LIDERAZGO: RESIGNIFICACIÓN EN TIEMPOS DE POSTMODERNIDAD

13

Click here to load reader

description

Los tiempos de transformaciones y cambios suelen venir acompañados también de oportunidades y manifestaciones de proezas del talento y labor humano, tratando de cubrir de la mejor forma el momento que a cada quien le ha tocado vivir, haciendo que las cosas funcionen con los recursos disponibles, aflorando las cualidades de liderazgo que todo hombre guarda para si y para otros rompiendo sus barreras académicas, económicas y sociales, todo hombre es un gerente líder de sus propias decisiones.

Transcript of LIDERAZGO: RESIGNIFICACIÓN EN TIEMPOS DE POSTMODERNIDAD

Page 1: LIDERAZGO: RESIGNIFICACIÓN EN TIEMPOS DE POSTMODERNIDAD

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMAS: DOCTORADO EN GERENCIA

CÁTEDRA: EL GERENTE COMO LIDER EMPRESARIAL SECCION A

TAREA 2 ANALISIS CRITRICO

LIDERAZGO: RESIGNIFICACIÓN EN TIEMPOS

DE POSTMODERNIDAD

Por:

Rómulo J. Ramírez Cortesía,

C.I: 12.385.791

Barquisimeto, Febrero 2.012

Page 2: LIDERAZGO: RESIGNIFICACIÓN EN TIEMPOS DE POSTMODERNIDAD

2

Índice

Pág.

1 Introducción 3

2 Análisis Crítico. Liderazgo: Resignificación en Tiempos de

Postmodernidad. Por: PhD. Dillon de B, Leonor C. Universidad

Yacambú. 2009.

4

3 Conclusiones. 12

8 Referencias Bibliográficas. 13

Page 3: LIDERAZGO: RESIGNIFICACIÓN EN TIEMPOS DE POSTMODERNIDAD

3

1. Introducción.

Suele depositarse sobre el liderazgo empresarial la responsabilidad de la

necesidad de encontrar formas de aumentar el rendimiento de los trabajadores, la

concentración del ingreso y otras tendencias del desarrollo económico y social.

Sin embargo, el problema radica en la aplicación de políticas inadecuadas en un

contexto de la empresa u organización sin la motivación a sus trabajadores y la

falta de profesionales capacitados para afrontar tales retos.

Los procesos gerenciales deben estar en constante cambio y en línea con la

realidad del proceso administrativo de las empresas y del país donde se

devuelven, acorde a las tendencias políticas y de administración. La formación de

los gerentes para liderizar y adaptarse a los cambios, la inversión nacional y la

apertura de capital extranjero son áreas de interés para los gerentes de hoy, y

deben incorporarse en su gestión como valores fundamentales, la justicia, la

democracia, la solidaridad y la responsabilidad ciudadana, sin olvidar la eficiencia

y calidad de la dirección a través de la tecnificación como base de gestión.

Las tendencias actuales de muchos autores, proponen la formación de gerentes

sobre: 1) El actual proceso de cambio que vive el país, cuyo propósito es lograr un

perfil polivalente en la formación en la formación del cuadro políticamente

comprometido, sensibilizado socialmente y gerencialmente preparado. 2) El

compromiso social del gerente, 3) Los aspectos epistemológicos de la gerencia,

las distintas posturas teóricas y metodológicas en la materia, con lo cual se

pretende una formación sólida e integral de los gerentes, 4) La acción humana del

trabajo gerencial que considere las distintas alternativas en este sentido a fin de

superar el sesgo neoliberal, 5) el gerente debe tener fundamentos sobre la

transmisión del conocimiento, y uno de los pilares más importantes, es la visión

estratégica del liderazgo, la cual será una variable que apalanque la y refleje la

gestión de la empresa.

Esta visión estratégica del liderazgo son las herramientas de un líder el cual con

una definida visión del uso de sus recursos y planificación de acciones; y

haciendo uso de la influencia sobre la cultura institucional, puede manejar las

fortalezas y oportunidades para cuantificar la potencialidad y cruzar las

Page 4: LIDERAZGO: RESIGNIFICACIÓN EN TIEMPOS DE POSTMODERNIDAD

4

debilidades y amenazas para cuantificar los riesgos, y obtener el logro del

consenso y el éxito al tomar las mejores decisiones, esto muchas veces en un

ambiente complejo, muy cambiante e incierto, con esto las organizaciones

aprenden, y mejoran sus procesos y organización para rendir al máximo, se

convierten entonces en una organización inteligente, en la medida que es capaz de

organizar su propio cambio, alcanzar este punto requiere un liderazgo sólido, con

influencia y marcando autoridad o poder.

