LIBROS INMA CHACÓN - nordicalibros.com · El poeta sueco recibe hoy el Premio Nobel de Literatura...

8
PREMIO NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA TOMAS TRANSTRÖMER El poeta sueco recibe hoy el Premio Nobel de Literatura LIBROS NARRATIVA: ‘LA SENDA TRAZADA’, DE PEDRO DE PAZ. ‘CUADERNO DE NOCHE’, DE INKA MARTÍ. ‘TATUAJE’, DE JUNICHIRO TANIZAKI. ENSAYO: ‘CÁNTICO. RESISTENCIA Y VANGUARDIA DE LOS POETAS DE CÓRDOBA’, DE ROSA LUQUE. POESÍA: ‘LA MÚSICA DEL DESIERTO’, DE W. C. WILLIAMS. INMA CHACÓN La autora extremeña nos habla de ‘Tiempo de arena’, novela con la que fue finalista del último Premio Planeta 2011 y en la que pone al descubierto los entresijos de la masonería femenina, en una entrevista realizada por Antonio López Hidalgo. LORENZO MARQUÉS SUPLEMENTO CULTURAL DE DIARIO CÓRDOBA DIRECTOR: FRANCISCO LUIS CÓRDOBA BERJILLOS COORDINADOR DEL SUPLEMENTO: FRANCISCO ANTONIO CARRASCO AÑO XXV. NÚMERO 1126 SÁBADO, 10 DE DICIEMBRE DEL 2011

Transcript of LIBROS INMA CHACÓN - nordicalibros.com · El poeta sueco recibe hoy el Premio Nobel de Literatura...

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 18995I Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Rafael Aranda Tamayo Filmacion: 0 - Dia: 09/12/2011 - Hora: 19:13

P R E M I O N A C I O N A L D E F O M E N T O D E L A L E C T U R A

TOMASTRANSTRÖMERE l p o e t a s u e c o r e c i b e h o y e l P r e m i o N o b e l d e L i t e r a t u r a

LIBROSN A R R A T I V A : ‘ L A S E N D A T R A Z A D A ’ , D E P E D R O D E P A Z . ‘ C U A D E R N O D E N O C H E ’ ,

D E I N K A M A R T Í . ‘ T A T U A J E ’ , D E J U N I C H I R O T A N I Z A K I . E N S A Y O : ‘ C Á N T I C O .

R E S I S T E N C I A Y V A N G U A R D I A D E L O S P O E T A S D E C Ó R D O B A ’ , D E R O S A L U Q U E .

P O E S Í A : ‘ L A M Ú S I C A D E L D E S I E R T O ’ , D E W . C . W I L L I A M S .

INMACHACÓN

La autora extremeña nos habla de ‘Tiempo de arena’, novela conla que fue finalista del último Premio Planeta 2011 y en la quepone al descubierto los entresijos de la masonería femenina, enuna entrevista realizada por Antonio López Hidalgo.

LORE

NZO

MAR

QUÉS

S U P L E M E N T O C U L T U R A L D E D I A R I O C Ó R D O B A

D I R E C T O R : F R A N C I S C O L U I S C Ó R D O B A B E R J I L L O S

C O O R D I N A D O R D E L S U P L E M E N T O : F R A N C I S C O A N T O N I O C A R R A S C O

A Ñ O X X V . N Ú M E R O 1 1 2 6

S Á B A D O , 1 0 D E D I C I E M B R E D E L 2 0 1 1

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 19095I Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Rafael Aranda Tamayo Filmacion: 0 - Dia: 09/12/2011 - Hora: 19:14

☛ EL ZAGUÁN

G. OlivaresA. López Andrada

DIARIO CÓRDOBACuadernos del Sur

Sábado, 10 de diciembre del 2011

2

Agenda

En su altura

f ís ica hay

muchísima

t e r n u r a y

una senci-

llez muy pu-

ra que entu-

siasma a todo aquel que se

acerca a conocerlo. Dentro de

su sonrisa cabe el mundo di-

minuto y frágil de los seres

desvalidos que en sus pelícu-

las dan calor al frío. A veces se

queda mirando fijamente y

uno ve cruzar por sus ojos un

bosque limpio dibujado entre

lobos y niños de posguerra.

Ahora, en su corazón de agua

y de luz saltan orcas muy ági-

les grabando un arco iris sobre

la arena de una playa anóni-

ma. A Marcos le devolvió la

dignidad de ser, en la selva de

asfalto, un ser humano con el

alma pintada por el cielo de

los montes. Y en Manolete Ca-

macho, el niño sabio que tiene

los ojos endulzados con vaini-

lla, descubrió un actor con un

futuro espléndido. Gerardo

está hecho de celuloide y pan.

Sabe poner entusiasmo en lo

que ama. Y lo mejor de todo es

que es sencillo, un mago del

cine que no presume de ello.

P or definición los libros sonun perfecto remedio con-tra el aburrimiento. Libros

contra el aburrimiento, compila-ción de críticas literarias, de re-señas escritas por Luis Alberto deCuenca en el diario ABC, es unamuestra de sus gustos literarios,clásicos y modernos, poéticos ynarrativos. Y una pasión por la li-teratura que le hace convertirseen embajador de una pléyade delibros entre los que será relativa-mente sencillo encontrar algunocon el que identificarse. QuizásLovecraft o Cavafis...Borges sí que es un escritor con-

tra el aburrimiento. Poeta, na-rrador, crítico literario, prolo-guista de innumerables libros,antólogo... Conocí al Borges críti-co y prologuista antes que al na-rrador, y me explico: en los añosochenta, una editorial españolapuso en marcha una curiosa ini-ciativa literaria, treinta y tres li-bros sobre treinta y tres autoresde literatura fantástica, todos se-leccionados y prologados por elgenial autor argentino. De aque-llas lecturas viene mi amor por

la literatura fantástica, y mi de-voción y descubrimiento de Jor-ge Luis Borges. Miscelánea (Debol-sillo) es precisamente eso: un vo-lumen–catálogo en donde sepuede apreciar la capacidad lec-tora, la voracidad enciclopédicade Borges. En él tenemos pe-queños ensayos, críticas sobresus lecturas y escritores preferi-dos, Conrad, Papini, Hesse, Leo-

poldo Lugones... También tene-mos traducciones y los “textoscautivos” que publicara en la re-vista El Hogar bajo el titulo De lavida literaria, desde 1935 hasta1958. En definitiva, conocer aBorges no es solo leer su poesía,sus relatos fantásticos, sus opi-niones políticamente incorrec-tas. También lo es acercarse a es-tas glosas que conforman su Mis-

celánea.Por otra parte, es muy posible

que para muchos lectores En casa(Una breve historia de la vida priva-da), esas monstruosas seiscientaspáginas en las que no nos relatacasi nada de su vida privada pre-cisamente, sean prescindiblesdentro de la literatura universal.Es muy probable que lo que noscuenta no le interese a casi na-die. Y hasta podría entender queliterariamente fuese cuestiona-ble. (El libro). Pero no se en-gañen. Estamos ante uno de esosraros e inclasificables volúmenesque suelen darse cada ciertotiempo, que llegan a cuestionarlas teorías de la verosimilitudaristotélicas y lo que es peor, quenos inducen a pensar, que todospodríamos haberlo escrito por-que todos vivimos en igualdadde condiciones que Bill Bryson.En casa (Una breve historia de la vidaprivada) es un volumen que hacesuya la máxima de que si el díatiene veinticuatro horas, y pasa-mos ocho en el trabajo, la ma-yoría del resto las disfrutamosen casa. Eso es a lo que se dedicaen seiscientas páginas el autor.¿Se lo pueden creer?

LibroscontraelaburrimientoPublicaciones de Luis Alberto de Cuenca, Borges y Bill BrysonLuis García

■ E l a r a -gonés JulioJosé Ordovás(Zaragoza,1976) publi-ca este nue-vo libro es-crito en ver-so y en pro-sa. En él hay

historias de amor y muerte deSándor Marai y su mujer, deAlain Delon y Romy Schneider,del propio autor, de personajesinventados, declaraciones deamor, confidencias, historiasde prostitutas.

■ Esta obra,gestada en-tre 1900 y1902, nuncaantes tradu-cida al es -pañol, evocauna vida ricaen turbulen-cias, narran-

do la lucha implacable por laautodeterminación de la jovennoble Elen Olestjerne, paraquien la libertad es el primerprincipio de vida: en el amor,en el sexo, en el trabajo, en lamaternidad.

■ Esta nuevan o v e l a d eAntonio–Prometeo Moyadestripa lite-ralmente losfantasmasde la GuerraCivil españo-la mediante

el género de terror. La narra-ción comienza cuando acabala batalla de Peñarroya y dossoldados, uno de cada bando,se enfrentan a monstruos y pe-sadillas que únicamente el cli-ma de la guerra podía generar.

■ María Isa-bel CintasGuillén reco-rre la vida yla trayecto-ria profesio-nal de unode los gran-des periodis-tas y escrito-

res del siglo XX. La autora llegóhace unos veinte años a la figu-ra de Manuel Chaves Nogales,un gran desconocido para elpúblico en general, que poco anada sabía de este gran perio-dista sevillano.

