Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las...

165
UNIVERSIDAD INSURGENTES Licenciatura en Pedagogía Modalidad Mixta Material de Estudio Obligatorio Asignatura Sistema educativo Mexicano Universidad Insurgentes

Transcript of Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las...

Page 1: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

UNIVERSIDADINSURGENTES

Licenciatura en

PedagogíaModalidad Mixta

Material de Estudio Obligatorio

AsignaturaSistema educativo

Mexicano

Universid

ad Insurgentes

Page 2: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Universid

ad Insurgentes

Page 3: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Asignatura

Sistema educativo Mexicano

Licenciatura en

PEDAGOGÍA

Universid

ad Insurgentes

Page 4: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Universid

ad Insurgentes

Page 5: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Material de Estudio Obligatorio

Sistema Educativo Mexicano Licenciatura en Pedagogía

Modalidad Mixta Universidad Insurgentes

México, 2013

Universid

ad Insurgentes

Page 6: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

DIRECTORIO

QFB Argelia Hernández Espinoza

Rectora

Lic. Marcela R. Pérez Mandujano

Secretaria General de Investigación y Vinculación Universitaria

Lic. María Lucia Carrillo Silva

Coordinadora de Proyectos de Innovación Educativa

Universidad Insurgentes

2013

CIVU

Centro de Investigación y Vinculación Universitaria

Universid

ad Insurgentes

Page 7: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano Clave B19

Material de Estudio Obligatorio

Universid

ad Insurgentes

Page 8: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Universid

ad Insurgentes

Page 9: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

ÍNDICE

Presentación del material………………………………….

Introducción……………..………………………………….

Estructura didáctica de la asignatura…….........................

I. Objetivo general de la asignatura…………….

II. Contenido temático…………………………….

III. Metodología de trabajo………………………...

IV. Criterios e instrumentos de evaluación……....

V. Recursos didácticos…………………………….

Actividad autodiagnóstica…………………………………

Desarrollo de contenidos……………………………………

Materiales de consulta………………………………………

Glosario de términos…………………………………………

Fuentes de información……………………………………

Anexos…………………………………………………………

1

2

3

7

8

140

144

146

151

3

3

6

6

7

Universid

ad Insurgentes

Page 10: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Universid

ad Insurgentes

Page 11: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 1

PRESENTACIÓN DEL MATERIAL

Estudiar una disciplina a través de una modalidad mixta posibilita abordar los

diversos contenidos educativos de acuerdo a los tiempos y formas que favorezcan

el trabajo autorregulado de los estudiantes. En este sentido, contar con un material

de estudio obligatorio, en el que se presentan desarrollados el cien por ciento de

contenidos manifestados en los planes y programas de estudio, resulta ser de gran

apoyo para el alumno, ya que le permite organizar de forma efectiva las estrategias

para alcanzar las metas educativas establecidas.

Es por ello que el presente material tiene como finalidad ofrecer previamente el

desarrollo de los contenidos temáticos con el propósito de avanzar en cada uno de

los temas de la forma más pertinente y favorecer la adquisición de habilidades que

promuevan el aprendizaje autodirigido y autorregulado.

Es necesario mencionar que el presente material ofrece una base importante de

información que será el punto de partida para investigaciones y construcciones

más profundas dado que constituye una plataforma inicial desde la cual los actores

principales de este proceso educativo ─estudiante y asesor─ comenzarán la

construcción y aprehensión de los nuevos conocimientos.

El material se compone de una serie de elementos didácticos que permite la

construcción progresiva y efectiva de los aprendizajes esperados, por lo que

integra actividades de aprendizaje y de autoevaluación, así como materiales de

consulta que facilitarán el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Universid

ad Insurgentes

Page 12: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 2

INTRODUCCIÓN

La educación debe contar con una organización, pues en su estructura, acciones,

decisiones; se compone de una complejidad tal, que requiere de que sus agentes se

coordinen en acciones para otorgarle a la educación eficiencia y efectividad.

El Sistema Educativo Mexicano (SEM) es esa forma como la educación y sus

acciones se organizan. En esta organización se cuenta con la determinación de los

niveles educativos, los planes y programas, las acciones de los docentes de los

diferentes niveles educativos (básico, medio superior, superior y posgrado); las

políticas de Estado (gobierno), que determinarán las acciones que por legalidad se

deben llevar a cabo para regular las acciones educativas; la normatividad

financiera desde la que se contemplará los recursos con los que se contará para

consolidar las acciones educativas.

El SEM es el órgano regulados de toda la educación y sus agentes, y a lo largo de

los tiempos históricos, se han dado diversas pautas, puesto que la sociedad y sus

dinámicas, las políticas y sus estrategias se transforman; por eso no siempre han

sido iguales las decisiones que el SEM ha considerado; las necesidades varían, las

dinámicas sociales se transforman, los ingresos en ocasiones son superados por los

problemas nacionales financieros, las pautas políticas tienen intereses y decisiones

variantes.

El SEM establece entonces el vértice de la organización educativa en México y al

ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la

educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad de los

asuntos educativos en sus manos, debe regular ampliamente a modo de identificar

la necesidad a cubrir y resolverlo de manera que resuelva y mejore la situación. Es

el órgano del gobierno en el que quienes fungen alguna acción, deben realmente

Universid

ad Insurgentes

Page 13: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 3

contemplar las necesidades y ser asertivos al atenderlas, de tal forma que puedan

resolverlo a largo plazo y garantizar su permanencia, progreso y estabilidad; a

modo que cada vez sobre las mejoras pueda incrementar los servicios educativos

de una forma eficiente, asegurando que así mismo serán los servicios educativos

para la sociedad en general.

ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

I. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Analizar las principales características y problemas estructurales del Sistema

Educativo Mexicano en la actualidad, desde un enfoque multidisciplinario, así

como desarrollar la capacidad de identificar problemas de nuestro sistema

educativo y traducirlos en posibles problemas de investigación.

II. CONTENIDO TEMÁTICO

1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

1.1 ¿Qué es el Sistema Educativo Mexicano?

1.2 Elementos que lo constituyen.

1.3 Marco legal.

1.4 Enfoques teóricos para su estudio.

1.5 Modelos de Sistemas Educativos.

Universid

ad Insurgentes

Page 14: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 4

2. LA POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO

2.1 Tendencias anteriores de la política educativa. Indicadores.

2.2 Situación actual del Sistema Educativo Nacional.

2.3 Elementos para el establecimiento de políticas educativas.

2.4 Programas de política educativa.

3. LA EDUCACIÓN BÁSICA

3.1 Diagnóstico de la educación básica.

3.2 Cobertura (análisis cuantitativo).

3.3 Enfoque (análisis pedagógico).

3.4 Calidad: impacto, relevancia, eficiencia y eficacia.

3.5 ¿Hacia dónde debe ir la educación básica? Establecimiento de prioridades.

4. LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

4.1 Modalidades.

4.2 Tendencias de la educación media.

4.2.1 Finalidades (enfoque propedéutico o terminal).

4.2.2 Organización.

4.2.3 Métodos.

4.3 Problemas de la educación media.

Universid

ad Insurgentes

Page 15: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 5

5. LA EDUCACIÓN SUPERIOR

5.1 Áreas. Dinámica de crecimiento.

5.2 Funciones asignadas a la educación superior.

5.2.1 Docencia.

5.2.2 Función social y educativa.

5.3. Distribución de la educación superior.

5.4. Tendencias de la educación superior.

5.5. Problemas de la educación superior.

5.6. Papel político de la universidad.

6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

6.1 Fuentes.

6.2 Estrategias.

6.3 Distribución.

7. EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

7.1 Contexto mundial y nacional.

7.2 Análisis de objetivos y estrategias.

7.3 Análisis de la visión educativa.

7.4 Análisis de los programas sectoriales.

Universid

ad Insurgentes

Page 16: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 6

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El estudiante trabajará bajo las siguientes formas:

Asesoría grupal durante las sesiones.

Aprendizaje autorregulado.

Lecturas comentadas en las sesiones.

Actividades elaboradas a lo largo de las sesiones.

Por parte del Asesor:

Revisión de las actividades del estudiante.

Reforzar los contenidos de aprendizaje.

Responder los cuestionamientos del alumno y aclaración de contenidos.

Asesoría individual y grupal.

Lecturas comentadas y lecturas personales.

IV. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Rúbricas de evaluación diversas propuestas por el maestro o facilitador.

Participación individual y grupal.

Presentación en tiempo y forma de trabajos calendarizados en cronograma

acordado por asesor y estudiante.

Universid

ad Insurgentes

Page 17: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 7

V. RECURSOS DIDÁCTICOS

� Material audiovisual (videos).

� Material impreso (material de estudio obligatorio).

� Material complementario (lecturas y textos especializados).

� Recursos tecnológicos (uso de internet, correo electrónico, etc.).

� Recursos del aula (pizarrón, plumones, cañón y laptop).

� Bibliografía básica, complementaria y opciones electrónicas propuestas.

� Cuaderno o portafolios del estudiante.

ACTIVIDAD AUTODIAGNÓSTICA

1. Anota en la siguiente área en blanco cuáles son las funciones que a tu

consideración crees que tenga que cumplir el Sistema Educativo Mexicano.

Universid

ad Insurgentes

Page 18: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 8

DESARROLLO DE CONTENIDOS

TEMA 1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO

MEXICANO

Actividad de reflexión: en plenaria comentar la importancia de contar con una

institución que regule todas las acciones educativas en nuestro país, las ventajas y

desventajas que pueden identificarse de manera general en la realidad de la vida

académica personal.

1.1 ¿Qué es el sistema educativo mexicano?

El Sistema Educativo Nacional Mexicano es el conjunto organizado que otorga

servicios y acciones educativas reguladas por el Estado (como forma de gobierno u

organización administrativa federal), que posibilitan el ejercicio de la educación

como un derecho humano. Lo integran los servicios educativos de gestión pública

y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país

que abarcan los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación. La

estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cinco niveles:

� La educación inicial.

� La educación primaria.

� La educación secundaria.

� La educación media superior.

� La educación superior.

Universid

ad Insurgentes

Page 19: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 9

La educación inicial; preescolar, primaria y secundaria comprende el tipo de

educación llamada básica en un total de nueve grados académicos para su

acreditación. Tiene como propósito el favorecimiento del desarrollo físico,

cognoscitivo, afectivo y social de los menores de edad a partir de los tres años de

edad. Los padres de familia podrán recibir orientación para la educación de sus

hijos. La Ley General de Educación en su artículo 38, predispone que los

contenidos del tipo básico deberán ser adaptados a las necesidades lingüísticas y

culturales según el grupo cultural étnico del país y también a las necesidades

migratorias y de población rural dispersa.

Otro tipo de educación que se integran al nivel básico es la educación para los

adultos, que se imparte a través del Instituto Nacional para la Educación de los

Adultos (INEA), siendo éste el servicio para las personas de quince años en

adelante, que por cualquier razón no han concluido sus estudios básicos y que no

se puedan integrar al sistema regular de educación por estar desfasados en edad;

deberán ser acreditados los estudios por medio de evaluaciones parciales, de no ser

acreditadas, el estudiante será informado en las capacidades, conocimientos o

habilidades que deberá reforzarlos para poder presentar oportunidades para

demostrar su dominio en un momento determinado.

Y la educación especial, destinada a las personas con discapacidad transitoria o

definitiva adecuadas a sus necesidades, integrándolos a los grupos regulares para

aplicarles a su aprendizaje equidad e inclusión, basados en materiales didácticos

que satisfagan sus necesidades.

Universid

ad Insurgentes

Page 20: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 10

La educación básica regulada por la Ley General de Educación, pues en su artículo

42 estipula que se garantizará la protección en la integridad física, psicológica y

social de los menores, el respeto a su dignidad y los procesos disciplinarios de

acuerdo con la edad de los estudiantes.

El nivel medio superior corresponde al llamado bachillerato, que puede ser a

nivel técnico profesional.

Existe una variante para ésta modalidad, en la que a la par de los estudios de

bachillerato, el alumno podrá recibir capacitación para el trabajo, la cual busca que

los alumnos desarrollen habilidades, conocimientos y destrezas para incorporarse

a la vida productiva en el mercado laboral mediante una ocupación u oficio

certificado. Bajo ésta perspectiva, la Secretaría de Educación Pública determinará

las pautas propias a nivel federal en la definición de los tipos de capacitaciones

para posibilitar en el alumno el desarrollo de conocimientos, habilidades y

destrezas de manera parcial y acumulativa según lo que vaya desarrollando en su

avance el alumno.

De igual manera, la Secretaría decidirá el tipo de servicios de formación para el

trabajo a ser ofrecidos; esto deberá ser ratificado por las autoridades competentes

para tener certeza de los servicios que los diversos sectores productivos requieran

ser reforzados.

La formación para el trabajo podrá ser en modalidad escolarizada, no escolarizada

y mixta.

El nivel superior es subsecuente al bachillerato y es lo que llamamos licenciatura,

especialidad, maestría y doctorado. Aquí, el sistema educativo también contempla

la formación profesional docente de las escuelas normales públicas y privadas.

Universid

ad Insurgentes

Page 21: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 11

Serán autónomas por ley y podrán establecer convenios a nivel federal con las

autoridades educativas para acordar criterios diversos como la atención,

evaluación, validación, acreditación o certificación de los estudios de los alumnos.

En la organización del Sistema Educativo Nacional el Estado es el regulador de las

disposiciones generales y la máxima autoridad en la determinación de las políticas

federales de orden educativo. El estado junto con las entidades federativas y los

municipios determinarán la obligatoriedad de los niveles educativos, (en el caso de

nuestro sistema educativo, la educación básica; preescolar, primaria y secundaria);

la gratuidad (el Estado al consolidar la educación promueve el financiamiento

educativo); y la laicidad ajena a toda inclinación religiosa.

El Estado determina los fines de la educación dentro del ámbito de apoyo social,

como lo establece la Ley General de Educación en su artículo 7°, que se

desarrollará integralmente las capacidades del individuo, el desarrollo de las

capacidades de observación, análisis y reflexión crítica, favorecimiento de la

conciencia nacional y el espíritu nacionalista en la preservación de la ciudadanía

comprometida y soberana, el respeto a la diversidad lingüística y cultural de los

pueblos indígenas, promoción de la democracia y justicia como forma de

convivencia y mejoramiento de la sociedad basada en la igualdad de

oportunidades y derechos humanos; estimular la investigación e innovación de la

ciencia y la tecnología, promoción de la educación física y el deporte como forma

de promoción de la salud; fomento de valores como el cooperativismo, solidaridad,

protección social y, en particular, de la infancia y adolescencia y, por último,

ejercer la educación con miras a la prevención de actos ilícitos en contra del menor

de dieciocho años de edad o personas con necesidades educativas especiales o con

alguna discapacidad para comprender el significado del hecho que se dé en contra

Universid

ad Insurgentes

Page 22: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 12

de su dignidad como persona. Para el caso del nivel superior únicamente se remite

a incluir aspectos relacionados con la formación docente en las escuelas normales.

Así mismo la determinación del calendario escolar y los días efectivos de trabajo

académico, la actualización de los libros de texto gratuitos y su autorización; la

actualización, evaluación, capacitación y superación profesional de los docentes de

educación básica; finalmente la Secretaría y las autoridades de ésta podrán

remover a las autoridades diversas que deban cumplir funciones específicas para el

manejo óptimo del sistema educativo mexicano.

El Sistema Educativo Mexicano cuenta también con una función social en la que

establece las atribuciones claras de las autoridades educativas, como la

determinación de los planes y programas de nivel básico y el funcionamiento de

las instituciones educativas particulares.

A través de la Ley General de Educación, el Sistema Educativo Nacional estipula lo

referente a la calidad de los servicios educativos, que a través de las autoridades

determinan la formación docente, calidad profesional que deben poseer los

maestros y las formas en que deberán permanecer actualizados.

El financiamiento de la educación también es aspecto de interés del sistema

educativo, y la Ley General de Educación establece que el gobierno federal es el

responsable de aplicar las políticas en montos para la inversión de la educación y

que éstos serán determinados con base al gasto anual que el congreso debe

previamente aprobar.

Por otro lado el Sistema Educativo Nacional debe ser evaluado a través de la

Secretaría de Educación Pública. Se debe evaluar a los diversos agentes educativos

como alumnos, maestros, directivos, y demás elementos que de manera directa

Universid

ad Insurgentes

Page 23: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 13

intervienen en la labor educativa. La Ley General de Educación estipula las

sanciones e infracciones a quienes no cumplan con las prescripciones y son

contempladas en los artículos 75° al 79°.

De suma importancia es que el Sistema Educativo Mexicano contemple la

validación de estudios a nivel federal y las formas en que promoverá entre

entidades federativas tal ejercicio.

Los padres de familia como agentes educativos también son contemplados en el

Sistema Educativo Mexicano y la Ley General de Educación en su artículo 65°

establece los derechos de éstos en función educativa, como la obtención a una

inscripción en escuelas públicas en el nivel básico, el apoyo de las autoridades en la

solución de alguna necesidad que tengan, mejoramiento de las instituciones

educativas, conformación de la asociación de padres de familia, lo relacionado a las

escuelas particulares; de igual manera se estipulan las obligaciones como mandar a

sus hijos a recibir educación básica, apoyo en el proceso educativo de los alumnos,

colaborar con las instituciones educativas en las diversas actividades y

asociaciones, dar aviso a las autoridades sobre los cambios actitudinales o de

cualquier índole de sus hijos para que exista una intervención adecuada y óptima.

El Sistema Educativo Nacional contempla los consejos de participación social en

que la sociedad en general es contemplada en las acciones diversas que el gobierno

otorgue posibilidades de acción social y que se contempla legalmente en la Ley

General de Educación del artículo 68° al 73°.

Para el siguiente apartado, se presentan los agentes del sistema educativo

mexicano que cumplen un rol o acción para el buen funcionamiento del sistema

educativo en general.

Universid

ad Insurgentes

Page 24: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 14

1.2 Elementos que lo constituyen

El Sistema Educativo mexicano se integra de la siguiente forma:

1.- PERSONAS O AGENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

a) Los alumnos.- agente primordial del Sistema Educativo Nacional, a quien va

dirigido toda la organización y contemplación de los servicios educativos. En éste

agente recae de manera directa la acción o labor educativa, es quien debe recibir

los beneficios de toda la organización y labor educativa. Es el fin de la educación,

el objeto de enseñanza. El Sistema Educativo Nacional lo visualiza como quien

debe ejercer su derecho a recibir educación por el hecho de ser un individuo con

derechos y posibilidades para recibir apoyo en el desarrollo de sus facultades

integrales.

b) Educadores o maestros.- para enfrentar los retos que en las distintas etapas de su

vida debe responder acorde a sus capacidades. Agente principal de la educación en

cuanto a ser el eje que rige y en quien se reposa la práctica educativa del Sistema

Educativo Nacional. Es el mediador del proceso enseñanza-aprendizaje. Es el

agente que neutraliza los contenidos y la comprensión de éstos por el alumno. La

nueva sociología de la educación establece que debe ser la persona que temple

entre su vida personal y profesional porque lo que le acontezca en su vida debe ser

independiente de lo que sucede en el aula; en el momento en que ingresa al aula

debe centrar su atención a las necesidades de los alumnos, para ser el transmisor

de los conocimientos y así socializar en la forma en que debe contribuir al logro de

los aprendizajes de los alumnos.

Universid

ad Insurgentes

Page 25: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 15

Hoy en día el maestro enfrenta una diversidad de relaciones y emociones de

diversa índole y procedencia, que van desde las diferencias de los alumnos,

pasando por la diversidad y estilos de conductas de los padres de familia,

directivos y demás autoridades del ámbito educativo. Dentro de los tipos de

relaciones sociales a las que el docente se enfrenta son:

� Las relaciones de su práctica cotidiana en su profesión con otros maestros

para diferentes acciones y toma de decisiones, supervisores, jefes de

enseñanza y demás autoridades a quienes debe respuesta de sus acciones

profesionales.

� Dentro de su práctica cotidiana también se encuentran las relaciones con los

padres de familia con quienes confronta puntos de vista diversos de carácter

en clase social y que influye en las formas de resolución de problemas

diversos, puntos de vista variados que pueden en un momento dado no

coincidir. Esto último puede presentarse de manera contraria en que los

padres pidan al maestro “presionar al alumno” para que cumpla con sus

funciones como tal. Las conjugaciones en las relaciones del docente y los

padres de familia varían determinantemente según el contexto en que se

encuentre la escuela, como: las escuelas rurales, urbanas, públicas, privadas,

en los barrios o en zonas privilegiadas de clase social pudiente.

� Relaciones de práctica cotidiana del docente con los alumnos que acuden a

la escuela con ideologías variadas, formas culturales y niveles

socioeconómicos distintos. Caracteres diversos, conductas aprendidas de

casa que pueden ser o no asertivas.

� El docente debe cumplir con relaciones de la burocracia cuando requiere

llevar a cabo algún trámite administrativo ante prestaciones o cualquier otro

que atienda alguna necesidad profesional.

Universid

ad Insurgentes

Page 26: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 16

� Finalmente el sindicato (si es docente que preste servicios al Estado), es una

más de las relaciones de tipo institucional que debe enfrentar, y se puede

decir que es de las más sobresalientes porque éste suele imponerle criterios

que el maestro debe respetar, de lo contrario en automático adquiere

problemas severos (como el no acudir a un mitin, paro laboral o votación

de representantes sindicales) , con las autoridades sindicales, siendo que no

debe tenerlos, pues su labor pareciera solo se centra en el aula de clases.

Estudios de la nueva sociología de la educación establecen que el docente en

diversos momentos de su acción educativa se ve como un instrumento de

dominación y manipulación del sistema dominante que debe persistir y que en

muchos momentos es inconsciente de que cumple con tal rol; pareciera entonces

ser visto como un factor de manipulación del Estado, es quien debe dotar al

alumno de los rasgos de reproducción social para continuar creando un estilo

social de “ obediencia” a la clase social o ideológica dominante.

El docente en su labor es multifacético pues además de las acciones del aula (que

ya en sí son diversas y complejas porque van desde la vigilancia de la entrada a la

escuela, tomar retardos, dirigir la formación, cuidar la seguridad de los niños en el

recreo, vigilar la limpieza personal y del aula, coordinar el trabajo académico en las

horas de trabajo, regular la disciplina y control del grupo, promover programas y

campañas institucionales y de programas federales, asistencia a cursos de

actualización, dominar técnicas y métodos de enseñanza, promover actividades

culturales, deportivas y recreativas, entre otras acciones), debe regular situaciones

administrativas, de apoyo técnico institucional y abordar los elementos del

currículum oculto y que debe de cumplir con todo ello, de lo contrario, puede

incurrir en faltas profesionales o administrativas que no tendría por qué tener. Esto

regularmente acontece con los docentes de educación básica y que a los docentes

de educación media y superior comúnmente se desentienden por trabajar por

Universid

ad Insurgentes

Page 27: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 17

horas clase y que centran sus acciones a lo puramente académico, en que la

dinámica es variante pues suelen darse relaciones académicas y personales frías,

enfocadas únicamente muchas veces a lo académico. Los modos afectivos suelen

ser distantes y poco preocupantes, pues el docente se dedica a enseñar y el alumno

sólo aprende.

c) Los trabajadores de apoyo y asistencia al servicio de la educación.- son el cuerpo

administrativo y de gestión que cumplen funciones diversas como los servicios de

apoyo técnico académico para alumnos con necesidades educativas especiales, o

fungen también como personal de apoyo manual. Son las instituciones que tienen

que ver con el Sistema Educativo Mexicano, con la burocracia federal o estatal y

con la organización de las necesidades diversas en la educación.

d) Padres de familia, o tutores y organizaciones que los representen que estén debidamente

reconocidos y constituidos ante la autoridad educativa.- son quienes ejercen la patria

potestad o tutoría de los alumnos y quienes vigilan que reciban los servicios

educativos como necesidad prioritaria en sus hijos.

La Ley General de Educación contempla un apartado en el Capítulo VII exclusivo a

la función de los padres de familia como uno de los principales agentes del Sistema

Educativo Mexicano (SEM), entre los artículos 65° al 67° estableciendo los derechos

y obligaciones de los padres hacía con sus hijos y a la vez con el Sistema Educativo

Nacional, y son:

Derechos:

� Poder inscribir a sus hijos en educación primaria en una institución federal.

� Participar con las autoridades para la solución de algún problema de su hijo

en la escuela.

Universid

ad Insurgentes

Page 28: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 18

� Contribuir con las instituciones educativas en la superación de los

educandos.

� Formar parte de las asociaciones de padres de familia de la escuela.

� Opinar sobre asuntos en toma de decisiones competentes sobre todo en

establecimientos particulares.

� Conocer el perfil y capacidades profesionales de los docentes y los

resultados de las evaluaciones aplicadas a estos.

� Conocer las relaciones entre el personal docente y personal adscrito de la

escuela a la que acuden sus hijos.

Obligaciones:

� Hacer que sus hijos acudan a la escuela de manera obligatoria en el caso de

la educación básica.

� Apoyar en el proceso de educación de sus hijos.

� Colaborar en actividades diversas que la institución en que reciben

educación sus hijos promueva.

� Informar a la autoridad educativa correspondiente sobre alguna necesidad

requerida para ser solventada en las competencias institucionales.

� Informar a la autoridad correspondiente sobre irregularidades cometidas

por el personal administrativo o académico que ocasionen daño a sus hijos.

La conformación de asociación de padres de familia tiene las siguientes metas:

� Representar las necesidades educativas ante las autoridades educativas.

� Colaborar en la mejora de la comunidad educativa.

� Participar en la aplicación y cooperaciones diversas de programas

institucionales.

� Informar a las autoridades de irregularidades a las que pueden ser sujeto los

alumnos.

Universid

ad Insurgentes

Page 29: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 19

Así son las formas de intervención a la escuela por parte de los padres de

familia y hoy en día queda la necesidad urgente de valorar las dinámicas

familiares diversas que se conjugan, pues los padres, al ser agentes

primordiales del Sistema Educativo Nacional, deben estar de lado y apoyar a la

escuela. Sin embargo, los problemas familiares hoy transgreden el orden de las

instituciones educativas y en lugar de contribuir, los padres van en contra de la

escuela al traspasar sus dinámicas y/o problemáticas al aula. Los matrimonios

disfuncionales, divorcios, separaciones, violencia intrafamiliar en sus variantes,

las familias unilaterales; son factores que hoy atentan contra el SEM y que de

manera urgente es la revisión de éste agente pues en vez de ser un factor de

robustecimiento educativo, se convierte en un asecho del orden educativo.

2.- LOS ORGANISMOS PÚBLICOS DEL SECTOR EDUCATIVO O

INSTITUCIONES

a) Las instituciones educativas del Estado y sus organismos descentralizados.- son las

instituciones oficiales o del gobierno que se regirán por la Secretaría de Educación

Pública y que forjan por medio de los planes y programas oficiales. Tienen la

capacidad de expedir certificados, títulos y reconocimientos de validez oficial de

estudios en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP). Formulan

planes y programas de estudio y entre estas instituciones diversas se encuentra el

Consejo Nacional Técnico de la Educación y el Consejo Nacional de Participación

Social en la Educación.