Page 5: LIDERAZGO: RESIGNIFICACIÓN EN TIEMPOS DE POSTMODERNIDAD

5

2. Análisis Crítico. Liderazgo: Resignificación en Tiempos de Postmodernidad.

Por: PhD. Dillon de B, Leonor C. Universidad Yacambú. 2009.

Los tiempos de transformaciones y cambios suelen venir acompañados

también de oportunidades y manifestaciones de proezas del talento y labor

humano, tratando de cubrir de la mejor forma el momento que a cada quien le ha

tocado vivir, haciendo que las cosas funcionen con los recursos disponibles,

aflorando las cualidades de liderazgo que todo hombre guarda para si y para otros

rompiendo sus barreras académicas, económicas y sociales, todo hombre es un

gerente líder de sus propias decisiones.

La realidad social, una disyuntiva para la gerencia en la postmodernidad: La

realidad es una colecta de fenómenos, vivencias, conjugación de relaciones

básicas y determinantes en el comportamiento y percepciones relacionales del

individuo y su entorno, al cual le atribuye un sentido convirtiéndose en

significados lógicos que se vuelven parte de su vida y reflejada a terceros

volviéndose parte a su vez de otra realidad compartida.

La gerencia es una actividad realizada por seres humanos, y como tal,

influenciada por sus características personales, como elementos determinantes de

lo que se ha dado en llamar el estilo gerencial.

Aspectos tales como liderazgo y capacidad para negociar y armonizar, son

parte de la personalidad y a su vez definen el estilo del gerente y sus posibilidades

para obtener resultados con un alto nivel de desempeño. Cada tipo de

comportamiento gerencial genera un conjunto de relaciones y consecuencias que

afectan la estructura, las prioridades y la calidad de la respuesta de una

organización, cuyas características se constituyen en la contrapartida del estilo

gerencial.

Pensar con liderazgo es un proceso, si bien se tienen cualidades y actitudes que

son compatibles con las de un líder hay que desarrollarlas en un tiempo de

formación, en un proceso de aprendizaje y de experiencia laboral, en ocasiones se

imitan y en otras se trata de no imitar en lo absoluto el comportamiento de los

directivos, de aquí que el proceso de formación de un gerente tenga aspectos

empíricos y otros cognoscitivos, además hay que añadir las formas de

Page 6: LIDERAZGO: RESIGNIFICACIÓN EN TIEMPOS DE POSTMODERNIDAD

6

manifestarse propias con la educación recibida en el proceso que representa la

cotidianidad.

Los gerentes no deben tomar las decisiones de sus empleados, debe

estimularlos e influir para que ellos se motiven a tomar sus propias decisiones, es

una fuente de confianza para los empleados y estos crecerán en la medida que

posean capacidad para tomar decisiones, por lo que contribuye al proceso de

formación de un nuevo gerente o líder, la crítica oportuna es necesaria, todos los

empleados son personas y se equivocan, así como también se debe corregir y

exigir por una mala decisión también se debe compensar el trabajo bien hecho. Se

puede decir con seguridad que un líder deberá moverse entre un estilo y otro de

dirección según la situación a que este sometido, en ocasiones tendrá que utilizar

todo su poder para ordenar o castigar lo mal hecho y en otras solo deberá guiar y

escuchar, en dependencia de la situación estará actuando siempre entre un estilo

más autocrático y uno más democrático.

El mejor estilo gerencial es aquel que logra los mejores resultados, pues su

estilo coincide más frecuentemente con las situaciones a las que se enfrenta, y

tiene la facilidad de adaptarse en los casos restantes. La manera de acotar la

variabilidad que puede significar la diferencia entre un estilo y otro, es el

reconocimiento de las cosas que deben ser hechas y de qué manera, evitando

aquellas que no sean necesarias.

Parte importante del rol de la gerencia consiste en la jerarquización y

prioritización de cada aspecto de la actividad de un negocio. El no saber asignar la

criticidad adecuada a cada necesidad, distorsiona las relaciones y en general lleva

a una innecesaria conflictividad (stress) y eventualmente al fracaso.