■ KatharinaHagena ofre-ce esta narra-c ión sobreIris , quiendescubre conasombro quees la únicaheredera dela gran man-

sión de su abuela Bertha. Sin sa-ber todavía si quiere aceptarla,arregla la casa y ordena las per-tenencias de Bertha, recordan-do los momentos dulces yamargos de los veranos de suinfancia y juventud.

‘Una pequeña historia de amor’.Autor: Julio José Ordovás. Edita: La Is-la de Siltolá. Sevilla, 2011.

‘El largo adiós de Ellen Olestjerne’.Autora: Franziska von Reventlow.Edita: Periférica. Cáceres, 2011.

‘Escenas de guerra y miedo en Es-paña’. Autor: A–P. Moya. Edita: Bere-nice. Córdoba, 2011.

‘Chaves Nogales. El oficio de con-tar’. Autora: M. I. Cintas. Edita: F. JoséManuel Lara. Sevilla, 2011.

‘El sabor de las pepitas de las man-zanas’. Autora: Katharina Hagena. E-dita: Maeva. Madrid, 2011.

☛ MISCELÁNEA ☛ NOVELA ☛ NOVELA ☛ BIOGRAFÍA ☛ NOVELA

☛ LA TRASTIENDA DE PAPEL

ZARAGOZA

CÓRDOBA

El número 100 de la revista ‘Turia’ tiene a Soledad Puértolas como protagonista, y además contiene inéditos de Javier Marías, AntonioGamoneda o Enrique Vila-Matas. ‘Suspiro de Artemisa’ cuenta con poemas de José de Miguel, Antonio Luis Ginés y Antonio Varo Bae-na, entre otros. ‘Mercurio’ dedica su último número a la nueva literatura hispanoamericana, con textos de Ernesto Calabuig o CarmenAlemany Bay. ‘Revista de libros’ cuenta con un reportaje de Luis M. Linde sobre los efectos de la corrección política.

SEVILLA MADRID

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 19195I Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Rafael Aranda Tamayo Filmacion: 0 - Dia: 09/12/2011 - Hora: 19:15

En el lecho de muerte, María Francis-ca llama desesperadamente a sus hi-jos. Aunque la familia la creía solte-

rona y sin descendencia. Así arranca Tiem-po de arena, la novela de Inma Chacón (Za-fra, Badajoz, 1954) que ha logrado ser fi-nalista del Premio Planeta 2011. Una his-toria de amor y traición que pone al des-cubierto la masonería femenina, un temapoco explorado hasta nuestros días, y lalucha por la igualdad y la tradición frentea la modernidad a finales del siglo XIX yprincipios del XX. La autora, hermana deDulce Chacón, asegura que era un retollevar al cine La voz dormida, pero que suhermana se hubiera sentido “orgullosísi-ma de esta película”. También es autorade las novelas La princesa india y Las filipi-nianas, la novela juvenil Nick y los poema-rios Alas, Urdimbres y Antología de la herida.

–Tiempo de arena arranca con un misterio:unos niños desaparecidos. En realidad,parte de una historia familiar. Una tía sol-

terona que al morir habló de sus hijos.–Es el arranque, que me lo inspiró unahistoria que sucedió en mi familia. Unamujer que murió y todos pensamos quehabía muerto soltera y sin haber tenidonunca hijos y resulta que se llevó su secre-to a la tumba. Al cabo de cien años, porpura cuestión del azar absolutamente,descubrimos que esa mujer tuvo hijos yque en un momento determinado de suvida llamó a sus hijos. Dijo: “Mis hijos,mis hijos”. Y todo el mundo la tomó porloca. Y resulta que cuando por el azar haydescendientes de esos hijos que se en-cuentran con los descendientes de la fa-milia de los legítimos y, porque se en-cuentran parecido físico, empiezan a tirardel hilo y descubren que son parientes.–La novela narra el momento en el quetres mujeres huyen a Filipinas en 1896,precisamente en el momento en el quelas islas buscan la independencia.–Las filipinianas, mi anterior novela, sesitúa en Filipinas. Mi abuela nació en Ma-nila, y yo quería hacerle un homenaje ami abuela materna con Las filipinianas.Gran parte de las cosas que yo cuento ahíson historias familiares que yo he escu-

chado en mi casa sobre Filipinas. En Tiem-po de arena quería recuperar los persona-jes de Las filipinianas que todavía habíanquedado sin desarrollar o poco desarrolla-dos y darles su propia historia. Y eso esTiempo de arena. Empieza en 1896 que esjusto cuando la familia vuelve de Manilay se instala en Toledo. Vuelve además enun momento en el que se están perdien-do las colonias, en el que en España hayuna crisis fortísima y en el que las muje-res no tenían derechos.–No es una novela feminista pero sucedecuando las mujeres no tenían derecho ala educación ni al trabajo.–No es feminista pero es una novela muyreivindicativa, una novela que se enmar-ca dentro de esa lucha de la mujer por la

libertad. ¿Es eso feminismo? Entonces síes feminista. Pero cuando yo digo que noes feminista es porque no es una novelaen ese sentido radical, de que lo que im-porta en la novela es la lucha de la mujerpor los derechos. No. Lo importante de lanovela es la historia de estas mujeres queestán insertas en un espacio y en un tiem-po en que la mujer lucha por los dere-chos. Y alguno de esos personajes se su-man a esa reivindicación femenina.–En la novela toca otros temas, como lamasonería femenina, que es algo práctica-mente desconocido y poco estudiado.–Sí, sí. Porque, bueno, la masonería tradi-cionalmente es un mundo de hombres,incluso hay una parte de la masoneríahoy en día que no acepta mujeres, y hay

una rama que sí. Yo me interesé porquede pronto descubrí que las primeras mu-jeres que luchan por los derechos de lamujer resulta que también eran masonas.Entonces, empecé a investigar la maso-nería femenina y, bueno, efectivamente,Clara Campoamor fue masona, Carmende Burgos, muchas mujeres muy repre-sentativas de la lucha por los derechos dela mujer y por los derechos de las trabaja-doras. Creo que era muy interesante bus-car esas raíces de la masonería femeninaen España, cómo surge, por qué surge ycómo se acepta a la mujer dentro de estasinstituciones, de estas sociedades que enrealidad luchan por la libertad y aboganpor la libertad del hombre, por el librepensamiento, por el acceso al conoci-miento, y es lógico que las mujeres queestaban iniciando la lucha por los dere-chos femeninos pues también estén meti-das en estas asociaciones.–Le interesa mucho el momento históricoen el que transcurre la novela, hasta talpunto que acaba en 1922 y la siguiente lainiciará en 1923.–Sí. Habrá una tercera novela. Me interesamucho la dictadura de Primo de Rivera,investigar sobre ese periodo. Pero todavíaes un proyecto. De 1923 a 1931, 1932 o1933. Ese periodo de tiempo, pero siem-pre como trasfondo.–Con este premio ya se siente InmaChacón y no “la hermana de Dulce”.¿Siente que la sombra de su hermana estan alargada? ¿Le ha perjudicado o tam-bién le ha proyectado?–Bueno, yo digo que siempre seré la her-mana de Dulce. Estoy orgullosísima de serhermana de Dulce Chacón. No me impor-ta para nada que me comparen. Hemos vi-vido en la comparación desde que naci-mos. De manera que ahora que me sigancomparando y que a veces me sigan con-fundiendo, para mí es como si la tuvieratodavía conmigo. Aunque sí es verdadque quizás con esta novela se me identifi-que como Inma, porque a las gemelas loque nos pasa generalmente es que la gen-te nos confunde. Y a lo mejor ahora mivoz literaria tiene más entidad individualy la gente nos pueda distinguir, pero noporque me importe que me confundancon ella, sino porque mi voz es una y la deDulce es otra.–Poeta, autora de novelas juveniles y aho-ra escritora de grandes tiradas.–Para mí es todo lo mismo. Yo empecé es-cribiendo novela para adultos. Despuéshe escrito una novela juvenil. He escritoesta novela sin pensar a quién va dirigida,sin pensar que pudiera ser finalista delPlaneta. O sea, yo escribo y después, unavez que el libro está terminado, son losdemás los que le dan la repercusión queconsideran. Y la poesía yo siempre la es-cribo al mismo tiempo que la narrativa.Yo creo que se escribe por necesidad.

LA AUTORA EXTREMEÑA PUBLICA ‘TIEMPO DE ARENA’, NOVELA

CON LA QUE FUE FINALISTA DEL ÚLTIMO PREMIO PLANETA Y EN

LA QUE PONE AL DESCUBIERTO LA MASONERÍA FEMENINA

InmaChacón

“Estoy orgullosísima de ser

hermana de Dulce Chacón.

No me importa para nada

que nos comparen. Hemos

vivido en la comparación

desde que nacimos”

Antonio López Hidalgo

La escritora Inma Chacón.