Universid

ad Insurgentes

Page 30: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 20

b) Las instituciones particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de

estudios.- son las escuelas particulares a las que contempla la Ley General de

Educación del artículo 54° al 59°. Dentro de las políticas a las que se debe someter

para el reconocimiento oficial de sus servicios se encuentra lo siguiente:

* Adquirir la autorización correspondiente a la educación básica y educación

normal, para el reconocimiento y validez de los estudios cursados en ésta

modalidad educativa.

* Autorización y reconocimiento para impartir nuevos estudios.

* Requisitos de autorización como el tipo de personal que acredite su preparación

para impartir educación, instalaciones que satisfagan las demandas académicas

como espacios higiénicos, con medidas de seguridad y que satisfagan las

necesidades pedagógicas que la autoridad determine, planes y programas de

estudio oficiales.

* Tanto las instituciones que sean acreditadas como las que les sea retirado el

reconocimiento, serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación, así como los

nombres de los educadores que hayan acreditado de manera óptima las

evaluaciones correspondientes.

* Cumplir con lo establecido en el artículo 3° de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

*Cumplir con planes y programas de estudio oficiales.

*Proporcionar becas basados en los lineamientos generales.

* Facilitar y colaborar en las actividades de evaluación, inspección y supervisión

para con las actividades que se lleven a cabo en los planteles.

* Someterse a supervisión, inspección y vigilancia en el cumplimiento de los planes

y programas oficiales.

Universid

ad Insurgentes

Page 31: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 21

c) Las instituciones a las que la Ley otorga autonomía.- son las instituciones de

educación superior o las universidades a las que confiere autonomía en su

estructura y conformación académica y organizacional. Las instituciones podrán

establecer convenios a nivel federal para homologar criterios de acreditación,

evaluación y certificación de los estudios en las que los alumnos demuestren

capacidades óptimas para su acreditación.

d) El Consejo de participación Social, tanto los estatales como los municipales.-

contemplados en la ley general de educación del artículo 68° al 73°, son las filiales

de la SEP que se encargan de crear medios en que la sociedad civil puede

contribuir a la educación desde diversas formas. Las autoridades educativas son

quienes establecen las formas como la sociedad aporta su apoyo a la educación

para fortalecer y elevar la calidad de la educación pública, así como de saber las

formas como los padres de familia deben aportar su ayuda a las necesidades de las

instituciones educativas.

Las funciones de los consejos de participación ciudadana deben:

1.- Conocer el calendario escolar, metas y avances educativos para colaborar con la

docencia en lo necesario.

2.-Conocer las acciones de las autoridades educativas y los programas diversos

para contribuir en las metas de los programas existentes y/o enriquecerlos.

3.- Participar en programas de divulgación de información como programas de

prevención del delito, defensa de las víctimas en delitos.

4.-Tomar nota de los resultados de evaluaciones que las autoridades lleven a cabo.

5.- Colaborar con los padres de familia en salvaguardar la integridad de los

alumnos.

Universid

ad Insurgentes

Page 32: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 22

6.-Proponer estímulos a directivos y docentes por sus desempeños óptimos.

7.- Conocer nombres y funciones de la comunidad educativa del plantel al que

colaboren.

8.- Colaborar en actividades extraescolares para el complemento de la educación

integral de los alumnos.

9.-Formar parte de los programas de protección civil y de emergencia escolar.

10.-Alentar el interés de los padres de familia para colaborar en el desempeño de

los alumnos.

11.- Opinar sobre asuntos de carácter pedagógico para salvaguardar el desarrollo

integral de los alumnos.

12.-Realizar convocatorias para trabajos en el mejoramiento de las instalaciones

educativas.

13.-Deberán de abstenerse en la participación de carácter político y religioso.

e) Las instituciones de apoyo a la educación.- como los consejos de participación

ciudadana a la educación, las instituciones de evaluación como Centro Nacional de

evaluación (CENEVAL), la Comisión Nacional de derechos Humanos (CNDH) y

demás instituciones que de alguna forma contribuyan con una necesidad específica

para demandas educativas.

f) Las instituciones de formación para el trabajo o las de cualquier otro tipo y

modalidad que se imparta de acuerdo a las necesidades educativas de la población

y las características particulares de los grupos que las integran, en concordancia

con las necesidades del sector productivo. La Ley General de Educación en su

artículo 45° establece que la capacitación para el trabajo forma parte del sistema

educativo porque contribuye al desarrollo de conocimientos, habilidades y

actitudes propias de los alumnos para responder a la actividad productiva para la

Universid

ad Insurgentes

Page 33: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 23

que debe ser competente y así mismo se inserte al mercado laboral y sea una

persona con ocupación u oficio calificado.

La SEP establece la certificación federal de las variantes de capacitación para el

trabajo mientras el alumno demuestre los conocimientos, habilidades y destrezas

necesarias para cubrir tal certificación, independientemente de la modalidad sobre

la cual adquirió sus conocimientos (modalidad escolarizada, no escolarizada o

mixta). Las autoridades determinarán con los sectores productivos las necesidades

pertinentes a desarrollar en los alumnos para incluirlos en los lineamientos de

formación laboral. Los convenios laborales podrán firmarse con las autoridades

federales, locales, instituciones privadas, organizaciones sindicales y particulares

en general.

3.- MEDIOS EDUCATIVOS

a) Planes y programas de estudio.- son los contenidos que en los diferentes niveles

educativos serán impartidos, así como las metodologías vigentes de enseñanza.

Contemplado éste elemento del SEM, establece la Ley General de Educación en el

artículo 47° al 53° lo siguiente:

Deberán establecerse:

*Los propósitos en la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes de cada

nivel educativo.

*Los conocimientos o contenidos abordables en los niveles educativos,

estructurados en unidades, bloques y asignaturas de aprendizaje.

*Secuencia de las unidades de aprendizaje.

Universid

ad Insurgentes

Page 34: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 24

* Los criterios de evaluación y acreditación de las temáticas en las unidades de

aprendizaje.

* La obligatoriedad de los programas de estudio que la SEP establecerá a nivel

federal.

* Consideración de los contenidos regionales que la entidad requiera.

* Evaluación y modificación constante en la verificación de su vigencia y

pertinencia.

*Instrumentación de los mismos con base en recursos tecnológicos y didácticos

disponibles.

*Las formas y recursos de evaluación de los conocimientos, habilidades y actitudes

alcanzados por los alumnos.

*La especificación de los aprendizajes esperados como testimonio de alcance de

conocimientos, habilidades y actitudes deseables para el perfil de egreso de los

alumnos y al alcance de las competencias de egreso.

* Estipular los avances del aprovechamiento académico de los alumnos por medio

de las evaluaciones parciales y finales, hoy con la llamada cartilla de evaluación

que establece sistemas de medición por letra: destacado = A (10, 9), satisfactorio =

B (8,7), suficiente= C (6), insuficiente = D (5).

b) Métodos y materiales educativos.- son los procesos de enseñanza-aprendizaje que a

nivel federal deben manejarse, como en la actualidad se establece en aprendizaje

constructivista, centrado en el alumno, en el caso de educación básica y centrado

en el aprendizaje en el caso de nivel medio superior: se establece el perfil de

egreso de los alumnos que son los rasgos de dominio que debe poseer el alumno al

concluir con el grado académico, así como de las competencias alcanzables a lo

largo del conocimiento de las unidades de aprendizaje. Los materiales de apoyo

son los medios tecnológicos y didácticos de los que se valen los métodos como

Universid

ad Insurgentes

Page 35: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 25

instrumentos para el alcance de las competencias; éstos serán asignados por la

federación según las estructuras de financiamiento asignadas por el congreso de la

unión.

c) El calendario escolar.- la Ley General de Educación en los artículos 51° al 53°

establece los tiempos educativos de trabajo académico y momentos de receso y

descanso obligatorios para coordinar las acciones educativas; la autoridad

educativa federal es quien establece dichos tiempos haciendo énfasis que rigen la

educación básica y normal federal. Las autoridades locales podrán ajustar dicho

calendario de acuerdo a las necesidades locales y con autorización federal; las

actividades no previstas y que requieran un ajuste en el calendario deberá ser

sometidas a evaluación por parte de la autoridad sólo en casos extraordinarios y

con justificación que implique interrumpir el cumplimiento de los planes y

programas oficiales. Éste calendario se publicará en cada año lectivo en el Diario

Oficial de la Federación.

d) Los documentos oficiales que acrediten el historial académico de los estudiantes, que

serán promovidos por la SEP en el cumplimiento de los planes y programas

oficiales, como los certificados, boletines de calificaciones, o en la actualidad la

cartilla de evaluación o los certificados de educación básica que abarcará los nueve

grados académicos. Incluye todo lo oficial del SEM con sus respectivas

validaciones oficiales.

e) Los demás necesarios para el adecuado funcionamiento del ámbito educativo.- lo que no

ha sido incluido y que la Ley General de Educación contempla, como los artículos

transitorios, infracciones, sanciones y recursos administrativos.

Universid

ad Insurgentes

Page 36: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 26

4.- AUTORIDADES EDUCATIVAS.

Son las personas que toman decisiones básicas y sobre las cuales se distribuye la

función social educativa. El artículo 12 de la Ley General de Educación establece

las atribuciones correspondientes a las autoridades que son:

� Establecer planes y programas de estudio de nivel básico y normal.

� Establecer el calendario escolar federal para educación básica y normal.

� Actualizar y autorizar los libros de texto y los procesos de participación

social para ello.

� Fijar los lineamientos del uso de los materiales de estudio.

� Regular la actualización docente.

� Regular la revalidación de estudios.

� Regular los consejos de participación social en la educación.

� Elaborar los planes y programas de estudio.

� Formulación de programas culturales, artísticos, deportivos en coordinación

con otras autoridades.

� Proponer los contenidos de los planes y programas de estudio y la

formación de maestros.

� Hacer ajustes del calendario escolar.

� Otorgar o negar a los particulares la impartición de servicios educativos.

� Coordinar el padrón estatal de alumnos, docentes, instituciones y centros

escolares para el registro estatal y federal.

� Promover la investigación para la innovación educativa.

� Vigilar el cumplimiento de la ley.

� El ejecutivo federal podrá celebrar convenios para coordinar acciones.

Universid

ad Insurgentes

Page 37: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 27

El secretario de educación federal coordinará con los secretarios estatales las

acciones correspondientes para la adaptación de las necesidades locales y sean

acordes a los lineamientos federales.

1.3 Marco Legal

El SEM debe contemplar una normatividad básica sobre la cual repose la acción de

todos los agentes, instituciones de apoyo y las decisiones que deben considerarse

para el eficaz y eficiente resultado de la educación en nuestro país.

Tal legalidad lo protagoniza la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, de manera particular en los siguientes artículos constitucionales:

Artículo 3°.- en el que se estipula la educación como un derecho al que todo

individuo debe y puede acceder y que es responsabilidad del Estado Gobierno

Federal, estatal y municipal; cumplir con las necesidades poblacionales educativas.

La educación básica (preescolar, primaria y secundaria) es obligatoria con fines de

mejora de la convivencia social.

El artículo tercero integra el reconocimiento de la diversidad de la cultura (raza,

religión, sexos), como medio de reconocimiento de la dignidad de cada persona, y

el respeto a la humanidad sin importar las características distintivas de las

personas. El gobierno es responsable de impartir los diferentes niveles de

educación básica, media superior y superior, fomentando la investigación, la

ciencia y la tecnología y la difusión de la cultura.

Éste artículo constitucional determina las características de la educación en

nuestro país (nacional, democrática, laica, gratuita y obligatoria, tendiente a

desarrollar las facultades del ser humano), como vértice en la conformación de la

unificación de la nación.

Universid

ad Insurgentes

Page 38: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 28

En cuanto a la atención de la diversidad, el laicismo caracteriza a la educación

como forma de regular la diversidad cultural en nuestro país; por eso el artículo

24° constitucional a su vez respalda los principios laicos educativos para hacerla

incluyente a todos los factores sociales y culturales.

La conformación de un órgano regulador como el SEM, es entredicho en el carácter

nacional educativo, como forma de consolidación general del pueblo, en principios

generales de atención de la educación.

La solidaridad es otro valor nacional que promueve la educación del Estado, y es

una segunda forma en que se ratifica la inclusión a la educación de los diferentes

núcleos sociales.

La coordinación, administración de los planes y programas de estudios corren a

cargo del Estado para garantizar la unidad nacional a partir de la educación.

Artículo 24°.- es el marco legal del laicismo de la educación en la Constitución, en el

que se reconoce la libertad de creencia de los mexicanos en general.

Artículo 31° constitucional.- legaliza la obligación que tienen los padres de familia

de hacer que sus hijos acudan a recibir educación básica, bajo los términos que la

ley establece.

Artículo 130° constitucional.- por el que se reconoce la personalidad jurídica de la

iglesia, por lo que adquiere deberes y derechos como institución, y claro, como

institución reguladora de educación particular.

Universid

ad Insurgentes

Page 39: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 29

El documento derivado de la constitución, de manera particular del artículo 3°

constitucional es la Ley General de Educación; cuya estructura general se conforma

de la siguiente forma:

Capítulo 1.- Disposiciones generales. En que se asientan las bases del Estado como

órgano regulador de la educación y las características de la educación, los fines de

la educación, los agentes educativos, estructura del SEM.

Capítulo 2.- Del Federalismo educativo. Abarca la forma como se debe distribuir

la función social educativa, y sus respectivas funciones. Así mismo establece los

servicios educativos y sus características. Se regula en ésta sección también el

financiamiento de la educación, los sistemas de evaluación de las instituciones

educativas y sus modalidades.

Capítulo 3.- establece las estrategias desde las que se practica la equidad social por

medio de la educación.

Capítulo 4.- establece los tipos y modalidades que imparte el SEM (básico, medio

superior y superior); y todo lo que caracteriza las funciones en cada modalidad. La

regulación de los planes y programas de estudio de cada modalidad, y de la

estructura y determinación del calendario escolar.

Capítulo 5.- estipula las características y políticas de las instituciones que imparten

educación particular.

Capítulo 6.- contiene las formas como se validan los estudios de los diferentes

niveles del SEM; además de las formas de certificación de los mismos.

Capítulo 7.- trata de las formas de participación social por medio de la educación,

como lo son los padres de familia, los consejos de participación social.

Universid

ad Insurgentes

Page 40: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 30

Capítulo 8.- como toda legalidad, contiene las sanciones e infracciones ante las

acciones de omisión de la misma ley. Contiene además la reglamentación de los

recursos administrativos de la educación.

En la parte final se incluyen los artículos transitorios de la misma ley y que marcan

generalidades específicas que no pueden ser categorizados en los capítulos

anteriores.

Éstos son los documentos vértice sobre los que de manera general se regula toda la

educación en México, y de aquí se derivan todas y cuantas normas, decretos,

acuerdos, que enmarcan de manera específica, situaciones concretas de carácter

educativo; como los siguientes ejemplos:

Plan Nacional de Desarrollo, último de 2007 a 2012.- en que cada administración

se adapta a las necesidades del entorno y contexto socio económico y político; y

son las disposiciones federales bajo los que se regirá la educación federal.

Programa Sectorial de 2007 a 2012.- garantiza las acciones del plan nacional de

desarrollo y particulariza acciones de gobierno en la educación.

Acuerdo 592.- por el que se integra la educación básica.

Ley de educación para adultos.

Guía de los derechos humanos.

Ley que establece la Educación Normal para los profesores de centros de

capacitación para el trabajo:

Ley orgánica de la UNAM.

Ley orgánica de la UAM.

Ley orgánica del IPN.

Universid

ad Insurgentes

Page 41: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 31

Ley orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ley que crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Decreto de creación del Colegio de Bachilleres.

Ley del Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica.

Ley que crea el Comité Administrativo del Programa Federal de Construcción de

Escuelas.

Decreto que crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito.

La administración pública de la educación: organización y descentralización.

Reglamento Interior de la SEP.

Decreto presidencial sobre la programación de la descentralización administrativa.

Ley de planeación.

Ley de presupuesto, contabilidad y gasto público.

Reglamento de la ley de presupuesto, contabilidad y gasto público.

Ley de obras públicas.

Ley Federal de Trabajo.

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

Reglamento de Escalafón de los Trabajadores al Servicio de la SEP.

Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales.

Ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticas e históricas.

Por mencionar algunos que se derivan de las acciones relacionadas con la

educación, pues en el país, en relación a las necesidades educativas, existen los

acuerdos y normatividades existentes.

Universid

ad Insurgentes

Page 42: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 32

1.4 Enfoques teóricos para su estudio

Plantear los enfoques teóricos del SEM, implica involucrarse en temas diversos

como la atención de diferentes marcos de desarrollo social como los populares, los

de clase media o bien los ámbitos neoliberales, que en la mayor parte de los casos,

es el que determina las pautas educativas vigentes en la mayor parte de los

tiempos modernos.

La posición sociocultural determina los servicios educativos que la política

educativa atenderá, así como las demandas.

En primera instancia, a lo largo del tiempo, la clase social popular ha recibido los

servicios educativos de “masificación” o lo que se llama corporativismo; en el que

se busca insertar a las masas al sector productivo tecnológico o de productividad al

alcance de sus posibilidades, brindándoles servicios educativos básicos y/o de

capacitación para el trabajo.

La marginalidad ha sido atendida bajo éste régimen educativo y es una forma

como a lo largo de la historia, a la clase social se le adapta al ámbito laboral; lo que

en el siglo XIX se le llamó estructural funcionalismo. Esta teoría de producción

determina que la persona según su nivel de preparación, académico, cultural,

social; debe cumplir una función en la sociedad o en la vida productiva social, y

eso determina su prestigio y su funcionalidad. El estructural funcionalismo

estableció que hay estratos sociales, y en esa medida, a cada quien le corresponde

cierta función en la productividad económica de su comunidad. Educación va de

la mano con la productividad y la función que cada quien debe a la sociedad y al

progreso nacional, desde lo que sabe y puede hacer, como resultado de su nivel

educativo previo.

Universid

ad Insurgentes

Page 43: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 33

Entonces educación y producción van de la mano, por eso la teoría educativa

contemplada desde la dinámica de masificación, plantea la acción de la persona y

como aportará su acción al progreso social y a la economía y su desarrollo a través

de su trabajo.

El nivel socioeconómico determina y ha determinado las pautas educativas y la

segmentación académica que debe atender a los diferentes estratos y sus alcances

de acceso a la escuela.

Por otro lado, la atención de la sociedad de clase media también se contempla en lo

que se llama neoliberalismo, y son las pautas académicas educativas en que

regularmente se reproducen las acciones de productividad de la clase social alta y

media, en que independientemente que existan otros estratos sociales, las pautas

productivas las deben seguir todos los integrantes de la sociedad sean adaptables a

su dinámica económica o no. La trayectoria académica previa a la inserción de la

persona al campo laboral no interviene en ésta (inclusión al campo laboral); de ahí

la importancia de analizar tales desventajas en que la clase social debe ser atendida

educativamente en la proyección de programas que satisfagan las necesidades de

los estratos y que la lucha por el poder del conocimiento no se proyecte en la lucha

laboral ni de los derechos en oportunidades.

El SEM debe atender en su política educativa, que un estrato social no determine la

reproducción educativa ni laboral; más bien debe estudiar las estrategias de

funcionalidad para la sociedad en su totalidad. Mediar las necesidades e intereses

y funcionalidad social y de recursos en todos los entornos sociales. La teoría de la

reproducción en que estudiosos como Bordeau y Passeron, plantearon en la nueva

sociología de la educación, la importancia de la no adaptabilidad de los servicios

educativos a las dinámicas sociales, y la injusticia en que una persona de estrato

Universid

ad Insurgentes

Page 44: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 34

social bajo reciba un orden académico en las escuelas que puede ser disfuncional a

sus intereses de progreso o necesidades. La investigación sociológica debe

contemplar las diferencias sociales y con base en ello planificar los servicios

educativos adaptables a las circunstancias de los diferentes niveles económicos de

la sociedad.

La teoría de la organización educativa debe contemplar la realidad social y su

estructura para establecer las políticas educativas que finalmente deben servir

como inversión al desarrollo económico nacional y debe buscarse alternativas de

solución que respondan a los retos contemporáneos.

El positivismo como teoría de conocimiento social es el recurso teórico con el que

se puede contar para la adquisición de datos reales de las necesidades sociales;

observar la realidad y las pautas reales de las necesidades poblacionales arroja

importante información para la adaptación de nuevas dinámicas sociales

educativas, al alcance de su estructura e interés primordial. Observar la vida

cotidiana en las dinámica sociales, crea oportunidades a la educación para cumplir

sus funciones de manera óptima y asertiva; no se trata de tomar decisiones desde

el escritorio; la realidad social es el centro de adquisición de información

metodológica en la investigación educativa para la toma de decisiones y las

transformaciones eficaces y eficientes.

1.5 Modelos de Sistemas Educativos

Un modelo educativo determina la respuesta en que se encuentra la necesidad

social del momento en que se aplican o reforman los servicios educativos de un

país.

Universid

ad Insurgentes

Page 45: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 35

El modelo educativo de nuestro país actualmente se basa en estudios que

establecen la necesidad de contar con instituciones que generen líderes firmes, una

gestión productiva a modo de que los servicios educativos generen calidad eficaz y

eficiente en sus egresados; coherencia y acuerdos institucionales, calidad en los

servicios docentes, sentido de pertenencia a la institución a través del

cumplimiento óptimo de los directivos y de quienes participan en la gestión

institucional; altas expectativas de los agentes educativos, normatividad coherente

con la institución y las acciones sociales, acciones pedagógicas adaptables y

flexibles a la realidad inmediata, comunidad escolar en trabajo colegiado para el

cumplimiento de acciones según a cada quien como le corresponda. Tal es el caso

de los modelos que regularmente hoy siguen la mayor parte de los países de

América Latina, y que necesariamente responden a las acciones que se llevan a

cabo a través de la influencia que ejercen las potencias o países desarrollados,

como modelos de avance y progreso socio-económico globalizador. Los modelos

europeos contemplan éstos mismos aspectos y la coincidencia la marca la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); en la que se

medían ideas que las naciones a nivel internacional aportan de manera global,

como estrategias que les han dado resultado para el desarrollo nacional.

México inmerso en sus intereses por encontrar ese desarrollo integral nacional, ha

contemplado tales estrategias y es como se ha convencido en la importancia de

invertir en su educación y su reforma educativa, para encontrar la verdadera

inversión para la mejora económico-social de su población y de su expansión

económico-política.

Universid

ad Insurgentes

Page 46: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 36

Los modelos europeos y ahora latinoamericanos y en particular con la reforma

2011 para educación básica y 2008 en educación media superior el sistema

educativo mexicano, buscan como prioridad los programas de “calidad

educativa”, en la que están implícitos los siguientes aspectos:

� Mejora continua de los servicios educativos.

� Sistema integral de evaluación de los alumnos, de la gestión, de las

instituciones y sus agentes, de los docentes, de los planes y programas, de

las metodologías, de los materiales, de las estrategias, entre otros aspectos

educativos; y en general de todos los servicios, los agentes y las

instituciones.

� Reformas de las políticas de Estado para la atención eficaz y eficiente,

oportuna y vigente de los servicios educativos.

� Estudios de investigación educativa para la valoración de las acciones

pertinentes y oportunas. Tanto análisis cualitativos y cuantitativos, para su

publicación nacional y la toma común de decisiones.

� La cultura de la legalidad y oportunidades de mejora continua de las

instituciones de acuerdo a sus necesidades, con base en las políticas

generales.

Latinoamérica ha tenido avances en sus dinámicas educativas debido a los

programas y su seguimiento; las pautas políticas en educación han sido constantes

y lo más importante es que los avances que hoy disfrutan han sido resultado de la

constancia y la persistencia, además de la continuidad en los niveles académicos

que garantizan la eficiencia terminal y la mejora económica.

Universid

ad Insurgentes

Page 47: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 37

México va por ese camino, la OCDE ha marcado en las reformas de 2008 para nivel

medio superior y 2011 para nivel básico; el seguimiento de los grados académicos,

el interés por la eficiencia terminal, el aprendizaje centrado en el aprendizaje de los

alumnos, el determinar los aprendizajes esperados; un aspecto muy importante, la

determinación de rasgos de perfil de egreso que se manejan a partir de las

competencias; todo con fines de insertar a los alumnos a la dinámica competitiva

mundial, al ser México un país incluido en programas de desarrollo y cooperación

mundial económica.

Los países europeos en su dinámica de cooperación y unificación económica han

compartido las dinámicas educativas para preparar a su población a tal

conjugación financiera; por más de veinte años, sus sistemas educativos se han

basado en el manejo de competencias y en la delimitación del tipo de

oportunidades de progreso socio-económico personal por medio de la educación.

El resultado se ha dado gracias a la persistencia, continuidad, seguimiento; de una

reforma que ha sido funcional en todos los aspectos, y que se denota en los avances

tecno-científicos que se han desarrollado por medio de la formación social en las

escuelas con programas de seguimiento entre niveles educativos.

México va con miras a ello; las reformas vigentes tienden al progreso y desarrollo

social y económico; su modelo educativo ha sido adaptado al desarrollo

económico, pero sin olvidar la necesidad de modificar los alcances a niveles de

desarrollo actual y de diferencias en los estratos sociales. Esto al considerar el

factor inclusión en los planes y programas vigentes.

Universid

ad Insurgentes

Page 48: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 38

Asia inició de esa forma su modelo educativo, y con base en ello ahora con más de

cien años de dar continuidad al seguimiento en los niveles educativos; ahora

puede ir incrementando las políticas educativas, nuevas dinámicas y alcances

superiores a tal punto que además de desarrollar cinco idiomas en dominio, los

alumnos pueden ser capaces de crear proyectos nacionales que le son funcionales

al Estado y que los practican al mejoramiento y desarrollo de la economía, la

sociedad pero más del desarrollo tecno-científico.

La proyección de la educación va con miras al desarrollo nacional por eso que a

nivel mundial, los modelos educativos marcan la tendencia con miras a formar

ciudadanos que aporten a su ingreso personal pero más a su servicio como parte

de la población trabajadora y que contribuyen al bienestar de su país.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.-Elabora en tu cuaderno un esquema de los agentes, organismos, medios,

autoridades del SEM. Tú decidirás la estructura del esquema.

2.-Escribe en tu cuaderno una opinión sobre la situación de los modelos educativos

y coméntala con tu asesor.

Universid

ad Insurgentes

Page 49: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 39

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: contesta lo que se te pide. Selecciona las palabras o ideas del

recuadro azul colocado en la parte inferior de estos reactivos.

1.- Conjunto que otorga servicios y acciones educativas reguladas por el estado que

posibilitan la educación como derecho:______________________________

2.- Son los niveles del SEM:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3.- Son los tipos de educación básica:

___________________________________________

4.-Marco legal primordial del SEM:

_____________________________________________

5.- Otros artículos constitucionales que enmarcan la educación en

México:__________________________________________________________________

Preescolar, primaria, secundaria / Artículo 3° constitucional / Sistema

Educativo Mexicano / Artículo 24°, 31°, 130° / Inicial, primaria, secundaria,

medio superior, superior

Una vez que has terminado de estudiar por completo el tema 1. Características del

Sistema Educativo Mexicano; te invitamos a consultar la sección de Materiales de

consulta en la que hallarás sugerencias de materiales para ampliar la información

de este tema.