Enfatizar la interpretación del mundo actual, sus variables y significados para

ejercer el liderazgo en atención a una nueva gerencia, con una nueva dimensión

social, cultural, económica, y políticamente conectada, ha marcado un antes y un

después de la gerencia debido a la revolución informática, según (Dillon, 2009),

debido al surgimiento de nuevos modelos de producción, donde se exalta el

conocimiento como el elemento motor de una nueva economía en la cual, nacen

nuevos modelos de liderazgo y gerencia, en un mundo complejo lleno de

enfrentamientos del hombre, su entorno y su realidad, estos nuevos enfoques

Page 7: LIDERAZGO: RESIGNIFICACIÓN EN TIEMPOS DE POSTMODERNIDAD

7

gerenciales concurrirán en el devenir tiempo espacio, donde se construyen y

reconstruyen nuevos conocimientos científicos y humanistas asociados a las

acciones que la sociedad amerita, como a aquellas que exigen su reflexión y

acción.

Según Dillon (2009), la complejidad de la realidad en la práctica gerencial esta

regida por sistemas de creencias, valores, tradiciones de un mundo complejo y

dinámico, con la perspectiva de conferirle un nuevo sentido al liderazgo, Dillon y

Márquez (2009) están de acuerdo en que “la nueva gerencia, debe ajustarse a las

nuevas realidades paradigmáticas”, plantear un nuevo movimiento del liderazgo,

una nueva y amplia dimensión, estando conscientes del pasado, y aprender del

presente, para tener un futuro prominente.

Los problemas sociales, económico, la influencia política y las regulaciones

ambientales son elementos representativos de las dinámicas interactuantes en las

Ciencias Sociales y Humanas, entre ellas las gerenciales, lo cual conduce a

abstraerse para pensar la gerencia en la medida de sus contribuciones y en la

construcción del conocimiento adecuado a la realidad del mundo.

La gerencia desde cualquier concepción teórica debe plantearse una búsqueda

de la calidad, lo cual implica darle direccionalidad al proceso – producto que se

cumple en las organizaciones. Además, el liderazgo incluye el estudio de los

aspectos técnicos y la dirección de los valores que guían la conducta humana en el

campo del trabajo. Precisamente, a partir del manejo de la producción y la

interpretación de los valores, surge un conocimiento gerencial, enmarcado en

racionalidades que condicionan tanto la filosofía de gestión, como la dirección de

la organización, y, además, la administración del proceso y los recursos.

El liderazgo basado en la investigación epistemológica demuestra que la

acción gerencial ha tendido a polarizarse alrededor de dos racionalidades; una

racionalidad instrumental y una racionalidad humana. Estas racionalidades

condicionan el liderazgo para responder a las exigencias de la macro estructura

administrativa, en el manejo de la burocracia, en la formulación y ejecución de

políticas, y, en la toma de decisiones. Esto revela que existen, por lo menos, dos

formas diametralmente opuestas para que los gerentes respondan las demandas

externas y manejen las ofertas de la organización. De tal manera que estas

Page 8: LIDERAZGO: RESIGNIFICACIÓN EN TIEMPOS DE POSTMODERNIDAD

8

respuestas se identifican, por un lado, con la historia, la cultura, y la estructura

jurídica de la organización. Y, por otro lado, con la posición ideológica de los

directivos, que buscan el ejercicio del poder, para alcanzar un alto desempeño

administrativo y controlar las relaciones de producción.

La disciplina de la sociología gerencial, pretende una aproximación al trabajo

como actividad natural del hombre dando importancia a la investigación de los

valores de la sociabilidad como son comprensión, consenso y motivación.

Una alternativa sería la humanización del trabajo; donde la sociología de la

gerencia va mas hacía la sustitución del carácter alienante del instrumentalismo

gerencial. Hoy se separa el trabajo manual del trabajo intelectual cuando se debía

pretender es un liderazgo integrador. En este sentido, se plantea el desarrollo de

un pensamiento sociológico que cobra una significativa actualidad en un contexto

donde, cada vez más, el enfoque tecnócrata se desploma ante la crítica situación

de la mayoría de los países que lo aplicaron de manera ortodoxa y ante el

reconocimiento tácito de sus dificultades para el desarrollo socioeconómico de los

países en términos de pertinencia, equidad y justicia social.