DIARIO CÓRDOBA

Sábado, 10 de diciembre del 2011

3

Entrevista

Cuadernos del Sur

MIGUEL ÁNGEL LEÓN

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 19295I Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Rafael Aranda Tamayo Filmacion: 0 - Dia: 09/12/2011 - Hora: 19:15

☛ POESÍA

El Nobel sequeda en casaTomas Tranströmer recibe hoy el galardón de la Academia Sueca

Cristina Davó Rubí

Tomas Tranströmer (Estocolmo,1931) era prácticamente un des-conocido para el gran público

hasta que la Academia Sueca le ha con-cedido el Nobel de Literatura 2011, a susochenta años. Esto a pesar de que suobra ha sido traducida a más de cin-cuenta idiomas y se trata del poeta es-candinavo vivo más relevante. En Es-paña, encontramos la mejor aproxima-ción a su poética en la editorial Nórdica.Como su traductor, Roberto Mascaró,afirma, las lenguas son barreras supera-bles y la poesía de Tranströmer es uni-versal. Ahora es buen momento paradescubrir a este poeta de la sencillez, lahumanidad y la búsqueda de respuestas.

SU VIDAEl 15 de abril de 1931 vino al mundo To-mas Tranströmer, hijo del periodistaGösta Tranströmer y de su esposa, lamaestra Helmy Tranströmer. La parejase divorció cuando el niño tenía tresaños. Esta soledad provocada por el pa-dre ausente condicionó su infancia, asícomo el hecho de ser cuidado por unacriada mientras su madre estaba en eltrabajo. La figura masculina que Tomastuvo en esta época como referente fue suabuelo paterno, piloto náutico, que llegóa ser su amigo íntimo. La diferencia en-tre ellos era de 71 años, la misma que lade éste con su abuelo (nacido en 1789),así que en sus fantasías, el niño creía to-car la historia con sus manos, oyendo alanciano hablar la lengua del siglo XIX,contándole episodios como el asalto a laBastilla. Como intuyendo ya su destino,empezó a escribir a muy temprana edad.A los trece años ya estaba esbozando loque sería su primer poemario, 17 poemas(1954). Fue un niño asiduo a los mu-seos –sobre todo al del Ferrocarril y alde Historia Natural– y a las bibliotecas;le gustaba especialmente la de Medbor-garhuset, en Söder, barrio donde vivía.Allí solicitaba libros que le eran veda-dos por su corta edad, y se encontrabanen la sección de adultos, sus temas favo-ritos eran la historia y la geografía. Através de los diarios, a sus nueve años,estudiaba el mapa de la guerra y se con-taba entre los enemigos de Hitler; él noentendía de política pero se sentía com-prometido con esa causa. No es raroque su maestra en la escuela popularKatarina Norra dijera de él que eramuy “especial”, pues sin duda tenía in-quietudes e intereses diferentes a los delos niños de su edad. A Tomas le dabapánico que lo considerasen anormal,

porque en el fondo intuía que lo era.Cursó sus estudios de Secundaria en la

escuela Södra Latin. A los quince años,debido a un episodio de ansiedad noc-turna, sufrió un ataque de epilepsiaque supuso un cambio en su vida. Apartir de entonces se dedicó al piano,puesto que la música lo había sacadode la crisis. Fue durante sus estudios deBachillerato en latín donde descubrióTranströmer los versos clásicos. Tradu-ciendo a Horacio bajo la severa miradade su profesor, descubrió las reglas dela poesía. En el otoño de 1948 ya habíapublicado algunos poemas en el pe-riódico de la escuela, pero la idea delverso de medida clásica surgió después.Posteriormente, se graduó en Psico-logía, Historia de la Literatura e Histo-ria de las Religiones en la Universidadde Estocolmo. En 1957 conoció a la quesería su esposa para toda la vida, Moni-ca Bladh, cuando ella tenía diecisieteaños. Se casaron y tuvieron dos hijas.

Antes de abandonar la Universidad, es-tuvo allí trabajando en el departamen-to de psicometría. Pero después, duran-te un largo periodo de tiempo, Trans-trömer trabajó de terapeuta en estable-cimientos hospitalarios y penitencia-rios –como la prisión para jóvenes deRoxtuna–, conociendo de primera ma-no vidas rotas que él trataba de recom-poner. No es extraño el profundo cono-cimiento del alma humana que mues-tra en su poesía. Siempre compaginó sutrabajo con la escritura, pero será a par-tir de la década de los setenta cuandopueda ya vivir de su obra, dándose a co-nocer dentro y fuera de Suecia. Se iniciaasí una etapa intensa y prolífera encuanto a producción poética.En 1990, con 59 años, el escritor sufrió

una hemiplejia que le paralizó el ladoderecho del cuerpo y le privó de la fa-cultad del habla, pero no así de su capa-cidad de comunicarse, su lenguajequedó intacto. Además, su amor por lamúsica lo salvó de nuevo, y poder tocarel piano y escribir con su mano izquier-

da, sentir la melodía y la fuerza de laspalabras, lo sacó de la oscuridad. Tantocomo el apoyo incondicional de su es-posa Mónica, intérprete en su comuni-cación con el mundo.Sorprende que ya en 1974 escribiese:

“Entonces llega el derrame cerebral:parálisis en el lado derecho / con afasia,solo comprende frases cortas, dice pala-bras / inadecuadas. / Así, no lo alcanzanni el ascenso ni la condena. / Pero lamúsica permanece, sigue componiendoen su propio / estilo...”. Unos versos queresultarán premonitorios.

SU OBRADesde que publicó su primer libro, 17poemas, con tan solo veintitrés años, To-mas Tranströmer no ha dejado de escri-bir. Ya en estas composiciones se intuyela habilidad técnica y la maestría con lapalabra que desarrollará el poeta, y apa-recen algunos temas que estarán pre-sentes en toda su obra. Un ejemplo ilus-trativo sería Archipiélago otoñal. Tormenta,donde se centra en el misterio de la na-turaleza: “De pronto, el caminante en-cuentra aquí el viejo / enorme roble, co-mo un alce petrificado con su intermi-nable / cornamenta, frente a la fortale-za verdinegra / del mar de septiembre. /Tormenta nórdica. Es el tiempo en que /los racimos de serbas maduran. Des-pierto en la oscuridad, / oigo a las cons-telaciones piafar en sus establos, / en lasalturas, sobre los árboles”. A ésta le hanseguido obras como Secretos en el camino(1958), en la que el lector llega a recono-cer sus propios enigmas; Tañidos y hue-llas (1966); Visión nocturna (1970) y Sende-ros (1973). El poema Bálticos (1974) nosremite a un pasado remoto, para inci-tarnos a conocernos a nosotros mismosa través de los recuerdos. Se inicia conun viaje de su abuelo en que nace unaamistad afectuosa con los compañerosde ruta, pero surge la pregunta de has-ta qué punto es posible conocer al otro.El barco donde viajan es la vida y la re-flexión se refiere a la existencia, a losconflictos que trae consigo la moderni-dad. Otro tema presente es la incomu-nicación, cómo las palabras no bastanpara expresarnos; y aquí aparece el jo-ven músico que sufre un derrame cere-bral y, a pesar de la afasia, continúa tra-bajando. Sigue contando la historia desu abuela, y finalmente entendemosque la conciencia es necesaria, debe serpermanente. Más allá de la muerte,queda el recuerdo. Apareció después Labarrera de la verdad (1978); La plaza salvaje(1983); Para vivos y muertos (1989) es untributo a nuestros difuntos, un canto a

la importancia que ellos tienen ennuestras vidas; Góndola fúnebre (1996)–premiada con el Augustpriset–, cuyotítulo procede de una pieza de músicaclásica compuesta por Franz Liszt, y enla que trata el tema de la incomunica-ción; y del mismo año, Visión de la memo-ria, ocho episodios sobre su infancia yadolescencia; 29 Haikus y otros poemas(2003), donde la destilación de la pala-bra para llegar justo al límite de lo ex-presable alcanza su máxima altura; y Elgran enigma (2004). La traducción de Elcielo a medio hacer (1962) y la reciente an-tología Deshielo a medio día –edición bi-lingüe– (editorial Nórdica) nos hacenaccesible en español la obra de estemagnífico autor.Cualquier poema de Tranströmer nos

sirve para comprender su manera deenfrentarse a la realidad, la personalísi-ma mirada con que contempla la natu-raleza, las metáforas imposibles, el inti-mismo, la incomunicación o su inter-pretación del surrealismo y del expre-sionismo, que hacen innecesario eti-quetar su obra.Tomas y su esposa conocieron a fami-

lias uruguayas y chilenas en un centrode refugiados de Suecia en que Mónicatrabajaba de enfermera. Cuando el poe-ta uruguayo Roberto Mascaró llevabaun año viviendo en Suecia, tomó con-tacto con Tranströmer a raíz de la tra-ducción de un poema suyo. El propioTranströmer acudió a casa de Mascaró

DIARIO CÓRDOBACuadernos del Sur

Sábado, 10 de diciembre del 2011

4

Semblanza

Cualquiera de sus poemas

nos sirve para compren-

der su manera de enfren-

tarse a la realidad, la per-

sonal mirada con que

contempla la naturaleza

agradecido por su interés y ahí empezóuna amistad al mismo tiempo que eluruguayo se convirtió en su traductor alcastellano. Tomas Tranströmer no co-nocía nuestra lengua ni tampoco lapoesía hispanoamericana, excepto Bor-ges, Neruda y García Márquez. Pero suinfluencia ha calado también en poetaslatinoamericanos; en los años 80 apare-ció un activo grupo de jóvenes escritoreshispanos en Suecia, como el chileno Ser-gio Badilla o el argentino Cristian Kup-chik. Con motivo del Nobel, el chilenoOmar Pérez destaca esta relación entrela poesía de Tranströmer y la lírica his-panoamericana, afirmando que lapoesía del sueco tiene cierta afinidadcon la de Jorge Teillier. Y así se lo hizo sa-ber en 1987 en un encuentro que tuvie-ron en Estocolmo. Tranströmer con-firmó que había oído hablar de Teillier,pues su compañera de generación y tra-ductora, Sun Axelsson, se lo había men-cionado. Como señala Omar Pérez, hayliteratura sueca más allá de Stieg Lars-son y por fin está a nuestro alcance.