Universid

ad Insurgentes

Page 50: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 40

TEMA 2. LA POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO

Actividad de reflexión: responde la siguiente pregunta: ¿qué función cumple el

gobierno en la organización del sistema Educativo en México?

2.1 Tendencias anteriores de la Política Educativa. Indicadores

La educación en su política. Responde a tres órdenes generales que son:

1.- El proyecto corporativista.

2.- El proyecto neoliberal.

3.- El Estado inventor.

Han sido a lo largo de los tiempos de la historia de la educación mexicana, una

forma de transformación educativa que responda a las dinámicas educativas del

momento político-social del momento. En la etapa de la legalidad educativa, como lo

fue durante la consolidación de la Constitución Política Mexicana, la formación

curricular tendía a la conformación del ciudadano culto para ser productivo a la

sociedad, con base en la laicidad, patriotismo, solidaridad internacional, progreso

científico, democracia, acrecentamiento de la cultura, fraternidad e igualdad en

derechos universales. El liderazgo institucional es lo que caracterizaba a la política

educativa pues se pasó de una condición administrativa de los caudillos al

presidencialismo en que predominaba el capitalismo. Los debates y diferencias

ideológicas y políticas caracterizaba el momento, pues los cambios y

transformaciones eran cruciales, y la educación estuvo regulada entre los liberales

y conservadores en pugna.

Eficiencia, control, calidad y excelencia fueron los indicadores básicos de la

educación de ésta etapa.

Universid

ad Insurgentes

Page 51: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 41

En 1934 se implementaron las bases para la centralización de la educación de

manera específica en los contenidos.

Los años 80 se caracterizó la autonomía universitaria, creando la Ley Federal de

Educación, forjando la modernización con la que hoy contamos.

El Laicismo como una etapa en la educación permitió en la época del caudillismo el

avance de la ciencia y de la iniciativa individual que enmarcó las garantías

individuales como una forma legal de garantizar la no enajenación de la sociedad.

Las instituciones privadas entonces debieron sujetarse a las dinámicas laicas y a la

vigilancia oficial.

El artículo 31 garantizaría la obligatoriedad para que los alumnos cursaran su

educación básica. La “Cultura Laica” entonces caracterizaría la tendencia educativa

del caudillismo hasta la actualidad. Se consolidó el amor a la patria y la

consolidación de la nacionalidad (proyecto corporativista).

Una etapa más de la política educativa fue la tendencia socialista; que se acompañó

de la movilización obrera y campesina en la que se protestaba por las reformas

sociales revolucionarias; con una educación enfocada en las masas y en forjar

ideologías en serie. Forjar un espíritu anticapitalista, gregario y comunitario era el

principio básico que determinaría la lucha por la igualdad en oportunidades

sociales. El colectivismo a través de la educación debía ampliar tales

oportunidades para el progreso general de la sociedad. El racionalismo era la

actividad primordial en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y erradicaría los

fanatismos y los prejuicios. Becas alimenticias, apoyos económicos a hijos de

obreros y campesinos, determinaron los indicadores que convencieron a la

población por defender los principios socialistas de la educación.

Universid

ad Insurgentes

Page 52: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 42

El tecnicismo social promovía el avance educativo y que respondió a las demandas

tecnológicas e industriales del país (proyecto neoliberal).

Los planes y programas estaban en manos del Estado y a su vez promovió las

organizaciones magisteriales y populares.

La tendencia de la Unidad Nacional, modificó el proyecto de desarrollo; ser

mexicano ahora superaba al ser obrero comunitario. Debía impulsarse los

principios de libertad, justicia y democracia. Manuel Ávila Camacho y su

secretario de educación fijaron la educación en un principio de progreso científico.

La gratuidad aseguraría el progreso en el avance de los alumnos en su aprendizaje

y que culminen sus estudios. El Estado garantizaría la laicidad y el conocimiento

científico para el desarrollo de la solidaridad internacional; garantizar las bases y

velar por los intereses de las clases sociales más débiles, dando como resultado la

democracia política en el progreso cultural.

Las misiones culturales acercaron a las clases sociales y populares el acceso a la

cultura y al conocimiento técnico. El desarrollo estabilizador se incrementó a favor

de la sociedad en lo individual y lo colectivo.

Modernización de la educación, proyectada en 1946 y acentuada en 1980, en la que la

reforma educativa fortaleció al Estado en el ámbito educativo de ese memento. Las

materias aisladas promovieron las áreas de aprendizaje. La participación activa y

responsable, el análisis, la reflexión crítica, la capacidad de autoaprendizaje centró

atención a ésta etapa. La tendencia radica en la modernización del SEM,

restauración de la SEP, incremento de la matrícula educativa, atender a las

diferencias educativas; midieron las necesidades sociales y los principios básicos

escolares (proyecto del Estado inventor).

Universid

ad Insurgentes

Page 53: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 43

Finalmente, la década de los noventa, como una etapa de transición; caracterizó la

igualdad social, obligatoriedad de la educación básica, monopolio federal en la

determinación de los planes y programas de estudio, asegurar la educación media

superior, promoción de la investigación científica y tecnológica, difusión de la

cultura, movilidad e igualdad social y ratificación de la personalidad jurídica de

los mexicanos.

Los indicadores en cada etapa, determinaron las necesidades sociales básicas, y el

SEM ha modificado todos sus elementos en proporción de las dinámicas sociales,

académicas y metodológicas; siempre se ha proyectado a dar respuesta de las

transformaciones sociales y de tendencia política, pero aunque hayan dado

respuesta o no, las políticas educativas han estudiado los cambios y

transformaciones básicas.

2.2 Situación actual del Sistema Educativo Nacional

A lo largo de los tiempos, el SEM ha tenido una serie de estancamientos, rupturas,

inconsistencias y demás necesidades o retos que ha sido urgente atender. El

periodo de los ochenta fue uno de esos momentos en que la política educativa tuvo

innumerables indicadores para resolver necesidades educativas urgentes. Miguel

de la Madrid marcó la pauta analítica, basada en la política educativa para

enfrentar las deficiencias educativas, que respondiera con acciones a las

deficiencias en la educación. Para el periodo siguiente de Carlo Salinas de Gortari,

Olac Fuentes fue secretario de educación y generó el Programa para la

Modernización Educativa, reconociendo que la educación pasaba por una crisis

muy importante. Guevara Niebla, quien también fungió como secretario de

Universid

ad Insurgentes

Page 54: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 44

educación con Salinas de Gortari, estableció que los errores del SEM

indudablemente se debían a errores de la política educativa y, de manera enfática,

a la economía hermética que lleva el gobierno en forma general. Observó una falta

de competitividad en trabajadores creativos para el manejo de la tecnología,

aspecto que se proyectó en el desperdicio de los recursos destinados a la

educación. Esto trajo como consecuencia directa en la educación, la baja calidad,

desigualdades, ineficiencia educativa; además de la burocratización de los

servicios educativos y consolidados un centralismo del SEM impresionante.

Por otro lado, a partir de tal identificación de necesidades educativas, las

demandas escolares no han cubierto las necesidades del crecimiento de la

población, y muy en particular a la demanda del nivel básico específicamente en

educación primaria. Por todo ello, puede llegarse a la conclusión que el SEM sólo

se ha centrado en los datos cuantitativos de los resultados de estudios cuantitativos

y que de ello también poco se ha hecho, y que no responde a las demandas de los

servicios educativos nacionales, ni a las necesidades nacionales del momento.

El objetivo principal del SEM debiera ser la capacitación eficaz de la mano de obra,

que demanda el país, satisfacer las necesidades sociales, responder a las

necesidades de desigualdad social y la formación de ciudadanos conscientes de sus

derechos para el impulso de la democracia y de la conformación nacional

responsable.

El SEM es centralizado, carente de alianzas entre el gobierno y la sociedad civil

que vayan en la fijación de metas comunes, auténticas y certeras para toda la

población del país. No ha rescatado al Sindicato de maestros, que a su vez

centraliza las acciones estatales en la determinación de los derechos laborales

docentes. Académicamente hablando; apenas con la reforma de 2011, la Reforma

Universid

ad Insurgentes

Page 55: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 45

Integral de Educación básica (RIEB), la Reforma Integral de Educación medio

Superior (RIEMS); está articulando los sistemas básico y medio superior, cuyos

resultados serán proyectivos a 2020; situación que debió ser contemplada con

anterioridad para que los resultados poco a poco ya fueran evidentes. Hasta el

momento que se ha iniciado la contemplación subjetiva de la centralización del

SEM, se están creando políticas educativas articuladas para dar proyección a las

políticas sociales en las que los resultados educativos arrojen resultados, porque la

dinámica social y financiera no se detiene, ni se detendrá en la espera de decisiones

asertivas en las políticas educativas nacionales, estatales y locales. La

descentralización crearía escuelas oficiales autónomas, materiales que

promoverían la competencia y competitividad, como los sistemas particulares, que

la calidad de las instituciones mejoraría y los centros educativos oficiales

garantizarían indudablemente la calidad de los servicios educativos y la gestión

eficiente a nivel oficial. La gestión a su vez se desburocratizaría y los servicios

serían más óptimos y con calidad, los docentes dejarían entonces de cumplir con

funciones saturadas hasta el punto de hacer a un lado la burocratización en lo que

los ha convertido el sistema, al realizar actividades fuera de sus funciones

decentes. La reproducción de verdaderas escuelas de calidad, como autónomas;

debería de generar la calidad educativa, al ser descentralizadas a su vez adaptarían

innovaciones importantes que respondieran a la diversidad en la que está

conformada la sociedad.

El SEM presenta continuamente crisis, pues las reformas y los planes de

transformación otorgan pugnas e inconsistencias en sus propios planteamientos,

que en ocasiones muestran contradicciones en sus posturas ideando unos

propósitos y dando como resultado otras acciones muy ajenas a las propuestas. Por

eso es de urgente necesidad que se revisen las políticas educativas y las dinámicas

Universid

ad Insurgentes

Page 56: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 46

sociales a modo de analizar si verdaderamente las decisiones y reformas

responderán a las demandas sociales, o bien, sólo se consideran cambios a favor o

respuesta de decisiones de gobierno que puedan ser ajenas a lo que la realidad

social demanda. Revisar si los cambios, aunque sean desde la política educativa,

consideran la desigualdad social, la inclusión, las dinámicas escolares, los intereses

docentes y las respuestas a los retos de la realidad social y los cambios abruptos de

la población. El SEM debe evaluar si las instituciones educativas sólo reproducen

ideologías de poder o de ciertos grupos sociales de poder, la lucha de clases por el

conocimiento, o incluye la población vulnerable que asiste a la escuela a recibir

información de clases sociales poderosas, o a recibir un proceso de formación que

le posibilite progresar en su ideología, su estatus socioeconómico, su visión del

mundo y la resolución de sus necesidades inmediatas. Es en ello donde reside la

necesidad de los cambios y de las transformaciones en el SEM, como vértice de los

cambios sociales y las transformaciones de la realidad social; dejar de ser la

institución que reproduzca la desigualdad social por un lado, y por otro, la

reproducción de clases sociales poderosas que someten a las clases sociales con

desventajas en el mismo sistema, por aprender lo que le es funcional a otros.

Ornelas (1995), llama a ésta situación, la “escuela del capitalismo”, pero en el SEM,

éste nombre solo debería aplicarse a la forma como responde la sociedad al sistema

económico-administrativo y no a cómo la educación reproduce poder y

sometimiento.

El SEM, debe rescatar su credibilidad al servir a la sociedad por medio de la

política educativa, con base en consensos con la sociedad verificando sus

necesidades y creando a través de la cercanía con la gente, reformas que verifiquen

con la realidad social su validez. De igual forma debe enriquece la vida de todas

las personas que forman parte de la sociedad. Esto con el afán de retornarle a sí

Universid

ad Insurgentes

Page 57: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 47

mismo su legitimidad política pero más social. Hasta hoy esa legitimidad no es

vigente; la sociedad sigue evidenciando que la educación beneficia a unos cuantos

y no a todos. Ornelas (1995), llama a esto “Hegemonía”; la oportunidad de todos

por medio de la educación para formar verdaderos ciudadanos consientes y

convencidos de formar parte de una cultura incluyente en el goce de derechos y

oportunidades en los valores nacionales comunes. Es trascendental recuperar esa

hegemonía para evitar los problemas graves de deserción, abandono de los

estudios, reprobación; en el que se facilite el acceso a la escolaridad de las personas

como derecho, y así forjar personas al servicio mismo de la sociedad,

contribuyendo al incremento de la calidad social y de una cultura en continuo

progreso. Con esto la igualdad, la equidad en oportunidades educativas verificaría

de manera importante el presupuesto asignado por el gobierno; así también se

desarrollaría la hegemonía de gestión en las finanzas asignadas a la educación.

El SEM pasa por una crisis importante, y el enfoque de la palabra crisis debe ser

como una forma de enfrentar retos que pueden resolverse; la tradición política del

país es esa crisis; debe haber de por medio el debate de las alternativas educativas

para el desarrollo social, principal beneficiario de los servicios educativos. La

educación nacional debe dejar de ser argumentos políticos e iniciar a ser razones

sociales para el desarrollo social nacional. El debate político debe abrir las puertas

al bien social y dejar de ser hermético a un recinto de toma de decisiones políticas.

La democracia debe marcar la diferencia en los proyectos de reforma educativa,

para iniciar el rescate de los intereses comunes y no sólo políticas de grupo o de

comisiones legislativas que no vislumbran las necesidades precisas de reforma

educativa. Debe resolver necesidades reales y no ficticias o políticas, ser vigente en

lo que acontece en las escuelas y de lo que realmente necesitan los maestros y

todos los agentes educativos. Hoy las reformas educativas tienden al desarrollo de

Universid

ad Insurgentes

Page 58: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 48

los conocimientos, habilidades y actitudes, pero deben ser reales las condiciones

sobre las que serán aplicadas y por lo que el alumno las desarrollará por medio de

las competencias, y no ser preparados en una enseñanza centrada en el aprendizaje

del alumno para encontrar una realidad diferente en la que no sea posible aplicar

lo aprendido y que le sea ajeno lo que vive.

El desarrollo económico nacional debe ser el reto para el que el alumno de hoy

responda con sus habilidades y que se desarrolle como un verdadero ciudadano

capaz de ser parte del capital humano consistente para la complejidad del mundo

globalizado.

La sociedad se transforma holísticamente; el SEM debe responder integralmente a

la sociedad; la hegemonía que Ornelas defiende es una forma de confrontar tales

cambios debido a que permite el avance al impugnar la sociedad por lo que no le

es funcional, pone orden a los antagonismos sociales al verificar la real función de

la educación para todos, crea reformas sustantivas en beneficio de las clases

sociales populares y de las más desprotegidas, produce y reproduce la cultura

sustancial de todos, genera hábitos de pensamiento común para el óptimo

funcionamiento de la cooperación y participación social , genera modos de vida de

progreso y desarrollo que día a día cambia y necesita la vigilancia ardua y

constante por parte de una eficaz y eficiente política educativa.

Existen alumnos con diferentes ritmos de aprendizaje; es pues una tarea

importante del SEM integrarlos a la dinámica educativa a modo de responder a los

alumnos regulares e irregulares, así como de las capacidades e intereses diversos.

Reformar un currículum suficiente y amplio a las dinámicas de aprendizaje que el

docente debe saber cómo enfrentar de manera satisfactoria.

Universid

ad Insurgentes

Page 59: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 49

La experiencia previa del alumno ante el aprendizaje debe considerarse en el

manejo de los contenidos, como forma de verificación de experiencias de los

alumnos y la evaluación del alcance de las competencias de perfil de egreso, esto

como una forma de conjugar las acciones de política social y política, al hacer que

en los planes de estudio se integren, accionen y evalúen los conocimientos previos

de los alumnos para contar con puntos de partida docente y su integración al

sistema de evaluación diagnóstica sustancial para el aprendizaje.

La escuela hoy es la misma en el campo y en la ciudad, las escuelas urbanas son las

mejor equipadas y hasta de calidad se le atribuyen sus servicios; en el campo, las

escuelas existentes de multigrado no proyectan la equidad de las políticas

educativas y de los presupuestos asignados a nivel nacional. Desde la perspectiva

cultural, el SEM debe a la sociedad la tarea de considerar los tipos de demanda

educativa contextual; marcar eficientemente las pautas de gobierno en solidaridad

de los núcleos sociales más vulnerables en la creación de un currículum

verdaderamente incluyente en bienes, servicios y gestión educativa. Mejoras a

corto y largo plazo que garantice a cualquier contexto educativo las necesidades

que en todo momento pueda tener. Verificar las dinámicas culturales de los

contextos es atender la demanda cultural de los espacios citadinos y del campo al

que todo alumno tiene derecho por el simple hecho de ser humano.

Las reformas educativas actuales RIEB, RIEMS; vislumbran tales necesidades

desde 2011, los cambios y transformaciones serán verificables pero el SEM tiene la

tarea de ser consistente para visualizar tales cambios que la sociedad ansía

disfrutar. Grandes son los retos del SEM, la política educativa tiene en sus manos

una gran responsabilidad y compromiso que debe considerar para mantenerse

vigente e innovador, y que sea parte de las soluciones urgentes pero más de los

retos apremiantes.

Universid

ad Insurgentes

Page 60: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 50

2.3 Elementos para el establecimiento de Políticas Educativas

Las reformas del Estado, se basan en la orientación de la intervención estatal en la

economía y el desarrollo social.

Como se presenta en el apartado anterior, a lo largo del tiempo han surgido líneas

educativas diversas, pero lo que ha sido medular es el factor socio-económico. En

primera instancia, la educación populista manipuló a la sociedad en sus demandas

de tierra, mejora de vida. El gobierno se caracterizó al paternalismo y se

institucionalizó hasta en los aspectos educativos. A las clases sociales se les obligó

a forjarse en un mismo régimen.

Cada presidente debe identificar y distinguir su proyecto educativo, la continuidad

con base a las dinámicas generales de la política y que a su vez, las políticas

económicas subsistan y no se limiten o ahoguen los proyectos de progreso. En

ocasiones, el hermetismo de la educación, crea inmovilidad en los aspectos político

y económico; es así como el Estado a su vez aplica la resistencia y deteriora el

sistema educativo, político, económico y social.

El Estado entonces debe garantizar el acceso a la educación en la población para

responder a las dinámicas reales del momento; así se forma el capital humano para

darle funcionalidad y dinamismo a la economía y, así mismo, la política genere

alternativas, innovaciones y cambios de acuerdo a las necesidades.

La educación debe garantizar la unidad nacional, basada en la homologación del

sistema, sin que predomine una tendencia concreta como el corporativismo o los

principios neoliberales; una orientación pedagógica objetiva que sea paralela a los

proyectos económicos, además de políticas de Estado adaptables.

Universid

ad Insurgentes

Page 61: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 51

El gobierno indudablemente tiene el protagonismo en la solución y atención de la

educación, pero sin dejar de pensar que no necesariamente lo es para la economía;

sino solo contemplar que el financiamiento es el medio que conduce las políticas

educativas a responder en las dinámicas educativas. La economía incentiva la

competitividad educativa; la política la crea. El gobierno norma las decisiones

educativas, les otorga forma, estructura y método: es el vértice que dirige

legalmente las reformas, decisiones y acciones.

Las dinámicas educativas han generado enfoques diversos en la educación; por un

lado el corporativismo ha creado la educación de masas, la respuesta a las clases

sociales con base a su atención en su lucha de clase en respeto a sus derechos como

parte de la sociedad.

El neoliberalismo desarrolló el racionalismo pedagógico y la posibilidad de

desarrollo de proyectos alternativos para asumir una postura democrática y

equitativa. El liberalismo coincide con la dinámica popular pero como forma de

atender a las clases sociales y equilibrar a las clases sociales a modo de atender a

las diferencias sociales, compromisos básicos de la política educativa.

Ésta es la prueba de que el Estado no puede forjar un modelo concreto o puro; las

demandas son variantes puesto que la sociedad se transforma y los recursos varían

en proporción de las demandas sociales. De ahí que la misma sociedad puede

participar en dotar al Estado en sus políticas, por medio de los órganos de

participación social, en la exigencia de la equidad educativa que debe generar el

Estado.

Los cambios del SEM deben generar la equidad social y el incremento en la

organización de las dinámicas educativas para responder al futuro educativo, aun

con transformaciones. Por eso, debe contener en equilibrio a la política del Estado,

Universid

ad Insurgentes

Page 62: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 52

la política económica y la educativa; para que exista coherencia y equilibrio entre

los factores que regulan el avance y respuesta futura nacional y ahora mundial.

2.4 Programas de política educativa

En 1995 un programa propuesto por la SEP fue el Programa Nacional para el

Fortalecimiento de la Lectura y Escritura en la Educación Pública, para el trabajo

en la adquisición de competencias lectoras y de escritura de los primeros grados de

educación primaria y el desarrollo de las mismas para contar con elementos en las

áreas para los siguientes grados académicos. Las metas del programa generan la

unidad nacional debido a que incluye a los grupos indígenas y su bilingüismo a

que aprendan a leer y escribir en su lengua materna, para después aprender a leer

y escribir en español, el idioma oficial. El supuesto del que se deriva este programa

radica en salvaguardar la herencia cultural mexicana y, a su vez, al aprendizaje de

la lengua oficial. Los niños de lugares rezagados económicamente tendrán la

oportunidad de culminar sus estudios de educación básica.

Los programas compensatorios, como la dotación de útiles escolares y mobiliario

escolar, estímulos financieros de los maestros de zonas rurales marginales y de

difícil acceso, para rehabilitar las escuelas. Existen programas compensatorios que

son los siguientes:

Programa para abatir el rezago, Programa para abatir el rezago educativo en

educación básica, Programa integral para abatir el rezago educativo, Programa

para el desarrollo de la educación inicial, Programa de apoyo a escuelas en

desventaja, Proyecto de atención educativa a la población jornalera agrícola

Universid

ad Insurgentes

Page 63: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 53

migrante, Programa de educación, salud y alimentación, Programa de

participación de los padres de familia en el apoyo a la gestión escolar, y el

Programa de desayunos escolares.

La atención directamente se dirige a los núcleos sociales más vulnerables; para

contar con espacios en que los padres de familia colaboren con el mejoramiento de

las condiciones de aprendizaje de sus hijos.

Por otro lado, en atención a las necesidades educativas especiales, la SEP ha

integrado la atención clínico-rehabilitario, en el que se integra a la educación de

alumnos con discapacidad.

En cuanto a la investigación educativa y como forma de proporcionar información

a la política educativa, algunos proyectos para éste servicio son los siguientes:

La gestión escolar en la escuela primaria, la educación educativa (que proporciona

ayuda a los alumnos con discapacidades), seguimiento y evaluación de los nuevos

planes y programas de estudio de licenciatura en educación primaria.

El reconocimiento a las acciones docentes; la política educativa del Estado

Mexicano, lleva a cabo las siguientes acciones:

Actualización a los docentes de educación primaria, actualización de los planes y

programas de las escuelas normales, distribución de materiales educativos en

apoyo de la labor docente en el aula, sistemas de promoción de reconocimiento y

estimulación de los docentes, remuneración en mejor medida del trabajo de los

maestros.

Universid

ad Insurgentes

Page 64: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 54

En 1992, a partir del Acuerdo Nacional para la modernización de la Educación

Básica y Normal y la Ley General de Educación, se creó el Programa Nacional para

la Actualización Permanente de los maestros de educación Básica de 1995.

Aplicado a los maestros de educación preescolar, primaria y secundaria, para que

los docentes dominen los contenidos de las asignaturas de los programas de

estudio. La modalidad es autodidacta mediante un paquete de materiales otorgado

a los docentes inscritos. La oportunidad que brinda éste programa es su

participación en los Talleres generales de Actualización del Magisterio y compartir

con sus compañeros maestros las experiencias de aprendizaje adquiridos.

Existe un programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las

escuelas Normales que inició en 1996, en el que se determina el funcionamiento de

las instituciones de formación docente en cuanto a los planes y programas,

preparación de los docentes de las escuelas normales, la organización escolar, los

edificios y su equipamiento físico.

En cuanto a la acción docente existe el programa de Materiales de Apoyo a la

Función Educativa en el que se elaboró el Libro para el Maestro, ficheros de

actividades didácticas para el español y las matemáticas de los seis grados de

primaria.

La carrera Magisterial es otra política educativa aplicada a docentes, directivos,

supervisores y personal técnico- pedagógico, para tener promoción con base en

niveles que pueden ir ascendiendo con base en acreditación por medio de

evaluaciones.

Universid

ad Insurgentes

Page 65: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 55

La Política de Remuneración Salarial promueve las condiciones de ingresos de los

docentes; situación que ha sido influenciada y deteriorada por los problemas de

inflación en diferentes momentos de la administración política. Éste programa

otorga salario, despensa, material didáctico, previsión social, prima vacacional,

bonos, aguinaldo.

Para los docentes de educación media y superior, existe el Programa de Formación

de Profesores de los colegios de Bachilleres de 1991; el programa de Mejoramiento

del profesorado en el Nivel Superior; Programa de estímulos al Desempeño, del

Personal docente de Carrera Docente y el Fondo para la Modernización de la

Educación Superior.

La Modernización de la Educación Técnica y Capacitación, para el desarrollo de

competencias laborales y certificación de conocimientos y destrezas de la rama

productiva.

El Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, cuya

actividad se basa en el nombre del programa.

La Red de Informática Educativa (Red EDUSAT), es la red satelital utilizada para

la telesecundaria y para la actualización docente. La programación está a cargo de

la SEP y del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE).

El programa Federal de Construcción de escuelas (CAPECE), descentralizado a

gobiernos estatales, se encarga de construir, rehabilitar los espacios educativos del

país.

Universid

ad Insurgentes

Page 66: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 56

Las necesidades educativas crecen y en la misma proporción, los programas en

educación deben cumplir y responder las necesidades requeridas. Los programas

no serán bastos en medida que el crecimiento y complejidad poblacional

estudiantil, se incrementen o evolucionen; por eso, éste apartado no finaliza

mientras existan alumnos en la escuela, y cada vez más acuden y se matriculas más

alumnos a la educación básica.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Instrucciones: complementa el siguiente cuadro (cópialo en tu libreta) con base en

las tendencias anteriores de la política educativa en México. Escribe las

características más significativas de cada proyecto y coméntalas con tu asesor.

CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA ANTERIORES A LA ACTUAL Y

SUS INDICADORES

Proyecto corporativista Proyecto neoliberal Proyecto de Estado

inventor

2.-Con base en la situación actual del SEM, elabora en tu cuaderno un listado de los

retos que actualmente presenta éste y las posibles soluciones que respondan a esas

necesidades según tu opinión.

Universid

ad Insurgentes

Page 67: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 57

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: coloca en las líneas las palabras que completen correctamente las

siguientes ideas apóyate en el cuadro de abajo para ubicar las palabras.

1.-El_____________________________, ha sido la forma como el SEM ha respondido

a la educación de masas y de las clases sociales populares.

2.-El proyecto ____________________ ha sido la forma socialista como se ha

resuelto la desigualdad social desde la educación.