El pensamiento sociológico en el liderazgo ha estado mediatizado por algunas

barreras que bien merecen ser destacadas:

• Las tendencias tecnócratas.

• La poca capacidad para liderar los cambios.

Ante esta realidad, como ámbito de conocimientos y prácticas totalmente

definidas, la sociología del liderazgo tendría que constituirse en un instrumento

para impulsar el cambio profundo de la gestión de la administración y para

contribuir a la gobernabilidad, sin olvidar la productividad.

Desde el punto de vista gerencial según Dillon (2009) un reto a la organización

es adaptar a la realidad el objeto por el cual se busca mantener el negocio

operando; convertido en el objetivo de la empresa, para responder a las

expectativas de clientes y proveedores, trabajar con calidad y atender la

competitividad, éstos son los retos por los cuales en un mundo cambiante y

Page 9: LIDERAZGO: RESIGNIFICACIÓN EN TIEMPOS DE POSTMODERNIDAD

9

complejo las organizaciones pueden determinar el éxito empresarial, sin embargo

el líder o gerente no pueden dejar a un lado la responsabilidad social.

Definiendo la Responsabilidad Social como la capacidad de valorar las

consecuencias que tienen en la sociedad las acciones y decisiones que toman las

diferentes personas y organizaciones como parte del logro de sus propios

objetivos y metas; podemos ver que en una definición de este tipo, el hombre de

acción, el líder, aquél que tiene a su cargo un equipo de personas para hacer frente

a una determinada tarea, no se nos presenta como una persona desentendida ni

desconectada del contexto social del cual forma parte. Es decir, no tiene una

independencia natural ni intrínseca de sus acciones.

La responsabilidad social habla de lo que hace la organización y que afecta a la

sociedad en la que existe, más específicamente relacionado con la calidad de las

relaciones que desempeña a través del tiempo. Se trata de exponer como la

manera de actuar y las decisiones que se toman dentro de una organización

influyen, tanto a corto como a largo plazo, en el orden natural de su radio de

acción. Como menciona el autor John Naisbit, “hay que pensar globalmente, pero

actuar localmente”, los retos y oportunidades quizás están ampliamente visibles

en cualquier lugar del mundo, pero afecto mi localidad cada vez que tomo una

decisión como líder de una organización, por eso debo fundamentarla de manera

sólida y firme, anhelando el mejor resultado posible.

Las organizaciones y líderes socialmente responsables están recurriendo a sus

valores y experiencias del pasado y a su preocupación por el presente para

establecer una nueva posición de responsabilidad para el futuro.

Dentro de las organizaciones actuales debe crearse un ambiente de cooperación

e identificación con las decisiones tomadas, los departamentos deben unifica

esfuerzos buscando a través de su gestión evaluar las necesidades de sus

comunidades inmediatas y ulteriores, para diseñar estrategias, políticas y normas

que respalden coherentemente esa visión y ese compromiso. Para así, de está

manera lograr ofrecer productos que satisfagan plenamente las necesidades de sus

clientes, tanto internos como externos. Es por esto que el lema de compromiso

social en liderazgo debe surgir del direccionamiento estratégico, y solo así influirá

Page 10: LIDERAZGO: RESIGNIFICACIÓN EN TIEMPOS DE POSTMODERNIDAD

10

también en los productos, mercados, tecnología rentabilidad, auto-concepto e

imagen pública de la organización.

UNA VISIÓN DE LA POSMODERNIDAD: En los años 90, en el avance del

pensamiento gerencial el liderazgo fue la clave del éxito organizacional, con

lideres con visión global y estratégica que hacen lo debido oportunamente ante los

problemas y complejidades, (Bennis y Nanus, 1994), indican que la mejora del

liderazgo se conducía a través de la objetividad, visión clara y compromiso,

(Bolman y Deal, 1995), donde el líder influía sin coerción, debiendo producir

esfuerzo cooperativo con nuevas ideas para comprender el entorno, aludiendo a la

visión y a los valores compartidos.

Por su parte, Bennis, Spreitzar y Cummings (2000) recogieron de los

pensadores de más prestigio lo que consideraban eran las claves más significativas

para el futuro de la empresa y de sus líderes, en estas Greenberg y Robertson,

referían la comunicación de la visión global; Peters expresaba el derecho de elegir

la actitud a adoptar frente a cualquier circunstancia y seguir el propio camino.

