación del proyecto

• la localización de las principales acciones detalladas en la sección C del formulario.

☞ Este mapa puede presentarse en formato superior a DIN A4 si es preciso

LOS MAPAS SE CONSIDERAN PARTE ESENCIAL DE LA PROPUESTA.

DEBEN SER DE BUENA CALIDAD, INDICAR LA ESCALA Y CONTENER TODA LA

INFORMACIÓN NECESARIA DETALLADA ANTERIORMENTE

LIFE-Naturaleza 2003-8- ES6200041 TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITAT {Y RESOLUCIÓN N° 4 (1996) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO ¿Prioritario? : Marque si el tipo de hábitat es prioritario según el Anexo I de la directiva Hábitats. Código : Utilice sólo los códigos NATURA 2000 (para los hábitats que figuran sólo en la

resolución del Convenio de Berna, use el código correspondiente). Nombre : Nombre del tipo de hábitat según la directiva Hábitats (o la resolución del

Convenio de Berna). % : % de superficie ocupado por este tipo de hábitat con respecto a la superficie total

de la zona afectada por el proyecto. Prioritario Código Nombre % Comentarios

(estado de conservación, etc.) TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITATS

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 1 Bueno

* 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. 8 Bueno

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion.

6 Bueno

92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba. 4 Bueno

9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. 2 Bueno

* 9533 Pinares de Pinus salzmannii y Pinus clusiana de España y Francia. 9 Bueno

* 9561 Sabinares albares (Juniperus thurifera) de España, Francia y Córcega. 4 Bueno

LIFE-Naturaleza 2003-9- ES6200041 ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS {Y RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO G : GRUPO: M=Mamíferos, A=Anfibios, R=Reptiles, F= Peces, I=Invertebrados,

P=Plantas ¿Prioritaria? : Marque la casilla si la especies es prioritaria según el Anexo II de la directiva

Hábitats

ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS NOMBRE

CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación

cuantitativa) G Prioritaria (EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) :

LIFE-Naturaleza 2003-10- ES6200041 ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES {O RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO Prioritaria : Marcar la casilla si la especie es “prioritaria para financiación de LIFE”

según el Comité ORNIS (ver lista en el Anexo 2 de este formulario). NOMBRE

CIENTÍFICO TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación

cuantitativa) Prioritaria

(EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES

Bubo bubo Presente

OTRAS ESPECIES MIGRATORIAS AFECTADAS POR EL PROYECTO

Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) :

LIFE-Naturaleza 2003-11- 1-ES6200041

PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS HÁBITATS/ESPECIES AFECTADOS, DENTRO DE LOS LUGARES DEL PROYECTO

Amenaza 1: Alteración del funcionamiento hidrológico: Instalación de estructuras que modifican los cursos de agua. Descripción: construcción de diques en zonas de difícil acceso al cauce de la rambla. Localización (si procede): en varios puntos de la rambla. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): en zonas de difícil acceso se construyen infraestructuras (necesarias para poder acceder al lecho de la rambla) que deterioran los hábitats de interés, algunos prioritarios: bosques endémicos de Juniperus spp. (9560*) pinares con Pinus clusiana (9533*). Amenaza 2: Transformaciones del hábitat: Reforestaciones en terrenos inadecuados. Descripción: plantación de especies forestales, a veces con especies no muy adecuadas (Pinus sylvestris), para lo cual se utiliza el suelo ocupado por el matorral o monte bajo. Localización (si procede): en diversas zonas del LIC, sobre suelo público. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): se destruye la estructura del suelo y con él se alteran también los hábitats de interés y prioritarios (9560* bosques endémicos de Juniperus spp., 9533* pinares con Pinus clusiana que estaban colonizando el lugar. Además, estas actuaciones pueden aumentar los procesos erosivos de manera considerable, máxime, si tenemos en cuenta que la mayor parte de la superficie del LIC son suelos incipientes. Amenaza 3: Inadecuada gestión de los aprovechamientos y tratamientos selvícolas: Cortas exhaustivas en montes de propiedad privada. Descripción: en casi todas las fincas privadas donde existen pinares de (Pinus nigra subsp. clusiana) los dueños realizan cortas de más pies de los debidos, demasiado recurrentes y, a veces, en zonas con elevada pendiente. Localización (si procede): todo el área privada del LIC donde se desarrollan estos pinares Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): cortas exhaustivas en pinares prioritarios (sub-)mediterráneos de pinos negros endémicos (9533). Este tipo de talas genera nuevas vías de erosión, aún mayor en las zonas de máxima pendiente. Además, el hecho de realizar talas en cortas frecuencias de tiempo provoca la práctica inexistencia de pinos maduros con lo que gran cantidad de aves forestales (la mayoría incluidas en Anexo I de la Directiva Aves)que necesitan este tipo de pinos pierden su hábitat. Todo lo anterior se ve acrecentado por le hecho de que este tipo de pinares tienen en la Región de Murcia su límite de distribución para las poblaciones de las Sierras Bética, no encontrándose dentro de su óptimo ecológico por lo que su recuperación tras una perturbación es más lenta y, a veces, inviable en algunos lugares.

LIFE-Naturaleza 2003-11-2-- ES6200041

Amenaza 4: : Inadecuada gestión de la carga ganadera: Sobrepastoreo Descripción: en algunas zonas del área del LIC se puede observar un exceso de pastoreo por el ganado doméstico (ovino y caprino). Localización (si procede): por la mayor parte del LIC (Casa Rambla, Cortijo Nuevo, Casas de Alfaro, Rogativa). Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): la fuerte incidencia de este factor impide la madurez del ecosistema perturbado. Además, muchas veces, cuando el sobrepastoreo es muy intenso se producen fenómenos de erosión y pérdida de suelo, mucho más graves en zonas de alta pendiente, escasa precipitación, suelos deleznables e incipientes. El impacto del sobrepastoreo en este LIC es, en mayor o menor cuantía, sobre todos sus hábitats. Amenaza 5: Actividades extractivas: Extracción de arena y grava. Descripción: zona de donde se extrae parte del suelo para mejorar el firme de las pistas forestales cercanas. Localización (si procede): cauce de la rambla (inmediaciones de Cortijo Nuevo). Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): se destruye el suelo y parte de la estructura geológica más superficial pero la incidencia es baja por tratarse de materiales aportados por la rambla en sucesivas crecidas, por lo que ésta misma se encarga de reponer las pérdidas, excepto si los materiales se extraen de fuera del lecho. En este caso,. los hábitat que se encuentran en dicho lugar son literalmente eliminados, algunos de ellos prioritarios (9533* “Pinares de Pinus salzmannii y Pinus clusiana de España y Francia”, 6220* “Zonas subestépicas de gramíneas del Thero-Brachypodietea.”). Amenaza 6: Escasa sensibilización ambiental por parte de la población local Descripción: la población local no concibe su territorio con la importancia ambiental y ecológica que contiene y de la que puede obtener un beneficie económico en forma de bienes y servicios. Localización (si procede): En todo el LIC y sus alrededores o zona de influencia. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): sobre todos los hábitats que constituyen el LIC y por ende, de las especies que los habitan.

LIFE-Naturaleza 2003-12- ES6200041

ESFUERZOS PREVIOS DE CONSERVACIÓN EN LOS LUGARES EN CUESTIÓN

En 1985 se elaboró un Plan Especial de Protección que tenían lugar sobre el área que ocupa actualmente el LIC:

- Plan Especial de Protección del Revolcadores-El Sabinar (T.M. Caravaca, Moratalla)

Este Plan no fue aprobado.

EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO DEL PROYECTO

La Rambla de la Rogativa, conecta los LIC Revolcadores y Sierra de Villafuerte, se localiza íntegramente en el término municipal de Moratalla, en la Comarca Noroeste de la Región de Murcia.

De las áreas naturales (70.266 has) un porcentaje importante pertenece al LIC (309 Has,

0.45%), del cual la mayor parte es monte de titularidad privada (287 Has, 92.88% respecto a la superficie del LIC) y una pequeña parte es monte de utilidad pública (22 Has, 7,12%).

Los sectores productivos implicados en la conservación de este LIC son el agropecuario, el

forestal, el industrial y el de actividades de ocio en la naturaleza (como se comenta en el formulario de las amenazas). No se ha contactado con las personas afectadas puesto que la mayor parte de los terrenos sobre los que se va actuar son públicos.

LIFE-Naturaleza 2003-6- ES6200043

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR

Nombre : COMARCA DEL NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA – Río Quipar Superficie total del lugar (ha) : 236.885 Código NUTS de la región: .ES62 Superficie de la zona del proyecto (ha): 654,49

Estatuto de protección comunitaria : ZEPA ✔ Código NATURA 2000: ES0000265 pLIC ✔ Código NATURA 2000: ES6200043 Otros estatutos de protección: Espacio Natural sin estatuto de protección. Descripción científica del lugar: Vegetación de ribera dominada por Tamarix, acompañada de plantas junciformes y graminoides como carrizos, cañas y aneas. En la cola del Embalse Alfonso XIII (o Quipar) hay un tarayal denso y cerrado, con ejemplares de más de 2 metros de altura; es uno de los mejor conservados de la Región de Murcia. El embalse ha albergado durante los últimos años, las mayores cantidades de anátidas y fochas de la Región. Constituye una de las áreas mayoritarias de invernada para el Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Entre otras especies de aves cabe destacar la presencia de la Garceta (Egretta garzetta), Cigüeñuela (Himantopus himantopus) y Martinete (Nycticorax nycticorax), catalogadas como Prioritarias según el Anexo I de la Directiva 72/409/CEE, motivo por el cual este embalse forma parte de una de las ZEPAS de mayor superficie de la Región de Murcia, la ZEPA de Sierra del Molino, Embalse de Quipar y Llanos del Cagitán (ES0000265). Este espacio ha sido alterado por varias amenazas, a la mayoría de las cuales se les trata de dar solución con el presente proyecto LIFE, entre ellas están la contaminación del agua, el sobrepastoreo, la sobreexplotación de los recursos hídricos y el desarrollo de una agricultura intensiva, tras la modificación de las prácticas de cultivo, con una utilización elevada de pesticidas y fertilizantes. Importancia del lugar para la conservación de las especies/tipos de hábitats objetivo del proyecto a nivel regional, nacional o comunitario (proporcionar información cuantificable siempre que sea posible): El lugar presenta vecindad con una zona propuesta como Lugar de Importancia Comunitaria denominado Sierras y Vega Alta del Segura y Río Benamor (código ES6200004). Número de hábitats : 10 - Prioritarios: 2 - Interés Comunitario: 8 Categorías: - Muy raros: 1 - Raros Prioritarios: 1 - No raros Prioritarios: 1 - Raros de Interés Comunitario: 6 - No raros de Interés Comunitario: 1

LIFE-Naturaleza 2003-7- ES6200043

Mapa, o en su caso, mapas a escala 1:100.000 (o más precisa si es necesario).

Deben proporcionar la siguiente información:

• el perímetro de la zona de actuación del proyecto

☞ Este mapa puede presentarse en formato superior a DIN A4 si es preciso

MAPA DEL LUGAR O LUGARES

• para los Estados miembros – el perímetro del lugar propuesto por el Estado miembro según la

directive Hábitats o de la zona designada según la directiva Aves. Es necesarios verificar con las autoridades nacionales competentes que los límites de los sitios en los que se va a ejecutar el proyecto sean los oficiales.

• para países candidatos – el perímetro de las zonas protegidas

• la localización de las principales acciones detalladas en la sección C del formulario.

LOS MAPAS SE CONSIDERAN PARTE ESENCIAL DE LA PROPUESTA.

DEBEN SER DE BUENA CALIDAD, INDICAR LA ESCALA Y CONTENER TODA LA

INFORMACIÓN NECESARIA DETALLADA ANTERIORMENTE

LIFE-Naturaleza 2003-8- ES6200043

TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITAT {Y RESOLUCIÓN N° 4 (1996) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO

¿Prioritario? : Marque si el tipo de hábitat es prioritario según el Anexo I de la directiva Hábitats. Código : Utilice sólo los códigos NATURA 2000 (para los hábitats que figuran sólo en la

resolución del Convenio de Berna, use el código correspondiente). Nombre : Nombre del tipo de hábitat según la directiva Hábitats (o la resolución del

Convenio de Berna). % : % de superficie ocupado por este tipo de hábitat con respecto a la superficie total

de la zona afectada por el proyecto. Priorita

rio Nombre

(estado de conservación, etc.) Código % Comentarios

TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITATS

4 Excelente 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi).

* 1510 Excelente Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) 5

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 1 Bueno

* 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. 1 Excelente

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion. Bueno 5

6431 Comunidades megafórbicas esciófilas e higrófilas de linderos. 2 Bueno

8211 1 Excelente Vegetación casmofítica calcícola del Mediterráneo occidental.

8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii.

Excelente 1

92A0 Significativo Bosques galería de Salix alba y Populus alba. 1

92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae).

Excelente 19

LIFE-Naturaleza 2003-9- ES6200043

ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS {Y RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO

G : GRUPO: M=Mamíferos, A=Anfibios, R=Reptiles, F= Peces, I=Invertebrados,

P=Plantas

¿Prioritaria? : Marque la casilla si la especies es prioritaria según el Anexo II de la directiva Hábitats

ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación

cuantitativa) NOMBRE

CIENTÍFICO G Prioritaria (EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA EN PASO INVERNANTE

Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) :

LIFE-Naturaleza 2003-10- ES6200043

Prioritaria : Marcar la casilla si la especie es “prioritaria para financiación de LIFE” según el Comité ORNIS (ver lista en el Anexo 2 de este formulario).

NOMBRE CIENTÍFICO

ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES {O RESOLUCIÓN N° 6 (1998) DEL CONVENIO DE BERNA} PRESENTES EN EL LUGAR Y DIRECTAMENTE AFECTADOS POR EL PROYECTO

TAMAÑO POBLACIONAL EN EL LUGAR (estimación cuantitativa)

Prioritaria

(EN LATÍN) RESIDENTE MIGRATORIA

REPRODUCTORA INVERNANTE EN PASO

ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES

Egretta garzetta > 7 individuos

Himantopus himantopus > 5 individuos

Nycticorax nictycorax > 5 individuos

OTRAS ESPECIES MIGRATORIAS AFECTADAS POR EL PROYECTO

Anas crecca >10 individuos

Anas clypeata Presente

Aythya ferina >100 individuos

Fulica atra >10 individuos

Actitis hypoleucos Presente

Tachybaptus ruficollis >30 individuos

Phalacrocorax carbo 251-500 individ.

>30 individuos Ardea cinerea

Gallinula chloropus >30 individuos

Tringa totanus Presente

Podiceps nigricollis >30 individuos

Charadrius dubuius >5 individuos

Comentarios (estado de conservación, si se conoce, etc) :

LIFE-Naturaleza 2003-11-1- ES6200043

PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS HÁBITATS/ESPECIES AFECTADOS, DENTRO DE LOS

LUGARES DEL PROYECTO

Amenaza 1: Alteración del funcionamiento hidrológico: Instalación de central hidroeléctrica. Descripción: derivación de aguas mediante un azud y construcción del correspondiente canal. Localización (si procede): junto a Loma del Ganso (Caravaca). Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): la construcción del azud impide el paso de peces (que en el pasado habitaban en el Quipar). Además, por la canalización se deriva la práctica totalidad del agua del río con lo que la vegetación asociada (92A0 “Bosque galería de Salix alba y Populus alba”) perece o tiene serias dificultades para sobrevivir. Lo mismo ocurre con todos los animales asociados a ella. Amenaza 2: Alteración del funcionamiento hidrológico: canalización de las aguas del río. Descripción: construcción de acequias y canalizaciones. Localización (si procede): La Encarnación (Caravaca), acequia de la Pollera (Cehegín). Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): por estas canalizaciones se deriva la práctica totalidad del agua del río con lo que la vegetación asociada (92A0 “Bosque galería de Salix alba y Populus alba”) perece o tiene serias dificultades para sobrevivir. Lo mismo ocurre con todos los animales asociados a ella. Amenaza 3: Contaminación de las aguas: Uso de productos agroquímicos de forma masiva (pesticidas y fertilizantes). Descripción: A los vertidos contaminantes y contaminación difusa provocada por la utilización elevada de productos agroquímicos (abonos, nitratos, fosfatos, etc.) de los cultivos anexos, se le añade la entrada de vertidos procedentes de las aguas residuales urbanas. Localización (si procede): principalmente, en los tramos que discurren en los términos de Caravaca (La Almudena, La Encarnación) y Cehegín (inmediaciones del casco urbano). Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): contaminación excesiva, sobre todo aguas abajo de Cehegín, que elimina las algas carófitas: 3140 “Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp.”. Como consecuencia la fauna que vive en este tipo de hábitat desaparece. Amenaza 4: Transformaciones del hábitat: Expansión de las superficies de regadío. Descripción: Destrucción de las riberas provocada por la puesta en cultivo de estas. Localización (si procede): principalmente, en los tramos que discurren en los términos de Caravaca (La Almudena, La Encarnación) y Cehegín (inmediaciones del casco urbano). Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): la puesta en cultivo de las áreas anexas a la ribera del río provoca la destrucción de los hábitats allí presentes: 92A0 “Bosque galería de Salix alba y Populus alba”. Esto induce la correspondiente desaparición de todos los animales asociados a este tipo de hábitat.