3.-El proyecto de _____________________ es la forma como se ha resuelto desde el

SEM, a los cambios y hacer una educación moderna.

4.- Son los elementos de los que se vale el SEM para establecer políticas educativas

nuevas ___________________.

5.- Los_______________ consisten en dotar a los alumnos de materiales, alimentos

y acciones para satisfacer otras necesidades que no son puramente educativas pero

que satisface necesidades importantes para el aprendizaje.

Proyecto de estado inventor / Proyecto corporativista / Programas compensatorios

/ Intervención estatal, economía y el desarrollo social / Proyecto neoliberal /

Una vez que has terminado de estudiar por completo el tema 2. La política

educativa en México; te invitamos a consultar la sección de Materiales de Consulta

en la que hallarás sugerencias de materiales para ampliar la información de este

tema.

Universid

ad Insurgentes

Page 68: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 58

TEMA 3. LA EDUCACIÓN BÁSICA

Actividad de reflexión: elabora una lista de las acciones que resuelve la educación

básica en México.

3.1 Diagnóstico de la Educación Básica

“El 36.7% de los preescolares tienen una organización multigrado unitaria, de los cuales la

gran mayoría son de cursos comunitarios (21.2%), le siguen los del tipo de servicio general

con 10.4% y sólo 5.2% en el tipo de servicio indígena. Cabe señalar que, no obstante que la

matrícula es pequeña en estos dos últimos casos en relación con el total de preescolares

unitarios, la primera cuenta con 177,262 alumnos (4.3%) y en los preescolares indígenas

asisten 102,798 (26.9%) pero son precisamente estas poblaciones las que requieren mayor

atención y cuidado”.1

A nivel nacional, durante el ciclo escolar 2007/2008 se registró un total de 43,658

primarias generales, indígenas y comunitarias operando con organización escolar

multigrado, lo cual representa poco más de 44% del total de primarias en el país,

siendo el tipo de servicio general el que presenta una mayor proporción de estas

escuelas (26.4%), seguida de las primarias comunitarias (11.4%) y después las

primarias indígenas (6.7%).2

Como se puede verificar en los datos antes escritos, la atención a la educación

preescolar y primaria es basta, a modo que los gastos cada vez se incrementa en

proporción de la matrícula y su crecimiento, por ser el nivel obligatorio.

1 Plan Nacional de Educación 2007- 2012. <http://www.hdt.gob.mx/hdt/assets/HDT/planestrategicoversion5.pdf> 2 Gobierno Federal: Plan Nacional de Educación 2007- 2012.

Universid

ad Insurgentes

Page 69: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 59

La valoración de los resultados antes escritos han arrojado los primeros resultados,

que son los siguientes:

Estos datos y el saber que la mayor parte de los recursos destinados a educación se utilizan

en gasto corriente, es decir en el pago de sueldos y prestaciones de los maestros, por lo que

los gastos de operación e inversión, las innovaciones pedagógicas y de investigación se

quedan prácticamente sin presupuesto. El reto propuesto en el PND (Plan Nacional de

Desarrollo), 2007-2012 el de llevar una educación de calidad a todos los planteles

educativos y hacer una transformación educativa se torna complicado. 3

El reto es importante debido a que es el grado académico en que se enfatiza la

obligatoriedad y por ende, los gastos deben ser proporcionales; la matrícula se

incrementa, igualmente los gastos, y si no se cubren, entonces no se cubren los

objetivos del SEM.

La educación básica requiere de atención en cobertura, planeación, eficiencia,

eficacia, materiales, formación docente y su evaluación; construcción de nuevas

escuelas, adaptación de condiciones óptimas en materiales e infraestructura, y

necesidades importantes.

Hoy el gasto es insuficiente porque las necesidades se incrementan, por eso, urge la

necesidad de satisfacer esas necesidades y de regular políticas que respondan a los

retos de la educación básica que abarca los tres niveles: preescolar, primaria y

secundaria, y que a nivel nacional, el gasto premeditado en el paquete económico

es insuficiente de acuerdo con la demanda que la infancia requiere.

3 Op.Cit. <http://www.hdt.gob.mx/hdt/assets/HDT/planestrategicoversion5.pdf>

Universid

ad Insurgentes

Page 70: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 60

La educación básica tiene innumerables gastos, debido a que pasa por un proceso

de renovación integral, del que necesita recursos sólidos que eviten eclipsar el

impulso por consolidar los nueve años que la conforman y su seguimiento y

continuidad en el nivel medio superior.

3.2 Cobertura (análisis cuantitativo)

La educación básica presenta ciertos aspectos de cobertura en los que las

necesidades apremian, puesto que forma la base de la preparación académica de

los alumnos. Para los 90, el 79% de la cobertura en educación correspondió a la

educación básica, para 2011-2012, 94%

Esto asciende al 90% de los jóvenes que han cursado la educación primaria

terminada y 45 de cada 100 personas entre 16 y 18 años de edad han cursado el

nivel medio superior.

En México, el 90% de los servicios educativos son de tipo federal, por eso es de

suma importancia considerar los retos en cobertura; aquí el SEM tiene una gran

tarea, pues tal porcentaje forma parte de una gran población infantil y juvenil que

requieren de servicios educativos de educación básica. Solo el 10% de la población

en edad de cursar la educación básica recibe servicios de tipo privado.

En nuestro país, solo el grado de educación preescolar es obligatorio en 2° y 3°, por

lo que el primer grado no aplica la cobertura y de cierta forma no es preocupante

para considerarlo en el análisis cuantitativo. Por ello la cobertura de nivel

preescolar es cuantificada para los niños de 4 y 5 años de edad, que asciende al

56% y 81% respectivamente para 2011; éste dato solo se verificaba en los contextos

urbanos en clases sociales altas y media. La idea antes escrita no aplica al ámbito

Universid

ad Insurgentes

Page 71: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 61

de las zonas rurales y zonas marginales de los espacios urbanos. El Estado

Mexicano considera el reto antes descrito y lo ha compartido y hecho copartícipe

con los niveles de gobierno estatales y municipales, se ha concluido el reto notable

que debe cubrir en financiamiento, servicios y atención. Para 1990, la atención de

los jardines de niños fue de 2.7% de los 4.8% de los establecimientos federales de

preescolar; éste dato se incrementó en 2011 a 91, 134 que cubrió el 83.7% a nivel

nacional.

Por otro lado, la educación primaria es obligatoria, y al poseer tal carácter, le

otorga al SEM la responsabilidad crucial de fijar la atención de cobertura total. La

atención de la población de éste nivel académico es en promedio a jóvenes de entre

6 a 14 años de edad, para lo que deben cursarla en seis grados académicos. Las

modalidades de éste nivel académico son variadas, y van desde las primarias

generales, bilingües-bicultural; los cursos comunitarios que atienden la educación

primaria de los niños de las zonas rurales; hasta la educación para los adultos

(personas de 15 y más años de edad que cursan en sistema abierto la primaria). El

grado de primaria en cualquier modalidad debe ser cursado para acceder así al

nivel posterior de secundaria, en la que ambos forman parte de la educación

básica.

El crecimiento de éste nivel asciende de manera importante, pues como lo

muestran los siguientes datos, la cobertura cada vez se incrementa por el acceso de

los alumnos a nuevos planteles; para el ciclo escolar 1995-1996, la matrícula total de

primaria era de 14,574,202; en 1998-1999 ascendió a 14,640,000 alumnos; para 2011,

16,699,758. Con esto queda claro que es importante que se atienda a la cobertura

del nivel, pero aún más a la demanda que de manera creciente se acentúa y que es

prioritario atender, para cubrir tal asistencia.

Universid

ad Insurgentes

Page 72: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 62

El promedio de alumnos en los grupos de este nivel es de 30.5 alumnos por

maestro, a este promedio debe responderse su asistencia a los centros educativos

además de los servicios que prestan los docentes y de los materiales que necesiten

para el apoyo del aprendizaje.

La modalidad comunitaria de primaria atiende una matrícula de 250 mil niños y

para 2011, 7,844.081 niños de nivel preescolar y primaria; estos servicios se otorgan

en los contextos comunitarios de los niños y, al culminar, reciben una beca para

cursar el nivel medio superior. Los docentes deben contar con guías de instrucción,

textos para los alumnos y capacitación; por lo cual, debe la política educativa

responder a las necesidades que se presenten. El financiamiento de la educación

rural (FIDUCAR), otorga becas a los alumnos a modo de que sean atendidos en

localidades cercanas para contar con sus servicios de primaria o secundaria. Para

1998-1999, 24 mil alumnos recibieron tal apoyo

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) arrojó

información en 1995, en la que reveló que 1.2 millones de niños de entre 6 y 14

años de edad no asistieron a la escuela primaria y para 2011 el porcentaje era de

0.8% niños. Es de notarse que los recursos asignados a éstos niños, no son

aprovechados y se pierden. De igual manera, la deserción y la reprobación son

problemas de cobertura que deben atenderse, sin embargo los recursos no son

aprovechados y la eficiencia terminal no se garantiza en muchos de los alumnos

que viven tales problemas. Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán son las

entidades de mayor rezago educativo en el país, junto con Baja California, Sonora,

Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Por su parte, el Distrito Federal,

Quintana Roo y Morelos son las entidades de mayor eficiencia terminal del país.

Universid

ad Insurgentes

Page 73: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 63

Finalmente, la educación secundaria igualmente es obligatoria y el SEM debe

atender las modalidades general, técnica, telesecundaria, secundaria para

trabajadores y secundaria para adultos. Actualmente la atención de educación

secundaria asciende como se muestra enseguida:

Para el ciclo escolar 1995-1996, 4, 687,335 alumnos debieron ser atendidos en su

aprendizaje; para 1998-1999 se incrementó a 5, 084,277 alumnos a nivel nacional;

para 2011, 24 millones de alumnos; 9 de cada diez alumnos que cursan primaria,

continúan al nivel de secundaria. En la medida que egresen de primaria mayor

número de alumnos, mayor cobertura requerirán los alumnos que continuarán la

secundaria. (SEP, Subsecretaría de planeación y coordinación, 1999).

La telesecundaria se imparte en las zonas rurales, cumple sus funciones hace más

de treinta años y se dirige a un mínimo número de alumnos que de forma

televisiva reciben su enseñanza. Hoy 900 mil alumnos reciben éstos servicios, 18%

de la población que cursa secundaria. Los logros son sustanciales pero la cobertura

debe serlo también, pues en 1990 13.4% era el total de analfabetos; 1995 10.6%;

2011- 10%. (INEGI, Estadísticas históricas de México, 1999).

La educación para los adultos se asigna a las personas mayores de 15 años que por

diversas razones no cursaron su educación primaria o secundaria; lo ofrece el

Instituto Nacional para la Educación de los Alumnos (INEA).

La cobertura hoy en día debe respuesta a los niveles de analfabetismo que de

manera importante se acentúa más en las mujeres 8.1%, que en los hombres 5.6%

en 2011; y regularmente en las personas adultas (más de 50 años de edad), más en

las zonas rurales que en las urbanas.

Universid

ad Insurgentes

Page 74: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 64

3.3 Enfoque (análisis pedagógico)

La educación básica en su estructura pedagógica se integra de la siguiente forma

con base en sus principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios:

1) Centra la atención en los estudiantes y sus procesos de aprendizaje:

El centro de atención y aprendizaje para los planes y programas del alumno de

educación básica tiene como reto primordial generar disposición en el estudiante

para seguir aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar un pensamiento en el

que se ponen en juego las habilidades del pensamiento, con miras a la resolución

de problemas (o situaciones reales de su vida cotidiana); para pensar críticamente,

explicarse acontecimientos de diversas áreas, el conocimiento del manejo de la

información y contar con un criterio de innovación de diferentes enfoques de su

vida. La atención que debe éste tipo de aprendizaje, es la enseñanza, por parte del

docente, en el conocimiento de los distintos ritmos de aprendizaje con que cuentan

los alumnos, para atender sus necesidades inmediatas, comprender las formas

como el alumno aprende y así se considera la diversidad en los alumnos,

generando un aprendizaje significativo.

2) Planificación de actividades para potenciar el aprendizaje:

El docente es quien debe promover actividades que movilicen los aprendizajes,

entendiéndose esto como la forma en que los alumnos podrán aplicar lo aprendido

a la vida cotidiana y explicar hechos cotidianos, explicaciones diversas; y que a su

vez generen desafíos intelectuales y formulen alternativas de solución a situaciones

diversas. Planificar las acciones educativas en nivel básico requiere el

reconocimiento del docente sobre el aprendizaje permanente de los alumnos y

considerar que a lo largo de su vida los estudiantes seguirán aprendiendo. De igual

forma necesita definir que incluirá en los planes y programas de estudio, integrar

Universid

ad Insurgentes

Page 75: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 65

los aprendizajes esperados, considerar cuáles son los estándares a lograr en el

alumno sobre su aprendizaje. Igualmente, todo docente debe considerar un

ambiente de aprendizaje colaborativo en el favorecimiento de experiencias

significativas y que entre los alumnos generarán unos a otros experiencias

diferentes en la adquisición de lo que aprenden. Las evidencias de desempeño,

deberán arrojar información a los docentes para encausar el aprendizaje de los

alumnos.

3) Generación de ambientes de aprendizaje:

El programa de educación básica tiende al desarrollo de la comunicación y las

formas de interacción que permitan de forma significativa el aprendizaje del

alumno; por lo cual el aprendizaje debe ser claro, apegado al contexto del

estudiante, en el tiempo y contexto real de los estudiantes. Los materiales

educativos deben contar con relevancia como los impresos, audiovisuales y

digitales. Las interrelaciones entre los estudiantes generarán el aprendizaje

colaborativo para ser enriquecido y manejando por los mismos alumnos.

4) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje:

El trabajo colaborativo se debe basar en la búsqueda de soluciones, semejanzas y

diferencias para construirlos de forma óptima, teniendo éstos características de

inclusión, con metas definidas, compartiendo el liderazgo, intercambiando

recursos, desarrollando el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.

5) Énfasis en el desarrollo de competencias, logro de los estándares

curriculares y los aprendizajes esperados:

Las competencias son las capacidades que el alumno desarrolla para responder a

diversas situaciones y que están implícitas en los conocimientos (saber),

Universid

ad Insurgentes

Page 76: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 66

habilidades (saber hacer), y actitudes (valoración del hacer y saber ser). Se manejan

competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de información, y de

situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.

Los estándares curriculares son las formas como se describen los logros de los

alumnos en su aprendizaje; asignan un grado de alcance de lo que desarrollan los

alumnos. Estos estándares se basan en modelos internacionales y son evaluables

por el docente. Sirven para saber los avances de los alumnos a lo largo de su

tránsito en el nivel básico.

Los aprendizajes esperados son indicadores de logro y se presentan de forma

descriptiva; definen lo que se espera que el alumno aprenda y responda con base

en los saberes; saber ser, hacer, saber. Gradúan de forma progresiva los

conocimientos, habilidades y actitudes para dirigirlos a niveles complejos.

6) Uso de materiales educativos para el favorecimiento del aprendizaje:

Los libros de texto, acervos para la biblioteca del aula para el trabajo de la cultura

escrita y la promoción de la lectura y la escritura. Los materiales audiovisuales,

multimedia o internet, para el trabajo en experiencias en que se articulan códigos

visuales, verbales y sonoros; trabajo básico en el nivel del desarrollo de las

habilidades digitales. Dentro y fuera se generarán tales conocimientos entre los que

se instrumentan los portales de “Explora primaria” y “Explora secundaria”.

El docente debe ser el mediador para el uso adecuado de dichos materiales.

Universid

ad Insurgentes

Page 77: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 67

7) Evaluación para el aprendizaje:

Con base en los sistemas de evaluación, el docente debe modificar su práctica para

que realmente el alumno alcance los aprendizajes esperados que contribuirá con el

aprendizaje significativo de los alumnos. La evaluación otorga evidencias de

aprendizaje para que el docente elabore juicios, tome decisiones, brinde

retroalimentación sobre los logros de su aprendizaje; y que los alumnos, docentes

padres de familia, permitan mejorar el desempeño de los alumnos.

En educación preescolar la evaluación de los aprendizajes se registra con base en lo

que los niños hacen por medio de lo que el docente observa. En educación

primaria y secundaria, en cada bloque de las diferentes asignaturas, las pautas de

evaluación son los aprendizajes esperados.

La evaluación en cuanto a proceso es de tres formas:

Diagnóstica: para saber lo que sabe el alumno o los llamados conocimientos

previos.

Formativa.: se realiza en los momentos en que aprende el alumno.

Sumativa.: hace énfasis en la acreditación del alumno. En el caso de nivel preescolar

no aplica, pues el alumno acredita el nivel por el sólo hecho de cursarlo.

La evaluación en cuanto a los agentes y dinámicas de aplicación es de tres formas:

Autoevaluación: busca que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje.

Coevaluación: permite el desarrollo y proceso de aprendizaje de los compañeros.

Universid

ad Insurgentes

Page 78: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 68

Heteroevaluación: generada por el docente para favorecer los aprendizajes de los

alumnos y se da por medio de experiencias de aprendizaje y la mejora de la

práctica educativa del docente.

Los medios de evaluación son los siguientes:

Rúbricas o matriz de verificación: son aspectos descriptivos que marcan las

experiencias de aprendizaje.

Lista de cotejo: listado de rasgos que debe desarrollar el alumno.

Registro anecdotario: es un diario en que se describen las acciones de los alumnos

ante una actividad.

Observación directa: basada en un guión o aspectos específicos a considerar.

Producciones escritas o gráficas: que demarcan porcentajes o puntajes numéricos.

Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas

y formulación de alternativas de solución: análisis de acciones multidisciplinares

para identificar necesidades de aprendizaje.

Esquemas y mapas conceptuales.

Registros y cuadros de actitudes observadas de los estudiantes en actividades

colectivas.

Portafolios y carpetas de los trabajos: es un archivo en que los alumnos compilan

sus actividades varias.

Pruebas escritas u orales.

Universid

ad Insurgentes

Page 79: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 69

El resultado de los sistemas de evaluación de los alumnos de educación básica se

da por medio de la Cartilla en que se proyecta lo cuantitativo y cualitativo del

proceso de desarrollo de los alumnos. A ésta cartilla se adicionan los estándares de

habilidades lectoras, que son los parámetros de logro del alumno en fluidez,

comprensión y agilidad. Para la educación indígena, los aspectos de evaluación

varían, pues se consideran los estilos lingüísticos, códigos, normas

sociolingüísticas, respeto a los sistemas de creencias o cosmovisión y sentido de

sus propias culturas.

8) Favorecimiento de la inclusión para atender la diversidad:

Al ser la educación un derecho humano y una forma de ampliar las oportunidades

y las relaciones interculturales, el presente programa tiene como finalidad cerrar

brechas a favor de la equidad; valora, protege y desarrolla las culturas; reduce la

desigualdad en el acceso de oportunidades así como la discriminación. Reconoce

la pluralidad social, lingüística y cultural como forma de vida cotidiana y de

enriquecimiento para todos.

Atiende las necesidades educativas especiales por discapacidad cognitiva, física,

mental o sensorial para la accesibilidad a oportunidades de aprendizaje y

confianza en sí mismos.

9) El programa incorpora temas de relevancia social:

Los temas son generados de la realidad inmediata y de los contextos reales de los

alumnos, que son los retos sociales, de vida, de salud, de diversidad social, cultural

y lingüística. Contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico, responsable y

participativo, educación financiera, de educación sexual, educación del

consumidor, prevención de la violencia, derechos humanos, valores y ciudadanía;

Universid

ad Insurgentes

Page 80: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 70

y que son vinculados al favorecimiento de los tres saberes; conocimientos,

habilidades y actitudes.

10) Renueva el pacto entre los agentes de la educación; docente, la familia y la

escuela:

Genera la promoción de las normas que regulen la convivencia diaria y los

vínculos entre los derechos humanos y las responsabilidades de los agentes

protagónicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es la forma como la

responsabilidad del aprendizaje es compartida. Se adjudican compromisos,

regulación y autonomía de dichos agentes.

11) Reorienta el liderazgo:

Determina la organización interna de las escuelas, la conciencia de la gestión

institucional centrada en la escuela y la toma de decisiones ante la resolución de

problemas.

12) Tutoría y asesoría en la escuela:

Son alternativas de solución a necesidades diversas de los alumnos en atención

individualizada y que parten de un diagnóstico. Evita el rezago educativo

atendiendo el diseño de trayectorias individuales de los alumnos con los que se

trabaja. La asesoría es un acompañamiento cercano que se otorga al alumno para la

implementación de nuevas propuestas curriculares en las que el asesor y el

asesorado aprenden de manera mutua.

Universid

ad Insurgentes

Page 81: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 71

3.4 Calidad: impacto, relevancia, eficiencia y eficacia

La educación de un país es generada por los resultados educativos, debido a que

genera el desarrollo social, económico y cultural, que será proyectivo

indudablemente en la eficiencia, eficacia y que a su vez requiera de su relevancia

para responder a las necesidades sociales y se evidencie en el impacto que

responderá a las necesidades comunitarias. En la medida que el Sistema Educativo

se desarrolla de manera óptima, así crecerán las posibilidades de desarrollo social

en diversas perspectivas y de eso depende que sea útil, pertinente, funcional, real;

a las necesidades de la población. Entonces, educación va de la mano con

desarrollo social.

La eficiencia externa o pertinencia significa las formas como los conocimientos,

habilidades o destrezas y las actitudes, que responden a las necesidades del ámbito

laboral, así como de las respuestas que la sociedad otorga a su vida cotidiana y a

los contextos cotidianos e inmediatos sociales. Este tipo de eficiencia crea

funcionalidad en las personas a responder de manera asertiva a las situaciones

diversas en que se ponen en juego la resolución de problemas que enfrente la

cotidianidad. Crea en las personas la responsabilidad social y la toma de posturas

en la participación de la misma. Otorga pertinencia social, pues en ella se verifica si

la forma de responder es vigente (o pertinente) y que se adapte a las circunstancias

del momento histórico, temporal y situacional.

La eficiencia interna; referente a la forma como la educación responde a las

necesidades de aprendizaje institucional y del alumno, respondiendo a problemas

como la deserción, reprobación, acreditación de grados y niveles. Valora lo

referente a los gastos y la forma como se aprovechan, la efectividad de los

docentes, los recursos didácticos y tecnológicos y los tiempos en que se organizan

Universid

ad Insurgentes

Page 82: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 72

las actividades escolares. Insumos y productos guardan estrecha relación en éste

tipo de resultados, los cuales sirven para valorar y tomar decisiones ante

problemas o situaciones de tipo interno a las instituciones educativas.

El SEM actualmente cuenta con los siguientes retos, que urge atender para

responder a la eficacia en los influjos de los que se vale para tener pertinencia en el

mismo; y son:

1.- En el nivel básico, el sistema educativo no cuenta con programas de

estimulación temprana, ni en el ámbito oficial, particular, o bien externamente a las

instituciones educativas en que los padres tampoco lo generan.

2.- La asistencia a educación básica en nuestro país, a pesar de ser obligatoria, los

niños no acuden a ella o bien los padres no los mandan, pese incluso a que la

escuela se encuentre muy cercana a sus domicilios. Algún dato para ilustrar lo

antes escrito se muestra en la población de niños entre 6 y 14 años de edad que

deben cursar educación básica; en 2000, de un total de 20,087, fueron inscritos

14,766, creando una cobertura de 74%; en 2011 el porcentaje fue 93.6%.

3.-Abandono anual de niños en edad de cursar la primaria.

4.- Muchos niños no han terminan los seis grados, desertando y abandonando sus

estudios de educación básica. Para 1999, la eficiencia terminal de alumnos de

primaria fue de 85.6%; para 2011, 95% con 5, 663,261 millones de alumnos.

5.-Terminar los estudios de primaria no garantiza la continuidad a los estudios de

secundaria.

6.- Jóvenes en edad de cursar la secundaria (13 a 17 años) están fuera del sistema;

en el año 2000 egresaron 2, 104.4 alumnos, de los cuales 1,947.7 fueron inscritos

Universid

ad Insurgentes

Page 83: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 73

para secundaria; haciendo un total de 93.6% de la absorción a secundaria; para

2011, 5, 663,261, cuyo porcentaje es 92.6 %.

7.- Existen altos porcentajes de rezago educativo: en 1995 fueron 7, 723,046 (50.7%)

niños sin educación primaria; 7, 498,810 (49.3%) de jóvenes sin secundaria; creando

un total de 15, 221,856 alumnos rezagados para 2011, 5.6%.

8.- Generalmente los alumnos abandonan la escuela sin terminar la primaria; en

1995 el número de niños sin primaria ascendió a 7, 723,046 (50%), sin secundaria

7,498,810 (49.3) en 1995; para 2011 sin primaria 0.8%, sin secundaria 5.6%.

9.-Existe un rezago educativo importante: en 1984 existían 6 millones de

analfabetos; para 2011 el número de analfabetos fue 2,227.283 personas.

10.-El promedio de escolaridad de nuestro país es a lo más de siete grados

educativos.

11.- Tres de cada diez alumnos de 16 a19 años cursa educación media superior,

situación en la que cada año más jóvenes abandonan el sistema de bachillerato.

12.- Los servicios de educación superior sólo se otorga al 17% de la población entre

19 y 24 años de edad; en 2000, el total de población en este rango de edad era de

8,282 del cuál 2,431 cursaron bachillerato y 410 alumnos en medio profesional, con

un total de 34% de la población atendida; para 2011, 2, 659,816; 7.8% de la

población en edad de cursarla.

El Sistema Educativo Mexicano tiene lo característico en deserción; de cada 100

alumnos que ingresan a primaria, 21 terminan secundaria, 15 bachillerato y seis

educación superior.

Universid

ad Insurgentes

Page 84: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 74

En cuanto a la utilización de recursos, la eficacia interna tiene ciertos síntomas que

como retos, deben ser atendidos para el buen funcionamiento de los recursos

financieros, los recursos humanos y los espacios físicos para atender, y son los

siguientes:

1.- El gasto educativo con base en el PIB, generalmente se mantiene estático 7%.

(Plan Nacional de desarrollo 2007-2012).

2.-El gasto público por alumno está muy por debajo de otros sistemas financieros

educativos del mundo.

3.- El gasto educativo va por cuenta de la federación; los estados y municipios se

desentienden de la administración financiera en la educación de sus localidades.

4.-La inversión educativa del país, regularmente es estática y no se atiende

continuamente.

5.-La formación de los maestros genera una inversión más fuerte que la generada

en un alumno de primaria e inclusive que un alumno de educación superior.

6.-Existe la sobredemanda de maestros en las escuelas públicas que son

subempleados por la misma saturación y carencia de plazas.

Los retos financieros requieren de una urgente atención debido a que

necesariamente repercutirán en la eficacia interna, pues al ser los insumos, afectan

las acciones de los agentes educativos.

Por otro lado la efectividad hace referencia al grado en cómo adquieren los

estudiantes los conocimientos, habilidades y actitudes integrados en los planes y

programas de estudio y las competencias a desarrollar ante situaciones reales del

contexto inmediato.