UN LENGUAJE PROPIOCuando Tomas Tranströmer aparece enel panorama literario sueco, la tenden-cia general era de un realismo social casiramplón y de un experimentalismo sindemasiada importancia. Así, al princi-pio, el delicado equilibrio intimista deTranströmer no encontraba cabida enese panorama y fue encasillado en el lla-

mado surrealismo tardío. Sin embargo,pronto arrolló el poeta por su originali-dad y la suma entre sus poderosasimágenes y la concreción aprendida delos versos horacianos. Siguiendo los pa-sos de la lírica nórdica, fue evolucionan-do hacia la sencillez expresiva, pero deuna manera a la vez tan personal que lanaturalidad y desnudez de sus imágeneslo hacen único. Tranströmer se deshacede todo lo que estorba en el poema, tan-to en lo que se refiere a gramática comoa la identidad del propio poeta. Sin du-da, su personalidad incide en las rarasasociaciones de sus imágenes. No se tra-ta de una voluntad puramente esteticis-ta, sino de una intención de desaparecerhasta que las cosas se reúnan por sí so-las. En este sentido, el poeta sueco siem-pre ha rehuido al héroe de la poesíacomprometida tanto como al autor di-funto, ausente pero cargado de atribu-tos. En sus poemas, Tranströmer aparecetal y como es, vivo y paradójico.A partir de los ochenta, se aleja de la es-

critura más personal para centrarse enlo contingente. Sus poemas se acercan alhaiku, atraído por la economía, laausencia de retórica, la plasticidad de laestrofa japonesa. Tranströmer hace unfabuloso esfuerzo por mantener la fór-mula silábica propia del haiku (5–7–5)en su idioma sueco. La naturaleza se ha-ce omnipresente, junto a la idea de lamuerte, de la insignificancia del ser hu-mano. “Un muro, el mar. / Oigo graznar

gaviotas: / ellas saludan. O Se cayó el te-cho / y los muertos me ven. / Este es elrostro”. Falto de palabra, el haiku seconvierte en el vehículo para mostrar suvisión de poesía como lenguaje.Tomas Tranströmer fue acusado en nu-

merosas ocasiones por sus coetáneos deeludir el compromiso político en supoesía, pero él nunca se dejó guiar por

los cantos de sirena de los panfletos,que lo desviaban de lo esencial. Se pue-de decir que el tiempo le ha dado larazón y su estilo genuino, su poesía delas pequeñas cosas es lo que hace quesea universal, atemporal, válido másallá de momentos históricos e ideo-logías políticas. Su compromiso ha sidoel de luchar por un mundo mejor, tantoen su vida como con su poesía de estilointrospectivo y versátil, basada en la ex-periencia y en la realidad. No obstante,Tranströmer también ha criticado libre-

mente a su país sin dejar por ello deconsiderarse un sueco integrado y orgu-lloso de serlo; especialmente es la des-trucción de la sociedad sueca humanis-ta a favor de una funcionalidad vacía loque más le molesta. “Gentes con un fu-turo / en lugar de un rostro”. Su poesíadota a la lengua sueca de una particularmusicalidad, otorgándole un maravillo-so ritmo y prosodia, lo que supone unverdadero reto para sus traductores.

SIN OSTENTACIÓNLa finalidad de la poesía de Tranströmeres intentar entender el mundo. Por elloson constantes en su poética temas co-mo el dolor, el amor, el tiempo, el re-cuerdo o la muerte. Su creatividad esfruto de un gran esfuerzo y una profun-da reflexión sobre las cosas, sin obviar,por supuesto, sus extraordinarias dotes.Su vasta formación y su inteligencia nohan mermado la capacidad de emocio-nar ni la inteligibilidad de sus poemas.Y, sin embargo, siempre se ha caracteri-zado por la austeridad en cuanto a suimagen pública. Así como por ejercer lapoesía con orgullo pero sin ostentación,sin complejos pero también sin exigirnada a cambio. Su llaneza a la hora deabordarse a sí mismo es admirable ycuenta con el privilegio de no pertene-cer a ninguna escuela poética; los gran-des clásicos fueron sus maestros y subuen hacer ha obrado el resto. El poeta

silente, sin pretensiones.Lejos de cualquier derrotismo, ni ante

las más duras adversidades, Trans-trömer sigue siendo cordial y comunica-tivo, sigue trabajando. Supo afrontarcon optimismo su situación aferrándo-se a la música y a la poesía, que hablanpor él. Y a pesar de su aspecto cansado,su mirada perdida y las secuelas eviden-tes del accidente cerebral y de la vejez,lo que destaca en las imágenes que hoyrecorren los medios es la dignidad y laserenidad de una vida plena. Comoseñalan todos aquellos que lo conocen,Tranströmer es una persona amistosa,sencilla, cálida y natural.Finalmente, el eterno aspirante que

aparecía siempre en las quinielas y nun-ca obtenía el premio, ha sido el elegido.Sobre todo en los últimos años, había si-do favorito permanente, pero los perio-distas congregados ante la puerta de sucasa en Estocolmo las horas previasdebían marcharse sin noticia. Su nacio-nalidad era un punto en contra, puestoque la Academia ha recibido muchascríticas por premiar frecuentemente aautores europeos.Sin embargo, es de justicia que lo haya

recibido. Tomas Tranströmer será el sép-timo sueco en recoger un Nobel de Lite-ratura. La firma con la doble T por finvale un Nobel: “Fantástico sentir comoel poema crece / mientras voy encogién-dome. / Crece, ocupa mi lugar. / Me des-plaza. / Me arroja al nido. / El poemaestá listo”.

El poeta sueco TomasTranströmer.

DIARIO CÓRDOBA

Sábado, 10 de diciembre del 2011

5

Semblanza

Cuadernos del Sur

Su influencia ha calado

también en poetas lati-

noamericanos; en los

años 80 apareció un acti-

vo grupo de jóvenes escri-

tores hispanos en Suecia

Siguiendo los pasos de la

lírica nórdica, fue evolu-

cionando hacia la senci-

llez, pero la naturalidad y

desnudez de sus imáge-

nes lo hacen único

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 19295I Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Rafael Aranda Tamayo Filmacion: 0 - Dia: 09/12/2011 - Hora: 19:15

☛ POESÍA

El Nobel sequeda en casaTomas Tranströmer recibe hoy el galardón de la Academia Sueca

Cristina Davó Rubí

Tomas Tranströmer (Estocolmo,1931) era prácticamente un des-conocido para el gran público

hasta que la Academia Sueca le ha con-cedido el Nobel de Literatura 2011, a susochenta años. Esto a pesar de que suobra ha sido traducida a más de cin-cuenta idiomas y se trata del poeta es-candinavo vivo más relevante. En Es-paña, encontramos la mejor aproxima-ción a su poética en la editorial Nórdica.Como su traductor, Roberto Mascaró,afirma, las lenguas son barreras supera-bles y la poesía de Tranströmer es uni-versal. Ahora es buen momento paradescubrir a este poeta de la sencillez, lahumanidad y la búsqueda de respuestas.

SU VIDAEl 15 de abril de 1931 vino al mundo To-mas Tranströmer, hijo del periodistaGösta Tranströmer y de su esposa, lamaestra Helmy Tranströmer. La parejase divorció cuando el niño tenía tresaños. Esta soledad provocada por el pa-dre ausente condicionó su infancia, asícomo el hecho de ser cuidado por unacriada mientras su madre estaba en eltrabajo. La figura masculina que Tomastuvo en esta época como referente fue suabuelo paterno, piloto náutico, que llegóa ser su amigo íntimo. La diferencia en-tre ellos era de 71 años, la misma que lade éste con su abuelo (nacido en 1789),así que en sus fantasías, el niño creía to-car la historia con sus manos, oyendo alanciano hablar la lengua del siglo XIX,contándole episodios como el asalto a laBastilla. Como intuyendo ya su destino,empezó a escribir a muy temprana edad.A los trece años ya estaba esbozando loque sería su primer poemario, 17 poemas(1954). Fue un niño asiduo a los mu-seos –sobre todo al del Ferrocarril y alde Historia Natural– y a las bibliotecas;le gustaba especialmente la de Medbor-garhuset, en Söder, barrio donde vivía.Allí solicitaba libros que le eran veda-dos por su corta edad, y se encontrabanen la sección de adultos, sus temas favo-ritos eran la historia y la geografía. Através de los diarios, a sus nueve años,estudiaba el mapa de la guerra y se con-taba entre los enemigos de Hitler; él noentendía de política pero se sentía com-prometido con esa causa. No es raroque su maestra en la escuela popularKatarina Norra dijera de él que eramuy “especial”, pues sin duda tenía in-quietudes e intereses diferentes a los delos niños de su edad. A Tomas le dabapánico que lo considerasen anormal,

porque en el fondo intuía que lo era.Cursó sus estudios de Secundaria en la

escuela Södra Latin. A los quince años,debido a un episodio de ansiedad noc-turna, sufrió un ataque de epilepsiaque supuso un cambio en su vida. Apartir de entonces se dedicó al piano,puesto que la música lo había sacadode la crisis. Fue durante sus estudios deBachillerato en latín donde descubrióTranströmer los versos clásicos. Tradu-ciendo a Horacio bajo la severa miradade su profesor, descubrió las reglas dela poesía. En el otoño de 1948 ya habíapublicado algunos poemas en el pe-riódico de la escuela, pero la idea delverso de medida clásica surgió después.Posteriormente, se graduó en Psico-logía, Historia de la Literatura e Histo-ria de las Religiones en la Universidadde Estocolmo. En 1957 conoció a la quesería su esposa para toda la vida, Moni-ca Bladh, cuando ella tenía diecisieteaños. Se casaron y tuvieron dos hijas.