LIFE-Naturaleza 2003-11-2- ES6200043

Amenaza 5: Inadecuada gestión de la carga ganadera: sobrepastoreo. Descripción: efecto nocivo que sobre las comunidades vegetales tiene el exceso de ramoneo por parte del ganado. Localización (si procede): en diversos puntos a lo largo del cauce del río (sobre todo en las inmediaciones de La Almudena y La Encarnación –Caravaca-). Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): destrucción de comunidades vegetales de ribera (92A0 “Bosque galería de Salix alba y Populus alba”) y del matorral cercano (5334 “Matorrales y tomillares termófilos, principalmente semiáridos)”. Amenaza 6: Escasa sensibilización ambiental por parte de la población local Descripción: la población local no concibe su territorio con la importancia ambiental y ecológica que contiene y de la que puede obtener un beneficie económico en forma de bienes y servicios. Localización (si procede): En todo el LIC y sus alrededores o zona de influencia. Impacto sobre hábitats/especies (cuantificar si es posible): sobre todos los hábitats que constituyen el LIC y por ende, de las especies que los habitan.

LIFE-Naturaleza 2003-12- ES6200043

ESFUERZOS PREVIOS DE CONSERVACIÓN EN LOS LUGARES EN CUESTIÓN

En 1985 se elaboró un Plan Especial de Protección que tenían lugar sobre el área que ocupa actualmente el LIC:

- Plan Especial de Protección del Embalse de Quipar y Sierra del Almorchón (T.M. Calasparra,

Cieza)

Este Plan no fue aprobado.

EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO DEL PROYECTO

El LIC del río de Quipar (ES6200043) se localiza principalmente entre los municipios de

Calasparra y Cehegín. Como en el caso de la Rambla de la Rogativa, las actividades recreativas que se generan

en el entorno inmediato del río y su cauce son las que provocan alteraciones sobre el ecosistema acuático, y son los sectores y actores directamente afectados por las medidas que se proponen en este proyecto.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ESPECIE AFECTADA

LIFE-Naturaleza 2003-13

Nombre de la especie: Ecología de la especie: Distribución general de la especie a nivel europeo y nacional y evolución de la población: Tamaño de la población afectada por el proyecto (n° de individuos, % de la población nacional y/o europea): Principales amenazas para la población afectada: Amenaza 1: Tipo de amenaza: Descripción: Impacto sobre la especie: Amenaza 2: Etc. Medidas de conservación ya en curso o propuestas para esta especie a nivel comunitario o nacional:

LIFE-Naturaleza 2003-14

LUGAR DEL PROYECTO Y CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO

Breve descripción del lugar del proyecto: Contexto socio-económico: Relación entre la propuesta y otros fondos de la Unión Europea

SECCIÓN C:

Objetivo, acciones y resultados esperados.

Planificación y estructura del

proyecto

♦ Completar únicamente las fichas pertinentes para su proyecto. ♦ Cada ficha de esta sección puede ampliarse, todos los datos

esenciales deben figurar. ♦ Cada una de las acciones descritas deberá indicar claramente un

objetivo específico (por ejemplo, la acción 1 afectará al lugar "X" o a la especie "Y") y deberá identificarse en un mapa detallado.

♦ Las acciones que se subcontraten deben describirse tan detalladamente como las que ejecuta directamente el beneficiario o sus socios.

OBJETIVO DEL PROYECTO :

LIFE-Naturaleza 2003-15-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Garantizar la conservación y recuperación de áreas con excepcionales valores ecológicos recogidos dentro de hábitats de interés comunitario y prioritarios mediante la inducción de una evolución de los usos del suelo compatible con la conservación, dentro de un marco socioeconómico viable.

Amenaza n°/tipo

(ref. formulario 11 or 13)

Acciones (A1, B1,…)

Resultados esperados (cuantificados si es posible)

A1 A1, C2, D1, E1

Recuperación de tramos de cauce degradados y ahorro del recurso hídrico para las diferentes actividades y usos del suelo de la comarca, con incidencia directa en los LIC, compatibilizando su uso y aprovechamiento con la conservación de los hábitats y especies que son objetivo del proyecto.

A2 A1, C3, D1, E1 Conseguir una mejor calidad de las aguas para los ecosistemas acuáticos, especialmente para aquellos que se encuentran dentro de los LIC.

A3 A1, B1, C4, D1, E1 La gestión entonces, por parte de la Administración competente, de estos terrenos adquiridos y ubicados en hábitats de interés comunitario y prioritario, facilitará la recuperación de los mismos, pues se trata de zonas donde cualquier otra medida relacionada con el sector agropecuario no se muestra compatible con la conservación y recuperación de los hábitats.

Se obtendrá una Red de superficies de titularidad pública representativa de los hábitats existentes en la comarca, con una importante ampliación de 640 Has procedente de la adquisición de nuevas fincas.

A4 A1, B1, C1, C2, C4, D1, E1

Recuperar espacios de especial valor ambiental y ecológico mediante la compra de estos terrenos y el posterior deslinde y amojonamiento de 1.040, Has de titularidad pública integradas en LIC que permitirá subsanar algunas de las amenazas más graves existentes (ocupaciones, roturaciones, etc.).

A5 A1, B1, C3, D1, E1 Recuperar los hábitats prioritarios localizados dentro de los LIC y que están sometida a una alta carga ganadera no compatible con el mantenimiento de los hábitats y regeneración de la cubierta vegetal que los constituyen.

A6 A1, B1, C4, D1, E1

Recuperar espacios de terreno forestal que o bien no tienen ningún tipo de tratamiento selvícola o los tratamientos a los que son sometidos son excesivos para la conservación del medio. Esta recuperación se llevará a cabo mediante las demostraciones en las fincas experimentales y por la asistencia técnica impartida por los técnicos de la Administración sobre los titulares de fincas privadas.

LIFE-Naturaleza 2003-15-2

A7 A1, C2, C4, D1, E1 Restauración de la cubierta vegetal, reducción y limitación de las pérdidas de suelo en terrenos con un importante proceso erosivo (cárcavas). Y la atenuación de incendios forestales de muy serias consecuencias .

A8 A1, E1

Regular los aprovechamientos de la industria extractiva que actualmente tienen lugar dentro de los LIC para que, tanto desmontes-ensayos como explotaciones propiamente dichas, tengan presente la conservación del medio durante la ejecución y a su finalización los terrenos se restauren y recuperen en todo lo posible el paisaje natural. Esto sólo se conseguirá trasmitiendo a los agentes y personal implicado en el sector extractivo, la importancia del medio y cómo ejecutar de la manera más compatible posible, sus acciones. Todo ello Esto se verá reflejado en los diferentes Planes de Gestión de los LIC a través de limitaciones y regulación de usos.

A9 A1, E1, E2

Difundir a la población local y visitante la importancia de los LIC desde el punto de vista de su medio natural y de las actividades económicas que en ella se desarrollan para que las actividades turísticas y de ocio sean compatibles con la conservación de los hábitats.

A10 D1, E1, E2

Difundir a la población local sobre la importancia del medio natural y entorno de su comarca, con especial atención sobre los LIC.

Facilitar el desarrollo de actividades, usos y aprovechamientos que se desarrollan en los LIC y que lo llevan a cabo particulares, propietarios de fincas incluidas en los LIC y su entorno, de forma que no sea un obstáculo para el buen manejo de los hábitats.

Se trasmitirá a la población local el alto valor, no sólo material sino también ambiental, del entorno en el que viven y desarrollan sus actividades.

A11 A1, D1, E1 Recuperar la fauna cinegética y protegida que está siendo amenazada por el furtivismo, localizada en varios de los LIC (Sierra de Revolcadores, Sierra de Villafuerte, Casa Alta-Salinas y Sierra de Lavia).

DETALLE DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS

LIFE-Naturaleza 2003-16-1

A. Acciones preparatorias, elaboración de planes de gestión y/o de planes de acción ACCIÓN A.1: Acción propuesta:

Elaboración y aprobación de planes de gestión de los Lugares de Importancia Comunitaria presentes en la Comarca del Noroeste.

Descripción (qué, cómo y dónde):

Se pretende conseguir los siguiente objetivos:

- Desarrollar criterios de ordenación y manejo forestal.

- Elaboración de criterios de ordenación y manejo de montes arbolados (repoblados o no) en zonas con tipo de hábitats del Anexo I de la Directiva.

Los Planes de Gestión deben consistir en elaborar los instrumentos y herramientas necesarias para el correcto manejo de los distintos tipos de Hábitats de Interés Comunitario que existen en los LIC propuestos en la Comarca del Noroeste de la Región de Murcia. En el ámbito de la comarca del Noroeste, ya se está elaborando desde la Dirección General del Medio Natural un Plan de Desarrollo Sostenible Comarcal, que contendrá iniciativas de desarrollo y una planificación territorial. Como segunda fase de este Plan, es necesario llevar a cabo la redacción y aprobación de los Planes de Gestión de los LIC.

- Establecimiento y concreción de objetivos de gestión integral para cada tipo de hábitat. - Diagnosticar los problemas de gestión vigentes para cada hábitat. - Evaluar las oportunidades de gestión de que dispone la administración regional. - Adscribir en dichas oportunidades de gestión los gestores sociales.

- Inclusión de una perspectiva ecosistémica y funcional en la gestión integral de los tipos de hábitats.

La metodología de cómo conseguirlo es la siguiente:

- Establecer los objetivos de gestión en función de indicadores de calidad para cada tipo

de hábitats. - Se realizarán dos diagnósticos de los escenarios tendenciales de conservación por cada

tipo de hábitat, por un lado, los escenarios tendenciales de cambio de uso y, por otro, los de sistemas de explotación o uso tradicional.

- Análisis y discusión de las oportunidades de gestión de que dispone la administración regional (autorizaciones, informes, EIA, PORN y su desarrollo, medidas agroambientales, reforestación de tierras agrarias, propiedades públicas, etc.) para la intervención en dicho tipo de hábitats.

- Establecimiento de criterios de gestión en cuanto a evaluación de proyectos, medidas correctoras, directrices de actuaciones.

- Determinación, en su caso, de los trabajos específicos necesarios para la gestión y/o recuperación de los tipos de hábitats.

- Desarrollo de instrucciones de manejo forestal por hábitats y por sectores de actuación.

- Desarrollo de Planes específicos de conservación, protección, gestión y manejo forestal de tipos de hábitats.

Razones por las cuales es necesaria (en relación a las amenazas planteadas):

Es preciso determinar los factores que condicionan la evolución de estos hábitats y establecer las medidas de gestión y manejo necesario para su conservación.

Se va a subcontratar la acción: Sí No X Parcialmente

• Criterios y acciones de manejo de los tipos de hábitats, que incluirá entre otros, los

siguientes aspectos: amenazas y estado de conservación, usos compatibles e incompatibles, recomendaciones de manejo, actuaciones prioritarias en la Propuesta de L.I.C., etc.

• Evaluación del estado de conservación de los tipos de hábitats en cada uno de los LIC.

• Modelos de regeneración y actuaciones selvícolas.

- LIFE-Naturaleza 2003-16-2

La propuesta de que los 10 LIC presentes en la Comarca del Noroeste (zona de Estudio) formen parte de la Red Natura 2000 pretende alcanzar el objetivo de la Directiva 92/43/CEE de mantener o en su caso, restablecer, en un estado de conservación favorable, los tipos de hábitats naturales y las especies de fauna y flora silvestres de interés comunitario y de sus hábitats.

Para garantizar el cumplimiento de este objetivo se hace necesario establecer directrices básicas de actuación que permitan la elaboración de las adecuadas medidas y/o planes de gestión para cada LIC en función del estado de conservación de los tipos de hábitats.

Responsable de su ejecución: Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia.

Es necesario contar con ayuda externa (asistencia externa), ya que con el personal que cuenta la Dirección General del Medio Natural no sería suficiente para garantizar en su totalidad el cumplimiento de la acción. Por tanto, esta acción se contrataría parcialmente, incorporando una asistencia externa compuesta por dos Titulados Superiores con experiencia en planificación y gestión y 2 becarios de apoyo a la redacción, edición y cartografiado de los Planes. Este trabajo estará supervisado por dos técnicos de la Dirección General del Medio Natural, sin coste alguno para el proyecto; esto viene referenciado en la acción F.1 Gestión del proyecto.

Resultados esperados (información cuantitativa cuando sea posible):

• Instrucciones y Planes de conservación, protección, gestión y manejo forestal en los diferentes LIC.

Los planes de gestión se tramitarán durante el desarrollo del proyecto, estimándose su aprobación definitiva en septiembre de 2007.

LIFE-Naturaleza 2003-16-3

Presupuesto estimado: 246.000 €

1. P

erso

nal

2.

5.

6.

8. G

asto

s ge

nera

les

ACCIÓN A.1: Elaboración de planes de gestión

CONCEPTO Ud. PRECIO /Ud(€)

Nº Ud PRECIO TOT.(€)

* Redacción de la planificación de los modelosde gestión de los LICs

Personal Un becario titulado superior para la redacción delos modelos de gestión de los LICs.

h 9,37 1.050,00 9.839

* Trabajos de edición y cartografiado de losPlanes

Personal Un becario, analista de GIS y softwarenalista de GIS h 9,37 700,00 6.559

As. Externa * 2 Titulados superiores con experiencia enPlanificación y gestión

h 52,52 3.998,00 210.000

Viajes Dieta completa- Titulado superior para la visita alas zonas de trabajo

jor 78,13 20,00 1.563

Viajes Dieta manutención-Titulado superior para lavisita a las zonas de trabajo

jor 33,06 30,00 992

Mat. Fungible Material de oficina para la edición ycertografiado de los Planes

ud 1.200,00 1,00 1.200

16.398As. Externa 210.000

2.554000

1.2000

15.848TOTAL 246.000

Personal (PERSON)

Viajes (DESPLZ)Asistencia Externa (AE)

Gastos Generales (GASTGEN) -7% de los gastos personal y Asistencia Externa

Material Inventariable (MATINVT)comprasTierras/arr.Material Fungible (MATFUNG)otros Costes (OTRCOST)

PRESUPUESTO PROVISIONAL DE LA PARTE “A”

Mat

eria

l fun

gibl

e

Com

pra/

alqu

iler

de ti

erra

s

4. M

ater

ial

inve

ntar

iabl

e Acción

Viaj

es

3.

Asis

tenc

ia

exte

rna

7.