Universid

ad Insurgentes

Page 85: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 75

La efectividad puede contar con pertinencia (que responda a las necesidades

reales), o no; y de ello depende que responda a la efectividad o no; a ello se le

adjudica el concepto de ineficacia educativa, cuando no responden los planes y

programas al contexto espacial y temporal de la escuela.

El análisis desde esta perspectiva mira hacia la forma en que se están cumpliendo

los objetivos pedagógicos contenidos en los planes y programas de estudio

oficiales de los diferentes niveles educativos que compone el SEM.

Para que en México se consideren las necesidades y/o retos de efectividad es

necesario considerar ciertos aspectos que mantendrán mejores condiciones en la

mejora de los servicios educativos, vistos desde las acciones pedagógicas, tales

como:

-Considerar que el SEM en su totalidad requiere forjar una cultura de la evaluación

con fines de detección de necesidades y de toma de decisiones. Todos los agentes

del sistema deben desarrollar la idea de ser evaluados para realmente cumplir con

las necesidades de efectividad y que se cumplan con los propósitos u objetivos que

se deben cumplir.

- La asignatura de matemáticas promueve el pensamiento lógico-matemático. En

nuestro país, esta materia es en la que se registran mayores porcentajes de

reprobación; los alumnos no aprenden a utilizar la lógica matemática y por ello no

generan un pensamiento que les proporcione articulación de ideas, solución de

alternativas, regulación de las decisiones y análisis de su realidad.

-Los maestros de educación básica en general han mostrado niveles de

rendimiento muy por debajo de los requerimientos deseables. Y como es claro; una

parte importante de ellos se reúsan a ser evaluados por temor a perder sus empleo,

Universid

ad Insurgentes

Page 86: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 76

siendo que únicamente es para verificar sus estándares de servicio con fines de

mejora y profesionalización de sus servicios educativos.

- Los alumnos de secundaria no egresan con las habilidades requeridas para cursar

el nivel medio superior. Además de las diferencias existentes entre los alumnos

egresados de secundarias generales a otras modalidades del mismo grado (como

secundarias técnicas).

- Las habilidades básicas que hoy en día se verifican de manera enfática son las

habilidades verbales y matemáticas, los estándares curriculares reportan niveles de

aprovechamiento muy por debajo de lo deseable. Para 1990 en español, los

alumnos de sexto grado alcanzaron un porcentaje de conocimientos de éstas áreas

de 4.7 y en matemáticas de 3.6 con base en escala

10.- Por eso, es importante atender la atención docente en las formas

comunicativas y de pensamiento lógico-matemático, sin dejar de lado las ciencias

experimentales, las ciencias sociales y artísticas que contribuyen al desarrollo

integral de los alumnos. (SEP, Dirección general de evaluación, 1991).

Se incorporan poco a poco los sistemas de ingreso a nuevos niveles educativos,

más se requiere de que cada nivel regule sus sistemas de acceso, como los que

otorgan ingreso al medio superior como el examen único en el D.F, para

instituciones oficiales; el EXANI para el ingreso a las normales preescolar y

primaria, o los aplicados a las especialidades médicas

Pero esto no es suficiente, puesto que en realidad debe considerarse que los

sistemas de ingreso arrojan información de los estándares de aprovechamiento con

que cuentan los alumnos al ingresar a cualquier nivel del SEM, y que de ahí, se

Universid

ad Insurgentes

Page 87: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 77

tomarán decisiones y se regularán acciones pedagógicas pertinentes para

garantizar el egreso de los alumnos y a su vez, la eficiencia terminal contemple

incremento en la matrícula de inscripción.

En síntesis, las necesidades de efectividad en gran medida quedan en manos de los

docentes, que son en quienes recae la acción pedagógica; por eso, la evaluación

docente es la forma efectiva para la mejora de raíz en los servicios educativos en

los niveles diferentes del SEM.

Existe un impacto externo frente a los resultados de los servicios educativos en

México; en realidad no se sabe si las reformas que ha tenido el SEM, han otorgado

relevancia o pertinencia con base a la forma como se integran a los diferentes

contextos, lo que sí se sabe es que se han realizado estudios que a continuación se

describen, sin embargo hay mucho por hacer y por decidir para que el SEM

garantice internamente los resultados deseados y externamente impacten en

relevancia y pertinencia de las necesidades educativas de la sociedad.

Tales estudios han sido:

1.- Estudios de mercado: sobre los requerimientos de recursos humanos.

2.-Encuestas de seguimiento de egresados.

3.-Estudios de costo- beneficio.

Como es de observarse, son estudios financieros y uno de culminación de estudios,

pero ninguno de esto se enfoca a las acciones pedagógicas internas del SEM, que

arroje información sobre la pertinencia o relevancia de la aplicación de planes y

programas, y que son necesarios para evaluar la dirección del SEM.

Universid

ad Insurgentes

Page 88: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 78

Existen los llamados “observatorios del empleo”, que de manera sistemática hacen

seguimientos y muestras de los alumnos egresados de las instituciones de

educación tecnológica (como el CECYT del Politécnico Nacional), para evaluar su

inserción y desempleo en el campo laboral y con base en ello, implementar nuevas

políticas educativas en ese nivel. Pero no hay más; se desconoce la relevancia y la

pertinencia de los planes y programas de otros niveles y ésa es la razón por la cual

los resultados del SEM no progresan, pues sigue existiendo la necesidad de la

cultura de la evaluación en la totalidad del SEM.

La sociedad debe ser consciente de los cambios y reformas del SEM, puesto que de

ello se puede valorar si se están cumpliendo los propósitos y si de manera precisa

lo que aprenden los alumnos resulta pertinente y es relevante para los contextos y

temporalidad de la realidad inmediata de los alumnos. Los procesos deben ser no

sólo de impacto para los agentes del SEM, sino para la sociedad en su generalidad

porque puede ser quien otorgue soluciones de las deficiencias que de manera

externa visualicen sus resultados. Dentro de la cultura de la evaluación es

necesario alertar a la población de los cambios y las razones de los mismos en el

SEM, para que las generaciones entre sí conjuguen una dinámica a modo de

adaptar y comprender las nuevas técnicas y así hablar en una misma idea

pedagógica, en lugar de contradecirnos unos con los otros, por no comprender las

reformas curriculares y su función social.

3.5 ¿Hacia dónde debe ir la educación básica? Establecimiento de prioridades

1.- En los aspectos operativos, la educación debe contar con un criterio

descentralizado, debido a que impide que los docentes y directivos adapten o

regionalicen, las necesidades contextualizadas a los planes y programas de estudio.

Universid

ad Insurgentes

Page 89: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 79

Existen necesidades locales que los municipios y los estados requieren por razones

de cultura, lengua o raza; si en realidad la educación básica es inclusiva, la

centralización de los planes y programas obstruye ese foco de diversidad que dice

contener la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), y en vez de ello, debe

abrir oportunidades de adaptabilidad de innovaciones locales a lo que se aprende

en diversas regiones. Las condiciones financieras de los estados podrán determinar

tal descentralización educativa en la medida que tomen sus decisiones de manera

autónoma apegada a las pautas generales, pero con oportunidades para innovar de

acuerdo a sus necesidades locales y contextuales; así, la pertinencia de los planes y

programas cumplirá efectivamente y eficazmente las necesidades sociales

educativas. Aquí se requiere de la acción de todos los agentes del SEM y en

particular de los docentes de educación básica para que sean los protagonistas de

los verdaderos cambios sistemáticos y efectivos, además del resto de los agentes

del SEM para que en conjunto y en un trabajo colaborativo, cada quien se

responsabilice de lo que le corresponde hacer y contribuir a las mejoras educativas

y así crear al SEM, por medio del trabajo colaborativo social, que de verdad se

produzca de impacto el resultado esperado y que a su vez garantice la pertinencia

requerida a las necesidades comunitarias.

2.- Considerar que modelos educativos del resto del mundo, como Brasil, Chile,

Uruguay; crean continuamente proyectos de mejoramiento educativo; aunado a

ello, países como Australia, Nueva Zelanda y Bangladesh llevan a cabo de manera

permanente alternativas innovadoras de capacitación docente profesional, en las

que todo capacitador cumple funciones verdaderamente profesionales debido a

que en ellos recae la responsabilidad de persuadir a los docentes a cumplir con sus

funciones efectivas y eficientes para cubrir de forma innovadora, con las acciones

que le corresponden primordialmente.

Universid

ad Insurgentes

Page 90: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 80

Requiere la educación básica una promoción ejemplar en la capacitación docente

para responder a las necesidades urgentes de trabajo responsable y atractivo de los

estudiantes; la raíz del cambio reside en el docente.

3.- El Sindicato Nacional de Trabajadores al Servicio de la Educación (SNTE),

mantiene su carácter nacional y mantiene sus acciones con base en un contrato

colectivo de trabajo por medio del Comité Ejecutivo Nacional (CEN); esto marca

tensión en dinámicas de poder y en la determinación intransigente de las acciones

docentes que directamente perjudican al sistema, en muchas ocasiones contrapone

sus determinaciones a la labor educativa, siendo los principales perjudicados los

alumnos de educación básica. Éste aspecto forma parte del criterio de

descentralización del punto número uno expuesto anteriormente.

4.- La SEP controla la autoridad de los planes y programas de estudio, así como de

los recursos educativos; los estados planean sus acciones con base en el calendario

oficial, la normatividad y metodología oficial; están sujetos a lo que la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público (SHCP), determina. A los estados les es transferido

todo tipo de decisiones, tanto pedagógicas como financieras y de gestión; por lo

cual, reside un antagonismo entre las decisiones federales y las necesidades locales

estatales. Subsiste el control central de la SEP sobre las formas de adquisición de

las plazas docentes desde el enfoque administrativo y para la asignación docente;

además de la decisión en la construcción de edificios escolares. Los estados no

encuentran consistencia en los fondos que les son asignados, ni en las

responsabilidades con las que deben contribuir para el logro de los propósitos del

SEM.

Universid

ad Insurgentes

Page 91: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 81

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.- Escribe en tu libreta una opinión sobre la cobertura cuantitativa de la educación

básica. Se sugiere comentar tu escrito con el asesor.

2.- Complementa el siguiente cuadro, sobre los requerimientos de la educación

básica.

Impacto Relevancia Eficiencia Eficacia

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: elige del recuadro azul de la siguiente página la palabra o palabras

que respondan a los siguientes enuniados:

1.-Tipo de aprendizaje en educación básica:

___________________________________

2.- Situación que debe procurar el docente en relación con las situaciones de

aprendizaje de los alumnos: __________________________________________

3.- Tipo de trabajo en educación básica en que existe el apoyo, la ayuda para el

alcance de los aprendizajes: ________________________________

Universid

ad Insurgentes

Page 92: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 82

4.- Tipo de trabajo que prepara para el perfil de egreso: ________________________

5.- Factor por el que se verifican los aprendizajes en educación básica:

_________________

Evaluación de aprendizaje / Centrado en el aprendizaje / Trabajo colaborativo

Ambientes de aprendizaje / Trabajo en competencias

Una vez que has terminado de estudiar por completo el tema 3. La educación

básica; te invitamos a consultar la sección de Materiales de consulta en la que

hallarás sugerencias de materiales para ampliar la información de este tema.

TEMA 4. LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Actividad de reflexión: responde la siguiente pregunta: ¿qué problemas puede

presentar el grado de bachillerato actualmente para no ser cursado?

4.1 Modalidades

El acuerdo número 445 de la Reforma Integral de Educación Medio Superior

(RIEMS), por el que se conceptualizan y se definen para la educación media

superior, establece las modalidades del nivel educativo y contempla criterios bajo

un marco de diversidad y respeto al federalismo educativo.

Universid

ad Insurgentes

Page 93: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 83

Con respaldo del artículo 46° de la Ley General de Educación, se mencionan tres

modalidades para el nivel medio superior:

1. Escolarizado.

2. No escolarizado.

3. Mixto.

Las dos últimas modalidades han tenido un crecimiento en demanda en los

últimos años, por el crecimiento y heterogeneidad importante de la población en

edad de cursar el grado. El acuerdo 286, celebrado el 30 de octubre de 2000,

establece la modalidad autodidacta a través de la experiencia laboral.

Lo importante y trascendental de cualquier modalidad del nivel académico es que

en todas se tiene claro un propósito curricular común y es el desarrollo de las

competencias genéricas, disciplinares y profesionales a partir de los aprendizajes

conceptuales, procedimentales y actitudinales. Independientemente de la

modalidad que curse el alumno, el desarrollo del perfil de egreso es el mismo para

todas las modalidades y todo alumno contará con las mismas oportunidades de

aprendizaje y desarrollo de sus capacidades.

El artículo segundo del acuerdo 445 de la RIEMS establece la trayectoria curricular

y se entiende por esto como la secuencia en que se pueden cursas las materias en

cualquier modalidad elegida por el alumno, y son las siguientes:

1.- Preestablecida.- son las asignaturas y la secuencia en la que se deben cursar.

2.- Libre.- es en la que el estudiante elige asignaturas y orden en que desea

cursarlas.

3.-Combinada.- es el orden en que materias seriadas deben cursarse, pero el

estudiante elige el orden en que desea cursarlas.

Universid

ad Insurgentes

Page 94: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 84

El docente interviene de manera directa en la atención de los alumnos y la manera

en que elige cursar sus materias. Se trata de que el docente intervenga de manera

profesional en asesoría y orientación del aprendizaje del alumno, y puede ser:

� Obligatoria para la institución y debe acreditar sus capacidades

profesionales para poder fungir como tal.

� Obligatoria para la institución y con base en las necesidades del alumno

según la trayectoria curricular que haya elegido.

� De acuerdo a la asesoría que requiera el estudiante, como en el caso del

servicio de trayectoria libre o combinada.

� Opcional para el caso de la trayectoria curricular libre o autodidacta o bien a

través de la experiencia laboral.

Hablar de modalidades del nivel medio superior es considerar los espacios en

los que puede cursarlos; el acuerdo 445 de su artículo segundo fracción V,

establece los mismos y son:

1.- El plantel físico, donde cursará sus estudios y en la que interactúa con el

docente y con otros alumnos y que cuenta con un domicilio particular al que el

alumno de modalidad escolarizada o mixta debe acudir diariamente en el caso

del primer tipo, y en asesorías en el segundo caso.

2.- Los espacios del docente, en el que se otorga asesoría o tutoría, puede ser un

lugar fijo (como cubículos de atención con que cuenta el docente), diverso o

libre.

3.- Los espacios del alumno de acuerdo a la modalidad elegida. Pueden ser

fijos, diversos o libres.

Universid

ad Insurgentes

Page 95: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 85

Los tiempos en que el alumno puede cursar sus estudios varían y se debe

considerar lo siguiente:

*La modalidad escolarizada se cursa en tres años.

*La modalidad mixta y autoplaneada o autodidacta se puede cursar en dos

años.

* Existen calendarios diversos para cursarlos como:

Calendarios y horarios fijos.

Calendarios y horarios fijos intensivos.

Calendario fijo y horarios flexibles.

Calendario fijo y horario fijo o flexible

Calendario libre y horario flexible.

El alumno podrá elegir la modalidad y elegir el tipo de calendario que se adapte a

sus ocupaciones en el caso de contar con la necesidad de trabajar.

En cuanto a la evaluación de las modalidades del nivel académico, la acreditación

de la validez de estudios es variada de acuerdo a la modalidad elegida por el

estudiante y puede ser de la siguiente forma:

1.- Evaluación por medio de las instituciones públicas (que son las preparatorias o

bachilleratos del gobierno como escuelas preparatorias de la UNAM, CCH,

Colegio de Bachilleres, CECYT del Politécnico).

2.- Por medio de las instituciones privadas con reconocimiento de validez de

estudios.

Universid

ad Insurgentes

Page 96: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 86

3.-La autoridad educativa, referente a la evaluación de la autoridad institucional.

4.-La instancia evaluadora determinada por la SEP (como Ceneval, centro nacional

de evaluación; cuando se trate de cursar la modalidad no escolarizada o

autodidacta).

Las opciones que propone el artículo cuarto del acuerdo 445 de la RIEMS

establecen las siguientes:

a).- Educación presencial.- escolarizada (debe acudir diariamente a la institución a

recibir su preparación académica), donde su calendario, programa y plantel son

fijos. Los alumnos aprenden en grupo, el 80% de las actividades son supervisadas

por el docente. La trayectoria curricular es preestablecida, no es necesaria la

mediación digital porque cuenta con asesoría permanente por parte del maestro; el

calendario y los horarios son fijos, las evaluaciones las aplica la institución

educativa con base en la acreditación de los planes y programas de estudio,

además de otorgarle el documento de certificación al culminar el curso.

b).- Educación intensiva.- sistema escolarizado con reducción de los horarios del

calendario. El 85% de las actividades son bajo supervisión del docente, la

trayectoria curricular es preestablecida y compactada, el plantel al que deben

acudir es obligatorio y con un domicilio fijo; y no requiere de mediación digital

pues cuenta con asesoría docente. El calendario y horario son fijos e intensivos. Los

alumnos están sujetos a evaluaciones que la misma institución promueve. Se debe

cursar en su totalidad los planes y programas de estudio para ser evaluados y

certificados por la misma institución.

c).- Educación virtual.- no es necesario que el alumno acuda a ninguna institución,

debido a que los medios tecnológicos permiten que los alumnos cursen sus

estudios. El 20% de las actividades académicas son bajo supervisión docente.

Universid

ad Insurgentes

Page 97: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 87

La trayectoria curricular es preestablecida. La asesoría curricular es obligatoria

aunque reducida en tiempo. La asesoría no es fija, pues puede darse por vía

electrónica. La mediación digital es básica y a través de ésta se puede hacer uso de

materiales de estudio. El calendario es fijo y el horario flexible. La evaluación,

acreditación y certificación es por parte de la institución fija.

d).- Educación autoplaneada.- modalidad mixta, flexible en horario. El alumno

aprende en un grupo en que el 30% de las actividades son bajo supervisión

docente. La trayectoria curricular es combinada; es decir las materias seriadas, el

horario establecido y lo demás es libre. La asesoría está en función de las

necesidades académicas del alumno. Con respecto a la mediación digital, no es

importante contar con ésta. El alumno posterior a la asesoría docente puede

realizar diversas actividades de manera autónoma desde espacios diversos. El

alumno determina su horario de estudio flexible y libre. La institución educativa

elegida es quien evalúa, acredita y certifica los estudios cursando los planes y

programas de estudio.

e).-Educación mixta.- el 40% de las actividades académicas son bajo supervisión

docente, la trayectoria curricular es preestablecida y la mediación docente es

obligatoria. La mediación digital no es obligatoria. El plantel de estudio es fijo,

pero el trabajo del alumno es independiente. Calendario y horario pueden ser fijos

o flexibles. La institución educativa elegida es quien evalúa, acredita y certifica los

estudios cursando los planes y programas de estudio.

f).- Certificación por evaluaciones parciales.- modalidad no escolarizada en

flexibilidad de tiempos y trayectoria curricular y de los periodos de evaluación con

propósitos de certificación. Es un servicio a cargo de la autoridad educativa. Los

alumnos llevan a cabo sus estudios de manera independiente. Tienen como

Universid

ad Insurgentes

Page 98: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 88

alternativa la mediación docente sin ser obligatoria La mediación digital no es

necesaria, libremente pueden elegir su espacio de estudio. El resultado favorable

de sus exámenes lo determinará para su acreditación y certificación. La autoridad

educativa acredita sus estudios.

g).-Certificación por examen.- la acreditación se da por medio autodidacta a través

de experiencia laboral. El alumno acreditará por examen que reconoce la autoridad

educativa. No hay calendario, horario, asesoría, institución evaluadora,

acreditadora ni certificadora, pues esto lo lleva a cabo la autoridad educativa, SEP.

El crecimiento de la población, las variantes en aspiraciones de la vida de cada

persona, el desarrollo de la tecnología y la variación de los modelos educativos que

son atractivos a la diversidad de los individuos, las necesidades y actividades

individuales; han creado tal variedad de modalidades que abren la brecha que el

grado académico ha padecido por décadas y que la RIEMS ha respondido a la

altura de la complejidad social que caracteriza a México.

El grado académico ha sufrido deserciones preocupantes, lo que indica que es

momento de recuperar de manera urgente a los estudiantes, pues el nivel, al ser

reformado, cumple hoy en día con las necesidades poblacionales, y ya es momento

de recuperar a la juventud en el nivel y buscar su atención pues lo atractivo e

innovador de la escuela pueden encontrarlo en el nivel medio superior.

4.2 Tendencias de la educación media

4.2.1 Finalidades (enfoque propedéutico o terminal)

Para comprender las metas de la educación media superior o bachillerato o

preparatoria, es necesario recurrir a los llamados principios de la Reforma Integral

Universid

ad Insurgentes

Page 99: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 89

de Educación Media Superior (RIEMS), tales principios se basan en lo que se llama

el Marco Curricular Común (MCC), que se refiere a la forma en que toda

modalidad cursará los mismos planes y programas por igual, independientemente

si se cursa modalidad escolarizada, no escolarizada o mixta.

Tales principios contemplados en el MCC del Sistema Nacional de Bachillerato

(SNB) establecen criterios pedagógicos y terminales agrupados en tres formas que

son las siguientes:

1.-Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas de

Bachillerato.

A lo largo de la existencia de los diferentes tipos de bachillerato o educación

media superior, se han hecho ajustes, actualizaciones, modificaciones de manera

aislada que en un momento dado pueden obstruir concordancias y validaciones

entre instituciones y modalidades de estudio. Esto trae como consecuencia que

los alumnos no tengan continuidad en sus estudios debido a que no encuentran

sistemas proporcionales al que cursaban. Las consecuencias a esto se proyectan

en la deserción definitiva de los estudios y el abandono total de los mismos,

incrementando los niveles de abandono del grado académico, que el mismo

sistema ha provocado.

Hoy se ha contemplado tal situación y para garantizar el carácter terminal del

nivel, el SNB y la RIEMS han otorgado el principio universal en que los

adolescentes que cursen el nivel y bajo cualquier modalidad, cursarán las

mismas competencias, temáticas, los mismos conocimientos, habilidades y

actitudes en el desarrollo de su aprendizaje. Esto garantizará que los alumnos

procedentes de diferentes entidades federativas, modalidades o instituciones,

puedan revalidar sus estudios y dar seguimiento y carácter terminal a sus

Universid

ad Insurgentes

Page 100: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 90

estudios de bachillerato. Se trata de unificar los planes y programas del nivel

para crear un sólo sistema de bachillerato para posibilitar que el alumno no sea

obstruido en sus estudios, darle seguimiento y fin a su preparación, que

antecede a sus estudios universitarios o de nivel superior. Todos los alumnos

que cursen el nivel contarán con las mismas posibilidades de desarrollo de sus

facultades integrales, cursando modalidades diversas. La finalidad es el alcance

de los estándares comunes en todos los estudiantes de bachillerato,

contemplados en las competencias generales.

La certificación de los estudios se basa en el alcance de las competencias

independientemente de la institución de la que proceda el estudiante y de la

entidad que por circunstancias diversas haya tenido que modificar. Los estudios

de bachillerato ahora son de carácter nacional o federal y se busca tanto que el

alumno culmine con sus estudios, como que acceda a sus estudios a nivel

superior y/o al mercado laboral de su preferencia.

2.- Pertinencia y relevancia de los planes y programas de estudio.

Como se mencionó en el punto anterior, cada institución ha modificado a sus

necesidades su currículo, sin verificar si beneficia o no al alumnado que pueda

incorporarse a la institución; por eso el SNB y la RIEMS integran el principio de

pertinencia a los planes y programas de todas las modalidades del nivel

académico.

Se refiere a que los planes y programas sean compatibles al establecimiento de

las múltiples relaciones entre la escuela y el entorno. Se trata de otorgar

motivación a los estudiantes para mantenerse en la escuela y que les sea

atractivo dar continuidad en ésta para hacer sus estudios de manera terminal.

Universid

ad Insurgentes

Page 101: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 91

Los jóvenes deben encontrar respuestas en la escuela a sus necesidades

inmediatas. Asimismo se espera que encuentren significados de su entorno

cotidiano y que sea suficiente para que permanezcan estudiando o que de

manera inmediata deseen incorporarse al ámbito laboral.

La pertinencia debe ser personal, social, laboral y que sea adaptable a los

contextos diversos en los que se desenvuelve la diversidad de los alumnos. Esto

por lo plural de nuestra población, las dinámicas variantes y el crecimiento de la

población que se acelera en su juventud. El joven debe encontrar en la escuela

significatividad y oportunidad para entender y comprender la realidad diversa

en la que se desenvuelve cotidianamente.

3.- Tránsito de estudiantes entre subsistemas y escuelas.

Sucede comúnmente que el alumno deba cambiar de escuela por situaciones

diversas (cambio de domicilio, cambio de entidad de trabajo de los padres de

familia, problemas académicos o con autoridades diversas), y debe

contemplarse como algo natural que no debe imposibilitar el seguimiento de los

estudios de los alumnos bajo ninguna circunstancia. Es por eso que el tránsito

de planteles y modalidades del sistema de bachillerato otorga la posibilidad a

los jóvenes de transferir sus estudios ya cursados y que no han culminado, a

cualquier institución de bachillerato en cualquier lugar de la República

mexicana para acabarlos sin ninguna restricción ni problema. Es articular las

distintas modalidades a modo de que el alumno, aunque tenga la necesidad de

modificar su contexto, pueda continuar y terminar su bachillerato. No habrá

justificación administrativa alguna que imposibilite al alumno continuar y

culminar sus estudios ni impedir que pueda transitar libremente entre regiones,

subsistemas o planteles de diversa índole al que recurra el estudiante.

Universid

ad Insurgentes

Page 102: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 92

Únicamente la disponibilidad de lugar será lo que imposibilite el libre tránsito

entre sistemas al alumno.

4.2.2 Organización

El nivel de educación medio superior establece su organización por medio de lo

que se nombra el “Marco Curricular Común” ( MCC) y es la forma como se integra

el grado desde las perspectivas pedagógica, administrativa y docente de

evaluación y las implicaciones que tiene el ámbito del nivel. Es por esta parte del

acuerdo 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un

marco de diversidad; la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS)

fue desarrollada a la vanguardia internacional, contando con las expectativas de lo

que era necesario actualizar y cambiar en el currículo; la inclusión y la diversidad

son enfoques esenciales por los que se basa la reforma y el marco curricular

común, pues se busca atender cada vez más a un número mayor de jóvenes que

cursen y culminen sus estudios de bachillerato. La incorporación de los alumnos al

mercado laboral es básico, puesto que lo puede hacer a corto plazo cursando un

bachillerato bivalente en el que el alumno cursa su bachillerato y una carrera

técnico profesional, y la otra forma a corto plazo puede ser cursando una

capacitación para el trabajo; y a mediano plazo cursando posterior a sus estudios

de bachillerato su carrera profesional. Ampliar los conocimientos del alumno es

una más de las metas del MCC, en el que la condición terminal otorga a los

alumnos posibilidades de un mejoramiento profesional y personal, evitando

obstruir sus estudios al contemplar el tránsito, ya expuesto en el subtema anterior.

El MCC, se basa en un enfoque por competencias académicas y laborales que le

permita al alumno alcanzar los rasgos del perfil de egreso.