Antes de abandonar la Universidad, es-tuvo allí trabajando en el departamen-to de psicometría. Pero después, duran-te un largo periodo de tiempo, Trans-trömer trabajó de terapeuta en estable-cimientos hospitalarios y penitencia-rios –como la prisión para jóvenes deRoxtuna–, conociendo de primera ma-no vidas rotas que él trataba de recom-poner. No es extraño el profundo cono-cimiento del alma humana que mues-tra en su poesía. Siempre compaginó sutrabajo con la escritura, pero será a par-tir de la década de los setenta cuandopueda ya vivir de su obra, dándose a co-nocer dentro y fuera de Suecia. Se iniciaasí una etapa intensa y prolífera encuanto a producción poética.En 1990, con 59 años, el escritor sufrió

una hemiplejia que le paralizó el ladoderecho del cuerpo y le privó de la fa-cultad del habla, pero no así de su capa-cidad de comunicarse, su lenguajequedó intacto. Además, su amor por lamúsica lo salvó de nuevo, y poder tocarel piano y escribir con su mano izquier-

da, sentir la melodía y la fuerza de laspalabras, lo sacó de la oscuridad. Tantocomo el apoyo incondicional de su es-posa Mónica, intérprete en su comuni-cación con el mundo.Sorprende que ya en 1974 escribiese:

“Entonces llega el derrame cerebral:parálisis en el lado derecho / con afasia,solo comprende frases cortas, dice pala-bras / inadecuadas. / Así, no lo alcanzanni el ascenso ni la condena. / Pero lamúsica permanece, sigue componiendoen su propio / estilo...”. Unos versos queresultarán premonitorios.

SU OBRADesde que publicó su primer libro, 17poemas, con tan solo veintitrés años, To-mas Tranströmer no ha dejado de escri-bir. Ya en estas composiciones se intuyela habilidad técnica y la maestría con lapalabra que desarrollará el poeta, y apa-recen algunos temas que estarán pre-sentes en toda su obra. Un ejemplo ilus-trativo sería Archipiélago otoñal. Tormenta,donde se centra en el misterio de la na-turaleza: “De pronto, el caminante en-cuentra aquí el viejo / enorme roble, co-mo un alce petrificado con su intermi-nable / cornamenta, frente a la fortale-za verdinegra / del mar de septiembre. /Tormenta nórdica. Es el tiempo en que /los racimos de serbas maduran. Des-pierto en la oscuridad, / oigo a las cons-telaciones piafar en sus establos, / en lasalturas, sobre los árboles”. A ésta le hanseguido obras como Secretos en el camino(1958), en la que el lector llega a recono-cer sus propios enigmas; Tañidos y hue-llas (1966); Visión nocturna (1970) y Sende-ros (1973). El poema Bálticos (1974) nosremite a un pasado remoto, para inci-tarnos a conocernos a nosotros mismosa través de los recuerdos. Se inicia conun viaje de su abuelo en que nace unaamistad afectuosa con los compañerosde ruta, pero surge la pregunta de has-ta qué punto es posible conocer al otro.El barco donde viajan es la vida y la re-flexión se refiere a la existencia, a losconflictos que trae consigo la moderni-dad. Otro tema presente es la incomu-nicación, cómo las palabras no bastanpara expresarnos; y aquí aparece el jo-ven músico que sufre un derrame cere-bral y, a pesar de la afasia, continúa tra-bajando. Sigue contando la historia desu abuela, y finalmente entendemosque la conciencia es necesaria, debe serpermanente. Más allá de la muerte,queda el recuerdo. Apareció después Labarrera de la verdad (1978); La plaza salvaje(1983); Para vivos y muertos (1989) es untributo a nuestros difuntos, un canto a

la importancia que ellos tienen ennuestras vidas; Góndola fúnebre (1996)–premiada con el Augustpriset–, cuyotítulo procede de una pieza de músicaclásica compuesta por Franz Liszt, y enla que trata el tema de la incomunica-ción; y del mismo año, Visión de la memo-ria, ocho episodios sobre su infancia yadolescencia; 29 Haikus y otros poemas(2003), donde la destilación de la pala-bra para llegar justo al límite de lo ex-presable alcanza su máxima altura; y Elgran enigma (2004). La traducción de Elcielo a medio hacer (1962) y la reciente an-tología Deshielo a medio día –edición bi-lingüe– (editorial Nórdica) nos hacenaccesible en español la obra de estemagnífico autor.Cualquier poema de Tranströmer nos

sirve para comprender su manera deenfrentarse a la realidad, la personalísi-ma mirada con que contempla la natu-raleza, las metáforas imposibles, el inti-mismo, la incomunicación o su inter-pretación del surrealismo y del expre-sionismo, que hacen innecesario eti-quetar su obra.Tomas y su esposa conocieron a fami-

lias uruguayas y chilenas en un centrode refugiados de Suecia en que Mónicatrabajaba de enfermera. Cuando el poe-ta uruguayo Roberto Mascaró llevabaun año viviendo en Suecia, tomó con-tacto con Tranströmer a raíz de la tra-ducción de un poema suyo. El propioTranströmer acudió a casa de Mascaró

DIARIO CÓRDOBACuadernos del Sur

Sábado, 10 de diciembre del 2011

4

Semblanza

Cualquiera de sus poemas

nos sirve para compren-

der su manera de enfren-

tarse a la realidad, la per-

sonal mirada con que

contempla la naturaleza

agradecido por su interés y ahí empezóuna amistad al mismo tiempo que eluruguayo se convirtió en su traductor alcastellano. Tomas Tranströmer no co-nocía nuestra lengua ni tampoco lapoesía hispanoamericana, excepto Bor-ges, Neruda y García Márquez. Pero suinfluencia ha calado también en poetaslatinoamericanos; en los años 80 apare-ció un activo grupo de jóvenes escritoreshispanos en Suecia, como el chileno Ser-gio Badilla o el argentino Cristian Kup-chik. Con motivo del Nobel, el chilenoOmar Pérez destaca esta relación entrela poesía de Tranströmer y la lírica his-panoamericana, afirmando que lapoesía del sueco tiene cierta afinidadcon la de Jorge Teillier. Y así se lo hizo sa-ber en 1987 en un encuentro que tuvie-ron en Estocolmo. Tranströmer con-firmó que había oído hablar de Teillier,pues su compañera de generación y tra-ductora, Sun Axelsson, se lo había men-cionado. Como señala Omar Pérez, hayliteratura sueca más allá de Stieg Lars-son y por fin está a nuestro alcance.

UN LENGUAJE PROPIOCuando Tomas Tranströmer aparece enel panorama literario sueco, la tenden-cia general era de un realismo social casiramplón y de un experimentalismo sindemasiada importancia. Así, al princi-pio, el delicado equilibrio intimista deTranströmer no encontraba cabida enese panorama y fue encasillado en el lla-

mado surrealismo tardío. Sin embargo,pronto arrolló el poeta por su originali-dad y la suma entre sus poderosasimágenes y la concreción aprendida delos versos horacianos. Siguiendo los pa-sos de la lírica nórdica, fue evolucionan-do hacia la sencillez expresiva, pero deuna manera a la vez tan personal que lanaturalidad y desnudez de sus imágeneslo hacen único. Tranströmer se deshacede todo lo que estorba en el poema, tan-to en lo que se refiere a gramática comoa la identidad del propio poeta. Sin du-da, su personalidad incide en las rarasasociaciones de sus imágenes. No se tra-ta de una voluntad puramente esteticis-ta, sino de una intención de desaparecerhasta que las cosas se reúnan por sí so-las. En este sentido, el poeta sueco siem-pre ha rehuido al héroe de la poesíacomprometida tanto como al autor di-funto, ausente pero cargado de atribu-tos. En sus poemas, Tranströmer aparecetal y como es, vivo y paradójico.A partir de los ochenta, se aleja de la es-

critura más personal para centrarse enlo contingente. Sus poemas se acercan alhaiku, atraído por la economía, laausencia de retórica, la plasticidad de laestrofa japonesa. Tranströmer hace unfabuloso esfuerzo por mantener la fór-mula silábica propia del haiku (5–7–5)en su idioma sueco. La naturaleza se ha-ce omnipresente, junto a la idea de lamuerte, de la insignificancia del ser hu-mano. “Un muro, el mar. / Oigo graznar