Otro

s co

stes

TOTAL

16.398 2.554 210.000 0 1.200 15.848 0 0 A1 246.000 Costes totales, EURO

16.398 2.554 210.000 246.000 0 0 1.200 0 15.848

LIFE-Naturaleza 2003-17-1

B. Compra/arrendamiento de tierras y/o derechos

ACCIÓN B.1: Compra de fincas integradas en los pLIC Acción propuesta:

Adquisición de fincas correspondientes a hábitats amenazados y especialmente valiosos para asegurar su conservación y permitir el desarrollo de programas demostrativos de manejo y seguimiento.

Entre las medidas de gestión del hábitat a llevar a cabo en las fincas se encuentra la restauración ecológica de las áreas degradadas de pinares de Pinus salzmannii (hábitat prioritario 9533), tal y como se describe en la acción C-2, y la gestión del uso ganadero en zonas con problemas de sobrepastoreo (acción C-3).

Tipo de hábitat % relativo

Descripción (qué, cómo y dónde):

Las superficies a adquirir se han seleccionado en función de la representatividad y estado de conservación de los hábitats que albergan así como de la intensidad de las amenazas existentes. Se ha verificado previamente la buena disposición de los propietarios, lo que asegura la viabilidad de la actuación a precios de mercado (se han aportado en los anexos a este formulario los acuerdos actualizados adquiridos con los propietarios). Se aporta copia de 3 expedientes de compra de fincas ya realizadas en el ámbito del proyecto que confirma que los precios de compra previstos no son superiores a los costes medios de estos terrenos.

Todas las fincas propuestas se ubican total o parcialmente en áreas designadas como pLIC. Respecto a las fincas que se extienden en parte fuera de pLIC, únicamente se solicita cofinanciación para la compra de la parte correspondiente a la superficie incluida dentro de Lugares de Interés Comunitario.

A continuación se presenta una descripción de cada una de las fincas indicando su superficie total, la superficie que está dentro de LIC, los tipos de hábitat que presenta y su porcentaje relativo de superficie. También se acompaña con una breve descripción de las principales especies vegetales que se presentan. Debido a las diferentes escalas de trabajo que se han utilizado para realizar la cartografía de tipos de hábitats (1:50.000 y comprobaciones sobre fotografía aérea) y para la descripción de las especies vegetales presentes (visitas de campo a cada una de las fincas), y a los incendios que se han dado en la zona puede darse la situación de que existan discrepancias entre los tipos de hábitats descritos y las especies presentes.

Las superficies a adquirir son las siguientes:

1. Finca “Calar del Bajil” (T. M. Moratalla). Superficie 4,8 hectáreas (completamente dentro del LIC “Sierra de la Muela”).

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 12,50%

6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. 25,00%

9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. 62,50%

LIFE-Naturaleza 2003-17-2

La vegetación de la finca está compuesta por un encinar de Quercus rotundifolia en monte bajo. De forma dispersa, y acompañando a esta vegetación, aparecen especies arbustivas como la Sabina Negra (Juniperus phoenicea), Enebro (Juniperus oxycedrus), distintas especies de Tomillos (Thymus spp.) y algunos individuos dispersos de Erinacea anthyllis, y herbáceas como el Lastón (Brachypodium retusum) y Poa bulbosa, que aparece tapizando el suelo en forma de majadal calizo.

2. Finca “La Verdeja” (T.M. Moratalla). Superficie 66 hectáreas (52 hectáreas dentro

del LIC “Sierra de la Muela”).

Tipo de hábitat % relativo 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 18,30%

6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. 6,10%

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion. 0,61%

8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii.

18,11%

9561* Sabinares albares (Juniperus thurifera) de España, Francia y Córcega. 56,88%

La vegetación de la finca está compuesta, en su mayor parte, por un

regenerado de Pinus halepensis y matorral de Cistus albidus, consecuencia de la regeneración post-incendio. De forma dispersa, y acompañando a esta vegetación, aparecen especies arbustivas como el Lentisco (Pistacia lentiscus), Sabina Negra (Juniperus phoenicea), Espino Negro (Rhamnus lycioides), Enebro (Juniperus oxycedrus), Coscoja (Quercus coccifera), Aulaga (Genista scorpius); y herbáceas como el Esparto (Stipa tenacissima), Albaida (Anthyllis cytisoides), Lastón (Brachypodium retusum) y Esparraguera (Asparagus acutifolius). En el fondo del barranco aparece la vegetación típica de ribera mediterránea de cauces de caudal intermitente dominada por la Adelfa (Nerium oleander), acompañada de algún Álamo (Populus sp.) disperso. En los escasos bancales realizados en la ladera dedicados al cultivo aparece el Olivo (Olea europaea).

3. Finca “El Campanero II” (T.M. Moratalla). Superficie 41 hectáreas (40 hectáreas

dentro del LIC “Sierra de la Muela”.

Tipo de hábitat % relativo 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion. 0,02%

8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii.

25,00%

9561* Sabinares albares (Juniperus thurifera) de España, Francia y Córcega. 74,99%

La vegetación de la finca está compuesta, en su mayor parte, por un

regenerado de Pinus halepensis y matorral de Cistus albidus, consecuencia de la regeneración post-incendio. Existen zonas con pinar adulto. De forma dispersa, y acompañando a esta vegetación, aparecen especies arbustivas como el Lentisco (Pistacia lentiscus), Sabina Negra (Juniperus phoenicea), Espino Negro (Rhamnus lycioides), Enebro (Juniperus oxycedrus), Coscoja (Quercus coccifera), Aulaga (Genista scorpius); y herbáceas como el Esparto (Stipa tenacissima), Albaida (Anthyllis cytisoides), Lastón (Brachypodium retusum) y Esparraguera (Asparagus acutifolius).

4. Finca “Hondico de Sidros” (T.M. Caravaca). Superficie 7,9 hectáreas (con 6,33 hectáreas incluidas en el LIC “Casa Alta –Salinas”.

Tipo de hábitat % relativo

LIFE-Naturaleza 2003-17-3

En el fondo del barranco aparece la vegetación típica de ribera mediterránea de cauces de caudal intermitente dominada por la Adelfa (Nerium oleander), acompañada de algún Álamo (Populus sp.) disperso y Zarzas (Rubus ulmifolius).

1520 * Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) 11,11%

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 11,11%

6220 * Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. 77,78%

La vegetación de la finca está compuesta por caméfitos como el tomillo

(Thymus spp.), matorral de Romero y herbáceas como el esparto, que acompañan a la vegetación arbórea compuesta por un pinar de Pino Carrasco (Pinus halepensis) de baja densidad. De forma dispersa, y acompañando a esta vegetación, aparecen especies arbustivas como el Lentisco (Pistacia lentiscus), Coscoja (Quercus coccifera), Albaida (Anthyllis cytisoides), Lastón (Brachypodium retusum) y Esparraguera (Asparagus acutifolius). En el fondo del barranco aparece la vegetación típica de ribera mediterránea de cauces de caudal intermitente dominada por la Adelfa (Nerium oleander) y el Taray (Tamarix spp.).

5. Finca “Bragaica” (T.M. Caravaca). Superficie 20 hectáreas (totalmente incluida en el LIC “Casa Alta-Salinas”).

Tipo de hábitat % relativo 1520 * NR Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia). 11,11%

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 11,11%

6220 * Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. 77,78%

La vegetación de la finca está compuesta principalmente por caméfitos como

el tomillo (Thymus spp.), matorral de romero y herbáceas como el esparto. En las zonas más altas aparece el pino carrasco (Pinus halepensis). De forma dispersa, y acompañando a esta vegetación, aparecen especies arbustivas como el Lentisco (Pistacia lentiscus), Coscoja (Quercus coccifera), Albaida (Anthyllis cytisoides), Lastón (Brachypodium retusum) y Esparraguera (Asparagus acuifolius).

En el fondo del barranco aparece la vegetación típica de ribera mediterránea de cauces de caudal intermitente dominada por la Adelfa (Nerium oleander) y el Taray (Tamarix spp.).

LIFE-Naturaleza 2003-17-4

6. Finca “Loma Pinaricos” (T.M. Moratalla). Superficie 15 hectáreas (totalmente incluida en el LIC “Sierra de Villafuerte”).

Tipo de hábitat % relativo 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 39,24%

9533 * Pinares de Pinus salzmannii y Pinus clusiana de España y Francia. 60,76%

La vegetación de la finca está compuesta, por pinar de laricio (Pinus nigra

subsp. clusiana), pino negral (Pinus pinaster) y pino carrasco (Pinus halepensis) con sotobosque de especies arbustivas de enebro (Juniperus oxycedrus), Sabina Negra (Juniperus phoenicea), Espino Negro (Rhamnus lycioides), Coscoja (Quercus coccifera), Aulaga (Genista scorpius), romero (Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus sp.), toliaga (Erinacea anthyllis); y herbáceas como el Esparto (Stipa tenacissima), Albaida (Anthyllis cytisoides), Lastón (Brachypodium retusum) y Esparraguera (Asparagus acutifolius).

7. Finca “Barranco del Rey” (T.M. Moratalla). Superficie 256 hectáreas (con 237

hectáreas dentro del LIC “Revolcadores”.

Tipo de hábitat % relativo 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 39,91%

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 8,07%

6175 Pastizales psicroxerófilos supraoromediterráneos (Festuco-Poetalia ligulatae).

3,76%

6220 * Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. 27,07%

8211 Vegetación casmofítica calcícola del Mediterráneo occidental. 0,02%

9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis. 0,02%

9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. 7,72%

9533 * Pinares de Pinus salzmannii y Pinus clusiana de España y Francia. 13,44%

La vegetación de la finca está compuesta por un encinar de Quercus

rotundifolia en monte bajo y un pinar de Pinus halepensis y Pinus nigra mezclados en las zonas basales, y Pinus nigra en las cotas más elevadas. De forma dispersa, y acompañando a esta vegetación, aparecen especies arbustivas como la Sabina Negra (Juniperus phoenicea), Enebro (Juniperus oxycedrus), distintas especies de Tomillos (Thymus spp.), matorral espinoso de Erinacea anthyllis y herbáceas como el Lastón (Brachypodium retusum). Aparecen, además, pastizales de Poa bulbosa en las zonas más llanas y pastoreadas.

LIFE-Naturaleza 2003-17-5

% relativo

8. Finca “Hoya Lóbrega” (T.M. Moratalla). Superficie 195 hectáreas (con 186,8 hectáreas dentro del LIC “Sierra de Villafuerte”).

Tipo de hábitat 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 22,84%

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 5,42%

6175 Pastizales psicroxerófilos supraoromediterráneos (Festuco-Poetalia ligulatae).

3,84%

6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. 21,57%

8211 Vegetación casmofítica calcícola del Mediterráneo occidental. 0,10%

9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis. 0,10%

9533 * Pinares de Pinus salzmannii y Pinus clusiana de España y Francia. 46,14%

La vegetación de la finca está compuesta, por pinar de laricio (Pinus nigra

subsp. clusiana), pino negral (Pinus pinaster) y pino carrasco (Pinus halepensis) con sotobosque de especies arbustivas de enebro (Juniperus oxycedrus), Sabina Negra (Juniperus phoenicea), Espino Negro (Rhamnus lycioides), Coscoja (Quercus coccifera), Aulaga (Genista scorpius), romero (Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus sp.), toliaga (Erinacea anthyllis); y herbáceas como el Esparto (Stipa tenacissima), Albaida (Anthyllis cytisoides), Lastón (Brachypodium retusum) y Esparraguera (Asparagus acutifolius).

9. Finca “Bragaica-Cerro de las Piedras” (T.M. Caravaca). Superficie 18 hectáreas (totalmente incluida en el LIC “Casa Alta-Salinas”).

Tipo de hábitat % relativo 1520* Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia). 11,11%

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 11,11%

6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. 77,78%

La vegetación de la finca está compuesta principalmente por caméfitos como

el tomillo (Thymus spp.), matorral de romero y herbáceas como el esparto. En las zonas más altas aparece el pino carrasco (Pinus halepensis). De forma dispersa, y acompañando a esta vegetación, aparecen especies arbustivas como el Lentisco (Pistacia lentiscus), Coscoja (Quercus coccifera), Albaida (Anthyllis cytisoides), Lastón (Brachypodium retusum) y Esparraguera (Asparagus acuifolius).

En el fondo del barranco aparece la vegetación típica de ribera mediterránea de cauces de caudal intermitente dominada por la Adelfa (Nerium oleander) y el Taray (Tamarix spp.).

LIFE-Naturaleza 2003-17-6

10. Finca “Sabinar” (T.M. Moratalla). Superficie 56 hectáreas (totalmente incluida dentro del LIC “Sierra de Villafuerte”).

Tipo de hábitat % relativo

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 40,28%

9533* Pinares de Pinus salzmannii y Pinus clusiana de España y Francia. 59,72%

Las fincas a adquirir totalizan una superficie aproximada de 675 hectáreas, de las cuales aproximadamente 640 hectáreas están dentro de algun LIC.

Tipo de Hábitat Simplificado con información de la formación Precio / Ha (€) Estepas yesosas 721.21 € Estepas yesosas con pinares aislados 961.62 € Matorrales de enebro bajo cubierta de Pinar Negral y Carrasco 1202.02 € Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 721.21 € Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga bajo cubierta de pinar

961.62 €

Formaciones de enebros en calares 721.21 € Fruticedas termófilas 1202.02 € Matorrales y tomillares termófilos 721.21 € Prados calcáreos cársticos (Alysso-Sedion albi) 480. 81 € Zonas subestépicas de gramíneas y anuales 721.21 € Zonas subestépicas de gramíneas y anuales bajo cubiertas de pinar

961.62 €

Vegetación casmofítica calcícola 721.21 € Pastos pioneros en superficies rocosas 480. 81 € Robledales de Quercus faginea 1562.63 € Bosques de Quercus ilex 1562.63 € Pinares de Pinus salzmannii 1442.43 € Sabinares albares 1562.63 €

La ejecución de la acción se efectuará mediante los medios propios del solicitante, que contará al efecto un técnico especializado en transacciones de fincas rústicas con una dedicación estimada al proyecto de 1.200 horas, durante un periodo máximo de dos años.

Entre las distintas herramientas de gestión con las que se cuenta para asegurar el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los diferentes tipos de hábitats se encuentran los acuerdos voluntarios con propietarios de terrenos, medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, planes de gestión. Sin embargo, debido a que la mayoría de la superficie de los LIC de la Comarca están en manos privadas, para garantizar lo antes posible la preservación de algunas zonas sensibles o con amenazas de deterioro y destrucción es necesario proceder a su adquisición mediante la compra.

Razones por las cuales es necesaria (en relación a las amenazas planteadas):

LIFE-Naturaleza 2003-17-7

• Se ha contactado con los propietarios de tierras con el fin de determinar si están dispuestos a vender o arrendar sus terrenos. Se aportan los compromisos de los propietarios actualizados todo lo posible.

9533* - Pinares de Pinus salzmannii y Pinus clusiana de España y Francia.

♦ Necesidad de restauración de determinados hábitats afectados por incendios forestales, para mantener la integridad del mosaico de comunidades vegetales vinculado con determinados LIC (hábitats 9561* y 6220* entre otros).

En este sentido, se puede destacar lo siguiente:

• Estamos en condiciones de poder especificar en detalle que tipos de hábitats se compran y donde se ubican.

• Podemos especificar cuanto terreno se comprará de cada uno de los tipos de hábitats justificando el coste por hectárea propuesto en relación con el precio actual del terreno.

Para confirmar que los costes estimados se encuentran dentro del coste normal para

este tipo de terrenos, se ha aportado en los anexos copia de los expedientes de compras ya realizadas de tres fincas en el ámbito del proyecto, con características similares a las que se pretende adquirir. Se podrá aportar documentos emitidos por una autoridad competente (Dirección General Patrimonio) que confirmen que el precio por hectárea de los terrenos que se propone comprar no es superior al coste medio de este tipo de terrenos.