Universid

ad Insurgentes

Page 103: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 93

El MCC se integra de la siguiente forma:

1.- Se basa en desempeños terminales: por medio del tronco común se busca que

el alumno alcance los rasgos del perfil de egreso. Se aplica a todas las modalidades

para todos los egresados Esto implica que el nivel contempla los mismos

conocimientos, habilidades y actitudes que integran los planes y programas

generales.

2.- Competencias: son la unidad en común mínima para alcanzar los rasgos

deseables en el alumno que culmina sus estudios de bachillerato, es decir, los

conocimientos, habilidades y actitudes que el alumno debe dominar para enfrentar

las circunstancias del mundo actual y las circunstancias de las actividades a las que

se debe enfrentar en el mundo laboral actual. El alumno con el manejo de las

competencias debe ir respondiendo a desempeños complejos superiores. Los tipos

de competencias a dominar son:

� Lingüísticas, para responder a situaciones de comunicación.

� Sociales para el cuidado de su propia persona.

� Morales para forjarse una convivencia armónica y además para resolver

problemas entendiéndose por situaciones diversas a las que deba responder

de forma asertiva.

Las competencias permiten al estudiante aprender de forma significativa debido a

que el constructivismo forja su conocimiento elaborándolo él mismo; evitando la

memorización sin sentido de lo que aprende.

Las competencias son genéricas (o generales que se aplican para todas las

asignaturas y conocimientos); disciplinares (o las que contempla cada área de

conocimiento); profesionales (o aquellas que le permitirán enfrentarse al mercado

laboral).

Universid

ad Insurgentes

Page 104: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 94

Las competencias genéricas deben marcar en el alumno relevancia para su vida,

deben aplicarse a cualquier área de conocimiento del alumno y durante su

aprendizaje adquirir otras competencias en distintas disciplinas.

3.- Integra la diversidad: porque integra competencias al mundo laboral, las

vincula con la educación superior y forma parte de la continuidad de la educación

básica.

4.- Promueve la flexibilidad: al visualizar los cambios y transformaciones del

mundo y América Latina, México adopta de la misma forma la oportunidad de

reformar la educación media que permita responder a la globalización que inserta

al alumno en posibilidades de inclusión y no exclusión al mundo.

5.- Definición y regulación de las modalidades: escolarizada, no escolarizada y

mixta.

6.- Mecanismos de gestión:

a).- En cuanto a la formación y actualización de maestros, en que los docentes

trabajen con base en estrategias centradas en el aprendizaje de los alumnos, por

medio de las competencias.

b).- Generación de espacios de orientación educativa y atención a las necesidades

de los alumnos.- se refiere a la adaptación de tutorías, considerando las

necesidades y características de los alumnos en edad de cursar el nivel medio

superior.

c).- Definición de estándares mínimos aplicables a las instituciones y su

equipamiento.- se refiere a las características de las instituciones que otorgan

educación media superior y los servicios que deben ofrecer.

Universid

ad Insurgentes

Page 105: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 95

d).-Profesionalización de la gestión escolar.- es contemplar los estándares para el

alcance de las metas de la RIEMS.

e).- Flexibilizar el tránsito entre subsistemas y escuelas.- se refiere a que ningún

alumno tendrá problema alguno si requiere de cambiarse de escuela del nivel por

razones diversas, y que esto no le imposibilite el ingreso a su nuevo plantel.

f).- Evaluación para la mejora continua.- se refiere a valorar los avances que la

RIEMS debe tener para alcanzar sus metas.

7.- Certificación complementaria del Sistema Nacional de Bachillerato: los

docentes, instituciones, el mismo sistema de bachillerato debe ser evaluado para

certificarse al reunir estándares mínimos en los servicios que presta. Tal

certificación se da en tres formas:

* Nivel interinstitucional.- consenso entre instituciones de bachillerato, en

relación al perfil de egreso y las competencias a desarrollar.

*Nivel institucional.- son las aportaciones que cada institución debe reflejar

al enriquecer la reforma, con base en su filosofía e identidad.

* Oferta educativa de cada institución en respuesta a las demandas de los

estudiantes.

* Nivel escuela.- son los servicios de tutoría y actividades extraescolares que

la institución debe brindar para enriquecer la reforma.

* Nivel aula.- son las decisiones docentes expuestas en la planeación,

desarrollo y evaluación en los procesos de aprendizaje del alumno,

favoreciendo las competencias diversas que debe dominar.

Universid

ad Insurgentes

Page 106: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 96

La organización del Sistema Nacional de Bachillerato es compleja y contempla

diversos aspectos, pero cuenta con elementos de gestión concretos que posibilitan

que cada uno de los agentes del sistema deba asumir una función concreta en

contribución de la RIEMS.

4.2.3 Métodos

Los métodos y técnicas de los planes y programas de nivel medio superior se

basan en el enfoque por competencias bajo el manejo de conocimientos,

habilidades y actitudes que deben responder a las demandas del aprendizaje

significativo. El constructivismo es el método básico de conocimientos, en el cuál

el alumno construye su propio conocimiento, es el protagonista de su proceso en el

que el docente media la estrategia que le permitirá a éste alcanzar aprendizajes

autorregulados.

El enfoque por competencias confronta a los alumnos con experiencias de

aprendizaje que se presentan en la vida cotidiana de los alumnos, en lo social,

cultural, profesional y de cualquier índole. Ésta metodología otorga a los alumnos

la oportunidad de transferir los nuevos conocimientos a su vivir cotidiano, así

como a comprender los experiencias que no hayan respondido en un momento

dado por carencia de información o experiencia de aprendizaje.

El constructivismo elimina toda experiencia memorística en el aprendizaje del

alumno y todo aquello que no comprenda; además de lo que no sea representativo

para su vida inmediata. De manera contraria, el aprendizaje en el nivel medio

superior se basa en la resolución de problemas, entendiéndose no sólo como la

forma en que resolverá incógnitas en el aprendizaje, sino también a la

confrontación de situaciones conocidas y desconocidas en las que se pone en juego

Universid

ad Insurgentes

Page 107: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 97

sus habilidades cognitivas y los nuevos aprendizajes que se incorporan a las

situaciones problemáticas. Así el aprendizaje es autónomo pues se adapta a las

dinámicas diversas de la pluralidad cultural y social de los alumnos en edad de

cursar el nivel académico.

El llamado trabajo colaborativo es un elemento que contribuye al aprendizaje por

competencias y se entiende como el método por el cual los estudiantes en conjunto

comparten experiencias de trabajo y entre todos contribuyen a la conformación del

tema, el desarrollo de las habilidades y la conformación de las actitudes propias

para la actividad.

El trabajo colaborativo implica que cada alumno, en un grupo de trabajo, asuma el

compromiso para aportar sus conocimientos, habilidades y estrategias y que en

común se logre la meta de aprendizaje. Las herramientas cognitivas se ponen en

juego en ésta técnica, pues los alumnos deben compartir expectativas que

proporcionen resolución al problema en la experiencia de aprendizaje.

El resultado del método constructivista es la obtención de una óptima calidad del

proceso de aprendizaje de los alumnos en el que ellos saben las condiciones en las

que se puede depositar el aprendizaje, buscar diversas respuestas para atender la

situación a la que se enfrenta el alumno y la manera como procesará la

información adquirida de manera asertiva.

Aunado a la metodología constructivista, los propósitos y competencias priorizan

el trabajo en bachillerato, debido a que son los ejes que marcarán el rumbo por el

que el alumno tanto debe ser encaminado por el docente, como la meta que debe

alcanzar.

Universid

ad Insurgentes

Page 108: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 98

El ámbito laboral inmediato al que el alumno de bachillerato se enfrentará al

culminar sus estudios exige lo que el constructivismo desarrolla, y es la autonomía

sobre la que dirige su aprendizaje y es el resultado que el docente debe dominar

para verdaderamente permitir que el aprendiz pueda dominar. Por ello la

formación profesional y tecnológica es esencial en alguna modalidad del nivel

medio superior, para evidenciar con las carreras técnico profesional que es posible

aplicar lo aprendido en aula.

Las formas como se alcanzarán las metas del constructivismo, se basan en las

competencias que son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se

ponen en juego al momento del aprendizaje para dotar al alumno de elementos

suficientes para responder a las situaciones problemáticas en las que el alumno

adoptará una o varias formas de respuesta, mostrando así de manera efectiva que

ha dominado la experiencia de aprendizaje adquirida en el aula.

Las competencias del nivel medio superior son:

1.- Competencias genéricas: son aquellas que todo estudiante de nivel de

bachillerato debe desempeñar como parte del perfil de egreso. Éstas contribuirán

en la comprensión del alumno de su entorno inmediato y deben influir para que el

estudiante de manera autónoma siga aprendiendo a lo largo de su vida social,

profesional, política y de cualquier ámbito al que se enfrente en su vivir cotidiano.

Son las competencias llamadas clave y se aplican a las diversas modalidades del

Sistema Nacional de Bachillerato. Se deben aplicar a todas las disciplinas que curse

el alumno. Esto le da el carácter de transversalidad. Así mismo, el hecho de que las

competencias se adapten a otras competencias, les otorga la característica de ser

transferibles.

Universid

ad Insurgentes

Page 109: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 99

Las competencias son los medios por los que los alumnos aprenderán a dar

respuesta a las experiencias diversas y los prepara para confrontarlas en la

búsqueda de la mejor solución a la experiencia cotidiana.

Las competencias genéricas se agrupan en los siguientes atributos:

a) Autodeterminación y cuidado de sí mismo.

b) Expresión y comunicación.

c) Pensamiento crítico y reflexivo.

d) Aprendizaje de forma autónoma.

e) Trabajo colaborativo.

f) Participación con responsabilidad en la sociedad.

Cada una de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales, contiene sus

atributos que pueden consultarse en el acuerdo sectorial 450 de la RIEMS.

2. Competencias básicas disciplinares: son las nociones, contenidos o temas

que se aplican con base en habilidades y actitudes de cada campo disciplinar (o

conjunto de materias), para que los alumnos desarrollen a través de sus

experiencias de aprendizaje. Se aplican en diferentes contextos en los que puede

desenvolverse.

Los campos disciplinares en los que se agrupan las competencias disciplinares

básicas son:

Comunicación: permiten el desarrollo de formas efectivas de comunicación en el

idioma español y lo esencial en una segunda lengua, en diversos contextos

mediante el uso de distintos medios e instrumentos. Las competencias de éste

Universid

ad Insurgentes

Page 110: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 100

campo responden a la lectura crítica y a las formas de argumentación de manera

efectiva y con claridad para el alcance de diversos propósitos comunicativos.

Permiten la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta

del pensamiento lógico.

Matemáticas: son las competencias que permiten el desarrollo del pensamiento

lógico- matemático y crítico en los alumnos. Les permite argumentar y estructurar

sus ideas y razonamientos.

Ciencias sociales y humanidades: son las competencias que forman al alumno

como ciudadanos reflexivos y participativos, en un tiempo y espacio consiente.

Permiten el desarrollo de la perspectiva de pluralismo y democracia, así como

interpretar su entorno social y cultural de manera crítica y valorar la diversidad

con respecto a la suya; de ésta manera el alumno puede asumir una actitud

responsable ante los demás.

Ciencias experimentales: permiten el desarrollo y conocimiento de métodos y

procedimientos de las ciencias exactas o naturales en la resolución de problemas y

para la comprensión racional de su entorno. Favorecen las acciones responsables y

fundadas de los estudiantes en su medio ambiente y para ellos mismos.

2.1 Competencias disciplinares extendidas: son las competencias que otorgan

más profundidad a las competencias disciplinares básicas y brindan formación

propedéutica al aprendizaje de los alumnos. Se aplican a todos los campos de

estudio al igual que las competencias antes descritas.

3.- Competencias profesionales básicas: preparan a los alumnos para el

desempeño en la vida laboral con éxito y sustentan a las competencias genéricas.

Están ligadas al campo productivo de la capacitación del trabajo.

Universid

ad Insurgentes

Page 111: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 101

Estas competencias se integran en las siguientes áreas laborales:

� Administración.

� Contabilidad.

� Desarrollo comunitario.

� Diseño.

� Informática.

� Laboratorista clínico.

� Puericultura.

� Turismo.

� Higiene y salud comunitaria.

� Traductor de inglés.

� Auxiliar educativo en el campo de la intervención.

3.1 Competencias profesionales extendidas.- son aquellas en las que se

prepara al alumno para el ejercicio profesional; son más concretas que las

profesionales básicas.

La evaluación del trabajo en competencias es un proceso continuo en el que se

recaban evidencias sobre el logro de los aprendizajes de los alumnos, para

retroalimentar los procesos de enseñanza-aprendizaje con miras a la mejora de sus

resultados. Es importante considerar la diversidad de formas y ritmos de

aprendizaje.

El enfoque de evaluación en competencias se centra en el aprendizaje de los

alumnos; se gradúa en niveles de desempeño de complejidad creciente y en el que

el alumno es consciente de su propio proceso (por medio de la metacognición, en

la que el alumno se autoevalúa).

Universid

ad Insurgentes

Page 112: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 102

La evaluación según el agente que la realiza, puede ser en las siguientes

modalidades:

Autoevaluación: cada alumno revisa su propio proceso y se asigna un nivel de

desempeño.

Coevaluación: se aplica en momentos de trabajo colaborativo, en que los

integrantes del equipo de trabajo evidencian sus logros y retos a superar.

Heteroevaluación: se refiere a la evaluación de todos los integrantes del grupo para

evidenciar logros y progresos, además de las adaptaciones de sus retos.

En cuanto al trabajo colegiado institucional y experiencia de aprendizaje, la

evaluación es igualmente importante y se conoce de la siguiente forma:

� Interdisciplinaria: entre las diferentes asignaturas de conocimiento, se

valora el trabajo y avance con el trabajo en competencias.

� Multidisciplinar: cuando se trabaja una temática en conjunto con varias

asignaturas de manera transversal.

� Transdisciplinaria: se valora todas las implicaciones que cada materia o

campo disciplinar puede confrontar.

La evaluación según su finalidad puede ser:

� Diagnóstica: para evidenciar el nivel de conocimientos previos al

conocimiento del tema a trabajar que posee el alumno.

� Formativa. se lleva a cabo con base en los logros de cada alumno,

considerando las competencias adquiridas.

� Sumativa: se da al final de un proceso y son las evidencias de desempeño o

resultados de los aprendizajes logrados.

Universid

ad Insurgentes

Page 113: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 103

4.3 Problemas de la Educación Media

Existen retos de suma importancia para la educación media superior en México,

considerando que el nivel tiene un rezago de 50 años; entre los cuales se

mencionan a continuación:

1.- Asegurar por parte del gobierno la responsabilidad de que los jóvenes

encuentren oportunidades para responder a su vida adulta. Un alto porcentaje de

la población que debe cursar la educación media superior debe encontrar espacios

para cubrir sus necesidades de preparación académica. Esta población va en

aumento, estimando que para el año de 2005, a nivel nacional se debía atender una

demanda de 6, 476,584 jóvenes; para 2007, de 6, 534,220: para 2010 de 6, 651,539; se

estima que para 2015 la cantidad llegue a 6, 303,361; en 2020 se estima un total de 5,

641,299; la edad es de 16 a 18 años. (Proyecciones de población. CONAPO: Base

2006 para datos 2000- 2020 y base 2000 para datos 1980 y 1990).

2.- Tasa de terminación en la educación media superior.- existe un preocupante

estancamiento de la educación media superior, y esto imposibilita las

oportunidades a los jóvenes para el desarrollo personal, social y económico,

transversalmente al desarrollo del país en los mismos rubros. Se estima

incrementar la tasa de terminación para los ciclos escolares siguientes:

2007- 2008, 44.4%.

2010-2011, 47.1%.

2012- 2013, 49.1%.

(Sistema para el análisis de la estadística educativa (SisteSep), Versión 5.0,

Dirección de Análisis DGPP, SEP).

Universid

ad Insurgentes

Page 114: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 104

Éste reto está basado en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), y tiene como fin responder a las tendencias actuales del siglo

XXI, respondiendo al rezago que por cincuenta años el nivel medio superior ha

sufrido, y que al ocuparse de esta problemática, se determina la necesidad de que

la juventud se sume a la fuerza laboral activa y alcanzar un record máximo

histórico; formar personas preparadas para su desempeño como ciudadano y para

la incorporación al medio productivo.

3.-La cobertura de la educación media superior es otro reto, en que debe

entenderse el número de jóvenes que cursan el nivel y todos aquellos que están en

edad de cursarlo. Es decir, cubrir la demanda de los alumnos que deben terminar

sus estudios de bachillerato en relación de los jóvenes que egresan de las escuelas

secundarias de educación básica.

El reto es el siguiente:

Ciclo escolar 2012-2013, cobertura de 65%.

Ciclo 2015-2016, cobertura de 69.3%.

Ciclo escolar 2020-2021, cobertura de 75.9%.

(Sistema para el análisis de la estadística educativa (SisteSep), Versión 5.0,

Dirección de análisis DGPP, SEP).

Es atender a la eficiencia terminal en respuesta a los altos niveles de deserción

alarmantes que se muestran enseguida:

Ciclo escolar 2010-2011, 16.3%.

2012-2013, 16.0%.

Universid

ad Insurgentes

Page 115: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 105

2015-2016, 15.8%.

2020-2021, 15.4%.

(Sistema para el análisis de la estadística educativa (SisteSep), Versión 5.0,

Dirección de análisis DGPP, SEP).

Los datos anteriores revelan la importancia de contemplar los niveles de absorción

de los alumnos egresados de educación secundaria del nivel básico que no llegan a

cubrirse, lo que ocasiona que gran porcentaje de estos alumnos se queden fuera del

sistema nacional de bachillerato y que los retos de la OCDE en México, no sean

alcanzados. La tasa de absorción para los ciclos escolares siguientes son retos a

superar en lo posible:

Ciclos 2010- 2011, 98.4% de los alumnos egresados de secundaria.

2012-2013, 98.5%.

2015-2016, 98.6%.

2020- 2021, 98.8%.

(Sistema para el análisis de la estadística educativa (SisteSep), Versión 5.0,

Dirección de análisis DGPP, SEP).

Son amplios los retos que deben cubrirse al nivel educativo y los agentes

educativos varios tienen en sus manos la responsabilidad de responderlos; por ello

las acciones deben ser paralelas para que las expectativas sean cubiertas conforme

se proyecte.

Universid

ad Insurgentes

Page 116: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 106

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.- Complementa el siguiente cuadro consultando el subtema Finalidades del Nivel

Medio Superior, colocando las ventajas del nivel medio superior en términos de

sus características “Universal”, “Pertinencia” y “Tránsito”.

FINALIDADES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

Universal Pertinencia Transito

VENTAJAS

2.- Elabora en una cuartilla de tu cuaderno lo que opines sobre los problemas que

enfrenta actualmente el nivel medio superior

Universid

ad Insurgentes

Page 117: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 107

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: relaciona ambas columnas y encierra en un círculo la opción

correcta que integre el juego de respuestas que se encuentra en la parte inferior de

las columnas.

1.- Modalidad de nivel medio superior que

la tecnología es el medio por el que recibe

su preparación:

a).- Intensiva.

2.- Modalidad escolarizada en que el

alumno aprende en un grupo y el 80% de

sus actividades las lleva a cabo en la

institución:

b).- Mixta.

3.-Modalidad en la que se adquiere el nivel

medio superior por experiencia de trabajo y

al presentar los exámenes correspondientes:

c).- Competencias genéricas.

4.- Modalidad de nivel medio superior en

que el horario es reducido, el 85% de las

actividades son en grupo y el calendario se

reduce:

d).- Presencial.

5.- Modalidad en que el 40% de las

actividades académicas son bajo

supervisión docente, la trayectoria

curricular es preestablecida, la mediación

docente es obligatoria:

e).- Autoplaneada.

6.- Modalidad no escolarizada en f).- Comunicación, matemáticas, ciencias

f).- Comunicación, matemáticas, ciencias sociales y humanidades, ciencias experimentales.

Universid

ad Insurgentes

Page 118: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 108

flexibilidad de tiempos y trayectoria

curricular y de los periodos de evaluación

con propósitos de certificación.

sociales y humanidades, ciencias

experimentales

7.- Modalidad mixta, flexible en horario. El

alumno aprende en un grupo en que el 30%

de las actividades son bajo supervisión

docente. La trayectoria curricular es

combinada; es decir las materias seriadas el

horario establecido y las demás son libres.

g).- Constructivismo.

8.- Métodos y técnicas de los planes y

programas de nivel medio superior que se

basan en el enfoque por competencias bajo

el manejo de conocimientos, habilidades y

actitudes que deben responder a las

demandas del aprendizaje significativo.

h).- Virtual.

9.- Competencias en que todo estudiante de

nivel de bachillerato, debe desempeñar

como parte del perfil de egreso; éstas

contribuirán en el alumno en la

comprensión de su entorno inmediato y

deben influir para que el alumno de

manera autónoma siga aprendiendo a lo

largo de su vida

i).-Certificación. por examen

10.- Campos disciplinares en los que se

basan las competencias disciplinares de

nivel medio superior:

j).- Por exámenes. Parciales

Universid

ad Insurgentes

Page 119: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 109

a) 1a, 2f, 3b, 4c, 5i, 6g, 7j, 8h,9d, 10e.

b) 1h, 2d, 3i, 4a, 5b, 6j, 7e , 8g , 9c, 10f.

c) 1f, 2c, 3g, 4h, 5e, 6d, 7j, 8i, 9b, 10a.

Una vez que has terminado de estudiar por completo el tema 4. La educación

media superior; te invitamos a consultar la sección de Materiales de consulta en la

que hallarás sugerencias de materiales para ampliar la información de este tema.

TEMA 5. LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Actividad de reflexión: en plenaria opinar sobre las generalidades de los servicios

universitarios en México.

5.1 Áreas. Dinámica de crecimiento

En nuestro país al igual que otros, como los latinoamericanos, los europeos,

asiáticos, las áreas regulares de formación profesional han sido la científica,

tecnológica y de humanidades. Es cierto también que en general las instituciones de

éste nivel se ocupan en atender a su demanda y que en diferentes momentos

varían sus dinámicas, pues los tiempos y necesidades cambian y se transforman.

La educación moderna requiere del compromiso en que las instituciones deben

ofrecer la demanda de las carreras que cubran las áreas antes escritas.

Universid

ad Insurgentes

Page 120: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 110

El desarrollo del conocimiento racional es la meta final que debe cubrir la acción

profesional actual; todo con fines a comprender la realidad actual, pero también a

que los profesionales cuenten con elementos suficientes para enfrentar los retos y

avances del mundo globalizado actual; las políticas económicas y de complejidad

social, nacional y universal.

Quienes se preparan en el conocimiento científico, deben encontrar el aprendizaje

de las leyes naturales y del desarrollo social para contribuir al óptimo

desenvolvimiento del mundo actual. La ciencia se acompaña del conocimiento de

la tecnología, en el que la investigación cumple un rol trascendental, y que hoy en

día éste conocimiento se incrementa más y más cada día, puesto que nuestro país

es inmerso en la economía mundial en la que la tecnología es heredada y

compartida por potencias que van a la vanguardia, y que a través de los técnicos,

ingenieros que el país produzca y egresen de las instituciones superiores; darán el

acceso al país en la conjugación de la complejidad tecno-científica mundial. Es

muy común tales especializaciones hoy en día como las telecomunicaciones, las

ingenierías en sistemas digitales, en que la juventud se prepara a la confrontación

atractiva de los recursos cibernéticos innovadores que la comunidad mundial hoy

enfrenta como retos a la altura de los intereses de la juventud. La ciencia y la

tecnología no sólo se proyectan en carreras en que se enfoca la acción digital; es

muy común en general en cualquier área el desarrollo de las habilidades digitales,

ya como requisito del egreso de las universidades, de las escuelas normales como

recurso de perfil de egreso, el uso de las TIC´S; o de los estudios de posgrado como

la maestría y el doctorado.

Es por eso que puede interponerse la formación de las áreas de humanidades, con

el aprendizaje del uso de la tecnología, pero en el mismo sentido, se complementan

y se integran la una con la otra. Esto con la intención de incrementar la cultura y el

Universid

ad Insurgentes

Page 121: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 111

lenguaje simbólico además del conocimiento universal de los sistemas digitales.

No debe negarse que la ciencia, la tecnología y las humanidades son asunto

aislado; unas a otras se influyen y se pueden integrar en la conformación de todo

un conocimiento y cultura.

Los servicios y bienes se favorecen con el área de conocimiento tecno-científico, la

investigación se desarrolla, de tal forma que las innovaciones en conocimiento se

incrementan en el país y es por ello que México puede integrarse en las dinámicas

mundiales y de comercio e intercambio cultural; puede compartir a nivel

internacional, pero sobre todo y lo más importante, para utilidad de la sociedad

nacional.

El conocimiento de las humanidades cumple la función de crear y conocer nuevos

valores que no solo serán revelados a nivel de cultura o nación, sino también a

partir del descubrimiento de las dinámicas mundiales y de valores nuevos

universales. La universalización que hoy se incrementa por las políticas mundiales

exige la formación profesional como forma de integración a la comunidad

mundial, que entre naciones es aclamada por los procesos de globalización.

De manera concreta, el conocimiento de la tecnología igualmente representa los

conocimientos de punta contemporáneos, pues son proyectivos al campo de

mercado del sector productivo diverso. El desarrollo productivo debe ser

beneficiado por esta área, porque satisface necesidades de desarrollo económico,

social, nacional y mundial; claro, considerando las prioridades del momento del

campo productivo para contar con el desarrollo económico nacional.

El país entonces requiere de estas tres áreas de desarrollo profesional, así como

precisar los objetivos que desea alcanzar y que de esta manera contribuyan al

Universid

ad Insurgentes

Page 122: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 112

desarrollo nacional y a su inclusión mundial, ya que el país requiere y exige

respuestas por parte de las instituciones de nivel superior.

Los principios antes expuestos los estipula la Asociación Nacional de Instituciones

Educativas Superiores (ANUIES), en coordinación con la Organización para el

Desarrollo Económico (OCDE).

5.2 Funciones asignadas a la educación superior

La ANUIES establece que los docentes de las instituciones de nivel superior

deben cumplir con la función académico- administrativa en la difusión cultural del

nivel; por ello radica en la formalidad de su compromiso, en el trabajo de

transmisión ética de los procesos de formación profesional.

La educación de nivel superior debe promover como prioridad la investigación

como recurso de difusión de la cultura y la satisfacción de las necesidades reales de

la sociedad. Así, la promoción de programas nuevos pueden ser consolidados y se

puede cumplir con los requerimientos básicos para la satisfacción de las

necesidades de la población en distintos niveles; nacional, estatal, local, municipal

y la inserción a nivel mundial. De igual forma debe contribuir al mejoramiento en

las instituciones de los logros científicos, tecnológicos, humanísticos y artísticos,

como resultado de la investigación y del descubrimiento de nuevas técnicas y

acciones de conocimiento y acción académica.

El grado académico debe dejar de lado la competencia jerárquica o de posición

administrativa en las universidades y registrar en sus acciones como prioridad la

racionalización dirigida de las verdaderas intenciones de formación profesional.