gaviotas: / ellas saludan. O Se cayó el te-cho / y los muertos me ven. / Este es elrostro”. Falto de palabra, el haiku seconvierte en el vehículo para mostrar suvisión de poesía como lenguaje.Tomas Tranströmer fue acusado en nu-

merosas ocasiones por sus coetáneos deeludir el compromiso político en supoesía, pero él nunca se dejó guiar por

los cantos de sirena de los panfletos,que lo desviaban de lo esencial. Se pue-de decir que el tiempo le ha dado larazón y su estilo genuino, su poesía delas pequeñas cosas es lo que hace quesea universal, atemporal, válido másallá de momentos históricos e ideo-logías políticas. Su compromiso ha sidoel de luchar por un mundo mejor, tantoen su vida como con su poesía de estilointrospectivo y versátil, basada en la ex-periencia y en la realidad. No obstante,Tranströmer también ha criticado libre-

mente a su país sin dejar por ello deconsiderarse un sueco integrado y orgu-lloso de serlo; especialmente es la des-trucción de la sociedad sueca humanis-ta a favor de una funcionalidad vacía loque más le molesta. “Gentes con un fu-turo / en lugar de un rostro”. Su poesíadota a la lengua sueca de una particularmusicalidad, otorgándole un maravillo-so ritmo y prosodia, lo que supone unverdadero reto para sus traductores.

SIN OSTENTACIÓNLa finalidad de la poesía de Tranströmeres intentar entender el mundo. Por elloson constantes en su poética temas co-mo el dolor, el amor, el tiempo, el re-cuerdo o la muerte. Su creatividad esfruto de un gran esfuerzo y una profun-da reflexión sobre las cosas, sin obviar,por supuesto, sus extraordinarias dotes.Su vasta formación y su inteligencia nohan mermado la capacidad de emocio-nar ni la inteligibilidad de sus poemas.Y, sin embargo, siempre se ha caracteri-zado por la austeridad en cuanto a suimagen pública. Así como por ejercer lapoesía con orgullo pero sin ostentación,sin complejos pero también sin exigirnada a cambio. Su llaneza a la hora deabordarse a sí mismo es admirable ycuenta con el privilegio de no pertene-cer a ninguna escuela poética; los gran-des clásicos fueron sus maestros y subuen hacer ha obrado el resto. El poeta

silente, sin pretensiones.Lejos de cualquier derrotismo, ni ante

las más duras adversidades, Trans-trömer sigue siendo cordial y comunica-tivo, sigue trabajando. Supo afrontarcon optimismo su situación aferrándo-se a la música y a la poesía, que hablanpor él. Y a pesar de su aspecto cansado,su mirada perdida y las secuelas eviden-tes del accidente cerebral y de la vejez,lo que destaca en las imágenes que hoyrecorren los medios es la dignidad y laserenidad de una vida plena. Comoseñalan todos aquellos que lo conocen,Tranströmer es una persona amistosa,sencilla, cálida y natural.Finalmente, el eterno aspirante que

aparecía siempre en las quinielas y nun-ca obtenía el premio, ha sido el elegido.Sobre todo en los últimos años, había si-do favorito permanente, pero los perio-distas congregados ante la puerta de sucasa en Estocolmo las horas previasdebían marcharse sin noticia. Su nacio-nalidad era un punto en contra, puestoque la Academia ha recibido muchascríticas por premiar frecuentemente aautores europeos.Sin embargo, es de justicia que lo haya

recibido. Tomas Tranströmer será el sép-timo sueco en recoger un Nobel de Lite-ratura. La firma con la doble T por finvale un Nobel: “Fantástico sentir comoel poema crece / mientras voy encogién-dome. / Crece, ocupa mi lugar. / Me des-plaza. / Me arroja al nido. / El poemaestá listo”.

El poeta sueco TomasTranströmer.

DIARIO CÓRDOBA

Sábado, 10 de diciembre del 2011

5

Semblanza

Cuadernos del Sur

Su influencia ha calado

también en poetas lati-

noamericanos; en los

años 80 apareció un acti-

vo grupo de jóvenes escri-

tores hispanos en Suecia

Siguiendo los pasos de la

lírica nórdica, fue evolu-

cionando hacia la senci-

llez, pero la naturalidad y

desnudez de sus imáge-

nes lo hacen único

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 19495I Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Rafael Aranda Tamayo Filmacion: 0 - Dia: 09/12/2011 - Hora: 19:15

DIARIO CÓRDOBACuadernos del Sur

Sábado, 10 de diciembre del 2011

6

Libros

☛ ENSAYO

La innegablepermanenciaRosa Luque subraya que resistencia y vanguardia son desvinculables de ‘Cántico’

Antonio Moreno Ayora

La labor de Rosa Luque Reyes en laspáginas del diario CÓRDOBA es,además de incuestionable por su

afán de perfeccionismo, imprescindiblepara conocer el día a día de la culturaliteraria cordobesa.Acabando 2011 ha dado una prueba

de su información y actualidad con ellibro Cántico. Resistencia y vanguardia delos poetas de Córdoba, que ella misma pre-senta como una “serie de entrevistas (...)que tuve la oportunidad de hacer, lamayoría en la década de los noventa delpasado siglo y publicadas todas ellas enel diario CÓRDOBA” a diversos compo-nentes del grupo poético reconocido co-mo Cántico. Y así Rosa Luque, que en laspáginas de su introducción ya esbozaesenciales datos literarios de los poetasaludidos, decide homenajearlos en esteinteresante repertorio vital y biblio-gráfico que, aparte de su letra, aportados excelentes apartados –Anexo poemasy Anexo fotográfico– que además de ejem-plificar el arte lírico de los autores lo in-serta también en la vida social y en elpaisaje amistoso que vivieron.La estructura del volumen gira en tor-

no a sus tres secciones tituladas Los pro-tagonistas, Los allegados y Las mujeres deCántico, siendo la primera fundamentalpor contener reseñados, por este orden,los nombres de Pablo García Baena,Juan Bernier, Ricardo Molina, GinésLiébana, Mario López, Julio Aumente yMiguel del Moral, al que incluye en elgrupo por representarlo como “pintorde la delicadeza y hombre fieramentehumano”. Ante el resto de los inclui-

dos, Rosa Luque adopta la postura deiniciar cada capítulo con una breve ysutil semblanza en su recuerdo –puestodos, menos Pablo, dejaron ya de estarentre nosotros– a la que sigue la trans-cripción de la correspondiente entrevis-ta, fechada en todos los casos y ademásparcelada según los temas que en ella

se trataron. Por ejemplo, en la primeraEl discreto trovador (Pablo García Baena, en-tre el cielo y la tierra) se atiene a losepígrafes Una vida sencilla, La jubilacióndel poeta, Lejano paraíso, Temperamentoartístico, Amistad con Bernier y Cántico,amalgama de singularidades.Por razones evidentes, dado que el

poeta murió en 1968, el texto sobre Ri-cardo Molina no es una entrevista, sinouna reseña literaria que –al estar firma-da por Carlos Clementson– podría ha-ber quedado fuera de la edición o susti-tuida por otra original de Rosa Luque.Ésta, sin embargo, aporta a lo largo desus páginas frescura y actualidad altranscribir en un presente hoy ya leja-no el pensamiento, la realidad, la pers-pectiva, el ánimo individual y las vincu-laciones amistosas que cada personajeesboza desde su mundo social o poéti-co. Con las mismas preguntas incisivas,reveladoras, asaeteando la vida literariay la intimidad, que ha utilizado comobuena periodista, Rosa Luque se dirigetambién a quienes ve como personajessingulares en la siguiente sección, Losallegados, dando primeramente voz a Vi-cente Núñez –que ella considera cerca-no al grupo a pesar de la opinión de“componente” que le dan otros críti-cos–, y luego a José de Miguel y a RafaelCantueso, con cuya afirmación “Yo soyun enamorado de la vida” la concluyepara abrir el siguiente apartado, Las mu-jeres de Cántico, en realidad centrado so-lo en dos: Rocío Moragas, cordobesa ypoetisa “dispuesta a tragarse la vida agrandes sorbos”, y Josefina Liébana, “u-na de esas personas incombustibles, ca-paces de las mayores proezas desde el

anonimato doméstico”. Rosa confirmaque esta última es una entrevista inédi-ta, aunque el libro ahora editado porAlfar le ha permitido su difusión paramejor conocimiento del ambiente cul-tural de Cántico.El volumen de Rosa Luque incluye to-

davía, antes de dar paso a los dos ane-xos ya aludidos, un epílogo que contie-ne otra entrevista igualmente inédita(del 22–4–2010), Antes que el tiempo acabe(Pablo, ayer, hoy y siempre), que el lectorjuzgará de una oportunidad y actuali-dad innegables por situarla en el pre-sente de una conversación –de diecisie-te páginas– donde repasa y recuerda laexposición Cántico 2010 y otras exposi-ciones anteriores, dejando, entre otrasmuchas respuestas sorprendentes y cu-riosas, ésta de que de Cántico “se ha ha-blado un poco superfluamente de todo.Lo verdaderamente importante era lavida de los poetas y pintores de Cántico,y de eso se ha dicho poco”. Toda unalección y una invitación a la crítica se-ria y profesional, que es la que debeaprehender la amplia información quecontiene este libro de Rosa Luque, queya ha hecho mucho con situar, razona-damente, al grupo Cántico en la resisten-

cia cultural y en lavanguardia que siem-pre le han correspon-dido por derecho desu lírica.