Las superficies cuya adquisición se proyecta albergan representaciones especialmente valiosas y amenazadas de los hábitats de interés comunitario, representados en la Comarca Noroeste de la Región de Murcia. Todas ellas presentan superficies significativas de hábitats prioritarios:

1520* - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) 6220* - Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea

9561* - Sabinares albares (Juniperus thurifera) de España, Francia y Córcega

Con carácter general pueden señalarse las siguientes razones que aconsejan su adquisición: ♦ Necesidad de incrementar la proporción de superficie de titularidad pública en los LICs

objeto de esta medida para asegurar una gestión operativa. ♦ Incidencia de procesos gravísimos de deterioro ecológico relacionados con los usos

actuales del suelo que obligan a acometer la gestión pública de estas superficies.

♦ Necesidad de paliar el aislamiento ecológico de determinados hábitats, salvaguardando el mantenimiento de las áreas de conexión existentes.

Haciendo referencia a cada uno de LICs afectados por la medida pueden señalarse

las siguientes amenazas concretas (descritas en la Sección B de este formulario) cuya minimización requiere la adquisición de terrenos:

1. Revolcadores ♦ Prácticas de cultivo inadecuadas (roturación de superficies naturales) ♦ Sobrepastoreo e inadecuada gestión de las cargas ganaderas ♦ Actividad forestal actual (cortas exhaustivas en terrenos de propiedad privada) ♦ Actividades extractivas de arena y grava

LIFE-Naturaleza 2003-17-8

2. Sierra de Villafuerte ♦ Sobrepastoreo asociado con problemas de regeneración y erosión ♦ Inadecuada gestión de los aprovechamientos y tratamientos forestales ♦ Actividades extractivas de arena y grava 3. Sierra de la Muela ♦ Incendios forestales. Áreas que requieren restauración. ♦ Sobrepastoreo - Practicas pastorales inadecuadas ♦ Gestión forestal inadecuada para la conservación ♦ Roturaciones y transformaciones agrarias inadecuadas para la conservación ♦ Impactos provocados por actividades de uso público.

4. Casa Alta-Salinas

♦ Gestión forestal inadecuada para la conservación - Plantaciones forestales inadecuadas ♦ Sobrepastoreo - Practicas pastorales inadecuadas

Resultados esperados (es necesario aportar información cuantitativa):

♦ Medidas culturales inapropiadas en terreno de cultivos de secano Responsable de su ejecución:

Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia.

Se va a subcontratar la acción: Sí X No Parcialmente

♦ Conservación de los hábitats prioritarios, así como de los forestales, esteparios y

rupícolas más característicos de la comarca, mediante la gestión pública de las superficies más valiosas y amenazadas.

♦ Ensayo de sistemas de manejo silvopastoral orientados a la conservación de los hábitats de los que se espera un importante efecto demostrativo sobre superficies sometidas a la gestión privada.

♦ Posibilidad de restauración de diversos hábitats de importancia excepcional afectados por incendios forestales, sobrepastoreo y otros impactos.

♦ Obtención de un excelente ámbito para el seguimiento de las iniciativas de gestión adoptadas en los diferentes tipos de hábitats.

♦ Posibilidad de gestión pública de determinados LIC cuya superficie es prácticamente en su totalidad de titularidad privada.

Presupuesto estimado: : 856.000 €

2.

LIFE-Naturaleza 2003-17-9

ARTICULO CONCEPTO Ud. PRECIO / Ud(€) Nº Ud PRECIO TOT. (€)

Gestión de compra de fincas. Personal - Ingeniero superior de 5 a 10 años de

experiencia Gastos propios- Administración

Terreno de aptitud forestal de propiedad privada, incluyendo edificaciones rústicas, infraestructuras y servidumbres.

Compra Tierras - Adquisición ha 1.250 640 800.000

Gastos Generales

5% de la adquisición de terrenos (elaboración de contratos, inscripción en registro de la propiedad, notario, …) 56.000

0 0 0 0

800.000 0 0

56.000 TOTAL 856.000

Personal (PERSON) Viajes (DESPLZ) Asistencia Externa (AE)

ACCIÓN B.1 : Compra de fincas integradas en LICs y zonas colindantes

Gastos Generales (GASTGEN) -7% de los gastos personal y Asistencia Externa

Material Inventariable (MATINVT) comprasTierras/arr. (COMPRAT) Material Fungible (MATFUNG) otros Costes (OTRCOST)

PRESUPUESTO PROVISIONAL DE LA PARTE “B”

Acción

1. P

erso

nal

Viaj

es

3.

Asis

tenc

ia

exte

rna

4. M

ater

ial

inve

ntar

iabl

e

5.

Com

pra/

alqu

iler

de ti

erra

s

6.

Mat

eria

l fun

gibl

e

7.

Otro

s co

stes

8. G

asto

s ge

nera

les

TOTAL

B1 0 0 0 0 800.000 0 0 56.000 856.000 Costes totales, EURO

0 0 0 0 800.000 0 0 56.000 856.000

LIFE-Naturaleza 2003-18-1

C. Tareas únicas de gestión del biotopo ACCIÓN C.1: Acción propuesta:

Deslinde y amojonamiento de superficies de titularidad pública incluidas dentro de los LIC.

Descripción (qué, cómo y dónde):

- Levantamiento topográfico y señalización sobre el terreno de las superficies de titularidad pública correspondientes a hábitats de interés comunitario.

- Estudio jurídico de los deslindes conflictivos y seguimiento de los procedimientos juridico-administrativos que se deriven.

La acción afecta a los montes de utilidad pública y a las nuevas superficies adquiridas. Los principales hábitats afectados por conflictos de titularidad, ocupaciones, roturaciones o insuficiente definición de los perímetros de titularidad pública son:

1520* - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia). 4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 5210 - Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 5334 - Matorrales y tomillares termófilos, principalmente semiáridos. 6220* - Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. 9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.

92D0 - Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y

9533* - Pinares de Pinus salzmannii y Pinus clusiana de España y Francia.

92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba.

Securinegion tinctoriae). 9340 - Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.

9561* - Sabinares albares (Juniperus thurifera) de España, Francia y Córcega

La superficie objeto de esta actuación comprende un total de 1.040 Ha, de las que 640 se corresponden con las superficies de nueva adquisición por parte de la Administración y por 400 de titularidad pública ubicadas en el interior de los LIC que presentan actualmente problemas de delimitación o conflictos con los propietarios colindantes.

Razones por las cuales es necesaria (en relación a las amenazas planteadas):

La consolidación de los perímetros de titularidad pública es una condición imprescindible para abordar cualquier iniciativa de gestión:

• Control de ocupaciones, roturaciones y otros efectos adversos provocados por los

propietarios colindantes. • Prevención de conflictos con los propietarios colindantes en el futuro, mediante la

delimitación definitiva de lindes y derechos de uso.

LIFE-Naturaleza 2003-18-2

Responsable de su ejecución:

Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia.

Se va a subcontratar la acción: Sí No X Parcialmente

Con el personal que cuenta la Dirección General del Medio Natural no se puede garantizar el cumplimiento de la acción, por tanto será necesario contar con ayuda de una asistencia externa, por lo que se subcontratará parcialmente esta acción tal y como se detalle a continuación.

Resultados esperados (información cuantitativa cuando sea posible):

• Prevención de agresiones sobre superficies de titularidad pública que albergan hábitats

de alto valor. • Resolución de conflictos con titulares privados colindantes.

Presupuesto estimado: 130.853 €

CONCEPTO Ud. PRECIO/Ud (€)

Nº Ud PRECIO TOT. (€)

As.Externa - Ingeniero técnico (de 3 a 5 años de exp.) h. 22,37 800 17.896As.Externa - Auxiliar de campo h. 10,25 800 8.200As.Externa - Dieta de manutención de titulado superior jor 33,06 100 3.306As.Externa - Dieta de manutención - auxiliar de campo jor 24,64 100 2.464As.Externa - Vehículo todo terreno 71-85 CV jor 42,72 100 4.272Mat. Invent. - Mojón forestal 2º orden Ud. 9,41 1.500 14.115

As.Externa - Ingeniero técnico (de 3 a 5 años de exp.) h. 22,37 400 8.948As.Externa - Ingeniero Superior (de 3 a 5 años de exp.) h. 27,35 400 10.940As.Externa - Delineante-proyectista h. 18,55 400 7.420Mat.Invent. - Software de topografía Ud 1.550,00 1 1.550Mat.Invent. - Estación de trabajo Windows ud 1.300,00 2 2.600Mat. fungible - Material de oficina ud 3.005,00 1 3.005

As.Externa - Ingeniero técnico (de 3 a 5 años de exp.) h. 22,37 800 17.896As.Externa - Auxiliar de campo h. 10,25 800 8.200As.Externa - Dieta de manutención de ingeniero técnico jor 33,06 100 3.306As.Externa - Dieta de manutención - auxiliar de campo jor 24,64 100 2.464As.Externa - Vehículo todo terreno 71-85 CV jor 42,72 100 4.272As.Externa - Estación total topográfica de 1 sg de

precisión jor 28,30 100 2.830

00

102.41418.265

03.005

07.169

TOTAL 130.853Gastos Generales (GASTGEN) -7% de los gastos personal y Asistencia Externaotros Costes (OTRCOST)

comprasTierras/arr.Material Fungible (MATFUNG)

Personal (PERSON)Viajes (DESPLZ)Asistencia Externa (AE)Material Inventariable (MATINVT)

Deslinde de fincas de titularidad pública (Trabajo de gabinete)

Deslinde de fincas de titularidad pública (Equipo de topografía)

Replanteo y colocación de mojón para amojonamiento de parcelas en terreno accidentado o muy accidentado con una densidad de hasta 0,75 mojones/ha

LIFE-Naturaleza 2003-18-3

ACCIÓN C.2:

Acción propuesta:

Restauración ecológica. Restauración de la cubierta vegetal en áreas degradadas de pinares 9533* Pinares de Pinus salzmannii y Pinus clusiana de España y Francia afectados por incendios forestales, por pérdida de suelos y por las actividades humanas (cortas exhaustivas, sobrepastoreo, transformaciones agrarias y del hábitat, etc.).

Descripción (qué, cómo y dónde):

La acción comprende la realización de los siguientes trabajos:

- Preparación del terreno mediante métodos manuales para evitar impactos ecológicos y paisajísticos.

- Obtención de material vegetal procedentes de masas locales que permita introducir los ecotipos adecuados.

- Plantación de Pinus nigra con densidades comprendidas entre 900 y 1200 pies por Ha. - Inclusión de otras especies acompañantes que contribuyan a obtener una adecuada

diversidad ecológica en el pinar y a mejorar los recursos tróficos disponibles para la fauna: Juniperus thurifera, Quercus faginea, Sorbus aria, Crataegus monogyna, Acer granatense, Prunus mahaleb, Prunus avium, Quercus rotundifolia, Fraxinus angustifolia, Viburnum tinus y Sorbus domestica.

- Mantenimiento de las nuevas plantaciones en los dos años inmediatamente siguientes a la finalización de los trabajos (riegos de apoyo en el periodo estival, reposición de marras, tratamiento de la vegetación que pueda ejercer competencia sobre el repoblado)

La restauración se considera relativamente sencilla desde el punto de vista técnico, encontrándose ampliamente contrastada en la propia región y en otros ámbitos territoriales de condiciones ecológicas similares. Los resultados contrastados son muy favorables y con una excelente relación costes/beneficios. Las áreas sobre las que se proyecta intervenir son masas de titularidad pública (entre las cuales se encuentran algunas de las adquiridas – Acción B1). Se ha contado con un total de 300 Ha acorde con la capacidad de gestión de la Dirección General, superficie para la que está sobradamente asegurada la disponibilidad de terrenos.

No se producirán costes adicionales de mantenimiento adicionales a los contemplados en el proyecto. Los tratamientos selvícolas necesarios a medio y largo plazo se efectuarán se llevarán a cabo mediante los presupuestos ordinarios dedicados a la gestión de masas forestales en la Región de Murcia, contexto en el que esta actuación no implica un incremento significativo de los costes.

Una propuesta metodológica de actuación se ha aportado en el anexo de este formulario.

Razones por las cuales es necesaria (en relación a las amenazas planteadas):

• Procesos erosivos por alteraciones hidrológicas.

Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia.

LIFE-Naturaleza 2003-18-4

• Elevada incidencia de incendios forestales en las masas forestales de la comarca. • Dificultades de regeneración de la especie, con tendencia al envejecimiento y paulatina

reducción de efectivos en las masas naturales de Pinus nigra. • Incidencia de procesos erosivos con deterioro irreversible del hábitat- áreas degradadas.

• Situaciones limitantes del medio físico en las localidades de estas masas (altitud, substrato, disponibilidad de recursos hídricos, etc.), que hacen necesario favorecer la regeneración para asegurar la pervivencia de este hábitat.

Responsable de su ejecución:

Se va a subcontratar la acción: Sí No X Parcialmente Los trabajos de reforestación se adjudicarán a un contratista especializado, con experiencia en ámbitos de alta sensibilidad ecológica. La dirección facultativa de las obras se llevará a cabo con personal especializado adscrito a la Dirección General de Medio Natural con apoyo de una asistencia externa.

Resultados esperados (información cuantitativa cuando sea posible):

Recuperación de 300 Ha. de uno de los hábitats prioritarios más relevantes de la comarca, afectados por graves problemas de conservación. Presupuesto estimado: 613.274 €

LIFE-Naturaleza 2003-18-5

ARTICULO CONCEPTO Ud. PRECIO/Ud (€)

Nº Ud PRECIO TOT. (€)

Preparación manual de 1 ha con hoyos de 40 cm de profundidad.

As. Externa Apertura de hoyos (Ud.= 1.000 Hoyos/ha) - RF..70 ha 547,49 300 164.247

Plantación y trabajos complementariosAs. Externa Distribución planta-bolsa grande (Ud.=

1.000/ha) - RF.335 Ha 15,56 300 4.668As. Externa Distribución planta-bolsa pequeña (Ud.=

1.000/ha) - RF.330 ha 10,37 300 3.111As. Externa Plantación en hoyos 40*40, bolsa grande -

(Ud.= 1.000/ha) - RF.375 ha 345,78 300 103.734As. Externa Plantación en hoyos 40*40, bolsa pequeña -

(Ud.= 1.000/ha) - RF.365 ha 230,52 300 69.156

Tapado de hoyosAs. Externa Tapado hoyos 40*40, suelo/ tránsito (1000/ha) -

RFG100 ha 241,62 300 72.486

Instalación de malla protectora contra roedoresAs. Externa - Peón Régimen General con p.p. de Jefe

Cuadrilla h. 8,46 300 2.538

Tareas de mantenimiento de las restauraciones vegetales en las 300 Has de terreno

As. Externa - Peón Régimen General con p.p. de Jefe Cuadrilla h. 8,46 300 2.538

As. Externa 5% Gastos de transporte plantas y materiales hasta el tajo. 21.124

Mat. Invent. Plantas de pino (Pinus nigra ) de 1 ó 2 savias cont. 300 cc. (1.000 pies/ha) ud 0,22 300.000 66.000

Mat. Invent. Plantas del cortejo de 1 cont. 300 cc. (100 pies/ha) ud 0,30 30.000 9.000

Mat. Fungible Malla protectora contra roedores (1100 mallas/ha) ud 0,26 330.000 85.800

00

443.60275.000

085.800

08.872

TOTAL 613.274

otros Costes (OTRCOST)Gastos Generales (GASTGEN) -2% de los gastos personal y Asistencia Externa

Viajes (DESPLZ)Asistencia Externa (AE)Material Inventariable (MATINVT)

ACCIÓN C.2 : RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

comprasTierras/arr.Material Fungible (MATFUNG)

Personal (PERSON)

LIFE-Naturaleza 2003-18-6

ACCIÓN C.3: Acción propuesta: Gestión del uso ganadero.