Las instituciones de nivel superior deben ser comandadas por docentes que dirijan

Universid

ad Insurgentes

Page 123: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 113

una planeación curricular ejemplar, debido a que ellos participan en la formación

de egresados que se enfrenten a los retos que necesitan respuestas auténticas,

creativas e innovadoras.

El trabajo docente debe retar los problemas actuales como las finanzas, la

globalización, la industrialización, la calidad y cantidad poblacional; al

desenvolverse como agentes educativos que planean responsablemente sus

cátedras en las que involucran la ciencia, la tecnología y los conocimientos de

humanidades del nivel.

La realidad se complejiza, tanto en los ámbitos públicos y privados; pues

paralelamente el docente universitario debe complejizar los conocimientos. Los

conocimientos de nivel superior deben obligar a forjar bases para el desarrollo,

para brindar al país oportunidades de desarrollo, competitividad y relaciones

óptimas de funcionamiento como sistema nacional integrado a su vez en un

subsistema internacional.

5.2.1 Docencia

La enmienda que proyecta la ANUIES es que en medida que se crecen los

servicios de las instituciones de educación superior e investigación científica y

humanística, por el crecimiento de su población escolar, han aumentado también

las necesidades de una planta docente cada vez mayor, de instalaciones físicas y

de recursos económicos y materiales más amplios. Por eso esta institución ha

creado el Programa Nacional de Formación de Profesores, con el fin de capacitar a

los docentes para enseñar a responder a las dinámicas nuevas de la acción social de

los tiempos como se están dando. La formación profesional ha consistido en

brindar becas para cursar posgrados. De igual manera, como existe la necesidad de

Universid

ad Insurgentes

Page 124: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 114

contar con docentes calificados para el nivel profesional; la ANUIES ha creado los

centros de didáctica en las universidades para complementar la formación de los

profesores.

Nuevas tecnologías, métodos de enseñanza y mayores recursos son elementos

básicos con los que las universidades deben contar, para que las acciones docentes

puedan resultar en innovación y dejar de lado el tradicionalismo en la cátedra

consecutiva del docente sin participación del alumno.

Cabe recordar que el docente que no sea eficiente, influye en los servicios

académicos de las cátedras que proporcione a los alumnos, y así mismo resta

calidad al nivel que confronta a los jóvenes al mundo laboral. Ante esto es

importante que se considere un reglamento o acuerdo que estipule las cargas

horarias, las acciones administrativas, mejoras profesionales, actualización, planes

y programas; que otorguen calidad y mejoramiento académico. Cada docente de

nivel superior debe ser promotor de la investigación, y por ese conducto generar

el desarrollo cultural, científico y tecnológico nacional. Esta idea debe

descentralizarse, pues parece ser que las mejores y más profundas investigaciones

se concentran en la capital federal, mientras que el desarrollo del resto de las

entidades federativas queda rezagado. Las dinámicas de enseñanza-aprendizaje en

licenciatura deben generar procesos metodológicos formales y que deberían

integrarse en planes y programas formales que delinearan un conocimiento teórico

basado en una metodología profesional ejemplar.

Las actividades académicas del nivel superior deben ser las generadoras de los

avances en investigación de las ciencias médico-biológicas, ingenierías; y como

complemento de los conocimientos de las ciencias sociales y las económico-

administrativas para innovar en las acciones federales, pero a su vez, que el

Universid

ad Insurgentes

Page 125: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 115

gobierno federal invierta en programas de investigación como una forma de

inversión mutua.

Aquí, los recursos o financiamiento deberán jugar un papel de suma importancia,

pues la inversión en educación superior es muy baja, pero por los niveles de

matriculación a nivel nacional.

5.2.2 Función social y educativa

El modelo del nivel superior desde la perspectiva formativa es de tipo neoliberal

(adaptar las circunstancias a las necesidades laborales y del mercado de trabajo del

momento). Esto lleva a pensar en que los docentes deben buscar las mejores

estrategias de mercado laboral, al que debe enfrentar a sus alumnos. Mejorar las

formas de trabajo en la universidad para que los alumnos que egresan, sean

capaces de responder a las necesidades sociales y de servicios para los que se

preparó el universitario. El perfeccionamiento de la planta física y laboral es la

meta de ese sistema neoliberal, pues enfrenta al alumno a los ámbitos de trabajo

del campo internacional de producción. Mientras mayor sea la eficiencia del capital

humano para el servicio a la sociedad, mayor y mejor será la productividad de la

producción en las ramas en que se desenvuelva el egresado universitario y, a su

vez, mayor competencia y productividad nacional existirá.

La formación del hábito del trabajo es una de las funciones trascendentales del

nivel superior, pues además de forjar los valores laborales, como la

responsabilidad, el nacionalismo, el servicio, la creación de hábitos en el trabajo

eficiente y eficaz; se trata de que el alumno universitario sea fiel a su vocación de

servicio responsable y entregado con ética en el ejercicio diario en atención a la

sociedad; ya sea en el servicio público o privado. Se trata de potencializar el

espíritu de cada persona e impulsar al máximo su capacidad creativa y su espíritu

Universid

ad Insurgentes

Page 126: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 116

individual para su proyección a los servicios sociales o comunitarios y dejar de

lado su individualismo hermético en la sola adquisición de los ingresos personales

del propio trabajo.

Democratizar los servicios del profesional llevará a la conformación de una cultura

laboral óptima y de verdadero servicio leal y eficaz. Es pues una apertura de tipo

intelectual a nivel personal, nacional y universal; concéntricamente el universitario

debe asumir en su ejercicio profesional, responsabilidades propias,

responsabilidades para su país al ser una persona productiva y que genere

movilidad de capital, y una responsabilidad universal, cuando responde a los retos

del mundo y dinámica actual en relación a los procesos de industrialización y

tecnicismo como se lleva a cabo en la actualidad. La búsqueda de modelos de éxito

es importante al nivel superior, para contar con una proyección no sólo nacional

sino mundial; los retos internacionales se entretejen en los nacionales, y la persona

egresada los debe contemplar en su ejercicio para tomar la mejor de las decisiones

y confrontarlo.

Forjar la ética profesional es tarea primordial del SEM, cuestionarla y hacerla muy

enfática en la formación profesional, y por qué no, ir forjándola entre los puntos

medulares del perfil de egreso del profesional en la rama o área que sea, así se

garantizará el servicio profesional transparente a la sociedad.

5.3 Distribución de la Educación Superior

La concentración de la educación superior es centralizada por las instituciones que

en suma se encuentran en la capital de la república; cuya matrícula asciende al 45%

de la juventud en edad de cursar nivel licenciatura; en el resto de la república

mexicana el 55% (sobre todo en las dos siguientes capitales del país como lo son

Universid

ad Insurgentes

Page 127: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 117

Monterrey y Guadalajara). Por ello es primordial la descentralización o

desconcentración, para el incremento de las oportunidades en el acceso de las

universidades a nivel nacional. Urge la consideración de la equidad de

oportunidades en el nivel superior, para que el país atienda a su juventud deseosa

de sobresalir, y es frustrante pensar que en muchos de los casos los jóvenes se

quedan sin acceso al ingreso de los servicios del nivel por saturación de los centros

de estudio o bien, por no contar con medios económicos para continuar

estudiando.

La ANUIES ha declarado que a nivel nacional existen más instituciones de nivel

superiores públicas (86%) que privadas (14%), pero lo que apremia es que la

sociedad demanda más educación superior en el ámbito público que en el

privado. De ahí que el gobierno federal tiene la constante de ampliar los accesos y

oportunidades a los servicios superiores a todos los espacios del país. Momento a

momento, la demanda puede incrementarse en medida que se impulsen los grados

académicos de educación básica y medio superior, por lo cual es trascendental que

el gobierno en todos los niveles alerte la creciente demanda de matriculación que

denota hoy en día el que los estudiantes se enfoquen al estudiar carreras en el área

de las ciencias sociales, económico-administrativas, áreas de la salud, ingeniería y

ciencias exactas (matemáticas).

La ANUIES determina que para el nivel superior se debe otorgar el 1% del PIB

como financiamiento en los gastos del nivel; y lo es así debido a los niveles de

matriculación que son muy limitados por causas diversas. En éste ámbito, el nivel

de posgrado se incrementa por razones de titulación de las licenciaturas, y cada

vez se incrementará puesto que es una variante importante para la certificación de

carreras profesionales. De ahí el contemplar el incremento del gasto en el grado

por el posible aumento de la matrícula. En 2011 ascendió a 2,981.313 millones de

Universid

ad Insurgentes

Page 128: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 118

pesos. El 60% de la atención de posgrado es asignado para el área de la salud

(medicina), 9% a las de administración, 50% a las ciencias sociales e ingeniería. La

eficiencia terminal se incrementa con base en las acciones asertivas de orientación

vocacional de los alumnos; pues tan gratificante es su ingreso a nivel superior por

haber elegido su carrera atractiva, que los alumnos serán incentivados a seguir

especializándose en su área profesional.

5.4 Tendencias de la Educación Superior

Las acciones del nivel superior se enfocan en las siguientes dinámicas que la

ANUIES contempla para el desarrollo del grado académico:

1.-Mejora de los servicios educativos de tal forma que sus acciones sean

proyectivas a las necesidades y demandas nacionales e internacionales, y que

reflejen de manera eficiente los servicios de las universidades en general.

2.-La necesidad de contar con un marco jurídico y político para responder a las

necesidades sociales a modo de participar en los proyectos de mejora continua

nacionales, desde un ámbito metodológico-teórico a las demandas políticas,

económicas y sociales del país.

3.-Fungir como una institución ideológica y de producción de talentos académicos,

al producir y difundir programas sólidos a la nación.

4.- Las universidades deben ser instituciones de transformación social como

medios de participación a los problemas de diversas índoles nacionales.

5.- El financiamiento a las universidades debe incrementarse, pues las necesidades

de investigación requieren medios sofisticados cada vez mayores al utilizar los

Universid

ad Insurgentes

Page 129: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 119

recursos tecnológicos. Corresponde analizar de manera urgente el incremento de

recursos y subsidios, pues en esa misma proporción son las necesidades. Nuevas

fuentes de ingresos requiere el nivel y para ello la política de administración

federal debe contemplar una reestructuración y planeación en el presupuesto

nacional.

6.- Es una prioridad para el cumplimiento óptimo de las funciones universitarias la

existencia de organismos que valoren las acciones académicas del nivel superior,;

formas de operatividad generales del nivel, para unificar criterios de evaluación

considerando la autonomía de los planteles, pero unificados en la proyección de

egreso y proyección a la función nacional.

7.- La proyección de la educación básica y media superior necesariamente

incrementará la matrícula de formación profesional, pues se busca la eficiencia

terminal en tales grados académicos; por lo cual, será necesario además del

incremento del financiamiento, la contemplación en el aumento de personal

docente, recursos y materiales que requerirá la atención de la juventud que busque

culminar su preparación académica hasta el nivel profesional.

Como puede evidenciarse, la ANUIES concreta la proyección del nivel superior a

un incremento y ampliación de los servicios educativos profesionales, como

resultado de las políticas de los niveles previos a éste en cuanto a cobertura, es por

eso que aporta la antes escrita contribución, como una estrategia anticipada a

considerar en atención de la demanda futura, como una forma de responder al

desarrollo económico nacional y a los retos internacionales vigentes como lo es el

mercado internacional y en general la globalización.

Universid

ad Insurgentes

Page 130: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 120

5.5 Problemas de la educación superior

Lo característico de las carreras profesionales es la relación que tienen con la

producción del momento; con las dinámicas modernas productivas.

Hoy presentan mayor demanda las carreras en humanidades y las tecnológicas.

Lo que se promueve hoy en día es la adquisición de habilidades y destrezas para

reproducir saberes que se deben aplicar en la sociedad.

Un problema muy apremiante es que aún se memorizan los conocimientos y la

información en general; con el discurso de responder a las habilidades en la

presentación de diálogos generalizando datos repetidos. El lenguaje se favorece

como medio de aplicación de los conocimientos. La tesis es el espacio en el que se

aplican las habilidades de redacción aprendidas, derivadas de un proceso de

investigación muchas veces sólo documental. Además, la tesis debe ser clara,

precisa y resolver un problema. De ahí que la mayoría de los egresados de las

universidades no se titulan y es un grave problema, pues no se culmina realmente

el grado académico por completo.

El conductismo es muy enfático en los sistemas de educación superior; los planes

no presentan objetivos o propósitos, contenidos, aprendizajes esperados,

actividades de formación profesional, actividades de apoyo, bibliografía,

materiales de apoyo. Además de estímulos respuesta, los catedráticos tienen libre

enseñanza, pero no es objetiva ni cumple con un perfil de egreso profesional. Cabe

hacer énfasis que en el caso de las escuelas normales, no aplica tal caso, pues ésta

se regula a partir de políticas de la reforma de las normales de planes y programas

de 2012.

Universid

ad Insurgentes

Page 131: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 121

El currículum profesional de nuestro país es homogéneo, rígido, y tendiente a

formar unidades académico-administrativos para la elaboración de ciertos planes y

programas de estudio. Esto inhibe la iniciativa de los estudiantes, el forjar la

verdadera vocación, búsqueda de información por iniciativa propia, decidir los

ámbitos en que puede destacar, selección de temas que complementen sus

interrogantes y la organización de actividades atractivas a su aprendizaje.

Información, razonamiento y trabajo cognitivo no es prioritario en la educación

superior. La profesión en México se forma con base en una preocupación de

información agobiante. Finalmente, el mismo alumno carece de elementos para

consolidar lo que sabe; la aplicación de los conocimientos es nula.

El cuerpo docente de nivel superior tiene claro en los procesos de formación

profesional, el estandarizar resultados y un adoctrinamiento disfuncional, muy

ajeno a la práctica social a la que deberán dar respuesta real.

Se burocratiza la profesión con horarios fijos, la fuerza de trabajo y el mercado

laboral. El título profesional es el resultado de la respuesta memorística que el

alumno ha tenido a lo largo de su preparación académica, aunque pareciera que el

día de la titulación del alumno es porque sabe responder a los niveles del mercado

de trabajo y satisfacer realmente las necesidades sociales para los que debe

servicio. Las técnicas y métodos que recibe el alumno son bajo condiciones

precarias de mundo subdesarrollado y con profesores improvisados sin recursos

didácticos profesionales.

Los conocimientos en el nivel superior son muy trascendentales, pero alejados de

las dinámicas reales sociales y eso da como resultado que el mundo laboral sea

estrecho y limitado, a modo que cuando está frente a la sociedad, no alcanza a

responder desafíos profesionales que cada día se incrementarán y complejizarán.

Universid

ad Insurgentes

Page 132: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 122

Los profesionales finalmente son conformistas, apáticos, individualistas,

interesados en la individualidad, y que tarde o temprano, se adaptan al

burocratismo absurdo. Esto cobra competitividad al mundo laboral y a las

dinámicas nacionales e internacionales que demandan relaciones profesionales

complejas cada día y a cada momento. La OCDE contempla tales instancias y

propone el cambio en las dinámicas de formación profesional, como parte de las

acciones del SEM.

5.6 Papel político de la universidad

Las universidades han sido a lo largo de los tiempos, los elementos de

movilización ideológica en que los estudiantes y egresados han influido de manera

crucial para las movilizaciones trascendentales, como el movimiento de 1968, o

bien para marcar transformaciones en los servicios académicos en mejora de las

instituciones de nivel superior; como el hecho de ser la UNAM una de las mejores

universidades a nivel mundial. Pero han sido tan diversas las acciones

institucionales, que no existe una dinámica de análisis debido a la libre cátedra con

que cuentan las universidades. La razón es que no existen normas jurídicas para la

planeación del sistema de educación superior y la precisión para el trabajo

académico que abarca los convenios de intercambio, revalidación y acreditación de

las asignaturas.

Las universidades tienen la enmienda de acrecentar al país el desarrollo político-

administrativo, en la reproducción de modelos de reproducción de tecnologías

internacionales y dar pautas de avance a los sectores en toma de decisiones sobre

los servicios generales en el país. La creación de proyectos específicos para dar

respuesta a los avances de todo tipo a nivel internacional, debe ser función propia

Universid

ad Insurgentes

Page 133: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 123

del nivel superior en los ámbitos de la investigación sobre las acciones políticas

vigentes, programas de innovación federales, estatales y municipales, formas de

proyección social, demandas nacionales de carácter social, dinámicas sociales, etc.;

y ser la institución que impulse y apoye la proyección nacional e internacional. Tal

enmienda debe ser analizada y trabajada académicamente desde la perspectiva

crítica de los problemas del país, de tal forma que se puedan plantear programas

que operen las necesidades y que desde la política deben decidirse. Los problemas

nacionales deben ser vistos desde una institución de formación profesional, como

una manera de observación totalizadora, analítica, teórico- metodológica, para ser

abordados desde diversas formas que permita realmente atender las necesidades

internas y los retos externos. La idea esencial consiste entonces en que los

contenidos analíticos que se imparten en las universidades deben darse desde la

realidad de las problemáticas, las decisiones, las dinámicas que están en juego

actualmente en nuestro país. Es decir, un vínculo entre lo que se aprende en las

universidades y la proyección futura que tendrá la inserción del egresado a la vida

político, económica, social y cultural real, que aqueja en nuestro país.

El sector productivo debe ser contemplado desde las ventanas universitarias para

el manejo de las acciones pertinentes y otorgar opciones al sector político en ideas

contempladas desde otro enfoque metodológico y teórico-crítico, que pudiera ser

asertivo para la conformación de políticas nuevas.

La ANUIES denota la proyección de las universidades como un servicio de

carácter social, en poner en mesa de debate proyectos, decisiones e ideas para

activar en la vida política, económica, social nacional, todo para el beneficio de la

comunidad y contar con innovaciones a la altura de los tiempos. Así como es

derecho de las universidades públicas conformarse sindicalmente, así debe ser el

Universid

ad Insurgentes

Page 134: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 124

servicio social que brinden a las necesidades de investigación y ser parte de la

respuesta a los problemas del país.

La respuesta del Estado hacia la educación superior es recíproca; debe el gobierno

a los egresados de las universidades, oportunidad de empleo y oportunidades de

ejercicio profesional. La tarea política es la generación de las oportunidades

ocupacionales profesionales para otorgar medios de innovación en técnicas y

servicios que requieren siempre contar con adaptaciones continuas evitando el

rezago. La política laboral debe atender las demandas laborales y generar la

variedad de éstos en relación a los tipos y formas en que se egresa de las

universidades. El desempleo no responde a las necesidades de los egresados, al

contrario, lo remite a la toma de decisiones a ser parte de la” fuga de cerebros” o la

recontratación en otras áreas para las que no precisamente se formó

académicamente el estudiante. Un Plan Nacional de Educación Superior podría

responder a tales necesidades; en el que el factor de formación profesional pudiera

ser acorde a las dinámicas del sector productivo vigente.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.- Redacta en tu cuaderno la relación que existe entre la política y la educación.

Sugerimos que al final comentes tu escrito con el asesor

2.- Anota la siguiente pregunta en tu libreta y respóndela ¿Qué opinión te merece

la función de los docentes en el nivel superior en nuestro país? Sugerimos que al

final comentes tu respuesta con el asesor.

Universid

ad Insurgentes

Page 135: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 125

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: marca con una “X” los problemas que tiene el nivel superior según

lo descrito en este material.

1.- Carreras______.

2.-Memorización de conocimientos_____.

3.-Vocación_____.

4.-Conductismo_____.

5.-Curriculum homogéneo docente _____.

6.-Administración_____.

7.-Burocratización de profesiones_____.

8.- Campus______.

9.- Asistencia______.

10.- Recursos didácticos precarios____.

Una vez que has terminado de estudiar por completo el tema 5. La educación

superior; te invitamos a consultar la sección de Materiales de consulta en la que

hallarás sugerencias de materiales para ampliar la información de este tema.

Universid

ad Insurgentes

Page 136: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 126

TEMA 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

Actividad de reflexión: Contesta en tu libreta el siguiente cuestionamiento y comenta

tu respuesta con el asesor. ¿En qué debe gastar el estado con relación a la

educación?

6.1 Fuentes

A través de la Ley General de Educación se establecen las pautas de política en

financiamiento de la educación pública nacional.

Corresponde al Presidente de la República y al gobierno de cada entidad

federativa, y con base en los ingresos y el gasto público que se establece cada año,

y que lo valida el Congreso de la Unión; determinar el financiamiento de la

educación pública del país. Tal monto anual destinado (por el gobierno federal,

estatal y municipal), no puede ser menor al 8% del producto interno bruto (PIB), el

1% al sector de la investigación científica y debe destinarse a desarrollar la

modalidad tecnológica de las instituciones de educación superior públicas.

La asignación de recursos, deberá contar con continuidad y concatenados

garantizar la continuidad de los estudios de los alumnos en los demás niveles

educativos a cursar.

Los recursos asignados a las entidades educativas no serán transferibles y serán de

manera exclusiva para la prestación de servicios educativos para el mismo estado.

El Diario Oficial de la Federación publicará los montos asignados a la federación y a

cada uno de los estados con base a los niveles, programas y establecimientos

educativos. Las localidades deberán facilitar y colaborar con el Poder Ejecutivo

Universid

ad Insurgentes

Page 137: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 127

para la valoración de la administración de los recursos. De no ser así, se aplicará lo

correspondiente a las responsabilidades administrativas civiles y penales.

El gobierno de cada entidad proporcionará a los ayuntamientos los recursos para

el cumplimiento de las responsabilidades educativas.

El Ejecutivo Federal y el gobierno de cada entidad federativa deben priorizar la

educación como factor de desarrollo nacional. Fortalecerán las fuentes de

financiamiento a la educación y los recursos deben ser crecientes reales para la

educación pública.

6.2 Estrategias

A lo largo del tiempo, en las estrategias de mejora en la política de gasto en

educación se han contemplado posibilidades y oportunidades para lleva a cabo

mejores condiciones de servicios educativos de manera general.

Entre las posibilidades imperantes, está la descentralización educativa, consistente

en la descarga de los órganos centrales a la administración estatal y municipal; en

los aspectos de toma de decisiones como fijar las políticas, normas, planeación y

evaluación y sobre todo la asignación de los recursos para la educación. Además

de las programaciones específicas para de las poblaciones o regiones específicas

que lo requieren. La descentralización resultaría más benéfica en función de crear

verdaderas necesidades de las localidades, puesto que se verificaría de manera

óptima el contexto en el que los planes y programas oficiales son complementados

en verdad con las necesidades sociales, y no con decisiones tomadas de escritorio e

imaginados.

Universid

ad Insurgentes

Page 138: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 128

Se trata entonces de atender de manera eficaz y eficiente los servicios educativos y

a los agentes básicos de la educación; la escuela, los docentes, el aula, la atención a

los padres de familia y la comunidad o localidad. La toma de decisiones resultaría

entonces una vinculación exacta y precisa y además se llevaría a cabo con

prontitud las dinámicas de gestión acordes a las necesidades de todo tipo y para

los momentos que lo necesiten.

La organización federal, estatal, municipal, escolar, la definición de las estrategias

a seguir y las funciones que deben llevar a cabo cada uno de los agentes de la

educación, se llama vertiente eficientista, y provocaría mejores resultados puesto que

se especificarían las funciones que correspondieran a cada agente educativo, y las

acciones en verdad resolverían las necesidades a responder. A cada agente se le

asignaría una micro-responsabilidad que llevaría a cabo de mejor manera que si se

le asignan una gran variedad de responsabilidades para un mismo momento.

Pareciera que los agentes educativos se especializarían en sus funciones para

llevarlas a cabo de una forma eficiente y que garantice resultados óptimos.

Los procesos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje deben dar respuesta a los

ambientes comunitarios cotidianos; la escuela debe encargarse que tales respuestas

sean asertivas, por lo cual, los agentes educativos, al cumplir de manera eficiente

sus funciones para responder a los problemas cotidianos, estaría cumpliendo con

una vertiente efectivista o pedagógica.

Conjuntando la vertiente eficientista y efectivista, la descentralización es funcional

y las formas financieras son contempladas con lupa; su distribución será tal, que de

manera certera, los recursos se verificarían mejor y generalmente verdaderos.

Universid

ad Insurgentes

Page 139: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 129

Ya Luis Echeverría Álvarez creó nueve unidades de descentralización que

dependían de unidades en las capitales y ciudades importantes de los estados; sin

embargo falló debido a la inconsistencia de las decisiones locales y regionales. La

capital distaba mucho en acciones con las necesidades locales, muchas demandas

dirigidas a los estados se mandaban al gobierno federal.

En ese momento se dividió al país en nueve regiones organizados en regiones

geográficas, finalmente algunas sedes geográficas quedaban lejos de sus sedes y la

atención fue limitada. De 1978 a 1982 se llevó a cabo la descentralización

administrativa de la SEP con delegaciones de la secretaría por estado, asignando

funciones y responsabilidades específicas; se dio seguimiento político-

administrativo y los agentes de gestión se especializaron en sus funciones.

Finalmente el resultado fue eficientista y los resultados fueron óptimos. Lo fallido

aquí fue la vertiente pedagógica que no tuvo resultados óptimos.

Para 1982 Miguel de la Madrid asignó la descentralización educativa a los estados,

transfiriéndole las responsabilidades administrativas y operativas de educación

básica y normal estatal, basadas en la normatividad federal y de políticas

educativas nacionales; el resultado fue fallido debido a que muchas atribuciones

estaban en manos del sindicato.

En el periodo de 1982 a 1988 falló también la descentralización pues el poder

ejecutivo estaba debilitado. A falta de estrategias para llevarlo a cabo, se

devolvieron funciones a la SEP y se dio un cambio de secretario de educación.

En 1989, nuevamente intento fallido debido a que las decisiones comenzaron a

tomar una posición de reacomodo gremial, intereses de grupo que sólo beneficiaba

a los integrantes. En 1992, el sindicato se mantuvo intacto y centralizado y el poder

no se distribuyó de ninguna forma.

Universid

ad Insurgentes

Page 140: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 130

6.3 Distribución

El gasto público sobre la educación ha incrementado a lo largo del tiempo, pues

mientras en 1999 abarcó el 5.1%, hoy 2012, es de 7%; porcentaje que la mayor parte

de los países pertenecientes a la OCDE aportan en un 8%, integrándose potencias o

países desarrollados.

El gasto público federal fue equivalente al 26.3. Continuamente las cifras se

proyectan a la alza, pues las necesidades se incrementan a cada momento.

La distribución del gasto en educación en 1999 se distribuyó en educación básica

65.1 %; educación media superior 9.5 %; educación superior 113.7%, posgrado21%;

educación de los adultos; 4.2%; ciencia y tecnología 4.2%; desarrollo cultural 1.7%,;

educación física y el deporte 0.4%; administración central del sistema 2.3%. Para

2011, en educación básica 28.6%, nivel medio superior 20.6%, y nivel superior

66.2% (SEP, Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto).

En cuanto a la educación privada, las Encuestas nacionales de Ingresos y Gasto de

los Hogares y las que realiza el INEGI determinan las aportaciones de las escuelas

particulares, y es bien sabido que aunque no dependen del financiamiento federal,

si se reportan los gastos que se generan en cuanto a la educación; en 1996 reportó

que el gasto familiar ascendió a 5.1% en familias de primer nivel de desarrollo

económico medido; para el segundo, las familias gastaron 8.3 y los hogares de

mayor ingreso gastaron el 16%. Estos datos son proporcionales a los gastos

federales, pues las necesidades son amplias y cada vez se incrementan más.