‘Cántico. Resistencia yvanguardia de los poe-tas de Córdoba’. Autora:Rosa Luque Reyes. Edita:Alfar. Sevilla, 2011.

☛ LA RAYA

Cartas

Medardo

Fraile

Meterse a romper y guardar papelesdel pasado, sobre todo cartas, tienemucho de iluminación y laberinto, yde resurrección también, porque seencuentra uno tesoros para llenar elreino del olvido que va siendo la vida,desde el borrador de una carta propiaguardado en un sobre y encabezadocon un “Amor mío” a quien no conse-guimos recordar ni por el texto, re-leído varias veces, ni por la fecha, o lanutrida correspondencia de un joven,del que no nos acordamos en absolu-to, y nos hablaba de teatro con entu-siasmo, hasta la evidencia epistolar deuna atención y un cariño hacia noso-tros que, en plena juventud, quizá nosupimos apreciar ni corresponder de-bidamente.Entre las cartas indultadas, hay una

de Santander, del último día de octu-

bre del año 59, que tiene especial gra-cia y valor anecdótico. Amparado porla inteligente tutela de Pablo Beltránde Heredia, acababa yo de publicar enla colección Cantalapiedra mi segun-do libro de relatos, y me escribía Pa-blo acusando recibo de mi primer li-bro dedicado, que fue para él. Hacíapoco que José Hierro, el gran poetamadrileño en querencia perpetua deSantander, se había comprado enLiencres, a unos quince kilómetros dela capital cántabra, lo que él llamósiempre “el minifundio”: un terrenoescaso en lo alto de un risco, con unacasita que oteaba playas y embestidasde mar contra los farallones de la cos-ta.El asentamiento del poeta en Canta-

bria, por eventual que fuera, porqueél vivía en Madrid, entusiasmó a los

amigos dentro y más o menos fuerade las Letras y, unas veces con ideas,otras con visitas, Adolfo Estrada, Ri-cardo Zamorano, el poeta, carmelitaentonces, Julio Maruri, Pity Cantala-piedra, Carlos Galán, el propio Bel-trán de Heredia y otros, se implicaronen ayudar y hacer perdurable y gratala iniciativa minifundista de Hierro,como lo demuestra un párrafo deaquella carta que, para terminar esteartículo, me permito copiar.“El poeta–carmelita, en paseo por el

Sardinero, creyó advertir que se habíainiciado la poda de los tamarindos. Nicorto ni perezoso, puso un telegramaa Pepe, comunicándole la noticia, pa-ra que se apresurara a venir y proce-der a la plantación de esquejes en suminifundio. Todo resultó una falsaalarma. Habían quedado en anunciar-

nos con alguna anticipación esa poday la promesa de anuncio sigue en pie.Después de una postal que escribíayer a Pepe, de acuerdo con la infor-mación carmelitana, le he puesto hoyun nuevo telegrama, advirtiéndoleque todo resultó una falsa alarma. Sile ves o hablas con él, dile que Collan-tes logró establecer contacto personalcon el jardinero mayor y que éste ledijo que los tamarindos podados eransólo los que hay entre la Magdalenta yel Sardinero; es decir, los más pe-queños y ruines de todos. Pero que losdel Sardinero aún no iban a ser poda-dos. Cuando vaya a hacerlo, nos avi-sará.”Pepe Hierro mantuvo contra viento y

marea aquel puesto vigía frente almar, su minifundio, más de dieciséisaños.

Rosa Luque.

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 19595I Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Rafael Aranda Tamayo Filmacion: 0 - Dia: 09/12/2011 - Hora: 19:15

“Que esta apariencia / aun-que extraña / para mí / escomún está claro:/ existen

flores como ésta, / con hojas así,que crecen/ en sus climas / origi-narios”, escribe el poeta. Es curio-so, al decir “extraña para mí”exhibe su propia rareza como ob-servador, y lo manifiesta casi co-mo una forma de identidad. Aho-ra bien, tal podría ser la defini-ción esencial del poeta: aquel quede lo común es capaz de derivar odeducir rasgos distintivos. El poe-

ta, por eso, es un descubridor, unguía. De ahí tal vez la tendenciaatávica del hombre común a es-cuchar al poeta, pues solo él sa-brá hacerle más digno, más libre,en la medida en que le persuadede algo nuevo; una condiciónque el lector aprecia por cuantoen lo revelado pudiera estar unsignificado que le sea propio, unrasgo identificador y relevanteque acuda a liberarle de su peren-ne sensación de soledad y depen-dencia. No obstante, en su mirarhay algo que transforma, enri-queciéndola, la realidad propia,la realidad circundante. Resulta,entonces, que “despertados / delsueño del primer amor / parecenniños / arrancados de un largodormir”. Tal como a todo buenlector le ocurre después de acce-der a un texto donde la armoníaha hecho mella dentro de sí conlas palabras; las del buen poeta.

Ricardo Martínez

El poetarevelador

J u n i c h i r o T a n i z a k i(1886–1965) es uno de los es-critores más importantes de

la literatura japonesa del sigloXX. Autor exigente, riguroso y re-finado, de estilo sereno y sobrio,en su extensa obra literaria convi-ven lo oriental y lo occidental, lomoderno y la tradición, la fugaci-dad y lo perdurable, el amor y lamuerte.Entre los temas recurrentes pre-

sentes en su narrativa se encuen-tran el erotismo, la pasión amo-

rosa, la figura de la mujer degran belleza y el recuerdo de lamadre. En el relato titulado Ta-tuaje, un tatuador excepcional-mente hábil, que disfruta con elsufrimiento de sus clientesmientras él les tatúa, encuentraen una joven inocente y frágil labelleza perfecta que llevabatiempo buscando para realizaruna obra maestra. Da a la jovenun anestésico e inicia su trabajo,empleando toda su alma y todassus fuerzas en el tatuaje que rea-liza. Trabaja durante muchas ho-ras seguidas: no para hasta queno termina el tatuaje porque “e-sa obra maestra lo significaba to-do para él”. Cuando la joven des-pierta, se ha transformado, porefecto del tatuaje que tiene en laespalda, en una mujer fuerte ysin miedo a nada. Esta ediciónestá enriquecida con varias ilus-traciones de Manuel Alcorlo.

Roberto Ruiz de Huydobro

Cambiodrástico

‘La música del de-sierto’. Autor: W.C. Williams. Edita:Lumen. Barcelo-na, 2010.

‘Tatuaje’. Autor:Junichiro Taniza-k i . E d i t a : R e yL e a r . Madrid,2011.

La novela o el relato de intriga está de mo-da, y si además envuelve al lector en unatrepidante trama, se adereza con tintes

de esoterismo y oscurantismo o se remata conciertos aires de utópica fantasía para cubrirnuestra tediosa vida cosmopolita, la meta ha-brá sido alcanzada, tenemos asegurado: mu-cha intriga, enigmas sin resolver, destinos in-ciertos y, sobre todo, la fuerza de un auténticopersonaje que se autodestruye en un mundoque se derrumba a su alrededor por momen-tos. Pero hablamos de un antihéroe que calle-jea, sobrepasa las normas de la ética profesio-nal, persigue a sus presas, hurga en el subsue-lo y se emborracha. Mucho de esto, y algo más,contiene la nueva novela de Pedro de Paz (Ma-drid, 1969), notario atento a la actualidad des-de sus inicios literarios, que combina en sus te-mas dos de sus pasiones, el mundo de la in-formática en sus más variadas acepciones, yuna visión crítica, tan ácida como aguda, deuna cotidianidad urbana en la que sobrevive yque, de su mano, se convierte en material debuena ficción, como ya ocurriera en dos de susentregas anteriores, Muñecas tras el cristal(2004) y El documento Saldaña (2009), ambascon una asombrosa capacidad para arrastraral lector a su lectura, habilidad que ahora re-dondea con La senda trazada (2011). Se trata deuna historia de frenética eficacia contada co-mo si de una sucesión vertiginosa de imáge-nes cinematográficas se tratara cuando suprotagonista, Alfonso Heredia, se sumerge enel laberíntico mundo de lo oculto, de loenigmático tras comprar un misterioso volu-men, casi de bibliófilo, por diez euros, y sinsaber que las páginas manuscritas del libromodificarán el resto de su vida.La novela de Pedro de Paz es algo más que

una trepidante historia porque al hilo de sudesbordada intensidad por desenredar el mis-terio que atormenta al fotógrafo freelance cu-ya vida personal y profesional ha dado un gi-ro de 360 grados, se enfrenta en su futuro in-mediato a una investigación de sorprendentefinal. La senda trazada es la historia de unperdedor, su chica lo ha abandonado, no ven-de ninguna foto decente, debe varios meses

del alquiler, subsiste económicamente a costade usureros que reclaman su deuda, su mejoramigo lo ha traicionado, su situación es tandesesperada que alimenta su espíritu con unsentimiento de derrota continuo hasta que elmisterioso libro le ofrece innumerables posi-bilidades personales y profesionales. Buscarálos mensajes crípticos que encierra el volu-men, en realidad, una sucesión de sentencias,que en una primera instancia no logra desci-frar, sin embargo ocurren, le llevan a conoci-

dos personajes de actuali-dad, y derivan en una catas-trófica realidad que pareceescrita. Hechos que arras-tran al protagonista a justi-ficar la naturaleza humanaen algunas de sus más me-diocres actuaciones, inclui-da su ruinosa actitud anteuna pesadilla de la que nologra despertar.