Descripción (qué, cómo y dónde): • Instalación de cercados para acotar determinados sectores al uso ganadero. • Mejora local de pastizales para reducir la carga extensiva existente sobre el conjunto del

área. • Adecuación de pequeñas infraestructuras ganaderas (alojamientos ganadero y

abrevaderos), exclusivamente como medida de apoyo a la gestión (ordenación de usos). La superficie objeto de esta actuación es de 1.040 Ha integrada por Montes de Utilidad Pública (ya existentes y nuevas fincas adquiridas – Acción B1) Razones por las cuales es necesaria (en relación a las amenazas planteadas): El pastoreo inadecuado constituye una de las principales amenazas que afectan a los hábitats de la comarca, tanto forestales como esteparios, amenaza que se concreta en los siguientes impactos: - Erosión y compactación de suelos. - Problemas de regeneración de especies arbóreas esenciales para la conservación de

hábitats forestales prioritarios. - Reducción de poblaciones de especies herbáceas y de pequeñas especies leñosas

amenazadas o endémica, especialmente en hábitats gipsícolas. - Reducción de los niveles de diversidad y alteración de la estructura de hábitats de tipo

estepario. Esta situación requiere, por un lado, ordenar de forma urgente el uso ganadero en aquellas superficies sometidas a la gestión pública y, por otro, plantear, en estas mismas superficies, modelos de manejo adecuados a la conservación que puedan desempeñar una función demostrativa sobre otros espacios de gestión privada que alberguen el mismo tipo de hábitats. Responsable de su ejecución: Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia. Se va a subcontratar la acción: Sí No X Parcialmente El diseño y dirección técnica de los trabajos se efectuará con personal adscrito a la Dirección General de Medio Natural. Las actuaciones involucradas (cercados, mejora de pastizales, etc.) se adjudicará a un contratista especializado en este tipo de trabajos y con experiencia en ámbitos de gran fragilidad ecológica.

• Conservación de los hábitats subestépicos y gipsícolas representados en la comarca mediante unas cargas ganaderas adecuadas.

LIFE-Naturaleza 2003-18-7

Resultados esperados (información cuantitativa cuando sea posible):

• Mejora en la regeneración de determinadas especies esenciales en los hábitats forestales prioritarios de la comarca (Pinus nigra, Juniperus phoenicea y Juniperus thurifera).

• Obtención a medio plazo de pautas de manejo adecuadas a la conservación de los hábitats considerados aplicables a las superficies privadas de uso pastoral.

Presupuesto estimado: 117.340 €

ARTICULO CONCEPTO Ud. PRECIO/Ud(€)

Nº Ud PRECIO TOT.(€)

Instalación de cercadosAs. Externa - Peón R.E.A. con p.p. de Jefe Cuadrilla h. 5,65 10 57

- Carga, transporte y distribución (en obra) ud. 9,54 1 10TOTAL / ha ha 66,04 250 16.510

Mat. Invent. Poste madera tratada, diametro 8-10 cm,h=2m (pie de obra) ud. 3,75 4.663 17.484Alambre doble hilo 13*15 (pie de obra) m. 0,10 62.500 6.250Tensor alambre (pie de obra) ud. 0,29 1.250 363

Pase de grada pesada para la implantación omejora de pastizales en pendientes < 15%

As. Externa Tractor orugas 171/190 CV h. 51,68 500 25.840

Pase de grada ligera para la implantación omejora de pastizales en pendientes < 15%

As. Externa Tractor ruedas 57/70 CV, c/peón REA h. 15,72 500 7.860

Abonado en la implantación o mejora depastizales con pend. < 15%

As. Externa Tractor ruedas 57/70 CV, c/peón REA h. 15,72 375 5.895

Siembra en la implantación o mejora depastizales con pend. < 15%

As. Externa Tractor ruedas 57/70 CV, c/peón REA h. 15,72 475 7.467Mat. Fungible Semilla certificada de praderas polifitas kg. 2,70 1.250 3.375

As. Externa 5% de abonado y siembra (Compra abono ytransporte de abono y semillas) 837

Pase de rulo en la implantación o mejora depastizales en pendientes < 15%

As. Externa Tractor ruedas 57/70 CV, c/peón REA h. 15,72 375 5.895

Adecuación de pequeñas infraestructurasganaderas

As. Externa - Peón R.E.A. con p.p. de Jefe Cuadrilla h. 5,65 8 45- Carga, transporte y distribución (en obra) ud. 9,54 1 10

TOTAL / ha ha 54,74 250 13.685

00

83.98924.097

03.375

05.879

TOTAL 117.340

otros Costes (OTRCOST)Gastos Generales (GASTGEN) -7% de los gastos personal y Asistencia Externa

Viajes (DESPLZ)Asistencia Externa (AE)Material Inventariable (MATINVT)comprasTierras/arr.Material Fungible (MATFUNG)

Personal (PERSON)

LIFE-Naturaleza 2003-18-8

ACCIÓN C.4: Acción propuesta: Instalación de una Red de Seguimiento.

“Artículo 11: Los Estados miembros se encargarán de la vigilancia del estado de conservación de las especies y de los hábitats a que se refiere el artículo 2, teniendo especialmente en cuenta los tipos de hábitats naturales prioritarios y las especies prioritarias.”

♦ Forcipulas ♦ Relascopios ♦ Clisímetros ♦ Vehículo todo terreno 5 plazas ♦ Máquina fotográfica para registro parcelas de muestreo incluyendo trípodes y objetivos

necesarios

♦ Estación GPS. ♦ Localización y señalización permanente de las parcelas de muestreo. ♦ Realización de inventario detallado para delimitar el estado de partida de las áreas de

seguimiento, incluyendo análisis edafológico, inventario florístico-estructural e inventario dasométrico en las áreas correspondientes a hábitats forestales.

♦ Realización de la primera serie de tratamientos experimentales de manejo ganadero y gestión forestal para contraste de resultados y seguimiento de las distintas opciones.

♦ Procesado y tratamiento de datos correspondientes al estado inicial y primeros ensayos. La red de seguimiento estará integrada por 7 sistemas forestales arbolados diferentes presentes en los LIC de la Comarca del Noroeste. Estos 7 sistemas constituirán 18 áreas piloto. Por otro lado, las 9 áreas piloto restantes de las 27 previstas estarán constituidas por 4 sistemas forestales de matorral:

Descripción (qué, cómo y dónde):

Procedimientos e instalaciones necesarias para constituir la red de seguimiento de los hábitats utilizando superficies representativas. Estas superficies estarán enclavadas en propiedades públicas y dentro de los LIC. Las tareas específicas que se llevarán a cabo en esta Red de Seguimiento se corresponderán con los objetivos previstos en el artículo 11 de la Directiva Hábitats:

Algunas de estas tareas son e incluyen: ♦ Adquisición de material para seguimiento florístico y dasométrico ♦ Estaciones meteorológicas automáticas con transmisión remota de datos ♦ Ordenadores personales y periféricos estándar ♦ Paquete de software para procesado de datos ♦ Jalones metálicos para señalización de parcelas de inventario

♦ Estación topográfica ♦ Cintas métricas ♦ Barrena de pressler

LIFE-Naturaleza 2003-18-9

Sup total (Has)

4

75

2 Enebrales de Juniperus oxycedrus

10

Matorrales y tomillares termófilos

2 60

Los costes de mantenimiento de la red, muestreo y proceso de datos son comparativamente muy inferiores a los correspondientes a su implantación, considerando que la periodicidad de toma de datos, será quinquenal para los muestreos más frecuentes. En estas condiciones se considera plenamente viable el mantenimiento de la red de seguimiento una vez finalizado el proyecto.

Razones por las cuales es necesaria (en relación a las amenazas planteadas):

La verificación experimental de las opciones consideradas idóneas ejercerá un efecto demostrativo esencial en la adopción de dichas opciones por parte de los propietarios, partiendo siempre de modalidades compatibles con el aprovechamiento de los sistemas pastorales y forestales considerados.

Sistemas forestales Nº Áreas

Bosques de Pinus nigra 200 Sabinares de Juniperus thurifera 3 75 Quejigares (Quercus faginea) 2 Carrascales (Quercus rotundifolia) 3 90

Sabinares de Juniperus phoenicea 40 2 40

Bosques galería de Populus alba y Salix alba

2

Sistemas de matorral/pastizal

Comunidades gipsícolas 2 10 2 30 Prados calcáreos cársticos 30 Zonas subestépicas de gramíneas anuales 3

En total, la Red de Seguimiento estará constituida por un total de 27 áreas piloto con una superficie total de 660 Has. El proyecto incluye la constitución, puesta en marcha y primera campaña de muestreo, que implica los mayores costes y dificultades técnicas.

La red se mantendrá plenamente operativa a la finalización del proyecto, sufragada mediante los presupuestos ordinarios de la Dirección General de Medio Natural, y a cargo de su propio personal. Este personal se formará durante el periodo de iniciación previsto en el proyecto.

Como se ha reiterado en diversos cuestionarios, la conservación de los hábitats requiere un conocimiento preciso de la incidencia ecológica de distintas modalidades de manejo, especialmente de las relacionadas con prácticas silvopastorales.

La gestión pública orientada a la conservación requiere de forma imprescindible una verificación objetiva de los resultados obtenidos para optimizar las estrategias adoptadas

LIFE-Naturaleza 2003-18-10

Se va a subcontratar la acción: Sí No X Parcialmente

Resultados esperados (información cuantitativa cuando sea posible):

Responsable de su ejecución: Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia, con apoyo de una Asistencia Externa.

El diseño de la red y la dirección de los trabajos de implantación, inventario inicial, y ensayos de tratamiento se efectuará con personal adscrito a la Dirección General de Medio Natural. La ejecución material de las acciones previstas se adjudicará a un contratista especializado en trabajos de seguimiento ecológico.

Obtención de información esencial para la gestión de los hábitats representados en la comarca. Efecto demostrativo de las modalidades de manejo adoptadas. Mejora a medio plazo de los niveles de compatibilidad entre aprovechamiento silvopastoral y conservación. Esta medida deberá complementarse con acciones de difusión y formación que se describen más adelante. Presupuesto estimado: 274.877 €

CONCEPTO Ud. PRECIO/Ud (€) Nº Ud PRECIO

TOT. (€)

- Ordenador portátil ud 2.250,00 ud

- Forcípula escala en mm. de 65 cm. de diámetro - Cámara fotográfica compacta 2

ud - Cinta métrica de 30 m., escala en cm. - Barrena Pressler de 15 cm. 350

128 2

ud 10

0,02

4,80 0,03

Mat. Fungible

- Aerosol pequeño de pintura

* Material inventariable para la instalación y puesta en marcha de la red de seguimiento

2 4.500 - Rejón de aluminio anodizado 0,48 120 58

ud 165,00 4 660

ud 256,00 512 - Estación de trabajo Windows 1.300 2 2.600

ud 30,00 2 60 ud 175,00 2

- Suministro de equipo móvil GPS ud 12.820,00 2 25.640 - Brújula de bolsillo centésimal escala 5 grados

ud 256

Mat. Invent.

- Estación meteorológica automática 9.950,00 99.500

* Material fungible para ejecutar la asistencia externa - Cinta plástica para delimitación de parcelas (por 100 m.l.)

m 1.000 12

- Carrete fotográfico de 36 exposiciones ud 32 154 - Bolsa de plástico para toma de muestras (para 100 Ud.)

ud 500 15

- Cuaderno de toma de datos de campo ud 1,50 16 24

ud 6,50 50 325

LIFE-Naturaleza 2003-18-11

CONCEPTO Ud. PRECIO/Ud (€) Nº Ud PRECIO

TOT. (€)

- Consultor senior especialista h 52,52 15.756 - Ingeniero Técnico de 1 a 3 años de exp. h 21,86 6.558 - Dieta manutención Consultor senior jor - Dieta manutención Ingeniero Técnico 24,64 296

Asistencia Externa

* Análisis de rutina de suelos

24 525

* Equipo de diseño de la red de muestreo y replanteo sobre el terreno 300 300

33,06 12 397 jor 12

- Vehículo todo terreno 71-85 CV jor 42,72 12 513

Asistencia Externa

- Análisis en laboratorio de muestras de suelo (con 2 réplicas) ud. 60,00 81 4.860

* Equipo de inventario dasométrico - Titulado superior de 3 a 5 años de exp. h 27,35 16 438 Asistencia

Externa - Ingeniero Técnico de 1 a 3 años de exp. h 21,86

TOTAL por área Área 962,24 18 17.320 - Dieta manutención titulado superior jor 33,06 7 231 - Dieta manutención Ingeniero Técnico

h 16 Asistencia Externa h 32

Área

jor 24,64 36 887 Asistencia Externa - Vehículo todo terreno 71-85 CV jor 42,72 40 1.709

* Equipo de inventario florístico

- Titulado superior de 3 a 5 años de exp. 27,35 438 - Ingeniero Técnico de 3 a 5 años de exp. 22,37 716

TOTAL por área 1.153,44 27 31.143 - Dieta manutención Titulado superior jor 33,06 7

jor 33,06 27 - Vehículo todo terreno 71-85 CV jor 42,72 40

* Equipo de diseño de tratamiento piloto

- Titulado superior de 3 a 5 años de exp. h 450 12.308

- Ingeniero técnico (de 3 a 5 años de exp.) Asistencia Externa

Asistencia Externa

ud

231 - Dieta de manutención de ingeniero técnico 893 Asistencia

Externa 1.709

Asistencia Externa 27,35

* Equipo experimental de 1 ha de tratamiento ganadero

- Consultor senior especialista h 52,52 66 3.466 h. 22,37 132 2.953

- Peón especializado R.G. c/p.p. de Jefe de Cuadrilla h 10,15 462 4.689

* Equipo de procesado y tratamiento de datos

- Ingeniero superior (de 3 a 5 años de exp.) h 27,35 465 12.718 - Operador/Grabador h 11,08 1.035 11.468

Mat. Fungible - Material fungible de oficina 1.000,00 1 1.000

Otros Costes 0 Gastos Generales

7% de los gastos de personal 9.107

TOTAL 274.877

LIFE-Naturaleza 2003-18-12

1. P

erso

nal

Asis

tenc

ia

exte

rna

Acción

2.

Viaj

es

3.

4. M

ater

ial

inve

ntar

iabl

e

5.

Com

pra/

alqu

iler

de ti

erra

s

6.

Mat

eria

l fun

gibl

e

7.

Otro

s co

stes

8. G

asto

s ge

nera

les

TOTAL

0 0 102.414 0 0 7.169 C2 0 0 443.602 75.000 0 85.800 0 8.872 613.274 C3 0 0 83.989 24.097 0 3.375 0 5.879 117.340 C4 0 0 130.104 134.136 9.107 0 1.530 0 274.877 Costes totales. EURO

0 0 251.498 1.136.344 760.109 0 93.710 0 31.027

C1 18.265 3005 130.853

PRESUPUESTO PROVISIONAL DE LA PARTE “C”

D.

LIFE-Naturaleza 2003-19-1

Gestión periódica del biotopo ACCIÓN D.1:

Acción propuesta: Asistencia técnica para el manejo compatible con la conservación y divulgación de la Red Natura 2000.

Descripción (qué, cómo y dónde):

Asesoramiento directo a los agentes privados directamente involucrados en la gestión de los hábitats para implantar modalidades de explotación compatibles con la conservación en los diferentes escenarios productivos. La asistencia técnica se articula en un calendario de dos años: - El primer año se dedicará a difundir la iniciativa, precisar las condiciones de aplicación y

establecer los objetivos con los particulares interesados. - El segundo año se dedicará a la asistencia propiamente dicha mediante 1 equipo de

especialistas que operarán a nivel municipal (oficina itinerante). Estará compuesto por dos titulados superiores y dos auxiliares administrativos de apoyo. Desarrollarán tareas de asesoramiento técnica.