Existen muchos planteamientos actuales, pero el liderazgo del futuro según

varios autores debe influir en toda la organización, pues el liderazgo sería cada

vez menos una forma de ser y cada vez más un proceso de hacer un conjunto de

actuaciones, el modelo de relaciones del futuro deben ser basado en la confianza,

el respeto en ambos sentidos y la comprensión mutua, siendo capaz de anticipar

los retos y reaccionar positivamente.

El liderazgo debe tener también un sentido ético, procurando no solo el

desarrollo económico sino también la cultivación de un sentido humano y la

valorización del capital humano como principal activo de la organización.

Asimismo, Ponti y Ferrás (2008) refieren el liderazgo creativo del cual

significan que el líder consigue contagiar unos determinados valores a las

personas que lidera, destacando la fuerza, y logrando los objetivos.

Las diversas apreciaciones que perfilan al líder actual lo describen como un

individuo cuya clave de éxito es trabajar con gente a la cual transmite su visión y

le influye con su acción y entusiasmo positivamente.

Page 11: LIDERAZGO: RESIGNIFICACIÓN EN TIEMPOS DE POSTMODERNIDAD

11

Según Castillo (2006) en Venezuela la dinámica del sistema social ha

transitado de lo representativo a lo participativo, y cualquier visión compartida

que se predique está asociada a la idea de actuación de los actores sociales. Este

autor diferencia los actores sociales en activos y pasivos, los primeros poseen y

utilizan de manera directa el poder económico, político o de otro tipo para la

conducción del país hacia determinados objetivos, y los segundos son aquellos

que teniendo o no capacidades de tipo político y económico, ejercen determinada

influencia a través de sus ideas, generando opiniones y propuestas que pueden

afectar las decisiones.

Durante la lectura del articulo Dillon 2009, me gustaron mucho las siguientes

expresiones: “El liderazgo está acompañado de muchas cualidades que se pasean

por el hecho de impulsar a otros individuos, ser lo suficientemente sensible y

lograr que las cosas se hagan”. “ser líder es hacer lo que se tiene que hacer,

aprender en el día a día, respetar a los trabajadores, responder a las comunidades

conquistando a la gente, lo cual es una ganancia para el líder pues logra los

propósitos que se ha planteado”.

Finalmente, el liderazgo en tiempos de Posmodernidad, es cada vez más un

proceso de actuaciones, asociados con la acción que ejerce un individuo que

estando o no en un cargo formal, conduce un grupo, impulsando a otros

individuos a lograr los objetivos planteados, entendiendo sus problemas y

necesidades, enfrentando los conflictos y tomando decisiones, siempre con una

actitud crítica, manteniendo una relación de respeto y valorando las diferentes

percepciones, y posiciones de terceros.

Page 12: LIDERAZGO: RESIGNIFICACIÓN EN TIEMPOS DE POSTMODERNIDAD

12

3. Conclusiones.

Los tiempos de transformaciones y cambios vienen acompañados de

oportunidades y manifestaciones de proezas del talento y labor humano, tratando

de cubrir de la mejor forma el momento que a cada quien le toca vivir, haciendo

que las cosas funcionen con los recursos disponibles, aflorando las cualidades de

liderazgo que todo hombre guarda para si y para otros rompiendo sus barreras

académicas, económicas y sociales, todo hombre es un gerente líder de sus

propias decisiones.

Las diversas apreciaciones que perfilan al líder actual lo describen como un

individuo cuya clave de éxito es trabajar con gente a la cual transmite su visión y

le influye con su acción y entusiasmo positivamente.

El liderazgo es cada vez más un proceso de actuaciones, asociados con la

acción que ejerce un individuo que estando o no en un cargo formal, conduce un

grupo, impulsando a otros individuos a lograr los objetivos planteados,

entendiendo sus problemas y necesidades, enfrentando los conflictos y tomando

decisiones, siempre con una actitud crítica, de respeto y valorando las diferentes

posiciones, listo para afrontar el constante y retador cambio.

Page 13: LIDERAZGO: RESIGNIFICACIÓN EN TIEMPOS DE POSTMODERNIDAD

13

4. Referencias Bibliográficas.

- Dillon, L. (2009). Liderazgo: Resignificación en Tiempos de Postmodernidad,

Universidad Yacambú. Venezuela.

- Cividanes, J. (2006). Ciencia e ideología: apuntes para un debate

epistemológico. Revista Argentina de sociología Año 4 N°6 . Argentina.