AlbordedelinfiernoPedro de Paz publica ‘La senda trazada’Pedro M. Domene

‘La senda trazada’. Autor: Pedro de Paz. Edita: Algaida.Sevilla, 2011.

Pedro de Paz.

DIARIO CÓRDOBA

Sábado, 10 de diciembre del 2011

7

Libros

Cuadernos del Sur

Cuando entramos en el sueño, nuestra actividad fisiológicase ralentiza, disminuye nuestra capacidad de responder aestímulos externos y nuestro cerebro, bajo estados menta-

les inconscientes, comienza a configurar representaciones fantásti-cas a partir de retazos de lo cotidiano, El sueño es, por tanto, unmodo de ampliar los límites de lo real.Inka Martí hace una apuesta arriesgada mostrándonos el diario

íntimo de sus sueños, su personal noctuario, y se muestra desnuday bella.En este volumen editado por Atalanta se presenta una selección

de sesenta y cinco sueños que, según comenta en el prólogo JacoboSiruela, surgen del deseo de la autora por conectar con el mundoonírico. Y así, se concentra para retener los detalles y las secuenciasde los sueños y pesadillas que le han acompañado durante la no-che.Es, por tanto, un testimonio veraz de sus sueños, una forma de

mostrar una parte de su vida tan presente como el estado de vigiliay que cumple su función biológica como el comer o el amar. Asísurgen imágenes improbables y sutiles como ver el microscópico

plancton del que se alimenta un pez o salamandras en el agua conpiel transparente a través de la cual ve palpitar su corazón.De hecho, la naturaleza está muy presente en sus sueños: paisajes

abiertos, desbordantes e idílicos y parajes íntimos, inquietantes,claustrofóbicos donde vive una fauna variada, en ocasiones híbriday monstruosa que con frecuencia es amenazante y, otras veces, leprovoca una gran empatía. El miedo a la muerte, al encuentro convioladores, se contrapone a los momentos en los que predominanlos estados de paz y sosiego.No se trata de un libro de poesía, ni tampoco son microrrelatos,

aunque pudiesen parecerlo por su extensión; no se puede hablarde un libro de ficción porque no hay al menos esa intencionalidadliteraria según se desprende del prólogo.Como en nuestros sueños cotidianos a veces no hay estructura, ni

hay cambios de rumbo, ni desenlaces finales. Son microtextos des-criptivos de instantes oníricos. La concisión es una característicapredominante, igual que lo es el uso de un lenguaje directo, sin ar-tificios innecesarios pero que nos dejan un halo de inquietud antelo que desconocemos.

‘Cuaderno de noche’. Autora: Inka Martí. Edita: Atalanta. Gerona, 2011.

Instantes oníricos

‘Cuaderno de noche’.

Ricardo Reques

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 19695I Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Rafael Aranda Tamayo Filmacion: 0 - Dia: 09/12/2011 - Hora: 19:15

CUADERNOSDEL SUR

Testigos son las torres

de Córdoba, las otoña-

les aguas del Guadal-

quivir, el viento pláci-

do de la Ribera. Don

Luis de Góngora aún

anda circunspecto por

sus calles, bebiendo

luz y sombra en sopor-

tales, midiendo versos

y aquilatando sol en

poemas bruñidos de oro. Porque don

Luis siempre vio a su ciudad trémula y

cálida, noble y dulce. Y tanto magisterio

lírico derramó en sus pretensiones de

poeta que, después de pasear durante si-

glos por bibliotecas, universidades, gene-

raciones, con críticas favorables o rejo-

nes de incomprensión, llegado este no-

viembre actual, ha recalado de nuevo en

la cultura cordobesa con renovado brío.

Dos acontecimientos marcan, para los

cordobeses de hoy, los estudiosos cosmo-

politas del presente y la literatura del fu-

turo, la permanencia ininterrumpida de

Góngora en el mundo de las letras. Uno

es el Congreso internacional El universo

de Góngora: orígenes, textos y representacio-

nes, que Córdoba ha acogido del 14 al 19

de noviembre y que alentado por exper-

tos de valía sin duda germinará con fru-

tos imperecederos.

El otro, paralelo en importancia y

coetáneo en la fecha, es la recentísima

edición que Manuel Gahete ha titulado

Las luces del viento. Veinte poetas en la estela

de Góngora (Ánfora Nova), que añade a

los actos cordobeses un apoyo biblio-

gráfico imprescindible para mostrar la

fe lírica de cuantos han admirado y

exaltado el prodigio literario del escri-

tor barroco. Su actualidad no declina

porque Góngora, según Gahete, repre-

senta ese “río caudal del alma y la pala-

bra donde tantos afluentes han bebido”.

E n las artes existen lo que llama-mos motivos o temas que sehan ido desarrollando a lo lar-

go de los siglos. Temas como el amordesgraciado, la venganza, las luchaspor el poder, la avaricia y tantos otrosque se han representado de todas lasformas posibles que constituyen ma-teria para un diccionario. Los artistashan competido por ofrecer una nuevaperspectiva, un enfoque original deese universo que forma un inventariode las pasiones, de los sentimientos,de las acciones de los seres humanos.El tema del amor del adulto, incluso

del viejo, por la joven adolescente yafue materia de burla tanto en la pin-tura como en la literatura; recorde-mos El sí de la las niñas de Moratín, lamejor comedia española del sigloXVIII. En el pasado este tipo de unio-nes tenía su reflejo en el folclore, unbuen ejemplo es la “cencerrada” quese daba a los novios de estas carac-terísticas en la noche de bodas.En la literatura y en el cine contem-

poráneo el tema tiene como referen-cia fundamental la Lolita de Nabokov.No faltan las obras “de Lolitas” y desátiros en un sentido primero que secomplica bastante en su significadocuando pensamos en Muerte en Vene-cia de Mann, magistralmente adapta-da por Visconti.No se puede negar la evidencia por

muchas reflexiones que hagamos. Elmotor de estos textos es el deseo car-nal, un deseo vampírico que se subli-ma en un afán de poseer la belleza yde permanecer, escapar de la decre-pitud y de la muerte en último extre-mo. El mecanismo es sencillo, lo quelo complica es la actitud del receptorde esos deseos, los jóvenes en su esen-cial ambigüedad, en su radical cruel-dad. Se saben, de manera intuitiva sise quiere, poseedores de esa pleni-tud, de esa belleza, del tiempo comolínea de futuro que los demás, sus ad-miradores, sus corruptores, van per-diendo de manera acelerada.No voy a glosar las calidades litera-

rias de Joyce Carol Oates por ser sufi-cientemente conocidas; me detendréen su indudable capacidad para arrastrar al lector, parallevarlo por los vericuetos de su singular fuerza narrati-va, de su magistral capacidad de contar hechos, materia-les o no. La autora de Nueva York se embarca en una pe-ligrosa aventura, como debe ser, en Una hermosa doncella(Alfaguara). ¿Cómo desarrollará el tema de Lolita en unmundo donde lo políticamente correcto oculta la verdady que solo entra en temas escabrosos con violencia?Algunos críticos han hablado de “un cuento de hadas”.

Katya Spivak tiene dieciséis años y trabaja como niñeracon una familia bien. Es el objeto del deseo. Una maña-

na va con los dos niños y se le acerca un señormayor de cabellera blanca, vestido con elegan-cia. Nos encontramos en la famosa BayheadHarbor. El caballero que se ofrece a comprarlelo que desee, como un demonio tentador, delos lujos que encierran las vitrinas de las tien-das de grandes marcas, es Markus Kidder. Nosvamos enterando de que es un artista, pintor,cantante en su juventud, no rico sino riquísi-mo, un prócer que heredó una gran fortuna,el creador de las “flores fósiles”.Se inicia el cortejo. La chica –cuya familia es

un desastre de ruina y de alcohol– solo tieneclaro que debe salir de ese mundo. La chica,plenamente consciente de sus armas de seduc-ción, acepta, con diversos grados que van del

asco hasta el agradecimiento, la actitud entregada delanciano que afirma sin dudas que son almas gemelas pe-ro nacidas en épocas equivocadas.La casa de Markus es un espacio donde Katya se encuen-

tra a gusto. La autora mantiene la tensión en todo mo-mento y esta relación es explícita y elusiva al mismotiempo porque Markus le repite muchas veces que tieneuna misión para ella; por lo pronto, quiere que pose pa-ra un retrato. La clave del arco es la sobriedad de elemen-tos usados. La belleza triunfa en esta excelente novela enel único momento verdadero, el de la muerte.

☛ CAMPO DE AZUR

Actualidad deGóngoraAntonio Moreno Ayora

LabellezanossalvaJoyce Oates construye una historia llena de humanidad

Antonio Garrido

La autora

muestra una

indudable

capacidad

para

arrastrar al

lector