Las funciones de este equipo técnico estarán restringidas al ámbito de la Red Natura 2000 (LIC), relacionadas con la agricultura, ganadería, gestión forestal y regeneración de áreas degradadas, comprendiendo las siguientes actividades:

- Divulagación de Natura 2000 - Suministro de documentación técnica. - Delimitación consensuada con el promotor privado de los objetivos de conservación que

atañen a su explotación. - Asesoramiento para la adquisición de utillaje y equipamientos adecuados para un

manejo conservacionista. - Asistencia para la aplicación sobre el terreno de las pautas de gestión convenidas para

alcanzar los objetivos de conservación. - Asesoramiento para acceder a las diferentes líneas de apoyo financiero disponibles. Las áreas concretas en las que se desarrollará el programa de asistencia técnica son las siguientes: 1. Agricultura: - Lucha contra la erosión y gestión de suelos - Manejo del agua - Manejo de agroquímicos - Conservación de ejemplares vegetales, linderos y enclaves con vegetación natural - Manejo de residuos agrícolas y supresión de quemas - Extensificación de explotaciones - Conservación de hábitats esteparios - Agricultura ecológica 2. Ganadería - Determinación de cargas ganaderas - Conservación de hábitats modelados por el uso pascícola - Variedades ganaderas autóctonas - Explotación racional de los recursos del pastizal - Mejora local de pastizales para reducir las cargas ganaderas sobre áreas amenazadas

LIFE-Naturaleza 2003-19-2

6. Puesta en valor de recursos poco aprovechados:

Las amenazas concretas a las que se pretende hacer frente mediante dicho programa son:

- Roturación de espacios comprendidos en los hábitats cuya conservación se plantea. - Actividades cinegéticas insuficientemente ordenadas. - Impactos producidos por el uso inadecuado de agroquímicos. - Gestión inadecuada de los recursos hídricos. - Inadecuada ubicación de nuevas superficies de regadío intensivo. - Sobrecarga ganadera. - Alteración de comunidades vegetales valiosas por cese del uso pastoral o alteración

sustancial del mismo.

3. Forestal - Prevención de incendios forestales 4. Regeneración de áreas degradadas - Tratamientos selvícolas - Tratamientos fitosanitarios - Material vegetal adecuado para plantaciones - Manejo silvo-pastoral - Gestión del patrimonio florístico y faunístico. - Recuperación de áreas degradadas por la industria extractiva. 5. Uso público y turismo rural: - Nociones básicas de pedagogía ambiental - Modelos de uso público compatibles con la conservación

- Pequeñas infraestructuras y equipamientos relacionados con el uso público

Razones por las cuales es necesaria (en relación a las amenazas planteadas):

Los hábitats representados actualmente en la comarca son producto, entre otras causas, de los modelos tradicionales de uso aprovechamiento implantados históricamente en la comarca. Durante las dos últimas décadas la dinámica de los usos y aprovechamientos se ha visto sometida a una fuerte dinámica con un ritmo de cambios sin precedentes (intensificación de explotaciones, nuevas captaciones de agua, roturación de terrenos naturales, modificación de las pautas de uso pastoral, etc.). Este proceso determina la mayor parte de las amenazas individuales existentes. Por otra parte, muchos de los problemas suscitados pueden atenuarse o corregirse totalmente mediante una adecuada explotación, sin que esta suponga una pérdida significativa de renta para los agentes involucrados. El factor clave es el flujo constante de la información hacia los grupos más implicados en el manejo de la tierra, tanto técnica como referente a las posibilidades de financiación de las iniciativas orientadas a la conservación.

Dadas las peculiaridades de los diferentes hábitats y modalidades de explotación la información sólo puede transmitirse mediante la atención personalizada de aquellos promotores que deseen participar en estas iniciativas de mejora de la gestión mediante el programa de asistencia técnica que se proyecta.

LIFE-Naturaleza 2003-19-3

- Inadecuada planificación de las iniciativas de extracción (canteras, graveras, etc.)

- Prácticas de explotación y tratamiento forestal inadecuadas para la conservación de los hábitats.

- Inadecuada planificación de las iniciativas de turismo rural y uso público.

Los hábitats afectados son virtualmente todos los representados en la comarca, especialmente aquellos ubicados o colindantes con áreas susceptibles de explotación agrícola, forestal o páscicola.

Responsable de su ejecución:

Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia.

Se va a subcontratar la acción: Sí No X Parcialmente

El diseño y la supervisión de la acción se llevará a cabo por personal adscrito a la Dirección General de Medio Natural. Los equipos territoriales serán subcontratados a un consultor especializado en Asistencia Técnica Para la Conservación

Resultados esperados (información cuantitativa cuando sea posible):

Se espera que el incremento de alternativas de gestión viables y ambientalmente adecuadas abordables por los agentes implicados en el manejo de la tierra, producirá una progresiva mejora de los hábitats, apoyada en las experiencias piloto que se abordarán por la propia administración. Se espera que las iniciativas adoptadas por los agentes privados tengan un gran efecto multiplicador al aplicarse desde el interior de la trama social rural, donde los mecanismos de cooperación, imitación y difusión de la información serán mucho más efectivos que si el interlocutor es exclusivamente la propia administración ambiental.

Presupuesto estimado: 153.802 €

LIFE-Naturaleza 2003-19-4

ARTICULO CONCEPTO Ud. PRECIO/Ud (€)

Nº Ud PRECIO TOT. (€)

As.ExternaDos titulados superiores (de 3 a 5 años de exp.) h. 27,35 3.000 82.050

As.Externa Dos auxiliares administrativos h. 10,25 3.000 30.750Mat. Invent.

- Vehículo ligero todo terreno, 86-110 CV c/MO ud 20.485 1 20.485Mat. Invent. - Ordenador portátil ud 2.253,75 4 9.015Mat. Fungible - Material de oficina ud 3.606,00 1 3.606

00

112.80029.500

03.606

07.896

TOTAL 153.802

Viajes (DESPLZ)Asistencia Externa (AE)

Equipos territoriales de Asistencia Técnica

Personal (PERSON)

ACCIÓN D.1: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL MANEJO COMPATIBLE CON LA CONSERVACIÓN

Material Inventariable (MATINVT)comprasTierras/arr.Material Fungible (MATFUNG)otros Costes (OTRCOST) Gastos Generales (GASTGEN) -7% de los gastos personal y Asistencia Externa

PRESUPUESTO PROVISIONAL DE LA PARTE “D”

Acción

1. P

erso

nal

2.

Viaj

es

3.

Asis

tenc

ia

exte

rna

4. M

ater

ial

inve

ntar

iabl

e

5.

Com

pra/

alqu

iler

de ti

erra

s

6.

Mat

eria

l fun

gibl

e

7.

Otro

s co

stes

8. G

asto

s ge

nera

les

TOTAL

D1 0 0 112.800 29.500 0 3.606 0 7.896 153.802 Costes totales, EURO

0 0 112.800 29.500 0 3.606 0 7.896 153.802

LIFE-Naturaleza 2003-20-1

E. Sensibilización del público y divulgación de resultados ACCIÓN E.1: Acción propuesta:

Jornadas de formación y participación y divulgación de la Red Natura 2000.

Descripción (qué, cómo y dónde):

Destinatarios de las jornadas: Las jornadas se dirigen a todos aquellos agentes sociales, económicos e institucionales cuyas actividades o intereses afectan de algún modo a la conservación de los hábitats representados en la comarca a través de los espacios propuestos como LIC. Se considera especialmente relevante la representación de: - Propietarios de superficies agrícolas y forestales. - Ganaderos.

- Agricultores. - Cazadores y pescadores. - Personal vinculado con la industria extractiva. - Promotores de turismo rural. - Técnicos y responsables municipales. - Técnicos de otras administraciones vinculadas con los recursos hídricos, las

infraestructuras, energía, el turismo y el desarrollo rural en la comarca. - Grupos conservacionistas y otras organizaciones no gubernamentales interesadas. - Representantes de universidades y otros organismos de investigación. - Responsables, técnicos y guardería de la administración ambiental.

Contenido de las jornadas: - La Red Natura 2000 - Valores naturales y culturales vinculados con los hábitats que se desea conservar. - Principales amenazas que afectan a los hábitats. - Técnicas de explotación forestal, ganadera y agrícola adecuadas a la conservación de

los hábitats. - Criterios de ordenación de otras actividades (manejo del agua, usos cinegéticos,

infraestructuras, actividades de uso y disfrute de la naturaleza, etc.). - Alternativas de manejo de las explotaciones. - Oportunidades para incrementar la viabilidad económica de las explotaciones. - Repertorio de fuentes de financiación de las inversiones necesarias para adoptar

sistemas de manejo compatibles con la conservación, o en su caso para compensar las pérdidas de renta asociadas a dichos sistemas.

- Discusión, con todos los agentes que se consideren involucrados, de las directrices de gestión adoptadas para cada LIC en los correspondientes planes con objeto de obtener una formulación consensuada de los mismos.

LIFE-Naturaleza 2003-20-2

Calendario y desarrollo de las jornadas: Las jornadas propuestas se desarrollarán en tres ciclos durante tres años consecutivos. Cada ciclo se llevará a cabo en cinco sesiones de 2 horas durante días consecutivos, con un horario que propicie la máxima asistencia. Este calendario de jornadas se aplicará a cada uno de los cinco municipios integrados en la comarca. Al cabo de cada uno de estos ciclos se celebrará una sesión plenaria para la obtención de conclusiones, en la que participarán representantes de los 5 municipios que componen la comarca. • El primer ciclo se dedicará a discutir la problemática general de la comarca y a analizar

las principales amenazas que afectan a la conservación de sus hábitats. Se ofrecerán para las situaciones más conflictivas alternativas de manejo compatibles con la conservación. Se expondrán así mismo las facilidades de financiación o apoyo económico existentes. Se ofrecerá a los promotores la oportunidad de acogerse al programa de asistencia técnica de manejo agrario compatible con la conservación, que se expone en la acción D1.

Por último, se pasará revista a las diferentes líneas de planificación sectorial promovidas por las diferentes administraciones, especialmente de las estrategias de conservación promovidas por la administración ambiental.

• En el segundo ciclo se analizará las dificultades y las primeras conclusiones obtenidas

por los distintos promotores en la aplicación de las medidas de manejo establecidas. Se contrastará esta información con los resultados obtenidas en las áreas piloto gestionadas por la administración ambiental. Se informará de las nuevas líneas de apoyo económico promovidas por la administración durante el periodo de puesta en marcha y se cerrará el ingreso de nuevos promotores al Programa de Asistencia Técnica (D1) Por último, se discutirá entre los agentes implicados un Borrador de Plan Comarcal que integre los respectivos Planes de Gestión de cada uno de los LIC involucrados.

• El tercer ciclo se dedicará al análisis de los resultados de las iniciativas de manejo

promovidas por la administración ambiental basado en las experiencias acometidas en las áreas piloto. Estos resultados se contrastarán con los obtenidos por los promotores particulares acogidos al programa de asistencia técnica. La información procedente de estas experiencias se editará en unos Protocolos de Manejo referentes a los sistemas silvopastorales más significativos dentro de aquellos en que se haya generado un suficiente volumen de información. En este último ciclo se someterá a discusión la versión definitiva del Plan Comarcal, y específicamente los Planes de Gestión de cada uno de los LIC

Razones por las cuales es necesaria (en relación a las amenazas planteadas): Las mayores amenazas que se ciernen sobre los hábitats cuya conservación constituye el objetivo esencial del proyecto derivan de modalidades inadecuadas de manejo en el ámbito agrícola, forestal, ganadero, cinegético, de uso público, etc. Estas amenazas sólo pueden tratarse de forma adecuada desde la colaboración con los propietarios y gestores de las superficies privadas.

En ambas acciones participa un técnico de la Dirección General, cuyo coste correrá a cargo de la propia Dirección General.

LIFE-Naturaleza 2003-20-3

Esta estrategia de colaboración para la conservación de los hábitats pasa necesariamente por la obtención de unos niveles básicos de información por parte de los agentes implicados, información referente tanto a las propias amenazas existentes como a las técnicas de uso que puedan reducirlas y a los incentivos promovidos al efecto por las administraciones públicas. En muchos casos la desinformación de agricultores, ganaderos y propietarios es el origen mismo de los impactos, por desconocimiento de los riesgos existentes o de las técnicas adecuadas para determinadas actividades, o de las posibilidades de apoyo público a que pueden acogerse. Por otra parte, las jornadas proyectadas ofrecerán un medio de participación con incidencia directa en la efectividad de las estrategias de conservación que se adopten, al obtenerse una imagen más real de los problemas y un mayor sentimiento de integración por parte de los agentes sociales implicados. Esta acción tiene también como objetivo la divulgación de Natura 2000, y todos los materiales de sensibilización que se vayan a producir contendrán una referencia específica a Natura 2000 y a la importancia del proyecto para el establecimiento de esta Red.

Responsable de su ejecución:

Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia.

Se va a subcontratar la acción: Sí X No Parcialmente

Se subcontratarán aquellas ponencias que deban desarrollarse por especialistas ajenos a la Administración Ambiental. Para garantizar una adecuada ejecución de la actividad se incorporarán dos becarios encargados de la impartición de la Jornadas de formación y de coordinar la sesión plenaria.

Resultados esperados (información cuantitativa cuando sea posible):

Incremento de los niveles de información entre los agentes directamente involucrados en el manejo de los hábitats, con reducción de determinadas amenazas graves (incendios, sobrepastoreo, inadecuada gestión de los recursos hídricos, etc.).

Contraste de experiencias de gestión realizadas en las áreas piloto gestionadas por la administración forestal que podrá ejercer un mejor efecto demostrativo para su aplicación por los agentes privados.

LIFE-Naturaleza 2003-20-4

Participación de los principales agentes sociales y económicos en la definición de estrategias y en la concreción de los planes de gestión

Presupuesto estimado: 10.753 €

CONCEPTO Ud. PRECIO/Ud (€) Nº Ud PRECIO TOT.

(€)

* Jornadas de formación (impartición)

Un titulado superior (5 a 10 años de exp.) de la Administración

Personal

h.

33,06 15

* Sesión plenaria para ver resultados

Personal

Un becario titulado superior 9,37 141

curso-jornada 3

180

TOTAL

Gastos propios de la Administración

Un becario titulado superior 9,37 260 2.436 Dieta de manutención y desplazamiento de titulado superior (becario) jor 496

Viajes

Titulado superior (5 a 10 años de exp.) de la Administración Gastos propios de la

Administración h. 15

Mat. Fungible

Material para la preparación e impartición de las jornadas (fotocopias, fotografías, etc.) 2.500 7.500

Otros Costes (OTRCOST) 0 Gastos Generales (7% de personal y Asistencia Externa)

10.753

ACCIÓN E.2:

Descripción (qué, cómo y dónde):

La difusión de los objetivos del proyecto, el desarrollo de los mismos y los resultados obtenidos se llevará a cabo a través de los siguientes instrumentos de comunicación:

- Página Web

Acción propuesta: Difusión pública del proyecto y divulgación de la Red Natura 2000.

- Trípticos divulgativos; paneles informativos y video.

- Notas de prensa y entrevistas con los medios de comunicación regional - Informe divulgativo de los resultados del proyecto, en papel y formato electrónico, en

español, inglés y francés.

LIFE-Naturaleza 2003-20-5

Todos los materiales gráficos y audiovisuales se atendrán a las normas establecidas para este tipo de material en proyectos cofinanciados con fondos comunitarios.

El uso de los diferentes medios de comunicación se articulará a lo largo del desarrollo del proyecto del siguiente modo:

Fase de inicio

Durante esta fase el objetivo es conseguir una difusión lo más amplia posible entre la población local de la existencia del proyecto, sus contenidos, objetivos y calendario. Se llevará a cabo durante los seis primeros meses de desarrollo del proyecto.

Para ello se hará uso de los siguientes mecanismos de comunicación: • Publicación de 5.000 trípticos divulgativos destinados a la población general para

difundir la puesta en marcha del proyecto. Los trípticos se elaborarán con un lenguaje asequible a todos y con un diseño gráfico atractivo. Los contenidos a desarrollar son: los recursos y amenazas ambientales de la comarca y la necesidad de acometer el proyecto, objetivos planteados, acciones a desarrollar, presupuesto disponible y fuentes de financiación, áreas implicadas, participación de la población local y resultados esperados. Los trípticos se difundirán entre todo tipo de colectivos:

- Centros de enseñanza

- Partidos políticos

- Asociaciones de vecinos

- Cámaras agrarias

• La fase de inicio se apoyará además con comunicados (6) a todos los medios de comunicación locales y regionales, y con entrevistas de los responsables del proyecto en los medios de mayor difusión.