En relación al aumento de los ingresos familiares, se reducen los gastos públicos,

porque es el resultado del aumento de los hijos en las escuelas privadas, por lo

cual, el gasto público de la educación pasa a manos del sector privado de las

familias. Conforme los hijos cursan la educación superior, menos es el acceso de

Universid

ad Insurgentes

Page 141: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 131

éstos a los grados académicos de educación media superior y superior; así es como

el gasto público y privado entre mayor sea el grado académico, menor es el gasto,

debido a la matrícula y niveles de deserción a los centros educativos; como lo

muestran claramente los datos antes descritos.

A esto se llama distribución regresiva de los ingresos públicos, y refleja una

inconsistencia importante puesto que los gastos debían incrementarse conforme los

grados académicos sean superiores; en México esa es la realidad; los grados de

educación básica superan de manera importante al grado de educación superior y

más en posgrado. Según la OCDE, es el fenómeno de distribución en gasto

educativo que acontece de manera común en los países en vías de desarrollo. La

mayoría de las familias de estos países tienen bajos recursos y ello orilla a las

familias a desertar de las escuelas por falta de recursos.

La solución a ésta problemática de distribución regresiva de ingresos públicos

puede atenderse al garantizar la continuidad de los alumnos en su educación y

asegurar la eficiencia terminal de los alumnos en los grados académicos medio

superior y superior; esto con una calidad en los servicios educativos, en mayor

proporción sobre todo en familias de ingresos bajos, y que se les proporcione a lo

largo de sus estudios las posibilidades vocacionales para el logro de sus estudios

superiores.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.- Anota en tu cuaderno la opinión que te merece las fuentes del financiamiento

de la educación en México. Sugerimos que comentes tu opinión con el asesor.

2.- Elabora en tu cuaderno un listado de las estrategias del financiamiento de la

educación en México. Sugerimos que compartas tú listado con el asesor.

Universid

ad Insurgentes

Page 142: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 132

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: complementa los siguientes enunciados eligiendo del recuadro de

abajo, las palabras que respondan las siguientes descripciones.

1.-La organización federal, estatal, municipal, escolar, la definición de las

estrategias a seguir y las funciones que deben llevar a cabo cada uno de los agentes

de la educación, se llama: ______________________________.

2.-Los procesos pedagógicos de enseñanza aprendizaje deben dar respuesta a los

ambientes comunitarios cotidianos; la escuela debe encargarse que tales respuestas

sean asertivas, por lo cual, los agentes educativos, al cumplir de manera eficiente

sus funciones para responder a los problemas cotidianos, estaría cumpliendo con

una: ______________________________.

3.- Conforme los hijos cursan la educación superior, menos es el acceso de éstos a

los grados académicos de educación media superior y superior; así es como el

gasto público y privado entre mayor sea el grado académico, menor es el gasto

debido a la matrícula y niveles de deserción en los centros educativos; como lo

muestran claramente los datos antes descritos. A esto se

llama:_____________________________________.

Vertiente efectivista pedagógica / Vertiente eficientista /

Distribución regresiva de ingresos públicos.

Una vez que has terminado de estudiar por completo el tema 6. Financiamiento de

la educación; te invitamos a consultar la sección de Materiales de consulta en la

que hallarás sugerencias de materiales para ampliar la información de este tema.

Universid

ad Insurgentes

Page 143: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 133

TEMA 7. EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

Actividad de reflexión: Responde en tu libreta el siguiente cuestionamiento y al final

comenta tus respuestas con tu asesor. ¿Qué importancia tiene para un país

programar la educación y las acciones a considerar?

7.1 Contexto mundial y nacional

La situación económica de un país, debe tener relación directa con las acciones

educativas debido al financiamiento que le deben a la misma. La Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha determinado

actualmente que el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) es lo ideal para el gasto en

la educación. Todo debe ser con la idea de inversión en su población para

convertirla en fuerza productiva para el país a largo plazo. Así el rendimiento

productivo se garantiza generación a generación.

La asignación se da a nivel mundial por medio de la OCDE debido a que, como

organismo internacional, aporta estrategias a la comunidad mundial para que se

adapten nuevas estrategias y acciones en mejora de los servicios educativos. El

mundo globalizado genera la dinámica de participación mundial, de intercambio

estratégico político, cultural y social; de acuerdos e intercambios bilaterales

comerciales.

El reto es importante para México puesto que las dinámicas de todo tipo se ponen

en juego a la altura de las potencias y de las dinámicas de economías desarrolladas,

en las que es posible que la inversión no agrave sus circunstancias financieras y sin

problema alguno, desvíen recursos necesarios a la educación. México debe

analizar mayormente sus estrategias financieras en el Plan Nacional de Desarrollo

Universid

ad Insurgentes

Page 144: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 134

que anualmente se prepara a través del llamado paquete económico, en el que se

contempla el gasto educativo nacional. El reto que propuso la OCDE es del 8%

por la; la realidad es que México está en plan 2007-2012 un 7% del PIB. Todo por

las circunstancias económicas actuales en crisis de desempleo y gastos en otros

aspectos que igualmente que la educación, requieren financiamiento.

7.2 Análisis de objetivos y estrategias

Uno de sus objetivos más importantes en cuanto a la educación es elevar la calidad

de la misma para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo o

académico, que cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y

contribuyan al desarrollo nacional del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Éste

plan, se debe aplicar en cuanto a cobertura, eficacia, eficiencia, equidad,

pertinencia, acceso y eficiencia terminal. Determina el progreso del sistema

educativo brindando pautas de avance y mejora de los servicios educativos de los

alumnos, de la proyección en la mejora de la calidad en las acciones sociales; y de

las demandas nacionales e internacionales.

La educación de calidad entonces requiere de un impulso en el desarrollo de las

habilidades y destrezas en el aprendizaje de los alumnos, todo en el desarrollo

integral de sus capacidades intelectuales, afectivas, sociales, artísticas, deportivas;

y así mismo se atiende una necesidad primordial que es la mejora de la

convivencia social, el progreso de los valores como la solidaridad, la unidad

nacional y la cooperación social; como contribuir en el país a enfrentar los retos

internacionales del mundo global.

Universid

ad Insurgentes

Page 145: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 135

La estrategia se basa en el manejo de la adquisición de la lectura por medio del

fomento durante la educación básica de manera enfática; para el dominio en la

comprensión y fluidez de la lectura.

El centro de atención en el Plan Nacional de Educación 2007-2012, se enfoca en el

aprendizaje del alumno, las formas en que se aprende desde la individualidad del

ser atendiendo los diversos ritmos en que se adquiere un aprendizaje. Para atender

esa dinámica centrada en el aprendizaje, se ha determinado un perfil de egreso,

competencias y aprendizajes esperados en que los alumnos y los docentes

visualizan los retos que se deben enfrentar y con base en ello, dirigen acciones

propias y asertivas.

El PND propone como estrategias para elevar la calidad educativa en educación básica lo siguiente: Realizar una reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI. Revisar y fortalecer los sistemas de formación continua y superación profesional de docentes en servicio, de modo que adquieran las competencias necesarias para ser facilitadores y promotores del aprendizaje de los alumnos y alumnas. Enfocar la oferta de actualización de los docentes para mejorar su práctica profesional y los resultados de aprendizaje de los educandos. Desplegar acciones complementarias que favorezcan el dominio de la comprensión lectora, y el uso de la lengua oral y escrita en diferentes contextos. Articular esfuerzos y establecer mecanismos para asegurar el desarrollo de habilidades cognoscitivas y competencias numéricas básicas que permitan a todos los estudiando seguir aprendiendo.4

7.3 Análisis de la visión educativa

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos plantea de manera

concreta la visión de lo que implica la educación actualmente. Este reto debe ser

afín con el Programa Nacional de Educación y así mismo con el Plan Nacional de

4 (Gobierno Federal, Plan Nacional de Educación 2007-2012).

Universid

ad Insurgentes

Page 146: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 136

Desarrollo, ambos de 2007-2012. Los tres documentos que son vértice de la

educación y todas sus implicaciones, pero lo más trascendental es la observancia a

la gratuidad, obligatoriedad y laicismo, como una forma de garantizar la eficiencia

terminal de los niveles básico y medio superior, que es en los niveles en los que las

reformas se han mantenido vigentes. Con esto se proyecta la formación de un

ciudadano que sea capaz de enfrentar los retos cotidianos con libertad, autonomía,

firmeza, seguridad, debido a que en su educación recibió herramientas suficientes

y desarrollo de sus capacidades integrales.

Tal visión pudiese consolidarse de una mejor manera de gestionar los servicios

educativos descentralizándolo y otorgando cierta autonomía a los estados y los

municipios para adaptar sus circunstancias y necesidades. La calidad se

especializaría debido a que las decisiones nacionales se incrementarían con los

complementos locales culturales que requeriría su contexto educativo. En 2004 se

creó el Consejo Nacional de Autoridades Educativas, (CONAEDU) con el objetivo

de que cada secretario de educación otorgue principios de calidad educativa a

través de políticas asertivas nacionales. Es una política educativa importante, pero

la centralización sigue corroborando la dependencia estatal y municipal a las

determinaciones federales.

La cobertura de la educación es un enfoque de suma importancia y aquí el

gobierno en sus diferentes sectores (federal, estatal y municipal), tiene la

enmienda de ampliar el número de instituciones en primarias generales, indígenas

y comunitarias multigrado. Esta perspectiva es un reto importante para el país,

pues el presupuesto es limitado y hoy se sabe qué fuera del financiamiento quedó

la investigación en educación, así como los proyectos de innovación (presupuesto

2007-2012).

Universid

ad Insurgentes

Page 147: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 137

Existe una brecha muy importante en los estratos sociales altos y bajos; el reto es

importante y el gobierno debe responder a la cobertura de ambos espacios de

desarrollo social. La cobertura requiere de amplios fondos, pues las necesidades

son igualmente importantes. La visión aquí radica en ampliar los servicios a todos

los espacios sociales en que se desarrolla la sociedad completa.

Una visión más para la educación es la creación de ambientes óptimos para el

aprendizaje, el docente debe garantizar al estudiante formas ejemplares de

aprendizaje, comprensión de los ritmos variados de aprendizaje en todos los

estudiantes a su cargo, la facilitación al acceso de los conocimientos por medio de

estrategias variadas que le permitan un aprendizaje significativo, debido a que

encuentra explicaciones a su realidad inmediata por medio de los conocimientos

que adquiere en el aula.

7.4 Análisis de los programas sectoriales

La educación en México se basa en un modelo de competencias para formar

personas que respondan a los retos del siglo XXI. La dinámica esencial radica en

preparar al alumno a la adquisición de un aprendizaje continuo y a una superación

personal acorde con el desarrollo del presente siglo. Para ello es urgente que los

docentes sean competentes al preparar a los alumnos al desarrollo de tal dinámica.

La evaluación docente pretende verificar las acciones en los procesos de

transformación del alumno y su aprendizaje. La evaluación universal persigue este

propósito con miras en mejoras de la calidad educativa de nivel básico y medio

superior.

La Evaluación Nacional de Logro Académico de Centros Educativos (ENLACE),

valora los alcances en competencias de los estudiantes de niveles básico y medio

Universid

ad Insurgentes

Page 148: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 138

superior y verifica los estándares de aprovechamiento en las instituciones públicas

y privadas. La SEP implementó éste programa de evaluación con fines de fomento

a la cultura de la evaluación.

El programa de gasto y presupuesto hace frente a las necesidades y gastos

educativos por medio de lo asignado en la Cámara de Diputados en el proyecto de

presupuesto de 14, 092 millones de pesos, para el desarrollo de los programas que

los niveles básico y medio superior decidan implementar, dentro de los límites de

gasto nacional.

Los Programa de la Comisión Nacional de Libros de Texto gratuito, (CONALITEG)

Fortalecimiento de educación Temprana, Desarrollo infantil, Fortalecimiento del

Aprendizaje, Reubicación de Escuelas de Educación Básica; son espacios de

crecimiento para la educación de la primera infancia (preescolar), así como de la

educación básica, y deben atención a las demandas de materiales didácticos que

implican un extra o plus para el gasto en educación, mismo que en 2010 se

incrementó 3, 662 millones de pesos (Plan Nacional de Educación 2007- 2012).

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), lanzó el programa de

escuela segura, programas pedagógicos de hijos de jornaleros, inmigrantes y

emigrantes e indígenas, aplicable a la educación inicial o preescolar. Es un

programa pedagógico que se encamina a cubrir las brechas existentes en la

educación del medio rural y urbano.

El reto es que el SEM forme ciudadanos libres en su actuar responsable; de ahí que

los programas centren su atención a la diversidad de necesidades en que se

subdividan los servicios y en mayor media se requiera de programas cada vez más

específicos para activar las necesidades de la educación; por lo cual, los fondos

deben ser mayores.

Universid

ad Insurgentes

Page 149: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 139

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.- Responde en tu cuaderno la relación que existe entre el contexto mundial y el

nacional en relación al Programa Nacional de Educación.

2.- Valora y califica en tu cuaderno los objetivos y estrategias del Plan Nacional de

Educación.

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: con las palabras que se encuentran en el recuadro de abajo

complementa las siguientes ideas:

1.- Organismo que determina el desarrollo económico en que interviene la

educación:_____________.

2.-Porcentaje recomendado para el gasto en educación del PIB: _________.

3.-Paquete económico de gasto nacional en un año:

_______________________________________.

4.-Proyecto de la educación para un periodo sexenal:

_____________________________________________________.

5.- Programa en que cada secretario de educación debe procurar la calidad

educativa: _______________________________.

8% / Plan Nacional de desarrollo / CONAEDU / Plan Nacional de Educación / OCDE / 30%

Una vez que has terminado de estudiar por completo el tema 7. El Programa

Nacional de Educación; te invitamos a consultar la sección de Materiales de

consulta en la que hallarás sugerencias de materiales para ampliar la información

de este tema.

Universid

ad Insurgentes

Page 150: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 140

MATERIALES DE CONSULTA

Te invitamos a revisar la presente sección en la que hallarás materiales sugeridos

con los que podrás ampliar la información de los temas abordados.

TEMA 1. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

� S/A, (2012). Ley General de Educación. SEP. 2012. Modificaciones.

Abstract: contiene las generalidades de la estructura del Sistema Educativo

Nacional, los niveles, los agentes que lo componen, las funciones de las

autoridades que intervienen en su organización, el sistema de financiamiento y las

instituciones de gestión.

TEMA 2. LA POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO

� Ornelas, Carlos (1995). El Sistema Educativo Mexicano. La transición de fin de

siglo. México: Fondo de cultura económica.

Abstract: contiene los elementos de análisis cuantitativo y cualitativo de las

acciones de política educativa hasta el año de 1991.

Universid

ad Insurgentes

Page 151: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 141

� Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), (2009). Panorama

educativo de México 2008. México: INEE.

� _____________ (2012) Panorama Educativo de México 2011. México: INEE.

Abstract: ambos documentos plantean las generalidades del Sistema Educativo

Mexicano, y las dinámicas, cifras, matrículas y estadísticas de todos los niveles del

SEM. Contiene los elementos de análisis cuantitativo y cualitativo de las acciones

de política educativa hasta el año 2011.

TEMA 3. EDUCACIÓN BÁSICA

� S/A. Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Nacional.

SEP, 1994.

Abstract: es el documento en el que se basa el aprendizaje legal y administrativo del

Sistema Educativo Nacional para la licenciatura en educación preescolar del plan

1997.

Véase en línea:

<http://www.enesonora.edu.mx/plan_estudios/programas/1lepree/bases_fil.pdf>

Fuente consultada: 26 de diciembre de 2012.

Universid

ad Insurgentes

Page 152: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 142

� Resumen del Sistema Educativo Nacional 2010-2011. (SEP)

Véase en línea:

<http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/principales_cifras_2010_2011.pdf>

Fuente consultada: 26 de diciembre de 2012.

Abstract: el link proporciona un documento en el que se presenta por parte de la

Secretaría de Educación Pública, las generalidades del sistema educativo mexicano,

es el documento que acompaña la reforma educativa de 2011.

Fuente consultada: 15 de enero de 2013.

TEMA 4. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

� S/A. Reforma integral de educación media superior (RIEMS). SEP, 2008

Abstract: contiene las reformas integrales de educación media superior de 2008, en

las que se puede encontrar con detalle el modelo curricular común para las

diferentes modalidades de bachillerato.

TEMA 5. EDUCACIÓN SUPERIOR

� Prawda, Juan y Gustavo Flores (2001). México educativo revisitado. México:

Océano.

Abstract: contiene un análisis general de los niveles del Sistema Educativo

Mexicano; las políticas de educación generales por nivel educativo; modelos

educativos internacionales y las características del nivel educativo superior en

México.

Universid

ad Insurgentes

Page 153: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 143

� Tuirán, Rodolfo (s/d). La educación superior en México: avances, rezagos y retos.

México: SEP.

Véase en línea:

<ftp://ece.buap.mx/pub/TRANSPARENCIA/PlanDesarrolloFCE_11-

15/Educacion/EducSupMex_AvancRezagosRetos-SEP.pdf>

Fuente consultada: 23 de enero de 2012.

Abstract: Contiene los problemas que enfrenta actualmente la educación superior.

TEMA 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

� S/A. (2012). Ley General de Educación. SEP, 2012. Modificaciones.

Abstract: contiene el financiamiento concreto de la educación y las acciones de las

autoridades.

TEMA 7. EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

� Programa sectorial de educación (2007). México: SEP.

<http://basica.sep.gob.mx/dgme/pdf/cominterna/ProgramaSectorlal2007-2012.pdf>

Abstract: contiene textualmente el plan nacional de educación para el periodo de

2007- 2012.

Fuente consultada: 23 de enero de 2013.

Universid

ad Insurgentes

Page 154: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 144

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aprendizaje significativo.- forma en que aprende el alumno y puede aplicar lo

aprendido a situaciones diversas, o transferir conocimientos a diferentes

situaciones.

Asertivo.- responder de manera correcta lo más posible.

Campo disciplinar.- área.

Campo disciplinar.- conjunto de materias perteneciente a la misma área.

Centralizar.- acciones que sólo lleva a cabo el gobierno federal.

Constructivismo.- metodología basada en el aprendizaje del alumno, en el que de

manera autónoma el alumno construye su aprendizaje, busca sus medios y es

consciente de su propio proceso.

Corporativismo.- tipo de atención a la clase social popular o baja.

Corresponsabilidad.- responsabilidad compartida con otros.

Descentralizar.- permitir que no sólo el gobierno federal tome decisiones, sino

también los gobiernos estatales y municipales.

Diario oficial de la federación.- diario o periódico de publicación diaria,

publicado por el Congreso de la Unión Federal, para dar a conocer las reformas

legales de toda índole.

Eficiencia terminal.- culmen de los alumnos de cierto grado académico.

Equitativo.- otorgarle oportunidad a quien más lo requiere para igualar

oportunidades igualitarias a otros que pueden aventajarse.

Universid

ad Insurgentes

Page 155: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 145

Experiencia de aprendizaje.- forma de aprender aplicándolo a una situación real.

Gestión.- sinónimo de administración con base en el reparto de ocupaciones para

el logro de un fin.

Habilidades cognitivas.- formas como se procesa información a través de diversas

acciones como el análisis, síntesis, inferencia, transferencia, comparación,

igualación, diferenciación en el manejo de la información.

Hegemonía.- diferente.

Holístico.- completo, integral.

Homologar.- entablar un diálogo entre dos personas del mismo rango profesional,

laboral u ocupacional.

Multidisciplinar.- varias disciplinas en acción al trabajo de un mismo proyecto.

Neoliberalismo.- ideología de atención al sector social de clase alta.

Organizacional.- forma de organizar tareas y funciones en un sistema.

Regionalización educativa.- integrar dinámicas académicas a las necesidades de

los programas regionales.

Rezago educativo.- limitante de estudiantes en un grado académico.

Situacional.- una situación concreta.

Situaciones de aprendizaje.- problema que el alumno debe resolver aplicando lo

que aprende.

Universid

ad Insurgentes

Page 156: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 146

Trabajo colaborativo.- trabajo del aula en que cada integrante de un equipo de

trabajo colabora de alguna manera al alcance de la tarea asignada o situación a

resolver.

Tronco Común.- currículum o materias que deben cursarse de manera general o

igual en cierto nivel y grado educativo.

Tutoría.- atención del alumno que otorga la institución de educación media

superior a las necesidades pedagógicas, emocionales y personales del alumno.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía básica

Ornelas, Carlos (1995). El Sistema Educativo Mexicano. La transición de fin de siglo. México: Fondo

de cultura económica.

Prawda, Juan y Gustavo Flores (2001). México educativo revisitado. México: Océano.

S/A. (2010). Ley General de Educación y Leyes complementarias. Jurisdicciones 2010.

Bibliografía complementaria

Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (2009). Panorama educativo de

México 2008. México: INEE.

________________________ (2012). Panorama Educativo de México 2011. México:

INEE.

Universid

ad Insurgentes

Page 157: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 147

Referencias electrónicas

Asociación Nacional de Universidades Incorporadas y de Estudios Superiores.

Fecha de consulta: Diciembre 4 de 2012.

<http://red-academica.net/observatorio-academico/2012/10/03/la-educacion-

superior-en-mexico-2006-2012-un-balance-inicial/>

Asociación Nacional de Universidades Incorporadas y de Estudios Superiores.

<http://publicaciones.anuies.mx/> Fecha de consulta: Diciembre 4 de 2012.

Asociación Nacional de Universidades Incorporadas y de Estudios Superiores.

<http://www.old.anuies.mx/e_proyectos/pdf/01_Informe_Nacional_sobre_la_Educ

acion_Superior_en_Mexico.pdf> Fecha de consulta Diciembre 2 de 2012.

Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

<http://www.conaliteg.gob.mx/>

Fecha de consulta: Diciembre 2 de 2012.

Consejo Nacional de Población.

<http://www.conapo.gob.mx/>

Fecha de consulta: Diciembre 2 de 2012.

Universid

ad Insurgentes

Page 158: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 148

Fundación Este país.

<http://estepais.com/site/?p=32598>

Fecha de consulta: Diciembre 4 de 2012.

Instituto Nacional de Estudios Estadísticos.

<http://www.inee.edu.mx/> Fecha de consulta: Diciembre 2 de 2012.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

<http://www.inegi.org.mx/>

Fecha de consulta: Diciembre 2 de 2012.

Plan Estratégico de Transformación Escolar 2007-2012. Secretaría de Educación

Pública.

<http://www.hdt.gob.mx/hdt/assets/HDT/planestrategicoversion5.pdf>

Fecha de consulta: Diciembre 2 de 2012.

Plan Nacional de Educación 2007- 2012.

<http://www.hdt.gob.mx/hdt/assets/HDT/planestrategicoversion5.pdf>

Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2011.

<http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/2/images/principales_c

ifras_2010_2011.pdf> Fecha de consulta: Diciembre 2 de 2012.

Universid

ad Insurgentes

Page 159: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 149

Programa Sectorial 2007-2012. Secretaría de Educación Pública.

<http://basica.sep.gob.mx/dgme/pdf/cominterna/ProgramaSectorlal2007-2012.pdf>

Fecha de consulta: Diciembre 4 de 2012.

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2011.

<ftp://ece.buap.mx/pub/TRANSPARENCIA/PlanDesarrolloFCE_11-

15/Educacion/EducSupMex_AvancRezagosRetos-SEP.pdf>

Fecha de consulta: Diciembre 4 de 2012.

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2011.

<http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm>

Fecha de consulta: Diciembre 4 de 2012.

Revista de estudios de género, versión impresa ISSN 1405-9436. La ventana v.4

n.30 Guadalajara dic. 2009.

<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-

66662009000400003&script=sci_arttext>

Fecha de consulta: Diciembre 2 de 2012.

Universidad Pedagógica Nacional

<http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/18_04ensa.pdf.> Fecha de

consulta Diciembre 4 de 2012.

Universid

ad Insurgentes

Page 160: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 150

Revista de estudios de género versión impresa ISSN 1405-9436. La ventana v.4

n.30 Guadalajara dic. 2009.

<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-

66662009000400003&script=sci_arttext>

Fecha de consulta Diciembre 4 de 2012.

Secretaría de Educación Pública.

<http://www.snie.sep.gob.mx>

Fecha de consulta: Diciembre 2 de 2012.

Secretaria de Educación Pública.

<http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/>

Fecha de consulta: Diciembre 2 de 2012.

Organismo para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

<http://www.oecd.org/pages/0,3417,es_36288966_36287974_1_1_1_1_1,00.html>

Fecha de consulta: Diciembre 2 de 2012.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2011.

<http://www.cerlalc.org/secciones/libro_desarrollo/Conferencia_Distribucion.pdf>

Fecha de consulta: Diciembre 2 de 2012.

Presidencia de la república. Quinto informe de gobierno. Lic. Felipe Calderón

Hinojosa. 2011<http://quinto.informe.gob.mx/ >

Fecha de consulta: Diciembre 2 de 2012.

Universid

ad Insurgentes

Page 161: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 151

Secretaría de Educación Pública.

<http://basica.sep.gob.mx/seb2010/start.php>

Fecha de consulta: Diciembre 2 de 2012.

ANEXOS

Respuestas de las autoevaluaciones

TEMA 1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO

MEXICANO

1.- Sistema Educativo Mexicano.

2.- Inicial, primaria, secundaria, medio superior, superior.

3.- Preescolar, primaria, secundaria.

4.-Artículo 3° constitucional.

5.- Artículo 24°, 31°, 130°.

Universid

ad Insurgentes

Page 162: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 152

TEMA 2. LA POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO

1.- Proyecto corporativista.

2.- Proyecto neoliberal.

3.- Proyecto de estado inventor.

4.- Intervención estatal, economía y el desarrollo social.

5.- Programas compensatorios.

TEMA 3. LA EDUCACIÓN BÁSICA

1.- Centrado en el aprendizaje.

2.-Ambientes de aprendizaje.

3.-Trabajo colaborativo.

4.-Trabajo en competencias.

5.-Evaluación del aprendizaje.

TEMA 4. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

b). - 1h, 2d, 3i, 4a, 5b, 6j, 7e, 8g, 9c, 10f.

TEMA 5. EDUCACIÓN SUPERIOR

Deben ser marcados los siguientes números: 2, 4, 5, 7, 10.

Universid

ad Insurgentes

Page 163: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 153

TEMAS 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

1.- Vertiente eficientista.

2.-Vertiente efectivista pedagógica.

3.- Distribución regresiva de ingresos públicos.

TEMA 7. EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

1.- OCDE.

2.-8%.

3.-Plan Nacional de desarrollo.

4.-Plan Nacional de educación.

5.- CONAEDU.

Universid

ad Insurgentes

Page 164: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Universid

ad Insurgentes

Page 165: Licenciatura en Pedagogía · ser el órgano rector, debe ser el factor de solución de las necesidades y retos de la educación; que son innumerables, pues al contemplar con la totalidad

Sistema educativo Mexicano

Material de Estudio Obligatorio

pág. 155

Universidad Insurgentes2012

Universid

ad Insurgentes