• Así mismo se situarán en cada uno de los municipios, en emplazamientos muy

frecuentados, un panel informativo (5) con el mismo contenido que el tríptico.

- Organizaciones no Gubernamentales

- Grupos de acción local - Sindicatos y asociaciones profesionales

- Dependencias de la administración pública

- Asociaciones de consumidores - Asociaciones deportivas - Corporaciones municipales - Asociaciones culturales

- Cámaras de comercio e industria - Asociaciones de cazadores y pescadores - Colectivos juveniles y de la tercera edad - Asociaciones de amas de casa

• Finalmente, se publicará en la Página Web de la Consejería de Agricultura Agua y Medio Ambiente una sección con el mismo contenido y formato gráfico que el tríptico.

LIFE-Naturaleza 2003-20-6

Fase de Desarrollo

Mensualmente, se publicará en la página Web un boletín (48) que de cuenta de los avances del proyecto, las acciones emprendidas y los resultados obtenidos. Esta página contendrá un foro abierto en el que cualquier visitante pueda incorporar sus comentarios.

Fase de Finalización

Información del progreso del proyecto mediante paneles (5) ubicados en las diferentes áreas de actuación en los que se informe sobre las acciones concretas que se desarrollan en cada área. Estos paneles informarán de los contenidos, presupuesto, financiación y objetivos de las acciones emprendidas. Se ubicará un panel en cada LIC, en un emplazamiento accesible y frecuentado.

Se utilizarán paneles protegidos para intemperie de 0.6 x 0,9 m., montados sobre sus correspondientes soportes, y con un diseño gráfico igual al de la fase 1 con objeto de mantener la identidad gráfica del proyecto.

Se mantendrá la emisión de comunicados y la oferta de entrevistas en los medios de comunicación para difundir los hitos más relevantes del proyecto o lo que es lo mismo, notas de prensa, con un total de 48 a lo largo de todo el proyecto (6 de las cuales se han realizado en la fase de inicio).

El objetivo esencial es dar a conocer los resultados del proyecto y estimular entre la población una actitud de continuidad en los objetivos planteados.

Finalmente, se realizará un informe divulgativo (1) en papel y formato electrónico, en español, inglés y francés, donde se recojerán los resultados del proyecto.

Razones por las cuales es necesaria (en relación a las amenazas planteadas): La participación de la población local es esencial para la consecución de los objetivos del proyecto.

La obtención a largo plazo de los objetivos de conservación planteados requiere una profunda sensibilización de la población comarcal que vaya paulatinamente cambiando las actitudes hacia su paisaje y los recursos ambientales que alberga.

Con este objeto se efectuará un vídeo (1 video, aunque se realizarán 2 copias) que sintetice el curso y los resultados del proyecto. Tendrá una duración de 1 h., se realizará en sistema al menos Betacam SP. Incluirá entrevistas con agentes sociales involucrados en el proyecto, imágenes de las diferentes áreas objeto de actuación antes y después de las acciones emprendidas, imágenes del desarrollo de los trabajos y las directrices que darán continuidad al proyecto en un futuro inmediato.

Los objetivos de gestión que se plantean requieren una máxima participación de los agentes privados implicados (agricultores, ganaderos, promotores de turismo rural, visitantes, etc.) La difusión del proyecto es imprescindible para el éxito de las acciones E1 y D1 de naturaleza eminentemente participativa.

Esta acción tiene también como objetivo la divulgación de Natura 2000, y todos los materiales de sensibilización que se vayan a producir contendrán una referencia específica a Natura 2000 y a la importancia del proyecto para el establecimiento de esta Red.

Responsable de su ejecución:

La estrategia general de la difusión será establecida y supervisada por personal de la Dirección General de Medio Natural.

♣ Conocimiento del proyecto por la gran mayoría de la población de la comarca.

♣ Incrementar el efecto demostrativo de los resultados obtenidos.

Presupuesto estimado: 80.062 €

LIFE-Naturaleza 2003-20-7

Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia.

Se va a subcontratar la acción: Sí X No Parcialmente

Se incorporarán tres becarios de apoyo a los técnicos de la Dirección General.

Resultados esperados (información cuantitativa cuando sea posible):

♣ Actitud positiva hacia el proyecto por parte de determinados grupos sociales considerados clave (jóvenes, grupos conservacionistas, grupos de agricultores y ganaderos más dinámicos e informados, colectivos cívicos comarcales)

♣ Difusión de la información y generación de expectativas adecuadas a través de las redes de comunicación espontáneas características de las sociedades rurales.

♣ Apoyo a otras acciones esenciales en el proyecto que requieren una participación activa de la población.

CONCEPTO Ud. PRECIO/Ud

(€) Nº Ud PRECIO TOT. (€)

- Un becario titulado superior 9,37 175

Mat. Fungible - Trípticos ud. 5.000 - Producción y edición de video con copia 12.020,24 Mat. Invent.

- Paneles informativos 601,00 ud. Otros Costes

15

* Elaboración de material didáctico y de difusión

- Titulado superior (3 a 5 años de exp.) Gastos propios de la Administración

Personal

h. 1.640

0,60 3.000 ud. 2 24.040 ud. 10 6.010

- notas de prensa 350,00 48 16.800 - Difusión del video ud. 601,00 9.015

LIFE-Naturaleza 2003-20-8

CONCEPTO Ud. Nº Ud PRECIO TOT.

(€)

Personal - Becario - programador h. 1.050 * Redacción de un informe final del proyecto LIFE

- Titulado superior de la Administración (DGMN-CAAMA ) Gastos propios de la

Administración Personal h. 80 750

Otros Costes Ud. 900 Mat. Fungible Ud. 7.213

Gastos Generales 856

TOTAL 80.062

* Elaboración de página WEB

9,37 9.839

- Un becario - programador 9,37

Gastos de edición del informe 450,00 2

Copias del informe 240,42 30

7% de los gastos de personal

PRECIO/Ud (€)

1. P

erso

nal

Viaj

es

3.

Asis

tenc

ia

exte

rna

4. M

ater

ial

inve

ntar

iabl

e

Com

pra/

alqu

iler

de ti

erra

s

Mat

eria

l fun

gibl

e

7.

Otro

s co

stes

8. G

asto

s ge

nera

les

PRESUPUESTO PROVISIONAL DE LA PARTE “E”

Acción

2.

5.

6.

TOTAL

12.228 0 10.213 856

496 30.050 26.715 90.815

E1 2.577 496 0 0 0 7.500 0 180 10.753 E2 0 30.050 0 26.715 80.062 Costes totales, EURO

14.805 0 0 17.713 1.036

LIFE-Naturaleza 2003-21-1

F. Funcionamiento del proyecto ACCIÓN F.1: Acción propuesta:

Gestión del Proyecto

Descripción (qué, cómo y dónde):

La presente acción consistirá en la dirección, coordinación, administración, gestión económica y seguimiento, actividades e informes que se efectuará a través de dos coordinadores y los Agentes Forestales que efectuarán tareas de vigilancia.

Razones por las cuales es necesaria (en relación a las amenazas planteadas):

Debido al gran volumen de acciones propuestas es necesaria que la coordinación del Proyecto se constituya como una Unidad de Acción a nivel horizontal dentro de la Dirección General del Medio Natural (compuesta por la Sección de Espacios Naturales Protegidos y la Unidad de Gestión Territorial del Noroeste).

Responsable de su ejecución:

El Proyecto será supervisado por personal técnico de la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, en el cual se formará un comité de gestión del proyecto compuesto por el Servicio de Protección y Conservación de la Naturaleza y el Servicio de Ordenación y Gestión de los Recursos Naturales.

Se seleccionará un técnico responsable de cada uno de estos Servicios. De este comité de gestión del proyecto, dependerán dos unidades; la primera compuesta por 4 técnicos pertenecientes a los Servicios antes mencionados y la segunda formada por una asistencia técnica y un becario de apoyo.

Consejería de Agricultura Agua y Medio Ambiente

Comité de gestión del proyecto (Servicio de Protección y conservación de la Nauraleza y Servicio de Ordenación y Gestión de los Recursos Naturales)

Dirección General del Medio Natural

Unidad 1: Técnicos de la Administración Unidad 2: Asistencia Técnica y becario

PROYECTO - LIFE

LIFE-Naturaleza 2003-21-2

- Control del buen funcionamiento y desarrollo del Proyecto

Para la supervisión científica del proyecto, se creará una comisión científica de consulta, formada por investigadores de universidades y centros de investigación. El funcionamiento de esta comisión será asumido por la Dirección General del Medio Natural.

Se va a subcontratar la acción: Sí No X Parcialmente

Resultados esperados (información cuantitativa cuando sea posible):

Presupuesto estimado: 138.573 €

CONCEPTO Ud. PRECIO/Ud (€) Nº Ud PRECIO

TOT. (€) * Personal para el desarrollo de las siguientes tareas: -Coordinación, administración, gestión económica y seguimiento de actividades e informes

Titulado superior (5 a 10 años de experiencia) DGMN

Gastos propios de la Administración

3.456

1 consultor senior como apoyo a los técnicos de la Administración para la supervisión de todas las acciones del proyecto, durante los 4 años.

1.717

Viajes jor 33,06 195,00

Mat.Fung. 240,40 962

Otros Costes 0 Gastos Generales

7% de los gastos de personal y Asistencia Externa

Personal

1 becario que habría trabajado como apoyo a los técnicos de la Administración para la supervisión de todas las acciones contempladas en el proyecto, durante los 4 años de vigencia.

h. 9,37 32.383

Asistencia Externa

h. 52,52 90.200

Dieta de manutención de becario y de Consultor senior para la visita a las zonas de ejecución de las acciones

6.447

Material de oficina año 4

8.581

TOTAL 138.573

ACCIÓN F.2:

Acción propuesta: Auditoria Financiera del Proyecto

Descripción (qué, cómo y dónde):

Un Auditor designado por la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente verificará los estados de gastos e ingresos presentados a la Comisión en los informes finales del proyecto.

Debido al gran volumen de acciones propuestas y a la cantidad de facturas tanto de gastos como de ingresos adscritas a tales acciones es necesaria una revisión de las mismas que cumpla con los criterios y disposiciones de LIFE.

LIFE-Naturaleza 2003-21-3

La presente acción consistirá en verificar el cumplimiento de la legislación nacional y de las normas contables, así como de certificar que todos los costes incurridos se ajustan a las disposiciones administrativas oficiales del LIFE.

Razones por las cuales es necesaria (en relación a las amenazas planteadas):

Responsable de su ejecución:

El responsable de esta acción será una empresa auditora.

Se va a subcontratar la acción: X Sí No Parcialmente

Resultados esperados (información cuantitativa cuando sea posible): Cumplimiento de la legislación nacional y de las normas contables, así como la certificación de que todos los costes (gastos e ingresos) incurridos se ajustan a las disposiciones administrativas oficiales de LIFE. Presupuesto estimado: 9.365 €

CONCEPTO Ud. PRECIO/Ud (€) Nº Ud PRECIO TOT.

(€)

Otros costes h.

Trabajos de auditoria financiera 27,35 320 8.752 Gastos Generales 7% de la Auditoria financiera 613

TOTAL 9.365

Acción

Asis

tenc

ia

exte

rna

5.

6. ro

s co

stes

TOTAL

1. P

erso

nal

2.

Viaj

es

3.

4. M

ater

ial

inve

ntar

iabl

e

Com

pra/

alqu

iler

de ti

erra

s

Mat

eria

l fun

gibl

e

7.

Ot

8. G

asto

s ge

nera

les

F1 32.383 90.200 0 962 0 8.581 6.447 0 138.573 F2 0 0 0 0 0 0 8.752 613 9.365 Costes totales, EURO

32.383 6.447 90.200 0 0 962 8.752 9.194 147.938

PRESUPUESTO PROVISIONAL DE LA PARTE “F”

LIFE-Naturaleza 2003-22

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Enumerar todas las acciones con sus números y tipos correspondientes. Marcar como corresponda.

Acción Calendario Año 1 (2004)

Calendario Año 2 (2005)

Calendario Año 3 (2006)

Calendario Año 4 (2007)

Número/tipo I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

A. Acciones preparatorias, elaboración de planes de gestión y/o de planes de acción: A1 Planes de Gestión de los LIC ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ B. Compra/arrendamiento de tierras y/o derechos:

B1 Compra fincas ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ C. Tareas únicas de gestión del biotopo:

C1 Deslinde ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍

C2 Restauración ❍ ❍ ❍ ❍ C3 Gestión uso ganadero ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ C4 Red seguimiento ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ D. Gestión periódica del biotopo: D1 Asistencia Técnica ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ E. Sensibilización del público y divulgación de resultados: E1 Jornadas Técnicas ❍ ❍ ❍ ❍ E2 Difusión pública ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ F. Funcionamiento del proyecto: F1. Gestión del proyecto ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ F2. Auditoría ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍

LIFE-Naturaleza 2003-23-1

RESUMEN DE PRODUCTOS PREVISTOS

Producto

Tipo o número de referencia de la

acción Fecha de realización

prevista

Planes de Gestión de los LIC A1 Diciembre 2004

Documentación acreditativa de las fincas adquiridas B1 Junio 2006

Cartografía de deslinde de superficies públicas (1ª fase) C1 marzo 2005

Cartografía de deslinde de superficies públicas (2ª fase) C1 Septiembre 2007

Proyecto de restauración de áreas degradadas C2 Junio 2005

Programa de gestión de usos ganaderos C3 Junio 2005

Programa de seguimiento e instalación de áreas piloto Noviembre 2004 C4

Resultados implantación de seguimiento y 1ª campaña de muestreo (Bases de datos y resultados del proceso de datos)

C4 Diciembre 2007

Programa de asistencia técnica para la conservación D1 Octubre 2005

Programa y documentación Jornadas Técnicas. 1er

ciclo E1 Septiembre 2005

Programa y documentación Jornadas Técnicas. 2º

ciclo E1 Septiembre 2006

Programa y documentación de Jornadas Técnicas 3er ciclo E1 Septiembre 2007

E2

LIFE-Naturaleza 2003-23-2

Página Web Abril 2004

Tríptico Divulgativo Marzo 2004 E2

Maqueta paneles informativos (fase1) E2 Junio 2004

Maqueta paneles informativos (fase 2) E2 Junio 2006

Vídeo resultados del proyecto E2 Junio 2007

INFORMES DE ACTIVIDADES PREVISTOS

Informe Anual de Actividades Diciembre 2004

Informe Intermedio de Actividades Diciembre 2005

Informe Anual de Actividades Diciembre 2006

Informe Final Diciembre 2007

RESUMEN DE LOS HITOS DEL PROYECTO

Tipo o número de referencia de la

acción

LIFE-Naturaleza 2003-24

Hito

Fecha de obtención prevista

Designación de Director y Constitución equipo de trabajo F1 Enero 2004

Inicio de la elaboración de Planes de Gestión de LIC A1 Enero 2004

Aprobación de Planes de Gestión A1 Diciembre 2007

Finalización de adquisición de tierras B1 Junio 2006

Deslinde y Amojonamiento (1 fase) C1 Abril 2006

Deslinde y Amojonamiento (2 fase) C1 Septiembre 2007

Finalización de restauración de Áreas degradadas C2 Marzo 2006

Finalización de programa de gestión de usos ganaderos C3 Abril 2007

Implantación de la Red de Seguimiento C4 Enero 2004

Resultados de la primera campaña de seguimiento C4 Julio 2005

Finalización periodo de adhesión de particulares al programa de asistencia técnica D1 Marzo 2006

Finalización del programa de asistencia técnica D1 Junio 2007

Finalización Ciclo 1 de jornadas Técnicas E1 Septiembre 2005

Finalización Ciclo 2 de Jornadas Técnicas E1 Septiembre 2006

Finalización Ciclo 3 de Jornadas Técnicas E1 Septiembre 2007

Finalización fase inicial de difusión Pública E2 Enero 2005

Finalización de la fase final de difusión pública. Presentación de Vídeo E2 Diciembre 2007

LIFE-Naturaleza 2003-25

POSIBLES DIFICULTADES

Dificultades, de qué manera se espera que influyan en la ejecución del proyecto y cómo superarlas. - La principal dificultad que presenta el proyecto es la derivada del proceso de compras de fincas

de interés en la conservación de los hábitats de la comarca, la dificultad estriba básicamente en el largo proceso que suele presentar la adquisición de fincas forestales debido a que la documentación notarial, registral y catrastral suele ser de gran imprecisión y contradictoria.

- La dificultad del volumen de fincas no es considerado de momento un problema serio debido a

que existe un volumen de fincas ofertadas muy importante. - Las otras dificultades del proyecto son: el gran volumen de tareas a desarrollar en una

superficie muy amplia y la falta de planificación a fecha de hoy existente en la comarca y sobre los procesos que sobre ella se desarrollan. Estos problemas se superarán con la puesta en marcha de asistencias técnicas y convenios de colaboración que ayudarán a que estos problemas se constituyan como objetivos básicos a cumplir en el desarrollo del proyecto.

- Merece destacar que estos dos últimos problemas deben convertirse en oportunidades de la

comarca al finalizar el proyecto, puesto que se formulara un abanico de posibilidades estructurales y de planeamiento que van a permitir gestionar íntegramente la comarca.

LIFE-Naturaleza 2003-26

CONTINUACIÓN

Continuación tras la finalización del proyecto LIFE-Naturaleza: • ¿Qué es necesario hacer todavía (qué acciones tendrán que continuarse o mantenerse)? Es de prever que con la puesta en marcha del proyecto en la comarca vayan a quedar definidos criterios de gestión integral, la comarca y en concreto sus hábitats van a quedar dotados de infraestructuras, elementos de planificación y herramientas de gestión propias, por tanto, es de prever que todos los sectores implicados en la conservación del medio natural apuesten de forma decidida por la gestión sostenible de la comarca implicándose de forma activa en su gestión. De este fuerte compromiso se presenta como principal objetivo el que se detecten nuevos mecanismos de financiación del medio natural y en concreto la Red Natura 2000 en la comarca. De igual forma es firme el objetivos de esta Comunidad Autónoma el mantenimiento de la inversión en la comarca. • ¿Cómo se conseguirá esto? ¿Qué recursos serán necesarios para continuar las acciones? Se potenciará el equipo de gestión de la comarca, así como los mecanismos de coordinación y participación con todos los sectores implicados. Se mantendrá una línea básica a nivel presupuestario para garantizar la continuidad del proyecto • Complementariedad con otros fondos de la Unión Europea. No existe complementariedad con otros fondos de la Unión Europea, aquellas acciones que pudieran financiarse a través de otros fondos han sido eliminadas de la propuesta LIFE. • Protección legal por ley nacional/local. Se pretende aprobar una ley regional de conservación de la naturaleza que de cobertura legal a todas las áreas propuestas como LIC o ZEPA • ¿De qué manera se utilizará el equipamiento adquirido? Todo el equipamiento será destinado al apoyo de la gestión • ¿Qué personal continuará trabajando en el proyecto? Es de prever que se mantedrá el personal actual y que se incrementará su número a nivel de técnicos y de personal de mantenimiento • Otras cuestiones.

LIFE-Naturaleza 2003-27

AUTORIDAD COMPETENTE QUE APOYA LA PROPUESTA

Nombre y estatus legal: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, AGUA Y MEDIO AMBIENTE de la DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL de la REGIÓN DE MURCIA Dirección completa: C/ Catedrático Eugenio Ubeda, 3. 3ª planta. 30071 MURCIA Tel: 34 - 968-22 88 38 Fax: 34-968-22 89 22 Correo electrónico: [email protected] Persona de contacto: Francisca Baraza Martínez Comentarios (rogamos evite comentarios genéricos y especifique claramente por qué y cómo apoya este proyecto): Sello de la Autoridad y firma:

Fdo. D. Carlos Brugarolas Molina Director General del Medio Natural

SECCIÓN D:

Otros aspectos financieros

y administrativos

+

Socios y Cofinanciadores del

proyecto

♦ Compruebe cuidadosamente la coherencia con el presupuesto provisional.

LIFE-Naturaleza 2003-28

INFORMACIÓN FINANCIERA

OTRA FUENTE DE FINANCIACIÓN (aparte de la Comisión Europea) Beneficiario

Importe de cofinanciación en

EURO DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, AGUA Y MEDIO AMBIENTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

657.725

Socio

Importe de cofinanciación en EURO

Cofinanciador

Importe de cofinanciación en EURO

PRESUPUESTO PROVISIONAL DETALLADO

Tipo de medida

A (formu- lario 16)

B (formu- lario 17)

C (formu- lario 18)

D (formu- lario 19)

E (formu- lario 20)

F (formu- lario 21)

Costes totales EURO

Categoría de gastos

1. Personal 16.398 0 0 0 14.805 32.383 63.586

2. Viajes 2.554 0 0 0 496 6.447 9.497 3 Asistencia externa 210.000 0 760.109 112.800 0 90.200 1.173.109 4. Material inventariable 0 0 251.498 29.500 30.050 0 311.048

5. Compra/alquiler de tierras

0 800.000 0 0 0 0 800.000

6. Material fungible 1.200 0 93.710 3.606 17.713 962 117.191 7. Otros costes 0 0 0 0 26.715 8.752 35.467 8. Gastos generales 15.848 56.000 31.027 7.896 1.036 9.194 121.001

TOTAL 246.000 856.000 1.136.344 153.802 90.815 147.938 2.630.899

LIFE-Naturaleza 2003-29

ENTIDADES EJECUTORAS DEL PROYECTO SOLICITANTE (sólo se puede insetar aquí un organismo):

Nombre Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia.

Responsable de las siguientes acciones Todas

Coste provisional de estas acciones (EURO) 2.630.899

Porcentaje del coste total del proyecto (%) 100 %

SOCIOS:

Nombre

Dirección:

Tel:…………………………….. Fax:……………….. Correo electrónico:…………………………

Responsable de las siguientes acciones

Coste provisional de estas acciones (EURO)

Porcentaje del coste total del proyecto (%)

Nombre

Dirección: Tel:…………………………….. Fax:……………….. Correo electrónico:…………………………

Responsable de las siguientes acciones

Coste provisional de estas acciones (EURO)

Porcentaje del coste total del proyecto (%)

LIFE-Naturaleza 2003-30

INFORMACIÓN SOBRE EL SOLICITANTE Y SUS SOCIOS

Solicitante: DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, AGUA Y MEDIO AMBIENTE REGIÓN DE MURCIA C/ Catedrático Eugenio Ubeda, 3. 3ª planta; 30071 MURCIA Tel.: 0034 968 22 88 38 Persona de contacto: Francisca Baraza Martínez y Juan de Dios Cabezas Cerezo Socio 1 (nombre): Socio 2 (nombre):

LIFE-Naturaleza 2003-31-1

INFORMACIÓN PROVISIONAL ACERCA DEL PERSONAL Categoría

profesional Categorí

a A-F Tipo de contrato (personal

permanente, contrato a

largo plazo, beca, etc)

Tarifa horaria

(a)

Número de horas de trabajo

dedicadas al

proyecto (b)

Importe (c)

(c = a x b)

Equivalente a jornada completa

Nuevos empleos creados

Director del proyecto F1 permanente - - - -

Técnico de la Administración (supervisión de la adquisición de fincas)

B1, F1 Permanente - - - -

Técnico de la Administración (supervisión de todas las acciones)

C1, C2, C3, C4, D1, E1, E2, F1

Permanente - - - -

Becario-titulado superior para redacción planes de gestión – LIC y tareas de difusión

A1, E1, E2 Beca* 9,37 1.580 14.805 1

Becario programador de GIS

A1 Beca 9,37 700 6.559 1

Becario-titulado superior para tareas de supervisión

F1 Beca 9,37 3.456 32.383 1

Becario programador de la página WEB

E2 Beca 9,37 1.050 9.839 1

TOTAL 63.586 4

* Está previsto que esta beca sea renovada sucesivamente para desarrollar la parte correspondiente de las acciones A1, E1 y E2.

LIFE-Naturaleza 2003-32

INFORMACIÓN SOBRE MATERIAL INVENTARIABLE PARA EL PROYECTO

Categoría Acción n° (C.1, D.2…)

Descripción del artículo Importe estimado

EURO Infraestructuras y construcciones

Equipamiento

C2

C1

C4, D1

C4

C4 C4

E2

Alambre de hilo (62.500 m) Tensor alambre (1.250 Ud.)

Cinta métrica de 30 m., esc. cm (2 ud.)

Video difusión proyecto LIFE (2 Ud.)

17.484

58

60

256

24.040 6.010

C1

C2 C3 C3 C3

C1, C4

C4 C4 C4

C4 C4

D1 E2

Mojón forestal 2º Orden (1.500 Ud.) Plantas de Pinus nigra para reforestación (300.000 pies) Plantas de cortejo florístico (30.000 ud.) Poste madera tratada (4.663 Ud.)

Software de topografía Estación de trabajo Windows – (4 ud.) Ordenador portátil (6 ud.) Rejón de aluminio anodizado (120 ud.) Forcípula esc. mm-65 cm diám.-(4 ud.) Cámara fotográfica compacta (2 ud.)

Barrena Pressler de 15 cm (2 ud.) Suministro de equipo móvil GPS (2 ud.) Brújula centesimal esc. 5 gr. (2 ud.) Estación meteorológica automática (10 ud.) 1 Vehículo ligero todo terreno (86-110 CV)

Paneles informativos del proyecto LIFE (10 ud.)

14.115

66.000 9.000

6.250 363

1.550 5.200

13.515

660 512

350 25.640

99.500 20.485

TOTAL 311.048

INFORMACIÓN SOBRE MATERIAL INVENTARIABLE PROPIEDAD DEL BENEFICIARIO/SOCIO

Categoría Acción n° (C.1, D.2.)

Importe de la amortización EURO

Descripción del artículo

Fecha de compra

Importe Periodo de utilización durante el proyecto (en meses)

Infraestructura y construcciones Equipamiento

TOTAL

LIFE-Naturaleza 2003-33

DATOS BANCARIOS DEL SOLICITANTE

Nombre del banco: .CAJA MURCIA Dirección: Avda Teniente Flomesta s/n; 30003 MURCIA Código del banco: 2043.0002.75 Nº de cuenta: 0100000616 Abierta a nombre de: Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Comunidad Autónoma de la región de Murcia Otros datos:

LIFE-Naturaleza 2003-34 COMPROMISO DEL SOCIO

Nombre y estatus legal (público – privado): ..................................................................................... irección completa: .....................................................................................................................…… Tel: ................................ Fax: ................................. Correo electrónico: ...........................…… Acciones realizadas bajo la responsabilidad del socio: Importe de cofinanciación previsto (véase formulario 28): ...................................EURO Comentarios: Nombre de la persona autorizada: ................................................................................ Sello y firma (obligatorio): ..........................................................................

LIFE-Naturaleza 2003-35

COMPROMISO DE LOS COFINANCIADORES

Nombre y estatus legal (pública - privada): ................................................................................... Dirección completa: ...................................................................................................................... Tel: .................................. Fax: ................................. Correo electrónico:............................. Importe de la contribución prevista: ...................................EURO Comentarios (indicar si la decisión de cofinanciación se ha tomado o no. ¿Consiste en un compromiso inicial? ¿En qué condiciones?; indicar también si la cofinanciación se dirige a ciertas acciones o a la totalidad del proyecto): Nombre de la persona autorizada: ................................................................................ Sello y firma (obligatorio) : ..........................................................................

LIFE-Naturaleza 2003-36

OTROS PROYECTOS PRESENTADOS PARA FINANCIACIÓN COMUNITARIA

Rogamos conteste cada una de las siguientes preguntas:

- 1.100.000 ECU`s

- CONSERVACIÓN DE HIERAAETUS FASCIATUS - ALMENARA – MURCIA

• ¿Ha obtenido ya alguna vez cofinanciación de LIFE u otros fondos anteriores? (título, año, importe de la contribución comunitaria y duración);

- B4/3200/93/775 - CONSERVACIÓN, REGENERACIÓN Y GESTIÓN DE HUMEDALES Y OTROS ECOSISTEMAS

CARACTERISTICOS DE ZONAS ARIDAS - 1994-1997

- 4 AÑOS

- 2002-2006 - 1.113.232 EUROS - 4 AÑOS • ¿Ha presentado acciones relacionadas directa o indirectamente con este proyecto para obtener

otros fondos comunitarios? ¿Con qué resultados? Explíquelo con detalle por favor. NO

• Para aquellas acciones que podrían haber sido financiadas a través de otros instrumentos financieros comunitarios (por ejemplo, contratos de gestión con agricultores a través del Plan de Desarrollo Rural; infraestructuras de ecoturismo a través de los Fondos Estructurales), explique por qué no ha sido posible.

Hay acciones que se han eliminado de la propuesta, como la realización de tratamientos selvícolas adecuados para mantener en buen estado de conservación las masas forestales (hábitats) de los LIC, cuya ejecución podría ser financiada a través de fondos estructurales tipo FEDER, FEOGA, etc. Las acciones de formación (E1) se podrían finaciar con fondos FSE, sin embargo, se contemplan dentro de la propuesta por la necesidad de su ejecución y el bajo coste que ello supone en relación a todo el proyecto.

LIFE-Naturaleza 2003-37

ACUSE DE RECIBO Dirección del solicitante2: ↓

DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, AGUA Y MEDIO AMBIENTE REGIÓN DE MURCIA C/ Catedrático Eugenio Ubeda, 3. 3ª planta 30071 MURCIA

Título del proyecto6: : GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS. COMARCA NOROESTE DE MURCIA ..........................................................................................................

PROYECTO N°7: LIFE2003/NAT/…………

Muy Señores nuestros

Acusamos recibo de su candidatura LIFE-Naturaleza para el proyecto arriba mencionado, que le agradecemos. Vamos a examinar su propuesta para decidir si es elegible. Los proyectos declarados elegibles se someterán más adelante a un proceso de selección por la Comisión siguiendo el procedimiento previsto en el Reglamento LIFE. Le comunicaremos la decisión final de la Comisión en cuanto esté tomada. Atentamente, Firma DG ENV: .......................................................

2 A rellenar por el solicitante 7 A rellenar por la Comisión

LISTA DE CONTROL DE ADMISIÓN

SI NO

una carpeta con dos taladros? ❍ ❍

• ¿se han entregado cuatro copias idénticas y separadas? ❍ ❍

2. ¿Se ha presentado el presupuesto en EURO? ❍ ❍

4. ¿Se han identificado claramente el objetivo y las correspondientes acciones a realizar? ¿Se ha establecido un calendario razonable? ❍ ❍

6. ¿Están completos todos los formularios? ¿Se han incluido todos aquellos que son obligatorios? ❍ ❍

☞ Sólo para el solicitante. No enviar a la Comisión.

1. • ¿Están completas las 4 secciones de la solicitud? ❍ ❍

• ¿están mecanografiadas sin añadidos a mano? ❍ ❍

• ¿se han presentado en formato A4 y en

• ¿se presenta un resumen en dos idiomas (francés e inglés)? ❍ ❍

3. Si se trata de un proyecto de protección de espacios, ¿muestran los mapas adjuntos los perímetros de las zonas designadas en el marco de las directivas Aves y/o Hábitats o, para los países candidatos, los de los espacios protegidos y la localización de las acciones principales? ❍ ❍

5. Para proyectos internacionales, ¿se incluyen documentos que

indican el apoyo de las autoridades competentes en los distintos Estados miembros? ❍ ❍

☞ Si ha respondido SI a todas estas preguntas, su proyecto reúne todas las condiciones para ser aceptado y por tanto para ser tomado en consideración en el proceso de selección.

ANEXOS